+
DÍA TÍPICOClaret Poveda, Patricia Garcia, Ana G.
Rodriguez, Winson Zhong, Ricardo Velez
+
TRAJES TÍPICOS INDÍGENAS DE PANAMÁ
+
Traje Guna
 El vestido típico Guna solo es
utilizado por las mujeres
 Se visten con camisas de mola,
una falda anudada a la cintura,
pulseras y tobilleras de perlitas,
algunas con collares de oro, y una
pañoleta de color rojo o amarillo
cuando salen de sus casas.
+
Traje Ngäbe-Buglé
 La mujer se caracteriza por llevar
un amplio camisón de diversos
colores lisos con ampliaciones
geométricas en el área del pecho,
basta, manga y cintura
 Es conocido como "Nahua“
+
TRAJES TÍPICOS PANAMEÑOS
+ La pollera de Gala
 Es considerada el tipo de pollera más
elaborada.
 Totalmente decorada ya sea con punto
de cruz, bordada (zurcida) o
sombreada con calados.
 Es costosa y es un símbolo de
elegancia.
+
Diablicos Sucios
 Representación de una de las
nueve danzas del Corpus Christi
y se celebra en varios puntos de
la capital.
 Una de las más antiguas
tradiciones o representaciones en
las celebraciones.
 Su nombre proviene de los
materiales con los cuales se
fabricaba el vestuario y el hecho
de que el sudor del bailarin se
mezclaba con los mismos.
+
Traje Femenino Moderno
 Utiliza una Camisa típica y pantalones
negros.
 Se pueden encontrar muchos
diferentes estilos basados en las
diferentes polleras de Panamá.
 Esta nuevo estilo demuestra que la
cultura y tradición panameña sigue
desarrollándose.
+
La Basquiña
 Es una camisa confeccionada con telas
finas como: hilo, voil u opal bordado, es
hecha con finas alforzas, trencilla y
encajes valencianos o de hilo.
 Se puede acompañar con botones finos,
pero lo ideal es usarla con la botonadura
de oro o plata bañada en oro.
 La Basquiña Panameña se debe
acompañar por una o dos cadenas: las
más recomendadas son la "Cadena
Chata" y la "Cadena Bruja".
 Para el cuello es recomendable utilizar el
"Tapahueso" y se debe utilizar los aretes
conocidos como "zarcillos".
+
 Cuando se viste en Basquiña los
peinados más utilizados son: las
trenzas o el rodete con uno o
dos pares de peinetas de Oro o
Plata bañada en Oro.
 Los zapatos que se utilizan son
del material conocido como
"pana" o "panitas" y deben ser
de color negro.
+
La Montuna Santeña
 La Montuna Santeña se
adereza con zarcillos, una
cadena chata, la Guachapalí y
el Tapahueso con una medalla
de oro.
 Al igual que la pollera de lujo,
esta pollera se debe enjaretar a
juego con el gallardete y los
zapatos de pana, todo debe ser
del mismo color.
+
Para la cabeza se de utilizar el juego de peinetas trabajadas sobre la
base de carey y láminas de oro con brillantinas y perlas, un par de
moños y un juego de "pimpollos" o tembleques de colores.
+
Vestido Gala Masculino: La Camisilla
 La camisilla hoy en día es
confeccionada en tela blanca de
hilo o Popelina (Poplin).
 Se distingue de las demás
camisas porque estas llevan
juegos de alforzas, que se
colocan en el frente y en la
espalda de la camisa.
 Esta lleva botones que pueden
ser de oro, monedas muy
pequeñas, nácar o hueso.
+
Camisa Tonosieña
 Se localiza en el área de
Tonosí.
 Esta pieza de vestir es lo que
se conoce como camisa de
fiesta o dominguera.
 Por lo general va acompañada
por el uso de pantalón negro o
pantalón jeans, cutarras,
sombrero pintado y chácara o
cebadera.
+
Montuno Ocueño
 Se localiza en Herrera.
 Este vestuario está conformado por una
camisa de cotona, con pantalón chingo
con labores marcado en punta de cruz en
color azul rojo y amarillo en
representación de la bandera o de la
época departamental de la Gran
Colombia.
 Algunos ornamentos adicionales del
montuno pueden ser: el sombrero
blanco ocueño, cutarras ocueñas,
bolsa o cebadera, tajona, algunos
acostumbran a portar el sable y la
manta de balleta.
+
Las danzas folklórica panameña
 Es la esencia del mestizaje cultural entre las culturas hispanoamericanas,
indígenas y anfroantillanas.
 Se destancan varios ritmos y bailes tradicionales panameños:
 el Punto
 el Tamborito
 la Cumbia
 el Bullerengue
 los Congos
+
 Reune los pasos tradicionales de
la cultura española criolla.
 Es considerada la danza más
elegante del folclor panameño.
 Instrumentos utilizados en el
ritmo: acordeón, flauta, guitarra
