SlideShare una empresa de Scribd logo
Diaposotiva de computo2
 INTRODUCCIÓN.
 INGENIERIA INDUSTRIAL Y OTROS.
  AUTORES EN S HISTORIA.
 FUNCIONES Y ATRIBUCIONES.
 CAMPO O AMBITO DEL INGENIERO
  INDUSTRIAL.
 PRINCIPIOS.
 RAMAS DE LAS INGENIERIA
  INDUSTRIAL.
   La ingeniería industrial es una rama de la ingeniería
    que se ocupa del desarrollo, mejora, implantación y
    evaluación de sistemas integrados de gente, dinero,
    conocimientos, información, equipamiento, energía,
    materiales y procesos. También trata con el diseño
    de nuevos prototipos para ahorrar dinero y hacerlos
    mejores. La ingeniería industrial está construida
    sobre los principios y métodos del análisis y síntesis
    de la ingeniería y el diseño para especificar, predecir
    y evaluar los resultados obtenidos de tales sistemas.
    En la manufactura esbelta, los ingenieros
    industriales trabajan para eliminar desperdicios de
    todos los recursos.
   El convento de San Sebastián, hoy inexistente, fue la primera
    sede de la Escuela de Ingenieros Industriales de Barcelona.
   Como se ha comentado en párrafos anteriores, el Ingeniero
    industrial surge, en España, y en muchos otros países como
    una necesidad imperante para el desarrollo de la
    sociedad industrializada de comienzos del siglo XIX. Esta
    carrera de Ingeniero industrial constituye, sin duda, una de las
    ramas de la enseñanza oficial que ha respondido plenamente
    a la finalidad con que fue concebido; las características
    peculiares del problema industrial en España exigieron la
    formación de ingenieros provistos de una amplia base
    científica que permitieran la especialización de cada una de
    las diversas modalidades de gran industria media y que
    generaran directores capacitados en las cuestiones químicas,
    mecánicas y eléctricas.
   Pero si se ha de reconocer que el Estado veló celosamente
    por el mayor prestigio y eficiencia de estas enseñanzas,
    olvidó en parte regular el ejercicio libre de esta profesión,
    fijando de una manera precisa las facultades inherentes a
    este título.
   El Ingeniero Industrial estudia el conjunto de
    elementos interrelacionados de hombres,
    equipos y materiales que concurren a un fin, la
    mejora de la productividad. Las empresas
    buscan entre ellos expertos en costos estándar,
    control de eficiencias, regulación de stocks,
    distribución en planta, determinación de
    estándares de equipos y materiales, y
    desarrollo   de     métodos     manuales      y
                     mecanizados.



En planeamiento y programación y control puede intervenir en fases
tan distintas como el estudio de mercado con sus pronósticos de
ventas o el cálculo de equipos y hombres necesarios. Empleando
técnicas especiales de programación y control, como PERT y GANTT,
se puede comprobar si los objetivos perseguidos se están alcanzando
y en caso contrario establecer medidas correctivas para su logro.
1.- Ingeniería Industrial: es una disciplina de gran
     diversidad, sus técnicas se aplican en cualquier
     organización que integre recurso humano,
     materiales, dinero, información y equipos, consiste
     en diseñar sistemas que aseguren la eficiencia del
     proceso propuesto.

       • Procesos:           Para alcanzar exitosamente
     cualquier objetivo es aconsejable el diseño de un
     plan y un proceso que nos permita llegar a la meta.
     Esta área pretende desarrollar en el estudiante la
     capacidad de diseñar, organizar, controlar, ejecutar y
     diagnosticar cualquier tipo de proceso para
     conseguir exitosamente el objetivo planteado.

   • Sistemas de Manufactura: Se ocupa directamente de la formación de materiales, cortado, moldeado,
    planeación, etc. Se centra en la integración del proceso de manufactura, generalmente por medio de
    control por computadora y comunicaciones.

   • Ergonomía: Trata con la ecuación humana, examina los aspectos cognoscitivos de seres humanos.

