SlideShare una empresa de Scribd logo
CENTRO EDUCATIVO DIOS ES AMOR – SEDE ALTOS DE CAZUCA
INFORME SOBRE LA EXCELENCIA EDUCATIVA “DIA E”
El día de la Excelencia Educativa, DIA E, 25 de Marzo- 2015 según Decreto No 0325/25 de
Febrero – 2015, se determina hacer un receso educativo para hacer una plenaria y
reflexionar sobre las estrategias educativas que se tienen y las que debemos tener para
poder alcanzar la “Excelencia Educativa de nuestra Institución. Fue un día de oportunidades
en los que se reflexiona sobre el histórico y la trayectoria académica que se tiene y qué de
eso se debe cambiar y mejorar para poder tener un mejor resultado estadístico en las
Pruebas Saber 11º. 9º.5º. y 3º.
PROPÓSITO DEL DÍA DE LA EXCELENCIA:
Analizar las estrategias educativas que se están desarrollando en nue stra institución, y a su
vez reflexionar sobre los resultados adquiridos en las pruebas saber del estado, observando
las necesidades de cambio y de mejoramiento para llegar a obtener una excelente calidad
educativa.
¿Por qué estamos aquí? Porque debemos dar respuesta a la necesidad de cambio
realizando un plan de mejora a la calidad educativa que se está brindando en la institución.
¿Cuánto conocemos de nuestro Colegio? Es muy importante conocer la historia de nuestro
colegio y lo que es mejor, saber el concepto que la comunidad tiene de nosotros, ¿por qué
los padres de familia aprecian y confían en la educación que estamos impartiendo?, se llega
a la conclusión que lo más relevante de nuestro colegio es la formación integral en valores y
principios cristianos, la calidad en el trato maestro- estudiante, el grado de importancia que
tienen los estudiantes para la institución, la atención que el colegio le coloca a cualquier
dificultad familiar que se tenga, la buena voluntad de ayuda y colabora ción con otras
instituciones si es necesario.
Sí podemos aportar soluciones desde cada uno de los roles, al reto que enfrentamos como
equipo que es mejorar la calidad educativa:
-Porque debemos trabajar todos con un mismo objetivo y bajo una misma visión frente al
futuro y el bienestar de nuestros estudiantes.
Se hace un paralelo entre la parábola de “Los Ciegos y el Elefante” la cual se relaciona de la
siguiente manera:
1. Ciego encontró una Pared: Son las diversas dificultades que como docentes
tenemos que enfrentar.
2. Ciego encontró una Lanza: Es el impacto que nosotros ejercemos en la comunidad
para mejorar el bienestar de nuestra población estudiantil.
3. Ciego encontró una Serpiente: Astucia, Cautela, Certera, son las tres cualidades que
debe tener un Maestro para enseñar su disciplina a sus muchachos.
4. Ciego encontró una Cuerda: Mantener un vínculo, unión, dentro del rol de maestro
es muy importante mantener un vínculo o una buena relación con la familia, porque
es allí donde se detecta el origen de las diferentes dificultades que presentan los
estudiantes en el momento de su desempeño académico.
5. Ciego Abanico: Refrescar, renovar, crear, descubrir, durante el ejercicio docente es
muy probable caer en la rutina, por lo tanto no podemos desarrollar personas con
iniciativa capaces de transformar su mundo al cual les tocó vivir.
6. Ciego Palmeras: Crecimiento recto y alto, es aquí donde las raíces deben ser
profundas para poder obtener un buen crecimiento en la vida personal de los
estudiantes, capaces de ser admirados y ejercer el poder de convencimiento de ser
personas excelentes ante la sociedad.
Estas acciones contribuyen a encaminar nuestras acciones de mejora porque todos los
caminos conducen a tener un concepto integral del Elefante; lo mismo pasa con la
educación lo que nos interesa es que todos aportamos a esa construcción de vidas exitosas
para la sociedad.
¿Cómo estamos?
