SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
10
Lo más leído
DIAGNÓSTICO GRUPAL
Alumna: María Cecilia Nievas
AÑO: 2015
INTRODUCCIÓN
Creativos, enérgicos, afectuosos, entusiastas y protectores nos abren las
puertas de su mundo. El período de observaciones es de gran utilidad para
descubrir todas las características generales de los más pequeños y conocer
las particularidades del grupo con el que luego trabajaremos. Además, nos
permite tomar contacto con ellos, que nos conozcan y poco a poco establecer
un vínculo sano y positivo para el desarrollo de las prácticas.
La sala de 5 azul está conformada por 20 alumnos, 11 nenas y 9 nenes.
Usualmente asisten todos a clases y casi no llegan tarde. Se observa una
estatura acorde a su edad y la presentación personal es muy buena.
CARACTERÍSTICAS INSTITUCIONALES
Desde 1967, el Liceo Militar General Roca ofrece una completa
formación académica mediante la articulación de sus tres niveles.
Dicha formación es integral y armónica, gracias a los fundamentos y los
valores adoptados por la Institución. Fomenta la solidaridad, el respeto
y la responsabilidad para enfatizar la participación democrática.
Refuerza lo aprehendido en el hogar y prioriza el crecimiento personal
a través del esfuerzo y el desarrollo de las capacidades del alumno.
CARACTERÍSTICAS DE LOS NIÑOS
Los niños son muy afectivos con la docente y también lo fueron conmigo
desde el primero encuentro, invitándome a sentarme con ellos en sus mesas,
saludándome con un beso y compartiendo comentarios acerca de ellos o sus
familias.
Todos manipulan correctamente los lápices y marcadores. En el último caso,
los destapan y tapan casi sin dificultad. Por otro lado, cuatro alumnos
presentan dificultan en sus habilidades motrices finas a la hora despegar los
stickers de las hojas que se encuentran al final del libro.
Puede observarse que los alumnos aún no son muy prolijos para pegar pero
no ensucian su ropa ni la mesa al trabajar con la plasticola.
En cuanto a sus capacidades para diferenciar las figuras geométricas, se
identifican algunas confusiones entre el triángulo y el rectángulo, para el
resto de los elementos de uso habitual en el aula no se observan dificultades.
CARACTERÍSTICAS SOCIALES Y CULTURALES
Si bien las realidades de cada alumno son distintas y algunos tienen
posibilidades económicas más acotadas que otros, en esta sala todos los
alumnos cuentan con una familia presente e interesada por su educación.
DINÁMICA, MOTIVACIÓN, PERTINENCIA E INCLUSIÓN
Todos los niños conocen cómo deben comportarse, al momento de hacer silencio,
responden mejor a los cánticos usuales para hacer silencio
(“Tapa tapita, tapón” o “1, 2,3 hush!”) que al pedido expreso de la docente.
En cuanto al ritmo de trabajo, hay 5 chicos que suelen terminar luego sus actividades, de
todas formas, siempre hay compañeros que los ayudan, tanto durante la realización de su
propio trabajo como cuando han terminado.
No son competitivos, sólo les interesa mostrar su producción. Algunos levantan la mano
para participar mientras que otros hablan directamente para compartir lo que desean. Se
observa una marcada preferencia a actividades donde cantan y bailan, allí la
participación espontánea es casi de la totalidad de los alumnos.
