SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TECNICA DE BABAHOYO
EXTENSION QUEVEDO
CUIDADOS INTENSIVOS II
TEMA: URGENCIAS MÉDICAS DEL APARATO DIGESTIVO
INTEGRANTES :
SILVIA PAZMIÑO
MARIUXI REYES
CINDY VERA
NOHELY MONSERRATE
DOCENTE: DR. JOSE SILVA
SEXTO SEMESTRE
ENFERMERIA
GRUPO
: 4
• Disnea
• Palidez
• Cianosis
• Rubefacción
• Aleteo nasal
• Poliposis nasal
• Tórax en tonel.
• Cifosis
• Escoliosis
• Acropaquia
• Edemas
maleolares
• Tromboflebitis
SIGNOS Y SÍNTOMAS A VALORAR EN EL
APARATO RESPIRATORIO
Podemos hallar los
siguientes ''ruidos''
Crepitantes: . La causa es el ruido del aire
atravesando líquido en las vías aéreas.
Roncus: Corresponden al movimiento de
secreciones o a un estrechamiento de las
vías aéreas.
Sibilancias: Son diseminadas y durante la
espiración.
Roces pleurales: Se deben a un
estrechamiento de las vías aéreas.
Borboteos: Obstrucción de la vía aérea por
secreciones, vómitos, sangre...
Absceso Pulmonar
Es una acumulación de pus que se produce y
localiza en una cavidad dentro del pulmón,
tiene origen en un proceso infeccioso.
SÍNTOMAS
• Sudor
• Fiebre
• Inapetencia
• Cansancio
• Dolor torácico al
respirar
• Tos con
expectoración de
esputo purulento y si
es de mal olor
sugiere una infección
por bacterias
anaerobias.
TRATAMIENTO
Un absceso pulmonar debe tratarse rápidamente con
antibióticos de amplio espectro o si se cuenta con
tiempo suficiente, solicitar un cultivo del material
expectorado con antibiograma.
clindamicina, inicialmente 600 mg i.v. 3/d y
luego 300 mg p.o. 4/d.
Un régimen alternativo es la penicilina G, 2-10
millones de U/d i.v., seguida de penicilina V,
500-750 mg. 4/d;
Realizar drenaje postural: Las
posiciones por asumir dependen de la
localización segmentaria del absceso.
Realizar percusión, tos y ejercicios
respiratorios.
Preparar al paciente para broncos copia
terapéutica, con objeto de drenar el
absceso.
Administrar los antimicrobianos
adecuados basándose en el cultivo y los
estudios de sensibilidad de los
microorganismos
Administrar analgésicos prescritos por el
médico.
Alentarlo a que asuma la
responsabilidad de lograr y conservar un
estado óptimo de salud mediante
un programa planeado de buena nutricio,
reposo y regular ejercicio, esto contribuirá
a mejorar su comodidad.
Amigdalitis
Es una inflamación aguda o crónica de las
amígdalas palatinas.
¿Cómo se contrae la amigdalitis?
• Picazón y dolor de garganta
• dificultad para deglutir
• tos irritativa
• fiebre
• malestar general
• enrojecimiento de garganta.
• Puede haber placas o
exudados purulentos
• engrosamiento doloroso de
los ganglios linfáticos.
SÍNTOMAS
Tratamientos y
recomendaciones
La penicilina V como tratamiento de 10 días
para la amigdalitis
Amoxicilina recetará una dosis de 500 mg
de amoxicilina tres veces al día durante 10
días
Eritromicina es prescrito por un período de
10 días para controlar las infecciones
bacterianas.
CUIDADOS DE ENFERMERIA
Un niño con amigdalitis necesita
reposo y alimentarse bien.
Asegúrese de que el paciente se
hidrate bien bebiendo abundante
líquido y de que guarda reposo, y
tómele la temperatura
regularmente.
Asegúrese de mantener los vasos y
cubiertos del enfermo separados de
los del resto de la familia, y lávelos
con agua caliente y jabón.
Todos los miembros de la
familia deberían lavarse las manos
frecuentemente.
