SlideShare una empresa de Scribd logo
Mario Bunge La ciencia. Su método y su filosofía
Los números no existen fuera de nuestros cerebros, y aun allí dentro existen al nivel
conceptual, y no al nivel fisiológico. Los objetos materiales son numerables siempre
que sean discontinuosse llaman a menudo ciencias formales, precisamente porque sus
objetos no son cosas ni procesos, sino, para emplear el lenguaje pictórico, formas en
las que se puede verter un surtido ilimitado de contenidos, tanto fácticos como
empíricoslas ciencias fácticas necesitan más que la lógica formal: para confirmar sus
conjeturas necesitan de la observación y/o experimento. En otras palabras, las
ciencias fácticas tienen que mirar las cosas, y, siempre que les sea posible, deben
procurar cambiarlas deliberadamente para intentar descubrir en qué medida sus
hipótesis se adecuan a los hechos. La demostración de los teoremas no es sino una
deducción: es una operación confinada a la esfera teórica, aun cuando a veces los
teoremas mismos (no sus demostraciones) sean sugeridos en alguna esfera extra
matemática y aun cuando su prueba (pero no su primer descubrimiento) pueda
realizarse con ayuda de calculadoras electrónicasLa matemática y la lógica son, en
suma, ciencias deductivas. El proceso constructivo, en que la experiencia desempeña
un gran papel de sugerencias, se limita a la formación de los puntos de partida
(axiomas). En matemática la verdad consiste, por esto, en la coherencia del enunciado
dado con un sistema de ideas admitido previamente: por esto, la verdad matemática no
es absoluta sino relativa a ese sistema, en el sentido de que una proposición que es
válida en una teoría puede dejar de ser lógicamente verdadera en otra teoría.En las
ciencias fácticas, la situación es enteramente diferente. En primer lugar, ellas no
emplean símbolos vacíos (variables lógicas) sino tan sólo símbolos interpretados; por
ejemplo no involucran expresiones tales como 'x es F', que no son verdaderas ni
falsas.o. El conocimiento fáctico, aunque racional, es esencialmente probable: dicho de
otro modo: la inferencia científica es una red de inferencias deductivas
(demostrativas) y probables (inconcluyentes). Las ciencias formales demuestran o
prueban: las ciencias fácticas verifican (confirman o desconforman) hipótesis que en
su mayoría son provisionales. La demostración es completa y final; la verificación es
incompleta y por eso temporaria. La naturaleza misma del método científico impide la
confirmación final de las hipótesis fácticas.
Las diferencias de método, tipo de enunciados y referentes que separan las ciencias
fácticas de las formales, impiden que se las examine conjuntamente más allá de cierto
punto. Por ser una ficción seria, rigurosa y a menudo útil, pero ficción al cabo, la
ciencia formal requiere un tratamiento especial. En lo que sigue nos concentraremos
en la ciencia fáctica. Daremos un vistazo a las características peculiares de las
ciencias de la naturaleza y de la cultura en suestado actual, con la esperanza de que la
ciencia futura enriquezca sus cualidades o, al menos,de que las civilizaciones por venir
Mario Bunge La ciencia. Su método y su filosofía
hagan mejor uso del conocimiento científico. Laracionalidad y objetividad del
conocimiento científico pueden analizarse en un cúmulo de características a las que
pasaremos revista en lo que sigue.
1) El conocimiento científico es fáctico: parte de los hechos, los respeta hasta cierto
punto, y siempre vuelve a ellos. La ciencia intenta describir los hechos tal como son,
independientemente de su valor emocional o comercial: la ciencia no poetiza los hechos
ni los vende, si bien sus hazañas son una fuente de poesía y de negocios. En todos los
campos, la ciencia comienza estableciendo los hechos; esto requiere curiosidad
impersonal, desconfianza por la opinión prevaleciente, y sensibilidad a la novedad.
Los enunciados fácticos confirmados se llaman usualmente "datos empíricos"; se
obtienen con ayuda de teorías (por esquemáticas que sean) y son a su vez la materia
prima de la elaboración teórica.
2) El conocimiento científico trasciende los hechos: descarta los hechos, produce
nuevos hechos, y los explica. El sentido común parte de los hechos y se atiene a ellos:
a menudo se imita al hecho aislado, sin ir muy lejos en el trabajo de correlacionarlo
con otros o de explicarlo. En cambio, la investigación científica no se limita a los
hechos observados: los científicos exprimen la realidad a fin de ir más allá de las
apariencias; rechazan el grueso de los hechos percibidos, por ser un montón de
accidentes, seleccionan los que consideran que son relevantes, controlan hechos y, en
lo posible, los reproducen.
