SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
4
Lo más leído
“DETERMINANTES
     SOCIALES DE LA SALUD”
           SALUD UN ASUNTO DE TODOS

                 Las sesiones de San Blas


   J. Javier Blanquer Gregori
Centro de Salud San Blas –Alicante-
          24 enero2013                      J. Javier Blanquer 2013
Los determinantes
                          sociales de la salud

     Las condiciones en que las personas
       nacen, crecen, viven, trabajan y
                 envejecen.
   Estas circunstancias están configuradas por
    la distribución de la riqueza, el poder y los
   recursos a nivel mundial, nacional y local, y
    están fuertemente influidas por los poderes
               económicos y políticos.

Borrel C. Malmusi D. AMF 2012;8(4)           J. Javier Blanquer 2013
modelo de la Comisión para Reducir las
           Desigualdades en Salud en España



• Los determinantes estructurales
   • El contexto socioeconómico y político.
   • La estructura social.
• Los determinantes intermedios de las desigualdades
  en salud.
   • La estructura social determina desigualdades en la
     exposición a factores intermedios, los cuales, a su vez,
     determinan las desigualdades en salud.



Borrel C. Malmusi D. AMF 2012;8(4)              J. Javier Blanquer 2013
Borrel C. Malmusi D. AMF 2012;8(4)   J. Javier Blanquer 2013
modelo de la Comisión para Reducir las
           Desigualdades en Salud en España

• Los determinantes estructurales
   • El contexto socioeconómico y político se refiere a los factores que afectan
     a la estructura social y la distribución de poder y recursos dentro de ella.
     Este contexto determina las políticas económicas (p. ej., fiscalidad) y de
     estado del bienestar (educación, atención sanitaria, protección social,
     etc.).
   • La estructura social incluye los diferentes ejes de desigualdad que
     determinan jerarquías de poder en la sociedad como son la clase social, el
     género, la edad, la etnia o la raza y el territorio, siendo más beneficiadas las
     personas de clases sociales privilegiadas, los hombres, las personas de edad
     joven y adulta, las de raza blanca y las originarias de áreas geográficas
     más ricas, personas que tienen también una mejor salud.
• Los determinantes intermedios de las desigualdades en salud.
   • La estructura social determina desigualdades en la exposición a factores
     intermedios (recursos materiales, procesos psicosociales, conductas
     relacionadas con la salud y los servicios sanitarios), los cuales, a su vez,
     determinan las desigualdades en salud.

Borrel C. Malmusi D. AMF 2012;8(4)                         J. Javier Blanquer 2013
modelo de la Comisión para Reducir las
  Desigualdades en Salud en España




• Los determinantes
  estructurales
   • El contexto socioeconómico y
     político se refiere a los factores que
     afectan a la estructura social y la
     distribución de poder y recursos
     dentro de ella.
   • Este contexto determina las
     políticas económicas (p. ej.,
     fiscalidad) y de estado del
     bienestar (educación, atención
     sanitaria, protección social, etc.).


Borrel C. Malmusi D. AMF 2012;8(4)            J. Javier Blanquer 2013
modelo de la Comisión para Reducir las
  Desigualdades en Salud en España


• Los determinantes
  estructurales
   • La estructura social incluye los
     diferentes ejes de desigualdad que
     determinan jerarquías de poder en
     la sociedad como son la clase
     social, el género, la edad, la etnia
     o la raza y el territorio,
      • Siendo más beneficiadas las
        personas de clases sociales
        privilegiadas, los hombres, las
        personas de edad joven y adulta, las
        de raza blanca y las originarias de
        áreas geográficas más ricas,
        personas que tienen también una
        mejor salud.
Borrel C. Malmusi D. AMF 2012;8(4)             J. Javier Blanquer 2013
modelo de la Comisión para Reducir las
  Desigualdades en Salud en España



• Los determinantes
  intermedios de las
  desigualdades en
  salud.
   • La estructura social determina
     desigualdades en la exposición a
     factores intermedios (recursos
     materiales, procesos
     psicosociales, conductas
     relacionadas con la salud y los
     servicios sanitarios), los cuales, a
     su vez, determinan las
     desigualdades en salud.

Borrel C. Malmusi D. AMF 2012;8(4)          J. Javier Blanquer 2013
• Los determinantes estructurales
   • El contexto socioeconómico y político se refiere a los factores que afectan
     a la estructura social y la distribución de poder y recursos dentro de ella.
     Este contexto determina las políticas económicas (p. ej., fiscalidad) y de
     estado del bienestar (educación, atención sanitaria, protección social,
     etc.).
   • La estructura social incluye los diferentes ejes de desigualdad que
     determinan jerarquías de poder en la sociedad como son la clase social, el
     género, la edad, la etnia o la raza y el territorio, siendo más beneficiadas las
     personas de clases sociales privilegiadas, los hombres, las personas de edad
     joven y adulta, las de raza blanca y las originarias de áreas geográficas
     más ricas, personas que tienen también una mejor salud.
• Los determinantes intermedios de las desigualdades en salud.
   • La estructura social determina desigualdades en la exposición a factores
     intermedios (recursos materiales, procesos psicosociales, conductas
     relacionadas con la salud y los servicios sanitarios), los cuales, a su vez,
     determinan las desigualdades en salud.