española, la caja, la mejorana y el
tambor.
 Tiene una fuerte expresión de la
vida campesina en el Interior.
 Un baile a base de “palmadas,
cantos y tambores”.
 Producto de mestizaje de la
música española y africana de los
negros esclavos.
 Se muestra una gran variedad en
las distintas regiones.
El Punto El Tamborito
+
 También conocido como el
Bullarengue.
 Herencia cultural de los cimarrones
quienes habitaron en la región
costera del caribe en Daríen y la
Comarca Guna Yala.
 Estilo de baile muy expresivo y
sensual, contrayendo cierto sentido
amoroso.
 Se utiliza la caja, maracas y
tambores.
 Un baile que heredó de la cultura
afrocolonial que se encuentra
principalmente en la provincia de
Colón.
 Tiene un carácter teatral ya que
utilizan distintos personajes al
realizar este baile.
 Instrumentos: mejorana, tambores, la
caja, el socavón, la guitarra española.
El Bullerengue Los Congos
+
La Cumbia
 Se considera como el ícono de los bailes tradicionales panameñas.
 Se presenta variación inmensa en las distintas regiones.
 Principalmente en la región de Azuero y Veraguas.
 Dos modalidades principales: la Cumbia suelta y la Cumbia “amanojá
(amanojada)”.
+
Instrumentos Musicales
 La mejorana: instrumento similar a la guitarra pero de tamaño más chico. Lleva el
cuello corto y la parte superior de la caja es más angosta que la inferior o barriga.
 El tambor: instrumento de percusión que fue introducido por los negros esclavas
en la época colonial; su rol es irremplazable al momento de tocar la música típica.
+++
El izquierdo,
el tambor; el
derecho, la
Caja.
La mejorana
 El socavón: instrumento similar a la guitarra pero con cuatro cuerdas y es
de tamaño más chico.
 El rabel: intrumento de cuerda similar a la mejorana y el socavón pero con
3 cuerdas.
 El acordeón: instrumento de viento de origen europeo; su sonido es
común en las músicas típicas.
 Las maracas: instrumento popular en la música latina; al sacudirlas se
produce sonido dado que su interior lleva materiales tales como piedritas
o arena.
Los instrumentos de
izquierda a derecha
son: el socavón, el
rabel, el acordeón y
las maracas.
+
Mi opinión personal sobre los desfiles patrióticos es
muy positiva ya que estos nos permiten apreciar
nuestra cultura panameña. En estos desfiles podemos
conocer tradiciones desconocidas de nuestro país,
como la gran cantidad de polleras que existen o los
vestidos típicos diferentes a las polleras. Los desfiles
típicos en general son una nueva experiencia
educativa.
Es importante preservar nuestras costumbres y
tradiciones, ya que estas son las que enriquecen nuestra
cultura. Panama, siendo un crisol de razas, debe
aprender a respetar las culturas de los demas y de
apreciar la propia. Preservando nuestra cultura es la
unica manera en que las futuras generaciones podran
vislumbrar como era la vida antes, porque eramos asi, y
como llegamos a donde estamos.
Opinión Personal Ricardo
Opinión Personal Patricia
+
Opinión Personal Claret
La importancia de conservar y apoyar las iniciativas
culturales es vital para seguir sosteniéndonos no sólo
como individuos, sino para preservar nuestra identidad.
Nuestros desfiles, trajes y bailes son parte de las
caracteristicas que no hacen unicos como panameños.
Conservar y seguir desarrollando nuestra cultura es
fundamental para nuestro crecimiento y conocimiento de
nosotros como seres que vivimos en sociedad.
Es de suma importancia preservar vivas nuestras
costumbres y tradiciones, ya que estas son el símbolo
de nuestra cultura. Las tradiciones son los que nos
diferencian del resto del mundo. Si se llegan a perder,
perderíamos nuestra identidad. Además, nuestras
costumbres son el reflejo de nuestra historia, de lo que
nuestros antepasados nos han dejado. Es un regalo que
siempre deberá ser preservado.
Opinión Personal Ana Gabriela
+
Opinion Personal Winson
 Nuestras costumbres en lo músical, lo
gastronómico, la vestimenta, las celebraciones o
fiestas, el idioma y otros, forman parte de nuestra
cultura panameña.
 Son nuestras imagenes de ser panameño o
panameña.
 Preservar el folclor de Panamá es valorar y sentirse
orgulloso de nuestra soberanía popular y nuestra
nacionalidad.

