SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Nacional Abierta
                       Dirección de Investigaciones y Postgrado
                       Maestría en Ciencias de la Educación
                       Mención Administración Educativa




  Diagnóstico Plan de Trabajo




                                                 Autores:
                                                 Cárdenas José
                                                 Pérez Karina
                                                 Muñoz Sandra .
Táchira, Abril 2012.                             Otero Jesús
Datos del plantel:
                                     Epónimo:
- “Juan Bautista García Roa” en merecido honor al maestro Juan Bautista García Roa”
fallecido trágicamente en El Salto La Llovizna en el año 1964.
Dirección:
- 23 de Enero Parte Baja Carrera 2 entre calles 6 y 7. Estado Táchira - Municipio San
Cristóbal - Parroquia La Concordia.



- Teléfono: 0276 3472275




   PEIC
FASE I “DIAGNOSTICO”
                                  ABORDAJE COMUNITARIO
 Para realizar el diagnóstico comunitario se puede seleccionar entre el método geo-histórico, el
calendario Socio - Cultural Productivo, y el diagnostico del proyecto de salud, para ello se sugiere
                               algunos aspectos a tomar en cuenta:


                                   1.          PLANO O CROQUIS
     FISICO NATURAL:
     Ubicación y límites de la comunidad seleccionada
     La comunidad seleccionada corresponde al Barrio 23 de enero parte baja, Parroquia La
     Concordia, de la ciudad de San Cristóbal, estado Táchira. Con los límites siguientes: Norte:
     Calle 1, Sur Calle 2 de Pozo Azul, Este: Pasaje Colombia y Oeste: final de la Urb. San
     Sebastián.
     Relación con sectores o zonas vecinas:
     El Barrio 23 de enero está dividido en Parte alta y Parte baja y a su vez conformado por
     otros sectores como: Pozo Azul, El Paradero, La Chinata, Pasaje Colombia, El Cambio,
     Monseñor Ramírez, José Gregorio Hernández, Urb. San Sebastián, Fapet.
     Su ubicación es cercana al sector conocido como Madre Juana, 8 de diciembre, Barrio Las
     Margaritas.

                                                                                            PEIC
Vías de transporte y acceso a la comunidad.
Por la Avenida Marginal del Torbes)
Por la Plaza Venezuela (Cuesta los Colorados)
Por el sector Catedral
Por la Concordia (Pendiente del INCE)
Por Puente Real.
Por Madre Juana.
Topología de las viviendas en la comunidad y servicios con que cuenta.
Viviendas:

En su mayoría son viviendas construidas de bloque y con techo de acerolit y otros de placas. En su
mayoría son viviendas de dos plantas. También hay edificios ubicados en la Urb. San Sebastián.



 Servicios:
 -Transporte público: línea 23 de enero y algunas líneas de taxis.
 -Telefonía residencial y celular
 -TV cable
                                                                                    PEIC
 -Aseo Urbano
 -Agua
 -Luz
Características del paisaje:
Clima:
Temperatura de 31° C vientos a 27 km. /hora
Mayormente nublado humedad a 46
Lugares para visitar:
Parque del Río Torbes, Restaurantes, Complejo Deportivo Andrés Miranda, Cancha de la Urb. San
Sebastián, módulo 23 de enero.


Vegetación:
Escasa, algunos árboles frente y dentro de algunas viviendas y en las escuelas.
Fauna:
Animales domésticos (perros, gatos) y algunos roedores.
Elementos naturales que protegen al ambiente y actores que contaminan o degradan el
mismo:
El Río Torbes
Parque Río Torbes
                                                                                        PEIC
La Quebrada La Bermeja
La Quebrada La Chinata
Contaminación por desechos sólidos y aguas servidas provenientes de los hogares de la
comunidad.
2.         HISTORICO:
Características y usos del espacio o terreno antes de la ocupación por la comunidad.
Producto de entrevistas realizadas a antiguos habitantes del sector, la zona donde está ubicada
en la actualidad la populosa comunidad conocida como 23 de Enero, eran terrenos que
formaban parte de fincas, cultivados con café, caña dulce, pasto y con cría de ganado vacuno;
según relatan era una hermosa planicie rodeada de montañas con una densa y exuberante
vegetación con arbustos, árboles y fauna silvestre típicas de esta zona andina
Fundación descripción del surgimiento de la comunidad:
En los albores del derrocamiento del presidente de Venezuela General Marcos Pérez Jiménez el
23 de Enero de 1958, surgió la hoy conocida localidad 23 de Enero, en recuerdo a los hechos
acaecidos en el país y que marcaron definitivamente su historia.
Se comentó que en un principio el gobierno regional de la época proyecto la construcción de un
cementerio en este sitio.
Pero, lo cierto fue que el 23 de Enero en 1958, un grupo de personas sin vivienda decidieron
reunirse y tomar para sí parte del extenso terreno y construir improvisadas viviendas que les
brindaran cobijo. Al principio sólo había 3 viviendas tipo rancho, lo demás eran linderos de piedra
y montañas; paulatinamente fueron llegando más habitantes que construían viviendas y
empezaron a organizarse para obtener los servicios básicos: luz, agua potable y cloacas; y, por
supuesto consolidar la construcción de sus viviendas, algunos extrajeron arena y piedra de las
márgenes del río Torbes para tal fin.

