SlideShare una empresa de Scribd logo
IES ALFONSO X EL SABIO
Departamento de Artes Plásticas. Educación Plástica y Visual Curso 2022-23
1
CURSO 2022-2023
PROGRAMACIÓN
DEL
DEPARTAMENTO DE DIBUJO
DEL
Instituto de Enseñanza Secundaria
“ALFONSO X EL SABIO”
M U R C I A
IES ALFONSO X EL SABIO
Departamento de Artes Plásticas. Educación Plástica y Visual Curso 2022-23
2
Í N D I C E G E N E R A L
1 COMPOSICIÓN DEL DEPARTAMENTO 03
2 TEMPORALIZACIÓN 03
3 REFERENTE LEGAL LOMLOE 03
4 ORGANIZACIÓN, DISTRIBUCIÓN Y SECUENCIACIÓN DE LOS SABERES BÁSICOS,
CRITEROS DE EVALUACIÓN Y COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE 1º ESO
04
5 ORGANIZACIÓN, DISTRIBUCIÓN Y SECUENCIACIÓN DE LOS SABERES BÁSICOS,
CRITEROS DE EVALUACIÓN Y COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE 3º ESO
10
6 ORGANIZACIÓN, DISTRIBUCIÓN Y SECUENCIACIÓN DE LOS SABERES BÁSICOS,
CRITEROS DE EVALUACIÓN Y COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE 1º BACHILLERATO
3 OBJETIVOS GENERALES 04
4 METODOLOGÍA GENERAL Y EXTRAORDINARIA COVID 19 04
5 INDICADORES DE LOGRO DEL PROCESO DE ENSEÑANZA Y PRÁCTICA DOCENTE 05
6 CONTENIDOS 05
7 EVALUACIÓN. RECUPERACIÓN. 06
8 PRUEBA DE SEPTIEMBRE Y EXÁMENES EXTRAORDINARIOS 06
9 ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECÍFICAS 07
11 ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES 09
B PROGRAMACIÓN DE EDUCACIÓN PLÁSTICA VISUAL Y AUDIOVISUAL 2º DE LA E.S.O. 31
C PROGRAMACIÓN DE EDUCACIÓN PLÁSTICA VISUAL Y AUDIOVISUAL 4º DE LA E.S.O. 40
F PROGRAMACIÓN DE CULTURA AUDIOVISUAL DE 2º DE BACHILLERATO 88
H PROGRAMACIÓN DE DIBUJO TÉCNICO DE 2º DE BACHILLERATO 122
I PROCESO DE RECUPERACIÓN DE PENDIENTES 136
IES ALFONSO X EL SABIO
Departamento de Artes Plásticas. Educación Plástica y Visual Curso 2022-23
3
1. COMPOSICION DEL DEPARTAMENTO
El Departamento Didáctico de Dibujo del I.E.S. “Alfonso X el Sabio”, de Murcia está
constituido por los siguientes miembros:
1. Dª Mª DESAMPARADOS SOTO BELTRÁN, Doctora en Bellas Artes, Catedrática
de Dibujo,Profesora de Dibujo, JEFA DE DEPARTAMENTO.
2. Dª MONTSERRAT MERCHÁN MORALES. Profesora de Secundaria con
destino definitivo,Licenciado en BB.AA.
3. D. VICTOR MANUEL ESPINOSA MUÑOZ. Profesor de Secundaria con
destino definitivo como Dibujo-francés. Arquitecto.
2. TEMPORALIZACIÓN
FECHAS DE EVALUACIONES DE E.S.O. y 1º Bachillerato
Evaluación inicial: 05 -07 Octubre
1ª Evaluación: 20-22 Diciembre
2ª Evaluación: 15-16 Marzo
3ª Evaluación: 20-22 Junio
FECHAS DE EVALUACIONES DE 2º Bachillerato
Evaluación inicial: 05 -07 Octubre
1ª Evaluación: 20-22 Diciembre
2ª Evaluación: 15-16 Marzo
3ª Evaluación: 18 Mayo
JUNIO Evaluación: 20 - 22 Junio
3. REFERENTE LEGAL LOMLOE
ESO: CURRÍCULO, EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN
4975 Real Decreto 217/2022, de 29 de marzo, por el que se establece la ordenación y
las enseñanzas mínimas de la Educación Secundaria Obligatoria.
6346 Decreto n.º 235/2022, de 7 de diciembre, por el que se establece la
ordenación y el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en la
Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.
BACHILLERATO: CURRÍCULO, EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN
5521 Real Decreto 243/2022, de 5 de abril, por el que se establecen la ordenación y las
enseñanzas mínimas del Bachillerato.
6755 Decreto n.º 251/2022, de 22 de diciembre, por el que se establece la ordenación y el
currículo de Bachillerato en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.
IES ALFONSO X EL SABIO
Departamento de Artes Plásticas. Educación Plástica y Visual Curso 2022-23
4
4. 1º ESO LOMLOE. ORGANIZACIÓN, DISTRIBUCIÓN Y SECUENCIACIÓN DE LOS
SABERES BÁSICOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y LAS COMPETENCIAS
ESPECÍFICAS
IES ALFONSO X EL SABIO
Departamento de Artes Plásticas. Educación Plástica y Visual Curso 2022-23
5
1ª EVALUACIÓN
INTRODUCCIÓN
• Saberes básicos C
Expresión artística y gráfico-plástica: técnicas y procedimientos
• Introducción a la geometría plana y trazados geométricos básicos. Uso de los instrumentos de dibujo
técnico. Punto, recta y plano. Paralelismo y perpendicularidad. Segmentos, mediatriz. Ángulos, trazado
con plantillas, bisectriz. Clasificación y trazado de polígonos regulares inscritos en una circunferencia.
Aplicación de los trazados geométricos al diseño de creaciones propias.
UNIDAD 01 : TRAZADOS GEOMÉTRICOS BÁSICOS
BLOQUE DE SABERES: C
SABERES BÁSICOS DESCRIPTORES DE SABERES BÁSICOS COMPETENCIAS INSTRUMENTOS
1.1. Útiles para el dibujo
técnico
1.2. Los elementos
geométricos
1.3. Operaciones con
segmentos
1.4. Trazados de
paralelas y
perpendiculares
E1 1.1. Soportes y utensilios adecuados para el desarrollo del dibujo técnico.
Manejo adecuado. Limpieza y conservación de los mismos.
E1 1.2. Punto, recta y plano. Concepto y nomenclatura.
E1 1.3. Suma, resta, multiplicación y división. Utilización de elementos de
medición. Mediatriz.
E1 1.4. Posiciones relativas de dos rectas en el plano. Trazado de paralelas y
perpendiculares con escuadra y cartabón.
E1 4.2. Perpendicular a una recta por uno de sus puntos. Perpendicular a una
recta desde un punto exterior.
E1 4.3. Trazado de la paralela a una recta por un punto exterior a ella.
CC
CCEC
CCL
CD
CPSAA
Lám
70%
Prueba
objetiva
30%
1.5. La circunferencia
1.6. Ángulos
E1 1.5.1. Definición y elementos de la circunferencia. Concepto de
circunferencia, círculo y arco.
E1 1.5.2. Trazado de circunferencia de radio conocido y que pase por dos
puntos. Averiguar centro desconocido de una circunferencia.
E1 1.5.3. División de la circunferencia en 3, 4 y 6 partes iguales.
E1 1.6.1. Clasificación de ángulos por apertura (completo, llano, recto, agudo
y obtuso) y por posición (consecutivos, adyacentes, opuestos,
complementarios y suplementarios)
E1 1.6.2. Trazado de ángulos con escuadra y cartabón. Trazado de ángulos
con compás.
E1 1.6.3. Transporte de ángulos iguales. Operaciones con ángulos: Suma,
resta, multiplicación y división. Bisectriz
CC
CCEC
CCL
CD
CPSAA
UNIDAD 02: TRIÁNGULOS, CUADRILÁTEROS Y POLÍGONOS REGULARES
BLOQUE DE SABERES: C
2.1. Polígonos
2.2. Triángulos
2.3. Cuadriláteros
2.4. Construcciones de
polígonos regulares
2.5. Polígonos estrellados
2.6. Aplicación de los
trazados geométricos
al diseño de
creaciones propias.
E1 2.1. Concepto y elementos de cualquier polígono. Clasificación
E1 2.2. Tipos de triángulos. Nomenclatura. Clasificación atendiendo a lados y
a ángulos
E1 2.3. Clasificación y características de los cuadriláteros.
E1 2.4. Construcción de polígonos regulares conociendo la circunferencia
circunscrita.
E1 2.5. Construcción de polígonos estrellados a partir de polígonos regulares
inscritos en una circunferencia. Concepto de estrellados falsos
E1 2.6. Realización de diseños propios aplicando los trazados geométricos
prendidos
CC
CCEC
CCL
CD
CPSAA
Lám
70%
Pruebas
objetivas
30%
CRITERIOS DE
EVALUACIÓN
UNIDADES 01-02
4.3. Resolver con corrección problemas de geometría plana y sistemas de representación, aplicando las normas
correspondientes y utilizando tanto herramientas manipulativas como digitales, valorando además el rigor
gráfico del procedimiento: claridad, precisión, proceso de resolución y construcción gráfica.
32%
5.1. Expresar ideas y sentimientos en diferentes producciones plásticas, visuales y audiovisuales, a través de la
experimentación con diversas herramientas, técnicas y soportes, desarrollando la capacidad de comunicación
y la reflexión crítica.
0,5%
6.1. Explicar su pertenencia a un contexto cultural concreto, a través del análisis de los aspectos formales y de
los factores sociales que determinan diversas producciones culturales y artísticas actuales. 0,5%
IES ALFONSO X EL SABIO
Departamento de Artes Plásticas. Educación Plástica y Visual Curso 2022-23
6
2ª EVALUACIÓN
INTRODUCCIÓN
• Saberes básicos
A. Patrimonio artístico y cultural
▪ Los géneros artísticos. De la Prehistoria a la Edad Moderna.
▪ Manifestaciones culturales y artísticas más importantes, desde la Prehistoria a la Edad Moderna, y las pertenecientes al
patrimonio local: sus aspectos formales y su relación con el contexto histórico.
▪ Las formas geométricas en el arte y en el entorno. Patrimonio arquitectónico, artístico y del diseño de la Región de
Murcia.
B. Elementos formales de la imagen y del lenguaje visual. La expresión gráfica
▪ El lenguaje visual como forma de comunicación. La imagen fija.
▪ Elementos básicos del lenguaje visual: el punto, la línea y el plano. Identificación en obras de arte y aplicación de sus
posibilidades expresivas y comunicativas.
▪ Elementos visuales, conceptos y posibilidades expresivas: forma, color y textura. Formas simples. Colores primarios y
secundarios. Círculo cromático. Clasificación de texturas. Texturas gráficas.
▪ La composición. Conceptos de equilibrio, proporción y ritmo aplicados a la organización de formas en el plano y en el
espacio. La simetría en la composición. Ritmos monótonos y alternos
C. Expresión artística y gráfico-plástica: técnicas y procedimientos.
▪ Introducción a la geometría proyectiva. Vistas diédricas y perspectivas de volúmenes sencillos trazadas sobre mallas
geométricas moduladas sencillas. Normalización básica.
TRANSVERSAL UNIDAD 03 : PATRIMONIO ARTÍSTICO Y CULTURAL
SABERES BÁSICOS A
SABERES BÁSICOS DESCRIPTORES DE SABERES BÁSICOS COMPETENCIAS INSTRUMENTOS
3.1. Los géneros
artísticos.
3.2. Manifestaciones
culturales y artísticas
Patrimonio local
3.3. Las formas
geométricas en el
arte y en el entorno.
Patrimonio
arquitectónico,
artístico y del diseño
de la Región de
Murcia.
E1 3.1. Distintos géneros artísticos clásicos: pintura, escultura, arquitectura a lo
largo de la historia hasta la Edad Moderna
CC
CCEC
CCL
CPSAA
Lám
70%
Prueba
objetiva
30%
E1 3.2.1. Esquema básico de las manifestaciones artísticas y culturales desde la
Prehistoria hasta la Edad Moderna
E1 3.2.2. Concepto de Patrimonio.
E1 3.3. Patrimonio artístico / cultural de la Región de Murcia.
CRITERIOS DE
EVALUACIÓN
UNIDADES 03
1.1. Reconocer los factores históricos y sociales que rodean las producciones plásticas, visuales y audiovisuales
más relevantes, así como su función y finalidad, describiendo sus particularidades y su papel como
transmisoras de valores y convicciones, con interés y respeto, desde una perspectiva de género.
1
1
1 %
1.2 Valorar la importancia de la conservación del patrimonio cultural y artístico a través del conocimiento y el
análisis guiado de obras de arte.
0,5%
3.1. Seleccionar y describir propuestas plásticas, visuales y audiovisuales de diversos tipos y épocas,
analizándolas con curiosidad y respeto desde una perspectiva de género, e incorporándolas a su cultura
personal y su imaginario propio.
1 %
4.1. Reconocer los rasgos particulares de diversas técnicas y lenguajes artísticos, así como sus distintos
procesos y resultados en función de los contextos sociales, históricos, geográficos y tecnológicos, buscando
y analizando la información con interés y eficacia.
0,1 %
IES ALFONSO X EL SABIO
Departamento de Artes Plásticas. Educación Plástica y Visual Curso 2022-23
7
UNIDAD 04: IMAGEN Y SUS ELEMENTOS
BLOQUE DE SABERES: B
4.1. La imagen fija como
elemento del
lenguaje visual.
4.2. Elementos
configuradores :
punto, línea y plano.
posibilidades
expresivas y
comunicativas.
4.3. La composición.
Equilibrio, proporción
y ritmo
E1 .4.1. El punto, la línea y el plano. Identificación y valoración de dichos
elementos en producciones grafico plásticas tanto propias como ajenas
de forma oral y escrita así como gráfica
CC
CCEC
CCL
CD
CPSAA
Lám
70%
Prueba
objetiva
30%
E1 4.2. Experimentar con las variaciones formales del punto, la línea y el plano
con distinta intención expresiva.
E1 4.3.1 Analizar los ritmos lineales mediante la observación de elementos
orgánicos, en el paisaje, en los objetos y en composiciones artísticas,
empleándolos como inspiración en creaciones gráfico- plásticas.
E1 4.3.2. Producción de composiciones aplicando los conocimientos aprendidos.
UNIDAD 05: LUZ Y COLOR
BLOQUE DE SABERES: B
5.1. Luz. Iluminación, el
claroscuro.
5.2. El color, colores
primarios,
secundarios, Color
luz. Color pigmento.
5.3. La textura visual y
táctil.
E1. 5.1.1. Tipos de luz y de iluminación. Valores expresivos.
E1 5.1.2. Aplicación del claroscuro para dar volumen a los objetos. Diferentes
recursos para producir las diferencias de luz y sombra.
CC
CCEC
CCL
CD
CPSAA
Lám
70%
Prueba
objetiva
30%
E1 5.2.1. Experimentación con los colores primarios y secundarios estudiando la
síntesis aditiva y sustractiva y los colores complementarios. Identificación
y diferenciación entre colores pigmento y luz. Color digital RGB, CMYK
E1 5.2.2. Cualidades del color: Tono, valor y saturación. Ordenación de los
colores.
E1 5.2.3. Sensaciones cromáticas. Colores complementarios. Sensación térmica.
Expresividad del color
E1 5.3.1 Concepto de textura. Texturas naturales y artificiales. Expresividad de la
textura y sensibilización de la forma
E1 5.3.2. Texturas visuales y táctiles. Concepto. Procedimientos y técnicas
artísticas para su elaboración.
UNIDAD 06: GEOMETRÍA PROYECTIVA
BLOQUE DE SABERES: C
6.1. Geometría
proyectiva.
E1 6.1.1 Geometría proyectiva. Vistas diédricas
E1 6.1.2 Representación de volúmenes sencillos sobre redes moduladas.
E1 6.1.3. Normalización básica.
CC
CCEC
CCL
CD
CPSAA
Lám
70%
Prueba
objetiva
30%
CRITERIOS DE
EVALUACIÓN
UNIDADES 04, 05, 06
3.1. Seleccionar y describir propuestas plásticas, visuales y audiovisuales de diversos tipos y épocas,
analizándolas con curiosidad y respeto desde una perspectiva de género, e incorporándolas a su cultura
personal y su imaginario propio.
1 %
3.2. Argumentar el disfrute producido por la recepción del arte en todas sus formas y vertientes, compartiendo
con respeto impresiones y emociones y expresando la opinión personal de forma abierta.
0,2 %
4.2. Analizar de forma guiada las especificidades de los lenguajes de diferentes producciones culturales y
artísticas, estableciendo conexiones entre ellas e incorporándolas creativamente en las producciones propias. 1,2 %
4.3 Resolver con corrección problemas de geometría plana y sistemas de representación, aplicando las normas
correspondientes y utilizando tanto herramientas manipulativas como digitales, valorando además el rigor
gráfico del procedimiento: claridad, precisión, proceso de resolución y construcción gráfica.
4 %
5.1. Expresar ideas y sentimientos en diferentes producciones plásticas, visuales y audiovisuales, a través de la
experimentación con diversas herramientas, técnicas y soportes, desarrollando la capacidad de comunicación
y la reflexión crítica.
20 %
5.2. Realizar diferentes tipos de producciones artísticas individuales o colectivas, justificando el proceso creativo,
mostrando iniciativa y autoconfianza, integrando racionalidad, empatía y sensibilidad, y seleccionando las
técnicas y los soportes adecuados al propósito.
1 %
6.2. Utilizar creativamente referencias culturales y artísticas del entorno en la elaboración de producciones
propias, mostrando una visión personal.
1 %
7.1. Realizar un proyecto artístico, con creatividad y de forma consciente, ajustándose al objetivo propuesto,
experimentando con distintas técnicas visuales o audiovisuales en la generación de mensajes propios, y
1 %
IES ALFONSO X EL SABIO
Departamento de Artes Plásticas. Educación Plástica y Visual Curso 2022-23
8
mostrando iniciativa en el empleo de lenguajes, materiales, soportes y herramientas
8.1. Reconocer los diferentes usos y funciones de las producciones y manifestaciones artísticas, argumentando de
forma individual o colectiva.
1 %
IES ALFONSO X EL SABIO
Departamento de Artes Plásticas. Educación Plástica y Visual Curso 2022-23
9
3ª EVALUACIÓN
INTRODUCCIÓN
• Saberes básicos
A. Patrimonio artístico y cultural
▪ Los géneros artísticos. De la Prehistoria a la Edad Moderna.
▪ Manifestaciones culturales y artísticas más importantes, desde la Prehistoria a la Edad Moderna, y las pertenecientes al
patrimonio local: sus aspectos formales y su relación con el contexto histórico.
▪ Las formas geométricas en el arte y en el entorno. Patrimonio arquitectónico, artístico y del diseño de la Región de
Murcia.
C. Expresión artística y gráfico-plástica: técnicas y procedimientos.
▪ Técnicas básicas de expresión gráfico-plástica en dos dimensiones. Técnicas secas y húmedas. Su uso en el arte y sus características
expresivas.
D. Imagen y comunicación visual y audiovisual
▪ El lenguaje y la comunicación visual. Finalidades: informativa, comunicativa, expresiva y estética. Contextos y funciones.
▪ Imagen fija, origen y evolución. Introducción a las diferentes características del cómic, la fotografía, y los formatos
digitales.
▪ Técnicas básicas para la realización de producciones audiovisuales sencillas, de forma individual o en grupo.
Experimentación en entornos virtuales de aprendizaje.
TRANSVERSAL UNIDAD 07 : PATRIMONIO ARTÍSTICO Y CULTURAL
SABERES BÁSICOS A
SABERES BÁSICOS DESCRIPTORES DE SABERES BÁSICOS COMPETENCIAS INSTRUMENTOS
3.1. Los géneros
artísticos.
3.2. Manifestaciones
culturales y artísticas
Patrimonio local
3.3. Las formas
geométricas en el
arte y en el entorno.
Patrimonio
arquitectónico,
artístico y del diseño
de la Región de
Murcia.
E1 3.1. Distintos géneros artísticos clásicos: pintura, escultura, arquitectura a lo
largo de la historia hasta la Edad Moderna
CC
CCEC
CCL
CPSAA
Lám
70%
Prueba
objetiva
30%
E1 3.2.1. Esquema básico de las manifestaciones artísticas y culturales desde la
Prehistoria hasta la Edad Moderna
E1 3.2.2. Concepto de Patrimonio.
E1 3.3. Patrimonio artístico / cultural de la Región de Murcia.
CRITERIOS DE
EVALUACIÓN
UNIDADES 03
1.1. Reconocer los factores históricos y sociales que rodean las producciones plásticas, visuales y audiovisuales
más relevantes, así como su función y finalidad, describiendo sus particularidades y su papel como
transmisoras de valores y convicciones, con interés y respeto, desde una perspectiva de género.
1 %
6
1.2. Valorar la importancia de la conservación del patrimonio cultural y artístico a través del conocimiento y el
análisis guiado de obras de arte.
0,5 %
3.1. Seleccionar y describir propuestas plásticas, visuales y audiovisuales de diversos tipos y épocas,
analizándolas con curiosidad y respeto desde una perspectiva de género, e incorporándolas a su cultura
personal y su imaginario propio.
1 %
4.1. Reconocer los rasgos particulares de diversas técnicas y lenguajes artísticos, así como sus distintos
procesos y resultados en función de los contextos sociales, históricos, geográficos y tecnológicos, buscando
y analizando la información con interés y eficacia.
0,1 %
UNIDAD 07: TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS GRAFICO-PLÁSTICAS
BLOQUE DE SABERES: C
7.1. Técnicas básicas de
expresión gráfico-
plástica en dos
dimensiones.
Técnicas secas y
húmedas. Su uso en
el arte y sus
características
expresivas .
E1 7.1.1 Diferentes técnicas grafico-plásticas en el plano.
CC
CCEC
CCL
CPSAA
Lám
70%
Pruebas
objetivas
30%
E1 7.1.2 Técnicas secas y técnicas húmedas. Utilización de las mismas en el
tiempo y expresividad.
UNIDAD 08: LA IMAGEN
IES ALFONSO X EL SABIO
Departamento de Artes Plásticas. Educación Plástica y Visual Curso 2022-23
10
BLOQUE DE SABERES: D
8.1. El lenguaje y la
comunicación visual.
Finalidades:
informativa,
comunicativa,
expresiva y estética.
Contextos y
funciones.
E1. 8.1.1. Elementos de la comunicación visual.
E1. 8.1.2 La percepción. Ilusiones ópticas. Las leyes de la Gestalt
E1 8.1.3. Finalidades de la imagen: informativa, comunicativa, expresiva y
estética.
E1 8.1.4. Imagen natural, mental, simbólica, representativa, figurativa y abstracta.
Iconicidad. Grados de iconicidad.
CC
CCEC
CCL
CPSAA
CD
STEM
Lám
70%
Pruebas
objetivas
30%
8.2. Imagen fija, origen y
evolución.
Introducción a las
diferentes
características del
cómic, la fotografía, y
los formatos
digitales.
8.3. Técnicas básicas
para la realización de
producciones
audiovisuales
sencillas, de forma
individual o en grupo.
Experimentación en
entornos virtuales de
aprendizaje.
E1 8.2.1 Origen y evolución de la imagen fija
E1 8.2.2 Medios de creación de imagen fija sobre plano: cómic,
E1 8.2.3 Antecedente de la imagen en movimiento: el cómic. Características y
evolución.
E1 8.2.4 Bases de la fotografía. Formatos digitales
E1 8.3.1. Introducción a las técnicas audiovisuales. Realización de productos
audiovisuales elementales aplicando las técnicas básicas en grupo e
individual. Investigación
CC
CCEC
CCL
CPSAA
CD
STEM
Lám y
trabajos
analógicos
y digitales
70%
Pruebas
objetivas
30%
CRITERIOS DE
EVALUACIÓN
UNIDADES 07- 08
2.1. Explicar, de forma razonada, la importancia del proceso que media entre la realidad, el imaginario y la
producción, superando estereotipos y mostrando un comportamiento respetuoso con la diversidad cultura 1 %
2.2 Analizar, de forma guiada, diversas producciones artísticas, incluidas las propias y las de sus iguales,
desarrollando con interés una mirada 0,5 %
3.1. Seleccionar y describir propuestas plásticas, visuales y audiovisuales de diversos tipos y épocas, analizándolas
con curiosidad y respeto desde una perspectiva de género, e incorporándolas a su cultura personal y su
imaginario propio.
1 %
3.2. Argumentar el disfrute producido por la recepción del arte en todas sus formas y vertientes, compartiendo con
respeto impresiones y emociones y expresando la opinión personal de forma abierta. 0,1 %
4.1. Reconocer los rasgos particulares de diversas técnicas y lenguajes artísticos, así como sus distintos procesos
y resultados en función de los contextos sociales, históricos, geográficos y tecnológicos, buscando y analizando
la información con interés y eficacia.
0,1 %
4.2. Analizar de forma guiada las especificidades de los lenguajes de diferentes producciones culturales y artísticas,
estableciendo conexiones entre ellas e incorporándolas creativamente en las producciones propias. 1,8 %
5.1. Expresar ideas y sentimientos en diferentes producciones plásticas, visuales y audiovisuales, a través de la
experimentación con diversas herramientas, técnicas y soportes, desarrollando la capacidad de comunicación
y la reflexión crítica.
3 %
5.2. Realizar diferentes tipos de producciones artísticas individuales o colectivas, justificando el proceso creativo,
mostrando iniciativa y autoconfianza, integrando racionalidad, empatía y sensibilidad, y seleccionando las
técnicas y los soportes adecuados al propósito.
2 %
6.1. Explicar su pertenencia a un contexto cultural concreto, a través del análisis de los aspectos formales y de los
factores sociales que determinan diversas producciones culturales y artísticas actuales.
2 %
6.2. Utilizar creativamente referencias culturales y artísticas del entorno en la elaboración de producciones propias,
mostrando una visión personal. 2 %
7.1. Realizar un proyecto artístico, con creatividad y de forma consciente, ajustándose al objetivo propuesto,
experimentando con distintas técnicas visuales o audiovisuales en la generación de mensajes propios, y
mostrando iniciativa en el empleo de lenguajes, materiales, soportes y herramientas
8 %
8.1. Reconocer los diferentes usos y funciones de las producciones y manifestaciones artísticas, argumentando de
forma individual o colectiva sus conclusiones acerca de las oportunidades que pueden generar, con una actitud
abierta y con interés por conocer su importancia en la sociedad.
1 %
8.2 Desarrollar producciones y manifestaciones artísticas con una intención previa, de forma individual o colectiva,
organizando y desarrollando las diferentes etapas y considerando las características del público destinatario.
5 %
8.3 Exponer los procesos de elaboración y el resultado final de producciones y manifestaciones artísticas,
realizadas de forma individual o colectiva, reconociendo los errores, buscando las soluciones y las estrategias
más adecuadas para mejorarlas, y valorando las oportunidades de desarrollo personal que ofrecen.
5 %
IES ALFONSO X EL SABIO
Departamento de Artes Plásticas. Educación Plástica y Visual Curso 2022-23
11
INTRODUCCIÓN
• Saberes básicos
A. El mundo audiovisual. Origen y elementos configuradores.
▪ Antecedentes y origen del cine. Etapas y movimientos cinematográficos. Géneros cinematográficos y audiovisuales.
▪ Elementos y recursos de la narrativa y el lenguaje audiovisual. Unidades de la narración audiovisual: planos, escenas y
secuencias. Los movimientos de cámara y su capacidad comunicativa.
▪ El espacio: composición, descripción del espacio, plano/contraplano, campo/contracampo.
▪ El tiempo: tiempo real, tiempo condensado (elipsis), tiempo alargado o distendido, tiempo acelerado, tiempos
simultáneos, flash-back, flash forward.
▪ La fotografía cinematográfica: el color. Paletas de color en producciones audiovisuales y su carga narrativa y dramática.
La luz, su relación con la narrativa y capacidad dramática. Diferentes aproximaciones a la fotografía cinematográfica:
directores de fotografía.
D. Los recursos multimedia.
▪ Características del lenguaje multimedia: elementos multimedia, navegación, interactividad y capacidad de respuesta.
▪ Creación de productos multimedia
% POR EVALUACIÓN 33 33 34 100
nº CRITERIO 1º EV 2º EV 3ºEV TOTAL CC CCEC CCL CD CE CP CPSAA STEM
1.1
Reconocer los factores históricos y sociales que rodean las producciones plásticas, visuales y audiovisuales más
relevantes, así como su función y finalidad, describiendo sus particularidades y su papel como transmisoras de valores
y convicciones, con interés y respeto, desde una perspectiva de género. 1 1 2
X X X X
1.2
Valorar la importancia de la conservación del patrimonio cultural y artístico a través del conocimiento y el análisis
guiado de obras de arte. 0,5 0,5 1 X X X X
2.1
Explicar, de forma razonada, la importancia del proceso que media entre la realidad, el imaginario y la producción,
superando estereotipos y mostrando un comportamiento respetuoso con la diversidad cultural. 1 1 X X X X
2.2
Analizar, de forma guiada, diversas producciones artísticas, incluidas las propias y las de sus iguales, desarrollando
con interés una mirada estética hacia el mundo y respetando la diversidad de las expresiones culturales 0,5 0,5 X X X X
3.1
Seleccionar y describir propuestas plásticas, visuales y audiovisuales de diversos tipos y épocas, analizándolas con
curiosidad y respeto desde una perspectiva de género, e incorporándolas a su cultura personal y su imaginario propio. 2 2 4
X X X X X
3.2
Argumentar el disfrute producido por la recepción del arte en todas sus formas y vertientes, compartiendo con respeto
impresiones y emociones y expresando la opinión personal de forma abierta. 0,2 0,1 0,3 X X X X X
4.1
Reconocer los rasgos particulares de diversas técnicas y lenguajes artísticos, así como sus distintos procesos y
resultados en función de los contextos sociales, históricos, geográficos y tecnológicos, buscando y analizando la
información con interés y eficacia. 0,1 0,1 0,2
X X X X X
4.2
Analizar de forma guiada las especificidades de los lenguajes de diferentes producciones culturales y artísticas,
estableciendo conexiones entre ellas e incorporándolas creativamente en las producciones propias. 1,2 1,8 3 X X X X X
4.3
Resolver con corrección problemas de geometría plana y sistemas de representación, aplicando las normas
correspondientes y utilizando tanto herramientas manipulativas como digitales, valorando además el rigor gráfico del
procedimiento: claridad, precisión, proceso de resolución y construcción gráfica. 32 4 36
X X X X X
5.1
Expresar ideas y sentimientos en diferentes producciones plásticas, visuales y audiovisuales, a través de la
experimentación con diversas herramientas, técnicas y soportes, desarrollando la capacidad de comunicación y la
reflexión crítica. 0,5 20 3 23,5
X X X X
5.2
Realizar diferentes tipos de producciones artísticas individuales o colectivas, justificando el proceso creativo,
mostrando iniciativa y autoconfianza, integrando racionalidad, empatía y sensibilidad, y seleccionando las técnicas y
los soportes adecuados al propósito. 1 2 3
X X X X
6.1
Explicar su pertenencia a un contexto cultural concreto, a través del análisis de los aspectos formales y de los factores
sociales que determinan diversas producciones culturales y artísticas actuales. 0,5 2 2,5 X X X X X
6.2
Utilizar creativamente referencias culturales y artísticas del entorno en la elaboración de producciones propias,
mostrando una visión personal. 1 2 3 X X X X X
7.1
Realizar un proyecto artístico, con creatividad y de forma consciente, ajustándose al objetivo propuesto,
experimentando con distintas técnicas visuales o audiovisuales en la generación de mensajes propios, y mostrando
iniciativa en el empleo de lenguajes, materiales, soportes y herramientas. 1 8 9
X X X X X
8.1
Reconocer los diferentes usos y funciones de las producciones y manifestaciones artísticas, argumentando de forma
individual o colectiva sus conclusiones acerca de las oportunidades que pueden generar, con una actitud abierta y con
interés por conocer su importancia en la sociedad. 1 1 2
X X X X X X
8.2
Desarrollar producciones y manifestaciones artísticas con una intención previa, de forma individual o colectiva,
organizando y desarrollando las diferentes etapas y considerando las características del público destinatario. 4 4 X X X X X X
8.3
Exponer los procesos de elaboración y el resultado final de producciones y manifestaciones artísticas, realizadas de
forma individual o colectiva, reconociendo los errores, buscando las soluciones y las estrategias más adecuadas para
mejorarlas, y valorando las oportunidades de desarrollo personal que ofrecen. 5 5
X X X X X X
5. 3º ESO LOMLOE. ORGANIZACIÓN, DISTRIBUCIÓN Y SECUENCIACIÓN DE LOS
SABERES BÁSICOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y LAS COMPETENCIAS
ESPECÍFICAS
IES ALFONSO X EL SABIO
Departamento de Artes Plásticas. Educación Plástica y Visual Curso 2022-23
12
UNIDAD 01: ELEMENTOS CONFIGURADORES DE LA IMAGEN EN MOVIMIENTO
BLOQUE DE SABERES: A
SABERES BÁSICOS COMPETENCIAS DESCRIPTORES DE SABERES BÁSICOS INSTRUMENTOS
1.1. Antecedentes y origen
del cine. Etapas y
movimientos
cinematográficos.
Géneros
cinematográficos y
audiovisuales.
1.2. Elementos y recursos
de la narrativa y el
lenguaje audiovisual.
Unidades de la
narración audiovisual:
planos, escenas y
secuencias. Los
movimientos de cámara
y su capacidad
comunicativa.
1.3. El espacio:
composición,
descripción del espacio,
plano/contraplano,
campo/contracampo.
1.4. El tiempo: tiempo real,
tiempo condensado
(elipsis), tiempo
alargado o distendido,
tiempo acelerado,
tiempos simultáneos,
flash-back, flash
forward.
CC
CCEC
CCL
CD
CP
CPSAA
E3 1.1.1. La cámara oscura. Juguetes cinéticos Los hermanos
Lumière
Pruebas objetivas
Producciones
E3. 1.1.2. Etapas cinematográficas, movimientos más relevantes
E3.1.1.3. Géneros cinematográficos. Clasificación y características
de los más importantes
E3.1.2.1. Toma, plano, escena, secuencia, plano-secuencia.
Características
E3.1.2.2. Movimientos de cámara físicos y ópticos. Expresividad de
los mismos
E3.1.3.1. El espacio como elemento expresivo. Fragmentación del
espacio: planificación y angulación.
E3.1.3.2. Composición visual del espacio: encuadre, campo,
profundidad de campo, plano/contraplano,
campo/.contracampo
E3.1.4.1. Tipos de tiempo: real y narrativo. Modificación del tiempo
como recurso expresivo
UNIDAD 02 : DIBUJO CON LUZ
BLOQUE DE SABERES: A
2.1. La fotografía
cinematográfica: el
color. Paletas de color
en producciones
audiovisuales y su
carga narrativa y
dramática. La luz, su
relación con la narrativa
y capacidad dramática.
Diferentes
aproximaciones a la
fotografía
cinematográfica:
directores de fotografía.
CC
CCEC
CCL
CD
CP
CPSAA
E3.2.1.1. Fotografía en el cine. Color, Distintas ambientaciones en
las producciones audiovisuales y su repercusión en el
resultado.
Pruebas objetivas
Producciones
E3.2.1.2. La luz. Tipos de luz. Expresividad de la iluminación
E3.2.1.3. Director de fotografía, qué es. Directores de fotografía más
relevantes y sus aportaciones al cine
UNIDAD 03: MULTIMEDIA
BLOQUE DE SABERES: D
3.1. Características del
lenguaje multimedia:
elementos multimedia,
navegación,
interactividad y
capacidad de
respuesta.
3.2. Creación de productos
multimedia
CC
CCEC
CCL
CD
CP
CPSAA
E3.3.1. Adecuación de la música y sonido a las intenciones
expresivas, integración multimedia y desarrollo en la web
Pruebas objetivas
Producciones
E3.3.2. Utilización de las tecnologías de la información y la
comunicación para obtener información, aprender y expresar
contenidos sobre recursos multimedia
E3 .3.4. Fases y proceso de producción multimedia.
IES ALFONSO X EL SABIO
Departamento de Artes Plásticas. Educación Plástica y Visual Curso 2022-23
13
CRITERIOS DE
EVALUACIÓN
UNIDADES 01-03
1.1.Apreciar el origen del medio el audiovisual como forma de conocimiento y comprensión del mundo,
reflexionando con iniciativa propia sobre los aspectos esenciales de estas formas de expresión y la
función que cumplen en la sociedad.
5 %
2.1. Observar críticamente los contextos en los que se han desarrollado las diferentes corrientes
cinematográficas, valorando la creación generada en libertad e identificando sin prejuicios las
intencionalidades de sus mensajes.
3 %
2.2. Destacar tanto las diferencias como los puntos en común encontrados entre movimientos
cinematográficos de diferentes momentos, sociedades y culturas, relacionándolos de forma razonada e
integradora con su propia identidad cultural y audiovisual y comprendiendo las interrelaciones e
influencias compartidas.
2 %
3.1. Explorar, con curiosidad y respeto, diferentes formas de narración audiovisual, descubriendo las
respuestas alternativas que ofrecen y comprendiendo las múltiples posibilidades de resolución que estos
medios pueden generar ante un mismo interrogante.
5 %
3.2. Disfrutar del lenguaje audiovisual, a través del análisis crítico y el debate constructivo en torno a
diversas producciones, entendiendo los cambios que se han producido a lo largo de la historia del medio.
3 %
4.1. Analizar los lenguajes y elementos técnicos de diferentes producciones audiovisuales, comprobando
hasta qué punto se rigen por el uso de unas reglas y códigos propios y valorando de forma abierta la
posible flexibilidad de esas normas.
5 %
5.2. Realizar producciones creativas que representen sus ideas, opiniones y sentimientos a partir de un tema
o motivo previos, empleando la expresión audiovisual como una herramienta de exploración del entorno.
5 %
7.3. Aprender las posibilidades de los recursos multimedia como plataformas de divulgación de las ideas y
modos de expresión artística.
5 %
INTRODUCCIÓN
• Saberes básicos
A. El mundo audiovisual. Origen y elementos configuradores.
▪ Estructuras narrativas: cine y series.
▪ El montaje. Función. Tipos de montaje.
▪ El equipo de trabajo y las herramientas. El equipo humano. Herramientas del cine: cámaras, micrófonos, focos,
programas de edición, etc. El smartphone como cámara de cine y equipo de edición.
▪ Otros productos audiovisuales.
B. El proceso creativo.
▪ Desarrollo y fases del proceso creativo audiovisual. Planteamiento del proyecto e investigación. Criterios de selección de
información aplicados al desarrollo del proyecto audiovisual propio.
▪ El guion: guion literario y guion técnico. Storyboard, story-reel y otros métodos de documentación técnica
UNIDAD 04: ELEMENTOS CONFIGURADORES DE LA IMAGEN EN MOVIMIENTO
BLOQUE DE SABERES: A
SABERES BÁSICOS
COMPETENCIA
S
DESCRIPTORES DE SABERES BÁSICOS INSTRUMENTOS
4.1.Estructuras narrativas:
cine y series
4.2.El montaje. Función.
Tipos de montaje
4.3.El equipo de trabajo y las
herramientas. El equipo
humano. Herramientas
del cine: cámaras,
micrófonos, focos,
programas de edición,
etc. El smartphone como
cámara de cine y equipo
de edición.
4.4.Otros productos
audiovisuales.
CC
CCEC
CCL
CD
CP
CPSAA
E3 4.1. Diferencias entre los distintos productos cinematográficos
según la finalidad
Pruebas objetivas
Producciones
E3. 4,2. Montaje. Importancia del mismo. Montaje interno o externo,
continuo o discontinuo.
E3. 4.3. Elementos necesarios para una producción físicos y humanos.
Características y funciones de cada uno
E3..4.4. Spot, videoclip, documentales, plataformas etc
IES ALFONSO X EL SABIO
Departamento de Artes Plásticas. Educación Plástica y Visual Curso 2022-23
14
UNIDAD 05 : DIBUJO CON LUZ
BLOQUE DE SABERES: B
5.1. Desarrollo y fases del
proceso creativo
audiovisual.
Planteamiento del
proyecto e investigación.
Criterios de selección de
información aplicados al
desarrollo del proyecto
audiovisual propio.
5.2.El guión: guion literario y
guion técnico. Storyboard,
story-reel y otros métodos
de documentación técnica
CC
CCEC
CCL
CD
CP
CPSAA
E3.5.1 Fases por las que debe pasar un buen producto audiovisual.
Preparación, incubación, verificación y difusión.
Pruebas objetivas
Producciones
E3.5.2. Tipos de guiones, para qué sirve cada uno y cómo realizarlos
CRITERIOS DE
EVALUACIÓN
UNIDADES 04-05
3.2. Disfrutar del lenguaje audiovisual, a través del análisis crítico y el debate constructivo en torno a
diversas producciones, entendiendo los cambios que se han producido a lo largo de la historia del
medio.
3 %
4.1. Analizar los lenguajes y elementos técnicos de diferentes producciones audiovisuales, comprobando
hasta qué punto se rigen por el uso de unas reglas y códigos propios y valorando de forma abierta la
posible flexibilidad de esas normas.
5 %
4.2. Profundizar la recepción activa y emocional del lenguaje audiovisual y de las conexiones entre sus
elementos técnicos, visuales y sonoros, valorando los retos procedimentales, creativos, y estéticos
que supone toda producción de esta clase.
5 %
5.1..Reconocer el lenguaje audiovisual como un medio para manifestar su singularidad, afianzar el
conocimiento de sí mismo y generar autoconfianza, a través de la experimentación y la innovación en
el proceso de la producción audiovisual. Resolver gráficamente tangencias y trazar curvas aplicando
sus propiedades con rigor en su ejecución.
2 %
5.2. Realizar producciones creativas que representen sus ideas, opiniones y sentimientos a partir de un
tema o motivo previos, empleando la expresión audiovisual como una herramienta de exploración del
entorno.
5 %
6.1. Hacer propuestas diferentes en la resolución de diversos proyectos creativos, buscando referencias
audiovisuales de su interés, exponiendo perspectivas originales y valorando tanto el proceso expresivo
individual, como el colectivo y compartido.
5 %
6.2.Desarrollar propuestas de trabajo audiovisual con una intención expresiva y comunicativa personal y
creativa, integrando en su ejecución la autocrítica y la necesidad de comunicación y comprensión del
otro.
2 %
7.1. Plantear propuestas diferentes en la planificación de producciones audiovisuales, privilegiando una
mirada humanista e integradora sobre los problemas planteados.
2 %
7.2. Elaborar producciones audiovisuales mediante procesos de trabajo en equipo inclusivos y
participativos, incorporando en su ejecución tanto las experiencias personales como el respeto y la
comprensión del otro.
2 %
7.3.Aprender las posibilidades de los recursos multimedia como plataformas de divulgación de las ideas y
modos de expresión artística.
2 %
INTRODUCCIÓN
• Saberes básicos
B. El proceso creativo
▪ Rodaje y dinámica de trabajo del equipo humano. La labor de dirección en la orientación del proyecto audiovisual.
▪ Edición, postproducción y efectos especiales.
▪ Difusión en diversas plataformas y participación en concursos y festivales.
C. Análisis y crítica cinematográfica
▪ Grandes cineastas del ámbito regional, nacional e internacional.
▪ Análisis de cortometrajes, largometrajes y series. Género, contenido, mensaje, y valores audiovisuales.
▪ Crítica cinematográfica y respeto por las obras artísticas.
UNIDAD 06: CÁMARA AL HOMBRO
BLOQUE DE SABERES: B
IES ALFONSO X EL SABIO
Departamento de Artes Plásticas. Educación Plástica y Visual Curso 2022-23
15
SABERES BÁSICOS COMPETENCIAS DESCRIPTORES DE SABERES BÁSICOS INSTRUMENTOS
6.1. Rodaje y dinámica de
trabajo del equipo
humano. La labor de
dirección en la orientación
del proyecto audiovisual.
6.2. Edición, postproducción y
efectos especiales.
6.3. Difusión en diversas
plataformas y
participación en
concursos y festivales.
CC
CCEC
CCL
CD
CP
CPSAA
E3 6.1. Fases a tener en cuenta en un rodaje y papel que desempeña
cada uno
Pruebas objetivas
Producciones
E3. 6,2. Preproducción, producción y postproducción, qué se hace en
cada fase?
E3. 6.3. Cómo difundir una producción audiovisual en los medios.
UNIDAD 07 : CRÍTICA DE CINE
BLOQUE DE SABERES: C
7.1. Grandes cineastas del
ámbito regional,
nacional e internacional.
7.2. Análisis de
cortometrajes,
largometrajes y series.
Género, contenido,
mensaje, y valores
audiovisuales.
7.3. Crítica cinematográfica y
respeto por las obras
artísticas
CC
CCEC
CCL
CD
CE
CP
CPSAA
E3.7.1. Estudio de los directores de cine reconocidos a nivel regional,
nacional e internacional. Nuevos valores
Pruebas objetivas
Presentaciones
E3.7.2. Cómo se realiza una crítica de cine para lo que se debe hacer
un análisis desde varios puntos de vista.
E3.7.3. Reconocer los valores de producciones aunque no sean de
nuestro gusto
CRITERIOS DE
EVALUACIÓN
UNIDADES 06-07
1.2.Defender la importancia del patrimonio cinematográfico y audiovisual como legado universal para el ser humano,
estableciendo criterios personales acerca de su promoción y conservación y argumentándolos de forma activa,
comprometida y respetuosa.
1 %
2.1. Observar críticamente los contextos en los que se han desarrollado las diferentes corrientes cinematográficas,
valorando la creación generada en libertad e identificando sin prejuicios las intencionalidades de sus mensajes. 1 %
2.2. Destacar tanto las diferencias como los puntos en común encontrados entre movimientos cinematográficos de
diferentes momentos, sociedades y culturas, relacionándolos de forma razonada e integradora con su propia
identidad cultural y audiovisual y comprendiendo las interrelaciones e influencias compartidas.
1 %
5.2.. Realizar producciones creativas que representen sus ideas, opiniones y sentimientos a partir de un tema o motivo
previos, empleando la expresión audiovisual como una herramienta de exploración del entorno.. 10 %
6.1.. Hacer propuestas diferentes en la resolución de diversos proyectos creativos, buscando referencias audiovisuales de
su interés, exponiendo perspectivas originales y valorando tanto el proceso expresivo individual, como el colectivo y
compartido.
2 %
6.2.Desarrollar propuestas de trabajo audiovisual con una intención expresiva y comunicativa personal y creativa,
integrando en su ejecución la autocrítica y la necesidad de comunicación y comprensión del otro. 0,5 %
7.1. Plantear propuestas diferentes en la planificación de producciones audiovisuales, privilegiando una mirada humanista
e integradora sobre los problemas planteados. 0,5 %
7.2. Plantear propuestas diferentes en la planificación de producciones audiovisuales, privilegiando una mirada humanista
e integradora sobre los problemas planteados. 10 %
7.3. Aprender las posibilidades de los recursos multimedia como plataformas de divulgación de las ideas y modos de
expresión artística. 0,5 %
8.1. Exponer el resultado final de una producción audiovisual, compartiendo el desarrollo de su elaboración, las
dificultades encontradas, los progresos realizados y una valoración de los logros alcanzados. 5 %
8.3. Analizar la recepción de las producciones audiovisuales presentadas de manera abierta y respetuosa, considerando
tanto las opiniones positivas como las negativas y extrayendo de ello un aprendizaje para el crecimiento artístico. 2,5 %
IES ALFONSO X EL SABIO
Departamento de Artes Plásticas. Educación Plástica y Visual Curso 2022-23
16
INTRODUCCIÓN
E. Saberes básicos
A Fundamentos geométricos
F. Desarrollo histórico del dibujo técnico. Campos de acción y aplicaciones: dibujo arquitectónico, mecánico, eléctrico y
electrónico, geológico, urbanístico, etc.
G. Orígenes de la geometría. Thales, Pitágoras, Euclides, Hipatia de Alejandría.
H. Concepto de lugar geométrico. Arco capaz. Aplicaciones de los lugares geométricos a las construcciones fundamentales.
I. Proporcionalidad, equivalencia y semejanza.
J. Triángulos, cuadriláteros y polígonos regulares. Propiedades y métodos de construcción.
K. Tangencias básicas. Curvas técnicas.
L. Interés por el rigor en los razonamientos y precisión, claridad y limpieza en las ejecuciones.
% POR EVALUACIÓN 33 33 34 100
nº CRITERIO 1º EV 2º EV 3ºEV TOTAL CC CCEC CCL CD CE CP CPSAA
1.1
Apreciar el origen del medio el audiovisual como forma de conocimiento y comprensión del mundo,
reflexionando con iniciativa propia sobre los aspectos esenciales de estas formas de expresión y la
función que cumplen en la sociedad. 5 5
X X X X X X
1.2
Defender la importancia del patrimonio cinematográfico y audiovisual como legado universal para el ser
humano, estableciendo criterios personales acerca de su promoción y conservación y argumentándolos
de forma activa, comprometida y respetuosa. 1 1
X X X X X X
2.1
Observar críticamente los contextos en los que se han desarrollado las diferentes corrientes
cinematográficas, valorando la creación generada en libertad e identificando sin prejuicios las
intencionalidades de sus mensajes. 3 1 4
X X X X X X
2.2
Destacar tanto las diferencias como los puntos en común encontrados entre movimientos
cinematográficos de diferentes momentos, sociedades y culturas, relacionándolos de forma razonada e
integradora con su propia identidad cultural y audiovisual y comprendiendo las interrelaciones e influencias
compartidas. 2 1 3
X X X X X X
3.1
Explorar, con curiosidad y respeto, diferentes formas de narración audiovisual, descubriendo las
respuestas alternativas que ofrecen y comprendiendo las múltiples posibilidades de resolución que estos
medios pueden generar ante un mismo interrogante. 5 5
X X X X X X
3.2
Disfrutar del lenguaje audiovisual, a través del análisis crítico y el debate constructivo en torno a diversas
producciones, entendiendo los cambios que se han producido a lo largo de la historia del medio.
3 3 6
X X X X X X
4.1
Analizar los lenguajes y elementos técnicos de diferentes producciones audiovisuales, comprobando
hasta qué punto se rigen por el uso de unas reglas y códigos propios y valorando de forma abierta la
posible flexibilidad de esas normas. 5 5 10
X X X X X X
4.2
Profundizar la recepción activa y emocional del lenguaje audiovisual y de las conexiones entre sus
elementos técnicos, visuales y sonoros, valorando los retos procedimentales, creativos, y estéticos que
supone toda producción de esta clase. 5 5
X X X X X X
5.1
Reconocer el lenguaje audiovisual como un medio para manifestar su singularidad, afianzar el
conocimiento de sí mismo y generar autoconfianza, a través de la experimentación y la innovación en el
proceso de la producción audiovisual. 2 2
X X X X X X
5.2
Realizar producciones creativas que representen sus ideas, opiniones y sentimientos a partir de un tema
o motivo previos, empleando la expresión audiovisual como una herramienta de exploración del entorno.
5 5 10 20
X X X X X X
6.1
6.1. Hacer propuestas diferentes en la resolución de diversos proyectos creativos, buscando referencias
audiovisuales de su interés, exponiendo perspectivas originales y valorando tanto el proceso expresivo
individual, como el colectivo y compartido. 5 2 7
X X X X X
6.2
Desarrollar propuestas de trabajo audiovisual con una intención expresiva y comunicativa personal y
creativa, integrando en su ejecución la autocrítica y la necesidad de comunicación y comprensión del otro.
