5
Lo más leído
7
Lo más leído
8
Lo más leído
Pagina 1
Oscar Páez Rivera Profesor Asociado Departamento Ingeniería Eléctrica Universidad de Santiago
UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE
FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
Norma ISA
Profesor Oscar Páez Rivera
Pagina 2
Oscar Páez Rivera Profesor Asociado Departamento Ingeniería Eléctrica Universidad de Santiago
DIAGRAMA DE PROCESO E INSTRUMENTACIÓN
El conocimiento que se tiene sobre la instrumentación de un proceso se vierte en el plano
llamado diagrama de proceso e instrumentación. En Chile se usa de facto la simbología de
la norma ISA para construir dicho plano.
En general, al realizar un plano de instrumentación, a cada instrumento, se le asigna un
icono consistente en un círculo que contiene un código alfanumérico llamado "TAG
NUMBER", el cual debe cumplir con ciertas características, que se señalan a continuación
en el punto “Identificación funcional de instrumentos”. ISA recomienda utilizar ciertas clases
de líneas para representar flujos de proceso y señales de instrumentos. Además, define
símbolos para válvulas, actuadores y otros; deja libertad para representar equipos de
proceso. Una versión resumida de esta simbología se encuentra en la lámina CS-ISA 01; y
la norma específica es la ISA-S5.1
IDENTIFICACIÓN FUNCIONAL DEL INSTRUMENTO
♦ Todas las letras de la identificación funcional son MAYÚSCULAS.
♦ Las letras a emplear no deben ser más de cuatro.
♦ La identificación de un instrumento o función equivalente está conformada de letras
tomadas desde la tabla CS ISA 01, que incluye una PRIMERA LETRA, para designar la
variable bajo medida, y una o más letras que permiten establecer la función que ejecuta
el instrumento.
Pagina 3
Oscar Páez Rivera Profesor Asociado Departamento Ingeniería Eléctrica Universidad de Santiago
♦ Por lo general, la identificación funcional se realiza con la siguiente secuencia: La
primera letra es la VARIABLE BAJO MEDICIÓN, a la que puede acompañar una letra
modificadora, por ejemplo TDT significa un transmisor diferencial de temperatura. La
segunda letra es la FUNCIÓN SECUNDARIA DEL INSTRUMENTO y la tercera letra la
FUNCIÓN PRINCIPAL a las que puede acompañar una letra modificadora; por ejemplo
TSH indica que la función principal del instrumento es un switch que actúa por valor alto
de la temperatura, otro ejemplo, TDAL contiene dos modificaciones. La letra D cambia la
variable medida T en una nueva variable "diferencial de temperatura". La letraL restringe
la función pasiva A, alarma, para representar sólo una alarma de nivel "bajo" de
diferencial de temperatura.
♦ EN TODO CASO LA LETRA MODIFICADORA SIEMPRE ESTA A CONTINUACIÓN DE LA
LETRA A LA QUE MODIFICA; Y NO HAY POSIBILIDAD DE ERROR PORQUE NO SE
EMPLEA LA MISMA LETRA PARA DESIGNAR UNA FUNCIÓN Y TAMBIÉN PARA
MODIFICAR.
♦ Sí para un instrumento es necesario indicar más funciones (no bastan las 4 letras), se
debe representar con dos círculos tocándose y estableciendo sus funciones. Por ejemplo
LIC/LSL indica a un controlador de nivel que indica el valor de la medida y, además,
posee un switch que actúa por nivel bajo. Se puede simbolizar un dispositivo de múltiples
funciones por tantas secuencias como variables medidas, salidas y/o funciones tenga.
Por ejemplo, un controlador de temperatura con un switch puede ser identificado por
TIC-3 o TSH-3. El instrumento sería designado comoTIC/TSH-3 para todos los usos en
escrituras o referencias. Si se desea, sin embargo, la abreviatura TIC-3 puede servir
para la identificación general o para su compra. Mientras, TSH-3 puede ser usado para
el diagrama del circuito eléctrico.
Pagina 4
Oscar Páez Rivera Profesor Asociado Departamento Ingeniería Eléctrica Universidad de Santiago
♦ La identificación funcional de un instrumento se hace acorde a la función de éste y NO
acorde a su construcción. Por ejemplo, un indicador de presión conectado al fondo de un
estanque se identifica por LI, debido a que está relacionado con la detección del nivel
por medio de la presión.
♦ En un lazo de instrumentos, la primera letra, de identificación funcional, se selecciona
acorde a la variable medida y NO a la variable manipulada. Por ejemplo, una controlador
que varia el flujo para alcanzar un cierto nivel, se considera de acuerdo a lo dictado por
la norma como un controlador de nivel y se designa por LC y no por FC.