Borrel C. Malmusi D. AMF 2012;8(4)                         J. Javier Blanquer 2013
Contextualizar es tener en cuenta todas las
 circunstancias que rodean la vida de las personas
    La pobreza origina elevada mortalidad por sarampión en
    niños de África
    La guerra y el tsunami han causado graves problemas en la
    salud mental de jóvenes y adolescentes de Sri Lanka
    Sedentarismo, consumo excesivo de grasas saturadas y
    envejecimiento hacen las enfermedades cardiovasculares la
    primera causa de morbimortalidad en los países desarrollados
    Urbanización y estilo de vida occidental causan aumento
    muy importante de diabetes en China, África y países de Asia


          En nuestra realidad cotidiana son más difíciles de percibir
                           los determinantes sociales



Rodriguez C. Atención a las personas en su contexto social.AMF 2008;4(4)   10
Contextualizar en el trabajo cotidiano

        Utilizar herramientas de la práctica clínica diaria
         Incluir el entorno en la sistemática de trabajo
              Vivir el momento laboral (aquí y ahora)



                                       ión ón d d
                                   lus si da a
                          Ilus ióIn Iltuvi id
                                          i
                                       a d tzv
                                     e a ari o zo
                                tCrid rue er
                             a iv Cf e u
                         Cr e           Es
                                      rzo Esf
                             Es f ue

Rodriguez C. AMF 2008;4(4)                                    11
Contextualizar en la atención individual
      HISTORIA CLÍNICA
Datos de afiliación                   CARTERA DE SERVICIOS
• Edad
• Sexo                            Casi todos los programas incluyen
• Lugar de nacimiento               aspectos del entorno social
Vida laboral y cultura              • Revisión del niño sano
• Trabajo                           • Atención al joven
• Estudios realizados
                                    • Actividades preventivas
• Religión
                                    • Programa de la mujer
Antecedentes familiares
• Muertes prematuras                • Deshabituación del tabaco
• Enfermedades de los parientes     • Atención al bebedor de riesgo
Antecedentes personales             • El proceso de la dependencia
• Enfermedades padecidas
• Traumas
• Complejos e inseguridades           Rodriguez C. AMF 2008;4(4)
                                                                      12
Influencia del contexto en la terapéutica

                             MEDIDAS NO FARMACOLÓGICAS
          Influyen los recursos, costumbres gastronómicas, geografía,
                              contrato de trabajo…

                         PRESCRIPCIÓN FARMACOLÓGICA
             oDefinir el diagnóstico
             oEspecificar el objetivo terapéutico
             oIdentificar e inventariar los grupos de fármacos
             útiles
             oElegir un grupo de fármacos según: eficacia,
             toxicidad, conveniencia y coste
             o Elegir un medicamento personal
Rodriguez C. AMF 2008;4(4)                                              13
Conocer el entorno social
                        de los pacientes

   Es tan importante como
     la anamnesis y la
     exploración física                                CURAR
   Es fruto de la                                   CONSOLAR
     observación y el
     estudio                                        ACOMPAÑAR
                          r
                                   ucha terés nas
                             r  esc ro in erso
                          be ade las p
                       Sa rd                         rutina
                                     ia
                       e r ve hac
                   T en s p et o                     prisa
                    n re                             improvisación
               G ra
                                                     intolerancia

Rodriguez C. AMF 2008;4(4)                           prejuicios     14
El contexto en los pacientes crónicos

     El control de los factores de riesgo cardiovascular disminuye la
     mortalidad cardiovascular
     En las enfermedades crónicas es muy importante el estilo de
     vida
     Es difícil cambiar el estilo de vida después de la infancia
     La frecuentación de los pacientes crónicos es muy elevada
     Los estudios indican que los pacientes crónicos no están bien
     controlados
   Enopco
   lsitrneola
    ai odnra
      a u t lo
         er sats
             pn
              c
              ie
               e




           Hay que buscar nuevas estrategias para que el propio
         paciente se cuide a sí mismo asesorado por los profesionales
Rodriguez C. AMF 2008;4(4)                                         15
Educación terapéutica (OMS 1998)

   Es la educación individual y grupal que se hace a los
          pacientes con una patología determinada

                         FORMA PARTE DEL
                           TRATAMIENTO



              Si un paciente crónico no comprende su enfermedad,
                            no estará bien controlado
Rodriguez C. AMF 2008;4(4)                                         16
Educación grupal

        La educación grupal de los diabéticos mejora el control
        de la enfermedad (grado de recomendación A)
        Tener en cuenta al realizarla el contexto del grupo
              Edad
              Nivel de estudios
              Creencias sobre la diabetes
              Costumbres del lugar: alimentación, ocio
        Utilizar todos los recursos de la zona
        Debe realizarse multidisciplinar


         Los diabéticos participarán de forma activa en todo el proceso


                                                                          17
Rodriguez C. AMF 2008;4(4)
Utilizar todos los recursos disponibles
              A veces es necesario pedir ayuda a otros

                             Otros centros de salud
                             El hospital de referencia
                             La gerencia de atención primaria




                                                         e
                                               important
                                     oyecto es
                           que tu pr én lo creerán
                  Si crees            bi
                        los o tros tam



Rodriguez C. AMF 2008;4(4)                                      18
Trabajar con la comunidad
      Los principales problemas de salud se producen fuera de la consulta



      Cuando el centro de salud se abre para conocer y
       formar parte del contexto de la comunidad, la
         Atención Primaria realiza su misión de salud