2 0,5 2,5
X X X X X
7.1
Plantear propuestas diferentes en la planificación de producciones audiovisuales, privilegiando una mirada
humanista e integradora sobre los problemas planteados. 2 0,5 2,5 X X X X X X
7.2
Elaborar producciones audiovisuales mediante procesos de trabajo en equipo inclusivos y participativos,
incorporando en su ejecución tanto las experiencias personales como el respeto y la comprensión del
otro. 2 10 12
X X X X X X
7.3
Aprender las posibilidades de los recursos multimedia como plataformas de divulgación de las ideas y
modos de expresión artística. 5 2 0,5 7,5 X X X X X X
8.1
Exponer el resultado final de una producción audiovisual, compartiendo el desarrollo de su elaboración, las
dificultades encontradas, los progresos realizados y una valoración de los logros alcanzados. 5 5 X X X X
8.2
Analizar la recepción de las producciones audiovisuales presentadas de manera abierta y respetuosa,
considerando tanto las opiniones positivas como las negativas y extrayendo de ello un aprendizaje para el
crecimiento artístico. 2,5 2,5
X X X X
6. 1º BACHILLERATO LOMLOE. ORGANIZACIÓN, DISTRIBUCIÓN Y SECUENCIACIÓN
DE LOS SABERES BÁSICOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y LAS COMPETENCIAS
ESPECÍFICAS
IES ALFONSO X EL SABIO
Departamento de Artes Plásticas. Educación Plástica y Visual Curso 2022-23
17
UNIDAD 01: ELEMENTOS CONFIGURADORES
BLOQUE DE SABERES: A
SABERES BÁSICOS COMPETENCIAS DESCRIPTORES DE SABERES BÁSICOS INSTRUMENTOS
2.2. Dibujo técnico en
distintos campos de
acción y sus
aplicaciones.
2.3. Historia de la
geometría y personas
que hicieron
aportaciones
relevantes
2.4. Elementos simples:
posiciones relativas
2.5. Lugares geométricos
2.6. Trazados de paralelas
y perpendiculares
2.7. Ángulos: tipos y
criterios de igualdad
2.8. Operaciones con
segmentos
2.9. Operaciones con
ángulos
CC
CCEC
CCL
CD
CPSAA
STEM
B1. 1.1. Utilización y aplicaciones del dibujo técnico
Láminas
30%
Prueba
objetiva
70%
B1. 1,2. Donde nace la geometría y por qué. Geómetras que han
aportado conocimientos a la geometría.
B1.1.3. El punto, la línea, el plano
B1.1.4. La mediatriz. La bisectriz. La recta paralela. La circunferencia.
El arco capaz. Aplicación de los lugares geométricos a las
construcciones fundamentales.
B1.1.5. Trazado de paralelas con escuadra y cartabón. Trazado de
perpendiculares con escuadra y cartabón. Perpendiculares por
un punto P de una recta. Paralela a una recta que pase por un
punto P.
B1.1.6 Clasificación por su valor. Clasificación en relación con otros
ángulos. Igualdad de ángulos. Trazado de ángulos con
escuadra y cartabón. Trazado de ángulos con compás
B1.1.7.Suma, resta y producto de segmentos. Teorema de Thales.
División de un segmento en partes iguales. División de un
segmento en partes proporcionales.
B1.1.8. Transporte de ángulos. Operación combinada de ángulos.
División de un ángulo en partes iguales.
UNIDAD 02 : TRIÁNGULOS, CUADRILÁTEROS Y POLÍGONOS REGULARES
BLOQUE DE SABERES: A
2.7. Polígonos
2.8. Triángulos
2.9. Cuadriláteros
2.10. Construcciones de
polígonos regulares
2.11. Polígonos estrellados
2.12. Módulos y redes
.
CCL
CE
CPSAA
STEM
B1.2.1. Elementos de cualquier polígono. Clasificación
Láminas
30%
Pruebas
objetivas
70%
B1.2.2. Propiedades y clasificación. Rectas y puntos notables de un
triángulo. Construcción de triángulos
B1.2.3. Clasificación y características. Cuadriláteros inscribibles y
circunscritos. Construcción de cuadriláteros
B1.2.4. Construcciones a partir de la circunferencia circunscrita.
Construcciones a partir del lado
B1.2.5. Estrellados falsos. Número de estrellados de un mismo número
de puntas
UNIDAD 03: IGUALDAD, SEMEJANZA Y PROPORCIONALIDAD
BLOQUE DE SABERES: A
3.3. Igualdad
3.4. Otras
transformaciones:
semejanza,
equivalencia,
homotecia y afinidad.
3.5. Proporcionalidad
3.6. Escalas
CCL
CE
CPSAA
STEM
B1.3.1. Por triangulación, radiación e itinerario. Por transformaciones
isométricas o movimientos en el plano.
Láminas
30%
Pruebas
objetivas
70%
B1.3.2. Semejanza. Equivalencia. Homotecia. Homotecia entre
circunferencias. Afinidad.
B1.3.3. Proporcionalidad directa e inversa. Utilización de la
proporcionalidad directa. Teoremas del triángulo rectángulo.
Media proporcional de dos segmentos. Parte áurea de un
segmento.
B1.3.4. Escalas gráficas. Escala volante
UNIDAD 04: LA CIRCUNFERENCIA. TANGENCIAS Y ENLACES
BLOQUE DE SABERES: A
4.1 .La circunferencia
4.2. Posiciones relativas.
4.3. Propiedades de la
posición de tangencia
4.4. Trazado de tangentes
4.5. Enlaces
CCL
CE
CPSAA
STEM
B1.4.1. Elementos de la circunferencia. Propiedades. Rectificación.
Círculo: elementos
Láminas
30%
Pruebas
objetivas
70%
B1.4.2 . Recta y circunferencia. Relación entre circunferencias.
B1.4.3. Entre recta y circunferencia. Entre circunferencias. Lugares
geométricos relacionados.
IES ALFONSO X EL SABIO
Departamento de Artes Plásticas. Educación Plástica y Visual Curso 2022-23
18
B1.4.4.Entre rectas y circunferencias. Entre circunferencias. Por
lugares geométricos, dilataciones y homotecia.
B1.4.5. Trazado de enlaces
UNIDAD 05: CURVAS GEOMÉTRICAS
BLOQUE DE SABERES: A
5.1. Curvas geométricas.
5.2. Curvas técnicas
CCL
CE
CPSAA
STEM
B1.5.1. Clasificación
Láminas
30%
Pruebas
objetivas
70%
B1.5.2. Curvas técnicas cerradas. Tipos y construcción. Curvas
técnicas abiertas. Tipos y construcción.
CRITERIOS DE
EVALUACIÓN
UNIDADES 01-05
1.2. Analizar, a lo largo de la historia, la relación entre las matemáticas y el dibujo geométrico valorando su importancia
en diferentes campos como la arquitectura o la ingeniería, desde la perspectiva de género y la diversidad cultural,
empleando adecuadamente el vocabulario específico técnico y artístico.
0,5 %
2.1. Solucionar gráficamente cálculos matemáticos y transformaciones básicas aplicando conceptos y propiedades de la
geometría plana. 9 %
2.2. Trazar gráficamente construcciones poligonales basándose en sus propiedades y mostrando interés por la precisión,
claridad y limpieza. 10 %
2.3. Resolver gráficamente tangencias y trazar curvas aplicando sus propiedades con rigor en su ejecución. 10 %
3.5 Valorar el rigor gráfico del proceso; la claridad, la precisión y el proceso de resolución y construcción gráfica. 0,5 %
TRANSVERSAL CAD: DIBUJO INFOGRÁFICO. ÓRDENES BÁSICAS
• Saberes básicos D
• Aplicaciones vectoriales 2D-3D.
• Fundamentos de diseño de piezas en tres dimensiones.
• Modelado de caja. Operaciones básicas con primitivas.
• Aplicaciones de trabajo en grupo para conformar piezas complejas a partir de otras más sencillas.
T.1 Introducción
T.2. Ayudas al dibujo
T.3. Órdenes básicas
CD B1.3.1.El dibujo infográfico: tipos y programas. El entorno gráfico.
Inicio, guardar y fin de una sesión de AutoCAD. Introducción de
comandos. Modos de visualización
Ejercicios
100%
B1.3.2. Asociadas a teclas de función. Coordenadas por teclado.
Referencias a objetos. Propiedades de objetos. Corrección de
errores.
B1.3.3. De dibujo. De edición o modificación. Ejercicios guiados como
aplicación de las órdenes básicas.
CRITERIOS DE
EVALUACIÓN
UNIDAD TRANSVERSAL
5.1. Crear figuras planas y tridimensionales mediante programas de dibujo vectorial, usando las
herramientas que aportan y las técnicas asociadas.
3 %
INTRODUCCIÓN
M. Saberes básicos
A. Fundamentos geométricos
▪ Interés por el rigor en los razonamientos y precisión, claridad y limpieza en las ejecuciones
B. Geometría proyectiva
▪ Fundamentos de la geometría proyectiva.
▪ Sistema diédrico: Representación de punto, recta y plano. Trazas con planos de proyección. Determinación del plano.
Pertenencia.
▪ Relaciones entre elementos: Intersecciones, paralelismo y perpendicularidad. Obtención de distancias.
▪ Sistema cónico: fundamentos y elementos del sistema. Perspectiva frontal y oblicua
SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN
UNIDAD 06: FUNDAMENTOS. DIÉDRICO
SABERES BÁSICOS COMPETENCIAS DESCRIPTORES DE SABERES BÁSICOS INSTRUMENTOS
6.1. Fundamentos de la
geometría proyectiva.
6.2.Sistema diédrico:
CE
CPSAA
STEM
B1.6.1. Elementos de una proyección. Tipos Láminas
30%
Pruebas
objetivas
70%
IES ALFONSO X EL SABIO
Departamento de Artes Plásticas. Educación Plástica y Visual Curso 2022-23
19
Representación de
punto, recta y plano.
Trazas con planos de
proyección.
Determinación del
plano. Pertenencia.
6.3. Relaciones entre
elementos:
Intersecciones,
paralelismo y
perpendicularidad.
Obtención de
distancias.
B1.6.2.1. Planos de proyección. Situación del punto. Distintas
posiciones. Coordenadas del punto
B1.6.2.2 Recta. Elementos de una recta. Trazas. Tipos de
recta. Pertenencia de un punto a una recta
B1.6.2.1.Plano. Elementos del plano. Tipos de plano.
Pertenencia de una recta a un plano. Pertenencia de
un punto a un plano. Rectas particulares del plano.
B1 6.3.1.Intersecciones entre rectas. Intersecciones entre
planos. Intersecciones entre recta y plano.
B1 6.3.2. Paralelismo. Entre rectas. Entre planos. Entre recta y
plano.
B1.6.3.3. Perpendicularidad: entre plano y recta, entre rectas,
entre plano y recta. Distancia mínima
UNIDAD 07: PERSPECTIVA CÓNICA
7.1.Sistema cónico:
fundamentos y
elementos del
sistema. Perspectiva
frontal y oblicua
CE
CPSAA
STEM
B1.7.1.1. Sistema cónico. Proyecciones cónicas. Fundamentos
de la perspectiva cónica Clasificación en función de la
orientación de la cara principal respecto al plano del cuadro.
Determinación de punto principal y efecto que produce en el
resultado final. Línea de horizonte.
Láminas
30%
Pruebas
objetivas
70%
B1.7.1.2. Perspectiva cónica frontal. Punto de fuga. Puntos de
distancia. Determinación de figuras planas y volúmenes
sencillos. Construcción de elipses perspectivas con un punto
de fuga.
B1.7.1.3. Perspectiva cónica oblicua. Puntos de fuga. Puntos
métricos. Determinación de figuras planas y volúmenes
sencillos. Construcción de elipses perspectivas con dos puntos
de fuga.
CRITERIOS DE
EVALUACIÓN
UNIDADES 06 -07
1.1Analizar, a lo largo de la historia, la relación entre las matemáticas y el dibujo geométrico valorando su
importancia en diferentes campos como la arquitectura o la ingeniería, desde la perspectiva de género y la
diversidad cultural, empleando adecuadamente el vocabulario específico técnico y artístico.
0,25%
3.1. Representar en sistema diédrico elementos básicos en el espacio determinando su relación de pertenencia,
posición y distancia.
20%
3.4. Dibujar elementos en el espacio empleando la perspectiva cónica. 9,25%
3.5 Valorar el rigor gráfico del proceso; la claridad, la precisión y el proceso de resolución y construcción gráfica. 0,5%
I.1 Introducción
I.2. Ayudas al dibujo
I.3. Órdenes básicas
CD B1.3.1.El dibujo infográfico: tipos y programas. El entorno
gráfico. Inicio, guardar y fin de una sesión de AutoCAD.
Introducción de comandos. Modos de visualización
Ejercicios
100%
B1.3.2. Asociadas a teclas de función. Coordenadas por teclado.
Referencias a objetos. Propiedades de objetos.
Corrección de errores.
B1.3.3. De dibujo. De edición o modificación. Ejercicios guiados
como aplicación de las órdenes básicas.
CRITERIOS DE
EVALUACIÓN
UNIDAD
TRANSVERSAL
5.1. Crear figuras planas y tridimensionales mediante programas de dibujo vectorial, usando las herramientas
que aportan y las técnicas asociadas.
3 %
INTRODUCCIÓN
N. Saberes básicos
A. Fundamentos geométricos
▪ Interés por el rigor en los razonamientos y precisión, claridad y limpieza en las ejecuciones
B. Geometría proyectiva
▪ Sistema axonométrico, ortogonal y oblicuo. Perspectivas isométrica y caballera. Disposición de los ejes y uso de los
coeficientes de reducción. Elementos básicos: punto, recta, plano.
▪ Sistema de planos acotados. Fundamentos y elementos básicos. Identificación de elementos para su interpretación
en planos.
IES ALFONSO X EL SABIO
Departamento de Artes Plásticas. Educación Plástica y Visual Curso 2022-23
20
C. Normalización y documentación gráfica de proyectos.
▪ Escalas numéricas y gráficas. Construcción y uso.
▪ Formatos. Doblado de planos.
▪ Concepto de normalización. Las normas fundamentales UNE e ISO. Aplicaciones de la normalización: simbología
industrial y arquitectónica.
▪ Elección de vistas necesarias. Líneas normalizadas. Acotación.
SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN
UNIDAD 08: AXONOMÉTRICO
SABERES BÁSICOS COMPETENCIAS DESCRIPTORES DE SABERES BÁSICOS INSTRUMENTOS
6.2. Fundamentos de la
geometría proyectiva.
B1.1.1. Identifica el sistema de representación empleado
a partir del análisis de dibujos técnicos, ilustraciones o
fotografías de objetos o espacios, determinando las
características diferenciales y los elementos principales
del sistema.
Láminas
30%
Pruebas objetivas
70%
B1.1.2. Establece el ámbito de aplicación de cada uno de
los principales sistemas de representación, ilustrando sus
ventajas e inconvenientes mediante el dibujo a mano
alzada de un mismo cuerpo geométrico sencillo.
B1.1.3. Selecciona el sistema de representación idóneo
para la definición de un objeto o espacio, analizando la
complejidad de su forma, la finalidad de la representación,
la exactitud requerida y los recursos informáticos
disponibles.
B1.1.4. Comprende los fundamentos del sistema diédrico,
describiendo los procedimientos de obtención de las
proyecciones y su disposición normalizada.
2. Representar formas
tridimensionales
sencillas a partir de
perspectivas, fotografías,
piezas reales o espacios
del entorno próximo,
utilizando el sistema
diédrico o, en su caso, el
sistema de planos
acotados, disponiendo
de acuerdo a la norma
las proyecciones
suficientes para su
definición e identificando
sus elementos de
manera inequívoca
B1.2.1. Comprende el funcionamiento del sistema
diédrico, relacionando sus elementos, convencionalismos
y notaciones con las proyecciones necesarias para
representar inequívocamente la posición de puntos,
rectas y planos, resolviendo problemas de pertenencia,
intersección y verdadera magnitud.
Láminas
30%
Pruebas objetivas
70%
B1.2.2. Determina secciones planas de objetos
tridimensionales sencillos, visualizando intuitivamente su
posición mediante perspectivas a mano alzada, dibujando
sus proyecciones diédricas y obteniendo su verdadera
magnitud.
B1.2.3. Comprende el funcionamiento del sistema de
planos acotados como una variante del sistema diédrico
que permite rentabilizar los conocimientos adquiridos,
ilustrando sus principales aplicaciones mediante la
resolución de problemas sencillos de pertenencia e
intersección y obteniendo perfiles de un terreno a partir de
sus curvas de nivel.
UNIDAD 09: PLANOS ACOTADOS
SABERES BÁSICOS COMPETENCIAS DESCRIPTORES DE SABERES BÁSICOS INSTRUMENTOS
Láminas
30%
IES ALFONSO X EL SABIO
Departamento de Artes Plásticas. Educación Plástica y Visual Curso 2022-23
21
Láminas
30%
UNIDAD 10: NORMALIZACIÓN
SABERES BÁSICOS COMPETENCIAS DESCRIPTORES DE SABERES BÁSICOS INSTRUMENTOS
Láminas
30%
3. B1.3.1. Comprende los fundamentos de la perspectiva
cónica, clasificando su tipología en función de la
orientación de las caras principales respecto al plano de
cuadro y la repercusión de la posición del punto de vista
sobre el resultado final, determinando el punto principal, la
línea de horizonte, los puntos de fuga y sus puntos de
medida.
Láminas
30%
Pruebas objetivas
70%
B1.3.2. Dibuja con la ayuda de útiles de dibujo
perspectivas cónicas centrales de cuerpos o espacios con
circunferencias situadas en caras paralelas a uno solo de
los planos coordenados, disponiendo su orientación para
simplificar su trazado.
B1.3.3. Representa formas sólidas o espaciales con arcos
de circunferencia en caras horizontales o verticales,
dibujando perspectivas cónicas oblicuas con la ayuda de
útiles de dibujo, simplificando la construcción de las
elipses perspectivas mediante el trazado de polígonos
circunscritos, trazándolas a mano alzado o con la ayuda
de plantillas de curvas.
CRITERIOS DE
EVALUACIÓN
UNIDADES 06 -07
1.2 Analizar, a lo largo de la historia, la relación entre las matemáticas y el dibujo geométrico valorando su importancia en
diferentes campos como la arquitectura o la ingeniería, desde la perspectiva de género y la diversidad cultural, empleando
adecuadamente el vocabulario específico técnico y artístico.
0,25%
3.2. Definir elementos y figuras planas en sistemas axonométricos valorando su importancia como métodos de representación
espacial. 10%
3.3. Representar e interpretar elementos básicos en el sistema de planos acotados haciendo uso de sus fundamentos.. 0,25%
3.5 Valorar el rigor gráfico del proceso; la claridad, la precisión y el proceso de resolución y construcción gráfica. 0,5%
4.1. Documentar gráficamente objetos sencillos mediante sus vistas acotadas aplicando la normativa UNE e ISO en la
utilización de sintaxis, escalas y formatos, valorando la importancia de usar un lenguaje técnico común. 9 %
4.2. Utilizar el croquis y el boceto como elementos de reflexión en la aproximación e indagación de alternativas y soluciones a
los procesos de trabajo. 10 %
I.1 Introducción
I.2. Ayudas al dibujo
I.3. Órdenes básicas
CD B1.3.1.El dibujo infográfico: tipos y programas. El entorno
gráfico. Inicio, guardar y fin de una sesión de AutoCAD.
Introducción de comandos. Modos de visualización
Ejercicios
100%
B1.3.2. Asociadas a teclas de función. Coordenadas por teclado.
Referencias a objetos. Propiedades de objetos.
Corrección de errores.
B1.3.3. De dibujo. De edición o modificación. Ejercicios guiados
como aplicación de las órdenes básicas.
CRITERIOS DE
EVALUACIÓN
UNIDAD
TRANSVERSAL
5.1. Crear figuras planas y tridimensionales mediante programas de dibujo vectorial, usando las herramientas
que aportan y las técnicas asociadas.
2 %
5.2. Recrear virtualmente piezas en tres dimensiones aplicando operaciones algebraicas entre primitivas para
la presentación de proyectos en grupo. 2 %
IES ALFONSO X EL SABIO
Departamento de Artes Plásticas. Educación Plástica y Visual Curso 2022-23
22
1. DECISIONES METODOLÓGICAS Y DIDÁCTICAS. SITUACIONES DE APRENDIZAJE
El proceso de enseñanza y aprendizaje parte de una rigurosa planificación sobre los valores, fines y
prioridades de actuación contemplados en el Proyecto Educativo. Las decisiones metodológicas y didácticas
deben elegirse en función de lo que se pretende conseguir, siendo preciso señalar que cualquiera de las
metodologías seleccionadas por el profesorado debe ajustarse al nivel competencial del alumnado.
Las decisiones metodológicas y didácticas que se contemplen deben tener en cuenta lo dispuesto en el
artículo dedicado a “Métodos pedagógicos” en los decretos de currículo de las distintas etapas, así como las
orientaciones metodológicas de cada área, materia o ámbito incluidas en los mencionados decretos
Por consiguiente, en este apartado se realizará una descripción de las decisiones metodológicas y didácticas
adoptadas, en las que se contemplarán, al menos, los siguientes principios:
- Enfoque globalizador.
- Partir del nivel inicial de desarrollo competencial del alumnado.
- Aprendizaje significativo mediante la actualización de los esquemas de conocimientos previos del
alumnado.
- Establecer procesos de enseñanza y aprendizaje graduales y progresivos.
- Crear un adecuado clima de confianza y afectividad en las relaciones entre el alumno-docente.
- Comunicación fluida y constructiva con las familias del alumnado.
Además, se atenderá a inclusión educativa mediante la aplicación de los principios del Diseño Universal de
Aprendizaje (DUA) que faciliten el acceso a los apoyos que precise todo el alumnado.
En el currículo se describen las situaciones de aprendizaje como situaciones y actividades que implican el
despliegue por parte del alumnado de actuaciones asociadas a competencias clave y competencias específicas
y que contribuyen a la adquisición y desarrollo de las mismas.
El equipo docente planificará situaciones de aprendizaje, de acuerdo con las orientaciones que se establecen
en el Anexo III (Infantil), IV (Primaria), V (ESO) y VI (Bachillerato).
En consecuencia, en el diseño de situaciones de aprendizaje se debe atender, al menos, a las siguientes
características:
- Ser estimulantes, interdisciplinares, integradoras e inclusivas.
- Estar bien contextualizadas y conectadas con la realidad.
- Ser respetuosas con las experiencias del alumnado.
% POR EVALUACIÓN 33 33 34 100
nº CRITERIO 1º EV 2º EV 3º EV TOTAL CC CCEC CCL CD CE CP CPSAA STEM
1.1
Analizar, a lo largo de la historia, la relación entre las matemáticas y el dibujo geométrico
valorando su importancia en diferentes campos como la arquitectura o la ingeniería, desde la
perspectiva de género y la diversidad cultural, empleando adecuadamente el vocabulario
específico técnico y artístico. 0,5 0,25 0,25 1
X X X X X X
2.1
Solucionar gráficamente cálculos matemáticos y transformaciones básicas aplicando
conceptos y propiedades de la geometría plana. 9 9 X X X X
2.2
Trazar gráficamente construcciones poligonales basándose en sus propiedades y mostrando
interés por la precisión, claridad y limpieza. 10 10 X X X X
2.3
Resolver gráficamente tangencias y trazar curvas aplicando sus propiedades con rigor en su
ejecución. 10 10 X X X X
3.1
Representar en sistema diédrico elementos básicos en el espacio determinando su relación de
pertenencia, posición y distancia. 20 20 X X X
3.2
Definir elementos y figuras planas en sistemas axonométricos valorando su importancia como
métodos de representación espacial. 10 10 X X X
3.3
Representar e interpretar elementos básicos en el sistema de planos acotados haciendo uso
de sus fundamentos. 0,25 0,25 X X X
3.4 Dibujar elementos en el espacio empleando la perspectiva cónica. 9,25 9,25 X X X
3.5
Valorar el rigor gráfico del proceso; la claridad, la precisión y el proceso de resolución y
construcción gráfica. 0,5 0,5 0,5 1,5 X X X
4.1
Documentar gráficamente objetos sencillos mediante sus vistas acotadas aplicando la
normativa UNE e ISO en la utilización de sintaxis, escalas y formatos, valorando la importancia
de usar un lenguaje técnico común. 9 9
X X X X X
4.2
Utilizar el croquis y el boceto como elementos de reflexión en la aproximación e indagación de
alternativas y soluciones a los procesos de trabajo. 10 10 X X X X X
5.1
Crear figuras planas y tridimensionales mediante programas de dibujo vectorial, usando las
herramientas que aportan y las técnicas asociadas. 3 3 2 8 X X X X
5.2
Recrear virtualmente piezas en tres dimensiones aplicando operaciones algebraicas entre
primitivas para la presentación de proyectos en grupo. 2 2 X X X X
IES ALFONSO X EL SABIO
Departamento de Artes Plásticas. Educación Plástica y Visual Curso 2022-23
23
- Su resolución debe conllevar la construcción de nuevos aprendizajes.
- Deben ajustarse a las necesidades, características y diferentes ritmos de aprendizaje del alumnado.
- Transferible. Deben suponer la transferencia de los aprendizajes adquiridos por parte del alumnado.
- Favorecer diferentes tipos de agrupamientos.
- Fomentar aspectos relacionados con el interés común, la sostenibilidad o la convivencia
democrática.
A modo de ejemplo, se puede establecer la siguiente relación:
Las situaciones de aprendizaje previstas para el área/materia/ámbito en este curso escolar son:
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE (SA)
UNIDAD/ES
DIDÁCTICA/S1 OBSERVACIONES
2. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
En este apartado se establecerán las actuaciones a realizar por cada equipo docente con la finalidad de
ofrecer una educación común de calidad a todo el alumnado, garantizando el proceso de aprendizaje del
alumnado en igualdad de oportunidades y actuando como un elemento compensador de las desigualdades
personales, culturales, económicas y sociales.
Por consiguiente, se especificarán las medidas de atención a la diversidad que se contemplan, proponiendo,
según el caso, la diferenciación de la relación de medidas de apoyo ordinario como aquellas estrategias
organizativas y metodológicas que facilitan la adecuación de los elementos curriculares al contexto sociocultural
del centro y a las características del alumnado, y las medidas de apoyo específico destinadas al alumnado con
necesidades específicas de apoyo educativo y considerando, en todo momento, los principios del DUA para una
educación inclusiva.
3. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Corresponde a los centros docentes, en virtud de su autonomía pedagógica, elegir los materiales y recursos
didácticos que hayan de utilizarse en el desarrollo de las áreas, materias o ámbitos del currículo.
En este apartado se especificarán, de forma detallada, los distintos materiales y recursos didácticos que se
utilizarán en el curso, atendiendo a la diversidad del alumno y que se ajusten a la concreción de los elementos
curriculares contemplados en la programación didáctica.
A tal fin, se atenderá a que se usen materiales y recursos didácticos diversos, variados, interactivos y
accesibles para todo el alumnado, no contemplándose como único recurso didáctico el libro de texto.
2. OBJETIVOS GENERALES
1. Desarrollo de la apreciación estética
2. Desarrollo de la capacidad de comunicación
3. Adquisición de hábitos. Asimilación de técnicas instrumentales de
aprendizaje.Estudio y trabajo personal.
4. Desarrollo de la capacidad de imaginación y de la observación
5. Desarrollo de la capacidad expresiva
6. Adquisición gradual de conocimientos
7. Adquisición de destrezas que facilitan la orientación profesional
1
Indicar la unidad didáctica o unidades didácticas en las que se van a desarrollar las SA planificadas.
IES ALFONSO X EL SABIO
Departamento de Artes Plásticas. Educación Plástica y Visual Curso 2022-23
24
8. Incorporación y desarrollo de actitudes y actividades básicas
para facilitar laadaptación del alumno en la sociedad
9. Máxima atención en la limpieza y presentación de ejercicio.
10.Desarrollo y apreciación de la iniciativa propia
11.Desarrollo de la investigación, técnica, plástica y visual
3. METODOLOGÍA:
Métodos:
INDUCTIVO Y DEDUCTIVO, PRÁCTICO Y CREATIVO
• Evaluación cero para los alumnos con una encuesta relacionada con varios
aspectos de la asignatura para tener una visión lo más aproximada posible de los
conocimientos de dibujo que poseen.
• Los primeros días, lectura de la programación del curso; manejo del libro de texto,
organización de apuntes y archivado de dibujos tomados en clase. Comentario del
alumnado de este programa. Posibles cambios y modificaciones.
• Información
• Previa explicación del contenido, señalar los objetivos principales
• Normas para la realización del trabajo personal y de grupo
• Explicación de técnicas a utilizar en los ejercicios. Mostrar ejemplos prácticos,
de libro
s, deotros cursos, diapositivas, vídeos etc.
IES ALFONSO X EL SABIO
Departamento de Artes Plásticas. Educación Plástica y Visual Curso 2022-23
25
• Después de la explicación, hasta su total comprensión, utilizando la pizarra si lo requiere,
efectuarán los alumnos trabajos prácticos, individuales o en grupo
• Cálculo y realización de problemas, partiendo de un nivel bajo para progresivamente pasar a
otros más complicados
• Aclaración de dudas
• Para estimular el hábito e interés por la lectura se procurará utilizar vocabulario específico de
la asignatura correspondiente así como referencias a origen de dichos vocablos y como temas
relacionados con la asignatura que puedan creares interés.
• Materiales. Son adecuados los materiales utilizados, podría mejorarlos o actualizarlos para
estar más acorde con la realidad del alumnado?
• Planificación. Es adecuada la distribución de los contenidos y actividades así como la duración
y nivel de dificultad. Están bien específicados los objetivos a alcanzar y captan el interés y
atención del alumno?
• Alumnos. Se consigue motivar al alumnado así como despertar su curiosidad. Ponemos a su
alcance la ayuda necesaria para llevar a buen término su aprendizaje?
Hacemos que participen de forma activa y positiva y que así alcancen su máximo desarrollo?
• TIC. Utilizamos las nuevas tecnologías, en qué medida y dificultades encontradas.
• Diversidad. La atención al alumno ha sido, dentro de las posibilidades , individualizada? Hemos
incluido los temas transversales y actividades de carácter interdisciplinar que les abra las miras
a un mundo más extenso?
• Lectura. Se ha estimulado el interés y hábito de la lectura y mejora de la expresión escrita y
oral?
6. CONTENIDOS
Aparecen recogidos y especificados en cada una de las evaluaciones
7. EVALUACIÓN
CRITERIOS PARA TENER EN CUENTA EN LAS CALIFICACIONES
1.- Evaluación individual basada en las láminas, ejercicios encomendados y controles realizados
2.- Datos valorativos a tener en cuenta en la evaluación:
Creatividad
Expresión
Estructuración
Composición
Observación
Vocabulario
Sentido estético
Conceptos
Técnica correcta
Conocimiento de la materia, sus propiedades
5. INDICADORES DE LOGRO DEL PROCESO DE ENSEÑANZA Y DE LA PRÁCTICA
DOCENTE
IES ALFONSO X EL SABIO
Departamento de Artes Plásticas. Educación Plástica y Visual Curso 2022-23
26
Limpieza y presentación de los ejercicios
Atención en las informaciones de los contenidos
- Atención a normas y métodos de realización de los trabajos
-Valoración de la experiencia personal y participación en grupo
3.- Presentación de todas las láminas bien realizadas a lápiz, y de todas las láminas a tinta
que así se haya especificado, un mínimo del 50% de las mismas también perfectamente
realizadas.
4.- Para obtener calificación de suficiente deberá lograr una calificación mínima de 5 puntos
sobre 10, valorándose los aspectos anteriormente expuestos.
RECUPERACIÓN
La recuperación se realizará repitiendo, o haciendo similares, los ejercicios no superados ya
sean controles o ejercicios prácticos, explicando “a priori” los fallos cometidos y los contenidos
que no hayan entendido.
IES ALFONSO X EL SABIO
Departamento de Artes Plásticas. Educación Plástica y Visual Curso 2022-23
27
EXÁMENES EXTRAORDINARIOS
El examen extraordinario será para aquellos alumnos a los que resulte imposible, por falta de
asistencia, aplicar los criterios de evaluación. Para este examen será condición indispensable la
presentación de todas las láminas y trabajos, que hayan debido ser hechos durante el curso, y
para superar esta fase deberán estar bien realizadas la totalidad y que corresponderán a los
estándares que se superan con estas herramientas.. El examen se ajustará a los estándares de
aprendizaje, habrá cuestiones de las tres evaluaciones, y constará de un mínimo de 10 preguntas,
debiendo responder correctamente al 50 % de ellas, como mínimo para superar esta fase.
También se considerará examen extraordinario el realizado a los alumnos que habiendo
hecho el examen normal se tenga sospecha fundada de que hubiera copiado de cualquier
manera, ya sea de libro, apuntes, medios tecnológicos, informáticos o cualquier otra
forma posible.
Para este caso el departamento se reunirá y revisará el examen así como las circunstancias del
mismo e informaciones que pudiera haber sobre la realización del mismo.
9. ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECÍFICAS
La educación de los alumnos con necesidades educativas específicas, ya sean estas temporales
o permanentes, se regirá por los principios de normalización y de integración escolar.
Se considera alumnos con necesidades educativas específicas a todos aquellos que requieran
una atención específica por las siguientes causas:
▪ Discapacidad física, psíquica o sensorial
▪ Sobredotación intelectual
▪ Situaciones desfavorecidas de tipo socioeconómico, cultural, étnico, lingüístico o de
salud
Las medidas dirigidas a dar una respuesta educativa adaptada al alumnado deben tener un
carácter transitorio y revisable, facilitando la incorporación del alumno a las actividades de su
grupo de clase, para así favorecer la integración social y el desarrollo de sus capacidades.
Las medidas de atención a la diversidad son las siguientes:
▪ Comunicación con el alumno, fomentando las relaciones personales y la autoestima.
▪ Apoyo y asesoramiento individualizado.
▪ Refuerzo educativo puntual.
▪ Optatividad en el planteamiento de las actividades.
▪ Adaptaciones curriculares.
▪ Comunicación y colaboración con las familias.
▪ Adaptación de las instalaciones.
Dentro de las adaptaciones curriculares diferenciaremos las poco significativas, relativas a la
organización del currículo, de las significativas, concernientes a elementos básicos del mismo.
IES ALFONSO X EL SABIO
Departamento de Artes Plásticas. Educación Plástica y Visual Curso 2022-23
28
En todo caso, se trabajará en colaboración con el Departamento de Orientación tanto en la
posible detección precoz de las necesidades educativas específicas como en relación a las
medidas a adoptar en cada caso
9. 1 MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
9.1. Medidas de carácter general.
El principio constructivista del aprendizaje considera a éste como un proceso de interacción y
ayuda continua y exige partir de los conocimientos previos del alumno/a, así como de su nivel de
desarrollo dando por supuesto que este es diverso. Desde las áreas curriculares se recogerá
información de la evaluación inicial y de la evaluación del desarrollo del alumno/a para
determinar qué tipo de adaptaciones curriculares se aplicarán.
9.2. Medidas de carácter ordinario.
Significativas: Consiste en modificar los objetivos, contenidos y criterios de evaluación. Estas
adaptaciones están dirigidas a aquellos alumnos con serias dificultades psíquicas para seguir el
desarrollo normal de la clase. Después de un informe psicopedagógico del Departamento de
Orientación, las adaptaciones necesarias serán llevadas a cabo por el profesor del área junto
con el profesor de psicopedagogía terapéutica del centro del Departamento de Orientación.
No significativas: El profesor recogerá información de la evaluación inicial y del posterior
desarrollo del alumno para determinar que ajustes deben hacerse en cuanto a la metodología
pues la intención es que el alumno alcance los objetivos pero con una metodología que esté
adaptada a sus necesidades y capacidades.
De acceso: Las adaptaciones de acceso consisten en adaptar los recursos materiales del centro
a aquellos alumnos que tengan una discapacidad física o motora. Por ejemplo, se dispondría de
rampas para minusválidos o libros en braille para ciegos.
9.3. Procedimientos para la detección de necesidades y criterios para la organización del
apoyo y refuerzo educativo.
En el aula, el profesor deberá atender a las necesidades individuales de cada alumno realizando
adaptaciones no significativas cuando sea necesario. Deberá tener en cuenta que las
capacidades que se desarrollen desde la programación sean equilibradas, no solo cognitivas
sino también de equilibrio personal, de relación interpersonal, de inserción grupal, etc. Además,
el profesor deberá programar los objetivos y contenidos con referencia a unos criterios de
evaluación conocidos y asequibles al alumno y no como un listado de temas a impartir. Dicho
esto, los aspectos metodológicos a considerar en el tratamiento de la diversidad en el área de
E.P.V tendrá en cuenta los siguientes principios metodológicos:
• Flexibilidad: no solo a nivel de agrupamientos, sino también, en la dificultad y combinación de
actividades.
• Globalización de los aprendizajes: organizando los contenidos de manera que permitan alcanzar
un mismo objetivo por vías distintas.
• Una metodología que favorezca el aprendizaje activo, funcional y autónomo, de manera que los
alumnos adquieran poco a poco las estrategias y procesos que ellos necesiten para aprender.
IES ALFONSO X EL SABIO
Departamento de Artes Plásticas. Educación Plástica y Visual Curso 2022-23
29
9.4. Medidas de carácter extraordinario
Algunas estrategias para el desarrollo de estos principios metodológicos serán del tipo siguiente:
• posibilidades.
• Gradación de dificultad en las actividades propuestas para cada unidad. Se planificarán
actividades de refuerzo y ampliación en cada unidad didáctica.
• Organización de la clase en grupos o parejas cooperativos.
• Realización de una evaluación inicial al comienzo del curso y también si procede al comienzo de
una unidad didáctica con objeto de determinar el nivel de competencia curricular de los alumnos.
• Puesta en común y repaso a finalizar cada bloque.
• Dar a conocer los criterios de evaluación.
• Seguimiento diario de los alumnos con más dificultades, ofreciéndole ayuda y refuerzo y
resaltando sus progresos.
•
10. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES
Las actividades complementarias previstas para el área/materia/ámbito en este curso escolar son:
IES ALFONSO X EL SABIO
Departamento de Artes Plásticas. Educación Plástica y Visual Curso 2022-23
30
IES ALFONSO X EL SABIO
Departamento de Artes Plásticas. Educación Plástica y Visual Curso 2022-23
31
PROGRAMACIÓN DE
EDUCACIÓN PLÁSTICA,
VISUAL y AUDIOVISUAL
2º ESO y 4º ESO
IES ALFONSO X EL SABIO
Departamento de Artes Plásticas. Educación Plástica y Visual Curso 2022-23
32
A. EDUCACIÓN PLÁSTICA , VISUAL Y AUDIOVISUAL
A 1. OBJETIVOS Y COMPETENCIAS BÁSICAS
A 1.1. OBJETIVOS GENERALES DE ETAPA
La Educación Secundaria Obligatoria contribuirá a desarrollar en el alumnado las capacidades que le permitan:
A. Conocer, asumir y ejercer sus derechos y deberes en el respeto a los demás, practicar la tolerancia, la
cooperación y solidaridad entre las personas y los grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos
humanos como valores comunes de una sociedad plural, abierta y democrática.
B. Adquirir, desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo comocondición
necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.
C. Fomentar actitudes que favorezcan la convivencia y eviten la violencia en los ámbitos escolar, familiar y
social.
D. Valorar y respetar, como un principio esencial de nuestra civilización, la igualdad de derechos y oportunidades
de todas las personas, con independencia de su sexo, rechazando cualquier tipo de discriminación.
E. Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir
nuevos conocimientos, así como una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las
de la información y la comunicación.
F. Concebir el conocimiento científico como un saber integrado que se estructura en distintas disciplinas, así
como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento
y de la experiencia.
G. Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa
personal y la capacidad para aprender a aprender, para planificar, para tomar decisiones y para asumir
responsabilidades, valorando el esfuerzo con la finalidad de superar las dificultades.
H. Comprender y expresar con corrección textos y mensajes complejos, oralmente y por escrito, en la lengua
castellana, valorando sus posibilidades comunicativas desde su condición de lengua común de todos los
españoles y de idioma internacional, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura.
I. Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada.Conocer los aspectos
fundamentales de la cultura, la geografía y la historia de España y del mundo; respetar el patrimonio artístico,
cultural y lingüístico; conocer la diversidad de culturas y sociedades a fin de poder valorarlas críticamente y
desarrollar actitudes de respeto por la cultura propia y por la de los demás.
J. Analizar los mecanismos y valores que rigen el funcionamiento de las sociedades, en especial los relativos
a los derechos, deberes y libertades de los ciudadanos, y adoptar juicios y actitudes personales respecto a
ellos.
K. Conocer el funcionamiento del cuerpo humano, así como los efectos beneficiosos para la salud del ejercicio
físico y la adecuada alimentación, incorporando la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal
y social.
L. Valorar los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio
ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora.
M. Valorar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas, utilizando
diversos medios de expresión y representación.
IES ALFONSO X EL SABIO
Departamento de Artes Plásticas. Educación Plástica y Visual Curso 2022-23
33
A 1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
La enseñanza de la Educación Plástica, Visual y Audiovisual en esta etapa tendrá como finalidad el
desarrollo de las siguientes capacidades:
1. Observar, comprender e interpretar las imágenes y las formas del entorno natural y cultural,
siendo sensibles a sus cualidades plásticas, estéticas y funcionales.
2. Apreciar los valores culturales y estéticos entendidos como parte de la diversidad cultural,
contribuyendo a su respeto, conservación y mejora.
3. Relacionar el lenguaje visual y plástico con otros lenguajes.
4. Desarrollar la creatividad, expresándola de manera subjetiva a través de un lenguaje personal.
5. Utilizar el lenguaje plástico como contribución a la comunicación, la reflexión crítica y el respeto
entre personas.
6. Apreciar las posibilidades expresivas que ofrecen las diversas técnicas plásticas y visuales y las
tecnologías de la información y la comunicación, valorando el esfuerzo de superación que comporta
el proceso creativo.
7. Representar cuerpos y espacios simples mediante el dominio de la perspectiva, las proporciones y
la representación de las cualidades de las superficies y el detalle de manera que sean eficaces para
la comunicación.
8. Planificar y reflexionar sobre el proceso de realización de una obra gráfico – plástica, partiendo de
unos objetivos prefijados y valorando el estado de su consecución.
9. Relacionarse con otras personas y participar en actividades de grupo, adoptando actitudes de
flexibilidad, responsabilidad, solidaridad, interés y tolerancia, superando inhibiciones y prejuicios y
rechazando discriminaciones o características personales o sociales.
10. Conocer y valorar el patrimonio artístico más cercano como base de nuestra identidad y contribuir
activamente al respeto, la defensa, la conservación, la divulgación y el desarrollo, aceptando la
convivencia con valores artísticos propios de otras culturas, para hacer de la diversidad un valor
enriquecedor e integrador.
11. Respetar, apreciar y aprender a interpretar otras maneras de expresión visual y plástica distintas de
la propia y de las formas dominantes en el entorno, superando estereotipos y convencionalismos,
adquiriendo criterios personales que permitan al alumnado actuar con iniciativa responsable.
A 1.3. CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA A LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS
BÁSICAS
ESTRATEGIAS PARA LA CONSECUCIÓN DE LAS COMPETENCIAS
El currículo de la asignatura de Educación Plástica, Visual y Audiovisual (EPVA) permite a todo el alumnado el
desarrollo de todas las competencias clave, desde un enfoque significativo e integral, interrelacionando saberes
conceptuales, saberes procedimentales, actitudes y valores propios de la materia. La contextualización de los
aprendizajes y las metodologías activas que se ponen en juego garantizan la transferencia de lo aprendido,
contribuyendo al desarrollo de cada una de las siete competencias clave de la siguiente manera:
IES ALFONSO X EL SABIO
Departamento de Artes Plásticas. Educación Plástica y Visual Curso 2022-23
34
1. Competencia en comunicación lingüística:
La materia de Educación Plástica y Visual se encuentra dentro del Programa Bilingüe. De este modo, en el caso los
grupos de 1º y 3º ESO que pertenecen a este programa, se desarrollará también la competencia en comunicación
lingüística, en inglés/francés, en el mismo sentido en que lo hace la primera lengua. Ahora bien, la aportación de la
lengua extranjera al desarrollo de esta competencia es primordial en el discurso oral al adquirir las
habilidades de escuchar, hablar y conversar, una relevancia singular en esta etapa. Asimismo, el aprendizaje de la
lengua extranjera mejora la competencia comunicativa general al desarrollar la habilidad para expresarse,
oralmente y por escrito, utilizando las convenciones y el lenguaje apropiado a cada situación, interpretando diferentes
tipos de discurso en contextos y con funciones diversas. Por otra parte, el reconocimiento y el aprendizajeprogresivo
de reglas de funcionamiento del sistema de la lengua extranjera, a partir de las lenguas que se conocen, mejorará la
adquisición de esta competencia.
2. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología:
Al establecerse en esta asignatura una relación profunda entre conocimiento conceptual y conocimiento
procedimental en todos los niveles de la etapa, el alumnado deberá razonar matemáticamente para describir, manejar
medidas, así como analizar las relaciones entre las figuras (propiedades geométricas, posiciones y direcciones
relativas, proporción, composición, perspectiva, etc.). Se conocerán y manipularán diferentes materiales, estudiando
su idoneidad en creaciones concretas. Mediante la aplicación de procesos científicos (identificar preguntas, indagar
soluciones posibles, contrastar ideas, diseñar pruebas, se fomentan los valores de atención, disciplina, rigor,
paciencia, limpieza, iniciativa, responsabilidad, etc., atendiendo a los principios de la ética social, de la salud y de la
conservación y mejora del medio natural.
3. Competencia digital:
Se potenciará el uso activo y creativo de las aplicaciones informáticas, para buscar y procesar
información (analizar, cotejar y evaluar), transformándola en conocimiento, y para componer textos e imágenes
digitales, dibujando planos, realizando variaciones formales y de color, generando figuras, componiendo secuencias
visuales y sonoras, etc. Por otro lado, la participación y el trabajo colaborativo en línea permitirán una resolución
más eficiente de las tareas y actividades planteadas.
4. Competencia de aprender a aprender:
El alumno desarrollará su habilidad para iniciar, organizar y persistir en sus tareas. Las propuestas de creación
abiertas y contextualizadas favorecerán que se sienta protagonista del proceso y del resultado de su propio
aprendizaje. Identificando sus propios logros se sentirá auto-eficiente, reforzando así su autonomía y tomando
conciencia de cómo se aprende: conocerá (lo que ya sabe sobre la materia, lo que aún desconoce, lo que es capaz
de aprender,...), reflexionará (sobre las demandas de la tarea planteada, sobre las estrategias posibles para
afrontarla,...) y organizará el propio proceso de aprendizaje para ajustarlo a sus capacidades y necesidades (diseño
del plan de acción, autoevaluación continua, análisis y valoración del resultado obtenido y del proceso empleado).
Cabe señalar que también se aprende observando cómo los demás aprenden, por lo que el trabajo individual y trabajo
cooperativo serán complementarios.
5. Competencia sociales y cívicas:
A partir de la interpretación de fenómenos y problemas sociales contextualizados se elaboran
respuestas, se toman decisiones y se interactúa con los demás, resolviendo conflictos partiendo de la tolerancia y el
respeto, expresando y comprendiendo puntos de vista diferentes y mostrando empatía. La cooperación permanente
favorecerá el bienestar personal y colectivo. El compromiso social y la disposición para la comunicación intercultural
ayudarán a superar los prejuicios y a resolver los problemas que afectan al entorno escolar y a la comunidad, de
manera activa, solidaria y constructiva. Así, se desarrollará el respeto de los valores y la intimidad de las creencias,
de la cultura y de la historia personal y colectiva, tanto de uno mismo como de los demás.
6. Competencia de sentido de iniciativa y espíritu emprendedor:
Desde el autoconocimiento, la autoestima, la autoconfianza, la autonomía, el interés y el esfuerzo, el estudiante
IES ALFONSO X EL SABIO
Departamento de Artes Plásticas. Educación Plástica y Visual Curso 2022-23
35
aprenderá a saber elegir, planificar y gestionar diversos conocimientos, destrezas o habilidades y actitudes con criterio
propio y con fines concretos. Desarrollará su capacidad para transformar las ideas en actos con iniciativa, creatividad
e imaginación, a través de trabajos individuales y en equipo que le exigirán organizar, comunicar, presentar,
representar, participar, negociar, gestionar recursos, delegar, tomar decisiones, evaluar, autoevaluar...
7. Competencia de conciencia y expresiones culturales:
El alumnado conocerá y empleará las principales técnicas, materiales, recursos y convenciones de los diferentes
lenguajes artísticos, utilizándolos como medio de expresión y creación personal para comunicar y compartir ideas,
experiencias y emociones. Así, desarrollará sus habilidades perceptiva y comunicativa, su sensibilidad y su sentido
estético. Es decir, su capacidad para conocer, comprender, apreciar y valorar con espíritu crítico y con actitudabierta
y respetuosa autores, obras, géneros y estilos de diversas manifestaciones artístico-culturales, relacionándolos con
la sociedad en la que se crean, aprendiendo a disfrutarlas, conservarlas y considerarlas partede la riqueza y
patrimonio cultural de los pueblos. Atendiendo a la gran diversidad cultural de nuestra sociedad se aprenderán y
desarrollarán. Los principios de la libertad de expresión y el diálogo entre culturas y sociedades presentes en la
realización de experiencias artísticas compartidas, en las que se apoyarán y se apreciarán las contribuciones de los
demás compañeros. Se experimentará también el placer por la participación en la vida y actividad cultural del propio
entorno, desde la responsabilidad que conlleva la implicación de un proyecto común.
COMPETENCIAS CLAVE SIGLAS
1. Comunicación lingüística CCL
2. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y
tecnología
CMCT
3. Competencia digital CD
4. Competencia de aprender a aprender CAA
5. Competencias sociales y cívicas CSC
6. Competencia de sentido de iniciativa y espíritu emprendedor CIEE
7. Competencia de conciencia y expresiones culturales CCEC
A 6. ENSEÑANZAS TRANSVERSALES
El currículo oficial indica que en el aula se deben tratar transversalmente los siguientes temas:
Educación al consumidor, Educación ambiental, Educación para la paz, Educación para la salud,
Educación moral y cívica, y Educación para la igualdad de los sexos.
En la guía didáctica se sugiere al profesorado que los trate cuando surjan situaciones en el aula
que lo aconsejen. Se ha procurado que los temas transversales, de gran importancia en la etapa
de Educación Secundaria Obligatoria, estén presentes en las distintas unidades de este
proyecto, tal y como se expone a continuación:
• Educación ambiental. Se intenta promover la adquisición de hábitos respetuosos con el
medio ambiente en multitud de contenidos y de actividades a lo largo de toda la etapa. Los
objetivos que se persiguen son:
• Fomentar el respeto a los seres vivos.
• Buscar el equilibrio en las relaciones entre los seres humanos, los animales y el medio físico
en el que conviven.
• Concienciar a los alumnos/as de que todos somos responsables de la contaminación
medioambiental, y proponer medidas correctoras.
• Educación moral y cívica. Se fomenta el desarrollo de actitudes abiertashacia las
opiniones de los demás y de actitudes críticas ligadas al rigor, la precisión y el orden en la
realización de tareas como valores fundamentales de una sociedad democrática. La
enseñanza que emerge de la etapa es el respeto y el equilibrio del hombre con el medio
IES ALFONSO X EL SABIO
Departamento de Artes Plásticas. Educación Plástica y Visual Curso 2022-23
36
ambiente que le rodea, en conexión directa con la Educación ambiental.
• Educación para la paz. Se aborda de un modo explícito en varias unidades, proponiendo,
por ejemplo, el diseño de carteles publicitarios a favor de la paz, donde el mensaje del color
juega un papel fundamental. Del mismo modo, a lo largo de toda la etapa subyacen algunos
principios sobre los que se asienta dicha materia transversal, como:
• El respeto a los distintos comportamientos que presenta el ser humano.
