Enfoque  del  paciente  con diarrea Servicio de Gastroenterología y Hepatología - Hospital Provincial Centenario 17 de febrero de 2011
Definición   Aumento del volumen, fluidez o frecuencia de las deposiciones C o n c e p t o s  g e n e r a l e s Heces con peso  ≥200 grs/día Dato objetivo Estudios epidemiológicos consistencia (heces blandas o líquidas) y ≥3 deposiciones/día
Aguda Persistente Crónica Acuosa Inflamatoria Funcional Orgánica Alta Baja Osmótica Secretora Exudativa Motora
Clasificación según tiempo de evolución AGUDA PERSISTENTE CRÓNICA < 14 días   > 14 días > 30 días C o n c e p t o s  g e n e r a l e s
Diarrea  aguda Etiología Bacterias Virus Parásitos Infecciosa No infecciosa Drogas Colitis isquémica Enteritis actínica Impactación fecal Alergia SII Intoxicación por metales pesados Absceso rectosigmoideo Sepsis  Apendicitis Diverticulitis Anexitis Peritonitis Obstrucción colónica Causa más frecuente 2º causa de morbilidad  y mortalidad a nivel mundial
Salmonella ,  Campylobacter ,  Shigella , ECEH, ECEI, Yersinia, ameba,  Plesiomonas, aeromonas, C. difficile Clasificación según características macroscópicas Acuosa (no inflamatoria) Disentería (inflamatoria) Líquida  sin  sangre Gran volumen (h/1 lt/día) Con  sangre, pus o moco Fiebre >38.5ºC Frecuentes y poco volumen Smas rectales, dolor abdominal V. cholerae ,  ECET , Estafilococo , clostridium, rotavirus, Norovirus,  Giardia, Cryptosporidium  Diarrea  aguda  infecciosa
Generalidades Muy frecuente 90% autolimitadas Cuadros leves Niños y ancianos    Mayor morbi-mortalidad No suele ser necesario realizar  pruebas diagnósticas  Diarrea  aguda  infecciosa Guidelines on acute infectious diarrhea in adults Am J Gastroenterol 1997;92:1962-75
BACTERIAS Vibrio cholerae (O1, O139) V. parahaemolyticus Escherichia coli Plesiomonas Aeromonas Bacteroides fragilis Campylobacter jejuni C. coli C. upsaliensis Salmonella no-typhi Clostridium difficile Yersinia enterocolítica Y. pseudotuberculosis Shigella VIRUS Rotavirus Norovirus Adenovirus Astrovirus CMV Coronavirus PARÁSITOS Giardia intestinalis Cryptosporidium hominis Isospora belli Entamoeba histolytica Blastocystis hominis Cyclospora cayetanensis Microsporidium Protozoos Helmintos Strongyloides stercoralis Schistosoma  Capillaria Diarrea  aguda  infecciosa Principal causa en países  en desarrollo Pico estacional en verano Principal causa en países  en desarrollo Pico estacional en verano Principal causa en países desarrollados Pico en invierno WGO Practice Guidelines Acute diarrhea 2008
Diarrea nosocomial Primera o segunda causa de enfermedad nosocomial Hospitales, hogares de ancianos, psiquiátricos y UTI 30-50% pacientes internados en UTI Multifactorial  Diarrea  aguda
Diarrea nosocomial Causas Diarrea infecciosa   (C. difficile) Medicamentos Alimentación por SNG Impactación fecal   Tratamiento oncológico   (5-fluorouracilo, radiación)   35% Diarrea  aguda Contaminación bacteriana de la fórmula Dumping (soluciones hipertónicas) Lactosa en pacientes con intolerancia Elixires con sorbitol Fórmulas de bajo contenido de Na Hipoalbuminemia o malnutrición
AINES Antineoplásicos AMG Colestiramina Orlistat Lactulosa Laxantes Leche de Mg Diarrea osmótica Laxantes ATB AINES Digitales Diarrea secretora Metoclopramida Eritromicina T4 Colchicina Diarrea motora ATB Antineoplásicos Inmunosupresores Colitis pseudomembranosa AINES Colitis microscópica Diarrea exudativa Esteatorrea Diarrea inducida por drogras
Diarrea  aguda  infecciosa Algoritmo diagnóstico y de manejo Evaluación clínica, duración y severidad Evaluar aspectos epidemiológicos Examen físico Metodología de estudio Tratar la deshidratación (oral si es posible) Tratamiento antibiótico y/o sintomático Notificar posibles brotes
Diarrea  aguda  infecciosa Evaluación clínica, duración y severidad Duración de síntomas Tipo de diarrea ( acuosa, disentería ) y frecuencia Síntomas disentéricos ( fiebre, tenesmo, pujo ) Síntomas asociados ( vómitos, dolor abdominal,  mialgias )   Deshidratación severa ( sed, ortostatismo, oliguria, letargia ) Infantes, ancianos, inmunosuprimidos
Diarrea aguda severa Depleción de volumen Fiebre o sangre 6 o más deposiciones/día Enfermedad que dure más de 48 hs Dolor abdominal significativo en mayores de 50 años Mayores de 70 años o  inmunocomprometidos   Diarrea  aguda
Diarrea  aguda  infecciosa Algoritmo diagnóstico y de manejo Evaluación clínica, duración y severidad Evaluar aspectos epidemiológicos Examen físico Metodología de estudio Tratar la deshidratación (oral si es posible) Tratamiento antibiótico y/o sintomático Notificar posibles brotes
Diarrea  aguda  infecciosa Diarrea del viajero Ther Adv Gastroenterol 2009;357-375 Aguda Persistente Infección Infección persistente Proceso postinfeccioso Enf. crónica no relacionada
Diarrea  aguda  infecciosa Algoritmo diagnóstico y de manejo Evaluación clínica, duración y severidad Evaluar aspectos epidemiológicos Examen físico Metodología de estudio Tratar la deshidratación (oral si es posible) Tratamiento antibiótico y/o sintomático Notificar posibles brotes
Diarrea  aguda  infecciosa Examen físico “ Signos” de deshidratación Signos de otro origen etiológico FC >90 Hipotensión postural Hipotensión supina Sin pulso palpable Lengua seca Ojos hundidos Signo del pliegue Sensorio alterado Dolor abdominal Peritonismo
Diarrea  aguda  infecciosa Algoritmo diagnóstico y de manejo Evaluación clínica, duración y severidad Evaluar aspectos epidemiológicos Examen físico Metodología de estudio Tratar la deshidratación (oral si es posible) Tratamiento antibiótico y/o sintomático Notificar posibles brotes
Diarrea  aguda  infecciosa Metodología de estudio Coprocultivo, PMF, SOMF, LMF, lactoferrina en MF En quiénes se deberían solicitar El  coprocultivo  tiene bajo rédito diagnóstico Solicitar  PMF  no es costo efectivo en diarrea aguda Retraso del resultado Poca influencia en la toma de decisiones
Aislamiento de patógenos entéricos en cultivos de materia fecal Estados Unidos 1980-1999 Estudio Nº  de cultivos Aislamiento, % de cultivos % positivos Salmonella, Shigella, Campylobacter jejuni E.C.E.H. Koplan  et al.   Lancet 1980 Guerrant  et al. Bull NY Acad Med 1987 Siegel  et al. JAMA 1990 Choi  et al. J Clin Microbiol 1996 Slutsker  et al. Ann intern Med 1997 Van Gilder  et al FoodNet 1999 2468  2.4  2.4  -  2020  1.5  1.5  - 1964  2  0.6; 1.1; 2.3  - 1423  3  -  - 2668  21  -  - (Parásitos) (C. difficile) 1800  2.9  -  - 30463  5.6  1.8; 1.1; 2.3  0.4 233212  3.2  0.9; 0.6; 1.4  0.3 217886  2.1  - (Parásitos)
Diarrea  aguda  infecciosa Muchos de los gérmenes que dan cultivos (+) producen disentería (diarrea inflamatoria) Se pueden analizar  marcadores de inflamación  en MF JAMA 2001 Am J Med 1996
Diarrea  aguda  infecciosa Leucocitos en materia fecal (LMF) Lactoferrina en MF Directo de MF con microscopio Leucocitos polimorfonucleares En fresco Bioquímico con experiencia S: 70%  E: 50% Inmunoensayo Marcador de polimorfonucleares Más sensible  Más cara Cuando son (+) avalan el tto empírico con ATB Si son (-) descartan la necesidad de coprocultivo JAMA 2001 Am J Med 1996 La SOMF tiene el mismo significado clínico que los LMF  pero con falsos positivos
