Integrantes: 
Magda Garzón 
Edwin Tapia 
Bladimir Pantoja 
Julio Rubio 
Fernando 
Portillo
• La diabetes mellitus (DM) es un 
conjunto de trastornos metabólicos, 
que afecta a diferentes órganos y 
tejidos, se caracteriza por un 
aumento de los niveles de glucosa en 
la sangre: hiperglucemia. 
• La causan principalmente: 
-la baja producción de la hormona 
insulina 
-su inadecuado uso por parte del 
cuerpo
Fisiopatología
Síntomas 
-poliuria 
-polifagia 
-polidipsia 
-Pérdida de peso
Tipos de Diabetes Mellitus 
• Diabetes Mellitus Tipo 1 DP IN 
• Diabetes Mellitus Tipo 2 ND IN 
• Diabetes Gestacional
La diabetes mellitus tipo 1 (DM1), es una enfermedad autoinmune crónica 
que se caracteriza por la destrucción de las células b pancreáticas, llevando 
a la deficiencia absoluta de insulina, por lo cual los pacientes requieren 
insulina exógena y desarrollarán cetoacidosis diabética si ésta no se les 
Suministra. 
afecta a diferentes órganos como ojos, riñón, nervios, corazón y vasos. 
En la clasificación actual, la DM1 se subdivide en dos subtipos: 
• DM1 A o autoinmune: 
• DM1 B o idiopática:
Diabetes mellitus
Diabetes Mellitus Tipo 2
Diabetes mellitus
CLASIFICACION 
En 1997 la Asociación Americana de Diabetes (ADA), propuso una clasificación que está vigente. 
Se incluyen: - 4 categorías de pacientes 
-5º grupo de individuos con glicemias anormales ↑ riesgo de desarrollar diabetes 
(también tienen mayor riesgo cardiovascular) 
1. Diabetes Mellitus tipo 1(DM-1) 
2. Diabetes Mellitus tipo 2(DM-2) 
3. Otros tipos específicos de Diabetes 
4. Diabetes Gestacional 
5. Intolerancia a la glucosa y glicemia de ayunas alterada
Diabetes Mellitus tipo 1(DM-1) 
Jovenes y Adultos 
Caracterizada por: 
• Destrucción autoinmune de células β (Islts Langerhans) pancreas 
• deficiencia absolutade insulina 
• Descompensacion grave metabolismo CETOACIDOSIS 
Necesidad de tratamiento con insulina para vivir (insulinodependientes). 
Dos sub-grupos: 
Diabetes autoinmune: con marcadores positivos en un 85-95% de los casos, anticuerpos antiislotes (ICAs), 
antiGADs (decarboxilasa del ac. glutámico) y anti tirosina fosfatasas IA2 e IA2 ß. Esta forma también se 
asocia a genes HLA (cromosoma 6p21) 
Diabetes idiopática: Con igual comportamiento metabólico, pero sin asociación con marcadores de 
autoinmunidad ni de HLA.
MECANISMOS DE DESTRUCCION CELULAS-β
Diabetes Mellitus tipo 2(DM-2) 
Caracterizada por insulino-resistencia y deficiencia (no absoluta) de insulina. 
Es un grupo heterogéneo de pacientes: 
• >obesos y/o con distribución de grasa predominantemente abdominal 
• Fuerte predisposición genética no bien definida (multigénica) 
• Con niveles de insulina plasmática normal o elevada, sin tendencia a la acidosis 
Responden a dieta e hipoglicemiantes orales, aunque muchos con el tiempo requieren de insulina 
para su control, pero ella no es indispensable para preservar la vida (insulino-requirentes).
Otros tipos específicos de diabetes: 
• Incluyen pacientes con defectos genéticos en la función de la célula beta →formas llamadas MODY 
(maturity onset diabetes of the young) 
• Defectos genéticos de la acción de la insulina 
• Patologías pancreáticas (pancreatectomía, pancreatitis aguda, pancreatitis crónica, neoplasia 
del páncreas, hemocromatosis) 
• Endocrinopatías (Cushing, acromegalia, glucagonoma, feocromocitoma). 
• Fármacos o tóxicos pueden producir diabetes secundaria (corticoides, ácido nicotínico, Lasparagina, 
interferón alfa, pentamidina) 
