CONTROLADORES
LÓGICOS
PROGRAMABLES
Introducción
 En la Industria, para producir importantes
volúmenes de producto se utiliza
maquinaria que trabaja en forma
“automática” o “semi-automática”, siempre
bajo la supervisión humana (operador).
Introducción
 Una máquina que trabaja en forma
automática realiza una secuencia de
acciones para obtener un producto final.
Introducción
DIAGRAMA DE BLOQUES DE UN SISTEMA
AUTOMATIZADO
ELEMENTOS DE
MANDO Y
SENSORES
CIRCUITO DE
MANDO O
CONTROL
ELEMENTOS
ACTUADORES Y
DE SEÑALIZACIÓN
SISTEMA
Introducción
ELEMENTOS DE MANDO Y SENSORES
 Los elementos de mando son dispositivos
accionados por el operador de la máquina
para gobernar la automatismo.
 Son elementos de mando, pulsadores,
selectores, etc.
Introducción
ELEMENTOS DE MANDO Y SENSORES
 Los sensores son dispostivos que
convierten una señal física en una señal
eléctrica.
Introducción
ELEMENTOS DE MANDO Y SENSORES
Introducción
CIRCUITO DE MANDO O CONTROL
 Un circuito de mando o control es el que
establece la lógica secuencial de la
máquina.
 Un circuito de control puede ser
neumático, eléctrico, electrónico, etc.
Introducción
ELEMENTOS ACTUADORES Y DE
SEÑALIZACIÓN
 Los actuadores son los elementos
gobernados por el circuito de control y son
los que van a efectuar las acciones sobre
la máquina.
 Son elementos actuadores, motores,
válvulas, etc.
Introducción
ELEMENTOS ACTUADORES Y DE
SEÑALIZACIÓN
 Los elementos de señalización sirven para
indicaciones visuales o auditivas al
operador de la máquina
 Son elementos de señalización, lámparas,
sirenas, etc.
Introducción
ELEMENTOS ACTUADORES Y DE
SEÑALIZACIÓN
Elementos en automatización
eléctrica
 Pulsador normalmente
abierto (N.A.)
 Pulsador normalmente
cerrado (N.C.)
Elementos en automatización
eléctrica
 Pulsador de emergencia
normalmente abierto
(N.A.)
 Pulsador de emergencia
normalmente cerrado
(N.C.)
Elementos en automatización
eléctrica
 Selector normalmente
abierto (N.A.)
 Selector normalmente
cerrado (N.C.)
Elementos en automatización
eléctrica
 Switch de posición
normalmente abierto
(N.A.)
 Switch de posición
normalmente cerrado
(N.C.)
Elementos en automatización
eléctrica
 Sensor con salida de
contacto normalmente
abierto (N.A.)
 Sensor con salida de
contacto normalmente
cerrado (N.C.)
Elementos en automatización
eléctrica
 Protección térmica
contacto normalmente
abierto (N.A.)
 Protección térmica
contacto normalmente
cerrado (N.C.)
Elementos en automatización
eléctrica
 Relays o contactores
 Lámparas
Elementos en automatización
eléctrica
 Relay temporizador
con retardo a la
conexión
BOBINA
CONTACTO
Elementos en automatización
eléctrica
 Relay temporizador
con retardo a la
desconexión
BOBINA
CONTACTO
Ejemplo
CIRCUITO DE ARRANQUE DE UN MOTOR
Elementos de Mando y sensores
 Pulsador de arranque (N.A.)
 Pulsador de parada (N.C.)
 Protección térmica (N.C.)
Ejemplo
CIRCUITO DE ARRANQUE DE UN MOTOR
Elementos actuadores y de señalización
 Contactor
 Lámpara
Ejemplo
L1
L2
Arranque
Parada
Térmico
KM
KM
Lámpara
Ejemplo
Térmico
Motor
L1 L2 L3
KM
Introducción
 Los PLC's se introdujeron por primera vez
en la industria en 1960 aproximadamente.
La razón principal de tal hecho fué la
necesidad de eliminar el gran costo que
se producía al reemplazar el complejo
sistema de control basado en relés y
contactores.
Introducción
 El problema de los relés era que cuando
los requerimientos de producción
