SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

                 SISTEMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

         CARRERA: LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


          OTRAS VARIABLES QUE DETERMINAN
             LA DIVERSIDAD EN EL AULA




TUTOR:

ALUMNA: LUISANA ROSARIO TANICUCHI CHAUCA
NIVEL: SEGUNDO
OTRAS VARIABLES QUE DETERMINAN LA
               DIVERSIDAD EN EL AULA
                 LA DIVERSIDAD EN EL AULA

Una escuela efectiva debe reunir condiciones que permiten a todos a todos
sus estudiantes no solo conseguir logros académicos , sino también crecer
como personas .

Para conseguir dicha efectividad debe cumplir con lo siguiente:

Valorar la diversidad como elemento enriquecedor
Poseer un proyecto que atienda debidamente a las diferencias y otras cosas
a través de :

         Un currículum flexible

         Uso de metodologías y estrategias que respondan a los ritmos de
         aprendizajes.

         Motivaciones e intereses.
Cada niño tiene características, capacidades y necesidades que le
son propias : si el derecho a la educación significa algo , se deben
diseñar los sistemas educativos y desarrollar los programas de
modo que tengan en cuenta toda la gama de esas características
y necesidades.




La diversidad se manifiesta en los niños, profesores y todo el personal
educativo , en padres de familia, apoderados , en el vecindario , la
comunidad en general, entre las mismas escuelas etc.
La diversidad no solo hay que verla como diferencia o desemejanza, también
como abundancia o riqueza se pone de manifiesto en:

• Sus potencialidades y deficiencias,
• En sus estilos de aprender,
• Experiencias,
• Conocimientos previos
• Habilidades sociales
• Intereses ,
• Motivaciones ,
• Rasgos de personalidad,
• Salud mental,
• Capacidad de autocontrol, etc.
En países más desarrollados en materias de inclusión, a los educadores de
aula regular se les está pidiendo diseñar materias y actividades que pueden
satisfacer las necesidades de todos los estudiantes.

La clase frontal cede espacio a grupos de discusión, a pequeños grupos
de trabajo colaborativo, contratos individuales, círculos literarios, proyectos
de equipos tecnológicos, de arte y ciencia, etc. Modalidades que suponen
desafíos para todos los alumnos y entregan incentivos para trabajar
motivadamente ,dándoles la oportunidad de comprometerse en las
actividades de las clases.

Este tipo de instrucción ayuda a prevenir el bajo rendimiento ya que ofrece
más alternativas en la manera de procesar información y en los tipos de
actividades y materiales que se puede utilizar.

A los estudiantes hay que darles la oportunidad de elegir cómo involucrarse
en las actividades de la clase para que pueda tener éxito.
Prejuicios, discriminación, estereotipos, pedagogía intercultural y
                      educación multicultural

Existen variables que definen la diversidad en el aula y en los centros
educativos y, que muchas veces se han asociado o se asocian a
vivencias de rechazo y marginación. Entre ellas, género, etnia, nivel
sociocultural , orientación sexual, variedad lingüística, apariencia
física, aptitud para los deportes, etc.

“Salones de clases culturalmente compatibles” que define como aulas
donde los procedimientos, las reglas, las estrategias grupales, actitudes
y métodos de enseñanza no provocan conflictos con los estilos culturales
de aprendizaje e interacción de los estudiantes.

La meta de tales aulas es eliminar el racismo, el sexismo y los prejuicios
étnicos y, al mismo tiempo, ofrecer las mismas oportunidades educativas
a todos los estudiantes .
Analiza tres dimensiones ( organización social, estilos de aprendizaje y los
aportes de la sociolingüística ) que, a su juicio, deben ser tenidas en
consideración para cubrir las necesidades de los estudiantes , apuntando que “
cuando la escuela cambia, las experiencias y los logros de los niños también
cambian”



