SlideShare una empresa de Scribd logo
Developing Applications for the Cloud on the
Microsoft Windows Azure Platform 1st Edition
Eugenio Pace pdf download
https://ebookfinal.com/download/developing-applications-for-the-
cloud-on-the-microsoft-windows-azure-platform-1st-edition-
eugenio-pace/
Explore and download more ebooks or textbooks
at ebookfinal.com
We have selected some products that you may be interested in
Click the link to download now or visit ebookfinal.com
for more options!.
SOA with NET and Windows Azure Realizing Service
Orientation with the Microsoft Platform 1st Edition David
Chou
https://ebookfinal.com/download/soa-with-net-and-windows-azure-
realizing-service-orientation-with-the-microsoft-platform-1st-edition-
david-chou/
MCPD 70 518 Exam Ref Designing and Developing Windows
Applications Using Microsoft NET Framework 4 Tony Northrup
https://ebookfinal.com/download/mcpd-70-518-exam-ref-designing-and-
developing-windows-applications-using-microsoft-net-framework-4-tony-
northrup/
Microsoft Azure IaaS Essentials 1st Edition Ellis
https://ebookfinal.com/download/microsoft-azure-iaas-essentials-1st-
edition-ellis/
Practical AI on the Google Cloud Platform 2020-01-30:
First Early Release Edition Micheal Lanham
https://ebookfinal.com/download/practical-ai-on-the-google-cloud-
platform-2020-01-30-first-early-release-edition-micheal-lanham/
Designing and Developing Secure Azure Solutions 1st
Edition Michael Howard
https://ebookfinal.com/download/designing-and-developing-secure-azure-
solutions-1st-edition-michael-howard/
Advanced VBScript for Microsoft Windows Administrators Don
Jones
https://ebookfinal.com/download/advanced-vbscript-for-microsoft-
windows-administrators-don-jones/
Supporting Users And Troubleshooting Desktop Applications
on a Microsoft Windows Xp Operating System 70 272 Joli
Ballew
https://ebookfinal.com/download/supporting-users-and-troubleshooting-
desktop-applications-on-a-microsoft-windows-xp-operating-
system-70-272-joli-ballew/
Windows Azure and ASP NET MVC Migration 1st Edition
Benjamin Perkins
https://ebookfinal.com/download/windows-azure-and-asp-net-mvc-
migration-1st-edition-benjamin-perkins/
Microsoft Private Cloud Computing 1st Edition Aidan Finn
https://ebookfinal.com/download/microsoft-private-cloud-computing-1st-
edition-aidan-finn/
Developing Applications for the Cloud on the Microsoft Windows Azure Platform 1st Edition Eugenio Pace
Developing Applications for the Cloud on the Microsoft
Windows Azure Platform 1st Edition Eugenio Pace
Digital Instant Download
Author(s): Eugenio Pace, Dominic Betts, Scott Densmore, Ryan Dunn,
Masashi Narumoto, Matias Woloski
ISBN(s): 9780735656062, 0735656061
Edition: 1
File Details: PDF, 3.99 MB
Year: 2010
Language: english
• • • • • •
• • • • • • • •
• • • • • • •
• • • • •
DE V E LO P I N G
AP P L I C AT I O N S
C LO U D
on the Microsoft Windows®
Azure™
Platform
Dominic Betts
Scott Densmore
Ryan Dunn
Masashi Narumoto
Eugenio Pace
Matias Woloski
FOR THE
developing applications for the cloud
>
Developing Applications for the Cloud on the Microsoft Windows Azure Platform 1st Edition Eugenio Pace
Developing Applications
for the Cloud
on the Microsoft®
Windows AzureTM
Platform
Authors
Dominic Betts
Scott Densmore
Ryan Dunn
Masashi Narumoto
Eugenio Pace
Matias Woloski
ISBN: 978-0-7356-5606-2
This document is provided “as-is”. Information and views expressed in this
document, including URL and other Internet Web site references, may change
without notice. You bear the risk of using it. Some examples depicted herein
are provided for illustration only and are fictitious. No real association or
connection is intended or should be inferred.
© 2010 Microsoft. All rights reserved.
Microsoft, Microsoft Dynamics, Active Directory, Active Directory Federation
Services, IntelliTrace, MSDN, Sharepoint, SQL Azure, Visual C#, Visual Studio,
Windows, Windows Azure, Windows Identity Foundation, Windows Live, and
WIndows Server are trademarks of the Microsoft group of companies.
All other trademarks are property of their respective owners.
Contents
foreword
Bharat Shyam xi
preface xiii
Who This Book Is For xiv
Why This Book Is Pertinent Now xiv
How This Book Is Structured xv
What You Need to Use the Code xvi
Who’s Who xvii
1 The Tailspin Scenario 1
The Tailspin Company 1
Tailspin’s Strategy 1
The Surveys Application 2
Tailspin’s Goals and Concerns 3
The Surveys Application Architecture 5
2 Hosting a Multi-Tenant Application
on Windows Azure 7
Single-Tenant vs. Multi-Tenant 7
Multi-Tenancy Architecture in Azure 8
Selecting a Single-Tenant or Multi-Tenant
Architecture 9
Architectural Considerations 9
Application Stability 10
Making the Application Scalable 10
Service Level Agreements 10
The Legal and Regulatory Environment 11
Handling Authentication and Authorization 11
vi
Application Life Cycle Management
Considerations 11
Maintaining the Code Base 11
Handling Application Upgrades 12
Monitoring the Application 12
Using .NET Providers and Third-Party Components 12
Provisioning for Trials and New Customers 13
Customizing the Application 13
URLs to Access the Application 13
Customizing the Application by Tenant 13
Multi-Tenant Data Architecture 14
Protecting Data from Other Tenants 14
Data Architecture Extensibility 15
Data Architecture Scalability 15
Financial Considerations 16
Billing Customers 16
Managing Application Costs 17
3 Accessing the Surveys Application 19
DNS Names, Certificates, and SSL
in the Surveys Application 19
Web Roles in the Surveys Application 19
Goals and Requirements 20
Overview of the Solution 20
Inside the Implementation 21
Geo-Location 23
Goals and Requirements 23
Overview of the Solution 24
Authentication and Authorization 25
Goals and Requirements 26
Overview of the Solution 26
Inside the Implementation 29
Protecting Session Tokens in Windows Azure 34
Content Delivery Network 35
The Solution 36
Setting the Access Control for the BLOB Containers 36
Configuring the CDN and Storing the Content 37
Configuring URLs to Access the Content 37
Setting the Caching Policy 39
More Information 39
vii
4 Building a Scalable, Multi-Tenant Application
for Windows Azure 41
Partitioning the Application 41
The Solution 41
Inside the Implementation 42
On-Boarding for Trials and New Customers 45
Basic Subscription Information 45
Authentication and Authorization
Information 46
Provisioning a Trust Relationship
with the Subscriber’s Identity Provider 46
Provisioning Authentication and Authorization
for Basic Subscribers 47
Provisioning Authentication and Authorization
for Individual Subscribers 48
Geo Location Information 48
Database Information 48
Billing Customers 48
Customizing the User Interface 50
Scaling Applications by Using Worker Roles 50
Example Scenarios for Worker Roles 51
Triggers for Background Tasks 52
Execution Model 53
The MapReduce Algorithm 54
Scaling the Surveys Application 60
Goals and Requirements 60
The Solution 61
Inside the Implementation 63
Using a Worker Role to Calculate
the Summary Statistics 63
The Worker Role “Plumbing” Code 67
Testing the Worker Role 72
References and Resources 73
5 Working with Data in the Surveys Application 75
A Data Model for a Multi-Tenant Application 75
Storing Survey Definitions 76
Storing Tenant Data 77
Storing Survey Answers 78
Storing Survey Answer Summaries 79
viii
The Store Classes 80
SurveyStore Class 80
SurveyAnswerStore Class 80
SurveyAnswersSummaryStore Class 80
SurveySqlStore Class 81
SurveyTransferStore Class 81
TenantStore Class 81
Testing and Windows Azure Storage 81
Goals and Requirements 81
The Solution 81
Inside the Implementation 82
Saving Survey Response Data 87
Goals and Requirements 87
The Solution 87
Solution 1: The Delayed Write Pattern 88
Solution 2: Writing Directly to BLOB Storage 89
Comparing the Solutions 91
Inside the Implementation 92
Saving the Survey Response Data
to a Temporary Blob 92
Displaying Data 94
Paging through Survey Results 94
Goals and Requirements 94
The Solution 94
Inside the Implementation 96
Session Data Storage 98
Goals and Requirements 98
The Solution 100
Inside the Implementation 102
Displaying Questions 103
Displaying the Summary Statistics 104
Using SQL Azure 105
Goals and Requirements 106
The Solution 106
Inside the Implementation 107
References and Resources 110
ix
appendices
a Updating a Windows Azure Service 111
options for updating a windows
azure service 111
Limitations When Updating a Windows Azure Service 112
Updating Only the Configuration of a Service 113
Redeploying a Service without Incurring Downtime 113
Design Considerations for Maximizing Upgradability 113
About Upgrade Domains and Fault Domains 115
Fault Domains 115
Upgrade Domains 115
Using Upgrade Domains for In-Place
Upgrades 116
Usingthe Windows Azure Service
Management Api 117
Accessing the Windows Azure Service
Management API 118
Performing Service Upgrades Using the Service
Management API 119
Using the Windows Azure Service Management
API to Manage Scaling 119
Dependencies for Azure Applications and Projects 121
b debugging and troubleshooting
windows azure applications 121
Debugging Azure Applications Locally
during Development 122
Common Setup And Deployment Errors
with Windows Azure 123
Using Intellitrace with Applications
Deployed to Windows Azure 124
Using Windows Azure Diagnostics 126
About Windows Azure Diagnostics 126
Limitations of Windows Azure Diagnostics 129
Using a Custom Tracing, and Debugging Agent 129
Tools for Working with Windows Azure
Diagnostics 130
Configuring Diagnostics Using Configuration Files 132
Using the Diagnostics API in a Windows Azure
Application 133
Resolving Permission Issues in Partial Trust Mode 140
More Information 141
index 143
Developing Applications for the Cloud on the Microsoft Windows Azure Platform 1st Edition Eugenio Pace
xi
Foreword
Windows Azure is a highly scalable, robust, and cost-effective solu-
tion for the deployment of applications and services—for organiza-
tions and enterprises of all sizes, and in all types of markets. My task
at Microsoft is to ensure that developers can help these organizations
and enterprises to achieve their goals by quickly and easily taking
advantage of the power, flexibility, and availability of Windows Azure
services.
Developing on the Windows Azure platform is a natural exten-
sion for developers who are familiar with the Microsoft platform, and
with tools and development environments such as .NET and Visual
Studio. However, to be really successful in this exciting new arena
requires developers to understand some less familiar concepts such as
multi-tenancy, data partitioning, and the robust storage mechanisms
used in Windows Azure and SQL Azure.
Within our teams, we’ve done our best to build a broad set of the
tools that developers can use to build Windows Azure applications
and services. And now, with this guide, the patterns & practices team
is extending the developer experience by providing the information
they require to build high performance, real world-ready applications
on the Windows Azure platform.
“Developing Applications for the Cloud” is the second in a series of
patterns & practices guides that explore the scenarios for building
cloud-hosted applications. The first guide showed how developers
can move their applications to the cloud. This guide explores the
development of new applications for the cloud. It is based on the
experiences of a fictitious organization named Tailspin that is building
a scalable, multi-tenant application to host surveys; and explores
major concepts and implementation details associated with the devel-
opment of Windows Azure applications.
As with the other guides in this series, it takes a practical
hands-on approach to explaining the scenario for the application, the
design and development considerations, and how the application
xii
takes advantage of features and capabilities of the Windows Azure
platform. The guide focuses on the use of good practice design and
code implementation, integrating with the run-time environment, and
making full use of storage and background worker tasks. It includes
debugging and troubleshooting information, and a comprehensive
sample application that developers can download and use to help
them understand the implementation, and to apply the knowledge
they’ve acquired when designing and building their own applications.
I’m proud of the work we have done to provide developers with
a great experience for working with Windows Azure, and I’m excited
by the work that patterns & practices are doing with this series of
guides. Together we can help developers to realize their potential, and
to be productive and successful on the Windows Azure platform.
Bharat Shyam, General Manager
Windows Azure Developer Platform,
Microsoft Corporation
xiii
Preface
How can a company create an application that has truly global reach
and that can scale rapidly to meet sudden, massive spikes in demand?
Historically, companies had to invest in building an infrastructure ca-
pable of supporting such an application themselves and, typically, only
large companies would have the available resources to risk such an
enterprise. Building and managing this kind of infrastructure is not
cheap, especially because you have to plan for peak demand, which
often means that much of the capacity sits idle for much of the time.
The cloud has changed the rules of the game: by making the infra-
structure available on a “pay as you go” basis, creating a massively
scalable, global application is within the reach of both large and small
companies.
The cloud platform provides you with access to capacity on de-
mand, fault tolerance, distributed computing, data centers located
around the globe, and the capability to integrate with other platforms.
Someone else is responsible for managing and maintaining the entire
infrastructure, and you only pay for the resources that you use in each
billing period. You can focus on using your core domain expertise to
build and then deploy your application to the data center or data
centers closest to the people who use it. You can then monitor your
applications, and scale up or scale back as and when the capacity is
required.
Yes, by moving applications to the cloud, you’re giving up some
control and autonomy, but you’re also going to benefit from reduced
costs, increased flexibility, and scalable computation and storage.
Developing Applications for the Cloud on the Microsoft Windows Azure
Platform shows you how to do this.
xiv
Who This Book Is For
This book is the second volume in a planned series about Windows
Azure™ technology platform. Volume 1, Moving Applications to the
Cloud on the Windows Azure Platform, provides an introduction
to Windows Azure, discusses the cost model and application life cycle
management for cloud-based applications, and describes how to
migrate an existing ASP.NET application to the cloud. This book dem-
onstrates how you can create from scratch a multi-tenant, Software
as a Service (SaaS) application to run in the cloud by using the latest
versions of the Windows Azure tools and the latest features of the
Windows Azure platform. The book is intended for any architect,
developer, or information technology (IT) professional who designs,
builds, or operates applications and services that run on or interact
with the cloud. Although applications do not need to be based on the
Microsoft® Windows® operating system to work in Windows Azure,
this book is written for people who work with Windows-based
systems. You should be familiar with the Microsoft .NET Framework,
Microsoft Visual Studio® development system, ASP.NET MVC, and
Microsoft Visual C#® development tool.
Why This Book Is Pertinent Now
In general, the cloud has become a viable option for making your ap-
plications accessible to a broad set of customers. In particular, Win-
dows Azure now has in place a complete set of tools for developers
and IT professionals. Developers can use the tools they already know,
such as Visual Studio, to write their applications for the cloud. In
addition, Windows Azure provides a complete, simulated environ-
ment known as the development fabric that developers can use to
locally write, test, and debug their applications before they deploy
them to the cloud. There are also tools and an API to manage your
Windows Azure accounts. This book shows you how to use all these
tools in the context of a common scenario—how to develop a brand
new, multi-tenant, SaaS application for Windows Azure.
xv
preface
How This Book Is Structured
The Tailspin Scenario
Motivations, constraints, goals of SaaS ISV
building a service on the Windows Azure
platform
Hosting a Multi-Tenant Application on
Windows Azure
Architecting and building multi-tenant
applications
Accessing the Surveys Application
Security considerations, geo-location, CDN,
web hosting
Building a Scalable, Multi-Tenant
Application for Windows Azure
Partitioning, asynchronous processing,
customization, billing, on-boarding
Working with Data in the Surveys
Application
Data model, using SQL Azure and Windows
Azure blobs and tables, paging, data analysis
Updating a Windows Azure Service
Upgrade domains, falut domains, in-place
upgrades, Windows Azure Service Management API
Debugging and Troubleshooting Windows
Azure Applications
Using Intellitrace, enabling tracing
and logging, resloving common issues
“The Tailspin Scenario” introduces you to the Tailspin company and
the Surveys application. It provides an architectural overview of the
Surveys application; the following chapters provide more information
about how Tailspin designed and implemented the Surveys applica-
tion for the cloud. Reading this chapter will help you understand
Tailspin’s business model, its strategy for adopting the cloud platform,
and some of its concerns.
“Hosting a Multi-Tenant Application on Windows Azure” dis-
cusses some of the issues that surround architecting and building
multi-tenant applications to run on Windows Azure. It describes the
benefits of a multi-tenant architecture and the trade-offs that you
must consider. This chapter provides a conceptual framework that
helps the reader understand some of the topics discussed in more
detail in the subsequent chapters.
“Accessing the Surveys Application” describes some of the chal-
lenges that the developers at Tailspin faced when they designed and
implemented some of the customer-facing components of the appli-
cation. Topics include the choice of URLs for accessing the surveys
application, security, hosting the application in multiple geographic
locations, and using the Content Delivery Network to cache content.
xvi
“Building a Scalable, Multi-Tenant Application for Windows
Azure” examines how Tailspin ensured the scalability of the multi-
tenant Surveys application. It describes how the application is parti-
tioned, how the application uses worker roles, and how the applica-
tion supports on-boarding, customization, and billing for customers.
“Working with Data in the Surveys Application” describes how
the application uses data. It begins by describing how the Surveys
application stores data in both Windows Azure tables and blobs, and
how the developers at Tailspin designed their storage classes to be
testable. The chapter also describes how Tailspin solved some
specific problems related to data, including paging through data, and
implementing session state. Finally, this chapter describes the role that
SQL Azure™ technology platform plays in the Surveys application.
“Updating a Windows Azure Service” describes the options for
updating a Windows Azure application and how you can update an
application with no interruption in service.
“Debugging and Troubleshooting Windows Azure Applications”
describes some of the techniques specific to Windows Azure applica-
tions that will help you to detect and resolve issues when building,
deploying, and running Windows Azure applications. It includes
descriptions of how to use Windows Azure Diagnostics and how to
use Microsoft IntelliTrace™ with applications deployed to Windows
Azure.
What You Need to Use the Code
These are the system requirements for running the scenarios:
• Microsoft Windows Vista SP1, Windows 7, or Microsoft
Windows Server® 2008 (32-bit or 64-bit)
• Microsoft Internet Information Services (IIS) 7.0
• Microsoft .NET Framework 4 or later
• Microsoft Visual Studio 2010
• Windows Azure Tools for Microsoft Visual Studio 2010
• ASP.NET MVC 2.0
• Windows Identity Foundation
• Microsoft Anti-Cross Site Scripting Library
• Moq (to run the unit tests)
• Enterprise Library Unity Application Block
(binaries included in the samples)
xvii
Who’s Who
As mentioned earlier, this book uses a sample application that illus-
trates how to implement applications for the cloud. A panel of experts
comments on the development efforts. The panel includes a cloud
specialist, a software architect, a software developer, and an IT profes-
sional. The delivery of the sample application can be considered from
each of these points of view. The following table lists these experts.
Bharath is a cloud specialist. He checks that a cloud-based solution will work
for a company and provide tangible benefits. He is a cautious person, for good
reasons.
Implementing a single-tenant application for the
cloud is easy. Realizing the benefits that a cloud-
based solution can offer to a multi-tenant
applications is not always so straight-forward.
Jana is a software architect. She plans the overall structure of an application.
Her perspective is both practical and strategic. In other words, she considers
not only what technical approaches are needed today, but also what direction
a company needs to consider for the future.
It’s not easy to balance the needs of the company, the
users, the IT organization, the developers, and the
technical platforms we rely on.
Markus is a senior software developer. He is analytical, detail-oriented, and
methodical. He’s focused on the task at hand, which is building a great cloud-
based application. He knows that he’s the person who’s ultimately responsible
for the code.
For the most part, a lot of what we know about
software development can be applied to the
cloud. But, there are always special considerations
that are very important.
Poe is an IT professional who’s an expert in deploying and running in a
corporate data center. Poe has a keen interest in practical solutions; after all,
he’s the one who gets paged at 3:00 AM when there’s a problem.
Running applications in the cloud that are accessed by
thousands of users involves some big challenges. I want
to make sure our cloud apps perform well, are reliable,
and are secure. The reputation of Tailspin depends on
how users perceive the applications running in the cloud.
If you have a particular area of interest, look for notes provided by
the specialists whose interests align with yours.
preface
Developing Applications for the Cloud on the Microsoft Windows Azure Platform 1st Edition Eugenio Pace
1
1
This chapter introduces a fictitious company named Tailspin. It de-
scribes Tailspin’s plans to launch a new, online service named Surveys
that will enable other companies or individuals to conduct their own
online surveys. The chapter also describes why Tailspin wants to host
its survey application on the Windows Azure™ technology platform.
As with any company considering this process, there are many issues
to consider and challenges to be met, particularly because this is the
first time Tailspin is using the cloud. The chapters that follow this one
show, step-by-step, how Tailspin architected and built its survey
application to run on Windows Azure.
The Tailspin Company
Tailspin is a startup ISV company of approximately 20 employees
that specializes in developing solutions using Microsoft® technolo-
gies. The developers at Tailspin are knowledgeable about various
Microsoft products and technologies, including the .NET Framework,
ASP.NET MVC, SQL Server®, and Microsoft Visual Studio® develop-
ment system. These developers are aware of Windows Azure but have
not yet developed any complete applications for the platform.
The Surveys application is the first of several innovative online
services that Tailspin wants to take to market. As a startup, Tailspin
wants to develop and launch these services with a minimal investment
in hardware and IT personnel. Tailspin hopes that some of these
services will grow rapidly, and the company wants to have the ability
to respond quickly to increasing demand. Similarly, it fully expects
some of these services to fail, and it does not want to be left with
redundant hardware on its hands.
tailspin’s strategy
Tailspin is an innovative and agile organization, well placed to exploit
new technologies and the business opportunities offered by the
The Tailspin Scenario
Discovering Diverse Content Through
Random Scribd Documents
enviarle a Flandes, haciéndole trocar por esta ocasión los hábitos de
estudiante en galas de soldado.
Inocente y descuidada estaba doña Leonor de este suceso, pues
don Rodrigo no le había querido dar parte de su determinación
porque no la estorbase, temiendo lo mismo que había de responder
su padre, por tener más puesta la mira en la hacienda que en su
gusto, hasta que el mismo día que don Rodrigo tuvo la respuesta
desgraciada de su infeliz pretensión y se determinó su partida,
escribió a doña Leonor un papel en que la daba cuenta de la
resolución de sus padres y de la brevedad de su viaje.
El sentimiento de doña Leonor con estas nuevas quede a la
consideración de los que saben qué pena es dividirse los que se
quieren bien, y lo mostró más largamente cayendo en la cama de
una repentina enfermedad que puso a todos en cuidado; mas
animándose una mañana que le dio su madre (con haber salido
fuera) lugar para escribir, respondió a su amante de esta suerte:
«La pena de este suceso os dirá mi enfermedad; el remedio
no le hallo: porque demás de no haber en mí atrevimiento para
dar a mi padre este disgusto, la brevedad de vuestra partida
no da lugar a nada. No perdáis el ánimo, pues yo no le pierdo.
Dad gusto a vuestros padres, que yo os prometo de no
casarme en tres años, aunque aventure en ello la vida: esto
determino, para que alcancéis con vuestras valerosas hazañas,
no los méritos para merecerme, que de esos estoy pagada y
contenta, sí los bienes de fortuna, que es en solo lo que repara
la codicia de mi padre. El cielo os dé vida para que yo vuelva a
veros tan firme y leal como siempre.»