ASMA BRONQUIAL
•Salbutamol:
Dosis: adultos 4mg, de niños de 6-12 años 2mg,
niños de 2-5 1mg.
•Terbutelina.
Dosis. Tres veces al día c/6h
•Pirbuterol.
Dosis es entre 1 y 2 cucharadas c/4-6h, según
sea necesario, para aliviar o prevenir los
síntomas
•Levalbuterol
Dosis: tres veces al día, una vez c/6 a 8h
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO
Enfermedad crónica obstructiva
de las vías aéreas.
ATELECTASIA
Es el colapso de una parte o de todo el pulmón.
En el adulto las atelectasias pequeñas no
representan riesgo o no son potencialmente
mortales ya que la parte sana del pulmón
compensa la perdida de función en el área
afectada,
BRONQUIECTASIA
Es un trastorno congénito o adquirido que afecta a
los grandes bronquios y se caracteriza por
dilatación anormal permanente y destructiva de las
paredes bronquiales
Es una hinchazón y acumulación
de moco en las vías aéreas más
pequeñas en los pulmones
(bronquiolos).
 Cianosis
 Disnea
 Tos
 Fatiga
 Fiebre
 Tiraje
 Aleteo nasal en
bebés
 Taquipnea
TRATAMIENTOS Y
RECOMENDACIONES
 En enfermos sintomáticos están
indicados los broncodilatadores. Los
corticosteroides son eficaces en algunos
pacientes pero en general no son útiles.
El pronóstico es bueno una vez que se
suspende el tabaquismo.
• Valorar signos vitales cada 30 ó 40 minutos.
• Canalización de vía periférica.
• Aspiración de secreciones cuando sea necesario.
• Valorar uso de músculos accesorios y aleteo nasal.
• Administrar broncodilatadores por prescripción médica y auscultar
antes, durante y después.
• Auscultar cada 30 minutos focos pulmonares y cardíacos.
• Observar si aparecen síntomas como: cianosis, somnolencia
excesiva o parestesias.
• Realizar kinesioterapia.
• Ubicarlo en una posición confortable y cómoda que favorezca la
oxigenación.
• Administrarle oxigenoterapia con humidificación.
• Según el estado del paciente promover la ingesta de líquidos.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
BRONQUIT
ISEs lainflamación de los bronquios en los
pulmones. Siempre se debe a virus o
bacterias, pero el humo del cigarro y
la contaminación también pueden ser
culpables de este mal, que muchas veces
se da después de un catarro que no se
curó bien o de una infección respiratoria
• Disnea
• Tos leve persistente que puede
o no producir mucosidad.
Otros síntomas son:
Una sensación de tener el pecho
apretado, cansancio, fiebre baja,
dolor de garganta, nariz que
escurre y un silbido característico
al respirar.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
 Dejar de fumar o alejarse de personas
que fuman.
 Beber muchos líquidos, lo que ayudará
a hacer más líquido el moco y a
expectorarlo más fácilmente.
 Evite la cafeína y las bebidas
alcohólicas, ya que son diuréticos y
provocan que orine más, lo que hace
que pierda más líquidos de los que
CÁNCER DE
PULMÓN
Es una enfermedad maligna que prolifera
directamente en el tejido pulmonar o se
extiende hasta el pulmón -a través del flujo
sanguíneo o linfático- a partir de otro foco
tumoral (metástasis).
 El cáncer primario de pulmón empieza
con cambios celulares en los bronquios,
específicamente en las células epiteliales
y puede invadir tejidos adyacentes antes
de que los síntomas se manifiesten.
 Existen muchos tipos de cáncer de
pulmón, pero básicamente se pueden
clasificar en tumores de células pequeñas
y de células no pequeñas. En general, los
primeros se propagan más rápidamente
que los segundos.
Tos persistente
Esputo sanguinolento
Falta de aliento
Dolor de pecho
Pérdida de apetito y de peso
Debilidad
Disfagia
Palidez
Coloración de
la piel anormalmente oscuro
o claro.
SÍNTOMAS
RATAMIENTOS Y RECOMENDACIONES
• Radiografía de tórax
• Broncoscopia
• Extirpar quirúrgicamente
• Radioterapia y
quimioterapia
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
 Enseñar ejercicios de readiestramiento
respiratorio para aumentar el
desplazamiento diafragmático, con la
consecuente reducción
del trabajo respiratorio.
