Diagnóstico de Ebola 
Your Logo 
Camila Sacristán 
Universidad de Chile 
Departamento de Tecnología Médica 
Fotografía Médica
RT-PCR 
 Generalidades: 
- La reacción en cadena de la polimerasa 
con transcriptasa reversa, consiste en la 
amplificación de un segmento especifico 
del ARN del virus con una enzima 
polimerasa, previo a la amplificación se 
utiliza una enzima llamada transcriptasa 
reversa que copia este ARN a un ADN 
complementario o copia (ADNc) ya que 
la polimerasa solo amplifica ADN. 
- La reacción después de la formación del 
ADNc consta de tres etapas: 
desnaturalización de la hebra, alineación 
o hibridación y elongación, las cuales se 
repiten aproximadamente 30 veces 
dentro de un termociclador 
Imagen sin licencia comercial
RT-PCR 
 Los reactivos necesarios para esta técnica son: 
- Primers o partidores, que establecen el marco de la amplificación 
- Nucleótidos: Adenina (A), Citocina (C), Guanina (G) y Timina (T), estos son 
los componentes básicos de la cadena de ADN 
- Inhibidores de la ARNasas, ya que estas enzimas degradan el ARN que se 
intenta amplificar 
- Enzima polimerasa, que el la que amplifica el ADN 
- Buffer o solución tamponada para mantener el pH de la reacción 
- Sales de Magnesio, que sirven como cofactor de la polimerasa 
- Agua 
Imagen sin licencia comercial
Técnica RT-PCR 
Antes de iniciar la amplificación, la transcriptasa inversa 
transcribe el ARN viral extraído de la muestra a ADNc 
Primera etapa: Desnaturalización de la hebra 
- Durante la desnaturalización, que se realiza por 
calentamiento de la mezcla a 95ºC, se separan las dos 
cadenas del ADN molde. 
Imagen sin licencia comercial, modificada en su tono (-180) y saturación (+100). Imagen original (arriba) e imagen modificada (abajo) 
Imagen sin licencia comercial
Técnica RT-PCR 
Segunda etapa: alineación 
-Durante la hibridación, la 
temperatura de incubación 
se reduce para permitir el 
apareamiento de las bases 
de ambos cebadores en el 
sitio donde encuentran una 
secuencia complementaria. 
Imagen sin licencia comercial 
Imagen sin licencia comercial, modificada en su luminosidad (+66) y saturación (+15).Imagen original (frente) e imagen modificada (fondo)
Técnica RT-PCR 
Tercera etapa: Elongación 
Durante la fase de elongación, la mezcla se calienta 
a 72ºC y la enzima ADN polimerasa se usa para 
replicar las hebras de DNA. 
Al finalizar cada ciclo, la cantidad de ADN molde 
disponible para el ciclo siguiente aumenta al doble 
Imagen sin licencia comercial 
Imagen sin licencia comercial, modificación de contraste (+100) y aplicación de filtro artístico Bordes añadidos. 
Imágenes originales (superiores) y modificadas (inferiores)
Técnica ELISA 
ELISA: Ensayo por Inmunoabsorción ligado a enzimas 
Generalidades: 
-Es la reacción de un complejo anticuerpo-enzima con un antígeno o 
anticuerpo que está fijado a una superficie solida. Para detectar la 
reacción se añade un sustrato a la enzima para que genere un producto 
coloreado, lo que indicará la presencia del antígeno o anticuerpo 
buscado. 
- Hay diferentes tipos de ELISA, como por ejemplo el directo, indirecto, el 
tipo sandwich, competitivo, etc 
Imagen sin licencia comercial, modificada en sus niveles de color: +45 hacia el rojo y -100 hacia el amarillo. Imagen original (derecha) e imagen modificada (izquierda)
Técnica ELISA 
ELISA tipo sandwich: 
-Se fija un anticuerpo a la 
superficie del soporte o pocillo, al 
cual se unirá una zona especifica 
del antígeno (epítope) que se 
sospecha está en la muestra. 
-Se agrega la muestra a estudiar 
-Lavar para eliminar los 
antígenos que no se han unido a 
los anticuerpos fijados en el 
pocillo. 
Imagen sin licencia comercial modificada en su brillo (-66) y contraste (+62). Imagen Original (arriba) e imagen modificada (abajo)
Técnica ELISA 
- Luego se agrega un anticuerpo ligado a una 
enzima que se unirá a otro epítope del mismo 
antígeno 
- Lavar para eliminar los anticuerpos marcados 
que no hayan reaccionado 
- Si se produce la unión la enzima estará presente 
en el pocillo después de los lavados, y al agregar 
el sustrato se formará un producto coloreado. 
Imagen sin licencia comercial modificada en su brillo (-66) y contraste (+62). Imagen Original (arriba) e imagen modificada (abajo)
Técnica ELISA 
Lectura. 
-Se puede realizar de forma visual 
para saber cualitativamente la 
presencia o ausencia del antígeno o 
anticuerpo buscado, esto se puede 
hacer en los ensayos que no 
requieren cuantificacion y no se 
presenten abundantes casos 
dudosos. 
-También se puede realizar con la 
ayuda de un lector de ELISA. Los 
resultados finales de la lectura 
colorimétrica se reflejan 
numéricamente mediante valores de 
absorbancia o densidad óptica que 
se obtendrán a la longitud de onda 
más adecuada para la coloración 
final alcanzada. 
Imagen sin licencia comercial modificada en su tono (-38), saturación (+15) y luminosidad (+12). Imagen original (izquierda) y modificada (derecha)
Bibliografía 
 http://www.botanica.cnba.uba.ar/Pakete/Dibulgeneral/PCR/PCR.htm 
 http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/dermatologia/v09_sup1/tecnicas_2.h 
tm 
 FAO: Manual de procedimientos para el diagnostico molecular de la 
Influenza aviar de alta patogenicidad, capítulo 3: generalidades de la 
técnica RT-PCR. 
 Cultek: Fundamentos y tipos de ELISA
FIN 
FIN

