República Bolivariana De Venezuela.
Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Universitaria.
Universidad Nacional Experimental De Los Llanos Centrales "Rómulo Gallegos”
Área: Ciencias De La Salud.
Escuela De Medicina: Dr. José Francisco Torrealba.
Unidad Curricular: Medicina General III
San Juan De Los Morros – Edo – Guárico.

Profesora:
Dr. Meniati, Maria G.
Bachilleres:
Flores C, Alismar CI: 20.586.741
Gutierrez G, Agustin CI: 19.638.734
Guevara, F Diana CI: 21.232.295
Seccion 3-B
Enero,2013.
Síndrome Diarreico.
La diarrea afecta todas las edades y razas etnias, es causa
importante de morbilidad y mortalidad mundial.
En lo paises en via de desarrollo la diarrea es de origen
infeccioso es la principal causa de morbilidad infantil.
Por esta causa fallecen 5 millones de niños en su primer
año de vida anualmete.
Es considerado un problema socioeconomico.

Definicion
Es un signo que revela una alteracion fisiologica de una o
varias funciones de intestino (secrecion, digestion,
absorcion o morbilidad) y este indica un transtorno del
transporte intestinal de agua y electrolitos.
Es el aumento de volumen , fluidez o frecuencia de las
deposiciones en relacion con el habito intestinal de cada
individuo.
Diarrea Osmótica
Exceso de solutos
no absorbidos o
no absorbibles
que retienen agua
en la luz intestinal

La mala absorción
de hidratos de
carbono (Fructosa
y Glucosa)

La ingestión de
antiácidos o laxantes
ricos en sulfato de
magnesio o laxantes que
contienen aniones poco
absorbibles .

La presión de la luz
intestinal es superior
a la plasmática.
Secreción rica en
agua con escaso
contenido de sodio.

La ingestión
excesiva de
hidratos de
carbono poco
absorbibles.
Caracteristicas de la diarrea Osmótica

•
•
•
•
•

Cesar en el ayuno – Ingesta de soluto no
absorbible.
Heces inferior a 1 L/dia.
La diferencia entre la osmolaridad fecal y la
suma de concentraciones de sodio
multiplicadas por dos, es mayor de 175
mosmol/kg
El pH fecal suele ser bajo (<5)
Tendencia a la hipernatremia.
Diarrea Secretora.
Inhibición de la
absorción o por
estimulo de la
secreción intestinal de
líquidos y electrolitos .

Cada uno de estos
mecanismos puede
ocasionar diarrea
de forma
independiente.

La inhibición de la
absorción de agua y
electrolitos sobre la
secreción activa.

Frecuentemente
coinciden ambos
en la mayoría de
los síndromes
diarreicos.
Principales Causas:

•
•
•
•
•
•

Enfermedad intestinal difusa.
Resección intestinal.
Factores humorales con efecto endocrino o
paracrino.
Sustancias que actúan desde la luz intestinal.
Adenoma velloso gigante.
Clorhidrorrea congénita.

Caracteristicas:

•
•

Heces voluminosas (mas de 1 L/dia).
La diarrea persiste tras un ayuno de 48-72 h.

Pruebas de perfusion intestinal.
Diarrea Exudativa.
Enfermedades
inflamatorias de la
mucosa cursan con
secreción de moco,
sangre, proteínas y pus

Aumento del
volumen y fluidez
de las heces.

En casos leves se
producen
deposiciones con
escasa cantidad.

La intensidad de la
diarrea en estos
casos es variable.
Principales Causas:

•
•
•
•

Enfermedad inflamatoria crónica del intestino.
Infecciones por microorganismos invasivos o
citotoxinas.
Colitis isquémica.
Colitis actínica.
Diarrea Motora.
Alteraciones de la
motilidad intestinal pueden
favorecer la aparición de
diarrea.
Cuando una diarrea no
cumple criterios de diarrea
osmótica, secretora o
exudativa, se entiende que
esta mediada por un
trastorno de la motilidad.
Producida fundamentalmente por dos
mecanismos:

•
•
•
•
•

Aumento del peristaltismo intestinal.
Sindrome del intestino irritable.
Sindrome postvagotomia
Sindrome postcolecistectomia.
Diabetes mellitus
Hipertiroidismo

Reduccion del peristaltismo intestinal.