 Dar el tratamiento apropiado para la tos
productiva (expectorante;
antimicrobiano) para impedir el
espesamiento de las secreciones y la
disnea subsecuente.
 Elevar la cabecera de la cama para
fomentar el drenaje por gravedad e
impedir la acumulación de líquido en la
parte superior del cuerpo (como
consecuencia del síndrome de vena
cava superior.
 Hacer hincapié en que la nutrición es
FARMACO DOSIS V. DE
ADMINISTRACIÓN
MORFINA • Inicio: 4-8 mg IV.
• Después: 2-4 horas.
I.V.
FUROSEMIDA 40mg I.V.
AMINOFILINA 5 mg i.v. durante 10
minutos, seguido de una
venoclisis de alrededor
de 1 mg/kg/h.
I.V.
• Infarto Agudo de Miocardio
• Regurgitación valvular o defecto del tabique
• Estenosis mitral
• Disnea grave
• Producción de esputo espumoso
de color rosa (asalmonado)
• Diaforesis
• Cianosis
• Oxígeno con mascarilla
• Intubación endotraqueal
• Ventilación mecánica
SÍNTOMAS
SE
PRESENT
A
TRATAMIENTOS Y
RECOMENDACIONES
 Toma de S.V.
 Auscultar con frecuencia los campos pulmonares, observando si
hay sibilancias durante la inspiración y espiración, estertores
finos y húmedos que aparezcan al principio en las bases
pulmonares y se extienden hacia arriba.
 Administrar oxígeno en altas concentraciones para aliviar hipoxia
y disnea.
 Canalizar vía i.v. permeable.
 Tomar medidas para reducir el retorno venoso al corazón:
colocar al paciente en posición erecta, con la cabeza y los
hombros arriba, los pies y las piernas colgando hacia abajo: para
favorecer el almacenamiento de sangre en las porciones
dependientes del cuerpo por gravedad; para disminuir el retorno
venoso
 Inyectar diuréticos IV para reducir el volumen sanguíneo y la
congestión pulmonar produciendo una diuresis rápida.
 Colocar sonda vesical para llevar un control estricto de líquidos
administrados y eliminados.
 Vigilar los valores de electrolitos, ya que la pérdida de potasio
puede ser importante.
 Puede administrarse aminofilina cuando está indicado para
aliviar el broncoespasmo.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
• Disnea.
• Exposición a largo plazo a irritantes en el aire
como el humo del tabaco y la marihuana.
• Fumar.
• La edad.
• La exposición a vapores o polvo.
• La contaminación.
• Propensas a desarrollar colapso pulmonar
(neumotórax).
• Problemas del corazón.
• Grandes agujeros en los pulmones.
CAUSAS
SINTOMA
S
FACTORES
DERIESGO
COMPLICACIO
NES
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
 Toma de S.V.
 Administrar oxígeno entre 3L y 5L x’.
 Canalizar vía i.v. permeable.
 La garganta suele verse afectada.
 Los cambios de temperatura también en el momento ponen afónica a la
persona.
 Suspensión del tabaquismo
 Administración de broncodilatadores:
 Primera línea: bromuro de ipatropio (2 a 4 disparos cada 6 horas).
 Segunda línea: albuterol y metoproterenol.
 Agonistas adrenérgicos de larga duración: como formoterol o salmeterol
 Tercera línea: teofilina y otros derivados de la xantina metilada
 Administración de antibióticos: como amoxicilina y doxiciclina.
 Otros: antitripsina recombinante
 Quirúrgicos: neumonectomía parcial: se ha visto que ciertos pacientes
responden a la resección de bulas y de "espacios muertos" con una mejoría
de la ventilación. Trasplante de pulmón.
 Los cuidados específicos dependen si predomina un patrón bronquítico o
puramente enfisematoso, de donde se desprende que las bajas
temperaturas pueden exacerbar una bronquitis, por lo que es recomendable
no exponerlo a ambientes fríos.
