SlideShare una empresa de Scribd logo
SIMBOLOGÍA Y DIAGRAMAS DE
INSTRUMENTACIÓN: NORMAS ISA
Diagramas PID CONTROL AUTOMATICO UNIUTEP
NORMAS
En instrumentación y control, se emplea un
sistema especial de símbolos con el objeto de
transmitir de una forma más fácil y específica
la información. Esto es indispensable en el
diseño, selección, operación y mantenimiento
de los sistemas de control.
NORMAS
ISA (Instrument Society of America):
–ANSI/ISA-S5.1 (Identificación y símbolos de instrumentación)
–ANSI/ISA-S5.2 (Diagramas lógicos binarios para operaciones de procesos)
–ISA-S5.3 (Símbolos gráficos para control distribuido, sistemas lógicos y
computarizados)
–ANSI/ISA-S5.4 (Diagramas de lazo de instrumentación)
–ANSI/ISA-S5.5(Símbolos gráficos para visualización de procesos)
DIN (alemana):
–DIN 19227 Parte 1 (código de identificación de instrumentos y controles)
–DIN 19227 Parte 2 (Símbolos y gráficos)
¿EN QUE SE USA?
• Bocetos del plan
• Papeles técnicos, literatura y discusiones
• Diagramas de sistemas de instrumentación, diagramas de vuelta, diagramas
lógicos
• Descripciones funcionales
• Diagramas de flujo: Procesos, Mecánicos, Ingeniería, Sistemas, que Conduce por
tuberías (el Proceso) e instrumentación
• Dibujos de construcción
• Especificaciones, órdenes de compra, manifiestos, y otras listas
• Identificación (etiquetando) de instrumentos y funciones de control
• Instalación, operación e instrucciones de mantenimiento, dibujos, y archivos
ISA-S5.4
La norma ISA-S5.4 establece la información mínima requerida y
adicional para un lazo de instrumentación; donde este lazo forma parte
de un proceso descrito sobre alguna clase de dibujo de ingeniería como
por ejemplo P&ID (Piping and Instruments Drawings).
Esta norma es flexible para ser usada en la industria química, petrolera,
generación de energía, aire acondicionado, refinación de metales, y
muchas otras industrias.
Es un diagrama que muestra la interconexión de equipos de
proceso e instrumentos utilizados para controlar el proceso.
En inglés: P&ID (Piping and Instruments Drawings).
¿QUE ES UN DIAGRAMA DE TUBERÍAS E
INSTRUMETNACIÓN?
VEMAOS UN EJEMPLO BÁSICO
Los círculos representan
instrumentos, que pueden ser
de distintos tipos.
Las letras me indican que tipo
de instrumento es, su función
y la variable relacionada.
Los números identifican el
lazo de control
SIMBOLOS DE INSTRUMENTOS
UBICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS
SIMBOLO SIGNIFICADO
Montado en campo o localmente
Montado en el panel principal, accesible
al operador
Montado detrás del panel o consola de
instrumentos (no accesible al operador)
Montado en tablero o panel de
instrumentos auxiliar
Montado en panel auxiliar, no accesible
al operador.
POSICIÓN DE LOS INSTRUMENTOS
IDENTIFICACIÓN
Primera letra. Variable
Segunda letra: función de lectura pasiva
Tercera letra: función de salida
Número: Lazo de control
Número adicional (opcional). Número de panel
Temperatura
Indicador
Controlador
Lazo de
control N° 60
Montado en el
panel N° 2
Elemento
primario
Caudal
Lazo de
control N° 101
Elemento en
panel
accesible al
operador
Elemento
montado en
campo
• Variable F: Flujo
• Función Principal C: Controlador
• Función Auxiliar R: Registrador
• Número de Lazo de Control: 102
• El sufijo se considera cuando se
tienen varios instrumentos del
mismo tipo, dentro del mismo
lazo.