♦ El número de letras funcionales agrupadas para un instrumento, debería ser mantenido
al mínimo de acuerdo al juicio del usuario. El total de letras en un grupo de identificación
no debería exceder las CUATRO. El número de letras en un grupo puede ser mantenido
en un mínimo de dos maneras:
I) Arreglando las letras funcionales en subgrupos para cuando el dispositivo
posee múltiples funciones, entradas o mide más de una variable.
II) Omitiendo la letra I (indicador) si un instrumento indica y registra la misma
variable medida.
Pagina 5
Oscar Páez Rivera Profesor Asociado Departamento Ingeniería Eléctrica Universidad de Santiago
NUMERACIÓN DE LAZOS
Un lazo de instrumentación está constituido por un conjunto de instrumentos
interconectados y relacionados con una variable de proceso de interés.
La identificación de un lazo implica asignarle a este un único numero, de ésta manera se
puede completar la identificación de un instrumento al agregarle el numero del lazo al que
pertenece. La identificación del instrumento se llama TAG.
Un ejemplo típico de TAG es el siguiente:
TAG NUMBER : LI 60
60 : número del lazo.
LI : identificación funcional.
♣ La numeración del lazo puede ser paralela o serial. La numeración paralela involucra
comenzar una secuencia numérica para cada nueva primera letra, así, por ejemplo,TIC-
100, FRC-100, LIC-100, TIC-101, AI-100, etc.
La numeración serial involucra usar una única secuencia de números, indiferente de la
primera letra de la identificación de un lazo, por ejemplo, TIC-100, FRC-101, LIC-102,
AI-103, etc.
♣ La secuencia de numeración de un lazo puede comenzar con "1" o con cualquier otro
número conveniente, como 200, 301, 007, etc.
Pagina 6
Oscar Páez Rivera Profesor Asociado Departamento Ingeniería Eléctrica Universidad de Santiago
♣ En el caso de que un lazo contenga más de un instrumento con la misma identificación
funcional, también puede ser usado un sufijo anexado al número del lazo. Por ejemplo,
FV-2A, FV-2B, FV-2C, etc. ó FV-50-1, FV-50-2, FV-50-3, etc. En el caso de usar letras,
estos sufijos deben ser usados con letras mayúsculas.
Identificación de lazos según su función
Los lazos pueden clasificarse según su propósito , así una estación manual de control y una
válvula de control forman un lazo de control manual . Un transmisor y un indicador forman
un lazo de medición manual . En este texto interesan los lazos involucrados en el
automatismo de procesos.
Definición : Se define un lazo de medición a la conexión de instrumentos que nacen en una
variable de proceso y terminan en un instrumento que puede procesar la señal original (por
ejemplo registrar o controlar)
Definición: Se define un lazo de actuación a la conexión de instrumentos que nacen en un
controlador y terminan en un elemento final de control (por ejemplo una válvula de control ).
Definición: Se define un lazo de control a la conexión de instrumentos que nacen en una
señal de control y terminan modificando una variable del el sistema bajo control.
Un lazo de control puede ser una unión de lazos de medición y lazos de actuación.
Pagina 7
Oscar Páez Rivera Profesor Asociado Departamento Ingeniería Eléctrica Universidad de Santiago
Representación de instrumentos
Lógica de trabajo relativa
al instrumento
Función realizada por
software en dispositivo
inteligente
Instrumento
descrito por
hardware
i
CUERPOS DE VÁLVULAS
Válvula
mariposa
Válvula de
bola
Cuerpo
general
Válvula de
globo
Válvula normal
abierta (ISA)
Válvula normal
abierta (común)
Válvula normal
cerrada (ISA)
Válvula normal
cerrada (común)
LÁMINA CS-ISA-01 SIMBOLOGÍA - NORMAS ISA
Tubería de proceso (línea de proceso)
Señal neumática
Señal eléctrica
REPRESENTACIÓN DE LINEAS
Señal hidráulica
Señal acústica o electromagnética
(calor, radio, ondas o luz)
Pagina 8
Oscar Páez Rivera Profesor Asociado Departamento Ingeniería Eléctrica Universidad de Santiago
Tabla 1.1 Definiciones de letras empleadas en la identificación funcional de un
instrumento.
