SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD ENRIQUE GUZMAN Y VALLE
ESCUELA DE POSTGRADO DE EDUCACIÒN MATEMATICA
Curso :
Estadística
Tema :
Medidas de Tendencia Central y no Central
Integrantes:
-Vargas Aguirre, Nelly.
-Gómez Lazarte, Mercedes.
-Vera Hernández , Pamela .
-Porras Zenteno, Elder.
-Tello Mena Terry, Marco
- Morales Apaza ,Alfonso
Ciclo : II
2010
MEDIDAS DE TENDENCIA NO
CENTRAL
En estadística descriptiva, las
medidas de posición no central
permiten conocer otros puntos
característicos de la distribución
que no son los valores centrales.
Entre las medidas de posición no central más
importantes
 Los cuantiles que son aquellos valores de la variable, que
ordenados de menor a mayor, dividen a la distribución en
partes, de tal manera que cada una de ellas contiene el
mismo número de frecuencias. Los tipos más
importantes de cuantiles son:
 Los Cuartiles, que dividen a la distribución en cuatro partes;
 Los Quintiles, que dividen a la distribución en cinco partes;
 Los Deciles, que dividen a la distribución en diez partes;
 Los Percentiles, que dividen a la distribución en cien partes.
Percentiles
Los percentiles son ciertos números que
dividen la sucesión de datos ordenados en
cien partes porcentualmente iguales. Estos
son los 99 valores que dividen en cien partes
iguales el conjunto de datos ordenados. Los
percentiles (P1, P2,... P99), leídos primer
percentil,..., percentil 99.
Datos Agrupados
Cuando los datos están agrupados en una
tabla de frecuencias, se calculan
mediante la fórmula:
Donde:
 k= 1,2,3,... 99.
 Lk = Límite real inferior de la clase que lo
contiene
 n = Número de datos
 Fk = Frecuencia acumulada de la clase anterior a
la medida solicitada.
 fk = Frecuencia de la clase de la medida
solicitada.
 c = Longitud del intervalo.
Datos no agrupados
Si se tienen una serie de valores X1, X2,
X3 ... Xn, se localiza mediante las
siguientes fórmulas:
 Para los percentiles, cuando n es par:
 Cuando n es impar:
Siendo A, el número del percentil.
CUARTILES
LOS CUARTILES SON LOS TRES VALORES QUE
DIVIDEN AL CONJUNTO DE DATOS ORDENADOS
EN CUATRO PARTES PORCENTUALMENTE
IGUALES. HAY TRES CUARTILES DENOTADOS
USUALMENTE Q1, Q2, Q3.
Cuartiles
 Primer cuartil : Q1 = P25
 Segundo cuartil : Q2 = P50
 Tercer cuartil : Q3 = P75
Datos agrupados
Para datos agrupados los cuartiles se calculan
mediante la fórmula.
Donde:
 Lk = Límite real inferior de la clase del
cuartil k
 n = Número de datos
 Fk = Frecuencia acumulada de la clase que
antecede a la clase del cuartil k.
 fk = Frecuencia de la clase del cuartil k
 c = Longitud del intervalo de la clase del
cuartil k
Para Datos No Agrupados
Si se tienen una serie de valores X1, X2, X3 ... Xn,
se localiza mediante las siguientes fórmulas:
 El primer cuartil: Cuando n es par:
Cuando n es impar:
 Para el tercer cuartil: Cuando n es par:
Cuando n es impar:
Deciles
Los deciles son ciertos números que dividen la
sucesión de datos ordenados en diez partes
porcentualmente iguales. Son los nueve valores
que dividen al conjunto de datos ordenados en
diez partes iguales, son también un caso particular
de los percentiles. Los deciles se denotan D1,
D2,..., D9, que se leen primer decil, segundo decil,
etc.
Datos Agrupados:
Para datos agrupados los deciles se calculan
mediante la fórmula.
Donde:
 k= 1,2,3,... 9
 Lk = Límite real inferior de la clase del
decil k
 n = Número de datos
 Fk = Frecuencia acumulada de la clase que
antecede a la clase del decil k.
 fk = Frecuencia de la clase del decil k
 c = Longitud del intervalo de la clase del
decil k
Fórmulas Datos No Agrupados
Si se tienen una serie de valores X1, X2, X3 ... Xn, se
localiza mediante las siguientes fórmulas:
 Cuando n es par:
 Cuando n es impar:
Siendo A el número del decil.
Determinación del primer cuartil, el séptimo decil y el 30
percentil, de la siguiente tabla:
Salarios No. De fa
(I. De Clases) Empleados (f1)
200-299 85 85
300-299 90 175
400-499 120 295
500-599 70 365
600-699 62 427
700-800 36 463
 Q1 = 300 + (463/4 - 85) * 100 /90
 Q1 = 300 + ( 115.5 – 85) * 100 / 90
 Q1 = 334
El 25% de los empleados ganan como máximo S/. 334, esto
