“Trauma Músculo-Esquelético”
INTEGRANTES:
❖ Aguirre Añanca Elias Tylor
❖ De la Cruz Huaytalla Nayheli Marisol
❖ Figueroa Concha Liliana
❖ Huarcaya Moreno José Manuel
❖ Leiva Gomez Kenddy Leonella
❖ Guillen Valentin Kimberly Nicole
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
UNIDAD ACADÉMICA DE COCHABAMBA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
MEDICINA HUMANA
DOCENTE : Dr.Pablo Roman Caceres
CURSO : Soporte Básico de Vida
GRUPO : “J”
❖ López León Jefferson
❖ Lujan Lopez Angie Eleonor
❖ Nuñez Soto Mariorith Jasminia
❖ Poma Hilario Mirian
❖ Tiburcio Aguirre Jhakelin
❖ Perez Medina Nayely Yordali
❖ Huamán Ramírez Pedro
INTRODUCCIÓN
Las lesiones musculoesqueléticas podrían ser urgentes y ser un riesgo para la vida. Primero, el
médico debe reconocer durante la revisión primaria la presencia de lesiones de extremidades
que amenazan la vida. Las lesiones musculoesqueléticas graves refiere que el cuerpo ha
recibido un traumatismo de alta energía .Por ejemplo, un paciente que presenta fracturas de
huesos largos por debajo y por encima del diafragma posee un riesgo mayor de presentar
lesiones internas del torso. Las fracturas inestables de pelvis y las fracturas abiertas de fémur
pueden acompañarse de sangrado abundante. Las lesiones severas por aplastamiento causan
liberación de mioglobina muscular, que puede precipitarse en los túbulos renales y causar falla
renal. El edema dentro de un espacio aponeurótico intacto puede causar un síndrome
compartimental agudo que, si no se diagnostica y trata, puede llevar a la discapacidad y
pérdida de la extremidad. La embolia grasa puede llevar a falla pulmonar y deterioro de la
función cerebral. Estas lesiones se deben tratar, el médico debe tratar completamente al
paciente incluyendo las lesiones musculoesqueléticas para asegurar el mejor resultado. A
pesar de una evaluación cuidadosa, las fracturas y lesiones de tejidos blandos pueden no ser
identificadas inicialmente en los pacientes con traumas múltiples.
Es reconocer y controlar la hemorragia
proveniente de las lesiones
musculoesqueléticas. Las lesiones de
extremidades que pueden comprometer
potencialmente la vida son:
REVISIÓN PRIMARIA
❏ Hemorragia arterial grave
❏ Fracturas femorales bilaterales
❏ Síndrome por aplastamiento
PREVENCIÓN :Reconocer que las
fracturas de fémur y las fracturas
abiertas de huesos largos con
compromiso importante de tejidos
blandos son sitios potenciales de
hemorragia .
La inmovilización
apropiada de las
fracturas puede
disminuir
significativamente
el sangrado
reduciendo el
movimiento y
aumentando el
efecto de
taponamiento del
músculo y la
fascia.
HEMORRAGIA ARTERIAL GRAVE
Y AMPUTACIÓN TRAUMÁTICA
Las heridas
penetrantes de
extremidades pueden
ocasionar lesiones
arteriales graves. Los
pacientes con
amputación traumática
tienen un alto riesgo
de hemorragia que
amenaza la vida.
Evaluación
Se debe evaluar la
extremidad lesionada
en búsqueda de
sangrado externo,
pérdida de pulso
previamente palpable,
ecografía Doppler e
índice tobillo-brazo. Una
extremidad fría, pálida y
sin pulso indica una
interrupción en el flujo
arterial.
Los pacientes con amputación
traumática pueden beneficiarse de
la aplicación del torniquete
SI EL SANGRADO PERSISTE
Aplicar presión manual a la arteria
proximal a la lesión.
Manejo
Para controlar el sangrado :
1.- Controlar la presión manual sobre la herida
2.-Aplicar un vendaje compresivo
AMPUTACIÓN
Una forma grave de fractura abierta que resulta la pérdida de una extremidad
Considerar posible reimplantación en
una extremidad superior
❏ NO CANDIDATO :
Paciente con múltiples lesiones que
requieren reanimación intensiva y/o
cirugía de emergencia .
❏ CANDIDATO :
Paciente con una lesión aislada en una
extremidad.
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
objetivo:
Realinear la extremidad lesionada
en una posición lo más
anatómica posible y prevenir el
movimiento excesivo del
sitio de la fractura.
Aunque el examen radiológico
de la mayoría de las
lesiones esqueléticas se realiza
durante la revisión
secundaria, cuando se
sospecha que la causa del
shock es
la fractura puede efectuarse
durante la revisión primaria.
ANEXOS DE LA REVISIÓN
SECUNDARIA
HISTORIA
Mecanismo de lesión
Ambiente
Estado previo a la lesion y los
factores predisponentes.
Observaciones y la atención pre
hospitalarias.
MECANISMOS DE LESIÓN
La información obtenida del
personal de traslado, del
paciente, de los parientes y
de las personas presentes
en la escena del accidente
deberá documentarse e
incluirse en el expediente
médico.
AMBIENTE
Solicite información sobre el
ambiente en el que ocurrió el
incidente.
ejemplo:
• Exposición del paciente.
• Exposición a temperaturas
extremas.
• Fragmentos de vidrio.
• Fuentes de contaminación
bacteriana.
ESTADO PREVIO A LA LESIÓN Y FACTORES
PREDISPONENTES
Es importante
determinar el estado
previo a la lesión porque
esta información puede
tener influencia en la
comprensión del estado
del paciente, en su
esquema terapéutico y
en su evolución.
OBSERVACIONES Y CUIDADOS PREHOSPITALARIOS
Los hallazgos en
el sitio del
accidente ayudan
al médico a
identificar
lesiones
potenciales:
Identificar lesiones que
amenazan la vida (revisión
primaria).
Identificar lesiones que
amenazan la extremidad
(revisión secundaria).
Reevaluación sistemática
para evitar alguna otra
lesión musculoesquelética
inadvertida (reevaluación
continua).