                                                                          PEIC
ABORDAJE INSTITUCIONAL
 Para realizar el diagnóstico institucional se realizo la técnica de recolección de la información, la cual
 se realizo a través de la siguiente encuesta:

Nº                           Preguntas                                                  Encuestas

                                                                1       2   3   4   5    6    7     8   9   10   total

1    Opinión Aspectos Comunidad                                             x   x   x    x    x     x             8
     1.1Servicio eléctrico Escuelas ____
     1.2Vivienda _____
     1.3 Educación para adultos ___
     1.4Falta de trabajo ____
     1.5Necesidades industrias___

     1.6Vicio, crimen, delincuencia ___
     1.7Transportes Mejores salarios ____
     1.8Mejores salarios___
      1.9Bibliotecas ____
     2Clínicas___
      2.1Correo o teléfono___
     2.2Sala de primeros auxilios Mercados y 2.3centros
     comerciales ___
     2.4Obras sanitarias Hoteles ____
     Alumbrado público_____
     Factores de Riesgo , Desastres Naturales

2    Aspectos más Importantes sobre la Comunidad, Factores de       x   x   x   x   x                             5
     Riesgo

3    Problemas de la Localidad                                      x   x   x   x   x    x    x                   7

4    Les Gusta Seguir Viviendo en el Sector                         x   x   x   x   x    x    x     x   x         9

5    Razones por las cuales permanecen el sector                    x       x       x         x         x    x    6

6    Personas capaces de Solucionar el Problema                         x   x   x        x          x        x    6

7    Consulta de Toma de Decisiones                                 x       x   x   x         x                   5
FASE II ANALISIS SITUACIONAL
Tabulación y análisis de los resultados


De la Encuesta realizada del anexo 1, la pregunta numero 1,2 obtenemos que se tiene que el Servicio
Eléctrico representa uno de los principales es la Vivienda con el 60%, Desastres Naturales 50%,
Servicio Eléctrico 60% , Agua Potable 50%, Factores de riesgo 60%
                                                                                                     Servicio Electrico
                                                                                                     Vivienda
                                                                                                     Desastres Naturales
                                                                                                     Servicio El
                                                                                                     Factores de Riesgo
                                                                                                     Alumbrado P
                                                                                                     Agua Potable
                                                                                                     Obras Sanitarias




De las encuestas realizadas (Anexo 1) de las preguntas realizadas 3,
los encuestados el 70% dan como medio de solución a Los entes
Gubernamentales quien se debe        encargar de la solución de los
problemas para generar planes de vivienda y solo el 30% En
Organización de Cooperativas y la Comunidad .



                                                                                  Entes Gubernamentales
                                                                                  Cooperativas
                                                                                  Concejos Comunales
                                                                                  Creditos del Gobierno