• El equilibrio en las relaciones de los seres humanos entre sí y con el medio que les rodea.
• Educación al consumidor. Se resalta la importancia de que el consumidor cuide los
productos adquiridos, valore su calidad y haga un uso correcto de los mismos para su buena
conservación.
B 2. CONTENIDOS
A 2.1. CONTENIDOS DE 2º ESO
BLOQUE 1: EXPRESIÓN PLÁSTICA.
CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN DESCRIPTORES
• El punto, el plano y la línea
como elemento de descripción
de expresión y configuración de
la forma.
• La composición. Conceptos de
equilibrio, proporción y ritmo
1. Experimentar con las
variaciones formales del punto,
el plano y la línea
1.1. Experimenta con el valor expresivo de la línea y el
punto y sus posibilidades tonales, aplicando
distintos grados de dureza, distintas posiciones del
lápiz de gráfico o de color (tumbado o vertical) y la
presión ejercida en la aplicación, en composiciones
a mano alzada, estructuradas geométricamente o
más libres y espontáneas.
Identificar y aplicar los
conceptos de equilibrio,
proporción y ritmo en
composiciones básicas.
Analiza, identifica y explica oralmente, por escrito y
gráficamente, el esquema compositivo básico de
obras de arte y obras propias, atendiendo a los
conceptos de equilibrio, proporción y ritmo.
• La luz, el claroscuro. Valores
expresivos.
2. 2.1.
• El color, colores primarios,
secundarios, Color luz. Color
pigmento. La textura visual y
táctil.
• El proceso de creación.
Apuntes, bocetos, esquemas,
etc.
• Técnicas grafico plásticas.
Adecuación a las intenciones
expresivas. Técnicas secas,
húmedas y mixtas.
2.2. Realiza composiciones básicas con diferentes
técnicas según las propuestas establecidas por
escrito.
2.3. Realiza composiciones modulares con diferentes
procedimientos gráfico-plásticos en aplicaciones al
diseño textil, ornamental, arquitectónico o
decorativo.
3. Identificar y diferenciar las
propiedades del color luz y el
color pigmento.
3.1. Representa con claroscuro la sensación espacial
de composiciones volumétricas sencillas.
3.2. Realiza composiciones abstractas con diferentes
técnicas gráficas para expresar sensaciones por
medio del uso del color.
4. Conocer y aplicar los métodos
creativos gráfico- plásticos
aplicados a procesos de artes
plásticas y diseño.
4.1. Crea composiciones aplicando procesos creativos
sencillos, mediante propuestas por escrito,
ajustándose a los objetivos finales.
4.2. Conoce y aplica métodos creativos para la
elaboración de diseño gráfico, diseños de producto,
moda y sus múltiples aplicaciones.
5. Conocer y aplicar las
posibilidades expresivas de las
técnicas grafico-plásticas secas,
5.1. Utiliza con propiedad las técnicas gráfico plásticas
conocidas aplicándolas de forma adecuada al
objetivo de la actividad.
IES ALFONSO X EL SABIO
Departamento de Artes Plásticas. Educación Plástica y Visual Curso 2022-23
37
húmedas y mixtas. La témpera,
los lápices de grafito y de color.
El collage.
5.2. Utiliza el lápiz de grafito y de color, creando el
claroscuro en composiciones figurativas y
abstractas mediante la aplicación del lápiz de forma
continua en superficies homogéneas o degradadas.
5.3. Experimenta con las témperas aplicando la técnica
de diferentes formas (pinceles, esponjas, goteos,
distintos grados de humedad, estampaciones…)
valorando las posibilidades expresivas según el
grado de opacidad y la creación de texturas
visuales cromáticas.
5.4. Crea con el papel recortado formas abstractas y
figurativas, componiéndolas con fines ilustrativos,
decorativos o comunicativos.
5.5. Aprovecha materiales reciclados para la
elaboración de obras de forma responsable con el
medio ambiente y aprovechando sus cualidades
gráfico – plásticas.
5.6. Mantiene su espacio de trabajo y su material en
perfecto orden y estado, y aportándolo al aula
cuando es necesario para la elaboración de las
actividades.
BLOQUE 2: COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL.
CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN DESCRIPTORES
La imagen.
• Grado de iconicidad. Signo,
símbolo, icono.
• Lectura y análisis de
imágenes.
• Imagen fija. La fotografía y el
cómic.
Comunicación visual y
audiovisual.
• Elementos, funciones y
finalidades
• Lenguajes y códigos.
• Lenguaje publicitario
• Lenguaje del cine. Historia del
cine. Géneros cinematográficos.
Elementos y recursos de la
narrativa cinematográfica.
• Lenguaje Multimedia.
Recursos digitales
1. Distinguir y crear distintos
tipos de imágenes según su
relación significante-
significado: símbolos e
iconos..
1.1. Distingue símbolos de iconos.
1.2. Diseña símbolos e iconos.
2. Describir, analizar e interpretar
una imagen, distinguiendo los
aspectos denotativo y
connotativo de la misma.
2.1. Realiza la lectura objetiva de una imagen
identificando, clasificando y describiendo los
elementos de la misma.
2.2. Analiza una imagen, mediante una lectura subjetiva,
identificando los elementos de significación, narrativos
y las herramientas visuales utilizadas, sacando
conclusiones e interpretando su significado.
3. Analizar y realizar cómics,
aplicando los recursos de
manera apropiada.
3.1. Diseña un cómic utilizando de manera adecuada
viñetas y cartelas, globos, líneas cinéticas y
onomatopeyas.
4. Reconocer las diferentes
funciones de la comunicación..
4.1. Identifica y analiza los elementos que intervienen en
distintos actos de comunicación audiovisual.
4.2. Distingue la función o funciones que predominan en
diferentes mensajes visuales y audiovisuales.
5. Utilizar de manera adecuada
los lenguajes visual y
audiovisual con distintas
funciones..
5.1. Diseña, en equipo, mensajes visuales y audiovisuales
con distintas funciones, utilizando diferentes lenguajes
y códigos, siguiendo de manera ordenada las distintas
fases del proceso (guión técnico, storyboard,
realización…). Valora de manera crítica los
resultados.
6. Identificar y reconocer los
diferentes lenguajes visuales,
apreciando los distintos estilos
y tendencias, valorando,
respetando y disfrutando del
patrimonio histórico y cultural.
6.1. Identifica los recursos visuales presentes en mensajes
publicitarios visuales y audiovisuales.
7. Identificar y emplear recursos
visuales, como las figuras
retóricas en el lenguaje
publicitario
7.1. Diseña un mensaje publicitario utilizando recursos
visuales como las figuras retóricas.
IES ALFONSO X EL SABIO
Departamento de Artes Plásticas. Educación Plástica y Visual Curso 2022-23
38
8. Apreciar el lenguaje del cine,
analizando obras de manera
crítica, ubicándolas en su
contexto histórico y
sociocultural, reflexionando
sobre la relación del lenguaje
cinematográfico con el
mensaje de la obra.
8.1. Reflexiona críticamente sobre una obra de cine,
ubicándola en su contexto y analizando la narrativa
cinematográfica en relación con el mensaje.
9. Comprender los fundamentos
del lenguaje multimedia,
valorar las aportaciones de las
tecnologías digitales y ser
capaz de elaborar documentos
mediante el mismo.
9.1. Elabora documentos multimedia para presentar un
tema o proyecto, empleando los recursos digitales de
manera adecuada.
BLOQUE 3: DIBUJO TÉCNICO.
CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN DESCRIPTORES
• Punto, línea y plano
• Circunferencias
• Segmentos.
• Triángulos
• Cuadriláteros
• Polígonos
• Tangencias
• Transformaciones
• Sistema diédrico
• Perspectivas
1. Estudiar las aplicaciones del
teorema de Thales.
1.1. Divide un segmento en partes iguales, aplicando el
teorema de Thales.
1.2. Escala un polígono aplicando el teorema de
Thales.
2. Construir triángulos
conociendo tres de sus datos
(lados o ángulos).
2.1. Construye un triángulo conociendo dos lados y un
ángulo, o dos ángulos y un lado, o sus tres lados,
utilizando correctamente las herramientas..
3. Analizar las propiedades de
los puntos y rectas
característicos de un triángulo.
3.1. Determina el baricentro, el incentro o el circuncentro
de cualquier triángulo, construyendo previamente
las medianas, bisectrices o
mediatrices correspondientes.
4. Conocer las propiedades
geométricas y matemáticas de
los triángulos rectángulos,
aplicándolas con propiedad a
la construcción de los mismos.
4.1. Dibuja un triángulo rectángulo conociendo la
hipotenusa y un cateto.
5. Ejecutar las construcciones
más habituales de
paralelogramos.
5.1. Construye cualquier paralelogramo conociendo dos
lados consecutivos y una diagonal.
6. Estudiar la construcción de
polígonos regulares
conociendo el lado.
6.1. Construye correctamente polígonos regulares de
hasta 5 lados, conociendo el lado.
7. Comprender las condiciones
de los centros y las rectas
tangentes en los distintos
casos de tangencia y enlaces.
7.1. Resuelve correctamente los casos de tangencia
entre circunferencias, utilizando adecuadamente
las herramientas.
7.2. Resuelve correctamente los distintos casos de
tangencia entre circunferencias y rectas, utilizando
adecuadamente las herramientas.
8. Comprender la construcción
del óvalo y del ovoide básicos,
aplicando las propiedades de
las tangencias entre
circunferencias.
8.1. Construye correctamente un óvalo regular,
conociendo el diámetro mayor.
9. Analizar y estudiar las
propiedades de las tangencias
en los óvalos y los ovoides.
9.1. Construye varios tipos de óvalos y ovoides, según
los diámetros conocidos.
10. Aplicar las condiciones de las
tangencias y enlaces para
construir espirales de 2, 3, 4 y
5 centros.
10.1. Construye correctamente espirales de 2, 3 y 4
centros.
IES ALFONSO X EL SABIO
Departamento de Artes Plásticas. Educación Plástica y Visual Curso 2022-23
39
11. Estudiar los conceptos de
simetrías, giros y traslaciones
aplicándolos al diseño de
composiciones con módulos.
11.1. Ejecuta diseños aplicando repeticiones, giros y
simetrías de módulos.
12. Comprender el concepto de
proyección aplicándolo al
dibujo de las vistas de objetos
comprendiendo la utilidad de
las acotaciones practicando
sobre las tres vistas de objetos
sencillos partiendo del análisis
de sus vistas principales.
12.1. Dibuja correctamente las vistas principales de
volúmenes frecuentes, identificando las tres
proyecciones de sus vértices y sus aristas.
B 2.2. RELACIÓN ENTRE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CON LAS
COMPETENCIAS CLAVE POR EVALUACIÓN
BLOQUE 3: UNIDAD 1 : GEOMETRÍA EUCLÍDEA
CONTENIDOS
CRITERIOS DE
EVALUACIÓN
DESCRIPTORES % EV INSTRUMENTO COMPETENCIAS
• Punto, línea y plano
• Circunferencias
• Segmentos
1. Estudiar las
aplicaciones del
teorema de Thales.
1.1 Divide un segmento en partes iguales, aplicando el
teorema de Thales.
10%
Láminas de
ejercicios
70%
Prueba
escrita
30%
CMCT
1.2. Escala un polígono aplicando el teorema de Thales.
• Triángulos
2. Construir
triángulos
conociendo tres de
sus datos (lados o
ángulos).
2.1. Construye un triángulo conociendo dos lados y un
ángulo, o dos ángulos y un lado, o sus tres lados,
utilizando correctamente las herramientas.
CCL
3. Analizar las
propiedades de los
puntos y rectas
característicos de un
triángulo.
3.1 Determina el baricentro, el incentro o el
circuncentro de cualquier triángulo, construyendo
previamente las medianas, bisectrices o mediatrices
correspondientes.
4. Conocer las
propiedades
geométricas y
matemáticas de los
triángulos
rectángulos,
aplicándolas con
propiedad a la
construcción de los
mismos.
4.1 Dibuja un triángulo rectángulo conociendo la
hipotenusa y un cateto.
30%
Láminas de
ejercicios
70%
Prueba
escrita
30%
• Cuadriláteros
5. Ejecutar las
construcciones más
habituales de
paralelogramos.
5.1. Construye cualquier paralelogramo conociendo dos
lados consecutivos y una diagonal.
CAA
• Polígonos
6. Estudiar la
construcción de
polígonos regulares
conociendo el lado.
6.1. Construye correctamente polígonos regulares de
hasta 5 lados, conociendo el lado..
CMCT CCEC
13. Comprender y practicar los
procesos de construcción de
perspectivas isométricas de
volúmenes sencillos.
13.1. Realiza perspectivas isométricas de volúmenes
sencillos, utilizando correctamente la escuadra y el
cartabón para el trazado de paralelas.
IES ALFONSO X EL SABIO
Departamento de Artes Plásticas. Educación Plástica y Visual Curso 2022-23
40
• Tangencias
7. Comprender las
condiciones de los
centros y las rectas
tangentes en los
distintos casos de
tangencia y enlaces.
7.1. Resuelve correctamente los casos de tangencia
entre circunferencias, utilizando adecuadamente las
herramientas.
70%
Láminas de
ejercicios
70%
Prueba
escrita
30%
CMCT CAA
7.2. Resuelve correctamente los distintos casos de
tangencia entre circunferencias y rectas, utilizando
adecuadamente las herramientas.
8. Comprender la
construcción del
óvalo y del ovoide
básicos, aplicando las
propiedades de las
tangencias entre
circunferencias.
8.1. Construye correctamente un óvalo regular,
conociendo el diámetro mayor.
9. Analizar y estudiar
las propiedades de
las tangencias en los
óvalos y los ovoides.
9.1. Construye varios tipos de óvalos y ovoides, según
los diámetros conocidos.
10. Aplicar las
condiciones de las
tangencias y enlaces
para construir
espirales de 2, 3, 4 y
5 centros.
10.1. Construye correctamente espirales de 2, 3 y 4
centros.
• Transformaciones
11. Estudiar los
conceptos de
simetrías, giros y
traslaciones
aplicándolos al
diseño de
composiciones con
módulos.
11.1. Ejecuta diseños aplicando repeticiones, giros y
simetrías de módulos.
BLOQUE 1: UNIDAD 2: EXPRESIVIDAD DE LA IMAGEN
CONTENIDOS
CRITERIOS DE
EVALUACIÓN
DESCRIPTORES % EV INSTRUMENTO COMPETENCIAS
• El punto, el plano y la
línea como elemento de
descripción de
expresión y
configuración de la
forma.
1. Experimentar con
las variaciones
formales del punto,
el plano y la línea.
1.1. Experimenta con el valor expresivo de la línea y el
punto y sus posibilidades tonales, aplicando
distintos grados de dureza, distintas posiciones del
lápiz de gráfico o de color (tumbado o vertical) y la
presión ejercida en la aplicación, en
composiciones a mano alzada, estructuradas
geométricamente o más libres y espontáneas.
1.2. 20%
Láminas
de
ejercicios
70%
Prueba
escrita
30%
CCEC
CCL
• La composición.
Conceptos de
equilibrio, proporción y
ritmo
2. Identificar y aplicar
los conceptos de
equilibrio, proporción
y ritmo en
composiciones
básicas.
2.1. Analiza, identifica y explica oralmente, por escrito y
gráficamente, el esquema compositivo básico de obras
de arte y obras propias, atendiendo a los conceptos de
equilibrio, proporción y ritmo.
CIE-CAA
2.2. Realiza composiciones básicas con diferentes
técnicas según las propuestas establecidas por escrito.
• La luz, el claroscuro. 3. Identificar y 3.1. Representa con claroscuro la sensación espacial de
composiciones volumétricas sencillas.
IES ALFONSO X EL SABIO
Departamento de Artes Plásticas. Educación Plástica y Visual Curso 2022-23
41
Valores expresivos.
• El color, colores
primarios, secundarios,
Color luz. Color
pigmento. La textura
visual y táctil.
diferenciar las
propiedades del color
luz y el color
pigmento.
3.2. Realiza composiciones abstractas con diferentes
técnicas gráficas para expresar sensaciones por medio
del uso del color. 30%
Láminas
de
ejercicios
70%
Prueba
escrita
30%
BLOQUE 1: UNIDAD 3: PROCESO CREATIVO
CONTENIDOS
CRITERIOS DE
EVALUACIÓN
DESCRIPTORES % EV INSTRUMENTO COMPETENCIAS
• El proceso de
creación. Apuntes,
bocetos, esquemas,
etc..
4. Conocer y aplicar
los métodos
creativos gráfico-
plásticos aplicados a
procesos de artes
plásticas y diseño.
4.1. Crea composiciones aplicando procesos creativos
sencillos, mediante propuestas por escrito, ajustándose
a los objetivos finales.
30%
Láminas
de
ejercicios
70%
Prueba
escrita
30%
CCEC
CIEE-
CAA
4.2. Conoce y aplica métodos creativos para la
elaboración de diseño gráfico, diseños de producto,
moda y sus múltiples aplicaciones.
5. Conocer y aplicar
las posibilidades
expresivas de las
técnicas grafico-
plásticas secas,
húmedas y mixtas. La
témpera, los lápices
de grafito y de color.
El collage.
5.1. Utiliza con propiedad las técnicas gráfico plásticas
conocidas aplicándolas de forma adecuada al objetivo
de la actividad.
CIEE-
CAA
5.2. Utiliza el lápiz de grafito y de color, creando el
claroscuro en composiciones figurativas y abstractas
mediante la aplicación del lápiz de forma continua en
superficies homogéneas o degradadas.
5.3. Experimenta con las témperas aplicando la técnica
de diferentes formas (pinceles, esponjas, goteos,
distintos grados de humedad, estampaciones…)
valorando las posibilidades expresivas según el grado de
opacidad y la creación de texturas visuales cromáticas.
5.4. Crea con el papel recortado formas abstractas y
figurativas, componiéndolas con fines ilustrativos,
decorativos o comunicativos.
5.5. Aprovecha materiales reciclados para la elaboración
de obras de forma responsable con el medio ambiente y
aprovechando sus cualidades gráfico – plásticas.
5.6. Mantiene su espacio de trabajo y su material en
perfecto orden y estado, y aportándolo al aula cuando
es necesario para la elaboración de las actividades.
BLOQUE 3: UNIDAD 4: SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN
CONTENIDOS
CRITERIOS DE
EVALUACIÓN
DESCRIPTORES % EV INSTRUMENTO COMPETENCIAS
• Sistema diédrico 12. Comprender el
concepto de
proyección
aplicándolo al dibujo
de las vistas de
objetos
comprendiendo la
utilidad de las
acotaciones
practicando sobre las
tres vistas de objetos
sencillos partiendo
del análisis de sus
vistas principales.
12.1. Dibuja correctamente las vistas principales de
volúmenes frecuentes, identificando las tres
proyecciones de sus vértices y sus aristas.
20%
Láminas
de
ejercicios
70%
Otros
ejercicios
30%
CCEC
CAA
CMCT-
CAA
• Perspectivas 13. Comprender y
practicar los procesos
de construcción de
perspectivas
isométricas de
volúmenes sencillos.
13.1. Realiza perspectivas isométricas de volúmenes
sencillos, utilizando correctamente la escuadra y el
cartabón para el trazado de paralelas.
CAA-CSC
IES ALFONSO X EL SABIO
Departamento de Artes Plásticas. Educación Plástica y Visual Curso 2022-23
42
BLOQUE 2: UNIDAD 5: LENGUAJE DE LA IMAGEN AUDIOVISUAL
CONTENIDOS
CRITERIOS DE
EVALUACIÓN
DESCRIPTORES %EV INSTRUMENTO COMPETENCIAS
La imagen.
• Grado de iconicidad.
Signo, símbolo, icono.
• Lectura y análisis de
imágenes.
• Imagen fija. La fotografía
y el cómic.
1. Distinguir y crear
distintos tipos de
imágenes según su
relación significante-
significado: símbolos e
iconos.
1.1. Distingue símbolos de iconos.
40%
Láminas de
ejercicios
70%
Prueba
escrita
30%
CMCT
CCEC
1.2. Diseña símbolos e iconos
2. Describir, analizar e
interpretar una imagen,
distinguiendo los
aspectos denotativo y
connotativo de la
misma.
2.1. Realiza la lectura objetiva de una imagen identificando,
clasificando y describiendo los elementos de la misma.
2.2. Analiza una imagen, mediante una lectura subjetiva,
identificando los elementos de significación, narrativos y las
herramientas visuales utilizadas, sacando conclusiones e
interpretando su significado.
3. Analizar y realizar
cómics, aplicando los
recursos de manera
apropiada.
3.1. Diseña un cómic utilizando de manera adecuada viñetas y
cartelas, globos, líneas cinéticas y onomatopeyas.
Comunicación visual y
audiovisual.
• Elementos, funciones y
finalidades
• Lenguajes y códigos.
• Lenguaje publicitario
• Lenguaje del cine.
Historia del cine. Géneros
4. Reconocer las
diferentes funciones
de la comunicación
4.1. Identifica y analiza los elementos que intervienen en
distintos actos de comunicación audiovisual
60%
Láminas de
ejercicios
70%
Prueba
escrita
30%
CCEC-
CAA
4.2. . Distingue la función o funciones que predominan en
diferentes mensajes visuales y audiovisuales.
5. Utilizar de manera
adecuada los
lenguajes visual y
audiovisual con
distintas funciones..
5.1. Diseña, en equipo, mensajes visuales y audiovisuales
con distintas funciones, utilizando diferentes lenguajes y
códigos, siguiendo de manera ordenada las distintas
fases del proceso (guión técnico, storyboard,
realización…). Valora de manera crítica los resultados.
CCEC
CSC
6. Identificar y
reconocer los
diferentes lenguajes
visuales, apreciando
los distintos estilos y
tendencias,
valorando,
respetando y
disfrutando del
patrimonio histórico
y cultural.
6.1, Identifica los recursos visuales presentes en mensajes
publicitarios visuales y audiovisuales.
CAA
7. Identificar y emplear
recursos visuales,
como las figuras
retóricas en el
lenguaje publicitario
7.1. Diseña un mensaje publicitario utilizando recursos
visuales como las figuras retóricas.
8. Apreciar el lenguaje
del cine, analizando
obras de manera
crítica, ubicándolas
en su contexto
histórico y
sociocultural,
reflexionando sobre
la relación del
lenguaje
cinematográfico con
8.1. Reflexiona críticamente sobre una obra de cine,
ubicándola en su contexto y analizando la narrativa
cinematográfica en relación con el mensaje.
IES ALFONSO X EL SABIO
Departamento de Artes Plásticas. Educación Plástica y Visual Curso 2022-23
43
el mensaje de la
obra.
9. Comprender los
fundamentos del
lenguaje multimedia,
valorar las
aportaciones de las
tecnologías digitales
y ser capaz de
elaborar
documentos
mediante el mismo.
9.1. Elabora documentos multimedia para presentar un
tema o proyecto, empleando los recursos digitales de
manera adecuada.
B 2.3. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS DE 2º ESO
A continuación establecemos unas distribuciones temporales de los contenidos, que tienen
carácter orientativo y son susceptibles de modificación ya que todo dependerá del proceso
evolutivo de los alumnos en sus aprendizajes y de la evaluación que pueda tener el proceso de
enseñanza-aprendizaje.
UNIDAD Sesiones T
01 GEOMETRÍA EUCLÍDEA 24 I
02 EXPRESIVIDAD DE LA IMAGEN 16
II
03 PROCESO CREATIVO 10
04 SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN 10
III
05 LENGUAJE DE LA IMAGEN AUDIOVISUAL 8
B 3. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.
B 3.1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN
Como indicábamos en el punto anterior relativo a los procedimientos de evaluación del
aprendizaje de los alumnos, existen materias con mayor grado de contenidos conceptuales que
otros, por ello, si bien todos tienen en común las realizaciones plásticas, a la hora de efectuar
un criterio de evaluación acorde con los planteamientos comentados, este criterio debe ser
diferente.
TABLA NOTA FINAL 1ª EVALUACIÓN
DESCRIPTORES PORCENTAJE CALIFICACIÓN RETRASO
1.1/2.1 /3.1 10% 1-10
-1 < una semana
-2 > una semana
4.1/5.1/6.1 30% 1-10
-1 < una semana
-2 > una semana
7.1/7.2/10.1/11.1 60% 1-10
-1 < una semana
-2 > una semana
ACTIVIDADES DIARIAS Y PARTICIPACIÓN ACTIVA VALORADO AL FINAL DEL TRABAJO
(indice corrector entre 0,8-1,2).
CALIFICACIÓN EVALUACIÓN 100%
IES ALFONSO X EL SABIO
Departamento de Artes Plásticas. Educación Plástica y Visual Curso 2022-23
44
TABLA NOTA FINAL 2ª EVALUACIÓN
DESCRIPTORES PORCENTAJE CALIFICACIÓN RETRASO
1.1/2.1/2.2 20% 1-10
-1 < una semana
-2 > una semana
3.1/3.2 30% 1-10
-1 < una semana
-2 > una semana
4.1/4.2/5.1/5.2/5.3/
5.4/5.5/5.6 30% 1-10
-1 < una semana
-2 > una semana
12.1/13.1 20% 1-10
-1 < una semana
-2 > una semana
ACTIVIDADES DIARIAS Y PARTICIPACIÓN ACTIVA VALORADO AL FINAL DEL TRABAJO
(indice corrector entre 0,8-1,2)
CALIFICACIÓN
EVALUACIÓN
100%
TABLA NOTA FINAL 3ª EVALUACIÓN
DESCRIPTORES PORCENTAJE CALIFICACIÓN RETRASO
1.1/1.2/2.1/2.2/3.1 40% 1-10
-1 < una semana
-2 > una semana
4.1/4.2/5.1/6.1/7.1/8.1/9.1 60% 1-10
-1 < una semana
-2 > una semana
ACTIVIDADES DIARIAS Y COMPORTAMIENTO VALORADO AL FINAL DEL TRABAJO (10%)
(indice corrector entre 0,8-1,2)
CALIFICACIÓN
EVALUACIÓN
100%
TABLA NOTA FINAL CURSO
1ª EVALUACIÓN 2ª EVALUACIÓN 3ª EVALUACIÓN FINAL
33% 33% 33% 100%
3,333 3,333 3,333 10
Puesto que las evaluaciones 1º y 2º son orientativas, la nota de los alumnos de dichas evaluaciones será
sin cuantificar los decimales que se contabilizarán para la nota final de curso.
Cuando el alumnado falta a clase el día del examen por motivos de salud, deberá presentar en la siguiente
sesión el correspondiente justificante médico, si el médico se niega a dárselo el alumno podrá aportar la
receta con la fecha o el justificante que el médico le haga a su padre/madre como acompañante o el que
en su caso, expide la máquina con la cita. El examen se realizará el día que el alumno regrese y no el día
que elija el alumno.
En ningún caso se repetirá un examen a un alumno que aporte un justificante por enfermedad que no
haya sido realizado por un facultativo médico.
Si el motivo de la falta se debe a otra causa de fuerza mayor, el docente valorará el motivo y estimará la
repetición del examen. Este aspecto también afecta a las hojas de ejercicios y a los trabajos.
IES ALFONSO X EL SABIO
Departamento de Artes Plásticas. Educación Plástica y Visual Curso 2022-23
45
C 2. CONTENIDOS
B 2.1. CONTENIDOS DE 4º ESO
BLOQUE 1: EXPRESIÓN PLÁSTICA.
CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN DESCRIPTORES
• Los soportes en el lenguaje
plástico y visual.
Experimentación con materiales
diversos.
• Técnicas de expresión gráfico-
plásticas bi y tridimensionales:
dibujo y pintura: técnicas secas
y húmedas. Volumen.
• Técnicas de grabado y
estampación.
• Criterios de composición: plano
básico, centro visual y leyes de
composición.
• Estructura de la forma.
• Simbología y psicología del
color.
• Reconocimiento y lectura de
imágenes de diferentes periodos
artísticos.
• El proceso de creación
artística: preparación,
incubación, iluminación,
verificación
1. Realizar composiciones
creativas, individuales y en
grupo, que evidencien las
distintas capacidades expresivas
del lenguaje plástico y visual
desarrollando la creatividad y
expresándola, preferentemente,
con la subjetividad de su
lenguaje personal o utilizando
los códigos, terminología y
procedimientos del lenguaje
visual y plástico, con el fin de
enriquecer sus posibilidades de
comunicación.
1.1. Realiza composiciones artísticas seleccionando y
utilizando los distintos elementos del lenguaje
plástico y visual.
2. Realizar obras plásticas
experimentando y utilizando
diferentes soportes y técnicas
tanto analógicas como digitales,
valorando el esfuerzo de
superación que supone el
proceso creativo.
2.1. Aplica las leyes de composición, creando
esquemas de movimientos y ritmos, empleando los
materiales y las técnicas con precisión.
2.2. Estudia el movimiento y las líneas de fuerza de una
imagen.
2.3. Cambia el significado de una imagen por medio del
color.
3. Elegir los materiales y las
técnicas más adecuadas para
elaborar una composición sobre
la base de unos objetivos
prefijados y de la autoevaluación
continua del proceso de
realización.
3.1. Conoce y elige los materiales más adecuados para
la realización de proyectos artísticos
3.2. Utiliza con propiedad, los materiales y
procedimientos más idóneos para representar y
expresarse en relación a los lenguajes gráfico-
gráficos manteniendo su espacio de trabajo y su
material en perfecto estado aportando al aula
cuando es necesario para la elaboración de las
actividades.
4. Realizar proyectos plásticos que
comporten una organización de
forma cooperativa, valorando el
trabajo en equipo como fuente
de riqueza en la creación
artística
4.1.
Entiende el proceso de creación artística y sus
fases y lo aplica a la producción de proyectos
personales y de grupo.
5. Reconocer en obras de arte la
utilización de distintos elementos
y técnicas de expresión, apreciar
los distintos estilos artísticos,
valorar el patrimonio artístico y
cultural como un medio de
comunicación y disfrute
individual y colectivo y contribuir
a su conservación a través del
respeto y divulgación de las
obras de arte.
5.1. Explica, utilizando un lenguaje adecuado, el
proceso de creación de una obra artística,
analizando los soportes, materiales y técnicas
grafico-plásticas que constituyen la imagen, así
como los elementos compositivos de la misma.
5.2. Analiza y lee imágenes de diferentes obras de arte,
situándolas en el periodo artístico al que
pertenecen.
IES ALFONSO X EL SABIO
Departamento de Artes Plásticas. Educación Plástica y Visual Curso 2022-23
46
BLOQUE 2: DIBUJO TÉCNICO.
CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN DESCRIPTORES
• Materiales de Dibujo Técnico.
• Formas geométricas: óvalo,
ovoide, espiral. Cuadriláteros.
• Tangencias y enlaces.
• Geometría descriptiva. Tipos
de proyección.
• Sistemas de representación:
• Sistema diédrico, sistema
axonométrico, perspectiva
caballera, perspectiva cónica.
• El dibujo técnico en el diseño.
Programas de dibujo por
ordenador.
• Polígonos regulares. Polígonos
estrellados.
1.
Analizar la configuración de
diseños realizados con formas
geométricas planas creando
composiciones donde
intervengan diversos trazados
geométricos, utilizando con
precisión y limpieza los
materiales de dibujo técnico.
1.1. Diferencia el sistema de dibujo descriptivo del
perceptivo
1.2. Resuelve problemas sencillos referidos a
cuadriláteros y polígonos utilizando con precisión los
materiales de Dibujo Técnico
1.3. Resuelve problemas básicos de tangencias y enlaces.
1.4. Resuelve y analiza problemas de configuración de
formas geométricas planas y los aplica a la creación
de diseños personales.
2.
Diferenciar y utilizar los
distintos sistemas de
representación gráfica,
reconociendo la utilidad del
dibujo de representación
objetiva en el ámbito de las
artes, la arquitectura, el diseño
y la ingeniería.
2.1. Visualiza formas tridimensionales definidas por sus
vistas principales.
2.2. Dibuja las vistas (el alzado, la planta y el perfil) de
figuras tridimensionales sencillas
2.3. Dibuja perspectivas de formas tridimensionales,
utilizando y seleccionando el sistema de
representación más adecuado.
2.4. Realiza perspectivas cónicas frontales y oblicuas,
eligiendo el punto de vista más adecuado.
3. Utilizar diferentes programas
de dibujo por ordenador para
construir trazados geométricos
y piezas sencillas en los
diferentes sistemas de
representación.
3.1. Utiliza las tecnologías de la información y la
comunicación para la creación de diseños geométricos
sencillos..
BLOQUE 3: FUNDAMENTOS DEL DISEÑO.
CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN DESCRIPTORES
• La comunicación visual:
elementos y finalidades.
• Fundamentos del diseño:
valores funcionales y estéticos.
• Las formas básicas del diseño.
• Composiciones modulares.
Técnicas.
• Áreas del diseño: diseño
gráfico, de interiores,
modas…Finalidades.
• La imagen corporativa.
• Reconocimiento y lectura de
imágenes en el diseño.
• El diseño asistido por
ordenador.
• Programas de dibujo.
• Realización del proceso de
creación: boceto (croquis), guión
(proyecto) presentación
(maqueta) y evaluación del
1. Percibir e interpretar
críticamente las imágenes y
las formas de su entorno
cultural, siendo sensible a sus
cualidades plásticas, estéticas
y funcionales, apreciando el
proceso de creación artística,
tanto en obras propias como
ajenas, distinguiendo y
valorando sus distintas fases.
1.1. Conoce los elementos y finalidades de la
comunicación visual.
1.2. Observa y analiza los objetos de nuestro entorno en
su vertiente estética y de funcionalidad y utilidad,
utilizando el lenguaje visual y verbal.
2. Identificar los distintos
elementos que forman la
estructura del lenguaje del
diseño.
2.1. Identifica y clasifica diferentes objetos en función
de la familia o rama del Diseño.
3. Realizar composiciones
creativas que evidencien las
cualidades técnicas y
expresivas del lenguaje del
diseño, adaptándolas a las
diferentes áreas, valorando el
trabajo en equipo para la
creación de ideas originales.
3.1. Realiza distintos tipos de diseño y composiciones
modulares, utilizando las formas geométricas
básicas, estudiando la organización del plano y del
espacio
3.2. Conoce y planifica las distintas fases de realización
de la imagen corporativa de una empresa.
3.3. Realiza composiciones creativas y funcionales
adaptándolas a las diferentes áreas del diseño,
IES ALFONSO X EL SABIO
Departamento de Artes Plásticas. Educación Plástica y Visual Curso 2022-23
47
resultado final. valorando el trabajo organizado y secuenciado en
la realización de todo proyecto, así como la
exactitud, el orden y la limpieza en las
representaciones gráficas.
3.4. Utiliza las nuevas tecnologías de la información y la
comunicación para llevar a cabo sus propios
proyectos artísticos de diseño.
3.5. Planifica los pasos a seguir en la realización de
proyectos artísticos, respetando las realizadas por
compañeros.
BLOQUE 4: LENGUAJE AUDIOVISUAL Y MULTIMEDIA.
CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN DESCRIPTORES
• Lenguaje audiovisual.
Características.
• Lenguaje fotográfico. Cámaras.
• Corrientes estéticas y géneros
fotográficos. Aplicaciones
técnicas.
• Lenguaje cinematográfico.
Planos, movimientos y
angulaciones de cámara.
Géneros.
• Lenguaje visual en prensa.
Finalidades de las imágenes en
prensa.
• Lenguaje televisivo. Géneros.
• Diseño publicitario:
fundamentos y estilos.
Elementos y composición de los
mensajes publicitarios.
• Tecnologías de la información
y la comunicación aplicadas a la
imagen. Infografía, arte
interactivo y videoarte.
• Multimedia.
• El proceso colaborativo en la
creación artística. Lluvia de
ideas, trabajo en equipo.
1. Identificar los distintos
elementos que forman la
estructura narrativa y
expresiva básica del lenguaje
audiovisual y multimedia,
describiendo correctamente
los pasos necesarios para la
producción de un mensaje
audiovisual, valorando la labor
de equipo.
1.1. Analiza los tipos de plano que aparecen en distintas
películas cinematográficas valorando sus factores
expresivos.
1.2. Realiza un storyboard a modo de guión para la
secuencia de una película.
2. Reconocer los elementos que
integran los distintos lenguajes
audiovisuales y sus finalidades.
2.1. Visiona diferentes películas cinematográficas
identificando y analizando los diferentes planos,
angulaciones y movimientos de cámara
2.2. Analiza y realiza diferentes fotografías teniendo en
cuenta diversos criterios estéticos.
2.3. Recopila diferentes imágenes de prensa
analizando sus finalidades.
3. Realizar composiciones
creativas a partir de códigos
utilizados en cada lenguaje
audiovisual, mostrando interés
por los avances tecnológicos
vinculados a estos lenguajes.
3.1. Elabora imágenes digitales utilizando distintos
programas de dibujo por ordenador.
3.2. Proyecta un diseño publicitario utilizando los
distintos elementos del lenguaje gráfico-plástico.
3.3. Realiza, siguiendo el esquema del proceso de
creación, un proyecto personal.
4. Mostrar una actitud crítica ante
las necesidades de consumo
creadas por la publicidad,
rechazando los elementos de
ésta que suponen
discriminación sexual, social o
racial.
4.1. Analiza elementos publicitarios con una actitud
crítica desde el conocimiento de los elementos que
los componen.
IES ALFONSO X EL SABIO
Departamento de Artes Plásticas. Educación Plástica y Visual Curso 2022-23
48
C 2.2. RELACIÓN ENTRE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y LAS COMPETENCIAS
CLAVE POR EVALUACIÓN
BLOQUE 1: UNIDAD 1 : DIBUJO TÉCNICO
CONTENIDOS
CRITERIOS DE
EVALUACIÓN
DESCRIPTORES % EV INSTRUMENTO COMPETENCIAS
• Materiales de Dibujo
Técnico.
• Formas
geométricas: óvalo,
ovoide, espiral.
Cuadriláteros.
• Tangencias y
enlaces.
1. Analizar la
configuración de
diseños realizados
con formas
geométricas planas
creando
composiciones
donde intervengan
diversos trazados
geométricos,
utilizando con
precisión y limpieza
los materiales de
dibujo técnico.
1.1 Diferencia el sistema de dibujo descriptivo del
perceptivo
40%
Láminas de
ejercicios
70%
Prueba
escrita
30%
CCEC
1.2. Resuelve problemas sencillos referidos a
cuadriláteros y polígonos utilizando con
precisión los materiales de Dibujo Técnico
CMCT
1.3 Resuelve problemas básicos de tangencias y
enlaces.
1.4 Resuelve y analiza problemas de configuración
de formas geométricas planas y los aplica a la
creación de diseños personales. CCEC
• Geometría
descriptiva. Tipos de
proyección.
• Sistemas de
representación:
• Sistema diédrico,
sistema
axonométrico,
perspectiva caballera,
perspectiva cónica.
2. Diferenciar y
utilizar los distintos
sistemas de
representación
gráfica,
reconociendo la
utilidad del dibujo
de representación
objetiva en el
ámbito de las artes,
la arquitectura, el
diseño y la
ingeniería
2.1. Visualiza formas tridimensionales definidas por
sus vistas principales.
40%
Láminas de
ejercicios
70%
Prueba
escrita
30%
CMCT
2.2. Dibuja las vistas (el alzado, la planta y el perfil)
de figuras tridimensionales sencillas
2.3. Dibuja perspectivas de formas
tridimensionales, utilizando y seleccionando el
sistema de representación más adecuado.
2.4. Realiza perspectivas cónicas frontales y
oblicuas, eligiendo el punto de vista más
adecuado.
• El dibujo técnico en
el diseño. Programas
de dibujo por
ordenador.
• Polígonos regulares.
Polígonos estrellados.
3. Utilizar diferentes
programas de
dibujo por
ordenador para
construir trazados
geométricos y
piezas sencillas en
los diferentes
sistemas de
representación.
3.1. Utiliza las tecnologías de la información y la
comunicación para la creación de diseños
geométricos sencillos..
20%
Ejercicios
100%
CD
BLOQUE 2: UNIDAD 2: EXPRESIÓN PLÁSTICA
CONTENIDOS
CRITERIOS DE
EVALUACIÓN
DESCRIPTORES % EV INSTRUMENTO COMPETENCIAS
• Los soportes en el
lenguaje plástico y
visual. Experimentación
con materiales diversos.
4. Realizar
composiciones
creativas,
individuales y en
grupo, que
evidencien las
distintas capacidades
expresivas del
lenguaje plástico y
visual desarrollando
4.1. Realiza composiciones artísticas seleccionando y
utilizando los distintos elementos del lenguaje plástico y
visual, para expresar ideas, experiencias o emociones,
individualmente o en equipo.
• Técnicas de expresión
gráfico-plásticas bi y
tridimensionales: dibujo
y pintura: técnicas secas
y húmedas. Volumen.
IES ALFONSO X EL SABIO
Departamento de Artes Plásticas. Educación Plástica y Visual Curso 2022-23
49
• Técnicas de grabado y
estampación.
la creatividad y
expresándola,
preferentemente,
con la subjetividad de
su lenguaje personal
o utilizando los
códigos, terminología
y procedimientos del
lenguaje visual y
plástico, con el fin de
enriquecer sus
posibilidades de
comunicación.
CSC-
CIEE
• Criterios de
composición: plano
básico, centro visual y
leyes de composición.
• Estructura de la
forma.
50%
Láminas
de
ejercicios
100%
CCEC
• Simbología y
psicología del color.
• Reconocimiento y
lectura de imágenes de
diferentes periodos
artísticos.
• El proceso de creación
artística: preparación,
incubación, iluminación,
verificación
5. Realizar obras
plásticas
experimentando y
utilizando diferentes
soportes y técnicas
tanto analógicas
como digitales,
valorando el esfuerzo
de superación que
supone el proceso
creativo.
5.1. Realizar obras plásticas experimentando y
utilizando diferentes soportes y técnicas tanto
analógicas como digitales, valorando el esfuerzo de
superación que supone el proceso creativo.
CMCT
5.2. Estudia el movimiento y las líneas de fuerza de una
imagen.
CCL
5.3. Cambia el significado de una imagen por medio del
color.
6. Elegir los
materiales y las
técnicas más
adecuadas para
elaborar una
composición sobre la
base de unos
objetivos prefijados y
de la autoevaluación
continua del proceso
de realización.
6.1. Conoce y elige los materiales más adecuados para la
realización de proyectos artísticos
50%
Láminas
de
ejercicios
100%
CCEC
CIEE-
CAA
6.2. Utiliza con propiedad, los materiales y
procedimientos más idóneos para representar y
expresarse en relación a los lenguajes gráfico-gráficos
manteniendo su espacio de trabajo y su material en
perfecto estado aportando al aula cuando es necesario
para la elaboración de las actividades.
7. Realizar proyectos
plásticos que
comporten una
organización de
forma cooperativa,
valorando el trabajo
en equipo como
fuente de riqueza en
la creación artística
7.1. Entiende el proceso de creación artística y sus fases
y lo aplica a la producción de proyectos personales y de
grupo.
CAA-
CSC
8. Reconocer en
obras de arte la
utilización de
distintos elementos y
técnicas de
8.1. Explica, utilizando un lenguaje adecuado, el proceso
de creación de una obra artística, analizando los
soportes, materiales y técnicas grafico-plásticas que
constituyen la imagen, así como los elementos
compositivos de la misma.
CCL
IES ALFONSO X EL SABIO
Departamento de Artes Plásticas. Educación Plástica y Visual Curso 2022-23
50
BLOQUE 3: UNIDAD 3: FUNDAMENTOS DEL DISEÑO.
CONTENIDOS
CRITERIOS DE
EVALUACIÓN
DESCRIPTORES % EV INSTRUMENTO COMPETENCIAS
• La comunicación
visual: elementos y
finalidades.
• Fundamentos del
diseño: valores
funcionales y
estéticos.
• Las formas básicas
del diseño.
• Composiciones
modulares. Técnicas.
• Áreas del diseño:
diseño gráfico, de
interiores,
modas…Finalidades.
• La imagen
corporativa.
• Reconocimiento y
lectura de imágenes
en el diseño.
• El diseño asistido
por ordenador.
• Programas de
dibujo.
• Realización del
proceso de creación:
boceto (croquis),
guión (proyecto)
presentación
(maqueta) y
evaluación del
resultado final.
• Perspectivas
9. Percibir e
interpretar
críticamente las
imágenes y las
formas de su entorno
cultural, siendo
sensible a sus
cualidades plásticas,
estéticas y
funcionales,
apreciando el
proceso de creación
artística, tanto en
obras propias como
ajenas, distinguiendo
y valorando sus
distintas fases..
9.1. Conoce los elementos y finalidades de la
comunicación visual.
10%
Ejercicios
prácticos
70%
Prueba
escrita
30%
CCL
9.2. Observa y analiza los objetos de nuestro
entorno en su vertiente estética y de funcionalidad
y utilidad, utilizando el lenguaje visual y verbal.
CCEC
10. Identificar los
distintos elementos
que forman la
estructura del
lenguaje del diseño.
10.1. Identifica y clasifica diferentes objetos en
función de la familia o rama del Diseño.
11. Realizar
composiciones
creativas que
evidencien las
cualidades técnicas y
expresivas del
lenguaje del diseño,
adaptándolas a las
diferentes áreas,
valorando el trabajo
en equipo para la
creación de ideas
originales.
11.1. Realiza distintos tipos de diseño y composiciones
modulares, utilizando las formas geométricas básicas,
estudiando la organización del plano y del espacio
40%
Ejercicios
prácticos
50%
Edición
50%
CMCT CCEC
11.2. Conoce y planifica las distintas fases de realización
de la imagen corporativa de una empresa.
CCL
CAA
11.3. Realiza composiciones creativas y funcionales
adaptándolas a las diferentes áreas del diseño,
valorando el trabajo organizado y secuenciado en la
realización de todo proyecto, así como la exactitud, el
orden y la limpieza en las representaciones gráficas.
CIEE
11.4. Utiliza las nuevas tecnologías de la información y la
comunicación para llevar a cabo sus propios proyectos
artísticos de diseño.
CD
11.5. Planifica los pasos a seguir en la realización de
proyectos artísticos, respetando las realizadas por
compañeros.
CIEE CSC
expresión, apreciar
los distintos estilos
artísticos, valorar el
patrimonio artístico y
cultural como un
medio de
comunicación y
disfrute individual y
colectivo y contribuir
a su conservación a
través del respeto y
divulgación de las
obras de arte.
8.2. Analiza y lee imágenes de diferentes obras de arte,
situándolas en el periodo artístico al que pertenecen.
IES ALFONSO X EL SABIO
Departamento de Artes Plásticas. Educación Plástica y Visual Curso 2022-23
51
BLOQUE 4: UNIDAD 4: LENGUAJE AUDIOVISUAL Y MULTIMEDIA
CONTENIDOS
CRITERIOS DE
EVALUACIÓN
DESCRIPTORES % EV INSTRUMENTO COMPETENCIAS
• Lenguaje
audiovisual.
Características.
• Lenguaje
fotográfico. Cámaras
12. Identificar los
distintos elementos
que forman la
estructura narrativa y
expresiva básica del
lenguaje audiovisual
y multimedia,
describiendo
correctamente los
pasos necesarios
para la producción de
un mensaje
audiovisual,
valorando la labor de
equipo.
12.1. Analiza los tipos de plano que aparecen en distintas
películas cinematográficas valorando sus factores
expresivos.
30%
Ejercicios
prácticos
Edición
70%
Prueba
escrita
30%
CCL CCEC
12.2. Realiza un storyboard a modo de guión para la
secuencia de una película.
.
13. Reconocer los
elementos que
integran los distintos
lenguajes
audiovisuales y sus
finalidades.
13.1 Visiona diferentes películas cinematográficas
identificando y analizando los diferentes planos,
angulaciones y movimientos de cámara
CCL CCEC
13.2. Analiza y realiza diferentes fotografías teniendo en
cuenta diversos criterios estéticos
CD
13.3. Recopila diferentes imágenes de prensa
analizando sus finalidades.
CCL
14. Realizar
composiciones
creativas a partir de
códigos utilizados en
cada lenguaje
audiovisual,
mostrando interés
por los avances
tecnológicos
vinculados a estos
lenguajes.
14.1. Elabora imágenes digitales utilizando distintos
programas de dibujo por ordenador.
20%
Ejercicios
prácticos
70%
Prueba
escrita
20%
CD
14.2. Proyecta un diseño publicitario utilizando los
distintos elementos del lenguaje gráfico-plástico.
CIEE CCEC
14.3. Realiza, siguiendo el esquema del proceso de
creación, un proyecto personal.
CAA
15. Mostrar una
actitud crítica ante
las necesidades de
consumo creadas por
la publicidad,
rechazando los
elementos de ésta
que suponen
discriminación
sexual, social o racial.
15.1. Analiza elementos publicitarios con una actitud
crítica desde el conocimiento de los elementos que los
componen.
CCL
IES ALFONSO X EL SABIO
Departamento de Artes Plásticas. Educación Plástica y Visual Curso 2022-23
52
C 2.3. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS DE 4º ESO
A continuación establecemos unas distribuciones temporales de los contenidos, que tienen
carácter orientativo y son susceptibles de modificación ya que todo dependerá del proceso
evolutivo de los alumnos en sus aprendizajes y de la evaluación que pueda tener el proceso de
enseñanza-aprendizaje.
UNIDAD Sesiones T
01 DIBUJO TÉCNICO 36 I
02 EXPRESIÓN PLÁSTICA 39 II
03 FUNDAMENTOS DEL DISEÑO 9
III
04 LENGUAJE AUDIOVISUAL Y MULTIMEDIA 9
C 3. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.
C 3.1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN
Como indicábamos en el punto anterior relativo a los procedimientos de evaluación del
aprendizaje de los alumnos, existen materias con mayor grado de contenidos conceptuales que
otros, por ello, si bien todos tienen en común las realizaciones plásticas, a la hora de efectuar un
criterio de evaluación acorde con los planteamientos comentados, este criterio debe ser diferente.
TABLA NOTA FINAL 1ª EVALUACIÓN
DESCRIPTORES PORCENTAJE CALIFICACIÓN RETRASO
1.1./1.2./1.4. 50% 1-10
-1 < una semana
-2 > una semana
2.1./2.2./2.4. 50% 1-10
-1 < una semana
-2 > una semana
ACTIVIDADES DIARIAS Y PARTICIPACIÓN ACTIVA VALORADO AL FINAL DEL TRABAJO
(indice corrector entre 0,8-1,2)
CALIFICACIÓN
EVALUACIÓN
100%
TABLA NOTA FINAL 2ª EVALUACIÓN
DESCRIPTORES PORCENTAJE CALIFICACIÓN RETRASO
4.1/5.1 /5.2/5.3. 50% 1-10
-1 < una semana
-2 > una semana
6.1./6.2./7.1./8.1./8.2 50% 1-10
-1 < una semana
-2 > una semana
ACTIVIDADES DIARIAS Y PARTICIPACIÓN ACTIVA VALORADO AL FINAL DEL TRABAJO
(indice corrector entre 0,8-1,2).
CALIFICACIÓN EVALUACIÓN 100%
IES ALFONSO X EL SABIO
Departamento de Artes Plásticas. Educación Plástica y Visual Curso 2022-23
53
TABLA NOTA FINAL 3ª EVALUACIÓN
DESCRIPTORES PORCENTAJE CALIFICACIÓN RETRASO
9.1/9.2/10.1 10% 1-10
-1 < una semana
-2 > una semana
11.1/11.2/11.3/11.4/11.5 40% 1-10
-1 < una semana
-2 > una semana
12.1/12.2/13.1/13.2/13.3 30% 1-10
-1 < una semana
-2 > una semana
14.1/14.2/14.3/15.1 20% 1-10
-1 < una semana
-2 > una semana
ACTIVIDADES DIARIAS Y PARTICIPACIÓN ACTIVA VALORADO AL FINAL DEL TRABAJO
(indice corrector entre 0,8-1,2)
CALIFICACIÓN
EVALUACIÓN
100%
TABLA NOTA FINAL CURSO
1ª EVALUACIÓN 2ª EVALUACIÓN 3ª EVALUACIÓN FINAL
33% 33% 33% 100%
3,333 3,333 3,333 10
Puesto que las evaluaciones 1º y 2º son orientativas, la nota de los alumnos de dichas
evaluaciones será sin cuantificar los decimales que se contabilizarán para la nota final de curso.