OBJETIVOS
Para realizar un examen
completo, desvista
completamente al
paciente, teniendo
cuidado de evitar la
hipotermia.
mirar y preguntar
Palpar / Sentir
El color y la perfusión de las extremidades en
búsqueda de heridas, deformidades, edema y
hematomas.
Una inspección visual rápida de todo el Px →
identificar sitios de gran sangrado externo.
Una extremidad distal pálida o blanca indica
pérdida de flujo arterial.
Extremidades edematosas → Síndrome
compartimental
Deformidad de una extremidad es un signo de
lesión grave
inspeccionar completamente al px buscando
laceraciones y abrasiones
Heridas en el dorso → No evidentes → rotar
al px con cuidado y evaluar.
Observar la función motora espontánea de las
extremidades → evaluar disfunción
neurológica y/o muscular
Palpe las extremidades para determinar
sensibilidad cutánea → función neurológica.
Identifique áreas de dolor al tacto → Fractura.
La pérdida de sensación de dolor al tacto →
lesión espinal o de nervio periférico.
Áreas de sensibilidad/dolor sobre músculo→
contusión muscular o fractura.
Palpar la articulación para identificar edema y
sensibilidad de ligamentos lo mismo que
liquido intracelular..
No intente provocar crepitación o
demostrar movilidad anormal.
Evaluación circulatoria EXAMEN RADIOLÓGICO
Palpar los pulsos distales en cada extremidad
y evaluar el llenado capilar de los dedos.
Si la hipotensión limita el examen digital de
pulsos → usar un transductor doppler.
Pérdida de sensación patrón de calcetín o
guante → signo temprano de trastorno
vascular.
Hematomas expansivos y hemorragia pulsátil
desde una herida abierta también indican
lesion arterial.
Un índice tobillo-brazo < 0.9 indica flujo
arterial anormal secundario a lesión o
enfermedad vascular periferica..
Examen clínico de px con lesiones
musculoesqueléticas → Examen Rx
Obtener Rx → paciente con estabilidad
hemodinámica
Derrame articular, dolor anormal en la
articulación y deformidad articular → lesión o
dislocación de la articulación.
No realizar Rx → Compromiso vascular o
inminente ruptura de piel.
Si es inevitable la demora en obtener la
radiografía, reduzca o realinear la extremidad.
LESIONES DE LA EXTREMIDAD SUPERIOR Y LA
MANO
● Es la separación de
dos huesos sin
retorno.
● Es la más frecuente
(50%)
LUXACIÓN DE HOMBRO
● Dolor.
● Deformidad.
● Aplanamiento del contorno del
hombro, “hombro en charretera” .
● Método hipocrático
● Maniobra de kocher
● Técnica de Stimson
SIGNOS Y SÍNTOMAS
TRATAMIENTO
L
U
X
A
C
I
O
N
E
S
LUXACIÓN DE DEDO
● Luxación metacarpofalángica del
pulgar (luxación de Farabeuf)
● Hiperextensión forzada
● Luxación interfalángica
LUXACIÓN DE CODO
● Es una lesión frecuente en adultos
● El desplazamiento de los huesos del
antebrazo puede hacerse en forma
directa o también hacia atrás y
afuera o hacia atrás y adentro.
L
U
X
A
C
I
O
N
E
S
F
R
A
C
T
U
R
A
S
FRACTURA DE LA DIÁFISIS HUMERAL
CLÍNICA
● Dolor
● Crepitación
● Edema a nivel de la fractura
● Deformidad.
TRATAMIENTO:
● Vendaje de Velpeau por una semana
● Yeso colgante por 15 a 21 días
● Control de Rx cada 7 días
Es la ruptura total o parcial
de un hueso.
SÍNTOMAS:
● Dolor intenso
SIGNOS:
● Hinchazón
● Moretones alrededor
● Hemorragia
● La zona afectada se siente
caliente
F
R
A
C
T
U
R
A
S
FRACTURA DE LA MUÑECA
(Fractura de Pouteau-Colles)
● Frecuente en mujeres de tercera
edad.
● Ocasionado por una caída con la
mano en dorsiflexión.
TRATAMIENTO:
● Se reduce bajo anestesia
● Yeso braquiopalmar con desviación
cubital por 4 a 6 semanas,
FRACTURA DE CLAVÍCULA
CLÍNICA
● Dolor
● Impotencia funcional
● Tumefacción
● Crepitación
● Edema
TRATAMIENTO:
● Vendaje enyesado en 8 por
30 días.
Producida por la separación brusca y
violenta de dos huesos que están
unidos en una articulación, pero estos
regresan a su lugar.
SÍNTOMAS
● Dolor
● Dificultad para mover la
parte lesionada
SIGNOS
● Hinchazón
● Enrojecimiento
● Moretones
TRATAMIENTO
● LA MUÑECA
Inmovilización con yeso o valva
antebraquipalmar
● EL HOMBRO
Vendaje de Velpeau
E
S
G
U
I
N
C
E
CONTROL DEL DOLOR
● Los analgésicos
● El uso de férulas
● Uso de narcóticos
● Los relajantes musculares
● Los sedantes
● El bloqueo regional de
nervios
● Un equipo de reanimación.
Los pacientes que no
tienen dolor a pesar de
tener fracturas mayores,
pueden tener otras
lesiones como.
● Lesiones
intracraneales
● Hipoxia
● Influencia del
alcohol o drogas.
SINDROME COMPARTIMENTAL
Es un tipo de afección generada
por el aumento de la presión
tisular en un compartimento
muscular.
T. aplastamiento
Mordedura de
serpiente
Causa isquemia y
necrosis
subsecuente.
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Déficit
neurológico
Necrosis
muscular
Contractura
isquémica
Infección
Demora en la
contusión de
fracturas
Amputación
Reconocimiento y
tratamiento tardío
EVALUACIÓN:
•Fracturas de tibia y
antebrazo
• Lesiones inmovilizadas
con vendajes o yesos
apretados
• Compromiso muscular
severo por aplastamiento
• Presión externa
localizada y prolongada de
una extremidad
• Permeabilidad capilar
incrementada secundaria a
reperfusión de un musculo
isquémico
• Quemaduras
• Ejercicio excesivo
DIAGNÓSTICO
PRECOZ
el paciente tiene alterado el
sensorio y es incapaz de
responder apropiadamente al dolor
parálisis de los músculos (daño
nervioso o muscular) S.T
La anormalidad del pulso ( lesión
vascular proximal)
presión intracompartimental
presión tisular mayor de 30 mmHg
sugiere disminución del flujo sanguíneo
capilar
La presión arterial
MANEJO: Tiempo Presión
mayor será el grado de
daño neuromuscular y
el déficit funcional
resultantes.
