REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO SANTIAGO MARIÑO
BARCELONA-EDO.ANZ
Profesor: Bachiller: CI:
Ramón Aray José Ramírez 26.564.526
MEDIDAS DE DISPERSIÓN
Las medidas de dispersión, también llamadas medidas de variabilidad,
muestran la variabilidad de una distribución, indicando por medio de un
número si las diferentes puntuaciones de una variable están muy alejadas de
la media. Cuanto mayor sea ese valor, mayor será la variabilidad, y cuanto
menor sea, más homogénea será a la media. Así se sabe si todos los casos
son parecidos o varían mucho entre ellos.
Para calcular la variabilidad que una distribución tiene respecto de su media,
se calcula la media de las desviaciones de las puntuaciones respecto a la
media aritmética. Pero la suma de las desviaciones es siempre cero, así que
se adoptan dos clases de estrategias para salvar este problema. Una es
tomando las desviaciones en valor absoluto (desviación media) y otra es
tomando las desviaciones al cuadrado (varianza)
RANGO
Requisitos del rango
• Ordenamos los números según su tamaño.
• Restamos el valor máximo del valor mínimo
𝑅𝑎𝑛𝑔𝑜 = 𝑀𝑎𝑥 − 𝑀𝑖𝑛
Ejemplo
Para la muestra (8, 7, 6, 9, 4, 5) el dato menor es 4 y el dato mayor es 9.
Sus valores se encuentran en un rango de:
𝑅𝑎𝑛𝑔𝑜 = 9 − 4 = 5
Medio rango o rango medio
El medio rango o rango medio de un conjunto de valores numéricos es la
media del mayor y menor valor, o la tercera parte del camino entre el dato de
menor valor y el dato de mayor valor. En consecuencia, el medio rango es:
𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜𝑅𝑎𝑛𝑔𝑜 =
(𝑀𝑎𝑥 + 𝑀𝑖𝑛)
2
Ejemplo
Para una muestra de valores (3, 3, 5, 6, 8), el dato de menor valor Min= 3 y
el dato de mayor valor Max= 8. El medio rango resolviéndolo mediante la
correspondiente fórmula sería
𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜𝑅𝑎𝑛𝑔𝑜 =
(8 + 3)
2
= 5.5
DESVIACIONES TÍPICAS
La varianza a veces no se interpreta claramente, ya que se mide en
unidades cuadráticas. Para evitar ese problema se define otra medida de
dispersión, que es la desviación típica, o desviación estándar, que se halla
como la raíz cuadrada positiva de la varianza. La desviación típica informa
sobre la dispersión de los datos respecto al valor de la media; cuanto mayor
sea su valor, más dispersos estarán los datos. Esta medida viene
representada en la mayoría de los casos por S, dado que es su inicial de su
nominación en inglés.
DESVIACIÓN TÍPICA MUESTRAL
𝑺 = 𝒊=𝟏
𝒏
𝒙𝒊 − 𝒙 𝟐
𝒏 − 𝟏
DESVIACIÓN TÍPICA POBLACIONAL
𝝈 = 𝒊=𝟏
𝒏
𝒇𝒊 𝒙𝒊 − 𝝁 𝟐
𝒏
Primero hemos declarado un vector con nombre X, donde introducimos los
números de la serie. Luego con el comando stdev se hallará la desviación
típica
VARIANZA
La varianza es una medida estadística que mide la dispersión de los valores
respecto a un valor central (media), es decir, es el cuadrado de las
desviaciones:
𝑆 𝑥
2 =
𝑖=1
𝑛
𝑥𝑖 − 𝑥 2
𝑛 − 1
𝑆 𝑥
2 =
1
𝑛 − 1
𝑖=1
𝑛
𝑥𝑖 − 𝑥 2
Propiedades
La varianza es siempre positiva o 0: 𝑉𝑥
2≥0
Si a los datos de la distribución les sumamos una cantidad constante la
varianza no se modifica.
𝑌𝑖 = 𝑥𝑖 + 𝑘1
𝑆 𝑌
2
=
𝑌𝑖 − 𝑌 2
𝑛
=
𝑥𝑖 + 𝑘 − 𝑥 + 𝑘 2
𝑛
=
𝑥𝑖 + 𝑘 − 𝑥 − 𝑘 2
𝑛
=
𝑥𝑖 − 𝑥 2
𝑛
= 𝑆 𝑥
2
Si a los datos de la distribución los multiplicamos por una constante, la
varianza queda multiplicada por el cuadrado de esa constante.
𝑌𝑖 = 𝑥𝑖 . 𝑘
𝑆 𝑌
2
=
𝑌𝑖 − 𝑌 2
𝑛
=
𝑥𝑖 . 𝑘 − 𝑥 . 𝑘 2
𝑛
=
𝑘 . 𝑥𝑖 − 𝑥 2
𝑛
=
𝑘2
. 𝑥𝑖 − 𝑥 2
𝑛
= 𝑘2
.
𝑥𝑖 − 𝑥 2
𝑛
= 𝑘2
. 𝑆 𝑥
2
Propiedad distributiva: 𝑉 𝑋 + 𝑌 = 𝑉 𝑋 + 𝑉 𝑌 + 2𝐶𝑂𝑉 𝑋, 𝑌 , siempre y
cuando las variables X, Y sean independientes.
COEFICIENTE DE VARIACIÓN
En estadística, cuando se desea hacer referencia a la relación entre el
tamaño de la media y la variabilidad de la variable, se utiliza el coeficiente
de variación.
Su fórmula expresa la desviación estándar como porcentaje de la media
aritmética, mostrando una mejor interpretación porcentual del grado de
variabilidad que la desviación típica o estándar. Por otro lado presenta
problemas ya que a diferencia de la desviación típica este coeficiente es
variable ante cambios de origen. Por ello es importante que todos los
valores sean positivos y su media dé, por tanto, un valor positivo. A mayor
valor del coeficiente de variación mayor heterogeneidad de los valores de la
variable; y a menor C.V., mayor homogeneidad en los valores de la variable.
Suele representarse por medio de las siglas C.V.
Se calcula:
𝐶 𝑉 =
𝜎
𝑥
Donde 𝜎 es la desviación típica, y 𝑥 es la Media. Se puede dar en
porcentaje calculando:
𝐶 𝑉 =
𝜎
𝑥
. 100