Diarrea  aguda  infecciosa Calprotectina en MF Am J Med 2008;1099-1106 Proteína citosólica de los neutrófilos ELISA Método cuantitativo Diagnóstico microbiológico y pruebas en MF en ptes con diarrea aguda Ptes con CC negativo  196 Ptes con CC positivo  195 Calprotectina en MF (+) (>15 mg/L) Lactoferrina en MF (+) SOMF (+) n  % n  % n  % 25 161 12.8 82.6 91 152 46.4 77.9 30 74 15.3 37.9 Especificidad  87  54  85  Conclusión :  La calprotectina fecal podría utilizarse como test de screening rápido para detectar diarreas infecciosas y decidir la realización de un CC y tto ATB empírico
Diarrea  aguda  infecciosa ¿A qué paciente se debería solicitar estudio de MF ? Diarrea disentérica Compromiso sistémico Deshidratación severa Si no mejora en 4-7 días Uso reciente de ATB Paciente inmunosuprimido Brotes epidémicos Toxiinfección alimentaria
Diarrea  aguda  infecciosa ¿A qué paciente se debería solicitar estudio de MF ? La ECEH produce  diarrea sanguinolenta  con  lactoferrina   negativa o valores bajos Existen tests comerciales para rotavirus y virus Norwalk aunque no son necesarios para el manejo individual En casos de diarrea persistente o recurrente con marcadores inflamatorios (+) sospechar EII
Diarrea  aguda  infecciosa ¿Cuándo solicitar una videocolonoscopía? Colitis isquémica Diarrea persistente o recurrente  (con marcadores inflamatorios + y sospecha de EII) Inmunodeprimidos (sospecha de CMV, etc.) Búsqueda de pseudomembranas DA severa con moco y sangre Clin Infect Dis 1999;29:356-360  Endoscopy 1995;27:645-653
Diarrea  aguda  infecciosa Algoritmo diagnóstico y de manejo Evaluación clínica, duración y severidad Evaluar aspectos epidemiológicos Examen físico Metodología de estudio Tratar la deshidratación (oral si es posible) Tratamiento antibiótico y/o sintomático Notificar posibles brotes
Diarrea  aguda  infecciosa Tratar la deshidratación Cuadros leves Cuadros severos (hipotensión postural, oliguria)
Diarrea  aguda  infecciosa Alimentación Comenzar con sólidos 4 hs después de comenzar la rehidratación oral o EV Porciones pequeñas y frecuentes (6 comidas/día) Comidas ricas en micronutrientes y energía Aumentar ingesta de calorías según tolerancia Evitar jugos de frutas envasados, grasas, picantes, lactosa
Diarrea  aguda  infecciosa Algoritmo diagnóstico y de manejo Evaluación clínica, duración y severidad Evaluar aspectos epidemiológicos Examen físico Metodología de estudio Tratar la deshidratación (oral si es posible) Tratamiento antibiótico y/o sintomático Notificar posibles brotes
Sospechar Giardia Diarrea  aguda  infecciosa Tratamiento antibiótico resistencia efectos adversos suprainfecciones inducción de toxina shiga costo Diarrea del viajero moderada/severa DA con fiebre >38ºC moderada o severa Diarrea persistente >10-14 días Con o sin disentería, con o sin LMF o GR Sin muestra Muestra Muestra EMPIRICO Ancianos / Inmunosuprimidos / Sepsis / Ptes con prótesis
Diarrea  aguda  infecciosa Tratamiento antibiótico QUINOLONAS TMS DA de la comunidad Giardia Hasta tener toxina para C. difficile Diarrea persistente Diarrea nosocomial Metronidazol Metronidazol Diarrea del viajero Quinolonas Azitromicina Rifaximina Probióticos Sólo son útiles en diarrea por Rotavirus en niños 1º 2º
Diarrea  aguda  infecciosa Criterios de internación Rectorragia importante Dolor abdominal intenso intratable Enfermedad subyacente grave Edad avanzada Vómitos refractarios que impidan rehidratación oral Falta de resolución del cuadro en 7 días
Cultivo o test para: Salmonella, Shigella,  Campylobacter Cultivo para EC O157:H7 + toxina Toxina A y B para C. difficile Severidad y duración HC y ex. físico Tratar la deshidratación Diarrea de la comunidad o del viajero Diarrea disentérica Compromiso sistémico Deshidratación severa  Si no mejora en 4-7 días >6 deposiciones/día >70 años Inmunocomprometidos Dolor abd. severo en >50 años Uso reciente de ATB, QMT o internación reciente Brotes epidémicos Toxiinfección alimentaria LMF o Lactoferrina Quinolona Evitar agentes antimotilidad IDSA Guidelines – CID 2001
Toxina A y B para C. difficile Severidad y duración HC y ex. físico Tratar la deshidratación Suspender ATB (si se puede) Metronidazol (si empeora o persiste) Brote nosocomial Mayores de 65 años Enf. comórbidas Neutropenia HIV/SIDA Infec. entérica sistémica Cultivo o test para: Salmonella, Shigella,  Campylobacter Cultivo para EC O157:H7 + toxina Diarrea nosocomial (después de 3 días de internación) IDSA Guidelines – CID 2001
Severidad y duración HC y ex. físico Tratar la deshidratación Tratar según resultados Diarrea persistente (>7-14 días) LMF Lactoferrina PMF seriado p/ protozoos (Giardia, Cyclospora, Cryptosporidium, Isospora) Si es HIV (+) agregar: Microsporidios MAC CMV Strongyloides IDSA Guidelines – CID 2001
100-500  μ g SC c/ 8 hs Diarrea en SIDA sin respuesta a otros ttos, patógenos (-) o microsporidios Octreotide 30 ml o 2 comp c/ 30´ por 8 dosis. Puede repetirse el día 2. No combinar con ATB y no dar en HIV Cualquier diarrea Menos efectiva que loperamida Subsalicilato de bismuto 0.5-1 ml VO c/ 4-6 hs menos de 2 días Igual A veces en HIV cuando falla la loperamida Tintura de opio 4 mg 4 veces/día,  menos de 2 días Efectos opiáceos centrales con altas dosis. EA de atropina Igual Difenoxilato y Atropina (Lomotil) 4 mg y luego 2 mg después de c/ deposición no formada. Máx: 8 mg/día menos de 2 días Sin efectos en SNC Constipación Diarrea aguda  acuosa , sin fiebre Loperamida POSOLOGÍA E. ADVERSOS INDICACIÓN DROGA
Bien, bien. ¿Y cómo dice  que va con esa  diarrea crónica?
 
 
TAC con enteroclisis + Guías diagnósticas Maximizar el diagnóstico positivo  minimizando el  número  e  invasividad  de los estudios
¿ Diarrea orgánica o funcional? ¿ Malabsorción o diarrea colónica/inflamatoria?
Recolectar MF de 24 hs C o n c e p t o s  g e n e r a l e s Heces con peso ≥200 grs/día
Clasificación de DC según características de la MF Acuosa Esteatorrea Inflamatoria Laine L. Gastroenterol 2004;127:287-293
Guías diagnósticas Características de la MF La diarrea es nocturna ? Antecedentes fliares  Antecedentes de anemia Alterna constipación/diarrea ? Enfermedades sistémicas Se asocia con alimentos, stress,  cirugía Interrogatorio Examen físico Estado nutricional ? Neuropatía autonómica,  colagenopatías, enf. vascular, etc. Mucosa rectal Función esfinteriana Masas abdominales Enfermedad pancreática Alcohol o drogas Viajes recientes 70% diagnóstico
Antig ü edad Continuidad Sensación Frecuencia Dolor Distensión Pérdida de peso Larga data, cíclica Corta evolución Alternante Continua Insatisfecha Pujos, tenesmo Diurna, posprandial Diurna/ NOCTURNA Independiente de la dieta Peri-evacuatorio Sin relación con las evacuaciones Casi siempre Variable Rara, moderada Suele ser importante Clasificación según organicidad Funcional Orgánica C o n c e p t o s  g e n e r a l e s
Funcional Orgánica Deshidratación Laboratorio Volumen Mucorrea Sangre No Frecuente Normal Anormal <  200 gr. Frecuente Raro Nunca Posible Características fecales >  200 gr. Clasificación según organicidad
Clasificación según localización C o n c e p t o s  g e n e r a l e s Frecuente Ausente Sangre Sí No Mucorrea No Sí Esteatorrea Acuosas, blandas Pastosas Consistencia Marrones, verdosas Amarillentas Color Escaso Abundante Volumen Múltiples Pocas Nº deposiciones Presente No Pujo/tenesmo Cólico, periférico, sacro Leve, periumbilical Dolor Baja Alta
Serología para VIH Evaluación inicial L A B O R A T O R I O  D E  S A N G R E Hemograma Uremia Ionograma Hepatograma Calcio Proteínas totales Albúmina Lípidos Ferritina VES Laboratorio del hierro Vitamina B12 -Folato Ac enfermedad celíaca EMA IgA  -  tTG Ig A TSH ¡¡ Ojo con el déficit  selectivo  de IgA !!