La demora en realizar la fasciotomía
puede provocar mioglobinuria y causar
deterioro de la función renal.
El único tratamiento es la
fasciotomía
LESIÓN NEUROLÓGICA SECUNDARIA A FRACTURA O
LUXACIÓN
Las fracturas y particularmente las
luxaciones pueden causar daño
neurológico significativo.
nervios con
huesos
articulaciones
El resultado funcional
óptimo depende del
rápido
reconocimiento y
tratamiento de la
lesión.
EVALUACIÓN:
Examen completo del
sistema neurológico.
La evaluación
suele demostrar
una deformidad
de la extremidad.
Nervio periférico
Sensibilidad
Motora
voluntaria
El examen muscular debe incluir la palpación
de la contracción muscular.
Evaluación neurológica es documentar la
progresión de los hallazgos neurológicos.(la
toma de decisiones quirúrgicas)
MANEJO:
Reducir e
inmovilizar las
deformidades
la función
neurológica
debe ser
reevaluada
Movilizar la extremidad
El médico informa (articulación estaba
luxada y fue reducida satisfactoriamente).
reducir
cuidadosa
mente las
luxaciones
OTRAS LESIONES DE LAS EXTREMIDADES
Otras lesiones significativas de las extremidades incluyen
contusiones y laceraciones, lesiones articulares y fracturas.
CONTUSIONES Y LACERACIONES
Evalúe contusiones y/o laceraciones simples para excluir posible lesión
vascular y/o neurológica. En general, las laceraciones requieren
desbridamiento y cierre. Si la laceración se extiende debajo del nivel de la
fascia, puede requerir intervención quirúrgica para desbridar
completamente la herida y evaluar el daño de estructuras subyacentes. Las
contusiones usualmente se reconocen por dolor, edema localizado y dolor a
la palpación. Si el paciente es visto prontamente, las contusiones son
tratadas limitando la función de la parte lesionada y aplicando compresas
frías.
Evaluación de nervios periféricos de la extremidad superior
NERVIO MOTOR SENSIBILIDAD LESIÓN
Ulnar (Cubital) Abducción dedo índice y
meñique
Meñique Lesión de codo
Mediano distal Contracción tenar con
oposición
Extremo distal del dedo
índice
Fractura o luxación de
muñeca
Mediano, anterior interóseo Flexión extremo índice Ninguna Fractura supracondílea de
húmero (niños)
Musculocutáneo Flexión codo Antebrazo radial Luxación anterior del
hombro
Radial Pulgar, extensión digital
metacarpofalángica
Primer espacio dorsal de la
mano
Eje distal humeral, luxación
anterior hombro
Axilar Deltoides Hombro lateral Luxación anterior hombro,
fractura proximal húmero
Evaluación de nervios periféricos de la extremidad inferior
NERVIO MOTOR SENSIBILIDAD LESIÓN
Femoral Extensión rodilla Rodilla anterior Fractura rama púbica
Obturador Aducción cadera Muslo medial Fractura anillo obturador
Tibial posterior Flexión pie Planta de pie Luxación de rodilla
Peroneo superficial Eversión tobillo Dorso lateral de pie Fractura cuello peroné,
luxación de rodilla
Peroneo profundo Dorsiflexión tobillo/pie Espacio primero a
segundo del dorso del pie
Fractura cuello peroné,
síndrome compartimental
Ciático Dorsiflexión tobillo o flexión
plantar
Pie Luxación posterior cadera
Glúteo superior Abducción cadera Nalga superior Fractura de acetábulo
Glúteo inferior Extensión cadera glúteo
mayor
Nalga inferior Fractura de acetábulo
LESIONES ARTICULARES Y LIGAMENTOSAS
Cuando la articulación ha sufrido una lesión ligamentosa significativa pero no está
luxada, la lesión no amenaza usualmente la extremidad. No obstante, el
diagnóstico y el tratamiento precoz son importantes para optimizar su
funcionalidad.
Evaluación
Por lo general, el paciente refiere una tensión anormal en la articulación; por
ejemplo, un impacto sobre la cara anterior de la tibia que desplaza la rodilla hacia
atrás, un impacto en región lateral de la pierna que causa elongación en valgo de
la rodilla, o una caída con el brazo extendido que produce una lesión por
hiperextensión del codo.
Manejo
Inmovilice las lesiones articulares y reevalúe varias veces el estado
vascular y neurológico de la extremidad distal a la lesión. La
luxación de rodilla frecuentemente retorna casi a la posición
anatómica y la presentación puede no ser obvia. En un paciente con
lesión multiligamentaria de rodilla, puede haberse presentado una
luxación que ponga en riesgo la extremidad debido al daño
neurovascular. Usualmente se requiere una interconsulta quirúrgica
para estabilizar la articulación
PRINCIPIOS DE INMOVILIZACIÓN
La inmovilización de la
extremidad lesionada debe
diferirse hasta la revisión
secundaria. Sin embargo,
todos deben ser
inmovilizados antes de
transportar el paciente.
FRACTURAS DE FÉMUR
❏ Las fracturas de fémur son inmovilizadas
temporalmente con férulas de tracción. La
fuerza de tracción de la férula se aplica
distalmente al tobillo. Proximalmente, la
férula se ajusta a nivel del muslo y la cadera
por medio de un anillo que aplica presión
sobre los glúteos, el periné y la ingle.
❏ Un método simple para lograr la
inmovilización es sujetar la pierna lesionada
a la contralateral.
LESIONES DE RODILLA
❏ El uso de inmovilizadores comerciales
de rodilla o la aplicación de una
férula larga de yeso posterior son
maniobras útiles para mantener la
comodidad y la estabilidad.
❏ No inmovilice la rodilla en extensión
completa
❏ Aproximadamente 10 grados de
flexión para reducir la tensión de las
estructuras neurovasculares.