                             OBJETIVO DE LAS ACTIVIDADES
                                    COMUNITARIAS


                   La promoción de la salud, el bienestar social
                              y la calidad de vida



                                                                        19
Rodriguez C. AMF 2008;4(4)
Trabajar en la comunidad

      Conocer los principales problemas de salud de la zona
      Respetar y valorar las costumbres de la comunidad (escucha
      activa)
      Dinamizar los problemas de salud (darse cuenta)
      Responsabilizar a los líderes comunitarios: alcalde, maestro,
      asociaciones (comunicación intersectorial)
      Participación activa de la comunidad
      Capacitación integral de las personas (empoderamiento)
      Se trabaja en equipo para solucionar problemas
      Evaluación de todo el proceso para conocer los fallos y
      poder mejorar


                                                                  20
Rodriguez C. AMF 2008;4(4)
El protagonismo es de la comunidad
      Se participa como experto en salud junto a
           los otros sectores de la población

                                Ed
                                  uc
                                     ac
                Dep                     ió   n        io
                   orte                             Oc
                          s




         Asociaciones
                                                   Salud
                              LA COMUNIDAD

                     ia
              Parroqu                            Ayunta
                                                       m   iento

                                            s
                                  Sind icato
Rodriguez C. AMF 2008;4(4)                                         21
La promoción de la salud

      Declaración de Alma-Ata sobre Atención Primaria de Salud (1978)
      Carta de Ottawa para Promoción de la Salud (1986)
      Recomendaciones de Adelaida sobre políticas públicas favorables
      a la salud (1988)
       Declaración de Sundsvall sobre entornos propicios para la salud
      (1991)
       Declaración de Yakarta sobre promoción de la salud en el siglo XXI
      (1997)
       Declaración ministerial de México para promoción de la salud: de
      las ideas a la acción (2000)
      Carta de Bankok para la promoción de la salud en un mundo
      globalizado (2005)

                                                                            22
Rodriguez C. AMF 2008;4(4)
El mundo trabaja en red




UIPES (Unión Internacional de Promoción para la Salud y Educación para la Salud)
                                                                                   23
España trabaja en red




PACAP (Programa de Actividades Comunitarias en Atención Primaria)
                                                                    24
Castilla y León trabaja en red




 socalemFYC (Sociedad Castellana y Leonesa de Medicina de Familia y Comunitaria)
                                                                                   25
El profesional de atención
                    primaria atenderá a las
                      personas en todo el
                         proceso salud
                  enfermedad teniendo en
                   cuenta el entorno social



                                               26
Rodriguez C. AMF 2008;4(4)
Recomendaciones: para Reducir las Desigualdades
             en Salud en España

• La reducción de las desigualdades sociales en salud no es posible sin un compromiso
  para impulsar la salud y la equidad en todas las políticas y para avanzar hacia una
  sociedad más justa.
• Son necesarias políticas públicas para mejorar las condiciones de vida a lo largo de todo
  el ciclo vital: una educación de calidad desde la primera infancia, lugares de trabajo y
  salarios adecuados y prestaciones de protección del desempleo, prestaciones para la
  dependencia, pensiones mínimas dignas.
• Se debe fomentar el acceso a entornos de vida (barrios, pueblos y viviendas)
  generadores de salud, empezando por las áreas más desfavorecidas. La promoción de la
  salud debe basarse en la creación de entornos favorecedores de hábitos saludables y en
  priorizar la participación de la población más desfavorecida.
   • Incorporar sistemáticamente el consejo antitabaco..
• Es importante que se mantenga y mejore la cobertura, el acceso y la calidad del Sistema
  Nacional de Salud, y se diseñen los programas bajo la perspectiva de equidad.
• Es necesario disponer de datos y sistemas de vigilancia, recursos para la investigación y
  para la evaluación de impacto en salud, y espacios de formación para los actuales y los
  futuros profesionales sanitarios, de salud pública y otros sectores implicados.


Borrel C. Malmusi D. AMF 2012;8(4)                              J. Javier Blanquer 2013
Reorientación de los servicios en Atención
                        Primaria


 • Hay tres lugares de actuación necesarios y
   complementarios:
      La consulta del profesional de salud
      El centro de salud, su forma de prestar los
       servicios
      La comunidad

Montaner I. Foz G. Pasarín M. La salud: ¿un asunto
individual? AMF 2012;8(7)                            28
La reorientación en la consulta

  Modelo biopsicosocial, centrado en el
   paciente, contextualización y orientación
   salutogénica.
      El modelo “salutogénico”, tiene en consideración la
       habilidad del individuo de afrontar, resistir e incluso
       aprender y crecer aun en las situaciones mas adversas.

  Incluir los determinantes sistemáticamente
   en la anamnesis:
      Como mínimo el nivel educativo, la ocupación y la
       situación laboral
Montaner I. Foz G. Pasarín M. La salud: ¿un asunto
individual? AMF 2012;8(7)                                        29
La reorientación en la consulta


  Uso del genograma
  Uso del “ecomapa”
  Acciones proactivas de promoción de salud no
     medicalizadoras
      En caso de existir programas comunitarios que requieran
        intervención a nivel de consulta.