ANALISIS DEL ISCE (Índice Sintético de Calidad Educativa de la Institución)
ACUERDOS PARA MEJORAR
PROGRESO (Porcentaje de estudiantes Nivel Insuficiente)
SABER 2013 2013 2014 2014 2015 2015
MATEMATICAS LENGUAJE MATEMATICAS LENGUAJE MATEMATICAS LENGUAJE
SABER 3º. 2% 7% 0% 0% 0% 0%
SABER 5º. 50% 14% 22% 4% 12% 0%
SABER 9º. 18% 18% 15% 14% 5% 4%
PROGRESO (Porcentaje de estudiantes de 11º. En el Quintil más bajo)
SABER 2013 2014 2015
SABER 11º. 28% 27% 18%
DESEMPEÑO (resultados de las pruebas saber 3º.5º.9º. en Matemáticas y Lenguaje)
SABER AREAS 2014 2015
SABER 3º. MATEMATICAS 348 358
LENGUAJE 336 346
SABER 5º. MATEMATICAS 297 307
LENGUAJE 315 325
SABER 9º. MATEMATICAS 285 295
LENGUAJE 294 306
SABER 11º. MATEMATICAS 46 56
LENGUAJE 47 57
EFICIENCIA (No. De estudiantes que aprueban el año escolar)
TASA DE APROBACIÓN
NIVEL 2014 2015
BASICA PRIMARIA 92% 96%
BASICA SECUNDARIA 87% 90%
MEDIA 96% 96%
AMBIENTE ESCOLAR (Ambiente en el aula de clase y seguimiento al aprendizaje)
NIVEL AMBIENTE EN
EL AULA DE
CLASE
AMBIENTE EN
EL AULA DE
CLASE
SEGUIMIENTO
AL
APRENDIZAJE
SEGUIMIENTO
AL
APRENDIZAJE
AÑO 2014 2015 2014 2015
BASICA PRIMARIA 44 54 49 59
BASICA SECUNDARIA 47 57 46 56
METAS DE MEJORAMIENTO MÍNIMO ANUAL (M.M.A)
NIVEL METAS DE MEJORAMIENTO ANUAL
BASICA PRIMARIA PROGRESO:
Disminuir el porcentaje de estudiantes insuficientes
mediante el proyecto de refuerzo escolar y las nivelaciones
durante el periodo en curso para poder alcanzar el éxito
escolar requerido.
DESEMPEÑO:
Aumentar el porcentaje en matemáticas y español en (10
puntos) dejando talleres de refuerzo en casa y análisis de
textos de las diferentes áreas académicas, teniendo en
cuenta la pregunta abierta y los textos discontinuos.
EFICIENCIA:
Motivar a los estudiantes a tener un excelente desempeño
académico a través de la reflexión y del cierre de las clases,
utilizando la Metacognición donde el estudiante es capaz de
reconocer sus debilidades y a su vez realizar un plan de
mejoramiento.
AMBIENTE ESCOLAR.
Realizar un buen seguimiento escolar a todos los estudiantes
con dificultades académicas, involucrando a los padres de
familia y dándoles pautas de crianza y hábitos de estudio.
BASICA SECUNDARIA PROGRESO:
Generar conciencia de proyecto de vida, realizar ajustes al
sistema de evaluación institucional y exonerar a estudiantes
excelentes para motivar a los otros.
DESEMPEÑO:
Realizar ajustes en las matrices o planes de estudio para
mejorar el porcentaje en las áreas académicas, según cuadro
anterior.
EFICIENCIA:
Mantener una buena comunicación con los acudientes o
padres de familia, para motivar a los estudiantes a mejorar su
desempeño académico en todas las áreas del conocimiento y
a su vez hacer seguimiento.
AMBIENTE ESCOLAR:
Desarrollar en los estudiantes el liderazgo y el
empoderamiento de su propio destino, a través de las
diferentes actividades lúdicas y recreativas las cuales
generan empatía con sus pares mejorando su autoestima.
MEDIA PROGRESO:
Motivar e incentivar a los estudiantes a dar cumplimiento a
su proyecto de vida a través del alcance de sus sueños como
profesionales y disminuyendo el porcentaje de estudiantes
insuficientes.
DESEMPEÑO:
Incrementar el porcentaje en las áreas académicas de
Matemáticas en un 56% y Lenguaje en un 57% desarrollando
las competencias lectoras y el análisis de texto según
temáticas.