3) La ciencia es analítica: la investigación científica aborda problemas circunscriptos,
uno a uno, y trata de descomponerlo todo en elementos (no necesariamente últimos o
siquiera reales). La investigación científica no se planta cuestiones tales como "¿Cómo
es el universo en su conjunto?", o "¿Cómo es posible el conocimiento?" Trata, en
cambio, de entender toda situación total en términos de sus componentes; intenta
descubrir los elementos que explican su integración. Los problemas de la ciencia son
parciales y así son también, por consiguiente, sus soluciones; pero, más aún: al
comienzo los problemas son estrechos o es preciso estrecharlos. Pero, a medida que la
investigación avanza, su alcance se amplía. Los resultados de la ciencia son generales,
tanto en el sentido de que se refieren a clases de objetos:
(Por ejemplo, la lluvia), como en que están, o tienden a ser incorporados en síntesis
conceptuales llamadas teorías.
4) La investigación científica es especializada: una consecuencia del enfoque analítico
de los problemas es la especialización. No obstante la unidad del método científico, su
aplicación depende, en gran medida, del asunto; esto explica la multiplicidad de
técnicas y la relativa independencia de los diversos sectores de la ciencia.
Mario Bunge La ciencia. Su método y su filosofía
Sin embargo, es menester no exagerar la diversidad de las ciencias al punto de borrar
su unidad metodológica. El viejo dualismo materia-espíritu había sugerido la división de
las ciencias en Naturwissenschaften, o ciencias de la naturaleza, y
Geisteswissenschaften, o ciencias del espíritu.
5) El conocimiento científico es claro y preciso: sus problemas son distintos, sus
resultados son claros. El conocimiento ordinario, en cambio, usualmente es vago e
inexacto; en la vida diaria nos preocupamos poco por definiciones precisas,
descripciones exactas, o mediciones
Afinadas: si éstas nos preocuparan demasiado, no lograríamos marchar al paso de la
vida. La ciencia torna impreciso lo que el sentido común conoce de manera nebulosa;
pero, desde luego la ciencia es mucho más que sentido común organizado: aunque
proviene del sentido común, la ciencia constituye una rebelión contra su vaguedad y
superficialidad. La claridad y la precisión se obtienen en ciencia de las siguientes
maneras:
a) los problemas se formulan de manera clara; lo primero, y a menudo lo más difícil, es
distinguir cuáles son los problemas; ni hay artillería analítica o experimental que pueda
ser eficaz si no se ubica adecuadamente al enemigo;
b) la ciencia parte de nociones que parecen claras al no iniciado; y las complica,
purifica y eventualmente las rechaza; la transformación progresiva de las nociones
corrientes se efectúa incluyéndolas en esquemas teóricos. Así, por ejemplo,
"distancia" adquiere un sentido preciso al ser incluida en la geometría métrica y en la
física;
c) la ciencia define la mayoría de sus conceptos: algunos de ellos se definen en
términos de conceptos no definidos o primitivos, otros de manera implícita, esto es,
por la función que desempeñan en un sistema teórico (definición contextual). Las
definiciones son convencionales, pero no se las elige caprichosamente: deben ser
convenientes y fértiles. (¿De qué vale, por ejemplo, poner un nombre especial a las
muchachas pecosas que estudian ingeniería y pesan más de 50 kg?) Una vez que se ha
elegido una definición, el discurso restante debe guardarte fidelidad si se quiere
evitar inconsecuencias;
d) la ciencia crea lenguajes artificiales inventando símbolos (palabras, signos
matemáticos, símbolos químicos, etc.; a estos signos se les atribuye significados
determinados por medio de reglas de designación (tal como "en el presente contexto
H designa el elemento de peso atómico unitario"). los símbolos básicos serán tan
simples como sea posible, pero podrán combinarse conforme a reglas determinadas
para formar configuraciones tan complejas como sea necesario (las leyes de
Mario Bunge La ciencia. Su método y su filosofía
combinación de los signos que intervienen en la producción de expresiones complejas
se llaman reglas de formación);
e) la ciencia procura siempre medir y registrar los fenómenos. Los números y las
formas geométricas son de gran importancia en el registro, la descripción y la
inteligencia de los sucesos y procesos. En lo posible, tales datos debieran disponerse
en tablas o resumirse en fórmulas matemáticas.
