CENTRO UNIVERSITARIO INTERAMERICANO
PLANTEL GOLFO CENTRO
LIC. QUÍMICO FARMACOBIÓLOGO
MATERIA: ANÁLISIS CLÍNICOS I
“CONTROL DE CALIDAD”
ALUMNA: MARY CARMEN PORRAS DAZA.
GRUPO 3371
PUEBLA , PUE; 28 DE ABRIL DEL 2013
CONTROL DE CALIDAD
Control de calidad es un sistema diseñado para incrementar la probabilidad de los
resultados repetidos en un laboratorio clínico. Funcionan detectando el tipo de
errores analíticos, muchos procedimientos de control de calidad operan
introduciendo controles, los cuales son comparados con los rangos de cada
resultados derivados de los ensayos.
Principalmente el control de calidad se utiliza para cumplir normas legales, para
cumplir con estándares de precisión y exactitud aceptables y para dar una
confiabilidad al médico y/o paciente de los resultados. Cuyo objetivo es ayudar a
evaluar cambios o errores, ayudar a un mejor desempeño del laboratorio, asegurar
a la entrega de resultados de calidad de incrementa la confiabilidad de resultados.
Las estadísticas para el control de calidad son valores esperados para un control,
para ello es necesario medir:
La media es el procedimiento aritmético del conjunto de datos, se define como la
tendencia central y es el valor objetivo del conjunto de datos.
La desviación estándar: es usada para establecer límites aceptables que
determina la aceptabilidad de los controles.
El coeficientede variación es un método expresado en % y es una medida
variable, es útil para las comparaciones de precisión, es parte del sistema
interno de calidad.
El índicede variación estándar, es recomendada para el control de calidad
externo, es utilizado principalmente para una comparación análoga.
Los retos del desempeño consisten en varias reglas que definen límites
específicosde desempeño. Son comúnmente conocidas como las reglas de
Westgard estas reglas son principalmente para obtener el resultado de algún error
que más adelante los señalare. Si cualquiera de las reglas es violada, entonces la
corrida analítica debe
Invalidarse.
Algunas son diseñadas para detector error aleatorio; otras detectan error
sistemático que puede indicar un sesgo en el sistema.
Los laboratorios usan comúnmente seis reglas en varias combinaciones. Las
combinaciones de reglas son seleccionadas por los laboratorios y se basan en el
número de niveles de control corridos con cada corrida analítica. El objetivo
general es obtener una alta probabilidad de detectar el error y una baja frecuencia
de falso rechazo de las corridas.
FASES DEL CONTROL DE CALIDAD
Fase pre-analítica: Solicitud del análisis, preparación del paciente
recolección de la muestra, transporte de la muestra.
Fase analítica: Proceso técnico para la determinación de las magnitudes
biológicas.
Fase post-analítica: Validación de resultados Entrega de resultados.
CONTROL DE CALIDAD INTERNO:
Procedimiento que utiliza los resultados de un solo laboratorio con el propósito de
controlar la calidad.
CONTROL DE CALIDAD EXTERNO:
Procedimiento que utiliza los resultados de varios laboratorios que analizan la
misma muestra, con el propósito de controlar la calidad.
CARACTERÍSTICAS DEL CONTROL DE CALIDAD:
Es un material similar al del paciente elaborado idealmente a partir de suero
humano, orina o LCR. Se puede adquirir líquido o liofilizado.
CLASES DE CONTROLES DE CALIDAD:
Control normal: contiene niveles comprendidos entre los valores de
referencia del analito que se va a determinar.
Control anormal: contiene el analito a una concentración mayor o menor del
rango considerado como de referencia para ese analito.
COMPARACION DE RESULTADOS DECONTROL DE CALIDAD:
Los resultados obtenidos para un control de calidad deben compararse con
los límites estadísticos específicos para ese control. Si el resultados
obtenido de ese día para el control cae dentro de ese rango definido, indica
que el proceso analítico está “dentro del control.
EXACTITUD, PRECISION Y TRAZABILIDAD
Exactitudse refiere a acercación del valor real se encuentra el valor medido. En
términos estadísticos, la exactitud está relacionada con el sesgo de una
estimación. Cuanto menor es el sesgo más exacta es una estimación.
Cuando expresamos la exactitud de un resultado se expresa mediante el error
absoluto que es la diferencia entre el valor experimental y el valor verdadero.
Precisión se refiere a la dispersión del conjunto de valores obtenidos de
mediciones repetidas de una magnitud. Cuanto menor es la dispersión mayor la
precisión. Una medida común de la variabilidad es la desviación estándar de las
mediciones y la precisión se puede estimar como una función de ella.
Trazabilidades unamedición o el valor de un estándarque consiste en que se
puedaestablecer el resultado previsible desu comparación directa con lospatrones
apropiados, generalmentenacionales o internacionales,mediante una cadena
ininterrumpidade comparaciones reales, todas conincertidumbres conocida.
Existen otros aspectos que son necesarios para el control de calidad como:
Sensibilidad: Depende e3l método para detectar las concentraciones
minimas de un analito.
Especificidad: Es la capacidad del método de detectar y cuantificar el
analito sin dar falsos positivos.
Incertidumbre: Rango de la dispersión de alores los cuales nos aplican
duda sobre la validez de una medida.
TIPOS DE ERRORES
ERROR SISTEMATICO:Se repiten constantemente a lo largo del
experimento. Afectan el resultado siempre de la misma forma, si se cumple
las mismas condiciones de experimentación. Ejemplos: error de calibración
del instrumento, condiciones experimentales no apropiadas, técnicas
imperfectas, formulas incorrectas, paralaje, etc. Este error en el sentido de
una equivocación, no de una incerteza. La teoría de error trata
esencialmente de las incertezas en las medidas, pero un buen trabajo de
medición requiere investigar también la presencia de errores sistemáticos,
para corregir los resultados de una medición.
EROROR ALEATORIO:Se produce como consecuencia de realizar el
estudio con una muestra en lugar de estudiar a toda la población y
generalizar los resultados que hemos obtenido en nuestra muestra a la
población. Es un error que se puede cuantificar mediante el cálculo del
intervalo de confianza y el nivel de seguridad con el que se da ese
intervalo. Este tipo de error será de mayor si conforme la muestra sea más
pequeña y disminuirá al aumentar el tamaño muestral , llegando a
desaparecer si estudiamos a toda la población.
Control de calidad a