            PEIC
Matriz FODA

                                                                                         PEIC
FORTALEZAS
F          Propiedad del terreno donde se encuentra la Escuela Bolivariana Juan Bautista García Roa
P          Creación y aplicación de normas de convivencia en la escuela
C          Biblioteca dotada de diverso material necesario para la investigación
B          Aula taller, centro para la participación necesario para el quehacer comunitario.
A          Comunidad educativa activa, reforzando lazos de esfuerzos mancomunados para el
progreso de la escuela comunidad.
p          Docentes que no solo realizan labores pedagógicos, sino sociales y comunitarias.
D          Realización de proyectos productivos
R          Personal directivo, docente, administrativo, obrero, comprometido con su función en la
escuela
e          Cantidad de graduados y personal interino capacitado
C            cuenta con 22 aulas, 2 canchas, 1 espacio destinado para la cocina, 1 centro de recurso
para el aprendizaje, 1 sala de computación, 1 salón de cultura, 1 aula integrada 2 baños para hembras,
2 baños para varones, y 2 para profesores; pequeños espacios para coordinaciones de : Educación
física, Inglés, Promotor Pedagógico, Protección y desarrollo estudiantil, PAEB, Proyecto productivo,
f          Ubicación cercana de instituciones como policía, iglesia, misiones, emisora comunitaria,
centro de salud de Barrio Adentro.
OPORTUNIDADES.
O          La escuela se encuentra en la capital del Municipio San Cristóbal, donde también
tenemos la Alcaldía y por ende contamos con su colaboración
t          Colaboración permanente para las actividades de la iglesia, prefectura, las misiones,
ambulatorio, protección civil.


DEBILIDADES                                                                       PEIC
D          Falta de un Psicólogo
F          Falta de un vigilante fijo.
F          Falta de la instalación de un banco de transformadores para mejorar la calidad de
energía eléctrica.
e          Carencia de asistencia medico asistencial en la institución.


AMENAZAS
A          Posibles infecciones y enfermedades por insalubridad y malas condiciones de la vivienda
donde habitan los alumnos.
d          Poco rendimiento de los alumnos debido a escasos recursos económicos.
P            Poca seguridad y riesgo de hurtos y desmantelamiento de los bienes de la escuela por
falta de vigilancia nocturna.
f          Falta de conciencia y practica de valores en el hogar.
Jerarquía de los problemas, clasificación según sus dimensiones
•           Brindar atención preventiva y asistencial a toda la comunidad con el propósito de
disminuir los factores de riesgo.
•          Integrar la Comunidad del 23 de Enero en actividades alusivas a la Paradura del
Niño Jesús con el fin de realzar y mantener costumbres y tradiciones de nuestra región.
•            Reforzar el valor de la fe durante la semana mayor en la comunidad y en la
Institución a través de los eventos religiosos.
•           Valorar fechas conmemorativas como el “23 de enero”, mediante actividades
culturales para fortalecer e integrar la comunidad, escuela y familia.




                                                                                 PEIC
FASE III PLAN DE TRABAJO
 Propósito: Brindar atención preventiva y asistencial a toda la comunidad con el propósito de disminuir
                                         los factores de riesgo.



  Acciones a            Tareas              Metas        Responsable      Tiempo          Lugar
   Cumplir                                                    s
Charlas           Elaboración de         Promover en     Cárdenas        1 semana     Cancha de la
preventivas en    carteleras alusivas    la comunidad    José                         institución
situaciones de    a los temas.           del 23 de       Pérez Karina
•Desastres        - Charlas              Enero el        Muñoz
naturales.        educativas             interés sobre   Sandra.
•Prevención en    dirigidas a padres,    los factores    Otero Jesús
enfermedades      representantes,        de riesgo
endémicas.        estudiantes,           ante un
                  obreros y              desastre
                  docentes.              natural
                  - Elaboración de
                  material divulgativo                                              PEIC
                  a la comunidad en
                  general (diarreas,
                  dengue, cólera).
Referencias Bibliográficas


Graffe (2006), Diseño e Implementación de Proyectos Educativos. Universidad Nacional Abierta.
Caracas Venezuela


Román (s/f), Guía Práctica para el Diseño de Proyectos Sociales. Universidad Nacional Abierta.
Caracas Venezuela


Zona Educativa Táchira, Ministerio del Poder Popular para la Educación
(2011) Orientaciones Generales para la Elaboración de un Proyecto Integral Comunitario




                                                                             PEIC

Más contenido relacionado

PDF
Dinámica forestal 1991 2010 FTN Guatemala
DOCX
Cartilla plan de contingencia e.s.p de venadillo
DOCX
Cartilla plan de contingencia e.s.p de venadillo
PPTX
DOC
Pfm energía culminado
PDF
La noticia de hoy 24 11 2012
PDF
Grafico51 55 - DEMARCACIÓN TERRITORIAL MI PERÚ - DISTRITO DE VENTANILLA - CA...
Dinámica forestal 1991 2010 FTN Guatemala
Cartilla plan de contingencia e.s.p de venadillo
Cartilla plan de contingencia e.s.p de venadillo
Pfm energía culminado
La noticia de hoy 24 11 2012
Grafico51 55 - DEMARCACIÓN TERRITORIAL MI PERÚ - DISTRITO DE VENTANILLA - CA...