   • Calidad y Manufactura: Mejorar la productividad de sistemas de producción de bienes y servicios.
   1. Subordinación de intereses particulares: Por encima de
    los intereses de los empleados están los intereses de la
    empresa.
   2. Unidad de Mando: En cualquier trabajo un empleado sólo
    deberá recibir ordenes de un superior.
   3. Unidad de Dirección: Un solo jefe y un solo plan para todo
    grupo de actividades que tengan un solo objetivo. Esta es la
    condición esencial para lograr la unidad de acción,
    coordinación de esfuerzos y enfoque. La unidad de mando
    no puede darse sin la unidad de dirección, pero no se deriva
    de esta.
   4. Centralización: Es la concentración de la autoridad en los
    altos rangos de la jerarquía.
   5. Jerarquía: La cadena de jefes va desde la máxima
    autoridad a los niveles más inferiores y la raíz de todas las
    comunicaciones van a parar a la máxima autoridad.
   6. División del trabajo: quiere decir que se debe especializar
    las tareas a desarrollar y al personal en su trabajo.
   7. Autoridad y responsabilidad: Es la capacidad de
    dar ordenes y esperar obediencia de los demás,
    esto genera más responsabilidades.
   8. Disciplina: Esto depende de factores como las
    ganas de trabajar, la obediencia, la dedicación un
    correcto comportamiento.
   9. Remuneración personal: Se debe tener una
    satisfacción justa y garantizada para los
    empleados.
   10. Orden: Todo debe estar debidamente puesto en
    su lugar y en su sitio, este orden es tanto material
    como humano.
   .
    11. Equidad: Amabilidad y justicia para lograr la lealtad del personal.
    12. Estabilidad y duración del personal en un cargo: Hay que darle una
    estabilidad al personal.
    13. Iniciativa: Tiene que ver con la capacidad de visualizar un plan a
    seguir y poder asegurar el éxito de este.
    14. Espíritu de equipo: Hacer que todos trabajen dentro de la empresa
    con gusto y como si fueran un equipo, hace la fortaleza de un
    organización
En 1932, el término de "Ingeniería de Métodos" fue utilizado por H.B. MAynard y sus
asociados, desde ahí las técnicas de métodos, como la simplificación del trabajo tuvo
un progreso acelerado. Fue en la Segunda Guerra Mundial donde se impulso la
dirección industrial con un método de rigor científico debido principalmente a la
utilización de la Investigación de Operaciones. Asimismo la ingeniería industrial ha
tenido un contacto con los campo de acción las producciones de bienes y servicios
evolucionando desde la Ingeniería de producción metal mecánica y química hasta
cubrir otros procesos productivos de otros sectores económicos.

