SlideShare una empresa de Scribd logo
Sindrome diarreico agudo Jaime Gómez Correa Profesor Auxiliar de Medicina interna-Gastroenterología
Definición 3 o más episodios de heces líquidas o un episodio de heces líquidas con sangre en 24 horas. Curso de síntomas hasta 4 semanas. Diarrea crónica mayor de 4 semanas Diarrea subaguda o prolongada de 14 dias hasta el mes
Sindrome diarreico agudo Incidencia : Década de los 80 => mil  millones de casos por año en el mundo, con una mortalidad de 5 millones. Década de los 90 igual incidencia pero con mortalidad de 3.3 mllones
Sindrome diarreico agudo Mortalidad pediátrica estimada en 0.05% de los ingresos. Mortalidad > 80 años => 3% Mayor morbimortalidad:  Las malas condiciones sanitarias Agua potable. Eliminación de excretas Hacinamiento consumo de agua contaminada lavado de manos acceso a servicio de salud
Sindrome diarreico agudo Transmisión : Principal ruta: Oro-fecal Poblaciones hacinadas. Ingesta de agua contaminada => Frecuente causa Paises en desarrollo es endémica. Desastres naturales : Inundaciones, terremotos, ciclones
Sindrome Diarreico agudo Fisiopatología Vía oral => Mec. De defensa Ph acido gátrico Rpta Inmune Movilidad Intestinal
Sindrome diarreico agudo 8 litros de liquidos al dia en TGI 0.15 litros son excretados por heces La diarrea secretoria  es por imposibilidad de buena absorcion por int. delgado Sind. Acuoso no inflamatorio (autolimitado) .clostridium/rotavirus.Colera Sindrome inflamatorio : heces poco volum Fiebre-patogeno.requiere a/b.
Sindrome diarreico agudo Mecanismos 1-Promoción secreción intestinal x enterotoxinas de s. aureus. Bacillus cereus,Clostridium botulinon 2-Daño integridad mucosa x mediadores citotóxicos 3-Expresión de invasinas => Rpta inmune => proceso endocítico => invasión tisular => destrucción de la mucosa
Sindrome diarreico agudo Aumento secreción intestinal o disminución de absorción intestinal secundaria al daño tisular e inflamación Se suma liberación de mediadores de la inflamación => exudación de líquidos y proteinas como alteración de la movilidad intestinal
Sindrome diarreico agudo Síndromes : Acuoso => no inflamatorio, autolimitado-Grandes volumenes de heces liquidas-sin pus o sangre-afebril. No dolor abdominal Inflamatorio : Heces fctes-poco volumen.Fiebre.Dolor abdominal A > # de leucocitos en CPC mas bajo TGI
Fiebre tifoidea( fiebre enterica) Enf. Sistemica severa. Fiebre y sintomas abdominales Mortalidad 15% era preantibiótica Zonas alta prevalencia 16-32% Etiología S.Typhis Menos severo por S. Paratyphi A, B, C
Fiebre tifoidea Período Incubación : 5-21 dias Enterocolitis con diarrea 20-40% dolor abdominal Fiebre. Aumento diario progresivo de la T Cefalea,malestar y escalofrios Fiebre persistente 4 – 8 semanas Bradicardia relativa con Fiebre ( 15%)
Fiebre tifoidea Curso clínico leve y breve- Grave y aguda CID Compromiso del SNC => muerte Colecistitis necrotizante HVDA con perforación visceral Hepatoesplenomegalia 50% Manchas color rosado o salmón
Fiebre tifoidea Linfoadenopatías  Dx diferencial : Malaria-absceso hepático-leishmaniasis visceral-sind. Virales-Dengue Portadores sintomaticos 3-5% Bacteremia sostenida con fiebre S.Choleraesuis y dublin => tropismo x endotelio placas de ateromas -aneurisma
Fiebre tifoidea Otras infecciones abdominales :  Vía hepatobiliar y bazo ( 15% abscesos) Neumonia-Empiema Meningitis Osteomielitis Artritis séptica y reactiva Estado de portador crónico > 1 año
Fiebre tifoidea Diagnóstico :  Leucopenia y anemia Elevación de enzimas hepaticas-Alteraciones de la coagulación Definitivo : aislamiento de la salmonella de sangre,orina,materia fecal,medula ósea, manchas rosadas de la piel Antigenos febriles en ascenso
Fiebre tifoidea Tratamiento : Ceftriaxona-ampicilina y fluoroquinolonas Reemplazo de liquidos  en la enteritis Estado de portador crónico => ciprofloxacina x 6 semanas
Cólera El Vibrio (vibrionaceae) 30 especies= 12 patologia en hombre Especie Vibrio cholerae dos serogrupos : el 01 => epidemias. Diferentes al 01 El 01 en 3 subtipos: ogawa,Inaba e Hikojima. 2 biogrupos : el clásico y el Tor
Cólera Epidemiologia Bacterias de agua salada distribucion mundial Siete pandemias han sido descritasPerú en 1991 ( Tor) Fenómeno del niño
Cólera Transmisión : orofecal x alimentos y agua contaminada Patogénesis : Quimiotaxis-movilidad-adhesinas-toxinas Enterotóxina : subunidad A(28000) Subunidad B(11600) 5 porciones=> receptores gangliosidos GM1 adenilciclasa-  AMP ciclico-absorcion de Na+ =  secrecion de Cl = Hipovolemia  = choque
Cólera Inmunidad protectora de 90-100% x 3 años. Acs contra lopopolisacarido-Bactericida
Cólera Clinica = Leve-Moderado – grave Grave = Fatal en 3 horas Heces líquidas, inoloras (agua de arroz) Deshidratación- Choque-acidosis-IRA Colera sicca
Cólera Diagnóstico Clinico  En materia fecal campo oscuro => movilidad de la bacteria Cultivos slectivos TCBS => 18-24 horas
Cólera Tratamiento Reemplazar LEV  y electrolitos Sales rehidratantes Tetraciclinca 500 mg c/6 h x 3 dias Doxiciclina 300 mg dosis unica Ciprofloxacina-TMS-Eritromicina Vacuna (63-68%) de protección
Gracias