La actualidad más candente (16)

PDF
Boletin
PDF
Fizacalizacion de reconstruccion
PPT
Informe del CLOPAD sobre la ola invernal
PDF
Informe ambiental pp
PDF
Reporte consolidado gewvenezuela 2011
PDF
Crudo despertar sueno_col
PPTX
Myriam Arevalo - Perspectivas para la eliminación de la malaria en Colombia
PDF
Sintesis informativa 20 04 2013
PDF
Proyecto mejoramiento de vivienda rural
PDF
VIVIENDA PARA EL SECTOR RURAL EN EL PERÚ
PDF
PDF
La noticia de hoy 20 08 2012
PPTX
FISIOPATOLOGIA preeclampsia
PDF
Sintesis informativa 24 10 2017
Boletin
Fizacalizacion de reconstruccion
Informe del CLOPAD sobre la ola invernal
Informe ambiental pp
Reporte consolidado gewvenezuela 2011
Crudo despertar sueno_col
Myriam Arevalo - Perspectivas para la eliminación de la malaria en Colombia
Sintesis informativa 20 04 2013
Proyecto mejoramiento de vivienda rural
VIVIENDA PARA EL SECTOR RURAL EN EL PERÚ
La noticia de hoy 20 08 2012
FISIOPATOLOGIA preeclampsia
Sintesis informativa 24 10 2017
Publicidad

Destacado (6)

PPTX
Proyecto Educativo
DOC
Reseña historica de la parroquia 23 de enero
PPT
Fases del p.e.i.c. expo
PPSX
Modelo para el diseño de una política pública. Adriana Medina
PPT
Proyecto Educativo Integral Comunitario
DOCX
I PROYECTO DE APRENDIZAJE.(6TO GRADO) . 2014 /2015 LICDA LENNYS NIEVES
Proyecto Educativo
Reseña historica de la parroquia 23 de enero
Fases del p.e.i.c. expo
Modelo para el diseño de una política pública. Adriana Medina
Proyecto Educativo Integral Comunitario
I PROYECTO DE APRENDIZAJE.(6TO GRADO) . 2014 /2015 LICDA LENNYS NIEVES
Publicidad

Similar a Diagnosticoplanif (20)

PDF
PROPUESTA DE UN PLAN OPERATIVO PARA LA MEJORA DE LA MOVILIZACIÓN EN EL SECTOR...
PDF
Diagnóstico y Plan de Gestión Comunitaria de Riesgos. Sector Puerto Nuevo - L...
DOCX
Analisis de la situación de salud
PPTX
Presentación Vallle de palajunoj, Quetzaltenango
PDF
Región III. Caracterización
PDF
REGION III. Caracterizacion
PDF
Region III. Caracterizacion
DOCX
Diagnostico ambiental
PPT
Yeca proyecto
DOCX
dokumen.tips_proyecto-mision-ribas-barquisimeto.docx
PPT
Mesa Temáitca Agropecuaria Medio Ambiente y Gestión de Riesgos
PDF
Infraestructura Sustentable en Guanajuato
PPT
Realiddes ocultas... vivir en y con la basura
DOCX
Riesgos elestricos
PDF
PREVENCIÓN DE CONFLICTOS A TRAVÉS DE LA CULTURA Y EL DEPORTE COMUNIDAD LOS P...
PDF
Mapa de conflictos: Proyecto minero Caserones
PPTX
CASOS DE PAÍS Carlos Flores, UNES - El Salvador
PROPUESTA DE UN PLAN OPERATIVO PARA LA MEJORA DE LA MOVILIZACIÓN EN EL SECTOR...
Diagnóstico y Plan de Gestión Comunitaria de Riesgos. Sector Puerto Nuevo - L...
Analisis de la situación de salud
Presentación Vallle de palajunoj, Quetzaltenango
Región III. Caracterización
REGION III. Caracterizacion
Region III. Caracterizacion
Diagnostico ambiental
Yeca proyecto
dokumen.tips_proyecto-mision-ribas-barquisimeto.docx
Mesa Temáitca Agropecuaria Medio Ambiente y Gestión de Riesgos
Infraestructura Sustentable en Guanajuato
Realiddes ocultas... vivir en y con la basura
Riesgos elestricos
PREVENCIÓN DE CONFLICTOS A TRAVÉS DE LA CULTURA Y EL DEPORTE COMUNIDAD LOS P...
Mapa de conflictos: Proyecto minero Caserones
CASOS DE PAÍS Carlos Flores, UNES - El Salvador