Más contenido relacionado

PPTX
Medidas de dispersión
PPT
Medidas de dispersión
DOC
La varianza es la media aritmética del cuadrado de estadística varianza
DOCX
Medidas De DispersióN
PPTX
Dispersion no agrupados
PPT
Varianza
PPTX
Medidas de variabilidad
DOCX
Estadística datos y variables.
Medidas de dispersión
Medidas de dispersión
La varianza es la media aritmética del cuadrado de estadística varianza
Medidas De DispersióN
Dispersion no agrupados
Varianza
Medidas de variabilidad
Estadística datos y variables.

La actualidad más candente (20)

PPTX
Medidas de dispersión
PPTX
Medidas de Dispersión
PPTX
medidas de dispersion
PPTX
Medidas de dispersión
PPTX
Estadística
PPT
Otras Medidas de Dispersión
PPTX
Medidas de dispersión
PPTX
Estadígrafos de dispersión
PPTX
Dispersion agrupados
DOCX
Coeficiente de variación
PPTX
Presentación de estadistica
PPTX
Medidas de dispersión
DOCX
La varianza
PDF
Medidas de__variabilidad
DOCX
Media aritmética
PDF
Medidas de dispersión
PDF
Taller medidas de dispersión
PPTX
Carlos marcano medidas de dispersion
PPT
Medidas de dispersion_prof hector
PPTX
Estadistica I II Bimestre
Medidas de dispersión
Medidas de Dispersión
medidas de dispersion
Medidas de dispersión
Estadística
Otras Medidas de Dispersión
Medidas de dispersión
Estadígrafos de dispersión
Dispersion agrupados
Coeficiente de variación
Presentación de estadistica
Medidas de dispersión
La varianza
Medidas de__variabilidad
Media aritmética
Medidas de dispersión
Taller medidas de dispersión
Carlos marcano medidas de dispersion
Medidas de dispersion_prof hector
Estadistica I II Bimestre
Publicidad