Evaluación inicial E S T U D I O  D E  M A T E R I A  F E C A L <200 grs/día >200 grs/día Grasa Sangre pH Ionograma Elastasa Cl  α 1 -AT Laxantes Mg+ Coprocultivo PMF seriado Aunque es poco frecuente en ptes  inmunocompetentes en países  desarrollados
Evaluación inicial E S T U D I O  D E  M A T E R I A  F E C A L G R A S A Métodos cualitativos   Sudán III Métodos semicuantitativos   Esteatocrito Métodos cuantitativos   Van de Kamer Homogeinado de MF Centrifugación (3 fases: lipídica, agua, sólida)
Evaluación inicial E S T U D I O  D E  M A T E R I A  F E C A L G R A S A Sugai et al. J Clin Gastro 1994
Evaluación inicial SINDROME  DE  MALABSORCIÓN Todas aquellas patologías en las cuales se alteran los procesos  de digestión o transformación de nutrientes ( MALADIGESTION ) o de captación y transporte mucoso ( MALABSORCION )   WGO Practice Guidelines: Malabsorción 2008
Evaluación inicial SINDROME  DE  MALABSORCIÓN Esteatorrea Pérdida de peso Síndrome anémico Distensión abdominal Edemas Neuropatía periférica Acrodermatitis, hiperqueratosis Glositis WGO Practice Guidelines: Malabsorción 2008 Ceguera nocturna Signo de Chvostek Dolores óseos Fracturas patológicas Signos de sangrado  (peteguias, equimosis)
Evaluación inicial SINDROME  DE  MALABSORCIÓN Proceso ligado al  INTESTINO DELGADO ya que en el intestino grueso sólo se absorbe agua, ClNa y pequeñas cantidades de carbohidratos y proteínas La  DIARREA  (de características variables) es la manifestación más frecuente Falta en el 20-25% de los casos
Evaluación inicial MALADIGESTION MALABSORCION ESTEATORREA LUZ intestinal PARED intestinal DIARREA CRONICA Insuficiencia pancreática exócrina Sobrecrecimiento bacteriano
Insuficiencia pancreática exócrina Se debe destruir  más del 90%  del tejido acinar para que aparezcan  síntomas de malabsorción Pancreatitis crónica Fibrosis quística Cáncer de páncreas Estudios por imágenes Ecografía Eco-endoscopía TAC CP-RM CPER Estudios funcionales Elastasa fecal Quimiotripsina fecal Test de secretina Test NBTP/PABA Test de Pancreolauril
Insuficiencia pancreática exócrina ERCP  Sensibilidad  70 %   Especificidad  94% Colangio-pancreato RM Sensibilidad  91 %  Especificidad  92% ECO   Sensibilidad  50-60 % TAC Sensibilidad  74-90 % Eco-endoscopía   Sensibilidad  84 %  Especificidad  97%   Gold standard
Insuficiencia pancreática exócrina Test de Secretina   Sensibilidad 90%  Especificidad 92%   Sensibilidad  63 ,  100  y  100%  (insuf. pancreática leve, moderada, severa) Especificidad  93 %   Test de pancreolauril Sensibilidad 85%  (insuficiencia pancreática severa) Test de NBTP / PABA   (Bentiromide) Sensibilidad 64-83 %  Especificidad 81-93% La  ELASTASA FECAL  (por Elisa)  es el método de elección ante una diarrea de probable origen pancreático Quimotripsina fecal Sensibilidad 49- 85%  Especificidad 90 %
Sobrecrecimiento bacteriano Marcus et. al.  J Gastroenterol Hepatol 2004;19(8): 904-9 Small bowel overgrowth is a common cause of chronic diarrhea  Estudio prospectivo en 87 pacientes
Sobrecrecimiento bacteriano Pimentel. AJG 2000 Van Citters. Curr Gastroenterol Rep 2005   Hipotiroidismo  Neuropatía diabética Pseudoobstrucción intestinal Enfermedad celíaca  Esclerodermia   Enteropatía actínica Resección intestinal Cirugía gástrica: B II + vagotomía  50% Vagotomía + piloroplastia  5%   Etiología Trastorno motor Intestino irritable 70-84%??? Cirugías Anomalías anatómicas Otros Aclorhidria en  ancianos IBP   World J Gastroenterol 2010; 2978-2990 Divertículos  Fístulas
Sobrecrecimiento bacteriano El  CULTIVO DEL ASPIRADO INTESTINAL  es el gold standard para el diagnóstico (>10 6  organismos/ml) Método poco estandarizado y un resultado positivo puede no reflejar SCB con significado clínico TEST DEL AIRE ESPIRADO
Sobrecrecimiento bacteriano Glucosa:   Sensibilidad  62-93 %   Especificidad  78- 100%   Lactulosa:   Sensibilidad  17- 68 %   Especificidad  44-100 %   TEST DEL AIRE ESPIRADO Algunas bacterias fermentan los hidratos de carbono en hidrógeno ( 3-25%  no tienen bacterias  productoras de hidrógeno ) Variaciones según tránsito orocecal Un resultado (+) avala el diagnóstico, si es (-) no lo descarta ¿PRUEBA TERAPÉUTICA CON ATB?
Malabsorción de sales biliares Acuosa Esteatorrea Sales libres en la luz (diarrea secretora  colerética) ↓  circulación E-H ↓  quilomicrones Maldigestión de grasas Post-colecistectomía Enfermedad de Crohn Enteritis actínica Resección intestinal SII HIV- SIDA Disfunción ileal idiopática Ileítis autoinmune
Malabsorción de sales biliares 75 Se- HCAT  (Taurocolato- Selenio 75 )   Sensibilidad  80%   Especificidad  98% Pruebas terapéuticas  7   - hidroxi 4-colesterol 3-uno  sérico Sensibilidad  80%   Especificidad  85%   (VPP 74 %  VPN 98 %)   Colestiramina TCM
MALABSORCION  MUCOSA Enteropatías  difusas proximales Enteropatías segmentarias distales Linfoma Enfermedad de Crohn IPSID Enteritis actínica Isquemia mesentérica TBC Yeyunoileítis ulcerativa Evaluación secundaria Enfermedad celíaca   Giardiasis Enf. de Whipple Enteritis HIV-SIDA  Enteritis eosinofílica Amiloidosis   Hipo-  globulinemia  A-  -lipoproteinemia  Mastocitosis Parásitos, micosis Atrofia parcial en SCB
MALABSORCION  MUCOSA Anticuerpos EMA, aTG, IgA total Cl  α 1 -AT BIOPSIA DE DUODENO / ILEON DIAGNOSTICO TID / enteroclisis T A C LAPAROTOMIA ??? Evaluación secundaria
Mucosa normal Atrofia mucosa
Enfermedad celíaca
Enteritis eosinofílica Abetalipoproteinemia Enf. de Whipple
Amiloidosis Giardiasis Linfangiectasias
Evaluación secundaria Sin sedación Corta duración Fácil preparación Bajo riesgo de perforación Fácil aceptación Con  sedación Mayor duración Preparación molesta Riesgo de perforación Patología de CD y/o íleon Endoscopía digestiva baja Sigmoideoscopía Colonoscopía ¿< 45 años? The prevalence, anatomic distribution and diagnosis of colonic causes of chronic diarrhea. GIE 2000 ¿> 45 años?
Evaluación secundaria DIARREA CR O NICA DE ORIGEN COL O NICO CON ENDOSCOPIA NORMAL Colitis microscópica Colitis linfocítica Colitis colágena BIOPSIA BIOPSIA
“ DIARREA  DIFICIL” GAP osmótico=  {290 – (Na+K) x 2} Osmolaridad de MF Volumen < 1 L/día GAP osmótico >125 mosml/kg (sustancias no electrolitos) Ph fecal bajo Volumen > 1 L/día GAP osmótico <50 mosml/kg (electrolitos no absorbidos) Ph fecal >6 OSMOTICA SECRETORA Prueba de ayuno 48 hs (internado) Cede No cede Evaluación secundaria
Déficit de disacaridasas E.celíaca Post-enteritis SCB AINE Sensibilidad 17-68 % Especificidad  70 %  Déficit de lactasa Congénita Adquirida Test del aire espirado (lactosa) Disacaridasas en biopsias Prueba terapéutica (lácteos deslactosados)
DIARREA FACTICIA Abuso de laxantes Agregado de orina o agua a la MF Múltiples evaluaciones con resultados negativos Desórdenes alimentarios Otros desórdenes metabólicos y/o clínicos  (hipocratismo digital, hiperpigmentación cutánea, litiasis renal, osteomalacia) Espectrofotometría o cromatografía Orina MF Antraquinonas Bisacodilo Fenoftaleína Mg ++ Fosfato Secretora Osmótica Dilucional Evaluación secundaria
“ DIARREA  DIFICIL” Evaluación secundaria VIP      Vipoma Gastrina      Zollinger Ellison Glucagón      Glucagonoma En sangre Hipopotasemia  (excluyendo diuréticos/laxantes)
“ DIARREA  DIFICIL” Evaluación secundaria ↑  K +      Diuréticos /  l axantes 5-HIAA / histamina      Tumor carcinoide Ac. vainillilmandélico     Feocromocitoma En orina
Análisis básicos hemograma, lab. hepático, Ca, B12, folato, TSH, serología p/ celiaquía Historia sugestiva de diarrea orgánica Análisis básicos anormales Smas sugestivos de diarrea funcional <45 años + análisis básicos normales Historia o hallazgos  sugestivos de  malabsorción SII Historia o hallazgos sugestivos de  enf.  colónica o  íleon distal Intestino delgado  Biopsia D2 TID / Enteroclisis Páncreas Elastasa o  quimiotripsina fecal Test pancreolauril Enteropatía Revisar histología Enteroscopía Sobrec. bacteriano Test aire espirado Aspirado y cultivo yeyunal Estudios  estructurales del páncreas (CPER, CP-RMI,  TAC) Se excluye enf. del íleon?? TID / Enteroclisis 99m Tc-HMPAO 75 Se-HCAT Hormonas intestinales (gastrina, VIP, 5-HIAA urinario) VCC (>45años) RSG (<45 años) Diarrea difícil Laxantes?? Smas persistentes estudios (-) Diarrea  ↑ volumen Internación MF: peso, OSM  y anión GAP Laxantes
Conclusiones Endoscopía = Biopsia Prevalencia de las enfermedades Categorizar la materia fecal Sensibilidad y especificidad Costo-beneficio
¡Muchas gracias por su atención!

Más contenido relacionado

PPTX
Mononucleosis infecciosa
PPT
Cirrosis hepatica compensada y descompensada
PDF
Glomerulonefritis Rápidamente Progresiva
PPTX
Linfoma de hodkin
PPT
(2013-10-24) Infecciones del tracto urinario (ppt)
PPTX
PPT
01 patologia biliar
PPT
Semiologia Renal
Mononucleosis infecciosa
Cirrosis hepatica compensada y descompensada
Glomerulonefritis Rápidamente Progresiva
Linfoma de hodkin
(2013-10-24) Infecciones del tracto urinario (ppt)
01 patologia biliar
Semiologia Renal

La actualidad más candente (20)

PDF
ICTERICIA
PDF
PPTX
Celulitis y erisipela en la infancia
PDF
PPTX
Antibiótico en bacterias con betalactamasa de espectro extendido (BLEE)
PPTX
Shigelosis
PPTX
Infeccion vías urinarias
PPTX
Hepatitis Aguda y Cronica
PDF
Diarrea crónica. Diagnóstico y tratamiento. 2018
PPTX
Neumonia adquirida en la comunidad Dr. Casanova
PPT
COLANGITIS AGUDA
PPTX
Infecciones de piel y partes blandas,ERISIPELA Y CELULITIS.