1° Letra 2° Letra
Variable medida(3) Letra de Modificación Función de lectura pasiva Función de Salida Letra de Modificación
A. Análisis (4) Alarma
B. Llama (quemador) Libre (1) Libre (1) Libre (1)
C. Conductividad Control
D. Densidad o Peso
especifico
Diferencial (3)
E. Tensión (Fem.) Elemento Primario
F. Caudal Relación (3)
G. Calibre Vidrio (8)
H. Manual Alto (6)(13)(14)
I. Corriente Eléctrica Indicación o indicador (9)
J. Potencia Exploración (6)
K. Tiempo Estación de Control
L. Nivel Luz Piloto (10) Bajo (6)(13)(14)
M. Humedad Medio (6)(13)
N. Libre(1) Libre Libre Libre
O. Libre(1) Orificio
P. Presión o vacío Punto de prueba
Q. Cantidad Integración (3)
R. Radiactividad Registro
S. Velocidad o
frecuencia
Seguridad (7) Interruptor
T. Temperatura Transmisión o
transmisor
U. Multivariable (5) Multifunción (11) Multifunción (11) Multifunción (11)
V. Viscosidad Válvula
W. Peso o Fuerza Vaina
X. Sin clasificar (2) Sin clasificar Sin clasificar Sin clasificar
Y. Libre(1) Relé o
compensador (12)
Sin clasificar
Z. Posición Elemento final de
control sin clasificar
1. Para cubrir las designaciones no normalizadas que pueden emplearse repetidamente en un proyecto se han previsto letras libres.
Estas letras pueden tener un significado como primera letra y otro como letra sucesiva. Por ejemplo, la letra N puede representar como
primera letra el modelo de elasticidad y como sucesiva un osciloscopio.
2. La letra sin clasificar X, puede emplearse en las designaciones no indicadas que se utilizan solo una vez o un numero limitado de
veces. Se recomienda que su significado figura en el exterior del circulo de identificación del instrumento. Ejemplo XR-3 Registrador de
Vibración.
3. Cualquier letra primera se utiliza con las letras de modificación D (diferencial), F (relación) o Q (interpretación) o cualquier
combinación de las mismas cambia su significado para representar una nueva variable medida. Por ejemplo, los instrumentos TDI y TI
miden dos variables distintas, la temperatura diferencial y la temperatura, respectivamente.
4. La letra A para análisis, abarca todos los análisis no indicados en la tabla anterior que no están cubiertos por una letra libre. Es
conveniente definir el tipo de análisis al lado del símbolo en el diagrama de proceso.
5. El empleo de la letra U como multivariable en lugar de una combinación de primera letra, es opcional.
6. El empleo de los términos de modificaciones alto, medio, bajo, medio o intermedio y exploración, es preferible pero opcional.
7. El termino seguridad, debe aplicarse solo a elementos primarios y a elementos finales de control que protejan contra condiciones
de emergencia (peligrosas para el equipo o el personal). Por este motivo, una válvula autorreguladora de presión que regula la presión
de salida de un sistema mediante el alivio o escape de fluido al exterior, debe se PCV, pero si esta misma válvula se emplea contra
condiciones de emergencia, se designa PSV. La designación PSV se aplica a todas las válvulas proyectadas para proteger contra
condiciones de emergencia de presión sin tener en cuenta las características de la válvula y la forma de trabajo la colocan en la
categoría de válvula de seguridad, válvula de alivio o válvula de seguridad de alivio.
8. La letra de función pasiva vidrio, se aplica a los instrumentos que proporciona una visión directa no calibrada del proceso.
9. La letra indicación se refiere a la lectura de una medida real de proceso, No se aplica a la escala de ajuste manual de la variable si
no hay indicación de ésta.
10. Una luz piloto que es parte de un bucle de control debe designarse por una primera letra seguida de la letra sucesiva I. Por
ejemplo, una luz piloto que indica un periodo de tiempo terminado se designara KI. Sin embargo, si se desea identificar una luz piloto
fuera del bucle de control, la luz piloto puede designarse en la misma forma o bien alternativamente por una letra única I. Por ejemplo,
una luz piloto de marcha de un motor eléctrico puede identificarse. EL, suponiendo que la variable medida adecuada es la tensión, o
bien XL. Suponiendo que la luz es excitada por los contactos eléctricos auxiliares del arrancador del motor, o bien simplemente L.