equivale a afirmar que el 75% de los empleados de los que
restan ganan mas de S/. 334
 D7 = 500 + (7 * 463 /10 – 295 ) * 100 / 70
 D7 = 500 + ( 324.1 – 295 ) *100 / 70
 D7 = 541.57
El 70% de los empelados ganan como máximo S/. 541.57, esto
equivale a afirmar que el 30% de los empleados que restan
ganan mas de S/. 541.57
Medidas de Tendencia Central
 Son los valores alrededor de los cuales se agrupan
los datos.
 Dentro de estas medidas tenemos:
 Moda
 Mediana
 Media
 Aritmética
 Armónica
 Geométrica
 Cuadrática
Moda
 Es el valor que ocurre con mayor frecuencia
 No es afectada por valores extremos.
 Es utilizada para datos medidos en
cualquier escala.
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
Moda = 9
0 1 2 3 4 5 6
Sin Moda
 Es la Medida de tendencia central que se aplica a cualquier
variable cuantitativa o cualitativa, se define como el valor de
mayor frecuencia.
 Para hallar la moda de una variable continua se tiene:
Primero, en el cuadro de distribución de frecuencias se obtienen
los límites reales y la frecuencia absoluta.
Segundo, se elige categoría modal como la clase con
mayor frecuencia.
Marc
a 1
Marc
a 2
Marc
a 1
Marc
a 1
Marc
a 1
Marc
a 3
Marc
a 1
Marc
a 3
Marc
a 1
Marc
a 2
Marc
a 1
Marc
a 1
Marc
a 2
Marc
a 1
Marc
a 3
Marc
a 3
Marc
a 2
Marc
a 1
Marc
a 1
Marc
a 1
Marc
a 1
Marc
a 3
Marc
a 1
Marc
a 2
Marc
a 3
Marc
a 1
Marc
a 3
Marc
a 3
Marc
a 2
Marc
a 3
Los siguientes datos provienen del resultado de
entrevistar a 30 personas sobre la marca de gaseosa
que más consume a la semana:
SOLUCIÓN:
SOLUCIÓN:
PASO 1: Determinar las frecuencias de cada valor de
la variable.
La marca 1 se repite 15 veces
La marca 2 se repite 6 veces
La marca 3 se repite 9 veces
PASO 2: la moda representa el valor que más se
repite. En este caso es la marca 1.
Ejemplo: moda para datos agrupados
Calcular la moda a partir de la siguiente tabla de frecuencia:
N
i
Lm Ls f Mc
1 [ 4 6 ) 2 5
2 [ 6 8 ) 4 7
3 [ 8 10 ) 4 9
4 [ 10 12 ) 5 11
5 [ 12 14 ] 5 13
Total 20
SOLUCIÓN
Las marcas de clase que más frecuencias tienen son 11 y 13, por tanto
decimos que es un caso donde aparecen dos modas (bimodal).
Mediana
 La mediana es el segundo cuartil.
 Se puede calcular para datos medidos en escala
ordinal, de intervalo o de razón.
 No es afectada por valores extremos.
 Es la medida de centralidad más adecuada en caso de
distribuciones asimétricas.
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 12 14
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Mediana = 5 Mediana = 5
Mediana(Me)
 Es aquel valor que tiene al 50% de los datos
por debajo de sí y al 50% restante por
encima. Se calcula:
 Si son datos simples y además el tamaño de
la observación “n” es impar, se deben
ordenar los datos de forma ascendente y se
toma como valor de mediana la observación
que se encuentra en el medio.
.
 Si son datos simples y además el
tamaño de la observación es par, se
debe ordenar de forma ascendente, se
halla la semisuma de los datos
centrales.
Meses Niños
9 1
10 4
11 9
12 16
13 11
14 8
15 1
Un pediatra obtuvo la siguiente tabla sobre los meses de edad de 50
niños de su consulta en el momento de andar por primera vez
1. Dibujar el polígono de frecuencias.
Calcular la moda, la mediana, la media y la varianza.:
xi fi Ni xi · fi x²i · fi
9 1 1 9 81
10 4 5 40 400
11 9 14 99 1089
12 16 30 192 2304
13 11 41 143 1859
14 8 49 112 1568
15 1 50 15 225
50 610 7526
Moda
Mo = 12
Mediana
12
Media aritmética
Varianza
fi F i
[6 0 ,
6 3 )
5 5
[6 3 ,
6 6 )
1 8 2 3
[6 6 ,
6 9 )
4 2 6 5
[6 9 ,
7 2 )
2 7 9 2
[7 2 ,
7 5 )
8 1 0 0
1 0 0
Ejemplo:
Calcular la mediana de una distribución estadística que viene dada por la siguiente
tabla:
100/2 = 50
Clase de la mediana: [66, 69)
Media Aritmética
 Es la medida de tendencia central más conocida y
utilizada, denominada simplemente media.
 Es afectada por valores extremos.
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 12 14
Media = 5 Media = 6
Media Aritmética
 La media aritmética es el valor que se obtiene
al dividir la suma total entre el número de
datos.
 Para n valores x1, x2,..., xn, la media es:
1 1 2
n
i
i n
X
X X X
X
n n
   