PPTX
Infeccion urinaria 2015
PPT
Hepatitis Viral B, C y D
PPTX
Tema hepatitis viral
PPTX
Peritonitis bacteriana espontanea (pbe)
PDF
Clasificación de Christmann
PPT
(2013-11-19) Pancreatitis aguda (ppt)
PPT
Sonidos anormales s3 y s4
ICTERICIA
Celulitis y erisipela en la infancia
Antibiótico en bacterias con betalactamasa de espectro extendido (BLEE)
Shigelosis
Infeccion vías urinarias
Hepatitis Aguda y Cronica
Diarrea crónica. Diagnóstico y tratamiento. 2018
Neumonia adquirida en la comunidad Dr. Casanova
COLANGITIS AGUDA
Infecciones de piel y partes blandas,ERISIPELA Y CELULITIS.
Infeccion urinaria 2015
Hepatitis Viral B, C y D
Tema hepatitis viral
Peritonitis bacteriana espontanea (pbe)
Clasificación de Christmann
(2013-11-19) Pancreatitis aguda (ppt)
Sonidos anormales s3 y s4
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
PPT
Exposicion De Diarrea Completo
PPT
Diarrea Aguda Presentacion Completa
PPT
PPT
Sindrome diarreico
PPTX
Diapositivas eda
PPT
DIARREA AGUDA EN EL ADULTO
PPTX
Enfermedad diarreica aguda
PPTX
DIARREA CRÓNICA
PPT
Diarrea Dr. Gallardo
PPT
Clases y consecuencias de las diarreas
PPT
Diarrea CróNica
PPTX
fisiopatologia de la diarrea
PPT
Diarrea en pediatria
PPT
Antidiarreicos
PDF
Síndrome diarreico agudo
PPTX
Presentación homi práctica 1 2013
DOCX
Intoxicaciones alimentarias
Exposicion De Diarrea Completo
Diarrea Aguda Presentacion Completa
Sindrome diarreico
Diapositivas eda
DIARREA AGUDA EN EL ADULTO
Enfermedad diarreica aguda
DIARREA CRÓNICA
Diarrea Dr. Gallardo
Clases y consecuencias de las diarreas
Diarrea CróNica
fisiopatologia de la diarrea
Diarrea en pediatria
Antidiarreicos
Síndrome diarreico agudo
Presentación homi práctica 1 2013
Intoxicaciones alimentarias
Publicidad

Similar a Diarrea 2011 (20)

PDF
Diarrea aguda
PPTX
Diarrea.pptx
PPT
8.DiarreaAguda EN NIÑOS TRATAMIENTO Y CONDUCTA
PPTX
(2017-01-10) Diarrea.(PPT)
PPTX
Diarrea aguda y crónica..pptx............
PPTX
DIARREA.pptx
PPTX
DIARREA.pptx JJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJ
PPTX
Minimal Hepatitis Clinical Case _ by Slidesgo.pptx
PPT
3. DIARREAS.ppt
PPT
SÍ N D R O M E D I A R RÉ I C O A G U D O C L A S E
PPTX
DIARREA.pptx
PPT
Diarreas agudas y
PPT
Diarreas agudas y
PPTX
GASTROENTERITIS AGUDA PROABLEMENTE INFECCIOSA .pptx
PPTX
Sindrome_diarreico.pptx
PPT
Diarrea aguda clase publicada en 2019 - Gastroenterologia en Hospital General...
PPT
Diarrea aguda en el adulto 1er nivel de atención
PPT
DIARREA EN PEDIATRIA
Diarrea aguda
Diarrea.pptx
8.DiarreaAguda EN NIÑOS TRATAMIENTO Y CONDUCTA
(2017-01-10) Diarrea.(PPT)
Diarrea aguda y crónica..pptx............
DIARREA.pptx
DIARREA.pptx JJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJ
Minimal Hepatitis Clinical Case _ by Slidesgo.pptx
3. DIARREAS.ppt
SÍ N D R O M E D I A R RÉ I C O A G U D O C L A S E
DIARREA.pptx
Diarreas agudas y
Diarreas agudas y
GASTROENTERITIS AGUDA PROABLEMENTE INFECCIOSA .pptx
Sindrome_diarreico.pptx
Diarrea aguda clase publicada en 2019 - Gastroenterologia en Hospital General...
Diarrea aguda en el adulto 1er nivel de atención
DIARREA EN PEDIATRIA

Más de cursobianualMI (20)

PPTX
Coinfeccion HIV - HVC
PPTX
Infección de Piel y Partes Blandas
PPTX
PPTX
Fiebre por Virus Chikungunya
PPTX
Neuropatias
PPTX
Cefalea en la guardia
PPT
Enfermedad Cerebro Vascular
POTX
Razonamiento medico
PPT
Síndrome Confusional
PPTX
Control periódico de salud
PPTX
BENZODIACEPINAS
PPTX
PPT
Cesación Tabaquica
PDF
Uso racional y ambulatorio de antibioticos marco
PDF
Nuevos farmacos antimicrobianos
PPTX
PPTX
Dolor unr final clase 01.8.13
PPT
Sindrome nefritico 2012
PPT
Sindrome nefrótico 2013
PPTX
Clase posgrado clinica 2013
Coinfeccion HIV - HVC
Infección de Piel y Partes Blandas
Fiebre por Virus Chikungunya
Neuropatias
Cefalea en la guardia
Enfermedad Cerebro Vascular
Razonamiento medico
Síndrome Confusional
Control periódico de salud
BENZODIACEPINAS
Cesación Tabaquica
Uso racional y ambulatorio de antibioticos marco
Nuevos farmacos antimicrobianos
Dolor unr final clase 01.8.13
Sindrome nefritico 2012
Sindrome nefrótico 2013
Clase posgrado clinica 2013

Diarrea 2011

  • 1. Enfoque del paciente con diarrea Servicio de Gastroenterología y Hepatología - Hospital Provincial Centenario 17 de febrero de 2011
  • 2. Definición Aumento del volumen, fluidez o frecuencia de las deposiciones C o n c e p t o s g e n e r a l e s Heces con peso ≥200 grs/día Dato objetivo Estudios epidemiológicos consistencia (heces blandas o líquidas) y ≥3 deposiciones/día
  • 3. Aguda Persistente Crónica Acuosa Inflamatoria Funcional Orgánica Alta Baja Osmótica Secretora Exudativa Motora
  • 4. Clasificación según tiempo de evolución AGUDA PERSISTENTE CRÓNICA < 14 días > 14 días > 30 días C o n c e p t o s g e n e r a l e s
  • 5. Diarrea aguda Etiología Bacterias Virus Parásitos Infecciosa No infecciosa Drogas Colitis isquémica Enteritis actínica Impactación fecal Alergia SII Intoxicación por metales pesados Absceso rectosigmoideo Sepsis Apendicitis Diverticulitis Anexitis Peritonitis Obstrucción colónica Causa más frecuente 2º causa de morbilidad y mortalidad a nivel mundial
  • 6. Salmonella , Campylobacter , Shigella , ECEH, ECEI, Yersinia, ameba, Plesiomonas, aeromonas, C. difficile Clasificación según características macroscópicas Acuosa (no inflamatoria) Disentería (inflamatoria) Líquida sin sangre Gran volumen (h/1 lt/día) Con sangre, pus o moco Fiebre >38.5ºC Frecuentes y poco volumen Smas rectales, dolor abdominal V. cholerae , ECET , Estafilococo , clostridium, rotavirus, Norovirus, Giardia, Cryptosporidium Diarrea aguda infecciosa
  • 7. Generalidades Muy frecuente 90% autolimitadas Cuadros leves Niños y ancianos  Mayor morbi-mortalidad No suele ser necesario realizar pruebas diagnósticas Diarrea aguda infecciosa Guidelines on acute infectious diarrhea in adults Am J Gastroenterol 1997;92:1962-75
  • 8. BACTERIAS Vibrio cholerae (O1, O139) V. parahaemolyticus Escherichia coli Plesiomonas Aeromonas Bacteroides fragilis Campylobacter jejuni C. coli C. upsaliensis Salmonella no-typhi Clostridium difficile Yersinia enterocolítica Y. pseudotuberculosis Shigella VIRUS Rotavirus Norovirus Adenovirus Astrovirus CMV Coronavirus PARÁSITOS Giardia intestinalis Cryptosporidium hominis Isospora belli Entamoeba histolytica Blastocystis hominis Cyclospora cayetanensis Microsporidium Protozoos Helmintos Strongyloides stercoralis Schistosoma Capillaria Diarrea aguda infecciosa Principal causa en países en desarrollo Pico estacional en verano Principal causa en países en desarrollo Pico estacional en verano Principal causa en países desarrollados Pico en invierno WGO Practice Guidelines Acute diarrhea 2008
  • 9. Diarrea nosocomial Primera o segunda causa de enfermedad nosocomial Hospitales, hogares de ancianos, psiquiátricos y UTI 30-50% pacientes internados en UTI Multifactorial Diarrea aguda
  • 10. Diarrea nosocomial Causas Diarrea infecciosa (C. difficile) Medicamentos Alimentación por SNG Impactación fecal Tratamiento oncológico (5-fluorouracilo, radiación) 35% Diarrea aguda Contaminación bacteriana de la fórmula Dumping (soluciones hipertónicas) Lactosa en pacientes con intolerancia Elixires con sorbitol Fórmulas de bajo contenido de Na Hipoalbuminemia o malnutrición
  • 11. AINES Antineoplásicos AMG Colestiramina Orlistat Lactulosa Laxantes Leche de Mg Diarrea osmótica Laxantes ATB AINES Digitales Diarrea secretora Metoclopramida Eritromicina T4 Colchicina Diarrea motora ATB Antineoplásicos Inmunosupresores Colitis pseudomembranosa AINES Colitis microscópica Diarrea exudativa Esteatorrea Diarrea inducida por drogras
  • 12. Diarrea aguda infecciosa Algoritmo diagnóstico y de manejo Evaluación clínica, duración y severidad Evaluar aspectos epidemiológicos Examen físico Metodología de estudio Tratar la deshidratación (oral si es posible) Tratamiento antibiótico y/o sintomático Notificar posibles brotes
  • 13. Diarrea aguda infecciosa Evaluación clínica, duración y severidad Duración de síntomas Tipo de diarrea ( acuosa, disentería ) y frecuencia Síntomas disentéricos ( fiebre, tenesmo, pujo ) Síntomas asociados ( vómitos, dolor abdominal, mialgias ) Deshidratación severa ( sed, ortostatismo, oliguria, letargia ) Infantes, ancianos, inmunosuprimidos
  • 14. Diarrea aguda severa Depleción de volumen Fiebre o sangre 6 o más deposiciones/día Enfermedad que dure más de 48 hs Dolor abdominal significativo en mayores de 50 años Mayores de 70 años o inmunocomprometidos Diarrea aguda