PRIMERA LETRA LETRAS SIGUIENTES
VARIABLE MEDIDA O
INICIO DE
INFORMACIÓN
LETRA
MODIFICANTE
FUNCIÓN DE
LECTURA PASIVA
FUNCIÓN DE
SALIDA
LETRA
MODIFICANTE
A ANÁLISIS ALARMA
B FLAMA O
QUEMADOR
LIBRE LIBRE LIBRE
C CONDUCTIVIDAD
(ELÉCTRICA)
CONTROL
D DENSIDAD O
PESO ESPECÍFICO
DIFERENCIAL
E VOLTAJE ELEMENTO PRIMARIO
(SENSOR)
F FLUJO RAZÓN,
FRACCIÓN
G CALIBRE
(ESPESOR)
VISOR
H MANUAL ALTO
I CORRIENTE INDICACION
J POTENCIA EXPLORACIÓN
(SCAN)
K TIEMPO ESTACIÓN DE
CONTROL
L NIVEL LUZ PILOTO BAJO
M HUMEDAD MEDIO O
INTERMEDIO
ACTUADORES
Manual Diafragma
neumático
Solenoide
s
Cilindro
contra
resorte
Cilindro
doble
acción
Motorizado
M
Pagina 9
Oscar Páez Rivera Profesor Asociado Departamento Ingeniería Eléctrica Universidad de Santiago
N LIBRE LIBRE LIBRE LIBRE
O LIBRE ORIFICIO /
RESTRICCIÓN
P PRESION O VACÍO PUNTO DE PRUEBA
Q CANTIDAD INTEGRAR O
TOTALIZAR
R RADIACTIVIDAD REGISTRAR
S VELOCIDAD O
FRECUENCIA
SEGURIDAD INTERRUPTOR
T TEMPERATURA TRANSMISOR
U MULTIVARIABLE MULTIFUNCIÓN MULTIFUNCIÓN MULTIFUNCIÓN
V VISCOSIDAD VÁLVULA
W PESO O FUERZA TERMOPOZO (RTD,
TERMOCUPLA, ETC)
X SIN CLASIFICAR SIN CLASIFICAR SIN CLASIFICAR SIN CLASIFICAR
Y LIBRE (12 RELÉ,
CONVERSOR,
COMPUTADOR)
Z POSICIÓN ACTUAR, OPERAR
O ELEMENTO
FINALDE
CONTROL
Se deben considerar los siguientes aspectos en el proceso de identificación
a. Todas las letras son mayúsculas.
b. La función que realiza el instrumento, ocupa de 2 a 5 letras.
◊ La primera letra siempre designa a la variable a la que está dedicada el instrumento.
◊ La segunda letra puede ser una modificadora de la variable
◊ La tercera puede ser una función secundaria del instrumento
◊ La cuarta puede ser la función principal del instrumento
◊ La quinta letra puede ser una modificadora de la función principal del instrumento
Pagina 10
Oscar Páez Rivera Profesor Asociado Departamento Ingeniería Eléctrica Universidad de Santiago
c. Cada posición que no se emplea hace cambiar las posiciones recién descritas
Sobre la letra modificatoria de la variable
Se observa en la Tabla 1.1 que las letras empleadas en modificar la variable no designan
funciones del instrumento, esto tiene una sola excepción con la letra S.
Por ejemplo, en TDC la letra D cambia la variable medida T en una nueva variable
“diferencial de temperatura”.
Sobre la letra modificatoria de la función
Se observa en la Tabla 1.1 que las letras empleadas en modificar la función no designan
funciones principales del instrumento, esto tiene una sola excepción con la letra M. Por
ejemplo, en TAL la letra L cambia la función alarma A en una alarma por “nivel bajo de
temperatura”.
1.2.2. Casos de identificación
a. Cuando se emplean sólo dos letras
La primera letra siempre designa a la variable a la que está dedicada el instrumento. La
segunda es la función principal del instrumento
Pagina 11
Oscar Páez Rivera Profesor Asociado Departamento Ingeniería Eléctrica Universidad de Santiago
Ejemplos
TT Transmisor de temperatura.
LC Control de nivel
FI Indicador de flujo
GR Registrador de espesor
ME Elemento primario de humedad
KS Switch por tiempo
b. Cuando se emplean tres letras.
Existen las siguientes posibilidades:
a) 1º
letra
Variable
2º
letra
Función secundaria
3º
letra
Función principal
b) 1º letra Variable
2º letra Modifica variable
3º letra Función principal
Pagina 12
Oscar Páez Rivera Profesor Asociado Departamento Ingeniería Eléctrica Universidad de Santiago
c) 1º
letra
Variable
2º
letra
Función principal
3º
letra
Modifica la función principal
Ejemplos:
LIC Caso (a) Controlador e indicador de nivel
ZRK Caso (a) Estación de control y registrador de posición
TDI Caso (b) Indicador de diferencial de temperatura
JSH Caso (c) Switch valor alto de potencia
JSL Caso (c) Switch valor bajo de potencia
c. Cuando se emplean cuatro letras,
Existen las siguientes posibilidades
i 1º letra Variable
2º letra Función secundaria
3º letra Función principal
4º letra Modifica la función principal
Pagina 13
Oscar Páez Rivera Profesor Asociado Departamento Ingeniería Eléctrica Universidad de Santiago
ii 1º letra Variable
2º letra Modifica variable
3º letra Función principal
4º letra Modifica la función principal
iii 1º letra Variable
2º letra Modifica Variable
3º letra Función secundaria
4º letra Función principal
iv 1º letra Variable
2º letra Modifica Variable
3º letra Función principal
4º letra Modifica la función principal
Ejemplos:
PDIC Caso (ii) Controlador, e indicador de presión
diferencial
TDET Caso (ii) Transmisor con elemento primario de
diferencial de temperatura
JISH Caso (iii) Switch por nivel alto e indicador de potencia
PDAL Caso (iv) Alarma de nivel bajo de presión diferencial
Pagina 14
Oscar Páez Rivera Profesor Asociado Departamento Ingeniería Eléctrica Universidad de Santiago
d. Cuando se emplean cinco letras,
Existe solo la siguiente posibilidad
1º letra Variable
2º letra Modifica variable
3º letra Función secundaria
4º letra Función principal
5º letra Modifica la función principal
Ejemplos
PDIAM Alarma de nivel medio e indicador de presión
diferencial
TDASH Switch por nivel alto y alarma de diferencial de
temperatura
FQRAL Alarma de nivel bajo y registrador de totalizado de
flujo

Más contenido relacionado

PDF
DOCX
Practica #1 sisniegas
PDF
Simbologia isa iee
DOCX
Simbologia isa.