Más contenido relacionado

PDF
Síndrome diarreico agudo
PPT
Dx. de Diarrea
PPTX
SINDROME DIARREICO AGUDO
PPT
SíNdrome Diarreico
PPTX
Sindrome diarreico agudo
PPT
Síndrome diarreico agudo
PDF
Diarrea aguda y cronica
Síndrome diarreico agudo
Dx. de Diarrea
SINDROME DIARREICO AGUDO
SíNdrome Diarreico
Sindrome diarreico agudo
Síndrome diarreico agudo
Diarrea aguda y cronica

La actualidad más candente (20)

PPTX
Síndrome diarreico
PPTX
Sindrome Diarreico Agudo y Cronico.
PPT
Diarrea aguda en el adulto 1er nivel de atención
PPT
Diarrea Aguda Infecciosa en pediatria
PPTX
Diarrea aguda crónica
PPTX
Sindrome Diarreico Agudo
PPTX
Enfermedad diarreica aguda
PPT
Enfermedad diarreica aguda
PPTX
Diarrea aguda y crónica
PPTX
Sindrome diarreico
 
PPTX
Diarrea Aguda
PPTX
Diarrea aguda y cronicas.
PPTX
Diarrea aguda y complicaciones
PPTX
Síndrome diarreico
PPTX
Eda Clase Final[1]
PPT
Tratamiento Farmacologico De La Diarrea Aguda Infantil Nuevo
PPTX
Sindrome Diarreico!
PPTX
Pedia diarrea
PPT
Diarreas agudas y
PPTX
Síndrome diarreico infantil y deshidratacionSíndrome diarreico infantil y des...
Síndrome diarreico
Sindrome Diarreico Agudo y Cronico.
Diarrea aguda en el adulto 1er nivel de atención
Diarrea Aguda Infecciosa en pediatria
Diarrea aguda crónica
Sindrome Diarreico Agudo
Enfermedad diarreica aguda
Enfermedad diarreica aguda
Diarrea aguda y crónica
Sindrome diarreico
 