  • 15. Diarrea aguda infecciosa Algoritmo diagnóstico y de manejo Evaluación clínica, duración y severidad Evaluar aspectos epidemiológicos Examen físico Metodología de estudio Tratar la deshidratación (oral si es posible) Tratamiento antibiótico y/o sintomático Notificar posibles brotes
  • 16. Diarrea aguda infecciosa Diarrea del viajero Ther Adv Gastroenterol 2009;357-375 Aguda Persistente Infección Infección persistente Proceso postinfeccioso Enf. crónica no relacionada
  • 17. Diarrea aguda infecciosa Algoritmo diagnóstico y de manejo Evaluación clínica, duración y severidad Evaluar aspectos epidemiológicos Examen físico Metodología de estudio Tratar la deshidratación (oral si es posible) Tratamiento antibiótico y/o sintomático Notificar posibles brotes
  • 18. Diarrea aguda infecciosa Examen físico “ Signos” de deshidratación Signos de otro origen etiológico FC >90 Hipotensión postural Hipotensión supina Sin pulso palpable Lengua seca Ojos hundidos Signo del pliegue Sensorio alterado Dolor abdominal Peritonismo
  • 19. Diarrea aguda infecciosa Algoritmo diagnóstico y de manejo Evaluación clínica, duración y severidad Evaluar aspectos epidemiológicos Examen físico Metodología de estudio Tratar la deshidratación (oral si es posible) Tratamiento antibiótico y/o sintomático Notificar posibles brotes
  • 20. Diarrea aguda infecciosa Metodología de estudio Coprocultivo, PMF, SOMF, LMF, lactoferrina en MF En quiénes se deberían solicitar El coprocultivo tiene bajo rédito diagnóstico Solicitar PMF no es costo efectivo en diarrea aguda Retraso del resultado Poca influencia en la toma de decisiones
  • 21. Aislamiento de patógenos entéricos en cultivos de materia fecal Estados Unidos 1980-1999 Estudio Nº de cultivos Aislamiento, % de cultivos % positivos Salmonella, Shigella, Campylobacter jejuni E.C.E.H. Koplan et al. Lancet 1980 Guerrant et al. Bull NY Acad Med 1987 Siegel et al. JAMA 1990 Choi et al. J Clin Microbiol 1996 Slutsker et al. Ann intern Med 1997 Van Gilder et al FoodNet 1999 2468 2.4 2.4 - 2020 1.5 1.5 - 1964 2 0.6; 1.1; 2.3 - 1423 3 - - 2668 21 - - (Parásitos) (C. difficile) 1800 2.9 - - 30463 5.6 1.8; 1.1; 2.3 0.4 233212 3.2 0.9; 0.6; 1.4 0.3 217886 2.1 - (Parásitos)
  • 22. Diarrea aguda infecciosa Muchos de los gérmenes que dan cultivos (+) producen disentería (diarrea inflamatoria) Se pueden analizar marcadores de inflamación en MF JAMA 2001 Am J Med 1996
  • 23. Diarrea aguda infecciosa Leucocitos en materia fecal (LMF) Lactoferrina en MF Directo de MF con microscopio Leucocitos polimorfonucleares En fresco Bioquímico con experiencia S: 70% E: 50% Inmunoensayo Marcador de polimorfonucleares Más sensible Más cara Cuando son (+) avalan el tto empírico con ATB Si son (-) descartan la necesidad de coprocultivo JAMA 2001 Am J Med 1996 La SOMF tiene el mismo significado clínico que los LMF pero con falsos positivos
  • 24. Diarrea aguda infecciosa Calprotectina en MF Am J Med 2008;1099-1106 Proteína citosólica de los neutrófilos ELISA Método cuantitativo Diagnóstico microbiológico y pruebas en MF en ptes con diarrea aguda Ptes con CC negativo 196 Ptes con CC positivo 195 Calprotectina en MF (+) (>15 mg/L) Lactoferrina en MF (+) SOMF (+) n % n % n % 25 161 12.8 82.6 91 152 46.4 77.9 30 74 15.3 37.9 Especificidad 87 54 85 Conclusión : La calprotectina fecal podría utilizarse como test de screening rápido para detectar diarreas infecciosas y decidir la realización de un CC y tto ATB empírico
  • 25. Diarrea aguda infecciosa ¿A qué paciente se debería solicitar estudio de MF ? Diarrea disentérica Compromiso sistémico Deshidratación severa Si no mejora en 4-7 días Uso reciente de ATB Paciente inmunosuprimido Brotes epidémicos Toxiinfección alimentaria
  • 26. Diarrea aguda infecciosa ¿A qué paciente se debería solicitar estudio de MF ? La ECEH produce diarrea sanguinolenta con lactoferrina negativa o valores bajos Existen tests comerciales para rotavirus y virus Norwalk aunque no son necesarios para el manejo individual En casos de diarrea persistente o recurrente con marcadores inflamatorios (+) sospechar EII
  • 27. Diarrea aguda infecciosa ¿Cuándo solicitar una videocolonoscopía? Colitis isquémica Diarrea persistente o recurrente (con marcadores inflamatorios + y sospecha de EII) Inmunodeprimidos (sospecha de CMV, etc.) Búsqueda de pseudomembranas DA severa con moco y sangre Clin Infect Dis 1999;29:356-360 Endoscopy 1995;27:645-653
  • 28. Diarrea aguda infecciosa Algoritmo diagnóstico y de manejo Evaluación clínica, duración y severidad Evaluar aspectos epidemiológicos Examen físico Metodología de estudio Tratar la deshidratación (oral si es posible) Tratamiento antibiótico y/o sintomático Notificar posibles brotes
  • 29. Diarrea aguda infecciosa Tratar la deshidratación Cuadros leves Cuadros severos (hipotensión postural, oliguria)
  • 30. Diarrea aguda infecciosa Alimentación Comenzar con sólidos 4 hs después de comenzar la rehidratación oral o EV Porciones pequeñas y frecuentes (6 comidas/día) Comidas ricas en micronutrientes y energía Aumentar ingesta de calorías según tolerancia Evitar jugos de frutas envasados, grasas, picantes, lactosa
  • 31. Diarrea aguda infecciosa Algoritmo diagnóstico y de manejo Evaluación clínica, duración y severidad Evaluar aspectos epidemiológicos Examen físico Metodología de estudio Tratar la deshidratación (oral si es posible) Tratamiento antibiótico y/o sintomático Notificar posibles brotes
  • 32. Sospechar Giardia Diarrea aguda infecciosa Tratamiento antibiótico resistencia efectos adversos suprainfecciones inducción de toxina shiga costo Diarrea del viajero moderada/severa DA con fiebre >38ºC moderada o severa Diarrea persistente >10-14 días Con o sin disentería, con o sin LMF o GR Sin muestra Muestra Muestra EMPIRICO Ancianos / Inmunosuprimidos / Sepsis / Ptes con prótesis
  • 33. Diarrea aguda infecciosa Tratamiento antibiótico QUINOLONAS TMS DA de la comunidad Giardia Hasta tener toxina para C. difficile Diarrea persistente Diarrea nosocomial Metronidazol Metronidazol Diarrea del viajero Quinolonas Azitromicina Rifaximina Probióticos Sólo son útiles en diarrea por Rotavirus en niños 1º 2º
  • 34. Diarrea aguda infecciosa Criterios de internación Rectorragia importante Dolor abdominal intenso intratable Enfermedad subyacente grave Edad avanzada Vómitos refractarios que impidan rehidratación oral Falta de resolución del cuadro en 7 días
  • 35. Cultivo o test para: Salmonella, Shigella, Campylobacter Cultivo para EC O157:H7 + toxina Toxina A y B para C. difficile Severidad y duración HC y ex. físico Tratar la deshidratación Diarrea de la comunidad o del viajero Diarrea disentérica Compromiso sistémico Deshidratación severa Si no mejora en 4-7 días >6 deposiciones/día >70 años Inmunocomprometidos Dolor abd. severo en >50 años Uso reciente de ATB, QMT o internación reciente Brotes epidémicos Toxiinfección alimentaria LMF o Lactoferrina Quinolona Evitar agentes antimotilidad IDSA Guidelines – CID 2001
  • 36. Toxina A y B para C. difficile Severidad y duración HC y ex. físico Tratar la deshidratación Suspender ATB (si se puede) Metronidazol (si empeora o persiste) Brote nosocomial Mayores de 65 años Enf. comórbidas Neutropenia HIV/SIDA Infec. entérica sistémica Cultivo o test para: Salmonella, Shigella, Campylobacter Cultivo para EC O157:H7 + toxina Diarrea nosocomial (después de 3 días de internación) IDSA Guidelines – CID 2001
  • 37. Severidad y duración HC y ex. físico Tratar la deshidratación Tratar según resultados Diarrea persistente (>7-14 días) LMF Lactoferrina PMF seriado p/ protozoos (Giardia, Cyclospora, Cryptosporidium, Isospora) Si es HIV (+) agregar: Microsporidios MAC CMV Strongyloides IDSA Guidelines – CID 2001
  • 38. 100-500 μ g SC c/ 8 hs Diarrea en SIDA sin respuesta a otros ttos, patógenos (-) o microsporidios Octreotide 30 ml o 2 comp c/ 30´ por 8 dosis. Puede repetirse el día 2. No combinar con ATB y no dar en HIV Cualquier diarrea Menos efectiva que loperamida Subsalicilato de bismuto 0.5-1 ml VO c/ 4-6 hs menos de 2 días Igual A veces en HIV cuando falla la loperamida Tintura de opio 4 mg 4 veces/día, menos de 2 días Efectos opiáceos centrales con altas dosis. EA de atropina Igual Difenoxilato y Atropina (Lomotil) 4 mg y luego 2 mg después de c/ deposición no formada. Máx: 8 mg/día menos de 2 días Sin efectos en SNC Constipación Diarrea aguda acuosa , sin fiebre Loperamida POSOLOGÍA E. ADVERSOS INDICACIÓN DROGA
  • 39. Bien, bien. ¿Y cómo dice que va con esa diarrea crónica?