• Agentes infecciosos (rubeola congénita, coxsachie B, citomegalovirus, parotiditis) 
• Enfermedades como los Síndromes de Down, Kleinefelter, Turner, enfermedad de Stiff-man y 
Lipoatrofias. 
En estos casos se habla de diabetes secundarias, mientras los tipo 1 y 2 son primarias
Diabetes gestacional: 
Se caracteriza por hiperglicemia, que aparece en el curso del embarazo. Se asocia a mayor riesgo en 
el embarazo y parto y de presentar diabetes clínica (60% después de 15 años). 
La diabetes gestacional puede desaparecer al término del embarazo o persistir como intolerancia a la 
glucosa o diabetes clínica
INTOLERANCIA A LA GLUCOSA Y GLICEMIA DE AYUNA ALTERADA: 
La Intolerancia a la glucosa se caracteriza por una respuesta anormal a una sobrecarga de glucosa 
suministrada por vía oral. Este estado se asocia a mayor prevalencia de patología cardiovascular y a 
riesgo de desarrollar diabetes clínica 
Glicemia de ayuno alterada se caracteriza por el hallazgo de una glicemia de ayuno entre 100 y 125 
mg/dl. Su identificación sugiere el realizar una prueba de sobrecarga de glucosa oral, para la 
clasificación definitiva.
ETIOLOGIA: 
•Estudios no comprobados advierten que la diabetes tipo 1 puede ser 
causa de una malformación genética, la cuál se podría llevar sin ser 
notada. Y puede manifestarse atrave de factores externos. 
•Actualmente se piensa que los factores más importantes en la aparición 
de una diabetes tipo 2 son, además de una posible resistencia a la 
insulina e intolerancia a la glucosa, el exceso de peso y la falta de ejercicio. 
•Para la diabetes tipo 1 priman, fundamentalmente, alguna patología que 
influya en el funcionamiento del páncreas (diabetes tipo 1 fulminante).
CAUSAS GENÉTICAS DEL TIPO 1 
•Apesar de que las principales causas de la enfermedad son externas al 
organismo que la padece(algunos componentes de la dieta y ciertas 
infecciones virales), que pueden desencadenar una reaccion autoinmune. 
tambien está influenciada en especial por determinados alelos de los genes del 
complejo mayor de histocompatibilidad (CMH) dentro del grupo de HLA, la 
clase I. En el grupo de los HLA de clase II, afectan sobre todo varios alelos de 
los loci DR3 y DR4 en los que los heterocigotos DR3/DR4 son especialmente 
susceptibles de padecer esta enfermedad 
•Hasta ahora solo existe confirmación de ello en tres loci que son el gen 
PTPN22, que codifica una proteína fosfatasa, polimorfismos de un único 
nucleótido en el gen regulador de la inmunidad CTLA4 y un polimorfismo de 
repetición en tándem en el promotor del propio gen de la insulina
•Pero igualmente existen algunos alelos de DR2 que confieren una 
resistencia relativa a esta enfermedad como pueden ser los haplotipos 
protectores DQA1*0102 y DQB1*0602.
CAUSAS GENÉTICAS DEL TIPO 2 
•concordancia en gemelos monocigóticos del 69-90 % frente al 33- 
50 % en la diabetes mellitus tipo I y en gemelos dicigóticos de 24- 
40 % frente al 1-14 % en la diabetes mellitus tipo 1 
•Algunos de los muchos loci que aumentan la susceptibilidad para 
esta enfermedad son: 2q24.1, 2q32, 5q34-q35.2, 6p12, 6q22-q23, 
11p12-p11.2, 12q24.2, 13q12.1, 13q34, 17cen-q21.3, 17q25, 
19p13.2, 19q13.1-q13.2 o 20q12-13.1
CUADRO CLÍNICO Y DIAGNOSTICO 
•Alteraciones en la actividad de la insulina (descenso) 
•Aumento de hormonas antagonistas: glucagon, glucocorticoides, 
catecolaminas 
Los CHO’s ingeridos son deficientemente capturados por tejido graso y 
muscular 
• hiperglucemia