6) El conocimiento científico es comunicable: no es inefable sino expresable, no es
privado sino público. El lenguaje científico comunica información a quienquiera haya
sido adiestrado para entenderlo.
7) El conocimiento científico es verificable: debe aprobar el examen de la experiencia.
A fin de explicar un conjunto de fenómenos, el científico inventa conjeturas fundadas
de alguna manera en el saber adquirido.
8) La investigación científica es metódica: no es errática sino planeada. Los
investigadores no tantean en la oscuridad: saben lo que buscan y cómo encontrarlo. El
planeamiento de la investigación no excluye el azar; sólo que, a hacer un lugar a los
acontecimientos imprevistos es posible aprovechar la interferencia del azar y la
novedad inesperada. Más aún a veces el investigador produce el azar deliberadamente.
9) El conocimiento científico es sistemático: una ciencia no es un agregado de
informaciones inconexas, sino un sistema de ideas conectadas lógicamente entre sí.
Todo sistema de ideas caracterizado por cierto conjunto básico (pero refutable) de
hipótesis peculiares, y que procura adecuarse a una clase de hechos, es una teoría.
10) El conocimiento científico es general: ubica los hechos singulares en pautas
generales, los enunciados particulares en esquemas amplios. El científico se ocupa del
hecho singular en la medida en que éste es miembro de una clase o caso de una ley;
más aún, presupone que todo hecho es clasificable y legal.
11) El conocimiento científico es legal: busca leyes (de la naturaleza y de la cultura) y
las aplica. El conocimiento científico inserta los hechos singulares en pautas generales
llamadas
"leyes naturales" o "leyes sociales".

Más contenido relacionado

RTF
Mario bunge Ciencia Metodo y Filosofia
DOC
Metodología y proyecto de investigación
PPT
La ciencia: su método y su filosofía
PDF
Mario Bunge - La ciencia
PPTX
La ciencia
PPTX
La ciencia, su método y su filosofía (1959) mario bunge(editado) (1)
PPTX
LA CIENCIA, SU METODO Y SU FILOSOFIA
PPTX
Mario bunge Ciencia Metodo y Filosofia
Metodología y proyecto de investigación
La ciencia: su método y su filosofía
Mario Bunge - La ciencia
La ciencia
La ciencia, su método y su filosofía (1959) mario bunge(editado) (1)
LA CIENCIA, SU METODO Y SU FILOSOFIA

La actualidad más candente (20)

DOC
La ciencia su método y su filosofía para publicar
PPTX
Bunge ciencia-resumen
PPTX
La ciencia, su método y su filosofía
PDF
1 mario bunge
PPTX
Mario Bunge
PPTX
La ciencia su metodo y su filosofia
DOCX
Mario bunge 1 1
PPTX
Diapositivas exposicion mario bunge
POTX
La ciencia, su metodo y su filosofia cap1.1
PPT
La Ciencia y el Método Cientifico
PPTX
Panorama de algunos problemas fundamentales equipo 5
PDF
Ciencia, método y filosofía
DOCX
Investigacion de la ciencia
PPTX
La ciencia su metodo y su filosofia - mario bunge
PPTX
LA CIENCIA SU METODO Y SU FILOSOFIA
PDF
Ciencia Y Metodo Cientifico
PPTX
Mario bunge
PPTX
Características de las ciencias fácticas
PPT
La Teoría Científica
PPT
LA CIENCIA
La ciencia su método y su filosofía para publicar
Bunge ciencia-resumen
La ciencia, su método y su filosofía
1 mario bunge
Mario Bunge
La ciencia su metodo y su filosofia
Mario bunge 1 1
Diapositivas exposicion mario bunge
La ciencia, su metodo y su filosofia cap1.1
La Ciencia y el Método Cientifico
Panorama de algunos problemas fundamentales equipo 5
Ciencia, método y filosofía
Investigacion de la ciencia
La ciencia su metodo y su filosofia - mario bunge
LA CIENCIA SU METODO Y SU FILOSOFIA
Ciencia Y Metodo Cientifico
Mario bunge
Características de las ciencias fácticas
La Teoría Científica
LA CIENCIA
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Kapitalmarkt kompakt.pdf
PDF
Ventajas del email en la nube
PDF
SEAT_Ecomotive.pdf
PDF
Ejercicios resueltos de ecuaciones
PDF
Empezar a exportar
PDF
Consumo actual de manzana
DOCX
Guía didáctica clase 2
PPTX
TP: 3 Luciano Reyes
PPTX
Sobre el autor
PPTX
Uso de las redes sociales
PDF
Trabajo final catalogación de textos