 

Media Aritmética
Datos no agrupados Datos agrupados
Variable Discreta Variable Continua
n
x
n
i
i
x


 1
n
x
f
x
k
i
i
i


 1
n
m
f
x
k
i
i
i


 1
Los pesos de seis amigos son: 84, 91, 72, 68, 87 y 78 kg. Hallar el peso
medio.
n
x
n
i
i
x


 1
Calcule la media
aritmética de la distribución de frecuencias del numero de hijos por familia
del siguiente cuadro.
n
x
f
x
k
i
i
i


 1
Utilizamos:
Calcule la media aritmética de la distribución de frecuencias del número de cursos que
llevan los alumnos de UNE.
Número
de
cursos
Frec.
absoluta
Frec.
relativa
Frec. abs.
acumulada
Frec. rel.
acumulada
2 10 0.05 10 0.05
3 40 0.20 50 0.25
4 60 0.30 110 0.55
5 70 0.35 180 0.90
6 20 0.10 200 1.00
cursos
x 25
.
4
10
.
0
6
...
20
.
0
3
05
.
0
2 







Media
Calcule la media
aritmética de la distribución de frecuencias de salarios del
siguiente cuadro.
Utilizamos:
n
m
f
x
k
i
i
i


 1
Ejemplo
Tiempo
(en min)
Marca
de
clase
Frec.
absolut
a
Frec.
relativa
Frec. abs.
acumulad
a
Frec. rela.
acumulad
a
[30 , 50] 40 35 0.07 35 0.07
]50 , 70] 60 205 0.41 240 0.48
]70 , 90] 80 160 0.32 400 0.80
]90,110] 100 80 0.16 480 0.96
]110,130] 120 20 0.04 500 1.00
min
80
.
73
04
.
0
120
16
.
0
100
32
.
0
80
41
.
0
60
07
.
0
40 










x
Media
Desviaciones a la media
 Dados n datos: x1, x2,…, xn
 Las desviaciones a la media son:
 Entonces .
,...,
2
,
1
,
)
( n
i
x
x
d i
i 


0
1



n
i
i
d
Ejemplo
 Notas de 4 alumnos. xi: 6, 11, 15, 16

 di: -6, -1, 3, 4.
12
4
48


x
Media aritmética ponderada
 Dados n datos: x1, x2,…, xn con pesos w1, w2,…, wn, la
media aritmética ponderada de los datos es:
 Si todos los pesos son iguales, entonces












 n
i
i
n
i
i
i
i
n
n
n
p
w
x
w
x
w
w
w
w
x
w
x
w
x
w
1
3
2
1
2
2
1
1
...
...
x
xp 
Ejemplo:
Curso Nota Créditos
A 12 5
B 15 3
C 11 4
D 16 3
133
.
13
3
4
3
5
)
16
(
3
)
11
(
4
)
15
(
3
)
12
(
5








p
x
Concluimos, si un alumno en el semestre anterior ha obtenido 12 en el
curso A de 5 créditos, 15 en el curso B de 3 créditos,11 en el curso C de 4
créditos y 16 en el curso D de 3 créditos, entonces , su promedio de notas
(ponderado por los créditos ) es 13.133.
Media armónica
 Dados n datos: x1, x2,…, xn, la media armónica de los datos
es:
 La media armónica se aplica para promediar datos cuyas
unidades de medición son cocientes de unidades de
medición son cocientes de unidades de medición de dos
variables por ejemplo; datos expresados en Km/hora.