Diabetes mellitus
 Hipoglicemia intracelular 
 Tejidos inician procesos catabólicos: glucogenolisis, lipolisis: 
hiperglucemia 
 Se sobrepasa umbral renal: glucosuria 
 Glucosa arrastra agua: poliuria 
Volumen de orina superior al esperado
Diabetes mellitus
 El catabolismo continuado a nivel muscular y de las grasas, 
así como las pérdidas calóricas en orina, conducen a la 
polifagia y a la pérdida de peso. 
Aumento de la necesidad de comer 
 Una vez agotadas las reservas de glucógeno, se utilizan 
fuentes alternativas de energía, por ejemplo, la 
gluconeogénesis y la lipolisis.
 Lipolisis…a. grasos libres…circulacion 
 Oxidación a grasos (hígado)… cuerpos cetonicos (energía) 
que en exceso desencadenaran acidosis metabólica… orina 
 Vómitos, depresión, muerte. 
 La pérdida de fluidos y electrolitos en orina, vómitos y heces 
conducirán a la deshidratación. 
 Orina con grandes cantidades de glucosa.
Diabetes mellitus
 Valores elevados de azúcar en la sangre 
(80-150 mg/dL) 
 Aumento de la sed, la micción o el hambre 
 Complicaciones en el páncreas endocrino 
 Toxicidad, infecciones, lesiones inflamatorias etc. 
 endocrinopatías 
 Apoptosis de células B del páncreas 
 cetonuria
 Polidipsia, poliuria, polifagia 
 Perdida de peso, obesidad lo enmascara 
 Insuficiencia hepática, pancreatitis, cetoacidosis 
 Diarrea, vómitos, depresión, coma 
 Cataratas… vía de prod, del sorbitol 
 Dolor abdominal. 
Respiración de Kussmaul. 
Cuerpos cetónicos en el aliento
Diabetes mellitus
 Análisis de orina: glucosuria, acetonuria, 
proteinuria,bacteriurea… infecciones urinarias 
 Las tabletas de acetest o los dipsticks de c.etodiastix … 
presencia de cuerpos cetónicos en orina. 
 Hemoglobina glucosilada 
 Radiografías… hepatomegalia
Diagnostico Diabetes 
Mellitus 
Cuáles son los signos de la diabetes en las 
mascotas 
 beber demasiada agua y mayor 
cantidad de orina 
• pérdida de peso, aunque se 
haya incrementado el apetito 
• apetito disminuido 
• ojos empañados 
• infecciones crónicas o 
recurrentes
Los niveles de glucemia normales 
en ayuno en el perro 
oscilan entre 80 y 120 mg/dl y en 
el gato entre 80 y 140 mg/dl 
Bioquímica análisis de orina 
El diagnóstico de diabetes mellitus es 
relativamente poco complicado. Suele ser 
suficiente una glucosuria combinada con una 
glucosa sanguínea en ayuno
Tratamiento 
De la diabetes canina y felina divido en dos casos 
sin complicaciones 
con complicaciones
Tratamiento de la diabetes no complicada 
Estabilizar la glucosa sanguínea mediante 
inyecciones de insulina 
Ajustas la dieta de manera que la fluctuaciones de 
la necesidad de insulina sean mininas 
Debe mantenerse una pauta constante de ejercicio 
Los propietarios deben ser consientes de la 
necesidades de inyecciones y revaluaciones 
medicas 
Es generalmente fácil de controlar
Tratamiento de diabetes complicada 
La diabetes complicada con cetoacidosis o cualquier otro 
trastorno serio es una urgencia médica 
tratamiento médico intensivo, completo y eficaz para lograr 
cualquier nivel de éxito terapéutico. 
Debido a que muchos diabéticos enfermos necesitan atención durante las 
24 horas del día, si un profesional no es capaz de ofrecer vigilancia 
constante, estos pacientes deben remitirse a centros 
Patologías que la agravan 
 Pancreatitis. 
 . Insuficiencia cardíaca congestiva. 
 . Prostatitis. 
 Insuficiencia renal.
Sitios de inyección de la insulina en 
perros
Sitios de inyección de la insulina en gatos
Diabetes mellitus