Leyó don Rodrigo este papel con tantos suspiros y lágrimas como
doña Leonor despidió al escribirle, que fueron hartas, que llorar los
hombres cuando los males no tienen remedio no es flaqueza sino
valor; y así la tornó a suplicar en respuesta que aliviándose algún
tanto diese orden que la viese, para que por lo menos no llevase
este dolor en tan largo destierro.
Procuró doña Leonor dar gusto a su amante, y así engañando el
mal, o que fuese amor quien hizo este milagro, a pesar de los
médicos y de sus padres se levantó el mismo día que don Rodrigo se
había de partir, y para que más pudiese gozarle, pidió a su madre
que fuesen a oír misa a una imagen que en esta ocasión se señalaba
en Salamanca con muchos milagros. Cumpliole este deseo la
desdicha, que tal vez deja que sucedan algunas cosas bien, para que
después se sientan más los males y penas que continuamente
vienen tras las alegrías.
Aguardaba don Rodrigo el coche en que iba su dama con su
madre cerca de la iglesia, tan galán como triste y tan airoso como
desdichado. Llegó el coche al lugar de la muerte (que tal se puede
llamar este), pues había de ser en el que se habían de apartar las
almas de los cuerpos, siendo la despedida sola una vista; y como
doña Leonor iba con el cuidado que es de creer, luego amor le
encaminó la suya adonde estaba su dueño, guisado (como dicen)
para partir con botas y espuelas, de que recibió tanta alteración,
considerando que en el mismo instante que le veía le había de
perder, que en respuesta de la cortesía que don Rodrigo la hizo con
una atenta y amorosa reverencia, le dio un pesar harto grande, pues
le recibió el amante viéndola caer en los brazos de su madre sin
ningún sentido.
La noble señora, inocente de estos sucesos, por no haberle dado
su marido parte de las pretensiones de don Rodrigo, dando la culpa
al haberse levantado, hizo que diese la vuelta el coche para volverse
a casa; de suerte que cuando doña Leonor volvió de su desmayo ya
estaba en su cama, y cercada de médicos y criadas, que con
remedios procuraban darle la vida que creían tener perdida.
Aunque don Rodrigo tenía prevenida su partida, no le dio lugar
amor para hacerla dejando su sol eclipsado, y así la suspendió hasta
que por la esclava, tercera de su amor, supo como doña Leonor, más
aliviada de su mal, aunque no de su pena, estaba reposando.
Con cuyas nuevas se partió el mismo día, quedando la dama al
combate de las persecuciones de su padre, que como discreto no
ignoraba de qué podía proceder el mal y disgusto con que siempre la
veía, teniendo la ausencia de don Rodrigo por el autor de todo, más
no por eso dejaba de prevenir lo necesario para que cuando don
Alonso viniese no hallase dificultad en su casamiento.
Llegó don Rodrigo a Flandes y fue recibido del duque de Alba,
que a este tiempo gobernaba aquellos estados, con el gusto que
podía tener un caballero tan noble como don Rodrigo, a quien desde
luego comenzó a ocupar en cargos y oficios convenientes a su
persona y calidad, sucediendo a cada paso ocasiones en que don
Rodrigo mostraba su valor y hazañas, de las cuales el duque
satisfecho y contento, cada día le hacía mil honras y favores, siendo
su gala y persona, discreción y nobleza, los ojos de la ciudad.
Sucedió en este tiempo que estando un día con el duque de Alba
no solo don Rodrigo, sino todos los más nobles y principales
caballeros y valerosos soldados del ejército, entró una principal
señora flamenca, y arrodillada a los pies del duque le pidió que
oyese un caso portentoso y notable que venía a contarle. El duque,
que conocía la nobleza y calidad de doña Blanca, se levantó y la
recibió con aquella acostumbrada cortesía de que tanto se preció y
era dotado; y haciéndola sentar, la dijo que manifestase el suceso
que tanto encarecía.
Entonces doña Blanca contó en presencia de los circunstantes
cómo hacía un año que había muerto su marido, y desde entonces
se oía en su casa un grandísimo ruido, pero que había cuatro meses
que se veía en ella una fantasma, tan alta y temerosa que no tenía
ella y sus criados otro remedio más que, en dando las once de la
noche (que es la hora en que se dejaba ver), encerrarse en un
retrete y aguardar allí hasta que dadas las doce se desaparecía,
porque nunca jamás entraba en aquella parte donde ellas se
retiraban. Acabó su plática con pedirle que mandase hacer en este
caso alguna diligencia.
El duque que, como sabio, consideró que si fuera fantasma, como
doña Blanca decía, no tuviera lugar separado, ni llaves ni cerraduras
que le impidieran el entrar adonde doña Blanca se recogía,
discurriendo en estas imaginaciones un poco, mandó a todos los que
estaban allí guardar en aquel caso secreto; y como en varias
ocasiones tenía experiencia del valor, ánimo y prudencia de don
Rodrigo, le mandó que asistiese a la casa de doña Blanca y viese
qué fantasma era aquella que la inquietaba.
Besó don Rodrigo la mano al duque por la merced que le hacía en
elegirle a él para aquel caso, habiendo en la sala personas más
beneméritas y de más valor que él, humildades que más hacían lucir
su valerosa condición.
Volviose doña Blanca a su casa, con orden de no decir en ella que
don Rodrigo había de ir a verse con aquella figura espantosa que en
ella se advertía, porque en esto le pareció al duque que consistía el
saber qué era.
Vino la noche, y con más espacio que el animoso don Rodrigo
quisiera, tal era el deseo con que estaba de ver el fin de este
negocio; el cual se fue en casa de doña Blanca bien armado y
prevenido, y después de haber estado en conversación hasta las
diez, sin que en este tiempo hubiese tratado de la causa a qué iba,
como vio que ya podía prevenirse, la habló aparte, informándose del
modo que la fantasma venía, y después la ordenó que llamase un
criado de los que la servían para que le acompañase, sin que el tal
entendiese para qué era llamado.
Condescendió doña Blanca en todo, tan aficionada a la gallardía
de don Rodrigo que muy bien le hiciera dueño de su persona y de
todo cuanto poseía, diciéndole tales razones que casi se lo daba a
entender.
Viniendo el criado, ignorante de todo, le ordenó doña Blanca que
previniese una hacha, y creyendo que era para ir alumbrando a
aquel caballero, lo hizo, y como estuvo encendida bajó don Rodrigo
con él y cerró la puerta de la calle, guardando él mismo las llaves.
Vuelto arriba, sin dejar un punto al criado ni darle lugar a que se
apartase de él, le dijo a doña Blanca que se fuese a recoger con sus
mujeres; la cual obedeciendo, se encerró con ellas en el retrete
acostumbrado que estaba inmediato a la sala en que don Rodrigo,
con su compañía, quiso aguardar la fantasma.
Todas estas cosas tenían admirado al criado de doña Blanca; y
más se admiró cuando don Rodrigo, juntando la puerta de la sala, le
mandó que se sentase porque le había de hacer compañía, de que
quisiera excusarse, mas no tuvo remedio, antes con esto confirmó
más la sospecha de don Rodrigo, si bien el mozo disculpaba su
turbación con su miedo; pero ya determinado en lo que había de
hacer, aguardó su buena o mala suerte.
Tenía por orden de don Rodrigo el hacha encendida en la mano, y
como dieron las once se empezaron a oír unos grandes y espantosos
golpes, y dar unos temerosos gemidos, los cuales se venían
encaminando adonde estaban, de cuyo temor el mozo empezó a
temblar. Don Rodrigo, que no era necio, con más ciertas sospechas
que nunca, le dijo embrazando un broquel, y desenvainando la
espada:
—Gentilhombre, cuenta con la luz, que la fantasma conmigo lo ha
de ver.
A este tiempo, viendo entrar aquella figura, el mozo, fingiendo un
desmayo, se dejó caer en el suelo con propósito de matar de esta
suerte la luz, como después se supo; mas no le sucedió tan bien,
porque aunque la hacha cayó en el suelo, no se mató; lo cual visto
por don Rodrigo, acudió con mucha presteza a ella, y tomándola en
la mano en que tenía la rodela, embistió con la fantasma, que ya a
este tiempo estaba en medio de la sala: y de la estatura de un
hombre que entró por la puerta, se había hecho tan alta y disforme
que llegaba al techo, y con un bastón que traía en las manos, del
cual pendía cantidad de cadenas, daba golpes con que amedrentaba
a las inocentes y flacas mujeres.
Don Rodrigo, que con la luz y su espada se había llegado cerca y
pudo notar que en las manos traía guantes, le tiró un golpe a las
piernas, que no fue menester más para rendirle, porque como venía
fundado sobre unos palos muy altos y este cimiento era falso, dio el
edificio en tierra una terrible caída, a cuyo golpe doña Blanca y sus
mujeres, que ya por el ruido se habían venido hacia la puerta,
salieron fuera con una vela encendida, porque la hacha que tenía
don Rodrigo se había muerto con el aire del golpe; el cual,
acudiendo al caído, le halló tan aturdido y desmayado que dio lugar
a que se viese quién era, porque, en quitándole unos lienzos en que
venía envuelto, fue conocido de don Rodrigo; porque era un
caballero flamenco su vecino, que enamorado de ella desde que
murió su marido, la solicitaba y perseguía, al cual la hermosa doña
Blanca había despedido ásperamente por ser casado.
Acudieron con agua aplicándosela al rostro para que volviese del
desmayo: y vuelto de él, harto avergonzado del suceso viendo
descubierta su malicia, le dijo don Rodrigo:
—¿Qué disfraz es ese, señor Arnesto, tan ajeno de vuestra
opinión y trato?
—¡Ay, señor don Rodrigo! —replicó Arnesto—, si sabéis qué es
amor, no os maravilléis de esto que hago sino de lo que dejo de
hacer; y pues ya es fuerza que lo sepáis, de este embeleco y disfraz,
como vos le habéis llamado, es la causa mi señora doña Blanca, a la
cual me inclinó a amar mi desdicha; y como el ser yo casado y ser
ella quien es estorba y ataja mi ventura, harto de solicitarla y
pretenderla, y de oír ásperas palabras de su boca, me aconsejé con
este criado que está caído en el suelo, y entre los dos dimos esta
traza, metiéndome él en su aposento desde primera noche para que
con el miedo de mis aullidos y golpes se escondiesen estas criadas,
y yo pudiese haber a mi voluntad a la causa de mis desatinos; y
aunque ha muchos días que hago esta invención sin fruto, todavía
perseveré en ella por ver si alguna vez la fortuna me daba más lugar
que hasta aquí he tenido.
Esta noche vine como las demás, descuidado de hallar quien me
descubriese, que aunque este mozo me avisaba de todo, y lo hizo de
que estabais aquí cuando previno la hacha, como lo vi todo en
silencio, creí que os habíais ido y que todo estaba seguro, porque
aunque él no volvió al aposento, pensé que era ido a sus
ocupaciones, como hace otras veces, y así me atreví a perderme
como lo he hecho, pues descubierto este enredo es fuerza que no
tenga yo buen suceso.
Más piadoso que admirado escuchaba don Rodrigo al apasionado
flamenco, disculpando su yerro con su amor, y al uno y al otro la
hermosura de doña Blanca; y a no ser casado el amante, hiciera
cuanto pudiese por conformar sus voluntades y lograr su amor.
Mas esto, y ser el delito tan grave, por ser el dueño tan noble,
atajaba todos sus designios, y así le dijo que le tenía mucha lástima
por padecer sin remedio, como el ser quien era aquella señora lo
decía: mas que ya no era tiempo de estas consideraciones sino de ir
delante del duque a darle cuenta del caso, pues que por su
mandado había venido a descubrirle.
Esto sintió más Arnesto que la misma muerte, y así con buenas
palabras advirtió a don Rodrigo de su peligro, mas él se excusó con
decir que no podía hacer menos, mas que le daba su palabra de
hacer cuanto pudiese por librarle.
Con esto, abriendo don Rodrigo una ventana y sacando por ella
una hacha encendida, hizo señas a cuatro amigos que tenía
prevenidos, hombres de ánimo y valor, que vista la seña fueron
todos a la puerta, la cual abierta por don Rodrigo, cogiendo en
medio a Arnesto y asiendo al criado de doña Blanca, se fueron al
palacio del duque que aún no estaba acostado; el cual, en sabiendo
la venida de don Rodrigo, salió a recibirle, y como le viese tan
acompañado al punto conoció la causa, y más viendo al flamenco, a
quien conocía y sabía que era vecino de doña Blanca, y como supo
por entero el caso, contándole don Rodrigo cómo había pasado,
coligiendo del delito no ser merecedor de perdón, por querer un
hombre casado con tal invención forzar una señora tan principal y
noble como doña Blanca, sin admitir los ruegos de don Rodrigo y sus
amigos, mandó poner en una torre a Arnesto y en la cárcel pública a
su compañero, donde estuvieron hasta que, sustanciado el proceso y
verificado el delito con su confesión y declaración de las criadas de
doña Blanca, y estando ella firme en pedir justicia, antes de ocho
días la hicieron de los dos, degollando al uno y ahorcando al otro:
justo premio de quien se atreve a deshonrar mujeres de tal valor y
nombre como la hermosa doña Blanca; la cual quedó tan enamorada
de don Rodrigo que, por prevenciones que hacía para apartarle de
su memoria, era imposible, hallándose cada día más enamorada.
Era doña Blanca, demás de ser tan hermosa, muy moza, muy
principal y de tan ricas prendas que, a no estar don Rodrigo tan
empeñado en Salamanca, pudiera muy bien estimarla para casarse;
mas las memorias de doña Leonor le tenían tan fuera de sí que, en
lugar de vivir en su ausencia, aun era milagro tenerle, si bien por no
parecer descortés ni tan para poco que viéndose querer estuviese
tímido, tibio y desdeñoso, procedía en la voluntad de doña Blanca
agradecido más que amante; con lo cual la hermosa dama, unas
veces favorecida y otras despreciada, vivía una vida ya triste y ya
alegre, porque las finezas de un hombre más cortés que amante son
penas del infierno a quien las padece sin remedio, que se sienten y
no se acaban.
Visitábala don Rodrigo, unas veces obligado con ruegos y regalos,
que aunque regateaba el recibirlos muchas veces los tomaba por no
parecer ingrato, sacando de deuda a su atrevimiento con enviar
otros de más valor, y otras por no dar motivo a quejas y
desesperaciones, que en una mujer despreciada suelen ser de
mucho sentimiento.
¡Ay de ti, doña Blanca, qué mármol conquistas y con qué
enemigos peleas! ¿Amante prendado de otra hermosura quieres
para ti?
Pues un día en que don Rodrigo fue a pagar las finezas que doña
Blanca con él tenía, la halló cantando este romance que, a lo que en
él se ve, se había hecho al particular de su amor y de don Rodrigo,
de quien sin duda sospechaba que amaba en otra parte:
Oíd, selvas, mis desdichas
Si acaso sabéis de amor,
Escuchad las sinrazones
De aqueste tirano dios.
Un tirano dueño adoro,
Si bien en mi corazón
Tuve secreto este fuego,
Por venganza y por temor.
Era el sujeto que amaba
Tan sujeto a otra afición,
Que temí poner la mía
En contraria condición.
Con solo amarle pagaba
Al alma lo que perdió
De gusto, reposo y sueño,
Amando sin galardón.
Pluguiera al cielo que el alma
Muda estuviera hasta hoy,
Que experimentar desdenes
Sirve de mayor dolor.
Declareme, selvas mías,
La voluntad se anegó,
Pues he ganado tibiezas,
Conquistado disfavor.
Satisfizo agradecido,
Mas ¡ay de mí! que fingió;
Que si me amara de veras,
No estuviera como estoy.
Si adoras, tirano dueño,
A la divina Leonor,
Pedir favor es pedir
Tinieblas al mismo sol.
Lloremos, selvas amigas,
Este mal logrado amor,
Estos celos sin remedio,
Cantando con triste voz.
Desdichado es amor,
Cuando empieza con celos su pasión.
Era la hermosa doña Blanca hija de español y de flamenca, y así
tenía la belleza de la madre y el entendimiento y gallardía del padre,
hablando demás de esto la lengua española como si fuera nacida en
Castilla, y así cantó con tanto donaire y destreza que casi dejó a don
Rodrigo rendido a quejas tan bien dichas; mas amor, que estaba
entonces de parte de la hermosa Leonor más que de la favorecida
doña Blanca, quizá obligado de algunos sacrificios que la ausente
dama le hacía, estorbó esta afición, que desde este día se empezaba
a entender de esta manera.
Había en la ciudad un caballero español, cuyo nombre era don
Beltrán, tan igual en nobleza y bienes de naturaleza a la hermosa
doña Blanca cuanto corto en los de fortuna, aunque tenía un muy
buen destino y alguna buena parte de hacienda que sus padres, que
habían muerto en la misma tierra, le habían dejado. Mas era tan
estimado y tan bien recibido que, cuando los ánimos ociosos
trataban de casar las damas mozas de la ciudad, de común parecer
empleaban a la hermosa doña Blanca en el galán don Beltrán, el
cual la amaba con tanto extremo que casi perdía por ella el juicio.
No miraba mal doña Blanca a don Beltrán hasta que llegó a ver a
don Rodrigo; mas en el punto que amor cautivó su voluntad, olvidó
de suerte a don Beltrán que hasta su nombre aborrecía. Pues como
anduviese deseoso de saber la causa de esta mudanza, y las dádivas
puedan más que la fidelidad de las criadas, por ser en guardar
secreto poco fieles, supo de una de las que la servían cómo su dama
quería a don Rodrigo y cómo él correspondía con ella, más por
cortesía que por voluntad.
Y fiándose en esto, quiso llevarlo por valentías y bravatas hasta
ver si por buenas razones le obligaba; y esa noche, al tiempo que
don Rodrigo salía de casa de doña Blanca, más agradecido a su
amor que otras veces, se llegó a él y le suplicó le oyese dos
palabras.
Conociole don Rodrigo porque los soldados, ya que no sean todos
amigos, se conocen unos a otros, y con mucha cortesía le respondió
que su posada estaba cerca, que si quería ir a ella, o si era negocio
que requería otro lugar.
—Vuestra posada es a propósito, señor don Rodrigo —respondió
don Beltrán—, que con los amigos no son menester esos lugares
que pensáis.
Con cuya respuesta se fueron juntos a la posada de don Rodrigo,
y entrando en ella y sentados juntos, don Beltrán le dijo estas
razones:
—Bien sé, señor don Rodrigo, que sabéis amar y que no ignoráis
las penas a que está sujeto un corazón que no alcanza lo que desea,
y después que con amar, servir, solicitar y callar ha alcanzado
méritos para que sea suya la prenda que estima; y así me
escucharéis piadoso y os lastimaréis tierno de mis desdichas, que
siendo vos, como sois, la causa de ellas, espero, si no remedio, a lo
menos favor para vencerlas.
Yo, señor don Rodrigo, no os quiero cansar en contaros mi
nobleza, pues con decir que soy hijo de uno de los más calificados
caballeros de Guadalajara, se dice todo: solo os digo que amé desde
mis tiernos años a la hermosa doña Blanca, pues aun antes que se
casase la adoraba. Fui correspondido de su voluntad en todo aquello
que una principal señora, sin desdorar su opinión, pudo
favorecerme, si bien no debía de ser amor con las veras que yo
juzgaba, pues en una ausencia que hice a España a tratar mis
acrecentamientos, dio la mano a su difunto esposo, con quien
apenas vivió casada un año.
Murió, en fin, y como amor vivía aún en medio de los agravios,
viendo muerto al dueño de mi prenda, empezaron a alentarse mis
esperanzas, volviendo a verme tan favorecido de mi dama como
primero, y cuando pensé verme en su compañía atado con el yugo
del matrimonio, se trocó su voluntad de la suerte que sabéis, pues la
tiene puesta en vos desde el día que vencisteis aquella fantasma,
inventada para mi desdicha, de la cual yo triunfara, quitándoos a vos
y al duque de cuidado, si doña Blanca me diera de su traición parte.
Aconsejábame mi cólera que quitase de por medio vuestra
persona, y lo hiciera, no porque me confieso más animoso y valiente
que vos, mas porque un cuidadoso puede triunfar fácilmente de un
descuidado; mas puse los ojos en mi señora doña Leonor, que según
he sabido es y ha de ser vuestra prenda, y así me determiné venir a
pedir por su vida, pues la estimáis tanto, tengáis lástima de mis
desdichas; y pues doña Blanca no ha de ser para vos, que sea para
mí, haciendo cuenta que con su belleza compráis un esclavo, que lo
seré mientras yo viviere.
Con esto y algunas lágrimas dio fin don Beltrán a sus razones,
dejando no menos obligado que compasivo a don Rodrigo que,
como era diestro en amar, hubo menester poco para enternecerse y
menos para creerle; y después de darle a entender que quisiera
querer mucho a doña Blanca, para hacer más en dársela de lo que
entonces hacía, supuesto que jamás había correspondido con su
voluntad sino con una discreta afición y prudente correspondencia,
le ofreció hacer por él cuanto fuese posible; mas que le parecía que
doña Blanca estaba en estado, según se mostraba su amante, que si
no se valían de algún engaño, sería por demás el reducirla; y así
quedaron de concierto que don Rodrigo prosiguiese con su amor,
con muestras de agradecimiento, hasta poner a don Beltrán en
posesión de la cruel dama, como lo hizo, visitándola otro día,
hallándola muy ufana con los favores que la noche antes había
recibido.
Don Rodrigo, que si algún deseo había tenido, viéndose obligado
de don Beltrán con haberse sujetado a pedirle remedio, se le había
olvidado, viendo a doña Blanca tan puesta en favorecerle, la suplicó
que esa noche le viese sin tantos testigos, pues amor no los ha
menester, y que se atrevía a pedirle este favor antes de que se
casasen porque no quería que el duque imaginase ni supiese que
mientras durase la guerra él mudaba estado.
Aceptó doña Blanca el partido por no perder ocasión, y así le dijo
que viniese a las once, hora en que sus criadas y gente dormía, y
que por señas, si era músico, cantase alguna cosa, porque quería
gozar de sus gracias, y que ella propia le abriría la puerta, para que
mediante su palabra, tomando posesión, conociese su amor.
Pidiole don Rodrigo, después de besarle muchas veces las manos,
licencia para que le acompañase un amigo, de quien se fiaba, y a
quien quería hacer testigo de su ventura. Concedió en todo doña
Blanca, porque como ganaba a su parecer un tesoro, desperdiciaba
aprisa favores.
Despidiose don Rodrigo de su engañada dama y fue a buscar a
don Beltrán para darle cuenta de lo que estaba trazado, que le
recibió con el gusto que tales nuevas dan. Y así juntos, a la hora
señalada se fueron adonde la dama, ya recogida su gente, los
aguardaba en un balcón.
Entrados en la calle, empezó don Beltrán, haciendo alarde de una
divina voz de que era dotado, la seña concertada, con un laúd y este
romance:
Selvas, que fuisteis testigos
De mis dichas algún tiempo,
Cuando yo fui más dichoso,
Y más constante mi dueño:
Si alguna vez, por ventura,
Os obligó mi deseo,
Os aduló mi alabanza,
Y os alabaron mis versos:
Haced vuestras hojas ojos,
Para verme cómo vuelvo
A obligaros con mi llanto
A mil nuevos sentimientos.