FRACTURAS DE TIBIA
❏ Inmovilice las fracturas tibiales para
minimizar el dolor y la lesión de
tejidos blandos y disminuir el riesgo
de síndrome compartimental.
❏ Es preferible inmovilizar con una
férula de yeso el muslo inferior, la
rodilla y el tobillo
FRACTURAS DE TOBILLO
❏ Las fracturas de tobillo pueden
inmovilizarse con una férula bien
acolchada
❏ Lo que evita la presión en las
prominencias óseas y disminuye el
dolor
lesiones asociadas
lesiones Musculoesqueléticas:
lesión lesiones Desapercibidas y Asociadas
Fractura clavicular Lesión torácica mayor, en especial contusión
Fractura escapular pulmonar y fracturas costales
Fractura y luxación Disociación escapulotorácica
de hombro
Fractura de codo Lesión arterial humeral
Lesión nervio mediano, cubital y radial
Fractura de fémur Fractura del cuello del fémur
Lesión de los ligamentos de la rodilla
Luxación posterior cadera
Luxación posterior Fractura del fémur
de rodilla Luxación posterior de cadera
Luxación de rodilla Lesiones de la arteria y nervio poplíteo
Platillo tibial desplazado
Fractura del calcáneo Fractura o lesión de columna
Fractura/luxación de astragalo y calcaneo
Fractura del tabique tibial
Fractura abierta 70% incidencia de lesiones asociadas
no esqueléticas
Los pasos para el reconocimiento y manejo seguro de esas lesiones incluyen:
1. Revise la historia del incidente, especialmente el
mecanismo de lesión, y determine si pudiera existir
otra lesión.
2. Reexamine completamente todas las extremidades,
con especial énfasis en las manos muñecas, pies y
articulaciones por arriba y por debajo de una
fractura o luxación.
3. Examine visualmente el dorso del paciente,
incluyendo la columna y la pelvis.
4. Documente las lesiones abiertas y cerradas de
partes blandas que pueden indicar una lesión
inestable.
5. Revise las radiografías obtenidas en la revision
secundaria para identificar lesiones sutiles que
pudieran estar asociadas a traumatismos más
obvios.
LESIONES ESQUELÉTICAS OCULTAS
★ No todas las lesiones son identificadas durante una evaluación inicial:
Huesos (> masa muscular)
Articulaciones
Fracturas No Desplazadas
Lesiones de Ligamentos
articulares
Estas lesiones
son comúnmente
descubiertas
días después del
incidente.
PREVENCIÓN
★ Rotar al paciente en bloque y
quitarle toda la ropa para asegurar
la completa evaluación y evitar
pasar por alto alguna lesión.
★ Repita el examen de cabeza a
pies luego de que el paciente
haya sido estabilizado para
identificar lesiones ocultas.
TRABAJO EN EQUIPO
1. Se debe asegurar que el equipo se aboquen en primer
lugar a las lesiones que amenazan la vida.
2. La capacidad del equipo de trauma de trabajar en
diferentes tareas en simultáneo es particularmente
relevante en este escenario.
3. El equipo debe poder reconocer lesiones que amenazan
la extremidad y reportarlas con precisión.
4. Asegurarse de que el equipo de trauma realice una
revisión secundaria completa, para no pasar por alto
ninguna lesión
5. Las lesiones ocultas son muy comunes en pacientes
con un nivel de consciencia comprometido, así que el
líder del equipo debe asegurar la reevaluación oportuna
de las extremidades para minimizar las lesiones
desapercibidas.
GRACIAS

Más contenido relacionado

PPTX
Trauma musculo esquelético final para poder exponer
PPT
Trauma musculoesqueletico
PPT
Trauma Musculoesqueletico22
PPTX
FRACTURA DE ESCAFOIDES, presentación de caso
PPT
TRAUMA MUSCULOESQUELETICO.ppt
PDF
traumamusculoesqueletico-160420034309.pdf
PDF
Trauma musculoesqueletico
PPTX
amputaciones ortesis_03001000000009.pptx
Trauma musculo esquelético final para poder exponer
Trauma musculoesqueletico
Trauma Musculoesqueletico22
FRACTURA DE ESCAFOIDES, presentación de caso
TRAUMA MUSCULOESQUELETICO.ppt
traumamusculoesqueletico-160420034309.pdf
Trauma musculoesqueletico
amputaciones ortesis_03001000000009.pptx

Similar a Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético (20)

PPT
Seminario De Politraumatizado, Fracturas Expuestas Y Sd Compartimental Fmh Un...
PDF
FRACTURAS DE MIEMBROS SUPERIOR , CLASIFICACIÓN , MECANISMO DE PRODUCCION, DX ...
PPTX
Cinemática del trauma.pptx
PPTX
Fracturas de femur distal y lesiones de rodilla
PPTX
URGENCIAS EN CX PLASTICA (1).pptx
PPTX
Trauma musculoesqueletico
PPTX
TRAUMA MEDULAR FINAL.pptx...............
PDF
4.CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON FRACTURA DE CLAVÍCULA.pdf
PPTX
FRACTURA , AMPUTACION, POLITRAUMATIZADOS Y ENYESADOS.pptx
PPTX
FRACTURA , AMPUTACION, POLITRAUMATIZADOS Y ENYESADOS-1.pptx
PPT
Traumamusculoesqueletico 120804194624-phpapp01
PPTX
PPTX
traumamusculoesqueletico.pptx
PPTX
Traumatologia final-2.pptx
PPTX
11. TRAUMA MUSCULOESQUELÉTICO.pptx......
PDF
DIAPOS TRAUMA.pdf
PPTX
Trauma musculoesqueletico y definiciónes
PPTX
485312201-8-TRAUMA-MUSCULO-ESQUELETICO-ATLS-pdf.pptx
PPTX
Pre operatorio
Seminario De Politraumatizado, Fracturas Expuestas Y Sd Compartimental Fmh Un...
FRACTURAS DE MIEMBROS SUPERIOR , CLASIFICACIÓN , MECANISMO DE PRODUCCION, DX ...
Cinemática del trauma.pptx
Fracturas de femur distal y lesiones de rodilla
URGENCIAS EN CX PLASTICA (1).pptx
Trauma musculoesqueletico
TRAUMA MEDULAR FINAL.pptx...............