 n
i i
x
n
MA
1
1
Ejemplo
 Un auto va de A a B con una velocidad constante de
20 Km/h y regresa con una velocidad constante de 40
Km/h.
 Encontrar la velocidad media del auto.
h
Km
e
e
e
e
t
t
e
e
t
e
V
T
T
p /
66
.
26
40
1
20
1
2
40
20
2
1
2
1










Media Geométrica
 La media geométrica (MG) de un conjunto de n datos: x1,
x2,…, xn se define como la raíz n-ésima del producto de
los n valores. Asi,
 La media geométrica se aplica para promediar:
razones(a/b), índices (a/b en %), proporciones
(a/(a+b)), tasas de cambio (a-b)/b, que varían con el
tiempo.
 Ejemplo: El INEI usa la media geométrica para
calcular la inflación promedio mensual
n n
x
x
x
x
MG )
)...(
)(
)(
( 3
2
1

Propiedad de las medias
 Si todos los datos son positivos, entonces la media
armónica es siempre menor que la media geométrica.
Esta a su vez es menor que la media aritmética. Esta es;
__
X
MG
MA 

: Supóngase que las utilidades obtenidas por una compañía constructora en
cuatro proyectos fueron de 3, 2, 4 y 6%, respectivamente. ¿ Cuál es la media geométrica de
las ganancias?.
En este ejemplo la media geométrica es determinada por
y así la media geométrica de las utilidades es el 3.46%.
Relación entre media, mediana
y moda
Media = Mediana =Moda
Media < Mediana < Moda Moda < Mediana < Media
Asimétrica a la derecha
Asimétrica a la izquierda Simétrica
En una distribución unimodal se observa:

Más contenido relacionado

DOCX
Medidas de tedencia_central_posicion_y_dispersion.pdf
PPTX
Estadística I
PPT
Medidas de tendencia central
PDF
Estadistica descriptiva-distribucion-de-frecuencias
PPTX
Clase 3- Ingeniería y Arquitectura 2024.pptx
PPTX
Estadística I ( medidas de tendencia)
PPTX
Estadistica
PPTX
Medidas de tendencia NEPTALI AVILA
Medidas de tedencia_central_posicion_y_dispersion.pdf
Estadística I
Medidas de tendencia central
Estadistica descriptiva-distribucion-de-frecuencias
Clase 3- Ingeniería y Arquitectura 2024.pptx
Estadística I ( medidas de tendencia)
Estadistica
Medidas de tendencia NEPTALI AVILA

Similar a DIAP-UNE.ppt (20)

PDF
Bioestadistica - Medidas descriptivas
PPTX
Medidas de tendencia NEPTALI AVILA
PDF
10060745_Medidas de Tendencia Central y Posición(2).pdf
PDF
datos agrupados.pdf
PDF
Unidad 1_Datos agrupados.pdf
PDF
Media Mediana y Moda.pdf
PDF
Medidas de tendencia central y dispersion cobach
PDF
Comunidad_Emagister_66885_66885.pdf
PDF
Comunidad_Emagister_66885_66885. Medidas de Tendencia Central.pdf
PPT
estadistica inferencial
PDF
PPT-de-Medidas-de-Tendencias-Centrales -bunoooooo.pdf
PPT
Variables
PDF
CUALES SON LAS MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL.pdf
PPTX
MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL, POSICIÓN Y DE DISPERSIÓN
PPTX
MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL ok (5).pptx
PPTX
tema medidad de posicion cuartiles, deciles, persentiles
PPTX
medidasestadisti cont.pptx
PPT
PPTX
Presentacion diapositivas estadisticas
PPTX
Presentacion diapositivas estadisticas
Bioestadistica - Medidas descriptivas
Medidas de tendencia NEPTALI AVILA
10060745_Medidas de Tendencia Central y Posición(2).pdf
datos agrupados.pdf
Unidad 1_Datos agrupados.pdf
Media Mediana y Moda.pdf
Medidas de tendencia central y dispersion cobach
Comunidad_Emagister_66885_66885.pdf
Comunidad_Emagister_66885_66885. Medidas de Tendencia Central.pdf
estadistica inferencial
PPT-de-Medidas-de-Tendencias-Centrales -bunoooooo.pdf
Variables
CUALES SON LAS MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL.pdf
MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL, POSICIÓN Y DE DISPERSIÓN
MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL ok (5).pptx
tema medidad de posicion cuartiles, deciles, persentiles
medidasestadisti cont.pptx
Presentacion diapositivas estadisticas
Presentacion diapositivas estadisticas
Publicidad