Más contenido relacionado

DOC
Notas sobre transcripción (procesamiento del ARNm).ws.ok
PPTX
Elisa
PPTX
control de la expresion genetica en procariotas
PDF
Resistencia Antibiotica
DOCX
Betactamicos listo
PPT
Tecnicas
PPT
ARN Bacteriano
PPT
Seminario biología molecular
Notas sobre transcripción (procesamiento del ARNm).ws.ok
Elisa
control de la expresion genetica en procariotas
Resistencia Antibiotica
Betactamicos listo
Tecnicas
ARN Bacteriano
Seminario biología molecular

Similar a Diagnóstico de ebola (20)

PPTX
PCR en la industria.pptx
PDF
Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR)
PDF
Pruebas de laboratorio
PDF
5 biologia molecular
PDF
Biología molecular 01-1
DOCX
Metodo de Elisa y Microelisa
PPTX
Reac. polimerasa 4 b_ yaricahua maria f
PPT
Reacción en cadena de la polimerasa (PCR)
PDF
Reaccion de la cadena de polimerasa
PPSX
PRESENTACIÓN PCR IRENE FERNANDEZ. biotecnología.ppsx
PDF
PCR fundamento
PDF
Clase 04 Pruebas serológicas, Prueba de neutralización.pdf
PPTX
Tecnica de PCR - ELECTROFORESIS en el laboratorio de virologia
PPTX
4.9 Técnicas de Biología Molecular.pptx
PPT
Reacción en cadena de la polimerasa
DOCX
Reacción en cadena de la polimeras (pcr) (3)
PPTX
PPTX
Analisis de inmunobsorcion ligada a enzimas (ELISA)
PPTX
PRUEBAS ELISA
PPTX
PCR.pptx
PCR en la industria.pptx
Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR)
Pruebas de laboratorio
5 biologia molecular
Biología molecular 01-1
Metodo de Elisa y Microelisa
Reac. polimerasa 4 b_ yaricahua maria f
Reacción en cadena de la polimerasa (PCR)
Reaccion de la cadena de polimerasa
PRESENTACIÓN PCR IRENE FERNANDEZ. biotecnología.ppsx
PCR fundamento
Clase 04 Pruebas serológicas, Prueba de neutralización.pdf
Tecnica de PCR - ELECTROFORESIS en el laboratorio de virologia
4.9 Técnicas de Biología Molecular.pptx
Reacción en cadena de la polimerasa
Reacción en cadena de la polimeras (pcr) (3)
Analisis de inmunobsorcion ligada a enzimas (ELISA)
PRUEBAS ELISA
PCR.pptx

Último (20)

PDF
HISTOPLASMOSIS EN PACENTES INMUNODEPRIMIDOS
PPTX
Anatomia y Fisiología Instituto San Pablo
PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PPTX
Infecciones Vaginales ginecología obstétrica
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PPTX
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
PDF
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PDF
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PDF
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
PDF
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PPTX
TRAUMA DE PELVIS Y EXTREMIDADES EN PEDIATRÍA.pptx
PPTX
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
HISTOPLASMOSIS EN PACENTES INMUNODEPRIMIDOS
Anatomia y Fisiología Instituto San Pablo
intervencio y violencia, ppt del manual
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
Infecciones Vaginales ginecología obstétrica
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
TRAUMA DE PELVIS Y EXTREMIDADES EN PEDIATRÍA.pptx
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT

Diagnóstico de ebola

  • 1. Diagnóstico de Ebola Your Logo Camila Sacristán Universidad de Chile Departamento de Tecnología Médica Fotografía Médica
  • 2. RT-PCR  Generalidades: - La reacción en cadena de la polimerasa con transcriptasa reversa, consiste en la amplificación de un segmento especifico del ARN del virus con una enzima polimerasa, previo a la amplificación se utiliza una enzima llamada transcriptasa reversa que copia este ARN a un ADN complementario o copia (ADNc) ya que la polimerasa solo amplifica ADN. - La reacción después de la formación del ADNc consta de tres etapas: desnaturalización de la hebra, alineación o hibridación y elongación, las cuales se repiten aproximadamente 30 veces dentro de un termociclador Imagen sin licencia comercial
  • 3. RT-PCR  Los reactivos necesarios para esta técnica son: - Primers o partidores, que establecen el marco de la amplificación - Nucleótidos: Adenina (A), Citocina (C), Guanina (G) y Timina (T), estos son los componentes básicos de la cadena de ADN - Inhibidores de la ARNasas, ya que estas enzimas degradan el ARN que se intenta amplificar - Enzima polimerasa, que el la que amplifica el ADN - Buffer o solución tamponada para mantener el pH de la reacción - Sales de Magnesio, que sirven como cofactor de la polimerasa - Agua Imagen sin licencia comercial
  • 4. Técnica RT-PCR Antes de iniciar la amplificación, la transcriptasa inversa transcribe el ARN viral extraído de la muestra a ADNc Primera etapa: Desnaturalización de la hebra - Durante la desnaturalización, que se realiza por calentamiento de la mezcla a 95ºC, se separan las dos cadenas del ADN molde. Imagen sin licencia comercial, modificada en su tono (-180) y saturación (+100). Imagen original (arriba) e imagen modificada (abajo) Imagen sin licencia comercial
  • 5. Técnica RT-PCR Segunda etapa: alineación -Durante la hibridación, la temperatura de incubación se reduce para permitir el apareamiento de las bases de ambos cebadores en el sitio donde encuentran una secuencia complementaria. Imagen sin licencia comercial Imagen sin licencia comercial, modificada en su luminosidad (+66) y saturación (+15).Imagen original (frente) e imagen modificada (fondo)
  • 6. Técnica RT-PCR Tercera etapa: Elongación Durante la fase de elongación, la mezcla se calienta a 72ºC y la enzima ADN polimerasa se usa para replicar las hebras de DNA. Al finalizar cada ciclo, la cantidad de ADN molde disponible para el ciclo siguiente aumenta al doble Imagen sin licencia comercial Imagen sin licencia comercial, modificación de contraste (+100) y aplicación de filtro artístico Bordes añadidos. Imágenes originales (superiores) y modificadas (inferiores)
  • 7. Técnica ELISA ELISA: Ensayo por Inmunoabsorción ligado a enzimas Generalidades: -Es la reacción de un complejo anticuerpo-enzima con un antígeno o anticuerpo que está fijado a una superficie solida. Para detectar la reacción se añade un sustrato a la enzima para que genere un producto coloreado, lo que indicará la presencia del antígeno o anticuerpo buscado. - Hay diferentes tipos de ELISA, como por ejemplo el directo, indirecto, el tipo sandwich, competitivo, etc Imagen sin licencia comercial, modificada en sus niveles de color: +45 hacia el rojo y -100 hacia el amarillo. Imagen original (derecha) e imagen modificada (izquierda)
  • 8. Técnica ELISA ELISA tipo sandwich: -Se fija un anticuerpo a la superficie del soporte o pocillo, al cual se unirá una zona especifica del antígeno (epítope) que se sospecha está en la muestra. -Se agrega la muestra a estudiar -Lavar para eliminar los antígenos que no se han unido a los anticuerpos fijados en el pocillo. Imagen sin licencia comercial modificada en su brillo (-66) y contraste (+62). Imagen Original (arriba) e imagen modificada (abajo)
  • 9. Técnica ELISA - Luego se agrega un anticuerpo ligado a una enzima que se unirá a otro epítope del mismo antígeno - Lavar para eliminar los anticuerpos marcados que no hayan reaccionado - Si se produce la unión la enzima estará presente en el pocillo después de los lavados, y al agregar el sustrato se formará un producto coloreado. Imagen sin licencia comercial modificada en su brillo (-66) y contraste (+62). Imagen Original (arriba) e imagen modificada (abajo)
  • 10. Técnica ELISA Lectura. -Se puede realizar de forma visual para saber cualitativamente la presencia o ausencia del antígeno o anticuerpo buscado, esto se puede hacer en los ensayos que no requieren cuantificacion y no se presenten abundantes casos dudosos. -También se puede realizar con la ayuda de un lector de ELISA. Los resultados finales de la lectura colorimétrica se reflejan numéricamente mediante valores de absorbancia o densidad óptica que se obtendrán a la longitud de onda más adecuada para la coloración final alcanzada. Imagen sin licencia comercial modificada en su tono (-38), saturación (+15) y luminosidad (+12). Imagen original (izquierda) y modificada (derecha)
  • 11. Bibliografía  http://www.botanica.cnba.uba.ar/Pakete/Dibulgeneral/PCR/PCR.htm  http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/dermatologia/v09_sup1/tecnicas_2.h tm  FAO: Manual de procedimientos para el diagnostico molecular de la Influenza aviar de alta patogenicidad, capítulo 3: generalidades de la técnica RT-PCR.  Cultek: Fundamentos y tipos de ELISA