•
•
•

Condiciona la aparicion de sobrecrecimiento
bacteriano y a su vez, puede producir diarrea y
esteatorrea.
Esclerodermia
Diabetes millitus
Sindrome pseudoobstruccion intestinal.
Diarrea del Viajero.
Presenta tres o
mas deposiciones
de heces no
formadas al día.

En niños y ancianos
puede ser
potencialmente
grave.

Suele aparecer en la
primera o segunda
semana de estadía, y
es la mas frecuente en
los viajes.

Dolor abdominal,
nauseas, vomito y
sensación de
urgencia.

Se encuentra
principalmente en
alguien de un país
desarrollado que esta
en un país en vía de
desarrollo.
•
•
•
•
•
•

Prevencion en base a la precaucion con
las bebidas y alimentos.
No se debe consumir frutas sin pelar, verduras
crudas, carnes o pescados crudos o poco
cocinados, ni leche y derivados.
Consumir con precaucion productos de
pasteleria y helados.
Beber abundante liquido para evitar la
deshidratacion.
Agua embotellada o potabilizada.
Los refresco, cafe, y el te , tienen poco riesgos.
Hay que evitar las bebidas con hielo ya que
estas pueden contener germenes, bacterias o
virus.

Debe llevarse un botiquin de viaje preparado con
sobres para la rehidratacion por via oral.
Enfermedades por parasitos
1. Giardia lamblia
2. Entamoeba histolytica
3. Balantidium coli
4. Ascaris lumbricoides
5. Estrongiloides estercoralis*
6. Necator y anquilostoma*
7. Tricocefalos
8. Enterobisvermicularis
9. Difilobotrium latum
10. Tenia saginata
11. Faciola hepatica
Antecedentes patologicos personales.
•
•
•
•
•

Antecedentes de promiscuidad sexual.
Presencia de factores precipitantes.
Antecedentes de cirugia previa.
Antecedentes de radioterapia:
Presencia de patologias asociadas o
enfermedades sistemicas.

Sintomatologia asociada.
•
•
•
•
•
•

Dolor abdominal.
Perdida de peso.
Distension abdominal, flatulencia, borborigmos.
Historia de procesos alergicos.
Prurito, escozor anal.
Infecciones respiratorias de repeticion.
Evaluacion del paciente con diarrea.
Una anamnesis dirigida y una exploracion fisica
completa resultan elementos indispensables
para la correcta orientacion diagnostica del
paciente con diarrea. Debe realizarse un
interrogatorio dirigido con el objeto de poder
orientar el diagnóstico.
Caracteristicas de las heces
Debe llevarse a cabo una inspeccion cuidadosa
de las mismas para confirmar la presencia de
diarrea y descartar productos patologicos como
sangre, moco o pus. Siempre se debe cursar
coprocultivos y estudiar los parasitos en heces.
Características de la diarrea
según su localización
Intestino Delgado/Colon Colon Izquierdo
Derecho
Voluminosas.

Volumen escaso.

Sangre o pus poco
frecuentes.

Sangre o pus frecuente.

Dolor periumbilical de tipo
cólico y borborigmos.

Dolor en hipogastrio o
región sacra.

Ausencia de síndrome
rectal.

Tenesmo y urgencia rectal.
Rehidratacion via oral
La rehidratacion se basa en la restitucion de la
cantidad de agua, glucosa y electrolitos que se
pierden a causa de la diarrea y es la primera
medida que se pone en marcha una vez
diagnosticada.
La OMS y la UNICEF recomienda la siguiente
formula de rehidratacion por via oral:
•
•
•
•
•

Agua, 1 litro.
Glucosa 20 gr.
Cloruro sodico, 3,5 gr.
Cloruro potasico, 1,5 gr.
Bicarbonato sodico, 2,5 gr.