Segunda vez, selvas mías,
Aqueste llanto os ofrezco,
Para que aumentéis con él
Vuestros mansos arroyuelos.
Quiero a Laura, y no os espante
Que no diga que la quiero,
Porque quisiera obligarla,
Diciendo que la aborrezco.
Deprendí a tener amor,
Amándola, porque fueron
Verdaderas mis finezas,
Y mis cuidados inmensos.
Tratome como sabéis,
Que repetirlo no quiero,
Mi estrella tuvo la culpa,
O mi fineza a lo menos.
Que a un amor verdadero
Le siguen penas, y le matan celos.
Estaba ya doña Blanca tan olvidada de don Beltrán que, aunque
había oído otras veces su voz, no le conoció, y creyendo ser el que
cantaba don Rodrigo, bajó a abrirle, y al entrar le preguntó la dama
si entraba para ser su esposo. El galán, que no deseaba otra cosa, le
dio un sí con los brazos y llamando al amigo que estaba en la calle,
un poco apartado, prometió serlo delante de él, quedando con esto,
según la costumbre de Flandes, tan confirmado el matrimonio como
si estuvieran casados.
Y con esta seguridad, creyendo que el que entraba era don
Rodrigo, le dejó doña Blanca gozar cuanto quiso y había conquistado
con tanta perseverancia, entreteniendo en esto alguna parte de la
noche, que como donde estaban no había luz por más seguridad,
pudo doña Blanca engañarse creyendo que el que estaba con ella
era don Rodrigo y no don Beltrán; el cual, pareciéndole que era
descortesía tener tanto tiempo a su amigo en la calle y viendo que
casi quería amanecer, se despidió de su esposa, y bajando juntos a
la puerta, al ruido de la llave llegó don Rodrigo, que viendo ser
tiempo de descubrir su engaño, se dio a conocer a la dama,
descubriéndole quién era el que tenía por él, suplicándole
encarecidamente perdonase su yerro, que las pasiones de don
Beltrán, y su crueldad con él, le habían obligado a tal. Demás que él
no se podía casar sino con la hermosa doña Leonor, a quien tenía
hecha cédula de ser su esposo.
Con harto sentimiento y lágrimas escuchó la hermosa doña
Blanca el suceso, mas viendo que era sin remedio, se despidió de
ellos pidiendo a don Rodrigo que, pues había sido el tercero de
aquel engaño, hablase a sus deudos y al duque para que con gusto
de todos se hiciese el casamiento con don Beltrán.
En este estado estaba don Rodrigo negociando el bien de su
nuevo amigo, en que se dio tan buena maña que antes de tres días
los tenía ya desposados con general gusto de todos, mientras doña
Leonor en Salamanca pasaba una vida bien triste y sin consuelo, por
ver que no solo se habían pasado los tres años puestos por concierto
entre ella y don Rodrigo, sino que para llegar a los cuatro faltaba
bien poco, entreteniendo su amor con algunas cartas que de tarde
en tarde recibía, y a sus padres con su poca edad y menos salud
(que a fuerza de tristezas la tenía bien gastada), y ellos a su esposo,
que ya estaba un mes había en la ciudad, con las mismas excusas,
no atreviéndose a disgustar a su hija que, por no tener otra, la
querían ternísimamente.
Pues un día que la hermosa dama, combatida de sus padres,
apretada de su amor, y desesperada de esta ausencia, se hallase
sola en un retrete no pensando que había quien la escuchase,
soltando las corrientes de sus divinos ojos empezó a quejarse de su
poca dicha, de la dilación de don Rodrigo y de la violencia con que
sus padres la querían casar a su disgusto, entregándola a un hombre
que aborrecía y apartándola de otro en quien había puesto toda su
felicidad.
Oyó su madre las tiernas quejas de doña Leonor, y conociendo la
causa de no quererse casar su hija, determinó de remediarlo por el
mejor medio que fuese posible; y para más asegurarse, esa misma
noche en sintiéndola dormida, la cogió las llaves de un escritorio y
en él halló bastante desengaño con las cartas de don Rodrigo, las
cuales, después de leídas, dejó como estaban, y tornando a cerrar
puso la llave adonde la había hallado.
Habló del caso a su padre, y viendo ambos que persuadirla
amando era excusado, ordenaron entre los dos una carta,
poniéndola en nombre de un criado que don Rodrigo había llevado y
ellos conocían, en que le avisaba como su señor se había casado con
una señora flamenca, muy rica y hermosa, cuyo dote había venido a
su propósito.
Esta carta se dio a los padres de don Rodrigo, los cuales, aunque
no la tuvieron por muy cierta, por no avisarle su hijo de ello, con
todo esto la divulgaron por la ciudad, de suerte que como las nuevas
en siendo malas no se encubren, llegaron a los oídos de doña
Leonor, que midiendo la inconstancia de los hombres con su
desdicha y viendo que el tiempo que decían había que se había
casado era el mismo, poco más o menos, que don Rodrigo no la
escribía, las creyó luego; y desesperada de remedio cuanto deseosa
de venganza, pareciéndole que no la podía tomar mayor de sí misma
y de su amante que con rendirse a un tirano dueño, que así llamaba
al esposo que sus padres la daban, si bien llorosa y triste, en
sabiendo su desdicha dio la mano a don Alonso, celebrándose en
Salamanca sus bodas.
Quien viese a doña Leonor casada hoy con diferente dueño del
que sus pasiones prometían parece que podrá culpar la inconstancia
de las mujeres; pues habrá quien diga que no debiera creerse tan de
ligero de la primera información; mas de esta culpa la absuelve el
haber pasado un año más del concierto. Pero lo que más disculpará
y hará verdadero su amor será el suceso que del casamiento resultó.
Y así, en tanto que goza a su disgusto los enfadosos regalos de
su esposo, a quien aborrecía, aun antes de casarse, porque no tan
solo en dándole la mano se arrepintió, mas aun antes de habérsela
dado; por cuyo disgusto se dejó vencer de una tan profunda
melancolía que tenía, no solo a su marido, mas también enfadados a
todos. Súfrala, pues creyó un engaño tan grande, que yo me paso a
Flandes.
Don Rodrigo, inocente y temeroso de este suceso, después de ver
a doña Blanca y a don Beltrán en posesión de su amor, el galán más
enamorado y la dama muy contenta, siguiendo muy valerosamente
en su ejercicio de la guerra y teniendo el duque en esta ocasión muy
valerosos soldados en su compañía, y viendo ser don Rodrigo de los
que más señaladamente se aventajaban en todas ocasiones, le
honró con una compañía de caballos, en cuyo ejercicio hizo
valerosas hazañas.
Sucedió en este tiempo el saco de Amberes, tan solemnizado y
sabido de todos, y viendo don Rodrigo que a traer la nueva a la
católica y prudente majestad del rey don Felipe II había de venir
algún caballero, y considerando que esta ocasión era la misma que
él siempre deseaba, fiado en sus valerosos hechos pidió por merced
al duque le honrase con este cargo. Concediole el duque esta
petición, y mucho más que pidiera, por conocer ser merecedor de
mayores acrecentamientos, con lo cual, más contento que en su vida
estuvo, se puso por la posta en España.
Llegó a la corte, dio las nuevas, y en albricias de ellas, después
de haberle hecho Su Majestad mil honras, le hizo merced de un
hábito de Santiago y cuatro mil ducados de renta, y con todas estas
grandezas, fenecida la ocasión de estar en la corte, se fue a
descansar a su patria, con intento de pedir por esposa a su querida
señora; o, en caso que se la negasen, mostrando la cédula sacarla
por el vicario.
Llegó a Salamanca, y después de haber desengañado a sus
padres de las falsas nuevas que de su casamiento habían tenido, con
pedirles de nuevo tornasen a tratar sus bodas con la bellísima doña
Leonor, y oído de ellos una respuesta tan cruel como la de haberse
casado, él, más desesperado, triste y confuso que en su vida estuvo,
harto de lastimarse y sentir tal desdicha, y cansado de atormentarse
con imaginaciones, se salió de casa con intento de hablar a doña
Leonor, y en diciéndole su sentimiento, culpando su poca lealtad, dar
la vuelta a Flandes y morir sirviendo al rey.
Llegó a su casa a tiempo que estaba la triste señora en un balcón
de ella más rendida que nunca a sus tristezas y melancólicos
pensamientos; porque demás de haberse casado, como he dicho,
por parecerle irritada de cólera que se vengaba de su ingrato dueño,
y estos casamientos hechos con tales designios siempre paran en
aborrecimiento, era el marido celoso y no de mejor condición que
otro, y tras esto amigo de seguir sus apetitos y desconciertos, sin
perdonar las damas ni el juego, causas para que doña Leonor le
hubiese del todo aborrecido, y él viendo su despego, no la trataba
muy amorosamente, y estas cosas la traían sin gusto; pues como
don Rodrigo la vio tan triste, se paró muy turbado a mirarla, tanto
que la dama tuvo lugar, volviendo de su suspensión de reparar en
aquel soldado que tan galán y cuidadoso la miraba, y conociendo a
don Rodrigo, dando un grandísimo grito se cayó de espaldas en el
suelo, dando con el cuerpo un grandísimo golpe, dejando a don
Rodrigo tan turbado que le pesó mil veces de haberse puesto
delante de sus ojos por no darle tal pesar.
Al ruido que hizo con la caída acudieron su madre y criados, y
hallándola a su parecer sin ningún sentido, creyendo ser algún
desmayo, la llevaron a la cama y, desnudándola, la pusieron en ella,
y con toda priesa enviaron criados, unos a buscar su marido y otros
a traer los médicos; y estos venidos, haciéndola mil diligencias y
remedios sin provecho, ya con unturas y fomentos, ya con crueles
garrotes, cansados de atormentarla, declararon que era muerta;
nueva bien rigurosa, no solo para su casa sino para toda la ciudad,
que como se publicó su repentino fin generalmente la lloraban,
sintiendo todos como propia suya la pérdida de tan hermosa dama;
pues si a los que no les tocaba esta desdicha la sentían, ¿qué sería a
quien la tenía en el alma, que era don Rodrigo?
Este aún no había salido de la calle, esperando saber de algunos
el suceso de tan cruel desmayo, de que le desengañaron presto los
gritos que en casa de la dama se daban: pero queriendo más por
entero saber un suceso tan lastimoso, lo preguntó a un criado que
salía, que como le dijo que su señora había caído muerta, fue
milagro no morir también. Recogiose a su casa luego que supo que
por orden de los médicos la guardaban treinta y seis horas, donde
hacía y decía las lástimas que en tal caso se puede pensar.
Pasó el término señalado, y visto que era en vano aguardar más,
la llevaron a la iglesia mayor, donde tenía su capilla y entierro, y
poniéndola en una caja de terciopelo negro, como todos los de su
linaje, la metieron en la bóveda, que era una hermosa sala debajo
de tierra con unos poyos donde ponían las cajas: tenía en la testera
un rico altar de un devoto crucifijo, en el cual se decían muchas
misas.
Supo don Rodrigo como su querida Leonor estaba ya en la
bóveda, y con las ansias amorosas que le apretaban el corazón,
apenas fue de noche cuando se fue a la iglesia, donde halló al
sacristán que estaba cerrando con llave la puerta de la bóveda,
porque subía de encender las lámparas; y después de muchos
ruegos, le dio una cadena de valor de cien escudos y pidió que le
dejase ver la hermosa doña Leonor: no fue muy dificultoso el
alcanzarlo del sacristán, visto el interés, a quien todo es fácil; y así,
cerrando la iglesia se bajaron juntos a la funesta bóveda, y
descubriendo la caja, empezó el amante caballero a abrazar el
difunto cadáver como si tuviera algún sentimiento, a quien bañado
en lágrimas, empezó a decir:
—¿Quién pensara, querida Leonor, que cuando habías de estar en
mis brazos había de ser a tiempo que no tuvieras alma ni
sentimiento para oírme? ¡Ay de mí, y cómo has pagado bien el yerro
que hiciste en casarte siendo yo vivo! Cruel estuviste en hacerlo,
mas mucho más lo has estado en darme tan crecida venganza;
vivieras tú, hermoso dueño mío, aunque fuera en poder ajeno, que a
mí me bastara sola tu vista para vivir alegre.
Diciendo estas y otras palabras de tanto sentimiento, que ya el
sacristán que le acompañaba le ayudaba con muchas lágrimas,
volvió los ojos al altar en que estaba el devoto crucifijo, y como ni
por amante ni por desdichado perdiese la devoción, se arrodilló
delante de él, y después de haberle pedido perdón de haber en su
presencia hablado con aquella difunta de aquella suerte, con una
devota y fervorosa oración le pidió su vida, pues para darla a los
muertos había ofrecido la suya en la cruz, proponiéndole una
promesa de gran valor.
¡Oh fuerza de la oración, que tanto alcanzas! ¡Oh piadoso Dios,
que así oyes a los que de veras te llaman! Pues apenas acabó don
Rodrigo de pedir con piadoso y devoto afecto, cuando fue oído con
misericordia, porque sintiendo ruido en el ataúd en que estaba doña
Leonor, volvió la cabeza y vio que alzando la dama las manos, se las
puso en el rostro con un ¡ay! muy debilitado, a cuyo sentimiento
acudió don Rodrigo y el sacristán, y vieron que, aunque no había
abierto los ojos, empezaba a cobrar aliento; y así determinaron
sacarla de allí, porque si volviese de todo punto no se hallase en tan
temerosa parte; y con esto, dando don Rodrigo gracias a Dios, cargó
con el amable peso, mandando al sacristán cerrase la caja como
estaba, y subiendo con él a la iglesia, la puso en una alfombra,
pidiendo al sacristán que fuese por un poco de vino y bizcochos para
darle algún aliento si volviese del todo.
Fue el sacristán, y apenas le vio don Rodrigo fuera de la iglesia,
cuando tomando en brazos a su dama se fue con ella a su casa,
donde la quitó el hábito en que estaba metida y la acostó en su
cama.
Cuando el sacristán volvió y no halló al caballero ni la dama, y no
conociese el ladrón del amoroso hurto, no hizo más que cerrar la
iglesia y subirse a su aposento, con lo que pudo recoger de vestidos
y camisa; y dejando las llaves colgadas de un clavo, se fue en casa
de un amigo donde estuvo retirado hasta ver en qué paraba este
suceso.
Don Rodrigo, muy contento por ver que doña Leonor iba
cobrando aprisa con el calor la vida, la empezó a llamar por su
nombre, rociándole el rostro con vino y aplicándola paños mojados,
y lo mismo a las narices, con que acabó de cobrar sentido.
Y como abriendo los ojos vio a don Rodrigo, sin que otra persona
estuviese a su cabecera sino él, admirada de verse allí, como quien
mejor sabía donde se había visto, como después se dirá, le preguntó
admirada el lugar donde estaba, porque hasta entonces no sabía
donde había estado: a lo cual don Rodrigo satisfizo, contándola lo
que queda dicho, confirmando doña Leonor el milagro de haber
vuelto a este mundo, con lo que adelante se verá.
Concertaron los amantes de irse otro día a Ciudad Rodrigo, donde
don Rodrigo tenía deudos; y desde allí, sacando recados para sus
amonestaciones, desposarse pasados los términos de ellas: para lo
cual, antes de ponerlo por obra, consultó don Rodrigo el caso con un
teólogo, el cual le dijo que lo hiciese, haciendo leer sus
amonestaciones en Salamanca, teniendo por sin duda que Dios
había vuelto a doña Leonor a este mundo para que cumpliese la
primera palabra.
Dio don Rodrigo a entender a sus padres que se iba a Ciudad
Rodrigo a divertirse con sus deudos; y con esta licencia y su dama
se partió esa noche misma, siendo la segunda de haber cobrado
doña Leonor la vida: la cual había cobrado el ánimo, mas no la color,
que esa jamás volvió a su rostro.
En estando en Ciudad Rodrigo, nuestro caballero envió a sus
padres un propio pidiéndoles que, para cosas que importaban su
quietud, se viniesen por ocho días a aquella ciudad, que venidos a
ella, con lo que sabrían le disculparían de tal petición. Ellos, que ya
otras veces solían hacer este viaje cuando iban a ver a sus parientes
y holgarse con ellos, se pusieron en un coche y se fueron a ver con
su hijo, y como entrasen en su posada, que era la casa de una
hermana de su madre, viuda muy rica, y viesen a doña Leonor, no
dando crédito a sus ojos le preguntaron quién fuese, satisfaciendo
don Rodrigo a su pregunta con decirles lo que queda dicho; y todos
juntos daban muy contentos gracias a Dios, que tantas mercedes les
había hecho.
Sacáronse los recados para amonestarse y enviáronlos a
Salamanca al cura de la iglesia mayor, que era la parroquia de todos,
el cual, aunque echó menos al sacristán, como halló la plata y
ornamentos de la iglesia cabal, creyó que le hubiese sucedido algún
caso que le movió a ausentarse, mas no se echó menos la dama.
Sucedió que todas tres veces que se leyeron las amonestaciones
estaban en la iglesia los padres y marido de doña Leonor; mas,
aunque oyeron el nombre de su hija y los suyos mismos, estando
seguros de que era muerta y la habían enterrado, no cayeron en
ello, creyendo que en una ciudad tan grande como en Salamanca
habría otros del mismo apellido y nombre.
Pues como los términos de las amonestaciones pasaron sin ver
impedimento alguno, aunque de industria se leían públicamente, se
desposaron, gozando don Rodrigo de su amada prenda, y quedando
de concierto de allí a un mes venirse a velar a Salamanca; y porque
entonces se habían de hacer unas fiestas muy grandiosas de toros y
cañas, se volvieron sus padres a su casa a prevenir lo necesario para
las bodas.
Llegado el aplazado día, habiendo cuatro que don Rodrigo y su
esposa con muchas damas y caballeros habían llegado de secreto a
Salamanca, y aposentádose en casa de sus padres, cubiertos todos
de galas y riquezas, entraron en la iglesia para velarse a tiempo que
los padres y marido de la novia estaban en ella oyendo misa, porque
don Alonso, aficionado a una dama que asistía en ella, era muy
puntual en galantearla: pues como viesen una boda de tanto
aparato y grandeza, pusieron los ojos en la bien aderezada y
gallarda novia, y como naturalmente la conociesen por ser los unos
sus padres y el otro su marido, aun no creyendo a sus mismos ojos,
cada uno por su parte preguntaron quién era, porque al novio ya le
habían conocido: y como les dijesen su nombre, más admirados,
engañándose a sí mismos y no pudiendo creer que fuese la misma,
por haberla visto muerta, entre el sí y el no dieron lugar que se
velasen.
Había en este tiempo don Alonso salídose de la iglesia a llamar
algunos amigos y avisar la justicia, enterado de que era su mujer la
misma que había visto casar. Pues como aún se quedasen los
nuevos casados y su acompañamiento en la iglesia, la madre de
doña Leonor, con menos sufrimiento que los demás, llegándose
cerca de ella la estuvo mirando atentamente, y como de todo punto
la conociese, con pasos desatentados se fue a abrazar con ella
diciendo:
—¡Ay, querida Leonor, hija mía, y como es posible que tu corazón
puede sufrir el no abrazarme!
Doña Leonor, que vio a su madre tan cerca de sí, abrazándose
con ella, empezó a llorar.
Llegó en esto su padre y el de don Rodrigo, y visto que allí era
alborotar la gente, procurando saber el fin de este caso, las
apartaron, y todas juntas se entraron en los coches, donde mientras
tardaron en llegar a una casa que en la plaza tenían aderezada para
comer y ver las fiestas, supieron el caso como queda dicho: y
sabiendo que don Rodrigo y sus padres no determinarían de hacer
tal sin acuerdo de teólogos y letrados, considerando los caminos que
Dios tiene para efectuar su voluntad y descubrir sus secretos, le
dieron muchas gracias, disponiéndose a defender por justicia la
causa si don Alonso, como pensaban, les pusiese pleito.
Llegando, en fin, donde les esperaban las mesas y habiéndose
servido la comida, se salieron a los balcones a ver las fiestas, donde
en uno muy aderezado y guarnecido se sentaron los novios.
Don Alonso, que solo esto aguardaba, cercado de sus amigos,
todos a caballo pasearon la plaza, siendo siempre el blanco y
paradero de sus paseos enfrente del balcón en que estaban los
recién casados, ya recelosos de lo que don Alonso intentaba. El cual,
como con sus amigos, y entre ellos el corregidor, se acabaron de
resolver de que aquella dama era su misma mujer, la que habían
visto muerta y la que habían enterrado dos meses había, don Alonso
pidió justicia al mismo corregidor, dando querella de doña Leonor y
don Rodrigo, y con esto la gente comenzó a alborotarse. Hizo el
corregidor su embargo, a lo cual don Rodrigo, que no aguardaba
otra cosa, se puso de pechos sobre el balcón y dijo:
—Señores, yo no niego que esta dama es doña Leonor, hija de los
señores don Francisco y doña María, que están presentes, y mujer
que fue del señor don Alonso; mas también advierto que estoy
legítimamente casado con ella. El cómo me casé con ella diré en otro
lugar; dejen pasar las fiestas, que pues esto ha de constar por
información, yo la tengo tan en mi favor que no recelo siniestra
sentencia.
Daba voces don Alonso que depositasen a doña Leonor en parte
segura. Hízolo el corregidor, mandando a su mujer, que estaba en la
plaza, que llevase consigo a doña Leonor. Con esto quitaron las
espadas a don Alonso y don Rodrigo y mandáronlos sobre su palabra
que pasadas las fiestas tuviesen por prisión su casa.
Otro día los padres de don Rodrigo, viendo que aquel pleito era
más de justicia eclesiástica que de seglar, pidieron al obispo, por una
exposición, que pidiese los presos, el cual lo hizo, y tomando su
confesión a don Alonso, que ya había hecho su pedimento ante él,
dijo que doña Leonor, que era la misma que don Rodrigo llamaba su
mujer, era suya, a la cual, vencida de un desmayo grande, por
engaño de los médicos habían enterrado: y que supuesto que
faltaba de la bóveda donde la habían puesto y estaba viva, que él
quería que antes de todas cosas se le entregase la dama, y con ella
su dote, de que estaba despojado, por las falsas nuevas de su
muerte.
A lo cual respondió don Rodrigo que doña Leonor era
legítimamente su mujer por una cédula, la cual no había cumplido
por la fuerza que sus padres la habían hecho, engañándola y
diciéndola que él se había casado en Flandes. Y que cuando sin
engaño se hubiera casado, que ya no podía el primer marido tener
ningún derecho, porque la muerte disuelve el matrimonio, y respecto
de esto aquella señora era suya, y no de don Alonso, porque ella
había sido verdaderamente muerta, y no desmayada, como constaba
de la declaración de tres médicos y haberla tenido treinta y seis
horas después de muerta, doce más de las que manda la ley; y que
él, viéndola enterrar, había vencido con dineros la fidelidad del
sacristán, deseoso de ver en sus brazos muerta la que no había
merecido viva, y que por fin había entrado en la bóveda, donde
cansado de llorar se había vuelto a un devoto crucifijo que allí
estaba, a quien fervorosamente había pedido su vida; y que su
divina Majestad, como el más justo juez, se lo había concedido,
como veían, dándola nueva vida para que él como legítimo dueño la
gozase; y de que era verdadero poseedor lo decían sus diligencias,
siendo con justo título su mujer; pues para su casamiento, demás de
haberse aconsejado con teólogos, habían precedido todas las
solemnidades que pide el santo concilio de Trento.