Cuando el alumnado falta a clase el día del examen por motivos de salud, deberá presentar en la
siguiente sesión el correspondiente justificante médico, si el médico se niega a dárselo el alumno
podrá aportar la receta con la fecha o el justificante que el médico le haga a su padre/madre como
acompañante o el que, en su caso, expide la máquina con la cita. El examen se realizará el día
que el alumno regrese y no el día que elija el alumno.
En ningún caso se repetirá un examen a un alumno que aporte un justificante por enfermedad
que no haya sido realizado por un facultativo médico.
Si el motivo de la falta se debe a otra causa de fuerza mayor, el docente valorará el motivo y
estimará la repetición del examen. Este aspecto también afecta a las hojas de ejercicios y a los
trabajos.
A, B, C 3.2. RECUPERACIÓN DE EVALUACIONES PENDIENTES
Para recuperar una evaluación suspensa habrá que entregar y superar en un plazo determinado lo no
presentado antes y/o lo evaluado negativamente, así como superar la siguiente evaluación.
Los trabajos prácticos con una calificación inferior al 50 % se podrán repetir fuera del horario de clases
con el objeto de mejorar la puntuación siempre que el profesor lo considere oportuno. También podrá
IES ALFONSO X EL SABIO
Departamento de Artes Plásticas. Educación Plástica y Visual Curso 2022-23
54
proponer la entrega de trabajos distintos a los ya realizados que resuman los contenidos mínimos a
recuperar.
La recuperación de la parte teórica, si resulta necesario se realizará en el examen del mes de junio.
Los alumnos podrán recuperar las evaluaciones suspensas, en la última evaluación, en el examen que
englobará los conceptos y procedimientos más importantes del curso. En caso de que el alumno no haya
superado las diferentes evaluaciones debido a la falta de entrega de diferentes trabajos prácticos, el
profesor le indicará qué ejercicios debe realizar y entregar el mismo día de la prueba teórico – práctica.
En caso de pérdida de evaluación continua, el alumno realizará un examen teórico – práctico en el mes
de junio que resuma los contenidos y procedimientos trabajados por sus compañeros a lo largo del curso.
A,B,C 4. ACTIVIDADES DE REFUERZO Y AMPLIACIÓN
Una de los puntos más importantes de las nuevas enseñanzas es la la atención a la diversidad.
La complejidad que conlleva desarrollar este cometido hace necesario que sean los propios
centros los encargados de regular esta situación.
Para que un libro de texto pueda contribuir a esta tarea, en sus contenidos y en sus actividades
debe tener en cuenta esa situación real de trabajo. La atención a la diversidad la contemplaremos
principalmente en las actividades, las cuales responderán a tres niveles de dificultad (baja, media
y alta), según los siguientes parámetros:
• Nivel bajo: cuando el alumno/a pueda contestar teniendo en cuenta, únicamente, los
conceptos estudiados en la Unidad con la que esté trabajando.
• Nivel medio: cuando el alumno/a necesite consultar otro libro, además del de texto, o
manejar conceptos vistos en otras Unidades para realizar la actividad que se propone.
• Nivel alto: cuando el alumno/a necesite manejar varias fuentes para responder, o si debe
tener en cuenta conceptos tratados en otros cursos.
Por tanto, el profesor/a, en estas condiciones, puede elegir en cualquier momento las actividades
más adecuadas para cada alumno/a, grupo de alumnos/as o situación particular dela clase.
Contaremos con una gran cantidad de actividades y de cuestiones que tratar, desde diversos
puntos de vista, los conceptos que se estudian. Las cuestiones que se plantean al principio de
cada Unidad se pueden utilizar: como sondeo de las ideas previas que tienen los alumnos/as sobre
los contenidos que se van a exponer; para comprobar que, efectivamente, el concepto ha sido
comprendido después de su estudio o explicación; o simultáneamente al estudio y a la explicación
del concepto, para matizar o desarrollar alguna parte de él.
En las actividades que siguen a la teoría, el profesor/a puede hacer una selección para elegir las
que crea más convenientes para aplicar y reforzar los contenidos, en función de las características
de su grupo. Puede, por tanto, establecer un buen conjunto de actividades de refuerzo.
El tratamiento a la diversidad debe aplicarse desde el momento en que se detectan distintos
niveles de conocimientos y actitudes en los alumnos/as. Los trabajos propuestos en el cuaderno
de actividades siempre pueden matizarse, simplificando o complicando los planteamientos,según
convenga en cada caso.
IES ALFONSO X EL SABIO
Departamento de Artes Plásticas. Educación Plástica y Visual Curso 2022-23
55
D.3.2. RECUPERACIÓN DE EVALUACIONES PENDIENTES
Para recuperar una evaluación suspensa habrá que entregar y superar en un plazo determinado lo no
presentado antes y/o lo evaluado negativamente, así como superar la siguiente evaluación.
Los trabajos prácticos con una calificación inferior a un 50% se podrán repetir fuera del horario de clases
con el objeto de mejorar la puntuación siempre que el profesor lo considere oportuno. También podrá
proponer la entrega de trabajos distintos a los ya realizados que resuman los contenidos mínimos a
recuperar.
La recuperación de la parte teórica, si resulta necesario se realizará en el examen del mes de junio.
Los alumnos podrán recuperar las evaluaciones suspensas, en la última evaluación, en el examen que
englobará los conceptos y procedimientos más importantes del curso. En caso de que el alumno no haya
superado las diferentes evaluaciones debido a la falta de entrega de diferentes trabajos prácticos, el
profesor le indicará qué ejercicios debe realizar y entregar el mismo día de la prueba teórico – práctica.
En caso de pérdida de evaluación continua, el alumno realizará un examen teórico – práctico en el mes
de junio que resuma los contenidos y procedimientos trabajados por sus compañeros a lo largo del curso.
D 4. ACTIVIDADES DE REFUERZO Y AMPLIACIÓN
Una de los puntos más importantes de las nuevas enseñanzas es la la atención a la diversidad.
La complejidad que conlleva desarrollar este cometido hace necesario que sean los propios
centros los encargados de regular esta situación.
Para que un libro de texto pueda contribuir a esta tarea, en sus contenidos y en sus actividades
debe tener en cuenta esa situación real de trabajo. La atención a la diversidad la contemplaremos
principalmente en las actividades, las cuales responderán a tres niveles de dificultad (baja, media
y alta), según los siguientes parámetros:
• Nivel bajo: cuando el alumno/a pueda contestar teniendo en cuenta, únicamente, los
conceptos estudiados en la Unidad con la que esté trabajando.
• Nivel medio: cuando el alumno/a necesite consultar otro libro, además del de texto, o
manejar conceptos vistos en otras Unidades para realizar la actividad que se propone.
• Nivel alto: cuando el alumno/a necesite manejar varias fuentes para responder, o si debe
tener en cuenta conceptos tratados en otros cursos.
Por tanto, el profesor/a, en estas condiciones, puede elegir en cualquier momento las actividades
más adecuadas para cada alumno/a, grupo de alumnos/as o situación particular de la clase.
Contaremos con una gran cantidad de actividades y de cuestiones que tratar, desde diversos
puntos de vista, los conceptos que se estudian. Las cuestiones que se plantean al principio de
cada Unidad se pueden utilizar: como sondeo de las ideas previas que tienen los alumnos/as
sobre los contenidos que se van a exponer; para comprobar que, efectivamente, el concepto ha
sido comprendido después de su estudio o explicación; o simultáneamente al estudio y a la
explicación del concepto, para matizar o desarrollar alguna parte de él.
En las actividades que siguen a la teoría, el profesor/a puede hacer una selección para elegir las
que crea más convenientes para aplicar y reforzar los contenidos, en función de las características
IES ALFONSO X EL SABIO
Departamento de Artes Plásticas. Educación Plástica y Visual Curso 2022-23
56
de su grupo. Puede, por tanto, establecer un buen conjunto de actividades de refuerzo.
El tratamiento a la diversidad debe aplicarse desde el momento en que se detectan distintos
niveles de conocimientos y actitudes en los alumnos/as. Los trabajos propuestos en el cuaderno
de actividades siempre pueden matizarse, simplificando o complicando los planteamientos,según
convenga en cada caso.
D 5. ENSEÑANZAS TRANSVERSALES
El currículo oficial indica que en el aula se deben tratar transversalmente los siguientes temas:
Educación al consumidor, Educación ambiental, Educación para la paz, Educación para la salud,
Educación moral y cívica, y Educación para la igualdad de los sexos.
En la guía didáctica se sugiere al profesorado que los trate cuandosurjansituaciones en el aula
que lo aconsejen. Se ha procurado que los temas transversales, de gran importancia en la etapa
de Educación Secundaria Obligatoria, estén presentes en las distintas unidades de este
proyecto, tal y como se expone a continuación:
• Educación ambiental. Se intenta promover la adquisición de hábitos respetuosos con el
medio ambiente en multitud de contenidos y de actividades a lo largo de toda la etapa. Los
objetivos que se persiguen son:
• Fomentar el respeto a los seres vivos.
• Buscar el equilibrio en las relaciones entre los seres humanos, los animales y el medio físico
en el que conviven.
• Concienciar a los alumnos/as de que todos somos responsables de la contaminación
medioambiental, y proponer medidas correctoras.
• Educación moral y cívica. Se fomenta el desarrollo de actitudes abiertashacia las
opiniones de los demás y de actitudes críticas ligadas al rigor, la precisión y el orden en la
realización de tareas como valores fundamentales de una sociedad democrática. La
enseñanza que emerge de la etapa es el respeto y el equilibrio del hombre con el medio
ambiente que le rodea, en conexión directa con la Educación ambiental.
• Educación para la paz. Se aborda de un modo explícito en varias unidades, proponiendo,
por ejemplo, el diseño de carteles publicitarios a favor de la paz, donde el mensaje del color
juega un papel fundamental. Del mismo modo, a lo largo de toda la etapa subyacen algunos
principios sobre los que se asienta dicha materia transversal, como:
• El respeto a los distintos comportamientos que presenta el ser humano.
• El equilibrio en las relaciones de los seres humanos entre sí y con el medio que les rodea.
• Educación al consumidor. Se resalta la importancia de que el consumidor cuide los
productos adquiridos, valore su calidad y haga un uso correcto de los mismos para su buena
conservación.
D 6. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS
El Departamento consta de dos aulas de Plástica y un taller, que aun siendo de superficie
inferior a la contemplada por la E.S.O., son suficientes para cubrir las necesidades de las materias
impartidas, siempre y cuando haya una organización a nivel horaria y de mantenimientode las
mismas.
IES ALFONSO X EL SABIO
Departamento de Artes Plásticas. Educación Plástica y Visual Curso 2022-23
57
Todas las asignaturas del Departamento que así lo requieren tienen acceso a las aulas de
informática, no obstante, esto no es suficiente puesto que es un 50% de horas y no hay
ordenadores para todos los alumnos, únicamente para un 33% y si a esto le añadimos que los
equipos están obsoletos es muy difícil la enseñanza de medios audiovisuales
Las dos aulas disponen de mesas de dibujo para treinta y ocho alumnos. La situación de las aulas,
el taller y el Departamento nos permite compartir todo el material ya que todas ellas se comunican
entre sí.
Como material no fungible, dispone de:
- Dos tórculos, con 60 cm. y 45 cm. de luz.
- Proyector de Diapositivas
- Retroproyector
- Modelos en escayola
-10 tornos manuales para volumen
- Accesorios para grabado.
- Horno de cerámica
- Dos cañones de proyección
- Tres ordenadores de sobremesa
Como material fungible cabe diferenciar entre el que posee el Departamento para el
correcto funcionamiento de las distintas materias que lo integran y aquel que el alumno precisará
para su trabajo
IES ALFONSO X EL SABIO
Departamento de Artes Plásticas. Educación Plástica y Visual Curso 2022-23
58
PROGRAMACIÓN DE
CULTURA AUDIOVISUAL 2º Bº
IES ALFONSO X EL SABIO
Departamento de Artes Plásticas. Educación Plástica y Visual Curso 2022-23
59
INTRODUCCIÓN
Desde los orígenes de la humanidad, la evolución social de los pueblos ha tenido su plasmación
gráfica en representaciones icónicas, reflejando en ellas el entorno en el que viven y utilizando
para ello variadas herramientas. La aparición de la fotografía y el cine en el siglo XIX trajo una
nueva manera de mostrar la realidad, y la historia del siglo XX no se puede concebir sin el uso
de la imagen y el sonido como vehículos de datación y evaluación de los hechos ocurridos. El siglo
XXI presenta en su cabecera una nueva revolución social en las comunicaciones: la era digital e
Internet. Estos dos elementos están suponiendo un cambio tal en los comportamientos sociales
que cuesta aventurar hacia dónde caminan las nuevas generaciones nacidas dentro de este
sistema de información e intercambio de datos. Por primera vez en la historia, casi todo el mundo
y en casi todos los países, contamos con medios de recepción y envío de información en el
instante, información que se construye con las herramientas que esta materia trata de analizar
para facilitar el aprendizaje.
El propio carácter de esta materia se estructura en dos caminos paralelos y complementarios: El
analítico y el creativo. El analítico basado en aprender a ver, a escuchar, a discernir lo que se
dice, cómo se dice y por qué se presenta al espectador de una manera determinada. Se trata
por tanto de que el alumnado comprenda, analice y relacione la cultura audiovisual de la
sociedad en la que vive y los medios de producción utilizados para generarla; de esta manera,
podrá ser capaz de desarrollar un sentido crítico y personal, para ordenar la información recibida
y atemperar la intensidad de la potencia icónica que el mundo audiovisual genera. El segundo es
creativo, enfocado en aprender el proceso creativo de los productos audiovisuales para una
posterior producción. Se trata de proporcionar al alumnado una de las mejores herramientas
para el desarrollo personal y humano. La sociedad actual tiene como una de sus señas de
identidad la presencia de imágenes digitales en prácticamente cualquier actividad que desarrolle
y es en este punto donde nos encontramos ante un inmenso reto. Resulta pertinente, por tanto,
que los alumnos y alumnas entiendan la importancia del proceso creativo y su relación
inexcusable con la industria audiovisual que se encarga de gestionarlo, debido a la ausencia de
filtros de calidad y a la facilidad de publicación en la red.
Esta materia se desarrolla durante dos cursos académicos del Bachillerato de Artes. Los
contenidos de estas enseñanzas están ordenados de un modo muy concreto: la imagen, su
significado y posibilidades expresivas; los medios de comunicación y la producción audiovisual.
En este curso el alumnado estudiará la importancia de la función expresiva de la imagen, el
sonido y la música en el proceso de creación de audiovisuales. Se hace necesario comprender
la organización de la producción de audiovisuales, las
IES ALFONSO X EL SABIO
Departamento de Artes Plásticas. Educación Plástica y Visual Curso 2022-23
60
características de los “nuevos media” y de los mensajes publicitarios, a fin de valorar y realizar
productos audiovisuales sencillos.
Esta materia tiene un carácter propedéutico necesario y básico para su desarrollo en etapas
posteriores, ya sea en estudios universitarios de comunicación audiovisual, publicidad y bellas
artes, entre otros, como para los de formación profesional de imagen y sonido y enseñanzas
artísticas.
E 1. OBJETIVOS Y COMPETENCIAS BÁSICAS
E 1.1. OBJETIVOS ESPECIFICOS
Los alumnos que cursen la enseñanza de Cultura Audiovisual en el bachillerato ya habrán
adquirido unos conocimientos básicos en etapas anteriores y por lo tanto, esta materia les
servirá para profundizar en todo lo aprendido, al tiempo que acceden a nuevos conocimientos
con la finalidad de su desarrollo a través de las siguientes capacidades:
1. Aprender, profundizar y clasificar los distintos lenguajes que rodean la naturaleza
de laimagen y el sonido y ser capaces de identificar su correcta combinación en
función delmensaje.
2. Entender la importancia fundamental de los medios de comunicación en una
sociedaddemocrática y la interrelación creativa que brindan las nuevas
tecnologías.
3. Comprender y apreciar cómo el progreso actual de las tecnologías de la información
y lacomunicación proviene de los avances técnicos y expresivos producidos a lo
largo de la historia.
4. Reconocer las diferencias existentes entre la realidad y la representación que de ella
nosofrecen los medios audiovisuales.
5. Valorar la importancia de la función expresiva del sonido y de la música en el proceso
decreación audiovisual.
6. Conocer y comprender los aspectos estéticos, técnicos y expresivos de los medios de
comunicación, reconociendo sus diferentes géneros y creando documentos
audiovisuales.
7. Analizar críticamente los mensajes gráficos, y desarrollar actitudes reflexivas y
creativas ante los mensajes de los medios de comunicación audiovisual, distinguiendo
en ellos quéhay de información, arte, propaganda y seducción.
8. Tomar conciencia de que toda elaboración audiovisual va dirigida al público, en su
funciónde consumidores, para exigir productos de calidad y generar un respetuoso
equilibrio entre la libertad de expresión y los derechos individuales.
9. Utilizar el vocabulario específico de la materia para que su incorporación al
vocabulariohabitual aumente la precisión en el uso del lenguaje y mejore la
comunicación.
IES ALFONSO X EL SABIO
Departamento de Artes Plásticas. Educación Plástica y Visual Curso 2022-23
61
10.Integrar la cultura audiovisual en la comunicación personal como forma de conocer
mejorla realidad y al propio ser humano, superando los estereotipos y prejuicios y
reflexionandodesde la autocrítica, el goce estético y la expresión de sentimientos e
ideas propias o ajenas.
11.Dotar al alumnado de una visión general para su orientación profesional hacia
estudiossuperiores relacionados con la imagen y el sonido, valorando su formación
en Cultura Audiovisual en el entorno laboral de esta comunidad.
E 1.2. CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA PARA LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS
CLAVE
El propio carácter de la materia hace que los saberes conceptuales tengan una inmediata y
coherente aplicación a través de los saberes procedimentales. A partir de las actitudes y valores
del currículo de dicha asignatura y del desarrollo de las metodologías activas contextualizadas
en las experiencias de aprendizajes diversos, se proporciona al alumnado una relevante
herramienta con la que poder interactuar en el marco de la cultura audiovisual.
Estos compromisos son los que se tienen en cuenta a través de las siete competencias clave
que se aplican en los objetivos, contenidos y criterios de evaluación de esta materia.
Competencia en comunicación lingüística
Se elaboran mensajes a través de los distintos lenguajes de la imagen y del sonido en diversos
formatos, soportes, contextos y situaciones de comunicación. Se interpretan los mensajes
recibidos desde el conocimiento de los códigos de su propio contexto socio-cultural e intercultural,
favoreciendo la interacción e intercambio comunicativo. Se pone en juego lo discursivo, lo
argumentativo y la escucha activa y el lenguaje no verbal. Con la búsqueda y tratamiento de la
información, se desarrolla un espíritu crítico, dialogante y respetuoso, donde la libertad de
expresión suponga una fuente de disfrute de las ideas, experiencias y emociones propias y ajenas.
Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología
Se pretende el uso correcto del lenguaje científico en relación con tomar datos, manejar unidades,
elaborar tablas y gráficos...con la intención de secuenciar la información y resolver problemas de
un proyecto o tarea determinada. Se descodifica y codifica la información visual procedente de
parámetros espaciales, que conlleven estudiar las propiedades, posiciones y direcciones relativas
de los objetos en el espacio o en el plano. Se construye e interpreta para
transformar materiales y formas atendiendo a sus atributos. Es necesario aplicar el método
científico racional para adquirir conocimientos, contrastar ideas y aplicar descubrimientos. Se
fomentan las destrezas tecnológicas necesarias para interpretar datos, buscar soluciones y crear
nuevos productos audiovisuales. Se identifican, estudian y resuelven retos y problemas en
situaciones de la vida cotidiana desde la puesta en valor de la salud física y mental, desde la
disciplina, el rigor, la paciencia, el riesgo y la limpieza...generando un compromiso responsable
con el entorno y la sociedad.
Competencia digital
Se plantea el uso activo, creativo, crítico y seguro de las tecnologías de la información y la
IES ALFONSO X EL SABIO
Departamento de Artes Plásticas. Educación Plástica y Visual Curso 2022-23
62
comunicación, valorando sus fortalezas y debilidades y respetando los principios éticos de su uso.
Se conocen y reconocen los lenguajes icónicos, visuales y sonoros para su descodificación,
transferencia y transformación. Se conocen las aplicaciones informáticas más comunes y se
seleccionan las que más se adaptan al contenido y finalidad del proyecto.
Competencia de aprender a aprender
Se conocen, reflexionan conscientemente y organizan los propios procesos de aprendizaje para
ajustarlos a los tiempos y a las demandas diversas. Es necesario desarrollar las habilidades para
iniciar, organizar y persistir en el aprendizaje desde la motivación por aprender y desde el fomento
de la autoconfianza mediante metas realistas a corto, medio y largo plazo. A través dela disciplina
y la elección de estrategias posibles se toma conciencia de cómo se aprende, de lo que se sabe,
lo que se desconoce, lo que se es capaz de aprender, lo que interesa...y lo que se descubre en
situaciones de trabajo individual y cooperativo.
Competencia social y cívica
Se participa a nivel personal e interpersonal en la interpretación de fenómenos y problemas
sociales para desde los propios conocimientos, elaborar respuestas, tomar decisiones y resolver
problemas.
Será necesario conocer y emplear las principales técnicas, materiales, recursos y convenciones
de los diferentes lenguajes artísticos para diseñar proyectos individuales o cooperativos desde el
respeto mutuo, la empatía, la tolerancia, la democracia y la igualdad entre las distintas identidades
defendiendo los derechos humanos.
Competencia de sentido de iniciativa y el espíritu emprendedor
Se desarrolla la capacidad de transformar las ideas en actos con iniciativa emprendedora, creativa
e imaginativa. Se diseña un plan de trabajo desde el análisis, la organización, gestión derecursos
y conocimientos, destrezas, toma de decisiones...con una postura ética y adquiriendo conciencia
de la situación a intervenir o resolver. Será importante la capacidad de adaptación al cambio,
desde el autoconocimiento y la autoestima, sin perder la autoconfianza, autonomía, interés y
esfuerzo por un trabajo responsable y eficiente que respete la condición individual o grupal.
Competencia de conciencia y expresiones culturales
Se conocen diversos códigos artísticos y culturales. Es prioritario comprenderlos, apreciarlos y
valorarlos con espíritu crítico y con actitud abierta y respetuosa, para poder emplearlos como
medio de expresión y creación personal y permitirnos su disfrute como parte de la riqueza y
patrimonio cultural de la diversidad de nuestra sociedad. Se conocen y comprenden autores,
obras, géneros y estilos de distintas manifestaciones artístico-culturales para facilitar la
participación en la vida y actividad cultural del contexto espacio-temporal del alumnado y colaborar
en la necesidad de cuidar preservar dicho patrimonio. Se potencian las habilidades perceptivas,
comunicativas, estéticas y sensibles con el fin de producir, imaginar, crear, recrear, compartir... y
dialogar entre culturas y sociedades valorando la libertad de expresión en la realización de dichas
experiencias.
IES ALFONSO X EL SABIO
Departamento de Artes Plásticas. Educación Plástica y Visual Curso 2022-23
63
COMPETENCIAS CLAVE SIGLAS
1. Comunicación lingüística CCL
2. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y
tecnología
CMCT
3. Competencia digital CD
4. Competencia de aprender a aprender CAA
5. Competencias sociales y cívicas CSC
6. Competencia de sentido de iniciativa y espíritu emprendedor CIEE
7. Competencia de conciencia y expresiones culturales CCEC
F.2. CONTENIDOS
D. 2.1. CONTENIDOS DE CULTURA AUDIOVISUAL 2º BACHILLERATO
BLOQUE 1: INTEGRACIÓN DE SONIDO E IMAGEN EN LA CREACIÓN DE AUDIOVISUALES
Y NEW MEDIA
CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN DESCRIPTORES
• La función expresiva del sonido.
Características técnicas.
• La grabación del sonido: Tipos
esenciales de microfonía.
• La grabación y difusión musical.
Los sistemas monofónicos,
estereofónicos, dolby surround,
5.1, mp3 y otros posibles.
• La relación perceptiva entre
imagen y sonido: diálogos, voz en
off, efectos especiales, música.
• La adecuación de la música y de
los sonidos a las intenciones
expresivas y comunicativas.
Integración del sonido en las
producciones audiovisuales.
• Elementos expresivos del sonido
en relación con la imagen.
Funciones de la banda sonora.
• La banda sonora en la historia
del cine. Los grandes creadores.
• La banda sonora en el cine
español. Los principales
compositores: Augusto Algueró,
Roque Baños, Bernardo Bonezzi,
Carmelo Bernaola, Antón García
Abril, Alberto Iglesias, José Nieto,
Alfonso Santisteban, Adolfo
Waitzman, etc.
• Los hitos históricos del proceso
de transformación en los
1. Analizar las características técnicas del
sonido. Longitud y frecuencia de onda.
Timbre.
1.1. Explica las características físicas del
sonido, proceso de creación y difusión.
2. Diferenciar los sistemas de captación
microfónica a partir de las necesidades de
obtención del sonido.
2.1. Realiza grabaciones de sonido con
aparatos sencillos y valora los
resultados obtenidos.
3. Diferenciar las características técnicas
principales de grabación y difusión de
sonidos a través de los diferentes sistemas:
monofónicos, estereofónicos, dolby
surround, 5.1, mp3, etc.
3.1. Realiza edición digital, convirtiendo
piezas musicales de un sistema de
sonido a otro (mono-estéreo, PCM wav,
aiff- mp3) y evalúa los resultados.
Tamaño, calidad, destino final, etc.
4. Explicar la relación entre la imagen y el
sonido.
4.1. Construye piezas audiovisuales
combinando imagen y sonido.
Integrando: voz en off, piezas musicales
y efectos en la narración visual.
5. Analizar el diferente resultado perceptivo
obtenido al modificar los elementos
sonoros en una producción audiovisual.
5.1. Analiza el valor funcional, expresivo y
comunicativo de los recursos sonoros
(voz, efectos y música) empleados en
una producción radiofónica o en la
banda sonora de una producción
audiovisual.
5.2. Observa productos audiovisuales
valorando las funciones comunicativas y
estéticas de la integración de imagen y
sonido.
6. Analizar la calidad de la composición
musical en las bandas sonoras para el cine y
la importancia que tienen en el conjunto
total de la película.
6.1. Relaciona la banda sonora de películas
emblemáticas y su importancia en la
calidad del conjunto total de la obra
fílmica realizada.
IES ALFONSO X EL SABIO
Departamento de Artes Plásticas. Educación Plástica y Visual Curso 2022-23
64
lenguajes y en los medios técnicos
en el paso del cine mudo al cine
sonoro.
• El "Slapstick" en la obra de Max
Sennett, Max Linder y Charlie
Chaplin.
• La comedia visual en Buster
Keaton y Harold Lloyd.
• La comedia dialogada. La obra
cinematográfica de Woody Allen.
• La comedia coral. La obra
cinematográfica de Luis García
Berlanga.
7. Explicar la evolución del cine español a
través de las bandas sonoras de películas
emblemáticas y compositores relevantes.
7.1. Analiza la composición musical de
bandas sonoras en España, valorando la
calidad de la construcción musical
realizada.
8. Valorar la importancia de la función
expresiva de la imagen, el sonido y la
música en el proceso de creación de
audiovisuales y de "new media", analizando
las funciones comunicativas y estéticas de
los productos audiovisuales.
8.1. Reconoce las diferencias existentes
entre la realidad y la representación
que nos ofrecen los medios sonoros.
8.2. Identifica las funciones y necesidades
de los sistemas técnicos empleados en
la integración de imagen y sonido en un
audiovisual o en new media.
9. Analizar la técnica narrativa del cine mudo y
sus características técnicas.
9.1. Explica las características principales de
la narrativa visual del cine mudo,
referenciando sketches emblemáticos
de la historia de este cine.
10. Comentar las diferencias entre los "gags"
visuales y sonoros en el cine.
10.1 Comenta las diferencias narrativas
entre la comedia de chiste visual y
sonoro.
11. Exponer la complejidad técnica de la
comedia coral.
11.1 Analiza la composición visual en las
comedias corales, explicando la
complejidad técnica de su resolución
narrativa.
BLOQUE 2: CARACTERÍSTICAS DE LA PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL Y MULTIMEDIA EN
LOS DIFERENTES MEDIOS
CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN DESCRIPTORES
• La industria cinematográfica,
videográfica y televisiva según la
evolución histórica de las
actividades de producción
audiovisual.
• Organigramas y funciones
profesionales en la producción de
productos audiovisuales.
• Proceso de producción
audiovisual y multimedia.
• Creación de imágenes en
movimiento y efectos digitales.
• Edición y postproducción de
documentos multimedia.
• Los efectos en la historia del
cine y la TV: La noche americana,
la doble exposición, el croma, la
edición digital.
• Condicionantes del diseño para
todos.
1. Comentar el resultado artístico y técnico
que utilizan los creadores en la industria
del cine y el teatro acerca del mundo del
espectáculo.
1.1. Analiza la visión del mundo del cine en
películas representativas.
2. Analizar las características técnicas y
expresivas de los diferentes medios de
comunicación y sus posibilidades
informativas y comunicativas,
identificando los tipos de destinatarios de
los mensajes.
2.1. Relaciona la evolución histórica de la
producción audiovisual y de la radiodifusión
con las necesidades y características de los
productos demandados por la sociedad.
2.2. Reconoce las diferentes funciones de los
equipos técnicos humanos que intervienen
en las producciones audiovisuales y en los
multimedia.
2.3. Compara las características fundamentales
de los destinatarios de la programación de
emisiones de radio y televisión.
3. Analizar los procesos técnicos que se
realizan en la postproducción de piezas
audiovisuales.
3.1. Describe la postproducción, finalidad y
técnicas aplicadas a la creación audiovisual.
4. Valorar la complejidad técnica y los
resultados prácticos obtenidos en la
fabricación de efectos para cine y
televisión.
4.1. Analiza la evolución de los efectos en el
cine.
4.2. Valora la necesidad de la audiodescripción y
la subtitulación de productos audiovisuales
y multimedia.
IES ALFONSO X EL SABIO
Departamento de Artes Plásticas. Educación Plástica y Visual Curso 2022-23
65
BLOQUE 3: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL
CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN DESCRIPTORES
• El lenguaje de la televisión.
Características técnicas y
expresivas. Los géneros y formatos
de programas de televisión. La
televisión del futuro. TV
1. Valorar el uso y acceso a los nuevos
media en relación con las necesidades
comunicativas actuales y las
necesidades de los servicios públicos de
comunicación audiovisual tradicional.
1.1. Analiza producciones radiofónicas y
televisivas identificando las características
de los distintos géneros y distinguiendo los
estereotipos más comunes presentes en los
productos audiovisuales.
interactiva.
• Los hitos de la televisión en el
lenguaje audiovisual.
• La televisión en España.
Tipologías de programas para
televisión y su realización.
Informativos, entretenimiento,
drama, comedia, terror, musicales,
concursos, etc.
• Los grandes realizadores.
• La radio. Características técnicas
y expresivas. Los géneros y
formatos de programas de radio:
informativos, magacín,
retransmisiones deportivas, etc.
Características propias de cada
género.
• Radio interactiva.
• Estudio de audiencias y
programación. Características de
la obtención de los datos de
audiencia. Sistemas de
elaboración estadística de
resultados y trascendencia en la
producción audiovisual.
• La radio y la televisión como
servicio público.
• Medios de comunicación
audiovisual de libre acceso.
Internet y la socialización de la
información, la comunicación y la
creación.
• El uso responsable de la red.
• Libertad de expresión y derechos
individuales del espectador.
2. Analizar la importancia creativa, técnica
e histórica de los principales
realizadores de la Televisión en España.
2.1. Analiza piezas emblemáticas de los
principales realizadores de Televisión en
España y comenta la calidad del producto
realizado.
3. Explicar las características principales de
la retransmisión radiofónica.
3.1. Comenta las principales características de
la retransmisión radiofónica y la evolución
desde su inicio hasta los sistemas digitales
actuales.
4. Comentar las diferencias de
planteamiento narrativo de los
diferentes géneros radiofónicos,
estableciendo sus características
principales.
4.1. Identifica las características principales de
los géneros radiofónicos.
4.2. Analiza la estructura de los principales
géneros radiofónicos estableciendo sus
diferencias principales: presentación, ritmo
narrativo, locución, recursos musicales y
sonoros, etc.
5. Analizar y valorar la importancia
económica de los índices de audiencia
en los ingresos publicitarios de las
empresas de comunicación.
5.1. Valora la participación de los estudios de
audiencias en la programación de los
programas de radio y televisión.
6. Identificar y discernir las
comunicaciones que emiten los medios
de difusión, diferenciando información
de propaganda comercial.
6.1. Comenta la importancia de los programas
informativos de radio y televisión y su
trascendencia social.
6.2. Compara la misma noticia relatada según
diferentes medios de comunicación y
establece conclusiones.
6.3. Valora la influencia de los medios de
comunicación a través de la red
BLOQUE 4: LA PUBLICIDAD
CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN DESCRIPTORES
• El análisis de la imagen
publicitaria.
• La publicidad: información,
propaganda y seducción.
• Funciones comunicativas.
Funciones estéticas.
• Las nuevas formas de publicidad:
emplazamiento del producto,
publicidad encubierta y subliminal,
1. Valorar la dimensión social y de creación
de necesidades de los mensajes
publicitarios analizando las funciones
comunicativas y estéticas del mensaje
publicitario
1.1. Reconoce las distintas funciones de la
publicidad, diferenciando los elementos
informativos de aquellos otros
relacionados con la emotividad, la
seducción y la fascinación.
1.2. Analiza diferentes imágenes publicitarias
relacionando su composición y estructura
con la consecución de sus objetivos.
IES ALFONSO X EL SABIO
Departamento de Artes Plásticas. Educación Plástica y Visual Curso 2022-23
66
definiciones correctas de ambas
situaciones.
• La publicidad en el deporte,
claves sociales y económicas.
1.3. Justifica la composición comunicativa y la
estructura de spots y mensajes
publicitarios en relación de la consecución
de sus objetivos.
• Publicidad de dimensión social.
Campañas humanitarias.
2. Analizar los sistemas de inserción de
publicidad en los programas de radio y
televisión.
2.1. Analiza diferentes recursos utilizados para
insertar publicidad en los programas: el
spot, el patrocinio, la publicidad
encubierta, etc.
2.2. Difiere las ventajas e inconvenientes de
cada uno de ellos.
3. Exponer las consecuencias sociales del
papel de los actores cinematográficos
como generadores de tendencias y su
relación con los patrocinadores
comerciales.
3.1. Reconoce y explica razonadamente la
presencia de la publicidad y del patrocinio
en la imagen social de los actores y su
trascendencia social.
4. Comentar la relación entre los triunfos
deportivos y su asociación a productos
comerciales.
4.1. Analiza la relación entre el deporte y el
patrocinio comercial o la publicidad
F 2.2. RELACIÓN ENTRE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y LAS COMPETENCIAS
POR EVALUACIÓN
BLOQUE 4: UNIDAD 01: LA PUBLICIDAD
CONTENIDOS
CRITERIOS DE
EVALUACIÓN
DESXCRIPTORES % EV INSTRUMENTO COMPETENCIAS
• El análisis de la
1.1. Valorar la
dimensión social y
de creación de
necesidades de los
mensajes
publicitarios
analizando las
funciones
comunicativas y
estéticas del
mensaje
publicitario.
1.1.1. Reconoce las distintas funciones de la
imagen publicitaria.
• La publicidad:
información,
publicidad, diferenciando los elementos
informativos de aquellos otros relacionados
con la emotividad, la seducción y la
CCL
CSC
propaganda y fascinación.
seducción. 1.1.2. Analiza diferentes imágenes
• Funciones publicitarias relacionando su composición y CCEC
comunicativas. estructura con la consecución de sus
Funciones estéticas.
• Las nuevas formas
de publicidad:
emplazamiento del
producto,
objetivos.
50%
Presentaci
ones en
PPT-
Edición
Prueba
escrita
CCL
1.1.3. Justifica la composición comunicativa y
la estructura de spots y mensajes
publicitarios en relación de la consecución de
sus objetivos.
publicidad
encubierta y
subliminal,
definiciones
correctas de ambas
1.2. Analizar los
sistemas de
inserción de
publicidad en los
programas de radio
y televisión.
1.2.1. Analiza diferentes recursos utilizados
para insertar publicidad en los programas: el
spot, el patrocinio, la publicidad encubierta,
etc.
CCEC CD
situaciones. 1.2.2. Distingue entre las ventajas e
• La publicidad en inconvenientes de la inserción de publicidad CCL
el deporte, claves en ambos medios, radio y televisión.
sociales y
IES ALFONSO X EL SABIO
Departamento de Artes Plásticas. Educación Plástica y Visual Curso 2022-23
67
económicas.
• Publicidad de
dimensión social.
Campañas
humanitarias.
1.3. Exponer las
consecuencias
sociales del papel
de los actores
cinematográficos
como generadores
de tendencias y su
relación con los
patrocinadores
comerciales.
1.3.1. Reconoce y explica razonadamente la
presencia de la publicidad y del patrocinio en
la imagen social de los actores y su
trascendencia social.
Presentaci
ones en
PPT-
Edición
Prueba
escrita
CCL CSC
1.4. Comentar la
relación entre los
triunfos deportivos
y su asociación a
productos
comerciales.
1.4.1. Analiza la relación entre el deporte y el
patrocinio comercial o la publicidad Presentaci
ones en
PPT-
Edición
Prueba
escrita
CCL CSC
BLOQUE 5: UNIDAD 02: LECTURA DE IMÁGENES Y MENSAJES MULTIMEDIA
CONTENIDOS
CRITERIOS DE
EVALUACIÓN
DESCRIPTORES % EV INSTRUMENTO COMPETENCIAS
• Lectura
denotativa y
connotativa de
imágenes. Análisis
de imágenes fijas y
en movimiento.
• Análisis de
productos
multimedia.
• Valores formales,
estéticos,
expresivos y de
significado de las
imágenes.
• La incidencia de
los mensajes según
el emisor y el medio
utilizado..
1.5. Desarrollar
actitudes selectivas,
críticas y creativas
frente a los
mensajes que
recibimos a través
de los distintos
canales de difusión
aplicando
soluciones
expresivas para
elaborar pequeñas
producciones
audiovisuales.
1.5.1 . Analiza producciones multimedia y
new media justificando las soluciones
comunicativas empleadas.
50%
Ejercicio
práctico
Prueba
escrita
CCEC CCL
1.6. Seleccionar y
discernir recursos
audiovisuales
adaptados a una
necesidad concreta.
1.6.1. Compara los contenidos comunicativos
audiovisuales que se encuentran en Internet
valorando la adecuación de los emisores y las
repercusiones de los mismos.
Presentaci
ones en
PPT-
Edición
Prueba
escrita
CCL CSC
1.6.2. Reconoce expresiva y narrativamente
un film valorando sus soluciones técnicas en
la creación del mensaje.
CCEC
CD
1.6.3. Analiza expresiva y narrativamente un
programa de televisión valorando sus
soluciones comunicativas y el público al que
va dirigido.
CSC
1.6.4. Elabora una pequeña producción
audiovisual aplicando soluciones expresivas
según el género y formato seleccionado CIEE CD
IES ALFONSO X EL SABIO
Departamento de Artes Plásticas. Educación Plástica y Visual Curso 2022-23
68
BLOQUE 2 UNIDAD 03 : CARACTERÍSTICAS DE LA PRODUCCIÓN
AUDIOVISUAL
CONTENIDOS
CRITERIOS DE
EVALUACIÓN
DESCRIPTORES % EV INSTRUMENTO COMPETENCIAS
• La industria
cinematográfica,
videográfica y
televisiva según la
evolución histórica de
las actividades de
producción
audiovisual.
• Organigramas y
funciones
profesionales en la
producción de
productos
audiovisuales.
• Proceso de
producción
audiovisual y
multimedia.
• Creación de
imágenes en
movimiento y efectos
digitales.
2.1 Comentar el
resultado artístico y
técnico que utilizan
los creadores en la
industria del cine y el
teatro acerca del
mundo del
espectáculo.
2.1.1. Analiza la visión del mundo del cine
en películas representativas..
30%
Prueba
escrita
CCEC CCL
2.2. Analizar las
características
técnicas y expresivas
de los diferentes
medios de
comunicación y sus
posibilidades
informativas y
comunicativas,
identificando los
tipos de destinatarios
de los mensajes.
2.2.1. Relaciona la evolución histórica de la
producción audiovisual y de la radiodifusión
con las necesidades y características de los
productos demandados por la sociedad.
Ejercicio
práctico
Prueba
escrita
CCEC
CSC
2.2.2. Reconoce las diferentes funciones de
los equipos técnicos humanos que
intervienen en las producciones
audiovisuales y en los multimedia.
CD
2.2.3. Compara las características
fundamentales de los destinatarios de la
programación de emisiones de radio y
televisión.
BLOQUE 2 UNIDAD 03 : CARACTERÍSTICAS DE LA PRODUCCIÓN
AUDIOVISUAL
CONTENIDOS
CRITERIOS DE
EVALUACIÓN
DESCRIPTORES % EV INSTRUMENTO COMPETENCIAS
• Edición y
postproducción de
documentos
multimedia.
• Los efectos en la
historia del cine y la
TV: La noche
americana, la doble
exposición, el croma,
la edición digital.
• Condicionantes del
diseño para todos.
2.3. Analizar los
procesos técnicos
que se realizan en la
postproducción de
piezas audiovisuales.
2.3.1. Describe la postproducción, finalidad
y técnicas aplicadas a la creación
audiovisual.
20%
Ejercicio
práctico
70%
Prueba
escrita
30%
CD CCL
2.4. Valorar la
complejidad técnica y
los resultados
prácticos obtenidos
en la fabricación de
efectos para cine y
televisión.
2.4.1. Analiza la evolución de los efectos en
el cine. CCEC CD
2.4.2. Valora la necesidad de la
audiodescripción y la subtitulación de
productos audiovisuales y multimedia.
CSC
BLOQUE 3 UNIDAD 04 : LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL
CONTENIDOS
CRITERIOS DE
EVALUACIÓN
DESCRIPTORES % EV INSTRUMENTO COMPETENCIAS
IES ALFONSO X EL SABIO
Departamento de Artes Plásticas. Educación Plástica y Visual Curso 2022-23
69
• El lenguaje de la
televisión.
Características
técnicas y expresivas.
Los géneros y
formatos de
programas de
televisión. La
televisión del futuro.
TV interactiva.
• Los hitos de la
televisión en el
lenguaje audiovisual.
• La televisión en
España. Tipologías de
programas para
televisión y su
realización.
Informativos,
entretenimiento,
drama, comedia,
terror, musicales,
concursos, etc.
• Los grandes
realizadores.
• La radio.
Características
técnicas y expresivas.
Los géneros y
formatos de
programas de radio:
informativos,
magacín,
retransmisiones
2.5. Valorar el uso y
acceso a los nuevos
media en relación
con las necesidades
comunicativas
actuales y las
necesidades de los
servicios públicos de
comunicación
audiovisual
tradicional.
2.5.1. Analiza producciones radiofónicas y
televisivas identificando las características
de los distintos géneros y distinguiendo los
estereotipos más comunes presentes en los
productos audiovisuales.
20%
Ejercicio
práctico
70%
Prueba
escrita
30%
CCEC
CC
L
CS
C
2.6. Analizar la
importancia creativa,
técnica e histórica de
los principales
realizadores de la
Televisión en España.
2.6.1. Analiza piezas emblemáticas de los
principales realizadores de Televisión en
España y comenta la calidad del producto
realizado.
CCEC CCL
2.7. Explicar las
características
principales de la
retransmisión
radiofónica
2.7.1. Comenta las principales
características de la retransmisión
radiofónica y la evolución desde su inicio
hasta los sistemas digitales actuales.
CCEC CD
2.8. Comentar las
diferencias de
planteamiento
narrativo de los
diferentes géneros
radiofónicos,
estableciendo sus
características
principales.
2.8.1. Identifica las características
principales de los géneros radiofónicos.
30% Ejercicio
práctico
70%
Prueba
escrita
30%
CCEC
CCL
2.8.2. Analiza la estructura de los
principales géneros radiofónicos
estableciendo sus diferencias principales:
presentación, ritmo narrativo, locución,
recursos musicales y sonoros, etc.
CMC
T
deportivas, etc.
Características
propias de cada
género.
• Radio interactiva.
• Estudio de
audiencias y
programación.
Características de la
obtención de los datos
de audiencia.
Sistemas de
elaboración
estadística de
resultados y
trascendencia en la
producción
audiovisual.
• La radio y la
televisión como
2.9. Analizar y valorar
la importancia
económica de los
índices de audiencia
en los ingresos
publicitarios de las
empresas de
comunicación.
2.9.1. Valora la participación de los estudios
de audiencias en la programación de los
programas de radio y televisión.
CSC CMC
T
2.10. Identificar y
discernir las
comunicaciones que
emiten los medios de
difusión,
diferenciando
información de
propaganda
comercial.
2.10.1. Comenta la importancia de los
programas informativos de radio y
televisión y su trascendencia social.
CCL
CSC
2.10.2. Compara la misma noticia relatada
según diferentes medios de comunicación y
establece conclusiones. CAA
IES ALFONSO X EL SABIO
Departamento de Artes Plásticas. Educación Plástica y Visual Curso 2022-23
70
servicio público.
• Medios de
comunicación
audiovisual de libre
acceso. Internet y la
socialización de la
información, la
comunicación y la
creación.
• El uso responsable
de la red.
• Libertad de
expresión y derechos
individuales del
espectador.
2.10.3. Valora la influencia de los medios de
comunicación a través de la red
CSC
BLOQUE 1 :UNIDAD 05: SONIDO E IMAGEN EN AUDIOVISUALES Y NEW
MEDIA
CONTENIDOS
CRITERIOS DE
EVALUACIÓN
DESCRIPTORES % EV INSTRUMENTO COMPETENCIAS
• La función
expresiva del
sonido.
Características
técnicas.
• La grabación del
sonido: Tipos
esenciales de
microfonía.
• La grabación y
difusión musical.
Los sistemas
monofónicos,
estereofónicos,
dolby surround, 5.1,
mp3 y otros
posibles.
• La relación
perceptiva entre
imagen y sonido:
3.1 Analizar las
características
técnicas del
sonido. Longitud y
frecuencia de
onda. Timbre.
3.1.1. Explica las características físicas del
sonido, proceso de creación y difusión.
30%
Ejercicio
práctico
70%
Prueba
escrita
30%
CCL
CMC
T
3.2 Diferenciar los
sistemas de
captación
microfónica a
partir de las
necesidades de
obtención del
sonido.
3.2.1. Realiza grabaciones de sonido con
aparatos sencillos y valora los resultados
obtenidos.
CD CAA
3.3. Diferenciar
las características
técnicas
principales de
grabación y
difusión de
3.3.1. Realiza edición digital, convirtiendo
piezas musicales de un sistema de sonido a
otro (mono-estéreo, PCM wav, aiff- mp3) y
evalúa los resultados. Tamaño, calidad, destino
final, etc.
CCEC
CMC
T
CD
diálogos, voz en off, sonidos a través
efectos especiales, de los diferentes
música. sistemas:
monofónicos,
estereofónicos,
dolby surround,
5.1, mp3, etc.
3.4. Explicar la 3.4.1. Construye piezas audiovisuales
relación entre la
imagen y el
sonido.
combinando imagen y sonido. Integrando: voz
en off, piezas musicales y efectos en la
narración visual.
Ejercicio
práctico
Prueba
escrita
CIEE
CMC
T
CD
BLOQUE 1 :UNIDAD 05: SONIDO E IMAGEN EN AUDIOVISUALES Y NEW MEDIA
IES ALFONSO X EL SABIO
Departamento de Artes Plásticas. Educación Plástica y Visual Curso 2022-23
71
CONTENIDOS
CRITERIOS DE
EVALUACIÓN
DESCRIPTORES % EV INSTRUMENTO COMPETENCIAS
• La adecuación de la
música y de los
sonidos a las
intenciones
expresivas y
comunicativas.
Integración del sonido
en las producciones
audiovisuales.
• Elementos
expresivos del sonido
en relación con la
imagen. Funciones de
la banda sonora.
• La banda sonora en
la historia del cine.
Los grandes
creadores.
• La banda sonora en
el cine español. Los
principales
compositores:
Augusto Algueró,
Roque Baños,
Bernardo Bonezzi,
Carmelo Bernaola,
Antón García Abril,
Alberto Iglesias, José
Nieto, Alfonso
Santisteban, Adolfo
Waitzman, etc.
3.5 Analizar el
diferente
resultado
perceptivo
obtenido al
modificar los
elementos
sonoros en una
producción
audiovisual.
3.5.1. Analiza el valor funcional, expresivo y
comunicativo de los recursos sonoros (voz,
efectos y música) empleados en una
producción radiofónica o en la banda sonora de
una producción audiovisual.
50%
Ejercicio
práctico
Prueba
escrita
CCEC
CCL
3.5.2. Observa productos audiovisuales
valorando las funciones comunicativas y
estéticas de la integración de imagen y sonido.
CSC
3.6. Analizar la
calidad de la
composición
musical en las
bandas sonoras
para el cine y la
importancia que
tienen en el
conjunto total de
la película.
3.6.1. Relaciona la banda sonora de películas
emblemáticas y su importancia en la calidad
del conjunto total de la obra fílmica realizada.
CCEC
3.7. Explicar la
evolución del cine
español a través
de las bandas
sonoras de
películas
emblemáticas y
compositores
relevantes.
3.7.1. Analiza la composición musical de
bandas sonoras en España, valorando la calidad
de la construcción musical realizada.
CCEC
• Los hitos históricos
del proceso de
transformación en los
lenguajes y en los
medios técnicos en el
paso del cine mudo al
cine sonoro.
• El "Slapstick" en la
obra de Max Sennett,
Max Linder y Charlie
Chaplin.
• La comedia visual en
Buster Keaton y
Harold Lloyd.
• La comedia
dialogada. La obra
cinematográfica de
Woody Allen.
• La comedia coral. La
obra cinematográfica
de Luis García
Berlanga.
3.8. Valorar la
importancia de la
función expresiva
de la imagen, el
sonido y la música
en el proceso de
creación de
audiovisuales y de
"new media",
analizando las
funciones
comunicativas y
estéticas de los
productos
audiovisuales..
3.8.1. Reconoce las diferencias existentes entre
la realidad y la representación que nos ofrecen
los medios sonoros.
Ejercicio
práctico
70%
Prueba
escrita
CCEC
3.8.2. Identifica las funciones y necesidades de
los sistemas técnicos empleados en la
integración de imagen y sonido en un
audiovisual o en new media. CMCT CD
3.9. Analizar la
técnica narrativa
del cine mudo y
sus características
técnicas
3.9.1. Explica las características principales de
la narrativa visual del cine mudo, referenciando
sketches emblemáticos de la historia de este
cine.
50%
Ejercicio
práctico
70%
Prueba
escrita
0%
CCEC CCL
3.10. Comentar
las diferencias
entre los "gags"
visuales y sonoros
en el cine.
3.10.1. Comenta las diferencias narrativas
entre la comedia de chiste visual y sonoro.
CCEC CCL
IES ALFONSO X EL SABIO
Departamento de Artes Plásticas. Educación Plástica y Visual Curso 2022-23
72
3.11. Exponer la
complejidad
técnica de la
comedia coral.