 Los conceptos de Hombre - Máquina que inicialmente fijan la acción de la Ingeniería
Industrial, en la actualidad y en los años venidos se están viendo ampliadas a otros
grandes conceptos como son: Hombre - Sistemas, Hombre - Tecnología; Hombre -
Globalización, Hombre - Competitividad; Hombre - Gestión del Conocimiento, Hombre
- Tecnología de la Información, Hombre - Biogenética Industrial, Hombre -
Automatización, Hombre - Medio Ambiente, Hombre - Robótica, Hombre - Inteligencia
Artificial, y muchos mas inter relaciones al cual llamo, "Campos Sistemicos de la
Ingeniería Industrial - CSII" que se integrarán al basto campo de su acción y que por
el desarrollo "Creativo y Tecnológico" y su versatilidad no se fija límites para participar
en cualquier Producción Terminal de cualquier Sector Económico o de Area
Geográfica del País, con un grado sólido de responsabilidad hacia el bienestar de la
Organización o Medio donde se actúa.
   Que debe orientarse a la búsqueda de IDEAls o niveles de la excelencia teniendo como
    Objetivos Básicos: buscar los mejores niveles óptimos de economicidad, incrementar la
    productividad y la calidad total como también la rentabilidad de los sistemas; Diseñar,
    mejorar, desarrollar sistemas integrales compuestos de hombres y conceptos SII.
    usando conocimientos especializados, matemáticos, físicos, de las ciencias sociales y de
    otras disciplinas inter relacionándolas junto con los principios y métodos del análisis y
    diseño de la ingeniería para señalar, producir y evaluar los resultados que se obtendrán
    de dichos sistemas. Solo el Hombre ha pasado de la explosión Atómica, a la explosión
    Digital y Virtual, de ahí le espera un largo camino hacia las explosiones Universales de
    los Sistemas, donde el "Hombre - Conectitividad" ya se hace real.
   Y por ello el Ingeniero Industrial debe dirigir su educación, conocimiento - entrenamiento
    y experiencia, dentro de los "Campos Sistémicos de la Ingeniería Industrial - CSII" y de
    las tecnologías, debe ser capaz de determinar los factores involucrados en las
    Producciones Terminales, en los Valores Agregados, en los Recursos, relacionados con
    el Hombre y cualquier ámbito económico, seguir fortaleciendo las instituciones humanas
    para servir a la humanidad y las premisas y prioridades debe ser el bien común del
    hombre comprendiendo las leyes que rigen el funcionamiento de los Campos Sistémicos
    de la Ingeniería Industrial, y llevarlo a un nivel de vida, calidad y bienestar mejor.
   Y en los términos de Necesidad, de Creatividad, de Causalidad, Competitividad y de
    Casualidad se logren una dinámica de nuevas oportunidades para los futuros
    profesionales                         de                        esta                   rama.
   En el ámbito familiar nos encontramos con innumerables
    ejemplos de las ventajas que ofrecen la organización y
    métodos. Así se pueden mencionar ejemplos que podrían
    parecer triviales aparentemente, como el de una buena
    cocinera, que limpia y ordena su vajilla, inmediatamente
    después de su empleo, está aplicando dos técnicas propias
    de la Ingeniería Industrial, como son, la mejor distribución de
    su área de trabajo y el mantenimiento preventivo, facilitando
    su labor futura y ampliando la vida útil de su equipo evitando
    que se deteriore.
    Podemos entonces concluir que toda aquella persona con
    sentido común, amante del orden e interesada en simplificar
    el trabajo, está orientada vocacionalmente hacia esta
    profesión.
   El propósito de mostrar un Perfil Profesional, es que el interesado o profesional de la
    sociedad, se informe y se fije el rol que cumple el Ingeniero Industrial en el Desarrollo
    Nacional y como su aporte laboral brinda a la Sociedad o Actividad General donde
    participa, estando dirigidos hacia la optimización, la calidad y la excelencia de los
    recursos productivos con valor agregado, obteniendo Producciones Terminales
    óptimas.
   El ingeniero Industrial se ocupa del diseño, mejora e instalación de sistemas integrales
    compuestos de hombres materiales y equipos. usa sus conocimientos especializados
    y su habilidad en las matemáticas, física y ciencias sociales junto con los principios y
    métodos del análisis y diseño de la ingeniería para señalar, producir y evaluar los
    resultados que se obtendrán de dichos sistemas.
   De esta manera podemos colegir que el Ingeniero Industrial es el profesional de
    ingeniería encargado de la mejora y optimización de los sistemas empresariales,
    sumiendo que empresa es el organismo social encargado de producir bienes y
    servicios para la satisfacción de las necesidades de los consumidores.
   El Ingeniero Industrial esta relacionado con los trabajos de fabricación, con el
    Personal Productivo y Administrativo, con Maquinaría o con Sistemas dentro de
    Procesos, Sub Procesos de Producciones Terminales, en Laboratorios Industriales, en
    el Transporte, Comunicaciones, Profesiones independientes y relacionados, en
    Gobierno, y en todo los campos donde sea necesaria la optimización y estado de
    calidad y excelencia de los diferentes recursos.

Más contenido relacionado

PPTX
Mis planes universitarios
DOCX
La ingeniería industrial
PPTX
Unidad 3 Diferencias y similitudes con otras ramas de la ingeniería industrial
DOC
Trabajo final-adm-constructora2
PPT
Ingeniería Industrial
PPTX
Análisis del mercado laboral de las carreras de ingenieria ambiental.ingenier...
DOCX
Marco teórico
DOCX
Marco teorico
Mis planes universitarios
La ingeniería industrial
Unidad 3 Diferencias y similitudes con otras ramas de la ingeniería industrial
Trabajo final-adm-constructora2
Ingeniería Industrial
Análisis del mercado laboral de las carreras de ingenieria ambiental.ingenier...
Marco teórico
Marco teorico

La actualidad más candente (19)