Más de cochachi (20)

PPTX
INTELIGENCIA EMOCIONAL (IE).pptxpropuesto
PPTX
AT CON DOCENTES EPPA 2024 - 1er taller JUNIO.pptx
PPT
thales-pitagoras-y-congruencia-de-triangulos.ppt
PPT
GuiaU1MateDos.ppt
PPT
16032020_900pm_5e703d313abee.ppt
PPTX
Unidad didáctica - física 10° - copia.pptx
PPTX
ELECTRODINAMICA.pptx
PDF
ELECTROSTATICA (2).pdf
PPTX
ELECTROSTATICA.pptx
PPTX
diapositivas-de-fisica-trabajo-potencia-y-energia-lemus-2-1 (1).pptx
PPTX
clase-muestra-mate.pptx
PPT
Secciones_Conicas.ppt
PPT
ENERGIA_NUCLEAR.ppt
PPT
trabajo mecanico.ppt
PPT
clase-8-bf.ppt
PDF
codominancia-120527224901-phpapp01.pdf
PPT
clase-8-bf.ppt
PDF
tipossangrehumana-130915222056-phpapp01.pdf
PPT
Clase_2_GeneticaMendeliana_Bach_2010.ppt
PPT
Inteligencia_Emocional.ppt
INTELIGENCIA EMOCIONAL (IE).pptxpropuesto
AT CON DOCENTES EPPA 2024 - 1er taller JUNIO.pptx
thales-pitagoras-y-congruencia-de-triangulos.ppt
GuiaU1MateDos.ppt
16032020_900pm_5e703d313abee.ppt
Unidad didáctica - física 10° - copia.pptx
ELECTRODINAMICA.pptx
ELECTROSTATICA (2).pdf
ELECTROSTATICA.pptx
diapositivas-de-fisica-trabajo-potencia-y-energia-lemus-2-1 (1).pptx
clase-muestra-mate.pptx
Secciones_Conicas.ppt
ENERGIA_NUCLEAR.ppt
trabajo mecanico.ppt
clase-8-bf.ppt
codominancia-120527224901-phpapp01.pdf
clase-8-bf.ppt
tipossangrehumana-130915222056-phpapp01.pdf
Clase_2_GeneticaMendeliana_Bach_2010.ppt
Inteligencia_Emocional.ppt
Publicidad

Último (20)

PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf

DIAP-UNE.ppt

  • 1. UNIVERSIDAD ENRIQUE GUZMAN Y VALLE ESCUELA DE POSTGRADO DE EDUCACIÒN MATEMATICA Curso : Estadística Tema : Medidas de Tendencia Central y no Central Integrantes: -Vargas Aguirre, Nelly. -Gómez Lazarte, Mercedes. -Vera Hernández , Pamela . -Porras Zenteno, Elder. -Tello Mena Terry, Marco - Morales Apaza ,Alfonso Ciclo : II 2010
  • 2. MEDIDAS DE TENDENCIA NO CENTRAL
  • 3. En estadística descriptiva, las medidas de posición no central permiten conocer otros puntos característicos de la distribución que no son los valores centrales.
  • 4. Entre las medidas de posición no central más importantes  Los cuantiles que son aquellos valores de la variable, que ordenados de menor a mayor, dividen a la distribución en partes, de tal manera que cada una de ellas contiene el mismo número de frecuencias. Los tipos más importantes de cuantiles son:  Los Cuartiles, que dividen a la distribución en cuatro partes;  Los Quintiles, que dividen a la distribución en cinco partes;  Los Deciles, que dividen a la distribución en diez partes;  Los Percentiles, que dividen a la distribución en cien partes.
  • 5. Percentiles Los percentiles son ciertos números que dividen la sucesión de datos ordenados en cien partes porcentualmente iguales. Estos son los 99 valores que dividen en cien partes iguales el conjunto de datos ordenados. Los percentiles (P1, P2,... P99), leídos primer percentil,..., percentil 99.
  • 6. Datos Agrupados Cuando los datos están agrupados en una tabla de frecuencias, se calculan mediante la fórmula:
  • 7. Donde:  k= 1,2,3,... 99.  Lk = Límite real inferior de la clase que lo contiene  n = Número de datos  Fk = Frecuencia acumulada de la clase anterior a la medida solicitada.  fk = Frecuencia de la clase de la medida solicitada.  c = Longitud del intervalo.
  • 8. Datos no agrupados Si se tienen una serie de valores X1, X2, X3 ... Xn, se localiza mediante las siguientes fórmulas:  Para los percentiles, cuando n es par:  Cuando n es impar: Siendo A, el número del percentil.
  • 9. CUARTILES LOS CUARTILES SON LOS TRES VALORES QUE DIVIDEN AL CONJUNTO DE DATOS ORDENADOS EN CUATRO PARTES PORCENTUALMENTE IGUALES. HAY TRES CUARTILES DENOTADOS USUALMENTE Q1, Q2, Q3.
  • 10. Cuartiles  Primer cuartil : Q1 = P25  Segundo cuartil : Q2 = P50  Tercer cuartil : Q3 = P75
  • 11. Datos agrupados Para datos agrupados los cuartiles se calculan mediante la fórmula.
  • 12. Donde:  Lk = Límite real inferior de la clase del cuartil k  n = Número de datos  Fk = Frecuencia acumulada de la clase que antecede a la clase del cuartil k.  fk = Frecuencia de la clase del cuartil k  c = Longitud del intervalo de la clase del cuartil k
  • 13. Para Datos No Agrupados Si se tienen una serie de valores X1, X2, X3 ... Xn, se localiza mediante las siguientes fórmulas:  El primer cuartil: Cuando n es par: Cuando n es impar:  Para el tercer cuartil: Cuando n es par: Cuando n es impar:
  • 14. Deciles Los deciles son ciertos números que dividen la sucesión de datos ordenados en diez partes porcentualmente iguales. Son los nueve valores que dividen al conjunto de datos ordenados en diez partes iguales, son también un caso particular de los percentiles. Los deciles se denotan D1, D2,..., D9, que se leen primer decil, segundo decil, etc.
  • 15. Datos Agrupados: Para datos agrupados los deciles se calculan mediante la fórmula.
  • 16. Donde:  k= 1,2,3,... 9  Lk = Límite real inferior de la clase del decil k  n = Número de datos  Fk = Frecuencia acumulada de la clase que antecede a la clase del decil k.  fk = Frecuencia de la clase del decil k  c = Longitud del intervalo de la clase del decil k
  • 17. Fórmulas Datos No Agrupados Si se tienen una serie de valores X1, X2, X3 ... Xn, se localiza mediante las siguientes fórmulas:  Cuando n es par:  Cuando n es impar: Siendo A el número del decil.
  • 18. Determinación del primer cuartil, el séptimo decil y el 30 percentil, de la siguiente tabla: Salarios No. De fa (I. De Clases) Empleados (f1) 200-299 85 85 300-299 90 175 400-499 120 295 500-599 70 365 600-699 62 427 700-800 36 463