11. El empleo de la letra U como multifunción en lugar de una combinación de otras letras es opcional.
12. Se supone que las funciones asociadas con el uso de la letra sucesiva Y se definirán en el exterior del símbolo del instrumento
cuando sea conveniente hacerlo así.
13. Los términos alto, bajo y medio o intermedio deben corresponder a valores de la variable medida, no a los de la señal a menos que
se indique de otro modo. Por ejemplo, una alarma de nivel alto derivada de una señal de un transmisor de nivel de acción inversa debe
designarse LAH incluso aunque la alarma sea actuada cuando la señal cae a un valor bajo.
14. Los términos alto y bajo, cuando se aplican a válvulas, o a otros dispositivos de cierre apertura, se definen como sigue:
Alto: indica que la válvula esta, o se aproxima a la posición de apertura completa.
Bajo: Denota que se acerca o esta en la posición completamente cerrada.
VEAMOS DE NUEVO ESTE EJEMPLO
Transmisor de nivel
Control de nivel
Válvula de nivel
SÍMBOLOS DE LÍNEAS
OTRO EJEMPLO SIMPLE
I/P
A TENER EN CUENTA
• La identificación funcional de un instrumento esta hecha de acuerdo
a su función y no a su construcción.
Un registrador de diferencia de presión usado para medir flujo se
identifica como FR; un registrador de presión.
• En un lazo de instrumentos, la primera letra de una identificación
funcional es seleccionada de acuerdo a la medida y a la variable
inicial y no de acuerdo a la variable manipulada.
Una válvula de control varía el flujo de acuerdo a lo dictaminado por un
controlador de nivel, esto es una LV.
VÁLVULAS
ACTUADORES
ACTUADORES
ACCIÓN EN CASO DE FALLO
Cajas de conexión o terminales
Identificación caja
Identificación terminal
TERMINALES DE INSTRUMETOS
PUEDEN IDENTIFICARSE CON LETRAS O
NUMEROS.
PUEDE USARSE LA NOMENCLATURA DEL
FABRICANTE
FUENTES DE ALIMENTACIÓN
Identificación del punto de ajuste (set-point) y
del rango de operación
Rango de operación
Set Point
ACCIÓN DE CONTROL
La flecha indicando hacia arriba indica que el al incrementarse el valor
de la señal de entrada aumenta el valor de la salida también aumenta.
Cuando la flecha apunta hacia abajo funciona de forma contraria, el
valor de la salida disminuye mientras el valor de entrada aumenta.
CAJAS DE CONEXIÓN
Diagramas PID CONTROL AUTOMATICO UNIUTEP
UN DIAGRAMA DE LAZO DEBE CONTENER LA
INFORMACION NECESARIA Y SUFICIENTE PARA PODER
REALIZAR LA INSTALACION, PUESTA EN MARCHA Y
MANTENIMIENTO DEL MISMO.
REQUERIMIENTOS MINIMOS
1.Identificación del lazo o lazos de componentes mostrados en el P&ID.
2.Descripción en palabras de la función o funciones del lazo en el titulo.
3.Indicación de la interrelación con otros lazos de instrumentos.
4.Identificación de todas las conexiones a través de números letras y colores (cables,
conductores, tubos neumático, tubos hidráulicos).
5. Localización general de dispositivos tales como en campo, panel, rack, equipo auxiar,
cable spreading room etc.
6. Fuentes de alimentación de energía tales como: fuentes eléctricas, alimentación
neumática, hidráulica, voltaje etc…
7. Acción o posición en caso de fallas.
INFORMACIÓN OPCIONAL
1.Equipos de proceso, líneas y sus números de identificación, fuentes y
dirección del flujo.