Los niños tienen una excelente relación con la docente de la sala y entre ellos, se observa
continua colaboración con sus compañeros al realizar actividades y seguir indicaciones.
Algunas nenas charlan cuando se les pide silencio, y es más característico de los varones
que les guste compartir alguna experiencia de la casa (no pertinente al tema de trabajo)
o permanecer parados o moviéndose en la sala mientras el resto está sentado. Además,
suele darse que los varones no consiguen sentarse cómodamente en el suelo porque
sienten que otros compañeros varones no les dan el espacio suficiente.
NIVEL DE CONOCIMIENTO
Los alumnos comprenden los saludos “Hello” y “Bye bye”, casi todos los alumnos
manejan el vocabulario que se utiliza en clase para que utilicen sus libros, se sienten en
las sillas o en el piso, todo con ayuda de gestos y mímica. Con respecto al vocabulario
según el diseño curricular, saben varios colores (red, green, blue, yellow y algunos
alumnos saben algún otro color como pink, light blue o brown), casi todos ellos son
capaces de contar hasta 10 y los vocablos relacionados con la clase (table, chair, crayon,
teacher, English).
TIPO DE TRABAJO QUE SE DESARROLLA
Durante las clases se realizan actividades de distintos tipos, siempre teniendo en cuenta
que los alumnos deben realizarlas en distintos espacios y posiciones: sentados en sus
mesas, parados o sentados. Siempre se los invita a cantar y bailar, ya que les encanta y
sirven para que usen su energía y luego se sienten más calmos a trabajar. Realizan
actividades en sus libros utilizando los stickers que vienen en éstos y marcadores.
PROPUESTA DEL ALUMNO
Teniendo en cuenta todo lo observado durante estos encuentros y los consejos de la
docente de la sala, mi propuesta para trabajar con los alumnos es la siguiente.
Por un lado, se tendrán en cuenta los contenidos ya vistos, reforzándolos en todas las
actividades. Siempre se diseñarán actividades teniendo en cuenta la planificación anual y
el diseño curricular. Se utilizarán distintos tipos de actividades para fomentar el
desarrollo de todas las habilidades y para favorecer todos los estilos de aprendizaje que
se observan en los niños.
Se diseñarán actividades que los niños puedan resolver, siempre agregando un poco de
dificultad para que se conviertan en un desafío. Además, se utilizarán siempre canciones
y soporte visual acorde a las preferencias de los alumnos según lo observado durante
este período.
PROPUESTA DEL ALUMNO
Teniendo en cuenta todo lo observado durante estos encuentros y los consejos de la
docente de la sala, mi propuesta para trabajar con los alumnos es la siguiente.
Por un lado, se tendrán en cuenta los contenidos ya vistos, reforzándolos en todas las
actividades. Siempre se diseñarán actividades teniendo en cuenta la planificación anual y
el diseño curricular. Se utilizarán distintos tipos de actividades para fomentar el
desarrollo de todas las habilidades y para favorecer todos los estilos de aprendizaje que
se observan en los niños.
Se diseñarán actividades que los niños puedan resolver, siempre agregando un poco de
dificultad para que se conviertan en un desafío. Además, se utilizarán siempre canciones
y soporte visual acorde a las preferencias de los alumnos según lo observado durante
este período.