Más contenido relacionado

PPT
Control De Calidad
PDF
las reglas de wesgard
PPTX
Control de calidad interno y externo.pptx angelica mora
PDF
Control de calidad en bioquimica
PDF
CONTROL DE CALIDAD EN BIOQUIMICA- AVANTECLAB 2013
PPTX
Presentación. validación métodos analíticos y relevancia sanitaria
PDF
Sistema De Control Basico E Intermedio
PPTX
Control de calidad
Control De Calidad
las reglas de wesgard
Control de calidad interno y externo.pptx angelica mora
Control de calidad en bioquimica
CONTROL DE CALIDAD EN BIOQUIMICA- AVANTECLAB 2013
Presentación. validación métodos analíticos y relevancia sanitaria
Sistema De Control Basico E Intermedio
Control de calidad

La actualidad más candente (20)

PPTX
Control de calidad externo
PPTX
Parámetros para realizar la validación del método analítico
PPTX
Control de calidad en procedimientos analíticos
DOC
Por que validar métodos analíticos
DOCX
Prac 1 bq2 CONTROL DE CALIDAD EN BIOQUÍMICA CLÍNICA
PDF
Control de calidad en hematología 2013
DOCX
Conceptos generales.
PPT
Control de calidad clase teórica
PPTX
Fase analítica del control de calidad.
PDF
PPTX
Calibraciones, formas de calculo y materiales
PPTX
Calculos de error (cci cce)
PPTX
Validación Métodos Analíticos
PPTX
Clase 25
PDF
Uso de Multireglas CC
PPTX
ACTUALIZACIÓN EN BIOQUÍMICA Control de Calidad en el Laboratorio Clínico 2a p...
PPTX
Fase analitica
PPT
Control de calidad
DOCX
Calidad de Metodos Analiticos
PDF
15189 validación de métodos loja
Control de calidad externo
Parámetros para realizar la validación del método analítico
Control de calidad en procedimientos analíticos
Por que validar métodos analíticos
Prac 1 bq2 CONTROL DE CALIDAD EN BIOQUÍMICA CLÍNICA
Control de calidad en hematología 2013
Conceptos generales.
Control de calidad clase teórica
Fase analítica del control de calidad.
Calibraciones, formas de calculo y materiales
Calculos de error (cci cce)
Validación Métodos Analíticos
Clase 25
Uso de Multireglas CC
ACTUALIZACIÓN EN BIOQUÍMICA Control de Calidad en el Laboratorio Clínico 2a p...
Fase analitica
Control de calidad
Calidad de Metodos Analiticos
15189 validación de métodos loja
Publicidad

