Desarrollo histórico de la seguridad industrial
ANTECEDENTES HISTORICOS
Desde el origen mismo de la especie humana y debido a la necesidad innata de
proveerse de alimentos y medios de subsistencia, surge el trabajo y en
consecuencia la existencia de accidentes y enfermedades producto de la actividad
laboral.
Los primeros vestigios de la preocupación por el bienestar de los trabajadores en
el medio laboral, los encontramos en el año 400 A.C. cuando Hipocrates, conocido
como el padre de la medicina, realizo las primeras observaciones sobre
enfermedades laborales de que se tenga noticia. Otros científicos e investigadores
en los siglos posteriores efectuaron valiosos estudios relacionados con las
condiciones de trabajo, las características de los medios ambientes de trabajo y
las enfermedades que aquejaban a los trabajadores y sus familias.
Aproximadamente 500 años más tarde Plinio El Viejo , un médico romano. Hizo
referencia a los peligros inherentes en el manejo del zinc y del azufre y propuso lo
que pueden haber sido el primer equipo de protección respiratoria, fabricado con
vejigas de animales, que se colocaban sobre la boca y nariz para impedir la
inhalación de polvos.
Fue en 1473 cuando Ulrich Ellembog escribió su libro sobre las enfermedades
relacionadas con el ambiente de trabajo y como prevenirlos, he hizo renacer el
interés de esta área. En 1556 fue publicado el libro más completo en la
descripción de los riesgos asociados con las actividades de minería, su autor
Georgious Agrícola, en el que se hacen sugerencias para mejorar la ventilación en
las minas y fabricar máscaras, que protejan efectivamente a los mineros; se
discuten ampliamente los accidentes en las minas y sus causas; describe los
defectos del pie de trinchera ; el cual es una enfermedad debida a la exposición de
los pies por largo tiempo a la humedad a las minas; también trata de silicosis;
enfermedad producida en los pulmones y causada por la inhalación de polvos de
silicio o cuarzo.
Durante ese siglo el doctor Paracelso, observo durante cinco años a los
trabajadores de una planta de fundición y publicó sus observaciones, este libro
reforzó el interés en el estudio sobre la toxicidad del mercurio y otros metales.
Fue hasta el siglo XVII cuando Bernardino Ramazzini inició la práctica de lo que
actualmente se conoce como medicina del trabajo, al escribir de manera
sistemática y ordenada las enfermedades relacionadas con los diferentes oficios
que se desarrollaban en aquella época. Ramazzini siempre pugnó porque el
ejercicio de la medicina del trabajo se llevara a cabo en los lugares de trabajo y no
en el consultorio médico. Más tarde con el inicio de la revolución industrial en
Europa, los procesos y ambientes de trabajo se transformaron radicalmente, la
principal característica de este periodo fue el inicio del uso de máquinas con el
objetivo de aumentar la velocidad con que se desarrollaba el trabajo y mediante
este método, incrementar también la productividad y las ganancias.
Desde luego estos cambios repercutieron en la salud y bienestar de los
trabajadores, en la mayoría de los casos de manera negativa; los accidentes de
trabajo incrementaron su incidencia y aparecieron enfermedades profesionales
hasta entonces desconocidas creadas por los nuevos agentes agresores utilizados
durante los procesos de trabajos. A partir de esos años y a causa de las causas
múltiples propuestas y revueltas de los obreros contra semejantes condiciones de
trabajo, se fue formando una conciencia internacional referente a la conveniencia
de cuidar la salud de los trabajadores por dos motivos fundamentales, el primero
consiste en el derecho de todo ser humano tiene de trabajar y vivir en el mejor
nivel posible; y en segundo lugar por factores económicos ya que es aceptable
que la productividad está estrechamente ligada a la salud de los trabajadores.
En los últimos treinta años, la salud en los trabajadores y las medidas para la
disminución de los accidentes se ha desarrollado aceptablemente en la mayoría
de los países industrializados, sin que esto quiera decir que han resuelto todos sus
problemas al respecto, pero han avanzado de manera trascendente en aspectos
como la implantación del servicio de salud en el trabajo y en las empresas, la
formación de recursos humanos dedicados a esta área del conocimiento, la
promulgación de leyes y normas para regir de modo más justo el desempeño del
trabajo.
Ante este panorama, adquieren mayor valor las acciones individuales, colectivas,
institucionales, nacionales o internacionales que se efectúan con un afán real de
colaborar en las mejoras de las condiciones de higiene y seguridad industrial.