Más contenido relacionado

PPTX
Hiperadrenocorticismo
PPTX
Enfermedad intestinal inflamatoria en caninos
PPTX
Diabetes Mellitus tipo 1, 2, 3
PDF
Hepatitis hemorrágica Trasudativa en perros
PPT
Brucella abourtus
PPTX
Diabetes en caninos
PPT
(2013-06-20) CRIPTOSPORIDIOSIS (PPT)
PPTX
Tratamiento de Hiperlipidemias
Hiperadrenocorticismo
Enfermedad intestinal inflamatoria en caninos
Diabetes Mellitus tipo 1, 2, 3
Hepatitis hemorrágica Trasudativa en perros
Brucella abourtus
Diabetes en caninos
(2013-06-20) CRIPTOSPORIDIOSIS (PPT)
Tratamiento de Hiperlipidemias

La actualidad más candente (20)

PPTX
Historia Natural de la Enfermedad.pptx
PPT
Leucocitos. clase de diagnostico vet.
PPTX
Clasificacion de Neumonías en Veterinaria (MVZ)
PPTX
Grupos sanguíneos en animales domésticos.
 
PPTX
Diabetes mellitus todo
PDF
Trypanosoma equiperdum
DOC
Glimepirida ramos erica
PPT
Fisiopatologia Diabetes Mellitus 2
PPTX
Diabetes tipo 1
PPTX
Calculo de administracion de medicamentos
PPT
Clase hepatico, diagnostico vet.
PDF
bovinos
 
PPTX
LEUCEMIA FELINA (EXPO FINAL.pptx
PDF
Compendio de bacterias
PDF
Antiinflamatorios
PPTX
Enfermedad Celiaca
PPTX
Manejo delicado de tejidos
PPTX
Diabetes mellitus tipo 2
PPTX
Caso de piodemodicosis en perro
PPTX
Dislipidemias
Historia Natural de la Enfermedad.pptx
Leucocitos. clase de diagnostico vet.
Clasificacion de Neumonías en Veterinaria (MVZ)
Grupos sanguíneos en animales domésticos.
 
Diabetes mellitus todo
Trypanosoma equiperdum
Glimepirida ramos erica
Fisiopatologia Diabetes Mellitus 2
Diabetes tipo 1
Calculo de administracion de medicamentos
Clase hepatico, diagnostico vet.
bovinos
 
LEUCEMIA FELINA (EXPO FINAL.pptx
Compendio de bacterias
Antiinflamatorios
Enfermedad Celiaca
Manejo delicado de tejidos
Diabetes mellitus tipo 2
Caso de piodemodicosis en perro
Dislipidemias
Publicidad

Similar a Diabetes mellitus (20)

PPTX
Diabetes mellitus
PPT
Diabetes Mellitus
PPTX
Diabetes mellitus
PDF
Diabetes
PPTX
Diabetes Mellitus DEFINITIVO + complicaciones 2022.pptx
PPTX
fisiopatologia - diabetes . pptx
PPTX
diabetes mellitus- GERIATRIA (MI_GARCIA).pptx
PPTX
Diabetes
PPTX
Diabete Mellitus, presentacion powerpoint.pptx
PPTX
diabetes
PDF
Fisiopatologia_diabetes.pdf
PDF
Fisiopatologia de diabetes mellitus tipo 1-2
PPTX
Diabetes mellitus
PPTX
Diabetes mellitus alteraciones
DOCX
Diabetes mellitus 01
PDF
_PATOLOGIA DE DIABETES, CRISIS HIPERGLISEMICA .pdf
PPTX
Medicina Interna - DM.pptx
PPTX
PPT
Diabetes MEllitus
Diabetes mellitus
Diabetes Mellitus
Diabetes mellitus
Diabetes
Diabetes Mellitus DEFINITIVO + complicaciones 2022.pptx
fisiopatologia - diabetes . pptx
diabetes mellitus- GERIATRIA (MI_GARCIA).pptx
Diabetes
Diabete Mellitus, presentacion powerpoint.pptx
diabetes
Fisiopatologia_diabetes.pdf
Fisiopatologia de diabetes mellitus tipo 1-2
Diabetes mellitus
Diabetes mellitus alteraciones
Diabetes mellitus 01
_PATOLOGIA DE DIABETES, CRISIS HIPERGLISEMICA .pdf
Medicina Interna - DM.pptx
Diabetes MEllitus
Publicidad

Más de Fausto Pantoja (20)