cambiaban también lo hacía el sistema de
control. Esto comenzó a resultar bastante
caro cuando los cambios fueron
frecuentes.
Introducción
 Dado que los relés son dispositivos
mecánicos y poseen una vida limitada se
requería una estricta manutención
planificada. Por otra parte, a veces se
debían realizar conexiones entre cientos o
miles de relés, lo que implicaba un
enorme esfuerzo de diseño y
mantenimiento.
Introducción
 Los "nuevos controladores" debían ser
fácilmente programables por ingenieros de
planta o personal de mantenimiento. El
tiempo de vida debía ser largo y los
cambios en el programa tenían que
realizarse de forma sencilla.
¿Qué es el PLC?
 El PLC (Programmable Logic Controller)
es un sistema basado en microprocesador
diseñado para reemplazar los circuitos de
control (mando), en tableros eléctricos.
 El programa de control que ejecuta el PLC
se denomina Programa de Usuario.
Hardware del PLC
 En general, un PLC consta de los
siguientes elementos:
 Unidad de almacenaje y procesamiento
 Interfaces de entrada y salida
Unidades de Almacenaje y
Procesamiento
 El microprocesador es el cerebro del
sistema, es el encargado de ejecutar el
programa almacenado en la memoria del
equipo (programa de usuario).
 La memoria donde se encuentra
almacenado el programa de usuario se
denomina Memoria de Programa
Unidades de Almacenaje y
Procesamiento
 Existe una porción de memoria reservada
para almacenar elementos auxiliares de
programación que se denomina Memoría
de Datos.
 En todo PLC existe una batería que
respalda a la Memoria de Datos y en
algunos casos a la Memoria de Programa
Unidades de Almacenaje y
Procesamiento
 TIPOS DE MEMORIA. El programa puede
estar almacenada en memorias de tipo
UVEPROM, EEPROM o RAM. La
memoria de datos utiliza una memoria de
tipo RAM.
Interfaces de entrada y salida
 La sección de entrada y salida de un
controlador lógico programable se
encarga del trabajo de intercomunicación
entre los dispositivos industriales y el
microprocesador.
Tipos de PLC
 Los Controladores Lógicos Programables
pueden dividirse en dos tipos:
 PLC Compactos
 PLC Módulares
PLC Compactos
 Los controladores compactos son aquellos
que tienen incorporados un número fijo de
entradas y salidas.
 Si el proceso requiere mas cantidad de
entradas o salidas, existe la posibilidad de
usar unidades ó módulos de expansión.
PLC Modulares
 Un controlador modular se “ensambla” con
tarjetas ó módulos de interface.
 Una tarjeta de interface posee un número
y tipo de entradas y/o salidas definidas, y
se conecta al bus del procesador.
Lenguajes de programación
 Los lenguajes de programación mas
usados en la elaboración de un programa
de usuario son:
 Ladder ó escalera (esquema de contactos)
 Lista de instrucciones
 Bloques funcionales
 Lenguajes de alto nivel (C)
Lenguaje escalera
Lista de instrucciones
Bloques funcionales
Software de programación
 El software de programación es el
programa aplicativo donde se realiza la
edición, depuración y compilación del
programa de usuario.
 Luego de ser codificado el programa
puede ser transferido al PLC (download,
descarga de programa)
Software de programación
 Otra de las facilidades que nos brinda el
software de programación es la posibilidad
de establecer una conexión en tiempo real
con el PLC (on-line), para poder visualizar
lo que está ocurriendo con el programa
cargado.

