SlideShare una empresa de Scribd logo
3
Lo más leído
4
Lo más leído
6
Lo más leído
DETECCIÓN DE DROGAS
Maria Fernanda Bobadilla Reyes
Rafael Lopéz Noriega
TIPOS DE PRUEBAS PARA LA DETECCIÓN DE
DROGAS
 Hay diferentes tipos de pruebas de drogas y todas son
usadas con el mismo fin: detectar a usuarios de
drogas. Dependiendo el tipo de prueba, una muestra
biológica (orina, sangre, saliva, sudor o cabello), es
analizada para detectar la presencia de drogas en el
metabolismo.
 Los distintos tipos en los que se revisan las pruebas de
drogas son muy similares. La muestra es colocada en
un contenedor especial, sellado y luego enviado a los
laboratorios para ser analizada. En el laboratorio se
revisa que no muestre señales de haber sido abierto. Si
ha sido violado, el laboratorio rechaza la muestra y no lo
revisan.
APLICACIÓN DE PRUEBAS
 Todas las pruebas de drogas son iniciadas con el mismo
paso: Para algunas pruebas, la orina o saliva puede ser
usada en su condición natural. Pero para otras pruebas es
necesaria la extracción previa de las muestras.
 Otras muestras requieren de un tipo de preparación antes de
ser revisadas:
 Plasma, tiene que ser separado usando una máquina centrífuga,
para obtener sustancias de distintas densidades.
 Una muestra de sudor del paciente en un parche, es inmersa en
solvente para romper cualquier tipo de droga presente.
 Un muestra de cabello es primero lavada antes de romper la
queratina con enzimas.
 Las pruebas de drogas son conducidas en laboratorios en
dos niveles, con el uso de dos distintos métodos: prueba de
detección y prueba de confirmación.
PRUEBA DE DETECCIÓN
 Las pruebas de detección son conducidas por un
inmunoanálisis, una prueba bioquímica que mide las
medidas de concentración en el fluido biológico como la
orina.
 Los más comunes son el inmuno análisis enzimático
(ELISA) y el inmuno análisis enzimático multiplicado.
Para medir la concentración de sustancia en el fluido,
estas pruebas hacen uso de la reacción de los
anticuerpos al antígeno.
 Muestras que dan negativas son descartadas y
reportadas como tales. Aquellas que dan positivas son
enviadas al siguiente nivel para pruebas adicionales
(método de confirmación).
PRUEBA DE CONFIRMACIÓN
 Este método es utilizado únicamente con muestras
que dieron positivo durante la prueba de detección.
La prueba es realizada usando un espectrómetro
de masas, un método técnico para la determinación
de los constituyentes básicos de una muestra o
molécula. Este método es muy preciso pero resulta
también muy costoso.
 Un resultado falso-positivo de la prueba de
detección, será negativo durante la prueba de
confirmación. Por otra parte, un resultado positivo
en ambas pruebas será reportado como tal.
INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS DE
LAS PRUEBAS
 El manejo de estas interpretaciones por personal no idóneo o no entrenado
pueden ser catastrófico tanto para el programa de prevención como para el
ambiente laboral.
Los resultados deberian poder ser cuantitativos para poder obtener más
información de cada caso. Los valores numéricos deben venir acompañados de
un valor de referencia ("cut-off") que sirve para definir la positividad de las
pruebas, y que puede variar de sustancia a sustancia y de laboratorio a
laboratorio.
Las distintas calificaciones finales de un resultado pueden ser:
 negativo: cuando los valores encontrados son inferiores al valor de referencia; el
valor podría ser cero (0) o algún valor positivo pero siempre menor que el valor de
referencia
 positivo: cuando el valor encontrado en la prueba es igual o mayor al valor de
referencia; esto significa que ha habido uso de la sustancia al menos en un
período de tiempo de cobertura que varía para cada sustancia
 sospechoso: cuando el valor encontrado no es suficiente para considerarlo
positivo pero tampoco es cero (0) y/o se acompaña de datos en la historia del
caso que nos hace sospechar
 reactividad cruzada: cuando el resultado es sospechoso o positivo, pero existe
una interacción medicamentosa comprobada médicamente que explica la
positividad
 invalido: cuando existe un error en los procedimientos de toma de las muestras o
de aplicación de los reactivos

Más contenido relacionado

PPT
Prueba de RPR
DOC
otros sistemas sanguineos
DOCX
Manual de uroanalisis por yuri vladimir villalobos calero (YWC) y davis joel ...
PPTX
Automatización del lab. clinico
PPTX
Recuento de reticulocitos
PDF
1 d inmunoensayos
PPTX
Uroanalisis y coproanalisis
Prueba de RPR
otros sistemas sanguineos
Manual de uroanalisis por yuri vladimir villalobos calero (YWC) y davis joel ...
Automatización del lab. clinico
Recuento de reticulocitos
1 d inmunoensayos
Uroanalisis y coproanalisis