2. Referencias a suplementarios diagramas o archivos, tales como:
detalles de instalación, localización, cableado.
3. Localización especifica de dispositivos tales como: Elevación, Área,
Panel, Subdivisión, Rack.
4. Referencias a descripciones de equipos, números de modelos, tipos
de hardware, fabricantes.
5. Rangos de señales e información de calibración.
UN EJEMPLO NEUMÁTICO
Diagramas PID CONTROL AUTOMATICO UNIUTEP
Diagramas PID CONTROL AUTOMATICO UNIUTEP
FORMATO
• El mínimo tamaño para el diagrama debe ser de 11 x 17 pulgadas,
colocando atención en el tamaño de los símbolos y texto los cuales
deben mantenerse legibles.
• Un diagrama de instrumentos debe contener típicamente un lazo,
evitando mostrar un lazo de múltiples paginas o hojas.
• Mantener una consistente disposición (horizontal o vertical) a través
del todo el diagrama
SIMBOLOS DE PROCESOS E INSTRUMENTOS
Diagramas PID CONTROL AUTOMATICO UNIUTEP
Diagramas PID CONTROL AUTOMATICO UNIUTEP
Diagramas PID CONTROL AUTOMATICO UNIUTEP
Diagramas PID CONTROL AUTOMATICO UNIUTEP
Diagramas PID CONTROL AUTOMATICO UNIUTEP

Más contenido relacionado

PPTX
Instrumentacion ind. diagramas_p_id.pptx
PDF
2_diagramas_p_id.pdf
PDF
2_diagramas_p_id.pdf
PDF
PDF
Normas ISA.pdf
PDF
2 diagramas p_id
PDF
2 diagramas p_id
PDF
2 diagramas p_id
Instrumentacion ind. diagramas_p_id.pptx
2_diagramas_p_id.pdf
2_diagramas_p_id.pdf
Normas ISA.pdf
2 diagramas p_id
2 diagramas p_id
2 diagramas p_id

Similar a Diagramas PID CONTROL AUTOMATICO UNIUTEP (20)

PDF
SIMBOLOGIA Y DIAGRAMAS DE INTRUMENTACION: NORMAS ISA
PDF
2_diagramas_p_id_449b4316f1f7de9063367c55d75e094e.pdf
PPTX
diagramaspid-160917031552ASDFAS (1).pptx
PDF
Diagramas p id
DOCX
PDF
Diagramas P&ID Sesión 01 - Curso Tecsup
PDF
304 norma isa_pid
PDF
Simbologia isa iee
PDF
304 norma isa_pid
PDF
304 norma isa_pid
PDF
Norma isa completo
PDF
304 norma isa_pid_1
PDF
304 norma isa_pid 5.1
PDF
interpretaciondeplanosydiagramas-150419120641-conversion-gate
PPT
Interpretacion de planos y diagramas DTI
PPT
Codigos y-simbologia-isa
PPT
Codigos-y-Simbologia-Isa.ppt
PPT
Interpretaciondeplano
DOCX
NOMENCLATURA DE LA INSTRUMENTACION DE UN PROCESO
PPTX
Fundamentos_de_Instrumentacion_pptx.pptx
SIMBOLOGIA Y DIAGRAMAS DE INTRUMENTACION: NORMAS ISA
2_diagramas_p_id_449b4316f1f7de9063367c55d75e094e.pdf
diagramaspid-160917031552ASDFAS (1).pptx
Diagramas p id
Diagramas P&ID Sesión 01 - Curso Tecsup
304 norma isa_pid
Simbologia isa iee
304 norma isa_pid
304 norma isa_pid
Norma isa completo
304 norma isa_pid_1
304 norma isa_pid 5.1
interpretaciondeplanosydiagramas-150419120641-conversion-gate
Interpretacion de planos y diagramas DTI
Codigos y-simbologia-isa
Codigos-y-Simbologia-Isa.ppt
Interpretaciondeplano
NOMENCLATURA DE LA INSTRUMENTACION DE UN PROCESO
Fundamentos_de_Instrumentacion_pptx.pptx
Publicidad

Último (20)

PDF
ntc5951 Metodo de ensayo para determinar las propiedades de tension en plasti...