Diarrea Aguda
Diarrea aguda y cronicas.
Diarrea aguda y complicaciones
Síndrome diarreico
Eda Clase Final[1]
Tratamiento Farmacologico De La Diarrea Aguda Infantil Nuevo
Sindrome Diarreico!
Pedia diarrea
Diarreas agudas y
Síndrome diarreico infantil y deshidratacionSíndrome diarreico infantil y des...
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Sindrome diarreico
PPTX
Sindrome Diarreico
PPTX
Diarrea pediatria
PPT
Diarrea en pediatria
PPT
Diarrea Aguda Presentacion Completa
PPT
Exposicion De Diarrea Completo
PPTX
Enfermedad diarreica aguda pediatria sheila
PPT
C lase 4 b sindrome diarreico
PPT
Conferencia pedro rubio
PPT
Diarreas21.9.2011 amo3
PPTX
Sindrome diarreico.pp
PPTX
Síndrome Diarreico
PPT
Sindrome diarreico agudo
PPT
Sx diarreico, deshidratacion y plan de hidratacion
PPT
PPTX
Diabetes Mellitus tipo 2
PPT
NÚCLEO INTEGRADO DIARREA 2013 NUTRICIÓN Y METABOLISMO
PPTX
Fisiopatología de la diabetes i y ii
PPT
Diarrea Dr. Gallardo
Sindrome diarreico
Sindrome Diarreico
Diarrea pediatria
Diarrea en pediatria
Diarrea Aguda Presentacion Completa
Exposicion De Diarrea Completo
Enfermedad diarreica aguda pediatria sheila
C lase 4 b sindrome diarreico
Conferencia pedro rubio
Diarreas21.9.2011 amo3
Sindrome diarreico.pp
Síndrome Diarreico
Sindrome diarreico agudo
Sx diarreico, deshidratacion y plan de hidratacion
Diabetes Mellitus tipo 2
NÚCLEO INTEGRADO DIARREA 2013 NUTRICIÓN Y METABOLISMO
Fisiopatología de la diabetes i y ii
Diarrea Dr. Gallardo
Publicidad

Similar a SD DIARREICO AGUDO (20)

PPT
Gastroenteritis infecciosa hps dr carreòn
PPTX
Sindrome diarreico y disenterico
PPT
8.DiarreaAguda EN NIÑOS TRATAMIENTO Y CONDUCTA
PPTX
Pediatria deshidratación y diarreas agudas pptx
PPTX
Gastroenteritis Infecciosa
PPTX
edaclasefinal1-090709184107-phpapp02.pptx
PDF
diarreas.pdf
PPTX
-Diarrea-Aguda. tratamiento manejo clinica
PPTX
EDA + deshidratacion emergencia
PPTX
Gastroenteritis
PPTX
PPTX
Diarreas agudas y cronicas en pediatría
PPTX
Edas
PPT
Infecciones gastrointestinales clase Micro 2014
PPTX
Diarrea
PPTX
Sindrome_diarreico.pptx
PPTX
Gastroenteritis aguda en Pediatría. Presentación desde Colombia
PDF
guia_ref_rapida_sinlogo.pdf
PPT
SíNdrome Diarreico, DisentéRico Y CóLera
PPT
Clases y consecuencias de las diarreas
Gastroenteritis infecciosa hps dr carreòn
Sindrome diarreico y disenterico
8.DiarreaAguda EN NIÑOS TRATAMIENTO Y CONDUCTA
Pediatria deshidratación y diarreas agudas pptx
Gastroenteritis Infecciosa
edaclasefinal1-090709184107-phpapp02.pptx
diarreas.pdf
-Diarrea-Aguda. tratamiento manejo clinica
EDA + deshidratacion emergencia
Gastroenteritis
Diarreas agudas y cronicas en pediatría
Edas
Infecciones gastrointestinales clase Micro 2014
Diarrea
Sindrome_diarreico.pptx
Gastroenteritis aguda en Pediatría. Presentación desde Colombia
guia_ref_rapida_sinlogo.pdf
SíNdrome Diarreico, DisentéRico Y CóLera
Clases y consecuencias de las diarreas