Mandó el obispo venir a doña Leonor y que hiciese su
declaración; la cual dijo que ella era verdadera mujer de don Rodrigo
por muchas causas. La primera, que ella le había dado palabra, la
cual no había cumplido por haberla forzado sus padres con
amenazas y darle a entender que se había casado; y que por esta
causa había dado el sí forzada, como lo podía decir el mismo don
Alonso, pues jamás había podido acabar con ella que consumasen el
matrimonio. Demás de esto, que ella naturalmente había sido
muerta, refiriendo algunas cosas que bastaron a hacer patente esta
verdad, que por no ser de importancia al suceso se ocultan, y
últimamente, que ella estaba en poder de don Rodrigo, al cual
conocía por marido, y no a otro.
Visto esto y el parecer de muchos teólogos y letrados, mandó el
obispo que la dama se entregase a don Rodrigo, desposeyendo a
don Alonso de la mujer y hacienda: con lo cual el dicho don Rodrigo
gozó de la hermosa doña Leonor muchos años, aunque pocos según
su amor. Murió primero que su marido, dejando un hijo que hoy vive
casado, siendo en su tierra muy querido.
Con que da fin la célebre maravilla don Lope, en que se ve claro
el imposible vencido.
NOCHE QUINTA.
NOVELA NONA.
EL JUEZ DE SU CAUSA.
Tuvo entre sus grandezas la nobilísima ciudad de Valencia, por
nueva y milagrosa maravilla de tan celebrado asiento, la sin par
belleza de Estela, dama ilustre, rica y de tantas prendas, gracias y
virtudes que, cuando no tuviera otra cosa de qué preciarse sino de
tenerla por hija, pudiera alabarse entre todas las ciudades del
mundo de su dichosa suerte. Era Estela única en casa de sus padres
y heredera de mucha riqueza, que para sola ella les dio el cielo, a
quien agradecidos alababan por haberles dado tal prenda.
Entre los muchos caballeros que deseaban honrar con la
hermosura de Estela su nobleza fue don Carlos, mozo noble, rico y
de las prendas que pudiera Estela elegir un noble marido: si bien
Estela, atada su voluntad a la de sus padres, como de quien sabía
que procuraban su acrecentamiento, aunque entre todos se
agradaba más de las virtudes y gentileza de don Carlos, era con
tanta cordura y recato que ni ellos ni él conocían en ella ese deseo,
pues ni despreciaba cruel sus pretensiones ni admitía liviana sus
deseos, favoreciéndole con un mirar honesto y un agrado cuerdo, de
lo cual el galán, satisfecho y contento, seguía sus pasos, adoraba
sus ojos y estimaba su hermosura, procurando con su presencia y
continuos paseos dar a entender a la dama lo mucho que la
estimaba.
Había en Valencia una dama de más libres costumbres que a una
mujer noble y medianamente rica convenía; la cual viendo a don
Carlos pasar a menudo por su calle, por ser camino para ir a la de
Estela, se aficionó de suerte que, sin mirar en más inconvenientes
que a su gusto, se determinó a dárselo a entender del modo que
pudiese.
Poníasele delante en todas ocasiones, procurando despertar con
su hermosura su cuidado: mas como los de don Carlos estuviesen
ocupados y cautivos de la belleza de Estela, jamás reparaba en la
solicitud con que Claudia (que este era el nombre de la dama) vivía:
pues como se aconsejase con su amor y el descuido de su amante, y
viese que nacía de alguna voluntad, procuró saberlo de cierto, y a
pocos lances descubrió lo mismo que quisiera encubrir a su misma
alma, por no atormentarla con el rabioso mal de los celos. Y
conociendo el poco remedio que su amor tenía, viendo al galán don
Carlos tan bien empleado, procuró por la vía que pudiese estorbarlo,
o ya que no pudiese más, vivir con quien adoraba, para que su vista
aumentase su amor o su descuido apresurase su muerte.
Para lo cual, sabiendo que a don Carlos se le había muerto un
paje que de ordinario le iba acompañando y le servía de fiel
consejero de su honesta afición, aconsejándose con un antiguo
criado que tenía, más codicioso de su hacienda que de su hermosura
y quietud, le pidió que diese traza como ella ocupase la plaza del
muerto siervo, dándole a entender que lo hacía por procurar
apartarle de la voluntad de Estela y traerle a la suya, ofreciéndole, si
lo conseguía, gran parte de su hacienda.
El codicioso viejo, que vio por este camino gozaría de la hacienda
de Claudia, se dio tal maña en negociarlo que el tiempo que pudiera
gastar en aconsejarla lo contrario ocupó en negociar lo de su traje
en el de varón, y en servicio de don Carlos y su criado con la
gobernación de su hacienda y comisión de hacer y deshacer en ella:
venció la industria los imposibles y en pocos días se halló Claudia
paje de su amante, granjeando su voluntad de suerte que ya era
archivo de los más escondidos pensamientos de don Carlos, y tan
valido suyo que solo a él encomendaba la solicitud de sus deseos.
Ya en este tiempo se daba don Carlos por tan favorecido de
Estela, habiendo vencido su amor los imposibles del recato de la
dama, que a pesar de los ojos de Claudia, que con lágrimas
solemnizaba esta dicha de los dos amantes, le hablaba algunas
noches por un balcón, recibiendo con agrado sus papeles y oyendo
con gusto algunas músicas que le daba su amante algunas veces.
Pues una noche que, entre otras muchas, quiso don Carlos dar
una música a su querida Estela, y Claudia con su instrumento había
de ser el tono de ella, en lugar de cantar el amor de su dueño, quiso
con este soneto desahogar el suyo, que con el lazo al cuello estaba
para precipitarse:
Goce su libertad el que ha tenido
Voluntad y sentidos en cadena;
Y el condenado en amorosa pena,
El dudoso favor que ha prevenido.
En dulces lazos (pues leal ha sido)
De mil gustos de amor el alma llena,
El que tuvo su bien en tierra ajena
Triunfe de ausencia sin temor de olvido.
Viva el amado sin favor celoso;
Y venza su desdén el despreciado,
Logre sus esperanzas el que espera.
Con su dicha alegre el venturoso,
Y con su prenda el victorioso amado,
Y el que amare imposibles, cual yo muera.
En este estado estaban estos amantes, aguardando don Carlos
licencia de Estela para pedirla a sus padres por esposa, cuando vino
a Valencia un conde italiano, mozo y galán: pues como su posada
estaba cerca de la de Estela y su hermosura tuviese jurisdicción
sobre todos cuantos la llegasen a ver, cautivó de suerte la voluntad
del conde que le vino a poner en puntos de procurar remedio, y el
más conveniente que halló, fiado en ser quien era, demás de sus
muchas prendas y gentileza, fue pedirla a sus padres, juntándose
este mismo día con la suya la misma petición por parte de don
Carlos que, acosado de los amorosos deseos de su dama y quizá de
los celos que le daba el conde viéndole pasear la calle, quiso darles
alegre fin.
Oyeron sus padres los unos y los otros terceros, y viendo que
aunque don Carlos era digno de ser dueño de Estela, codiciosos de
verla condesa, despreciando la pretensión de don Carlos se la
prometieron al conde; y quedó asentado que de allí a un mes fuesen
las bodas.
Sintió la dama, como era razón, esta desdicha y procuró
desbaratar estas bodas, mas todo fue cansarse en vano; y más
cuando ella supo por un papel de don Carlos cómo había sido
despedido de ser suyo.
Mas como amor, cuando no hace imposibles, le parece que no
cumple con su poder, dispuso de suerte los ánimos de estos amantes
que, viéndose aquella noche por la parte que solían, concertaron
que de allí a ocho días previniese don Carlos lo necesario, la sacase
y llevase a Barcelona, donde se casarían; de suerte que cuando sus
padres la hallasen, fuese con su marido, tan noble y rico como
pudieran desear, a no haberse puesto de por medio tan fuerte
competidor como el conde, y su codicia.
Todo esto oyó Claudia, y como le llegasen tan al alma estas
nuevas, recogiose en su aposento y pensando estar sola, soltando
las corrientes a sus ojos, empezó a decir:
—Ya, desdichada Claudia, ¿qué tienes que esperar? Carlos y
Estela se casan, amor está de su parte y tiene pronunciada contra
mí cruel sentencia de perderle. ¿Podrán mis ojos ver a mi ingrato en
brazos de su esposa? No por cierto: pues lo mejor será decirle quién
soy y luego quitarme la vida.
Estas y otras muchas razones decía Claudia, quejándose de su
desdicha; cuando sintió llamar a la puerta de su estancia, y
levantándose a ver quién era, vio que el que llamaba a la puerta era
un gentil y gallardo moro que había sido del padre de don Carlos, y
habiéndose rescatado, no aguardaba sino pasaje para ir a Fez, de
donde era natural, que como le vio, le dijo:
—¿Para qué, Hamete, vienes a inquietar ni estorbar mis quejas si
las has oído, y por ellas conoces mi grande desdicha y aflicción?
Déjamelas padecer, que ni tú eres capaz de consolarme ni ellas
admiten ningún consuelo.
Era el moro discreto, y en su tierra noble, que su padre era un
bajá muy rico; y como hubiese oído quejar a Claudia, y conocido
quién era, le dijo:
—Oído he, Claudia, cuanto has dicho, y como, aunque moro, soy
en algún modo cuerdo, quizá el consuelo que te daré será mejor que
el que tú tomas, porque en quitarte la vida, ¿qué agravio haces a tus
enemigos, sino darles lugar a que se gocen sin estorbo? Mejor sería
quitar a Carlos y Estela, y esto será fácil si tú quieres: para animarte
a ello te quiero decir un secreto que hasta hoy no me ha salido del
pecho: óyeme, y si lo que quiero decirte no te pareciere a propósito,
no lo admitas; mujer eres y dispuesta a cualquier acción, como lo
juzgo en haber dejado tu traje y opinión por seguir tu gusto.
Algunas veces vi a Estela, y su hermosura cautivó mi voluntad;
mira qué de cosas te he dicho en estas dos palabras. Quéjaste que
por Carlos dejaste tu reposo, dasle nombre de ingrato, y no andas
acertada porque si tú le hubieras dicho tu amor, quizá Estela no
triunfara del suyo ni yo estuviera muriendo. Dices que no hay
remedio porque tienen concertado robarla y llevarla a Barcelona, y
te engañas, porque en eso mismo, si tú quieres, está tu ventura y la
mía.
Mi rescate ya está dado, mañana he de partir de Valencia, porque
para ello tengo prevenida una galeota que anoche dio fondo en un
escollo cerca del Grao, de quien yo solo tengo noticia.
Si tú quieres quitarle a don Carlos su dama y hacerme a mí
dichoso, pues ella te da crédito a cuanto le dices, fiada en que eres
la privanza de su amante, ve a ella y dile que tu señor tiene
prevenida una nave en que pasar a Barcelona, como tiene
concertado; y que por ser segura no quiere aguardar el plazo que
entre los dos se puso, que para mañana en la noche se prevenga;
señala la hora misma y dándola a entender que don Carlos la
aguardará en la marina, la traerás donde yo te señalare, y
llevándomela yo a Fez, tú quedarás sin embarazo, donde podrás
persuadir y obligarle a amarte, y yo iré rico de tanta hermosura.
Atónita oyó Claudia el discurso del moro, y como no mirase en
más que en verse sin Estela y con don Carlos, aceptó luego el
partido, dando al moro las gracias, quedando de concierto en
efectuar otro día esta traición, que no fue difícil; porque Estela,
dando crédito, pensando que se ponía en poder del que había de ser
su esposo, cargada de joyas y dineros, antes de las doce de la
siguiente noche ya estaba embarcada en la galeota, y con ella
Claudia, que Hamete la pagó de esta suerte la traición.
Tanto sintió Estela su desdicha que, así como se vio rodeada de
moros, y entre ellos el esclavo de don Carlos, y que él no parecía,
vio que a toda priesa se hacían a la vela, y considerando su
desdicha, aunque ignoraba la causa, se dejó vencer de un mortal
desmayo que le duró hasta otro día; tal fue la pasión de ver esto, y
más cuando, volviendo en sí, oyó lo que entre Claudia y Hamete
pasaba; porque creyendo el moro ser muerta Estela, teniéndola
Claudia en sus brazos, le decía al alevoso moro:
—¿Para qué, Hamete, me aconsejaste que pusiese esta pobre
dama en el estado en que está, si no me habéis de conceder la
amada compañía de don Carlos, cuyo amor me obligó a hacer tal
traición como hice en ponerla en tu poder? ¿Cómo te precias de
noble si has usado conmigo este rigor?
—Al traidor, Claudia —respondió Hamete—, pagarle en lo mismo
que ofende es el mejor acuerdo del mundo, demás que no es razón
que ninguno se fíe del que no es leal a su misma nación y patria: tú
quieres a don Carlos, y él a Estela: por conseguir tu amor quitas a tu
amante la vida, quitándole la presencia de su dama; pues a quien tal
traición hace como dármela a mí por un vano antojo, ¿cómo quieres
que yo me asegure de que luego no avisarás a la ciudad y saldrán
tras mí, y me darán la muerte? Pues con quitar este inconveniente,
llevándote yo conmigo aseguro mi vida y la de Estela, a quien adoro.
Estas, y otras razones como estas, pasaban entre los dos cuando
Estela, vuelta en sí, habiendo oído estas razones o las más, pidió a
Claudia que le dijese qué enigmas eran aquellos que pasaban por
ella; la cual se lo contó todo como pasaba, dando larga cuenta de
quién era y por la ocasión que se veían cautivas.
Solemnizaba Estela su desdicha vertiendo de sus ojos dos mil
mares de hermosas lágrimas, y Hamete su ventura consolando a la
dama en cuanto podía y dándola a entender que iba a ser señora de
cuanto él poseía, y más en propiedad si quisiese dejar su ley:
consuelos que la dama tenía por tormentos y no por remedio: a los
cuales respondió con las corrientes de sus hermosos ojos. Dio orden
Hamete a Claudia para que, mudando traje, sirviese y regalase a
Estela, y con esto, haciéndose a lo largo, se engolfaron en alta mar
la vuelta de Fez.
Dejémoslos ahora hasta su tiempo y volvamos a Valencia, donde
siendo echada menos Estela de sus padres, locos de pena,
procuraron saber qué se había hecho buscando los más secretos
rincones de su casa con un llanto sordo y semblante muy triste.
Hallaron una carta dentro de un escritorio suyo, cuya llave estaba
sobre un bufete, que abierta decía así:
«Mal se compadece amor e interés por ser muy contrario el
uno del otro, y por esta causa, amados padres míos, al paso
que me alejo del uno, me entrego al otro: la poca estimación
que hago de las riquezas del conde me lleva a poder de don
Carlos, a quien solo reconozco por legítimo esposo: su nobleza
es tan conocida que, a no haberse puesto de por medio tan
fuerte competidor, no se pudiera para darme estado pedir más
ni desear más. Si el yerro de haberlo hecho de este modo
mereciere perdón, juntos volveremos a pedirle, y en tanto
pediré al cielo las vidas de todos.»
Estela.
El susto y pesar que causó esta carta podrá sentir quien
considerare la prenda que era Estela y cuánto la estimaban sus
padres: los cuales, dando orden a su gente para que no hiciesen
alboroto alguno, creyendo que aún no habrían salido de Valencia,
porque la mayor seguridad era estarse quedos, y que haciendo
algunas diligencias secretas sabrían de ellos, dando aviso al virrey
del caso; la primera que se hizo fue visitar la casa de don Carlos,
que descuidado del suceso le trasladaron a un castillo a título de
robador de la hermosa Estela y escalador de la nobleza de sus
padres, siendo el consuelo de ellos y su esposo, que así se intitulaba
el conde.
Estaba don Carlos inocente de la causa de su prisión y hacía mil
instancias para saberla; y como le dijesen que Estela faltaba y que,
conforme a una carta que se había hallado de la dama, él era el
autor de este robo y el Júpiter de esta bella Europa, y que él había
de dar cuenta de ella, viva o muerta, pensó acabar la vida a manos
de su pesar; y cuando se vio puesto en el aprieto que el caso
requería, porque ya le amenazaba la garganta el cuchillo, y a su
inocente vida la muerte: si bien su padre, como tan rico y noble,
defendía, como era razón, la inocencia de su hijo.
Quédese así hasta su tiempo, que la historia dirá el suceso; y
vamos a Estela y Claudia, que en compañía del cruel Hamete
navegaban con próspero viento la vuelta de Fez, que como llegasen
a ella, fueron llevadas las damas en casa del padre del moro, donde
la hermosa Estela empezó de nuevo a llorar su cautiverio y la
ausencia de don Carlos; porque, como Hamete viese que ni con
ruegos ni caricias podía vencerla, empezó a usar de la fuerza,
procurando con malos tratamientos obligarla a consentir con sus
deseos por no padecer, tratándola como a una miserable esclava,
mal comida y peor vestida, y sirviendo en la casa de criada, en la
cual tenía el padre de Hamete cuatro mujeres, con quien estaba
casado, y otros dos hijos menores.
De estos dos el mayor se aficionó con grandes veras de Claudia,
la cual segura de que si como Estela no le admitiese la tratarían
como a ella, y viéndose también excluida de tener libertad ni de
volver a ver a Carlos, cerrando los ojos a Dios, renegó de su
santísima fe y se casó con Zaide, que este era el nombre de su
hermano.
Con lo cual la pobre dama pasaba triste y desesperada vida, y así
pasó un año, y en él mil desventuras, si bien lo que más le
atormentaba eran las persecuciones de Hamete, quien
continuamente la molestaba con sus importunaciones.
Desesperado pues de remedio, pidió a Claudia con muchas
lástimas diese orden de que por lo menos, usando de la fuerza,
pudiese gozarla: prometióselo Claudia; y así un día que estaban
solas, porque las demás eran idas al baño, le dijo la traidora Claudia
estas razones:
—No sé, hermosa Estela, cómo te diga la tristeza y congoja que
padece mi corazón en verme en esta tierra y en tan mala vida como
estoy: yo, amiga Estela, estoy determinada a huirme, que no soy tan
mora que no me tire más el ser cristiana: pues el haberme sujetado
a esto fue más de temor que de voluntad; cincuenta cristianos
tienen prevenido un bajel en que hemos de partir esta noche a
Valencia: si tú quieres, pues vinimos juntas, que nos volvamos
juntas, no hay sino que te dispongas y que nos volvamos con Dios;
que yo espero en él que nos llevará en salvamento; y si no, mira qué
quieres que le diga a Carlos, que de hoy en un mes pienso verle; y
en lo que mejor puedes conocer la voluntad que te tengo es en que,
estando sin ti, puede ser ocasión de que Carlos me quiera, y para lo
contrario me ha de ser estorbo tu presencia; mas con todo eso me
obliga más tu miseria que mi gusto.
Arrojose Estela a los pies de Claudia, y la suplicó, que pues era
esta su determinación, que no la dejase, y vería con las veras que la
servía. Finalmente, quedaron concertadas en salir juntas esta noche,
después de todos recogidos; para lo cual juntaron sus cosas, por no
ir desapercibidas.
Las doce serían de la noche cuando Estela y Claudia, cargadas de
dos pequeños líos en que llevaban sus vestidos y camisas, y otras
cosas necesarias a su viaje, se salieron de casa y caminaron hacia la
marina, donde decía Claudia que estaba el bergantín o bajel en que
había de escapar, y en su seguimiento Hamete, que desde que
salieron de casa las seguía.
Y como llegasen hacia unas peñas en donde decía que habían de
aguardar a los demás, tomando un lugar, el más acomodado y
seguro que a la cautelosa Claudia le pareció más a propósito para el
caso, se sentó animando a la temerosa dama, que cada pequeño
rumor le parecía que era Hamete. De esta suerte estuvieron más de
una hora, pues Hamete, aunque estaba cerca de ellas, no se había
querido dejar ver porque estuviese más segura.
Al cabo de esto llegó, y como las viese, fingiendo una furia
infernal les dijo:
—¡Ah perras mal nacidas, qué fuga es esta! Ya no os escaparéis
con las traiciones que tenéis concertadas.
—No es traición, Hamete —dijo Estela—, procurar cada uno su
libertad, que lo mismo hicieras tú si te vieras de la suerte que yo,
maltratada y abatida de ti y de todos los de tu casa: demás que si
Claudia no me animara, no hubiera en mí atrevimiento para
emprender esto; sino que ya mi suerte tiene puesta mi perdición en
sus manos, y así me ha de suceder siempre que fiare de ella.
—No lo digas burlando, perra —dijo a esta ocasión la renegada
Claudia—, porque quiero que sepas que el traerte esta noche no fue
con ánimo de salvarte sino con deseo de ponerte en poder del
gallardo Hamete, para que por fuerza o por grado te goce,
advirtiendo que le has de dar gusto, y con él posesión de tu
persona, o has de quedar aquí hecha pedazos.
Dicho esto se apartó algún tanto, dándole lugar al moro, que
tomando el último acento de sus palabras, prosiguió con ellas,
pensando persuadirla ya con ternezas, ya con amenazas, ya con
regalos, ya con rigores. A todo lo cual Estela, bañada en lágrimas,
no respondía más sino que se cansaba en vano, porque pensaba
dejar la vida antes que perder la honra.
Acabose de enojar Hamete, y trocando la terneza en saña,
empezó a maltratarla, dándola muchos golpes en su hermoso rostro,
amenazándola con muchos géneros de muerte si no se rendía a su
gusto. Y viendo que nada bastaba, quiso usar de la fuerza,
batallando con ella hasta rendirla.
El ánimo de Estela en esta ocasión era mayor que de una flaca
doncella se podía pensar; mas como a brazo partido anduviese
luchando con ella, rendidas ya las débiles fuerzas de Estela, se dejó
caer en el suelo: y no teniendo facultad para defenderse, acudió al
último remedio, y al más ordinario y común de las mujeres, que fue
dar gritos, a los cuales Jacimín, hijo del rey de Fez, que venía de
caza, movido de ellos, acudió a la parte donde le pareció que los oía,
dejando atrás muchos criados que traía; y como llegase a la parte
donde las voces se daban, vio patente la fuerza que a la hermosa
dama hacía el fiero moro.
Era el príncipe de hasta veinte años; y demás de ser muy galán,
tan noble de condición y tan agradable en las palabras que, por esto
y por ser muy valiente y dadivoso, era muy amado de todos sus
Welcome to our website – the ideal destination for book lovers and
knowledge seekers. With a mission to inspire endlessly, we offer a
vast collection of books, ranging from classic literary works to
specialized publications, self-development books, and children's
literature. Each book is a new journey of discovery, expanding
knowledge and enriching the soul of the reade
Our website is not just a platform for buying books, but a bridge
connecting readers to the timeless values of culture and wisdom. With
an elegant, user-friendly interface and an intelligent search system,
we are committed to providing a quick and convenient shopping
experience. Additionally, our special promotions and home delivery
services ensure that you save time and fully enjoy the joy of reading.