EFICIENCIA:
Promover de manera eficaz y con excelencia al 100% de los
estudiantes de MEDIA, dando cumplimiento a los acuerdos
de las normas establecidas dentro del equipo de trabajo.
AMBIENTE ESCOLAR:
Variar la metodología de las clases y dar uso a los diferentes
espacios lúdicos y didácticos de la institución para luego
captar el interés y el deseo de aprender en los estudiantes.
¿Qué está en nuestras manos? En nuestras manos está el mejoramiento de la calidad de vida de
nuestros estudiantes, en la formación de personas líderes y preparadas para enfrentar la vida con
armonía y decoro, para luego establecer en su contexto impacto y transformación de mentalidad y a
su vez tener claridad en las prioridades del ser humano para luego solucionarlas yendo por el camino
de la excelencia.
En Progreso, debemos mejorar en 10 puntos cada una de las áreas evaluadas, para poder trabajar esta
parte se requiere del compromiso total del equipo de trabajo y quitar de nuestro pensamiento que no
avanzamos por falta de compromiso de los padres y por la desmotivación de los estudiantes y
quedarnos en el problema, por eso es esta reflexión y vamos a empezar a cambiar nosotros como
colegio.
Desempeño: Lo mismo vamos a aumentar el porcentaje de excelentes para el año 2015, según cuadro
anterior, con lecturas de textos desde todas las disciplinas, en la Vinculación de cada clase, para el
grado once se utilizarán las lecturas fotocopiadas.
Eficiencia: Se va a continuar con el PEC (Programa de Estimulación Cognitiva) en toda actividad que
se realice en el aula de clase. Para los cierres de las clases continuar con la Metacognición enseña al
estudiante a reflexionar sobre la actitud que presenta frente al compromiso de estudiante.
Ambiente Escolar: Se tienen establecidas las normas en clase pero a veces se nos olvida hacerlas
cumplir y caemos en error de no manifestarnos ante el incumplimiento, permitiendo que a estas se
les reste importancia, lo mismo que el dominio de grupo, no caer en el desarrollo de las clases
rutinarias, crear expectativas frente al conocimiento, innovar, utilizar todas las herramientas
necesarias para despertar la curiosidad en los estudiantes generando nuevas formas de visión de
mundo y cumpliendo con sus metas.
Realizar mayor seguimiento a los estudiantes y cumpliendo con el SIEE, los derechos establecidos
para mejorar su rendimiento escolar, así ellos no lo valoren.
¿Por quienes estamos aquí?, estamos aquí por los estudiantes, los cuales son confiados por parte de
los padres a los maestros, que imparten educación integral a sus hijos.
¿Cómo podemos mejorar?
No es desconocido por nosotros que en nuestras aulas de clase, existen varios niveles de desempeño
de aprendizaje, insuficiente, básico y alto, donde el docente debe realizar las siguientes estrategias
para poder alcanzar las metas propuestas anteriormente:
 Trabajar bajo la metodología cooperativa.
 Desarrollar un diario de lectura en casa junto con sus padres.
 Nombrar monitores de área.
 Trabajar análisis de textos en las diferentes áreas académicas en la Vinculación de las clases.
 Mantener los Refuerzos extraescolares para trabajar con los estudiantes que no aprenden
dentro de la normalidad.
 Mantener las Tutorías en Matemáticas y Español, con los estudiantes que presentan
dificultades académicas.
 Nombrar padrinos entre pares para mejorar el aprendizaje de los que poco asimilan el
conocimiento.
 Establecer la última semana del periodo académico de nivelación a través de talleres y
explicaciones del tema tratado.
 Mantener una buena comunicación con las familias de los estudiantes para saber en dónde
está la falencia y poder dar solución si está a nuestro alcance.
 Acudir a diferentes instancias y establecimientos en busca de ayuda para colaborar con las
dificultades presentadas.
“Educar a un joven no es hacerle aprender algo que no sabía, sino hacer de él alguien que
no existía.