  • 40.  
  • 41.  
  • 42. TAC con enteroclisis + Guías diagnósticas Maximizar el diagnóstico positivo minimizando el número e invasividad de los estudios
  • 43. ¿ Diarrea orgánica o funcional? ¿ Malabsorción o diarrea colónica/inflamatoria?
  • 44. Recolectar MF de 24 hs C o n c e p t o s g e n e r a l e s Heces con peso ≥200 grs/día
  • 45. Clasificación de DC según características de la MF Acuosa Esteatorrea Inflamatoria Laine L. Gastroenterol 2004;127:287-293
  • 46. Guías diagnósticas Características de la MF La diarrea es nocturna ? Antecedentes fliares Antecedentes de anemia Alterna constipación/diarrea ? Enfermedades sistémicas Se asocia con alimentos, stress, cirugía Interrogatorio Examen físico Estado nutricional ? Neuropatía autonómica, colagenopatías, enf. vascular, etc. Mucosa rectal Función esfinteriana Masas abdominales Enfermedad pancreática Alcohol o drogas Viajes recientes 70% diagnóstico
  • 47. Antig ü edad Continuidad Sensación Frecuencia Dolor Distensión Pérdida de peso Larga data, cíclica Corta evolución Alternante Continua Insatisfecha Pujos, tenesmo Diurna, posprandial Diurna/ NOCTURNA Independiente de la dieta Peri-evacuatorio Sin relación con las evacuaciones Casi siempre Variable Rara, moderada Suele ser importante Clasificación según organicidad Funcional Orgánica C o n c e p t o s g e n e r a l e s
  • 48. Funcional Orgánica Deshidratación Laboratorio Volumen Mucorrea Sangre No Frecuente Normal Anormal < 200 gr. Frecuente Raro Nunca Posible Características fecales > 200 gr. Clasificación según organicidad
  • 49. Clasificación según localización C o n c e p t o s g e n e r a l e s Frecuente Ausente Sangre Sí No Mucorrea No Sí Esteatorrea Acuosas, blandas Pastosas Consistencia Marrones, verdosas Amarillentas Color Escaso Abundante Volumen Múltiples Pocas Nº deposiciones Presente No Pujo/tenesmo Cólico, periférico, sacro Leve, periumbilical Dolor Baja Alta
  • 50. Serología para VIH Evaluación inicial L A B O R A T O R I O D E S A N G R E Hemograma Uremia Ionograma Hepatograma Calcio Proteínas totales Albúmina Lípidos Ferritina VES Laboratorio del hierro Vitamina B12 -Folato Ac enfermedad celíaca EMA IgA - tTG Ig A TSH ¡¡ Ojo con el déficit selectivo de IgA !!
  • 51. Evaluación inicial E S T U D I O D E M A T E R I A F E C A L <200 grs/día >200 grs/día Grasa Sangre pH Ionograma Elastasa Cl α 1 -AT Laxantes Mg+ Coprocultivo PMF seriado Aunque es poco frecuente en ptes inmunocompetentes en países desarrollados
  • 52. Evaluación inicial E S T U D I O D E M A T E R I A F E C A L G R A S A Métodos cualitativos Sudán III Métodos semicuantitativos Esteatocrito Métodos cuantitativos Van de Kamer Homogeinado de MF Centrifugación (3 fases: lipídica, agua, sólida)
  • 53. Evaluación inicial E S T U D I O D E M A T E R I A F E C A L G R A S A Sugai et al. J Clin Gastro 1994
  • 54. Evaluación inicial SINDROME DE MALABSORCIÓN Todas aquellas patologías en las cuales se alteran los procesos de digestión o transformación de nutrientes ( MALADIGESTION ) o de captación y transporte mucoso ( MALABSORCION ) WGO Practice Guidelines: Malabsorción 2008
  • 55. Evaluación inicial SINDROME DE MALABSORCIÓN Esteatorrea Pérdida de peso Síndrome anémico Distensión abdominal Edemas Neuropatía periférica Acrodermatitis, hiperqueratosis Glositis WGO Practice Guidelines: Malabsorción 2008 Ceguera nocturna Signo de Chvostek Dolores óseos Fracturas patológicas Signos de sangrado (peteguias, equimosis)
  • 56. Evaluación inicial SINDROME DE MALABSORCIÓN Proceso ligado al INTESTINO DELGADO ya que en el intestino grueso sólo se absorbe agua, ClNa y pequeñas cantidades de carbohidratos y proteínas La DIARREA (de características variables) es la manifestación más frecuente Falta en el 20-25% de los casos
  • 57. Evaluación inicial MALADIGESTION MALABSORCION ESTEATORREA LUZ intestinal PARED intestinal DIARREA CRONICA Insuficiencia pancreática exócrina Sobrecrecimiento bacteriano
  • 58. Insuficiencia pancreática exócrina Se debe destruir más del 90% del tejido acinar para que aparezcan síntomas de malabsorción Pancreatitis crónica Fibrosis quística Cáncer de páncreas Estudios por imágenes Ecografía Eco-endoscopía TAC CP-RM CPER Estudios funcionales Elastasa fecal Quimiotripsina fecal Test de secretina Test NBTP/PABA Test de Pancreolauril
  • 59. Insuficiencia pancreática exócrina ERCP Sensibilidad 70 % Especificidad 94% Colangio-pancreato RM Sensibilidad 91 % Especificidad 92% ECO Sensibilidad 50-60 % TAC Sensibilidad 74-90 % Eco-endoscopía Sensibilidad 84 % Especificidad 97% Gold standard
  • 60. Insuficiencia pancreática exócrina Test de Secretina Sensibilidad 90% Especificidad 92% Sensibilidad 63 , 100 y 100% (insuf. pancreática leve, moderada, severa) Especificidad 93 % Test de pancreolauril Sensibilidad 85% (insuficiencia pancreática severa) Test de NBTP / PABA (Bentiromide) Sensibilidad 64-83 % Especificidad 81-93% La ELASTASA FECAL (por Elisa) es el método de elección ante una diarrea de probable origen pancreático Quimotripsina fecal Sensibilidad 49- 85% Especificidad 90 %
  • 61. Sobrecrecimiento bacteriano Marcus et. al. J Gastroenterol Hepatol 2004;19(8): 904-9 Small bowel overgrowth is a common cause of chronic diarrhea Estudio prospectivo en 87 pacientes
  • 62. Sobrecrecimiento bacteriano Pimentel. AJG 2000 Van Citters. Curr Gastroenterol Rep 2005 Hipotiroidismo Neuropatía diabética Pseudoobstrucción intestinal Enfermedad celíaca Esclerodermia Enteropatía actínica Resección intestinal Cirugía gástrica: B II + vagotomía 50% Vagotomía + piloroplastia 5% Etiología Trastorno motor Intestino irritable 70-84%??? Cirugías Anomalías anatómicas Otros Aclorhidria en ancianos IBP World J Gastroenterol 2010; 2978-2990 Divertículos Fístulas
  • 63. Sobrecrecimiento bacteriano El CULTIVO DEL ASPIRADO INTESTINAL es el gold standard para el diagnóstico (>10 6 organismos/ml) Método poco estandarizado y un resultado positivo puede no reflejar SCB con significado clínico TEST DEL AIRE ESPIRADO
  • 64. Sobrecrecimiento bacteriano Glucosa: Sensibilidad 62-93 % Especificidad 78- 100% Lactulosa: Sensibilidad 17- 68 % Especificidad 44-100 % TEST DEL AIRE ESPIRADO Algunas bacterias fermentan los hidratos de carbono en hidrógeno ( 3-25% no tienen bacterias productoras de hidrógeno ) Variaciones según tránsito orocecal Un resultado (+) avala el diagnóstico, si es (-) no lo descarta ¿PRUEBA TERAPÉUTICA CON ATB?