Más contenido relacionado

DOCX
Actividades de peso y tiempo
DOCX
EL DIAGNOSTICO INICIAL EN PREESCOLAR
PDF
PROYECTO LOS COLORES-1.pdf
PPTX
Plan La Convivencia Semana Sep.pptx
DOCX
2do. diagnostico grupal
PDF
Ejemplo planeaciones de preescolar md
PDF
Proyecto mi escuela mi familia y yo ejemplo
PDF
Diagnóstico grupal 3° A
Actividades de peso y tiempo
EL DIAGNOSTICO INICIAL EN PREESCOLAR
PROYECTO LOS COLORES-1.pdf
Plan La Convivencia Semana Sep.pptx
2do. diagnostico grupal
Ejemplo planeaciones de preescolar md
Proyecto mi escuela mi familia y yo ejemplo
Diagnóstico grupal 3° A

La actualidad más candente (20)

DOCX
Animales acuaticos
DOCX
Planeación valores
PDF
Plan de adaptación educación infantil.
DOCX
Evaluacion final
DOC
Situación Didáctica para Lenguaje y Comunicación y Desarrollo Personal y Social
DOCX
PROPUESTAS DE PLANEACION NAVIDEÑAS
PDF
Secuencia didáctica "Los medios de comunicación"
DOCX
Planeación 8 de diciembre
PPTX
Proyecto mi comunidad orig
PPT
Conociendo los medios de comunicación. presentacion (1)
PDF
Planeación de los planetas
DOCX
Planeación del frijol
DOCX
Proyecto los trabajos de mi comunidad
DOCX
Ejemplo del Instrumento registro no focalizado
DOCX
Situación didáctica cuido mi planeta
DOC
Mi nombre propio.
DOCX
diagnóstico primaria
DOCX
El Diagnostico en Preescolar
DOCX
Quien soy, así soy, yo soy
DOCX
Planeación mayo
Animales acuaticos
Planeación valores
Plan de adaptación educación infantil.
Evaluacion final
Situación Didáctica para Lenguaje y Comunicación y Desarrollo Personal y Social
PROPUESTAS DE PLANEACION NAVIDEÑAS
Secuencia didáctica "Los medios de comunicación"
Planeación 8 de diciembre
Proyecto mi comunidad orig
Conociendo los medios de comunicación. presentacion (1)
Planeación de los planetas
Planeación del frijol
Proyecto los trabajos de mi comunidad
Ejemplo del Instrumento registro no focalizado
Situación didáctica cuido mi planeta
Mi nombre propio.
diagnóstico primaria
El Diagnostico en Preescolar
Quien soy, así soy, yo soy
Planeación mayo
Publicidad

Destacado (20)

DOCX
Diagnostico grupal inicial
DOCX
Diagnóstico grupal
PPT
Tecnicas e instrumentos de evaluación nivel inicial
DOCX
Ensayo el diagnostico en el aula
DOCX
Diagnóstico grupal
DOCX
Informe inicial grupal
DOC
Diagnostico del grupo
DOCX
EJEMPLO DE DIAGNOSTICO EN UN AULA.
PDF
Ejemplo de evaluacion diagnostica editorial md
DOCX
Breve historia de la química de isaac asimov cap
DOCX
Diagnostico de 1º grado
DOC
Formato m1.a1
DOCX
Perfil económico en la nueva españa siglo xvii
PDF
Vocabulario juan y las habichuelas mágicas
DOCX
Perfil grupal 2013 2014 3o. c
DOC
Tutoría 1º
DOCX
Tdp kinder -diagnostico de grupo
DOCX
Diagnostico de grupo sala roja
DOCX
Planificación secuencia de enhebrado - Sala de dos años
PPT
El juego en el jardín maternal
Diagnostico grupal inicial
Diagnóstico grupal
Tecnicas e instrumentos de evaluación nivel inicial
Ensayo el diagnostico en el aula
Diagnóstico grupal
Informe inicial grupal
Diagnostico del grupo
EJEMPLO DE DIAGNOSTICO EN UN AULA.
Ejemplo de evaluacion diagnostica editorial md
Breve historia de la química de isaac asimov cap
Diagnostico de 1º grado
Formato m1.a1
Perfil económico en la nueva españa siglo xvii
Vocabulario juan y las habichuelas mágicas
Perfil grupal 2013 2014 3o. c
Tutoría 1º
Tdp kinder -diagnostico de grupo
Diagnostico de grupo sala roja
Planificación secuencia de enhebrado - Sala de dos años
El juego en el jardín maternal
Publicidad

Similar a Diagnóstico grupal (20)

DOCX
Caracterización de-la-población-1
DOCX
Diagnóstico de grupo
DOCX
Perfil de Grupo 1A primaria EO
DOCX
Adecuación curricular grupo
PDF
Diagnosticogrupalprimaria
DOCX
Diagnostico grupal primaria.
PDF
Diagnóstico de grupo - Práctica I - RL
DOC
Diagnóstico de grupo
PPTX
Restivo Diagnóstico Grupal- periodo 1
PPTX
Diagnostico de grupo- 5 años
PPTX
Diagnostico de grupo
PPT
Tema 1. La ayuda a los hijos en los estudios
DOCX
PPTX
Introducción
PPTX
Métodos de enseñanza en chicos
PPTX
Restivo diagnostico institucional- periodo 1
PPTX
Didactica 2 power point
DOCX
Segunda jornada de práctica de observación
DOCX
Diagnostico
PDF
Inf. diagnostico
Caracterización de-la-población-1
Diagnóstico de grupo
Perfil de Grupo 1A primaria EO
Adecuación curricular grupo
Diagnosticogrupalprimaria
Diagnostico grupal primaria.
Diagnóstico de grupo - Práctica I - RL
Diagnóstico de grupo
Restivo Diagnóstico Grupal- periodo 1
Diagnostico de grupo- 5 años
Diagnostico de grupo
Tema 1. La ayuda a los hijos en los estudios
Introducción
Métodos de enseñanza en chicos
Restivo diagnostico institucional- periodo 1
Didactica 2 power point
Segunda jornada de práctica de observación
Diagnostico
Inf. diagnostico