 Realizar sesiones de fisioterapia pulmonar en las que se buscará también
tratar de fluidificar el moco para que sea expectorado por el paciente.

Más contenido relacionado

PPTX
Enfermedades sistema respiratorio ppt
PPTX
Diapositivas valoracion de pacientes con problemas respiratorios
PPTX
Emergencias respiratorias
PPSX
Emergencias respiratorias
PPTX
2. fisiopatología respiratoria
PPTX
Emergencia respiratoria
PDF
Anatomía Respiratoria, EPOC, ASMA, NEUMONIA
PPTX
Oxígenoterapia en pediatría
Enfermedades sistema respiratorio ppt
Diapositivas valoracion de pacientes con problemas respiratorios
Emergencias respiratorias
Emergencias respiratorias
2. fisiopatología respiratoria
Emergencia respiratoria
Anatomía Respiratoria, EPOC, ASMA, NEUMONIA
Oxígenoterapia en pediatría

La actualidad más candente (20)

PPTX
Tratamiento pacientes enfermedad pulmonar
PPTX
Sistema respiratorio en el Adulto Mayor
PPTX
TERAPIA RESPIRATORIA
PPTX
Emergencias respiratoria
PPT
Miopatias adquiridas
PPTX
Urgencias urgencias respiratorias
PPTX
Enfermeria obstruccion via aerea
DOCX
Cuidados respiratorios Enfermedades respiratorias
PPTX
TOS, FISOPATOLOGÍA, CLASIFICACIÓN, EXAMENES Y TRATAMIENTO
PPTX
Semiologia del aparato respiratorio
DOCX
000 Semiología Respiratoria
PPTX
bronquitis y cuidados de enfermeria
PPTX
F I S I O T E R A P I A P U L M O N A R
PPT
enfermedades respiratorias en el adulto mayor
PPT
Fisiopatologia de la Tos
PDF
Semiologia aparato respiratorio
PPT
Semiología neumonológica3
PPTX
Semiologia del aparato respiratorio
PPT
Transtornos respiratorios
PPTX
Expectoración
Tratamiento pacientes enfermedad pulmonar
Sistema respiratorio en el Adulto Mayor
TERAPIA RESPIRATORIA
Emergencias respiratoria
Miopatias adquiridas
Urgencias urgencias respiratorias
Enfermeria obstruccion via aerea
Cuidados respiratorios Enfermedades respiratorias
TOS, FISOPATOLOGÍA, CLASIFICACIÓN, EXAMENES Y TRATAMIENTO
Semiologia del aparato respiratorio
000 Semiología Respiratoria
bronquitis y cuidados de enfermeria
F I S I O T E R A P I A P U L M O N A R
enfermedades respiratorias en el adulto mayor
Fisiopatologia de la Tos
Semiologia aparato respiratorio
Semiología neumonológica3
Semiologia del aparato respiratorio
Transtornos respiratorios
Expectoración
Publicidad

Similar a Diass (20)

PPTX
Enfermedadessistemarespiratorioppt 140314215018-phpapp01
PDF
PPT
ALTERACIONES DEL SISTEMA RESPIRATORIO.ppt
PPT
Patologias respiratorias cc
PPTX
enfermedadessistemarespiratorioppt-140314215018-phpapp01.pptx
PPTX
enfermedadessistemarespiratorioppt-140314215018-phpapp01.pptx
PPTX
Enfermedades sistema respiratorio
PDF
Situaciones De Salud
PPTX
PATOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO
PDF
Sistema respiratorio 2
PDF
sistema respiratorio2.pdf
PPTX
Trabajo de morfo
PDF
PATOLOGIA RESPIRATORIAS.pdf
PPTX
Enfermedades respiratorias
PPT
Enfermedades del sistema respiratorio
PDF
1. MEDICINA INTERNA - RESUMO FINAL - PRISCILA LEIKO TURUDA OK.pdf
PPTX
15Presentación Respiratorio (4).pptx
PPTX
BRONQUITIS AGUDA, CRONICA Y NEUMONIA.pptx
PPTX
presentacion en proceso harold (1)..pptx
PDF
T 10 Enfermedades Respiratorios.pptx.pdf
Enfermedadessistemarespiratorioppt 140314215018-phpapp01
ALTERACIONES DEL SISTEMA RESPIRATORIO.ppt
Patologias respiratorias cc
enfermedadessistemarespiratorioppt-140314215018-phpapp01.pptx
enfermedadessistemarespiratorioppt-140314215018-phpapp01.pptx
Enfermedades sistema respiratorio
Situaciones De Salud
PATOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO
Sistema respiratorio 2
sistema respiratorio2.pdf
Trabajo de morfo
PATOLOGIA RESPIRATORIAS.pdf
Enfermedades respiratorias
Enfermedades del sistema respiratorio
1. MEDICINA INTERNA - RESUMO FINAL - PRISCILA LEIKO TURUDA OK.pdf
15Presentación Respiratorio (4).pptx
BRONQUITIS AGUDA, CRONICA Y NEUMONIA.pptx
presentacion en proceso harold (1)..pptx
T 10 Enfermedades Respiratorios.pptx.pdf
Publicidad

Más de Mariuxi Reyes (6)

PPT
Proyecto nuevo-pepe.ppt mmm
PPTX
pediatria
PPTX
Diapo de cuidados intensivos
PPTX
Parasitologia proyect
PPTX
Proyecto
PPT
Visita domiciliaria
Proyecto nuevo-pepe.ppt mmm
pediatria
Diapo de cuidados intensivos
Parasitologia proyect
Proyecto
Visita domiciliaria

Último (20)

PDF
TEJIDO CARTILAGINOSO. HISTOFISIOLOGÍA. .
PPTX
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA -oxigen
PPTX
VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA Y CÁNULA NASAL DE.pptx
PPTX
PLATON.pptx[una presentación efectiva]10
PDF
-3-IMPORTANCIA DE LAS PROTEINAS 02 ABRIL 2020 .pdf
PPTX
SESIÓN 2 ALIMENTACION Y NUTRICION SALUDABLE JULY.pptx
PPTX
Clase de Educación sobre Salud Sexual.pptx
PPTX
Abstraccion para la solucion de problemas .pptx
PPT
SISTEMA_TEGUMENTARIO LIC VANESSA BORJA.ppt
PPTX
Anatomia-Fisiologia-y-Patologia-de-los-OFA-material-de-apoyo-parte-3.pptx
PDF
Esófago de barret y cancer esofagico Nutrición
PDF
Audicion, sonido del viaje como los sonidos viajan
PDF
Fisiología Humana I Aparato Digestivo.pdf
PPT
articulolevosimendan-120215234603-phpapp02.ppt
PPT
clase ICC cardiologia medicina humana 2025
PPTX
Cancer de ovario y su fisiopatologia completa
PPTX
Resucitacion cardiopulmonar en pacientes
PPT
Ingenieria_de_los_materiales_cienci de los materiales
PPTX
uterohinibidores y tocoliticos del embarazo.pptx
PPTX
Sesión 1 Epidemiologia.pptxxxxxxxxxxxxxxxx
TEJIDO CARTILAGINOSO. HISTOFISIOLOGÍA. .