4.CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON FRACTURA DE CLAVÍCULA.pdf
FRACTURA , AMPUTACION, POLITRAUMATIZADOS Y ENYESADOS.pptx
FRACTURA , AMPUTACION, POLITRAUMATIZADOS Y ENYESADOS-1.pptx
Traumamusculoesqueletico 120804194624-phpapp01
traumamusculoesqueletico.pptx
Traumatologia final-2.pptx
11. TRAUMA MUSCULOESQUELÉTICO.pptx......
DIAPOS TRAUMA.pdf
Trauma musculoesqueletico y definiciónes
485312201-8-TRAUMA-MUSCULO-ESQUELETICO-ATLS-pdf.pptx
Pre operatorio

Último (20)

PDF
Acciones Esenciales en la segurida del paciente hospitalizado
PPTX
Dengue diresa 2023 tratamiento actualizado
PPTX
Cáncer Gástrico. Presentación Medicina Pregrado
PPT
H.T.V. Histerectomia vaginal. Presentación
PPT
bolilla 7 materiales empleados en tuberías.ppt
PPTX
CRECIMIENTO DE LA CARA, CAVIDAD BUCAL Y DIENTES.pptx
PPTX
Sarampion Dra Gil.pptxOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO
PPT
apuntes-de-neumatica mecanica de fluidos.ppt
PPTX
Introducción a la fisiopatologia ...
PDF
Tablas virus microbriologia de murray 4D
PDF
Detalles del Sistema Cardiovascular del Cuerpo Humano
PDF
Leptospirosis, definición, abordaje y tratamiento
PDF
EXPOSICIÓN S3 ECOSISTEMAS Y SU IMPACTO EN LA VIDA[1].pdfSVWGFW444
PPTX
tema 3 INMUNOLOGIA UNIDAD BIOQUIMICA.pptx
PDF
HOMO DIGITALIS: La Evolución del Ser Humano en la Era de la Inteligencia Arti...
PPTX
ENFERMEDADES PERIODONTALES EN ODONTOLOGIA.pptx
PPTX
Clase 2 - La formulación del proyecto (2).pptx
PPTX
Hemorragias de la primera mitad del embarazo.pptx
PDF
anestesio degrabadas para estudiar en casa
PDF
Detalles del Sistema Respiratorio en el Cuerpo Humano
Acciones Esenciales en la segurida del paciente hospitalizado
Dengue diresa 2023 tratamiento actualizado
Cáncer Gástrico. Presentación Medicina Pregrado
H.T.V. Histerectomia vaginal. Presentación
bolilla 7 materiales empleados en tuberías.ppt
CRECIMIENTO DE LA CARA, CAVIDAD BUCAL Y DIENTES.pptx
Sarampion Dra Gil.pptxOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO
apuntes-de-neumatica mecanica de fluidos.ppt
Introducción a la fisiopatologia ...
Tablas virus microbriologia de murray 4D
Detalles del Sistema Cardiovascular del Cuerpo Humano
Leptospirosis, definición, abordaje y tratamiento
EXPOSICIÓN S3 ECOSISTEMAS Y SU IMPACTO EN LA VIDA[1].pdfSVWGFW444
tema 3 INMUNOLOGIA UNIDAD BIOQUIMICA.pptx
HOMO DIGITALIS: La Evolución del Ser Humano en la Era de la Inteligencia Arti...
ENFERMEDADES PERIODONTALES EN ODONTOLOGIA.pptx
Clase 2 - La formulación del proyecto (2).pptx
Hemorragias de la primera mitad del embarazo.pptx
anestesio degrabadas para estudiar en casa
Detalles del Sistema Respiratorio en el Cuerpo Humano

Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético

  • 1. “Trauma Músculo-Esquelético” INTEGRANTES: ❖ Aguirre Añanca Elias Tylor ❖ De la Cruz Huaytalla Nayheli Marisol ❖ Figueroa Concha Liliana ❖ Huarcaya Moreno José Manuel ❖ Leiva Gomez Kenddy Leonella ❖ Guillen Valentin Kimberly Nicole UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA UNIDAD ACADÉMICA DE COCHABAMBA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD MEDICINA HUMANA DOCENTE : Dr.Pablo Roman Caceres CURSO : Soporte Básico de Vida GRUPO : “J” ❖ López León Jefferson ❖ Lujan Lopez Angie Eleonor ❖ Nuñez Soto Mariorith Jasminia ❖ Poma Hilario Mirian ❖ Tiburcio Aguirre Jhakelin ❖ Perez Medina Nayely Yordali ❖ Huamán Ramírez Pedro
  • 2. INTRODUCCIÓN Las lesiones musculoesqueléticas podrían ser urgentes y ser un riesgo para la vida. Primero, el médico debe reconocer durante la revisión primaria la presencia de lesiones de extremidades que amenazan la vida. Las lesiones musculoesqueléticas graves refiere que el cuerpo ha recibido un traumatismo de alta energía .Por ejemplo, un paciente que presenta fracturas de huesos largos por debajo y por encima del diafragma posee un riesgo mayor de presentar lesiones internas del torso. Las fracturas inestables de pelvis y las fracturas abiertas de fémur pueden acompañarse de sangrado abundante. Las lesiones severas por aplastamiento causan liberación de mioglobina muscular, que puede precipitarse en los túbulos renales y causar falla renal. El edema dentro de un espacio aponeurótico intacto puede causar un síndrome compartimental agudo que, si no se diagnostica y trata, puede llevar a la discapacidad y pérdida de la extremidad. La embolia grasa puede llevar a falla pulmonar y deterioro de la función cerebral. Estas lesiones se deben tratar, el médico debe tratar completamente al paciente incluyendo las lesiones musculoesqueléticas para asegurar el mejor resultado. A pesar de una evaluación cuidadosa, las fracturas y lesiones de tejidos blandos pueden no ser identificadas inicialmente en los pacientes con traumas múltiples.
