SlideShare una empresa de Scribd logo
DIADINAMICAS
Diadinámicas
• Corrientes galvanizadas moduladas
– Polo Positivo
– Polo Negativo
FIJOS
EFECTOS EN EL POLO
NEGATIVO
• Alcalinización, por acumulación de iones sodio
(atracción de iones positivos), formación de NaOH
(hidróxido de sodio)
• Aumenta la densidad de las proteínas
• Vasodilatación, con eritema en la piel subyacente
• Aumenta la excitabilidad nerviosa vía depolarización
EFECTOS EN EL POLO
NEGATIVO
• Aumento de la permeabilidad de la piel y disminución de
la resistencia al paso de la corriente.
• Ligera estimulación tisular.
EFECTOS EN EL POLO
POSITIVO
• Acidificación, por acumulación de iones cloro(formación de
HCl)
• Atracción de iones negativos
• Vasodilatación y eritema, de menor grado que en el cátodo
• Disminución de la densidad de las proteínas (esclerolítico)
EFECTOS EN EL POLO
POSITIVO
• Eleva el umbral de la fibra nerviosa y muscular,
disminuyendo su excitabilidad (hiperpolarización
de membrana) llamado BLOQUEO ANODICO.
diadinamicas2010clase4-110906201437-phpapp01.ppt
DIADINAMICAS
• Rectificación de una corriente sinusoidal
• Combinadas normalmente con C. Galvanica
• Tiempo estimulo base es de 10 mseg.
• Existen diferentes tipos de electrodos.
• Existen diferentes tipos de corrientes DD
diadinamicas2010clase4-110906201437-phpapp01.ppt
Monofásica Fija MF
• La corriente alterna rectificada de media
onda:
– Frecuencia de 50 Hz .
– Duración de la fase es igual a la duración del
intervalo de fase ( 10 ms )
• Sensación al paso de la corriente:
vibración intensa, penetrante La
excitación motriz se obtiene a intensidad
relativamente baja por lo que tiene un
efecto estimulante sobre el tejido muscular
• Efectos fisiológicos:
– Analgesia,
– Eritema,
– Tonificante.
Estimula directamente la circulación, lo que puede tener
un efecto beneficioso en áreas poco vascularizadas.
Indicaciones
• Dolores no espasmódicos.
• Acción tonificante sobre el tejido
conjuntivo y los músculos.
Difásica Fija DF
• Frecuencia de 100 Hz
• Impulsos se sigue unos a otros sin
interrupciones .
Es prácticamente una corriente continua
pulsante
Sensación al paso de la corriente:
• Prurito débil o sensación de hormigueo
• Fibrilaciones rápidas y pequeñas
vibraciones que desaparecen al poco
tiempo si la intensidad de la corriente no
se aumenta
• Efectos Fisiológicos :
Fuerte efecto analgésico y
espasmolítico de corta duración
afecta al sistema nervioso
autónomo
Indicaciones
• Se emplea de preferencia en
tratamientos iniciales para
disfunciones neurovegetativas
• Modulado en Cortos Periodos CP
– Alternancia de formas de corriente MF y DF a
intervalos de 1 segundo
• Sensación al paso de la corriente:
– Clara percepción de la variación de la frecuencia;
vibración constante al paso de la MF, hormigueo al
paso de DF
Efectos Fisiológicos
• Estimulante fuerte, especialmente cuando
se requiere mejorar circulación sanguínea
• Reabsorción de edemas .
• Analgésico, dolores crónicos.
• Estimulación agresiva para el tejido
patológico.
Indicación
• Analgésico y reabsorción edema en
estados postraumáticos,
• Neuralgias
• Radiculopatías
Modulado en Largos Periodos LP
• Las formas MF y DF
• 10 segundos en MF y 10 segundos en DF
(en 6 segundos cada periodo según
ENRAF )
Sensación al paso de la corriente
• Se percibe con claridad el cambio lento de
sensaciones descritas en MF y DF
• Efectos fisiológicos :
– Fuerte efecto analgésico y espasmolítico
duradero especial para dolores agudo.