Un pre-juicio es un juicio previo, una generalización rígida, irracional, acerca de
un grupo o una categoría completa de personas. Configura una temática de la
cual se ha ocupado la psicología social intensamente a partir de la segunda
guerra mundial el siglo pasado. Los prejuicios se hacen evidentes en
actitudes, creencias y sentimientos, por lo general negativos, hacia
determinados grupos. Los prejuicios raciales y étnicos son irracionales, sin
embargo la historia a demostrado y sigue demostrando su vigencia y las
aberraciones a que pueden llevar.
Al relacionarnos con personas o con “tipos” de personas con algunas ideas
preconcebidas acerca de cómo son o se comportan pese a que “ en teoría”
estamos convencidos de que “cada cual es único e irrepetible”


Esperamos, por lo tanto, que cumplan con determinadas normas de conducta o
reúnan rasgos que creemos caracterizan al grupo a que pertenecen.


El peligro de los estereotipos reside en que se convierten en sustitutos de la
observación: la persona se deja llevar simplemente          por sus      ideas
preconcebidas.
En las “aulas multiculturales” procuran favorecer el contacto de los grupos y su
mutuo conocimiento, y dan espacio a la expresión de la propia identidad. Se ha
demostrado que el contacto con grupos respecto de los cuales nos hemos
formado determinados estereotipos negativos, en tareas comunes, fomentando
la solidaridad y no la competición o el antagonismo, disminuyen o hacen
desaparecer los prejuicios. Al conocer más de cerca las motivaciones,
tradiciones vida familiar y social, los pasatiempos y lo que valoran otros,
reconocemos en ellos seres humanos con características esencialmente
idénticas a nosotros.


Además, este es un reto de escolarización para las sociedades indígenas y no
indígenas, pues implica construir un espacio de dialogo a partir de la
naturaleza de los saberes indígenas y occidentales en el currículo escolar.
Se requiere maestros que estimulen el conocimiento y, sobre todo en
zonas       indígenas     donde     los   niños    tienen     un   caudal
filosófico, histórico, geográfico impresionante de descubrir. Necesitamos
fomentar la creatividad y construcción del niño en base a sus
conocimientos. No prohibirle hablar delo que él es. Sino fomentarlo en un
ejercicio de inter-aprendizaje maestro – alumno como la base del
conocimiento escolar .

Necesitamos maestros dispuestos a escuchar, no imponer, abiertos al
cambio y a descubrir los potenciales y saberes de sus alumnos. Maestros
que estimulen, promuevan, faciliten, impulsen el dialogo…La escuela no
puede seguir privilegiando una sola representación, la occidental, sino
mostrar las indoamericanas tan vivas a pesar de las múltiples agresiones
durante cinco sigles.
De alguna manera las exiguas subvenciones por alumno en la educación pública
, junto a otras circunstancias desfavorables, como las condiciones laborales de
muchos maestros y escasa valoración social de su tarea, atenta contra el
derecho a desarrollarse en la sociedad sin ser discriminado y segregado e
impiden acceder a una educación de calidad.

Es un deber de la sociedad responder a las necesidades de todos sus miembros,
y favorecer su plena integración social, materia que ha sido objeto de
preocupaciones estos últimos años, con avances innegables, aunque se está
lejos aún del ideal de desarrollo inclusivo.
Educación Multicultural

La educación multicultural va más allá de un cambio en el currículo se hace
necesario tomar en cuenta varias dimensiones.

Se centra las principales recomendaciones en los siguientes cinco aspectos o
dimensiones:

•Integración de contenidos.- Utilizar ejemplos y contenidos de diversas
culturas y grupos para ilustrar conceptos clave , principios, generalizaciones y
teorías en su materia, área o disciplina.

•Una pedagogía de la equidad.- Ajustar los estilos de enseñanza con los
estilos de aprendizaje de los estudiantes para favorecer el rendimiento
académico de los alumnos de diversos grupos raciales y culturales y de
distintas clases sociales.
• El proceso de construcción del conocimiento.- Ayudar a que los estudiantes
comprendan la manera en que los supuestos culturales implícitos dentro de
una disciplina afectan la manera en que el conocimiento se construye dentro
de ella.