Destacado (16)

PPS
3er Domingo de Pascua 2016.
PPT
Agentes teratógenos UNY
PPS
3er Domingo de Pascua 2016.
PPT
La Ética y la Moral
PDF
Top tips for choosing your greases
DOCX
Introduction and applicability
DOCX
Educ artística
PPT
Html jesus
PPTX
Candido
PPTX
Parque disney’s world
PPTX
Treball de reyes y marcos
DOCX
DIAGRAMA DE CLASES
PDF
Luke Kempner Set Design
PDF
Luke Kempner get in
3er Domingo de Pascua 2016.
Agentes teratógenos UNY
3er Domingo de Pascua 2016.
La Ética y la Moral
Top tips for choosing your greases
Introduction and applicability
Educ artística
Html jesus
Candido
Parque disney’s world
Treball de reyes y marcos
DIAGRAMA DE CLASES
Luke Kempner Set Design
Luke Kempner get in
Publicidad

Similar a Control de calidad a (20)

PPTX
Control de calidad en laboratorio clinico ok
PDF
Bioquimicaclinica 121208163247-phpapp02
PDF
Bioquimica Clinica
PDF
Guia_Tecnica_Control_Calidad_Mediciones_Cuantitativas.pdf
PPTX
CONTROL DE CALIDAD EN EL LABORATORIO.pptx
PPTX
Clase 1 control de calidad.pptx
PPTX
Controldecalidadenlaboratorioclinicook 130203195827-phpapp02
PDF
Control de calidad en qc
PPT
¿Qué es control de calidad?
PPT
Control de Calidad Interno (MY)
PPT
Control de Calidad Interno (MY)
PPTX
Aseguramiento de la calidad cci
PDF
SEMANA 14 - CONTROL DDGFGDFGDGDE CALIDAD.pdf
PPT
Aseguramiento analitico de la calidad
PPT
Aseg. calidad cci
PPTX
Laboratorio-ocupacional.pptx
PDF
Aseg. de la calidad CCI 27-09-2014
PDF
Control de la calidad SEQC
PDF
Medidas de Control interno de la calidad
PPTX
Clase 1 control de calidad en la industria farmacéutica
Control de calidad en laboratorio clinico ok
Bioquimicaclinica 121208163247-phpapp02
Bioquimica Clinica
Guia_Tecnica_Control_Calidad_Mediciones_Cuantitativas.pdf
CONTROL DE CALIDAD EN EL LABORATORIO.pptx
Clase 1 control de calidad.pptx
Controldecalidadenlaboratorioclinicook 130203195827-phpapp02
Control de calidad en qc
¿Qué es control de calidad?
Control de Calidad Interno (MY)
Control de Calidad Interno (MY)
Aseguramiento de la calidad cci
SEMANA 14 - CONTROL DDGFGDFGDGDE CALIDAD.pdf
Aseguramiento analitico de la calidad
Aseg. calidad cci
Laboratorio-ocupacional.pptx
Aseg. de la calidad CCI 27-09-2014
Control de la calidad SEQC
Medidas de Control interno de la calidad
Clase 1 control de calidad en la industria farmacéutica

Último (20)