• Indicación :
– Similar a corrientes CP
Modulado en Cortos periodos
Isodinámica CPid
• Es similar a la modalidad CP , pero la
amplitud aumenta alrededor de un 10%
durante la modalidad difásica
Sensación al paso de la corriente
• Lo mismo que con CP , pero la intensidad
de la corriente se siente con más claridad
durante la fase DF.
Ritmo sincopado RS
Fases de 1 segundo con corriente MF seguidas de
pausas de 1 segundo
• Sensación al paso de corriente : paso de ondas
de muy alta intensidad
• Efectos Fisiológicos : analgesia, estimulación de
la musculatura esquelética normalmente
inervada.
Polaridad
• El estímulo más fuerte es en el electrodo
negativo
• Inversión de la polaridad
• Cuando el dolor es difuso
TECNICA DE APLICACION
• Determinar intensidad adecuada
– Tipo de corriente DD utilizada
– Tamaño de los electrodos
– Umbral del dolor del paciente
• Adopción de medidas de precaución
– Limpieza de la piel
– Ausencia de imperfecciones en la piel
– sensibilidad normal
• Tiempos de tratamientos
– Normalmente cortos (3-5 min; no sobrepasando 10-15 min.)
• A ambos lados de la zona dolorosa
(polaridad, no seria importante y se puede
invertir)
• Polo (-) sobre punto doloroso, y (+) más
proximal, en trayecto del nervio raíz.
Efectos e indicaciones
• Reduccion del dolor, mejora el trofismo y
recuperacion del equilibrio neurovegetativo, edemas,
hematomas, etc.
• DF
– Efecto vasodilatador, efecto sobre el simpatico???
• MF
– Efecto fortalecedor del tejido conectivo,??, trastornos del
trofismo muscular
• CP
– Reabsorcion de edemas. analgesia, mejoria de la circulacion
• LP
– Estimulacion suave de la circulacion, efecto analgesico
– (Efecto más duradero que DF)
diadinamicas2010clase4-110906201437-phpapp01.ppt
1º.— Marcarse mentalmente el OBJETIVO A CONSEGUIR
2º.— Establecer (mentalmente al menos) la MEJOR
TÉCNICA posible para conseguirlo.
3º.— COLOCAR AL PACIENTE adecuadamente según la
técnica decidida.
4º.— Cuidar y vigilar las posibles DERIVACIONES
ELÉCTRICAS entre el paciente y tierra u otros
aparatos eléctricos próximos.
5º.— DESCUBRIR LA ZONA evitando compresiones o
estrangulamientos con las prendas replegadas.
6º.— EXPLICAR AL PACIENTE lo proyectado y advertirle
de las sensaciones, evitando dolores o molestias.
7º.— Disponer y preparar los ELECTRODOS
ADECUADOS.
8º.— Disponer o PROGRAMAR EL EQUIPO de acuerdo a
lo proyectado.
9º.— Fijar y APLICAR LOS ELECTRODOS correctamente.
10.— Subir la intensidad o potencia SUFICIENTE
LENTAMENTE.
11.— PALPAR, OBSERVAR, PREGUNTAR y
COMPROBAR sobre la respuesta deseada y si se
cumple el objetivo pretendido.
·
12º.— (Si es necesario) BUSCAR MEJORES
RESPUESTAS variando los parámetros de
la corriente o cambios en los electrodos.
13º.— EVITAR MOLESTIAS o DOLORES al
paciente y posibles RIESGOS DE
QUEMADURA.
14º.— Si la aplicación NO CUMPLE LOS
OBJETIVOS, es fallida y NO se debe
practicar.
15º.— Marcar TIEMPO DE LA SESIÓN.
16º.— ESTAR PENDIENTE DE LA
EVOLUCIÓN a lo largo de la sesión y
comentarle al paciente que avise si nota
sensaciones extrañas o molestas.