Let us accompany you on the journey of exploring knowledge and
personal growth!
ebookfinal.com

Más contenido relacionado

PDF
PDF
Migrando Una Aplicación OnPremise existente a Windows Azure
PDF
Azure_Developer_Guide_eBook_es-ES.pdf
PPTX
Descubriendo windows azure
PPTX
Windows azure: Introducción a la Nube y HoL de Azure MICTT
PDF
Tutorial windows azure con visual studio 2010
PPTX
Destino la Nube 2012 - ALM para Azure
PDF
Novedades Microsoft Azure
Migrando Una Aplicación OnPremise existente a Windows Azure
Azure_Developer_Guide_eBook_es-ES.pdf
Descubriendo windows azure
Windows azure: Introducción a la Nube y HoL de Azure MICTT
Tutorial windows azure con visual studio 2010
Destino la Nube 2012 - ALM para Azure
Novedades Microsoft Azure

Similar a Developing Applications for the Cloud on the Microsoft Windows Azure Platform 1st Edition Eugenio Pace (20)

PDF
Conferencia integracion servicios azure empresarial
PPTX
microsoft azure presentacion
PDF
Microsoft Azure - La plataforma de Nube para su Transformación Digital
PDF
Conferencia aumenta la productividad y seguridad Azure
PPTX
Azure desktop AZ-140.pptx temaro de curso
DOC
Plataforma windows azure
PPTX
Azure bootcampo 2019 start up_v1
PDF
Webinar Administracion de Servicios Nube Azure
PPTX
Entendiendo Iaas/Paas/Saas en Azure
PPTX
Evento IDC Cloud Computing 2011-Como mover una gran aplicación a Windows Azur...
PPTX
Computación en Windows Azure Platform 26 01-2011
PDF
The Actual Down-side Danger Associated with EGA Futura programa de facturacio...
PPTX
Microsoft azure presentacion
PDF
AZURE - GUIA PRÁCTICA 01.pdf
PDF
Pricey Risks Of EGA Futura programa de facturacion sail That Nobody Is Talkin...
PDF
Planificando el Camino azure migracion
PDF
El valor empresarial de las aplicaciones inteligentes
PDF
The Downside Dangers Regarding EGA Futura programa de facturacion sail Who No...
PDF
Introduccion a Windows Azure - Parte 1
PDF
Súbete a la nube de Microsoft (1/4) - Introducción a Windows Azure
Conferencia integracion servicios azure empresarial
microsoft azure presentacion
Microsoft Azure - La plataforma de Nube para su Transformación Digital
Conferencia aumenta la productividad y seguridad Azure
Azure desktop AZ-140.pptx temaro de curso
Plataforma windows azure
Azure bootcampo 2019 start up_v1
Webinar Administracion de Servicios Nube Azure
Entendiendo Iaas/Paas/Saas en Azure
Evento IDC Cloud Computing 2011-Como mover una gran aplicación a Windows Azur...
Computación en Windows Azure Platform 26 01-2011
The Actual Down-side Danger Associated with EGA Futura programa de facturacio...
Microsoft azure presentacion
AZURE - GUIA PRÁCTICA 01.pdf
Pricey Risks Of EGA Futura programa de facturacion sail That Nobody Is Talkin...
Planificando el Camino azure migracion
El valor empresarial de las aplicaciones inteligentes
The Downside Dangers Regarding EGA Futura programa de facturacion sail Who No...
Introduccion a Windows Azure - Parte 1
Súbete a la nube de Microsoft (1/4) - Introducción a Windows Azure
Publicidad

Último (20)

PDF
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PPT
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
DOCX
2 GRADO UNIDAD 5 - 2025.docx para primaria
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
DOCX
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
2 GRADO UNIDAD 5 - 2025.docx para primaria
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Publicidad

Developing Applications for the Cloud on the Microsoft Windows Azure Platform 1st Edition Eugenio Pace

  • 1. Developing Applications for the Cloud on the Microsoft Windows Azure Platform 1st Edition Eugenio Pace pdf download https://ebookfinal.com/download/developing-applications-for-the- cloud-on-the-microsoft-windows-azure-platform-1st-edition- eugenio-pace/ Explore and download more ebooks or textbooks at ebookfinal.com
  • 2. We have selected some products that you may be interested in Click the link to download now or visit ebookfinal.com for more options!. SOA with NET and Windows Azure Realizing Service Orientation with the Microsoft Platform 1st Edition David Chou https://ebookfinal.com/download/soa-with-net-and-windows-azure- realizing-service-orientation-with-the-microsoft-platform-1st-edition- david-chou/ MCPD 70 518 Exam Ref Designing and Developing Windows Applications Using Microsoft NET Framework 4 Tony Northrup https://ebookfinal.com/download/mcpd-70-518-exam-ref-designing-and- developing-windows-applications-using-microsoft-net-framework-4-tony- northrup/ Microsoft Azure IaaS Essentials 1st Edition Ellis https://ebookfinal.com/download/microsoft-azure-iaas-essentials-1st- edition-ellis/ Practical AI on the Google Cloud Platform 2020-01-30: First Early Release Edition Micheal Lanham https://ebookfinal.com/download/practical-ai-on-the-google-cloud- platform-2020-01-30-first-early-release-edition-micheal-lanham/
  • 3. Designing and Developing Secure Azure Solutions 1st Edition Michael Howard https://ebookfinal.com/download/designing-and-developing-secure-azure- solutions-1st-edition-michael-howard/ Advanced VBScript for Microsoft Windows Administrators Don Jones https://ebookfinal.com/download/advanced-vbscript-for-microsoft- windows-administrators-don-jones/ Supporting Users And Troubleshooting Desktop Applications on a Microsoft Windows Xp Operating System 70 272 Joli Ballew https://ebookfinal.com/download/supporting-users-and-troubleshooting- desktop-applications-on-a-microsoft-windows-xp-operating- system-70-272-joli-ballew/ Windows Azure and ASP NET MVC Migration 1st Edition Benjamin Perkins https://ebookfinal.com/download/windows-azure-and-asp-net-mvc- migration-1st-edition-benjamin-perkins/ Microsoft Private Cloud Computing 1st Edition Aidan Finn https://ebookfinal.com/download/microsoft-private-cloud-computing-1st- edition-aidan-finn/
  • 5. Developing Applications for the Cloud on the Microsoft Windows Azure Platform 1st Edition Eugenio Pace Digital Instant Download Author(s): Eugenio Pace, Dominic Betts, Scott Densmore, Ryan Dunn, Masashi Narumoto, Matias Woloski ISBN(s): 9780735656062, 0735656061 Edition: 1 File Details: PDF, 3.99 MB Year: 2010 Language: english
  • 6. • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • DE V E LO P I N G AP P L I C AT I O N S C LO U D on the Microsoft Windows® Azure™ Platform Dominic Betts Scott Densmore Ryan Dunn Masashi Narumoto Eugenio Pace Matias Woloski FOR THE
  • 9. Developing Applications for the Cloud on the Microsoft® Windows AzureTM Platform Authors Dominic Betts Scott Densmore Ryan Dunn Masashi Narumoto Eugenio Pace Matias Woloski
  • 10. ISBN: 978-0-7356-5606-2 This document is provided “as-is”. Information and views expressed in this document, including URL and other Internet Web site references, may change without notice. You bear the risk of using it. Some examples depicted herein are provided for illustration only and are fictitious. No real association or connection is intended or should be inferred. © 2010 Microsoft. All rights reserved. Microsoft, Microsoft Dynamics, Active Directory, Active Directory Federation Services, IntelliTrace, MSDN, Sharepoint, SQL Azure, Visual C#, Visual Studio, Windows, Windows Azure, Windows Identity Foundation, Windows Live, and WIndows Server are trademarks of the Microsoft group of companies. All other trademarks are property of their respective owners.
  • 11. Contents foreword Bharat Shyam xi preface xiii Who This Book Is For xiv Why This Book Is Pertinent Now xiv How This Book Is Structured xv What You Need to Use the Code xvi Who’s Who xvii 1 The Tailspin Scenario 1 The Tailspin Company 1 Tailspin’s Strategy 1 The Surveys Application 2 Tailspin’s Goals and Concerns 3 The Surveys Application Architecture 5 2 Hosting a Multi-Tenant Application on Windows Azure 7 Single-Tenant vs. Multi-Tenant 7 Multi-Tenancy Architecture in Azure 8 Selecting a Single-Tenant or Multi-Tenant Architecture 9 Architectural Considerations 9 Application Stability 10 Making the Application Scalable 10 Service Level Agreements 10 The Legal and Regulatory Environment 11 Handling Authentication and Authorization 11
  • 12. vi Application Life Cycle Management Considerations 11 Maintaining the Code Base 11 Handling Application Upgrades 12 Monitoring the Application 12 Using .NET Providers and Third-Party Components 12 Provisioning for Trials and New Customers 13 Customizing the Application 13 URLs to Access the Application 13 Customizing the Application by Tenant 13 Multi-Tenant Data Architecture 14 Protecting Data from Other Tenants 14 Data Architecture Extensibility 15 Data Architecture Scalability 15 Financial Considerations 16 Billing Customers 16 Managing Application Costs 17 3 Accessing the Surveys Application 19 DNS Names, Certificates, and SSL in the Surveys Application 19 Web Roles in the Surveys Application 19 Goals and Requirements 20 Overview of the Solution 20 Inside the Implementation 21 Geo-Location 23 Goals and Requirements 23 Overview of the Solution 24 Authentication and Authorization 25 Goals and Requirements 26 Overview of the Solution 26 Inside the Implementation 29 Protecting Session Tokens in Windows Azure 34 Content Delivery Network 35 The Solution 36 Setting the Access Control for the BLOB Containers 36 Configuring the CDN and Storing the Content 37 Configuring URLs to Access the Content 37 Setting the Caching Policy 39 More Information 39
  • 13. vii 4 Building a Scalable, Multi-Tenant Application for Windows Azure 41 Partitioning the Application 41 The Solution 41 Inside the Implementation 42 On-Boarding for Trials and New Customers 45 Basic Subscription Information 45 Authentication and Authorization Information 46 Provisioning a Trust Relationship with the Subscriber’s Identity Provider 46 Provisioning Authentication and Authorization for Basic Subscribers 47 Provisioning Authentication and Authorization for Individual Subscribers 48 Geo Location Information 48 Database Information 48 Billing Customers 48 Customizing the User Interface 50 Scaling Applications by Using Worker Roles 50 Example Scenarios for Worker Roles 51 Triggers for Background Tasks 52 Execution Model 53 The MapReduce Algorithm 54 Scaling the Surveys Application 60 Goals and Requirements 60 The Solution 61 Inside the Implementation 63 Using a Worker Role to Calculate the Summary Statistics 63 The Worker Role “Plumbing” Code 67 Testing the Worker Role 72 References and Resources 73 5 Working with Data in the Surveys Application 75 A Data Model for a Multi-Tenant Application 75 Storing Survey Definitions 76 Storing Tenant Data 77 Storing Survey Answers 78 Storing Survey Answer Summaries 79
  • 14. viii The Store Classes 80 SurveyStore Class 80 SurveyAnswerStore Class 80 SurveyAnswersSummaryStore Class 80 SurveySqlStore Class 81 SurveyTransferStore Class 81 TenantStore Class 81 Testing and Windows Azure Storage 81 Goals and Requirements 81 The Solution 81 Inside the Implementation 82 Saving Survey Response Data 87 Goals and Requirements 87 The Solution 87 Solution 1: The Delayed Write Pattern 88 Solution 2: Writing Directly to BLOB Storage 89 Comparing the Solutions 91 Inside the Implementation 92 Saving the Survey Response Data to a Temporary Blob 92 Displaying Data 94 Paging through Survey Results 94 Goals and Requirements 94 The Solution 94 Inside the Implementation 96 Session Data Storage 98 Goals and Requirements 98 The Solution 100 Inside the Implementation 102 Displaying Questions 103 Displaying the Summary Statistics 104 Using SQL Azure 105 Goals and Requirements 106 The Solution 106 Inside the Implementation 107 References and Resources 110
  • 15. ix appendices a Updating a Windows Azure Service 111 options for updating a windows azure service 111 Limitations When Updating a Windows Azure Service 112 Updating Only the Configuration of a Service 113 Redeploying a Service without Incurring Downtime 113 Design Considerations for Maximizing Upgradability 113 About Upgrade Domains and Fault Domains 115 Fault Domains 115 Upgrade Domains 115 Using Upgrade Domains for In-Place Upgrades 116 Usingthe Windows Azure Service Management Api 117 Accessing the Windows Azure Service Management API 118 Performing Service Upgrades Using the Service Management API 119 Using the Windows Azure Service Management API to Manage Scaling 119 Dependencies for Azure Applications and Projects 121 b debugging and troubleshooting windows azure applications 121 Debugging Azure Applications Locally during Development 122 Common Setup And Deployment Errors with Windows Azure 123 Using Intellitrace with Applications Deployed to Windows Azure 124 Using Windows Azure Diagnostics 126 About Windows Azure Diagnostics 126 Limitations of Windows Azure Diagnostics 129 Using a Custom Tracing, and Debugging Agent 129 Tools for Working with Windows Azure Diagnostics 130 Configuring Diagnostics Using Configuration Files 132 Using the Diagnostics API in a Windows Azure Application 133 Resolving Permission Issues in Partial Trust Mode 140 More Information 141 index 143
  • 17. xi Foreword Windows Azure is a highly scalable, robust, and cost-effective solu- tion for the deployment of applications and services—for organiza- tions and enterprises of all sizes, and in all types of markets. My task at Microsoft is to ensure that developers can help these organizations and enterprises to achieve their goals by quickly and easily taking advantage of the power, flexibility, and availability of Windows Azure services. Developing on the Windows Azure platform is a natural exten- sion for developers who are familiar with the Microsoft platform, and with tools and development environments such as .NET and Visual Studio. However, to be really successful in this exciting new arena requires developers to understand some less familiar concepts such as multi-tenancy, data partitioning, and the robust storage mechanisms used in Windows Azure and SQL Azure. Within our teams, we’ve done our best to build a broad set of the tools that developers can use to build Windows Azure applications and services. And now, with this guide, the patterns & practices team is extending the developer experience by providing the information they require to build high performance, real world-ready applications on the Windows Azure platform. “Developing Applications for the Cloud” is the second in a series of patterns & practices guides that explore the scenarios for building cloud-hosted applications. The first guide showed how developers can move their applications to the cloud. This guide explores the development of new applications for the cloud. It is based on the experiences of a fictitious organization named Tailspin that is building a scalable, multi-tenant application to host surveys; and explores major concepts and implementation details associated with the devel- opment of Windows Azure applications. As with the other guides in this series, it takes a practical hands-on approach to explaining the scenario for the application, the design and development considerations, and how the application
  • 18. xii takes advantage of features and capabilities of the Windows Azure platform. The guide focuses on the use of good practice design and code implementation, integrating with the run-time environment, and making full use of storage and background worker tasks. It includes debugging and troubleshooting information, and a comprehensive sample application that developers can download and use to help them understand the implementation, and to apply the knowledge they’ve acquired when designing and building their own applications. I’m proud of the work we have done to provide developers with a great experience for working with Windows Azure, and I’m excited by the work that patterns & practices are doing with this series of guides. Together we can help developers to realize their potential, and to be productive and successful on the Windows Azure platform. Bharat Shyam, General Manager Windows Azure Developer Platform, Microsoft Corporation
  • 19. xiii Preface How can a company create an application that has truly global reach and that can scale rapidly to meet sudden, massive spikes in demand? Historically, companies had to invest in building an infrastructure ca- pable of supporting such an application themselves and, typically, only large companies would have the available resources to risk such an enterprise. Building and managing this kind of infrastructure is not cheap, especially because you have to plan for peak demand, which often means that much of the capacity sits idle for much of the time. The cloud has changed the rules of the game: by making the infra- structure available on a “pay as you go” basis, creating a massively scalable, global application is within the reach of both large and small companies. The cloud platform provides you with access to capacity on de- mand, fault tolerance, distributed computing, data centers located around the globe, and the capability to integrate with other platforms. Someone else is responsible for managing and maintaining the entire infrastructure, and you only pay for the resources that you use in each billing period. You can focus on using your core domain expertise to build and then deploy your application to the data center or data centers closest to the people who use it. You can then monitor your applications, and scale up or scale back as and when the capacity is required. Yes, by moving applications to the cloud, you’re giving up some control and autonomy, but you’re also going to benefit from reduced costs, increased flexibility, and scalable computation and storage. Developing Applications for the Cloud on the Microsoft Windows Azure Platform shows you how to do this.
  • 20. xiv Who This Book Is For This book is the second volume in a planned series about Windows Azure™ technology platform. Volume 1, Moving Applications to the Cloud on the Windows Azure Platform, provides an introduction to Windows Azure, discusses the cost model and application life cycle management for cloud-based applications, and describes how to migrate an existing ASP.NET application to the cloud. This book dem- onstrates how you can create from scratch a multi-tenant, Software as a Service (SaaS) application to run in the cloud by using the latest versions of the Windows Azure tools and the latest features of the Windows Azure platform. The book is intended for any architect, developer, or information technology (IT) professional who designs, builds, or operates applications and services that run on or interact with the cloud. Although applications do not need to be based on the Microsoft® Windows® operating system to work in Windows Azure, this book is written for people who work with Windows-based systems. You should be familiar with the Microsoft .NET Framework, Microsoft Visual Studio® development system, ASP.NET MVC, and Microsoft Visual C#® development tool. Why This Book Is Pertinent Now In general, the cloud has become a viable option for making your ap- plications accessible to a broad set of customers. In particular, Win- dows Azure now has in place a complete set of tools for developers and IT professionals. Developers can use the tools they already know, such as Visual Studio, to write their applications for the cloud. In addition, Windows Azure provides a complete, simulated environ- ment known as the development fabric that developers can use to locally write, test, and debug their applications before they deploy them to the cloud. There are also tools and an API to manage your Windows Azure accounts. This book shows you how to use all these tools in the context of a common scenario—how to develop a brand new, multi-tenant, SaaS application for Windows Azure.
  • 21. xv preface How This Book Is Structured The Tailspin Scenario Motivations, constraints, goals of SaaS ISV building a service on the Windows Azure platform Hosting a Multi-Tenant Application on Windows Azure Architecting and building multi-tenant applications Accessing the Surveys Application Security considerations, geo-location, CDN, web hosting Building a Scalable, Multi-Tenant Application for Windows Azure Partitioning, asynchronous processing, customization, billing, on-boarding Working with Data in the Surveys Application Data model, using SQL Azure and Windows Azure blobs and tables, paging, data analysis Updating a Windows Azure Service Upgrade domains, falut domains, in-place upgrades, Windows Azure Service Management API Debugging and Troubleshooting Windows Azure Applications Using Intellitrace, enabling tracing and logging, resloving common issues “The Tailspin Scenario” introduces you to the Tailspin company and the Surveys application. It provides an architectural overview of the Surveys application; the following chapters provide more information about how Tailspin designed and implemented the Surveys applica- tion for the cloud. Reading this chapter will help you understand Tailspin’s business model, its strategy for adopting the cloud platform, and some of its concerns. “Hosting a Multi-Tenant Application on Windows Azure” dis- cusses some of the issues that surround architecting and building multi-tenant applications to run on Windows Azure. It describes the benefits of a multi-tenant architecture and the trade-offs that you must consider. This chapter provides a conceptual framework that helps the reader understand some of the topics discussed in more detail in the subsequent chapters. “Accessing the Surveys Application” describes some of the chal- lenges that the developers at Tailspin faced when they designed and implemented some of the customer-facing components of the appli- cation. Topics include the choice of URLs for accessing the surveys application, security, hosting the application in multiple geographic locations, and using the Content Delivery Network to cache content.
  • 22. xvi “Building a Scalable, Multi-Tenant Application for Windows Azure” examines how Tailspin ensured the scalability of the multi- tenant Surveys application. It describes how the application is parti- tioned, how the application uses worker roles, and how the applica- tion supports on-boarding, customization, and billing for customers. “Working with Data in the Surveys Application” describes how the application uses data. It begins by describing how the Surveys application stores data in both Windows Azure tables and blobs, and how the developers at Tailspin designed their storage classes to be testable. The chapter also describes how Tailspin solved some specific problems related to data, including paging through data, and implementing session state. Finally, this chapter describes the role that SQL Azure™ technology platform plays in the Surveys application. “Updating a Windows Azure Service” describes the options for updating a Windows Azure application and how you can update an application with no interruption in service. “Debugging and Troubleshooting Windows Azure Applications” describes some of the techniques specific to Windows Azure applica- tions that will help you to detect and resolve issues when building, deploying, and running Windows Azure applications. It includes descriptions of how to use Windows Azure Diagnostics and how to use Microsoft IntelliTrace™ with applications deployed to Windows Azure. What You Need to Use the Code These are the system requirements for running the scenarios: • Microsoft Windows Vista SP1, Windows 7, or Microsoft Windows Server® 2008 (32-bit or 64-bit) • Microsoft Internet Information Services (IIS) 7.0 • Microsoft .NET Framework 4 or later • Microsoft Visual Studio 2010 • Windows Azure Tools for Microsoft Visual Studio 2010 • ASP.NET MVC 2.0 • Windows Identity Foundation • Microsoft Anti-Cross Site Scripting Library • Moq (to run the unit tests) • Enterprise Library Unity Application Block (binaries included in the samples)
  • 23. xvii Who’s Who As mentioned earlier, this book uses a sample application that illus- trates how to implement applications for the cloud. A panel of experts comments on the development efforts. The panel includes a cloud specialist, a software architect, a software developer, and an IT profes- sional. The delivery of the sample application can be considered from each of these points of view. The following table lists these experts. Bharath is a cloud specialist. He checks that a cloud-based solution will work for a company and provide tangible benefits. He is a cautious person, for good reasons. Implementing a single-tenant application for the cloud is easy. Realizing the benefits that a cloud- based solution can offer to a multi-tenant applications is not always so straight-forward. Jana is a software architect. She plans the overall structure of an application. Her perspective is both practical and strategic. In other words, she considers not only what technical approaches are needed today, but also what direction a company needs to consider for the future. It’s not easy to balance the needs of the company, the users, the IT organization, the developers, and the technical platforms we rely on. Markus is a senior software developer. He is analytical, detail-oriented, and methodical. He’s focused on the task at hand, which is building a great cloud- based application. He knows that he’s the person who’s ultimately responsible for the code. For the most part, a lot of what we know about software development can be applied to the cloud. But, there are always special considerations that are very important. Poe is an IT professional who’s an expert in deploying and running in a corporate data center. Poe has a keen interest in practical solutions; after all, he’s the one who gets paged at 3:00 AM when there’s a problem. Running applications in the cloud that are accessed by thousands of users involves some big challenges. I want to make sure our cloud apps perform well, are reliable, and are secure. The reputation of Tailspin depends on how users perceive the applications running in the cloud. If you have a particular area of interest, look for notes provided by the specialists whose interests align with yours. preface
  • 25. 1 1 This chapter introduces a fictitious company named Tailspin. It de- scribes Tailspin’s plans to launch a new, online service named Surveys that will enable other companies or individuals to conduct their own online surveys. The chapter also describes why Tailspin wants to host its survey application on the Windows Azure™ technology platform. As with any company considering this process, there are many issues to consider and challenges to be met, particularly because this is the first time Tailspin is using the cloud. The chapters that follow this one show, step-by-step, how Tailspin architected and built its survey application to run on Windows Azure. The Tailspin Company Tailspin is a startup ISV company of approximately 20 employees that specializes in developing solutions using Microsoft® technolo- gies. The developers at Tailspin are knowledgeable about various Microsoft products and technologies, including the .NET Framework, ASP.NET MVC, SQL Server®, and Microsoft Visual Studio® develop- ment system. These developers are aware of Windows Azure but have not yet developed any complete applications for the platform. The Surveys application is the first of several innovative online services that Tailspin wants to take to market. As a startup, Tailspin wants to develop and launch these services with a minimal investment in hardware and IT personnel. Tailspin hopes that some of these services will grow rapidly, and the company wants to have the ability to respond quickly to increasing demand. Similarly, it fully expects some of these services to fail, and it does not want to be left with redundant hardware on its hands. tailspin’s strategy Tailspin is an innovative and agile organization, well placed to exploit new technologies and the business opportunities offered by the The Tailspin Scenario
  • 26. Discovering Diverse Content Through Random Scribd Documents
  • 27. enviarle a Flandes, haciéndole trocar por esta ocasión los hábitos de estudiante en galas de soldado. Inocente y descuidada estaba doña Leonor de este suceso, pues don Rodrigo no le había querido dar parte de su determinación porque no la estorbase, temiendo lo mismo que había de responder su padre, por tener más puesta la mira en la hacienda que en su gusto, hasta que el mismo día que don Rodrigo tuvo la respuesta desgraciada de su infeliz pretensión y se determinó su partida, escribió a doña Leonor un papel en que la daba cuenta de la resolución de sus padres y de la brevedad de su viaje. El sentimiento de doña Leonor con estas nuevas quede a la consideración de los que saben qué pena es dividirse los que se quieren bien, y lo mostró más largamente cayendo en la cama de una repentina enfermedad que puso a todos en cuidado; mas animándose una mañana que le dio su madre (con haber salido fuera) lugar para escribir, respondió a su amante de esta suerte: «La pena de este suceso os dirá mi enfermedad; el remedio no le hallo: porque demás de no haber en mí atrevimiento para dar a mi padre este disgusto, la brevedad de vuestra partida no da lugar a nada. No perdáis el ánimo, pues yo no le pierdo. Dad gusto a vuestros padres, que yo os prometo de no casarme en tres años, aunque aventure en ello la vida: esto determino, para que alcancéis con vuestras valerosas hazañas, no los méritos para merecerme, que de esos estoy pagada y contenta, sí los bienes de fortuna, que es en solo lo que repara la codicia de mi padre. El cielo os dé vida para que yo vuelva a veros tan firme y leal como siempre.» Leyó don Rodrigo este papel con tantos suspiros y lágrimas como doña Leonor despidió al escribirle, que fueron hartas, que llorar los hombres cuando los males no tienen remedio no es flaqueza sino valor; y así la tornó a suplicar en respuesta que aliviándose algún tanto diese orden que la viese, para que por lo menos no llevase este dolor en tan largo destierro.