Charles Trackrak escribió un libro sobre riesgos en diversas industrias, pero la
más importante fue la que declaró cada patrón es responsable de la salud y
seguridad de sus trabajadores.
A fin siglo XVII y principios del XIX en Inglaterra, el gobierno comenzó a
preocuparse por las condiciones laborales, esto a raíz de un incendio en
Londonderry, Irlanda, en un barrio de talleres de confección de ropa y el cual costo
más de 600 vidas, el parlamento ingles nombro una comisión investigadora, para
evaluar la seguridad e higiene en los centros de trabajo. Las malas condiciones
que fueron encontradas, dieron como resultado que en 1833 se promulgara la Ley
sobre las fábricas esta era la primera vez que un gobierno mostraba un real
interés por la salud y seguridad de los trabajadores.
En 1970 se publica en E.U.A. La ley de seguridad e Higiene Ocupacional cuyo
objetivo es asegurar en lo máximo posible que todo hombre y mujer que en esta
nación trabaje en lugares seguros y saludables, lo cual permitirá preservar
nuestros cuerpos. Esta ley es posiblemente el documento más importante que se
ha emitido a favor de la seguridad y la higiene, ya que cubre con sus reglamentos,
requerimientos con casi todas las ramas industriales, los cuales han sido tomados
por muchos otros países.
En México fue hasta la década de los años treinta cuando surgieron las primeras
dependencias gubernamentales encargadas de vigilar las condiciones de trabajo
existentes en las industrias; La Secretaria de Salubridad y Asistencia, con su
dirección de Higiene Industrial, El Departamento del Distrito Federal, con su
Dirección de Trabajo, con su Oficina Medica del Trabajo.
El aspecto legislativo se inició en 1931 con la promulgación de la Ley Federal del
Trabajo, en la cual se formularon las tablas de enfermedades profesionales y las
valoraciones de las incapacidades y se dio el primer paso sólido para obtener
mejores y más seguras condiciones de trabajo.
En 1978 se emitió el Reglamento General de Higiene y Seguridad en el trabajo en
el cual se dan los lineamientos para proporcionar en áreas específicas un
ambiente de trabajo seguro y sano.
La seguridad e higiene aunque lentamente, a través de los años ha logrado
cimentarse como una parte muy importante de cualquier empresa y es que
principalmente se ha reconocido y entendido su importancia y utilidad para el buen
desempeño de las operaciones, por las tres partes directamente involucradas:
Trabajadores, Empresarios y Gobierno.
DESARROLLO HISTORICO
El desarrollo de la seguridad se inició a fines del siglo antepasado, cuando el
estudio de aspectos ambientales y mecánicos a través de la ingeniería e higiene
industrial obtuvo considerables éxitos al disminuir el ambiente inanimado de
trabajo. Décadas después lo expertos se percataron que a través de la
capacitación y la supervisión involucrarían al personal en el esfuerzo preventivo de
accidentes. Esto disminuiría notablemente los percances. Después de más
observaciones los expertos se dieron cuenta que la supervisión, capacitación,
pláticas, folletos, carteles y otros medios usados para entrenar al personal en el
uso correcto de los recursos a fin de evitar accidentes eran insuficientes para
controlar al factor humano de las organizaciones. Nueve de cada diez accidentes
en el trabajo caían en la inseguridad que presentaban algunos trabajadores al
realizar su trabajo. Después de varios estudios biológicos, psicológicos y de
destrezas y habilidades se llegó a una conclusión los accidentes en el trabajo no
están determinados únicamente por características biológicas y psicológicas
insuficientes sino por otras variables que situaban al accidente como una
expresión o síntoma de mala adaptación coincidente con un bajo rendimiento y
una conducta inadecuada. Algunas organizaciones no invierten en la capacitación
de sus trabajadores ni en el desarrollo de programas de prevención de riesgos
argumentando muchísimas barreras, tales como, falta de infraestructura y
asistencia técnica, falta de recursos económicos, etc. Actualmente en varios
países de Europa y norte América, se registran más de 3 millones de accidentes
de trabajo por año y aunque no se publican cifras, la OIT, estima que en el mundo
ocurren más de 15 millones de accidentes laborales por año. A lo largo de la
historia, el hombre se ha visto a la par por el accidente bajo las más diversas
formas y circunstancias, desde las cavernas hasta las modernas empresas y
hogares en la actualidad. Al realizar actividades productivas el riesgo atenta contra