  • 3. Es reconocer y controlar la hemorragia proveniente de las lesiones musculoesqueléticas. Las lesiones de extremidades que pueden comprometer potencialmente la vida son: REVISIÓN PRIMARIA ❏ Hemorragia arterial grave ❏ Fracturas femorales bilaterales ❏ Síndrome por aplastamiento PREVENCIÓN :Reconocer que las fracturas de fémur y las fracturas abiertas de huesos largos con compromiso importante de tejidos blandos son sitios potenciales de hemorragia . La inmovilización apropiada de las fracturas puede disminuir significativamente el sangrado reduciendo el movimiento y aumentando el efecto de taponamiento del músculo y la fascia.
  • 4. HEMORRAGIA ARTERIAL GRAVE Y AMPUTACIÓN TRAUMÁTICA Las heridas penetrantes de extremidades pueden ocasionar lesiones arteriales graves. Los pacientes con amputación traumática tienen un alto riesgo de hemorragia que amenaza la vida. Evaluación Se debe evaluar la extremidad lesionada en búsqueda de sangrado externo, pérdida de pulso previamente palpable, ecografía Doppler e índice tobillo-brazo. Una extremidad fría, pálida y sin pulso indica una interrupción en el flujo arterial. Los pacientes con amputación traumática pueden beneficiarse de la aplicación del torniquete SI EL SANGRADO PERSISTE Aplicar presión manual a la arteria proximal a la lesión. Manejo Para controlar el sangrado : 1.- Controlar la presión manual sobre la herida 2.-Aplicar un vendaje compresivo
  • 5. AMPUTACIÓN Una forma grave de fractura abierta que resulta la pérdida de una extremidad Considerar posible reimplantación en una extremidad superior ❏ NO CANDIDATO : Paciente con múltiples lesiones que requieren reanimación intensiva y/o cirugía de emergencia . ❏ CANDIDATO : Paciente con una lesión aislada en una extremidad.
  • 9. objetivo: Realinear la extremidad lesionada en una posición lo más anatómica posible y prevenir el movimiento excesivo del sitio de la fractura.
  • 10. Aunque el examen radiológico de la mayoría de las lesiones esqueléticas se realiza durante la revisión secundaria, cuando se sospecha que la causa del shock es la fractura puede efectuarse durante la revisión primaria.
  • 11. ANEXOS DE LA REVISIÓN SECUNDARIA
  • 12. HISTORIA Mecanismo de lesión Ambiente Estado previo a la lesion y los factores predisponentes. Observaciones y la atención pre hospitalarias.
  • 13. MECANISMOS DE LESIÓN La información obtenida del personal de traslado, del paciente, de los parientes y de las personas presentes en la escena del accidente deberá documentarse e incluirse en el expediente médico.
  • 14. AMBIENTE Solicite información sobre el ambiente en el que ocurrió el incidente. ejemplo: • Exposición del paciente. • Exposición a temperaturas extremas. • Fragmentos de vidrio. • Fuentes de contaminación bacteriana.
  • 15. ESTADO PREVIO A LA LESIÓN Y FACTORES PREDISPONENTES Es importante determinar el estado previo a la lesión porque esta información puede tener influencia en la comprensión del estado del paciente, en su esquema terapéutico y en su evolución.
  • 16. OBSERVACIONES Y CUIDADOS PREHOSPITALARIOS Los hallazgos en el sitio del accidente ayudan al médico a identificar lesiones potenciales:
  • 17. Identificar lesiones que amenazan la vida (revisión primaria). Identificar lesiones que amenazan la extremidad (revisión secundaria). Reevaluación sistemática para evitar alguna otra lesión musculoesquelética inadvertida (reevaluación continua). OBJETIVOS Para realizar un examen completo, desvista completamente al paciente, teniendo cuidado de evitar la hipotermia.
  • 18. mirar y preguntar Palpar / Sentir El color y la perfusión de las extremidades en búsqueda de heridas, deformidades, edema y hematomas. Una inspección visual rápida de todo el Px → identificar sitios de gran sangrado externo. Una extremidad distal pálida o blanca indica pérdida de flujo arterial. Extremidades edematosas → Síndrome compartimental Deformidad de una extremidad es un signo de lesión grave inspeccionar completamente al px buscando laceraciones y abrasiones Heridas en el dorso → No evidentes → rotar al px con cuidado y evaluar. Observar la función motora espontánea de las extremidades → evaluar disfunción neurológica y/o muscular Palpe las extremidades para determinar sensibilidad cutánea → función neurológica. Identifique áreas de dolor al tacto → Fractura. La pérdida de sensación de dolor al tacto → lesión espinal o de nervio periférico. Áreas de sensibilidad/dolor sobre músculo→ contusión muscular o fractura. Palpar la articulación para identificar edema y sensibilidad de ligamentos lo mismo que liquido intracelular.. No intente provocar crepitación o demostrar movilidad anormal.
  • 19. Evaluación circulatoria EXAMEN RADIOLÓGICO Palpar los pulsos distales en cada extremidad y evaluar el llenado capilar de los dedos. Si la hipotensión limita el examen digital de pulsos → usar un transductor doppler. Pérdida de sensación patrón de calcetín o guante → signo temprano de trastorno vascular. Hematomas expansivos y hemorragia pulsátil desde una herida abierta también indican lesion arterial. Un índice tobillo-brazo < 0.9 indica flujo arterial anormal secundario a lesión o enfermedad vascular periferica.. Examen clínico de px con lesiones musculoesqueléticas → Examen Rx Obtener Rx → paciente con estabilidad hemodinámica Derrame articular, dolor anormal en la articulación y deformidad articular → lesión o dislocación de la articulación. No realizar Rx → Compromiso vascular o inminente ruptura de piel. Si es inevitable la demora en obtener la radiografía, reduzca o realinear la extremidad.