•Reducción de los prejuicios.- Identificar las características de las actitudes
raciales de los estudiantes y determinar cómo podrían modificarse a través
de la enseñanza.

•Una cultura escolar y estructura social incluyentes.- Examinar las prácticas
de grupos y de clasificación ( etiquetaje) , la participación de los deportes, y
la interacción entre el personal y los estudiantes en todas las líneas étnicas y
raciales, para crear una cultura escolar que dé poder de decisión a los
estudiantes de todos los grupos.
FIN

Más contenido relacionado

PPTX
Diapositivas de variables que determinan la diversidad
PDF
Atención a la diversidad
PPTX
UTE "OTRAS VARIABLES QUE DETERMINAN LA DIVERSIDAD EN EL AULA"
PDF
La diversidad educativa
PPTX
Ute variables que determinan la diversidad en el aula
PDF
La diversidad en la escuela
PDF
Atencion a la_diversidad_lepri
PPTX
VARIABLES QUE DETERMINAN LA DIVERSIDAD EN EL AULA
Diapositivas de variables que determinan la diversidad
Atención a la diversidad
UTE "OTRAS VARIABLES QUE DETERMINAN LA DIVERSIDAD EN EL AULA"
La diversidad educativa
Ute variables que determinan la diversidad en el aula
La diversidad en la escuela
Atencion a la_diversidad_lepri
VARIABLES QUE DETERMINAN LA DIVERSIDAD EN EL AULA

La actualidad más candente (17)

PPTX
UTE Otras variables que determinan la diversidad en el aula
PPSX
Otras variables que determinan la diversidad en el aula
DOCX
Perfil del Profesor Intercultural
PPTX
UTE-Variables que determinan la diversidad en el aula
PPSX
Otras variables que determinan la diversidad en el aula
PPT
Cultura y comunidad en la educación
PDF
EL ENFOQUE INTERCULTURAL DE LA EDUCACIÓN
PPT
Universidad tecnológica equinoccial del ecuador
PPT
UTE, OTRAS VARIABLES QUE DETERMINAN LA DIVERSIDAD EN EL AULA ANA MARILIN BRAVO
PDF
Enfoques transversales para el desarrollo del perfil de egreso000
PPTX
Variables que determinan la diversidad en el aula
PDF
Integracion curricular de las cc clave en el curriculo
PPTX
DIVERSIDAD EN EL AULA
PPTX
Diapositivas de sicopédagogia
PDF
Vivencias, saberes y prácticas pedagógicas de maestros indígenas en el siglo xxi
PDF
Programa de Estudios de Estudios Sociales III ciclo de la Educación General B...
PPTX
Otras variables que determinan en el aula
UTE Otras variables que determinan la diversidad en el aula
Otras variables que determinan la diversidad en el aula
Perfil del Profesor Intercultural
UTE-Variables que determinan la diversidad en el aula
Otras variables que determinan la diversidad en el aula
Cultura y comunidad en la educación
EL ENFOQUE INTERCULTURAL DE LA EDUCACIÓN
Universidad tecnológica equinoccial del ecuador
UTE, OTRAS VARIABLES QUE DETERMINAN LA DIVERSIDAD EN EL AULA ANA MARILIN BRAVO
Enfoques transversales para el desarrollo del perfil de egreso000
Variables que determinan la diversidad en el aula
Integracion curricular de las cc clave en el curriculo
DIVERSIDAD EN EL AULA
Diapositivas de sicopédagogia
Vivencias, saberes y prácticas pedagógicas de maestros indígenas en el siglo xxi
Programa de Estudios de Estudios Sociales III ciclo de la Educación General B...
Otras variables que determinan en el aula
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
PDF
Neim me viu
PPTX
Clean- S.T. 2
ODP
André 1cd
DOC
~$Niela excel graficos
PDF
TDC 2011 - Arquitetura Evolucionária faz sentido?
PPTX
Cardiff
ODS
Planilha de média dos alunos
PDF
Sabedoria Natural: Educação Informal
PPTX
ExpoMoney #2 - Long & Short
PDF
Text Henri Bosco
PPT
Ptt MíDias Locais
PDF
Cuestionario desarrollo
PPTX
Aprova brasil louzano
PPT
Oficina de Biologia
DOC
中小企業品質管理諮詢診斷服務表-詹翔霖教授
PPTX
Redes sociales
PDF
Boletin 06 semana santa
PPTX
Pakistan
Neim me viu
Clean- S.T. 2
André 1cd
~$Niela excel graficos
TDC 2011 - Arquitetura Evolucionária faz sentido?
Cardiff
Planilha de média dos alunos
Sabedoria Natural: Educação Informal
ExpoMoney #2 - Long & Short
Text Henri Bosco
Ptt MíDias Locais
Cuestionario desarrollo
Aprova brasil louzano
Oficina de Biologia
中小企業品質管理諮詢診斷服務表-詹翔霖教授
Redes sociales
Boletin 06 semana santa
Pakistan
Publicidad