PPTX
Trabajo de música gonzalo durán 3ºb
PDF
LasredessocialesALICIA
PPTX
Manual operativo google docs DANIEL GONZALEZ
PPTX
Punto medio
PPTX
Presentacion procesos industriales (1)
POT
Barranquet sindrome coronario agudo
Kapitalmarkt kompakt.pdf
Ventajas del email en la nube
SEAT_Ecomotive.pdf
Ejercicios resueltos de ecuaciones
Empezar a exportar
Consumo actual de manzana
Guía didáctica clase 2
TP: 3 Luciano Reyes
Sobre el autor
Uso de las redes sociales
Trabajo final catalogación de textos
Trabajo de música gonzalo durán 3ºb
LasredessocialesALICIA
Manual operativo google docs DANIEL GONZALEZ
Punto medio
Presentacion procesos industriales (1)
Barranquet sindrome coronario agudo
Publicidad

Similar a Descriptivismomb (20)

PDF
La ciencia
PDF
9 ciencia energ mater 2
PPTX
Bunge ciencia
PPTX
Bunge ciencia
DOCX
Caracteristicas de la ciencia DE LA EDUCACION
PPTX
Bunge ciencia-130224160405-phpapp01
PPTX
Resumen de Mario Bunge trab01
PPTX
PPTX
1.1.Bunge qué es la ciencia con audio.pptx
PDF
LA CIENCIA - SU METODO Y SU FILOSOFIA - MARIO BUNGE.pdf
PDF
1310. La ciencia, su método y su filosofía.pdf
DOCX
Apunte de tipc ciencia y clasificacion
PPTX
Ciencia bungue
DOCX
La ciencia y sus características
PPTX
Ciencia Epistemologia de la psicologia .pptx
PPTX
LA CIENCIA SU METODO Y FILOSOFIA POR MIREYA ASIMBAYA
PPTX
ciencia y metodo cientifico, y la filosofia
PDF
La ciencia- (1)
PPTX
Bungemetodocientifico
PDF
La ciencia
9 ciencia energ mater 2
Bunge ciencia
Bunge ciencia
Caracteristicas de la ciencia DE LA EDUCACION
Bunge ciencia-130224160405-phpapp01
Resumen de Mario Bunge trab01
1.1.Bunge qué es la ciencia con audio.pptx
LA CIENCIA - SU METODO Y SU FILOSOFIA - MARIO BUNGE.pdf
1310. La ciencia, su método y su filosofía.pdf
Apunte de tipc ciencia y clasificacion
Ciencia bungue
La ciencia y sus características
Ciencia Epistemologia de la psicologia .pptx
LA CIENCIA SU METODO Y FILOSOFIA POR MIREYA ASIMBAYA
ciencia y metodo cientifico, y la filosofia
La ciencia- (1)
Bungemetodocientifico

Descriptivismomb

  • 1. Mario Bunge La ciencia. Su método y su filosofía Los números no existen fuera de nuestros cerebros, y aun allí dentro existen al nivel conceptual, y no al nivel fisiológico. Los objetos materiales son numerables siempre que sean discontinuosse llaman a menudo ciencias formales, precisamente porque sus objetos no son cosas ni procesos, sino, para emplear el lenguaje pictórico, formas en las que se puede verter un surtido ilimitado de contenidos, tanto fácticos como empíricoslas ciencias fácticas necesitan más que la lógica formal: para confirmar sus conjeturas necesitan de la observación y/o experimento. En otras palabras, las ciencias fácticas tienen que mirar las cosas, y, siempre que les sea posible, deben procurar cambiarlas deliberadamente para intentar descubrir en qué medida sus hipótesis se adecuan a los hechos. La demostración de los teoremas no es sino una deducción: es una operación confinada a la esfera teórica, aun cuando a veces los teoremas mismos (no sus demostraciones) sean sugeridos en alguna esfera extra matemática y aun cuando su prueba (pero no su primer descubrimiento) pueda realizarse con ayuda de calculadoras electrónicasLa matemática y la lógica son, en suma, ciencias deductivas. El proceso constructivo, en que la experiencia desempeña un gran papel de sugerencias, se limita a la formación de los puntos de partida (axiomas). En matemática la verdad consiste, por esto, en la coherencia del enunciado dado con un sistema de ideas admitido previamente: por esto, la verdad matemática no es absoluta sino relativa a ese sistema, en el sentido de que una proposición que es válida en una teoría puede dejar de ser lógicamente verdadera en otra teoría.En las ciencias fácticas, la situación es enteramente diferente. En primer lugar, ellas no emplean símbolos vacíos (variables lógicas) sino tan sólo símbolos interpretados; por ejemplo no involucran expresiones tales como 'x es F', que no son verdaderas ni falsas.o. El