Montaner I. Foz G. Pasarín M. La salud: ¿un asunto
individual? AMF 2012;8(7)                                        30
La reorientación del EAP:
                          el Centro de Salud


 Proximidad geográfica y longitudinalidad
 Nueva gestión de la demanda
 Adaptar agendas (visitas multiprofesionales)
 Servicios adaptados a la población (competencia cultural,
    flexibilidad de horarios)
 Especial atención a grupos en situación de vulnerabilidad
 Formación continuada y sesiones clínicas relacionadas con
    los determinantes sociales de la salud

Montaner I. Foz G. Pasarín M. La salud: ¿un asunto
individual? AMF 2012;8(7)                                     31
Gracias por la atención
   aranhd@ono.com


                          J. Javier Blanquer 2013

Más contenido relacionado

PPT
Determinantes Sociales de la Salud
PDF
Estrategia alarma materna 2 10-2015 (1) (1)
PDF
CARACTERISTICAS DE LA COMUNIDAD Y PROBLEMAS SOCIALES.pdf
PPT
Promoción y Prevención
PPT
Calidad De La Atención en Salud
PPT
Concepto De Riesgo
PDF
Embryology practice questions with answers
PPTX
Carta de ottawa.
Determinantes Sociales de la Salud
Estrategia alarma materna 2 10-2015 (1) (1)
CARACTERISTICAS DE LA COMUNIDAD Y PROBLEMAS SOCIALES.pdf
Promoción y Prevención
Calidad De La Atención en Salud
Concepto De Riesgo
Embryology practice questions with answers
Carta de ottawa.

La actualidad más candente (20)

PPTX
Indicadores de Salud
PPTX
Valoración del recien nacido y somatometria
PPT
6 indicadores-en-salud
PPTX
Indicadores en salud presentación
PPT
Principios basicos-de-epidemiologia
PPTX
Atencion Primaria de Salud
PPT
Analisis de la situacion de salud(asis)
PPTX
Salud individual y colectiva
PPTX
Educacion para la salud
PPTX
Categorias epidemiologicas: Persona, tiempo y Lugar
PDF
Línea de tiempo epidemiologia signed
PPT
Prresentacion Salud Publica
PPTX
Proceso de salud enfermedad
PPT
Concepto salud enfermedad.
PPTX
Promoción de la salud
PPT
DETERMINANTES DE LA SALUD
PDF
Salud Pública ¿Qué es y qué hace?
PPT
Vigilancia Epidemiologica Activa
PPTX
Proceso, Salud, Enfermedad
PPTX
Estrategias sanitarias nacionales (Perú)
Indicadores de Salud
Valoración del recien nacido y somatometria
6 indicadores-en-salud
Indicadores en salud presentación
Principios basicos-de-epidemiologia
Atencion Primaria de Salud
Analisis de la situacion de salud(asis)
Salud individual y colectiva
Educacion para la salud
Categorias epidemiologicas: Persona, tiempo y Lugar
Línea de tiempo epidemiologia signed
Prresentacion Salud Publica
Proceso de salud enfermedad
Concepto salud enfermedad.
Promoción de la salud
DETERMINANTES DE LA SALUD
Salud Pública ¿Qué es y qué hace?
Vigilancia Epidemiologica Activa
Proceso, Salud, Enfermedad
Estrategias sanitarias nacionales (Perú)
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Factores determinantes de la salud
PPTX
Salud publica determinantes.
PPTX
Factores determinantes de la salud
PDF
Planificacion alta de dolors colom
PPT
4. factores determinantes de la salud
PPT
Genograma versión 3
PPTX
Determinantes de salud. Modelos. Críticas.
PPT
Determinantes de la salud
PPTX
Factores ambientales determinantes de la salud
PPT
Factores condicionantes y determinantes de la salud
PPT
Medicina Preventiva y determinantes de salud
PDF
Ene revista deenfermeria-vol3-num2-septiembre2009-pags-70-79
PPTX
Presentación tss
PPTX
Presentación intervenciones en tss-castellano-1
PPT
Comuinicaci%c3%b3%20 alzheimer blog%20tenerife[1]
PDF
Reflexiones propuesta spara la crisis desde el trabajo social
PDF
Info estado social de la naciã³n 2015[1]
PDF
Depresión y ansiedad en trabajo social sanitario
PDF
Dra fernández sesbibl dic12
PPTX
Diabetes mellitus2013
Factores determinantes de la salud
Salud publica determinantes.
Factores determinantes de la salud
Planificacion alta de dolors colom
4. factores determinantes de la salud
Genograma versión 3
Determinantes de salud. Modelos. Críticas.
Determinantes de la salud
Factores ambientales determinantes de la salud
Factores condicionantes y determinantes de la salud
Medicina Preventiva y determinantes de salud
Ene revista deenfermeria-vol3-num2-septiembre2009-pags-70-79
Presentación tss
Presentación intervenciones en tss-castellano-1
Comuinicaci%c3%b3%20 alzheimer blog%20tenerife[1]
Reflexiones propuesta spara la crisis desde el trabajo social
Info estado social de la naciã³n 2015[1]
Depresión y ansiedad en trabajo social sanitario
Dra fernández sesbibl dic12
Diabetes mellitus2013
Publicidad

Similar a Determinantes en Salud (20)