Más contenido relacionado

PPTX
Dia Tipico En T.O.S paola bosquez rafael cigarruista jesus sanchez y carlos l...
PPTX
Powerpoint
PPTX
El folklore.
PDF
PPT
El candombe
PPT
Bailes típicos en España
PPTX
Diapositivas De Marinera
Dia Tipico En T.O.S paola bosquez rafael cigarruista jesus sanchez y carlos l...
Powerpoint
El folklore.
El candombe
Bailes típicos en España
Diapositivas De Marinera

La actualidad más candente (18)

PPT
Bailes tradicionales españoles
PPTX
Proyecto tercer trimestre
DOCX
El acordeón es un instrumento musical de viento
DOCX
Triptico Marinera
PPTX
Vestidos típicos de panamá
PPT
VESTIDO TÍPICO MONTUNO OCUEÑO
PPT
Música Galicia
PPTX
Vestidos tipicos
PPT
MÚSICA "TRADICIONAL" EN CASTILLA Y LEÓN
PPT
Danzas y bailes regionales españoles
PPTX
El tamborito de Panamá
PPTX
Proyecto tercer trimestre
PPTX
Generos populares
PPTX
VESTIDOS TIPICOS PANAMEÑOS POR PROVINCIA
PPT
Galicia
PPTX
El folclore musical asturiano
PPT
Raíces de la música tradicional canaria
ODP
Bailes tradicionales españoles
Proyecto tercer trimestre
El acordeón es un instrumento musical de viento
Triptico Marinera
Vestidos típicos de panamá
VESTIDO TÍPICO MONTUNO OCUEÑO
Música Galicia
Vestidos tipicos
MÚSICA "TRADICIONAL" EN CASTILLA Y LEÓN
Danzas y bailes regionales españoles
El tamborito de Panamá
Proyecto tercer trimestre
Generos populares
VESTIDOS TIPICOS PANAMEÑOS POR PROVINCIA
Galicia
El folclore musical asturiano
Raíces de la música tradicional canaria
Publicidad

Similar a DIA TIPICO 11A2 (20)

PDF
La chonguinada pasco
PPTX
Día Típico en The Oxford School
PPTX
Trimestral de geo
PPTX
Trabajo informatica power
DOCX
PRESENTACIÓN LAURA CCCCCCCCCCCCCCCCCCCCC
PPTX
Carnaval de barranquilla
PPT
Ultimas Danzas
PPTX
Trabajo power point celeste cerezo 1998
PPT
Bailes típicos de la chorrera
PPTX
Albun De Danzas Folkloricas Nailea
PPTX
Albun De Danzas Folkloricas Nailea
PDF
CARTILLA REGIONES 3ER SEMESTRE.pdf
PDF
Historia Del Candombe
DOCX
Folklor de panama
DOCX
Folklor de panama
PPTX
Folklore panameño
PPTX
trabajo de musica sms.pptx descripcion de musica
PPT
Presentación folclore extremeño
La chonguinada pasco
Día Típico en The Oxford School
Trimestral de geo
Trabajo informatica power
PRESENTACIÓN LAURA CCCCCCCCCCCCCCCCCCCCC
Carnaval de barranquilla
Ultimas Danzas
Trabajo power point celeste cerezo 1998
Bailes típicos de la chorrera
Albun De Danzas Folkloricas Nailea
Albun De Danzas Folkloricas Nailea
CARTILLA REGIONES 3ER SEMESTRE.pdf
Historia Del Candombe
Folklor de panama
Folklor de panama
Folklore panameño
trabajo de musica sms.pptx descripcion de musica
Presentación folclore extremeño
Publicidad

Último (20)

PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
IPERC...................................
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
IPERC...................................
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Introducción a la historia de la filosofía
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf

DIA TIPICO 11A2

  • 1. + DÍA TÍPICOClaret Poveda, Patricia Garcia, Ana G. Rodriguez, Winson Zhong, Ricardo Velez
  • 3. + Traje Guna  El vestido típico Guna solo es utilizado por las mujeres  Se visten con camisas de mola, una falda anudada a la cintura, pulseras y tobilleras de perlitas, algunas con collares de oro, y una pañoleta de color rojo o amarillo cuando salen de sus casas.
  • 4. + Traje Ngäbe-Buglé  La mujer se caracteriza por llevar un amplio camisón de diversos colores lisos con ampliaciones geométricas en el área del pecho, basta, manga y cintura  Es conocido como "Nahua“
  • 6. + La pollera de Gala  Es considerada el tipo de pollera más elaborada.  Totalmente decorada ya sea con punto de cruz, bordada (zurcida) o sombreada con calados.  Es costosa y es un símbolo de elegancia.
  • 7. + Diablicos Sucios  Representación de una de las nueve danzas del Corpus Christi y se celebra en varios puntos de la capital.  Una de las más antiguas tradiciones o representaciones en las celebraciones.  Su nombre proviene de los materiales con los cuales se fabricaba el vestuario y el hecho de que el sudor del bailarin se mezclaba con los mismos.
  • 8. + Traje Femenino Moderno  Utiliza una Camisa típica y pantalones negros.  Se pueden encontrar muchos diferentes estilos basados en las diferentes polleras de Panamá.  Esta nuevo estilo demuestra que la cultura y tradición panameña sigue desarrollándose.
  • 9. + La Basquiña  Es una camisa confeccionada con telas finas como: hilo, voil u opal bordado, es hecha con finas alforzas, trencilla y encajes valencianos o de hilo.  Se puede acompañar con botones finos, pero lo ideal es usarla con la botonadura de oro o plata bañada en oro.  La Basquiña Panameña se debe acompañar por una o dos cadenas: las más recomendadas son la "Cadena Chata" y la "Cadena Bruja".  Para el cuello es recomendable utilizar el "Tapahueso" y se debe utilizar los aretes conocidos como "zarcillos".
  • 10. +  Cuando se viste en Basquiña los peinados más utilizados son: las trenzas o el rodete con uno o dos pares de peinetas de Oro o Plata bañada en Oro.  Los zapatos que se utilizan son del material conocido como "pana" o "panitas" y deben ser de color negro.
  • 11. + La Montuna Santeña  La Montuna Santeña se adereza con zarcillos, una cadena chata, la Guachapalí y el Tapahueso con una medalla de oro.  Al igual que la pollera de lujo, esta pollera se debe enjaretar a juego con el gallardete y los zapatos de pana, todo debe ser del mismo color.
  • 12. + Para la cabeza se de utilizar el juego de peinetas trabajadas sobre la base de carey y láminas de oro con brillantinas y perlas, un par de moños y un juego de "pimpollos" o tembleques de colores.
  • 13. + Vestido Gala Masculino: La Camisilla  La camisilla hoy en día es confeccionada en tela blanca de hilo o Popelina (Poplin).  Se distingue de las demás camisas porque estas llevan juegos de alforzas, que se colocan en el frente y en la espalda de la camisa.  Esta lleva botones que pueden ser de oro, monedas muy pequeñas, nácar o hueso.
  • 14. + Camisa Tonosieña  Se localiza en el área de Tonosí.  Esta pieza de vestir es lo que se conoce como camisa de fiesta o dominguera.  Por lo general va acompañada por el uso de pantalón negro o pantalón jeans, cutarras, sombrero pintado y chácara o cebadera.
  • 15. + Montuno Ocueño  Se localiza en Herrera.  Este vestuario está conformado por una camisa de cotona, con pantalón chingo con labores marcado en punta de cruz en color azul rojo y amarillo en representación de la bandera o de la época departamental de la Gran Colombia.  Algunos ornamentos adicionales del montuno pueden ser: el sombrero blanco ocueño, cutarras ocueñas, bolsa o cebadera, tajona, algunos acostumbran a portar el sable y la manta de balleta.
  • 16. + Las danzas folklórica panameña  Es la esencia del mestizaje cultural entre las culturas hispanoamericanas, indígenas y anfroantillanas.  Se destancan varios ritmos y bailes tradicionales panameños:  el Punto  el Tamborito  la Cumbia  el Bullerengue  los Congos