PPT
Simbologia en instrumentacion
PPTX
Instrumentación industrial módulo1
PDF
Diagrama escalera
PPTX
Definiciones instrumentaciòn y control
Practica #1 sisniegas
Simbologia isa iee
Simbologia isa.
Simbologia en instrumentacion
Instrumentación industrial módulo1
Diagrama escalera
Definiciones instrumentaciòn y control

La actualidad más candente (13)

PDF
Instrumentacion ii
PPT
Instrumentación Industrial
PDF
Instrumentacion electronica
PPTX
Instrumentacion
DOCX
Características de los instrumentos de control
DOCX
Conceptos basicos de instrumentacion y control
DOCX
ELEMENTOS PRIMARIOS DE CONTROL
PPSX
PPT
General: Instrumentación y contro
PPT
Capítulo i curso de instrumentación
PPTX
elementos de la tca y de metrología
PDF
Principios de-instrumentacic3b3n-conceptos-bc3a1sicos1
PDF
080306 instrumentos caracteristicas-y_diagramas
Instrumentacion ii
Instrumentación Industrial
Instrumentacion electronica
Instrumentacion
Características de los instrumentos de control
Conceptos basicos de instrumentacion y control
ELEMENTOS PRIMARIOS DE CONTROL
General: Instrumentación y contro
Capítulo i curso de instrumentación
elementos de la tca y de metrología
Principios de-instrumentacic3b3n-conceptos-bc3a1sicos1
080306 instrumentos caracteristicas-y_diagramas
Publicidad

Destacado (19)

PDF
cadworx
PDF
Autocad Plant 3d 2010 Brochure Uk
PDF
87355505 manual-plant-basico-libre
DOCX
NORMA ISA SP95
PDF
PPT
Elementos+finales+de+control
PDF
Ic L P1 Normas Isa Universidad Fsm
PDF
Normas Neufert y Pdvsa
ODP
Diagramas de bloques
PPTX
Tipos de diagramas de flujo
PDF
6851050 curso-isa-presentation-instrumentacion-basica
PPTX
Valvulas
PPTX
Dibujo isometricos de tuberia
PDF
P-2-0401-01-simbologia-de-equipo-de-proceso
PPT
Interpretacion de planos y diagramas DTI
PPTX
Simbología ANSI y ASME
PDF
Instrumentacion-control-procesos
PDF
Simbolos De VáLvulas
PDF
The Top Skills That Can Get You Hired in 2017
cadworx
Autocad Plant 3d 2010 Brochure Uk
87355505 manual-plant-basico-libre
NORMA ISA SP95
Elementos+finales+de+control
Ic L P1 Normas Isa Universidad Fsm
Normas Neufert y Pdvsa
Diagramas de bloques
Tipos de diagramas de flujo
6851050 curso-isa-presentation-instrumentacion-basica
Valvulas
Dibujo isometricos de tuberia
P-2-0401-01-simbologia-de-equipo-de-proceso
Interpretacion de planos y diagramas DTI
Simbología ANSI y ASME
Instrumentacion-control-procesos
Simbolos De VáLvulas
The Top Skills That Can Get You Hired in 2017
Publicidad

Similar a 304 norma isa_pid 5.1 (20)

PDF
304 norma isa_pid
PPTX
diagramaspid-160917031552ASDFAS (1).pptx
PDF
Diagramas PID CONTROL AUTOMATICO UNIUTEP
PPTX
Instrumentacion ind. diagramas_p_id.pptx
PDF
Diagramas p id
PDF
2_diagramas_p_id_449b4316f1f7de9063367c55d75e094e.pdf
PDF
2_diagramas_p_id.pdf
PDF
2_diagramas_p_id.pdf
PDF
Normas ISA.pdf
PDF
2 diagramas p_id
PDF
2 diagramas p_id
PDF
2 diagramas p_id
PDF
SIMBOLOGIA Y DIAGRAMAS DE INTRUMENTACION: NORMAS ISA
PPT
Codigos y-simbologia-isa
PDF
Diagramas P&ID Sesión 01 - Curso Tecsup
DOC
Simbolos de instrumentacion
PDF
Instrumentación Industrial
PPT
Codigos-y-Simbologia-Isa.ppt
PPTX
Erp tema 9-unidad i- ici
304 norma isa_pid
diagramaspid-160917031552ASDFAS (1).pptx
Diagramas PID CONTROL AUTOMATICO UNIUTEP
Instrumentacion ind. diagramas_p_id.pptx
Diagramas p id
2_diagramas_p_id_449b4316f1f7de9063367c55d75e094e.pdf
2_diagramas_p_id.pdf
2_diagramas_p_id.pdf
Normas ISA.pdf
2 diagramas p_id
2 diagramas p_id
2 diagramas p_id
SIMBOLOGIA Y DIAGRAMAS DE INTRUMENTACION: NORMAS ISA
Codigos y-simbologia-isa
Diagramas P&ID Sesión 01 - Curso Tecsup
Simbolos de instrumentacion
Instrumentación Industrial
Codigos-y-Simbologia-Isa.ppt
Erp tema 9-unidad i- ici

Último (20)

PDF
SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA: Una introducción a los fundamentos de los sistem...