PPT
Determinantes en salud
PDF
determinantesensalud-150624211349-lva1-app6892.pdf
PPTX
SUS y La Seguridad SOCIAL.pptx
PPTX
Determinantes y determinación social de la salud.pptx
PDF
LSOSA_ACT2_NIVELES DETERMINANTES DE LA SALUD.pdf
PDF
Clase determinantes sociales de la salud
PPT
Xxxi the forida proyect
PPTX
DSS SEGUN LA OMS
PDF
EXPO SEMANA 2 determinantes - Tagged.pdf
PPTX
evolución de la salud para enfermeria comunitaria
PDF
Promocion de la salud y Determinantes Sociales de la Salud Dr Robles Guerrero
PDF
CLASE 1 BIOSEGURIDAD SALUD COMUNITARIA.pdf
PPTX
Clase 2 epi & spublica
PPT
3.-_Determinantes_de_la_Salud_2012.ppt
PPTX
Determinantes del Estado de Salud en Guatemala.pptx
PPTX
03. Descripción sociodemográfica en epidemiologia
PPTX
universidad autonoma de sinaloa medicina preventiva.pptx
PDF
PPT_INTRODUCCIÓN A LA MEDICINA_SEM-05_SESIÓN-05_2024-1 (2).pdf
PPTX
Mce. leticia navarro.pptx determinantes sociales
PDF
sapu mod 1, determinantes de la salud primer modulo
Determinantes en salud
determinantesensalud-150624211349-lva1-app6892.pdf
SUS y La Seguridad SOCIAL.pptx
Determinantes y determinación social de la salud.pptx
LSOSA_ACT2_NIVELES DETERMINANTES DE LA SALUD.pdf
Clase determinantes sociales de la salud
Xxxi the forida proyect
DSS SEGUN LA OMS
EXPO SEMANA 2 determinantes - Tagged.pdf
evolución de la salud para enfermeria comunitaria
Promocion de la salud y Determinantes Sociales de la Salud Dr Robles Guerrero
CLASE 1 BIOSEGURIDAD SALUD COMUNITARIA.pdf
Clase 2 epi & spublica
3.-_Determinantes_de_la_Salud_2012.ppt
Determinantes del Estado de Salud en Guatemala.pptx
03. Descripción sociodemográfica en epidemiologia
universidad autonoma de sinaloa medicina preventiva.pptx
PPT_INTRODUCCIÓN A LA MEDICINA_SEM-05_SESIÓN-05_2024-1 (2).pdf
Mce. leticia navarro.pptx determinantes sociales
sapu mod 1, determinantes de la salud primer modulo

Más de Javier Blanquer (20)

PDF
PDF Interactivo IEPA protocolos atención enfermería plan de acción
PDF
Reglas de adecuación de la demanda AP laboratorio de atención primaria
PPTX
Ecografia_Pulmonar_Atencion_Primaria.pptx Ecografia_Pulmonar_Atencion_Primari...
PDF
Osteoporosis Osteoporosis Osteoporosis Osteoporosis
PDF
TROMBOSIS ASOCIADAS AL CATETER TROMBOSIS ASOCIADAS AL CATETER.rb.pdf
PPTX
Balanitis manejo desde atención primaria, cuadro clinico diagnostico y tratam...
PPTX
ECOGRAFIA CLINICA UROLOGICA estudio vejiga en Atención primaria ECOGRAFIA CLI...
PPTX
ECOGRAFIA CLINICA UROLOGICA manejo desde atención primaria uso ecografía en AP
PPTX
INTRODUCCIÓN ECOGRAFIA CLINICA en atención primaria
PDF
Trabajo Clinico Epidemiologico TCE Yolanda
PPTX
Trabajo clinico epidemiologico R1 MFyC Gonzalo
PPTX
Sobrecrecimiento bacteriano en el intestino delgado SIBO.pptx
PDF
ACTIVIDAD COMUNITARIA paseo comunitario PACAP
PDF
TCE Alejandro. Trabajo clinico Epidemiologico EIR Centro de salud
PPTX
Promocion POCUS 2025 ecografía clinica en atención primaria
PPTX
PRESENTACIÓN PROPUESTA TALLER BIENESTAR EMOCIONAL Y MINDFULNESS
PPTX
COSA DE ELEFANTES La gestión en atención primaria es cosa de elefantes
PPTX
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primaria
PPTX
Sesión-Hernias Abdominales manejo desde Atención Primaria
PDF
Dermatoscopia Lo Básico
PDF Interactivo IEPA protocolos atención enfermería plan de acción
Reglas de adecuación de la demanda AP laboratorio de atención primaria
Ecografia_Pulmonar_Atencion_Primaria.pptx Ecografia_Pulmonar_Atencion_Primari...
Osteoporosis Osteoporosis Osteoporosis Osteoporosis
TROMBOSIS ASOCIADAS AL CATETER TROMBOSIS ASOCIADAS AL CATETER.rb.pdf
Balanitis manejo desde atención primaria, cuadro clinico diagnostico y tratam...
ECOGRAFIA CLINICA UROLOGICA estudio vejiga en Atención primaria ECOGRAFIA CLI...
ECOGRAFIA CLINICA UROLOGICA manejo desde atención primaria uso ecografía en AP
INTRODUCCIÓN ECOGRAFIA CLINICA en atención primaria
Trabajo Clinico Epidemiologico TCE Yolanda
Trabajo clinico epidemiologico R1 MFyC Gonzalo
Sobrecrecimiento bacteriano en el intestino delgado SIBO.pptx
ACTIVIDAD COMUNITARIA paseo comunitario PACAP
TCE Alejandro. Trabajo clinico Epidemiologico EIR Centro de salud
Promocion POCUS 2025 ecografía clinica en atención primaria
PRESENTACIÓN PROPUESTA TALLER BIENESTAR EMOCIONAL Y MINDFULNESS
COSA DE ELEFANTES La gestión en atención primaria es cosa de elefantes
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primaria
Sesión-Hernias Abdominales manejo desde Atención Primaria
Dermatoscopia Lo Básico