su salud y bienestar. Conforme se va haciendo más compleja la realización de las
actividades de producción, se van multiplicando los riesgos para el trabajador y se
han producido numerosos accidentes y enfermedades. A principios, no obstante
del siglo XVII se desarrolló en Inglaterra el sistema fabril descuidándose el
bienestar físico de los trabajadores. Los accidentes y enfermedades afectaban a
los grupos de trabajo sometidos a largas horas de labores sin protección, con
iluminación y ventilación inapropiada, por lo tanto de esta forma se daban los
accidentes y prevalecías las enfermedades industriales. En 1802 nace una ley
para proteger la salud y la mortalidad de los aprendices y otros trabajadores de la
hilandería y fábricas. En 1841 surge la primera legislación de fábricas francesas,
sobre el empleo de niños en las empresas industriales, fábricas y talleres que
utilizaban fuerza motriz o que trabajaban sin interruptores. En los Estado Unidos
de Norteamérica fue Massachusetts el primer estado que adopto una ley para la
prevención de accidentes en las fábricas en 1877 en 1886 adopto una ley para
hacer obligatoria la notificación de accidentes. Nuestro país no ha quedado al
margen en el hecho en que sus trabajadores se ven inmersos en condiciones
inseguras y de desamparo; sin embargo estas circunstancias son las que impulsan
a los trabajadores o contrarrestar unidos estas situaciones. La falta de
protección el trabajador la falta de medios de seguridad e higiene en talleres y
establecimientos fabriles, dejaron por demás la responsabilidad a los patrones por
los daños acaecidos en el trabajo. En 1917 se eleva a rango constitucional las
garantías sociales , que quedaban plasmadas en el artículo 123 el cuyo inicio se
evoca a la legislación de los Estado un reglamento y culmina con la ley federal del
trabajo en 1931 sin embargo por la exigencia del país dicha ley es revisada
,reformada y puesta en vigor el 1 de mayo de 1970.El mismo artículo
constitucional en su fracción XXIX señala las necesidades de establecer un
sistema seguro social, que culmina en 1943 con la promulgación de la ley que
crea el Instituto Mexicano del Seguro Social. Encontrando dentro del plan
gubernamental el MISS , la secretaria de salud, la secretaria del trabajo y previsión
social , además de las dependencias como petróleos mexicanos, ferrocarriles
nacionales de México y el ISSSTE, que cuenta con sus propios departamentos de
higiene y seguridad.

Más contenido relacionado

PDF
Higiene y Seguridad Industrial
PPTX
MariagabrielafloresAsignacion1
PPTX
Desarrollo historico de la seguridad
DOCX
Apuntes de higiene y seguridad industrial
PPTX
Origen de la Seguridad Industrial
PPTX
Evolucion de la higiene industrial
PPTX
Evolución histórica de la higiene industrial
PPTX
Mauricio Amaya Asignación 1
Higiene y Seguridad Industrial
MariagabrielafloresAsignacion1
Desarrollo historico de la seguridad
Apuntes de higiene y seguridad industrial
Origen de la Seguridad Industrial
Evolucion de la higiene industrial
Evolución histórica de la higiene industrial
Mauricio Amaya Asignación 1

La actualidad más candente (16)

PPTX
turkingtonthomasA1
PPT
Avances de la prevención desde el origen
PDF
Asignacion 1 higiene y seguridad industrial
PPTX
Higiene y seguridad industrial
PPTX
Enrique Gonzalez asignacion 1
PPTX
historia de higiene industrial
PPTX
medio ambiente
PPT
Sociología de la higiene y seguridad laboral ii
PPT
Evolucion de la higiene y seguridad laboral
PPTX
Higiene Industrial
PPT
HISTORIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y ESTADISTICA
PPT
Higiene y seguridad Industrial (antecedentes, evolución, ventajas y efectos)
PPTX
Carlos escalona. a1
PPTX
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
PPTX
Salud ocupacional
turkingtonthomasA1
Avances de la prevención desde el origen
Asignacion 1 higiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrial
Enrique Gonzalez asignacion 1
historia de higiene industrial
medio ambiente
Sociología de la higiene y seguridad laboral ii
Evolucion de la higiene y seguridad laboral
Higiene Industrial
HISTORIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y ESTADISTICA
Higiene y seguridad Industrial (antecedentes, evolución, ventajas y efectos)
Carlos escalona. a1
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
Salud ocupacional
Publicidad

Destacado (6)

PPTX
PDF
歸國報告書 徐以軒 斯里蘭卡.Pdf 的副本
PPTX
Aprendizaje autonomo
PPSX
Actividad juego orientacion espacial. presentacion
PPTX
Book Now Tata Primanti 4 BHk apartment Luxury Project.