Más de jesoten123 (7)

PPT
Proyectoeductaivopeic
DOC
Marcoteoricojesusotero
PPT
Fundamentos teòricos de la ética profesional
PPT
Fundamentos teòricos de la ética profesional
DOC
Proyecto c.c
PDF
Iv proyecto de_contrato_colectivo_2011[1]
PDF
Contratocolecdocjstn
Proyectoeductaivopeic
Marcoteoricojesusotero
Fundamentos teòricos de la ética profesional
Fundamentos teòricos de la ética profesional
Proyecto c.c
Iv proyecto de_contrato_colectivo_2011[1]
Contratocolecdocjstn

Último (20)

PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
DOCX
2 GRADO UNIDAD 5 - 2025.docx para primaria
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
Metodologías Activas con herramientas IAG
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
2 GRADO UNIDAD 5 - 2025.docx para primaria
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf

Diagnosticoplanif

  • 1. Universidad Nacional Abierta Dirección de Investigaciones y Postgrado Maestría en Ciencias de la Educación Mención Administración Educativa Diagnóstico Plan de Trabajo Autores: Cárdenas José Pérez Karina Muñoz Sandra . Táchira, Abril 2012. Otero Jesús
  • 2. Datos del plantel: Epónimo: - “Juan Bautista García Roa” en merecido honor al maestro Juan Bautista García Roa” fallecido trágicamente en El Salto La Llovizna en el año 1964. Dirección: - 23 de Enero Parte Baja Carrera 2 entre calles 6 y 7. Estado Táchira - Municipio San Cristóbal - Parroquia La Concordia. - Teléfono: 0276 3472275 PEIC
  • 3. FASE I “DIAGNOSTICO” ABORDAJE COMUNITARIO Para realizar el diagnóstico comunitario se puede seleccionar entre el método geo-histórico, el calendario Socio - Cultural Productivo, y el diagnostico del proyecto de salud, para ello se sugiere algunos aspectos a tomar en cuenta: 1. PLANO O CROQUIS FISICO NATURAL: Ubicación y límites de la comunidad seleccionada La comunidad seleccionada corresponde al Barrio 23 de enero parte baja, Parroquia La Concordia, de la ciudad de San Cristóbal, estado Táchira. Con los límites siguientes: Norte: Calle 1, Sur Calle 2 de Pozo Azul, Este: Pasaje Colombia y Oeste: final de la Urb. San Sebastián. Relación con sectores o zonas vecinas: El Barrio 23 de enero está dividido en Parte alta y Parte baja y a su vez conformado por otros sectores como: Pozo Azul, El Paradero, La Chinata, Pasaje Colombia, El Cambio, Monseñor Ramírez, José Gregorio Hernández, Urb. San Sebastián, Fapet. Su ubicación es cercana al sector conocido como Madre Juana, 8 de diciembre, Barrio Las Margaritas. PEIC
  • 4. Vías de transporte y acceso a la comunidad. Por la Avenida Marginal del Torbes) Por la Plaza Venezuela (Cuesta los Colorados) Por el sector Catedral Por la Concordia (Pendiente del INCE) Por Puente Real. Por Madre Juana. Topología de las viviendas en la comunidad y servicios con que cuenta. Viviendas: En su mayoría son viviendas construidas de bloque y con techo de acerolit y otros de placas. En su mayoría son viviendas de dos plantas. También hay edificios ubicados en la Urb. San Sebastián. Servicios: -Transporte público: línea 23 de enero y algunas líneas de taxis. -Telefonía residencial y celular -TV cable PEIC -Aseo Urbano -Agua -Luz
  • 5. Características del paisaje: Clima: Temperatura de 31° C vientos a 27 km. /hora Mayormente nublado humedad a 46 Lugares para visitar: Parque del Río Torbes, Restaurantes, Complejo Deportivo Andrés Miranda, Cancha de la Urb. San Sebastián, módulo 23 de enero. Vegetación: Escasa, algunos árboles frente y dentro de algunas viviendas y en las escuelas. Fauna: Animales domésticos (perros, gatos) y algunos roedores. Elementos naturales que protegen al ambiente y actores que contaminan o degradan el mismo: El Río Torbes Parque Río Torbes PEIC La Quebrada La Bermeja La Quebrada La Chinata Contaminación por desechos sólidos y aguas servidas provenientes de los hogares de la comunidad.
