SlideShare una empresa de Scribd logo
http://www.enlineadirecta.info/nota.php?art_ID=44962
2006 - Año Internacional de la desertificación
Eco.- La desertificación - degradación de las tierras áridas y semiáridas por
actividades humanas y variaciones climáticas- afecta a un tercio de las tierras
del planeta y la vida diaria de 250 millones de personas en cien países.
Además, podría afectar la vida de 1.000 millones de personas durante el siglo
veintiuno.
Las Naciones Unidas lanzaron el Año Internacional de los Desiertos y la
Desertificación 2006. El objetivo de esta observancia es incrementar la
conciencia sobre el tema de la desertificación y generar acciones públicas y
privadas para hacerle frente. La Asamblea General de las Naciones Unidas invitó
a los Estados Miembros a establecer comités nacionales dedicados a coordinar
las actividades de celebración y generar iniciativas. En particular, el llamado
de la ONU fue para los países africanos y los países menos adelantados, los más
afectados por la degradación de tierras.
La desertificación - degradación de las tierras áridas y semiáridas por
actividades humanas y variaciones climáticas- afecta a un tercio de las tierras
del planeta y la vida diaria de 250 millones de personas en cien países.
Además, podría afectar la vida de 1.000 millones de personas durante el siglo
veintiuno. La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el
Desarrollo (CNUMAD), celebrada en 1992 en Río de Janeiro, reitero la gravedad
mundial del proceso de desertificación, al destacar que afecta a la sexta parte
de la población mundial, cubriendo el 70% de las tierras secas, es decir,
alrededor de 3 600 millones de hectáreas.
Sus principales causas son la pobreza, la tala abusiva de árboles, el
sobrepastoreo y las malas prácticas de irrigación. La comunidad internacional
reconoció que es "un gravísimo problema socio-económico y ambiental". Por eso,
aprobó la Convención de la ONU sobre Desertificación. Entró en vigor en 1996 y
más de 180 países son parte de ella.
Los cálculos actuales muestran que los medios de subsistencia de más de 1.000
millones de personas están en riesgo por la desertificación y que, como
consecuencia, 135 millones de personas podrían estar en peligro de ser
desalojados de sus tierras.
Respecto de América Latina, la FAO advierte que las presiones demográficas, el
incremento de la demanda de alimentos, combustibles y materiales para
construcción, están presionando fuertemente los recursos naturales de la
región. Y puntualiza que la erosión y acidificación de los suelos, la pérdida
de materia orgánica, la compactación de los suelos, la pérdida de elementos
nutritivos y la salinización han reducido la productividad de más de tres
millones de kilómetros cuadrados de tierras agrícolas. Además, afirma la FAO,
casi 800 mil kilómetros cuadrados de tierras áridas corren peligro de
desertificarse por un exceso de pastoreo y de explotación de la vegetación para
uso doméstico, por deforestación y por utilización de métodos inadecuados de
riego
La CEPAL señala que en América Latina existen serios problemas estadísticos
respecto a los procesos de desertificación. No obstante, puntualiza que en el
territorio conjunto de Sudamérica y México, el 71 por ciento de los 293
millones de hectáreas secas Productivas (o sea 208 millones de hectáreas) están
en proceso de desertificación. De los 293 millones, 250 millones son praderas,
31 millones son cultivos de secano y 12 millones son tierras irrigadas.
Respecto de Argentina, CEPAL señala que los estudios se han centrado
preferentemente en la erosión del suelo. El 20 por ciento del territorio, o sea
55 millones de hectáreas, está afectado por erosión hídrica o eólica en grado
severo, cifra que crece en aproximadamente 650. 000 hectáreas por año. Se
estima que la desertificación compromete el 75 por ciento del territorio (205
millones de hectáreas) y afecta el bienestar de 9 millones de habitantes.
La FAO afirma que las personas pobres en zonas rurales en países en desarrollo y
menos desarrollados son especialmente vulnerables. La desertificación debilita
la fertilidad de la tierra en el mundo, con pérdidas en la productividad que
llegan al 50 por ciento en algunas áreas y contribuye a la inseguridad en
alimento, hambre y pobreza, incrementando las tensiones sociales, económicas y
políticas. Por tal motivo, al reconocer la necesidad urgente de dirigir las
implicaciones difíciles de alcanzar en este problema, la Asamblea General ha
declarado el año 2006 como el Año Internacional de los Desiertos y la
Desertificación.
----- Fin del mensaje reenviado -----
TERRA NETWORKS PERU S.A. - Servicio de Correo.