PDF
UD3 -Producción, distribución del aire MA.pdf
PPTX
EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL - LEY LABORAL.pptx
PDF
Diseño y Utiliación del HVAC Aire Acondicionado
PDF
FUNCION CUADRATICA FUNCIONES RAIZ CUADRADA
PDF
METODOLOGÍA DE INVESTIGACION ACCIDENTES DEL TRABAJO.pdf
PDF
Prevención de estrés laboral y Calidad de sueño - LA PROTECTORA.pdf
PPTX
TECNOLOGIA EN CONSTRUCCION PUBLICO Y PRIVADA
PPTX
TOPOGRAFÍA - INGENIERÍA CIVIL - PRESENTACIÓN
PDF
BROCHURE SERVICIOS CONSULTORIA ISOTEMPO 2025
PPTX
CNE-Tx-ZyD_Comite_2020-12-02-Consolidado-Version-Final.pptx
PPTX
PROCESOS DE REGULACION DE CRECIMIENTO.pptx
PDF
MODULO 1 Base Legal Nacional y sus aplicaciones.pdf
PDF
manual-sap-gratuito _ para induccion de inicio a SAP
PDF
EVALUACIÓN 1_REFERENCIAPIR_FASE 1_2024.pdf
PPTX
Identificacion de Peligros mediante GTC 45
PPTX
PPT PE 7 ASOCIACIONES HUAMANGA_TALLER DE SENSIBILIZACIÓN_20.04.025.pptx
PPTX
Investigacioncientificaytecnologica.pptx
PDF
La 5ª Edición del Manual de Ingeniería de Sistemas ( SEH5E ) como base d...
PDF
alimentos de bebidas45rtrtytyurrrr 1.pdf
SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA: Una introducción a los fundamentos de los sistem...
UD3 -Producción, distribución del aire MA.pdf
EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL - LEY LABORAL.pptx
Diseño y Utiliación del HVAC Aire Acondicionado
FUNCION CUADRATICA FUNCIONES RAIZ CUADRADA
METODOLOGÍA DE INVESTIGACION ACCIDENTES DEL TRABAJO.pdf
Prevención de estrés laboral y Calidad de sueño - LA PROTECTORA.pdf
TECNOLOGIA EN CONSTRUCCION PUBLICO Y PRIVADA
TOPOGRAFÍA - INGENIERÍA CIVIL - PRESENTACIÓN
BROCHURE SERVICIOS CONSULTORIA ISOTEMPO 2025
CNE-Tx-ZyD_Comite_2020-12-02-Consolidado-Version-Final.pptx
PROCESOS DE REGULACION DE CRECIMIENTO.pptx
MODULO 1 Base Legal Nacional y sus aplicaciones.pdf
manual-sap-gratuito _ para induccion de inicio a SAP
EVALUACIÓN 1_REFERENCIAPIR_FASE 1_2024.pdf
Identificacion de Peligros mediante GTC 45
PPT PE 7 ASOCIACIONES HUAMANGA_TALLER DE SENSIBILIZACIÓN_20.04.025.pptx
Investigacioncientificaytecnologica.pptx
La 5ª Edición del Manual de Ingeniería de Sistemas ( SEH5E ) como base d...