Más de Estefanía Mojica (9)

DOC
Trauma Toracoabdominal Cerrado Algoritmo
DOC
Trauma De Torax
DOC
Trauma Flancos Y Lumbar
DOC
Algoritmo Trauma Abdomen Abierto
DOC
Algoritmo Lx Plexo Braquial
PDF
ENDOCARDITIS
PDF
PPT
clase ofidiotoxicosis
Trauma Toracoabdominal Cerrado Algoritmo
Trauma De Torax
Trauma Flancos Y Lumbar
Algoritmo Trauma Abdomen Abierto
Algoritmo Lx Plexo Braquial
ENDOCARDITIS
clase ofidiotoxicosis

SD DIARREICO AGUDO

  • 1. Sindrome diarreico agudo Jaime Gómez Correa Profesor Auxiliar de Medicina interna-Gastroenterología
  • 2. Definición 3 o más episodios de heces líquidas o un episodio de heces líquidas con sangre en 24 horas. Curso de síntomas hasta 4 semanas. Diarrea crónica mayor de 4 semanas Diarrea subaguda o prolongada de 14 dias hasta el mes
  • 3. Sindrome diarreico agudo Incidencia : Década de los 80 => mil millones de casos por año en el mundo, con una mortalidad de 5 millones. Década de los 90 igual incidencia pero con mortalidad de 3.3 mllones
  • 4. Sindrome diarreico agudo Mortalidad pediátrica estimada en 0.05% de los ingresos. Mortalidad > 80 años => 3% Mayor morbimortalidad: Las malas condiciones sanitarias Agua potable. Eliminación de excretas Hacinamiento consumo de agua contaminada lavado de manos acceso a servicio de salud
  • 5. Sindrome diarreico agudo Transmisión : Principal ruta: Oro-fecal Poblaciones hacinadas. Ingesta de agua contaminada => Frecuente causa Paises en desarrollo es endémica. Desastres naturales : Inundaciones, terremotos, ciclones
  • 6. Sindrome Diarreico agudo Fisiopatología Vía oral => Mec. De defensa Ph acido gátrico Rpta Inmune Movilidad Intestinal
  • 7. Sindrome diarreico agudo 8 litros de liquidos al dia en TGI 0.15 litros son excretados por heces La diarrea secretoria es por imposibilidad de buena absorcion por int. delgado Sind. Acuoso no inflamatorio (autolimitado) .clostridium/rotavirus.Colera Sindrome inflamatorio : heces poco volum Fiebre-patogeno.requiere a/b.
  • 8. Sindrome diarreico agudo Mecanismos 1-Promoción secreción intestinal x enterotoxinas de s. aureus. Bacillus cereus,Clostridium botulinon 2-Daño integridad mucosa x mediadores citotóxicos 3-Expresión de invasinas => Rpta inmune => proceso endocítico => invasión tisular => destrucción de la mucosa
  • 9. Sindrome diarreico agudo Aumento secreción intestinal o disminución de absorción intestinal secundaria al daño tisular e inflamación Se suma liberación de mediadores de la inflamación => exudación de líquidos y proteinas como alteración de la movilidad intestinal
  • 10. Sindrome diarreico agudo Síndromes : Acuoso => no inflamatorio, autolimitado-Grandes volumenes de heces liquidas-sin pus o sangre-afebril. No dolor abdominal Inflamatorio : Heces fctes-poco volumen.Fiebre.Dolor abdominal A > # de leucocitos en CPC mas bajo TGI