  • 19.  Q1 = 300 + (463/4 - 85) * 100 /90  Q1 = 300 + ( 115.5 – 85) * 100 / 90  Q1 = 334 El 25% de los empleados ganan como máximo S/. 334, esto equivale a afirmar que el 75% de los empleados de los que restan ganan mas de S/. 334  D7 = 500 + (7 * 463 /10 – 295 ) * 100 / 70  D7 = 500 + ( 324.1 – 295 ) *100 / 70  D7 = 541.57 El 70% de los empelados ganan como máximo S/. 541.57, esto equivale a afirmar que el 30% de los empleados que restan ganan mas de S/. 541.57
  • 20. Medidas de Tendencia Central  Son los valores alrededor de los cuales se agrupan los datos.  Dentro de estas medidas tenemos:  Moda  Mediana  Media  Aritmética  Armónica  Geométrica  Cuadrática
  • 21. Moda  Es el valor que ocurre con mayor frecuencia  No es afectada por valores extremos.  Es utilizada para datos medidos en cualquier escala. 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 Moda = 9 0 1 2 3 4 5 6 Sin Moda
  • 22.  Es la Medida de tendencia central que se aplica a cualquier variable cuantitativa o cualitativa, se define como el valor de mayor frecuencia.  Para hallar la moda de una variable continua se tiene: Primero, en el cuadro de distribución de frecuencias se obtienen los límites reales y la frecuencia absoluta. Segundo, se elige categoría modal como la clase con mayor frecuencia.
  • 23. Marc a 1 Marc a 2 Marc a 1 Marc a 1 Marc a 1 Marc a 3 Marc a 1 Marc a 3 Marc a 1 Marc a 2 Marc a 1 Marc a 1 Marc a 2 Marc a 1 Marc a 3 Marc a 3 Marc a 2 Marc a 1 Marc a 1 Marc a 1 Marc a 1 Marc a 3 Marc a 1 Marc a 2 Marc a 3 Marc a 1 Marc a 3 Marc a 3 Marc a 2 Marc a 3 Los siguientes datos provienen del resultado de entrevistar a 30 personas sobre la marca de gaseosa que más consume a la semana: SOLUCIÓN:
  • 24. SOLUCIÓN: PASO 1: Determinar las frecuencias de cada valor de la variable. La marca 1 se repite 15 veces La marca 2 se repite 6 veces La marca 3 se repite 9 veces PASO 2: la moda representa el valor que más se repite. En este caso es la marca 1.
  • 25. Ejemplo: moda para datos agrupados Calcular la moda a partir de la siguiente tabla de frecuencia: N i Lm Ls f Mc 1 [ 4 6 ) 2 5 2 [ 6 8 ) 4 7 3 [ 8 10 ) 4 9 4 [ 10 12 ) 5 11 5 [ 12 14 ] 5 13 Total 20 SOLUCIÓN Las marcas de clase que más frecuencias tienen son 11 y 13, por tanto decimos que es un caso donde aparecen dos modas (bimodal).
  • 26. Mediana  La mediana es el segundo cuartil.  Se puede calcular para datos medidos en escala ordinal, de intervalo o de razón.  No es afectada por valores extremos.  Es la medida de centralidad más adecuada en caso de distribuciones asimétricas. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 12 14 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Mediana = 5 Mediana = 5
  • 27. Mediana(Me)  Es aquel valor que tiene al 50% de los datos por debajo de sí y al 50% restante por encima. Se calcula:  Si son datos simples y además el tamaño de la observación “n” es impar, se deben ordenar los datos de forma ascendente y se toma como valor de mediana la observación que se encuentra en el medio. .
  • 28.  Si son datos simples y además el tamaño de la observación es par, se debe ordenar de forma ascendente, se halla la semisuma de los datos centrales.
  • 29. Meses Niños 9 1 10 4 11 9 12 16 13 11 14 8 15 1 Un pediatra obtuvo la siguiente tabla sobre los meses de edad de 50 niños de su consulta en el momento de andar por primera vez
  • 30. 1. Dibujar el polígono de frecuencias.
  • 31. Calcular la moda, la mediana, la media y la varianza.: xi fi Ni xi · fi x²i · fi 9 1 1 9 81 10 4 5 40 400 11 9 14 99 1089 12 16 30 192 2304 13 11 41 143 1859 14 8 49 112 1568 15 1 50 15 225 50 610 7526
  • 32. Moda Mo = 12 Mediana 12 Media aritmética Varianza
  • 33. fi F i [6 0 , 6 3 ) 5 5 [6 3 , 6 6 ) 1 8 2 3 [6 6 , 6 9 ) 4 2 6 5 [6 9 , 7 2 ) 2 7 9 2 [7 2 , 7 5 ) 8 1 0 0 1 0 0 Ejemplo: Calcular la mediana de una distribución estadística que viene dada por la siguiente tabla: 100/2 = 50 Clase de la mediana: [66, 69)
  • 34. Media Aritmética  Es la medida de tendencia central más conocida y utilizada, denominada simplemente media.  Es afectada por valores extremos. 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 12 14 Media = 5 Media = 6