alimentos de bebidas45rtrtytyurrrr 1.pdf

304 norma isa_pid 5.1

  • 1. Pagina 1 Oscar Páez Rivera Profesor Asociado Departamento Ingeniería Eléctrica Universidad de Santiago UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Norma ISA Profesor Oscar Páez Rivera
  • 2. Pagina 2 Oscar Páez Rivera Profesor Asociado Departamento Ingeniería Eléctrica Universidad de Santiago DIAGRAMA DE PROCESO E INSTRUMENTACIÓN El conocimiento que se tiene sobre la instrumentación de un proceso se vierte en el plano llamado diagrama de proceso e instrumentación. En Chile se usa de facto la simbología de la norma ISA para construir dicho plano. En general, al realizar un plano de instrumentación, a cada instrumento, se le asigna un icono consistente en un círculo que contiene un código alfanumérico llamado "TAG NUMBER", el cual debe cumplir con ciertas características, que se señalan a continuación en el punto “Identificación funcional de instrumentos”. ISA recomienda utilizar ciertas clases de líneas para representar flujos de proceso y señales de instrumentos. Además, define símbolos para válvulas, actuadores y otros; deja libertad para representar equipos de proceso. Una versión resumida de esta simbología se encuentra en la lámina CS-ISA 01; y la norma específica es la ISA-S5.1 IDENTIFICACIÓN FUNCIONAL DEL INSTRUMENTO ♦ Todas las letras de la identificación funcional son MAYÚSCULAS. ♦ Las letras a emplear no deben ser más de cuatro. ♦ La identificación de un instrumento o función equivalente está conformada de letras tomadas desde la tabla CS ISA 01, que incluye una PRIMERA LETRA, para designar la variable bajo medida, y una o más letras que permiten establecer la función que ejecuta el instrumento.
  • 3. Pagina 3 Oscar Páez Rivera Profesor Asociado Departamento Ingeniería Eléctrica Universidad de Santiago ♦ Por lo general, la identificación funcional se realiza con la siguiente secuencia: La primera letra es la VARIABLE BAJO MEDICIÓN, a la que puede acompañar una letra modificadora, por ejemplo TDT significa un transmisor diferencial de temperatura. La segunda letra es la FUNCIÓN SECUNDARIA DEL INSTRUMENTO y la tercera letra la FUNCIÓN PRINCIPAL a las que puede acompañar una letra modificadora; por ejemplo TSH indica que la función principal del instrumento es un switch que actúa por valor alto de la temperatura, otro ejemplo, TDAL contiene dos modificaciones. La letra D cambia la variable medida T en una nueva variable "diferencial de temperatura". La letraL restringe la función pasiva A, alarma, para representar sólo una alarma de nivel "bajo" de diferencial de temperatura. ♦ EN TODO CASO LA LETRA MODIFICADORA SIEMPRE ESTA A CONTINUACIÓN DE LA LETRA A LA QUE MODIFICA; Y NO HAY POSIBILIDAD DE ERROR PORQUE NO SE EMPLEA LA MISMA LETRA PARA DESIGNAR UNA FUNCIÓN Y TAMBIÉN PARA MODIFICAR. ♦ Sí para un instrumento es necesario indicar más funciones (no bastan las 4 letras), se debe representar con dos círculos tocándose y estableciendo sus funciones. Por ejemplo LIC/LSL indica a un controlador de nivel que indica el valor de la medida y, además, posee un switch que actúa por nivel bajo. Se puede simbolizar un dispositivo de múltiples funciones por tantas secuencias como variables medidas, salidas y/o funciones tenga. Por ejemplo, un controlador de temperatura con un switch puede ser identificado por TIC-3 o TSH-3. El instrumento sería designado comoTIC/TSH-3 para todos los usos en escrituras o referencias. Si se desea, sin embargo, la abreviatura TIC-3 puede servir para la identificación general o para su compra. Mientras, TSH-3 puede ser usado para el diagrama del circuito eléctrico.
  • 4. Pagina 4 Oscar Páez Rivera Profesor Asociado Departamento Ingeniería Eléctrica Universidad de Santiago ♦ La identificación funcional de un instrumento se hace acorde a la función de éste y NO acorde a su construcción. Por ejemplo, un indicador de presión conectado al fondo de un estanque se identifica por LI, debido a que está relacionado con la detección del nivel por medio de la presión. ♦ En un lazo de instrumentos, la primera letra, de identificación funcional, se selecciona acorde a la variable medida y NO a la variable manipulada. Por ejemplo, una controlador que varia el flujo para alcanzar un cierto nivel, se considera de acuerdo a lo dictado por la norma como un controlador de nivel y se designa por LC y no por FC. ♦ El número de letras funcionales agrupadas para un instrumento, debería ser mantenido al mínimo de acuerdo al juicio del usuario. El total de letras en un grupo de identificación no debería exceder las CUATRO. El número de letras en un grupo puede ser mantenido en un mínimo de dos maneras: I) Arreglando las letras funcionales en subgrupos para cuando el dispositivo posee múltiples funciones, entradas o mide más de una variable. II) Omitiendo la letra I (indicador) si un instrumento indica y registra la misma variable medida.
