SlideShare una empresa de Scribd logo
A.G.R.
En el abordaje de la
problemática y con base
en la descripción que
realizas de la misma, no
se descarta que la
docente sea parte del
problema de exclusión.
“(…) en realidad creo que
pude haber hecho más, el
problema es que no sabía
yo cómo”
La solución que brindas
a la discriminación
como “parte del
contexto social,
ideología y cultura de
nuestra sociedad” (sic)
es “hablar
constantemente con los
niños (…) y los padres
de familia”
¿por qué consideras
que esta estrategia es
es LA solución?
El deterioro de los
aparatos de
ventilación es
problema, no
problemática.
Diferencia entre problemática y problema
La primera refiere un proceso complejo, la segunda se enfoca a un solo aspecto del
tema o asunto a tratar. Las situaciones expuestas son problemas, puesto que no se
aprecia la complejidad en el tratamiento de cada caso
No existe LA solución si es condición de una problemática, aunque sí puede ser
posible en el caso del problema.
M.J.A.
“Mas sin embargo” no es
un conector válido.
No hay suficiente
información para hablar
de que la situación que
presenta el alumno gire
en torno a la inclusión,
pero sí se denota una
falta de pericia del
docente hacia las
condiciones especiales
a las que se enfrenta el
alumno.
Problemas de
redacción y
argumentación.
“El profesor de grupo
intercala todo el grupo,
de manera que a diario
sepan que tienen que
convivir con todos”
(sic)
No se ha comprendido
el término equidad.
La situación
planteada no es
problemática, es
problema
La integración se da entre todos los miembros que participan del hecho
educativo. Decir que “la profesora lo integra a todas las actividades”, sugiere
una imposición desde la figura de autoridad del docente para que realice lo
que conviene a los intereses de la clase, no a sus propias necesidades de
integración.
A.A.M.P.
La estrategia de
inclusión se centra en
una adecuada
intervención
pedagógica por parte
de la docente.
No hay ejemplo de
equidad.
El ejemplo de
autonomía de gestión
no proporciona la
información suficiente
para comentar al
respecto.
M.R.C. Excelente ejemplo. La
docente está
consciente de que una
estrategia de
intervención mal
desarrollada contribuye
a dificultar la inclusión
de Martha.
Excelente ejemplo.
Faltaría únicamente
proponer algunas
posibles soluciones que
contribuyan a resolver
este problema de
inclusión
Excelente
A. A. La palabra inclusión
está mal escrita
“Ubicada” no lleva h
Problemas de
redacción dificultan la
comprensión de la
situación planteada
Cuando afirma “la
maestra pone trabajo
para exponer, los niños
hacen equipo y la
incluyen en el trabajo y
la ponen a escribir el
tema mientras sus
compañeros le dictan
los puntos relevantes
del mismo”
Se refiere a
1.- Una clase
tradicional conductista,
no tiene que ver con el
plan 2011, enfoque por
competencias
No se ha comprendido el
concepto de equidad
“Ubicada” no lleva h
Lo que se plantea es
problema, no
problemática
El planteamiento no se
refiere a la autonomía
de gestión
2.- El trabajo por
equipo se refiere a otro
paradigma. El trabajo
colaborativo es plan
2011
3.- La supuesta
inclusión no puede ser
considerada por formar
parte de un equipo
donde le dictan
oraciones que
probablemente no
tengan sentido para
ella, puesto que el
trabajo por equipo es
fragmentario.
D. R. D. Explique el concepto
“contención social”
“A todos por igual” no es
equidad. Revisar el
concepto y su aplicación
en el aula y en la vida.
“Lapso de tiempo” es
pleonasmo
El ejemplo no se
refiere a la autonomía
de gestión
N.B.G. S. Buen tratamiento del
tema
Excelente ejemplo Faltó ejemplo de
autonomía de gestión
N. I. P. C. Definición del concepto
no requerida
La situación descrita
obedece más a la falta
de preparación del
docente que a las
condiciones de vida
que se plantean en
torno a la alumna.
Hay definición del
concepto, pero no hay
ejemplo
Hay definición del
concepto y presenta
un buen ejemplo del
mismo
R.P.M. Excelente ejemplo La equidad es más que
el mismo número de
niñas y niños en cada
grupo de 3er año.
Excelente ejemplo
Sin embargo, es un buen
ejemplo, pero te faltó
trabajar más la situación
de inequidad a resolver.
G.F.L. Falta trabajar el
ejemplo puliendo la
situación concreta
Es un buen ejemplo,
pero no se aterriza
totalmente el concepto
en el aula.
La ruta de mejora es
un instrumento de
gestión escolar pero
no de autonomía de
gestión en sí.
N.M.S. Buen ejemplo Buen ejemplo Buen ejemplo
A.T.G. Buen ejemplo Buen ejemplo
Ejemplo apropiado.
Falta contextualizar
más a una escuela
específica
D.M.F.O. Excelente Excelente Excelente
L.G.S.S.
Buen planteamiento,
pero falta
contextualizar
La equidad no puede
estar encarnada en una
persona, aunque sea el
mismo profesor frente a
grupo
No hay tal ejemplo
D.J.A.M. Buen ejemplo, pero el
juego como estrategia
tiene limitantes
La inclusión no puede
ser promovida por una
sola persona, aunque
sea el docente de grupo
Sí es problemática y
no problema, aunque
falta aterrizar el
concepto en el
contexto del ejemplo
E.D. R.
¿Los alumnos acceden
a “integrar” a Fernando
en sus actividades por
orden del profesor o
por convicciones
personales?
¿La estrategia de la
docente favorece la
integración o la
obediencia a la figura de
autoridad del docente?
El ejemplo planteado
no se refiere a
problemática, sino a un
problema específico
Si la “exclusión” se Buen ejemplo Buen ejemplo
N.B.M.H. debe a que “no sabe
leer”, ese es una
situación que amerita
un proyecto de
intervención docente
R.S.C.
Excelente ejemplo Buena comprensión del
concepto
Falta aterrizar el
concepto en la escuela
¿cómo se utilizan los
recursos para obtener
beneficios que
redunden en la mejora
educativa?