PPTX
Cómo Elaborar e Implementar el IPERC_ 2023.pptx
PDF
LIBRO UNIVERSITARIO SOFTWARE PARA INGENIERIA BN.pdf
PPTX
ARQUITECTURA INTEGRAL EN OBRA, PRINCIPIOS BASICOS Y TERMINOS
PPTX
Presentacion ppt rx en soldadura tp 231 vladimir Osuna 7114958 20241.pptx
PDF
silabos de colegio privado para clases tema2
PPTX
Manual ISO9001_2015_IATF_16949_2016.pptx
PPTX
TECNOLOGIA EN CONSTRUCCION PUBLICO Y PRIVADA
PDF
LIBRO UNIVERSITARIO INTELIGENCIA ALGORITMICA BN.pdf
PDF
FUNCION CUADRATICA FUNCIONES RAIZ CUADRADA
PDF
Repaso sobre el Gusano_cogollero y como ataca .pdf
PPTX
A8B08CED-D3D9-415C-B4A3-2A6CA6409A48.1.1Presentación Dirección 2022 unidade...
PPTX
Riesgo eléctrico 5 REGLAS DE ORO PARA TRABAJOS CON TENSION
PDF
Sugerencias Didacticas 2023_Diseño de Estructuras Metalicas_digital.pdf
PPTX
376060032-Diapositivas-de-Ingenieria-ESTRUCTURAL.pptx
DOC
informacion acerca de la crianza tecnificada de cerdos
PDF
LIBRO UNIVERSITARIO SISTEMAS PRODUCTIVOS BN.pdf
PPTX
CAPACITACIÓN DE USO ADECUADO DE EPP.pptx
PDF
HISTORIA DE LA GRÚAA LO LARGO DE LOS TIEMPOSpdf
PDF
Informe Comision Investigadora Final distribución electrica años 2024 y 2025
ntc5951 Metodo de ensayo para determinar las propiedades de tension en plasti...
Cómo Elaborar e Implementar el IPERC_ 2023.pptx
LIBRO UNIVERSITARIO SOFTWARE PARA INGENIERIA BN.pdf
ARQUITECTURA INTEGRAL EN OBRA, PRINCIPIOS BASICOS Y TERMINOS
Presentacion ppt rx en soldadura tp 231 vladimir Osuna 7114958 20241.pptx
silabos de colegio privado para clases tema2
Manual ISO9001_2015_IATF_16949_2016.pptx
TECNOLOGIA EN CONSTRUCCION PUBLICO Y PRIVADA
LIBRO UNIVERSITARIO INTELIGENCIA ALGORITMICA BN.pdf
FUNCION CUADRATICA FUNCIONES RAIZ CUADRADA
Repaso sobre el Gusano_cogollero y como ataca .pdf
A8B08CED-D3D9-415C-B4A3-2A6CA6409A48.1.1Presentación Dirección 2022 unidade...
Riesgo eléctrico 5 REGLAS DE ORO PARA TRABAJOS CON TENSION
Sugerencias Didacticas 2023_Diseño de Estructuras Metalicas_digital.pdf
376060032-Diapositivas-de-Ingenieria-ESTRUCTURAL.pptx
informacion acerca de la crianza tecnificada de cerdos
LIBRO UNIVERSITARIO SISTEMAS PRODUCTIVOS BN.pdf
CAPACITACIÓN DE USO ADECUADO DE EPP.pptx
HISTORIA DE LA GRÚAA LO LARGO DE LOS TIEMPOSpdf
Informe Comision Investigadora Final distribución electrica años 2024 y 2025
Publicidad

Diagramas PID CONTROL AUTOMATICO UNIUTEP

  • 1. SIMBOLOGÍA Y DIAGRAMAS DE INSTRUMENTACIÓN: NORMAS ISA
  • 3. NORMAS En instrumentación y control, se emplea un sistema especial de símbolos con el objeto de transmitir de una forma más fácil y específica la información. Esto es indispensable en el diseño, selección, operación y mantenimiento de los sistemas de control.