  • 6. 2. HISTORICO: Características y usos del espacio o terreno antes de la ocupación por la comunidad. Producto de entrevistas realizadas a antiguos habitantes del sector, la zona donde está ubicada en la actualidad la populosa comunidad conocida como 23 de Enero, eran terrenos que formaban parte de fincas, cultivados con café, caña dulce, pasto y con cría de ganado vacuno; según relatan era una hermosa planicie rodeada de montañas con una densa y exuberante vegetación con arbustos, árboles y fauna silvestre típicas de esta zona andina Fundación descripción del surgimiento de la comunidad: En los albores del derrocamiento del presidente de Venezuela General Marcos Pérez Jiménez el 23 de Enero de 1958, surgió la hoy conocida localidad 23 de Enero, en recuerdo a los hechos acaecidos en el país y que marcaron definitivamente su historia. Se comentó que en un principio el gobierno regional de la época proyecto la construcción de un cementerio en este sitio. Pero, lo cierto fue que el 23 de Enero en 1958, un grupo de personas sin vivienda decidieron reunirse y tomar para sí parte del extenso terreno y construir improvisadas viviendas que les brindaran cobijo. Al principio sólo había 3 viviendas tipo rancho, lo demás eran linderos de piedra y montañas; paulatinamente fueron llegando más habitantes que construían viviendas y empezaron a organizarse para obtener los servicios básicos: luz, agua potable y cloacas; y, por supuesto consolidar la construcción de sus viviendas, algunos extrajeron arena y piedra de las márgenes del río Torbes para tal fin. PEIC
  • 7. ABORDAJE INSTITUCIONAL Para realizar el diagnóstico institucional se realizo la técnica de recolección de la información, la cual se realizo a través de la siguiente encuesta: Nº Preguntas Encuestas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 total 1 Opinión Aspectos Comunidad x x x x x x 8 1.1Servicio eléctrico Escuelas ____ 1.2Vivienda _____ 1.3 Educación para adultos ___ 1.4Falta de trabajo ____ 1.5Necesidades industrias___ 1.6Vicio, crimen, delincuencia ___ 1.7Transportes Mejores salarios ____ 1.8Mejores salarios___ 1.9Bibliotecas ____ 2Clínicas___ 2.1Correo o teléfono___ 2.2Sala de primeros auxilios Mercados y 2.3centros comerciales ___ 2.4Obras sanitarias Hoteles ____ Alumbrado público_____ Factores de Riesgo , Desastres Naturales 2 Aspectos más Importantes sobre la Comunidad, Factores de x x x x x 5 Riesgo 3 Problemas de la Localidad x x x x x x x 7 4 Les Gusta Seguir Viviendo en el Sector x x x x x x x x x 9 5 Razones por las cuales permanecen el sector x x x x x x 6 6 Personas capaces de Solucionar el Problema x x x x x x 6 7 Consulta de Toma de Decisiones x x x x x 5
  • 8. FASE II ANALISIS SITUACIONAL Tabulación y análisis de los resultados De la Encuesta realizada del anexo 1, la pregunta numero 1,2 obtenemos que se tiene que el Servicio Eléctrico representa uno de los principales es la Vivienda con el 60%, Desastres Naturales 50%, Servicio Eléctrico 60% , Agua Potable 50%, Factores de riesgo 60% Servicio Electrico Vivienda Desastres Naturales Servicio El Factores de Riesgo Alumbrado P Agua Potable Obras Sanitarias De las encuestas realizadas (Anexo 1) de las preguntas realizadas 3, los encuestados el 70% dan como medio de solución a Los entes Gubernamentales quien se debe encargar de la solución de los problemas para generar planes de vivienda y solo el 30% En Organización de Cooperativas y la Comunidad . Entes Gubernamentales Cooperativas Concejos Comunales Creditos del Gobierno PEIC
