SlideShare una empresa de Scribd logo
PROPUESTA DE GUÍA
PARA LA ELABORACIÓN
   DE DIAGRAMAS
   CAUSA-EFECTO
   Multicausalidad
     Fuente: http://www.eduteka.org/



                                       1
DIAGRAMA CAUSA-EFECTO
 • Cuando el propósito es que los
   estudiantes identifiquen las causas
   de un problema o de un suceso, o
   las relaciones causales entre dos o
   más procesos, se puede hacer un
   Diagrama Causa-Efecto y son
   idóneos para motivar el análisis y la
   discusión grupal, de manera que se
   pueda ampliar la comprensión del
   problema.

                                2
DIAGRAMA CAUSA-EFECTO
 • El Diagrama Causa-Efecto es llamado
   usualmente     “Diagrama      Espina   de
   Pescado” porque su forma es similar al
   esqueleto de un pez:
 • Está compuesto por un recuadro
   (cabeza), una línea principal (columna
   vertebral), y 4 o más líneas que apuntan
   a la línea principal formando un ángulo
   (espinas principales). Estas últimas
   poseen a su vez dos o tres líneas
   inclinadas (espinas), y así sucesivamente
   (espinas menores), según sea necesario.
                                  3
DIAGRAMA CAUSA-EFECTO




                        4
METODOLOGÍA
 PASOS PARA CONSTRUIR UN DIAGRAMA
   CAUSA-EFECTO
 1. IDENTIFICAR EL PROBLEMA
 • Se debe identificar y definir el
   suceso o proceso de estudio. Éstos
   deben     plantearse  de    manera
   específica y concreta para que el
   análisis de la multicausalidad se
   oriente adecuadamente y se eviten
   confusiones.
                            5
METODOLOGÍA
   1. IDENTIFICAR EL PROBLEMA

• Una vez que el proceso de estudio se
  delimite correctamente, debe escribirse
  con una frase en el recuadro principal o
  cabeza del pescado, tal como se
  muestra en el siguiente ejemplo:
Consolidación de las Monarquías Nacionales

                                Consolidación de
                                las Monarquías
                                Nacionales




                                    6
METODOLOGÍA
 2. IDENTIFICAR LAS PRINCIPALES CATEGORÍAS
   DENTRO DE LAS CUALES PUEDEN
   CLASIFICARSE LAS DIFERENTES CAUSAS DEL
   PROCESO.
 • Para identificar categorías en un diagrama Causa-
   Efecto, es necesario definir los factores generales
   que dan origen al suceso o proceso que se quiere
   analizar y que hacen que se presente de una manera
   determinada. Generalmente, la mejor estrategia
   para identificar la mayor cantidad de categorías
   posibles, es realizar una lluvia de ideas con los
   estudiantes. Cada categoría que se identifique debe
   ubicarse independientemente en una de las espinas
   principales del pescado.


                                          7
2. IDENTIFICAR LAS
PRINCIPALES CATEGORÍAS
• Siguiendo con el ejemplo, se puede
  decir que las causas de la Consolidación
  de las Monarquías Nacionales, pueden
  clasificarse dentro de las siguientes
  rubros: a) Expansión del comercio; b)
  Regimenes políticos centralizados; c)
  Conformación territorial; d) Mejor
  sistema de comunicaciones y e)
  Organización de ejércitos nacionales.

                                 8
METODOLOGÍA

               Regímenes
Conformación                      Expansión
               políticos
territorial                       del comercio
               centralizados


                                                  Consolidación de
                                                    las
                                                    Monarquías
                                                    Nacionales



         Organización          Mejor sistema de
         de ejércitos          comunicaciones
         nacionales
                                                       9
METODOLOGÍA
3. IDENTIFICAR LAS CAUSAS
• Mediante una lluvia de ideas y teniendo en
  cuenta     las   categorías    encontradas,    se
  identifican las causas del proceso. Éstas son por
  lo regular, aspectos específicos de cada una de
  las categorías que, al estar presentes de una u
  otra manera, generan el proceso.
• Las causas que se identifiquen se deben ubicar
  en las espinas, del pescado. Si las causas son de
  diferentes ámbitos (político, económico, social,
  cultural) se pueden ubicar en nuevas espinas.


                                          10
3. IDENTIFICAR LAS
           CAUSAS
• También puede ocurrir que al realizar la lluvia de
  ideas resulte una causa del proceso que no pueda
  clasificarse en ninguna de las categorías
  previamente identificadas. En este caso, es
  necesario generar una nueva categoría e
  identificar otras posibles causas del proceso
  relacionadas con ésta.
• En el ejemplo, se identificaron diferentes causas
  del proceso y se clasificaron en las categorías
  correspondientes       para    comprender        la
  multicausalidad de este proceso.