  • 4. NORMAS ISA (Instrument Society of America): –ANSI/ISA-S5.1 (Identificación y símbolos de instrumentación) –ANSI/ISA-S5.2 (Diagramas lógicos binarios para operaciones de procesos) –ISA-S5.3 (Símbolos gráficos para control distribuido, sistemas lógicos y computarizados) –ANSI/ISA-S5.4 (Diagramas de lazo de instrumentación) –ANSI/ISA-S5.5(Símbolos gráficos para visualización de procesos) DIN (alemana): –DIN 19227 Parte 1 (código de identificación de instrumentos y controles) –DIN 19227 Parte 2 (Símbolos y gráficos)
  • 5. ¿EN QUE SE USA? • Bocetos del plan • Papeles técnicos, literatura y discusiones • Diagramas de sistemas de instrumentación, diagramas de vuelta, diagramas lógicos • Descripciones funcionales • Diagramas de flujo: Procesos, Mecánicos, Ingeniería, Sistemas, que Conduce por tuberías (el Proceso) e instrumentación • Dibujos de construcción • Especificaciones, órdenes de compra, manifiestos, y otras listas • Identificación (etiquetando) de instrumentos y funciones de control • Instalación, operación e instrucciones de mantenimiento, dibujos, y archivos
  • 6. ISA-S5.4 La norma ISA-S5.4 establece la información mínima requerida y adicional para un lazo de instrumentación; donde este lazo forma parte de un proceso descrito sobre alguna clase de dibujo de ingeniería como por ejemplo P&ID (Piping and Instruments Drawings). Esta norma es flexible para ser usada en la industria química, petrolera, generación de energía, aire acondicionado, refinación de metales, y muchas otras industrias.
  • 7. Es un diagrama que muestra la interconexión de equipos de proceso e instrumentos utilizados para controlar el proceso. En inglés: P&ID (Piping and Instruments Drawings). ¿QUE ES UN DIAGRAMA DE TUBERÍAS E INSTRUMETNACIÓN?
  • 8. VEMAOS UN EJEMPLO BÁSICO Los círculos representan instrumentos, que pueden ser de distintos tipos. Las letras me indican que tipo de instrumento es, su función y la variable relacionada. Los números identifican el lazo de control
  • 10. UBICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS SIMBOLO SIGNIFICADO Montado en campo o localmente Montado en el panel principal, accesible al operador Montado detrás del panel o consola de instrumentos (no accesible al operador) Montado en tablero o panel de instrumentos auxiliar Montado en panel auxiliar, no accesible al operador.
  • 11. POSICIÓN DE LOS INSTRUMENTOS
  • 12. IDENTIFICACIÓN Primera letra. Variable Segunda letra: función de lectura pasiva Tercera letra: función de salida Número: Lazo de control Número adicional (opcional). Número de panel Temperatura Indicador Controlador Lazo de control N° 60 Montado en el panel N° 2 Elemento primario Caudal Lazo de control N° 101 Elemento en panel accesible al operador Elemento montado en campo
  • 13. • Variable F: Flujo • Función Principal C: Controlador • Función Auxiliar R: Registrador • Número de Lazo de Control: 102 • El sufijo se considera cuando se tienen varios instrumentos del mismo tipo, dentro del mismo lazo.