PPSX
Teorias de la division del trabajo
歸國報告書 徐以軒 斯里蘭卡.Pdf 的副本
Aprendizaje autonomo
Actividad juego orientacion espacial. presentacion
Book Now Tata Primanti 4 BHk apartment Luxury Project.
Teorias de la division del trabajo
Publicidad

Similar a Dhsi (20)

DOCX
Desarrollo historico de la seguridad industrial
PPT
INTRODUCCION A LA HIGIENE.ppt
DOCX
Antecedentes historicos de la seguridad e higiene industrial
DOCX
Historia de la seguridad industrial
PDF
El origen y evolución de la seguridad industrial y laboral
PDF
Higiene y seguridad industrial CONCEPTOS CLAVES
DOCX
Ensayo de bertha
DOCX
Ensayo historia de la salud ocupacional
PPT
LEGISLACION LABORAL 1.ppt
PPTX
Higiene y seguridad Laboral
PPTX
Diapositivas sena
PPTX
Diapositivas sena
PPTX
Diapositivas sena
PPTX
Diapositivas sena
PPT
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL.1 MI CIELO.ppt
PPTX
higuiene y seguridad
PPTX
Presentación higiene industrial
Desarrollo historico de la seguridad industrial
INTRODUCCION A LA HIGIENE.ppt
Antecedentes historicos de la seguridad e higiene industrial
Historia de la seguridad industrial
El origen y evolución de la seguridad industrial y laboral
Higiene y seguridad industrial CONCEPTOS CLAVES
Ensayo de bertha
Ensayo historia de la salud ocupacional
LEGISLACION LABORAL 1.ppt
Higiene y seguridad Laboral
Diapositivas sena
Diapositivas sena
Diapositivas sena
Diapositivas sena
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL.1 MI CIELO.ppt
higuiene y seguridad
Presentación higiene industrial

Dhsi

  • 1. Desarrollo histórico de la seguridad industrial ANTECEDENTES HISTORICOS Desde el origen mismo de la especie humana y debido a la necesidad innata de proveerse de alimentos y medios de subsistencia, surge el trabajo y en consecuencia la existencia de accidentes y enfermedades producto de la actividad laboral. Los primeros vestigios de la preocupación por el bienestar de los trabajadores en el medio laboral, los encontramos en el año 400 A.C. cuando Hipocrates, conocido como el padre de la medicina, realizo las primeras observaciones sobre enfermedades laborales de que se tenga noticia. Otros científicos e investigadores en los siglos posteriores efectuaron valiosos estudios relacionados con las condiciones de trabajo, las características de los medios ambientes de trabajo y las enfermedades que aquejaban a los trabajadores y sus familias. Aproximadamente 500 años más tarde Plinio El Viejo , un médico romano. Hizo referencia a los peligros inherentes en el manejo del zinc y del azufre y propuso lo que pueden haber sido el primer equipo de protección respiratoria, fabricado con vejigas de animales, que se colocaban sobre la boca y nariz para impedir la inhalación de polvos. Fue en 1473 cuando Ulrich Ellembog escribió su libro sobre las enfermedades relacionadas con el ambiente de trabajo y como prevenirlos, he hizo renacer el interés de esta área. En 1556 fue publicado el libro más completo en la descripción de los riesgos asociados con las actividades de minería, su autor Georgious Agrícola, en el que se hacen sugerencias para mejorar la ventilación en las minas y fabricar máscaras, que protejan efectivamente a los mineros; se discuten ampliamente los accidentes en las minas y sus causas; describe los defectos del pie de trinchera ; el cual es una enfermedad debida a la exposición de los pies por largo tiempo a la humedad a las minas; también trata de silicosis; enfermedad producida en los pulmones y causada por la inhalación de polvos de silicio o cuarzo. Durante ese siglo el doctor Paracelso, observo durante cinco años a los trabajadores de una planta de fundición y publicó sus observaciones, este libro reforzó el interés en el estudio sobre la toxicidad del mercurio y otros metales. Fue hasta el siglo XVII cuando Bernardino Ramazzini inició la práctica de lo que actualmente se conoce como medicina del trabajo, al escribir de manera sistemática y ordenada las enfermedades relacionadas con los diferentes oficios que se desarrollaban en aquella época. Ramazzini siempre pugnó porque el ejercicio de la medicina del trabajo se llevara a cabo en los lugares de trabajo y no en el consultorio médico. Más tarde con el inicio de la revolución industrial en Europa, los procesos y ambientes de trabajo se transformaron radicalmente, la principal característica de este periodo fue el inicio del uso de máquinas con el objetivo de aumentar la velocidad con que se desarrollaba el trabajo y mediante este método, incrementar también la productividad y las ganancias.