RUSKIN JOHN

Más contenido relacionado

DOCX
Plan de trabajo_atp_zona _062_2014_2015
PPTX
Retos del docente de hoy
DOC
Informe conviencia ultimo
DOC
Informe conviencia ultimo sole
DOCX
CUESTIONARIO LISTO
DOCX
Encuesta satisfaccion padres de familia o acudientes
PDF
Experiencias escolares exitosas pec
DOCX
Plan de mejoras para solucionar problemas educativos.
Plan de trabajo_atp_zona _062_2014_2015
Retos del docente de hoy
Informe conviencia ultimo
Informe conviencia ultimo sole
CUESTIONARIO LISTO
Encuesta satisfaccion padres de familia o acudientes
Experiencias escolares exitosas pec
Plan de mejoras para solucionar problemas educativos.

La actualidad más candente (16)

DOCX
Iii material jueves 05 de enero 2017
PDF
Anexos (1) (1)
PPT
Proyecto de aula_22257
PPT
Junta maestros 1415
PPTX
Presentación para capacitación 2017 rev
PDF
Guia buena acogida 2013
PPT
Adecuaciones no significativas
DOC
Ejemplo Word Pei Seca
DOCX
PRODUCTOS 5TA SESIÓN DE ZONA 042.docx
DOCX
Diario de lunes 6 de octubre del 2014
PDF
Estrategias de atencion para las diferentes discapacidades
DOCX
Material puno y juliaca del 21 de febrero al 24 de febrero con aprobid
DOCX
Plan de mejora institucional
DOC
Trabajo digital word
DOCX
Plan de trabajo de tutoria para trabajar con docentes de nuevo ingreso.
Iii material jueves 05 de enero 2017
Anexos (1) (1)
Proyecto de aula_22257
Junta maestros 1415
Presentación para capacitación 2017 rev
Guia buena acogida 2013
Adecuaciones no significativas
Ejemplo Word Pei Seca
PRODUCTOS 5TA SESIÓN DE ZONA 042.docx
Diario de lunes 6 de octubre del 2014
Estrategias de atencion para las diferentes discapacidades
Material puno y juliaca del 21 de febrero al 24 de febrero con aprobid
Plan de mejora institucional
Trabajo digital word
Plan de trabajo de tutoria para trabajar con docentes de nuevo ingreso.
Publicidad

Destacado (6)

PDF
PDF
Informe tecnico
PDF
INFORME TÉCNICO DE GABRIELA MORGAN BARRIOS
DOCX
Informe corto
PDF
Modelo de informe de actividades
PPT
¿Cómo hacer un informe escrito?
Informe tecnico
INFORME TÉCNICO DE GABRIELA MORGAN BARRIOS
Informe corto
Modelo de informe de actividades
¿Cómo hacer un informe escrito?
Publicidad

Similar a Dia e informe 2015 (20)

DOC
Pete de grupo enero 20120
PPTX
DOCX
Patma 20135 2014
DOC
Pete de grupo enero 20120
PDF
RUMBO A LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES Y DE LA CALIDAD EDUCATIVA EN EL CALLAO
PDF
La eduación esta en crisis
DOCX
PDF
Plan de mejora de los aprendizajes 2016
PDF
Plandemejoradelosaprendizajes2016 160430053429 (1)
DOCX
Pete
DOCX
Pete la yesca 2012 2013
DOC
PPTX
Taller plan de mejora huamachuco
DOC
PLAN ANUAL DE TRABAJO DE LA INTITUCIÓN EDUCATIVA PPG - 2014
PDF
Lengua espanola luis_jose_acra_(3)
PDF
PLAN DE MEJORA DE LOS APRENDIZAJES DE LA IE-14327 DEL CENTRO POBLADO DE SAN J...
PDF
Plan de accion_y_de_mejora_escuela_luis_jose_acra
DOC
Anexo 02 formato de pat-mch
PDF
Evaluacion
PPTX
Presentaciòn juan barrera 1
Pete de grupo enero 20120
Patma 20135 2014
Pete de grupo enero 20120
RUMBO A LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES Y DE LA CALIDAD EDUCATIVA EN EL CALLAO
La eduación esta en crisis
Plan de mejora de los aprendizajes 2016
Plandemejoradelosaprendizajes2016 160430053429 (1)
Pete
Pete la yesca 2012 2013
Taller plan de mejora huamachuco
PLAN ANUAL DE TRABAJO DE LA INTITUCIÓN EDUCATIVA PPG - 2014
Lengua espanola luis_jose_acra_(3)
PLAN DE MEJORA DE LOS APRENDIZAJES DE LA IE-14327 DEL CENTRO POBLADO DE SAN J...