Más contenido relacionado

PDF
Propuesta para la introducción de literales
PDF
Propuesta para introducir las literales en los alumnos de educación primaria
DOC
Casos para analizar
PPT
Picaroni[1]
PDF
¿Los niños se aburren? :)
PPT
PPT
Elisabetta di castro
DOCX
La evaluación en las aulas de primaria
Propuesta para la introducción de literales
Propuesta para introducir las literales en los alumnos de educación primaria
Casos para analizar
Picaroni[1]
¿Los niños se aburren? :)
Elisabetta di castro
La evaluación en las aulas de primaria

Destacado (6)

PDF
Evidencia Nancy
PDF
Snte preguntasy respuestas
DOCX
Mapeo docente
DOCX
Planeación Argumentada Matemáticas
DOC
FORMATO PLAN ESTRATÉGICO Y RUTA DE MEJORA
DOCX
FORMATO RASGOS DE LA NORMALIDAD MÍNIMA
Evidencia Nancy
Snte preguntasy respuestas
Mapeo docente
Planeación Argumentada Matemáticas
FORMATO PLAN ESTRATÉGICO Y RUTA DE MEJORA
FORMATO RASGOS DE LA NORMALIDAD MÍNIMA
Publicidad

Similar a Devolución (20)

DOC
Notas a la conferencia wilder
DOCX
Analizar los elementos de la práctica docente que pueden influir en la repro...
DOCX
Analizar los elementos de la práctica docente que pueden influir en la repro...
PPTX
Teorias implicitas
PDF
Lacomunicacionenelsalóndeclases alexisgaleano
DOCX
4. las concepciones de los profesores de educación primaria sobre la enseñan...
DOCX
4. las concepciones de los profesores de educación primaria sobre la enseñan...
DOCX
4. las concepciones de los profesores de educación primaria sobre la enseñan...
DOCX
Las concepciones de los profesores de educación primaria sobre la enseñanza y...
DOCX
Las concepciones de los profesores de educación primaria sobre la enseñanza y...
PPT
Las concepciones docentes sobre el aprendizaje escolar.
DOCX
Control de lectura
PPTX
Resumen dalongeville aloin. Hughyebyjfuko
DOCX
Planteamiento del problema
DOCX
Ensayo de psicologia
PPTX
DIAPOSITIVA PARA TALLER.pptx
PPTX
Roland Charnay
PDF
Profesor como investigador
PPTX
la autoridad del docente grupoa2uno
DOCX
Daniel feldman enseñanza y escuela
Notas a la conferencia wilder
Analizar los elementos de la práctica docente que pueden influir en la repro...
Analizar los elementos de la práctica docente que pueden influir en la repro...
Teorias implicitas
Lacomunicacionenelsalóndeclases alexisgaleano
4. las concepciones de los profesores de educación primaria sobre la enseñan...
4. las concepciones de los profesores de educación primaria sobre la enseñan...
4. las concepciones de los profesores de educación primaria sobre la enseñan...
Las concepciones de los profesores de educación primaria sobre la enseñanza y...
Las concepciones de los profesores de educación primaria sobre la enseñanza y...
Las concepciones docentes sobre el aprendizaje escolar.
Control de lectura
Resumen dalongeville aloin. Hughyebyjfuko
Planteamiento del problema
Ensayo de psicologia
DIAPOSITIVA PARA TALLER.pptx
Roland Charnay
Profesor como investigador
la autoridad del docente grupoa2uno
Daniel feldman enseñanza y escuela
Publicidad