3.11.1. Analiza la composición visual en las
comedias corales, explicando la complejidad
técnica de su resolución narrativa. CCEC CCL
F 2.3. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS DE 2º Bº CULTURA
AUDIOVISUAL
A continuación establecemos unas distribuciones temporales de los contenidos, que tienen
carácter orientativo y son susceptibles de modificación ya que todo dependerá del proceso
evolutivo de los alumnos en sus aprendizajes y de la evaluación que pueda tener el proceso de
enseñanza-aprendizaje.
UNIDAD Sesiones T
01 LA PUBLICIDAD 20
I
02 LECTURA DE IMÁGENES Y MENSAJES MULTIMEDIA 20
03 CARACTERÍSTICAS DE LA PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL 8
03 CARACTERÍSTICAS DE LA PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL 12
II
04 LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL 18
05 SONIDO E IMAGEN EN AUDIOVISUALES Y NEW MEDIA 10
05 SONIDO E IMAGEN EN AUDIOVISUALES Y NEW MEDIA 16
III
F 3. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
F 3.1.CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN 2º BACHILLERATO
TABLA NOTA FINAL 1ª EVALUACIÓN
DESCRIPTORES PORCENTAJE CALIFICACIÓN RETRASO
1.1.1./1.1.2./1.1.3./1.2.1./1.2.2.
1.3.1./1.4.1./ 40% 1-10
-1 < una semana
-2 > una semana
1.5.1./1.6.1/1.6.2./1.6.3./1.6.4. 40% 1-10
-1 < una semana
-2 > una semana
2.1.1/2.2.1/2.2.2/2.2.3 20% 1-10
-1 < una semana
-2 > una semana
ACTIVIDADES DIARIAS Y PARTICIPACIÓN ACTIVA VALORADO AL FINAL DEL TRABAJO
(indice corrector entre 0,8-1,2)
CALIFICACIÓN EVALUACIÓN 100%
TABLA NOTA FINAL 2ª EVALUACIÓN
DESCRIPTORES PORCENTAJE CALIFICACIÓN RETRASO
2.3.1/2.4.1/2.4.2/ 20% 1-10
-1 < una semana
-2 > una semana
2.5.1./2.6.1/2.7.1/ 20% 1-10
-1 < una semana
-2 > una semana
2.8.1/2.8.2./2.9.1./
2.10.1./2.10.2./2.10.3. 30% 1-10
-1 < una semana
-2 > una semana
3.1.1/3.2.1/3.3.1/3.4.1 30% 1-10
-1 < una semana
-2 > una semana
ACTIVIDADES DIARIAS Y PARTICIPACIÓN ACTIVA VALORADO AL FINAL DEL TRABAJO
(indice corrector entre 0,8-1,2)
CALIFICACIÓN EVALUACIÓN 100%
IES ALFONSO X EL SABIO
Departamento de Artes Plásticas. Educación Plástica y Visual Curso 2022-23
73
TABLA NOTA FINAL 3ª EVALUACIÓN
DESCRIPTORES PORCENTAJE CALIFICACIÓN RETRASO
3.5.1/3.5.2/ 3.6.1./3.7.1.
3.8.1./3.8.2. 50% 1-10
-1 < una semana
-2 > una semana
3.9.1./3.10.1./3.11.1. 50% 1-10
-1 < una semana
-2 > una semana
ACTIVIDADES DIARIAS Y PARTICIPACIÓN ACTIVA VALORADO AL FINAL DEL TRABAJO
(indice corrector entre 0,8-1,2)
CALIFICACIÓN EVALUACIÓN 100%
TABLA NOTA FINAL CURSO
1ª EVALUACIÓN 2ª EVALUACIÓN 3ª EVALUACIÓN FINAL
33% 33% 33% 100%
3,333 3,333 3,333 10
Puesto que las evaluaciones 1º y 2º son orientativas, la nota de los alumnos de dichas
evaluaciones será sin cuantificar los decimales que se contabilizarán para la nota final de curso.
Cuando el alumnado falta a clase el día del examen por motivos de salud, deberá presentar en
la siguiente sesión el correspondiente justificante médico, si el médico se niega a dárselo el
alumno podrá aportar la receta con la fecha o el justificante que el médico le haga a su
padre/madre como acompañante o el que en su caso, expide la máquina con la cita. El examen
se realizará el día que el alumno regrese y no el día que elija el alumno.
En ningún caso se repetirá un examen a un alumno que aporte un justificante por enfermedad
que no haya sido realizado por un facultativo médico.
Si el motivo de la falta se debe a otra causa de fuerza mayor, el docente valorará el motivo y
estimará la repetición del examen. Este aspecto también afecta a las hojas de ejercicios y a los
trabajos.
F 3.2.RECUPERACIÓN DE EVALUACIONES PENDIENTES
Para recuperar una evaluación suspensa habrá que entregar y superar en un plazo
determinado lo no presentado antes y/o lo evaluado negativamente, así como superar la siguiente
evaluación.
Los trabajos prácticos con una calificación inferior a cinco puntos se podrán repetir fuera del horario
de clases con el objeto de mejorar la puntuación siempre que el profesor lo considere oportuno.
También podrá proponer la entrega de trabajos distintos a los ya realizados que resuman los
contenidos mínimos a recuperar.
La recuperación de la parte teórica, si resulta necesario se realizará en el examen del mes de mayo.
Los alumnos podrán recuperar las evaluaciones suspensas, en la última evaluación, en el examen que
englobará los conceptos y procedimientos más importantes del curso. En caso de que el alumnono
haya superado las diferentes evaluaciones debido a la falta de entrega de diferentes trabajos prácticos,
el profesor le indicará qué ejercicios debe realizar y entregar el mismo día de la prueba teórico –
práctica.
IES ALFONSO X EL SABIO
Departamento de Artes Plásticas. Educación Plástica y Visual Curso 2022-23
74
IES ALFONSO X EL SABIO
Departamento de Artes Plásticas. Educación Plástica y Visual Curso 2022-23
75
IES ALFONSO X EL SABIO
Departamento de Artes Plásticas. Educación Plástica y Visual Curso 2022-23
76
IES ALFONSO X EL SABIO
Departamento de Artes Plásticas. Educación Plástica y Visual Curso 2022-23
77
de comunicación audiovisual de carácter universal y, por tanto, necesita de unas destrezas orales
y escritas que acompañan alos recursos gráficos y tecnológicos, para poder interactuar con otros
individuos. De forma oral, los alumnos deberán debatir en las resoluciones de problemas,
planteamientos de estrategias y presentaciones de proyectos al igual que, de una manera escrita
deberán describir elementos, aplicaciones geométricas, procedimientos y relaciones entre
sistemas de representación. También se debe considerar la comunicación a través de los
lenguajes gráficos como es la acotación presente en croquis y planos técnicos. Debe usarse una
nomenclatura específica y un vocabulario técnico propio de la materia tanto en relación con los
instrumentos de dibujo como con los procedimientos y materiales propios de la industria, la
arquitectura o el arte.
Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología
En mayor medida, la materia de Dibujo Técnico se vincula con la competencia matemática en
cuanto a que su naturaleza es de razonamiento matemático siendo necesarias destrezas en el
manejo de cantidades: cálculos, mediciones, tamaños y proporciones; en cuanto al análisis de la
forma y el espacio: posiciones relativas entre elementos geométricos, representaciones gráficas
en el plano y en el espacio y los sistemas de representación de objetos y volúmenes. La
interpretación y comunicación de datos presentes en toda la materia llevan implícitas habilidades
en análisis matemáticos.
Puesto que las evaluaciones 1º y 2º son orientativas, la nota de los alumnos de dichas
evaluaciones será sin cuantificar los decimales que se contabilizarán para la nota final de curso.
Cuando el alumnado falta a clase el día del examen por motivos de salud, deberá presentar en
la siguiente sesión el correspondiente justificante médico, si el médico se niega a dárselo el
alumno podrá aportar la receta con la fecha o el justificante que el médico le haga a su
padre/madre como acompañante o el que en su caso, expide la máquina con la cita. El examen
se realizará el día que el alumno regrese y no el día que elija el alumno.
En ningún caso se repetirá un examen a un alumno que aporte un justificante por enfermedad
que no haya sido realizado por un facultativo médico.
Si el motivo de la falta se debe a otra causa de fuerza mayor, el docente valorará el motivo y
estimará la repetición del examen. Este aspecto también afecta a las hojas de ejercicios y a los
trabajos.
IES ALFONSO X EL SABIO
Departamento de Artes Plásticas. Educación Plástica y Visual Curso 2022-23
78
IES ALFONSO X EL SABIO
Departamento de Artes Plásticas. Educación Plástica y Visual Curso 2022-23
79
H.2. CONTENIDOS
H. 2.1. CONTENIDOS DE DIBUJO TÉCNICO 2º BACHILLERATO
BLOQUE 1: GEOMETRÍA Y DIBUJO TÉCNICO
CONTENIDOS
CRITERIO DE
EVALUACIÓN
DESCRIPTORES
• Resolución de problemas
geométricos:
• Proporcionalidad. El
rectángulo áureo.
Aplicaciones.
• Construcción de figuras
planas equivalentes.
• Relación entre los ángulos y
la circunferencia. Arco capaz.
• Aplicaciones.
• Potencia de un punto
respecto a una circunferencia.
Determinación y propiedades
del eje radical y del centro
radical. Aplicación a la
resolución de tangencias.
• Inversión. Determinación de
figuras inversas. Aplicación a
la resolución de tangencias.
• Trazado de curvas cónicas y
técnicas:
• Curvas cónicas. Origen,
determinación y trazado de la
elipse, la parábola y la
hipérbola.
• Resolución de problemas de
pertenencia, tangencia e
incidencia. Aplicaciones.
• Curvas técnicas. Origen,
determinación y trazado de
las curvas cíclicas y
evolventes.
• Aplicaciones.
• Transformaciones
geométricas:
• Afinidad. Determinación de
sus elementos. Trazado de
figuras afines. Construcción de
la elipse afín a una
circunferencia.
• Aplicaciones.
• Homología. Determinación
de sus elementos. Trazado de
figuras homólogas.
Aplicaciones.
1. Resolver problemas de
tangencias mediante la
aplicación de las propiedades
del arco capaz, de los ejes y
centros radicales y/o de la
transformación de
circunferencias y rectas por
inversión, indicando
gráficamente la construcción
auxiliar utilizada, los puntos
de enlace y la relación entre
sus elementos.
1.1
.
Identifica la estructura geométrica de objetos
industriales o arquitectónicos a partir del
análisis de plantas, alzados, perspectivas o
fotografías, señalando sus elementos básicos y
determinando las principales relaciones de
proporcionalidad.
1.2
.
Determina lugares geométricos de aplicación
al Dibujo aplicando los conceptos de potencia
o inversión.
1.3
.
Transforma por inversión figuras planas
compuestas por puntos, rectas y
circunferencias, describiendo sus posibles
aplicaciones a la resolución de problemas
geométricos.
1.4
.
Selecciona estrategias para la resolución de
problemas geométricos complejos, analizando
las posibles soluciones y transformándolas por
analogía en otros problemas más sencillos.
1.5
.
Resuelve problemas de tangencias aplicando
las propiedades de los ejes y centros radicales,
indicando gráficamente la construcción
auxiliar utilizada, los puntos de enlace y la
relación entre sus elementos
2
.
Dibujar curvas cíclicas y cónicas,
identificando sus principales
elementos y utilizando sus
propiedades fundamentales
para resolver problemas de
pertenencia, tangencia o
incidencia.
2.
1.
Comprende el origen de las curvas cónicas y
las relaciones métricas entre elementos,
describiendo sus propiedades e identificando
sus aplicaciones.
2.
2.
Resuelve problemas de pertenencia,
intersección y tangencias entre líneas rectas y
curvas cónicas, aplicando sus propiedades y
justificando el procedimiento utilizado.
2.
3.
Traza curvas cónicas determinando
previamente los elementos que las definen,
tales como ejes, focos, directrices, tangentes
o asíntotas, resolviendo su trazado por
puntos o por homología respecto a la
circunferencia.
3
.
Relacionar las transformaciones
homológicas con sus
aplicaciones a la geometría
plana y a los sistemas de
representación, valorando la
3.1. Comprende las características de las
transformaciones homológicas identificando
sus invariantes geométricos, describiendo
sus aplicaciones.
IES ALFONSO X EL SABIO
Departamento de Artes Plásticas. Educación Plástica y Visual Curso 2022-23
80
rapidez y exactitud en los
trazados que proporciona su
utilización.
3.2. Aplica la homología y la afinidad a la
resolución de problemas geométricos y a la
representación de formas planas.
3.3. Diseña a partir de un boceto previo o
reproduce a la escala conveniente figuras
planas complejas, indicando gráficamente la
construcción auxiliar utilizada.
BLOQUE 2: SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN.
CONTENIDOS
CRITERIO DE
EVALUACIÓN
DESCRIPTORES
• Punto, recta y plano en
sistema diédrico:
• Resolución de problemas de
pertenencia, incidencia,
paralelismo y
perpendicularidad.
• Determinación de la
verdadera magnitud de
segmentos y formas planas.
• Abatimiento de planos.
• Determinación de sus
elementos.
• Aplicaciones.
• Giro de un cuerpo
geométrico.
• Aplicaciones.
• Cambios de plano.
Determinación de las nuevas
proyecciones.
• Aplicaciones.
• Construcción de figuras
planas.
• Afinidad entre proyecciones.
• Problema inverso al
abatimiento.
• Cuerpos geométricos en
sistema diédrico:
• Representación de poliedros
regulares. Posiciones
singulares.
• Determinación de sus
secciones principales.
• Representación de prismas y
pirámides. Determinación de
secciones planas y elaboración
de desarrollos. Intersecciones.
• Representación de cilindros,
conos y esferas. Secciones
planas.
• Sistemas axonométricos
ortogonales:
1. Valorar la importancia de la
elaboración de dibujos a
mano alzada para
desarrollar la “visión
espacial”, analizando la
posición relativa entre
rectas, planos y superficies,
identificando sus relaciones
métricas para determinar el
sistema de representación
adecuado y la estrategia
idónea que solucione los
problemas de
representación de cuerpos o
espacios tridimensionales.
1.1. Comprende los fundamentos o principios
geométricos que condicionan el paralelismo y
perpendicularidad entre rectas y planos,
utilizando el sistema diédrico o, en su caso, el
sistema de planos acotados como herramienta
base para resolver problemas de pertenencia,
posición, mínimas distancias y verdadera
magnitud.
1.2.
Representa figuras planas contenidas en
planos paralelos, perpendiculares u oblicuos a
los planos de proyección, trazando sus
proyecciones diédricas..
1.3.
Determina la verdadera magnitud de
segmentos, ángulos y figuras planas utilizando
giros, abatimientos o cambios de plano en
sistema diédrico y, en su caso, en el sistema de
planos acotados
2
.
Representar poliedros
regulares, pirámides,
prismas, cilindros y conos
mediante sus proyecciones
ortográficas, analizando las
posiciones singulares
respecto a los planos de
proyección, determinando
las relaciones métricas entre
sus elementos, las secciones
planas principales y la
verdadera magnitud o
desarrollo de las superficies
que los conforman.
2.1.
Representa el hexaedro o cubo en cualquier
posición respecto a los planos coordenados, el
resto de los poliedros regulares, prismas y
pirámides en posiciones favorables, con la
ayuda de sus proyecciones diédricas,
determinando partes vistas y ocultas.
2.2.
Representa cilindros y conos de revolución
aplicando giros o cambios de plano para
disponer sus proyecciones diédricas en
posición favorable para resolver problemas de
medida.
2.3.
Determina la sección plana de cuerpos o
espacios tridimensionales formados por
superficies poliédricas, cilíndricas, cónicas y/o
esféricas, dibujando sus proyecciones diédricas
y obteniendo su verdadera magnitud.
2.4.
Halla la intersección entre líneas rectas y
cuerpos geométricos con la ayuda de sus
proyecciones diédricas o su perspectiva,
indicando el trazado auxiliar utilizado para la
determinación de los puntos de entrada y
salida.
IES ALFONSO X EL SABIO
Departamento de Artes Plásticas. Educación Plástica y Visual Curso 2022-23
81
• Posición del triedro
fundamental.
• Relación entre el triángulo de
trazas y los ejes del sistema.
• Determinación de
coeficientes de reducción.
• Tipología de las
axonometrías ortogonales.
Ventajas e inconvenientes.
• Representación de figuras
planas.
• Representación simplificada
de la circunferencia.
• Representación de cuerpos
geométricos y espacios
arquitectónicos. Secciones
planas. Intersecciones.
2.5.
Desarrolla superficies poliédricas, cilíndricas y
cónicas, con la ayuda de sus proyecciones
diédricas, utilizando giros, abatimientos o
cambios de plano para obtener la verdadera
magnitud de las aristas y caras que las
conforman.
3
.
Dibujar axonometrías de
poliedros regulares,
pirámides, prismas, cilindros
y conos, disponiendo su
posición en función de la
importancia relativa de las
caras que se deseen mostrar
y/o de la conveniencia de
los trazados necesarios,
utilizando la ayuda del
abatimiento de figuras
planas situadas en los
planos coordenados,
calculando los coeficientes
de reducción y
determinando las secciones
planas principales
3.1.
Comprende los fundamentos de la
axonometría ortogonal, clasificando su
tipología en función de la orientación del
triedro fundamental, determinando el
triángulo de trazas y calculando los
coeficientes de corrección.
3.2.
Dibuja axonometrías de cuerpos o espacios
definidos por sus vistas principales,
disponiendo su posición en función de la
importancia relativa de las caras que se
deseen mostrar y/o de la conveniencia de los
trazados necesarios.
3.3.
Determina la sección plana de cuerpos o
espacios tridimensionales formados por
superficies poliédricas, dibujando isometrías o
perspectivas caballeras.
BLOQUE 3: NORMALIZACIÓN.
CONTENIDOS
CRITERIOS DE
EVALUACIÓN
DESCRIPTORES
• Elaboración de bocetos,
croquis y planos.
• El proceso de
diseño/fabricación:
perspectiva histórica y
situación actual.
• El proyecto: tipos y
elementos.
• Planificación de proyectos.
• Identificación de las fases
de un proyecto.
Programación de tareas.
• Elaboración de las primeras
ideas.
• Dibujo de bocetos a mano
alzada y esquemas.
• Elaboración de dibujos
acotados.
• Elaboración de croquis de
piezas y conjuntos.
• Tipos de planos. Planos de
situación, de conjunto, de
montaje, de instalación, de
1. Bocetos, croquis y
planos necesarios para
la definición de un
proyecto sencillo
relacionado con el
diseño industrial o
arquitectónico,
valorando la exactitud,
rapidez y limpieza que
proporciona la
utilización de
aplicaciones
informáticas,
planificando de manera
conjunta su desarrollo,
revisando el avance de
los trabajos y
asumiendo las tareas
encomendadas con
responsabilidad..
1.1.
Elabora y participa activamente en proyectos
cooperativos de construcción geométrica, aplicando
estrategias propias adecuadas al lenguaje del Dibujo
Técnico.
1.2
Identifica formas y medidas de objetos industriales
o arquitectónicos, a partir de los planos técnicos
que los definen.
1.3
Dibuja bocetos a mano alzada y croquis acotados
para posibilitar la comunicación técnica con otras
personas.
1.4
Elabora croquis de conjuntos y/o piezas industriales
u objetos arquitectónicos, disponiendo las vistas,
cortes y/o secciones necesarias, tomando medidas
directamente de la realidad o de perspectivas a
escala, elaborando bocetos a mano alzada para la
elaboración de dibujos acotados y planos de
montaje, instalación, detalle o fabricación, de
acuerdo a la normativa de aplicación.
2. Presentar de forma
individual y colectiva los
bocetos, Elaborar croquis
2.1.
Comprende las posibilidades de las aplicaciones
informáticas relacionadas con el Dibujo Técnico,
valorando la exactitud, rapidez y limpieza que
IES ALFONSO X EL SABIO
Departamento de Artes Plásticas. Educación Plástica y Visual Curso 2022-23
82
detalle, de fabricación o de
construcción.
• Presentación de proyectos.
• Elaboración de la
documentación gráfica de un
proyecto gráfico, industrial o
arquitectónico sencillo.
• Posibilidades de las
Tecnologías de la
Información y la
Comunicación aplicadas al
diseño, edición, archivo y
presentación de proyectos.
• Dibujo vectorial 2D. Dibujo
y edición de entidades.
Creación de bloques.
Visibilidad de capas.
• Dibujo vectorial 3D.
Inserción y edición de
sólidos. Galerías y bibliotecas
de modelos. Incorporación
de texturas.
• Selección del encuadre, la
iluminación y el punto de
vista.
y planos necesarios para
la definición de un
proyecto sencillo
relacionado con el
diseño industrial o
arquitectónico,
valorando la exactitud,
rapidez y limpieza que
proporciona la utilización
de aplicaciones
informáticas,
planificando de manera
conjunta su desarrollo,
revisando el avance de
los trabajos y asumiendo
las tareas encomendadas
con responsabilidad.
proporciona su utilización.
2.2.
Representa objetos industriales o arquitectónicos
con la ayuda de programas de dibujo vectorial 2D,
creando entidades, importando bloques de
bibliotecas, editando objetos y disponiendo la
información relacionada en capas diferenciadas
por su utilidad.
2.3.
Representa objetos industriales o arquitectónicos
utilizando programas de creación de modelos en
3D, insertando sólidos elementales,
manipulándolos hasta obtener la forma buscada,
importando modelos u objetos de galerías o
bibliotecas, incorporando texturas, seleccionando
el encuadre, la iluminación y el punto de vista
idóneo al propósito buscado.
2.4.
Presenta los trabajos de Dibujo Técnico utilizando
recursos gráficos e informáticos, de forma que
estos sean claros, limpios y respondan al objetivo
para los que han sido realizados.
H 2.2. RELACIÓN ENTRE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y LOS ESTÁNDARES DE
APRENDIZAJE CON LAS COMPETENCIAS CLAVE POR EVALUACIÓN
BLOQUE 1: UNIDAD 01: RELACIONES GEOMÉTRICAS.TANGENCIAS. POTENCIA E INVERSIÓN
CONTENIDOS
CRITERIOS DE
EVALUACIÓN DESCRIPTORES % EV INSTRUMENTO COMPETENCIAS
• Dibujo industrial y 1.1. Resolver 1.1.1. Identifica la estructura geométrica de
de arquitectura y problemas de objetos industriales o arquitectónicos a partir
construcción. Formas tangencias del análisis de plantas, alzados, perspectivas
geométricas básicas mediante la o fotografías, señalando sus elementos
como origen del
diseño. Geometría en
el arte y en la
arquitectura.
aplicación de las
propiedades del
arco capaz, de los
ejes y centros
básicos y determinando las principales
relaciones de proporcionalidad.
50%
Lámina
s
10%
Examen
90%
CMCT
1.1.2. Determina lugares geométricos de
aplicación al Dibujo aplicando los conceptos
• Resolución de
problemas
radicales y/o de la
transformación
de potencia o inversión.
geométricos:
• Proporcionalidad,
de circunferencias
y rectas por
IES ALFONSO X EL SABIO
Departamento de Artes Plásticas. Educación Plástica y Visual Curso 2022-23
83
semejanzas y inversión, 1.1.3. Transforma por inversión figuras planas
equivalencias El indicando compuestas por puntos, rectas y
rectángulo áureo. gráficamente la circunferencias, describiendo sus posibles
Aplicaciones.
• Construcción de
construcción
auxiliar utilizada,
aplicaciones a la resolución de problemas
geométricos.
figuras planas los puntos de
equivalentes. enlace y la
Teoremas del cateto relación entre sus
y de la altura. elementos.
1.1.4. Selecciona estrategias para la
resolución de problemas geométricos
complejos, analizando las posibles soluciones
y transformándolas por analogía en otros
problemas más sencillos.
• Relación entre los
ángulos y la
circunferencia. Arco
capaz. Cuadrilátero
inscriptible.
• Aplicaciones
• Potencia de un
punto respecto a una
circunferencia.
Determinación y
propiedades del eje
1.1.5. Resuelve problemas de tangencias
aplicando las propiedades de los ejes y
centros radicales, indicando gráficamente la
construcción auxiliar utilizada, los puntos de
enlace y la relación entre sus elementos.
CAA
radical y del centro
radical. Aplicación a
la resolución de
tangencias.
• Inversión.
Determinación de
figuras inversas.
Aplicación a la
resolución de
tangencias.
BLOQUE 1: UNIDAD 02 : CURVAS TÉCNICAS
CONTENIDOS
CRITERIOS DE
EVALUACIÓN
DESCRIPTORES % EV INSTRUMENTO COMPETENCIAS
• Trazado de curvas
cónicas y técnicas:
• Curvas cónicas.
Origen,
determinación y
trazado de la elipse,
la parábola y la
hipérbola.
• Resolución de
problemas de
pertenencia,
tangencia e
incidencia.
Aplicaciones.
• Curvas técnicas.
Origen,
determinación y
trazado de las curvas
cíclicas y evolventes.
1.2. Dibujar
curvas cíclicas y
cónicas,
identificando sus
principales
elementos y
utilizando sus
propiedades
fundamentales
para resolver
problemas de
pertenencia,
tangencia o
incidencia.
1.2.1. Comprende el origen de las curvas
cónicas y las relaciones métricas entre
elementos, describiendo sus propiedades e
identificando sus aplicaciones.
30%
Láminas
10%
Examen
90%
CMCT
1.2.2. Resuelve problemas de pertenencia,
intersección y tangencias entre líneas rectas y
curvas cónicas, aplicando sus propiedades y
justificando el procedimiento utilizado.
1.2.3. Reproduce figuras proporcionales
determinando la razón idónea para el espacio
de dibujo disponible, construyendo la escala
gráfica correspondiente en función de la
apreciación establecida y utilizándola con la
precisión requerida.
IES ALFONSO X EL SABIO
Departamento de Artes Plásticas. Educación Plástica y Visual Curso 2022-23
84
BLOQUE 1: UNIDAD 03: TRANSFORMACIONES GEOMÉTRICAS
CONTENIDOS
CRITERIOS DE
EVALUACIÓN
DESCRIPTORES % EV INSTRUMENTO COMPETENCIAS
• Transformaciones
geométricas:
• Aplicaciones.
• Homología.
Determinación de sus
elementos. Trazado
de figuras homólogas.
Aplicaciones.
1.3. Relacionar las
transformaciones
homológicas con
sus aplicaciones a
la geometría
plana y a los
sistemas de
representación,
valorando la
rapidez y
exactitud en los
trazados que
proporciona su
utilización.
1.3.1. Comprende las características de las
transformaciones homológicas identificando
sus invariantes geométricos, describiendo sus
aplicaciones.
10%
Láminas
10%
Examen
90%
CAA
1.3.2. Aplica la homología y la afinidad a la
resolución de problemas geométricos y a la
representación de formas planas.
CMCT
1.3.3. Diseña a partir de un boceto previo o
reproduce a la escala conveniente figuras
planas complejas, indicando gráficamente la
construcción auxiliar utilizada.
CCEC
BLOQUE 2: UNIDAD 04: SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN EN EL ESPACIO. SISTEMA DIÉDRICO
CONTENIDOS
CRITERIOS DE
EVALUACIÓN
DESCRIPTORES % EV INSTRUMENTO COMPETENCIAS
• Punto, recta y plano 2.1 Valorar la 2.1.1. Comprende los fundamentos o
en sistema diédrico: importancia de la principios geométricos que condicionan el
elaboración de paralelismo y perpendicularidad entre rectas
dibujos a mano y planos, utilizando el sistema diédrico o, en
alzada para su caso, el sistema de planos acotados como
desarrollar la herramienta base para resolver problemas de
“visión espacial”, pertenencia, posición, mínimas distancias y
analizando la verdadera magnitud.
posición relativa
entre rectas,
planos y
superficies,
identificando sus
relaciones
10%
Láminas
10%
Examen
90%
CMCT CAA
métricas para
determinar el
sistema de
representación
adecuado y la
estrategia idónea
que solucione los
problemas de
representación de
cuerpos o
espacios
tridimensionales..
IES ALFONSO X EL SABIO
Departamento de Artes Plásticas. Educación Plástica y Visual Curso 2022-23
85
BLOQUE 2: UNIDAD 04: SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN EN EL ESPACIO. SISTEMA DIÉDRICO
CONTENIDOS
CRITERIOS DE
EVALUACIÓN
DESCRIPTORES % EV INSTRUMENTO COMPETENCIAS
• Punto, recta y
plano en sistema
diédrico:
• Resolución de
problemas de
pertenencia,
incidencia,
paralelismo y
perpendicularidad.
• Determinación de
la verdadera
magnitud de
segmentos y formas
planas.
• Abatimiento de
planos.
• Determinación de
sus elementos.
• Aplicaciones.
• Giro de un cuerpo
geométrico.
• Aplicaciones.
• Cambios de
plano.
Determinación de
las nuevas
proyecciones.
• Aplicaciones.
• Construcción de
figuras planas.
• Afinidad entre
proyecciones.
• Problema inverso
al abatimiento.
• Cuerpos
geométricos en
sistema diédrico:
• Representación
de poliedros
regulares.
Posiciones
singulares.
• Determinación de
2.1 Valorar la
importancia de la
elaboración de
dibujos a mano
alzada para
desarrollar la
“visión espacial”,
analizando la
posición relativa
entre rectas,
planos y
superficies,
identificando sus
relaciones
métricas para
determinar el
sistema de
representación
adecuado y la
estrategia idónea
que solucione los
problemas de
representación de
cuerpos o
espacios
tridimensionales..
2.1.2. Representa figuras planas contenidas en
planos paralelos, perpendiculares u oblicuos a
los planos de proyección, trazando sus
proyecciones diédricas.
30%
Láminas
10%
Examen
90%
CMCT
2.1.3. Determina la verdadera magnitud de
segmentos, ángulos y figuras planas utilizando
giros, abatimientos o cambios de plano en
sistema diédrico y, en su caso, en el sistema de
planos acotados.
2.2. Representar
poliedros
regulares,
pirámides,
prismas, cilindros
y conos mediante
sus proyecciones
ortográficas,
analizando las
posiciones
singulares
respecto a los
planos de
proyección,
determinando las
relaciones
métricas entre sus
2.2.1. Representa el hexaedro o cubo en
cualquier posición respecto a los planos
coordenados, el resto de los poliedros
regulares, prismas y pirámides en posiciones
favorables, con la ayuda de sus proyecciones
diédricas, determinando partes vistas y ocultas.
40%
Láminas
10%
Examen
90%
CMCT
2.2.3. Determina la sección plana de cuerpos o
espacios tridimensionales formados por
superficies poliédricas, cilíndricas, cónicas y/o
esféricas, dibujando sus proyecciones diédricas
y obteniendo su verdadera magnitud.
2.2.4. Halla la intersección entre líneas rectas y
cuerpos geométricos con la ayuda de sus
proyecciones diédricas o su perspectiva,
indicando el trazado auxiliar utilizado para la
determinación de los puntos de entrada y
salida.
IES ALFONSO X EL SABIO
Departamento de Artes Plásticas. Educación Plástica y Visual Curso 2022-23
86
sus secciones
principales.
• Representación
de prismas y
pirámides.
Determinación de
secciones planas y
elaboración de
desarrollos.
Intersecciones.
• Representación
de cilindros, conos
y esferas. Secciones
planas.
elementos, las
secciones planas
principales y la
verdadera
magnitud o
desarrollo de las
superficies que
los conforman.
2.2.5. Desarrolla superficies poliédricas,
cilíndricas y cónicas, con la ayuda de sus
proyecciones diédricas, utilizando giros,
abatimientos o cambios de plano para obtener
la verdadera magnitud de las aristas y caras
que las conforman.
BLOQUE 2: UNIDAD 05: SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN EN EL ESPACIO: SISTEMA AXONOMÉTRICO
CONTENIDOS
CRITERIOS DE
EVALUACIÓN
DESCRIPTORES %EV INSTRUMENTO COMPETENCIAS
•Sistemas
axonométricos
ortogonales:
• Posición del
triedro
fundamental.
• Relación entre el
triángulo de trazas
y los ejes del
sistema.
• Determinación de
coeficientes de
reducción.
• Tipología de las
axonometrías
ortogonales.
Ventajas e
inconvenientes.
• Representación
de figuras planas.
• Representación
simplificada de la
circunferencia.
• Representación
de cuerpos
geométricos y
espacios
arquitectónicos.
Secciones planas.
Intersecciones.
3.1. Dibujar
axonometrías de
poliedros
regulares,
pirámides,
prismas, cilindros
y conos,
disponiendo su
posición en
función de la
importancia
relativa de las
caras que se
deseen mostrar
y/o de la
conveniencia de
los trazados
necesarios,
utilizando la
ayuda del
abatimiento de
figuras planas
situadas en los
planos
coordenados,
calculando los
coeficientes de
reducción y
determinando las
secciones planas
principales.
3.1.1. Comprende los fundamentos de la
axonometría ortogonal, clasificando su
tipología en función de la orientación del
triedro fundamental, determinando el triángulo
de trazas y calculando los coeficientes de
corrección.
30%
Láminas
20%
Examen
80%
CMCT
3.1.2. Dibuja axonometrías de cuerpos o
espacios definidos por sus vistas principales,
disponiendo su posición en función de la
importancia relativa de las caras que se deseen
mostrar y/o de la conveniencia de los trazados
necesarios. CCEC
3.1.3. Determina la sección plana de cuerpos o
espacios tridimensionales formados por
superficies poliédricas, dibujando isometrías o
perspectivas caballeras.
IES ALFONSO X EL SABIO
Departamento de Artes Plásticas. Educación Plástica y Visual Curso 2022-23
87
BLOQUE 3: UNIDAD 06: NORMALIZACIÓN
CONTENIDOS
CRITERIOS DE
EVALUACIÓN
DESCRIPTORES % EV INSTRUMENTO COMPETENCIAS
• Elaboración de
bocetos, croquis y
planos.
• El proceso de
diseño/fabricación:
perspectiva histórica
y situación actual.
• El proyecto: tipos y
elementos.
• Planificación de
proyectos.
• Identificación de
las fases de un
proyecto.
Programación de
tareas.
• Elaboración de las
primeras ideas.
• Dibujo de bocetos
a mano alzada y
esquemas.
• Elaboración de
dibujos acotados.
• Elaboración de
croquis de piezas y
conjuntos.
• Tipos de planos.
Planos de situación,
de conjunto, de
montaje, de
instalación, de
detalle, de
fabricación o de
construcción.
• Presentación de
proyectos.
• Elaboración de la
documentación
gráfica de un
proyecto gráfico,
industrial o
arquitectónico
sencillo.
• Posibilidades de las
Tecnologías de la
Información y la
Comunicación
aplicadas al diseño,
edición, archivo y
presentación de
3.2. Bocetos,
croquis y planos
necesarios para la
definición de un
proyecto sencillo
relacionado con el
diseño industrial
o arquitectónico,
valorando la
exactitud, rapidez
y limpieza que
proporciona la
utilización de
aplicaciones
informáticas,
planificando de
manera conjunta
su desarrollo,
revisando el
avance de los
trabajos y
asumiendo las
tareas
encomendadas
con
responsabilidad
3.2.1. Elabora y participa activamente en
proyectos cooperativos de construcción
geométrica, aplicando estrategias propias
adecuadas al lenguaje del Dibujo Técnico.
80%
Láminas
20%
Examen
80%
CSIEE CSC
3.2.2. Identifica formas y medidas de objetos
industriales o arquitectónicos, a partir de los
planos técnicos que los definen.
CCEC
3.2.3. Dibuja bocetos a mano alzada y croquis
acotados para posibilitar la comunicación
técnica con otras personas.
CCL
3.2.4. Elabora croquis de conjuntos y/o piezas
industriales u objetos arquitectónicos,
disponiendo las vistas, cortes y/o secciones
necesarias, tomando medidas directamente de
la realidad o de perspectivas a escala,
elaborando bocetos a mano alzada para la
elaboración de dibujos acotados y planos de
montaje, instalación, detalle o fabricación, de
acuerdo a la normativa de aplicación.
CSIEE
3.3 Presentar de
forma individual y
colectiva los
bocetos, Elaborar
croquis y planos
necesarios para la
definición de un
proyecto sencillo
relacionado con el
diseño industrial
o arquitectónico,
valorando la
exactitud, rapidez
y limpieza que
proporciona la
utilización de
aplicaciones
informáticas,
planificando de
manera conjunta
su desarrollo,
3.3.1. Comprende las posibilidades de las
aplicaciones informáticas relacionadas con el
Dibujo Técnico, valorando la exactitud, rapidez
y limpieza que proporciona su utilización.
20%
Láminas
20%
Examen
80%
CD
3.3.2. Representa objetos industriales o
arquitectónicos con la ayuda de programas de
dibujo vectorial 2D, creando entidades,
importando bloques de bibliotecas, editando
objetos y disponiendo la información
relacionada en capas diferenciadas por su
utilidad.
CCEC
IES ALFONSO X EL SABIO
Departamento de Artes Plásticas. Educación Plástica y Visual Curso 2022-23
88
proyectos.
• Dibujo vectorial
2D. Dibujo y edición
de entidades.
Creación de bloques.
Visibilidad de capas.
• Dibujo vectorial
3D. Inserción y
edición de sólidos.
Galerías y bibliotecas
de modelos.
Incorporación de
texturas.
• Selección del
encuadre, la
iluminación y el
punto de vista.
revisando el
avance de los
trabajos y
asumiendo las
tareas
encomendadas
con
responsabilidad.
3.3.3. Representa objetos industriales o
arquitectónicos utilizando programas de
creación de modelos en 3D, insertando sólidos
elementales, manipulándolos hasta obtener la
forma buscada, importando modelos u objetos
de galerías o bibliotecas, incorporando
texturas, seleccionando el encuadre, la
iluminación y el punto de vista idóneo al
propósito buscado.
3.3.4. Presenta los trabajos de Dibujo Técnico
utilizando recursos gráficos e informáticos, de
forma que estos sean claros, limpios y
respondan al objetivo para los que han sido
realizados.
CSIEE
H 2.3. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS DE 2º Bº DIBUJO TÉCNICO
A continuación establecemos unas distribuciones temporales de los contenidos, que tienen
carácter orientativo y son susceptibles de modificación ya que todo dependerá del proceso
evolutivo de los alumnos en sus aprendizajes y de la evaluación que pueda tener el proceso de
enseñanza- aprendizaje.
UNIDAD Sesiones T
01 RELACIONES GEOMÉTRICAS. TANGENCIAS. POTENCIA E
INVERSIÓN
21
I
02 CURVAS CÓNICAS 16
03 TRANSFORMACIONES GEOMÉTRICAS 6
04 SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN EN EL ESPACIO. SISTEMA
DIÉDRICO
5
04 SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN EN EL ESPACIO. SISTEMA
DIÉDRICO 30
II
SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN: AXONOMÉTRICO 10
06 NORMALIZACIÓN 16 III
H 3. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
H 3.1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN
TABLA NOTA FINAL 1ª EVALUACIÓN
ESTÁNDARES PORCENTAJE CALIFICACIÓN RETRASO
1.1.2/1.1.4/1.1.5 50% 1-10
-1 < una semana
-2 > una semana
1.2.1/1.2.2./1.2.3. 30% 1-10
-1 < una semana
-2 > una semana
1.3.1/1.3.2./1.3.3. 10% 1-10
-1 < una semana
-2 > una semana
2.1.1 10% 1-10
-1 < una semana
-2 > una semana
CALIFICACIÓN EVALUACIÓN 100% 1-10
IES ALFONSO X EL SABIO
Departamento de Artes Plásticas. Educación Plástica y Visual Curso 2022-23
89
TABLA NOTA FINAL 2ª EVALUACIÓN
DESCRIPTORES PORCENTAJE CALIFICACIÓN RETRASO
2.1.2./2.1.3. 30% 1-10
-1 < una semana
-2 > una semana
2.2.1./2.2.3./2.2.4./2.2.5. 40% 1-10
-1 < una semana
-2 > una semana
3.1.1/3.1.2/3.1.3 30% 1-10
-1 < una semana
-2 > una semana
CALIFICACIÓN
EVALUACIÓN
100% 1-10
TABLA NOTA FINAL 3ª EVALUACIÓN
DESCRIPTORES PORCENTAJE CALIFICACIÓN RETRASO
3.2.1./3.2.2./3.2.3./3.2.4. 80% 1-10
-1 < una semana
-2 > una semana
3.3.1/3.3.2./3.3.4. 20% 1-10
-1 < una semana
-2 > una semana
CALIFICACIÓN
EVALUACIÓN
100% 1-10
TABLA NOTA FINAL CURSO
1ª EVALUACIÓN 2ª EVALUACIÓN 3ª EVALUACIÓN FINAL
40% 40% 20% 100%
4 4 2 10
Puesto que las evaluaciones 1º y 2º son orientativas, la nota de los alumnos de dichas
evaluaciones será sin cuantificar los decimales que se contabilizarán para la nota final de curso.
Cuando el alumnado falta a clase el día del examen por motivos de salud, deberá presentar en
la siguiente sesión el correspondiente justificante médico, si el médico se niega a dárselo el
alumno podrá aportar la receta con la fecha o el justificante que el médico le haga a su
padre/madre como acompañante o el que en su caso, expide la máquina con la cita. El examen
se realizará el día que el alumno regrese y no el día que elija el alumno.
En ningún caso se repetirá un examen a un alumno que aporte un justificante por enfermedad
que no haya sido realizado por un facultativo médico.
Si el motivo de la falta se debe a otra causa de fuerza mayor, el docente valorará el motivo y
IES ALFONSO X EL SABIO
Departamento de Artes Plásticas. Educación Plástica y Visual Curso 2022-23
90
estimará la repetición del examen. Este aspecto también afecta a las hojas de ejercicios y a los
trabajos.
H 3.2. RECUPERACIÓN DE EVALUACIONES PENDIENTES
Para recuperar una evaluación suspensa habrá que entregar y superar en un plazo determinado
lo no presentado antes y/o lo evaluado negativamente, así como superar la siguiente evaluación.
Los trabajos prácticos con una calificación inferior a cinco puntos se podrán repetir fuera del
horario de clases con el objeto de mejorar la puntuación siempre que el profesor lo considere
oportuno. También podrá proponer la entrega de trabajos distintos a los ya realizados que resuman
los contenidos mínimos a recuperar.
La recuperación de la parte teórica, si resulta necesario se realizará en el examen del mes de
junio.
Los alumnos podrán recuperar las evaluaciones suspensas, en la última evaluación, en el examen
que englobará los conceptos y procedimientos más importantes del curso. En caso de que el alumno no
haya superado las diferentes evaluaciones debido a la falta de entrega de diferentes trabajos prácticos, el
profesor le indicará qué ejercicios debe realizar y entregar el mismo día de la prueba teórico
– práctica.
En caso de pérdida de evaluación continua, el alumno realizará un examen teórico – práctico en el mes de
junio que resuma los contenidos y procedimientos trabajados por sus compañeros a lo largo del curso.
De no aprobar el examen de mayo, el alumno deberá presentarse al examen extraordinario de junio. El
profesor indicará en el mes de mayo una serie de trabajos de tipo práctico cuyo objetivo será el repaso de
la materia. El examen constará tanto de conceptos teóricos como la aplicación de estos conceptos a casos
prácticos. El alumno deberá acudir al examen provisto de todos los materiales e instrumentos que crea
necesarios para su realización.
El examen será el instrumento que posee el profesor para la evaluación del alumno, por lo que no se
valorarán las actitudes del mismo a lo largo del curso, por ser esta una prueba de carácter independiente.
La prueba será calificada con una valoración de cero a diez puntos, considerando como no superada
aquella que obtenga una calificación inferior a cinco.
IES ALFONSO X EL SABIO
Departamento de Artes Plásticas. Educación Plástica y Visual Curso 2022-23
91
PROCESO DE RECUPERACIÓN DE PENDIENTES
IES ALFONSO X EL SABIO
Departamento de Artes Plásticas. Educación Plástica y Visual Curso 2022-23
92
PROCESO DE RECUPERACIÓN DE PENDIENTES
1º de la ESO, ALUMNOS PENDIENTES
- Examen del 1º parcial:
01 ELEMENTOS CONFIGURADORES
02 TRIÁNGULOS, CUADRILÁTEROS Y POLÍGONOS REGULARES
- Examen del 2º parcial:
03 IMAGEN Y SUS ELEMENTOS
04 LUZ Y COLOR
05 TÉCNICAS SECAS Y HÚMEDAS
06 SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN
07 PERCEPCIÓN VISUAL
08 ICONICIDAD, SIGNO, SÍMBOLO
-
- Examen global:. (Para aquellos alumnos que no hayan aprobado alguno de los parciales
o ambos)
2º de la ESO, ALUMNOS PENDIENTES
- Examen del 1º parcial:
01 GEOMETRÍA EUCLÍDEA
- Examen del 2º parcial:
02 EXPRESIVIDAD DE LA IMAGEN
03 PROCESO CREATIVO
04 SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN
05 SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN
- Examen global:. (Para aquellos alumnos que no hayan aprobado alguno de los parciales
o ambos)
- Deberá ser condición indispensable para ser evaluados el haber entregado las láminas y
actividades que se les haya encomendado.
IES ALFONSO X EL SABIO
Departamento de Artes Plásticas. Educación Plástica y Visual Curso 2022-23
93
CONTENIDOS
Los contenidos serán los mismos expuestos en el apartado de 1º de ESO
3º de la ESO, ALUMNOS PENDIENTES
- Examen del 1º parcial:
01 EL MUNDO AUDIOVISUAL
02 PRODUCTO AUDIOVISUAL
03 LOS RECURSOS MULTIMEDIA
04 FUNCIONES EN EQUIPO MULTIMEDIA
- Examen del 2º parcial:
05 PRODUCTO MULTIMEDIA
06 PROCESO CREATIVO
07 PROYECTO
- Examen global:. (Para aquellos alumnos que no hayan aprobado alguno de los parciales
o ambos)
Los alumnos que no cursen plástica y Visual en 4º de la ESO deberán presentarse a los
exámenes de pendientes con los trabajos realizados.
A todos los alumnos:
- Deberá ser condición indispensable para ser evaluados el haber entregado las láminas
y actividades que se les haya encomendado.
CONTENIDOS
Los contenidos serán los mismos expuestos en el apartado de 3º de ESO LOMCE
INDUCTIVO Y DEDUCTIVO, PRÁCTICO Y CREATIVO
• Los primeros días manejo del libro de texto, organización de apuntes y archivado de dibujos
tomados en clase de repaso.
• Previa explicación del contenido, señalar los objetivos principales
• Normas para la realización del trabajo personal
PROCESO DE RECUPERACIÓN DE PENDIENTES
CONTENIDOS
METODOLOGÍA PARA 1º, 2º Y 3º ESO PENDIENTES
IES ALFONSO X EL SABIO
Departamento de Artes Plásticas. Educación Plástica y Visual Curso 2022-23
94
• Explicación de técnicas a utilizar en los ejercicios. Mostrar ejemplos prácticos.
• Después de la explicación, hasta su total comprensión, utilizando la pizarra si lo requiere,
efectuarán los alumnos trabajos prácticos y que realizarán en casa y posteriormente corregidos
por el profesor.
• Cálculo y realización de problemas, partiendo de un nivel bajo para progresivamente pasar a
otros más complicados
• Aclaración de dudas
Sobre 100 %
• Realización de láminas y trabajos encomendados hasta 50 %
• Exámenes de pendientes hasta 50 %
Si aprueban trimestralmente se les dará por aprobado la final
PROCESO DE RECUPERACIÓN DE PENDIENTES
1º de Bachillerato, ALUMNOS PENDIENTES CULTURA AUDIOVISUAL
- Examen del 1º parcial:
01 IMAGEN Y SIGNIFICADO
02 MEDIOS AUDIOVISUALES
03 LECTURA Y USOS DE LA FOTOGRAFÍA
04 CARACTERÍSTICAS DE LA FOTOGRAFÍA
05 EXPRESIVIDAD EN LA FOTOGRAFÍA
- Examen del 2º parcial:
06 NARRATIVA AUDIOVISUAL
07 LA IMAGEN EN MOVIMIENTO Y SU CAPACIDAD EXPRESIVA.
- Examen global:. (Para aquellos alumnos que no hayan aprobado alguno de los parciales
o ambos)
- Deberá ser condición indispensable para ser evaluados el haber entregado las
actividades que se les haya encomendado.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y DE CALIFICACIÓN PARA ALUMNOS DE 1º, 2º y 3º ESO
PENDIENTES
IES ALFONSO X EL SABIO
Departamento de Artes Plásticas. Educación Plástica y Visual Curso 2022-23
95
CONTENIDOS MÍNIMOS.
Los contenidos mínimos serán los mismos expuestos en el apartado de 1º de CULTURA
AUDIOVISUAL de bachillerato
1º de Bachillerato, ALUMNOS PENDIENTES DIBUJO TÉCNICO
- Examen del 1º parcial:
01 ELEMENTOS CONFIGURADORES
02 TRIÁGULOS, CUADRILÁTEROS Y POLÍGONOS REGULARES
03 TANGENCIAS. CURVAS CÓNICAS
04 SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN
- Examen del 2º parcial:
05 DIÉDRICO
06 PERSPECTIVA CÓNICA
07 SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN: AXONOMÉTRICO
08 NORMALIZACIÓN
- Examen global:. (Para aquellos alumnos que no hayan aprobado alguno de los parciales
o ambos)
- Deberá ser condición indispensable para ser evaluados el haber entregado las láminas y
actividades que se les haya encomendado.
CONTENIDOS MÍNIMOS.
Los contenidos mínimos serán los mismos expuestos en el apartado de 1º de DIBUJO TÉCNICO
de bachillerato
Sobre 100 %
• Realización de láminas y trabajos encomendados hasta 30 %
• Exámenes de pendientes hasta 70 %
PROCESO DE RECUPERACIÓN DE PENDIENTES
CONTENIDOS MÍNIMOS:
CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y DE CALIFICACIÓN PARA ALUMNOS DE 1º Bª
IES ALFONSO X EL SABIO
Departamento de Artes Plásticas. Educación Plástica y Visual Curso 2022-23
96
Para los alumnos que tienen la asignatura de Dibujo Técnico de 1º pendiente, se realizarán los
exámenes anteriormente expuestos para pendientes y deberán entregar las láminas que se
les encomendase.
Murcia, enero 2023
LA JEFA DEL DEPARTAMENTO DE DIBUJO,
Fdo.: Mª Desamparados Soto Beltrán

Más contenido relacionado

DOC
Modelo p.a.-secundaria
DOC
Silabo dibujo para aplicacion de wikidrawing 2015 a (1)
PDF
Dibujo Técnico II
PDF
Diseño curricular
PDF
1 1 técnicas de representación grafica i
DOCX
PUD DEL TERCER TRIMESTRE III TRIMESTRE MATEMATICAS OK.docx
PDF
PDF
SILABO -17206 (1).pdf
Modelo p.a.-secundaria
Silabo dibujo para aplicacion de wikidrawing 2015 a (1)
Dibujo Técnico II
Diseño curricular
1 1 técnicas de representación grafica i
PUD DEL TERCER TRIMESTRE III TRIMESTRE MATEMATICAS OK.docx
SILABO -17206 (1).pdf

Similar a DIB UNO, DOS,TRES PLAN SEC 1c ESPAÑ.pdf (20)

PDF
1ºeso prueba extraordinaria_septiembre2013
PPT
Construcción pruebas evaluación CCBB matemática
DOCX
Taller "Simbolo yin yang"
DOCX
plan de clase "Simbolo yin yang"
DOCX
3_Balotario_Unidad_IV (1).docx
PPTX
DPARAING2T2020LVA.pptx
DOCX
PLANEACION GEOMETRIA guia 5°B 2022.docx
DOCX
Sílabo matematicas nm
DOCX
Planes anuales2 fin
PPTX
Portafolio aida
DOCX
Ying yang
DOCX
BASES GENERALES DEL CONCURSO MATEMÁTICA 2024.docx
PDF
NORMASCONVENIOSDEDIBUJOARQUITECTONICO.pdf
PDF
Normas y convenios del dibujo arquitectónico
PDF
Normasconveniosdedibujoarquitectonico
PDF
RÚBRICA Esquema de Ordenamiento Urbano - 2da FASE.pdf
PPTX
Dibujotcnico 110215133244-phpapp01
PDF
Anexo 1.pdf
DOC
DOCX
Prog anual 2°
1ºeso prueba extraordinaria_septiembre2013
Construcción pruebas evaluación CCBB matemática
Taller "Simbolo yin yang"
plan de clase "Simbolo yin yang"
3_Balotario_Unidad_IV (1).docx
DPARAING2T2020LVA.pptx
PLANEACION GEOMETRIA guia 5°B 2022.docx
Sílabo matematicas nm
Planes anuales2 fin
Portafolio aida
Ying yang
BASES GENERALES DEL CONCURSO MATEMÁTICA 2024.docx
NORMASCONVENIOSDEDIBUJOARQUITECTONICO.pdf
Normas y convenios del dibujo arquitectónico
Normasconveniosdedibujoarquitectonico
RÚBRICA Esquema de Ordenamiento Urbano - 2da FASE.pdf
Dibujotcnico 110215133244-phpapp01
Anexo 1.pdf
Prog anual 2°
Publicidad

Más de Isa Flores (11)

PDF
DIB ARTIST ANA CERO para alumnos de secundaria
PDF
TICS LLANA FOUR ejercicios de tecnologia
PDF
TICS LLANA TWO actividades para los alumnos de tecnologia
PDF
TICS LLANA TREE son actividades para adolescentes
PDF
TICS LLANA ONE son tareas para tecnologia
PDF
LLANA SER CREATIVIDAD DOS durante las actividades diarias
PDF
LLANA SER CREATIVIDAD UNO son el hacer con los demas
PDF
GIONLLANA SER CREATIVIDAD ONE diariamente se llevan las clasespdf
PDF
GUINSILLANA UNO trabajo de actividades tecnologicas.pdf
DOC
Listado de productos. modulo ii
DOC
Lectura 3. conceptos para la libertad. stella accorinti
DIB ARTIST ANA CERO para alumnos de secundaria
TICS LLANA FOUR ejercicios de tecnologia
TICS LLANA TWO actividades para los alumnos de tecnologia
TICS LLANA TREE son actividades para adolescentes
TICS LLANA ONE son tareas para tecnologia
LLANA SER CREATIVIDAD DOS durante las actividades diarias
LLANA SER CREATIVIDAD UNO son el hacer con los demas
GIONLLANA SER CREATIVIDAD ONE diariamente se llevan las clasespdf
GUINSILLANA UNO trabajo de actividades tecnologicas.pdf
Listado de productos. modulo ii
Lectura 3. conceptos para la libertad. stella accorinti
Publicidad

Último (20)

PDF
LINEAMIENTOS EN MATERIA DE OBRAS PUBLICAS.pdf
DOCX
FCE POLITICA tercer grado secundaria adolescentes
PDF
Empresas globales que cotizan en bolsa por efectivo disponible (2025).pdf
PPTX
Dispensaciones la garcia, el gobierno humano, etc
PPTX
Presentationoooooooooooooooooooooooooooo
PPTX
Medicina familiar hhvkbvhjnbjihjjhghjjbhhbv
PDF
Análisis de Comunidad | Seminario Espacio y Hábitat
PDF
6o. del 23al 27 de junio 2025_120359.pdf
PPTX
Derechos Reales Unidad ix facultad de con
PPTX
AT_04_Equipo_Gestión_Pedagógica_innovacion.pptx
PDF
Arquitectura Expresionista, ARQUITECTURA
DOCX
FODA COMPUTACION 2 bim- Rolando Trinidad.docx
PPTX
ELEMENTOS DEL DIBUJO TECNICO Y GRAFICOOOO
PDF
ekos contruccion one central park losa colaborante tuberia inoxidable
PDF
programa-regular-abril-julio-2025-ii (1).pdf
PPTX
Conferencia orientadora Sinapsis y Receptores.pptx
PPTX
11avo sesion de clase de produccion de cuyes y conejos.....pptx
PPTX
Plantilla Oficial bbvbcvbcvbcvbcvbcvbcbcvbcvb
PPTX
Presentacion de caso clinico (1).pptxhbbb
PDF
Tema 5.pdfdjdjsjsjshdbsjsjsjsjsjsjsjsjsjsjsj
LINEAMIENTOS EN MATERIA DE OBRAS PUBLICAS.pdf
FCE POLITICA tercer grado secundaria adolescentes
Empresas globales que cotizan en bolsa por efectivo disponible (2025).pdf
Dispensaciones la garcia, el gobierno humano, etc
Presentationoooooooooooooooooooooooooooo
Medicina familiar hhvkbvhjnbjihjjhghjjbhhbv
Análisis de Comunidad | Seminario Espacio y Hábitat
6o. del 23al 27 de junio 2025_120359.pdf
Derechos Reales Unidad ix facultad de con
AT_04_Equipo_Gestión_Pedagógica_innovacion.pptx
Arquitectura Expresionista, ARQUITECTURA
FODA COMPUTACION 2 bim- Rolando Trinidad.docx
ELEMENTOS DEL DIBUJO TECNICO Y GRAFICOOOO
ekos contruccion one central park losa colaborante tuberia inoxidable
programa-regular-abril-julio-2025-ii (1).pdf
Conferencia orientadora Sinapsis y Receptores.pptx
11avo sesion de clase de produccion de cuyes y conejos.....pptx
Plantilla Oficial bbvbcvbcvbcvbcvbcvbcbcvbcvb
Presentacion de caso clinico (1).pptxhbbb
Tema 5.pdfdjdjsjsjshdbsjsjsjsjsjsjsjsjsjsjsj

DIB UNO, DOS,TRES PLAN SEC 1c ESPAÑ.pdf

  • 1. IES ALFONSO X EL SABIO Departamento de Artes Plásticas. Educación Plástica y Visual Curso 2022-23 1 CURSO 2022-2023 PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE DIBUJO DEL Instituto de Enseñanza Secundaria “ALFONSO X EL SABIO” M U R C I A
  • 2. IES ALFONSO X EL SABIO Departamento de Artes Plásticas. Educación Plástica y Visual Curso 2022-23 2 Í N D I C E G E N E R A L 1 COMPOSICIÓN DEL DEPARTAMENTO 03 2 TEMPORALIZACIÓN 03 3 REFERENTE LEGAL LOMLOE 03 4 ORGANIZACIÓN, DISTRIBUCIÓN Y SECUENCIACIÓN DE LOS SABERES BÁSICOS, CRITEROS DE EVALUACIÓN Y COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE 1º ESO 04 5 ORGANIZACIÓN, DISTRIBUCIÓN Y SECUENCIACIÓN DE LOS SABERES BÁSICOS, CRITEROS DE EVALUACIÓN Y COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE 3º ESO 10 6 ORGANIZACIÓN, DISTRIBUCIÓN Y SECUENCIACIÓN DE LOS SABERES BÁSICOS, CRITEROS DE EVALUACIÓN Y COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE 1º BACHILLERATO 3 OBJETIVOS GENERALES 04 4 METODOLOGÍA GENERAL Y EXTRAORDINARIA COVID 19 04 5 INDICADORES DE LOGRO DEL PROCESO DE ENSEÑANZA Y PRÁCTICA DOCENTE 05 6 CONTENIDOS 05 7 EVALUACIÓN. RECUPERACIÓN. 06 8 PRUEBA DE SEPTIEMBRE Y EXÁMENES EXTRAORDINARIOS 06 9 ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECÍFICAS 07 11 ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES 09 B PROGRAMACIÓN DE EDUCACIÓN PLÁSTICA VISUAL Y AUDIOVISUAL 2º DE LA E.S.O. 31 C PROGRAMACIÓN DE EDUCACIÓN PLÁSTICA VISUAL Y AUDIOVISUAL 4º DE LA E.S.O. 40 F PROGRAMACIÓN DE CULTURA AUDIOVISUAL DE 2º DE BACHILLERATO 88 H PROGRAMACIÓN DE DIBUJO TÉCNICO DE 2º DE BACHILLERATO 122 I PROCESO DE RECUPERACIÓN DE PENDIENTES 136
  • 3. IES ALFONSO X EL SABIO Departamento de Artes Plásticas. Educación Plástica y Visual Curso 2022-23 3 1. COMPOSICION DEL DEPARTAMENTO El Departamento Didáctico de Dibujo del I.E.S. “Alfonso X el Sabio”, de Murcia está constituido por los siguientes miembros: 1. Dª Mª DESAMPARADOS SOTO BELTRÁN, Doctora en Bellas Artes, Catedrática de Dibujo,Profesora de Dibujo, JEFA DE DEPARTAMENTO. 2. Dª MONTSERRAT MERCHÁN MORALES. Profesora de Secundaria con destino definitivo,Licenciado en BB.AA. 3. D. VICTOR MANUEL ESPINOSA MUÑOZ. Profesor de Secundaria con destino definitivo como Dibujo-francés. Arquitecto. 2. TEMPORALIZACIÓN FECHAS DE EVALUACIONES DE E.S.O. y 1º Bachillerato Evaluación inicial: 05 -07 Octubre 1ª Evaluación: 20-22 Diciembre 2ª Evaluación: 15-16 Marzo 3ª Evaluación: 20-22 Junio FECHAS DE EVALUACIONES DE 2º Bachillerato Evaluación inicial: 05 -07 Octubre 1ª Evaluación: 20-22 Diciembre 2ª Evaluación: 15-16 Marzo 3ª Evaluación: 18 Mayo JUNIO Evaluación: 20 - 22 Junio 3. REFERENTE LEGAL LOMLOE ESO: CURRÍCULO, EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN 4975 Real Decreto 217/2022, de 29 de marzo, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Secundaria Obligatoria. 6346 Decreto n.º 235/2022, de 7 de diciembre, por el que se establece la ordenación y el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. BACHILLERATO: CURRÍCULO, EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN 5521 Real Decreto 243/2022, de 5 de abril, por el que se establecen la ordenación y las enseñanzas mínimas del Bachillerato. 6755 Decreto n.º 251/2022, de 22 de diciembre, por el que se establece la ordenación y el currículo de Bachillerato en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.
  • 4. IES ALFONSO X EL SABIO Departamento de Artes Plásticas. Educación Plástica y Visual Curso 2022-23 4 4. 1º ESO LOMLOE. ORGANIZACIÓN, DISTRIBUCIÓN Y SECUENCIACIÓN DE LOS SABERES BÁSICOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y LAS COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
  • 5. IES ALFONSO X EL SABIO Departamento de Artes Plásticas. Educación Plástica y Visual Curso 2022-23 5 1ª EVALUACIÓN INTRODUCCIÓN • Saberes básicos C Expresión artística y gráfico-plástica: técnicas y procedimientos • Introducción a la geometría plana y trazados geométricos básicos. Uso de los instrumentos de dibujo técnico. Punto, recta y plano. Paralelismo y perpendicularidad. Segmentos, mediatriz. Ángulos, trazado con plantillas, bisectriz. Clasificación y trazado de polígonos regulares inscritos en una circunferencia. Aplicación de los trazados geométricos al diseño de creaciones propias. UNIDAD 01 : TRAZADOS GEOMÉTRICOS BÁSICOS BLOQUE DE SABERES: C SABERES BÁSICOS DESCRIPTORES DE SABERES BÁSICOS COMPETENCIAS INSTRUMENTOS 1.1. Útiles para el dibujo técnico 1.2. Los elementos geométricos 1.3. Operaciones con segmentos 1.4. Trazados de paralelas y perpendiculares E1 1.1. Soportes y utensilios adecuados para el desarrollo del dibujo técnico. Manejo adecuado. Limpieza y conservación de los mismos. E1 1.2. Punto, recta y plano. Concepto y nomenclatura. E1 1.3. Suma, resta, multiplicación y división. Utilización de elementos de medición. Mediatriz. E1 1.4. Posiciones relativas de dos rectas en el plano. Trazado de paralelas y perpendiculares con escuadra y cartabón. E1 4.2. Perpendicular a una recta por uno de sus puntos. Perpendicular a una recta desde un punto exterior. E1 4.3. Trazado de la paralela a una recta por un punto exterior a ella. CC CCEC CCL CD CPSAA Lám 70% Prueba objetiva 30% 1.5. La circunferencia 1.6. Ángulos E1 1.5.1. Definición y elementos de la circunferencia. Concepto de circunferencia, círculo y arco. E1 1.5.2. Trazado de circunferencia de radio conocido y que pase por dos puntos. Averiguar centro desconocido de una circunferencia. E1 1.5.3. División de la circunferencia en 3, 4 y 6 partes iguales. E1 1.6.1. Clasificación de ángulos por apertura (completo, llano, recto, agudo y obtuso) y por posición (consecutivos, adyacentes, opuestos, complementarios y suplementarios) E1 1.6.2. Trazado de ángulos con escuadra y cartabón. Trazado de ángulos con compás. E1 1.6.3. Transporte de ángulos iguales. Operaciones con ángulos: Suma, resta, multiplicación y división. Bisectriz CC CCEC CCL CD CPSAA UNIDAD 02: TRIÁNGULOS, CUADRILÁTEROS Y POLÍGONOS REGULARES BLOQUE DE SABERES: C 2.1. Polígonos 2.2. Triángulos 2.3. Cuadriláteros 2.4. Construcciones de polígonos regulares 2.5. Polígonos estrellados 2.6. Aplicación de los trazados geométricos al diseño de creaciones propias. E1 2.1. Concepto y elementos de cualquier polígono. Clasificación E1 2.2. Tipos de triángulos. Nomenclatura. Clasificación atendiendo a lados y a ángulos E1 2.3. Clasificación y características de los cuadriláteros. E1 2.4. Construcción de polígonos regulares conociendo la circunferencia circunscrita. E1 2.5. Construcción de polígonos estrellados a partir de polígonos regulares inscritos en una circunferencia. Concepto de estrellados falsos E1 2.6. Realización de diseños propios aplicando los trazados geométricos prendidos CC CCEC CCL CD CPSAA Lám 70% Pruebas objetivas 30% CRITERIOS DE EVALUACIÓN UNIDADES 01-02 4.3. Resolver con corrección problemas de geometría plana y sistemas de representación, aplicando las normas correspondientes y utilizando tanto herramientas manipulativas como digitales, valorando además el rigor gráfico del procedimiento: claridad, precisión, proceso de resolución y construcción gráfica. 32% 5.1. Expresar ideas y sentimientos en diferentes producciones plásticas, visuales y audiovisuales, a través de la experimentación con diversas herramientas, técnicas y soportes, desarrollando la capacidad de comunicación y la reflexión crítica. 0,5% 6.1. Explicar su pertenencia a un contexto cultural concreto, a través del análisis de los aspectos formales y de los factores sociales que determinan diversas producciones culturales y artísticas actuales. 0,5%
  • 6. IES ALFONSO X EL SABIO Departamento de Artes Plásticas. Educación Plástica y Visual Curso 2022-23 6 2ª EVALUACIÓN INTRODUCCIÓN • Saberes básicos A. Patrimonio artístico y cultural ▪ Los géneros artísticos. De la Prehistoria a la Edad Moderna. ▪ Manifestaciones culturales y artísticas más importantes, desde la Prehistoria a la Edad Moderna, y las pertenecientes al patrimonio local: sus aspectos formales y su relación con el contexto histórico. ▪ Las formas geométricas en el arte y en el entorno. Patrimonio arquitectónico, artístico y del diseño de la Región de Murcia. B. Elementos formales de la imagen y del lenguaje visual. La expresión gráfica ▪ El lenguaje visual como forma de comunicación. La imagen fija. ▪ Elementos básicos del lenguaje visual: el punto, la línea y el plano. Identificación en obras de arte y aplicación de sus posibilidades expresivas y comunicativas. ▪ Elementos visuales, conceptos y posibilidades expresivas: forma, color y textura. Formas simples. Colores primarios y secundarios. Círculo cromático. Clasificación de texturas. Texturas gráficas. ▪ La composición. Conceptos de equilibrio, proporción y ritmo aplicados a la organización de formas en el plano y en el espacio. La simetría en la composición. Ritmos monótonos y alternos C. Expresión artística y gráfico-plástica: técnicas y procedimientos. ▪ Introducción a la geometría proyectiva. Vistas diédricas y perspectivas de volúmenes sencillos trazadas sobre mallas geométricas moduladas sencillas. Normalización básica. TRANSVERSAL UNIDAD 03 : PATRIMONIO ARTÍSTICO Y CULTURAL SABERES BÁSICOS A SABERES BÁSICOS DESCRIPTORES DE SABERES BÁSICOS COMPETENCIAS INSTRUMENTOS 3.1. Los géneros artísticos. 3.2. Manifestaciones culturales y artísticas Patrimonio local 3.3. Las formas geométricas en el arte y en el entorno. Patrimonio arquitectónico, artístico y del diseño de la Región de Murcia. E1 3.1. Distintos géneros artísticos clásicos: pintura, escultura, arquitectura a lo largo de la historia hasta la Edad Moderna CC CCEC CCL CPSAA Lám 70% Prueba objetiva 30% E1 3.2.1. Esquema básico de las manifestaciones artísticas y culturales desde la Prehistoria hasta la Edad Moderna E1 3.2.2. Concepto de Patrimonio. E1 3.3. Patrimonio artístico / cultural de la Región de Murcia. CRITERIOS DE EVALUACIÓN UNIDADES 03 1.1. Reconocer los factores históricos y sociales que rodean las producciones plásticas, visuales y audiovisuales más relevantes, así como su función y finalidad, describiendo sus particularidades y su papel como transmisoras de valores y convicciones, con interés y respeto, desde una perspectiva de género. 1 1 1 % 1.2 Valorar la importancia de la conservación del patrimonio cultural y artístico a través del conocimiento y el análisis guiado de obras de arte. 0,5% 3.1. Seleccionar y describir propuestas plásticas, visuales y audiovisuales de diversos tipos y épocas, analizándolas con curiosidad y respeto desde una perspectiva de género, e incorporándolas a su cultura personal y su imaginario propio. 1 % 4.1. Reconocer los rasgos particulares de diversas técnicas y lenguajes artísticos, así como sus distintos procesos y resultados en función de los contextos sociales, históricos, geográficos y tecnológicos, buscando y analizando la información con interés y eficacia. 0,1 %
  • 7. IES ALFONSO X EL SABIO Departamento de Artes Plásticas. Educación Plástica y Visual Curso 2022-23 7 UNIDAD 04: IMAGEN Y SUS ELEMENTOS BLOQUE DE SABERES: B 4.1. La imagen fija como elemento del lenguaje visual. 4.2. Elementos configuradores : punto, línea y plano. posibilidades expresivas y comunicativas. 4.3. La composición. Equilibrio, proporción y ritmo E1 .4.1. El punto, la línea y el plano. Identificación y valoración de dichos elementos en producciones grafico plásticas tanto propias como ajenas de forma oral y escrita así como gráfica CC CCEC CCL CD CPSAA Lám 70% Prueba objetiva 30% E1 4.2. Experimentar con las variaciones formales del punto, la línea y el plano con distinta intención expresiva. E1 4.3.1 Analizar los ritmos lineales mediante la observación de elementos orgánicos, en el paisaje, en los objetos y en composiciones artísticas, empleándolos como inspiración en creaciones gráfico- plásticas. E1 4.3.2. Producción de composiciones aplicando los conocimientos aprendidos. UNIDAD 05: LUZ Y COLOR BLOQUE DE SABERES: B 5.1. Luz. Iluminación, el claroscuro. 5.2. El color, colores primarios, secundarios, Color luz. Color pigmento. 5.3. La textura visual y táctil. E1. 5.1.1. Tipos de luz y de iluminación. Valores expresivos. E1 5.1.2. Aplicación del claroscuro para dar volumen a los objetos. Diferentes recursos para producir las diferencias de luz y sombra. CC CCEC CCL CD CPSAA Lám 70% Prueba objetiva 30% E1 5.2.1. Experimentación con los colores primarios y secundarios estudiando la síntesis aditiva y sustractiva y los colores complementarios. Identificación y diferenciación entre colores pigmento y luz. Color digital RGB, CMYK E1 5.2.2. Cualidades del color: Tono, valor y saturación. Ordenación de los colores. E1 5.2.3. Sensaciones cromáticas. Colores complementarios. Sensación térmica. Expresividad del color E1 5.3.1 Concepto de textura. Texturas naturales y artificiales. Expresividad de la textura y sensibilización de la forma E1 5.3.2. Texturas visuales y táctiles. Concepto. Procedimientos y técnicas artísticas para su elaboración. UNIDAD 06: GEOMETRÍA PROYECTIVA BLOQUE DE SABERES: C 6.1. Geometría proyectiva. E1 6.1.1 Geometría proyectiva. Vistas diédricas E1 6.1.2 Representación de volúmenes sencillos sobre redes moduladas. E1 6.1.3. Normalización básica. CC CCEC CCL CD CPSAA Lám 70% Prueba objetiva 30% CRITERIOS DE EVALUACIÓN UNIDADES 04, 05, 06 3.1. Seleccionar y describir propuestas plásticas, visuales y audiovisuales de diversos tipos y épocas, analizándolas con curiosidad y respeto desde una perspectiva de género, e incorporándolas a su cultura personal y su imaginario propio. 1 % 3.2. Argumentar el disfrute producido por la recepción del arte en todas sus formas y vertientes, compartiendo con respeto impresiones y emociones y expresando la opinión personal de forma abierta. 0,2 % 4.2. Analizar de forma guiada las especificidades de los lenguajes de diferentes producciones culturales y artísticas, estableciendo conexiones entre ellas e incorporándolas creativamente en las producciones propias. 1,2 % 4.3 Resolver con corrección problemas de geometría plana y sistemas de representación, aplicando las normas correspondientes y utilizando tanto herramientas manipulativas como digitales, valorando además el rigor gráfico del procedimiento: claridad, precisión, proceso de resolución y construcción gráfica. 4 % 5.1. Expresar ideas y sentimientos en diferentes producciones plásticas, visuales y audiovisuales, a través de la experimentación con diversas herramientas, técnicas y soportes, desarrollando la capacidad de comunicación y la reflexión crítica. 20 % 5.2. Realizar diferentes tipos de producciones artísticas individuales o colectivas, justificando el proceso creativo, mostrando iniciativa y autoconfianza, integrando racionalidad, empatía y sensibilidad, y seleccionando las técnicas y los soportes adecuados al propósito. 1 % 6.2. Utilizar creativamente referencias culturales y artísticas del entorno en la elaboración de producciones propias, mostrando una visión personal. 1 % 7.1. Realizar un proyecto artístico, con creatividad y de forma consciente, ajustándose al objetivo propuesto, experimentando con distintas técnicas visuales o audiovisuales en la generación de mensajes propios, y 1 %
  • 8. IES ALFONSO X EL SABIO Departamento de Artes Plásticas. Educación Plástica y Visual Curso 2022-23 8 mostrando iniciativa en el empleo de lenguajes, materiales, soportes y herramientas 8.1. Reconocer los diferentes usos y funciones de las producciones y manifestaciones artísticas, argumentando de forma individual o colectiva. 1 %
  • 9. IES ALFONSO X EL SABIO Departamento de Artes Plásticas. Educación Plástica y Visual Curso 2022-23 9 3ª EVALUACIÓN INTRODUCCIÓN • Saberes básicos A. Patrimonio artístico y cultural ▪ Los géneros artísticos. De la Prehistoria a la Edad Moderna. ▪ Manifestaciones culturales y artísticas más importantes, desde la Prehistoria a la Edad Moderna, y las pertenecientes al patrimonio local: sus aspectos formales y su relación con el contexto histórico. ▪ Las formas geométricas en el arte y en el entorno. Patrimonio arquitectónico, artístico y del diseño de la Región de Murcia. C. Expresión artística y gráfico-plástica: técnicas y procedimientos. ▪ Técnicas básicas de expresión gráfico-plástica en dos dimensiones. Técnicas secas y húmedas. Su uso en el arte y sus características expresivas. D. Imagen y comunicación visual y audiovisual ▪ El lenguaje y la comunicación visual. Finalidades: informativa, comunicativa, expresiva y estética. Contextos y funciones. ▪ Imagen fija, origen y evolución. Introducción a las diferentes características del cómic, la fotografía, y los formatos digitales. ▪ Técnicas básicas para la realización de producciones audiovisuales sencillas, de forma individual o en grupo. Experimentación en entornos virtuales de aprendizaje. TRANSVERSAL UNIDAD 07 : PATRIMONIO ARTÍSTICO Y CULTURAL SABERES BÁSICOS A SABERES BÁSICOS DESCRIPTORES DE SABERES BÁSICOS COMPETENCIAS INSTRUMENTOS 3.1. Los géneros artísticos. 3.2. Manifestaciones culturales y artísticas Patrimonio local 3.3. Las formas geométricas en el arte y en el entorno. Patrimonio arquitectónico, artístico y del diseño de la Región de Murcia. E1 3.1. Distintos géneros artísticos clásicos: pintura, escultura, arquitectura a lo largo de la historia hasta la Edad Moderna CC CCEC CCL CPSAA Lám 70% Prueba objetiva 30% E1 3.2.1. Esquema básico de las manifestaciones artísticas y culturales desde la Prehistoria hasta la Edad Moderna E1 3.2.2. Concepto de Patrimonio. E1 3.3. Patrimonio artístico / cultural de la Región de Murcia. CRITERIOS DE EVALUACIÓN UNIDADES 03 1.1. Reconocer los factores históricos y sociales que rodean las producciones plásticas, visuales y audiovisuales más relevantes, así como su función y finalidad, describiendo sus particularidades y su papel como transmisoras de valores y convicciones, con interés y respeto, desde una perspectiva de género. 1 % 6 1.2. Valorar la importancia de la conservación del patrimonio cultural y artístico a través del conocimiento y el análisis guiado de obras de arte. 0,5 % 3.1. Seleccionar y describir propuestas plásticas, visuales y audiovisuales de diversos tipos y épocas, analizándolas con curiosidad y respeto desde una perspectiva de género, e incorporándolas a su cultura personal y su imaginario propio. 1 % 4.1. Reconocer los rasgos particulares de diversas técnicas y lenguajes artísticos, así como sus distintos procesos y resultados en función de los contextos sociales, históricos, geográficos y tecnológicos, buscando y analizando la información con interés y eficacia. 0,1 % UNIDAD 07: TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS GRAFICO-PLÁSTICAS BLOQUE DE SABERES: C 7.1. Técnicas básicas de expresión gráfico- plástica en dos dimensiones. Técnicas secas y húmedas. Su uso en el arte y sus características expresivas . E1 7.1.1 Diferentes técnicas grafico-plásticas en el plano. CC CCEC CCL CPSAA Lám 70% Pruebas objetivas 30% E1 7.1.2 Técnicas secas y técnicas húmedas. Utilización de las mismas en el tiempo y expresividad. UNIDAD 08: LA IMAGEN
  • 10. IES ALFONSO X EL SABIO Departamento de Artes Plásticas. Educación Plástica y Visual Curso 2022-23 10 BLOQUE DE SABERES: D 8.1. El lenguaje y la comunicación visual. Finalidades: informativa, comunicativa, expresiva y estética. Contextos y funciones. E1. 8.1.1. Elementos de la comunicación visual. E1. 8.1.2 La percepción. Ilusiones ópticas. Las leyes de la Gestalt E1 8.1.3. Finalidades de la imagen: informativa, comunicativa, expresiva y estética. E1 8.1.4. Imagen natural, mental, simbólica, representativa, figurativa y abstracta. Iconicidad. Grados de iconicidad. CC CCEC CCL CPSAA CD STEM Lám 70% Pruebas objetivas 30% 8.2. Imagen fija, origen y evolución. Introducción a las diferentes características del cómic, la fotografía, y los formatos digitales. 8.3. Técnicas básicas para la realización de producciones audiovisuales sencillas, de forma individual o en grupo. Experimentación en entornos virtuales de aprendizaje. E1 8.2.1 Origen y evolución de la imagen fija E1 8.2.2 Medios de creación de imagen fija sobre plano: cómic, E1 8.2.3 Antecedente de la imagen en movimiento: el cómic. Características y evolución. E1 8.2.4 Bases de la fotografía. Formatos digitales E1 8.3.1. Introducción a las técnicas audiovisuales. Realización de productos audiovisuales elementales aplicando las técnicas básicas en grupo e individual. Investigación CC CCEC CCL CPSAA CD STEM Lám y trabajos analógicos y digitales 70% Pruebas objetivas 30% CRITERIOS DE EVALUACIÓN UNIDADES 07- 08 2.1. Explicar, de forma razonada, la importancia del proceso que media entre la realidad, el imaginario y la producción, superando estereotipos y mostrando un comportamiento respetuoso con la diversidad cultura 1 % 2.2 Analizar, de forma guiada, diversas producciones artísticas, incluidas las propias y las de sus iguales, desarrollando con interés una mirada 0,5 % 3.1. Seleccionar y describir propuestas plásticas, visuales y audiovisuales de diversos tipos y épocas, analizándolas con curiosidad y respeto desde una perspectiva de género, e incorporándolas a su cultura personal y su imaginario propio. 1 % 3.2. Argumentar el disfrute producido por la recepción del arte en todas sus formas y vertientes, compartiendo con respeto impresiones y emociones y expresando la opinión personal de forma abierta. 0,1 % 4.1. Reconocer los rasgos particulares de diversas técnicas y lenguajes artísticos, así como sus distintos procesos y resultados en función de los contextos sociales, históricos, geográficos y tecnológicos, buscando y analizando la información con interés y eficacia. 0,1 % 4.2. Analizar de forma guiada las especificidades de los lenguajes de diferentes producciones culturales y artísticas, estableciendo conexiones entre ellas e incorporándolas creativamente en las producciones propias. 1,8 % 5.1. Expresar ideas y sentimientos en diferentes producciones plásticas, visuales y audiovisuales, a través de la experimentación con diversas herramientas, técnicas y soportes, desarrollando la capacidad de comunicación y la reflexión crítica. 3 % 5.2. Realizar diferentes tipos de producciones artísticas individuales o colectivas, justificando el proceso creativo, mostrando iniciativa y autoconfianza, integrando racionalidad, empatía y sensibilidad, y seleccionando las técnicas y los soportes adecuados al propósito. 2 % 6.1. Explicar su pertenencia a un contexto cultural concreto, a través del análisis de los aspectos formales y de los factores sociales que determinan diversas producciones culturales y artísticas actuales. 2 % 6.2. Utilizar creativamente referencias culturales y artísticas del entorno en la elaboración de producciones propias, mostrando una visión personal. 2 % 7.1. Realizar un proyecto artístico, con creatividad y de forma consciente, ajustándose al objetivo propuesto, experimentando con distintas técnicas visuales o audiovisuales en la generación de mensajes propios, y mostrando iniciativa en el empleo de lenguajes, materiales, soportes y herramientas 8 % 8.1. Reconocer los diferentes usos y funciones de las producciones y manifestaciones artísticas, argumentando de forma individual o colectiva sus conclusiones acerca de las oportunidades que pueden generar, con una actitud abierta y con interés por conocer su importancia en la sociedad. 1 % 8.2 Desarrollar producciones y manifestaciones artísticas con una intención previa, de forma individual o colectiva, organizando y desarrollando las diferentes etapas y considerando las características del público destinatario. 5 % 8.3 Exponer los procesos de elaboración y el resultado final de producciones y manifestaciones artísticas, realizadas de forma individual o colectiva, reconociendo los errores, buscando las soluciones y las estrategias más adecuadas para mejorarlas, y valorando las oportunidades de desarrollo personal que ofrecen. 5 %
  • 11. IES ALFONSO X EL SABIO Departamento de Artes Plásticas. Educación Plástica y Visual Curso 2022-23 11 INTRODUCCIÓN • Saberes básicos A. El mundo audiovisual. Origen y elementos configuradores. ▪ Antecedentes y origen del cine. Etapas y movimientos cinematográficos. Géneros cinematográficos y audiovisuales. ▪ Elementos y recursos de la narrativa y el lenguaje audiovisual. Unidades de la narración audiovisual: planos, escenas y secuencias. Los movimientos de cámara y su capacidad comunicativa. ▪ El espacio: composición, descripción del espacio, plano/contraplano, campo/contracampo. ▪ El tiempo: tiempo real, tiempo condensado (elipsis), tiempo alargado o distendido, tiempo acelerado, tiempos simultáneos, flash-back, flash forward. ▪ La fotografía cinematográfica: el color. Paletas de color en producciones audiovisuales y su carga narrativa y dramática. La luz, su relación con la narrativa y capacidad dramática. Diferentes aproximaciones a la fotografía cinematográfica: directores de fotografía. D. Los recursos multimedia. ▪ Características del lenguaje multimedia: elementos multimedia, navegación, interactividad y capacidad de respuesta. ▪ Creación de productos multimedia % POR EVALUACIÓN 33 33 34 100 nº CRITERIO 1º EV 2º EV 3ºEV TOTAL CC CCEC CCL CD CE CP CPSAA STEM 1.1 Reconocer los factores históricos y sociales que rodean las producciones plásticas, visuales y audiovisuales más relevantes, así como su función y finalidad, describiendo sus particularidades y su papel como transmisoras de valores y convicciones, con interés y respeto, desde una perspectiva de género. 1 1 2 X X X X 1.2 Valorar la importancia de la conservación del patrimonio cultural y artístico a través del conocimiento y el análisis guiado de obras de arte. 0,5 0,5 1 X X X X 2.1 Explicar, de forma razonada, la importancia del proceso que media entre la realidad, el imaginario y la producción, superando estereotipos y mostrando un comportamiento respetuoso con la diversidad cultural. 1 1 X X X X 2.2 Analizar, de forma guiada, diversas producciones artísticas, incluidas las propias y las de sus iguales, desarrollando con interés una mirada estética hacia el mundo y respetando la diversidad de las expresiones culturales 0,5 0,5 X X X X 3.1 Seleccionar y describir propuestas plásticas, visuales y audiovisuales de diversos tipos y épocas, analizándolas con curiosidad y respeto desde una perspectiva de género, e incorporándolas a su cultura personal y su imaginario propio. 2 2 4 X X X X X 3.2 Argumentar el disfrute producido por la recepción del arte en todas sus formas y vertientes, compartiendo con respeto impresiones y emociones y expresando la opinión personal de forma abierta. 0,2 0,1 0,3 X X X X X 4.1 Reconocer los rasgos particulares de diversas técnicas y lenguajes artísticos, así como sus distintos procesos y resultados en función de los contextos sociales, históricos, geográficos y tecnológicos, buscando y analizando la información con interés y eficacia. 0,1 0,1 0,2 X X X X X 4.2 Analizar de forma guiada las especificidades de los lenguajes de diferentes producciones culturales y artísticas, estableciendo conexiones entre ellas e incorporándolas creativamente en las producciones propias. 1,2 1,8 3 X X X X X 4.3 Resolver con corrección problemas de geometría plana y sistemas de representación, aplicando las normas correspondientes y utilizando tanto herramientas manipulativas como digitales, valorando además el rigor gráfico del procedimiento: claridad, precisión, proceso de resolución y construcción gráfica. 32 4 36 X X X X X 5.1 Expresar ideas y sentimientos en diferentes producciones plásticas, visuales y audiovisuales, a través de la experimentación con diversas herramientas, técnicas y soportes, desarrollando la capacidad de comunicación y la reflexión crítica. 0,5 20 3 23,5 X X X X 5.2 Realizar diferentes tipos de producciones artísticas individuales o colectivas, justificando el proceso creativo, mostrando iniciativa y autoconfianza, integrando racionalidad, empatía y sensibilidad, y seleccionando las técnicas y los soportes adecuados al propósito. 1 2 3 X X X X 6.1 Explicar su pertenencia a un contexto cultural concreto, a través del análisis de los aspectos formales y de los factores sociales que determinan diversas producciones culturales y artísticas actuales. 0,5 2 2,5 X X X X X 6.2 Utilizar creativamente referencias culturales y artísticas del entorno en la elaboración de producciones propias, mostrando una visión personal. 1 2 3 X X X X X 7.1 Realizar un proyecto artístico, con creatividad y de forma consciente, ajustándose al objetivo propuesto, experimentando con distintas técnicas visuales o audiovisuales en la generación de mensajes propios, y mostrando iniciativa en el empleo de lenguajes, materiales, soportes y herramientas. 1 8 9 X X X X X 8.1 Reconocer los diferentes usos y funciones de las producciones y manifestaciones artísticas, argumentando de forma individual o colectiva sus conclusiones acerca de las oportunidades que pueden generar, con una actitud abierta y con interés por conocer su importancia en la sociedad. 1 1 2 X X X X X X 8.2 Desarrollar producciones y manifestaciones artísticas con una intención previa, de forma individual o colectiva, organizando y desarrollando las diferentes etapas y considerando las características del público destinatario. 4 4 X X X X X X 8.3 Exponer los procesos de elaboración y el resultado final de producciones y manifestaciones artísticas, realizadas de forma individual o colectiva, reconociendo los errores, buscando las soluciones y las estrategias más adecuadas para mejorarlas, y valorando las oportunidades de desarrollo personal que ofrecen. 5 5 X X X X X X 5. 3º ESO LOMLOE. ORGANIZACIÓN, DISTRIBUCIÓN Y SECUENCIACIÓN DE LOS SABERES BÁSICOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y LAS COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
  • 12. IES ALFONSO X EL SABIO Departamento de Artes Plásticas. Educación Plástica y Visual Curso 2022-23 12 UNIDAD 01: ELEMENTOS CONFIGURADORES DE LA IMAGEN EN MOVIMIENTO BLOQUE DE SABERES: A SABERES BÁSICOS COMPETENCIAS DESCRIPTORES DE SABERES BÁSICOS INSTRUMENTOS 1.1. Antecedentes y origen del cine. Etapas y movimientos cinematográficos. Géneros cinematográficos y audiovisuales. 1.2. Elementos y recursos de la narrativa y el lenguaje audiovisual. Unidades de la narración audiovisual: planos, escenas y secuencias. Los movimientos de cámara y su capacidad comunicativa. 1.3. El espacio: composición, descripción del espacio, plano/contraplano, campo/contracampo. 1.4. El tiempo: tiempo real, tiempo condensado (elipsis), tiempo alargado o distendido, tiempo acelerado, tiempos simultáneos, flash-back, flash forward. CC CCEC CCL CD CP CPSAA E3 1.1.1. La cámara oscura. Juguetes cinéticos Los hermanos Lumière Pruebas objetivas Producciones E3. 1.1.2. Etapas cinematográficas, movimientos más relevantes E3.1.1.3. Géneros cinematográficos. Clasificación y características de los más importantes E3.1.2.1. Toma, plano, escena, secuencia, plano-secuencia. Características E3.1.2.2. Movimientos de cámara físicos y ópticos. Expresividad de los mismos E3.1.3.1. El espacio como elemento expresivo. Fragmentación del espacio: planificación y angulación. E3.1.3.2. Composición visual del espacio: encuadre, campo, profundidad de campo, plano/contraplano, campo/.contracampo E3.1.4.1. Tipos de tiempo: real y narrativo. Modificación del tiempo como recurso expresivo UNIDAD 02 : DIBUJO CON LUZ BLOQUE DE SABERES: A 2.1. La fotografía cinematográfica: el color. Paletas de color en producciones audiovisuales y su carga narrativa y dramática. La luz, su relación con la narrativa y capacidad dramática. Diferentes aproximaciones a la fotografía cinematográfica: directores de fotografía. CC CCEC CCL CD CP CPSAA E3.2.1.1. Fotografía en el cine. Color, Distintas ambientaciones en las producciones audiovisuales y su repercusión en el resultado. Pruebas objetivas Producciones E3.2.1.2. La luz. Tipos de luz. Expresividad de la iluminación E3.2.1.3. Director de fotografía, qué es. Directores de fotografía más relevantes y sus aportaciones al cine UNIDAD 03: MULTIMEDIA BLOQUE DE SABERES: D 3.1. Características del lenguaje multimedia: elementos multimedia, navegación, interactividad y capacidad de respuesta. 3.2. Creación de productos multimedia CC CCEC CCL CD CP CPSAA E3.3.1. Adecuación de la música y sonido a las intenciones expresivas, integración multimedia y desarrollo en la web Pruebas objetivas Producciones E3.3.2. Utilización de las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información, aprender y expresar contenidos sobre recursos multimedia E3 .3.4. Fases y proceso de producción multimedia.
  • 13. IES ALFONSO X EL SABIO Departamento de Artes Plásticas. Educación Plástica y Visual Curso 2022-23 13 CRITERIOS DE EVALUACIÓN UNIDADES 01-03 1.1.Apreciar el origen del medio el audiovisual como forma de conocimiento y comprensión del mundo, reflexionando con iniciativa propia sobre los aspectos esenciales de estas formas de expresión y la función que cumplen en la sociedad. 5 % 2.1. Observar críticamente los contextos en los que se han desarrollado las diferentes corrientes cinematográficas, valorando la creación generada en libertad e identificando sin prejuicios las intencionalidades de sus mensajes. 3 % 2.2. Destacar tanto las diferencias como los puntos en común encontrados entre movimientos cinematográficos de diferentes momentos, sociedades y culturas, relacionándolos de forma razonada e integradora con su propia identidad cultural y audiovisual y comprendiendo las interrelaciones e influencias compartidas. 2 % 3.1. Explorar, con curiosidad y respeto, diferentes formas de narración audiovisual, descubriendo las respuestas alternativas que ofrecen y comprendiendo las múltiples posibilidades de resolución que estos medios pueden generar ante un mismo interrogante. 5 % 3.2. Disfrutar del lenguaje audiovisual, a través del análisis crítico y el debate constructivo en torno a diversas producciones, entendiendo los cambios que se han producido a lo largo de la historia del medio. 3 % 4.1. Analizar los lenguajes y elementos técnicos de diferentes producciones audiovisuales, comprobando hasta qué punto se rigen por el uso de unas reglas y códigos propios y valorando de forma abierta la posible flexibilidad de esas normas. 5 % 5.2. Realizar producciones creativas que representen sus ideas, opiniones y sentimientos a partir de un tema o motivo previos, empleando la expresión audiovisual como una herramienta de exploración del entorno. 5 % 7.3. Aprender las posibilidades de los recursos multimedia como plataformas de divulgación de las ideas y modos de expresión artística. 5 % INTRODUCCIÓN • Saberes básicos A. El mundo audiovisual. Origen y elementos configuradores. ▪ Estructuras narrativas: cine y series. ▪ El montaje. Función. Tipos de montaje. ▪ El equipo de trabajo y las herramientas. El equipo humano. Herramientas del cine: cámaras, micrófonos, focos, programas de edición, etc. El smartphone como cámara de cine y equipo de edición. ▪ Otros productos audiovisuales. B. El proceso creativo. ▪ Desarrollo y fases del proceso creativo audiovisual. Planteamiento del proyecto e investigación. Criterios de selección de información aplicados al desarrollo del proyecto audiovisual propio. ▪ El guion: guion literario y guion técnico. Storyboard, story-reel y otros métodos de documentación técnica UNIDAD 04: ELEMENTOS CONFIGURADORES DE LA IMAGEN EN MOVIMIENTO BLOQUE DE SABERES: A SABERES BÁSICOS COMPETENCIA S DESCRIPTORES DE SABERES BÁSICOS INSTRUMENTOS 4.1.Estructuras narrativas: cine y series 4.2.El montaje. Función. Tipos de montaje 4.3.El equipo de trabajo y las herramientas. El equipo humano. Herramientas del cine: cámaras, micrófonos, focos, programas de edición, etc. El smartphone como cámara de cine y equipo de edición. 4.4.Otros productos audiovisuales. CC CCEC CCL CD CP CPSAA E3 4.1. Diferencias entre los distintos productos cinematográficos según la finalidad Pruebas objetivas Producciones E3. 4,2. Montaje. Importancia del mismo. Montaje interno o externo, continuo o discontinuo. E3. 4.3. Elementos necesarios para una producción físicos y humanos. Características y funciones de cada uno E3..4.4. Spot, videoclip, documentales, plataformas etc
  • 14. IES ALFONSO X EL SABIO Departamento de Artes Plásticas. Educación Plástica y Visual Curso 2022-23 14 UNIDAD 05 : DIBUJO CON LUZ BLOQUE DE SABERES: B 5.1. Desarrollo y fases del proceso creativo audiovisual. Planteamiento del proyecto e investigación. Criterios de selección de información aplicados al desarrollo del proyecto audiovisual propio. 5.2.El guión: guion literario y guion técnico. Storyboard, story-reel y otros métodos de documentación técnica CC CCEC CCL CD CP CPSAA E3.5.1 Fases por las que debe pasar un buen producto audiovisual. Preparación, incubación, verificación y difusión. Pruebas objetivas Producciones E3.5.2. Tipos de guiones, para qué sirve cada uno y cómo realizarlos CRITERIOS DE EVALUACIÓN UNIDADES 04-05 3.2. Disfrutar del lenguaje audiovisual, a través del análisis crítico y el debate constructivo en torno a diversas producciones, entendiendo los cambios que se han producido a lo largo de la historia del medio. 3 % 4.1. Analizar los lenguajes y elementos técnicos de diferentes producciones audiovisuales, comprobando hasta qué punto se rigen por el uso de unas reglas y códigos propios y valorando de forma abierta la posible flexibilidad de esas normas. 5 % 4.2. Profundizar la recepción activa y emocional del lenguaje audiovisual y de las conexiones entre sus elementos técnicos, visuales y sonoros, valorando los retos procedimentales, creativos, y estéticos que supone toda producción de esta clase. 5 % 5.1..Reconocer el lenguaje audiovisual como un medio para manifestar su singularidad, afianzar el conocimiento de sí mismo y generar autoconfianza, a través de la experimentación y la innovación en el proceso de la producción audiovisual. Resolver gráficamente tangencias y trazar curvas aplicando sus propiedades con rigor en su ejecución. 2 % 5.2. Realizar producciones creativas que representen sus ideas, opiniones y sentimientos a partir de un tema o motivo previos, empleando la expresión audiovisual como una herramienta de exploración del entorno. 5 % 6.1. Hacer propuestas diferentes en la resolución de diversos proyectos creativos, buscando referencias audiovisuales de su interés, exponiendo perspectivas originales y valorando tanto el proceso expresivo individual, como el colectivo y compartido. 5 % 6.2.Desarrollar propuestas de trabajo audiovisual con una intención expresiva y comunicativa personal y creativa, integrando en su ejecución la autocrítica y la necesidad de comunicación y comprensión del otro. 2 % 7.1. Plantear propuestas diferentes en la planificación de producciones audiovisuales, privilegiando una mirada humanista e integradora sobre los problemas planteados. 2 % 7.2. Elaborar producciones audiovisuales mediante procesos de trabajo en equipo inclusivos y participativos, incorporando en su ejecución tanto las experiencias personales como el respeto y la comprensión del otro. 2 % 7.3.Aprender las posibilidades de los recursos multimedia como plataformas de divulgación de las ideas y modos de expresión artística. 2 % INTRODUCCIÓN • Saberes básicos B. El proceso creativo ▪ Rodaje y dinámica de trabajo del equipo humano. La labor de dirección en la orientación del proyecto audiovisual. ▪ Edición, postproducción y efectos especiales. ▪ Difusión en diversas plataformas y participación en concursos y festivales. C. Análisis y crítica cinematográfica ▪ Grandes cineastas del ámbito regional, nacional e internacional. ▪ Análisis de cortometrajes, largometrajes y series. Género, contenido, mensaje, y valores audiovisuales. ▪ Crítica cinematográfica y respeto por las obras artísticas. UNIDAD 06: CÁMARA AL HOMBRO BLOQUE DE SABERES: B
  • 15. IES ALFONSO X EL SABIO Departamento de Artes Plásticas. Educación Plástica y Visual Curso 2022-23 15 SABERES BÁSICOS COMPETENCIAS DESCRIPTORES DE SABERES BÁSICOS INSTRUMENTOS 6.1. Rodaje y dinámica de trabajo del equipo humano. La labor de dirección en la orientación del proyecto audiovisual. 6.2. Edición, postproducción y efectos especiales. 6.3. Difusión en diversas plataformas y participación en concursos y festivales. CC CCEC CCL CD CP CPSAA E3 6.1. Fases a tener en cuenta en un rodaje y papel que desempeña cada uno Pruebas objetivas Producciones E3. 6,2. Preproducción, producción y postproducción, qué se hace en cada fase? E3. 6.3. Cómo difundir una producción audiovisual en los medios. UNIDAD 07 : CRÍTICA DE CINE BLOQUE DE SABERES: C 7.1. Grandes cineastas del ámbito regional, nacional e internacional. 7.2. Análisis de cortometrajes, largometrajes y series. Género, contenido, mensaje, y valores audiovisuales. 7.3. Crítica cinematográfica y respeto por las obras artísticas CC CCEC CCL CD CE CP CPSAA E3.7.1. Estudio de los directores de cine reconocidos a nivel regional, nacional e internacional. Nuevos valores Pruebas objetivas Presentaciones E3.7.2. Cómo se realiza una crítica de cine para lo que se debe hacer un análisis desde varios puntos de vista. E3.7.3. Reconocer los valores de producciones aunque no sean de nuestro gusto CRITERIOS DE EVALUACIÓN UNIDADES 06-07 1.2.Defender la importancia del patrimonio cinematográfico y audiovisual como legado universal para el ser humano, estableciendo criterios personales acerca de su promoción y conservación y argumentándolos de forma activa, comprometida y respetuosa. 1 % 2.1. Observar críticamente los contextos en los que se han desarrollado las diferentes corrientes cinematográficas, valorando la creación generada en libertad e identificando sin prejuicios las intencionalidades de sus mensajes. 1 % 2.2. Destacar tanto las diferencias como los puntos en común encontrados entre movimientos cinematográficos de diferentes momentos, sociedades y culturas, relacionándolos de forma razonada e integradora con su propia identidad cultural y audiovisual y comprendiendo las interrelaciones e influencias compartidas. 1 % 5.2.. Realizar producciones creativas que representen sus ideas, opiniones y sentimientos a partir de un tema o motivo previos, empleando la expresión audiovisual como una herramienta de exploración del entorno.. 10 % 6.1.. Hacer propuestas diferentes en la resolución de diversos proyectos creativos, buscando referencias audiovisuales de su interés, exponiendo perspectivas originales y valorando tanto el proceso expresivo individual, como el colectivo y compartido. 2 % 6.2.Desarrollar propuestas de trabajo audiovisual con una intención expresiva y comunicativa personal y creativa, integrando en su ejecución la autocrítica y la necesidad de comunicación y comprensión del otro. 0,5 % 7.1. Plantear propuestas diferentes en la planificación de producciones audiovisuales, privilegiando una mirada humanista e integradora sobre los problemas planteados. 0,5 % 7.2. Plantear propuestas diferentes en la planificación de producciones audiovisuales, privilegiando una mirada humanista e integradora sobre los problemas planteados. 10 % 7.3. Aprender las posibilidades de los recursos multimedia como plataformas de divulgación de las ideas y modos de expresión artística. 0,5 % 8.1. Exponer el resultado final de una producción audiovisual, compartiendo el desarrollo de su elaboración, las dificultades encontradas, los progresos realizados y una valoración de los logros alcanzados. 5 % 8.3. Analizar la recepción de las producciones audiovisuales presentadas de manera abierta y respetuosa, considerando tanto las opiniones positivas como las negativas y extrayendo de ello un aprendizaje para el crecimiento artístico. 2,5 %
  • 16. IES ALFONSO X EL SABIO Departamento de Artes Plásticas. Educación Plástica y Visual Curso 2022-23 16 INTRODUCCIÓN E. Saberes básicos A Fundamentos geométricos F. Desarrollo histórico del dibujo técnico. Campos de acción y aplicaciones: dibujo arquitectónico, mecánico, eléctrico y electrónico, geológico, urbanístico, etc. G. Orígenes de la geometría. Thales, Pitágoras, Euclides, Hipatia de Alejandría. H. Concepto de lugar geométrico. Arco capaz. Aplicaciones de los lugares geométricos a las construcciones fundamentales. I. Proporcionalidad, equivalencia y semejanza. J. Triángulos, cuadriláteros y polígonos regulares. Propiedades y métodos de construcción. K. Tangencias básicas. Curvas técnicas. L. Interés por el rigor en los razonamientos y precisión, claridad y limpieza en las ejecuciones. % POR EVALUACIÓN 33 33 34 100 nº CRITERIO 1º EV 2º EV 3ºEV TOTAL CC CCEC CCL CD CE CP CPSAA 1.1 Apreciar el origen del medio el audiovisual como forma de conocimiento y comprensión del mundo, reflexionando con iniciativa propia sobre los aspectos esenciales de estas formas de expresión y la función que cumplen en la sociedad. 5 5 X X X X X X 1.2 Defender la importancia del patrimonio cinematográfico y audiovisual como legado universal para el ser humano, estableciendo criterios personales acerca de su promoción y conservación y argumentándolos de forma activa, comprometida y respetuosa. 1 1 X X X X X X 2.1 Observar críticamente los contextos en los que se han desarrollado las diferentes corrientes cinematográficas, valorando la creación generada en libertad e identificando sin prejuicios las intencionalidades de sus mensajes. 3 1 4 X X X X X X 2.2 Destacar tanto las diferencias como los puntos en común encontrados entre movimientos cinematográficos de diferentes momentos, sociedades y culturas, relacionándolos de forma razonada e integradora con su propia identidad cultural y audiovisual y comprendiendo las interrelaciones e influencias compartidas. 2 1 3 X X X X X X 3.1 Explorar, con curiosidad y respeto, diferentes formas de narración audiovisual, descubriendo las respuestas alternativas que ofrecen y comprendiendo las múltiples posibilidades de resolución que estos medios pueden generar ante un mismo interrogante. 5 5 X X X X X X 3.2 Disfrutar del lenguaje audiovisual, a través del análisis crítico y el debate constructivo en torno a diversas producciones, entendiendo los cambios que se han producido a lo largo de la historia del medio. 3 3 6 X X X X X X 4.1 Analizar los lenguajes y elementos técnicos de diferentes producciones audiovisuales, comprobando hasta qué punto se rigen por el uso de unas reglas y códigos propios y valorando de forma abierta la posible flexibilidad de esas normas. 5 5 10 X X X X X X 4.2 Profundizar la recepción activa y emocional del lenguaje audiovisual y de las conexiones entre sus elementos técnicos, visuales y sonoros, valorando los retos procedimentales, creativos, y estéticos que supone toda producción de esta clase. 5 5 X X X X X X 5.1 Reconocer el lenguaje audiovisual como un medio para manifestar su singularidad, afianzar el conocimiento de sí mismo y generar autoconfianza, a través de la experimentación y la innovación en el proceso de la producción audiovisual. 2 2 X X X X X X 5.2 Realizar producciones creativas que representen sus ideas, opiniones y sentimientos a partir de un tema o motivo previos, empleando la expresión audiovisual como una herramienta de exploración del entorno. 5 5 10 20 X X X X X X 6.1 6.1. Hacer propuestas diferentes en la resolución de diversos proyectos creativos, buscando referencias audiovisuales de su interés, exponiendo perspectivas originales y valorando tanto el proceso expresivo individual, como el colectivo y compartido. 5 2 7 X X X X X 6.2 Desarrollar propuestas de trabajo audiovisual con una intención expresiva y comunicativa personal y creativa, integrando en su ejecución la autocrítica y la necesidad de comunicación y comprensión del otro. 2 0,5 2,5 X X X X X 7.1 Plantear propuestas diferentes en la planificación de producciones audiovisuales, privilegiando una mirada humanista e integradora sobre los problemas planteados. 2 0,5 2,5 X X X X X X 7.2 Elaborar producciones audiovisuales mediante procesos de trabajo en equipo inclusivos y participativos, incorporando en su ejecución tanto las experiencias personales como el respeto y la comprensión del otro. 2 10 12 X X X X X X 7.3 Aprender las posibilidades de los recursos multimedia como plataformas de divulgación de las ideas y modos de expresión artística. 5 2 0,5 7,5 X X X X X X 8.1 Exponer el resultado final de una producción audiovisual, compartiendo el desarrollo de su elaboración, las dificultades encontradas, los progresos realizados y una valoración de los logros alcanzados. 5 5 X X X X 8.2 Analizar la recepción de las producciones audiovisuales presentadas de manera abierta y respetuosa, considerando tanto las opiniones positivas como las negativas y extrayendo de ello un aprendizaje para el crecimiento artístico. 2,5 2,5 X X X X 6. 1º BACHILLERATO LOMLOE. ORGANIZACIÓN, DISTRIBUCIÓN Y SECUENCIACIÓN DE LOS SABERES BÁSICOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y LAS COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
  • 17. IES ALFONSO X EL SABIO Departamento de Artes Plásticas. Educación Plástica y Visual Curso 2022-23 17 UNIDAD 01: ELEMENTOS CONFIGURADORES BLOQUE DE SABERES: A SABERES BÁSICOS COMPETENCIAS DESCRIPTORES DE SABERES BÁSICOS INSTRUMENTOS 2.2. Dibujo técnico en distintos campos de acción y sus aplicaciones. 2.3. Historia de la geometría y personas que hicieron aportaciones relevantes 2.4. Elementos simples: posiciones relativas 2.5. Lugares geométricos 2.6. Trazados de paralelas y perpendiculares 2.7. Ángulos: tipos y criterios de igualdad 2.8. Operaciones con segmentos 2.9. Operaciones con ángulos CC CCEC CCL CD CPSAA STEM B1. 1.1. Utilización y aplicaciones del dibujo técnico Láminas 30% Prueba objetiva 70% B1. 1,2. Donde nace la geometría y por qué. Geómetras que han aportado conocimientos a la geometría. B1.1.3. El punto, la línea, el plano B1.1.4. La mediatriz. La bisectriz. La recta paralela. La circunferencia. El arco capaz. Aplicación de los lugares geométricos a las construcciones fundamentales. B1.1.5. Trazado de paralelas con escuadra y cartabón. Trazado de perpendiculares con escuadra y cartabón. Perpendiculares por un punto P de una recta. Paralela a una recta que pase por un punto P. B1.1.6 Clasificación por su valor. Clasificación en relación con otros ángulos. Igualdad de ángulos. Trazado de ángulos con escuadra y cartabón. Trazado de ángulos con compás B1.1.7.Suma, resta y producto de segmentos. Teorema de Thales. División de un segmento en partes iguales. División de un segmento en partes proporcionales. B1.1.8. Transporte de ángulos. Operación combinada de ángulos. División de un ángulo en partes iguales. UNIDAD 02 : TRIÁNGULOS, CUADRILÁTEROS Y POLÍGONOS REGULARES BLOQUE DE SABERES: A 2.7. Polígonos 2.8. Triángulos 2.9. Cuadriláteros 2.10. Construcciones de polígonos regulares 2.11. Polígonos estrellados 2.12. Módulos y redes . CCL CE CPSAA STEM B1.2.1. Elementos de cualquier polígono. Clasificación Láminas 30% Pruebas objetivas 70% B1.2.2. Propiedades y clasificación. Rectas y puntos notables de un triángulo. Construcción de triángulos B1.2.3. Clasificación y características. Cuadriláteros inscribibles y circunscritos. Construcción de cuadriláteros B1.2.4. Construcciones a partir de la circunferencia circunscrita. Construcciones a partir del lado B1.2.5. Estrellados falsos. Número de estrellados de un mismo número de puntas UNIDAD 03: IGUALDAD, SEMEJANZA Y PROPORCIONALIDAD BLOQUE DE SABERES: A 3.3. Igualdad 3.4. Otras transformaciones: semejanza, equivalencia, homotecia y afinidad. 3.5. Proporcionalidad 3.6. Escalas CCL CE CPSAA STEM B1.3.1. Por triangulación, radiación e itinerario. Por transformaciones isométricas o movimientos en el plano. Láminas 30% Pruebas objetivas 70% B1.3.2. Semejanza. Equivalencia. Homotecia. Homotecia entre circunferencias. Afinidad. B1.3.3. Proporcionalidad directa e inversa. Utilización de la proporcionalidad directa. Teoremas del triángulo rectángulo. Media proporcional de dos segmentos. Parte áurea de un segmento. B1.3.4. Escalas gráficas. Escala volante UNIDAD 04: LA CIRCUNFERENCIA. TANGENCIAS Y ENLACES BLOQUE DE SABERES: A 4.1 .La circunferencia 4.2. Posiciones relativas. 4.3. Propiedades de la posición de tangencia 4.4. Trazado de tangentes 4.5. Enlaces CCL CE CPSAA STEM B1.4.1. Elementos de la circunferencia. Propiedades. Rectificación. Círculo: elementos Láminas 30% Pruebas objetivas 70% B1.4.2 . Recta y circunferencia. Relación entre circunferencias. B1.4.3. Entre recta y circunferencia. Entre circunferencias. Lugares geométricos relacionados.