Destacado (14)

PPTX
legislative forum-agencies serving abused kids
PPTX
Trabajo (2)
PPTX
Operaciones Basicas Excel
DOCX
day in the life story
PDF
FinalProofEdit6.docx
PDF
Pomfred, richard discriminatory trade policies ed. 1991 cap 15
PPTX
Waterhouse syndrome (1)
PPTX
Estadistica - Jose Ramirez
PDF
PPTX
Etologia equina
PDF
SPORTS CERTIFICATE1
PPTX
Tetrada fallo new (2)
PDF
Code refactor strategy part #1
legislative forum-agencies serving abused kids
Trabajo (2)
Operaciones Basicas Excel
day in the life story
FinalProofEdit6.docx
Pomfred, richard discriminatory trade policies ed. 1991 cap 15
Waterhouse syndrome (1)
Estadistica - Jose Ramirez
Etologia equina
SPORTS CERTIFICATE1
Tetrada fallo new (2)
Code refactor strategy part #1
Publicidad

Similar a Diapositiva jr (20)

PPTX
Medidas de dispersión
PPTX
Estadistica i
PPTX
Medidas de Dispersion
PPT
Medidas de Dispercion Freddy Amundaray
PPTX
MEDIDAS DE DISPERSIÓN
PPT
Medidas de dispersiòn Geonarkis
PPTX
Presentación n3 medidas de dispersion
PPSX
Medidas de dispersión Geonarkis Marquez
PPTX
Estadistica
DOCX
Medidas de dispersión
PPTX
medidas de sipersion
PPTX
Medidas de dispersion
PPTX
Medidas de dispersion - Liliana Egañe
PPTX
Medidas de dispersion
PPTX
Presentación nº 2
PPTX
Trabajo estadistica
PPTX
Medidasdedispersion
PPTX
Yuyi medidas de dispersion
PPTX
Presentacion estadistica
PPTX
, medidas de dispersion
Medidas de dispersión
Estadistica i
Medidas de Dispersion
Medidas de Dispercion Freddy Amundaray
MEDIDAS DE DISPERSIÓN
Medidas de dispersiòn Geonarkis
Presentación n3 medidas de dispersion
Medidas de dispersión Geonarkis Marquez
Estadistica
Medidas de dispersión
medidas de sipersion
Medidas de dispersion
Medidas de dispersion - Liliana Egañe
Medidas de dispersion
Presentación nº 2
Trabajo estadistica
Medidasdedispersion
Yuyi medidas de dispersion
Presentacion estadistica
, medidas de dispersion

Último (20)