17º.— DESCONECTAR LENTAMENTE e
interrogar al paciente sobre la evolución
de la sesión.
18º.— TENER EN CUENTA EVOLUCIÓN y
DATOS aportados por la observación
directa y comentarios del paciente.
19º.— TOMAR NOTAS de los cambios,
incidencias y variaciones en la evolución
o en los parámetros de la corriente.
20º.— RETIRAR EL TRATAMIENTO AL
CONSEGUIR LOS OBJETIVOS marcados.
Rodríguez Martín

Más contenido relacionado

PPT
Diadinamicas 2010 clase 4
PPTX
7° expo electroterapia
PPTX
Corrientes de baja frecuencia
PPTX
CORRIENTE BAJA DE BAJA FRECUENCIA EN FISIOTERAPIA
PPTX
Giuliana sanabria
PDF
Farmacología Resumen Anestesicos locales.pdf
PPTX
Electroterapia
PPT
dolor.ppt
Diadinamicas 2010 clase 4
7° expo electroterapia
Corrientes de baja frecuencia
CORRIENTE BAJA DE BAJA FRECUENCIA EN FISIOTERAPIA
Giuliana sanabria
Farmacología Resumen Anestesicos locales.pdf
Electroterapia
dolor.ppt

Similar a diadinamicas2010clase4-110906201437-phpapp01.ppt (20)

PPTX
Atm1
PPTX
Electroterapia
PPTX
Anestesicos locales
PPTX
Alta Tecnología-cliente corporativo.pptx
PDF
Electro estimulacion (principiosyaplicacioes)
PDF
Electro estimulacion (principiosyaplicacioes)
PPTX
Corrientes de baja frecuencia completo
DOCX
Resumen fisio
PPTX
Ultrasonido
PPTX
Aplicaciones clínicas de las corrientes eléctricas
PPTX
Síndrome de túnel del carpo.pptx
PPT
ANESTESIA REGIONAL.ppt
PPTX
Corrientes de baja frecuencia.pptxmmmlll
PPTX
Electroterapia
PPTX
ULTRASONIDOS 2014 (1).pptx
PPTX
PPTX
Generalidades de agentes físicos
PPTX
ULTRASONIDOS 2014.pptx
PPTX
Corrienteselctricasenfisioterapia2
Atm1
Electroterapia
Anestesicos locales
Alta Tecnología-cliente corporativo.pptx
Electro estimulacion (principiosyaplicacioes)
Electro estimulacion (principiosyaplicacioes)
Corrientes de baja frecuencia completo
Resumen fisio
Ultrasonido
Aplicaciones clínicas de las corrientes eléctricas
Síndrome de túnel del carpo.pptx
ANESTESIA REGIONAL.ppt
Corrientes de baja frecuencia.pptxmmmlll
Electroterapia
ULTRASONIDOS 2014 (1).pptx
Generalidades de agentes físicos
ULTRASONIDOS 2014.pptx
Corrienteselctricasenfisioterapia2
Publicidad

Último (20)

PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PPTX
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
PPTX
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
PDF
Sistema gastrointestinal_20240507_093346_0000.pdf
PPTX
Neoplasia intraepitelial cervix y CA cervix.pptx
PPTX
RECIEN NACIDO PREMATURO Nacimiento que se produce antes de la semana treinta ...
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PPTX
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
PDF
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
PDF
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PDF
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
PPTX
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
Ginecología tips para estudiantes de medicina
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
Sistema gastrointestinal_20240507_093346_0000.pdf
Neoplasia intraepitelial cervix y CA cervix.pptx
RECIEN NACIDO PREMATURO Nacimiento que se produce antes de la semana treinta ...