  • 20. LESIONES DE LA EXTREMIDAD SUPERIOR Y LA MANO ● Es la separación de dos huesos sin retorno. ● Es la más frecuente (50%) LUXACIÓN DE HOMBRO ● Dolor. ● Deformidad. ● Aplanamiento del contorno del hombro, “hombro en charretera” . ● Método hipocrático ● Maniobra de kocher ● Técnica de Stimson SIGNOS Y SÍNTOMAS TRATAMIENTO L U X A C I O N E S
  • 21. LUXACIÓN DE DEDO ● Luxación metacarpofalángica del pulgar (luxación de Farabeuf) ● Hiperextensión forzada ● Luxación interfalángica LUXACIÓN DE CODO ● Es una lesión frecuente en adultos ● El desplazamiento de los huesos del antebrazo puede hacerse en forma directa o también hacia atrás y afuera o hacia atrás y adentro. L U X A C I O N E S
  • 22. F R A C T U R A S FRACTURA DE LA DIÁFISIS HUMERAL CLÍNICA ● Dolor ● Crepitación ● Edema a nivel de la fractura ● Deformidad. TRATAMIENTO: ● Vendaje de Velpeau por una semana ● Yeso colgante por 15 a 21 días ● Control de Rx cada 7 días Es la ruptura total o parcial de un hueso. SÍNTOMAS: ● Dolor intenso SIGNOS: ● Hinchazón ● Moretones alrededor ● Hemorragia ● La zona afectada se siente caliente
  • 23. F R A C T U R A S FRACTURA DE LA MUÑECA (Fractura de Pouteau-Colles) ● Frecuente en mujeres de tercera edad. ● Ocasionado por una caída con la mano en dorsiflexión. TRATAMIENTO: ● Se reduce bajo anestesia ● Yeso braquiopalmar con desviación cubital por 4 a 6 semanas, FRACTURA DE CLAVÍCULA CLÍNICA ● Dolor ● Impotencia funcional ● Tumefacción ● Crepitación ● Edema TRATAMIENTO: ● Vendaje enyesado en 8 por 30 días.
  • 24. Producida por la separación brusca y violenta de dos huesos que están unidos en una articulación, pero estos regresan a su lugar. SÍNTOMAS ● Dolor ● Dificultad para mover la parte lesionada SIGNOS ● Hinchazón ● Enrojecimiento ● Moretones TRATAMIENTO ● LA MUÑECA Inmovilización con yeso o valva antebraquipalmar ● EL HOMBRO Vendaje de Velpeau E S G U I N C E
  • 25. CONTROL DEL DOLOR ● Los analgésicos ● El uso de férulas ● Uso de narcóticos ● Los relajantes musculares ● Los sedantes ● El bloqueo regional de nervios ● Un equipo de reanimación. Los pacientes que no tienen dolor a pesar de tener fracturas mayores, pueden tener otras lesiones como. ● Lesiones intracraneales ● Hipoxia ● Influencia del alcohol o drogas.
  • 26. SINDROME COMPARTIMENTAL Es un tipo de afección generada por el aumento de la presión tisular en un compartimento muscular. T. aplastamiento Mordedura de serpiente Causa isquemia y necrosis subsecuente.
  • 28. Déficit neurológico Necrosis muscular Contractura isquémica Infección Demora en la contusión de fracturas Amputación Reconocimiento y tratamiento tardío
  • 29. EVALUACIÓN: •Fracturas de tibia y antebrazo • Lesiones inmovilizadas con vendajes o yesos apretados • Compromiso muscular severo por aplastamiento • Presión externa localizada y prolongada de una extremidad • Permeabilidad capilar incrementada secundaria a reperfusión de un musculo isquémico • Quemaduras • Ejercicio excesivo DIAGNÓSTICO PRECOZ el paciente tiene alterado el sensorio y es incapaz de responder apropiadamente al dolor parálisis de los músculos (daño nervioso o muscular) S.T La anormalidad del pulso ( lesión vascular proximal) presión intracompartimental presión tisular mayor de 30 mmHg sugiere disminución del flujo sanguíneo capilar La presión arterial
  • 30. MANEJO: Tiempo Presión mayor será el grado de daño neuromuscular y el déficit funcional resultantes. La demora en realizar la fasciotomía puede provocar mioglobinuria y causar deterioro de la función renal. El único tratamiento es la fasciotomía
  • 31. LESIÓN NEUROLÓGICA SECUNDARIA A FRACTURA O LUXACIÓN Las fracturas y particularmente las luxaciones pueden causar daño neurológico significativo. nervios con huesos articulaciones El resultado funcional óptimo depende del rápido reconocimiento y tratamiento de la lesión.
  • 32. EVALUACIÓN: Examen completo del sistema neurológico. La evaluación suele demostrar una deformidad de la extremidad. Nervio periférico Sensibilidad Motora voluntaria El examen muscular debe incluir la palpación de la contracción muscular. Evaluación neurológica es documentar la progresión de los hallazgos neurológicos.(la toma de decisiones quirúrgicas)
  • 33. MANEJO: Reducir e inmovilizar las deformidades la función neurológica debe ser reevaluada Movilizar la extremidad El médico informa (articulación estaba luxada y fue reducida satisfactoriamente). reducir cuidadosa mente las luxaciones
  • 34. OTRAS LESIONES DE LAS EXTREMIDADES Otras lesiones significativas de las extremidades incluyen contusiones y laceraciones, lesiones articulares y fracturas.
  • 35. CONTUSIONES Y LACERACIONES Evalúe contusiones y/o laceraciones simples para excluir posible lesión vascular y/o neurológica. En general, las laceraciones requieren desbridamiento y cierre. Si la laceración se extiende debajo del nivel de la fascia, puede requerir intervención quirúrgica para desbridar completamente la herida y evaluar el daño de estructuras subyacentes. Las contusiones usualmente se reconocen por dolor, edema localizado y dolor a la palpación. Si el paciente es visto prontamente, las contusiones son tratadas limitando la función de la parte lesionada y aplicando compresas frías.