Último (20)

PPTX
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
PDF
Historia clínica pediatrica diapositiva
PPTX
RECIEN NACIDO PREMATURO Nacimiento que se produce antes de la semana treinta ...
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PPTX
Unidad 1 Introducción a la Fisiología Humana 2024-1.pptx
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PPTX
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PPTX
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PPTX
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
PDF
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PPTX
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
PDF
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
Historia clínica pediatrica diapositiva
RECIEN NACIDO PREMATURO Nacimiento que se produce antes de la semana treinta ...
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
Unidad 1 Introducción a la Fisiología Humana 2024-1.pptx
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf

Determinantes en Salud

  • 1. “DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD” SALUD UN ASUNTO DE TODOS Las sesiones de San Blas J. Javier Blanquer Gregori Centro de Salud San Blas –Alicante- 24 enero2013 J. Javier Blanquer 2013
  • 2. Los determinantes sociales de la salud Las condiciones en que las personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen. Estas circunstancias están configuradas por la distribución de la riqueza, el poder y los recursos a nivel mundial, nacional y local, y están fuertemente influidas por los poderes económicos y políticos. Borrel C. Malmusi D. AMF 2012;8(4) J. Javier Blanquer 2013
  • 3. modelo de la Comisión para Reducir las Desigualdades en Salud en España • Los determinantes estructurales • El contexto socioeconómico y político. • La estructura social. • Los determinantes intermedios de las desigualdades en salud. • La estructura social determina desigualdades en la exposición a factores intermedios, los cuales, a su vez, determinan las desigualdades en salud. Borrel C. Malmusi D. AMF 2012;8(4) J. Javier Blanquer 2013
  • 4. Borrel C. Malmusi D. AMF 2012;8(4) J. Javier Blanquer 2013
  • 5. modelo de la Comisión para Reducir las Desigualdades en Salud en España • Los determinantes estructurales • El contexto socioeconómico y político se refiere a los factores que afectan a la estructura social y la distribución de poder y recursos dentro de ella. Este contexto determina las políticas económicas (p. ej., fiscalidad) y de estado del bienestar (educación, atención sanitaria, protección social, etc.). • La estructura social incluye los diferentes ejes de desigualdad que determinan jerarquías de poder en la sociedad como son la clase social, el género, la edad, la etnia o la raza y el territorio, siendo más beneficiadas las personas de clases sociales privilegiadas, los hombres, las personas de edad joven y adulta, las de raza blanca y las originarias de áreas geográficas más ricas, personas que tienen también una mejor salud. • Los determinantes intermedios de las desigualdades en salud. • La estructura social determina desigualdades en la exposición a factores intermedios (recursos materiales, procesos psicosociales, conductas relacionadas con la salud y los servicios sanitarios), los cuales, a su vez, determinan las desigualdades en salud. Borrel C. Malmusi D. AMF 2012;8(4) J. Javier Blanquer 2013
  • 6. modelo de la Comisión para Reducir las Desigualdades en Salud en España • Los determinantes estructurales • El contexto socioeconómico y político se refiere a los factores que afectan a la estructura social y la distribución de poder y recursos dentro de ella. • Este contexto determina las políticas económicas (p. ej., fiscalidad) y de estado del bienestar (educación, atención sanitaria, protección social, etc.). Borrel C. Malmusi D. AMF 2012;8(4) J. Javier Blanquer 2013
  • 7. modelo de la Comisión para Reducir las Desigualdades en Salud en España • Los determinantes estructurales • La estructura social incluye los diferentes ejes de desigualdad que determinan jerarquías de poder en la sociedad como son la clase social, el género, la edad, la etnia o la raza y el territorio, • Siendo más beneficiadas las personas de clases sociales privilegiadas, los hombres, las personas de edad joven y adulta, las de raza blanca y las originarias de áreas geográficas más ricas, personas que tienen también una mejor salud. Borrel C. Malmusi D. AMF 2012;8(4) J. Javier Blanquer 2013
  • 8. modelo de la Comisión para Reducir las Desigualdades en Salud en España • Los determinantes intermedios de las desigualdades en salud. • La estructura social determina desigualdades en la exposición a factores intermedios (recursos materiales, procesos psicosociales, conductas relacionadas con la salud y los servicios sanitarios), los cuales, a su vez, determinan las desigualdades en salud. Borrel C. Malmusi D. AMF 2012;8(4) J. Javier Blanquer 2013