Plan de accion_y_de_mejora_escuela_luis_jose_acra
Anexo 02 formato de pat-mch
Evaluacion
Presentaciòn juan barrera 1

Último (20)

DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
IPERC...................................
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Introducción a la historia de la filosofía
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
IPERC...................................
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf

Dia e informe 2015

  • 1. CENTRO EDUCATIVO DIOS ES AMOR – SEDE ALTOS DE CAZUCA INFORME SOBRE LA EXCELENCIA EDUCATIVA “DIA E” El día de la Excelencia Educativa, DIA E, 25 de Marzo- 2015 según Decreto No 0325/25 de Febrero – 2015, se determina hacer un receso educativo para hacer una plenaria y reflexionar sobre las estrategias educativas que se tienen y las que debemos tener para poder alcanzar la “Excelencia Educativa de nuestra Institución. Fue un día de oportunidades en los que se reflexiona sobre el histórico y la trayectoria académica que se tiene y qué de eso se debe cambiar y mejorar para poder tener un mejor resultado estadístico en las Pruebas Saber 11º. 9º.5º. y 3º. PROPÓSITO DEL DÍA DE LA EXCELENCIA: Analizar las estrategias educativas que se están desarrollando en nue stra institución, y a su vez reflexionar sobre los resultados adquiridos en las pruebas saber del estado, observando las necesidades de cambio y de mejoramiento para llegar a obtener una excelente calidad educativa. ¿Por qué estamos aquí? Porque debemos dar respuesta a la necesidad de cambio realizando un plan de mejora a la calidad educativa que se está brindando en la institución. ¿Cuánto conocemos de nuestro Colegio? Es muy importante conocer la historia de nuestro colegio y lo que es mejor, saber el concepto que la comunidad tiene de nosotros, ¿por qué los padres de familia aprecian y confían en la educación que estamos impartiendo?, se llega a la conclusión que lo más relevante de nuestro colegio es la formación integral en valores y principios cristianos, la calidad en el trato maestro- estudiante, el grado de importancia que tienen los estudiantes para la institución, la atención que el colegio le coloca a cualquier dificultad familiar que se tenga, la buena voluntad de ayuda y colabora ción con otras instituciones si es necesario. Sí podemos aportar soluciones desde cada uno de los roles, al reto que enfrentamos como equipo que es mejorar la calidad educativa: -Porque debemos trabajar todos con un mismo objetivo y bajo una misma visión frente al futuro y el bienestar de nuestros estudiantes. Se hace un paralelo entre la parábola de “Los Ciegos y el Elefante” la cual se relaciona de la siguiente manera: 1. Ciego encontró una Pared: Son las diversas dificultades que como docentes tenemos que enfrentar. 2. Ciego encontró una Lanza: Es el impacto que nosotros ejercemos en la comunidad para mejorar el bienestar de nuestra población estudiantil. 3. Ciego encontró una Serpiente: Astucia, Cautela, Certera, son las tres cualidades que debe tener un Maestro para enseñar su disciplina a sus muchachos. 4. Ciego encontró una Cuerda: Mantener un vínculo, unión, dentro del rol de maestro es muy importante mantener un vínculo o una buena relación con la familia, porque es allí donde se detecta el origen de las diferentes dificultades que presentan los estudiantes en el momento de su desempeño académico. 5. Ciego Abanico: Refrescar, renovar, crear, descubrir, durante el ejercicio docente es muy probable caer en la rutina, por lo tanto no podemos desarrollar personas con iniciativa capaces de transformar su mundo al cual les tocó vivir. 6. Ciego Palmeras: Crecimiento recto y alto, es aquí donde las raíces deben ser profundas para poder obtener un buen crecimiento en la vida personal de los estudiantes, capaces de ser admirados y ejercer el poder de convencimiento de ser personas excelentes ante la sociedad.