  • 65. Malabsorción de sales biliares Acuosa Esteatorrea Sales libres en la luz (diarrea secretora colerética) ↓ circulación E-H ↓ quilomicrones Maldigestión de grasas Post-colecistectomía Enfermedad de Crohn Enteritis actínica Resección intestinal SII HIV- SIDA Disfunción ileal idiopática Ileítis autoinmune
  • 66. Malabsorción de sales biliares 75 Se- HCAT (Taurocolato- Selenio 75 ) Sensibilidad 80% Especificidad 98% Pruebas terapéuticas 7  - hidroxi 4-colesterol 3-uno sérico Sensibilidad 80% Especificidad 85% (VPP 74 % VPN 98 %) Colestiramina TCM
  • 67. MALABSORCION MUCOSA Enteropatías difusas proximales Enteropatías segmentarias distales Linfoma Enfermedad de Crohn IPSID Enteritis actínica Isquemia mesentérica TBC Yeyunoileítis ulcerativa Evaluación secundaria Enfermedad celíaca Giardiasis Enf. de Whipple Enteritis HIV-SIDA Enteritis eosinofílica Amiloidosis Hipo-  globulinemia A-  -lipoproteinemia Mastocitosis Parásitos, micosis Atrofia parcial en SCB
  • 68. MALABSORCION MUCOSA Anticuerpos EMA, aTG, IgA total Cl α 1 -AT BIOPSIA DE DUODENO / ILEON DIAGNOSTICO TID / enteroclisis T A C LAPAROTOMIA ??? Evaluación secundaria
  • 73. Evaluación secundaria Sin sedación Corta duración Fácil preparación Bajo riesgo de perforación Fácil aceptación Con sedación Mayor duración Preparación molesta Riesgo de perforación Patología de CD y/o íleon Endoscopía digestiva baja Sigmoideoscopía Colonoscopía ¿< 45 años? The prevalence, anatomic distribution and diagnosis of colonic causes of chronic diarrhea. GIE 2000 ¿> 45 años?
  • 74. Evaluación secundaria DIARREA CR O NICA DE ORIGEN COL O NICO CON ENDOSCOPIA NORMAL Colitis microscópica Colitis linfocítica Colitis colágena BIOPSIA BIOPSIA
  • 75. “ DIARREA DIFICIL” GAP osmótico= {290 – (Na+K) x 2} Osmolaridad de MF Volumen < 1 L/día GAP osmótico >125 mosml/kg (sustancias no electrolitos) Ph fecal bajo Volumen > 1 L/día GAP osmótico <50 mosml/kg (electrolitos no absorbidos) Ph fecal >6 OSMOTICA SECRETORA Prueba de ayuno 48 hs (internado) Cede No cede Evaluación secundaria
  • 76. Déficit de disacaridasas E.celíaca Post-enteritis SCB AINE Sensibilidad 17-68 % Especificidad 70 % Déficit de lactasa Congénita Adquirida Test del aire espirado (lactosa) Disacaridasas en biopsias Prueba terapéutica (lácteos deslactosados)
  • 77. DIARREA FACTICIA Abuso de laxantes Agregado de orina o agua a la MF Múltiples evaluaciones con resultados negativos Desórdenes alimentarios Otros desórdenes metabólicos y/o clínicos (hipocratismo digital, hiperpigmentación cutánea, litiasis renal, osteomalacia) Espectrofotometría o cromatografía Orina MF Antraquinonas Bisacodilo Fenoftaleína Mg ++ Fosfato Secretora Osmótica Dilucional Evaluación secundaria
  • 78. “ DIARREA DIFICIL” Evaluación secundaria VIP  Vipoma Gastrina  Zollinger Ellison Glucagón  Glucagonoma En sangre Hipopotasemia (excluyendo diuréticos/laxantes)
  • 79. “ DIARREA DIFICIL” Evaluación secundaria ↑ K +  Diuréticos / l axantes 5-HIAA / histamina  Tumor carcinoide Ac. vainillilmandélico  Feocromocitoma En orina
  • 80. Análisis básicos hemograma, lab. hepático, Ca, B12, folato, TSH, serología p/ celiaquía Historia sugestiva de diarrea orgánica Análisis básicos anormales Smas sugestivos de diarrea funcional <45 años + análisis básicos normales Historia o hallazgos sugestivos de malabsorción SII Historia o hallazgos sugestivos de enf. colónica o íleon distal Intestino delgado Biopsia D2 TID / Enteroclisis Páncreas Elastasa o quimiotripsina fecal Test pancreolauril Enteropatía Revisar histología Enteroscopía Sobrec. bacteriano Test aire espirado Aspirado y cultivo yeyunal Estudios estructurales del páncreas (CPER, CP-RMI, TAC) Se excluye enf. del íleon?? TID / Enteroclisis 99m Tc-HMPAO 75 Se-HCAT Hormonas intestinales (gastrina, VIP, 5-HIAA urinario) VCC (>45años) RSG (<45 años) Diarrea difícil Laxantes?? Smas persistentes estudios (-) Diarrea ↑ volumen Internación MF: peso, OSM y anión GAP Laxantes
  • 81. Conclusiones Endoscopía = Biopsia Prevalencia de las enfermedades Categorizar la materia fecal Sensibilidad y especificidad Costo-beneficio
  • 82. ¡Muchas gracias por su atención!

Notas del editor

  • #17: Se produce típicamente entre el 4º y 5º día. Un tercio de los ptes debe suspender actividad programadas aunque no suele ser severa. Sólo el 25% tiene 6 o más deposiciones por día. 1-7% tiene fiebre o diarrea sanguinolenta. Promedio de duración: 2-5 días. Afecta al 20-60% de los que viajan a países en vías de desarrollo. Se dividen en 2 grupos: AGUDA: generalmente bacteriana o viral, leve, autolimitada. Al final del viaje o enseguida después de volver. Requiere tto sintomático empírico y/o antibiótico. La AZITROMICINA está reemplazando a las fluoroquinolonas ya que actúa frente al Campylobacter resistente a quinolonas, cada vez más frecuente en Asia e India. PERSISTENTE: más rara. Se divide en 3 tipos según la causa: -Infección persistente: Giardia y Ameba (son las más ftes dentro de este grupo). Rara vez bacterias o helmintos (Strongiloides, Enterovius, Ascaris), tuberculosis, micobacterias atípicas, leishmaniasis, histoplasmosis o sprue tropical, Clostridium difficille -Procesos postinfeccioso: MB transitoria de lactosa y SII post-infeccioso -Enf. Crónica no relacionada: por ej. EII o enf. celíaca ETIOLOGÍA Bacterias más ftes: ECET y ECEH Un tercio es por virus: Norovirus En el SE asiático e India es muy fte el Campylobacter (64% de los casos) La naturaleza autolimitada hace que sea innecesario la toma de CC excepto si hay fiebre, síntomas de colitis, comorbilidades o EII. En los casos de diarrea persistente, se sugiere estudio (hemograma, TSH, Ac para celiaquía, PMF seriado). Si está disponible, se sugiere Ag para Giardia y Ameba en MF. Si todo es negativo, no se puede descartar falso negativo para Giardia o Ameba por lo que se sugiere metronidazol empírico (500 mg cada 8 hs durante 7 días). Si los síntomas persisten se podría considerar SII-PI o si algo es positivo solicitar VEDA/VCC con biopsias.
  • #25: Estudio donde se compararon lactoferrina fecal, SOMF y calprotectina entre 195 ptes con DA y coprocultivo positivo y 196 ptes con DA y coprocultivo negativo entre 2004 y 2007 Los valores de calprotectina en los ptes con CC positivo fueron de 0 a 994 mg/L (promedio 142). Los valores más altos fueron en los ptes con diarrea por C. difficille (194 mg/L). En los ptes con CC negativo fueron de 0.1 a 204 mg/L (promedio 16) Ventajas de la calprotectina en MF -Costo: 25 euros (CC 50 euros, lactoferrina 25 y SOMF 1) -Muestra de MF al azar -Estable por 7 días en muestra de MF a temperatura ambiente Desventajas: -Marcador inespecífico de neutrófilos en MF (puede dar alto en ptes con EII, neoplasia GI) -Definir otros valores en niños ya que tienen valores suprafisiológicos más altos -Positividad indica proceso inflamatorio y necesita confirmación con CC aunque en menor número de ptes Desventajas del estudio: Se hizo en Europa, no se tomaron muestras de MF para evaluar diarreas por virus o parásitos. La sensibilidad no fue tan buena (83%). Un 17% con diarrea y cultivo positivo fueron negativos. Sin embargo, fue el mejor de todos. Habrá que ver si mejora repitiendo la prueba en ptes con diarrea persistente y calprotectina negativa.
  • #30: Las SRO son superiores a la vía EV si se puede ingerir líquidos. Es más barata, simple. La glucosa promueve la absorción de iones. Las SRO no disminuyen el volumen de la diarrea ni acortan la duración de la enfermedad. El agregado de almidón no absorbible sí se ha visto que produce estos cambios. (NEJM 2000)
  • #34: QUINOLONAS: 1º elección por concentraciones elevadas en MF, administración VO, penetración en macrófagos. EA: GI, neurológicos y dermatológicos (&lt;10%) TTO DE LA DIARREA DEL VIAJERO TTO SINTOMÁTICO: loperamida sola o con ATB en diarrea sin sangre ni fiebre TTO ATB: -QUINOLONAS: cipro 500 cada 12, norfloxacina 400 cada 12, levofloxacina 500/día durante 3 días -AZITROMICINA 1000 única dosis. Es efectivo frente a diarrea por Campylobacter resistente a quinolonas. -RIFAXIMINA 200 cada 8 hs. Sólo aprobado frente a diarrea por ECET, no para diarrea con sangre o fiebre o Campylobacter. En general, en todos los casos se indica reemplazo con líquidos. En los casos leves, además, tto sintomático. Y en los casos severos con fiebre o sangre, ATB
  • #36: En caso de exposición de productos de mar realizar cultivos para Vibrio. La diarrea del viajero que no responde al tto empírico con quinolonas o TMS debe ser manejada según el algoritmo. El dolor abdominal persistente y la fiebre deber orientar cultivos hacia Yersinia enterocolítica. El dolor en HD sin fiebre alta pero con diarrea sanguinolenta o sin sangre debe hacer pensar en ECEH. La proctitis sintomática en hombre homosexual se puede diagnosticar con sigmoideoscopía: el compromiso de los últimos 15 cm orienta a herpes virus, gonococo, sífilis, clamidia. La colitis más extensa, Campylobacter, Shigella, C. difficile, clamidia. La diarrea no inflamatoria sugiere giardia. SUH post-diarrea enviar muestra para ECEH y toxina Shiga LMF y lactoferrina demuestran inflamación presente en colitis invasivas (Salmonella, Shigella, Campylobacter, C. difficile severa) Los tests para parásitos son fluorescencia y EIA para Giardia y Cryptosporidium, tinción BAAR para Cryptosporidium, Cyclospora, Isospora y MAC. Tinción especial para microsporidios.