  • 5. Pagina 5 Oscar Páez Rivera Profesor Asociado Departamento Ingeniería Eléctrica Universidad de Santiago NUMERACIÓN DE LAZOS Un lazo de instrumentación está constituido por un conjunto de instrumentos interconectados y relacionados con una variable de proceso de interés. La identificación de un lazo implica asignarle a este un único numero, de ésta manera se puede completar la identificación de un instrumento al agregarle el numero del lazo al que pertenece. La identificación del instrumento se llama TAG. Un ejemplo típico de TAG es el siguiente: TAG NUMBER : LI 60 60 : número del lazo. LI : identificación funcional. ♣ La numeración del lazo puede ser paralela o serial. La numeración paralela involucra comenzar una secuencia numérica para cada nueva primera letra, así, por ejemplo,TIC- 100, FRC-100, LIC-100, TIC-101, AI-100, etc. La numeración serial involucra usar una única secuencia de números, indiferente de la primera letra de la identificación de un lazo, por ejemplo, TIC-100, FRC-101, LIC-102, AI-103, etc. ♣ La secuencia de numeración de un lazo puede comenzar con "1" o con cualquier otro número conveniente, como 200, 301, 007, etc.
  • 6. Pagina 6 Oscar Páez Rivera Profesor Asociado Departamento Ingeniería Eléctrica Universidad de Santiago ♣ En el caso de que un lazo contenga más de un instrumento con la misma identificación funcional, también puede ser usado un sufijo anexado al número del lazo. Por ejemplo, FV-2A, FV-2B, FV-2C, etc. ó FV-50-1, FV-50-2, FV-50-3, etc. En el caso de usar letras, estos sufijos deben ser usados con letras mayúsculas. Identificación de lazos según su función Los lazos pueden clasificarse según su propósito , así una estación manual de control y una válvula de control forman un lazo de control manual . Un transmisor y un indicador forman un lazo de medición manual . En este texto interesan los lazos involucrados en el automatismo de procesos. Definición : Se define un lazo de medición a la conexión de instrumentos que nacen en una variable de proceso y terminan en un instrumento que puede procesar la señal original (por ejemplo registrar o controlar) Definición: Se define un lazo de actuación a la conexión de instrumentos que nacen en un controlador y terminan en un elemento final de control (por ejemplo una válvula de control ). Definición: Se define un lazo de control a la conexión de instrumentos que nacen en una señal de control y terminan modificando una variable del el sistema bajo control. Un lazo de control puede ser una unión de lazos de medición y lazos de actuación.
  • 7. Pagina 7 Oscar Páez Rivera Profesor Asociado Departamento Ingeniería Eléctrica Universidad de Santiago Representación de instrumentos Lógica de trabajo relativa al instrumento Función realizada por software en dispositivo inteligente Instrumento descrito por hardware i CUERPOS DE VÁLVULAS Válvula mariposa Válvula de bola Cuerpo general Válvula de globo Válvula normal abierta (ISA) Válvula normal abierta (común) Válvula normal cerrada (ISA) Válvula normal cerrada (común) LÁMINA CS-ISA-01 SIMBOLOGÍA - NORMAS ISA Tubería de proceso (línea de proceso) Señal neumática Señal eléctrica REPRESENTACIÓN DE LINEAS Señal hidráulica Señal acústica o electromagnética (calor, radio, ondas o luz)
  • 8. Pagina 8 Oscar Páez Rivera Profesor Asociado Departamento Ingeniería Eléctrica Universidad de Santiago Tabla 1.1 Definiciones de letras empleadas en la identificación funcional de un instrumento. PRIMERA LETRA LETRAS SIGUIENTES VARIABLE MEDIDA O INICIO DE INFORMACIÓN LETRA MODIFICANTE FUNCIÓN DE LECTURA PASIVA FUNCIÓN DE SALIDA LETRA MODIFICANTE A ANÁLISIS ALARMA B FLAMA O QUEMADOR LIBRE LIBRE LIBRE C CONDUCTIVIDAD (ELÉCTRICA) CONTROL D DENSIDAD O PESO ESPECÍFICO DIFERENCIAL E VOLTAJE ELEMENTO PRIMARIO (SENSOR) F FLUJO RAZÓN, FRACCIÓN G CALIBRE (ESPESOR) VISOR H MANUAL ALTO I CORRIENTE INDICACION J POTENCIA EXPLORACIÓN (SCAN) K TIEMPO ESTACIÓN DE CONTROL L NIVEL LUZ PILOTO BAJO M HUMEDAD MEDIO O INTERMEDIO ACTUADORES Manual Diafragma neumático Solenoide s Cilindro contra resorte Cilindro doble acción Motorizado M