Similar a Diapositivas de variables que determinan la diversidad (20)

PPTX
UTE Diversidad en el aula
PPSX
Otras variables que determinan la diversidad en el
PPTX
PPTX
UTE - DIVERSIDAD EN EL AULA
PPTX
PSICOPEDAGOGIA
PPTX
Ute- otras variables que determinan la diversidad en el aula
PPTX
UTE Otra variables que determinan la diversidad en el aula
PPTX
Diversidad en el aula
PPTX
UTE+ OTRAS VARIABLES QUE DETERMINAN LA DIVERSIDAD EN EL AULA
DOCX
Sobre la atención a la diversidad
PPTX
Variables que determinan la diversidad en el aula
PPTX
Variables de la diversidad en el aula y educacion
PPTX
UTE OTRAS VARIABLES QUE DETERMINAN LA DIVERSIDAD EN EL AULA
PPTX
UTE OTRAS VARIABLES QUE DETERMINAN LA DIVERSIDAD EN EL AULA
PPTX
UTE “OTRAS VARIABLES QUE DETERMINAN LA DIVERSIDAD EN EL AULA”
PPTX
Diversidad en el aula
PPTX
Ute otras variables que determinan la diversidad en el aula
PPTX
Diapositivasute
PPT
UTE La diversidad en el aula
 
PPTX
OTRAS VARIABLES QUE DETERMINAN LA DIVERSIDAD EN EL AULA
UTE Diversidad en el aula
Otras variables que determinan la diversidad en el
UTE - DIVERSIDAD EN EL AULA
PSICOPEDAGOGIA
Ute- otras variables que determinan la diversidad en el aula
UTE Otra variables que determinan la diversidad en el aula
Diversidad en el aula
UTE+ OTRAS VARIABLES QUE DETERMINAN LA DIVERSIDAD EN EL AULA
Sobre la atención a la diversidad
Variables que determinan la diversidad en el aula
Variables de la diversidad en el aula y educacion
UTE OTRAS VARIABLES QUE DETERMINAN LA DIVERSIDAD EN EL AULA
UTE OTRAS VARIABLES QUE DETERMINAN LA DIVERSIDAD EN EL AULA
UTE “OTRAS VARIABLES QUE DETERMINAN LA DIVERSIDAD EN EL AULA”
Diversidad en el aula
Ute otras variables que determinan la diversidad en el aula
Diapositivasute
UTE La diversidad en el aula
 