  • 28. Procuró doña Leonor dar gusto a su amante, y así engañando el mal, o que fuese amor quien hizo este milagro, a pesar de los médicos y de sus padres se levantó el mismo día que don Rodrigo se había de partir, y para que más pudiese gozarle, pidió a su madre que fuesen a oír misa a una imagen que en esta ocasión se señalaba en Salamanca con muchos milagros. Cumpliole este deseo la desdicha, que tal vez deja que sucedan algunas cosas bien, para que después se sientan más los males y penas que continuamente vienen tras las alegrías. Aguardaba don Rodrigo el coche en que iba su dama con su madre cerca de la iglesia, tan galán como triste y tan airoso como desdichado. Llegó el coche al lugar de la muerte (que tal se puede llamar este), pues había de ser en el que se habían de apartar las almas de los cuerpos, siendo la despedida sola una vista; y como doña Leonor iba con el cuidado que es de creer, luego amor le encaminó la suya adonde estaba su dueño, guisado (como dicen) para partir con botas y espuelas, de que recibió tanta alteración, considerando que en el mismo instante que le veía le había de perder, que en respuesta de la cortesía que don Rodrigo la hizo con una atenta y amorosa reverencia, le dio un pesar harto grande, pues le recibió el amante viéndola caer en los brazos de su madre sin ningún sentido. La noble señora, inocente de estos sucesos, por no haberle dado su marido parte de las pretensiones de don Rodrigo, dando la culpa al haberse levantado, hizo que diese la vuelta el coche para volverse a casa; de suerte que cuando doña Leonor volvió de su desmayo ya estaba en su cama, y cercada de médicos y criadas, que con remedios procuraban darle la vida que creían tener perdida. Aunque don Rodrigo tenía prevenida su partida, no le dio lugar amor para hacerla dejando su sol eclipsado, y así la suspendió hasta que por la esclava, tercera de su amor, supo como doña Leonor, más aliviada de su mal, aunque no de su pena, estaba reposando. Con cuyas nuevas se partió el mismo día, quedando la dama al combate de las persecuciones de su padre, que como discreto no ignoraba de qué podía proceder el mal y disgusto con que siempre la veía, teniendo la ausencia de don Rodrigo por el autor de todo, más
  • 29. no por eso dejaba de prevenir lo necesario para que cuando don Alonso viniese no hallase dificultad en su casamiento. Llegó don Rodrigo a Flandes y fue recibido del duque de Alba, que a este tiempo gobernaba aquellos estados, con el gusto que podía tener un caballero tan noble como don Rodrigo, a quien desde luego comenzó a ocupar en cargos y oficios convenientes a su persona y calidad, sucediendo a cada paso ocasiones en que don Rodrigo mostraba su valor y hazañas, de las cuales el duque satisfecho y contento, cada día le hacía mil honras y favores, siendo su gala y persona, discreción y nobleza, los ojos de la ciudad. Sucedió en este tiempo que estando un día con el duque de Alba no solo don Rodrigo, sino todos los más nobles y principales caballeros y valerosos soldados del ejército, entró una principal señora flamenca, y arrodillada a los pies del duque le pidió que oyese un caso portentoso y notable que venía a contarle. El duque, que conocía la nobleza y calidad de doña Blanca, se levantó y la recibió con aquella acostumbrada cortesía de que tanto se preció y era dotado; y haciéndola sentar, la dijo que manifestase el suceso que tanto encarecía. Entonces doña Blanca contó en presencia de los circunstantes cómo hacía un año que había muerto su marido, y desde entonces se oía en su casa un grandísimo ruido, pero que había cuatro meses que se veía en ella una fantasma, tan alta y temerosa que no tenía ella y sus criados otro remedio más que, en dando las once de la noche (que es la hora en que se dejaba ver), encerrarse en un retrete y aguardar allí hasta que dadas las doce se desaparecía, porque nunca jamás entraba en aquella parte donde ellas se retiraban. Acabó su plática con pedirle que mandase hacer en este caso alguna diligencia. El duque que, como sabio, consideró que si fuera fantasma, como doña Blanca decía, no tuviera lugar separado, ni llaves ni cerraduras que le impidieran el entrar adonde doña Blanca se recogía, discurriendo en estas imaginaciones un poco, mandó a todos los que estaban allí guardar en aquel caso secreto; y como en varias ocasiones tenía experiencia del valor, ánimo y prudencia de don
  • 30. Rodrigo, le mandó que asistiese a la casa de doña Blanca y viese qué fantasma era aquella que la inquietaba. Besó don Rodrigo la mano al duque por la merced que le hacía en elegirle a él para aquel caso, habiendo en la sala personas más beneméritas y de más valor que él, humildades que más hacían lucir su valerosa condición. Volviose doña Blanca a su casa, con orden de no decir en ella que don Rodrigo había de ir a verse con aquella figura espantosa que en ella se advertía, porque en esto le pareció al duque que consistía el saber qué era. Vino la noche, y con más espacio que el animoso don Rodrigo quisiera, tal era el deseo con que estaba de ver el fin de este negocio; el cual se fue en casa de doña Blanca bien armado y prevenido, y después de haber estado en conversación hasta las diez, sin que en este tiempo hubiese tratado de la causa a qué iba, como vio que ya podía prevenirse, la habló aparte, informándose del modo que la fantasma venía, y después la ordenó que llamase un criado de los que la servían para que le acompañase, sin que el tal entendiese para qué era llamado. Condescendió doña Blanca en todo, tan aficionada a la gallardía de don Rodrigo que muy bien le hiciera dueño de su persona y de todo cuanto poseía, diciéndole tales razones que casi se lo daba a entender. Viniendo el criado, ignorante de todo, le ordenó doña Blanca que previniese una hacha, y creyendo que era para ir alumbrando a aquel caballero, lo hizo, y como estuvo encendida bajó don Rodrigo con él y cerró la puerta de la calle, guardando él mismo las llaves. Vuelto arriba, sin dejar un punto al criado ni darle lugar a que se apartase de él, le dijo a doña Blanca que se fuese a recoger con sus mujeres; la cual obedeciendo, se encerró con ellas en el retrete acostumbrado que estaba inmediato a la sala en que don Rodrigo, con su compañía, quiso aguardar la fantasma. Todas estas cosas tenían admirado al criado de doña Blanca; y más se admiró cuando don Rodrigo, juntando la puerta de la sala, le mandó que se sentase porque le había de hacer compañía, de que quisiera excusarse, mas no tuvo remedio, antes con esto confirmó
  • 31. más la sospecha de don Rodrigo, si bien el mozo disculpaba su turbación con su miedo; pero ya determinado en lo que había de hacer, aguardó su buena o mala suerte. Tenía por orden de don Rodrigo el hacha encendida en la mano, y como dieron las once se empezaron a oír unos grandes y espantosos golpes, y dar unos temerosos gemidos, los cuales se venían encaminando adonde estaban, de cuyo temor el mozo empezó a temblar. Don Rodrigo, que no era necio, con más ciertas sospechas que nunca, le dijo embrazando un broquel, y desenvainando la espada: —Gentilhombre, cuenta con la luz, que la fantasma conmigo lo ha de ver. A este tiempo, viendo entrar aquella figura, el mozo, fingiendo un desmayo, se dejó caer en el suelo con propósito de matar de esta suerte la luz, como después se supo; mas no le sucedió tan bien, porque aunque la hacha cayó en el suelo, no se mató; lo cual visto por don Rodrigo, acudió con mucha presteza a ella, y tomándola en la mano en que tenía la rodela, embistió con la fantasma, que ya a este tiempo estaba en medio de la sala: y de la estatura de un hombre que entró por la puerta, se había hecho tan alta y disforme que llegaba al techo, y con un bastón que traía en las manos, del cual pendía cantidad de cadenas, daba golpes con que amedrentaba a las inocentes y flacas mujeres. Don Rodrigo, que con la luz y su espada se había llegado cerca y pudo notar que en las manos traía guantes, le tiró un golpe a las piernas, que no fue menester más para rendirle, porque como venía fundado sobre unos palos muy altos y este cimiento era falso, dio el edificio en tierra una terrible caída, a cuyo golpe doña Blanca y sus mujeres, que ya por el ruido se habían venido hacia la puerta, salieron fuera con una vela encendida, porque la hacha que tenía don Rodrigo se había muerto con el aire del golpe; el cual, acudiendo al caído, le halló tan aturdido y desmayado que dio lugar a que se viese quién era, porque, en quitándole unos lienzos en que venía envuelto, fue conocido de don Rodrigo; porque era un caballero flamenco su vecino, que enamorado de ella desde que
  • 32. murió su marido, la solicitaba y perseguía, al cual la hermosa doña Blanca había despedido ásperamente por ser casado. Acudieron con agua aplicándosela al rostro para que volviese del desmayo: y vuelto de él, harto avergonzado del suceso viendo descubierta su malicia, le dijo don Rodrigo: —¿Qué disfraz es ese, señor Arnesto, tan ajeno de vuestra opinión y trato? —¡Ay, señor don Rodrigo! —replicó Arnesto—, si sabéis qué es amor, no os maravilléis de esto que hago sino de lo que dejo de hacer; y pues ya es fuerza que lo sepáis, de este embeleco y disfraz, como vos le habéis llamado, es la causa mi señora doña Blanca, a la cual me inclinó a amar mi desdicha; y como el ser yo casado y ser ella quien es estorba y ataja mi ventura, harto de solicitarla y pretenderla, y de oír ásperas palabras de su boca, me aconsejé con este criado que está caído en el suelo, y entre los dos dimos esta traza, metiéndome él en su aposento desde primera noche para que con el miedo de mis aullidos y golpes se escondiesen estas criadas, y yo pudiese haber a mi voluntad a la causa de mis desatinos; y aunque ha muchos días que hago esta invención sin fruto, todavía perseveré en ella por ver si alguna vez la fortuna me daba más lugar que hasta aquí he tenido. Esta noche vine como las demás, descuidado de hallar quien me descubriese, que aunque este mozo me avisaba de todo, y lo hizo de que estabais aquí cuando previno la hacha, como lo vi todo en silencio, creí que os habíais ido y que todo estaba seguro, porque aunque él no volvió al aposento, pensé que era ido a sus ocupaciones, como hace otras veces, y así me atreví a perderme como lo he hecho, pues descubierto este enredo es fuerza que no tenga yo buen suceso. Más piadoso que admirado escuchaba don Rodrigo al apasionado flamenco, disculpando su yerro con su amor, y al uno y al otro la hermosura de doña Blanca; y a no ser casado el amante, hiciera cuanto pudiese por conformar sus voluntades y lograr su amor. Mas esto, y ser el delito tan grave, por ser el dueño tan noble, atajaba todos sus designios, y así le dijo que le tenía mucha lástima por padecer sin remedio, como el ser quien era aquella señora lo
  • 33. decía: mas que ya no era tiempo de estas consideraciones sino de ir delante del duque a darle cuenta del caso, pues que por su mandado había venido a descubrirle. Esto sintió más Arnesto que la misma muerte, y así con buenas palabras advirtió a don Rodrigo de su peligro, mas él se excusó con decir que no podía hacer menos, mas que le daba su palabra de hacer cuanto pudiese por librarle. Con esto, abriendo don Rodrigo una ventana y sacando por ella una hacha encendida, hizo señas a cuatro amigos que tenía prevenidos, hombres de ánimo y valor, que vista la seña fueron todos a la puerta, la cual abierta por don Rodrigo, cogiendo en medio a Arnesto y asiendo al criado de doña Blanca, se fueron al palacio del duque que aún no estaba acostado; el cual, en sabiendo la venida de don Rodrigo, salió a recibirle, y como le viese tan acompañado al punto conoció la causa, y más viendo al flamenco, a quien conocía y sabía que era vecino de doña Blanca, y como supo por entero el caso, contándole don Rodrigo cómo había pasado, coligiendo del delito no ser merecedor de perdón, por querer un hombre casado con tal invención forzar una señora tan principal y noble como doña Blanca, sin admitir los ruegos de don Rodrigo y sus amigos, mandó poner en una torre a Arnesto y en la cárcel pública a su compañero, donde estuvieron hasta que, sustanciado el proceso y verificado el delito con su confesión y declaración de las criadas de doña Blanca, y estando ella firme en pedir justicia, antes de ocho días la hicieron de los dos, degollando al uno y ahorcando al otro: justo premio de quien se atreve a deshonrar mujeres de tal valor y nombre como la hermosa doña Blanca; la cual quedó tan enamorada de don Rodrigo que, por prevenciones que hacía para apartarle de su memoria, era imposible, hallándose cada día más enamorada. Era doña Blanca, demás de ser tan hermosa, muy moza, muy principal y de tan ricas prendas que, a no estar don Rodrigo tan empeñado en Salamanca, pudiera muy bien estimarla para casarse; mas las memorias de doña Leonor le tenían tan fuera de sí que, en lugar de vivir en su ausencia, aun era milagro tenerle, si bien por no parecer descortés ni tan para poco que viéndose querer estuviese tímido, tibio y desdeñoso, procedía en la voluntad de doña Blanca
  • 34. agradecido más que amante; con lo cual la hermosa dama, unas veces favorecida y otras despreciada, vivía una vida ya triste y ya alegre, porque las finezas de un hombre más cortés que amante son penas del infierno a quien las padece sin remedio, que se sienten y no se acaban. Visitábala don Rodrigo, unas veces obligado con ruegos y regalos, que aunque regateaba el recibirlos muchas veces los tomaba por no parecer ingrato, sacando de deuda a su atrevimiento con enviar otros de más valor, y otras por no dar motivo a quejas y desesperaciones, que en una mujer despreciada suelen ser de mucho sentimiento. ¡Ay de ti, doña Blanca, qué mármol conquistas y con qué enemigos peleas! ¿Amante prendado de otra hermosura quieres para ti? Pues un día en que don Rodrigo fue a pagar las finezas que doña Blanca con él tenía, la halló cantando este romance que, a lo que en él se ve, se había hecho al particular de su amor y de don Rodrigo, de quien sin duda sospechaba que amaba en otra parte: Oíd, selvas, mis desdichas Si acaso sabéis de amor, Escuchad las sinrazones De aqueste tirano dios. Un tirano dueño adoro, Si bien en mi corazón Tuve secreto este fuego, Por venganza y por temor. Era el sujeto que amaba Tan sujeto a otra afición, Que temí poner la mía En contraria condición. Con solo amarle pagaba Al alma lo que perdió De gusto, reposo y sueño,
  • 35. Amando sin galardón. Pluguiera al cielo que el alma Muda estuviera hasta hoy, Que experimentar desdenes Sirve de mayor dolor. Declareme, selvas mías, La voluntad se anegó, Pues he ganado tibiezas, Conquistado disfavor. Satisfizo agradecido, Mas ¡ay de mí! que fingió; Que si me amara de veras, No estuviera como estoy. Si adoras, tirano dueño, A la divina Leonor, Pedir favor es pedir Tinieblas al mismo sol. Lloremos, selvas amigas, Este mal logrado amor, Estos celos sin remedio, Cantando con triste voz. Desdichado es amor, Cuando empieza con celos su pasión. Era la hermosa doña Blanca hija de español y de flamenca, y así tenía la belleza de la madre y el entendimiento y gallardía del padre, hablando demás de esto la lengua española como si fuera nacida en Castilla, y así cantó con tanto donaire y destreza que casi dejó a don Rodrigo rendido a quejas tan bien dichas; mas amor, que estaba entonces de parte de la hermosa Leonor más que de la favorecida doña Blanca, quizá obligado de algunos sacrificios que la ausente dama le hacía, estorbó esta afición, que desde este día se empezaba a entender de esta manera.