                                          11
Diagrama Causa-Efecto o
                           Espina
                                            Regímenes                   Expansión del
           Conformación                     políticos
           territorial                                                  comercio
                                            centralizados
                                 Unidad
                                 Nacional                   Promotor de las                 Nueva clase social:
Delimitación de
                                                            actividades comerciales         Burguesía
fronteras

                                 Alianza entre
                                                                       Administración
                                 reyes
      Control de las                                                   centralizada
      actividades                                                                          Consolidación de
      económicas                                                   Sist. De funcionarios
                                                                                              las Monarquías
                                                                                              Nacionales

                  Bajo el poder directo
                  de los reyes



                               Organización de
                               ejércitos nacionales

                                                                     Mejor sistema de
                                                                     comunicaciones

                                                                                                 12
METODOLOGÍA
4. ANALIZAR Y DISCUTIR EL DIAGRAMA

• Cuando el Diagrama ya esté finalizado, los estudiantes
  pueden discutirlo, analizarlo y, si se requiere, realizarle
  modificaciones. La discusión debe estar dirigida a
  identificar las causas desde diferentes ámbitos: social,
  político, cultural, económico.
• Los Diagramas Causa-Efecto pueden elaborarse tanto en el
  aula con lápiz y papel, como en la computadora, si es posible
  con un programa de computo especial. Aunque ambas
  opciones son efectivas, vale la pena resaltar que el uso de
  programas de computo facilita notablemente la elaboración
  de estos diagramas e incrementa la motivación de los
  estudiantes para realizarlos.


       • Fuente: http://www.eduteka.org/
                                                 13

Más contenido relacionado

PPT
Mapas conceptualesagost4
PDF
El primer pdte de mexico
PDF
Plan deiguala
PDF
PPT
Situacion problema
PDF
Plan de estudios 2011
PPT
Imagenes
PPT
Juegos de simulacion1
Mapas conceptualesagost4
El primer pdte de mexico
Plan deiguala
Situacion problema
Plan de estudios 2011
Imagenes
Juegos de simulacion1

Destacado (11)

PDF
Programa de estudio de historia guia delmaestro
PDF
Historia mexico2 cuadernillo[1]
PPT
Propuesta guiadev4agosto
PPT
Lineas del tiempo4
PDF
Viaje por la historia de mexico
PPT
Complejidad y Educación Holística
PPT
Evaluacion
PPT
Prehsitoria
PPT
Periodico historico
PPT
las primeras civilizaciones
PDF
Cuaderno de ejercicios historia de_mexico_ii
Programa de estudio de historia guia delmaestro
Historia mexico2 cuadernillo[1]
Propuesta guiadev4agosto
Lineas del tiempo4
Viaje por la historia de mexico
Complejidad y Educación Holística
Evaluacion
Prehsitoria
Periodico historico
las primeras civilizaciones
Cuaderno de ejercicios historia de_mexico_ii
Publicidad

Más de Oscar Machorro (15)

PDF
Plan y programa asignatura estatal
PDF
Ley federal-del-trabajo ok
PDF
Ley general de educacion
PDF
Secretos finlandia
PDF
Paulina lomeli educacion en finlandia
PDF
3 los elementos_del_curriculo
PDF
1 cuadernillo eval
PDF
5 la comunicac_iyi_n_de_los_logreos
PDF
Cronologia historia del_mundo
PDF
9 la encrucijada
PDF
Viaje por la historia de méxico
PPT
Masalldelaepistemologaelconectivismoenclase bosio-130415113654-phpapp01
PDF
El despertadoramericano
PPT
Mapas conceptualesagost4
PDF
Plan de estudios 2011
Plan y programa asignatura estatal
Ley federal-del-trabajo ok
Ley general de educacion
Secretos finlandia
Paulina lomeli educacion en finlandia
3 los elementos_del_curriculo
1 cuadernillo eval
5 la comunicac_iyi_n_de_los_logreos
Cronologia historia del_mundo
9 la encrucijada
Viaje por la historia de méxico
Masalldelaepistemologaelconectivismoenclase bosio-130415113654-phpapp01
El despertadoramericano
Mapas conceptualesagost4
Plan de estudios 2011
Publicidad