  • 14. 1° Letra 2° Letra Variable medida(3) Letra de Modificación Función de lectura pasiva Función de Salida Letra de Modificación A. Análisis (4) Alarma B. Llama (quemador) Libre (1) Libre (1) Libre (1) C. Conductividad Control D. Densidad o Peso especifico Diferencial (3) E. Tensión (Fem.) Elemento Primario F. Caudal Relación (3) G. Calibre Vidrio (8) H. Manual Alto (6)(13)(14) I. Corriente Eléctrica Indicación o indicador (9) J. Potencia Exploración (6) K. Tiempo Estación de Control L. Nivel Luz Piloto (10) Bajo (6)(13)(14) M. Humedad Medio (6)(13) N. Libre(1) Libre Libre Libre O. Libre(1) Orificio P. Presión o vacío Punto de prueba Q. Cantidad Integración (3) R. Radiactividad Registro S. Velocidad o frecuencia Seguridad (7) Interruptor T. Temperatura Transmisión o transmisor U. Multivariable (5) Multifunción (11) Multifunción (11) Multifunción (11) V. Viscosidad Válvula W. Peso o Fuerza Vaina X. Sin clasificar (2) Sin clasificar Sin clasificar Sin clasificar Y. Libre(1) Relé o compensador (12) Sin clasificar Z. Posición Elemento final de control sin clasificar
  • 15. 1. Para cubrir las designaciones no normalizadas que pueden emplearse repetidamente en un proyecto se han previsto letras libres. Estas letras pueden tener un significado como primera letra y otro como letra sucesiva. Por ejemplo, la letra N puede representar como primera letra el modelo de elasticidad y como sucesiva un osciloscopio. 2. La letra sin clasificar X, puede emplearse en las designaciones no indicadas que se utilizan solo una vez o un numero limitado de veces. Se recomienda que su significado figura en el exterior del circulo de identificación del instrumento. Ejemplo XR-3 Registrador de Vibración. 3. Cualquier letra primera se utiliza con las letras de modificación D (diferencial), F (relación) o Q (interpretación) o cualquier combinación de las mismas cambia su significado para representar una nueva variable medida. Por ejemplo, los instrumentos TDI y TI miden dos variables distintas, la temperatura diferencial y la temperatura, respectivamente. 4. La letra A para análisis, abarca todos los análisis no indicados en la tabla anterior que no están cubiertos por una letra libre. Es conveniente definir el tipo de análisis al lado del símbolo en el diagrama de proceso. 5. El empleo de la letra U como multivariable en lugar de una combinación de primera letra, es opcional. 6. El empleo de los términos de modificaciones alto, medio, bajo, medio o intermedio y exploración, es preferible pero opcional. 7. El termino seguridad, debe aplicarse solo a elementos primarios y a elementos finales de control que protejan contra condiciones de emergencia (peligrosas para el equipo o el personal). Por este motivo, una válvula autorreguladora de presión que regula la presión de salida de un sistema mediante el alivio o escape de fluido al exterior, debe se PCV, pero si esta misma válvula se emplea contra condiciones de emergencia, se designa PSV. La designación PSV se aplica a todas las válvulas proyectadas para proteger contra condiciones de emergencia de presión sin tener en cuenta las características de la válvula y la forma de trabajo la colocan en la categoría de válvula de seguridad, válvula de alivio o válvula de seguridad de alivio. 8. La letra de función pasiva vidrio, se aplica a los instrumentos que proporciona una visión directa no calibrada del proceso. 9. La letra indicación se refiere a la lectura de una medida real de proceso, No se aplica a la escala de ajuste manual de la variable si no hay indicación de ésta. 10. Una luz piloto que es parte de un bucle de control debe designarse por una primera letra seguida de la letra sucesiva I. Por ejemplo, una luz piloto que indica un periodo de tiempo terminado se designara KI. Sin embargo, si se desea identificar una luz piloto fuera del bucle de control, la luz piloto puede designarse en la misma forma o bien alternativamente por una letra única I. Por ejemplo, una luz piloto de marcha de un motor eléctrico puede identificarse. EL, suponiendo que la variable medida adecuada es la tensión, o bien XL. Suponiendo que la luz es excitada por los contactos eléctricos auxiliares del arrancador del motor, o bien simplemente L. 11. El empleo de la letra U como multifunción en lugar de una combinación de otras letras es opcional. 12. Se supone que las funciones asociadas con el uso de la letra sucesiva Y se definirán en el exterior del símbolo del instrumento cuando sea conveniente hacerlo así. 13. Los términos alto, bajo y medio o intermedio deben corresponder a valores de la variable medida, no a los de la señal a menos que se indique de otro modo. Por ejemplo, una alarma de nivel alto derivada de una señal de un transmisor de nivel de acción inversa debe designarse LAH incluso aunque la alarma sea actuada cuando la señal cae a un valor bajo. 14. Los términos alto y bajo, cuando se aplican a válvulas, o a otros dispositivos de cierre apertura, se definen como sigue: Alto: indica que la válvula esta, o se aproxima a la posición de apertura completa. Bajo: Denota que se acerca o esta en la posición completamente cerrada.