  • 2. Desde luego estos cambios repercutieron en la salud y bienestar de los trabajadores, en la mayoría de los casos de manera negativa; los accidentes de trabajo incrementaron su incidencia y aparecieron enfermedades profesionales hasta entonces desconocidas creadas por los nuevos agentes agresores utilizados durante los procesos de trabajos. A partir de esos años y a causa de las causas múltiples propuestas y revueltas de los obreros contra semejantes condiciones de trabajo, se fue formando una conciencia internacional referente a la conveniencia de cuidar la salud de los trabajadores por dos motivos fundamentales, el primero consiste en el derecho de todo ser humano tiene de trabajar y vivir en el mejor nivel posible; y en segundo lugar por factores económicos ya que es aceptable que la productividad está estrechamente ligada a la salud de los trabajadores. En los últimos treinta años, la salud en los trabajadores y las medidas para la disminución de los accidentes se ha desarrollado aceptablemente en la mayoría de los países industrializados, sin que esto quiera decir que han resuelto todos sus problemas al respecto, pero han avanzado de manera trascendente en aspectos como la implantación del servicio de salud en el trabajo y en las empresas, la formación de recursos humanos dedicados a esta área del conocimiento, la promulgación de leyes y normas para regir de modo más justo el desempeño del trabajo. Ante este panorama, adquieren mayor valor las acciones individuales, colectivas, institucionales, nacionales o internacionales que se efectúan con un afán real de colaborar en las mejoras de las condiciones de higiene y seguridad industrial. Charles Trackrak escribió un libro sobre riesgos en diversas industrias, pero la más importante fue la que declaró cada patrón es responsable de la salud y seguridad de sus trabajadores. A fin siglo XVII y principios del XIX en Inglaterra, el gobierno comenzó a preocuparse por las condiciones laborales, esto a raíz de un incendio en Londonderry, Irlanda, en un barrio de talleres de confección de ropa y el cual costo más de 600 vidas, el parlamento ingles nombro una comisión investigadora, para evaluar la seguridad e higiene en los centros de trabajo. Las malas condiciones que fueron encontradas, dieron como resultado que en 1833 se promulgara la Ley sobre las fábricas esta era la primera vez que un gobierno mostraba un real interés por la salud y seguridad de los trabajadores. En 1970 se publica en E.U.A. La ley de seguridad e Higiene Ocupacional cuyo objetivo es asegurar en lo máximo posible que todo hombre y mujer que en esta nación trabaje en lugares seguros y saludables, lo cual permitirá preservar nuestros cuerpos. Esta ley es posiblemente el documento más importante que se ha emitido a favor de la seguridad y la higiene, ya que cubre con sus reglamentos, requerimientos con casi todas las ramas industriales, los cuales han sido tomados por muchos otros países. En México fue hasta la década de los años treinta cuando surgieron las primeras dependencias gubernamentales encargadas de vigilar las condiciones de trabajo existentes en las industrias; La Secretaria de Salubridad y Asistencia, con su
  • 3. dirección de Higiene Industrial, El Departamento del Distrito Federal, con su Dirección de Trabajo, con su Oficina Medica del Trabajo. El aspecto legislativo se inició en 1931 con la promulgación de la Ley Federal del Trabajo, en la cual se formularon las tablas de enfermedades profesionales y las valoraciones de las incapacidades y se dio el primer paso sólido para obtener mejores y más seguras condiciones de trabajo. En 1978 se emitió el Reglamento General de Higiene y Seguridad en el trabajo en el cual se dan los lineamientos para proporcionar en áreas específicas un ambiente de trabajo seguro y sano. La seguridad e higiene aunque lentamente, a través de los años ha logrado cimentarse como una parte muy importante de cualquier empresa y es que principalmente se ha reconocido y entendido su importancia y utilidad para el buen desempeño de las operaciones, por las tres partes directamente involucradas: Trabajadores, Empresarios y Gobierno.