PPT
Asamblea Facultativa - Diseño Curricular por Competencias 2010
DOCX
PDF
PROSPECTIVA INGENIERIA INDUSTRIAL
PPTX
Shideshare web
PPTX
Gestion Industrial
ODT
Gestion Industrial
PPTX
Gestion industrial
DOC
Silabo de administracion de operaciones 2014 ii - p ablo
PPTX
Tendencias de Hoy - Competencias
DOCX
Historia De La IngenieríA Industrial
PPTX
Gerencia industrial
DOCX
Relaciones industriales
DOCX
Inco.ingenieros
PDF
La ingenieria humana
PDF
Aplicación de la Planificación y Control a las Diversas Clases de Producción
DOCX
Automatización, calidad, procesos y seguridad en la Ingeniería industrial
PPTX
MANEJO EMPRESARIAL ENFOCADO A LA CREACIÓN DE EMPRESAS
PDF
Gestión de la producción 2016 1
Asamblea Facultativa - Diseño Curricular por Competencias 2010
PROSPECTIVA INGENIERIA INDUSTRIAL
Shideshare web
Gestion Industrial
Gestion Industrial
Gestion industrial
Silabo de administracion de operaciones 2014 ii - p ablo
Tendencias de Hoy - Competencias
Historia De La IngenieríA Industrial
Gerencia industrial
Relaciones industriales
Inco.ingenieros
La ingenieria humana
Aplicación de la Planificación y Control a las Diversas Clases de Producción
Automatización, calidad, procesos y seguridad en la Ingeniería industrial
MANEJO EMPRESARIAL ENFOCADO A LA CREACIÓN DE EMPRESAS
Gestión de la producción 2016 1
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Référencement video deborah calef
DOCX
Tipos de docentes
PPT
DéMystifier Le Partenariat Public Privé
PDF
Synthèse du sondage de la 12e Semaine pour la qualité de vie au travail sur l...
PDF
Réussir son lancement mobile
PPTX
Clasificacion de las redes
PPTX
D'étudiant à travailleur
PDF
Iles Baléares, Vivez la Méditerranée
PPS
Chutes du niagara_en_hiver
PPS
000 nouveauxgadgets1 1 (1)
PPSX
Carnaval 13 soldadet p4
PDF
Importance alaqsa
PDF
Book_Lenny
PDF
Technique peinture
PDF
Légendes canadiennes
PDF
PréSentation Thibaut Deveraux
PPT
concevoir le futur
PDF
Mon problème avec les mesures de l'audience des médias tamara silina - 17 f...
PDF
Exposition Les déchets : du tout-à-la-rue à la collecte sélective
PPTX
Tarea 001
Référencement video deborah calef
Tipos de docentes
DéMystifier Le Partenariat Public Privé
Synthèse du sondage de la 12e Semaine pour la qualité de vie au travail sur l...
Réussir son lancement mobile
Clasificacion de las redes
D'étudiant à travailleur
Iles Baléares, Vivez la Méditerranée
Chutes du niagara_en_hiver
000 nouveauxgadgets1 1 (1)
Carnaval 13 soldadet p4
Importance alaqsa
Book_Lenny
Technique peinture
Légendes canadiennes
PréSentation Thibaut Deveraux
concevoir le futur
Mon problème avec les mesures de l'audience des médias tamara silina - 17 f...
Exposition Les déchets : du tout-à-la-rue à la collecte sélective
Tarea 001
Publicidad

Similar a Diaposotiva de computo2 (20)

PPTX
Historiadelaingenieriaindustrial 110214155842-phpapp02
PPTX
Historia de la ingenieria industrial
PDF
1 trabajo mapa conceptual
DOCX
Ingenieria industrial
PPT
29377937-Introduccion-a-La-Ingenieria-Industrial-utp.ppt
PPTX
Actividad 1.- Evolución de la Ingeniería Industrial, Conceptos y sus Principa...
PPTX
INGENIERIA INDUSTRIAL
PPTX
Presentación1
PPTX
INGENIERIA INDUSTRIAL
PPTX
Ingeniería industrial BL.pptx
PPTX
Línea del tiempo origen de ingeniería industrial
PPTX
Introduccion
PPTX
Presentacion_Natalia_Oliveros.
PPTX
INTRODUCCION ALA INGENIERIA INDUSTRIAL
PPTX
Ing industrial.pptx
PPTX
Introducción a la ingeniería Tarea 5.pptx
PPTX
La ingeniería industrial
PPTX
Ingeniería Industrial.pptx
PPT
Perfil Del Ingeniero Industrial
PPTX
El Ingeniero Industrial Ante El Siglo Xxi Trabajo
Historiadelaingenieriaindustrial 110214155842-phpapp02
Historia de la ingenieria industrial
1 trabajo mapa conceptual
Ingenieria industrial
29377937-Introduccion-a-La-Ingenieria-Industrial-utp.ppt
Actividad 1.- Evolución de la Ingeniería Industrial, Conceptos y sus Principa...
INGENIERIA INDUSTRIAL
Presentación1
INGENIERIA INDUSTRIAL
Ingeniería industrial BL.pptx
Línea del tiempo origen de ingeniería industrial
Introduccion
Presentacion_Natalia_Oliveros.
INTRODUCCION ALA INGENIERIA INDUSTRIAL
Ing industrial.pptx
Introducción a la ingeniería Tarea 5.pptx
La ingeniería industrial
Ingeniería Industrial.pptx
Perfil Del Ingeniero Industrial
El Ingeniero Industrial Ante El Siglo Xxi Trabajo