PPTX
circovirus porcino-pcv
PPTX
Diagnostico de la gestación en la perra y la gata, mastitis y tumores mamarios
PPTX
control de aves plaga en frigorificos
PPTX
Informe visita a pofrescol
PPTX
decreto 2257 de 1986
PPTX
Inspección en plantas de beneficio bovin
PPTX
Inspeccion veterinaria bovina
PPTX
Decreto 2278 2 de agosto de 1982
PPTX
Caso clinico
PPTX
espasmo hemifacial
PPT
Fluidoterapia en equinos
PPTX
expediente clinico orientado a problemas. caso equino
PPTX
Debilidad en equinos
PPTX
monografia relación de los niveles sericos de BHB con la tasa de preñez
PPTX
Abortos en porcinos.
PPT
Jardin de amapolas
PPTX
dos casos quirurgicos en bovino y equino
PPTX
Ethos mundial- virtudes cardinales de una etica planetaria
PPTX
Fondo emprender
PPTX
Laboratorio local de diagnostico veterinario
circovirus porcino-pcv
Diagnostico de la gestación en la perra y la gata, mastitis y tumores mamarios
control de aves plaga en frigorificos
Informe visita a pofrescol
decreto 2257 de 1986
Inspección en plantas de beneficio bovin
Inspeccion veterinaria bovina
Decreto 2278 2 de agosto de 1982
Caso clinico
espasmo hemifacial
Fluidoterapia en equinos
expediente clinico orientado a problemas. caso equino
Debilidad en equinos
monografia relación de los niveles sericos de BHB con la tasa de preñez
Abortos en porcinos.
Jardin de amapolas
dos casos quirurgicos en bovino y equino
Ethos mundial- virtudes cardinales de una etica planetaria
Fondo emprender
Laboratorio local de diagnostico veterinario