  • #37: En caso de exposición de productos de mar realizar cultivos para Vibrio. La diarrea del viajero que no responde al tto empírico con quinolonas o TMS debe ser manejada según el algoritmo. El dolor abdominal persistente y la fiebre deber orientar cultivos hacia Yersinia enterocolítica. El dolor en HD sin fiebre alta pero con diarrea sanguinolenta o sin sangre debe hacer pensar en ECEH. La proctitis sintomática en hombre homosexual se puede diagnosticar con sigmoideoscopía: el compromiso de los últimos 15 cm orienta a herpes virus, gonococo, sífilis, clamidia. La colitis más extensa, Campylobacter, Shigella, C. difficile, clamidia. La diarrea no inflamatoria sugiere giardia. SUH post-diarrea enviar muestra para ECEH y toxina Shiga LMF y lactoferrina demuestran inflamación presente en colitis invasivas (Salmonella, Shigella, Campylobacter, C. difficile severa) Los tests para parásitos son fluorescencia y EIA para Giardia y Cryptosporidium, tinción BAAR para Cryptosporidium, Cyclospora, Isospora y MAC. Tinción especial para microsporidios.
  • #38: En caso de exposición de productos de mar realizar cultivos para Vibrio. La diarrea del viajero que no responde al tto empírico con quinolonas o TMS debe ser manejada según el algoritmo. El dolor abdominal persistente y la fiebre deber orientar cultivos hacia Yersinia enterocolítica. El dolor en HD sin fiebre alta pero con diarrea sanguinolenta o sin sangre debe hacer pensar en ECEH. La proctitis sintomática en hombre homosexual se puede diagnosticar con sigmoideoscopía: el compromiso de los últimos 15 cm orienta a herpes virus, gonococo, sífilis, clamidia. La colitis más extensa, Campylobacter, Shigella, C. difficile, clamidia. La diarrea no inflamatoria sugiere giardia. SUH post-diarrea enviar muestra para ECEH y toxina Shiga LMF y lactoferrina demuestran inflamación presente en colitis invasivas (Salmonella, Shigella, Campylobacter, C. difficile severa) Los tests para parásitos son fluorescencia y EIA para Giardia y Cryptosporidium, tinción BAAR para Cryptosporidium, Cyclospora, Isospora y MAC. Tinción especial para microsporidios.
  • #39: LOPERAMIDA: opiode sintético, efecto antimotilidad a través de la estimulación de la secreción del neutrotransmisor inhibidor, ácido gamma aminobutírico. Esto permite un mayor tiempo para absorción del contenido intestinal BISMUTO: propiedades antisecretoras, antiinflamatorias y antimicrobianas. OCTREOTIDE: La somatostatina es un potente inhibidor de la secreción intestinal. Por eso el análogo, más potente y de mayor vida media, se puede utilizar en diarrea por tumores secretores (carcinoide, VIPoma, gastrinoma), SIDA, diarrea por RXT o QMT, dumping, síndrome de intestino corto
  • #57: La investigación de malabsorción suele basarse en la medición en MF de alguna sustancia no absorbida
  • #61: La medición de enzimas pancreáticas en suero (lipasa, tripsina/tripsinógeno, amilasa) es poco sensible para la detección de PC. En una serie de ptes con insuficiencia pancreática se encontraron niveles bajos en sólo el 50% de los ptes. La elastasa es una enzima específica del páncreas, no se degrada durante su paso por el tubo digestivo, se concentra 5-6 veces en MF con respecto al jugo duodenal. El test de detección es un Elisa que usa 2 Ac monoclonales. Es altamente específico. NBTP/PABA: se basa en la hidrólisis intraluminal de N-benzoyl-Ltyrosyl-p-amonobenzoic (NBTP) por la quimotripsina y la liberación de p-amonobenzoic acid (PABA) que se absorbe, se conjuga en el hígado y se excreta en la orina donde se mide. Requiere ayuno, una comida especial y recolección de orina de 4-6 hs. TEST DE PANCREOLAURIL: se basa en la digestión de dilaurato-fluoresceína por la esterasa con liberación de ácido laúrico y fluoresceína. Esta última se absorbe y se mide en la orina. Requiere ayuno, dieta estandarizada y recolección de orina de 6-10 hs. Todos los tests no-invasivos dependen de una pérdida significativa de la función exócrina del páncreas. Son confiables en la enfermedad moderada o severa pero la sensibilidad es pobre en la enfermedad leve. La sensibilidad de los distintos tests es similar. La medición de ELASTASA FECAL tiene la ventaja de poseer cierta confiabilidad y que se requiere sólo una muestra de MF.
  • #62: Suele ser una condición subdiagnosticada
  • #63: Concentración bacteriana en el COLON: 10 9 -10 12 UFC/ml En el INTESTINO DELGADO es baja debido a la acidez gástrica, peristaltismo. YEYUNO PROXIMAL: &lt;10 4 UFC/ml Algunos autores sugieren que aunque la aclorhidria en ancianos puede resultar en una alta prevalencia de cultivos positivos para SCB, esto tiene poca importancia clínica.
  • #65: SA, S. viridans, enterococos, serratia y pseudomonas no producen hidrógeno.
  • #67: Se-HCAT: es el test más utilizado. Se ingiere un análogo sintético del ácido biliar taurocólico y la fracción absorbida se mide con cámara gamma a los 7 días de la administración oral. Valores &lt;15% sugieren MB de sales biliares. 7  - hidroxi 4-colesterol 3-uno sérico: es un metabolito de ácidos biliares. Se correlaciona bien con la cámara gamma pero no está disponible en el comercio.
  • #68: Se deben tomar biopsias de duodeno cuando se sospecha MALABSORCIÓN, aún en ausencia de Ac para enfermedad celíaca.
  • #69: El TID o enteroclisis constituyen los métodos estándar para evaluar la mucosa de intestino delgado especialmente cuando la biopsia duodenal es negativa. La enteroscopía puede ser un complemento de los estudios contrastados o tener valor cuando estos son negativos. Se debe realizar VEDA y VCC con biopsias de duodeno e íleon. En el caso de ser negativas, la enteroscopía tendría un gran valor.
  • #74: En este estudio del GIE que estudió ptes no-HIV con DC se demostró que el 15% tenían patología colónica. El 99.7% de los diagnósticos se podría haber hecho con biopsias de colon distal con una RSG. Principales diagnósticos: colitis microscópica, Crohn, melanosis coli, CU. La intubación del íleon sólo brinda un diagnóstico positivo en el 2.7% de los ptes cuando estos son asintomáticos y la VCC se realizó de screening. Aumenta al 18% si se realiza en ptes no-VIH con diarrea. Si se sospecha EII, 36% de los ptes presentaron VCC normal y diarrea con enfermedad ileal distal.
  • #75: En el caso de la colitis microscópica, se prefiere la realización de una VCC. La RSG presenta gran cantidad de falsos negativos (34-43%). Se deben tomar biopsias de colon ascendente y transverso.
  • #76: El GAP osmótico sirve para estimar la contribución de electrolitos y no-electrolitos en la retención de agua en la luz intestinal. Posteriormente se puede confirmar la diferenciación mediante el ayuno.
  • #77: El déficit de lactasa produce una diarrea ósmótica leve. Ninguno de los tests es un gold estándar TEST DEL AIRE ESPIRADO: es el más usado. S y E similar a la medición de lactasa en mucosa. Fácil de realizar. Se ingieren 25-50 grs de lactosa disuelta en 200-500 ml de agua después de un ayuno nocturno. Se toman muestras de aire cada 20 minutos durante 3 hs. Un pico en la concentración de H 2 &gt;20 ppm se considera positivo. Pero no olvidarse que el porcentaje de falsos negativos puede llegar al 25% por lo que un resultado negativo no descarta el diagnóstico.
  • #78: La probabilidad del diagnóstico de una diarrea facticia aumenta a medida que se repiten estudios y estos son negativos. Si la OSM de la MF es menor a 290 mosmol/Kg es una diarrea dilucional. Para detectar “abuso de laxantes” se deben estudiar muestras de orina y MF, y repetirlos ya que la ingesta suele ser intermitente.
  • #79: Los tumores endócrinos son una causa rara de diarrea. La diarrea es una manifestación más dentro de todo un cuadro clínico específico, con una prevalencia variable según el tipo de tumor: VIPoma 100%, gastrinoma 65%, glucagonoma 15%. La confirmación se estable mediante el dosaje sérico de la hormona. VIPoma: diarrea secretora, grandes volúmenes (&gt;1 lt/día), deshidratación, hipocalemia. VN: &lt;170 pg/ml GASTRINOMA: VN &lt;150 pg/ml. Valor promedio en este tumor: 1000 pg/ml. Otros estudios para casos borderline: medición de secreción de jugo gástrico, test con secretina
  • #81: La evaluación inicial una vez determinada la probable organicidad está en ver si el problema está en el colon, intestino delgado o páncreas. La mayoría de las DC se deben a enfermedad colónica y en ausencia de evidencia clínica de malabsorción se debe investigar el colon. La MB no es una causa tan común de DC, pero si se sospecha, se debe estudiar intestino delgado o páncreas.