OTRAS VARIABLES QUE DETERMINAN LA DIVERSIDAD EN EL AULA

Diapositivas de variables que determinan la diversidad

  • 1. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA CARRERA: LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN OTRAS VARIABLES QUE DETERMINAN LA DIVERSIDAD EN EL AULA TUTOR: ALUMNA: LUISANA ROSARIO TANICUCHI CHAUCA NIVEL: SEGUNDO
  • 2. OTRAS VARIABLES QUE DETERMINAN LA DIVERSIDAD EN EL AULA LA DIVERSIDAD EN EL AULA Una escuela efectiva debe reunir condiciones que permiten a todos a todos sus estudiantes no solo conseguir logros académicos , sino también crecer como personas . Para conseguir dicha efectividad debe cumplir con lo siguiente: Valorar la diversidad como elemento enriquecedor Poseer un proyecto que atienda debidamente a las diferencias y otras cosas a través de : Un currículum flexible Uso de metodologías y estrategias que respondan a los ritmos de aprendizajes. Motivaciones e intereses.
  • 3. Cada niño tiene características, capacidades y necesidades que le son propias : si el derecho a la educación significa algo , se deben diseñar los sistemas educativos y desarrollar los programas de modo que tengan en cuenta toda la gama de esas características y necesidades. La diversidad se manifiesta en los niños, profesores y todo el personal educativo , en padres de familia, apoderados , en el vecindario , la comunidad en general, entre las mismas escuelas etc.
  • 4. La diversidad no solo hay que verla como diferencia o desemejanza, también como abundancia o riqueza se pone de manifiesto en: • Sus potencialidades y deficiencias, • En sus estilos de aprender, • Experiencias, • Conocimientos previos • Habilidades sociales • Intereses , • Motivaciones , • Rasgos de personalidad, • Salud mental, • Capacidad de autocontrol, etc.
  • 5. En países más desarrollados en materias de inclusión, a los educadores de aula regular se les está pidiendo diseñar materias y actividades que pueden satisfacer las necesidades de todos los estudiantes. La clase frontal cede espacio a grupos de discusión, a pequeños grupos de trabajo colaborativo, contratos individuales, círculos literarios, proyectos de equipos tecnológicos, de arte y ciencia, etc. Modalidades que suponen desafíos para todos los alumnos y entregan incentivos para trabajar motivadamente ,dándoles la oportunidad de comprometerse en las actividades de las clases. Este tipo de instrucción ayuda a prevenir el bajo rendimiento ya que ofrece más alternativas en la manera de procesar información y en los tipos de actividades y materiales que se puede utilizar. A los estudiantes hay que darles la oportunidad de elegir cómo involucrarse en las actividades de la clase para que pueda tener éxito.
  • 6. Prejuicios, discriminación, estereotipos, pedagogía intercultural y educación multicultural Existen variables que definen la diversidad en el aula y en los centros educativos y, que muchas veces se han asociado o se asocian a vivencias de rechazo y marginación. Entre ellas, género, etnia, nivel sociocultural , orientación sexual, variedad lingüística, apariencia física, aptitud para los deportes, etc. “Salones de clases culturalmente compatibles” que define como aulas donde los procedimientos, las reglas, las estrategias grupales, actitudes y métodos de enseñanza no provocan conflictos con los estilos culturales de aprendizaje e interacción de los estudiantes. La meta de tales aulas es eliminar el racismo, el sexismo y los prejuicios étnicos y, al mismo tiempo, ofrecer las mismas oportunidades educativas a todos los estudiantes .
  • 7. Analiza tres dimensiones ( organización social, estilos de aprendizaje y los aportes de la sociolingüística ) que, a su juicio, deben ser tenidas en consideración para cubrir las necesidades de los estudiantes , apuntando que “ cuando la escuela cambia, las experiencias y los logros de los niños también cambian” Un pre-juicio es un juicio previo, una generalización rígida, irracional, acerca de un grupo o una categoría completa de personas. Configura una temática de la cual se ha ocupado la psicología social intensamente a partir de la segunda guerra mundial el siglo pasado. Los prejuicios se hacen evidentes en actitudes, creencias y sentimientos, por lo general negativos, hacia determinados grupos. Los prejuicios raciales y étnicos son irracionales, sin embargo la historia a demostrado y sigue demostrando su vigencia y las aberraciones a que pueden llevar.