Diabetes mellitus

  • 1. Integrantes: Magda Garzón Edwin Tapia Bladimir Pantoja Julio Rubio Fernando Portillo
  • 2. • La diabetes mellitus (DM) es un conjunto de trastornos metabólicos, que afecta a diferentes órganos y tejidos, se caracteriza por un aumento de los niveles de glucosa en la sangre: hiperglucemia. • La causan principalmente: -la baja producción de la hormona insulina -su inadecuado uso por parte del cuerpo
  • 4. Síntomas -poliuria -polifagia -polidipsia -Pérdida de peso
  • 5. Tipos de Diabetes Mellitus • Diabetes Mellitus Tipo 1 DP IN • Diabetes Mellitus Tipo 2 ND IN • Diabetes Gestacional
  • 6. La diabetes mellitus tipo 1 (DM1), es una enfermedad autoinmune crónica que se caracteriza por la destrucción de las células b pancreáticas, llevando a la deficiencia absoluta de insulina, por lo cual los pacientes requieren insulina exógena y desarrollarán cetoacidosis diabética si ésta no se les Suministra. afecta a diferentes órganos como ojos, riñón, nervios, corazón y vasos. En la clasificación actual, la DM1 se subdivide en dos subtipos: • DM1 A o autoinmune: • DM1 B o idiopática:
  • 10. CLASIFICACION En 1997 la Asociación Americana de Diabetes (ADA), propuso una clasificación que está vigente. Se incluyen: - 4 categorías de pacientes -5º grupo de individuos con glicemias anormales ↑ riesgo de desarrollar diabetes (también tienen mayor riesgo cardiovascular) 1. Diabetes Mellitus tipo 1(DM-1) 2. Diabetes Mellitus tipo 2(DM-2) 3. Otros tipos específicos de Diabetes 4. Diabetes Gestacional 5. Intolerancia a la glucosa y glicemia de ayunas alterada
  • 11. Diabetes Mellitus tipo 1(DM-1) Jovenes y Adultos Caracterizada por: • Destrucción autoinmune de células β (Islts Langerhans) pancreas • deficiencia absolutade insulina • Descompensacion grave metabolismo CETOACIDOSIS Necesidad de tratamiento con insulina para vivir (insulinodependientes). Dos sub-grupos: Diabetes autoinmune: con marcadores positivos en un 85-95% de los casos, anticuerpos antiislotes (ICAs), antiGADs (decarboxilasa del ac. glutámico) y anti tirosina fosfatasas IA2 e IA2 ß. Esta forma también se asocia a genes HLA (cromosoma 6p21) Diabetes idiopática: Con igual comportamiento metabólico, pero sin asociación con marcadores de autoinmunidad ni de HLA.
  • 13. Diabetes Mellitus tipo 2(DM-2) Caracterizada por insulino-resistencia y deficiencia (no absoluta) de insulina. Es un grupo heterogéneo de pacientes: • >obesos y/o con distribución de grasa predominantemente abdominal • Fuerte predisposición genética no bien definida (multigénica) • Con niveles de insulina plasmática normal o elevada, sin tendencia a la acidosis Responden a dieta e hipoglicemiantes orales, aunque muchos con el tiempo requieren de insulina para su control, pero ella no es indispensable para preservar la vida (insulino-requirentes).
  • 14. Otros tipos específicos de diabetes: • Incluyen pacientes con defectos genéticos en la función de la célula beta →formas llamadas MODY (maturity onset diabetes of the young) • Defectos genéticos de la acción de la insulina • Patologías pancreáticas (pancreatectomía, pancreatitis aguda, pancreatitis crónica, neoplasia del páncreas, hemocromatosis) • Endocrinopatías (Cushing, acromegalia, glucagonoma, feocromocitoma). • Fármacos o tóxicos pueden producir diabetes secundaria (corticoides, ácido nicotínico, Lasparagina, interferón alfa, pentamidina) • Agentes infecciosos (rubeola congénita, coxsachie B, citomegalovirus, parotiditis) • Enfermedades como los Síndromes de Down, Kleinefelter, Turner, enfermedad de Stiff-man y Lipoatrofias. En estos casos se habla de diabetes secundarias, mientras los tipo 1 y 2 son primarias
  • 15. Diabetes gestacional: Se caracteriza por hiperglicemia, que aparece en el curso del embarazo. Se asocia a mayor riesgo en el embarazo y parto y de presentar diabetes clínica (60% después de 15 años). La diabetes gestacional puede desaparecer al término del embarazo o persistir como intolerancia a la glucosa o diabetes clínica
  • 16. INTOLERANCIA A LA GLUCOSA Y GLICEMIA DE AYUNA ALTERADA: La Intolerancia a la glucosa se caracteriza por una respuesta anormal a una sobrecarga de glucosa suministrada por vía oral. Este estado se asocia a mayor prevalencia de patología cardiovascular y a riesgo de desarrollar diabetes clínica Glicemia de ayuno alterada se caracteriza por el hallazgo de una glicemia de ayuno entre 100 y 125 mg/dl. Su identificación sugiere el realizar una prueba de sobrecarga de glucosa oral, para la clasificación definitiva.
  • 17. ETIOLOGIA: •Estudios no comprobados advierten que la diabetes tipo 1 puede ser causa de una malformación genética, la cuál se podría llevar sin ser notada. Y puede manifestarse atrave de factores externos. •Actualmente se piensa que los factores más importantes en la aparición de una diabetes tipo 2 son, además de una posible resistencia a la insulina e intolerancia a la glucosa, el exceso de peso y la falta de ejercicio. •Para la diabetes tipo 1 priman, fundamentalmente, alguna patología que influya en el funcionamiento del páncreas (diabetes tipo 1 fulminante).