  • 36. Había en la ciudad un caballero español, cuyo nombre era don Beltrán, tan igual en nobleza y bienes de naturaleza a la hermosa doña Blanca cuanto corto en los de fortuna, aunque tenía un muy buen destino y alguna buena parte de hacienda que sus padres, que habían muerto en la misma tierra, le habían dejado. Mas era tan estimado y tan bien recibido que, cuando los ánimos ociosos trataban de casar las damas mozas de la ciudad, de común parecer empleaban a la hermosa doña Blanca en el galán don Beltrán, el cual la amaba con tanto extremo que casi perdía por ella el juicio. No miraba mal doña Blanca a don Beltrán hasta que llegó a ver a don Rodrigo; mas en el punto que amor cautivó su voluntad, olvidó de suerte a don Beltrán que hasta su nombre aborrecía. Pues como anduviese deseoso de saber la causa de esta mudanza, y las dádivas puedan más que la fidelidad de las criadas, por ser en guardar secreto poco fieles, supo de una de las que la servían cómo su dama quería a don Rodrigo y cómo él correspondía con ella, más por cortesía que por voluntad. Y fiándose en esto, quiso llevarlo por valentías y bravatas hasta ver si por buenas razones le obligaba; y esa noche, al tiempo que don Rodrigo salía de casa de doña Blanca, más agradecido a su amor que otras veces, se llegó a él y le suplicó le oyese dos palabras. Conociole don Rodrigo porque los soldados, ya que no sean todos amigos, se conocen unos a otros, y con mucha cortesía le respondió que su posada estaba cerca, que si quería ir a ella, o si era negocio que requería otro lugar. —Vuestra posada es a propósito, señor don Rodrigo —respondió don Beltrán—, que con los amigos no son menester esos lugares que pensáis. Con cuya respuesta se fueron juntos a la posada de don Rodrigo, y entrando en ella y sentados juntos, don Beltrán le dijo estas razones: —Bien sé, señor don Rodrigo, que sabéis amar y que no ignoráis las penas a que está sujeto un corazón que no alcanza lo que desea, y después que con amar, servir, solicitar y callar ha alcanzado méritos para que sea suya la prenda que estima; y así me
  • 37. escucharéis piadoso y os lastimaréis tierno de mis desdichas, que siendo vos, como sois, la causa de ellas, espero, si no remedio, a lo menos favor para vencerlas. Yo, señor don Rodrigo, no os quiero cansar en contaros mi nobleza, pues con decir que soy hijo de uno de los más calificados caballeros de Guadalajara, se dice todo: solo os digo que amé desde mis tiernos años a la hermosa doña Blanca, pues aun antes que se casase la adoraba. Fui correspondido de su voluntad en todo aquello que una principal señora, sin desdorar su opinión, pudo favorecerme, si bien no debía de ser amor con las veras que yo juzgaba, pues en una ausencia que hice a España a tratar mis acrecentamientos, dio la mano a su difunto esposo, con quien apenas vivió casada un año. Murió, en fin, y como amor vivía aún en medio de los agravios, viendo muerto al dueño de mi prenda, empezaron a alentarse mis esperanzas, volviendo a verme tan favorecido de mi dama como primero, y cuando pensé verme en su compañía atado con el yugo del matrimonio, se trocó su voluntad de la suerte que sabéis, pues la tiene puesta en vos desde el día que vencisteis aquella fantasma, inventada para mi desdicha, de la cual yo triunfara, quitándoos a vos y al duque de cuidado, si doña Blanca me diera de su traición parte. Aconsejábame mi cólera que quitase de por medio vuestra persona, y lo hiciera, no porque me confieso más animoso y valiente que vos, mas porque un cuidadoso puede triunfar fácilmente de un descuidado; mas puse los ojos en mi señora doña Leonor, que según he sabido es y ha de ser vuestra prenda, y así me determiné venir a pedir por su vida, pues la estimáis tanto, tengáis lástima de mis desdichas; y pues doña Blanca no ha de ser para vos, que sea para mí, haciendo cuenta que con su belleza compráis un esclavo, que lo seré mientras yo viviere. Con esto y algunas lágrimas dio fin don Beltrán a sus razones, dejando no menos obligado que compasivo a don Rodrigo que, como era diestro en amar, hubo menester poco para enternecerse y menos para creerle; y después de darle a entender que quisiera querer mucho a doña Blanca, para hacer más en dársela de lo que entonces hacía, supuesto que jamás había correspondido con su
  • 38. voluntad sino con una discreta afición y prudente correspondencia, le ofreció hacer por él cuanto fuese posible; mas que le parecía que doña Blanca estaba en estado, según se mostraba su amante, que si no se valían de algún engaño, sería por demás el reducirla; y así quedaron de concierto que don Rodrigo prosiguiese con su amor, con muestras de agradecimiento, hasta poner a don Beltrán en posesión de la cruel dama, como lo hizo, visitándola otro día, hallándola muy ufana con los favores que la noche antes había recibido. Don Rodrigo, que si algún deseo había tenido, viéndose obligado de don Beltrán con haberse sujetado a pedirle remedio, se le había olvidado, viendo a doña Blanca tan puesta en favorecerle, la suplicó que esa noche le viese sin tantos testigos, pues amor no los ha menester, y que se atrevía a pedirle este favor antes de que se casasen porque no quería que el duque imaginase ni supiese que mientras durase la guerra él mudaba estado. Aceptó doña Blanca el partido por no perder ocasión, y así le dijo que viniese a las once, hora en que sus criadas y gente dormía, y que por señas, si era músico, cantase alguna cosa, porque quería gozar de sus gracias, y que ella propia le abriría la puerta, para que mediante su palabra, tomando posesión, conociese su amor. Pidiole don Rodrigo, después de besarle muchas veces las manos, licencia para que le acompañase un amigo, de quien se fiaba, y a quien quería hacer testigo de su ventura. Concedió en todo doña Blanca, porque como ganaba a su parecer un tesoro, desperdiciaba aprisa favores. Despidiose don Rodrigo de su engañada dama y fue a buscar a don Beltrán para darle cuenta de lo que estaba trazado, que le recibió con el gusto que tales nuevas dan. Y así juntos, a la hora señalada se fueron adonde la dama, ya recogida su gente, los aguardaba en un balcón. Entrados en la calle, empezó don Beltrán, haciendo alarde de una divina voz de que era dotado, la seña concertada, con un laúd y este romance: Selvas, que fuisteis testigos
  • 39. De mis dichas algún tiempo, Cuando yo fui más dichoso, Y más constante mi dueño: Si alguna vez, por ventura, Os obligó mi deseo, Os aduló mi alabanza, Y os alabaron mis versos: Haced vuestras hojas ojos, Para verme cómo vuelvo A obligaros con mi llanto A mil nuevos sentimientos. Segunda vez, selvas mías, Aqueste llanto os ofrezco, Para que aumentéis con él Vuestros mansos arroyuelos. Quiero a Laura, y no os espante Que no diga que la quiero, Porque quisiera obligarla, Diciendo que la aborrezco. Deprendí a tener amor, Amándola, porque fueron Verdaderas mis finezas, Y mis cuidados inmensos. Tratome como sabéis, Que repetirlo no quiero, Mi estrella tuvo la culpa, O mi fineza a lo menos. Que a un amor verdadero Le siguen penas, y le matan celos. Estaba ya doña Blanca tan olvidada de don Beltrán que, aunque había oído otras veces su voz, no le conoció, y creyendo ser el que cantaba don Rodrigo, bajó a abrirle, y al entrar le preguntó la dama
  • 40. si entraba para ser su esposo. El galán, que no deseaba otra cosa, le dio un sí con los brazos y llamando al amigo que estaba en la calle, un poco apartado, prometió serlo delante de él, quedando con esto, según la costumbre de Flandes, tan confirmado el matrimonio como si estuvieran casados. Y con esta seguridad, creyendo que el que entraba era don Rodrigo, le dejó doña Blanca gozar cuanto quiso y había conquistado con tanta perseverancia, entreteniendo en esto alguna parte de la noche, que como donde estaban no había luz por más seguridad, pudo doña Blanca engañarse creyendo que el que estaba con ella era don Rodrigo y no don Beltrán; el cual, pareciéndole que era descortesía tener tanto tiempo a su amigo en la calle y viendo que casi quería amanecer, se despidió de su esposa, y bajando juntos a la puerta, al ruido de la llave llegó don Rodrigo, que viendo ser tiempo de descubrir su engaño, se dio a conocer a la dama, descubriéndole quién era el que tenía por él, suplicándole encarecidamente perdonase su yerro, que las pasiones de don Beltrán, y su crueldad con él, le habían obligado a tal. Demás que él no se podía casar sino con la hermosa doña Leonor, a quien tenía hecha cédula de ser su esposo. Con harto sentimiento y lágrimas escuchó la hermosa doña Blanca el suceso, mas viendo que era sin remedio, se despidió de ellos pidiendo a don Rodrigo que, pues había sido el tercero de aquel engaño, hablase a sus deudos y al duque para que con gusto de todos se hiciese el casamiento con don Beltrán. En este estado estaba don Rodrigo negociando el bien de su nuevo amigo, en que se dio tan buena maña que antes de tres días los tenía ya desposados con general gusto de todos, mientras doña Leonor en Salamanca pasaba una vida bien triste y sin consuelo, por ver que no solo se habían pasado los tres años puestos por concierto entre ella y don Rodrigo, sino que para llegar a los cuatro faltaba bien poco, entreteniendo su amor con algunas cartas que de tarde en tarde recibía, y a sus padres con su poca edad y menos salud (que a fuerza de tristezas la tenía bien gastada), y ellos a su esposo, que ya estaba un mes había en la ciudad, con las mismas excusas,
  • 41. no atreviéndose a disgustar a su hija que, por no tener otra, la querían ternísimamente. Pues un día que la hermosa dama, combatida de sus padres, apretada de su amor, y desesperada de esta ausencia, se hallase sola en un retrete no pensando que había quien la escuchase, soltando las corrientes de sus divinos ojos empezó a quejarse de su poca dicha, de la dilación de don Rodrigo y de la violencia con que sus padres la querían casar a su disgusto, entregándola a un hombre que aborrecía y apartándola de otro en quien había puesto toda su felicidad. Oyó su madre las tiernas quejas de doña Leonor, y conociendo la causa de no quererse casar su hija, determinó de remediarlo por el mejor medio que fuese posible; y para más asegurarse, esa misma noche en sintiéndola dormida, la cogió las llaves de un escritorio y en él halló bastante desengaño con las cartas de don Rodrigo, las cuales, después de leídas, dejó como estaban, y tornando a cerrar puso la llave adonde la había hallado. Habló del caso a su padre, y viendo ambos que persuadirla amando era excusado, ordenaron entre los dos una carta, poniéndola en nombre de un criado que don Rodrigo había llevado y ellos conocían, en que le avisaba como su señor se había casado con una señora flamenca, muy rica y hermosa, cuyo dote había venido a su propósito. Esta carta se dio a los padres de don Rodrigo, los cuales, aunque no la tuvieron por muy cierta, por no avisarle su hijo de ello, con todo esto la divulgaron por la ciudad, de suerte que como las nuevas en siendo malas no se encubren, llegaron a los oídos de doña Leonor, que midiendo la inconstancia de los hombres con su desdicha y viendo que el tiempo que decían había que se había casado era el mismo, poco más o menos, que don Rodrigo no la escribía, las creyó luego; y desesperada de remedio cuanto deseosa de venganza, pareciéndole que no la podía tomar mayor de sí misma y de su amante que con rendirse a un tirano dueño, que así llamaba al esposo que sus padres la daban, si bien llorosa y triste, en sabiendo su desdicha dio la mano a don Alonso, celebrándose en Salamanca sus bodas.
  • 42. Quien viese a doña Leonor casada hoy con diferente dueño del que sus pasiones prometían parece que podrá culpar la inconstancia de las mujeres; pues habrá quien diga que no debiera creerse tan de ligero de la primera información; mas de esta culpa la absuelve el haber pasado un año más del concierto. Pero lo que más disculpará y hará verdadero su amor será el suceso que del casamiento resultó. Y así, en tanto que goza a su disgusto los enfadosos regalos de su esposo, a quien aborrecía, aun antes de casarse, porque no tan solo en dándole la mano se arrepintió, mas aun antes de habérsela dado; por cuyo disgusto se dejó vencer de una tan profunda melancolía que tenía, no solo a su marido, mas también enfadados a todos. Súfrala, pues creyó un engaño tan grande, que yo me paso a Flandes. Don Rodrigo, inocente y temeroso de este suceso, después de ver a doña Blanca y a don Beltrán en posesión de su amor, el galán más enamorado y la dama muy contenta, siguiendo muy valerosamente en su ejercicio de la guerra y teniendo el duque en esta ocasión muy valerosos soldados en su compañía, y viendo ser don Rodrigo de los que más señaladamente se aventajaban en todas ocasiones, le honró con una compañía de caballos, en cuyo ejercicio hizo valerosas hazañas. Sucedió en este tiempo el saco de Amberes, tan solemnizado y sabido de todos, y viendo don Rodrigo que a traer la nueva a la católica y prudente majestad del rey don Felipe II había de venir algún caballero, y considerando que esta ocasión era la misma que él siempre deseaba, fiado en sus valerosos hechos pidió por merced al duque le honrase con este cargo. Concediole el duque esta petición, y mucho más que pidiera, por conocer ser merecedor de mayores acrecentamientos, con lo cual, más contento que en su vida estuvo, se puso por la posta en España. Llegó a la corte, dio las nuevas, y en albricias de ellas, después de haberle hecho Su Majestad mil honras, le hizo merced de un hábito de Santiago y cuatro mil ducados de renta, y con todas estas grandezas, fenecida la ocasión de estar en la corte, se fue a descansar a su patria, con intento de pedir por esposa a su querida
  • 43. señora; o, en caso que se la negasen, mostrando la cédula sacarla por el vicario. Llegó a Salamanca, y después de haber desengañado a sus padres de las falsas nuevas que de su casamiento habían tenido, con pedirles de nuevo tornasen a tratar sus bodas con la bellísima doña Leonor, y oído de ellos una respuesta tan cruel como la de haberse casado, él, más desesperado, triste y confuso que en su vida estuvo, harto de lastimarse y sentir tal desdicha, y cansado de atormentarse con imaginaciones, se salió de casa con intento de hablar a doña Leonor, y en diciéndole su sentimiento, culpando su poca lealtad, dar la vuelta a Flandes y morir sirviendo al rey. Llegó a su casa a tiempo que estaba la triste señora en un balcón de ella más rendida que nunca a sus tristezas y melancólicos pensamientos; porque demás de haberse casado, como he dicho, por parecerle irritada de cólera que se vengaba de su ingrato dueño, y estos casamientos hechos con tales designios siempre paran en aborrecimiento, era el marido celoso y no de mejor condición que otro, y tras esto amigo de seguir sus apetitos y desconciertos, sin perdonar las damas ni el juego, causas para que doña Leonor le hubiese del todo aborrecido, y él viendo su despego, no la trataba muy amorosamente, y estas cosas la traían sin gusto; pues como don Rodrigo la vio tan triste, se paró muy turbado a mirarla, tanto que la dama tuvo lugar, volviendo de su suspensión de reparar en aquel soldado que tan galán y cuidadoso la miraba, y conociendo a don Rodrigo, dando un grandísimo grito se cayó de espaldas en el suelo, dando con el cuerpo un grandísimo golpe, dejando a don Rodrigo tan turbado que le pesó mil veces de haberse puesto delante de sus ojos por no darle tal pesar. Al ruido que hizo con la caída acudieron su madre y criados, y hallándola a su parecer sin ningún sentido, creyendo ser algún desmayo, la llevaron a la cama y, desnudándola, la pusieron en ella, y con toda priesa enviaron criados, unos a buscar su marido y otros a traer los médicos; y estos venidos, haciéndola mil diligencias y remedios sin provecho, ya con unturas y fomentos, ya con crueles garrotes, cansados de atormentarla, declararon que era muerta; nueva bien rigurosa, no solo para su casa sino para toda la ciudad,
  • 44. que como se publicó su repentino fin generalmente la lloraban, sintiendo todos como propia suya la pérdida de tan hermosa dama; pues si a los que no les tocaba esta desdicha la sentían, ¿qué sería a quien la tenía en el alma, que era don Rodrigo? Este aún no había salido de la calle, esperando saber de algunos el suceso de tan cruel desmayo, de que le desengañaron presto los gritos que en casa de la dama se daban: pero queriendo más por entero saber un suceso tan lastimoso, lo preguntó a un criado que salía, que como le dijo que su señora había caído muerta, fue milagro no morir también. Recogiose a su casa luego que supo que por orden de los médicos la guardaban treinta y seis horas, donde hacía y decía las lástimas que en tal caso se puede pensar. Pasó el término señalado, y visto que era en vano aguardar más, la llevaron a la iglesia mayor, donde tenía su capilla y entierro, y poniéndola en una caja de terciopelo negro, como todos los de su linaje, la metieron en la bóveda, que era una hermosa sala debajo de tierra con unos poyos donde ponían las cajas: tenía en la testera un rico altar de un devoto crucifijo, en el cual se decían muchas misas. Supo don Rodrigo como su querida Leonor estaba ya en la bóveda, y con las ansias amorosas que le apretaban el corazón, apenas fue de noche cuando se fue a la iglesia, donde halló al sacristán que estaba cerrando con llave la puerta de la bóveda, porque subía de encender las lámparas; y después de muchos ruegos, le dio una cadena de valor de cien escudos y pidió que le dejase ver la hermosa doña Leonor: no fue muy dificultoso el alcanzarlo del sacristán, visto el interés, a quien todo es fácil; y así, cerrando la iglesia se bajaron juntos a la funesta bóveda, y descubriendo la caja, empezó el amante caballero a abrazar el difunto cadáver como si tuviera algún sentimiento, a quien bañado en lágrimas, empezó a decir: —¿Quién pensara, querida Leonor, que cuando habías de estar en mis brazos había de ser a tiempo que no tuvieras alma ni sentimiento para oírme? ¡Ay de mí, y cómo has pagado bien el yerro que hiciste en casarte siendo yo vivo! Cruel estuviste en hacerlo, mas mucho más lo has estado en darme tan crecida venganza;
  • 45. vivieras tú, hermoso dueño mío, aunque fuera en poder ajeno, que a mí me bastara sola tu vista para vivir alegre. Diciendo estas y otras palabras de tanto sentimiento, que ya el sacristán que le acompañaba le ayudaba con muchas lágrimas, volvió los ojos al altar en que estaba el devoto crucifijo, y como ni por amante ni por desdichado perdiese la devoción, se arrodilló delante de él, y después de haberle pedido perdón de haber en su presencia hablado con aquella difunta de aquella suerte, con una devota y fervorosa oración le pidió su vida, pues para darla a los muertos había ofrecido la suya en la cruz, proponiéndole una promesa de gran valor. ¡Oh fuerza de la oración, que tanto alcanzas! ¡Oh piadoso Dios, que así oyes a los que de veras te llaman! Pues apenas acabó don Rodrigo de pedir con piadoso y devoto afecto, cuando fue oído con misericordia, porque sintiendo ruido en el ataúd en que estaba doña Leonor, volvió la cabeza y vio que alzando la dama las manos, se las puso en el rostro con un ¡ay! muy debilitado, a cuyo sentimiento acudió don Rodrigo y el sacristán, y vieron que, aunque no había abierto los ojos, empezaba a cobrar aliento; y así determinaron sacarla de allí, porque si volviese de todo punto no se hallase en tan temerosa parte; y con esto, dando don Rodrigo gracias a Dios, cargó con el amable peso, mandando al sacristán cerrase la caja como estaba, y subiendo con él a la iglesia, la puso en una alfombra, pidiendo al sacristán que fuese por un poco de vino y bizcochos para darle algún aliento si volviese del todo. Fue el sacristán, y apenas le vio don Rodrigo fuera de la iglesia, cuando tomando en brazos a su dama se fue con ella a su casa, donde la quitó el hábito en que estaba metida y la acostó en su cama. Cuando el sacristán volvió y no halló al caballero ni la dama, y no conociese el ladrón del amoroso hurto, no hizo más que cerrar la iglesia y subirse a su aposento, con lo que pudo recoger de vestidos y camisa; y dejando las llaves colgadas de un clavo, se fue en casa de un amigo donde estuvo retirado hasta ver en qué paraba este suceso.
  • 46. Don Rodrigo, muy contento por ver que doña Leonor iba cobrando aprisa con el calor la vida, la empezó a llamar por su nombre, rociándole el rostro con vino y aplicándola paños mojados, y lo mismo a las narices, con que acabó de cobrar sentido. Y como abriendo los ojos vio a don Rodrigo, sin que otra persona estuviese a su cabecera sino él, admirada de verse allí, como quien mejor sabía donde se había visto, como después se dirá, le preguntó admirada el lugar donde estaba, porque hasta entonces no sabía donde había estado: a lo cual don Rodrigo satisfizo, contándola lo que queda dicho, confirmando doña Leonor el milagro de haber vuelto a este mundo, con lo que adelante se verá. Concertaron los amantes de irse otro día a Ciudad Rodrigo, donde don Rodrigo tenía deudos; y desde allí, sacando recados para sus amonestaciones, desposarse pasados los términos de ellas: para lo cual, antes de ponerlo por obra, consultó don Rodrigo el caso con un teólogo, el cual le dijo que lo hiciese, haciendo leer sus amonestaciones en Salamanca, teniendo por sin duda que Dios había vuelto a doña Leonor a este mundo para que cumpliese la primera palabra. Dio don Rodrigo a entender a sus padres que se iba a Ciudad Rodrigo a divertirse con sus deudos; y con esta licencia y su dama se partió esa noche misma, siendo la segunda de haber cobrado doña Leonor la vida: la cual había cobrado el ánimo, mas no la color, que esa jamás volvió a su rostro. En estando en Ciudad Rodrigo, nuestro caballero envió a sus padres un propio pidiéndoles que, para cosas que importaban su quietud, se viniesen por ocho días a aquella ciudad, que venidos a ella, con lo que sabrían le disculparían de tal petición. Ellos, que ya otras veces solían hacer este viaje cuando iban a ver a sus parientes y holgarse con ellos, se pusieron en un coche y se fueron a ver con su hijo, y como entrasen en su posada, que era la casa de una hermana de su madre, viuda muy rica, y viesen a doña Leonor, no dando crédito a sus ojos le preguntaron quién fuese, satisfaciendo don Rodrigo a su pregunta con decirles lo que queda dicho; y todos juntos daban muy contentos gracias a Dios, que tantas mercedes les había hecho.
  • 47. Sacáronse los recados para amonestarse y enviáronlos a Salamanca al cura de la iglesia mayor, que era la parroquia de todos, el cual, aunque echó menos al sacristán, como halló la plata y ornamentos de la iglesia cabal, creyó que le hubiese sucedido algún caso que le movió a ausentarse, mas no se echó menos la dama. Sucedió que todas tres veces que se leyeron las amonestaciones estaban en la iglesia los padres y marido de doña Leonor; mas, aunque oyeron el nombre de su hija y los suyos mismos, estando seguros de que era muerta y la habían enterrado, no cayeron en ello, creyendo que en una ciudad tan grande como en Salamanca habría otros del mismo apellido y nombre. Pues como los términos de las amonestaciones pasaron sin ver impedimento alguno, aunque de industria se leían públicamente, se desposaron, gozando don Rodrigo de su amada prenda, y quedando de concierto de allí a un mes venirse a velar a Salamanca; y porque entonces se habían de hacer unas fiestas muy grandiosas de toros y cañas, se volvieron sus padres a su casa a prevenir lo necesario para las bodas. Llegado el aplazado día, habiendo cuatro que don Rodrigo y su esposa con muchas damas y caballeros habían llegado de secreto a Salamanca, y aposentádose en casa de sus padres, cubiertos todos de galas y riquezas, entraron en la iglesia para velarse a tiempo que los padres y marido de la novia estaban en ella oyendo misa, porque don Alonso, aficionado a una dama que asistía en ella, era muy puntual en galantearla: pues como viesen una boda de tanto aparato y grandeza, pusieron los ojos en la bien aderezada y gallarda novia, y como naturalmente la conociesen por ser los unos sus padres y el otro su marido, aun no creyendo a sus mismos ojos, cada uno por su parte preguntaron quién era, porque al novio ya le habían conocido: y como les dijesen su nombre, más admirados, engañándose a sí mismos y no pudiendo creer que fuese la misma, por haberla visto muerta, entre el sí y el no dieron lugar que se velasen. Había en este tiempo don Alonso salídose de la iglesia a llamar algunos amigos y avisar la justicia, enterado de que era su mujer la misma que había visto casar. Pues como aún se quedasen los
  • 48. nuevos casados y su acompañamiento en la iglesia, la madre de doña Leonor, con menos sufrimiento que los demás, llegándose cerca de ella la estuvo mirando atentamente, y como de todo punto la conociese, con pasos desatentados se fue a abrazar con ella diciendo: —¡Ay, querida Leonor, hija mía, y como es posible que tu corazón puede sufrir el no abrazarme! Doña Leonor, que vio a su madre tan cerca de sí, abrazándose con ella, empezó a llorar. Llegó en esto su padre y el de don Rodrigo, y visto que allí era alborotar la gente, procurando saber el fin de este caso, las apartaron, y todas juntas se entraron en los coches, donde mientras tardaron en llegar a una casa que en la plaza tenían aderezada para comer y ver las fiestas, supieron el caso como queda dicho: y sabiendo que don Rodrigo y sus padres no determinarían de hacer tal sin acuerdo de teólogos y letrados, considerando los caminos que Dios tiene para efectuar su voluntad y descubrir sus secretos, le dieron muchas gracias, disponiéndose a defender por justicia la causa si don Alonso, como pensaban, les pusiese pleito. Llegando, en fin, donde les esperaban las mesas y habiéndose servido la comida, se salieron a los balcones a ver las fiestas, donde en uno muy aderezado y guarnecido se sentaron los novios. Don Alonso, que solo esto aguardaba, cercado de sus amigos, todos a caballo pasearon la plaza, siendo siempre el blanco y paradero de sus paseos enfrente del balcón en que estaban los recién casados, ya recelosos de lo que don Alonso intentaba. El cual, como con sus amigos, y entre ellos el corregidor, se acabaron de resolver de que aquella dama era su misma mujer, la que habían visto muerta y la que habían enterrado dos meses había, don Alonso pidió justicia al mismo corregidor, dando querella de doña Leonor y don Rodrigo, y con esto la gente comenzó a alborotarse. Hizo el corregidor su embargo, a lo cual don Rodrigo, que no aguardaba otra cosa, se puso de pechos sobre el balcón y dijo: —Señores, yo no niego que esta dama es doña Leonor, hija de los señores don Francisco y doña María, que están presentes, y mujer que fue del señor don Alonso; mas también advierto que estoy
  • 49. legítimamente casado con ella. El cómo me casé con ella diré en otro lugar; dejen pasar las fiestas, que pues esto ha de constar por información, yo la tengo tan en mi favor que no recelo siniestra sentencia. Daba voces don Alonso que depositasen a doña Leonor en parte segura. Hízolo el corregidor, mandando a su mujer, que estaba en la plaza, que llevase consigo a doña Leonor. Con esto quitaron las espadas a don Alonso y don Rodrigo y mandáronlos sobre su palabra que pasadas las fiestas tuviesen por prisión su casa. Otro día los padres de don Rodrigo, viendo que aquel pleito era más de justicia eclesiástica que de seglar, pidieron al obispo, por una exposición, que pidiese los presos, el cual lo hizo, y tomando su confesión a don Alonso, que ya había hecho su pedimento ante él, dijo que doña Leonor, que era la misma que don Rodrigo llamaba su mujer, era suya, a la cual, vencida de un desmayo grande, por engaño de los médicos habían enterrado: y que supuesto que faltaba de la bóveda donde la habían puesto y estaba viva, que él quería que antes de todas cosas se le entregase la dama, y con ella su dote, de que estaba despojado, por las falsas nuevas de su muerte. A lo cual respondió don Rodrigo que doña Leonor era legítimamente su mujer por una cédula, la cual no había cumplido por la fuerza que sus padres la habían hecho, engañándola y diciéndola que él se había casado en Flandes. Y que cuando sin engaño se hubiera casado, que ya no podía el primer marido tener ningún derecho, porque la muerte disuelve el matrimonio, y respecto de esto aquella señora era suya, y no de don Alonso, porque ella había sido verdaderamente muerta, y no desmayada, como constaba de la declaración de tres médicos y haberla tenido treinta y seis horas después de muerta, doce más de las que manda la ley; y que él, viéndola enterrar, había vencido con dineros la fidelidad del sacristán, deseoso de ver en sus brazos muerta la que no había merecido viva, y que por fin había entrado en la bóveda, donde cansado de llorar se había vuelto a un devoto crucifijo que allí estaba, a quien fervorosamente había pedido su vida; y que su divina Majestad, como el más justo juez, se lo había concedido,
  • 50. como veían, dándola nueva vida para que él como legítimo dueño la gozase; y de que era verdadero poseedor lo decían sus diligencias, siendo con justo título su mujer; pues para su casamiento, demás de haberse aconsejado con teólogos, habían precedido todas las solemnidades que pide el santo concilio de Trento. Mandó el obispo venir a doña Leonor y que hiciese su declaración; la cual dijo que ella era verdadera mujer de don Rodrigo por muchas causas. La primera, que ella le había dado palabra, la cual no había cumplido por haberla forzado sus padres con amenazas y darle a entender que se había casado; y que por esta causa había dado el sí forzada, como lo podía decir el mismo don Alonso, pues jamás había podido acabar con ella que consumasen el matrimonio. Demás de esto, que ella naturalmente había sido muerta, refiriendo algunas cosas que bastaron a hacer patente esta verdad, que por no ser de importancia al suceso se ocultan, y últimamente, que ella estaba en poder de don Rodrigo, al cual conocía por marido, y no a otro. Visto esto y el parecer de muchos teólogos y letrados, mandó el obispo que la dama se entregase a don Rodrigo, desposeyendo a don Alonso de la mujer y hacienda: con lo cual el dicho don Rodrigo gozó de la hermosa doña Leonor muchos años, aunque pocos según su amor. Murió primero que su marido, dejando un hijo que hoy vive casado, siendo en su tierra muy querido. Con que da fin la célebre maravilla don Lope, en que se ve claro el imposible vencido.