Formula silimar para preparar en casa:
•
•
•
•
•

Agua 1 litros.
Azucar (para la glucosa) dos cucharadas soperas.
Sal (para el cloruro sodico), media chucharada.
Bicarbonato, media cucharada de café.
El zumo de un limon mediano (para el potasio).
Alimentos prohibidos.
•

•
•
•
•

Se evitara la fibra vegetal ya que aumenta el
volumen intestinal y estimula el peristaltismo,
es decir, la motolidad intestinal.
Se evitara la leche, por su contenido en lactosa
y por ser de digestion porlongada.
Se suprimiran los guisos, fritos, embutidos y
salados porque irritan la mucosa digestiva.
Se evitaran las grasas por ser de digestion
prolongada.
Se evitaran los estimulantes de reflejo
gastrocólico y del peristaltismo: café, zumos de
naranja azucarados.
La dieta antidiarreica o astringente.
La alimentacion en la diarrea ha de seguir unas
normas dieteticas bastante precisas con el
objetivo de reducir la duracion y las molestias.
1. Periodo de ayuno absoluto entre 6 y 24 horas,
utilizando solamente la formula de
rehidratacion por vía oral.
2. Iniciar la ingesta con agua de arroz o con agua
de arroz y zanahoria, sopas finas de cereales
refinados.
3. Luego se ira añadiendo, con mucha prudencia,
arroz hervido, pollo o pescado hervidos, pan
blando tostado y jamon.
Farmacos relacionados con diarrea
cronica.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•

Laxante.
Antibioticos (Clindamicina, Ampicilina,
Cefalosporina, Eritromicina)
Antibioticos con magnesio.
Misoprostol.
Antiflamatorios no esteroideos.
Quinidina.
Hidralaza.
Propanolol.
Lovastatina
Quimioterapia.
Diureticos.
Teofilina
Alprazolam.
Acido valproico.

Más contenido relacionado

PPTX
Presentacion colera ppt
PPT
Clase de enfermedad diarreica aguda 2009
PPTX
Sindrome diarreico
 
PPTX
SINDROME DIARREICO AGUDO
PPTX
Sindrome diarreico agudo. Iris Guevara
PDF
Síndrome diarreico agudo
PPT
Sindrome diarreico
Presentacion colera ppt
Clase de enfermedad diarreica aguda 2009
Sindrome diarreico
 
SINDROME DIARREICO AGUDO
Sindrome diarreico agudo. Iris Guevara
Síndrome diarreico agudo
Sindrome diarreico

La actualidad más candente (20)

PPTX
Sindrome diarreico agudo
PPT
SD DIARREICO AGUDO
PPTX
Diarrea aguda y crónica
PPTX
Diarrea aguda-Gastroenterologia
PPT
Dx. de Diarrea
PPTX
Enfermedad diarreica aguda (EDA) y deshidratacion
PPTX
Aproximación a la diarrea
PPT
Diarrea Aguda Infecciosa en pediatria
PPT
Enfermedad diarreica aguda
PPT
Sindrome diarreico agudo modificado
PPT
Tratamiento Farmacologico De La Diarrea Aguda Infantil Nuevo
PPTX
Diarrea aguda y complicaciones
PPTX
Enfermedad diarreica aguda
PDF
Diarrea aguda y cronica
PPT
Enterob06
PPTX
Enfermedad diarreica aguda pediatria sheila
PPT
Capacitacion colera311
PPTX
Síndrome diarreico infantil y deshidratacionSíndrome diarreico infantil y des...
PPT
PPTX
Pedia diarrea
Sindrome diarreico agudo
SD DIARREICO AGUDO
Diarrea aguda y crónica
Diarrea aguda-Gastroenterologia
Dx. de Diarrea
Enfermedad diarreica aguda (EDA) y deshidratacion
Aproximación a la diarrea
Diarrea Aguda Infecciosa en pediatria
Enfermedad diarreica aguda
Sindrome diarreico agudo modificado
Tratamiento Farmacologico De La Diarrea Aguda Infantil Nuevo
Diarrea aguda y complicaciones
Enfermedad diarreica aguda
Diarrea aguda y cronica
Enterob06
Enfermedad diarreica aguda pediatria sheila
Capacitacion colera311
Síndrome diarreico infantil y deshidratacionSíndrome diarreico infantil y des...
Pedia diarrea
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Larva Migratoria
PPT
Diarreas21.9.2011 amo3
PPT
Conferencia pedro rubio
PPTX
Sindrome diarreico.pp
PPTX
Uncinariasis
PPT
Larva migrans visceral y cutanea
PPT
Sindrome diarreico agudo
PPTX
Uncinariasis
PDF
Parasitos nematodos ciclo de vida
PPTX
Larva migrans cutánea y visceral
PDF
LARVA MIGRANS CUTANEA (LMC)
PPTX
Teniasis y cisicercosis
PPTX
Teniasis y Cisticercosis
PPT
Sx diarreico, deshidratacion y plan de hidratacion
PPT
NÚCLEO INTEGRADO DIARREA 2013 NUTRICIÓN Y METABOLISMO
PPTX
Trichinella spiralis
PPT
SíNdrome Diarreico
PPTX
Taenia saginata
PPT
Diarrea Dr. Gallardo
Larva Migratoria
Diarreas21.9.2011 amo3
Conferencia pedro rubio
Sindrome diarreico.pp
Uncinariasis
Larva migrans visceral y cutanea
Sindrome diarreico agudo
Uncinariasis
Parasitos nematodos ciclo de vida
Larva migrans cutánea y visceral
LARVA MIGRANS CUTANEA (LMC)
Teniasis y cisicercosis
Teniasis y Cisticercosis
Sx diarreico, deshidratacion y plan de hidratacion
NÚCLEO INTEGRADO DIARREA 2013 NUTRICIÓN Y METABOLISMO
Trichinella spiralis
SíNdrome Diarreico
Taenia saginata
Diarrea Dr. Gallardo
Publicidad