conocimiento fáctico, aunque racional, es esencialmente probable: dicho de otro modo: la inferencia científica es una red de inferencias deductivas (demostrativas) y probables (inconcluyentes). Las ciencias formales demuestran o prueban: las ciencias fácticas verifican (confirman o desconforman) hipótesis que en su mayoría son provisionales. La demostración es completa y final; la verificación es incompleta y por eso temporaria. La naturaleza misma del método científico impide la confirmación final de las hipótesis fácticas. Las diferencias de método, tipo de enunciados y referentes que separan las ciencias fácticas de las formales, impiden que se las examine conjuntamente más allá de cierto punto. Por ser una ficción seria, rigurosa y a menudo útil, pero ficción al cabo, la ciencia formal requiere un tratamiento especial. En lo que sigue nos concentraremos en la ciencia fáctica. Daremos un vistazo a las características peculiares de las ciencias de la naturaleza y de la cultura en suestado actual, con la esperanza de que la ciencia futura enriquezca sus cualidades o, al menos,de que las civilizaciones por venir
  • 2. Mario Bunge La ciencia. Su método y su filosofía hagan mejor uso del conocimiento científico. Laracionalidad y objetividad del conocimiento científico pueden analizarse en un cúmulo de características a las que pasaremos revista en lo que sigue. 1) El conocimiento científico es fáctico: parte de los hechos, los respeta hasta cierto punto, y siempre vuelve a ellos. La ciencia intenta describir los hechos tal como son, independientemente de su valor emocional o comercial: la ciencia no poetiza los hechos ni los vende, si bien sus hazañas son una fuente de poesía y de negocios. En todos los campos, la ciencia comienza estableciendo los hechos; esto requiere curiosidad impersonal, desconfianza por la opinión prevaleciente, y sensibilidad a la novedad. Los enunciados fácticos confirmados se llaman usualmente "datos empíricos"; se obtienen con ayuda de teorías (por esquemáticas que sean) y son a su vez la materia prima de la elaboración teórica. 2) El conocimiento científico trasciende los hechos: descarta los hechos, produce nuevos hechos, y los explica. El sentido común parte de los hechos y se atiene a ellos: a menudo se imita al hecho aislado, sin ir muy lejos en el trabajo de correlacionarlo con otros o de explicarlo. En cambio, la investigación científica no se limita a los hechos observados: los científicos exprimen la realidad a fin de ir más allá de las apariencias; rechazan el grueso de los hechos percibidos, por ser un montón de accidentes, seleccionan los que consideran que son relevantes, controlan hechos y, en lo posible, los reproducen. 3) La ciencia es analítica: la investigación científica aborda problemas circunscriptos, uno a uno, y trata de descomponerlo todo en elementos (no necesariamente últimos o siquiera reales). La investigación científica no se planta cuestiones tales como "¿Cómo es el universo en su conjunto?", o "¿Cómo es posible el conocimiento?" Trata, en cambio, de entender toda situación total en términos de sus componentes; intenta descubrir los elementos que explican su integración. Los problemas de la ciencia son parciales y así son también, por consiguiente, sus soluciones; pero, más aún: al comienzo los problemas son estrechos o es preciso estrecharlos. Pero, a medida que la investigación avanza, su alcance se amplía. Los resultados de la ciencia son generales, tanto en el sentido de que se refieren a clases de objetos: (Por ejemplo, la lluvia), como en que están, o tienden a ser incorporados en síntesis conceptuales llamadas teorías. 4) La investigación científica es especializada: una consecuencia del enfoque analítico de los problemas es la especialización. No obstante la unidad del método científico, su aplicación depende, en gran medida, del asunto; esto explica la multiplicidad de técnicas y la relativa independencia de los diversos sectores de la ciencia.