  • 8. Al relacionarnos con personas o con “tipos” de personas con algunas ideas preconcebidas acerca de cómo son o se comportan pese a que “ en teoría” estamos convencidos de que “cada cual es único e irrepetible” Esperamos, por lo tanto, que cumplan con determinadas normas de conducta o reúnan rasgos que creemos caracterizan al grupo a que pertenecen. El peligro de los estereotipos reside en que se convierten en sustitutos de la observación: la persona se deja llevar simplemente por sus ideas preconcebidas.
  • 9. En las “aulas multiculturales” procuran favorecer el contacto de los grupos y su mutuo conocimiento, y dan espacio a la expresión de la propia identidad. Se ha demostrado que el contacto con grupos respecto de los cuales nos hemos formado determinados estereotipos negativos, en tareas comunes, fomentando la solidaridad y no la competición o el antagonismo, disminuyen o hacen desaparecer los prejuicios. Al conocer más de cerca las motivaciones, tradiciones vida familiar y social, los pasatiempos y lo que valoran otros, reconocemos en ellos seres humanos con características esencialmente idénticas a nosotros. Además, este es un reto de escolarización para las sociedades indígenas y no indígenas, pues implica construir un espacio de dialogo a partir de la naturaleza de los saberes indígenas y occidentales en el currículo escolar.
  • 10. Se requiere maestros que estimulen el conocimiento y, sobre todo en zonas indígenas donde los niños tienen un caudal filosófico, histórico, geográfico impresionante de descubrir. Necesitamos fomentar la creatividad y construcción del niño en base a sus conocimientos. No prohibirle hablar delo que él es. Sino fomentarlo en un ejercicio de inter-aprendizaje maestro – alumno como la base del conocimiento escolar . Necesitamos maestros dispuestos a escuchar, no imponer, abiertos al cambio y a descubrir los potenciales y saberes de sus alumnos. Maestros que estimulen, promuevan, faciliten, impulsen el dialogo…La escuela no puede seguir privilegiando una sola representación, la occidental, sino mostrar las indoamericanas tan vivas a pesar de las múltiples agresiones durante cinco sigles.
  • 11. De alguna manera las exiguas subvenciones por alumno en la educación pública , junto a otras circunstancias desfavorables, como las condiciones laborales de muchos maestros y escasa valoración social de su tarea, atenta contra el derecho a desarrollarse en la sociedad sin ser discriminado y segregado e impiden acceder a una educación de calidad. Es un deber de la sociedad responder a las necesidades de todos sus miembros, y favorecer su plena integración social, materia que ha sido objeto de preocupaciones estos últimos años, con avances innegables, aunque se está lejos aún del ideal de desarrollo inclusivo.
  • 12. Educación Multicultural La educación multicultural va más allá de un cambio en el currículo se hace necesario tomar en cuenta varias dimensiones. Se centra las principales recomendaciones en los siguientes cinco aspectos o dimensiones: •Integración de contenidos.- Utilizar ejemplos y contenidos de diversas culturas y grupos para ilustrar conceptos clave , principios, generalizaciones y teorías en su materia, área o disciplina. •Una pedagogía de la equidad.- Ajustar los estilos de enseñanza con los estilos de aprendizaje de los estudiantes para favorecer el rendimiento académico de los alumnos de diversos grupos raciales y culturales y de distintas clases sociales.
  • 13. • El proceso de construcción del conocimiento.- Ayudar a que los estudiantes comprendan la manera en que los supuestos culturales implícitos dentro de una disciplina afectan la manera en que el conocimiento se construye dentro de ella. •Reducción de los prejuicios.- Identificar las características de las actitudes raciales de los estudiantes y determinar cómo podrían modificarse a través de la enseñanza. •Una cultura escolar y estructura social incluyentes.- Examinar las prácticas de grupos y de clasificación ( etiquetaje) , la participación de los deportes, y la interacción entre el personal y los estudiantes en todas las líneas étnicas y raciales, para crear una cultura escolar que dé poder de decisión a los estudiantes de todos los grupos.
  • 14. FIN