Similar a Síndrome Diarreico (20)

PPTX
Enfermedades diarreicas
PDF
TIPOS DE DIARREAS CRÓNICAS Y AGUDAS
PPTX
Higiene de la alimentacion
PPTX
PPT
Diarrea pronto11
PPTX
antibioticoterapiaenenfermedadesdiarreicas-140824230601-phpapp01.pptx
PPT
Diarreas
PPT
Diarreas
PPTX
sndromediarreicoagudo-170722230253.pptx
PPT
Abordaje del paciente con diarrea crónica
PDF
Sindrome Diarreico Agudo
PDF
Sindromes diarreicos
PDF
diarrea aguda y cronica (gastroenterologia)
PPTX
Diarrea Aguda y manejo de la deshidratacion en pediatria
DOCX
La Diarrea
DOCX
Articulo gema burgos (diarrea a)
PDF
DIARREA AGUDA Y CRÓNICA
PPT
Constip. diarrea.intox.aliment.hernias
PDF
SEGUIMIENTO FARMACOTERAPEUTICO DE DIARREA_removed.pdf
PPTX
Sx diarreico, colon irritable, dispepsia.pptx
Enfermedades diarreicas
TIPOS DE DIARREAS CRÓNICAS Y AGUDAS
Higiene de la alimentacion
Diarrea pronto11
antibioticoterapiaenenfermedadesdiarreicas-140824230601-phpapp01.pptx
Diarreas
Diarreas
sndromediarreicoagudo-170722230253.pptx
Abordaje del paciente con diarrea crónica
Sindrome Diarreico Agudo
Sindromes diarreicos
diarrea aguda y cronica (gastroenterologia)
Diarrea Aguda y manejo de la deshidratacion en pediatria
La Diarrea
Articulo gema burgos (diarrea a)
DIARREA AGUDA Y CRÓNICA
Constip. diarrea.intox.aliment.hernias
SEGUIMIENTO FARMACOTERAPEUTICO DE DIARREA_removed.pdf
Sx diarreico, colon irritable, dispepsia.pptx

Último (20)

PPT
LITIASIS BILIAR 2019 UNIVERSIDAD DEL SINU
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PPTX
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PPTX
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
PDF
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
PDF
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PPTX
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
PDF
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PDF
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
LITIASIS BILIAR 2019 UNIVERSIDAD DEL SINU
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
neurología .pptx exposición sobre neurológica
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA

Síndrome Diarreico

  • 1. República Bolivariana De Venezuela. Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Universitaria. Universidad Nacional Experimental De Los Llanos Centrales "Rómulo Gallegos” Área: Ciencias De La Salud. Escuela De Medicina: Dr. José Francisco Torrealba. Unidad Curricular: Medicina General III San Juan De Los Morros – Edo – Guárico. Profesora: Dr. Meniati, Maria G. Bachilleres: Flores C, Alismar CI: 20.586.741 Gutierrez G, Agustin CI: 19.638.734 Guevara, F Diana CI: 21.232.295 Seccion 3-B Enero,2013.
  • 2. Síndrome Diarreico. La diarrea afecta todas las edades y razas etnias, es causa importante de morbilidad y mortalidad mundial. En lo paises en via de desarrollo la diarrea es de origen infeccioso es la principal causa de morbilidad infantil. Por esta causa fallecen 5 millones de niños en su primer año de vida anualmete. Es considerado un problema socioeconomico. Definicion Es un signo que revela una alteracion fisiologica de una o varias funciones de intestino (secrecion, digestion, absorcion o morbilidad) y este indica un transtorno del transporte intestinal de agua y electrolitos. Es el aumento de volumen , fluidez o frecuencia de las deposiciones en relacion con el habito intestinal de cada individuo.
  • 3. Diarrea Osmótica Exceso de solutos no absorbidos o no absorbibles que retienen agua en la luz intestinal La mala absorción de hidratos de carbono (Fructosa y Glucosa) La ingestión de antiácidos o laxantes ricos en sulfato de magnesio o laxantes que contienen aniones poco absorbibles . La presión de la luz intestinal es superior a la plasmática. Secreción rica en agua con escaso contenido de sodio. La ingestión excesiva de hidratos de carbono poco absorbibles.
  • 4. Caracteristicas de la diarrea Osmótica • • • • • Cesar en el ayuno – Ingesta de soluto no absorbible. Heces inferior a 1 L/dia. La diferencia entre la osmolaridad fecal y la suma de concentraciones de sodio multiplicadas por dos, es mayor de 175 mosmol/kg El pH fecal suele ser bajo (<5) Tendencia a la hipernatremia.
  • 5. Diarrea Secretora. Inhibición de la absorción o por estimulo de la secreción intestinal de líquidos y electrolitos . Cada uno de estos mecanismos puede ocasionar diarrea de forma independiente. La inhibición de la absorción de agua y electrolitos sobre la secreción activa. Frecuentemente coinciden ambos en la mayoría de los síndromes diarreicos.
  • 6. Principales Causas: • • • • • • Enfermedad intestinal difusa. Resección intestinal. Factores humorales con efecto endocrino o paracrino. Sustancias que actúan desde la luz intestinal. Adenoma velloso gigante. Clorhidrorrea congénita. Caracteristicas: • • Heces voluminosas (mas de 1 L/dia). La diarrea persiste tras un ayuno de 48-72 h. Pruebas de perfusion intestinal.
  • 7. Diarrea Exudativa. Enfermedades inflamatorias de la mucosa cursan con secreción de moco, sangre, proteínas y pus Aumento del volumen y fluidez de las heces. En casos leves se producen deposiciones con escasa cantidad. La intensidad de la diarrea en estos casos es variable.
  • 8. Principales Causas: • • • • Enfermedad inflamatoria crónica del intestino. Infecciones por microorganismos invasivos o citotoxinas. Colitis isquémica. Colitis actínica.
  • 9. Diarrea Motora. Alteraciones de la motilidad intestinal pueden favorecer la aparición de diarrea. Cuando una diarrea no cumple criterios de diarrea osmótica, secretora o exudativa, se entiende que esta mediada por un trastorno de la motilidad.
  • 10. Producida fundamentalmente por dos mecanismos: • • • • • Aumento del peristaltismo intestinal. Sindrome del intestino irritable. Sindrome postvagotomia Sindrome postcolecistectomia. Diabetes mellitus Hipertiroidismo Reduccion del peristaltismo intestinal. • • • Condiciona la aparicion de sobrecrecimiento bacteriano y a su vez, puede producir diarrea y esteatorrea. Esclerodermia Diabetes millitus Sindrome pseudoobstruccion intestinal.
  • 11. Diarrea del Viajero. Presenta tres o mas deposiciones de heces no formadas al día. En niños y ancianos puede ser potencialmente grave. Suele aparecer en la primera o segunda semana de estadía, y es la mas frecuente en los viajes. Dolor abdominal, nauseas, vomito y sensación de urgencia. Se encuentra principalmente en alguien de un país desarrollado que esta en un país en vía de desarrollo.