Más contenido relacionado

PPTX
Desertificacion,deforestacion,contaminación y calentamiento global
PDF
América Latina problemas ambientales1.7
ODP
La desertificacion
PPT
America central, caribe y mexico (1)
PPTX
Ecología globalizadora
PPT
Calentamiento Global
PPTX
Desertificacion
PPTX
El medio ambiente en colombia
Desertificacion,deforestacion,contaminación y calentamiento global
América Latina problemas ambientales1.7
La desertificacion
America central, caribe y mexico (1)
Ecología globalizadora
Calentamiento Global
Desertificacion
El medio ambiente en colombia

La actualidad más candente (20)

PPT
La Desertización
PPTX
Desertificacion
PPTX
La crisis ambiental
PPT
La desertificación
PPTX
Dia mundial de la lucha contra la desertificación
PPT
Power desertificacion
PPT
Evidencias cambio climatico_edwin_cerchar_actividad_individual
PPTX
La desertificacion de la tierra
PPT
Desertización y desertificación
PPTX
Problemas ambientales y cambio climático en el Perú G2
PPTX
Evidencias cambio climatico_pablo_cano
PPTX
Problema ambiental wuilmer gimenez
PPTX
Desarrollo sostenible
PPTX
La desertización
PPTX
Desertificación
PPTX
Crisis ambiental
PPSX
Problemas ambiemtales en colombia
PPTX
Problemas Ambientales de Guatemala
PPT
Diego Sarmiento Vallina
PPT
Lucha contra la desertificacion y desarrollo sostenible en zonas aridas.
La Desertización
Desertificacion
La crisis ambiental
La desertificación
Dia mundial de la lucha contra la desertificación
Power desertificacion
Evidencias cambio climatico_edwin_cerchar_actividad_individual
La desertificacion de la tierra
Desertización y desertificación
Problemas ambientales y cambio climático en el Perú G2
Evidencias cambio climatico_pablo_cano
Problema ambiental wuilmer gimenez
Desarrollo sostenible
La desertización
Desertificación
Crisis ambiental
Problemas ambiemtales en colombia
Problemas Ambientales de Guatemala
Diego Sarmiento Vallina
Lucha contra la desertificacion y desarrollo sostenible en zonas aridas.
Publicidad

Destacado (6)

DOCX
Como afecta la testosterona la masa muscular
DOC
Para llevar a cabo una buena alimentación es necesario conocer alimentos
PDF
10 Insightful Quotes On Designing A Better Customer Experience
PPTX
How to Build a Dynamic Social Media Plan
PDF
SEO: Getting Personal
PDF
Succession “Losers”: What Happens to Executives Passed Over for the CEO Job?
Como afecta la testosterona la masa muscular
Para llevar a cabo una buena alimentación es necesario conocer alimentos
10 Insightful Quotes On Designing A Better Customer Experience
How to Build a Dynamic Social Media Plan
SEO: Getting Personal
Succession “Losers”: What Happens to Executives Passed Over for the CEO Job?
Publicidad

Similar a Desertificación (20)

PPT
SESION 02(II) - DEFORESTACION,DESERTIFICACION Y DISTRIBUCION DEL AGUA (2).ppt
PDF
Desertificación de los suelos en el Ecuador.pdf
PPT
2 introduccion2.
PDF
Deforestación, agricultura ..
PPTX
Presentación Ambiental sobre desertificación.pptx
DOC
La conservación de los suelos y la sustentabilidad de los sistemas agrícolas
PDF
Tema telesecundaria 13_Sustentabilidad.pdf
PDF
Monocultivos
PPTX
Los Mares. contaminación de los mares y rios
DOCX
La desertificacion- Rocio Mamani Mamani.docx
PPTX
Estado, prioridades y necesidades para el manejo sostenible del suelo en Chil...
 
DOCX
Eldiamundialdelatierra 130730181345-phpapp02
DOCX
Tema ii
PDF
Desertificación parte2, Fasciculo 17
PPTX
CONTAMINACIÓN
PDF
4. el deterioro de los recursos
DOCX
Cambio climatico b
PPT
Tema 3 medioambiente
DOCX
Día mundial de lucha contra la desertificación y la sequía
DOCX
Día mundial de lucha contra la desertificación y la sequía
SESION 02(II) - DEFORESTACION,DESERTIFICACION Y DISTRIBUCION DEL AGUA (2).ppt
Desertificación de los suelos en el Ecuador.pdf
2 introduccion2.
Deforestación, agricultura ..
Presentación Ambiental sobre desertificación.pptx
La conservación de los suelos y la sustentabilidad de los sistemas agrícolas
Tema telesecundaria 13_Sustentabilidad.pdf
Monocultivos
Los Mares. contaminación de los mares y rios
La desertificacion- Rocio Mamani Mamani.docx
Estado, prioridades y necesidades para el manejo sostenible del suelo en Chil...
 