Más de Cecilia Nievas (20)

PDF
Nievas - Secondary level - Final assessment
DOCX
Nievas - Secondary level - Journals
PDF
Nievas - Primary level - Final assessment
DOCX
Nievas - Secondary level - Lesson 4
DOCX
Nievas - Secondary level - Lesson 3
DOCX
Nievas - Secondary level - Lesson 2
DOCX
Nievas - Secondary level - Lesson 1
DOCX
Nievas - Primary Level - Final Assessment
DOCX
Nievas - Primary level - Journals
PPSX
The brave knight
DOCX
Pablo's robot
DOCX
Lesson 3
DOCX
Lesson 2
DOCX
Lesson 1
PDF
Final reflections
DOCX
Lesson 4
PDF
Nievas - Kindergarten - Journals
DOCX
Journals
DOCX
Lesson 4
DOCX
Lesson 3
Nievas - Secondary level - Final assessment
Nievas - Secondary level - Journals
Nievas - Primary level - Final assessment
Nievas - Secondary level - Lesson 4
Nievas - Secondary level - Lesson 3
Nievas - Secondary level - Lesson 2
Nievas - Secondary level - Lesson 1
Nievas - Primary Level - Final Assessment
Nievas - Primary level - Journals
The brave knight
Pablo's robot
Lesson 3
Lesson 2
Lesson 1
Final reflections
Lesson 4
Nievas - Kindergarten - Journals
Journals
Lesson 4
Lesson 3

Último (20)

PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras

Diagnóstico grupal

  • 1. DIAGNÓSTICO GRUPAL Alumna: María Cecilia Nievas AÑO: 2015
  • 2. INTRODUCCIÓN Creativos, enérgicos, afectuosos, entusiastas y protectores nos abren las puertas de su mundo. El período de observaciones es de gran utilidad para descubrir todas las características generales de los más pequeños y conocer las particularidades del grupo con el que luego trabajaremos. Además, nos permite tomar contacto con ellos, que nos conozcan y poco a poco establecer un vínculo sano y positivo para el desarrollo de las prácticas. La sala de 5 azul está conformada por 20 alumnos, 11 nenas y 9 nenes. Usualmente asisten todos a clases y casi no llegan tarde. Se observa una estatura acorde a su edad y la presentación personal es muy buena.
  • 3. CARACTERÍSTICAS INSTITUCIONALES Desde 1967, el Liceo Militar General Roca ofrece una completa formación académica mediante la articulación de sus tres niveles. Dicha formación es integral y armónica, gracias a los fundamentos y los valores adoptados por la Institución. Fomenta la solidaridad, el respeto y la responsabilidad para enfatizar la participación democrática. Refuerza lo aprehendido en el hogar y prioriza el crecimiento personal a través del esfuerzo y el desarrollo de las capacidades del alumno.
  • 4. CARACTERÍSTICAS DE LOS NIÑOS Los niños son muy afectivos con la docente y también lo fueron conmigo desde el primero encuentro, invitándome a sentarme con ellos en sus mesas, saludándome con un beso y compartiendo comentarios acerca de ellos o sus familias. Todos manipulan correctamente los lápices y marcadores. En el último caso, los destapan y tapan casi sin dificultad. Por otro lado, cuatro alumnos presentan dificultan en sus habilidades motrices finas a la hora despegar los stickers de las hojas que se encuentran al final del libro. Puede observarse que los alumnos aún no son muy prolijos para pegar pero no ensucian su ropa ni la mesa al trabajar con la plasticola. En cuanto a sus capacidades para diferenciar las figuras geométricas, se identifican algunas confusiones entre el triángulo y el rectángulo, para el resto de los elementos de uso habitual en el aula no se observan dificultades.
  • 5. CARACTERÍSTICAS SOCIALES Y CULTURALES Si bien las realidades de cada alumno son distintas y algunos tienen posibilidades económicas más acotadas que otros, en esta sala todos los alumnos cuentan con una familia presente e interesada por su educación.
  • 6. DINÁMICA, MOTIVACIÓN, PERTINENCIA E INCLUSIÓN Todos los niños conocen cómo deben comportarse, al momento de hacer silencio, responden mejor a los cánticos usuales para hacer silencio (“Tapa tapita, tapón” o “1, 2,3 hush!”) que al pedido expreso de la docente. En cuanto al ritmo de trabajo, hay 5 chicos que suelen terminar luego sus actividades, de todas formas, siempre hay compañeros que los ayudan, tanto durante la realización de su propio trabajo como cuando han terminado. No son competitivos, sólo les interesa mostrar su producción. Algunos levantan la mano para participar mientras que otros hablan directamente para compartir lo que desean. Se observa una marcada preferencia a actividades donde cantan y bailan, allí la participación espontánea es casi de la totalidad de los alumnos. Los niños tienen una excelente relación con la docente de la sala y entre ellos, se observa continua colaboración con sus compañeros al realizar actividades y seguir indicaciones. Algunas nenas charlan cuando se les pide silencio, y es más característico de los varones que les guste compartir alguna experiencia de la casa (no pertinente al tema de trabajo) o permanecer parados o moviéndose en la sala mientras el resto está sentado. Además, suele darse que los varones no consiguen sentarse cómodamente en el suelo porque sienten que otros compañeros varones no les dan el espacio suficiente.
  • 7. NIVEL DE CONOCIMIENTO Los alumnos comprenden los saludos “Hello” y “Bye bye”, casi todos los alumnos manejan el vocabulario que se utiliza en clase para que utilicen sus libros, se sienten en las sillas o en el piso, todo con ayuda de gestos y mímica. Con respecto al vocabulario según el diseño curricular, saben varios colores (red, green, blue, yellow y algunos alumnos saben algún otro color como pink, light blue o brown), casi todos ellos son capaces de contar hasta 10 y los vocablos relacionados con la clase (table, chair, crayon, teacher, English).
  • 8. TIPO DE TRABAJO QUE SE DESARROLLA Durante las clases se realizan actividades de distintos tipos, siempre teniendo en cuenta que los alumnos deben realizarlas en distintos espacios y posiciones: sentados en sus mesas, parados o sentados. Siempre se los invita a cantar y bailar, ya que les encanta y sirven para que usen su energía y luego se sienten más calmos a trabajar. Realizan actividades en sus libros utilizando los stickers que vienen en éstos y marcadores.
  • 9. PROPUESTA DEL ALUMNO Teniendo en cuenta todo lo observado durante estos encuentros y los consejos de la docente de la sala, mi propuesta para trabajar con los alumnos es la siguiente. Por un lado, se tendrán en cuenta los contenidos ya vistos, reforzándolos en todas las actividades. Siempre se diseñarán actividades teniendo en cuenta la planificación anual y el diseño curricular. Se utilizarán distintos tipos de actividades para fomentar el desarrollo de todas las habilidades y para favorecer todos los estilos de aprendizaje que se observan en los niños. Se diseñarán actividades que los niños puedan resolver, siempre agregando un poco de dificultad para que se conviertan en un desafío. Además, se utilizarán siempre canciones y soporte visual acorde a las preferencias de los alumnos según lo observado durante este período.
  • 10. PROPUESTA DEL ALUMNO Teniendo en cuenta todo lo observado durante estos encuentros y los consejos de la docente de la sala, mi propuesta para trabajar con los alumnos es la siguiente. Por un lado, se tendrán en cuenta los contenidos ya vistos, reforzándolos en todas las actividades. Siempre se diseñarán actividades teniendo en cuenta la planificación anual y el diseño curricular. Se utilizarán distintos tipos de actividades para fomentar el desarrollo de todas las habilidades y para favorecer todos los estilos de aprendizaje que se observan en los niños. Se diseñarán actividades que los niños puedan resolver, siempre agregando un poco de dificultad para que se conviertan en un desafío. Además, se utilizarán siempre canciones y soporte visual acorde a las preferencias de los alumnos según lo observado durante este período.