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
neurología .pptx exposición sobre neurológica
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
Publicidad

diadinamicas2010clase4-110906201437-phpapp01.ppt

  • 2. Diadinámicas • Corrientes galvanizadas moduladas – Polo Positivo – Polo Negativo FIJOS
  • 3. EFECTOS EN EL POLO NEGATIVO • Alcalinización, por acumulación de iones sodio (atracción de iones positivos), formación de NaOH (hidróxido de sodio) • Aumenta la densidad de las proteínas • Vasodilatación, con eritema en la piel subyacente • Aumenta la excitabilidad nerviosa vía depolarización
  • 4. EFECTOS EN EL POLO NEGATIVO • Aumento de la permeabilidad de la piel y disminución de la resistencia al paso de la corriente. • Ligera estimulación tisular.
  • 5. EFECTOS EN EL POLO POSITIVO • Acidificación, por acumulación de iones cloro(formación de HCl) • Atracción de iones negativos • Vasodilatación y eritema, de menor grado que en el cátodo • Disminución de la densidad de las proteínas (esclerolítico)
  • 6. EFECTOS EN EL POLO POSITIVO • Eleva el umbral de la fibra nerviosa y muscular, disminuyendo su excitabilidad (hiperpolarización de membrana) llamado BLOQUEO ANODICO.
  • 8. DIADINAMICAS • Rectificación de una corriente sinusoidal • Combinadas normalmente con C. Galvanica • Tiempo estimulo base es de 10 mseg. • Existen diferentes tipos de electrodos. • Existen diferentes tipos de corrientes DD
  • 10. Monofásica Fija MF • La corriente alterna rectificada de media onda: – Frecuencia de 50 Hz . – Duración de la fase es igual a la duración del intervalo de fase ( 10 ms )
  • 11. • Sensación al paso de la corriente: vibración intensa, penetrante La excitación motriz se obtiene a intensidad relativamente baja por lo que tiene un efecto estimulante sobre el tejido muscular
  • 12. • Efectos fisiológicos: – Analgesia, – Eritema, – Tonificante. Estimula directamente la circulación, lo que puede tener un efecto beneficioso en áreas poco vascularizadas.
  • 13. Indicaciones • Dolores no espasmódicos. • Acción tonificante sobre el tejido conjuntivo y los músculos.
  • 14. Difásica Fija DF • Frecuencia de 100 Hz • Impulsos se sigue unos a otros sin interrupciones . Es prácticamente una corriente continua pulsante
  • 15. Sensación al paso de la corriente: • Prurito débil o sensación de hormigueo • Fibrilaciones rápidas y pequeñas vibraciones que desaparecen al poco tiempo si la intensidad de la corriente no se aumenta
  • 16. • Efectos Fisiológicos : Fuerte efecto analgésico y espasmolítico de corta duración afecta al sistema nervioso autónomo
  • 17. Indicaciones • Se emplea de preferencia en tratamientos iniciales para disfunciones neurovegetativas
  • 18. • Modulado en Cortos Periodos CP – Alternancia de formas de corriente MF y DF a intervalos de 1 segundo
  • 19. • Sensación al paso de la corriente: – Clara percepción de la variación de la frecuencia; vibración constante al paso de la MF, hormigueo al paso de DF
  • 20. Efectos Fisiológicos • Estimulante fuerte, especialmente cuando se requiere mejorar circulación sanguínea • Reabsorción de edemas . • Analgésico, dolores crónicos. • Estimulación agresiva para el tejido patológico.
  • 21. Indicación • Analgésico y reabsorción edema en estados postraumáticos, • Neuralgias • Radiculopatías
  • 22. Modulado en Largos Periodos LP • Las formas MF y DF • 10 segundos en MF y 10 segundos en DF (en 6 segundos cada periodo según ENRAF )
  • 23. Sensación al paso de la corriente • Se percibe con claridad el cambio lento de sensaciones descritas en MF y DF
  • 24. • Efectos fisiológicos : – Fuerte efecto analgésico y espasmolítico duradero especial para dolores agudo. • Indicación : – Similar a corrientes CP
  • 25. Modulado en Cortos periodos Isodinámica CPid • Es similar a la modalidad CP , pero la amplitud aumenta alrededor de un 10% durante la modalidad difásica
  • 26. Sensación al paso de la corriente • Lo mismo que con CP , pero la intensidad de la corriente se siente con más claridad durante la fase DF.