  • 9. • Los determinantes estructurales • El contexto socioeconómico y político se refiere a los factores que afectan a la estructura social y la distribución de poder y recursos dentro de ella. Este contexto determina las políticas económicas (p. ej., fiscalidad) y de estado del bienestar (educación, atención sanitaria, protección social, etc.). • La estructura social incluye los diferentes ejes de desigualdad que determinan jerarquías de poder en la sociedad como son la clase social, el género, la edad, la etnia o la raza y el territorio, siendo más beneficiadas las personas de clases sociales privilegiadas, los hombres, las personas de edad joven y adulta, las de raza blanca y las originarias de áreas geográficas más ricas, personas que tienen también una mejor salud. • Los determinantes intermedios de las desigualdades en salud. • La estructura social determina desigualdades en la exposición a factores intermedios (recursos materiales, procesos psicosociales, conductas relacionadas con la salud y los servicios sanitarios), los cuales, a su vez, determinan las desigualdades en salud. Borrel C. Malmusi D. AMF 2012;8(4) J. Javier Blanquer 2013
  • 10. Contextualizar es tener en cuenta todas las circunstancias que rodean la vida de las personas La pobreza origina elevada mortalidad por sarampión en niños de África La guerra y el tsunami han causado graves problemas en la salud mental de jóvenes y adolescentes de Sri Lanka Sedentarismo, consumo excesivo de grasas saturadas y envejecimiento hacen las enfermedades cardiovasculares la primera causa de morbimortalidad en los países desarrollados Urbanización y estilo de vida occidental causan aumento muy importante de diabetes en China, África y países de Asia En nuestra realidad cotidiana son más difíciles de percibir los determinantes sociales Rodriguez C. Atención a las personas en su contexto social.AMF 2008;4(4) 10
  • 11. Contextualizar en el trabajo cotidiano Utilizar herramientas de la práctica clínica diaria Incluir el entorno en la sistemática de trabajo Vivir el momento laboral (aquí y ahora) ión ón d d lus si da a Ilus ióIn Iltuvi id i a d tzv e a ari o zo tCrid rue er a iv Cf e u Cr e Es rzo Esf Es f ue Rodriguez C. AMF 2008;4(4) 11
  • 12. Contextualizar en la atención individual HISTORIA CLÍNICA Datos de afiliación CARTERA DE SERVICIOS • Edad • Sexo Casi todos los programas incluyen • Lugar de nacimiento aspectos del entorno social Vida laboral y cultura • Revisión del niño sano • Trabajo • Atención al joven • Estudios realizados • Actividades preventivas • Religión • Programa de la mujer Antecedentes familiares • Muertes prematuras • Deshabituación del tabaco • Enfermedades de los parientes • Atención al bebedor de riesgo Antecedentes personales • El proceso de la dependencia • Enfermedades padecidas • Traumas • Complejos e inseguridades Rodriguez C. AMF 2008;4(4) 12
  • 13. Influencia del contexto en la terapéutica MEDIDAS NO FARMACOLÓGICAS Influyen los recursos, costumbres gastronómicas, geografía, contrato de trabajo… PRESCRIPCIÓN FARMACOLÓGICA oDefinir el diagnóstico oEspecificar el objetivo terapéutico oIdentificar e inventariar los grupos de fármacos útiles oElegir un grupo de fármacos según: eficacia, toxicidad, conveniencia y coste o Elegir un medicamento personal Rodriguez C. AMF 2008;4(4) 13
  • 14. Conocer el entorno social de los pacientes Es tan importante como la anamnesis y la exploración física CURAR Es fruto de la CONSOLAR observación y el estudio ACOMPAÑAR r ucha terés nas r esc ro in erso be ade las p Sa rd rutina ia e r ve hac T en s p et o prisa n re improvisación G ra intolerancia Rodriguez C. AMF 2008;4(4) prejuicios 14
  • 15. El contexto en los pacientes crónicos El control de los factores de riesgo cardiovascular disminuye la mortalidad cardiovascular En las enfermedades crónicas es muy importante el estilo de vida Es difícil cambiar el estilo de vida después de la infancia La frecuentación de los pacientes crónicos es muy elevada Los estudios indican que los pacientes crónicos no están bien controlados Enopco lsitrneola ai odnra a u t lo er sats pn c ie e Hay que buscar nuevas estrategias para que el propio paciente se cuide a sí mismo asesorado por los profesionales Rodriguez C. AMF 2008;4(4) 15
  • 16. Educación terapéutica (OMS 1998) Es la educación individual y grupal que se hace a los pacientes con una patología determinada FORMA PARTE DEL TRATAMIENTO Si un paciente crónico no comprende su enfermedad, no estará bien controlado Rodriguez C. AMF 2008;4(4) 16
  • 17. Educación grupal La educación grupal de los diabéticos mejora el control de la enfermedad (grado de recomendación A) Tener en cuenta al realizarla el contexto del grupo Edad Nivel de estudios Creencias sobre la diabetes Costumbres del lugar: alimentación, ocio Utilizar todos los recursos de la zona Debe realizarse multidisciplinar Los diabéticos participarán de forma activa en todo el proceso 17 Rodriguez C. AMF 2008;4(4)
  • 18. Utilizar todos los recursos disponibles A veces es necesario pedir ayuda a otros Otros centros de salud El hospital de referencia La gerencia de atención primaria e important oyecto es que tu pr én lo creerán Si crees bi los o tros tam Rodriguez C. AMF 2008;4(4) 18
  • 19. Trabajar con la comunidad Los principales problemas de salud se producen fuera de la consulta Cuando el centro de salud se abre para conocer y formar parte del contexto de la comunidad, la Atención Primaria realiza su misión de salud OBJETIVO DE LAS ACTIVIDADES COMUNITARIAS La promoción de la salud, el bienestar social y la calidad de vida 19 Rodriguez C. AMF 2008;4(4)