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA -oxigen
VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA Y CÁNULA NASAL DE.pptx
PLATON.pptx[una presentación efectiva]10
-3-IMPORTANCIA DE LAS PROTEINAS 02 ABRIL 2020 .pdf
SESIÓN 2 ALIMENTACION Y NUTRICION SALUDABLE JULY.pptx
Clase de Educación sobre Salud Sexual.pptx
Abstraccion para la solucion de problemas .pptx
SISTEMA_TEGUMENTARIO LIC VANESSA BORJA.ppt
Anatomia-Fisiologia-y-Patologia-de-los-OFA-material-de-apoyo-parte-3.pptx
Esófago de barret y cancer esofagico Nutrición
Audicion, sonido del viaje como los sonidos viajan
Fisiología Humana I Aparato Digestivo.pdf
articulolevosimendan-120215234603-phpapp02.ppt
clase ICC cardiologia medicina humana 2025
Cancer de ovario y su fisiopatologia completa
Resucitacion cardiopulmonar en pacientes
Ingenieria_de_los_materiales_cienci de los materiales
uterohinibidores y tocoliticos del embarazo.pptx
Sesión 1 Epidemiologia.pptxxxxxxxxxxxxxxxx

Diass

  • 1. UNIVERSIDAD TECNICA DE BABAHOYO EXTENSION QUEVEDO CUIDADOS INTENSIVOS II TEMA: URGENCIAS MÉDICAS DEL APARATO DIGESTIVO INTEGRANTES : SILVIA PAZMIÑO MARIUXI REYES CINDY VERA NOHELY MONSERRATE DOCENTE: DR. JOSE SILVA SEXTO SEMESTRE ENFERMERIA GRUPO : 4
  • 2. • Disnea • Palidez • Cianosis • Rubefacción • Aleteo nasal • Poliposis nasal • Tórax en tonel. • Cifosis • Escoliosis • Acropaquia • Edemas maleolares • Tromboflebitis SIGNOS Y SÍNTOMAS A VALORAR EN EL APARATO RESPIRATORIO Podemos hallar los siguientes ''ruidos'' Crepitantes: . La causa es el ruido del aire atravesando líquido en las vías aéreas. Roncus: Corresponden al movimiento de secreciones o a un estrechamiento de las vías aéreas. Sibilancias: Son diseminadas y durante la espiración. Roces pleurales: Se deben a un estrechamiento de las vías aéreas. Borboteos: Obstrucción de la vía aérea por secreciones, vómitos, sangre...
  • 3. Absceso Pulmonar Es una acumulación de pus que se produce y localiza en una cavidad dentro del pulmón, tiene origen en un proceso infeccioso. SÍNTOMAS • Sudor • Fiebre • Inapetencia • Cansancio • Dolor torácico al respirar • Tos con expectoración de esputo purulento y si es de mal olor sugiere una infección por bacterias anaerobias. TRATAMIENTO Un absceso pulmonar debe tratarse rápidamente con antibióticos de amplio espectro o si se cuenta con tiempo suficiente, solicitar un cultivo del material expectorado con antibiograma. clindamicina, inicialmente 600 mg i.v. 3/d y luego 300 mg p.o. 4/d. Un régimen alternativo es la penicilina G, 2-10 millones de U/d i.v., seguida de penicilina V, 500-750 mg. 4/d;
  • 4. Realizar drenaje postural: Las posiciones por asumir dependen de la localización segmentaria del absceso. Realizar percusión, tos y ejercicios respiratorios. Preparar al paciente para broncos copia terapéutica, con objeto de drenar el absceso. Administrar los antimicrobianos adecuados basándose en el cultivo y los estudios de sensibilidad de los microorganismos Administrar analgésicos prescritos por el médico. Alentarlo a que asuma la responsabilidad de lograr y conservar un estado óptimo de salud mediante un programa planeado de buena nutricio, reposo y regular ejercicio, esto contribuirá a mejorar su comodidad.
  • 5. Amigdalitis Es una inflamación aguda o crónica de las amígdalas palatinas. ¿Cómo se contrae la amigdalitis? • Picazón y dolor de garganta • dificultad para deglutir • tos irritativa • fiebre • malestar general • enrojecimiento de garganta. • Puede haber placas o exudados purulentos • engrosamiento doloroso de los ganglios linfáticos. SÍNTOMAS Tratamientos y recomendaciones La penicilina V como tratamiento de 10 días para la amigdalitis Amoxicilina recetará una dosis de 500 mg de amoxicilina tres veces al día durante 10 días Eritromicina es prescrito por un período de 10 días para controlar las infecciones bacterianas.
  • 6. CUIDADOS DE ENFERMERIA Un niño con amigdalitis necesita reposo y alimentarse bien. Asegúrese de que el paciente se hidrate bien bebiendo abundante líquido y de que guarda reposo, y tómele la temperatura regularmente. Asegúrese de mantener los vasos y cubiertos del enfermo separados de los del resto de la familia, y lávelos con agua caliente y jabón. Todos los miembros de la familia deberían lavarse las manos frecuentemente.