  • 27. Ritmo sincopado RS Fases de 1 segundo con corriente MF seguidas de pausas de 1 segundo • Sensación al paso de corriente : paso de ondas de muy alta intensidad • Efectos Fisiológicos : analgesia, estimulación de la musculatura esquelética normalmente inervada.
  • 28. Polaridad • El estímulo más fuerte es en el electrodo negativo • Inversión de la polaridad • Cuando el dolor es difuso
  • 29. TECNICA DE APLICACION • Determinar intensidad adecuada – Tipo de corriente DD utilizada – Tamaño de los electrodos – Umbral del dolor del paciente • Adopción de medidas de precaución – Limpieza de la piel – Ausencia de imperfecciones en la piel – sensibilidad normal • Tiempos de tratamientos – Normalmente cortos (3-5 min; no sobrepasando 10-15 min.)
  • 30. • A ambos lados de la zona dolorosa (polaridad, no seria importante y se puede invertir) • Polo (-) sobre punto doloroso, y (+) más proximal, en trayecto del nervio raíz.
  • 31. Efectos e indicaciones • Reduccion del dolor, mejora el trofismo y recuperacion del equilibrio neurovegetativo, edemas, hematomas, etc. • DF – Efecto vasodilatador, efecto sobre el simpatico??? • MF – Efecto fortalecedor del tejido conectivo,??, trastornos del trofismo muscular • CP – Reabsorcion de edemas. analgesia, mejoria de la circulacion • LP – Estimulacion suave de la circulacion, efecto analgesico – (Efecto más duradero que DF)
  • 33. 1º.— Marcarse mentalmente el OBJETIVO A CONSEGUIR 2º.— Establecer (mentalmente al menos) la MEJOR TÉCNICA posible para conseguirlo. 3º.— COLOCAR AL PACIENTE adecuadamente según la técnica decidida. 4º.— Cuidar y vigilar las posibles DERIVACIONES ELÉCTRICAS entre el paciente y tierra u otros aparatos eléctricos próximos. 5º.— DESCUBRIR LA ZONA evitando compresiones o estrangulamientos con las prendas replegadas. 6º.— EXPLICAR AL PACIENTE lo proyectado y advertirle de las sensaciones, evitando dolores o molestias. 7º.— Disponer y preparar los ELECTRODOS ADECUADOS. 8º.— Disponer o PROGRAMAR EL EQUIPO de acuerdo a lo proyectado. 9º.— Fijar y APLICAR LOS ELECTRODOS correctamente. 10.— Subir la intensidad o potencia SUFICIENTE LENTAMENTE. 11.— PALPAR, OBSERVAR, PREGUNTAR y COMPROBAR sobre la respuesta deseada y si se cumple el objetivo pretendido. ·
  • 34. 12º.— (Si es necesario) BUSCAR MEJORES RESPUESTAS variando los parámetros de la corriente o cambios en los electrodos. 13º.— EVITAR MOLESTIAS o DOLORES al paciente y posibles RIESGOS DE QUEMADURA. 14º.— Si la aplicación NO CUMPLE LOS OBJETIVOS, es fallida y NO se debe practicar. 15º.— Marcar TIEMPO DE LA SESIÓN. 16º.— ESTAR PENDIENTE DE LA EVOLUCIÓN a lo largo de la sesión y comentarle al paciente que avise si nota sensaciones extrañas o molestas. 17º.— DESCONECTAR LENTAMENTE e interrogar al paciente sobre la evolución de la sesión. 18º.— TENER EN CUENTA EVOLUCIÓN y DATOS aportados por la observación directa y comentarios del paciente. 19º.— TOMAR NOTAS de los cambios, incidencias y variaciones en la evolución o en los parámetros de la corriente. 20º.— RETIRAR EL TRATAMIENTO AL CONSEGUIR LOS OBJETIVOS marcados. Rodríguez Martín