PDF
Parte_1_Presentacion_Taller_Uso_de_Envases_yEmbalajes_b.pdf
PPTX
PRESENTACION SOBRE POLÍTICA FISCAL .pptx
PDF
taller de emprendimiento y competencias emprendedoras.pdf
PDF
Reporte Programacion Multianual 2026-2028.pdf
PPTX
NEGOCIOS Y EMPRESAS INTELIGENTESSSSSS.pptx
PDF
Sector Agropecuario CONTABILIDAD ESPECIFICA
PPT
Clase 1.2, Interes simple y compuesto, inflacion (1).ppt
PPT
Estudio de la administracion publica.ppt
PPTX
473621972-Sesion-4-Costos-ABC-y-ABM.pptx
PPTX
Balanza de Pagos en la economia internacional
PPTX
EXTENSION UNMSM UNIVERSITARIA - GRUPO 7.pptx
PPTX
LA GUAJIRA ggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggg
PPTX
Clase 5 (1).pptxClase 4_sec_A economia gerencial maestria en gestion tributaria.
PPTX
3. Fallas del mercado - Inexistencia de Mercado - Bienes Publicos - Propie...
PDF
Artículo LA EVOLUCIÓN DEL MARKETING- UNA APROXIMACIÓN INTEGRAL.pdf
PDF
MODELIZACION EN PROGRAMACION LINEAL. TEMA 2
PDF
VAR - COINTEGRACIÓN.pdf curso de econometría
PPTX
capitulo 1 fundamentos teoricos de la economia internacional1.pptx
PDF
Dialnet-LaEconomiaYSuRelacionConElMarketing-6197598.pdf
PDF
Sistema_Juridico_de_los_Pueblos_Indigenas_Bolivia.pdf
Parte_1_Presentacion_Taller_Uso_de_Envases_yEmbalajes_b.pdf
PRESENTACION SOBRE POLÍTICA FISCAL .pptx
taller de emprendimiento y competencias emprendedoras.pdf
Reporte Programacion Multianual 2026-2028.pdf
NEGOCIOS Y EMPRESAS INTELIGENTESSSSSS.pptx
Sector Agropecuario CONTABILIDAD ESPECIFICA
Clase 1.2, Interes simple y compuesto, inflacion (1).ppt
Estudio de la administracion publica.ppt
473621972-Sesion-4-Costos-ABC-y-ABM.pptx
Balanza de Pagos en la economia internacional
EXTENSION UNMSM UNIVERSITARIA - GRUPO 7.pptx
LA GUAJIRA ggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggg
Clase 5 (1).pptxClase 4_sec_A economia gerencial maestria en gestion tributaria.
3. Fallas del mercado - Inexistencia de Mercado - Bienes Publicos - Propie...
Artículo LA EVOLUCIÓN DEL MARKETING- UNA APROXIMACIÓN INTEGRAL.pdf
MODELIZACION EN PROGRAMACION LINEAL. TEMA 2
VAR - COINTEGRACIÓN.pdf curso de econometría
capitulo 1 fundamentos teoricos de la economia internacional1.pptx
Dialnet-LaEconomiaYSuRelacionConElMarketing-6197598.pdf
Sistema_Juridico_de_los_Pueblos_Indigenas_Bolivia.pdf