  • 7. ASMA BRONQUIAL •Salbutamol: Dosis: adultos 4mg, de niños de 6-12 años 2mg, niños de 2-5 1mg. •Terbutelina. Dosis. Tres veces al día c/6h •Pirbuterol. Dosis es entre 1 y 2 cucharadas c/4-6h, según sea necesario, para aliviar o prevenir los síntomas •Levalbuterol Dosis: tres veces al día, una vez c/6 a 8h TRATAMIENTO FARMACOLOGICO Enfermedad crónica obstructiva de las vías aéreas.
  • 8. ATELECTASIA Es el colapso de una parte o de todo el pulmón. En el adulto las atelectasias pequeñas no representan riesgo o no son potencialmente mortales ya que la parte sana del pulmón compensa la perdida de función en el área afectada, BRONQUIECTASIA Es un trastorno congénito o adquirido que afecta a los grandes bronquios y se caracteriza por dilatación anormal permanente y destructiva de las paredes bronquiales
  • 9. Es una hinchazón y acumulación de moco en las vías aéreas más pequeñas en los pulmones (bronquiolos).  Cianosis  Disnea  Tos  Fatiga  Fiebre  Tiraje  Aleteo nasal en bebés  Taquipnea TRATAMIENTOS Y RECOMENDACIONES  En enfermos sintomáticos están indicados los broncodilatadores. Los corticosteroides son eficaces en algunos pacientes pero en general no son útiles. El pronóstico es bueno una vez que se suspende el tabaquismo.
  • 10. • Valorar signos vitales cada 30 ó 40 minutos. • Canalización de vía periférica. • Aspiración de secreciones cuando sea necesario. • Valorar uso de músculos accesorios y aleteo nasal. • Administrar broncodilatadores por prescripción médica y auscultar antes, durante y después. • Auscultar cada 30 minutos focos pulmonares y cardíacos. • Observar si aparecen síntomas como: cianosis, somnolencia excesiva o parestesias. • Realizar kinesioterapia. • Ubicarlo en una posición confortable y cómoda que favorezca la oxigenación. • Administrarle oxigenoterapia con humidificación. • Según el estado del paciente promover la ingesta de líquidos. CUIDADOS DE ENFERMERÍA
  • 11. BRONQUIT ISEs lainflamación de los bronquios en los pulmones. Siempre se debe a virus o bacterias, pero el humo del cigarro y la contaminación también pueden ser culpables de este mal, que muchas veces se da después de un catarro que no se curó bien o de una infección respiratoria • Disnea • Tos leve persistente que puede o no producir mucosidad. Otros síntomas son: Una sensación de tener el pecho apretado, cansancio, fiebre baja, dolor de garganta, nariz que escurre y un silbido característico al respirar. CUIDADOS DE ENFERMERÍA  Dejar de fumar o alejarse de personas que fuman.  Beber muchos líquidos, lo que ayudará a hacer más líquido el moco y a expectorarlo más fácilmente.  Evite la cafeína y las bebidas alcohólicas, ya que son diuréticos y provocan que orine más, lo que hace que pierda más líquidos de los que
  • 12. CÁNCER DE PULMÓN Es una enfermedad maligna que prolifera directamente en el tejido pulmonar o se extiende hasta el pulmón -a través del flujo sanguíneo o linfático- a partir de otro foco tumoral (metástasis).  El cáncer primario de pulmón empieza con cambios celulares en los bronquios, específicamente en las células epiteliales y puede invadir tejidos adyacentes antes de que los síntomas se manifiesten.  Existen muchos tipos de cáncer de pulmón, pero básicamente se pueden clasificar en tumores de células pequeñas y de células no pequeñas. En general, los primeros se propagan más rápidamente que los segundos.