  • 16. VEAMOS DE NUEVO ESTE EJEMPLO Transmisor de nivel Control de nivel Válvula de nivel
  • 19. A TENER EN CUENTA • La identificación funcional de un instrumento esta hecha de acuerdo a su función y no a su construcción. Un registrador de diferencia de presión usado para medir flujo se identifica como FR; un registrador de presión. • En un lazo de instrumentos, la primera letra de una identificación funcional es seleccionada de acuerdo a la medida y a la variable inicial y no de acuerdo a la variable manipulada. Una válvula de control varía el flujo de acuerdo a lo dictaminado por un controlador de nivel, esto es una LV.
  • 23. ACCIÓN EN CASO DE FALLO
  • 24. Cajas de conexión o terminales Identificación caja Identificación terminal
  • 25. TERMINALES DE INSTRUMETOS PUEDEN IDENTIFICARSE CON LETRAS O NUMEROS. PUEDE USARSE LA NOMENCLATURA DEL FABRICANTE
  • 27. Identificación del punto de ajuste (set-point) y del rango de operación Rango de operación Set Point
  • 28. ACCIÓN DE CONTROL La flecha indicando hacia arriba indica que el al incrementarse el valor de la señal de entrada aumenta el valor de la salida también aumenta. Cuando la flecha apunta hacia abajo funciona de forma contraria, el valor de la salida disminuye mientras el valor de entrada aumenta.
  • 31. UN DIAGRAMA DE LAZO DEBE CONTENER LA INFORMACION NECESARIA Y SUFICIENTE PARA PODER REALIZAR LA INSTALACION, PUESTA EN MARCHA Y MANTENIMIENTO DEL MISMO.
  • 32. REQUERIMIENTOS MINIMOS 1.Identificación del lazo o lazos de componentes mostrados en el P&ID. 2.Descripción en palabras de la función o funciones del lazo en el titulo. 3.Indicación de la interrelación con otros lazos de instrumentos. 4.Identificación de todas las conexiones a través de números letras y colores (cables, conductores, tubos neumático, tubos hidráulicos). 5. Localización general de dispositivos tales como en campo, panel, rack, equipo auxiar, cable spreading room etc. 6. Fuentes de alimentación de energía tales como: fuentes eléctricas, alimentación neumática, hidráulica, voltaje etc… 7. Acción o posición en caso de fallas.
  • 33. INFORMACIÓN OPCIONAL 1.Equipos de proceso, líneas y sus números de identificación, fuentes y dirección del flujo. 2. Referencias a suplementarios diagramas o archivos, tales como: detalles de instalación, localización, cableado. 3. Localización especifica de dispositivos tales como: Elevación, Área, Panel, Subdivisión, Rack. 4. Referencias a descripciones de equipos, números de modelos, tipos de hardware, fabricantes. 5. Rangos de señales e información de calibración.
  • 37. FORMATO • El mínimo tamaño para el diagrama debe ser de 11 x 17 pulgadas, colocando atención en el tamaño de los símbolos y texto los cuales deben mantenerse legibles. • Un diagrama de instrumentos debe contener típicamente un lazo, evitando mostrar un lazo de múltiples paginas o hojas. • Mantener una consistente disposición (horizontal o vertical) a través del todo el diagrama
  • 38. SIMBOLOS DE PROCESOS E INSTRUMENTOS