  • 17. +  Reune los pasos tradicionales de la cultura española criolla.  Es considerada la danza más elegante del folclor panameño.  Instrumentos utilizados en el ritmo: acordeón, flauta, guitarra española, la caja, la mejorana y el tambor.  Tiene una fuerte expresión de la vida campesina en el Interior.  Un baile a base de “palmadas, cantos y tambores”.  Producto de mestizaje de la música española y africana de los negros esclavos.  Se muestra una gran variedad en las distintas regiones. El Punto El Tamborito
  • 18. +  También conocido como el Bullarengue.  Herencia cultural de los cimarrones quienes habitaron en la región costera del caribe en Daríen y la Comarca Guna Yala.  Estilo de baile muy expresivo y sensual, contrayendo cierto sentido amoroso.  Se utiliza la caja, maracas y tambores.  Un baile que heredó de la cultura afrocolonial que se encuentra principalmente en la provincia de Colón.  Tiene un carácter teatral ya que utilizan distintos personajes al realizar este baile.  Instrumentos: mejorana, tambores, la caja, el socavón, la guitarra española. El Bullerengue Los Congos
  • 19. + La Cumbia  Se considera como el ícono de los bailes tradicionales panameñas.  Se presenta variación inmensa en las distintas regiones.  Principalmente en la región de Azuero y Veraguas.  Dos modalidades principales: la Cumbia suelta y la Cumbia “amanojá (amanojada)”.
  • 20. + Instrumentos Musicales  La mejorana: instrumento similar a la guitarra pero de tamaño más chico. Lleva el cuello corto y la parte superior de la caja es más angosta que la inferior o barriga.  El tambor: instrumento de percusión que fue introducido por los negros esclavas en la época colonial; su rol es irremplazable al momento de tocar la música típica. +++ El izquierdo, el tambor; el derecho, la Caja. La mejorana
  • 21.  El socavón: instrumento similar a la guitarra pero con cuatro cuerdas y es de tamaño más chico.  El rabel: intrumento de cuerda similar a la mejorana y el socavón pero con 3 cuerdas.  El acordeón: instrumento de viento de origen europeo; su sonido es común en las músicas típicas.  Las maracas: instrumento popular en la música latina; al sacudirlas se produce sonido dado que su interior lleva materiales tales como piedritas o arena. Los instrumentos de izquierda a derecha son: el socavón, el rabel, el acordeón y las maracas.
  • 22. + Mi opinión personal sobre los desfiles patrióticos es muy positiva ya que estos nos permiten apreciar nuestra cultura panameña. En estos desfiles podemos conocer tradiciones desconocidas de nuestro país, como la gran cantidad de polleras que existen o los vestidos típicos diferentes a las polleras. Los desfiles típicos en general son una nueva experiencia educativa. Es importante preservar nuestras costumbres y tradiciones, ya que estas son las que enriquecen nuestra cultura. Panama, siendo un crisol de razas, debe aprender a respetar las culturas de los demas y de apreciar la propia. Preservando nuestra cultura es la unica manera en que las futuras generaciones podran vislumbrar como era la vida antes, porque eramos asi, y como llegamos a donde estamos. Opinión Personal Ricardo Opinión Personal Patricia
  • 23. + Opinión Personal Claret La importancia de conservar y apoyar las iniciativas culturales es vital para seguir sosteniéndonos no sólo como individuos, sino para preservar nuestra identidad. Nuestros desfiles, trajes y bailes son parte de las caracteristicas que no hacen unicos como panameños. Conservar y seguir desarrollando nuestra cultura es fundamental para nuestro crecimiento y conocimiento de nosotros como seres que vivimos en sociedad. Es de suma importancia preservar vivas nuestras costumbres y tradiciones, ya que estas son el símbolo de nuestra cultura. Las tradiciones son los que nos diferencian del resto del mundo. Si se llegan a perder, perderíamos nuestra identidad. Además, nuestras costumbres son el reflejo de nuestra historia, de lo que nuestros antepasados nos han dejado. Es un regalo que siempre deberá ser preservado. Opinión Personal Ana Gabriela
  • 24. + Opinion Personal Winson  Nuestras costumbres en lo músical, lo gastronómico, la vestimenta, las celebraciones o fiestas, el idioma y otros, forman parte de nuestra cultura panameña.  Son nuestras imagenes de ser panameño o panameña.  Preservar el folclor de Panamá es valorar y sentirse orgulloso de nuestra soberanía popular y nuestra nacionalidad.