PDF
Presentación_u.01_digitalización_CFGS.pdf
PPTX
Procesamiento-del-Lenguaje-Natural-Un-Viaje-Paso-a-Paso.pptx
PPTX
Todas las señales relativas a la seguridad en el trabajo están normalizadas, ...
PDF
Inteligencia_Artificial,_Informática_Básica,_22_06_2025_SO_2.pdf
PPTX
Sistema de Gestión Integral TCA Ingenieros.pptx
PPTX
Uso responsable de la tecnología - EEST N°1
DOCX
Trabajo informatica joel torres 10-.....................
PDF
Distribucion de frecuencia exel (1).pdf
PPTX
Usuarios en la arquitectura de la información
DOCX
Informee_APA_Microbittrabajoogrupal.docx
PPTX
Reconocimiento-Automatico-de-Placas-Vehiculares-con-IA.pptx
PDF
Guía_de_implementación_Marco_de_gobierno_y_gestión_de_TI_Universidades.pdf
PPTX
TECNOLOGIAS DE INFORMACION Y COMUNICACION
PPTX
PRESENTACION El PODER DE LA MENTALIDAD.pptx
PPTX
Formato de texto, párrafo, documentos, columnas periodísticas, referencias.
PPT
Protocolos de seguridad y mecanismos encriptación
PDF
Teoría de estadística descriptiva y aplicaciones .pdf
PDF
NREN - red nacional de investigacion y educacion en LATAM y Europa: Caracteri...
PDF
Trabajo de recuperación _20250821_191354_0000.pdf
PPTX
Circuito de LED en paralelo mediante Switch
Presentación_u.01_digitalización_CFGS.pdf
Procesamiento-del-Lenguaje-Natural-Un-Viaje-Paso-a-Paso.pptx
Todas las señales relativas a la seguridad en el trabajo están normalizadas, ...
Inteligencia_Artificial,_Informática_Básica,_22_06_2025_SO_2.pdf
Sistema de Gestión Integral TCA Ingenieros.pptx
Uso responsable de la tecnología - EEST N°1
Trabajo informatica joel torres 10-.....................
Distribucion de frecuencia exel (1).pdf
Usuarios en la arquitectura de la información
Informee_APA_Microbittrabajoogrupal.docx
Reconocimiento-Automatico-de-Placas-Vehiculares-con-IA.pptx
Guía_de_implementación_Marco_de_gobierno_y_gestión_de_TI_Universidades.pdf
TECNOLOGIAS DE INFORMACION Y COMUNICACION
PRESENTACION El PODER DE LA MENTALIDAD.pptx
Formato de texto, párrafo, documentos, columnas periodísticas, referencias.
Protocolos de seguridad y mecanismos encriptación
Teoría de estadística descriptiva y aplicaciones .pdf
NREN - red nacional de investigacion y educacion en LATAM y Europa: Caracteri...
Trabajo de recuperación _20250821_191354_0000.pdf
Circuito de LED en paralelo mediante Switch