Más de Juan Morales (12)

PPT
Matlab
PPT
Matlab
PPT
Matlab
PPT
Matlab
PPS
Matlab00
PPS
Mat lab00
PPTX
Antivirus
PPT
Mat lab00
PPT
Mat lab00
PPT
Mat lab04
PPTX
Diaposotiva de computo2
PPTX
Diaposotiva de computo2
Matlab
Matlab
Matlab
Matlab
Matlab00
Mat lab00
Antivirus
Mat lab00
Mat lab00
Mat lab04
Diaposotiva de computo2
Diaposotiva de computo2

Último (20)

PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
DOCX
2 GRADO UNIDAD 5 - 2025.docx para primaria
PDF
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
2 GRADO UNIDAD 5 - 2025.docx para primaria
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Metodologías Activas con herramientas IAG
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf

Diaposotiva de computo2

  • 2.  INTRODUCCIÓN.  INGENIERIA INDUSTRIAL Y OTROS. AUTORES EN S HISTORIA.  FUNCIONES Y ATRIBUCIONES.  CAMPO O AMBITO DEL INGENIERO INDUSTRIAL.  PRINCIPIOS.  RAMAS DE LAS INGENIERIA INDUSTRIAL.
  • 3. La ingeniería industrial es una rama de la ingeniería que se ocupa del desarrollo, mejora, implantación y evaluación de sistemas integrados de gente, dinero, conocimientos, información, equipamiento, energía, materiales y procesos. También trata con el diseño de nuevos prototipos para ahorrar dinero y hacerlos mejores. La ingeniería industrial está construida sobre los principios y métodos del análisis y síntesis de la ingeniería y el diseño para especificar, predecir y evaluar los resultados obtenidos de tales sistemas. En la manufactura esbelta, los ingenieros industriales trabajan para eliminar desperdicios de todos los recursos.
  • 4. El convento de San Sebastián, hoy inexistente, fue la primera sede de la Escuela de Ingenieros Industriales de Barcelona.  Como se ha comentado en párrafos anteriores, el Ingeniero industrial surge, en España, y en muchos otros países como una necesidad imperante para el desarrollo de la sociedad industrializada de comienzos del siglo XIX. Esta carrera de Ingeniero industrial constituye, sin duda, una de las ramas de la enseñanza oficial que ha respondido plenamente a la finalidad con que fue concebido; las características peculiares del problema industrial en España exigieron la formación de ingenieros provistos de una amplia base científica que permitieran la especialización de cada una de las diversas modalidades de gran industria media y que generaran directores capacitados en las cuestiones químicas, mecánicas y eléctricas.  Pero si se ha de reconocer que el Estado veló celosamente por el mayor prestigio y eficiencia de estas enseñanzas, olvidó en parte regular el ejercicio libre de esta profesión, fijando de una manera precisa las facultades inherentes a este título.
  • 5. El Ingeniero Industrial estudia el conjunto de elementos interrelacionados de hombres, equipos y materiales que concurren a un fin, la mejora de la productividad. Las empresas buscan entre ellos expertos en costos estándar, control de eficiencias, regulación de stocks, distribución en planta, determinación de estándares de equipos y materiales, y desarrollo de métodos manuales y mecanizados. En planeamiento y programación y control puede intervenir en fases tan distintas como el estudio de mercado con sus pronósticos de ventas o el cálculo de equipos y hombres necesarios. Empleando técnicas especiales de programación y control, como PERT y GANTT, se puede comprobar si los objetivos perseguidos se están alcanzando y en caso contrario establecer medidas correctivas para su logro.