  • 2. Estas acciones contribuyen a encaminar nuestras acciones de mejora porque todos los caminos conducen a tener un concepto integral del Elefante; lo mismo pasa con la educación lo que nos interesa es que todos aportamos a esa construcción de vidas exitosas para la sociedad. ¿Cómo estamos? ANALISIS DEL ISCE (Índice Sintético de Calidad Educativa de la Institución) ACUERDOS PARA MEJORAR PROGRESO (Porcentaje de estudiantes Nivel Insuficiente) SABER 2013 2013 2014 2014 2015 2015 MATEMATICAS LENGUAJE MATEMATICAS LENGUAJE MATEMATICAS LENGUAJE SABER 3º. 2% 7% 0% 0% 0% 0% SABER 5º. 50% 14% 22% 4% 12% 0% SABER 9º. 18% 18% 15% 14% 5% 4% PROGRESO (Porcentaje de estudiantes de 11º. En el Quintil más bajo) SABER 2013 2014 2015 SABER 11º. 28% 27% 18% DESEMPEÑO (resultados de las pruebas saber 3º.5º.9º. en Matemáticas y Lenguaje) SABER AREAS 2014 2015 SABER 3º. MATEMATICAS 348 358 LENGUAJE 336 346 SABER 5º. MATEMATICAS 297 307 LENGUAJE 315 325 SABER 9º. MATEMATICAS 285 295 LENGUAJE 294 306 SABER 11º. MATEMATICAS 46 56 LENGUAJE 47 57 EFICIENCIA (No. De estudiantes que aprueban el año escolar) TASA DE APROBACIÓN NIVEL 2014 2015 BASICA PRIMARIA 92% 96% BASICA SECUNDARIA 87% 90% MEDIA 96% 96% AMBIENTE ESCOLAR (Ambiente en el aula de clase y seguimiento al aprendizaje) NIVEL AMBIENTE EN EL AULA DE CLASE AMBIENTE EN EL AULA DE CLASE SEGUIMIENTO AL APRENDIZAJE SEGUIMIENTO AL APRENDIZAJE AÑO 2014 2015 2014 2015 BASICA PRIMARIA 44 54 49 59 BASICA SECUNDARIA 47 57 46 56 METAS DE MEJORAMIENTO MÍNIMO ANUAL (M.M.A) NIVEL METAS DE MEJORAMIENTO ANUAL BASICA PRIMARIA PROGRESO: Disminuir el porcentaje de estudiantes insuficientes mediante el proyecto de refuerzo escolar y las nivelaciones durante el periodo en curso para poder alcanzar el éxito
  • 3. escolar requerido. DESEMPEÑO: Aumentar el porcentaje en matemáticas y español en (10 puntos) dejando talleres de refuerzo en casa y análisis de textos de las diferentes áreas académicas, teniendo en cuenta la pregunta abierta y los textos discontinuos. EFICIENCIA: Motivar a los estudiantes a tener un excelente desempeño académico a través de la reflexión y del cierre de las clases, utilizando la Metacognición donde el estudiante es capaz de reconocer sus debilidades y a su vez realizar un plan de mejoramiento. AMBIENTE ESCOLAR. Realizar un buen seguimiento escolar a todos los estudiantes con dificultades académicas, involucrando a los padres de familia y dándoles pautas de crianza y hábitos de estudio. BASICA SECUNDARIA PROGRESO: Generar conciencia de proyecto de vida, realizar ajustes al sistema de evaluación institucional y exonerar a estudiantes excelentes para motivar a los otros. DESEMPEÑO: Realizar ajustes en las matrices o planes de estudio para mejorar el porcentaje en las áreas académicas, según cuadro anterior. EFICIENCIA: Mantener una buena comunicación con los acudientes o padres de familia, para motivar a los estudiantes a mejorar su desempeño académico en todas las áreas del conocimiento y a su vez hacer seguimiento. AMBIENTE ESCOLAR: Desarrollar en los estudiantes el liderazgo y el empoderamiento de su propio destino, a través de las diferentes actividades lúdicas y recreativas las cuales generan empatía con sus pares mejorando su autoestima. MEDIA PROGRESO: Motivar e incentivar a los estudiantes a dar cumplimiento a su proyecto de vida a través del alcance de sus sueños como profesionales y disminuyendo el porcentaje de estudiantes insuficientes. DESEMPEÑO: Incrementar el porcentaje en las áreas académicas de Matemáticas en un 56% y Lenguaje en un 57% desarrollando las competencias lectoras y el análisis de texto según temáticas. EFICIENCIA: Promover de manera eficaz y con excelencia al 100% de los estudiantes de MEDIA, dando cumplimiento a los acuerdos de las normas establecidas dentro del equipo de trabajo. AMBIENTE ESCOLAR: Variar la metodología de las clases y dar uso a los diferentes espacios lúdicos y didácticos de la institución para luego captar el interés y el deseo de aprender en los estudiantes.