Diagramaespina

  • 1. PROPUESTA DE GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE DIAGRAMAS CAUSA-EFECTO Multicausalidad Fuente: http://www.eduteka.org/ 1
  • 2. DIAGRAMA CAUSA-EFECTO • Cuando el propósito es que los estudiantes identifiquen las causas de un problema o de un suceso, o las relaciones causales entre dos o más procesos, se puede hacer un Diagrama Causa-Efecto y son idóneos para motivar el análisis y la discusión grupal, de manera que se pueda ampliar la comprensión del problema. 2
  • 3. DIAGRAMA CAUSA-EFECTO • El Diagrama Causa-Efecto es llamado usualmente “Diagrama Espina de Pescado” porque su forma es similar al esqueleto de un pez: • Está compuesto por un recuadro (cabeza), una línea principal (columna vertebral), y 4 o más líneas que apuntan a la línea principal formando un ángulo (espinas principales). Estas últimas poseen a su vez dos o tres líneas inclinadas (espinas), y así sucesivamente (espinas menores), según sea necesario. 3
  • 5. METODOLOGÍA PASOS PARA CONSTRUIR UN DIAGRAMA CAUSA-EFECTO 1. IDENTIFICAR EL PROBLEMA • Se debe identificar y definir el suceso o proceso de estudio. Éstos deben plantearse de manera específica y concreta para que el análisis de la multicausalidad se oriente adecuadamente y se eviten confusiones. 5
  • 6. METODOLOGÍA 1. IDENTIFICAR EL PROBLEMA • Una vez que el proceso de estudio se delimite correctamente, debe escribirse con una frase en el recuadro principal o cabeza del pescado, tal como se muestra en el siguiente ejemplo: Consolidación de las Monarquías Nacionales Consolidación de las Monarquías Nacionales 6
  • 7. METODOLOGÍA 2. IDENTIFICAR LAS PRINCIPALES CATEGORÍAS DENTRO DE LAS CUALES PUEDEN CLASIFICARSE LAS DIFERENTES CAUSAS DEL PROCESO. • Para identificar categorías en un diagrama Causa- Efecto, es necesario definir los factores generales que dan origen al suceso o proceso que se quiere analizar y que hacen que se presente de una manera determinada. Generalmente, la mejor estrategia para identificar la mayor cantidad de categorías posibles, es realizar una lluvia de ideas con los estudiantes. Cada categoría que se identifique debe ubicarse independientemente en una de las espinas principales del pescado. 7
  • 8. 2. IDENTIFICAR LAS PRINCIPALES CATEGORÍAS • Siguiendo con el ejemplo, se puede decir que las causas de la Consolidación de las Monarquías Nacionales, pueden clasificarse dentro de las siguientes rubros: a) Expansión del comercio; b) Regimenes políticos centralizados; c) Conformación territorial; d) Mejor sistema de comunicaciones y e) Organización de ejércitos nacionales. 8
  • 9. METODOLOGÍA Regímenes Conformación Expansión políticos territorial del comercio centralizados Consolidación de las Monarquías Nacionales Organización Mejor sistema de de ejércitos comunicaciones nacionales 9
  • 10. METODOLOGÍA 3. IDENTIFICAR LAS CAUSAS • Mediante una lluvia de ideas y teniendo en cuenta las categorías encontradas, se identifican las causas del proceso. Éstas son por lo regular, aspectos específicos de cada una de las categorías que, al estar presentes de una u otra manera, generan el proceso. • Las causas que se identifiquen se deben ubicar en las espinas, del pescado. Si las causas son de diferentes ámbitos (político, económico, social, cultural) se pueden ubicar en nuevas espinas. 10
  • 11. 3. IDENTIFICAR LAS CAUSAS • También puede ocurrir que al realizar la lluvia de ideas resulte una causa del proceso que no pueda clasificarse en ninguna de las categorías previamente identificadas. En este caso, es necesario generar una nueva categoría e identificar otras posibles causas del proceso relacionadas con ésta. • En el ejemplo, se identificaron diferentes causas del proceso y se clasificaron en las categorías correspondientes para comprender la multicausalidad de este proceso. 11
  • 12. Diagrama Causa-Efecto o Espina Regímenes Expansión del Conformación políticos territorial comercio centralizados Unidad Nacional Promotor de las Nueva clase social: Delimitación de actividades comerciales Burguesía fronteras Alianza entre Administración reyes Control de las centralizada actividades Consolidación de económicas Sist. De funcionarios las Monarquías Nacionales Bajo el poder directo de los reyes Organización de ejércitos nacionales Mejor sistema de comunicaciones 12
  • 13. METODOLOGÍA 4. ANALIZAR Y DISCUTIR EL DIAGRAMA • Cuando el Diagrama ya esté finalizado, los estudiantes pueden discutirlo, analizarlo y, si se requiere, realizarle modificaciones. La discusión debe estar dirigida a identificar las causas desde diferentes ámbitos: social, político, cultural, económico. • Los Diagramas Causa-Efecto pueden elaborarse tanto en el aula con lápiz y papel, como en la computadora, si es posible con un programa de computo especial. Aunque ambas opciones son efectivas, vale la pena resaltar que el uso de programas de computo facilita notablemente la elaboración de estos diagramas e incrementa la motivación de los estudiantes para realizarlos. • Fuente: http://www.eduteka.org/ 13