  • 35. Media Aritmética  La media aritmética es el valor que se obtiene al dividir la suma total entre el número de datos.  Para n valores x1, x2,..., xn, la media es: 1 1 2 n i i n X X X X X n n       
  • 36. Media Aritmética Datos no agrupados Datos agrupados Variable Discreta Variable Continua n x n i i x    1 n x f x k i i i    1 n m f x k i i i    1
  • 37. Los pesos de seis amigos son: 84, 91, 72, 68, 87 y 78 kg. Hallar el peso medio. n x n i i x    1
  • 38. Calcule la media aritmética de la distribución de frecuencias del numero de hijos por familia del siguiente cuadro. n x f x k i i i    1 Utilizamos:
  • 39. Calcule la media aritmética de la distribución de frecuencias del número de cursos que llevan los alumnos de UNE. Número de cursos Frec. absoluta Frec. relativa Frec. abs. acumulada Frec. rel. acumulada 2 10 0.05 10 0.05 3 40 0.20 50 0.25 4 60 0.30 110 0.55 5 70 0.35 180 0.90 6 20 0.10 200 1.00 cursos x 25 . 4 10 . 0 6 ... 20 . 0 3 05 . 0 2         Media
  • 40. Calcule la media aritmética de la distribución de frecuencias de salarios del siguiente cuadro. Utilizamos: n m f x k i i i    1
  • 41. Ejemplo Tiempo (en min) Marca de clase Frec. absolut a Frec. relativa Frec. abs. acumulad a Frec. rela. acumulad a [30 , 50] 40 35 0.07 35 0.07 ]50 , 70] 60 205 0.41 240 0.48 ]70 , 90] 80 160 0.32 400 0.80 ]90,110] 100 80 0.16 480 0.96 ]110,130] 120 20 0.04 500 1.00 min 80 . 73 04 . 0 120 16 . 0 100 32 . 0 80 41 . 0 60 07 . 0 40            x Media
  • 42. Desviaciones a la media  Dados n datos: x1, x2,…, xn  Las desviaciones a la media son:  Entonces . ,..., 2 , 1 , ) ( n i x x d i i    0 1    n i i d
  • 43. Ejemplo  Notas de 4 alumnos. xi: 6, 11, 15, 16   di: -6, -1, 3, 4. 12 4 48   x
  • 44. Media aritmética ponderada  Dados n datos: x1, x2,…, xn con pesos w1, w2,…, wn, la media aritmética ponderada de los datos es:  Si todos los pesos son iguales, entonces              n i i n i i i i n n n p w x w x w w w w x w x w x w 1 3 2 1 2 2 1 1 ... ... x xp 
  • 45. Ejemplo: Curso Nota Créditos A 12 5 B 15 3 C 11 4 D 16 3 133 . 13 3 4 3 5 ) 16 ( 3 ) 11 ( 4 ) 15 ( 3 ) 12 ( 5         p x Concluimos, si un alumno en el semestre anterior ha obtenido 12 en el curso A de 5 créditos, 15 en el curso B de 3 créditos,11 en el curso C de 4 créditos y 16 en el curso D de 3 créditos, entonces , su promedio de notas (ponderado por los créditos ) es 13.133.
  • 46. Media armónica  Dados n datos: x1, x2,…, xn, la media armónica de los datos es:  La media armónica se aplica para promediar datos cuyas unidades de medición son cocientes de unidades de medición son cocientes de unidades de medición de dos variables por ejemplo; datos expresados en Km/hora.    n i i x n MA 1 1
  • 47. Ejemplo  Un auto va de A a B con una velocidad constante de 20 Km/h y regresa con una velocidad constante de 40 Km/h.  Encontrar la velocidad media del auto. h Km e e e e t t e e t e V T T p / 66 . 26 40 1 20 1 2 40 20 2 1 2 1          
  • 48. Media Geométrica  La media geométrica (MG) de un conjunto de n datos: x1, x2,…, xn se define como la raíz n-ésima del producto de los n valores. Asi,  La media geométrica se aplica para promediar: razones(a/b), índices (a/b en %), proporciones (a/(a+b)), tasas de cambio (a-b)/b, que varían con el tiempo.  Ejemplo: El INEI usa la media geométrica para calcular la inflación promedio mensual n n x x x x MG ) )...( )( )( ( 3 2 1 
  • 49. Propiedad de las medias  Si todos los datos son positivos, entonces la media armónica es siempre menor que la media geométrica. Esta a su vez es menor que la media aritmética. Esta es; __ X MG MA   : Supóngase que las utilidades obtenidas por una compañía constructora en cuatro proyectos fueron de 3, 2, 4 y 6%, respectivamente. ¿ Cuál es la media geométrica de las ganancias?. En este ejemplo la media geométrica es determinada por y así la media geométrica de las utilidades es el 3.46%.
  • 50. Relación entre media, mediana y moda Media = Mediana =Moda Media < Mediana < Moda Moda < Mediana < Media Asimétrica a la derecha Asimétrica a la izquierda Simétrica En una distribución unimodal se observa: