14
Lo más leído
16
Lo más leído
17
Lo más leído
Atención de Enfermería al paciente con obstrucción de víasaereas. Lic. Vicky Maquera Ch.INEN – Servicio de Emergencia.
DefiniciónIngreso del aire normal
         Obstrucción por caída de lengua y epiglotis
FisiopatologíaMecánica de ventilaciónCambios de presiónElasticidad pulmonarResistencia al flujo de aire
Resistencia de vías aéreasLa    disminución   del diámetro de las vías respiratoriascausa mayor resistencia al flujo de aire. A consecuencia habrá mayor esfuerzo respiratorioSi la disminuciónllega a los 40 a 50 cmH2O   entonces habrádisminución de la capacidad ventilatoria.Por consiguiente paro respiratorio.
Si el cerebro no recibe oxígeno (anoxia) por 4min   entonces pierde    60% de sus funciones; pero si no recibe oxigeno por 10 min  entonces pierde 100% de sus funciones (muerte cerebral).
ManifestacionesclínicasDepende del grado de reducción de la luz de las vías respiratorias.      Normal   es de  15 a 25mm.  La sintomatología aparece cuando se obstruye  10mm. Si la obstrucción llega  a  8mm  puede haberdisnea de esfuerzo y taquidnea pero  el AGA puede ser normal.Si disminuye a 5mm o menos  	       puede haber disnea intensa, hipoxemia, cianosis e hipercapnea.
Puede haber estridor inspiratorio pero no siempre se presenta.La disfonía   es por afectación de la laringe (edema laríngeo, epiglotitis o tumores)Tos y hemoptisis, son inespecíficos.
Causascompresión extrínseca Tumores de cabeza y cuello: (laringe, bucofaringe)Neoplasia traqueal primaria: (carcinoma adenoiquisticos y epidermoides)Carcinoma broncogeno: (carcinoma epidermoide)Trastorno de laringe o traquea: (CA esofago y tiroides)Compresión traqueal: (tumor mediastinico o timoma invasor)Afección traqueobronquial: (SLP)Trastorno yatrogeno: (hematomas posquirurgicos en cuello o parálisis cordal bilateral)
Depresión del S.N.C.yDisfunción neuromuscular Postoperatorio inmediato, Crisis de Epilepsia , Alteraciones Psiquiáticas graves, Medicación Depresora del S.N.C. (drogadictos, TEC; Estados de Shock, Hipoglicémia, Hiperglicemia, Parálisis de cuerda vocal,  Enf. De Parkinson, Sindrome de Apnea del sueño
obturación de la luz: 	Líquidos  y Sólidos	Atragantamientos. 	Enclavamiento de cuerpos extraños. lesión orgánica parietal : 	Estenosis Laríngea congénitaEdema ,Infecciones respiratorias, Inhalación de  Gases Tóxicos  Irritantes , Quemaduras , Traumatismos del Cuello o Torácicos, Fracturas de la tráquea o de la larínge) ,  Carcinoma de Laringe o  Traqueal.
TratamientoAbrir la vía aéreaCuando es ocasionado por edema laríngeo se nebuliza con adrenalina 1 mg.OxigenoterapiaAdministrar un bolo de  corticoide de rápido efecto.	Hidrocortisona  250mg EV.Administración de morfina SC y/o EV para disminuir disnea y ansiedadAnsiolíticos.
Vía aérea artificialIntubación orotraquealTraqueostomía
DiagnósticosdeEnfermeríaCP: HipoxemiaDeterioro del intercambio gaseoso RC a alteración de la ventilación perfusión.Alteración de la función respiratoria  RC a dificultad para mantener la respiración espontaneaAnsiedad RC a percepción de falta de aire y amenaza a su integridad biológica.Intolerancia a la actividad RC a 	oxigenación insuficiente para 	actividades.Deterioro de la comunicación 	verbal RC a disnea.
Objetivo y Criterio de resultadoPaciente presentara mejoría en la sensación de falta de aire. Paciente evitara la exacerbación de la disnea provocada por la ansiedad. FR: 20 x´;  Sat. O2   mayor de 90%Ausencia de esfuerzo respiratorio.Buen estado de concienciaPiel tibia, pulsos periféricos presentes.Equilibrio acido básico.Ausencia de signos de ansiedad.
Acciones  de EnfermeríaControl y Valoración de  FC, PA, Sat. O2, Tº.Valorar el estado de la respiración y ventilación  (determinar FR, 	profundidad de los	 movimientos 	respiratorios, esfuerzo respiratorio)
Administrar Oxigeno si la SatO2 es menor de 90%; Taquidnea; esfuerzo respiratorio, así evitar hipoxia tisular.Colocar al pcte en posición sentada o fowler alta.Aflojar la ropa, cinturones.Disminuir la movilidad para evitar demandas de oxigeno a los tejidos.
Valorar el nivel de conciencia: Obnubilación, estupor, coma  (hipoxia cerebral)Valorar  signos de Hipoperfusión cutánea (pulso central y periférico)Valorar signos de hipoperfusión tisular (Llenado  capilar  2seg)
Acceso venoso periférico.Administración de corticoide indicado.Administración de esteroides  indicados.Nebulizaciones en horario según indicaciones medicas. Aspiración de vías aéreasEvaluar la respuesta a la 	terapia indicada.
Evaluar y disminuir la ansiedad para evitar demanda de oxigeno.Proporcionar ambiente tranquilo y silencioso  para favorecer a la relajación.No dejar al paciente solo en periodos de falta de aire.Preparación de equipo para soporte ventilatorio invasivo.FIN

Más contenido relacionado

PPTX
Arritmias cardiacas
PPTX
Cuidados de enfermeria en hemotorax neumotorax, piotorax,quilotorax (1)
PPT
Arritmia ventricular
PPTX
Insuficiencia cardiaca
PDF
Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)
PPTX
Presentacion intoxicaciones
DOCX
PROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO
Arritmias cardiacas
Cuidados de enfermeria en hemotorax neumotorax, piotorax,quilotorax (1)
Arritmia ventricular
Insuficiencia cardiaca
Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)
Presentacion intoxicaciones
PROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO

La actualidad más candente (20)

PPT
Dispositivos en oxigenoterapia - CICAT-SALUD
PPTX
Traumatismo vertebromedular cuidados de enfermeria
PPTX
Cardioversión (2)
PPTX
Infarto Agudo al Miocardio (IAM)
PPT
Movilización de paciente en estado crítico con inestabilidad hemodinámica
PPT
PPTX
cuidado de enfermeria en Alteraciones cardiovasculares (UCI)
PPTX
Transfusión sanguínea
PPTX
Cuidados de enfermería Enfermedades Respiratorias
PPTX
Infarto Agudo de Miocardio IMA
PPTX
Procedimiento puncion lumbar
PPTX
Cuidados intensivos para la angina de pecho
PPTX
PDF
Oxigenoterapia
PPTX
Manejo del paciente con hipopotasemia
ODP
CUIDADOS DE ENFERMERÍA A PACIENTE CON NECESIDAD DE MOVIMIENTO Y EJERCICIOS
PPTX
Escala de glasgow
PDF
Procedimientos invasivos
PPTX
Oxigenoterapia alto y bajo flujo
Dispositivos en oxigenoterapia - CICAT-SALUD
Traumatismo vertebromedular cuidados de enfermeria
Cardioversión (2)
Infarto Agudo al Miocardio (IAM)
Movilización de paciente en estado crítico con inestabilidad hemodinámica
cuidado de enfermeria en Alteraciones cardiovasculares (UCI)
Transfusión sanguínea
Cuidados de enfermería Enfermedades Respiratorias
Infarto Agudo de Miocardio IMA
Procedimiento puncion lumbar
Cuidados intensivos para la angina de pecho
Oxigenoterapia
Manejo del paciente con hipopotasemia
CUIDADOS DE ENFERMERÍA A PACIENTE CON NECESIDAD DE MOVIMIENTO Y EJERCICIOS
Escala de glasgow
Procedimientos invasivos
Oxigenoterapia alto y bajo flujo
Publicidad

Similar a Enfermeria obstruccion via aerea (20)

PPTX
EMERGENCIAS RESPIRATORIA 2023 JLP.pptx
PPTX
Emergencias respiratoria
PPTX
cuidados de enfermeria en Atelectasia.pptx
PPT
Enfermeria Karlita
PPTX
pae -Asma
PPTX
SISTEMA RESPIRATORIO EN URGENCIAS Y PRIMEROS AUXILIOS
PDF
anatomias-140504135253-phpapp02.pdf
PPTX
Patologias Sistema Respiratorio
PPTX
EDEMA PULMONAR
PPTX
URGENCIAS Y EMERGENCIAS RESPIRATORIAS.pptx
PPTX
Tatiana
PPTX
Politrumatizados expo 02
PPTX
Presentación grupo Síntomas respiratorios.pptx
PPTX
Presentacion
PPTX
Cuidados de Enfermería a Pacientes con Insuficiencia Respiratoria
PPTX
09_ INSUFICIENCIA RESPIRATORIA Y MANEJO EN NIÑO 2022.pptx
PPTX
Enfermedades respiratorias
DOCX
1 SITUACION SIMULADA.docx
PPTX
UNIDAD 6 PARO RESPIRATORIO modificado.pptx
PPTX
Manejo de la Vía Aérea.pptx . paramédicos
EMERGENCIAS RESPIRATORIA 2023 JLP.pptx
Emergencias respiratoria
cuidados de enfermeria en Atelectasia.pptx
Enfermeria Karlita
pae -Asma
SISTEMA RESPIRATORIO EN URGENCIAS Y PRIMEROS AUXILIOS
anatomias-140504135253-phpapp02.pdf
Patologias Sistema Respiratorio
EDEMA PULMONAR
URGENCIAS Y EMERGENCIAS RESPIRATORIAS.pptx
Tatiana
Politrumatizados expo 02
Presentación grupo Síntomas respiratorios.pptx
Presentacion
Cuidados de Enfermería a Pacientes con Insuficiencia Respiratoria
09_ INSUFICIENCIA RESPIRATORIA Y MANEJO EN NIÑO 2022.pptx
Enfermedades respiratorias
1 SITUACION SIMULADA.docx
UNIDAD 6 PARO RESPIRATORIO modificado.pptx
Manejo de la Vía Aérea.pptx . paramédicos
Publicidad

Último (20)

PPTX
Anatomia y Fisiología Instituto San Pablo
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PDF
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA CAVIDAD ORAL (1).pdf
PPTX
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PDF
4.1.7 insuficiencia hepática aguda abordaje completo
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PDF
NORMA007SSA22016 resumen y elementos importantes
PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PDF
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
PPTX
Infecciones Vaginales ginecología obstétrica
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PPTX
analisis de la situación de salud en salud publica
PDF
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
PPTX
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
PDF
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
PPTX
sindrome hipertensivo del embarazo yo-1.pptx
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
Anatomia y Fisiología Instituto San Pablo
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA CAVIDAD ORAL (1).pdf
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
4.1.7 insuficiencia hepática aguda abordaje completo
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
NORMA007SSA22016 resumen y elementos importantes
intervencio y violencia, ppt del manual
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
Infecciones Vaginales ginecología obstétrica
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
analisis de la situación de salud en salud publica
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
sindrome hipertensivo del embarazo yo-1.pptx
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx

Enfermeria obstruccion via aerea

  • 1. Atención de Enfermería al paciente con obstrucción de víasaereas. Lic. Vicky Maquera Ch.INEN – Servicio de Emergencia.
  • 3. Obstrucción por caída de lengua y epiglotis
  • 4. FisiopatologíaMecánica de ventilaciónCambios de presiónElasticidad pulmonarResistencia al flujo de aire
  • 5. Resistencia de vías aéreasLa disminución del diámetro de las vías respiratoriascausa mayor resistencia al flujo de aire. A consecuencia habrá mayor esfuerzo respiratorioSi la disminuciónllega a los 40 a 50 cmH2O entonces habrádisminución de la capacidad ventilatoria.Por consiguiente paro respiratorio.
  • 6. Si el cerebro no recibe oxígeno (anoxia) por 4min entonces pierde 60% de sus funciones; pero si no recibe oxigeno por 10 min entonces pierde 100% de sus funciones (muerte cerebral).
  • 7. ManifestacionesclínicasDepende del grado de reducción de la luz de las vías respiratorias. Normal es de 15 a 25mm. La sintomatología aparece cuando se obstruye 10mm. Si la obstrucción llega a 8mm puede haberdisnea de esfuerzo y taquidnea pero el AGA puede ser normal.Si disminuye a 5mm o menos puede haber disnea intensa, hipoxemia, cianosis e hipercapnea.
  • 8. Puede haber estridor inspiratorio pero no siempre se presenta.La disfonía es por afectación de la laringe (edema laríngeo, epiglotitis o tumores)Tos y hemoptisis, son inespecíficos.
  • 9. Causascompresión extrínseca Tumores de cabeza y cuello: (laringe, bucofaringe)Neoplasia traqueal primaria: (carcinoma adenoiquisticos y epidermoides)Carcinoma broncogeno: (carcinoma epidermoide)Trastorno de laringe o traquea: (CA esofago y tiroides)Compresión traqueal: (tumor mediastinico o timoma invasor)Afección traqueobronquial: (SLP)Trastorno yatrogeno: (hematomas posquirurgicos en cuello o parálisis cordal bilateral)
  • 10. Depresión del S.N.C.yDisfunción neuromuscular Postoperatorio inmediato, Crisis de Epilepsia , Alteraciones Psiquiáticas graves, Medicación Depresora del S.N.C. (drogadictos, TEC; Estados de Shock, Hipoglicémia, Hiperglicemia, Parálisis de cuerda vocal,  Enf. De Parkinson, Sindrome de Apnea del sueño
  • 11. obturación de la luz: Líquidos y Sólidos Atragantamientos. Enclavamiento de cuerpos extraños. lesión orgánica parietal : Estenosis Laríngea congénitaEdema ,Infecciones respiratorias, Inhalación de  Gases Tóxicos  Irritantes , Quemaduras , Traumatismos del Cuello o Torácicos, Fracturas de la tráquea o de la larínge) ,  Carcinoma de Laringe o  Traqueal.
  • 12. TratamientoAbrir la vía aéreaCuando es ocasionado por edema laríngeo se nebuliza con adrenalina 1 mg.OxigenoterapiaAdministrar un bolo de corticoide de rápido efecto. Hidrocortisona 250mg EV.Administración de morfina SC y/o EV para disminuir disnea y ansiedadAnsiolíticos.
  • 13. Vía aérea artificialIntubación orotraquealTraqueostomía
  • 14. DiagnósticosdeEnfermeríaCP: HipoxemiaDeterioro del intercambio gaseoso RC a alteración de la ventilación perfusión.Alteración de la función respiratoria RC a dificultad para mantener la respiración espontaneaAnsiedad RC a percepción de falta de aire y amenaza a su integridad biológica.Intolerancia a la actividad RC a oxigenación insuficiente para actividades.Deterioro de la comunicación verbal RC a disnea.
  • 15. Objetivo y Criterio de resultadoPaciente presentara mejoría en la sensación de falta de aire. Paciente evitara la exacerbación de la disnea provocada por la ansiedad. FR: 20 x´; Sat. O2 mayor de 90%Ausencia de esfuerzo respiratorio.Buen estado de concienciaPiel tibia, pulsos periféricos presentes.Equilibrio acido básico.Ausencia de signos de ansiedad.
  • 16. Acciones de EnfermeríaControl y Valoración de FC, PA, Sat. O2, Tº.Valorar el estado de la respiración y ventilación (determinar FR, profundidad de los movimientos respiratorios, esfuerzo respiratorio)
  • 17. Administrar Oxigeno si la SatO2 es menor de 90%; Taquidnea; esfuerzo respiratorio, así evitar hipoxia tisular.Colocar al pcte en posición sentada o fowler alta.Aflojar la ropa, cinturones.Disminuir la movilidad para evitar demandas de oxigeno a los tejidos.
  • 18. Valorar el nivel de conciencia: Obnubilación, estupor, coma (hipoxia cerebral)Valorar signos de Hipoperfusión cutánea (pulso central y periférico)Valorar signos de hipoperfusión tisular (Llenado capilar 2seg)
  • 19. Acceso venoso periférico.Administración de corticoide indicado.Administración de esteroides indicados.Nebulizaciones en horario según indicaciones medicas. Aspiración de vías aéreasEvaluar la respuesta a la terapia indicada.
  • 20. Evaluar y disminuir la ansiedad para evitar demanda de oxigeno.Proporcionar ambiente tranquilo y silencioso para favorecer a la relajación.No dejar al paciente solo en periodos de falta de aire.Preparación de equipo para soporte ventilatorio invasivo.FIN