  • 13. Tos persistente Esputo sanguinolento Falta de aliento Dolor de pecho Pérdida de apetito y de peso Debilidad Disfagia Palidez Coloración de la piel anormalmente oscuro o claro. SÍNTOMAS RATAMIENTOS Y RECOMENDACIONES • Radiografía de tórax • Broncoscopia • Extirpar quirúrgicamente • Radioterapia y quimioterapia CUIDADOS DE ENFERMERÍA  Enseñar ejercicios de readiestramiento respiratorio para aumentar el desplazamiento diafragmático, con la consecuente reducción del trabajo respiratorio.  Dar el tratamiento apropiado para la tos productiva (expectorante; antimicrobiano) para impedir el espesamiento de las secreciones y la disnea subsecuente.  Elevar la cabecera de la cama para fomentar el drenaje por gravedad e impedir la acumulación de líquido en la parte superior del cuerpo (como consecuencia del síndrome de vena cava superior.  Hacer hincapié en que la nutrición es
  • 14. FARMACO DOSIS V. DE ADMINISTRACIÓN MORFINA • Inicio: 4-8 mg IV. • Después: 2-4 horas. I.V. FUROSEMIDA 40mg I.V. AMINOFILINA 5 mg i.v. durante 10 minutos, seguido de una venoclisis de alrededor de 1 mg/kg/h. I.V. • Infarto Agudo de Miocardio • Regurgitación valvular o defecto del tabique • Estenosis mitral • Disnea grave • Producción de esputo espumoso de color rosa (asalmonado) • Diaforesis • Cianosis • Oxígeno con mascarilla • Intubación endotraqueal • Ventilación mecánica SÍNTOMAS SE PRESENT A TRATAMIENTOS Y RECOMENDACIONES
  • 15.  Toma de S.V.  Auscultar con frecuencia los campos pulmonares, observando si hay sibilancias durante la inspiración y espiración, estertores finos y húmedos que aparezcan al principio en las bases pulmonares y se extienden hacia arriba.  Administrar oxígeno en altas concentraciones para aliviar hipoxia y disnea.  Canalizar vía i.v. permeable.  Tomar medidas para reducir el retorno venoso al corazón: colocar al paciente en posición erecta, con la cabeza y los hombros arriba, los pies y las piernas colgando hacia abajo: para favorecer el almacenamiento de sangre en las porciones dependientes del cuerpo por gravedad; para disminuir el retorno venoso  Inyectar diuréticos IV para reducir el volumen sanguíneo y la congestión pulmonar produciendo una diuresis rápida.  Colocar sonda vesical para llevar un control estricto de líquidos administrados y eliminados.  Vigilar los valores de electrolitos, ya que la pérdida de potasio puede ser importante.  Puede administrarse aminofilina cuando está indicado para aliviar el broncoespasmo. CUIDADOS DE ENFERMERÍA
  • 16. • Disnea. • Exposición a largo plazo a irritantes en el aire como el humo del tabaco y la marihuana. • Fumar. • La edad. • La exposición a vapores o polvo. • La contaminación. • Propensas a desarrollar colapso pulmonar (neumotórax). • Problemas del corazón. • Grandes agujeros en los pulmones. CAUSAS SINTOMA S FACTORES DERIESGO COMPLICACIO NES
  • 17. CUIDADOS DE ENFERMERÍA  Toma de S.V.  Administrar oxígeno entre 3L y 5L x’.  Canalizar vía i.v. permeable.  La garganta suele verse afectada.  Los cambios de temperatura también en el momento ponen afónica a la persona.  Suspensión del tabaquismo  Administración de broncodilatadores:  Primera línea: bromuro de ipatropio (2 a 4 disparos cada 6 horas).  Segunda línea: albuterol y metoproterenol.  Agonistas adrenérgicos de larga duración: como formoterol o salmeterol  Tercera línea: teofilina y otros derivados de la xantina metilada  Administración de antibióticos: como amoxicilina y doxiciclina.  Otros: antitripsina recombinante  Quirúrgicos: neumonectomía parcial: se ha visto que ciertos pacientes responden a la resección de bulas y de "espacios muertos" con una mejoría de la ventilación. Trasplante de pulmón.  Los cuidados específicos dependen si predomina un patrón bronquítico o puramente enfisematoso, de donde se desprende que las bajas temperaturas pueden exacerbar una bronquitis, por lo que es recomendable no exponerlo a ambientes fríos.  Realizar sesiones de fisioterapia pulmonar en las que se buscará también tratar de fluidificar el moco para que sea expectorado por el paciente.