Más contenido relacionado

DOC
Controlador lógico programable
DOCX
Tutor logo!
DOCX
Definicion de control logico programable
PPS
Introduccion al plc polliotto luis
PDF
PLC: Programación y Automatización de PLC Siemens S7-200
PPTX
Controlador logico programable (plc)
PDF
Controlador lógico programable - PLC --1-Copiar.pdf
PDF
580657179-Presentacion https://es.slideshare.net/upload?download_id=241783518...
Controlador lógico programable
Tutor logo!
Definicion de control logico programable
Introduccion al plc polliotto luis
PLC: Programación y Automatización de PLC Siemens S7-200
Controlador logico programable (plc)
Controlador lógico programable - PLC --1-Copiar.pdf
580657179-Presentacion https://es.slideshare.net/upload?download_id=241783518...

Similar a Diapositiva de Estudio: PLC1.ppt (20)

PPT
Presentación1 plc´s
PPTX
2.5 controles logico programables en automatizacion electrica
PDF
PLC o Automata Industrial
PPTX
Evaluación de proyectos de automatización Principios
PDF
PPT
Anexo 3 SeleccionPLC.PPT
PDF
AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL CON PLC´S.pdf
PPT
Presentación_PLC.ppt
PPT
Presentación_PLC.ppt
PPT
Presentación_PLC.ppt
PPT
Presentación basica de PLCs y su historia.ppt
PPT
INTRODUCCION A LA PROGRAMACIONPresentación_PLC.ppt
PPT
Presentación_PLC.ppt
PDF
CUADERNO N#3 Aplicaciones Con Automatas Programables.pdf
PDF
INTRODUCCION AUTOMATISMO INDUSTRIAL certamen 1.pdf
DOCX
Ingenieria electronica
PPTX
DOC
CURSO PLC (1)
PDF
automatizacion CAPITULO 1 AUTO CON PLC´s.pdf
PPT
Presentación1 plc´s
2.5 controles logico programables en automatizacion electrica
PLC o Automata Industrial
Evaluación de proyectos de automatización Principios
Anexo 3 SeleccionPLC.PPT
AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL CON PLC´S.pdf
Presentación_PLC.ppt
Presentación_PLC.ppt
Presentación_PLC.ppt
Presentación basica de PLCs y su historia.ppt
INTRODUCCION A LA PROGRAMACIONPresentación_PLC.ppt
Presentación_PLC.ppt
CUADERNO N#3 Aplicaciones Con Automatas Programables.pdf
INTRODUCCION AUTOMATISMO INDUSTRIAL certamen 1.pdf
Ingenieria electronica
CURSO PLC (1)
automatizacion CAPITULO 1 AUTO CON PLC´s.pdf
Publicidad

Más de jorgejvc777 (20)

PPT
CLASE3 - SOFTWARE3 .ppt
PPT
visual basic -velocidad .ppt
PPT
¿Acceso a Datos? ¡ADO.NET!
PPTX
Microondas y Comunicacion Satelital 2.pptx
PPTX
Microondas y Comunicacion Satelital 5.pptx
PPTX
Microondas y Comunicación Satelital clase 2.pptx
PPTX
Microondas y Comunicación por Satélite Clase 3.pptx
PPTX
ENTRADA.pptx--------------------------------
PPT
Rectificadores_no_Controlados_1.ppt-------------
PPTX
CONFIGURACION DEL ROUTER.pptx---------------------
PPTX
Creación de Documento.pptx-----------------------
PPT
Potencia_1_SCR__12508__.ppt----------------
PPTX
VIRUS DE COMPUTADORA.pptx---------------------------
PPT
DIAPO SISE DEL PADRE.ppt---------------------------
PPTX
DIAPOSITIVA - GUIDE.pptx-----------------------------
PPT
Sistemas Lineales.ppt------------------------
PPT
Sistemas Lineales.ppt-------------------------------
PPTX
Dia del maestro.pptx---------------------
PPT
TELE 4TO CICLO.ppt-----------------------
PPT
Subnetting_IP.ppt--------------------------
CLASE3 - SOFTWARE3 .ppt
visual basic -velocidad .ppt
¿Acceso a Datos? ¡ADO.NET!
Microondas y Comunicacion Satelital 2.pptx
Microondas y Comunicacion Satelital 5.pptx
Microondas y Comunicación Satelital clase 2.pptx
Microondas y Comunicación por Satélite Clase 3.pptx
ENTRADA.pptx--------------------------------
Rectificadores_no_Controlados_1.ppt-------------
CONFIGURACION DEL ROUTER.pptx---------------------
Creación de Documento.pptx-----------------------
Potencia_1_SCR__12508__.ppt----------------
VIRUS DE COMPUTADORA.pptx---------------------------
DIAPO SISE DEL PADRE.ppt---------------------------
DIAPOSITIVA - GUIDE.pptx-----------------------------
Sistemas Lineales.ppt------------------------
Sistemas Lineales.ppt-------------------------------
Dia del maestro.pptx---------------------
TELE 4TO CICLO.ppt-----------------------
Subnetting_IP.ppt--------------------------
Publicidad

Último (20)

PDF
BROCHURE SERVICIOS CONSULTORIA ISOTEMPO 2025
PDF
experto-gestion-calidad-seguridad-procesos-quimicos-industriales-gu.pdf
PPTX
Identificacion de Peligros mediante GTC 45
PPTX
376060032-Diapositivas-de-Ingenieria-ESTRUCTURAL.pptx
PPTX
Investigacioncientificaytecnologica.pptx
PDF
Presentacion_Resolver_CEM_Hospitales_v2.pdf
PDF
UD3 -Producción, distribución del aire MA.pdf
PDF
La 5ª Edición del Manual de Ingeniería de Sistemas ( SEH5E ) como base d...
PDF
SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA: Una introducción a los fundamentos de los sistem...
PDF
Clase 2 de abril Educacion adistancia.pdf
PPTX
EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL - LEY LABORAL.pptx
PPTX
Riesgo eléctrico 5 REGLAS DE ORO PARA TRABAJOS CON TENSION
PPTX
TRABAJOS DE ALTO RIESGO ELEC - LOTO.pptx
PDF
manual-sap-gratuito _ para induccion de inicio a SAP
PDF
METODOLOGÍA DE INVESTIGACION ACCIDENTES DEL TRABAJO.pdf
PDF
Módulo V. Tema 2. Disruptive & Transformation 2024 v.0.4.pdf
PDF
TRABAJO DE ANÁLISIS DE RIESGOS EN PROYECTOS
PPTX
TECNOLOGIA EN CONSTRUCCION PUBLICO Y PRIVADA
PDF
silabos de colegio privado para clases tema2
PDF
PRINCIPIOS ORDENADORES_20250715_183000_0000.pdf
BROCHURE SERVICIOS CONSULTORIA ISOTEMPO 2025
experto-gestion-calidad-seguridad-procesos-quimicos-industriales-gu.pdf
Identificacion de Peligros mediante GTC 45
376060032-Diapositivas-de-Ingenieria-ESTRUCTURAL.pptx
Investigacioncientificaytecnologica.pptx
Presentacion_Resolver_CEM_Hospitales_v2.pdf
UD3 -Producción, distribución del aire MA.pdf
La 5ª Edición del Manual de Ingeniería de Sistemas ( SEH5E ) como base d...
SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA: Una introducción a los fundamentos de los sistem...
Clase 2 de abril Educacion adistancia.pdf
EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL - LEY LABORAL.pptx
Riesgo eléctrico 5 REGLAS DE ORO PARA TRABAJOS CON TENSION
TRABAJOS DE ALTO RIESGO ELEC - LOTO.pptx
manual-sap-gratuito _ para induccion de inicio a SAP
METODOLOGÍA DE INVESTIGACION ACCIDENTES DEL TRABAJO.pdf
Módulo V. Tema 2. Disruptive & Transformation 2024 v.0.4.pdf
TRABAJO DE ANÁLISIS DE RIESGOS EN PROYECTOS
TECNOLOGIA EN CONSTRUCCION PUBLICO Y PRIVADA
silabos de colegio privado para clases tema2
PRINCIPIOS ORDENADORES_20250715_183000_0000.pdf