  • 12. • • • • • • Prevencion en base a la precaucion con las bebidas y alimentos. No se debe consumir frutas sin pelar, verduras crudas, carnes o pescados crudos o poco cocinados, ni leche y derivados. Consumir con precaucion productos de pasteleria y helados. Beber abundante liquido para evitar la deshidratacion. Agua embotellada o potabilizada. Los refresco, cafe, y el te , tienen poco riesgos. Hay que evitar las bebidas con hielo ya que estas pueden contener germenes, bacterias o virus. Debe llevarse un botiquin de viaje preparado con sobres para la rehidratacion por via oral.
  • 13. Enfermedades por parasitos 1. Giardia lamblia 2. Entamoeba histolytica 3. Balantidium coli 4. Ascaris lumbricoides 5. Estrongiloides estercoralis* 6. Necator y anquilostoma* 7. Tricocefalos 8. Enterobisvermicularis 9. Difilobotrium latum 10. Tenia saginata 11. Faciola hepatica
  • 14. Antecedentes patologicos personales. • • • • • Antecedentes de promiscuidad sexual. Presencia de factores precipitantes. Antecedentes de cirugia previa. Antecedentes de radioterapia: Presencia de patologias asociadas o enfermedades sistemicas. Sintomatologia asociada. • • • • • • Dolor abdominal. Perdida de peso. Distension abdominal, flatulencia, borborigmos. Historia de procesos alergicos. Prurito, escozor anal. Infecciones respiratorias de repeticion.
  • 15. Evaluacion del paciente con diarrea. Una anamnesis dirigida y una exploracion fisica completa resultan elementos indispensables para la correcta orientacion diagnostica del paciente con diarrea. Debe realizarse un interrogatorio dirigido con el objeto de poder orientar el diagnóstico.
  • 16. Caracteristicas de las heces Debe llevarse a cabo una inspeccion cuidadosa de las mismas para confirmar la presencia de diarrea y descartar productos patologicos como sangre, moco o pus. Siempre se debe cursar coprocultivos y estudiar los parasitos en heces.
  • 17. Características de la diarrea según su localización Intestino Delgado/Colon Colon Izquierdo Derecho Voluminosas. Volumen escaso. Sangre o pus poco frecuentes. Sangre o pus frecuente. Dolor periumbilical de tipo cólico y borborigmos. Dolor en hipogastrio o región sacra. Ausencia de síndrome rectal. Tenesmo y urgencia rectal.
  • 18. Rehidratacion via oral La rehidratacion se basa en la restitucion de la cantidad de agua, glucosa y electrolitos que se pierden a causa de la diarrea y es la primera medida que se pone en marcha una vez diagnosticada. La OMS y la UNICEF recomienda la siguiente formula de rehidratacion por via oral: • • • • • Agua, 1 litro. Glucosa 20 gr. Cloruro sodico, 3,5 gr. Cloruro potasico, 1,5 gr. Bicarbonato sodico, 2,5 gr. Formula silimar para preparar en casa: • • • • • Agua 1 litros. Azucar (para la glucosa) dos cucharadas soperas. Sal (para el cloruro sodico), media chucharada. Bicarbonato, media cucharada de café. El zumo de un limon mediano (para el potasio).
  • 19. Alimentos prohibidos. • • • • • Se evitara la fibra vegetal ya que aumenta el volumen intestinal y estimula el peristaltismo, es decir, la motolidad intestinal. Se evitara la leche, por su contenido en lactosa y por ser de digestion porlongada. Se suprimiran los guisos, fritos, embutidos y salados porque irritan la mucosa digestiva. Se evitaran las grasas por ser de digestion prolongada. Se evitaran los estimulantes de reflejo gastrocólico y del peristaltismo: café, zumos de naranja azucarados.
  • 20. La dieta antidiarreica o astringente. La alimentacion en la diarrea ha de seguir unas normas dieteticas bastante precisas con el objetivo de reducir la duracion y las molestias. 1. Periodo de ayuno absoluto entre 6 y 24 horas, utilizando solamente la formula de rehidratacion por vía oral. 2. Iniciar la ingesta con agua de arroz o con agua de arroz y zanahoria, sopas finas de cereales refinados. 3. Luego se ira añadiendo, con mucha prudencia, arroz hervido, pollo o pescado hervidos, pan blando tostado y jamon.
  • 21. Farmacos relacionados con diarrea cronica. • • • • • • • • • • • • • • Laxante. Antibioticos (Clindamicina, Ampicilina, Cefalosporina, Eritromicina) Antibioticos con magnesio. Misoprostol. Antiflamatorios no esteroideos. Quinidina. Hidralaza. Propanolol. Lovastatina Quimioterapia. Diureticos. Teofilina Alprazolam. Acido valproico.