Control de calidad a

  • 1. CENTRO UNIVERSITARIO INTERAMERICANO PLANTEL GOLFO CENTRO LIC. QUÍMICO FARMACOBIÓLOGO MATERIA: ANÁLISIS CLÍNICOS I “CONTROL DE CALIDAD” ALUMNA: MARY CARMEN PORRAS DAZA. GRUPO 3371 PUEBLA , PUE; 28 DE ABRIL DEL 2013
  • 2. CONTROL DE CALIDAD Control de calidad es un sistema diseñado para incrementar la probabilidad de los resultados repetidos en un laboratorio clínico. Funcionan detectando el tipo de errores analíticos, muchos procedimientos de control de calidad operan introduciendo controles, los cuales son comparados con los rangos de cada resultados derivados de los ensayos. Principalmente el control de calidad se utiliza para cumplir normas legales, para cumplir con estándares de precisión y exactitud aceptables y para dar una confiabilidad al médico y/o paciente de los resultados. Cuyo objetivo es ayudar a evaluar cambios o errores, ayudar a un mejor desempeño del laboratorio, asegurar a la entrega de resultados de calidad de incrementa la confiabilidad de resultados. Las estadísticas para el control de calidad son valores esperados para un control, para ello es necesario medir: La media es el procedimiento aritmético del conjunto de datos, se define como la tendencia central y es el valor objetivo del conjunto de datos. La desviación estándar: es usada para establecer límites aceptables que determina la aceptabilidad de los controles. El coeficientede variación es un método expresado en % y es una medida variable, es útil para las comparaciones de precisión, es parte del sistema interno de calidad. El índicede variación estándar, es recomendada para el control de calidad externo, es utilizado principalmente para una comparación análoga. Los retos del desempeño consisten en varias reglas que definen límites específicosde desempeño. Son comúnmente conocidas como las reglas de Westgard estas reglas son principalmente para obtener el resultado de algún error que más adelante los señalare. Si cualquiera de las reglas es violada, entonces la corrida analítica debe Invalidarse. Algunas son diseñadas para detector error aleatorio; otras detectan error sistemático que puede indicar un sesgo en el sistema. Los laboratorios usan comúnmente seis reglas en varias combinaciones. Las combinaciones de reglas son seleccionadas por los laboratorios y se basan en el número de niveles de control corridos con cada corrida analítica. El objetivo general es obtener una alta probabilidad de detectar el error y una baja frecuencia de falso rechazo de las corridas.
  • 3. FASES DEL CONTROL DE CALIDAD Fase pre-analítica: Solicitud del análisis, preparación del paciente recolección de la muestra, transporte de la muestra. Fase analítica: Proceso técnico para la determinación de las magnitudes biológicas. Fase post-analítica: Validación de resultados Entrega de resultados. CONTROL DE CALIDAD INTERNO: Procedimiento que utiliza los resultados de un solo laboratorio con el propósito de controlar la calidad. CONTROL DE CALIDAD EXTERNO: Procedimiento que utiliza los resultados de varios laboratorios que analizan la misma muestra, con el propósito de controlar la calidad.
  • 4. CARACTERÍSTICAS DEL CONTROL DE CALIDAD: Es un material similar al del paciente elaborado idealmente a partir de suero humano, orina o LCR. Se puede adquirir líquido o liofilizado. CLASES DE CONTROLES DE CALIDAD: Control normal: contiene niveles comprendidos entre los valores de referencia del analito que se va a determinar. Control anormal: contiene el analito a una concentración mayor o menor del rango considerado como de referencia para ese analito. COMPARACION DE RESULTADOS DECONTROL DE CALIDAD: Los resultados obtenidos para un control de calidad deben compararse con los límites estadísticos específicos para ese control. Si el resultados obtenido de ese día para el control cae dentro de ese rango definido, indica que el proceso analítico está “dentro del control.
  • 5. EXACTITUD, PRECISION Y TRAZABILIDAD Exactitudse refiere a acercación del valor real se encuentra el valor medido. En términos estadísticos, la exactitud está relacionada con el sesgo de una estimación. Cuanto menor es el sesgo más exacta es una estimación. Cuando expresamos la exactitud de un resultado se expresa mediante el error absoluto que es la diferencia entre el valor experimental y el valor verdadero. Precisión se refiere a la dispersión del conjunto de valores obtenidos de mediciones repetidas de una magnitud. Cuanto menor es la dispersión mayor la precisión. Una medida común de la variabilidad es la desviación estándar de las mediciones y la precisión se puede estimar como una función de ella.
  • 6. Trazabilidades unamedición o el valor de un estándarque consiste en que se puedaestablecer el resultado previsible desu comparación directa con lospatrones apropiados, generalmentenacionales o internacionales,mediante una cadena ininterrumpidade comparaciones reales, todas conincertidumbres conocida. Existen otros aspectos que son necesarios para el control de calidad como: Sensibilidad: Depende e3l método para detectar las concentraciones minimas de un analito. Especificidad: Es la capacidad del método de detectar y cuantificar el analito sin dar falsos positivos. Incertidumbre: Rango de la dispersión de alores los cuales nos aplican duda sobre la validez de una medida. TIPOS DE ERRORES ERROR SISTEMATICO:Se repiten constantemente a lo largo del experimento. Afectan el resultado siempre de la misma forma, si se cumple las mismas condiciones de experimentación. Ejemplos: error de calibración del instrumento, condiciones experimentales no apropiadas, técnicas imperfectas, formulas incorrectas, paralaje, etc. Este error en el sentido de una equivocación, no de una incerteza. La teoría de error trata esencialmente de las incertezas en las medidas, pero un buen trabajo de medición requiere investigar también la presencia de errores sistemáticos, para corregir los resultados de una medición. EROROR ALEATORIO:Se produce como consecuencia de realizar el estudio con una muestra en lugar de estudiar a toda la población y generalizar los resultados que hemos obtenido en nuestra muestra a la población. Es un error que se puede cuantificar mediante el cálculo del intervalo de confianza y el nivel de seguridad con el que se da ese intervalo. Este tipo de error será de mayor si conforme la muestra sea más pequeña y disminuirá al aumentar el tamaño muestral , llegando a desaparecer si estudiamos a toda la población.