  • 11. Fiebre tifoidea( fiebre enterica) Enf. Sistemica severa. Fiebre y sintomas abdominales Mortalidad 15% era preantibiótica Zonas alta prevalencia 16-32% Etiología S.Typhis Menos severo por S. Paratyphi A, B, C
  • 12. Fiebre tifoidea Período Incubación : 5-21 dias Enterocolitis con diarrea 20-40% dolor abdominal Fiebre. Aumento diario progresivo de la T Cefalea,malestar y escalofrios Fiebre persistente 4 – 8 semanas Bradicardia relativa con Fiebre ( 15%)
  • 13. Fiebre tifoidea Curso clínico leve y breve- Grave y aguda CID Compromiso del SNC => muerte Colecistitis necrotizante HVDA con perforación visceral Hepatoesplenomegalia 50% Manchas color rosado o salmón
  • 14. Fiebre tifoidea Linfoadenopatías Dx diferencial : Malaria-absceso hepático-leishmaniasis visceral-sind. Virales-Dengue Portadores sintomaticos 3-5% Bacteremia sostenida con fiebre S.Choleraesuis y dublin => tropismo x endotelio placas de ateromas -aneurisma
  • 15. Fiebre tifoidea Otras infecciones abdominales : Vía hepatobiliar y bazo ( 15% abscesos) Neumonia-Empiema Meningitis Osteomielitis Artritis séptica y reactiva Estado de portador crónico > 1 año
  • 16. Fiebre tifoidea Diagnóstico : Leucopenia y anemia Elevación de enzimas hepaticas-Alteraciones de la coagulación Definitivo : aislamiento de la salmonella de sangre,orina,materia fecal,medula ósea, manchas rosadas de la piel Antigenos febriles en ascenso
  • 17. Fiebre tifoidea Tratamiento : Ceftriaxona-ampicilina y fluoroquinolonas Reemplazo de liquidos en la enteritis Estado de portador crónico => ciprofloxacina x 6 semanas
  • 18. Cólera El Vibrio (vibrionaceae) 30 especies= 12 patologia en hombre Especie Vibrio cholerae dos serogrupos : el 01 => epidemias. Diferentes al 01 El 01 en 3 subtipos: ogawa,Inaba e Hikojima. 2 biogrupos : el clásico y el Tor
  • 19. Cólera Epidemiologia Bacterias de agua salada distribucion mundial Siete pandemias han sido descritasPerú en 1991 ( Tor) Fenómeno del niño
  • 20. Cólera Transmisión : orofecal x alimentos y agua contaminada Patogénesis : Quimiotaxis-movilidad-adhesinas-toxinas Enterotóxina : subunidad A(28000) Subunidad B(11600) 5 porciones=> receptores gangliosidos GM1 adenilciclasa- AMP ciclico-absorcion de Na+ = secrecion de Cl = Hipovolemia = choque
  • 21. Cólera Inmunidad protectora de 90-100% x 3 años. Acs contra lopopolisacarido-Bactericida
  • 22. Cólera Clinica = Leve-Moderado – grave Grave = Fatal en 3 horas Heces líquidas, inoloras (agua de arroz) Deshidratación- Choque-acidosis-IRA Colera sicca
  • 23. Cólera Diagnóstico Clinico En materia fecal campo oscuro => movilidad de la bacteria Cultivos slectivos TCBS => 18-24 horas
  • 24. Cólera Tratamiento Reemplazar LEV y electrolitos Sales rehidratantes Tetraciclinca 500 mg c/6 h x 3 dias Doxiciclina 300 mg dosis unica Ciprofloxacina-TMS-Eritromicina Vacuna (63-68%) de protección