Diapositiva jr

  • 1. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO SANTIAGO MARIÑO BARCELONA-EDO.ANZ Profesor: Bachiller: CI: Ramón Aray José Ramírez 26.564.526
  • 2. MEDIDAS DE DISPERSIÓN Las medidas de dispersión, también llamadas medidas de variabilidad, muestran la variabilidad de una distribución, indicando por medio de un número si las diferentes puntuaciones de una variable están muy alejadas de la media. Cuanto mayor sea ese valor, mayor será la variabilidad, y cuanto menor sea, más homogénea será a la media. Así se sabe si todos los casos son parecidos o varían mucho entre ellos. Para calcular la variabilidad que una distribución tiene respecto de su media, se calcula la media de las desviaciones de las puntuaciones respecto a la media aritmética. Pero la suma de las desviaciones es siempre cero, así que se adoptan dos clases de estrategias para salvar este problema. Una es tomando las desviaciones en valor absoluto (desviación media) y otra es tomando las desviaciones al cuadrado (varianza)
  • 3. RANGO Requisitos del rango • Ordenamos los números según su tamaño. • Restamos el valor máximo del valor mínimo 𝑅𝑎𝑛𝑔𝑜 = 𝑀𝑎𝑥 − 𝑀𝑖𝑛 Ejemplo Para la muestra (8, 7, 6, 9, 4, 5) el dato menor es 4 y el dato mayor es 9. Sus valores se encuentran en un rango de: 𝑅𝑎𝑛𝑔𝑜 = 9 − 4 = 5 Medio rango o rango medio El medio rango o rango medio de un conjunto de valores numéricos es la media del mayor y menor valor, o la tercera parte del camino entre el dato de menor valor y el dato de mayor valor. En consecuencia, el medio rango es: 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜𝑅𝑎𝑛𝑔𝑜 = (𝑀𝑎𝑥 + 𝑀𝑖𝑛) 2
  • 4. Ejemplo Para una muestra de valores (3, 3, 5, 6, 8), el dato de menor valor Min= 3 y el dato de mayor valor Max= 8. El medio rango resolviéndolo mediante la correspondiente fórmula sería 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜𝑅𝑎𝑛𝑔𝑜 = (8 + 3) 2 = 5.5 DESVIACIONES TÍPICAS La varianza a veces no se interpreta claramente, ya que se mide en unidades cuadráticas. Para evitar ese problema se define otra medida de dispersión, que es la desviación típica, o desviación estándar, que se halla como la raíz cuadrada positiva de la varianza. La desviación típica informa sobre la dispersión de los datos respecto al valor de la media; cuanto mayor sea su valor, más dispersos estarán los datos. Esta medida viene representada en la mayoría de los casos por S, dado que es su inicial de su nominación en inglés.
  • 5. DESVIACIÓN TÍPICA MUESTRAL 𝑺 = 𝒊=𝟏 𝒏 𝒙𝒊 − 𝒙 𝟐 𝒏 − 𝟏 DESVIACIÓN TÍPICA POBLACIONAL 𝝈 = 𝒊=𝟏 𝒏 𝒇𝒊 𝒙𝒊 − 𝝁 𝟐 𝒏 Primero hemos declarado un vector con nombre X, donde introducimos los números de la serie. Luego con el comando stdev se hallará la desviación típica
  • 6. VARIANZA La varianza es una medida estadística que mide la dispersión de los valores respecto a un valor central (media), es decir, es el cuadrado de las desviaciones: 𝑆 𝑥 2 = 𝑖=1 𝑛 𝑥𝑖 − 𝑥 2 𝑛 − 1 𝑆 𝑥 2 = 1 𝑛 − 1 𝑖=1 𝑛 𝑥𝑖 − 𝑥 2 Propiedades La varianza es siempre positiva o 0: 𝑉𝑥 2≥0 Si a los datos de la distribución les sumamos una cantidad constante la varianza no se modifica. 𝑌𝑖 = 𝑥𝑖 + 𝑘1 𝑆 𝑌 2 = 𝑌𝑖 − 𝑌 2 𝑛 = 𝑥𝑖 + 𝑘 − 𝑥 + 𝑘 2 𝑛 = 𝑥𝑖 + 𝑘 − 𝑥 − 𝑘 2 𝑛 = 𝑥𝑖 − 𝑥 2 𝑛 = 𝑆 𝑥 2
  • 7. Si a los datos de la distribución los multiplicamos por una constante, la varianza queda multiplicada por el cuadrado de esa constante. 𝑌𝑖 = 𝑥𝑖 . 𝑘 𝑆 𝑌 2 = 𝑌𝑖 − 𝑌 2 𝑛 = 𝑥𝑖 . 𝑘 − 𝑥 . 𝑘 2 𝑛 = 𝑘 . 𝑥𝑖 − 𝑥 2 𝑛 = 𝑘2 . 𝑥𝑖 − 𝑥 2 𝑛 = 𝑘2 . 𝑥𝑖 − 𝑥 2 𝑛 = 𝑘2 . 𝑆 𝑥 2 Propiedad distributiva: 𝑉 𝑋 + 𝑌 = 𝑉 𝑋 + 𝑉 𝑌 + 2𝐶𝑂𝑉 𝑋, 𝑌 , siempre y cuando las variables X, Y sean independientes.
  • 8. COEFICIENTE DE VARIACIÓN En estadística, cuando se desea hacer referencia a la relación entre el tamaño de la media y la variabilidad de la variable, se utiliza el coeficiente de variación. Su fórmula expresa la desviación estándar como porcentaje de la media aritmética, mostrando una mejor interpretación porcentual del grado de variabilidad que la desviación típica o estándar. Por otro lado presenta problemas ya que a diferencia de la desviación típica este coeficiente es variable ante cambios de origen. Por ello es importante que todos los valores sean positivos y su media dé, por tanto, un valor positivo. A mayor valor del coeficiente de variación mayor heterogeneidad de los valores de la variable; y a menor C.V., mayor homogeneidad en los valores de la variable. Suele representarse por medio de las siglas C.V. Se calcula: 𝐶 𝑉 = 𝜎 𝑥 Donde 𝜎 es la desviación típica, y 𝑥 es la Media. Se puede dar en porcentaje calculando: 𝐶 𝑉 = 𝜎 𝑥 . 100