  • 6. 1.- Ingeniería Industrial: es una disciplina de gran diversidad, sus técnicas se aplican en cualquier organización que integre recurso humano, materiales, dinero, información y equipos, consiste en diseñar sistemas que aseguren la eficiencia del proceso propuesto. • Procesos: Para alcanzar exitosamente cualquier objetivo es aconsejable el diseño de un plan y un proceso que nos permita llegar a la meta. Esta área pretende desarrollar en el estudiante la capacidad de diseñar, organizar, controlar, ejecutar y diagnosticar cualquier tipo de proceso para conseguir exitosamente el objetivo planteado.  • Sistemas de Manufactura: Se ocupa directamente de la formación de materiales, cortado, moldeado, planeación, etc. Se centra en la integración del proceso de manufactura, generalmente por medio de control por computadora y comunicaciones.   • Ergonomía: Trata con la ecuación humana, examina los aspectos cognoscitivos de seres humanos.   • Calidad y Manufactura: Mejorar la productividad de sistemas de producción de bienes y servicios.
  • 7. 1. Subordinación de intereses particulares: Por encima de los intereses de los empleados están los intereses de la empresa.  2. Unidad de Mando: En cualquier trabajo un empleado sólo deberá recibir ordenes de un superior.  3. Unidad de Dirección: Un solo jefe y un solo plan para todo grupo de actividades que tengan un solo objetivo. Esta es la condición esencial para lograr la unidad de acción, coordinación de esfuerzos y enfoque. La unidad de mando no puede darse sin la unidad de dirección, pero no se deriva de esta.  4. Centralización: Es la concentración de la autoridad en los altos rangos de la jerarquía.  5. Jerarquía: La cadena de jefes va desde la máxima autoridad a los niveles más inferiores y la raíz de todas las comunicaciones van a parar a la máxima autoridad.  6. División del trabajo: quiere decir que se debe especializar las tareas a desarrollar y al personal en su trabajo.
  • 8. 7. Autoridad y responsabilidad: Es la capacidad de dar ordenes y esperar obediencia de los demás, esto genera más responsabilidades.  8. Disciplina: Esto depende de factores como las ganas de trabajar, la obediencia, la dedicación un correcto comportamiento.  9. Remuneración personal: Se debe tener una satisfacción justa y garantizada para los empleados.  10. Orden: Todo debe estar debidamente puesto en su lugar y en su sitio, este orden es tanto material como humano.  . 11. Equidad: Amabilidad y justicia para lograr la lealtad del personal. 12. Estabilidad y duración del personal en un cargo: Hay que darle una estabilidad al personal. 13. Iniciativa: Tiene que ver con la capacidad de visualizar un plan a seguir y poder asegurar el éxito de este. 14. Espíritu de equipo: Hacer que todos trabajen dentro de la empresa con gusto y como si fueran un equipo, hace la fortaleza de un organización
  • 9. En 1932, el término de "Ingeniería de Métodos" fue utilizado por H.B. MAynard y sus asociados, desde ahí las técnicas de métodos, como la simplificación del trabajo tuvo un progreso acelerado. Fue en la Segunda Guerra Mundial donde se impulso la dirección industrial con un método de rigor científico debido principalmente a la utilización de la Investigación de Operaciones. Asimismo la ingeniería industrial ha tenido un contacto con los campo de acción las producciones de bienes y servicios evolucionando desde la Ingeniería de producción metal mecánica y química hasta cubrir otros procesos productivos de otros sectores económicos. Los conceptos de Hombre - Máquina que inicialmente fijan la acción de la Ingeniería Industrial, en la actualidad y en los años venidos se están viendo ampliadas a otros grandes conceptos como son: Hombre - Sistemas, Hombre - Tecnología; Hombre - Globalización, Hombre - Competitividad; Hombre - Gestión del Conocimiento, Hombre - Tecnología de la Información, Hombre - Biogenética Industrial, Hombre - Automatización, Hombre - Medio Ambiente, Hombre - Robótica, Hombre - Inteligencia Artificial, y muchos mas inter relaciones al cual llamo, "Campos Sistemicos de la Ingeniería Industrial - CSII" que se integrarán al basto campo de su acción y que por el desarrollo "Creativo y Tecnológico" y su versatilidad no se fija límites para participar en cualquier Producción Terminal de cualquier Sector Económico o de Area Geográfica del País, con un grado sólido de responsabilidad hacia el bienestar de la Organización o Medio donde se actúa.