  • 20. Trabajar en la comunidad Conocer los principales problemas de salud de la zona Respetar y valorar las costumbres de la comunidad (escucha activa) Dinamizar los problemas de salud (darse cuenta) Responsabilizar a los líderes comunitarios: alcalde, maestro, asociaciones (comunicación intersectorial) Participación activa de la comunidad Capacitación integral de las personas (empoderamiento) Se trabaja en equipo para solucionar problemas Evaluación de todo el proceso para conocer los fallos y poder mejorar 20 Rodriguez C. AMF 2008;4(4)
  • 21. El protagonismo es de la comunidad Se participa como experto en salud junto a los otros sectores de la población Ed uc ac Dep ió n io orte Oc s Asociaciones Salud LA COMUNIDAD ia Parroqu Ayunta m iento s Sind icato Rodriguez C. AMF 2008;4(4) 21
  • 22. La promoción de la salud Declaración de Alma-Ata sobre Atención Primaria de Salud (1978) Carta de Ottawa para Promoción de la Salud (1986) Recomendaciones de Adelaida sobre políticas públicas favorables a la salud (1988) Declaración de Sundsvall sobre entornos propicios para la salud (1991) Declaración de Yakarta sobre promoción de la salud en el siglo XXI (1997) Declaración ministerial de México para promoción de la salud: de las ideas a la acción (2000) Carta de Bankok para la promoción de la salud en un mundo globalizado (2005) 22 Rodriguez C. AMF 2008;4(4)
  • 23. El mundo trabaja en red UIPES (Unión Internacional de Promoción para la Salud y Educación para la Salud) 23
  • 24. España trabaja en red PACAP (Programa de Actividades Comunitarias en Atención Primaria) 24
  • 25. Castilla y León trabaja en red socalemFYC (Sociedad Castellana y Leonesa de Medicina de Familia y Comunitaria) 25
  • 26. El profesional de atención primaria atenderá a las personas en todo el proceso salud enfermedad teniendo en cuenta el entorno social 26 Rodriguez C. AMF 2008;4(4)
  • 27. Recomendaciones: para Reducir las Desigualdades en Salud en España • La reducción de las desigualdades sociales en salud no es posible sin un compromiso para impulsar la salud y la equidad en todas las políticas y para avanzar hacia una sociedad más justa. • Son necesarias políticas públicas para mejorar las condiciones de vida a lo largo de todo el ciclo vital: una educación de calidad desde la primera infancia, lugares de trabajo y salarios adecuados y prestaciones de protección del desempleo, prestaciones para la dependencia, pensiones mínimas dignas. • Se debe fomentar el acceso a entornos de vida (barrios, pueblos y viviendas) generadores de salud, empezando por las áreas más desfavorecidas. La promoción de la salud debe basarse en la creación de entornos favorecedores de hábitos saludables y en priorizar la participación de la población más desfavorecida. • Incorporar sistemáticamente el consejo antitabaco.. • Es importante que se mantenga y mejore la cobertura, el acceso y la calidad del Sistema Nacional de Salud, y se diseñen los programas bajo la perspectiva de equidad. • Es necesario disponer de datos y sistemas de vigilancia, recursos para la investigación y para la evaluación de impacto en salud, y espacios de formación para los actuales y los futuros profesionales sanitarios, de salud pública y otros sectores implicados. Borrel C. Malmusi D. AMF 2012;8(4) J. Javier Blanquer 2013
  • 28. Reorientación de los servicios en Atención Primaria • Hay tres lugares de actuación necesarios y complementarios:  La consulta del profesional de salud  El centro de salud, su forma de prestar los servicios  La comunidad Montaner I. Foz G. Pasarín M. La salud: ¿un asunto individual? AMF 2012;8(7) 28
  • 29. La reorientación en la consulta  Modelo biopsicosocial, centrado en el paciente, contextualización y orientación salutogénica.  El modelo “salutogénico”, tiene en consideración la habilidad del individuo de afrontar, resistir e incluso aprender y crecer aun en las situaciones mas adversas.  Incluir los determinantes sistemáticamente en la anamnesis:  Como mínimo el nivel educativo, la ocupación y la situación laboral Montaner I. Foz G. Pasarín M. La salud: ¿un asunto individual? AMF 2012;8(7) 29
  • 30. La reorientación en la consulta  Uso del genograma  Uso del “ecomapa”  Acciones proactivas de promoción de salud no medicalizadoras  En caso de existir programas comunitarios que requieran intervención a nivel de consulta. Montaner I. Foz G. Pasarín M. La salud: ¿un asunto individual? AMF 2012;8(7) 30
  • 31. La reorientación del EAP: el Centro de Salud  Proximidad geográfica y longitudinalidad  Nueva gestión de la demanda  Adaptar agendas (visitas multiprofesionales)  Servicios adaptados a la población (competencia cultural, flexibilidad de horarios)  Especial atención a grupos en situación de vulnerabilidad  Formación continuada y sesiones clínicas relacionadas con los determinantes sociales de la salud Montaner I. Foz G. Pasarín M. La salud: ¿un asunto individual? AMF 2012;8(7) 31
  • 32. Gracias por la atención aranhd@ono.com J. Javier Blanquer 2013

Notas del editor

  • #2: Unidad de Calidad y Formación Area 18 Alicante.
  • #30: Eso no significa que exista capacidad para intervenir sobre ellos en el interior de las consultas, sino que requiere un abordaje multidisciplinar dentro del centro de salud (medicina, enfermería, trabajo social), y fuera, con otros servicios de salud (salud pública, salud escolar, rehabilitación, salud mental) y con otros sectores (servicios sociales, educativos, de ocio, deportivos, culturales)