Diapositiva de Estudio: PLC1.ppt

  • 2. Introducción  En la Industria, para producir importantes volúmenes de producto se utiliza maquinaria que trabaja en forma “automática” o “semi-automática”, siempre bajo la supervisión humana (operador).
  • 3. Introducción  Una máquina que trabaja en forma automática realiza una secuencia de acciones para obtener un producto final.
  • 4. Introducción DIAGRAMA DE BLOQUES DE UN SISTEMA AUTOMATIZADO ELEMENTOS DE MANDO Y SENSORES CIRCUITO DE MANDO O CONTROL ELEMENTOS ACTUADORES Y DE SEÑALIZACIÓN SISTEMA
  • 5. Introducción ELEMENTOS DE MANDO Y SENSORES  Los elementos de mando son dispositivos accionados por el operador de la máquina para gobernar la automatismo.  Son elementos de mando, pulsadores, selectores, etc.
  • 6. Introducción ELEMENTOS DE MANDO Y SENSORES  Los sensores son dispostivos que convierten una señal física en una señal eléctrica.
  • 8. Introducción CIRCUITO DE MANDO O CONTROL  Un circuito de mando o control es el que establece la lógica secuencial de la máquina.  Un circuito de control puede ser neumático, eléctrico, electrónico, etc.
  • 9. Introducción ELEMENTOS ACTUADORES Y DE SEÑALIZACIÓN  Los actuadores son los elementos gobernados por el circuito de control y son los que van a efectuar las acciones sobre la máquina.  Son elementos actuadores, motores, válvulas, etc.
  • 10. Introducción ELEMENTOS ACTUADORES Y DE SEÑALIZACIÓN  Los elementos de señalización sirven para indicaciones visuales o auditivas al operador de la máquina  Son elementos de señalización, lámparas, sirenas, etc.
  • 12. Elementos en automatización eléctrica  Pulsador normalmente abierto (N.A.)  Pulsador normalmente cerrado (N.C.)
  • 13. Elementos en automatización eléctrica  Pulsador de emergencia normalmente abierto (N.A.)  Pulsador de emergencia normalmente cerrado (N.C.)
  • 14. Elementos en automatización eléctrica  Selector normalmente abierto (N.A.)  Selector normalmente cerrado (N.C.)
  • 15. Elementos en automatización eléctrica  Switch de posición normalmente abierto (N.A.)  Switch de posición normalmente cerrado (N.C.)
  • 16. Elementos en automatización eléctrica  Sensor con salida de contacto normalmente abierto (N.A.)  Sensor con salida de contacto normalmente cerrado (N.C.)
  • 17. Elementos en automatización eléctrica  Protección térmica contacto normalmente abierto (N.A.)  Protección térmica contacto normalmente cerrado (N.C.)
  • 18. Elementos en automatización eléctrica  Relays o contactores  Lámparas
  • 19. Elementos en automatización eléctrica  Relay temporizador con retardo a la conexión BOBINA CONTACTO
  • 20. Elementos en automatización eléctrica  Relay temporizador con retardo a la desconexión BOBINA CONTACTO
  • 21. Ejemplo CIRCUITO DE ARRANQUE DE UN MOTOR Elementos de Mando y sensores  Pulsador de arranque (N.A.)  Pulsador de parada (N.C.)  Protección térmica (N.C.)
  • 22. Ejemplo CIRCUITO DE ARRANQUE DE UN MOTOR Elementos actuadores y de señalización  Contactor  Lámpara
  • 25. Introducción  Los PLC's se introdujeron por primera vez en la industria en 1960 aproximadamente. La razón principal de tal hecho fué la necesidad de eliminar el gran costo que se producía al reemplazar el complejo sistema de control basado en relés y contactores.
  • 26. Introducción  El problema de los relés era que cuando los requerimientos de producción cambiaban también lo hacía el sistema de control. Esto comenzó a resultar bastante caro cuando los cambios fueron frecuentes.
  • 27. Introducción  Dado que los relés son dispositivos mecánicos y poseen una vida limitada se requería una estricta manutención planificada. Por otra parte, a veces se debían realizar conexiones entre cientos o miles de relés, lo que implicaba un enorme esfuerzo de diseño y mantenimiento.
  • 28. Introducción  Los "nuevos controladores" debían ser fácilmente programables por ingenieros de planta o personal de mantenimiento. El tiempo de vida debía ser largo y los cambios en el programa tenían que realizarse de forma sencilla.
  • 29. ¿Qué es el PLC?  El PLC (Programmable Logic Controller) es un sistema basado en microprocesador diseñado para reemplazar los circuitos de control (mando), en tableros eléctricos.  El programa de control que ejecuta el PLC se denomina Programa de Usuario.
  • 30. Hardware del PLC  En general, un PLC consta de los siguientes elementos:  Unidad de almacenaje y procesamiento  Interfaces de entrada y salida
  • 31. Unidades de Almacenaje y Procesamiento  El microprocesador es el cerebro del sistema, es el encargado de ejecutar el programa almacenado en la memoria del equipo (programa de usuario).  La memoria donde se encuentra almacenado el programa de usuario se denomina Memoria de Programa
  • 32. Unidades de Almacenaje y Procesamiento  Existe una porción de memoria reservada para almacenar elementos auxiliares de programación que se denomina Memoría de Datos.  En todo PLC existe una batería que respalda a la Memoria de Datos y en algunos casos a la Memoria de Programa
  • 33. Unidades de Almacenaje y Procesamiento  TIPOS DE MEMORIA. El programa puede estar almacenada en memorias de tipo UVEPROM, EEPROM o RAM. La memoria de datos utiliza una memoria de tipo RAM.
  • 34. Interfaces de entrada y salida  La sección de entrada y salida de un controlador lógico programable se encarga del trabajo de intercomunicación entre los dispositivos industriales y el microprocesador.
  • 35. Tipos de PLC  Los Controladores Lógicos Programables pueden dividirse en dos tipos:  PLC Compactos  PLC Módulares
  • 36. PLC Compactos  Los controladores compactos son aquellos que tienen incorporados un número fijo de entradas y salidas.  Si el proceso requiere mas cantidad de entradas o salidas, existe la posibilidad de usar unidades ó módulos de expansión.
  • 37. PLC Modulares  Un controlador modular se “ensambla” con tarjetas ó módulos de interface.  Una tarjeta de interface posee un número y tipo de entradas y/o salidas definidas, y se conecta al bus del procesador.
  • 38. Lenguajes de programación  Los lenguajes de programación mas usados en la elaboración de un programa de usuario son:  Ladder ó escalera (esquema de contactos)  Lista de instrucciones  Bloques funcionales  Lenguajes de alto nivel (C)
  • 42. Software de programación  El software de programación es el programa aplicativo donde se realiza la edición, depuración y compilación del programa de usuario.  Luego de ser codificado el programa puede ser transferido al PLC (download, descarga de programa)
  • 43. Software de programación  Otra de las facilidades que nos brinda el software de programación es la posibilidad de establecer una conexión en tiempo real con el PLC (on-line), para poder visualizar lo que está ocurriendo con el programa cargado.