La actualidad más candente (20)

DOCX
Prueba de Coombs indirecta
PPTX
Presentaciòn flebotomia en donantes de sangre
PPTX
Lavado de glóbulos rojos
PDF
Práctica de floculación y pruebas rápidas
PPT
toma de muestra sanguinea
PPTX
Examen físico de la orina
PPTX
Fase post-analitica (1).pptx
PPTX
PRUEBAS CRUZADAS
PPSX
1 Toma de muestras sanguíneas
PPTX
Control de calidad en laboratorio clinico ok
PPTX
Uroanalisis
PPTX
Gota gruesa.
PPT
Muestras De Heces
PPTX
Procesos (2017)
PPTX
Grupos sanguíneos
PPTX
Determinacion de-la-creatinina (3)
PPT
Atlas de sedimento urinario
PPTX
DIAPOS GGT.pptx
PPTX
PPTX
Pruebas pre transfusionales
Prueba de Coombs indirecta
Presentaciòn flebotomia en donantes de sangre
Lavado de glóbulos rojos
Práctica de floculación y pruebas rápidas
toma de muestra sanguinea
Examen físico de la orina
Fase post-analitica (1).pptx
PRUEBAS CRUZADAS
1 Toma de muestras sanguíneas
Control de calidad en laboratorio clinico ok
Uroanalisis
Gota gruesa.
Muestras De Heces
Procesos (2017)
Grupos sanguíneos
Determinacion de-la-creatinina (3)
Atlas de sedimento urinario
DIAPOS GGT.pptx
Pruebas pre transfusionales
Publicidad

Destacado (20)

PDF
técnicas para determinación cuali cuantitativa de drogas de abuso en fluidos ...
PPT
Farmacocinetica
PPS
Modulo 5 toxicologia 1
PPT
Metabolismo y eliminación
PPT
Reacciones Ag y Ac
PPTX
HipnóTicos Y Sedantes
PPTX
Vacutainer
PPTX
Ventajas del sistema vacutainer
PPT
Mecanismo de accion_delos_inmunosupresores
PPTX
Sistema vacutainer
PPTX
Neurotrasmisor GABA
DOC
1 f.g. mecanismos generales de la accion de farmacos
PPT
Clasificación, y vias de ingreso de tóxicos
PPTX
Analgesicos opioides
PPSX
Sustancias psicoactivas y sus efectos
PPTX
Farmacología de opioides
PPT
Toma de muestras
PPTX
Metabolismo de fármacos
PPTX
Tubos de muestra
técnicas para determinación cuali cuantitativa de drogas de abuso en fluidos ...
Farmacocinetica
Modulo 5 toxicologia 1
Metabolismo y eliminación
Reacciones Ag y Ac
HipnóTicos Y Sedantes
Vacutainer
Ventajas del sistema vacutainer
Mecanismo de accion_delos_inmunosupresores
Sistema vacutainer
Neurotrasmisor GABA
1 f.g. mecanismos generales de la accion de farmacos
Clasificación, y vias de ingreso de tóxicos
Analgesicos opioides
Sustancias psicoactivas y sus efectos
Farmacología de opioides
Toma de muestras
Metabolismo de fármacos
Tubos de muestra
Publicidad

Similar a Detección de drogas (20)

PPTX
protocolo covid.pptx
PPTX
10 inmunologia elisa y western blot
PDF
1 INTRODUCCIÓN.pdf
PPTX
Toma y Manejo de Muestras Biológicas..pptx
PPTX
Pruebas de laboratorio en procesos infecciosos.pptx
PDF
Fundamentos quimica clinica
DOCX
Control de calidad a
PPTX
Prueba elisa en animales
PPT
Cómo se estudian las inmunoglobulinas
PPT
Cómo se estudian las inmunoglobulinas
PDF
EXAMEN GENERAL DE ORINA (FISICO Y QUIMICO)
PDF
Capítulo 3
PDF
3. toxicología capítulo 3
PDF
Unidad I . Capítulo 3
PDF
Capítulo 3
PDF
Capítulo 3
PDF
Capítulo 3
PDF
Técnicas toxicológicas
PPTX
Ensayo Inmuno absorbente ligado a enzimas
PPTX
Ambulatoria ___20240906_102036_0000.pptx
protocolo covid.pptx
10 inmunologia elisa y western blot
1 INTRODUCCIÓN.pdf
Toma y Manejo de Muestras Biológicas..pptx
Pruebas de laboratorio en procesos infecciosos.pptx
Fundamentos quimica clinica
Control de calidad a
Prueba elisa en animales
Cómo se estudian las inmunoglobulinas
Cómo se estudian las inmunoglobulinas
EXAMEN GENERAL DE ORINA (FISICO Y QUIMICO)
Capítulo 3
3. toxicología capítulo 3
Unidad I . Capítulo 3
Capítulo 3
Capítulo 3
Capítulo 3
Técnicas toxicológicas
Ensayo Inmuno absorbente ligado a enzimas
Ambulatoria ___20240906_102036_0000.pptx