  • 36. Evaluación de nervios periféricos de la extremidad superior NERVIO MOTOR SENSIBILIDAD LESIÓN Ulnar (Cubital) Abducción dedo índice y meñique Meñique Lesión de codo Mediano distal Contracción tenar con oposición Extremo distal del dedo índice Fractura o luxación de muñeca Mediano, anterior interóseo Flexión extremo índice Ninguna Fractura supracondílea de húmero (niños) Musculocutáneo Flexión codo Antebrazo radial Luxación anterior del hombro Radial Pulgar, extensión digital metacarpofalángica Primer espacio dorsal de la mano Eje distal humeral, luxación anterior hombro Axilar Deltoides Hombro lateral Luxación anterior hombro, fractura proximal húmero
  • 37. Evaluación de nervios periféricos de la extremidad inferior NERVIO MOTOR SENSIBILIDAD LESIÓN Femoral Extensión rodilla Rodilla anterior Fractura rama púbica Obturador Aducción cadera Muslo medial Fractura anillo obturador Tibial posterior Flexión pie Planta de pie Luxación de rodilla Peroneo superficial Eversión tobillo Dorso lateral de pie Fractura cuello peroné, luxación de rodilla Peroneo profundo Dorsiflexión tobillo/pie Espacio primero a segundo del dorso del pie Fractura cuello peroné, síndrome compartimental Ciático Dorsiflexión tobillo o flexión plantar Pie Luxación posterior cadera Glúteo superior Abducción cadera Nalga superior Fractura de acetábulo Glúteo inferior Extensión cadera glúteo mayor Nalga inferior Fractura de acetábulo
  • 38. LESIONES ARTICULARES Y LIGAMENTOSAS Cuando la articulación ha sufrido una lesión ligamentosa significativa pero no está luxada, la lesión no amenaza usualmente la extremidad. No obstante, el diagnóstico y el tratamiento precoz son importantes para optimizar su funcionalidad. Evaluación Por lo general, el paciente refiere una tensión anormal en la articulación; por ejemplo, un impacto sobre la cara anterior de la tibia que desplaza la rodilla hacia atrás, un impacto en región lateral de la pierna que causa elongación en valgo de la rodilla, o una caída con el brazo extendido que produce una lesión por hiperextensión del codo.
  • 39. Manejo Inmovilice las lesiones articulares y reevalúe varias veces el estado vascular y neurológico de la extremidad distal a la lesión. La luxación de rodilla frecuentemente retorna casi a la posición anatómica y la presentación puede no ser obvia. En un paciente con lesión multiligamentaria de rodilla, puede haberse presentado una luxación que ponga en riesgo la extremidad debido al daño neurovascular. Usualmente se requiere una interconsulta quirúrgica para estabilizar la articulación
  • 40. PRINCIPIOS DE INMOVILIZACIÓN La inmovilización de la extremidad lesionada debe diferirse hasta la revisión secundaria. Sin embargo, todos deben ser inmovilizados antes de transportar el paciente.
  • 41. FRACTURAS DE FÉMUR ❏ Las fracturas de fémur son inmovilizadas temporalmente con férulas de tracción. La fuerza de tracción de la férula se aplica distalmente al tobillo. Proximalmente, la férula se ajusta a nivel del muslo y la cadera por medio de un anillo que aplica presión sobre los glúteos, el periné y la ingle. ❏ Un método simple para lograr la inmovilización es sujetar la pierna lesionada a la contralateral.
  • 42. LESIONES DE RODILLA ❏ El uso de inmovilizadores comerciales de rodilla o la aplicación de una férula larga de yeso posterior son maniobras útiles para mantener la comodidad y la estabilidad. ❏ No inmovilice la rodilla en extensión completa ❏ Aproximadamente 10 grados de flexión para reducir la tensión de las estructuras neurovasculares.
  • 43. FRACTURAS DE TIBIA ❏ Inmovilice las fracturas tibiales para minimizar el dolor y la lesión de tejidos blandos y disminuir el riesgo de síndrome compartimental. ❏ Es preferible inmovilizar con una férula de yeso el muslo inferior, la rodilla y el tobillo
  • 44. FRACTURAS DE TOBILLO ❏ Las fracturas de tobillo pueden inmovilizarse con una férula bien acolchada ❏ Lo que evita la presión en las prominencias óseas y disminuye el dolor
  • 45. lesiones asociadas lesiones Musculoesqueléticas: lesión lesiones Desapercibidas y Asociadas Fractura clavicular Lesión torácica mayor, en especial contusión Fractura escapular pulmonar y fracturas costales Fractura y luxación Disociación escapulotorácica de hombro Fractura de codo Lesión arterial humeral Lesión nervio mediano, cubital y radial Fractura de fémur Fractura del cuello del fémur Lesión de los ligamentos de la rodilla Luxación posterior cadera Luxación posterior Fractura del fémur de rodilla Luxación posterior de cadera Luxación de rodilla Lesiones de la arteria y nervio poplíteo Platillo tibial desplazado Fractura del calcáneo Fractura o lesión de columna Fractura/luxación de astragalo y calcaneo Fractura del tabique tibial Fractura abierta 70% incidencia de lesiones asociadas no esqueléticas
  • 46. Los pasos para el reconocimiento y manejo seguro de esas lesiones incluyen: 1. Revise la historia del incidente, especialmente el mecanismo de lesión, y determine si pudiera existir otra lesión. 2. Reexamine completamente todas las extremidades, con especial énfasis en las manos muñecas, pies y articulaciones por arriba y por debajo de una fractura o luxación. 3. Examine visualmente el dorso del paciente, incluyendo la columna y la pelvis. 4. Documente las lesiones abiertas y cerradas de partes blandas que pueden indicar una lesión inestable. 5. Revise las radiografías obtenidas en la revision secundaria para identificar lesiones sutiles que pudieran estar asociadas a traumatismos más obvios.
  • 47. LESIONES ESQUELÉTICAS OCULTAS ★ No todas las lesiones son identificadas durante una evaluación inicial: Huesos (> masa muscular) Articulaciones Fracturas No Desplazadas Lesiones de Ligamentos articulares Estas lesiones son comúnmente descubiertas días después del incidente.
  • 48. PREVENCIÓN ★ Rotar al paciente en bloque y quitarle toda la ropa para asegurar la completa evaluación y evitar pasar por alto alguna lesión. ★ Repita el examen de cabeza a pies luego de que el paciente haya sido estabilizado para identificar lesiones ocultas.
  • 49. TRABAJO EN EQUIPO 1. Se debe asegurar que el equipo se aboquen en primer lugar a las lesiones que amenazan la vida. 2. La capacidad del equipo de trauma de trabajar en diferentes tareas en simultáneo es particularmente relevante en este escenario. 3. El equipo debe poder reconocer lesiones que amenazan la extremidad y reportarlas con precisión. 4. Asegurarse de que el equipo de trauma realice una revisión secundaria completa, para no pasar por alto ninguna lesión 5. Las lesiones ocultas son muy comunes en pacientes con un nivel de consciencia comprometido, así que el líder del equipo debe asegurar la reevaluación oportuna de las extremidades para minimizar las lesiones desapercibidas.