  • 18. CAUSAS GENÉTICAS DEL TIPO 1 •Apesar de que las principales causas de la enfermedad son externas al organismo que la padece(algunos componentes de la dieta y ciertas infecciones virales), que pueden desencadenar una reaccion autoinmune. tambien está influenciada en especial por determinados alelos de los genes del complejo mayor de histocompatibilidad (CMH) dentro del grupo de HLA, la clase I. En el grupo de los HLA de clase II, afectan sobre todo varios alelos de los loci DR3 y DR4 en los que los heterocigotos DR3/DR4 son especialmente susceptibles de padecer esta enfermedad •Hasta ahora solo existe confirmación de ello en tres loci que son el gen PTPN22, que codifica una proteína fosfatasa, polimorfismos de un único nucleótido en el gen regulador de la inmunidad CTLA4 y un polimorfismo de repetición en tándem en el promotor del propio gen de la insulina
  • 19. •Pero igualmente existen algunos alelos de DR2 que confieren una resistencia relativa a esta enfermedad como pueden ser los haplotipos protectores DQA1*0102 y DQB1*0602.
  • 20. CAUSAS GENÉTICAS DEL TIPO 2 •concordancia en gemelos monocigóticos del 69-90 % frente al 33- 50 % en la diabetes mellitus tipo I y en gemelos dicigóticos de 24- 40 % frente al 1-14 % en la diabetes mellitus tipo 1 •Algunos de los muchos loci que aumentan la susceptibilidad para esta enfermedad son: 2q24.1, 2q32, 5q34-q35.2, 6p12, 6q22-q23, 11p12-p11.2, 12q24.2, 13q12.1, 13q34, 17cen-q21.3, 17q25, 19p13.2, 19q13.1-q13.2 o 20q12-13.1
  • 21. CUADRO CLÍNICO Y DIAGNOSTICO •Alteraciones en la actividad de la insulina (descenso) •Aumento de hormonas antagonistas: glucagon, glucocorticoides, catecolaminas Los CHO’s ingeridos son deficientemente capturados por tejido graso y muscular • hiperglucemia
  • 23.  Hipoglicemia intracelular  Tejidos inician procesos catabólicos: glucogenolisis, lipolisis: hiperglucemia  Se sobrepasa umbral renal: glucosuria  Glucosa arrastra agua: poliuria Volumen de orina superior al esperado
  • 25.  El catabolismo continuado a nivel muscular y de las grasas, así como las pérdidas calóricas en orina, conducen a la polifagia y a la pérdida de peso. Aumento de la necesidad de comer  Una vez agotadas las reservas de glucógeno, se utilizan fuentes alternativas de energía, por ejemplo, la gluconeogénesis y la lipolisis.
  • 26.  Lipolisis…a. grasos libres…circulacion  Oxidación a grasos (hígado)… cuerpos cetonicos (energía) que en exceso desencadenaran acidosis metabólica… orina  Vómitos, depresión, muerte.  La pérdida de fluidos y electrolitos en orina, vómitos y heces conducirán a la deshidratación.  Orina con grandes cantidades de glucosa.
  • 28.  Valores elevados de azúcar en la sangre (80-150 mg/dL)  Aumento de la sed, la micción o el hambre  Complicaciones en el páncreas endocrino  Toxicidad, infecciones, lesiones inflamatorias etc.  endocrinopatías  Apoptosis de células B del páncreas  cetonuria
  • 29.  Polidipsia, poliuria, polifagia  Perdida de peso, obesidad lo enmascara  Insuficiencia hepática, pancreatitis, cetoacidosis  Diarrea, vómitos, depresión, coma  Cataratas… vía de prod, del sorbitol  Dolor abdominal. Respiración de Kussmaul. Cuerpos cetónicos en el aliento
  • 31.  Análisis de orina: glucosuria, acetonuria, proteinuria,bacteriurea… infecciones urinarias  Las tabletas de acetest o los dipsticks de c.etodiastix … presencia de cuerpos cetónicos en orina.  Hemoglobina glucosilada  Radiografías… hepatomegalia
  • 32. Diagnostico Diabetes Mellitus Cuáles son los signos de la diabetes en las mascotas  beber demasiada agua y mayor cantidad de orina • pérdida de peso, aunque se haya incrementado el apetito • apetito disminuido • ojos empañados • infecciones crónicas o recurrentes
  • 33. Los niveles de glucemia normales en ayuno en el perro oscilan entre 80 y 120 mg/dl y en el gato entre 80 y 140 mg/dl Bioquímica análisis de orina El diagnóstico de diabetes mellitus es relativamente poco complicado. Suele ser suficiente una glucosuria combinada con una glucosa sanguínea en ayuno
  • 34. Tratamiento De la diabetes canina y felina divido en dos casos sin complicaciones con complicaciones
  • 35. Tratamiento de la diabetes no complicada Estabilizar la glucosa sanguínea mediante inyecciones de insulina Ajustas la dieta de manera que la fluctuaciones de la necesidad de insulina sean mininas Debe mantenerse una pauta constante de ejercicio Los propietarios deben ser consientes de la necesidades de inyecciones y revaluaciones medicas Es generalmente fácil de controlar
  • 36. Tratamiento de diabetes complicada La diabetes complicada con cetoacidosis o cualquier otro trastorno serio es una urgencia médica tratamiento médico intensivo, completo y eficaz para lograr cualquier nivel de éxito terapéutico. Debido a que muchos diabéticos enfermos necesitan atención durante las 24 horas del día, si un profesional no es capaz de ofrecer vigilancia constante, estos pacientes deben remitirse a centros Patologías que la agravan  Pancreatitis.  . Insuficiencia cardíaca congestiva.  . Prostatitis.  Insuficiencia renal.
  • 37. Sitios de inyección de la insulina en perros
  • 38. Sitios de inyección de la insulina en gatos