  • 3. Mario Bunge La ciencia. Su método y su filosofía Sin embargo, es menester no exagerar la diversidad de las ciencias al punto de borrar su unidad metodológica. El viejo dualismo materia-espíritu había sugerido la división de las ciencias en Naturwissenschaften, o ciencias de la naturaleza, y Geisteswissenschaften, o ciencias del espíritu. 5) El conocimiento científico es claro y preciso: sus problemas son distintos, sus resultados son claros. El conocimiento ordinario, en cambio, usualmente es vago e inexacto; en la vida diaria nos preocupamos poco por definiciones precisas, descripciones exactas, o mediciones Afinadas: si éstas nos preocuparan demasiado, no lograríamos marchar al paso de la vida. La ciencia torna impreciso lo que el sentido común conoce de manera nebulosa; pero, desde luego la ciencia es mucho más que sentido común organizado: aunque proviene del sentido común, la ciencia constituye una rebelión contra su vaguedad y superficialidad. La claridad y la precisión se obtienen en ciencia de las siguientes maneras: a) los problemas se formulan de manera clara; lo primero, y a menudo lo más difícil, es distinguir cuáles son los problemas; ni hay artillería analítica o experimental que pueda ser eficaz si no se ubica adecuadamente al enemigo; b) la ciencia parte de nociones que parecen claras al no iniciado; y las complica, purifica y eventualmente las rechaza; la transformación progresiva de las nociones corrientes se efectúa incluyéndolas en esquemas teóricos. Así, por ejemplo, "distancia" adquiere un sentido preciso al ser incluida en la geometría métrica y en la física; c) la ciencia define la mayoría de sus conceptos: algunos de ellos se definen en términos de conceptos no definidos o primitivos, otros de manera implícita, esto es, por la función que desempeñan en un sistema teórico (definición contextual). Las definiciones son convencionales, pero no se las elige caprichosamente: deben ser convenientes y fértiles. (¿De qué vale, por ejemplo, poner un nombre especial a las muchachas pecosas que estudian ingeniería y pesan más de 50 kg?) Una vez que se ha elegido una definición, el discurso restante debe guardarte fidelidad si se quiere evitar inconsecuencias; d) la ciencia crea lenguajes artificiales inventando símbolos (palabras, signos matemáticos, símbolos químicos, etc.; a estos signos se les atribuye significados determinados por medio de reglas de designación (tal como "en el presente contexto H designa el elemento de peso atómico unitario"). los símbolos básicos serán tan simples como sea posible, pero podrán combinarse conforme a reglas determinadas para formar configuraciones tan complejas como sea necesario (las leyes de
  • 4. Mario Bunge La ciencia. Su método y su filosofía combinación de los signos que intervienen en la producción de expresiones complejas se llaman reglas de formación); e) la ciencia procura siempre medir y registrar los fenómenos. Los números y las formas geométricas son de gran importancia en el registro, la descripción y la inteligencia de los sucesos y procesos. En lo posible, tales datos debieran disponerse en tablas o resumirse en fórmulas matemáticas. 6) El conocimiento científico es comunicable: no es inefable sino expresable, no es privado sino público. El lenguaje científico comunica información a quienquiera haya sido adiestrado para entenderlo. 7) El conocimiento científico es verificable: debe aprobar el examen de la experiencia. A fin de explicar un conjunto de fenómenos, el científico inventa conjeturas fundadas de alguna manera en el saber adquirido. 8) La investigación científica es metódica: no es errática sino planeada. Los investigadores no tantean en la oscuridad: saben lo que buscan y cómo encontrarlo. El planeamiento de la investigación no excluye el azar; sólo que, a hacer un lugar a los acontecimientos imprevistos es posible aprovechar la interferencia del azar y la novedad inesperada. Más aún a veces el investigador produce el azar deliberadamente. 9) El conocimiento científico es sistemático: una ciencia no es un agregado de informaciones inconexas, sino un sistema de ideas conectadas lógicamente entre sí. Todo sistema de ideas caracterizado por cierto conjunto básico (pero refutable) de hipótesis peculiares, y que procura adecuarse a una clase de hechos, es una teoría. 10) El conocimiento científico es general: ubica los hechos singulares en pautas generales, los enunciados particulares en esquemas amplios. El científico se ocupa del hecho singular en la medida en que éste es miembro de una clase o caso de una ley; más aún, presupone que todo hecho es clasificable y legal. 11) El conocimiento científico es legal: busca leyes (de la naturaleza y de la cultura) y las aplica. El conocimiento científico inserta los hechos singulares en pautas generales llamadas "leyes naturales" o "leyes sociales".