Más de Anelin Montero (20)

DOC
Consejos Técnicos Escolares 2019
DOCX
Sistemas
DOCX
Normatividad pendiente
PPTX
Leyes secundarias
DOCX
Tabla de supuestos
PPTX
#AcuerdoEducativo
PPTX
Cuarto grupo
PPTX
Evaluacion 4 grupo
DOCX
Entrevista dr diaz barriga anel
PPTX
Curso intensivo EXAMEN INGRESO, PROMOCIÓN Y PERMANENCIA SPD
PDF
Aprendizaje lector
PDF
Lectura y escritura alumnos alumnos con síndrome down
PDF
Ensenar a leer down
PDF
Nancy evidencia Esp.bajo
PDF
Evidencia Nancy Esp.alto
PDF
Evidenca Nancy Mat bajo
DOCX
Planeación Argumentada Español
PDF
¿CÓMO ORGANIZAR LA ENSEÑANZA DEL LENGUAJE ESCRITO? UNA PLANEACIÓN
PDF
Nemirovsky antes de-empezar-1
PPTX
Planeación por competencias
Consejos Técnicos Escolares 2019
Sistemas
Normatividad pendiente
Leyes secundarias
Tabla de supuestos
#AcuerdoEducativo
Cuarto grupo
Evaluacion 4 grupo
Entrevista dr diaz barriga anel
Curso intensivo EXAMEN INGRESO, PROMOCIÓN Y PERMANENCIA SPD
Aprendizaje lector
Lectura y escritura alumnos alumnos con síndrome down
Ensenar a leer down
Nancy evidencia Esp.bajo
Evidencia Nancy Esp.alto
Evidenca Nancy Mat bajo
Planeación Argumentada Español
¿CÓMO ORGANIZAR LA ENSEÑANZA DEL LENGUAJE ESCRITO? UNA PLANEACIÓN
Nemirovsky antes de-empezar-1
Planeación por competencias

Último (20)

PDF
IPERC...................................
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PPTX
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
IPERC...................................
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf

Devolución

  • 1. A.G.R. En el abordaje de la problemática y con base en la descripción que realizas de la misma, no se descarta que la docente sea parte del problema de exclusión. “(…) en realidad creo que pude haber hecho más, el problema es que no sabía yo cómo” La solución que brindas a la discriminación como “parte del contexto social, ideología y cultura de nuestra sociedad” (sic) es “hablar constantemente con los niños (…) y los padres de familia” ¿por qué consideras que esta estrategia es es LA solución? El deterioro de los aparatos de ventilación es problema, no problemática. Diferencia entre problemática y problema La primera refiere un proceso complejo, la segunda se enfoca a un solo aspecto del tema o asunto a tratar. Las situaciones expuestas son problemas, puesto que no se aprecia la complejidad en el tratamiento de cada caso No existe LA solución si es condición de una problemática, aunque sí puede ser posible en el caso del problema. M.J.A. “Mas sin embargo” no es un conector válido. No hay suficiente información para hablar de que la situación que presenta el alumno gire en torno a la inclusión, pero sí se denota una falta de pericia del docente hacia las condiciones especiales a las que se enfrenta el alumno. Problemas de redacción y argumentación. “El profesor de grupo intercala todo el grupo, de manera que a diario sepan que tienen que convivir con todos” (sic) No se ha comprendido el término equidad. La situación planteada no es problemática, es problema La integración se da entre todos los miembros que participan del hecho educativo. Decir que “la profesora lo integra a todas las actividades”, sugiere una imposición desde la figura de autoridad del docente para que realice lo que conviene a los intereses de la clase, no a sus propias necesidades de integración.
  • 2. A.A.M.P. La estrategia de inclusión se centra en una adecuada intervención pedagógica por parte de la docente. No hay ejemplo de equidad. El ejemplo de autonomía de gestión no proporciona la información suficiente para comentar al respecto. M.R.C. Excelente ejemplo. La docente está consciente de que una estrategia de intervención mal desarrollada contribuye a dificultar la inclusión de Martha. Excelente ejemplo. Faltaría únicamente proponer algunas posibles soluciones que contribuyan a resolver este problema de inclusión Excelente A. A. La palabra inclusión está mal escrita “Ubicada” no lleva h Problemas de redacción dificultan la comprensión de la situación planteada Cuando afirma “la maestra pone trabajo para exponer, los niños hacen equipo y la incluyen en el trabajo y la ponen a escribir el tema mientras sus compañeros le dictan los puntos relevantes del mismo” Se refiere a 1.- Una clase tradicional conductista, no tiene que ver con el plan 2011, enfoque por competencias No se ha comprendido el concepto de equidad “Ubicada” no lleva h Lo que se plantea es problema, no problemática El planteamiento no se refiere a la autonomía de gestión
  • 3. 2.- El trabajo por equipo se refiere a otro paradigma. El trabajo colaborativo es plan 2011 3.- La supuesta inclusión no puede ser considerada por formar parte de un equipo donde le dictan oraciones que probablemente no tengan sentido para ella, puesto que el trabajo por equipo es fragmentario. D. R. D. Explique el concepto “contención social” “A todos por igual” no es equidad. Revisar el concepto y su aplicación en el aula y en la vida. “Lapso de tiempo” es pleonasmo El ejemplo no se refiere a la autonomía de gestión N.B.G. S. Buen tratamiento del tema Excelente ejemplo Faltó ejemplo de autonomía de gestión N. I. P. C. Definición del concepto no requerida La situación descrita obedece más a la falta de preparación del docente que a las condiciones de vida que se plantean en torno a la alumna. Hay definición del concepto, pero no hay ejemplo Hay definición del concepto y presenta un buen ejemplo del mismo R.P.M. Excelente ejemplo La equidad es más que el mismo número de niñas y niños en cada grupo de 3er año. Excelente ejemplo
  • 4. Sin embargo, es un buen ejemplo, pero te faltó trabajar más la situación de inequidad a resolver. G.F.L. Falta trabajar el ejemplo puliendo la situación concreta Es un buen ejemplo, pero no se aterriza totalmente el concepto en el aula. La ruta de mejora es un instrumento de gestión escolar pero no de autonomía de gestión en sí. N.M.S. Buen ejemplo Buen ejemplo Buen ejemplo A.T.G. Buen ejemplo Buen ejemplo Ejemplo apropiado. Falta contextualizar más a una escuela específica D.M.F.O. Excelente Excelente Excelente L.G.S.S. Buen planteamiento, pero falta contextualizar La equidad no puede estar encarnada en una persona, aunque sea el mismo profesor frente a grupo No hay tal ejemplo D.J.A.M. Buen ejemplo, pero el juego como estrategia tiene limitantes La inclusión no puede ser promovida por una sola persona, aunque sea el docente de grupo Sí es problemática y no problema, aunque falta aterrizar el concepto en el contexto del ejemplo E.D. R. ¿Los alumnos acceden a “integrar” a Fernando en sus actividades por orden del profesor o por convicciones personales? ¿La estrategia de la docente favorece la integración o la obediencia a la figura de autoridad del docente? El ejemplo planteado no se refiere a problemática, sino a un problema específico Si la “exclusión” se Buen ejemplo Buen ejemplo
  • 5. N.B.M.H. debe a que “no sabe leer”, ese es una situación que amerita un proyecto de intervención docente R.S.C. Excelente ejemplo Buena comprensión del concepto Falta aterrizar el concepto en la escuela ¿cómo se utilizan los recursos para obtener beneficios que redunden en la mejora educativa?