  • 10. Que debe orientarse a la búsqueda de IDEAls o niveles de la excelencia teniendo como Objetivos Básicos: buscar los mejores niveles óptimos de economicidad, incrementar la productividad y la calidad total como también la rentabilidad de los sistemas; Diseñar, mejorar, desarrollar sistemas integrales compuestos de hombres y conceptos SII. usando conocimientos especializados, matemáticos, físicos, de las ciencias sociales y de otras disciplinas inter relacionándolas junto con los principios y métodos del análisis y diseño de la ingeniería para señalar, producir y evaluar los resultados que se obtendrán de dichos sistemas. Solo el Hombre ha pasado de la explosión Atómica, a la explosión Digital y Virtual, de ahí le espera un largo camino hacia las explosiones Universales de los Sistemas, donde el "Hombre - Conectitividad" ya se hace real.  Y por ello el Ingeniero Industrial debe dirigir su educación, conocimiento - entrenamiento y experiencia, dentro de los "Campos Sistémicos de la Ingeniería Industrial - CSII" y de las tecnologías, debe ser capaz de determinar los factores involucrados en las Producciones Terminales, en los Valores Agregados, en los Recursos, relacionados con el Hombre y cualquier ámbito económico, seguir fortaleciendo las instituciones humanas para servir a la humanidad y las premisas y prioridades debe ser el bien común del hombre comprendiendo las leyes que rigen el funcionamiento de los Campos Sistémicos de la Ingeniería Industrial, y llevarlo a un nivel de vida, calidad y bienestar mejor.  Y en los términos de Necesidad, de Creatividad, de Causalidad, Competitividad y de Casualidad se logren una dinámica de nuevas oportunidades para los futuros profesionales de esta rama.
  • 11. En el ámbito familiar nos encontramos con innumerables ejemplos de las ventajas que ofrecen la organización y métodos. Así se pueden mencionar ejemplos que podrían parecer triviales aparentemente, como el de una buena cocinera, que limpia y ordena su vajilla, inmediatamente después de su empleo, está aplicando dos técnicas propias de la Ingeniería Industrial, como son, la mejor distribución de su área de trabajo y el mantenimiento preventivo, facilitando su labor futura y ampliando la vida útil de su equipo evitando que se deteriore. Podemos entonces concluir que toda aquella persona con sentido común, amante del orden e interesada en simplificar el trabajo, está orientada vocacionalmente hacia esta profesión.
  • 12. El propósito de mostrar un Perfil Profesional, es que el interesado o profesional de la sociedad, se informe y se fije el rol que cumple el Ingeniero Industrial en el Desarrollo Nacional y como su aporte laboral brinda a la Sociedad o Actividad General donde participa, estando dirigidos hacia la optimización, la calidad y la excelencia de los recursos productivos con valor agregado, obteniendo Producciones Terminales óptimas.  El ingeniero Industrial se ocupa del diseño, mejora e instalación de sistemas integrales compuestos de hombres materiales y equipos. usa sus conocimientos especializados y su habilidad en las matemáticas, física y ciencias sociales junto con los principios y métodos del análisis y diseño de la ingeniería para señalar, producir y evaluar los resultados que se obtendrán de dichos sistemas.  De esta manera podemos colegir que el Ingeniero Industrial es el profesional de ingeniería encargado de la mejora y optimización de los sistemas empresariales, sumiendo que empresa es el organismo social encargado de producir bienes y servicios para la satisfacción de las necesidades de los consumidores.  El Ingeniero Industrial esta relacionado con los trabajos de fabricación, con el Personal Productivo y Administrativo, con Maquinaría o con Sistemas dentro de Procesos, Sub Procesos de Producciones Terminales, en Laboratorios Industriales, en el Transporte, Comunicaciones, Profesiones independientes y relacionados, en Gobierno, y en todo los campos donde sea necesaria la optimización y estado de calidad y excelencia de los diferentes recursos.