  • 9. Matriz FODA PEIC FORTALEZAS F Propiedad del terreno donde se encuentra la Escuela Bolivariana Juan Bautista García Roa P Creación y aplicación de normas de convivencia en la escuela C Biblioteca dotada de diverso material necesario para la investigación B Aula taller, centro para la participación necesario para el quehacer comunitario. A Comunidad educativa activa, reforzando lazos de esfuerzos mancomunados para el progreso de la escuela comunidad. p Docentes que no solo realizan labores pedagógicos, sino sociales y comunitarias. D Realización de proyectos productivos R Personal directivo, docente, administrativo, obrero, comprometido con su función en la escuela e Cantidad de graduados y personal interino capacitado C cuenta con 22 aulas, 2 canchas, 1 espacio destinado para la cocina, 1 centro de recurso para el aprendizaje, 1 sala de computación, 1 salón de cultura, 1 aula integrada 2 baños para hembras, 2 baños para varones, y 2 para profesores; pequeños espacios para coordinaciones de : Educación física, Inglés, Promotor Pedagógico, Protección y desarrollo estudiantil, PAEB, Proyecto productivo, f Ubicación cercana de instituciones como policía, iglesia, misiones, emisora comunitaria, centro de salud de Barrio Adentro.
  • 10. OPORTUNIDADES. O La escuela se encuentra en la capital del Municipio San Cristóbal, donde también tenemos la Alcaldía y por ende contamos con su colaboración t Colaboración permanente para las actividades de la iglesia, prefectura, las misiones, ambulatorio, protección civil. DEBILIDADES PEIC D Falta de un Psicólogo F Falta de un vigilante fijo. F Falta de la instalación de un banco de transformadores para mejorar la calidad de energía eléctrica. e Carencia de asistencia medico asistencial en la institución. AMENAZAS A Posibles infecciones y enfermedades por insalubridad y malas condiciones de la vivienda donde habitan los alumnos. d Poco rendimiento de los alumnos debido a escasos recursos económicos. P Poca seguridad y riesgo de hurtos y desmantelamiento de los bienes de la escuela por falta de vigilancia nocturna. f Falta de conciencia y practica de valores en el hogar.
  • 11. Jerarquía de los problemas, clasificación según sus dimensiones • Brindar atención preventiva y asistencial a toda la comunidad con el propósito de disminuir los factores de riesgo. • Integrar la Comunidad del 23 de Enero en actividades alusivas a la Paradura del Niño Jesús con el fin de realzar y mantener costumbres y tradiciones de nuestra región. • Reforzar el valor de la fe durante la semana mayor en la comunidad y en la Institución a través de los eventos religiosos. • Valorar fechas conmemorativas como el “23 de enero”, mediante actividades culturales para fortalecer e integrar la comunidad, escuela y familia. PEIC
  • 12. FASE III PLAN DE TRABAJO Propósito: Brindar atención preventiva y asistencial a toda la comunidad con el propósito de disminuir los factores de riesgo. Acciones a Tareas Metas Responsable Tiempo Lugar Cumplir s Charlas Elaboración de Promover en Cárdenas 1 semana Cancha de la preventivas en carteleras alusivas la comunidad José institución situaciones de a los temas. del 23 de Pérez Karina •Desastres - Charlas Enero el Muñoz naturales. educativas interés sobre Sandra. •Prevención en dirigidas a padres, los factores Otero Jesús enfermedades representantes, de riesgo endémicas. estudiantes, ante un obreros y desastre docentes. natural - Elaboración de material divulgativo PEIC a la comunidad en general (diarreas, dengue, cólera).
  • 13. Referencias Bibliográficas Graffe (2006), Diseño e Implementación de Proyectos Educativos. Universidad Nacional Abierta. Caracas Venezuela Román (s/f), Guía Práctica para el Diseño de Proyectos Sociales. Universidad Nacional Abierta. Caracas Venezuela Zona Educativa Táchira, Ministerio del Poder Popular para la Educación (2011) Orientaciones Generales para la Elaboración de un Proyecto Integral Comunitario PEIC