  • 4. DESARROLLO HISTORICO El desarrollo de la seguridad se inició a fines del siglo antepasado, cuando el estudio de aspectos ambientales y mecánicos a través de la ingeniería e higiene industrial obtuvo considerables éxitos al disminuir el ambiente inanimado de trabajo. Décadas después lo expertos se percataron que a través de la capacitación y la supervisión involucrarían al personal en el esfuerzo preventivo de accidentes. Esto disminuiría notablemente los percances. Después de más observaciones los expertos se dieron cuenta que la supervisión, capacitación, pláticas, folletos, carteles y otros medios usados para entrenar al personal en el uso correcto de los recursos a fin de evitar accidentes eran insuficientes para controlar al factor humano de las organizaciones. Nueve de cada diez accidentes en el trabajo caían en la inseguridad que presentaban algunos trabajadores al realizar su trabajo. Después de varios estudios biológicos, psicológicos y de destrezas y habilidades se llegó a una conclusión los accidentes en el trabajo no están determinados únicamente por características biológicas y psicológicas insuficientes sino por otras variables que situaban al accidente como una expresión o síntoma de mala adaptación coincidente con un bajo rendimiento y una conducta inadecuada. Algunas organizaciones no invierten en la capacitación de sus trabajadores ni en el desarrollo de programas de prevención de riesgos argumentando muchísimas barreras, tales como, falta de infraestructura y asistencia técnica, falta de recursos económicos, etc. Actualmente en varios países de Europa y norte América, se registran más de 3 millones de accidentes de trabajo por año y aunque no se publican cifras, la OIT, estima que en el mundo ocurren más de 15 millones de accidentes laborales por año. A lo largo de la historia, el hombre se ha visto a la par por el accidente bajo las más diversas formas y circunstancias, desde las cavernas hasta las modernas empresas y hogares en la actualidad. Al realizar actividades productivas el riesgo atenta contra su salud y bienestar. Conforme se va haciendo más compleja la realización de las actividades de producción, se van multiplicando los riesgos para el trabajador y se han producido numerosos accidentes y enfermedades. A principios, no obstante del siglo XVII se desarrolló en Inglaterra el sistema fabril descuidándose el bienestar físico de los trabajadores. Los accidentes y enfermedades afectaban a los grupos de trabajo sometidos a largas horas de labores sin protección, con iluminación y ventilación inapropiada, por lo tanto de esta forma se daban los accidentes y prevalecías las enfermedades industriales. En 1802 nace una ley para proteger la salud y la mortalidad de los aprendices y otros trabajadores de la hilandería y fábricas. En 1841 surge la primera legislación de fábricas francesas, sobre el empleo de niños en las empresas industriales, fábricas y talleres que utilizaban fuerza motriz o que trabajaban sin interruptores. En los Estado Unidos de Norteamérica fue Massachusetts el primer estado que adopto una ley para la prevención de accidentes en las fábricas en 1877 en 1886 adopto una ley para hacer obligatoria la notificación de accidentes. Nuestro país no ha quedado al margen en el hecho en que sus trabajadores se ven inmersos en condiciones inseguras y de desamparo; sin embargo estas circunstancias son las que impulsan a los trabajadores o contrarrestar unidos estas situaciones. La falta de protección el trabajador la falta de medios de seguridad e higiene en talleres y
  • 5. establecimientos fabriles, dejaron por demás la responsabilidad a los patrones por los daños acaecidos en el trabajo. En 1917 se eleva a rango constitucional las garantías sociales , que quedaban plasmadas en el artículo 123 el cuyo inicio se evoca a la legislación de los Estado un reglamento y culmina con la ley federal del trabajo en 1931 sin embargo por la exigencia del país dicha ley es revisada ,reformada y puesta en vigor el 1 de mayo de 1970.El mismo artículo constitucional en su fracción XXIX señala las necesidades de establecer un sistema seguro social, que culmina en 1943 con la promulgación de la ley que crea el Instituto Mexicano del Seguro Social. Encontrando dentro del plan gubernamental el MISS , la secretaria de salud, la secretaria del trabajo y previsión social , además de las dependencias como petróleos mexicanos, ferrocarriles nacionales de México y el ISSSTE, que cuenta con sus propios departamentos de higiene y seguridad.