  • 51. NOCHE QUINTA. NOVELA NONA. EL JUEZ DE SU CAUSA. Tuvo entre sus grandezas la nobilísima ciudad de Valencia, por nueva y milagrosa maravilla de tan celebrado asiento, la sin par belleza de Estela, dama ilustre, rica y de tantas prendas, gracias y virtudes que, cuando no tuviera otra cosa de qué preciarse sino de tenerla por hija, pudiera alabarse entre todas las ciudades del mundo de su dichosa suerte. Era Estela única en casa de sus padres y heredera de mucha riqueza, que para sola ella les dio el cielo, a quien agradecidos alababan por haberles dado tal prenda. Entre los muchos caballeros que deseaban honrar con la hermosura de Estela su nobleza fue don Carlos, mozo noble, rico y de las prendas que pudiera Estela elegir un noble marido: si bien Estela, atada su voluntad a la de sus padres, como de quien sabía que procuraban su acrecentamiento, aunque entre todos se agradaba más de las virtudes y gentileza de don Carlos, era con tanta cordura y recato que ni ellos ni él conocían en ella ese deseo, pues ni despreciaba cruel sus pretensiones ni admitía liviana sus deseos, favoreciéndole con un mirar honesto y un agrado cuerdo, de lo cual el galán, satisfecho y contento, seguía sus pasos, adoraba sus ojos y estimaba su hermosura, procurando con su presencia y continuos paseos dar a entender a la dama lo mucho que la estimaba. Había en Valencia una dama de más libres costumbres que a una mujer noble y medianamente rica convenía; la cual viendo a don Carlos pasar a menudo por su calle, por ser camino para ir a la de
  • 52. Estela, se aficionó de suerte que, sin mirar en más inconvenientes que a su gusto, se determinó a dárselo a entender del modo que pudiese. Poníasele delante en todas ocasiones, procurando despertar con su hermosura su cuidado: mas como los de don Carlos estuviesen ocupados y cautivos de la belleza de Estela, jamás reparaba en la solicitud con que Claudia (que este era el nombre de la dama) vivía: pues como se aconsejase con su amor y el descuido de su amante, y viese que nacía de alguna voluntad, procuró saberlo de cierto, y a pocos lances descubrió lo mismo que quisiera encubrir a su misma alma, por no atormentarla con el rabioso mal de los celos. Y conociendo el poco remedio que su amor tenía, viendo al galán don Carlos tan bien empleado, procuró por la vía que pudiese estorbarlo, o ya que no pudiese más, vivir con quien adoraba, para que su vista aumentase su amor o su descuido apresurase su muerte. Para lo cual, sabiendo que a don Carlos se le había muerto un paje que de ordinario le iba acompañando y le servía de fiel consejero de su honesta afición, aconsejándose con un antiguo criado que tenía, más codicioso de su hacienda que de su hermosura y quietud, le pidió que diese traza como ella ocupase la plaza del muerto siervo, dándole a entender que lo hacía por procurar apartarle de la voluntad de Estela y traerle a la suya, ofreciéndole, si lo conseguía, gran parte de su hacienda. El codicioso viejo, que vio por este camino gozaría de la hacienda de Claudia, se dio tal maña en negociarlo que el tiempo que pudiera gastar en aconsejarla lo contrario ocupó en negociar lo de su traje en el de varón, y en servicio de don Carlos y su criado con la gobernación de su hacienda y comisión de hacer y deshacer en ella: venció la industria los imposibles y en pocos días se halló Claudia paje de su amante, granjeando su voluntad de suerte que ya era archivo de los más escondidos pensamientos de don Carlos, y tan valido suyo que solo a él encomendaba la solicitud de sus deseos. Ya en este tiempo se daba don Carlos por tan favorecido de Estela, habiendo vencido su amor los imposibles del recato de la dama, que a pesar de los ojos de Claudia, que con lágrimas solemnizaba esta dicha de los dos amantes, le hablaba algunas
  • 53. noches por un balcón, recibiendo con agrado sus papeles y oyendo con gusto algunas músicas que le daba su amante algunas veces. Pues una noche que, entre otras muchas, quiso don Carlos dar una música a su querida Estela, y Claudia con su instrumento había de ser el tono de ella, en lugar de cantar el amor de su dueño, quiso con este soneto desahogar el suyo, que con el lazo al cuello estaba para precipitarse: Goce su libertad el que ha tenido Voluntad y sentidos en cadena; Y el condenado en amorosa pena, El dudoso favor que ha prevenido. En dulces lazos (pues leal ha sido) De mil gustos de amor el alma llena, El que tuvo su bien en tierra ajena Triunfe de ausencia sin temor de olvido. Viva el amado sin favor celoso; Y venza su desdén el despreciado, Logre sus esperanzas el que espera. Con su dicha alegre el venturoso, Y con su prenda el victorioso amado, Y el que amare imposibles, cual yo muera. En este estado estaban estos amantes, aguardando don Carlos licencia de Estela para pedirla a sus padres por esposa, cuando vino a Valencia un conde italiano, mozo y galán: pues como su posada estaba cerca de la de Estela y su hermosura tuviese jurisdicción sobre todos cuantos la llegasen a ver, cautivó de suerte la voluntad del conde que le vino a poner en puntos de procurar remedio, y el más conveniente que halló, fiado en ser quien era, demás de sus muchas prendas y gentileza, fue pedirla a sus padres, juntándose este mismo día con la suya la misma petición por parte de don Carlos que, acosado de los amorosos deseos de su dama y quizá de los celos que le daba el conde viéndole pasear la calle, quiso darles alegre fin.
  • 54. Oyeron sus padres los unos y los otros terceros, y viendo que aunque don Carlos era digno de ser dueño de Estela, codiciosos de verla condesa, despreciando la pretensión de don Carlos se la prometieron al conde; y quedó asentado que de allí a un mes fuesen las bodas. Sintió la dama, como era razón, esta desdicha y procuró desbaratar estas bodas, mas todo fue cansarse en vano; y más cuando ella supo por un papel de don Carlos cómo había sido despedido de ser suyo. Mas como amor, cuando no hace imposibles, le parece que no cumple con su poder, dispuso de suerte los ánimos de estos amantes que, viéndose aquella noche por la parte que solían, concertaron que de allí a ocho días previniese don Carlos lo necesario, la sacase y llevase a Barcelona, donde se casarían; de suerte que cuando sus padres la hallasen, fuese con su marido, tan noble y rico como pudieran desear, a no haberse puesto de por medio tan fuerte competidor como el conde, y su codicia. Todo esto oyó Claudia, y como le llegasen tan al alma estas nuevas, recogiose en su aposento y pensando estar sola, soltando las corrientes a sus ojos, empezó a decir: —Ya, desdichada Claudia, ¿qué tienes que esperar? Carlos y Estela se casan, amor está de su parte y tiene pronunciada contra mí cruel sentencia de perderle. ¿Podrán mis ojos ver a mi ingrato en brazos de su esposa? No por cierto: pues lo mejor será decirle quién soy y luego quitarme la vida. Estas y otras muchas razones decía Claudia, quejándose de su desdicha; cuando sintió llamar a la puerta de su estancia, y levantándose a ver quién era, vio que el que llamaba a la puerta era un gentil y gallardo moro que había sido del padre de don Carlos, y habiéndose rescatado, no aguardaba sino pasaje para ir a Fez, de donde era natural, que como le vio, le dijo: —¿Para qué, Hamete, vienes a inquietar ni estorbar mis quejas si las has oído, y por ellas conoces mi grande desdicha y aflicción? Déjamelas padecer, que ni tú eres capaz de consolarme ni ellas admiten ningún consuelo.
  • 55. Era el moro discreto, y en su tierra noble, que su padre era un bajá muy rico; y como hubiese oído quejar a Claudia, y conocido quién era, le dijo: —Oído he, Claudia, cuanto has dicho, y como, aunque moro, soy en algún modo cuerdo, quizá el consuelo que te daré será mejor que el que tú tomas, porque en quitarte la vida, ¿qué agravio haces a tus enemigos, sino darles lugar a que se gocen sin estorbo? Mejor sería quitar a Carlos y Estela, y esto será fácil si tú quieres: para animarte a ello te quiero decir un secreto que hasta hoy no me ha salido del pecho: óyeme, y si lo que quiero decirte no te pareciere a propósito, no lo admitas; mujer eres y dispuesta a cualquier acción, como lo juzgo en haber dejado tu traje y opinión por seguir tu gusto. Algunas veces vi a Estela, y su hermosura cautivó mi voluntad; mira qué de cosas te he dicho en estas dos palabras. Quéjaste que por Carlos dejaste tu reposo, dasle nombre de ingrato, y no andas acertada porque si tú le hubieras dicho tu amor, quizá Estela no triunfara del suyo ni yo estuviera muriendo. Dices que no hay remedio porque tienen concertado robarla y llevarla a Barcelona, y te engañas, porque en eso mismo, si tú quieres, está tu ventura y la mía. Mi rescate ya está dado, mañana he de partir de Valencia, porque para ello tengo prevenida una galeota que anoche dio fondo en un escollo cerca del Grao, de quien yo solo tengo noticia. Si tú quieres quitarle a don Carlos su dama y hacerme a mí dichoso, pues ella te da crédito a cuanto le dices, fiada en que eres la privanza de su amante, ve a ella y dile que tu señor tiene prevenida una nave en que pasar a Barcelona, como tiene concertado; y que por ser segura no quiere aguardar el plazo que entre los dos se puso, que para mañana en la noche se prevenga; señala la hora misma y dándola a entender que don Carlos la aguardará en la marina, la traerás donde yo te señalare, y llevándomela yo a Fez, tú quedarás sin embarazo, donde podrás persuadir y obligarle a amarte, y yo iré rico de tanta hermosura. Atónita oyó Claudia el discurso del moro, y como no mirase en más que en verse sin Estela y con don Carlos, aceptó luego el partido, dando al moro las gracias, quedando de concierto en
  • 56. efectuar otro día esta traición, que no fue difícil; porque Estela, dando crédito, pensando que se ponía en poder del que había de ser su esposo, cargada de joyas y dineros, antes de las doce de la siguiente noche ya estaba embarcada en la galeota, y con ella Claudia, que Hamete la pagó de esta suerte la traición. Tanto sintió Estela su desdicha que, así como se vio rodeada de moros, y entre ellos el esclavo de don Carlos, y que él no parecía, vio que a toda priesa se hacían a la vela, y considerando su desdicha, aunque ignoraba la causa, se dejó vencer de un mortal desmayo que le duró hasta otro día; tal fue la pasión de ver esto, y más cuando, volviendo en sí, oyó lo que entre Claudia y Hamete pasaba; porque creyendo el moro ser muerta Estela, teniéndola Claudia en sus brazos, le decía al alevoso moro: —¿Para qué, Hamete, me aconsejaste que pusiese esta pobre dama en el estado en que está, si no me habéis de conceder la amada compañía de don Carlos, cuyo amor me obligó a hacer tal traición como hice en ponerla en tu poder? ¿Cómo te precias de noble si has usado conmigo este rigor? —Al traidor, Claudia —respondió Hamete—, pagarle en lo mismo que ofende es el mejor acuerdo del mundo, demás que no es razón que ninguno se fíe del que no es leal a su misma nación y patria: tú quieres a don Carlos, y él a Estela: por conseguir tu amor quitas a tu amante la vida, quitándole la presencia de su dama; pues a quien tal traición hace como dármela a mí por un vano antojo, ¿cómo quieres que yo me asegure de que luego no avisarás a la ciudad y saldrán tras mí, y me darán la muerte? Pues con quitar este inconveniente, llevándote yo conmigo aseguro mi vida y la de Estela, a quien adoro. Estas, y otras razones como estas, pasaban entre los dos cuando Estela, vuelta en sí, habiendo oído estas razones o las más, pidió a Claudia que le dijese qué enigmas eran aquellos que pasaban por ella; la cual se lo contó todo como pasaba, dando larga cuenta de quién era y por la ocasión que se veían cautivas. Solemnizaba Estela su desdicha vertiendo de sus ojos dos mil mares de hermosas lágrimas, y Hamete su ventura consolando a la dama en cuanto podía y dándola a entender que iba a ser señora de cuanto él poseía, y más en propiedad si quisiese dejar su ley:
  • 57. consuelos que la dama tenía por tormentos y no por remedio: a los cuales respondió con las corrientes de sus hermosos ojos. Dio orden Hamete a Claudia para que, mudando traje, sirviese y regalase a Estela, y con esto, haciéndose a lo largo, se engolfaron en alta mar la vuelta de Fez. Dejémoslos ahora hasta su tiempo y volvamos a Valencia, donde siendo echada menos Estela de sus padres, locos de pena, procuraron saber qué se había hecho buscando los más secretos rincones de su casa con un llanto sordo y semblante muy triste. Hallaron una carta dentro de un escritorio suyo, cuya llave estaba sobre un bufete, que abierta decía así: «Mal se compadece amor e interés por ser muy contrario el uno del otro, y por esta causa, amados padres míos, al paso que me alejo del uno, me entrego al otro: la poca estimación que hago de las riquezas del conde me lleva a poder de don Carlos, a quien solo reconozco por legítimo esposo: su nobleza es tan conocida que, a no haberse puesto de por medio tan fuerte competidor, no se pudiera para darme estado pedir más ni desear más. Si el yerro de haberlo hecho de este modo mereciere perdón, juntos volveremos a pedirle, y en tanto pediré al cielo las vidas de todos.» Estela. El susto y pesar que causó esta carta podrá sentir quien considerare la prenda que era Estela y cuánto la estimaban sus padres: los cuales, dando orden a su gente para que no hiciesen alboroto alguno, creyendo que aún no habrían salido de Valencia, porque la mayor seguridad era estarse quedos, y que haciendo algunas diligencias secretas sabrían de ellos, dando aviso al virrey del caso; la primera que se hizo fue visitar la casa de don Carlos, que descuidado del suceso le trasladaron a un castillo a título de robador de la hermosa Estela y escalador de la nobleza de sus padres, siendo el consuelo de ellos y su esposo, que así se intitulaba el conde.
  • 58. Estaba don Carlos inocente de la causa de su prisión y hacía mil instancias para saberla; y como le dijesen que Estela faltaba y que, conforme a una carta que se había hallado de la dama, él era el autor de este robo y el Júpiter de esta bella Europa, y que él había de dar cuenta de ella, viva o muerta, pensó acabar la vida a manos de su pesar; y cuando se vio puesto en el aprieto que el caso requería, porque ya le amenazaba la garganta el cuchillo, y a su inocente vida la muerte: si bien su padre, como tan rico y noble, defendía, como era razón, la inocencia de su hijo. Quédese así hasta su tiempo, que la historia dirá el suceso; y vamos a Estela y Claudia, que en compañía del cruel Hamete navegaban con próspero viento la vuelta de Fez, que como llegasen a ella, fueron llevadas las damas en casa del padre del moro, donde la hermosa Estela empezó de nuevo a llorar su cautiverio y la ausencia de don Carlos; porque, como Hamete viese que ni con ruegos ni caricias podía vencerla, empezó a usar de la fuerza, procurando con malos tratamientos obligarla a consentir con sus deseos por no padecer, tratándola como a una miserable esclava, mal comida y peor vestida, y sirviendo en la casa de criada, en la cual tenía el padre de Hamete cuatro mujeres, con quien estaba casado, y otros dos hijos menores. De estos dos el mayor se aficionó con grandes veras de Claudia, la cual segura de que si como Estela no le admitiese la tratarían como a ella, y viéndose también excluida de tener libertad ni de volver a ver a Carlos, cerrando los ojos a Dios, renegó de su santísima fe y se casó con Zaide, que este era el nombre de su hermano. Con lo cual la pobre dama pasaba triste y desesperada vida, y así pasó un año, y en él mil desventuras, si bien lo que más le atormentaba eran las persecuciones de Hamete, quien continuamente la molestaba con sus importunaciones. Desesperado pues de remedio, pidió a Claudia con muchas lástimas diese orden de que por lo menos, usando de la fuerza, pudiese gozarla: prometióselo Claudia; y así un día que estaban solas, porque las demás eran idas al baño, le dijo la traidora Claudia estas razones:
  • 59. —No sé, hermosa Estela, cómo te diga la tristeza y congoja que padece mi corazón en verme en esta tierra y en tan mala vida como estoy: yo, amiga Estela, estoy determinada a huirme, que no soy tan mora que no me tire más el ser cristiana: pues el haberme sujetado a esto fue más de temor que de voluntad; cincuenta cristianos tienen prevenido un bajel en que hemos de partir esta noche a Valencia: si tú quieres, pues vinimos juntas, que nos volvamos juntas, no hay sino que te dispongas y que nos volvamos con Dios; que yo espero en él que nos llevará en salvamento; y si no, mira qué quieres que le diga a Carlos, que de hoy en un mes pienso verle; y en lo que mejor puedes conocer la voluntad que te tengo es en que, estando sin ti, puede ser ocasión de que Carlos me quiera, y para lo contrario me ha de ser estorbo tu presencia; mas con todo eso me obliga más tu miseria que mi gusto. Arrojose Estela a los pies de Claudia, y la suplicó, que pues era esta su determinación, que no la dejase, y vería con las veras que la servía. Finalmente, quedaron concertadas en salir juntas esta noche, después de todos recogidos; para lo cual juntaron sus cosas, por no ir desapercibidas. Las doce serían de la noche cuando Estela y Claudia, cargadas de dos pequeños líos en que llevaban sus vestidos y camisas, y otras cosas necesarias a su viaje, se salieron de casa y caminaron hacia la marina, donde decía Claudia que estaba el bergantín o bajel en que había de escapar, y en su seguimiento Hamete, que desde que salieron de casa las seguía. Y como llegasen hacia unas peñas en donde decía que habían de aguardar a los demás, tomando un lugar, el más acomodado y seguro que a la cautelosa Claudia le pareció más a propósito para el caso, se sentó animando a la temerosa dama, que cada pequeño rumor le parecía que era Hamete. De esta suerte estuvieron más de una hora, pues Hamete, aunque estaba cerca de ellas, no se había querido dejar ver porque estuviese más segura. Al cabo de esto llegó, y como las viese, fingiendo una furia infernal les dijo: —¡Ah perras mal nacidas, qué fuga es esta! Ya no os escaparéis con las traiciones que tenéis concertadas.
  • 60. —No es traición, Hamete —dijo Estela—, procurar cada uno su libertad, que lo mismo hicieras tú si te vieras de la suerte que yo, maltratada y abatida de ti y de todos los de tu casa: demás que si Claudia no me animara, no hubiera en mí atrevimiento para emprender esto; sino que ya mi suerte tiene puesta mi perdición en sus manos, y así me ha de suceder siempre que fiare de ella. —No lo digas burlando, perra —dijo a esta ocasión la renegada Claudia—, porque quiero que sepas que el traerte esta noche no fue con ánimo de salvarte sino con deseo de ponerte en poder del gallardo Hamete, para que por fuerza o por grado te goce, advirtiendo que le has de dar gusto, y con él posesión de tu persona, o has de quedar aquí hecha pedazos. Dicho esto se apartó algún tanto, dándole lugar al moro, que tomando el último acento de sus palabras, prosiguió con ellas, pensando persuadirla ya con ternezas, ya con amenazas, ya con regalos, ya con rigores. A todo lo cual Estela, bañada en lágrimas, no respondía más sino que se cansaba en vano, porque pensaba dejar la vida antes que perder la honra. Acabose de enojar Hamete, y trocando la terneza en saña, empezó a maltratarla, dándola muchos golpes en su hermoso rostro, amenazándola con muchos géneros de muerte si no se rendía a su gusto. Y viendo que nada bastaba, quiso usar de la fuerza, batallando con ella hasta rendirla. El ánimo de Estela en esta ocasión era mayor que de una flaca doncella se podía pensar; mas como a brazo partido anduviese luchando con ella, rendidas ya las débiles fuerzas de Estela, se dejó caer en el suelo: y no teniendo facultad para defenderse, acudió al último remedio, y al más ordinario y común de las mujeres, que fue dar gritos, a los cuales Jacimín, hijo del rey de Fez, que venía de caza, movido de ellos, acudió a la parte donde le pareció que los oía, dejando atrás muchos criados que traía; y como llegase a la parte donde las voces se daban, vio patente la fuerza que a la hermosa dama hacía el fiero moro. Era el príncipe de hasta veinte años; y demás de ser muy galán, tan noble de condición y tan agradable en las palabras que, por esto y por ser muy valiente y dadivoso, era muy amado de todos sus
  • 61. Welcome to our website – the ideal destination for book lovers and knowledge seekers. With a mission to inspire endlessly, we offer a vast collection of books, ranging from classic literary works to specialized publications, self-development books, and children's literature. Each book is a new journey of discovery, expanding knowledge and enriching the soul of the reade Our website is not just a platform for buying books, but a bridge connecting readers to the timeless values of culture and wisdom. With an elegant, user-friendly interface and an intelligent search system, we are committed to providing a quick and convenient shopping experience. Additionally, our special promotions and home delivery services ensure that you save time and fully enjoy the joy of reading. Let us accompany you on the journey of exploring knowledge and personal growth! ebookfinal.com