  • 18. IES ALFONSO X EL SABIO Departamento de Artes Plásticas. Educación Plástica y Visual Curso 2022-23 18 B1.4.4.Entre rectas y circunferencias. Entre circunferencias. Por lugares geométricos, dilataciones y homotecia. B1.4.5. Trazado de enlaces UNIDAD 05: CURVAS GEOMÉTRICAS BLOQUE DE SABERES: A 5.1. Curvas geométricas. 5.2. Curvas técnicas CCL CE CPSAA STEM B1.5.1. Clasificación Láminas 30% Pruebas objetivas 70% B1.5.2. Curvas técnicas cerradas. Tipos y construcción. Curvas técnicas abiertas. Tipos y construcción. CRITERIOS DE EVALUACIÓN UNIDADES 01-05 1.2. Analizar, a lo largo de la historia, la relación entre las matemáticas y el dibujo geométrico valorando su importancia en diferentes campos como la arquitectura o la ingeniería, desde la perspectiva de género y la diversidad cultural, empleando adecuadamente el vocabulario específico técnico y artístico. 0,5 % 2.1. Solucionar gráficamente cálculos matemáticos y transformaciones básicas aplicando conceptos y propiedades de la geometría plana. 9 % 2.2. Trazar gráficamente construcciones poligonales basándose en sus propiedades y mostrando interés por la precisión, claridad y limpieza. 10 % 2.3. Resolver gráficamente tangencias y trazar curvas aplicando sus propiedades con rigor en su ejecución. 10 % 3.5 Valorar el rigor gráfico del proceso; la claridad, la precisión y el proceso de resolución y construcción gráfica. 0,5 % TRANSVERSAL CAD: DIBUJO INFOGRÁFICO. ÓRDENES BÁSICAS • Saberes básicos D • Aplicaciones vectoriales 2D-3D. • Fundamentos de diseño de piezas en tres dimensiones. • Modelado de caja. Operaciones básicas con primitivas. • Aplicaciones de trabajo en grupo para conformar piezas complejas a partir de otras más sencillas. T.1 Introducción T.2. Ayudas al dibujo T.3. Órdenes básicas CD B1.3.1.El dibujo infográfico: tipos y programas. El entorno gráfico. Inicio, guardar y fin de una sesión de AutoCAD. Introducción de comandos. Modos de visualización Ejercicios 100% B1.3.2. Asociadas a teclas de función. Coordenadas por teclado. Referencias a objetos. Propiedades de objetos. Corrección de errores. B1.3.3. De dibujo. De edición o modificación. Ejercicios guiados como aplicación de las órdenes básicas. CRITERIOS DE EVALUACIÓN UNIDAD TRANSVERSAL 5.1. Crear figuras planas y tridimensionales mediante programas de dibujo vectorial, usando las herramientas que aportan y las técnicas asociadas. 3 % INTRODUCCIÓN M. Saberes básicos A. Fundamentos geométricos ▪ Interés por el rigor en los razonamientos y precisión, claridad y limpieza en las ejecuciones B. Geometría proyectiva ▪ Fundamentos de la geometría proyectiva. ▪ Sistema diédrico: Representación de punto, recta y plano. Trazas con planos de proyección. Determinación del plano. Pertenencia. ▪ Relaciones entre elementos: Intersecciones, paralelismo y perpendicularidad. Obtención de distancias. ▪ Sistema cónico: fundamentos y elementos del sistema. Perspectiva frontal y oblicua SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN UNIDAD 06: FUNDAMENTOS. DIÉDRICO SABERES BÁSICOS COMPETENCIAS DESCRIPTORES DE SABERES BÁSICOS INSTRUMENTOS 6.1. Fundamentos de la geometría proyectiva. 6.2.Sistema diédrico: CE CPSAA STEM B1.6.1. Elementos de una proyección. Tipos Láminas 30% Pruebas objetivas 70%
  • 19. IES ALFONSO X EL SABIO Departamento de Artes Plásticas. Educación Plástica y Visual Curso 2022-23 19 Representación de punto, recta y plano. Trazas con planos de proyección. Determinación del plano. Pertenencia. 6.3. Relaciones entre elementos: Intersecciones, paralelismo y perpendicularidad. Obtención de distancias. B1.6.2.1. Planos de proyección. Situación del punto. Distintas posiciones. Coordenadas del punto B1.6.2.2 Recta. Elementos de una recta. Trazas. Tipos de recta. Pertenencia de un punto a una recta B1.6.2.1.Plano. Elementos del plano. Tipos de plano. Pertenencia de una recta a un plano. Pertenencia de un punto a un plano. Rectas particulares del plano. B1 6.3.1.Intersecciones entre rectas. Intersecciones entre planos. Intersecciones entre recta y plano. B1 6.3.2. Paralelismo. Entre rectas. Entre planos. Entre recta y plano. B1.6.3.3. Perpendicularidad: entre plano y recta, entre rectas, entre plano y recta. Distancia mínima UNIDAD 07: PERSPECTIVA CÓNICA 7.1.Sistema cónico: fundamentos y elementos del sistema. Perspectiva frontal y oblicua CE CPSAA STEM B1.7.1.1. Sistema cónico. Proyecciones cónicas. Fundamentos de la perspectiva cónica Clasificación en función de la orientación de la cara principal respecto al plano del cuadro. Determinación de punto principal y efecto que produce en el resultado final. Línea de horizonte. Láminas 30% Pruebas objetivas 70% B1.7.1.2. Perspectiva cónica frontal. Punto de fuga. Puntos de distancia. Determinación de figuras planas y volúmenes sencillos. Construcción de elipses perspectivas con un punto de fuga. B1.7.1.3. Perspectiva cónica oblicua. Puntos de fuga. Puntos métricos. Determinación de figuras planas y volúmenes sencillos. Construcción de elipses perspectivas con dos puntos de fuga. CRITERIOS DE EVALUACIÓN UNIDADES 06 -07 1.1Analizar, a lo largo de la historia, la relación entre las matemáticas y el dibujo geométrico valorando su importancia en diferentes campos como la arquitectura o la ingeniería, desde la perspectiva de género y la diversidad cultural, empleando adecuadamente el vocabulario específico técnico y artístico. 0,25% 3.1. Representar en sistema diédrico elementos básicos en el espacio determinando su relación de pertenencia, posición y distancia. 20% 3.4. Dibujar elementos en el espacio empleando la perspectiva cónica. 9,25% 3.5 Valorar el rigor gráfico del proceso; la claridad, la precisión y el proceso de resolución y construcción gráfica. 0,5% I.1 Introducción I.2. Ayudas al dibujo I.3. Órdenes básicas CD B1.3.1.El dibujo infográfico: tipos y programas. El entorno gráfico. Inicio, guardar y fin de una sesión de AutoCAD. Introducción de comandos. Modos de visualización Ejercicios 100% B1.3.2. Asociadas a teclas de función. Coordenadas por teclado. Referencias a objetos. Propiedades de objetos. Corrección de errores. B1.3.3. De dibujo. De edición o modificación. Ejercicios guiados como aplicación de las órdenes básicas. CRITERIOS DE EVALUACIÓN UNIDAD TRANSVERSAL 5.1. Crear figuras planas y tridimensionales mediante programas de dibujo vectorial, usando las herramientas que aportan y las técnicas asociadas. 3 % INTRODUCCIÓN N. Saberes básicos A. Fundamentos geométricos ▪ Interés por el rigor en los razonamientos y precisión, claridad y limpieza en las ejecuciones B. Geometría proyectiva ▪ Sistema axonométrico, ortogonal y oblicuo. Perspectivas isométrica y caballera. Disposición de los ejes y uso de los coeficientes de reducción. Elementos básicos: punto, recta, plano. ▪ Sistema de planos acotados. Fundamentos y elementos básicos. Identificación de elementos para su interpretación en planos.
  • 20. IES ALFONSO X EL SABIO Departamento de Artes Plásticas. Educación Plástica y Visual Curso 2022-23 20 C. Normalización y documentación gráfica de proyectos. ▪ Escalas numéricas y gráficas. Construcción y uso. ▪ Formatos. Doblado de planos. ▪ Concepto de normalización. Las normas fundamentales UNE e ISO. Aplicaciones de la normalización: simbología industrial y arquitectónica. ▪ Elección de vistas necesarias. Líneas normalizadas. Acotación. SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN UNIDAD 08: AXONOMÉTRICO SABERES BÁSICOS COMPETENCIAS DESCRIPTORES DE SABERES BÁSICOS INSTRUMENTOS 6.2. Fundamentos de la geometría proyectiva. B1.1.1. Identifica el sistema de representación empleado a partir del análisis de dibujos técnicos, ilustraciones o fotografías de objetos o espacios, determinando las características diferenciales y los elementos principales del sistema. Láminas 30% Pruebas objetivas 70% B1.1.2. Establece el ámbito de aplicación de cada uno de los principales sistemas de representación, ilustrando sus ventajas e inconvenientes mediante el dibujo a mano alzada de un mismo cuerpo geométrico sencillo. B1.1.3. Selecciona el sistema de representación idóneo para la definición de un objeto o espacio, analizando la complejidad de su forma, la finalidad de la representación, la exactitud requerida y los recursos informáticos disponibles. B1.1.4. Comprende los fundamentos del sistema diédrico, describiendo los procedimientos de obtención de las proyecciones y su disposición normalizada. 2. Representar formas tridimensionales sencillas a partir de perspectivas, fotografías, piezas reales o espacios del entorno próximo, utilizando el sistema diédrico o, en su caso, el sistema de planos acotados, disponiendo de acuerdo a la norma las proyecciones suficientes para su definición e identificando sus elementos de manera inequívoca B1.2.1. Comprende el funcionamiento del sistema diédrico, relacionando sus elementos, convencionalismos y notaciones con las proyecciones necesarias para representar inequívocamente la posición de puntos, rectas y planos, resolviendo problemas de pertenencia, intersección y verdadera magnitud. Láminas 30% Pruebas objetivas 70% B1.2.2. Determina secciones planas de objetos tridimensionales sencillos, visualizando intuitivamente su posición mediante perspectivas a mano alzada, dibujando sus proyecciones diédricas y obteniendo su verdadera magnitud. B1.2.3. Comprende el funcionamiento del sistema de planos acotados como una variante del sistema diédrico que permite rentabilizar los conocimientos adquiridos, ilustrando sus principales aplicaciones mediante la resolución de problemas sencillos de pertenencia e intersección y obteniendo perfiles de un terreno a partir de sus curvas de nivel. UNIDAD 09: PLANOS ACOTADOS SABERES BÁSICOS COMPETENCIAS DESCRIPTORES DE SABERES BÁSICOS INSTRUMENTOS Láminas 30%
  • 21. IES ALFONSO X EL SABIO Departamento de Artes Plásticas. Educación Plástica y Visual Curso 2022-23 21 Láminas 30% UNIDAD 10: NORMALIZACIÓN SABERES BÁSICOS COMPETENCIAS DESCRIPTORES DE SABERES BÁSICOS INSTRUMENTOS Láminas 30% 3. B1.3.1. Comprende los fundamentos de la perspectiva cónica, clasificando su tipología en función de la orientación de las caras principales respecto al plano de cuadro y la repercusión de la posición del punto de vista sobre el resultado final, determinando el punto principal, la línea de horizonte, los puntos de fuga y sus puntos de medida. Láminas 30% Pruebas objetivas 70% B1.3.2. Dibuja con la ayuda de útiles de dibujo perspectivas cónicas centrales de cuerpos o espacios con circunferencias situadas en caras paralelas a uno solo de los planos coordenados, disponiendo su orientación para simplificar su trazado. B1.3.3. Representa formas sólidas o espaciales con arcos de circunferencia en caras horizontales o verticales, dibujando perspectivas cónicas oblicuas con la ayuda de útiles de dibujo, simplificando la construcción de las elipses perspectivas mediante el trazado de polígonos circunscritos, trazándolas a mano alzado o con la ayuda de plantillas de curvas. CRITERIOS DE EVALUACIÓN UNIDADES 06 -07 1.2 Analizar, a lo largo de la historia, la relación entre las matemáticas y el dibujo geométrico valorando su importancia en diferentes campos como la arquitectura o la ingeniería, desde la perspectiva de género y la diversidad cultural, empleando adecuadamente el vocabulario específico técnico y artístico. 0,25% 3.2. Definir elementos y figuras planas en sistemas axonométricos valorando su importancia como métodos de representación espacial. 10% 3.3. Representar e interpretar elementos básicos en el sistema de planos acotados haciendo uso de sus fundamentos.. 0,25% 3.5 Valorar el rigor gráfico del proceso; la claridad, la precisión y el proceso de resolución y construcción gráfica. 0,5% 4.1. Documentar gráficamente objetos sencillos mediante sus vistas acotadas aplicando la normativa UNE e ISO en la utilización de sintaxis, escalas y formatos, valorando la importancia de usar un lenguaje técnico común. 9 % 4.2. Utilizar el croquis y el boceto como elementos de reflexión en la aproximación e indagación de alternativas y soluciones a los procesos de trabajo. 10 % I.1 Introducción I.2. Ayudas al dibujo I.3. Órdenes básicas CD B1.3.1.El dibujo infográfico: tipos y programas. El entorno gráfico. Inicio, guardar y fin de una sesión de AutoCAD. Introducción de comandos. Modos de visualización Ejercicios 100% B1.3.2. Asociadas a teclas de función. Coordenadas por teclado. Referencias a objetos. Propiedades de objetos. Corrección de errores. B1.3.3. De dibujo. De edición o modificación. Ejercicios guiados como aplicación de las órdenes básicas. CRITERIOS DE EVALUACIÓN UNIDAD TRANSVERSAL 5.1. Crear figuras planas y tridimensionales mediante programas de dibujo vectorial, usando las herramientas que aportan y las técnicas asociadas. 2 % 5.2. Recrear virtualmente piezas en tres dimensiones aplicando operaciones algebraicas entre primitivas para la presentación de proyectos en grupo. 2 %
  • 22. IES ALFONSO X EL SABIO Departamento de Artes Plásticas. Educación Plástica y Visual Curso 2022-23 22 1. DECISIONES METODOLÓGICAS Y DIDÁCTICAS. SITUACIONES DE APRENDIZAJE El proceso de enseñanza y aprendizaje parte de una rigurosa planificación sobre los valores, fines y prioridades de actuación contemplados en el Proyecto Educativo. Las decisiones metodológicas y didácticas deben elegirse en función de lo que se pretende conseguir, siendo preciso señalar que cualquiera de las metodologías seleccionadas por el profesorado debe ajustarse al nivel competencial del alumnado. Las decisiones metodológicas y didácticas que se contemplen deben tener en cuenta lo dispuesto en el artículo dedicado a “Métodos pedagógicos” en los decretos de currículo de las distintas etapas, así como las orientaciones metodológicas de cada área, materia o ámbito incluidas en los mencionados decretos Por consiguiente, en este apartado se realizará una descripción de las decisiones metodológicas y didácticas adoptadas, en las que se contemplarán, al menos, los siguientes principios: - Enfoque globalizador. - Partir del nivel inicial de desarrollo competencial del alumnado. - Aprendizaje significativo mediante la actualización de los esquemas de conocimientos previos del alumnado. - Establecer procesos de enseñanza y aprendizaje graduales y progresivos. - Crear un adecuado clima de confianza y afectividad en las relaciones entre el alumno-docente. - Comunicación fluida y constructiva con las familias del alumnado. Además, se atenderá a inclusión educativa mediante la aplicación de los principios del Diseño Universal de Aprendizaje (DUA) que faciliten el acceso a los apoyos que precise todo el alumnado. En el currículo se describen las situaciones de aprendizaje como situaciones y actividades que implican el despliegue por parte del alumnado de actuaciones asociadas a competencias clave y competencias específicas y que contribuyen a la adquisición y desarrollo de las mismas. El equipo docente planificará situaciones de aprendizaje, de acuerdo con las orientaciones que se establecen en el Anexo III (Infantil), IV (Primaria), V (ESO) y VI (Bachillerato). En consecuencia, en el diseño de situaciones de aprendizaje se debe atender, al menos, a las siguientes características: - Ser estimulantes, interdisciplinares, integradoras e inclusivas. - Estar bien contextualizadas y conectadas con la realidad. - Ser respetuosas con las experiencias del alumnado. % POR EVALUACIÓN 33 33 34 100 nº CRITERIO 1º EV 2º EV 3º EV TOTAL CC CCEC CCL CD CE CP CPSAA STEM 1.1 Analizar, a lo largo de la historia, la relación entre las matemáticas y el dibujo geométrico valorando su importancia en diferentes campos como la arquitectura o la ingeniería, desde la perspectiva de género y la diversidad cultural, empleando adecuadamente el vocabulario específico técnico y artístico. 0,5 0,25 0,25 1 X X X X X X 2.1 Solucionar gráficamente cálculos matemáticos y transformaciones básicas aplicando conceptos y propiedades de la geometría plana. 9 9 X X X X 2.2 Trazar gráficamente construcciones poligonales basándose en sus propiedades y mostrando interés por la precisión, claridad y limpieza. 10 10 X X X X 2.3 Resolver gráficamente tangencias y trazar curvas aplicando sus propiedades con rigor en su ejecución. 10 10 X X X X 3.1 Representar en sistema diédrico elementos básicos en el espacio determinando su relación de pertenencia, posición y distancia. 20 20 X X X 3.2 Definir elementos y figuras planas en sistemas axonométricos valorando su importancia como métodos de representación espacial. 10 10 X X X 3.3 Representar e interpretar elementos básicos en el sistema de planos acotados haciendo uso de sus fundamentos. 0,25 0,25 X X X 3.4 Dibujar elementos en el espacio empleando la perspectiva cónica. 9,25 9,25 X X X 3.5 Valorar el rigor gráfico del proceso; la claridad, la precisión y el proceso de resolución y construcción gráfica. 0,5 0,5 0,5 1,5 X X X 4.1 Documentar gráficamente objetos sencillos mediante sus vistas acotadas aplicando la normativa UNE e ISO en la utilización de sintaxis, escalas y formatos, valorando la importancia de usar un lenguaje técnico común. 9 9 X X X X X 4.2 Utilizar el croquis y el boceto como elementos de reflexión en la aproximación e indagación de alternativas y soluciones a los procesos de trabajo. 10 10 X X X X X 5.1 Crear figuras planas y tridimensionales mediante programas de dibujo vectorial, usando las herramientas que aportan y las técnicas asociadas. 3 3 2 8 X X X X 5.2 Recrear virtualmente piezas en tres dimensiones aplicando operaciones algebraicas entre primitivas para la presentación de proyectos en grupo. 2 2 X X X X
  • 23. IES ALFONSO X EL SABIO Departamento de Artes Plásticas. Educación Plástica y Visual Curso 2022-23 23 - Su resolución debe conllevar la construcción de nuevos aprendizajes. - Deben ajustarse a las necesidades, características y diferentes ritmos de aprendizaje del alumnado. - Transferible. Deben suponer la transferencia de los aprendizajes adquiridos por parte del alumnado. - Favorecer diferentes tipos de agrupamientos. - Fomentar aspectos relacionados con el interés común, la sostenibilidad o la convivencia democrática. A modo de ejemplo, se puede establecer la siguiente relación: Las situaciones de aprendizaje previstas para el área/materia/ámbito en este curso escolar son: SITUACIÓN DE APRENDIZAJE (SA) UNIDAD/ES DIDÁCTICA/S1 OBSERVACIONES 2. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD En este apartado se establecerán las actuaciones a realizar por cada equipo docente con la finalidad de ofrecer una educación común de calidad a todo el alumnado, garantizando el proceso de aprendizaje del alumnado en igualdad de oportunidades y actuando como un elemento compensador de las desigualdades personales, culturales, económicas y sociales. Por consiguiente, se especificarán las medidas de atención a la diversidad que se contemplan, proponiendo, según el caso, la diferenciación de la relación de medidas de apoyo ordinario como aquellas estrategias organizativas y metodológicas que facilitan la adecuación de los elementos curriculares al contexto sociocultural del centro y a las características del alumnado, y las medidas de apoyo específico destinadas al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo y considerando, en todo momento, los principios del DUA para una educación inclusiva. 3. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS Corresponde a los centros docentes, en virtud de su autonomía pedagógica, elegir los materiales y recursos didácticos que hayan de utilizarse en el desarrollo de las áreas, materias o ámbitos del currículo. En este apartado se especificarán, de forma detallada, los distintos materiales y recursos didácticos que se utilizarán en el curso, atendiendo a la diversidad del alumno y que se ajusten a la concreción de los elementos curriculares contemplados en la programación didáctica. A tal fin, se atenderá a que se usen materiales y recursos didácticos diversos, variados, interactivos y accesibles para todo el alumnado, no contemplándose como único recurso didáctico el libro de texto. 2. OBJETIVOS GENERALES 1. Desarrollo de la apreciación estética 2. Desarrollo de la capacidad de comunicación 3. Adquisición de hábitos. Asimilación de técnicas instrumentales de aprendizaje.Estudio y trabajo personal. 4. Desarrollo de la capacidad de imaginación y de la observación 5. Desarrollo de la capacidad expresiva 6. Adquisición gradual de conocimientos 7. Adquisición de destrezas que facilitan la orientación profesional 1 Indicar la unidad didáctica o unidades didácticas en las que se van a desarrollar las SA planificadas.
  • 24. IES ALFONSO X EL SABIO Departamento de Artes Plásticas. Educación Plástica y Visual Curso 2022-23 24 8. Incorporación y desarrollo de actitudes y actividades básicas para facilitar laadaptación del alumno en la sociedad 9. Máxima atención en la limpieza y presentación de ejercicio. 10.Desarrollo y apreciación de la iniciativa propia 11.Desarrollo de la investigación, técnica, plástica y visual 3. METODOLOGÍA: Métodos: INDUCTIVO Y DEDUCTIVO, PRÁCTICO Y CREATIVO • Evaluación cero para los alumnos con una encuesta relacionada con varios aspectos de la asignatura para tener una visión lo más aproximada posible de los conocimientos de dibujo que poseen. • Los primeros días, lectura de la programación del curso; manejo del libro de texto, organización de apuntes y archivado de dibujos tomados en clase. Comentario del alumnado de este programa. Posibles cambios y modificaciones. • Información • Previa explicación del contenido, señalar los objetivos principales • Normas para la realización del trabajo personal y de grupo • Explicación de técnicas a utilizar en los ejercicios. Mostrar ejemplos prácticos, de libro s, deotros cursos, diapositivas, vídeos etc.
  • 25. IES ALFONSO X EL SABIO Departamento de Artes Plásticas. Educación Plástica y Visual Curso 2022-23 25 • Después de la explicación, hasta su total comprensión, utilizando la pizarra si lo requiere, efectuarán los alumnos trabajos prácticos, individuales o en grupo • Cálculo y realización de problemas, partiendo de un nivel bajo para progresivamente pasar a otros más complicados • Aclaración de dudas • Para estimular el hábito e interés por la lectura se procurará utilizar vocabulario específico de la asignatura correspondiente así como referencias a origen de dichos vocablos y como temas relacionados con la asignatura que puedan creares interés. • Materiales. Son adecuados los materiales utilizados, podría mejorarlos o actualizarlos para estar más acorde con la realidad del alumnado? • Planificación. Es adecuada la distribución de los contenidos y actividades así como la duración y nivel de dificultad. Están bien específicados los objetivos a alcanzar y captan el interés y atención del alumno? • Alumnos. Se consigue motivar al alumnado así como despertar su curiosidad. Ponemos a su alcance la ayuda necesaria para llevar a buen término su aprendizaje? Hacemos que participen de forma activa y positiva y que así alcancen su máximo desarrollo? • TIC. Utilizamos las nuevas tecnologías, en qué medida y dificultades encontradas. • Diversidad. La atención al alumno ha sido, dentro de las posibilidades , individualizada? Hemos incluido los temas transversales y actividades de carácter interdisciplinar que les abra las miras a un mundo más extenso? • Lectura. Se ha estimulado el interés y hábito de la lectura y mejora de la expresión escrita y oral? 6. CONTENIDOS Aparecen recogidos y especificados en cada una de las evaluaciones 7. EVALUACIÓN CRITERIOS PARA TENER EN CUENTA EN LAS CALIFICACIONES 1.- Evaluación individual basada en las láminas, ejercicios encomendados y controles realizados 2.- Datos valorativos a tener en cuenta en la evaluación: Creatividad Expresión Estructuración Composición Observación Vocabulario Sentido estético Conceptos Técnica correcta Conocimiento de la materia, sus propiedades 5. INDICADORES DE LOGRO DEL PROCESO DE ENSEÑANZA Y DE LA PRÁCTICA DOCENTE
  • 26. IES ALFONSO X EL SABIO Departamento de Artes Plásticas. Educación Plástica y Visual Curso 2022-23 26 Limpieza y presentación de los ejercicios Atención en las informaciones de los contenidos - Atención a normas y métodos de realización de los trabajos -Valoración de la experiencia personal y participación en grupo 3.- Presentación de todas las láminas bien realizadas a lápiz, y de todas las láminas a tinta que así se haya especificado, un mínimo del 50% de las mismas también perfectamente realizadas. 4.- Para obtener calificación de suficiente deberá lograr una calificación mínima de 5 puntos sobre 10, valorándose los aspectos anteriormente expuestos. RECUPERACIÓN La recuperación se realizará repitiendo, o haciendo similares, los ejercicios no superados ya sean controles o ejercicios prácticos, explicando “a priori” los fallos cometidos y los contenidos que no hayan entendido.
  • 27. IES ALFONSO X EL SABIO Departamento de Artes Plásticas. Educación Plástica y Visual Curso 2022-23 27 EXÁMENES EXTRAORDINARIOS El examen extraordinario será para aquellos alumnos a los que resulte imposible, por falta de asistencia, aplicar los criterios de evaluación. Para este examen será condición indispensable la presentación de todas las láminas y trabajos, que hayan debido ser hechos durante el curso, y para superar esta fase deberán estar bien realizadas la totalidad y que corresponderán a los estándares que se superan con estas herramientas.. El examen se ajustará a los estándares de aprendizaje, habrá cuestiones de las tres evaluaciones, y constará de un mínimo de 10 preguntas, debiendo responder correctamente al 50 % de ellas, como mínimo para superar esta fase. También se considerará examen extraordinario el realizado a los alumnos que habiendo hecho el examen normal se tenga sospecha fundada de que hubiera copiado de cualquier manera, ya sea de libro, apuntes, medios tecnológicos, informáticos o cualquier otra forma posible. Para este caso el departamento se reunirá y revisará el examen así como las circunstancias del mismo e informaciones que pudiera haber sobre la realización del mismo. 9. ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECÍFICAS La educación de los alumnos con necesidades educativas específicas, ya sean estas temporales o permanentes, se regirá por los principios de normalización y de integración escolar. Se considera alumnos con necesidades educativas específicas a todos aquellos que requieran una atención específica por las siguientes causas: ▪ Discapacidad física, psíquica o sensorial ▪ Sobredotación intelectual ▪ Situaciones desfavorecidas de tipo socioeconómico, cultural, étnico, lingüístico o de salud Las medidas dirigidas a dar una respuesta educativa adaptada al alumnado deben tener un carácter transitorio y revisable, facilitando la incorporación del alumno a las actividades de su grupo de clase, para así favorecer la integración social y el desarrollo de sus capacidades. Las medidas de atención a la diversidad son las siguientes: ▪ Comunicación con el alumno, fomentando las relaciones personales y la autoestima. ▪ Apoyo y asesoramiento individualizado. ▪ Refuerzo educativo puntual. ▪ Optatividad en el planteamiento de las actividades. ▪ Adaptaciones curriculares. ▪ Comunicación y colaboración con las familias. ▪ Adaptación de las instalaciones. Dentro de las adaptaciones curriculares diferenciaremos las poco significativas, relativas a la organización del currículo, de las significativas, concernientes a elementos básicos del mismo.
  • 28. IES ALFONSO X EL SABIO Departamento de Artes Plásticas. Educación Plástica y Visual Curso 2022-23 28 En todo caso, se trabajará en colaboración con el Departamento de Orientación tanto en la posible detección precoz de las necesidades educativas específicas como en relación a las medidas a adoptar en cada caso 9. 1 MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD 9.1. Medidas de carácter general. El principio constructivista del aprendizaje considera a éste como un proceso de interacción y ayuda continua y exige partir de los conocimientos previos del alumno/a, así como de su nivel de desarrollo dando por supuesto que este es diverso. Desde las áreas curriculares se recogerá información de la evaluación inicial y de la evaluación del desarrollo del alumno/a para determinar qué tipo de adaptaciones curriculares se aplicarán. 9.2. Medidas de carácter ordinario. Significativas: Consiste en modificar los objetivos, contenidos y criterios de evaluación. Estas adaptaciones están dirigidas a aquellos alumnos con serias dificultades psíquicas para seguir el desarrollo normal de la clase. Después de un informe psicopedagógico del Departamento de Orientación, las adaptaciones necesarias serán llevadas a cabo por el profesor del área junto con el profesor de psicopedagogía terapéutica del centro del Departamento de Orientación. No significativas: El profesor recogerá información de la evaluación inicial y del posterior desarrollo del alumno para determinar que ajustes deben hacerse en cuanto a la metodología pues la intención es que el alumno alcance los objetivos pero con una metodología que esté adaptada a sus necesidades y capacidades. De acceso: Las adaptaciones de acceso consisten en adaptar los recursos materiales del centro a aquellos alumnos que tengan una discapacidad física o motora. Por ejemplo, se dispondría de rampas para minusválidos o libros en braille para ciegos. 9.3. Procedimientos para la detección de necesidades y criterios para la organización del apoyo y refuerzo educativo. En el aula, el profesor deberá atender a las necesidades individuales de cada alumno realizando adaptaciones no significativas cuando sea necesario. Deberá tener en cuenta que las capacidades que se desarrollen desde la programación sean equilibradas, no solo cognitivas sino también de equilibrio personal, de relación interpersonal, de inserción grupal, etc. Además, el profesor deberá programar los objetivos y contenidos con referencia a unos criterios de evaluación conocidos y asequibles al alumno y no como un listado de temas a impartir. Dicho esto, los aspectos metodológicos a considerar en el tratamiento de la diversidad en el área de E.P.V tendrá en cuenta los siguientes principios metodológicos: • Flexibilidad: no solo a nivel de agrupamientos, sino también, en la dificultad y combinación de actividades. • Globalización de los aprendizajes: organizando los contenidos de manera que permitan alcanzar un mismo objetivo por vías distintas. • Una metodología que favorezca el aprendizaje activo, funcional y autónomo, de manera que los alumnos adquieran poco a poco las estrategias y procesos que ellos necesiten para aprender.
  • 29. IES ALFONSO X EL SABIO Departamento de Artes Plásticas. Educación Plástica y Visual Curso 2022-23 29 9.4. Medidas de carácter extraordinario Algunas estrategias para el desarrollo de estos principios metodológicos serán del tipo siguiente: • posibilidades. • Gradación de dificultad en las actividades propuestas para cada unidad. Se planificarán actividades de refuerzo y ampliación en cada unidad didáctica. • Organización de la clase en grupos o parejas cooperativos. • Realización de una evaluación inicial al comienzo del curso y también si procede al comienzo de una unidad didáctica con objeto de determinar el nivel de competencia curricular de los alumnos. • Puesta en común y repaso a finalizar cada bloque. • Dar a conocer los criterios de evaluación. • Seguimiento diario de los alumnos con más dificultades, ofreciéndole ayuda y refuerzo y resaltando sus progresos. • 10. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES Las actividades complementarias previstas para el área/materia/ámbito en este curso escolar son:
  • 30. IES ALFONSO X EL SABIO Departamento de Artes Plásticas. Educación Plástica y Visual Curso 2022-23 30
  • 31. IES ALFONSO X EL SABIO Departamento de Artes Plásticas. Educación Plástica y Visual Curso 2022-23 31 PROGRAMACIÓN DE EDUCACIÓN PLÁSTICA, VISUAL y AUDIOVISUAL 2º ESO y 4º ESO
  • 32. IES ALFONSO X EL SABIO Departamento de Artes Plásticas. Educación Plástica y Visual Curso 2022-23 32 A. EDUCACIÓN PLÁSTICA , VISUAL Y AUDIOVISUAL A 1. OBJETIVOS Y COMPETENCIAS BÁSICAS A 1.1. OBJETIVOS GENERALES DE ETAPA La Educación Secundaria Obligatoria contribuirá a desarrollar en el alumnado las capacidades que le permitan: A. Conocer, asumir y ejercer sus derechos y deberes en el respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y solidaridad entre las personas y los grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos como valores comunes de una sociedad plural, abierta y democrática. B. Adquirir, desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo comocondición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal. C. Fomentar actitudes que favorezcan la convivencia y eviten la violencia en los ámbitos escolar, familiar y social. D. Valorar y respetar, como un principio esencial de nuestra civilización, la igualdad de derechos y oportunidades de todas las personas, con independencia de su sexo, rechazando cualquier tipo de discriminación. E. Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos, así como una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación. F. Concebir el conocimiento científico como un saber integrado que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia. G. Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, para planificar, para tomar decisiones y para asumir responsabilidades, valorando el esfuerzo con la finalidad de superar las dificultades. H. Comprender y expresar con corrección textos y mensajes complejos, oralmente y por escrito, en la lengua castellana, valorando sus posibilidades comunicativas desde su condición de lengua común de todos los españoles y de idioma internacional, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura. I. Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada.Conocer los aspectos fundamentales de la cultura, la geografía y la historia de España y del mundo; respetar el patrimonio artístico, cultural y lingüístico; conocer la diversidad de culturas y sociedades a fin de poder valorarlas críticamente y desarrollar actitudes de respeto por la cultura propia y por la de los demás. J. Analizar los mecanismos y valores que rigen el funcionamiento de las sociedades, en especial los relativos a los derechos, deberes y libertades de los ciudadanos, y adoptar juicios y actitudes personales respecto a ellos. K. Conocer el funcionamiento del cuerpo humano, así como los efectos beneficiosos para la salud del ejercicio físico y la adecuada alimentación, incorporando la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. L. Valorar los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora. M. Valorar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación.
  • 33. IES ALFONSO X EL SABIO Departamento de Artes Plásticas. Educación Plástica y Visual Curso 2022-23 33 A 1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS La enseñanza de la Educación Plástica, Visual y Audiovisual en esta etapa tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades: 1. Observar, comprender e interpretar las imágenes y las formas del entorno natural y cultural, siendo sensibles a sus cualidades plásticas, estéticas y funcionales. 2. Apreciar los valores culturales y estéticos entendidos como parte de la diversidad cultural, contribuyendo a su respeto, conservación y mejora. 3. Relacionar el lenguaje visual y plástico con otros lenguajes. 4. Desarrollar la creatividad, expresándola de manera subjetiva a través de un lenguaje personal. 5. Utilizar el lenguaje plástico como contribución a la comunicación, la reflexión crítica y el respeto entre personas. 6. Apreciar las posibilidades expresivas que ofrecen las diversas técnicas plásticas y visuales y las tecnologías de la información y la comunicación, valorando el esfuerzo de superación que comporta el proceso creativo. 7. Representar cuerpos y espacios simples mediante el dominio de la perspectiva, las proporciones y la representación de las cualidades de las superficies y el detalle de manera que sean eficaces para la comunicación. 8. Planificar y reflexionar sobre el proceso de realización de una obra gráfico – plástica, partiendo de unos objetivos prefijados y valorando el estado de su consecución. 9. Relacionarse con otras personas y participar en actividades de grupo, adoptando actitudes de flexibilidad, responsabilidad, solidaridad, interés y tolerancia, superando inhibiciones y prejuicios y rechazando discriminaciones o características personales o sociales. 10. Conocer y valorar el patrimonio artístico más cercano como base de nuestra identidad y contribuir activamente al respeto, la defensa, la conservación, la divulgación y el desarrollo, aceptando la convivencia con valores artísticos propios de otras culturas, para hacer de la diversidad un valor enriquecedor e integrador. 11. Respetar, apreciar y aprender a interpretar otras maneras de expresión visual y plástica distintas de la propia y de las formas dominantes en el entorno, superando estereotipos y convencionalismos, adquiriendo criterios personales que permitan al alumnado actuar con iniciativa responsable. A 1.3. CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA A LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS ESTRATEGIAS PARA LA CONSECUCIÓN DE LAS COMPETENCIAS El currículo de la asignatura de Educación Plástica, Visual y Audiovisual (EPVA) permite a todo el alumnado el desarrollo de todas las competencias clave, desde un enfoque significativo e integral, interrelacionando saberes conceptuales, saberes procedimentales, actitudes y valores propios de la materia. La contextualización de los aprendizajes y las metodologías activas que se ponen en juego garantizan la transferencia de lo aprendido, contribuyendo al desarrollo de cada una de las siete competencias clave de la siguiente manera:
  • 34. IES ALFONSO X EL SABIO Departamento de Artes Plásticas. Educación Plástica y Visual Curso 2022-23 34 1. Competencia en comunicación lingüística: La materia de Educación Plástica y Visual se encuentra dentro del Programa Bilingüe. De este modo, en el caso los grupos de 1º y 3º ESO que pertenecen a este programa, se desarrollará también la competencia en comunicación lingüística, en inglés/francés, en el mismo sentido en que lo hace la primera lengua. Ahora bien, la aportación de la lengua extranjera al desarrollo de esta competencia es primordial en el discurso oral al adquirir las habilidades de escuchar, hablar y conversar, una relevancia singular en esta etapa. Asimismo, el aprendizaje de la lengua extranjera mejora la competencia comunicativa general al desarrollar la habilidad para expresarse, oralmente y por escrito, utilizando las convenciones y el lenguaje apropiado a cada situación, interpretando diferentes tipos de discurso en contextos y con funciones diversas. Por otra parte, el reconocimiento y el aprendizajeprogresivo de reglas de funcionamiento del sistema de la lengua extranjera, a partir de las lenguas que se conocen, mejorará la adquisición de esta competencia. 2. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología: Al establecerse en esta asignatura una relación profunda entre conocimiento conceptual y conocimiento procedimental en todos los niveles de la etapa, el alumnado deberá razonar matemáticamente para describir, manejar medidas, así como analizar las relaciones entre las figuras (propiedades geométricas, posiciones y direcciones relativas, proporción, composición, perspectiva, etc.). Se conocerán y manipularán diferentes materiales, estudiando su idoneidad en creaciones concretas. Mediante la aplicación de procesos científicos (identificar preguntas, indagar soluciones posibles, contrastar ideas, diseñar pruebas, se fomentan los valores de atención, disciplina, rigor, paciencia, limpieza, iniciativa, responsabilidad, etc., atendiendo a los principios de la ética social, de la salud y de la conservación y mejora del medio natural. 3. Competencia digital: Se potenciará el uso activo y creativo de las aplicaciones informáticas, para buscar y procesar información (analizar, cotejar y evaluar), transformándola en conocimiento, y para componer textos e imágenes digitales, dibujando planos, realizando variaciones formales y de color, generando figuras, componiendo secuencias visuales y sonoras, etc. Por otro lado, la participación y el trabajo colaborativo en línea permitirán una resolución más eficiente de las tareas y actividades planteadas. 4. Competencia de aprender a aprender: El alumno desarrollará su habilidad para iniciar, organizar y persistir en sus tareas. Las propuestas de creación abiertas y contextualizadas favorecerán que se sienta protagonista del proceso y del resultado de su propio aprendizaje. Identificando sus propios logros se sentirá auto-eficiente, reforzando así su autonomía y tomando conciencia de cómo se aprende: conocerá (lo que ya sabe sobre la materia, lo que aún desconoce, lo que es capaz de aprender,...), reflexionará (sobre las demandas de la tarea planteada, sobre las estrategias posibles para afrontarla,...) y organizará el propio proceso de aprendizaje para ajustarlo a sus capacidades y necesidades (diseño del plan de acción, autoevaluación continua, análisis y valoración del resultado obtenido y del proceso empleado). Cabe señalar que también se aprende observando cómo los demás aprenden, por lo que el trabajo individual y trabajo cooperativo serán complementarios. 5. Competencia sociales y cívicas: A partir de la interpretación de fenómenos y problemas sociales contextualizados se elaboran respuestas, se toman decisiones y se interactúa con los demás, resolviendo conflictos partiendo de la tolerancia y el respeto, expresando y comprendiendo puntos de vista diferentes y mostrando empatía. La cooperación permanente favorecerá el bienestar personal y colectivo. El compromiso social y la disposición para la comunicación intercultural ayudarán a superar los prejuicios y a resolver los problemas que afectan al entorno escolar y a la comunidad, de manera activa, solidaria y constructiva. Así, se desarrollará el respeto de los valores y la intimidad de las creencias, de la cultura y de la historia personal y colectiva, tanto de uno mismo como de los demás. 6. Competencia de sentido de iniciativa y espíritu emprendedor: Desde el autoconocimiento, la autoestima, la autoconfianza, la autonomía, el interés y el esfuerzo, el estudiante
  • 35. IES ALFONSO X EL SABIO Departamento de Artes Plásticas. Educación Plástica y Visual Curso 2022-23 35 aprenderá a saber elegir, planificar y gestionar diversos conocimientos, destrezas o habilidades y actitudes con criterio propio y con fines concretos. Desarrollará su capacidad para transformar las ideas en actos con iniciativa, creatividad e imaginación, a través de trabajos individuales y en equipo que le exigirán organizar, comunicar, presentar, representar, participar, negociar, gestionar recursos, delegar, tomar decisiones, evaluar, autoevaluar... 7. Competencia de conciencia y expresiones culturales: El alumnado conocerá y empleará las principales técnicas, materiales, recursos y convenciones de los diferentes lenguajes artísticos, utilizándolos como medio de expresión y creación personal para comunicar y compartir ideas, experiencias y emociones. Así, desarrollará sus habilidades perceptiva y comunicativa, su sensibilidad y su sentido estético. Es decir, su capacidad para conocer, comprender, apreciar y valorar con espíritu crítico y con actitudabierta y respetuosa autores, obras, géneros y estilos de diversas manifestaciones artístico-culturales, relacionándolos con la sociedad en la que se crean, aprendiendo a disfrutarlas, conservarlas y considerarlas partede la riqueza y patrimonio cultural de los pueblos. Atendiendo a la gran diversidad cultural de nuestra sociedad se aprenderán y desarrollarán. Los principios de la libertad de expresión y el diálogo entre culturas y sociedades presentes en la realización de experiencias artísticas compartidas, en las que se apoyarán y se apreciarán las contribuciones de los demás compañeros. Se experimentará también el placer por la participación en la vida y actividad cultural del propio entorno, desde la responsabilidad que conlleva la implicación de un proyecto común. COMPETENCIAS CLAVE SIGLAS 1. Comunicación lingüística CCL 2. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología CMCT 3. Competencia digital CD 4. Competencia de aprender a aprender CAA 5. Competencias sociales y cívicas CSC 6. Competencia de sentido de iniciativa y espíritu emprendedor CIEE 7. Competencia de conciencia y expresiones culturales CCEC A 6. ENSEÑANZAS TRANSVERSALES El currículo oficial indica que en el aula se deben tratar transversalmente los siguientes temas: Educación al consumidor, Educación ambiental, Educación para la paz, Educación para la salud, Educación moral y cívica, y Educación para la igualdad de los sexos. En la guía didáctica se sugiere al profesorado que los trate cuando surjan situaciones en el aula que lo aconsejen. Se ha procurado que los temas transversales, de gran importancia en la etapa de Educación Secundaria Obligatoria, estén presentes en las distintas unidades de este proyecto, tal y como se expone a continuación: • Educación ambiental. Se intenta promover la adquisición de hábitos respetuosos con el medio ambiente en multitud de contenidos y de actividades a lo largo de toda la etapa. Los objetivos que se persiguen son: • Fomentar el respeto a los seres vivos. • Buscar el equilibrio en las relaciones entre los seres humanos, los animales y el medio físico en el que conviven. • Concienciar a los alumnos/as de que todos somos responsables de la contaminación medioambiental, y proponer medidas correctoras. • Educación moral y cívica. Se fomenta el desarrollo de actitudes abiertashacia las opiniones de los demás y de actitudes críticas ligadas al rigor, la precisión y el orden en la realización de tareas como valores fundamentales de una sociedad democrática. La enseñanza que emerge de la etapa es el respeto y el equilibrio del hombre con el medio
  • 36. IES ALFONSO X EL SABIO Departamento de Artes Plásticas. Educación Plástica y Visual Curso 2022-23 36 ambiente que le rodea, en conexión directa con la Educación ambiental. • Educación para la paz. Se aborda de un modo explícito en varias unidades, proponiendo, por ejemplo, el diseño de carteles publicitarios a favor de la paz, donde el mensaje del color juega un papel fundamental. Del mismo modo, a lo largo de toda la etapa subyacen algunos principios sobre los que se asienta dicha materia transversal, como: • El respeto a los distintos comportamientos que presenta el ser humano. • El equilibrio en las relaciones de los seres humanos entre sí y con el medio que les rodea. • Educación al consumidor. Se resalta la importancia de que el consumidor cuide los productos adquiridos, valore su calidad y haga un uso correcto de los mismos para su buena conservación. B 2. CONTENIDOS A 2.1. CONTENIDOS DE 2º ESO BLOQUE 1: EXPRESIÓN PLÁSTICA. CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN DESCRIPTORES • El punto, el plano y la línea como elemento de descripción de expresión y configuración de la forma. • La composición. Conceptos de equilibrio, proporción y ritmo 1. Experimentar con las variaciones formales del punto, el plano y la línea 1.1. Experimenta con el valor expresivo de la línea y el punto y sus posibilidades tonales, aplicando distintos grados de dureza, distintas posiciones del lápiz de gráfico o de color (tumbado o vertical) y la presión ejercida en la aplicación, en composiciones a mano alzada, estructuradas geométricamente o más libres y espontáneas. Identificar y aplicar los conceptos de equilibrio, proporción y ritmo en composiciones básicas. Analiza, identifica y explica oralmente, por escrito y gráficamente, el esquema compositivo básico de obras de arte y obras propias, atendiendo a los conceptos de equilibrio, proporción y ritmo. • La luz, el claroscuro. Valores expresivos. 2. 2.1. • El color, colores primarios, secundarios, Color luz. Color pigmento. La textura visual y táctil. • El proceso de creación. Apuntes, bocetos, esquemas, etc. • Técnicas grafico plásticas. Adecuación a las intenciones expresivas. Técnicas secas, húmedas y mixtas. 2.2. Realiza composiciones básicas con diferentes técnicas según las propuestas establecidas por escrito. 2.3. Realiza composiciones modulares con diferentes procedimientos gráfico-plásticos en aplicaciones al diseño textil, ornamental, arquitectónico o decorativo. 3. Identificar y diferenciar las propiedades del color luz y el color pigmento. 3.1. Representa con claroscuro la sensación espacial de composiciones volumétricas sencillas. 3.2. Realiza composiciones abstractas con diferentes técnicas gráficas para expresar sensaciones por medio del uso del color. 4. Conocer y aplicar los métodos creativos gráfico- plásticos aplicados a procesos de artes plásticas y diseño. 4.1. Crea composiciones aplicando procesos creativos sencillos, mediante propuestas por escrito, ajustándose a los objetivos finales. 4.2. Conoce y aplica métodos creativos para la elaboración de diseño gráfico, diseños de producto, moda y sus múltiples aplicaciones. 5. Conocer y aplicar las posibilidades expresivas de las técnicas grafico-plásticas secas, 5.1. Utiliza con propiedad las técnicas gráfico plásticas conocidas aplicándolas de forma adecuada al objetivo de la actividad.