  • 9. Pagina 9 Oscar Páez Rivera Profesor Asociado Departamento Ingeniería Eléctrica Universidad de Santiago N LIBRE LIBRE LIBRE LIBRE O LIBRE ORIFICIO / RESTRICCIÓN P PRESION O VACÍO PUNTO DE PRUEBA Q CANTIDAD INTEGRAR O TOTALIZAR R RADIACTIVIDAD REGISTRAR S VELOCIDAD O FRECUENCIA SEGURIDAD INTERRUPTOR T TEMPERATURA TRANSMISOR U MULTIVARIABLE MULTIFUNCIÓN MULTIFUNCIÓN MULTIFUNCIÓN V VISCOSIDAD VÁLVULA W PESO O FUERZA TERMOPOZO (RTD, TERMOCUPLA, ETC) X SIN CLASIFICAR SIN CLASIFICAR SIN CLASIFICAR SIN CLASIFICAR Y LIBRE (12 RELÉ, CONVERSOR, COMPUTADOR) Z POSICIÓN ACTUAR, OPERAR O ELEMENTO FINALDE CONTROL Se deben considerar los siguientes aspectos en el proceso de identificación a. Todas las letras son mayúsculas. b. La función que realiza el instrumento, ocupa de 2 a 5 letras. ◊ La primera letra siempre designa a la variable a la que está dedicada el instrumento. ◊ La segunda letra puede ser una modificadora de la variable ◊ La tercera puede ser una función secundaria del instrumento ◊ La cuarta puede ser la función principal del instrumento ◊ La quinta letra puede ser una modificadora de la función principal del instrumento
  • 10. Pagina 10 Oscar Páez Rivera Profesor Asociado Departamento Ingeniería Eléctrica Universidad de Santiago c. Cada posición que no se emplea hace cambiar las posiciones recién descritas Sobre la letra modificatoria de la variable Se observa en la Tabla 1.1 que las letras empleadas en modificar la variable no designan funciones del instrumento, esto tiene una sola excepción con la letra S. Por ejemplo, en TDC la letra D cambia la variable medida T en una nueva variable “diferencial de temperatura”. Sobre la letra modificatoria de la función Se observa en la Tabla 1.1 que las letras empleadas en modificar la función no designan funciones principales del instrumento, esto tiene una sola excepción con la letra M. Por ejemplo, en TAL la letra L cambia la función alarma A en una alarma por “nivel bajo de temperatura”. 1.2.2. Casos de identificación a. Cuando se emplean sólo dos letras La primera letra siempre designa a la variable a la que está dedicada el instrumento. La segunda es la función principal del instrumento
  • 11. Pagina 11 Oscar Páez Rivera Profesor Asociado Departamento Ingeniería Eléctrica Universidad de Santiago Ejemplos TT Transmisor de temperatura. LC Control de nivel FI Indicador de flujo GR Registrador de espesor ME Elemento primario de humedad KS Switch por tiempo b. Cuando se emplean tres letras. Existen las siguientes posibilidades: a) 1º letra Variable 2º letra Función secundaria 3º letra Función principal b) 1º letra Variable 2º letra Modifica variable 3º letra Función principal
  • 12. Pagina 12 Oscar Páez Rivera Profesor Asociado Departamento Ingeniería Eléctrica Universidad de Santiago c) 1º letra Variable 2º letra Función principal 3º letra Modifica la función principal Ejemplos: LIC Caso (a) Controlador e indicador de nivel ZRK Caso (a) Estación de control y registrador de posición TDI Caso (b) Indicador de diferencial de temperatura JSH Caso (c) Switch valor alto de potencia JSL Caso (c) Switch valor bajo de potencia c. Cuando se emplean cuatro letras, Existen las siguientes posibilidades i 1º letra Variable 2º letra Función secundaria 3º letra Función principal 4º letra Modifica la función principal
  • 13. Pagina 13 Oscar Páez Rivera Profesor Asociado Departamento Ingeniería Eléctrica Universidad de Santiago ii 1º letra Variable 2º letra Modifica variable 3º letra Función principal 4º letra Modifica la función principal iii 1º letra Variable 2º letra Modifica Variable 3º letra Función secundaria 4º letra Función principal iv 1º letra Variable 2º letra Modifica Variable 3º letra Función principal 4º letra Modifica la función principal Ejemplos: PDIC Caso (ii) Controlador, e indicador de presión diferencial TDET Caso (ii) Transmisor con elemento primario de diferencial de temperatura JISH Caso (iii) Switch por nivel alto e indicador de potencia PDAL Caso (iv) Alarma de nivel bajo de presión diferencial
  • 14. Pagina 14 Oscar Páez Rivera Profesor Asociado Departamento Ingeniería Eléctrica Universidad de Santiago d. Cuando se emplean cinco letras, Existe solo la siguiente posibilidad 1º letra Variable 2º letra Modifica variable 3º letra Función secundaria 4º letra Función principal 5º letra Modifica la función principal Ejemplos PDIAM Alarma de nivel medio e indicador de presión diferencial TDASH Switch por nivel alto y alarma de diferencial de temperatura FQRAL Alarma de nivel bajo y registrador de totalizado de flujo