  • 4. ¿Qué está en nuestras manos? En nuestras manos está el mejoramiento de la calidad de vida de nuestros estudiantes, en la formación de personas líderes y preparadas para enfrentar la vida con armonía y decoro, para luego establecer en su contexto impacto y transformación de mentalidad y a su vez tener claridad en las prioridades del ser humano para luego solucionarlas yendo por el camino de la excelencia. En Progreso, debemos mejorar en 10 puntos cada una de las áreas evaluadas, para poder trabajar esta parte se requiere del compromiso total del equipo de trabajo y quitar de nuestro pensamiento que no avanzamos por falta de compromiso de los padres y por la desmotivación de los estudiantes y quedarnos en el problema, por eso es esta reflexión y vamos a empezar a cambiar nosotros como colegio. Desempeño: Lo mismo vamos a aumentar el porcentaje de excelentes para el año 2015, según cuadro anterior, con lecturas de textos desde todas las disciplinas, en la Vinculación de cada clase, para el grado once se utilizarán las lecturas fotocopiadas. Eficiencia: Se va a continuar con el PEC (Programa de Estimulación Cognitiva) en toda actividad que se realice en el aula de clase. Para los cierres de las clases continuar con la Metacognición enseña al estudiante a reflexionar sobre la actitud que presenta frente al compromiso de estudiante. Ambiente Escolar: Se tienen establecidas las normas en clase pero a veces se nos olvida hacerlas cumplir y caemos en error de no manifestarnos ante el incumplimiento, permitiendo que a estas se les reste importancia, lo mismo que el dominio de grupo, no caer en el desarrollo de las clases rutinarias, crear expectativas frente al conocimiento, innovar, utilizar todas las herramientas necesarias para despertar la curiosidad en los estudiantes generando nuevas formas de visión de mundo y cumpliendo con sus metas. Realizar mayor seguimiento a los estudiantes y cumpliendo con el SIEE, los derechos establecidos para mejorar su rendimiento escolar, así ellos no lo valoren. ¿Por quienes estamos aquí?, estamos aquí por los estudiantes, los cuales son confiados por parte de los padres a los maestros, que imparten educación integral a sus hijos. ¿Cómo podemos mejorar? No es desconocido por nosotros que en nuestras aulas de clase, existen varios niveles de desempeño de aprendizaje, insuficiente, básico y alto, donde el docente debe realizar las siguientes estrategias para poder alcanzar las metas propuestas anteriormente:  Trabajar bajo la metodología cooperativa.  Desarrollar un diario de lectura en casa junto con sus padres.  Nombrar monitores de área.  Trabajar análisis de textos en las diferentes áreas académicas en la Vinculación de las clases.  Mantener los Refuerzos extraescolares para trabajar con los estudiantes que no aprenden dentro de la normalidad.  Mantener las Tutorías en Matemáticas y Español, con los estudiantes que presentan dificultades académicas.  Nombrar padrinos entre pares para mejorar el aprendizaje de los que poco asimilan el conocimiento.  Establecer la última semana del periodo académico de nivelación a través de talleres y explicaciones del tema tratado.  Mantener una buena comunicación con las familias de los estudiantes para saber en dónde está la falencia y poder dar solución si está a nuestro alcance.  Acudir a diferentes instancias y establecimientos en busca de ayuda para colaborar con las dificultades presentadas. “Educar a un joven no es hacerle aprender algo que no sabía, sino hacer de él alguien que no existía. RUSKIN JOHN