Eldiamundialdelatierra 130730181345-phpapp02
Tema ii
Desertificación parte2, Fasciculo 17
CONTAMINACIÓN
4. el deterioro de los recursos
Cambio climatico b
Tema 3 medioambiente
Día mundial de lucha contra la desertificación y la sequía
Día mundial de lucha contra la desertificación y la sequía

Desertificación

  • 1. http://www.enlineadirecta.info/nota.php?art_ID=44962 2006 - Año Internacional de la desertificación Eco.- La desertificación - degradación de las tierras áridas y semiáridas por actividades humanas y variaciones climáticas- afecta a un tercio de las tierras del planeta y la vida diaria de 250 millones de personas en cien países. Además, podría afectar la vida de 1.000 millones de personas durante el siglo veintiuno. Las Naciones Unidas lanzaron el Año Internacional de los Desiertos y la Desertificación 2006. El objetivo de esta observancia es incrementar la conciencia sobre el tema de la desertificación y generar acciones públicas y privadas para hacerle frente. La Asamblea General de las Naciones Unidas invitó a los Estados Miembros a establecer comités nacionales dedicados a coordinar las actividades de celebración y generar iniciativas. En particular, el llamado de la ONU fue para los países africanos y los países menos adelantados, los más afectados por la degradación de tierras. La desertificación - degradación de las tierras áridas y semiáridas por actividades humanas y variaciones climáticas- afecta a un tercio de las tierras del planeta y la vida diaria de 250 millones de personas en cien países. Además, podría afectar la vida de 1.000 millones de personas durante el siglo veintiuno. La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (CNUMAD), celebrada en 1992 en Río de Janeiro, reitero la gravedad mundial del proceso de desertificación, al destacar que afecta a la sexta parte de la población mundial, cubriendo el 70% de las tierras secas, es decir, alrededor de 3 600 millones de hectáreas. Sus principales causas son la pobreza, la tala abusiva de árboles, el sobrepastoreo y las malas prácticas de irrigación. La comunidad internacional reconoció que es "un gravísimo problema socio-económico y ambiental". Por eso, aprobó la Convención de la ONU sobre Desertificación. Entró en vigor en 1996 y más de 180 países son parte de ella. Los cálculos actuales muestran que los medios de subsistencia de más de 1.000 millones de personas están en riesgo por la desertificación y que, como consecuencia, 135 millones de personas podrían estar en peligro de ser desalojados de sus tierras. Respecto de América Latina, la FAO advierte que las presiones demográficas, el incremento de la demanda de alimentos, combustibles y materiales para construcción, están presionando fuertemente los recursos naturales de la región. Y puntualiza que la erosión y acidificación de los suelos, la pérdida de materia orgánica, la compactación de los suelos, la pérdida de elementos nutritivos y la salinización han reducido la productividad de más de tres millones de kilómetros cuadrados de tierras agrícolas. Además, afirma la FAO, casi 800 mil kilómetros cuadrados de tierras áridas corren peligro de desertificarse por un exceso de pastoreo y de explotación de la vegetación para uso doméstico, por deforestación y por utilización de métodos inadecuados de riego
  • 2. La CEPAL señala que en América Latina existen serios problemas estadísticos respecto a los procesos de desertificación. No obstante, puntualiza que en el territorio conjunto de Sudamérica y México, el 71 por ciento de los 293 millones de hectáreas secas Productivas (o sea 208 millones de hectáreas) están en proceso de desertificación. De los 293 millones, 250 millones son praderas, 31 millones son cultivos de secano y 12 millones son tierras irrigadas. Respecto de Argentina, CEPAL señala que los estudios se han centrado preferentemente en la erosión del suelo. El 20 por ciento del territorio, o sea 55 millones de hectáreas, está afectado por erosión hídrica o eólica en grado severo, cifra que crece en aproximadamente 650. 000 hectáreas por año. Se estima que la desertificación compromete el 75 por ciento del territorio (205 millones de hectáreas) y afecta el bienestar de 9 millones de habitantes. La FAO afirma que las personas pobres en zonas rurales en países en desarrollo y menos desarrollados son especialmente vulnerables. La desertificación debilita la fertilidad de la tierra en el mundo, con pérdidas en la productividad que llegan al 50 por ciento en algunas áreas y contribuye a la inseguridad en alimento, hambre y pobreza, incrementando las tensiones sociales, económicas y políticas. Por tal motivo, al reconocer la necesidad urgente de dirigir las implicaciones difíciles de alcanzar en este problema, la Asamblea General ha declarado el año 2006 como el Año Internacional de los Desiertos y la Desertificación. ----- Fin del mensaje reenviado ----- TERRA NETWORKS PERU S.A. - Servicio de Correo.