Último (20)

PDF
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PPTX
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
PDF
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PPTX
HIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMO Isaac.pptx
PPTX
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PPTX
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PDF
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
PPTX
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
PDF
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
HIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMO Isaac.pptx
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
Ginecología tips para estudiantes de medicina
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf

Detección de drogas

  • 1. DETECCIÓN DE DROGAS Maria Fernanda Bobadilla Reyes Rafael Lopéz Noriega
  • 2. TIPOS DE PRUEBAS PARA LA DETECCIÓN DE DROGAS  Hay diferentes tipos de pruebas de drogas y todas son usadas con el mismo fin: detectar a usuarios de drogas. Dependiendo el tipo de prueba, una muestra biológica (orina, sangre, saliva, sudor o cabello), es analizada para detectar la presencia de drogas en el metabolismo.  Los distintos tipos en los que se revisan las pruebas de drogas son muy similares. La muestra es colocada en un contenedor especial, sellado y luego enviado a los laboratorios para ser analizada. En el laboratorio se revisa que no muestre señales de haber sido abierto. Si ha sido violado, el laboratorio rechaza la muestra y no lo revisan.
  • 3. APLICACIÓN DE PRUEBAS  Todas las pruebas de drogas son iniciadas con el mismo paso: Para algunas pruebas, la orina o saliva puede ser usada en su condición natural. Pero para otras pruebas es necesaria la extracción previa de las muestras.  Otras muestras requieren de un tipo de preparación antes de ser revisadas:  Plasma, tiene que ser separado usando una máquina centrífuga, para obtener sustancias de distintas densidades.  Una muestra de sudor del paciente en un parche, es inmersa en solvente para romper cualquier tipo de droga presente.  Un muestra de cabello es primero lavada antes de romper la queratina con enzimas.  Las pruebas de drogas son conducidas en laboratorios en dos niveles, con el uso de dos distintos métodos: prueba de detección y prueba de confirmación.
  • 4. PRUEBA DE DETECCIÓN  Las pruebas de detección son conducidas por un inmunoanálisis, una prueba bioquímica que mide las medidas de concentración en el fluido biológico como la orina.  Los más comunes son el inmuno análisis enzimático (ELISA) y el inmuno análisis enzimático multiplicado. Para medir la concentración de sustancia en el fluido, estas pruebas hacen uso de la reacción de los anticuerpos al antígeno.  Muestras que dan negativas son descartadas y reportadas como tales. Aquellas que dan positivas son enviadas al siguiente nivel para pruebas adicionales (método de confirmación).
  • 5. PRUEBA DE CONFIRMACIÓN  Este método es utilizado únicamente con muestras que dieron positivo durante la prueba de detección. La prueba es realizada usando un espectrómetro de masas, un método técnico para la determinación de los constituyentes básicos de una muestra o molécula. Este método es muy preciso pero resulta también muy costoso.  Un resultado falso-positivo de la prueba de detección, será negativo durante la prueba de confirmación. Por otra parte, un resultado positivo en ambas pruebas será reportado como tal.
  • 6. INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LAS PRUEBAS  El manejo de estas interpretaciones por personal no idóneo o no entrenado pueden ser catastrófico tanto para el programa de prevención como para el ambiente laboral. Los resultados deberian poder ser cuantitativos para poder obtener más información de cada caso. Los valores numéricos deben venir acompañados de un valor de referencia ("cut-off") que sirve para definir la positividad de las pruebas, y que puede variar de sustancia a sustancia y de laboratorio a laboratorio. Las distintas calificaciones finales de un resultado pueden ser:  negativo: cuando los valores encontrados son inferiores al valor de referencia; el valor podría ser cero (0) o algún valor positivo pero siempre menor que el valor de referencia  positivo: cuando el valor encontrado en la prueba es igual o mayor al valor de referencia; esto significa que ha habido uso de la sustancia al menos en un período de tiempo de cobertura que varía para cada sustancia  sospechoso: cuando el valor encontrado no es suficiente para considerarlo positivo pero tampoco es cero (0) y/o se acompaña de datos en la historia del caso que nos hace sospechar  reactividad cruzada: cuando el resultado es sospechoso o positivo, pero existe una interacción medicamentosa comprobada médicamente que explica la positividad  invalido: cuando existe un error en los procedimientos de toma de las muestras o de aplicación de los reactivos