  • 37. IES ALFONSO X EL SABIO Departamento de Artes Plásticas. Educación Plástica y Visual Curso 2022-23 37 húmedas y mixtas. La témpera, los lápices de grafito y de color. El collage. 5.2. Utiliza el lápiz de grafito y de color, creando el claroscuro en composiciones figurativas y abstractas mediante la aplicación del lápiz de forma continua en superficies homogéneas o degradadas. 5.3. Experimenta con las témperas aplicando la técnica de diferentes formas (pinceles, esponjas, goteos, distintos grados de humedad, estampaciones…) valorando las posibilidades expresivas según el grado de opacidad y la creación de texturas visuales cromáticas. 5.4. Crea con el papel recortado formas abstractas y figurativas, componiéndolas con fines ilustrativos, decorativos o comunicativos. 5.5. Aprovecha materiales reciclados para la elaboración de obras de forma responsable con el medio ambiente y aprovechando sus cualidades gráfico – plásticas. 5.6. Mantiene su espacio de trabajo y su material en perfecto orden y estado, y aportándolo al aula cuando es necesario para la elaboración de las actividades. BLOQUE 2: COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL. CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN DESCRIPTORES La imagen. • Grado de iconicidad. Signo, símbolo, icono. • Lectura y análisis de imágenes. • Imagen fija. La fotografía y el cómic. Comunicación visual y audiovisual. • Elementos, funciones y finalidades • Lenguajes y códigos. • Lenguaje publicitario • Lenguaje del cine. Historia del cine. Géneros cinematográficos. Elementos y recursos de la narrativa cinematográfica. • Lenguaje Multimedia. Recursos digitales 1. Distinguir y crear distintos tipos de imágenes según su relación significante- significado: símbolos e iconos.. 1.1. Distingue símbolos de iconos. 1.2. Diseña símbolos e iconos. 2. Describir, analizar e interpretar una imagen, distinguiendo los aspectos denotativo y connotativo de la misma. 2.1. Realiza la lectura objetiva de una imagen identificando, clasificando y describiendo los elementos de la misma. 2.2. Analiza una imagen, mediante una lectura subjetiva, identificando los elementos de significación, narrativos y las herramientas visuales utilizadas, sacando conclusiones e interpretando su significado. 3. Analizar y realizar cómics, aplicando los recursos de manera apropiada. 3.1. Diseña un cómic utilizando de manera adecuada viñetas y cartelas, globos, líneas cinéticas y onomatopeyas. 4. Reconocer las diferentes funciones de la comunicación.. 4.1. Identifica y analiza los elementos que intervienen en distintos actos de comunicación audiovisual. 4.2. Distingue la función o funciones que predominan en diferentes mensajes visuales y audiovisuales. 5. Utilizar de manera adecuada los lenguajes visual y audiovisual con distintas funciones.. 5.1. Diseña, en equipo, mensajes visuales y audiovisuales con distintas funciones, utilizando diferentes lenguajes y códigos, siguiendo de manera ordenada las distintas fases del proceso (guión técnico, storyboard, realización…). Valora de manera crítica los resultados. 6. Identificar y reconocer los diferentes lenguajes visuales, apreciando los distintos estilos y tendencias, valorando, respetando y disfrutando del patrimonio histórico y cultural. 6.1. Identifica los recursos visuales presentes en mensajes publicitarios visuales y audiovisuales. 7. Identificar y emplear recursos visuales, como las figuras retóricas en el lenguaje publicitario 7.1. Diseña un mensaje publicitario utilizando recursos visuales como las figuras retóricas.
  • 38. IES ALFONSO X EL SABIO Departamento de Artes Plásticas. Educación Plástica y Visual Curso 2022-23 38 8. Apreciar el lenguaje del cine, analizando obras de manera crítica, ubicándolas en su contexto histórico y sociocultural, reflexionando sobre la relación del lenguaje cinematográfico con el mensaje de la obra. 8.1. Reflexiona críticamente sobre una obra de cine, ubicándola en su contexto y analizando la narrativa cinematográfica en relación con el mensaje. 9. Comprender los fundamentos del lenguaje multimedia, valorar las aportaciones de las tecnologías digitales y ser capaz de elaborar documentos mediante el mismo. 9.1. Elabora documentos multimedia para presentar un tema o proyecto, empleando los recursos digitales de manera adecuada. BLOQUE 3: DIBUJO TÉCNICO. CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN DESCRIPTORES • Punto, línea y plano • Circunferencias • Segmentos. • Triángulos • Cuadriláteros • Polígonos • Tangencias • Transformaciones • Sistema diédrico • Perspectivas 1. Estudiar las aplicaciones del teorema de Thales. 1.1. Divide un segmento en partes iguales, aplicando el teorema de Thales. 1.2. Escala un polígono aplicando el teorema de Thales. 2. Construir triángulos conociendo tres de sus datos (lados o ángulos). 2.1. Construye un triángulo conociendo dos lados y un ángulo, o dos ángulos y un lado, o sus tres lados, utilizando correctamente las herramientas.. 3. Analizar las propiedades de los puntos y rectas característicos de un triángulo. 3.1. Determina el baricentro, el incentro o el circuncentro de cualquier triángulo, construyendo previamente las medianas, bisectrices o mediatrices correspondientes. 4. Conocer las propiedades geométricas y matemáticas de los triángulos rectángulos, aplicándolas con propiedad a la construcción de los mismos. 4.1. Dibuja un triángulo rectángulo conociendo la hipotenusa y un cateto. 5. Ejecutar las construcciones más habituales de paralelogramos. 5.1. Construye cualquier paralelogramo conociendo dos lados consecutivos y una diagonal. 6. Estudiar la construcción de polígonos regulares conociendo el lado. 6.1. Construye correctamente polígonos regulares de hasta 5 lados, conociendo el lado. 7. Comprender las condiciones de los centros y las rectas tangentes en los distintos casos de tangencia y enlaces. 7.1. Resuelve correctamente los casos de tangencia entre circunferencias, utilizando adecuadamente las herramientas. 7.2. Resuelve correctamente los distintos casos de tangencia entre circunferencias y rectas, utilizando adecuadamente las herramientas. 8. Comprender la construcción del óvalo y del ovoide básicos, aplicando las propiedades de las tangencias entre circunferencias. 8.1. Construye correctamente un óvalo regular, conociendo el diámetro mayor. 9. Analizar y estudiar las propiedades de las tangencias en los óvalos y los ovoides. 9.1. Construye varios tipos de óvalos y ovoides, según los diámetros conocidos. 10. Aplicar las condiciones de las tangencias y enlaces para construir espirales de 2, 3, 4 y 5 centros. 10.1. Construye correctamente espirales de 2, 3 y 4 centros.
  • 39. IES ALFONSO X EL SABIO Departamento de Artes Plásticas. Educación Plástica y Visual Curso 2022-23 39 11. Estudiar los conceptos de simetrías, giros y traslaciones aplicándolos al diseño de composiciones con módulos. 11.1. Ejecuta diseños aplicando repeticiones, giros y simetrías de módulos. 12. Comprender el concepto de proyección aplicándolo al dibujo de las vistas de objetos comprendiendo la utilidad de las acotaciones practicando sobre las tres vistas de objetos sencillos partiendo del análisis de sus vistas principales. 12.1. Dibuja correctamente las vistas principales de volúmenes frecuentes, identificando las tres proyecciones de sus vértices y sus aristas. B 2.2. RELACIÓN ENTRE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CON LAS COMPETENCIAS CLAVE POR EVALUACIÓN BLOQUE 3: UNIDAD 1 : GEOMETRÍA EUCLÍDEA CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN DESCRIPTORES % EV INSTRUMENTO COMPETENCIAS • Punto, línea y plano • Circunferencias • Segmentos 1. Estudiar las aplicaciones del teorema de Thales. 1.1 Divide un segmento en partes iguales, aplicando el teorema de Thales. 10% Láminas de ejercicios 70% Prueba escrita 30% CMCT 1.2. Escala un polígono aplicando el teorema de Thales. • Triángulos 2. Construir triángulos conociendo tres de sus datos (lados o ángulos). 2.1. Construye un triángulo conociendo dos lados y un ángulo, o dos ángulos y un lado, o sus tres lados, utilizando correctamente las herramientas. CCL 3. Analizar las propiedades de los puntos y rectas característicos de un triángulo. 3.1 Determina el baricentro, el incentro o el circuncentro de cualquier triángulo, construyendo previamente las medianas, bisectrices o mediatrices correspondientes. 4. Conocer las propiedades geométricas y matemáticas de los triángulos rectángulos, aplicándolas con propiedad a la construcción de los mismos. 4.1 Dibuja un triángulo rectángulo conociendo la hipotenusa y un cateto. 30% Láminas de ejercicios 70% Prueba escrita 30% • Cuadriláteros 5. Ejecutar las construcciones más habituales de paralelogramos. 5.1. Construye cualquier paralelogramo conociendo dos lados consecutivos y una diagonal. CAA • Polígonos 6. Estudiar la construcción de polígonos regulares conociendo el lado. 6.1. Construye correctamente polígonos regulares de hasta 5 lados, conociendo el lado.. CMCT CCEC 13. Comprender y practicar los procesos de construcción de perspectivas isométricas de volúmenes sencillos. 13.1. Realiza perspectivas isométricas de volúmenes sencillos, utilizando correctamente la escuadra y el cartabón para el trazado de paralelas.
  • 40. IES ALFONSO X EL SABIO Departamento de Artes Plásticas. Educación Plástica y Visual Curso 2022-23 40 • Tangencias 7. Comprender las condiciones de los centros y las rectas tangentes en los distintos casos de tangencia y enlaces. 7.1. Resuelve correctamente los casos de tangencia entre circunferencias, utilizando adecuadamente las herramientas. 70% Láminas de ejercicios 70% Prueba escrita 30% CMCT CAA 7.2. Resuelve correctamente los distintos casos de tangencia entre circunferencias y rectas, utilizando adecuadamente las herramientas. 8. Comprender la construcción del óvalo y del ovoide básicos, aplicando las propiedades de las tangencias entre circunferencias. 8.1. Construye correctamente un óvalo regular, conociendo el diámetro mayor. 9. Analizar y estudiar las propiedades de las tangencias en los óvalos y los ovoides. 9.1. Construye varios tipos de óvalos y ovoides, según los diámetros conocidos. 10. Aplicar las condiciones de las tangencias y enlaces para construir espirales de 2, 3, 4 y 5 centros. 10.1. Construye correctamente espirales de 2, 3 y 4 centros. • Transformaciones 11. Estudiar los conceptos de simetrías, giros y traslaciones aplicándolos al diseño de composiciones con módulos. 11.1. Ejecuta diseños aplicando repeticiones, giros y simetrías de módulos. BLOQUE 1: UNIDAD 2: EXPRESIVIDAD DE LA IMAGEN CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN DESCRIPTORES % EV INSTRUMENTO COMPETENCIAS • El punto, el plano y la línea como elemento de descripción de expresión y configuración de la forma. 1. Experimentar con las variaciones formales del punto, el plano y la línea. 1.1. Experimenta con el valor expresivo de la línea y el punto y sus posibilidades tonales, aplicando distintos grados de dureza, distintas posiciones del lápiz de gráfico o de color (tumbado o vertical) y la presión ejercida en la aplicación, en composiciones a mano alzada, estructuradas geométricamente o más libres y espontáneas. 1.2. 20% Láminas de ejercicios 70% Prueba escrita 30% CCEC CCL • La composición. Conceptos de equilibrio, proporción y ritmo 2. Identificar y aplicar los conceptos de equilibrio, proporción y ritmo en composiciones básicas. 2.1. Analiza, identifica y explica oralmente, por escrito y gráficamente, el esquema compositivo básico de obras de arte y obras propias, atendiendo a los conceptos de equilibrio, proporción y ritmo. CIE-CAA 2.2. Realiza composiciones básicas con diferentes técnicas según las propuestas establecidas por escrito. • La luz, el claroscuro. 3. Identificar y 3.1. Representa con claroscuro la sensación espacial de composiciones volumétricas sencillas.
  • 41. IES ALFONSO X EL SABIO Departamento de Artes Plásticas. Educación Plástica y Visual Curso 2022-23 41 Valores expresivos. • El color, colores primarios, secundarios, Color luz. Color pigmento. La textura visual y táctil. diferenciar las propiedades del color luz y el color pigmento. 3.2. Realiza composiciones abstractas con diferentes técnicas gráficas para expresar sensaciones por medio del uso del color. 30% Láminas de ejercicios 70% Prueba escrita 30% BLOQUE 1: UNIDAD 3: PROCESO CREATIVO CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN DESCRIPTORES % EV INSTRUMENTO COMPETENCIAS • El proceso de creación. Apuntes, bocetos, esquemas, etc.. 4. Conocer y aplicar los métodos creativos gráfico- plásticos aplicados a procesos de artes plásticas y diseño. 4.1. Crea composiciones aplicando procesos creativos sencillos, mediante propuestas por escrito, ajustándose a los objetivos finales. 30% Láminas de ejercicios 70% Prueba escrita 30% CCEC CIEE- CAA 4.2. Conoce y aplica métodos creativos para la elaboración de diseño gráfico, diseños de producto, moda y sus múltiples aplicaciones. 5. Conocer y aplicar las posibilidades expresivas de las técnicas grafico- plásticas secas, húmedas y mixtas. La témpera, los lápices de grafito y de color. El collage. 5.1. Utiliza con propiedad las técnicas gráfico plásticas conocidas aplicándolas de forma adecuada al objetivo de la actividad. CIEE- CAA 5.2. Utiliza el lápiz de grafito y de color, creando el claroscuro en composiciones figurativas y abstractas mediante la aplicación del lápiz de forma continua en superficies homogéneas o degradadas. 5.3. Experimenta con las témperas aplicando la técnica de diferentes formas (pinceles, esponjas, goteos, distintos grados de humedad, estampaciones…) valorando las posibilidades expresivas según el grado de opacidad y la creación de texturas visuales cromáticas. 5.4. Crea con el papel recortado formas abstractas y figurativas, componiéndolas con fines ilustrativos, decorativos o comunicativos. 5.5. Aprovecha materiales reciclados para la elaboración de obras de forma responsable con el medio ambiente y aprovechando sus cualidades gráfico – plásticas. 5.6. Mantiene su espacio de trabajo y su material en perfecto orden y estado, y aportándolo al aula cuando es necesario para la elaboración de las actividades. BLOQUE 3: UNIDAD 4: SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN DESCRIPTORES % EV INSTRUMENTO COMPETENCIAS • Sistema diédrico 12. Comprender el concepto de proyección aplicándolo al dibujo de las vistas de objetos comprendiendo la utilidad de las acotaciones practicando sobre las tres vistas de objetos sencillos partiendo del análisis de sus vistas principales. 12.1. Dibuja correctamente las vistas principales de volúmenes frecuentes, identificando las tres proyecciones de sus vértices y sus aristas. 20% Láminas de ejercicios 70% Otros ejercicios 30% CCEC CAA CMCT- CAA • Perspectivas 13. Comprender y practicar los procesos de construcción de perspectivas isométricas de volúmenes sencillos. 13.1. Realiza perspectivas isométricas de volúmenes sencillos, utilizando correctamente la escuadra y el cartabón para el trazado de paralelas. CAA-CSC
  • 42. IES ALFONSO X EL SABIO Departamento de Artes Plásticas. Educación Plástica y Visual Curso 2022-23 42 BLOQUE 2: UNIDAD 5: LENGUAJE DE LA IMAGEN AUDIOVISUAL CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN DESCRIPTORES %EV INSTRUMENTO COMPETENCIAS La imagen. • Grado de iconicidad. Signo, símbolo, icono. • Lectura y análisis de imágenes. • Imagen fija. La fotografía y el cómic. 1. Distinguir y crear distintos tipos de imágenes según su relación significante- significado: símbolos e iconos. 1.1. Distingue símbolos de iconos. 40% Láminas de ejercicios 70% Prueba escrita 30% CMCT CCEC 1.2. Diseña símbolos e iconos 2. Describir, analizar e interpretar una imagen, distinguiendo los aspectos denotativo y connotativo de la misma. 2.1. Realiza la lectura objetiva de una imagen identificando, clasificando y describiendo los elementos de la misma. 2.2. Analiza una imagen, mediante una lectura subjetiva, identificando los elementos de significación, narrativos y las herramientas visuales utilizadas, sacando conclusiones e interpretando su significado. 3. Analizar y realizar cómics, aplicando los recursos de manera apropiada. 3.1. Diseña un cómic utilizando de manera adecuada viñetas y cartelas, globos, líneas cinéticas y onomatopeyas. Comunicación visual y audiovisual. • Elementos, funciones y finalidades • Lenguajes y códigos. • Lenguaje publicitario • Lenguaje del cine. Historia del cine. Géneros 4. Reconocer las diferentes funciones de la comunicación 4.1. Identifica y analiza los elementos que intervienen en distintos actos de comunicación audiovisual 60% Láminas de ejercicios 70% Prueba escrita 30% CCEC- CAA 4.2. . Distingue la función o funciones que predominan en diferentes mensajes visuales y audiovisuales. 5. Utilizar de manera adecuada los lenguajes visual y audiovisual con distintas funciones.. 5.1. Diseña, en equipo, mensajes visuales y audiovisuales con distintas funciones, utilizando diferentes lenguajes y códigos, siguiendo de manera ordenada las distintas fases del proceso (guión técnico, storyboard, realización…). Valora de manera crítica los resultados. CCEC CSC 6. Identificar y reconocer los diferentes lenguajes visuales, apreciando los distintos estilos y tendencias, valorando, respetando y disfrutando del patrimonio histórico y cultural. 6.1, Identifica los recursos visuales presentes en mensajes publicitarios visuales y audiovisuales. CAA 7. Identificar y emplear recursos visuales, como las figuras retóricas en el lenguaje publicitario 7.1. Diseña un mensaje publicitario utilizando recursos visuales como las figuras retóricas. 8. Apreciar el lenguaje del cine, analizando obras de manera crítica, ubicándolas en su contexto histórico y sociocultural, reflexionando sobre la relación del lenguaje cinematográfico con 8.1. Reflexiona críticamente sobre una obra de cine, ubicándola en su contexto y analizando la narrativa cinematográfica en relación con el mensaje.
  • 43. IES ALFONSO X EL SABIO Departamento de Artes Plásticas. Educación Plástica y Visual Curso 2022-23 43 el mensaje de la obra. 9. Comprender los fundamentos del lenguaje multimedia, valorar las aportaciones de las tecnologías digitales y ser capaz de elaborar documentos mediante el mismo. 9.1. Elabora documentos multimedia para presentar un tema o proyecto, empleando los recursos digitales de manera adecuada. B 2.3. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS DE 2º ESO A continuación establecemos unas distribuciones temporales de los contenidos, que tienen carácter orientativo y son susceptibles de modificación ya que todo dependerá del proceso evolutivo de los alumnos en sus aprendizajes y de la evaluación que pueda tener el proceso de enseñanza-aprendizaje. UNIDAD Sesiones T 01 GEOMETRÍA EUCLÍDEA 24 I 02 EXPRESIVIDAD DE LA IMAGEN 16 II 03 PROCESO CREATIVO 10 04 SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN 10 III 05 LENGUAJE DE LA IMAGEN AUDIOVISUAL 8 B 3. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN. B 3.1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN Como indicábamos en el punto anterior relativo a los procedimientos de evaluación del aprendizaje de los alumnos, existen materias con mayor grado de contenidos conceptuales que otros, por ello, si bien todos tienen en común las realizaciones plásticas, a la hora de efectuar un criterio de evaluación acorde con los planteamientos comentados, este criterio debe ser diferente. TABLA NOTA FINAL 1ª EVALUACIÓN DESCRIPTORES PORCENTAJE CALIFICACIÓN RETRASO 1.1/2.1 /3.1 10% 1-10 -1 < una semana -2 > una semana 4.1/5.1/6.1 30% 1-10 -1 < una semana -2 > una semana 7.1/7.2/10.1/11.1 60% 1-10 -1 < una semana -2 > una semana ACTIVIDADES DIARIAS Y PARTICIPACIÓN ACTIVA VALORADO AL FINAL DEL TRABAJO (indice corrector entre 0,8-1,2). CALIFICACIÓN EVALUACIÓN 100%
  • 44. IES ALFONSO X EL SABIO Departamento de Artes Plásticas. Educación Plástica y Visual Curso 2022-23 44 TABLA NOTA FINAL 2ª EVALUACIÓN DESCRIPTORES PORCENTAJE CALIFICACIÓN RETRASO 1.1/2.1/2.2 20% 1-10 -1 < una semana -2 > una semana 3.1/3.2 30% 1-10 -1 < una semana -2 > una semana 4.1/4.2/5.1/5.2/5.3/ 5.4/5.5/5.6 30% 1-10 -1 < una semana -2 > una semana 12.1/13.1 20% 1-10 -1 < una semana -2 > una semana ACTIVIDADES DIARIAS Y PARTICIPACIÓN ACTIVA VALORADO AL FINAL DEL TRABAJO (indice corrector entre 0,8-1,2) CALIFICACIÓN EVALUACIÓN 100% TABLA NOTA FINAL 3ª EVALUACIÓN DESCRIPTORES PORCENTAJE CALIFICACIÓN RETRASO 1.1/1.2/2.1/2.2/3.1 40% 1-10 -1 < una semana -2 > una semana 4.1/4.2/5.1/6.1/7.1/8.1/9.1 60% 1-10 -1 < una semana -2 > una semana ACTIVIDADES DIARIAS Y COMPORTAMIENTO VALORADO AL FINAL DEL TRABAJO (10%) (indice corrector entre 0,8-1,2) CALIFICACIÓN EVALUACIÓN 100% TABLA NOTA FINAL CURSO 1ª EVALUACIÓN 2ª EVALUACIÓN 3ª EVALUACIÓN FINAL 33% 33% 33% 100% 3,333 3,333 3,333 10 Puesto que las evaluaciones 1º y 2º son orientativas, la nota de los alumnos de dichas evaluaciones será sin cuantificar los decimales que se contabilizarán para la nota final de curso. Cuando el alumnado falta a clase el día del examen por motivos de salud, deberá presentar en la siguiente sesión el correspondiente justificante médico, si el médico se niega a dárselo el alumno podrá aportar la receta con la fecha o el justificante que el médico le haga a su padre/madre como acompañante o el que en su caso, expide la máquina con la cita. El examen se realizará el día que el alumno regrese y no el día que elija el alumno. En ningún caso se repetirá un examen a un alumno que aporte un justificante por enfermedad que no haya sido realizado por un facultativo médico. Si el motivo de la falta se debe a otra causa de fuerza mayor, el docente valorará el motivo y estimará la repetición del examen. Este aspecto también afecta a las hojas de ejercicios y a los trabajos.
  • 45. IES ALFONSO X EL SABIO Departamento de Artes Plásticas. Educación Plástica y Visual Curso 2022-23 45 C 2. CONTENIDOS B 2.1. CONTENIDOS DE 4º ESO BLOQUE 1: EXPRESIÓN PLÁSTICA. CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN DESCRIPTORES • Los soportes en el lenguaje plástico y visual. Experimentación con materiales diversos. • Técnicas de expresión gráfico- plásticas bi y tridimensionales: dibujo y pintura: técnicas secas y húmedas. Volumen. • Técnicas de grabado y estampación. • Criterios de composición: plano básico, centro visual y leyes de composición. • Estructura de la forma. • Simbología y psicología del color. • Reconocimiento y lectura de imágenes de diferentes periodos artísticos. • El proceso de creación artística: preparación, incubación, iluminación, verificación 1. Realizar composiciones creativas, individuales y en grupo, que evidencien las distintas capacidades expresivas del lenguaje plástico y visual desarrollando la creatividad y expresándola, preferentemente, con la subjetividad de su lenguaje personal o utilizando los códigos, terminología y procedimientos del lenguaje visual y plástico, con el fin de enriquecer sus posibilidades de comunicación. 1.1. Realiza composiciones artísticas seleccionando y utilizando los distintos elementos del lenguaje plástico y visual. 2. Realizar obras plásticas experimentando y utilizando diferentes soportes y técnicas tanto analógicas como digitales, valorando el esfuerzo de superación que supone el proceso creativo. 2.1. Aplica las leyes de composición, creando esquemas de movimientos y ritmos, empleando los materiales y las técnicas con precisión. 2.2. Estudia el movimiento y las líneas de fuerza de una imagen. 2.3. Cambia el significado de una imagen por medio del color. 3. Elegir los materiales y las técnicas más adecuadas para elaborar una composición sobre la base de unos objetivos prefijados y de la autoevaluación continua del proceso de realización. 3.1. Conoce y elige los materiales más adecuados para la realización de proyectos artísticos 3.2. Utiliza con propiedad, los materiales y procedimientos más idóneos para representar y expresarse en relación a los lenguajes gráfico- gráficos manteniendo su espacio de trabajo y su material en perfecto estado aportando al aula cuando es necesario para la elaboración de las actividades. 4. Realizar proyectos plásticos que comporten una organización de forma cooperativa, valorando el trabajo en equipo como fuente de riqueza en la creación artística 4.1. Entiende el proceso de creación artística y sus fases y lo aplica a la producción de proyectos personales y de grupo. 5. Reconocer en obras de arte la utilización de distintos elementos y técnicas de expresión, apreciar los distintos estilos artísticos, valorar el patrimonio artístico y cultural como un medio de comunicación y disfrute individual y colectivo y contribuir a su conservación a través del respeto y divulgación de las obras de arte. 5.1. Explica, utilizando un lenguaje adecuado, el proceso de creación de una obra artística, analizando los soportes, materiales y técnicas grafico-plásticas que constituyen la imagen, así como los elementos compositivos de la misma. 5.2. Analiza y lee imágenes de diferentes obras de arte, situándolas en el periodo artístico al que pertenecen.
  • 46. IES ALFONSO X EL SABIO Departamento de Artes Plásticas. Educación Plástica y Visual Curso 2022-23 46 BLOQUE 2: DIBUJO TÉCNICO. CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN DESCRIPTORES • Materiales de Dibujo Técnico. • Formas geométricas: óvalo, ovoide, espiral. Cuadriláteros. • Tangencias y enlaces. • Geometría descriptiva. Tipos de proyección. • Sistemas de representación: • Sistema diédrico, sistema axonométrico, perspectiva caballera, perspectiva cónica. • El dibujo técnico en el diseño. Programas de dibujo por ordenador. • Polígonos regulares. Polígonos estrellados. 1. Analizar la configuración de diseños realizados con formas geométricas planas creando composiciones donde intervengan diversos trazados geométricos, utilizando con precisión y limpieza los materiales de dibujo técnico. 1.1. Diferencia el sistema de dibujo descriptivo del perceptivo 1.2. Resuelve problemas sencillos referidos a cuadriláteros y polígonos utilizando con precisión los materiales de Dibujo Técnico 1.3. Resuelve problemas básicos de tangencias y enlaces. 1.4. Resuelve y analiza problemas de configuración de formas geométricas planas y los aplica a la creación de diseños personales. 2. Diferenciar y utilizar los distintos sistemas de representación gráfica, reconociendo la utilidad del dibujo de representación objetiva en el ámbito de las artes, la arquitectura, el diseño y la ingeniería. 2.1. Visualiza formas tridimensionales definidas por sus vistas principales. 2.2. Dibuja las vistas (el alzado, la planta y el perfil) de figuras tridimensionales sencillas 2.3. Dibuja perspectivas de formas tridimensionales, utilizando y seleccionando el sistema de representación más adecuado. 2.4. Realiza perspectivas cónicas frontales y oblicuas, eligiendo el punto de vista más adecuado. 3. Utilizar diferentes programas de dibujo por ordenador para construir trazados geométricos y piezas sencillas en los diferentes sistemas de representación. 3.1. Utiliza las tecnologías de la información y la comunicación para la creación de diseños geométricos sencillos.. BLOQUE 3: FUNDAMENTOS DEL DISEÑO. CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN DESCRIPTORES • La comunicación visual: elementos y finalidades. • Fundamentos del diseño: valores funcionales y estéticos. • Las formas básicas del diseño. • Composiciones modulares. Técnicas. • Áreas del diseño: diseño gráfico, de interiores, modas…Finalidades. • La imagen corporativa. • Reconocimiento y lectura de imágenes en el diseño. • El diseño asistido por ordenador. • Programas de dibujo. • Realización del proceso de creación: boceto (croquis), guión (proyecto) presentación (maqueta) y evaluación del 1. Percibir e interpretar críticamente las imágenes y las formas de su entorno cultural, siendo sensible a sus cualidades plásticas, estéticas y funcionales, apreciando el proceso de creación artística, tanto en obras propias como ajenas, distinguiendo y valorando sus distintas fases. 1.1. Conoce los elementos y finalidades de la comunicación visual. 1.2. Observa y analiza los objetos de nuestro entorno en su vertiente estética y de funcionalidad y utilidad, utilizando el lenguaje visual y verbal. 2. Identificar los distintos elementos que forman la estructura del lenguaje del diseño. 2.1. Identifica y clasifica diferentes objetos en función de la familia o rama del Diseño. 3. Realizar composiciones creativas que evidencien las cualidades técnicas y expresivas del lenguaje del diseño, adaptándolas a las diferentes áreas, valorando el trabajo en equipo para la creación de ideas originales. 3.1. Realiza distintos tipos de diseño y composiciones modulares, utilizando las formas geométricas básicas, estudiando la organización del plano y del espacio 3.2. Conoce y planifica las distintas fases de realización de la imagen corporativa de una empresa. 3.3. Realiza composiciones creativas y funcionales adaptándolas a las diferentes áreas del diseño,
  • 47. IES ALFONSO X EL SABIO Departamento de Artes Plásticas. Educación Plástica y Visual Curso 2022-23 47 resultado final. valorando el trabajo organizado y secuenciado en la realización de todo proyecto, así como la exactitud, el orden y la limpieza en las representaciones gráficas. 3.4. Utiliza las nuevas tecnologías de la información y la comunicación para llevar a cabo sus propios proyectos artísticos de diseño. 3.5. Planifica los pasos a seguir en la realización de proyectos artísticos, respetando las realizadas por compañeros. BLOQUE 4: LENGUAJE AUDIOVISUAL Y MULTIMEDIA. CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN DESCRIPTORES • Lenguaje audiovisual. Características. • Lenguaje fotográfico. Cámaras. • Corrientes estéticas y géneros fotográficos. Aplicaciones técnicas. • Lenguaje cinematográfico. Planos, movimientos y angulaciones de cámara. Géneros. • Lenguaje visual en prensa. Finalidades de las imágenes en prensa. • Lenguaje televisivo. Géneros. • Diseño publicitario: fundamentos y estilos. Elementos y composición de los mensajes publicitarios. • Tecnologías de la información y la comunicación aplicadas a la imagen. Infografía, arte interactivo y videoarte. • Multimedia. • El proceso colaborativo en la creación artística. Lluvia de ideas, trabajo en equipo. 1. Identificar los distintos elementos que forman la estructura narrativa y expresiva básica del lenguaje audiovisual y multimedia, describiendo correctamente los pasos necesarios para la producción de un mensaje audiovisual, valorando la labor de equipo. 1.1. Analiza los tipos de plano que aparecen en distintas películas cinematográficas valorando sus factores expresivos. 1.2. Realiza un storyboard a modo de guión para la secuencia de una película. 2. Reconocer los elementos que integran los distintos lenguajes audiovisuales y sus finalidades. 2.1. Visiona diferentes películas cinematográficas identificando y analizando los diferentes planos, angulaciones y movimientos de cámara 2.2. Analiza y realiza diferentes fotografías teniendo en cuenta diversos criterios estéticos. 2.3. Recopila diferentes imágenes de prensa analizando sus finalidades. 3. Realizar composiciones creativas a partir de códigos utilizados en cada lenguaje audiovisual, mostrando interés por los avances tecnológicos vinculados a estos lenguajes. 3.1. Elabora imágenes digitales utilizando distintos programas de dibujo por ordenador. 3.2. Proyecta un diseño publicitario utilizando los distintos elementos del lenguaje gráfico-plástico. 3.3. Realiza, siguiendo el esquema del proceso de creación, un proyecto personal. 4. Mostrar una actitud crítica ante las necesidades de consumo creadas por la publicidad, rechazando los elementos de ésta que suponen discriminación sexual, social o racial. 4.1. Analiza elementos publicitarios con una actitud crítica desde el conocimiento de los elementos que los componen.
  • 48. IES ALFONSO X EL SABIO Departamento de Artes Plásticas. Educación Plástica y Visual Curso 2022-23 48 C 2.2. RELACIÓN ENTRE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y LAS COMPETENCIAS CLAVE POR EVALUACIÓN BLOQUE 1: UNIDAD 1 : DIBUJO TÉCNICO CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN DESCRIPTORES % EV INSTRUMENTO COMPETENCIAS • Materiales de Dibujo Técnico. • Formas geométricas: óvalo, ovoide, espiral. Cuadriláteros. • Tangencias y enlaces. 1. Analizar la configuración de diseños realizados con formas geométricas planas creando composiciones donde intervengan diversos trazados geométricos, utilizando con precisión y limpieza los materiales de dibujo técnico. 1.1 Diferencia el sistema de dibujo descriptivo del perceptivo 40% Láminas de ejercicios 70% Prueba escrita 30% CCEC 1.2. Resuelve problemas sencillos referidos a cuadriláteros y polígonos utilizando con precisión los materiales de Dibujo Técnico CMCT 1.3 Resuelve problemas básicos de tangencias y enlaces. 1.4 Resuelve y analiza problemas de configuración de formas geométricas planas y los aplica a la creación de diseños personales. CCEC • Geometría descriptiva. Tipos de proyección. • Sistemas de representación: • Sistema diédrico, sistema axonométrico, perspectiva caballera, perspectiva cónica. 2. Diferenciar y utilizar los distintos sistemas de representación gráfica, reconociendo la utilidad del dibujo de representación objetiva en el ámbito de las artes, la arquitectura, el diseño y la ingeniería 2.1. Visualiza formas tridimensionales definidas por sus vistas principales. 40% Láminas de ejercicios 70% Prueba escrita 30% CMCT 2.2. Dibuja las vistas (el alzado, la planta y el perfil) de figuras tridimensionales sencillas 2.3. Dibuja perspectivas de formas tridimensionales, utilizando y seleccionando el sistema de representación más adecuado. 2.4. Realiza perspectivas cónicas frontales y oblicuas, eligiendo el punto de vista más adecuado. • El dibujo técnico en el diseño. Programas de dibujo por ordenador. • Polígonos regulares. Polígonos estrellados. 3. Utilizar diferentes programas de dibujo por ordenador para construir trazados geométricos y piezas sencillas en los diferentes sistemas de representación. 3.1. Utiliza las tecnologías de la información y la comunicación para la creación de diseños geométricos sencillos.. 20% Ejercicios 100% CD BLOQUE 2: UNIDAD 2: EXPRESIÓN PLÁSTICA CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN DESCRIPTORES % EV INSTRUMENTO COMPETENCIAS • Los soportes en el lenguaje plástico y visual. Experimentación con materiales diversos. 4. Realizar composiciones creativas, individuales y en grupo, que evidencien las distintas capacidades expresivas del lenguaje plástico y visual desarrollando 4.1. Realiza composiciones artísticas seleccionando y utilizando los distintos elementos del lenguaje plástico y visual, para expresar ideas, experiencias o emociones, individualmente o en equipo. • Técnicas de expresión gráfico-plásticas bi y tridimensionales: dibujo y pintura: técnicas secas y húmedas. Volumen.
  • 49. IES ALFONSO X EL SABIO Departamento de Artes Plásticas. Educación Plástica y Visual Curso 2022-23 49 • Técnicas de grabado y estampación. la creatividad y expresándola, preferentemente, con la subjetividad de su lenguaje personal o utilizando los códigos, terminología y procedimientos del lenguaje visual y plástico, con el fin de enriquecer sus posibilidades de comunicación. CSC- CIEE • Criterios de composición: plano básico, centro visual y leyes de composición. • Estructura de la forma. 50% Láminas de ejercicios 100% CCEC • Simbología y psicología del color. • Reconocimiento y lectura de imágenes de diferentes periodos artísticos. • El proceso de creación artística: preparación, incubación, iluminación, verificación 5. Realizar obras plásticas experimentando y utilizando diferentes soportes y técnicas tanto analógicas como digitales, valorando el esfuerzo de superación que supone el proceso creativo. 5.1. Realizar obras plásticas experimentando y utilizando diferentes soportes y técnicas tanto analógicas como digitales, valorando el esfuerzo de superación que supone el proceso creativo. CMCT 5.2. Estudia el movimiento y las líneas de fuerza de una imagen. CCL 5.3. Cambia el significado de una imagen por medio del color. 6. Elegir los materiales y las técnicas más adecuadas para elaborar una composición sobre la base de unos objetivos prefijados y de la autoevaluación continua del proceso de realización. 6.1. Conoce y elige los materiales más adecuados para la realización de proyectos artísticos 50% Láminas de ejercicios 100% CCEC CIEE- CAA 6.2. Utiliza con propiedad, los materiales y procedimientos más idóneos para representar y expresarse en relación a los lenguajes gráfico-gráficos manteniendo su espacio de trabajo y su material en perfecto estado aportando al aula cuando es necesario para la elaboración de las actividades. 7. Realizar proyectos plásticos que comporten una organización de forma cooperativa, valorando el trabajo en equipo como fuente de riqueza en la creación artística 7.1. Entiende el proceso de creación artística y sus fases y lo aplica a la producción de proyectos personales y de grupo. CAA- CSC 8. Reconocer en obras de arte la utilización de distintos elementos y técnicas de 8.1. Explica, utilizando un lenguaje adecuado, el proceso de creación de una obra artística, analizando los soportes, materiales y técnicas grafico-plásticas que constituyen la imagen, así como los elementos compositivos de la misma. CCL
  • 50. IES ALFONSO X EL SABIO Departamento de Artes Plásticas. Educación Plástica y Visual Curso 2022-23 50 BLOQUE 3: UNIDAD 3: FUNDAMENTOS DEL DISEÑO. CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN DESCRIPTORES % EV INSTRUMENTO COMPETENCIAS • La comunicación visual: elementos y finalidades. • Fundamentos del diseño: valores funcionales y estéticos. • Las formas básicas del diseño. • Composiciones modulares. Técnicas. • Áreas del diseño: diseño gráfico, de interiores, modas…Finalidades. • La imagen corporativa. • Reconocimiento y lectura de imágenes en el diseño. • El diseño asistido por ordenador. • Programas de dibujo. • Realización del proceso de creación: boceto (croquis), guión (proyecto) presentación (maqueta) y evaluación del resultado final. • Perspectivas 9. Percibir e interpretar críticamente las imágenes y las formas de su entorno cultural, siendo sensible a sus cualidades plásticas, estéticas y funcionales, apreciando el proceso de creación artística, tanto en obras propias como ajenas, distinguiendo y valorando sus distintas fases.. 9.1. Conoce los elementos y finalidades de la comunicación visual. 10% Ejercicios prácticos 70% Prueba escrita 30% CCL 9.2. Observa y analiza los objetos de nuestro entorno en su vertiente estética y de funcionalidad y utilidad, utilizando el lenguaje visual y verbal. CCEC 10. Identificar los distintos elementos que forman la estructura del lenguaje del diseño. 10.1. Identifica y clasifica diferentes objetos en función de la familia o rama del Diseño. 11. Realizar composiciones creativas que evidencien las cualidades técnicas y expresivas del lenguaje del diseño, adaptándolas a las diferentes áreas, valorando el trabajo en equipo para la creación de ideas originales. 11.1. Realiza distintos tipos de diseño y composiciones modulares, utilizando las formas geométricas básicas, estudiando la organización del plano y del espacio 40% Ejercicios prácticos 50% Edición 50% CMCT CCEC 11.2. Conoce y planifica las distintas fases de realización de la imagen corporativa de una empresa. CCL CAA 11.3. Realiza composiciones creativas y funcionales adaptándolas a las diferentes áreas del diseño, valorando el trabajo organizado y secuenciado en la realización de todo proyecto, así como la exactitud, el orden y la limpieza en las representaciones gráficas. CIEE 11.4. Utiliza las nuevas tecnologías de la información y la comunicación para llevar a cabo sus propios proyectos artísticos de diseño. CD 11.5. Planifica los pasos a seguir en la realización de proyectos artísticos, respetando las realizadas por compañeros. CIEE CSC expresión, apreciar los distintos estilos artísticos, valorar el patrimonio artístico y cultural como un medio de comunicación y disfrute individual y colectivo y contribuir a su conservación a través del respeto y divulgación de las obras de arte. 8.2. Analiza y lee imágenes de diferentes obras de arte, situándolas en el periodo artístico al que pertenecen.
  • 51. IES ALFONSO X EL SABIO Departamento de Artes Plásticas. Educación Plástica y Visual Curso 2022-23 51 BLOQUE 4: UNIDAD 4: LENGUAJE AUDIOVISUAL Y MULTIMEDIA CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN DESCRIPTORES % EV INSTRUMENTO COMPETENCIAS • Lenguaje audiovisual. Características. • Lenguaje fotográfico. Cámaras 12. Identificar los distintos elementos que forman la estructura narrativa y expresiva básica del lenguaje audiovisual y multimedia, describiendo correctamente los pasos necesarios para la producción de un mensaje audiovisual, valorando la labor de equipo. 12.1. Analiza los tipos de plano que aparecen en distintas películas cinematográficas valorando sus factores expresivos. 30% Ejercicios prácticos Edición 70% Prueba escrita 30% CCL CCEC 12.2. Realiza un storyboard a modo de guión para la secuencia de una película. . 13. Reconocer los elementos que integran los distintos lenguajes audiovisuales y sus finalidades. 13.1 Visiona diferentes películas cinematográficas identificando y analizando los diferentes planos, angulaciones y movimientos de cámara CCL CCEC 13.2. Analiza y realiza diferentes fotografías teniendo en cuenta diversos criterios estéticos CD 13.3. Recopila diferentes imágenes de prensa analizando sus finalidades. CCL 14. Realizar composiciones creativas a partir de códigos utilizados en cada lenguaje audiovisual, mostrando interés por los avances tecnológicos vinculados a estos lenguajes. 14.1. Elabora imágenes digitales utilizando distintos programas de dibujo por ordenador. 20% Ejercicios prácticos 70% Prueba escrita 20% CD 14.2. Proyecta un diseño publicitario utilizando los distintos elementos del lenguaje gráfico-plástico. CIEE CCEC 14.3. Realiza, siguiendo el esquema del proceso de creación, un proyecto personal. CAA 15. Mostrar una actitud crítica ante las necesidades de consumo creadas por la publicidad, rechazando los elementos de ésta que suponen discriminación sexual, social o racial. 15.1. Analiza elementos publicitarios con una actitud crítica desde el conocimiento de los elementos que los componen. CCL
  • 52. IES ALFONSO X EL SABIO Departamento de Artes Plásticas. Educación Plástica y Visual Curso 2022-23 52 C 2.3. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS DE 4º ESO A continuación establecemos unas distribuciones temporales de los contenidos, que tienen carácter orientativo y son susceptibles de modificación ya que todo dependerá del proceso evolutivo de los alumnos en sus aprendizajes y de la evaluación que pueda tener el proceso de enseñanza-aprendizaje. UNIDAD Sesiones T 01 DIBUJO TÉCNICO 36 I 02 EXPRESIÓN PLÁSTICA 39 II 03 FUNDAMENTOS DEL DISEÑO 9 III 04 LENGUAJE AUDIOVISUAL Y MULTIMEDIA 9 C 3. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN. C 3.1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN Como indicábamos en el punto anterior relativo a los procedimientos de evaluación del aprendizaje de los alumnos, existen materias con mayor grado de contenidos conceptuales que otros, por ello, si bien todos tienen en común las realizaciones plásticas, a la hora de efectuar un criterio de evaluación acorde con los planteamientos comentados, este criterio debe ser diferente. TABLA NOTA FINAL 1ª EVALUACIÓN DESCRIPTORES PORCENTAJE CALIFICACIÓN RETRASO 1.1./1.2./1.4. 50% 1-10 -1 < una semana -2 > una semana 2.1./2.2./2.4. 50% 1-10 -1 < una semana -2 > una semana ACTIVIDADES DIARIAS Y PARTICIPACIÓN ACTIVA VALORADO AL FINAL DEL TRABAJO (indice corrector entre 0,8-1,2) CALIFICACIÓN EVALUACIÓN 100% TABLA NOTA FINAL 2ª EVALUACIÓN DESCRIPTORES PORCENTAJE CALIFICACIÓN RETRASO 4.1/5.1 /5.2/5.3. 50% 1-10 -1 < una semana -2 > una semana 6.1./6.2./7.1./8.1./8.2 50% 1-10 -1 < una semana -2 > una semana ACTIVIDADES DIARIAS Y PARTICIPACIÓN ACTIVA VALORADO AL FINAL DEL TRABAJO (indice corrector entre 0,8-1,2). CALIFICACIÓN EVALUACIÓN 100%
  • 53. IES ALFONSO X EL SABIO Departamento de Artes Plásticas. Educación Plástica y Visual Curso 2022-23 53 TABLA NOTA FINAL 3ª EVALUACIÓN DESCRIPTORES PORCENTAJE CALIFICACIÓN RETRASO 9.1/9.2/10.1 10% 1-10 -1 < una semana -2 > una semana 11.1/11.2/11.3/11.4/11.5 40% 1-10 -1 < una semana -2 > una semana 12.1/12.2/13.1/13.2/13.3 30% 1-10 -1 < una semana -2 > una semana 14.1/14.2/14.3/15.1 20% 1-10 -1 < una semana -2 > una semana ACTIVIDADES DIARIAS Y PARTICIPACIÓN ACTIVA VALORADO AL FINAL DEL TRABAJO (indice corrector entre 0,8-1,2) CALIFICACIÓN EVALUACIÓN 100% TABLA NOTA FINAL CURSO 1ª EVALUACIÓN 2ª EVALUACIÓN 3ª EVALUACIÓN FINAL 33% 33% 33% 100% 3,333 3,333 3,333 10 Puesto que las evaluaciones 1º y 2º son orientativas, la nota de los alumnos de dichas evaluaciones será sin cuantificar los decimales que se contabilizarán para la nota final de curso. Cuando el alumnado falta a clase el día del examen por motivos de salud, deberá presentar en la siguiente sesión el correspondiente justificante médico, si el médico se niega a dárselo el alumno podrá aportar la receta con la fecha o el justificante que el médico le haga a su padre/madre como acompañante o el que, en su caso, expide la máquina con la cita. El examen se realizará el día que el alumno regrese y no el día que elija el alumno. En ningún caso se repetirá un examen a un alumno que aporte un justificante por enfermedad que no haya sido realizado por un facultativo médico. Si el motivo de la falta se debe a otra causa de fuerza mayor, el docente valorará el motivo y estimará la repetición del examen. Este aspecto también afecta a las hojas de ejercicios y a los trabajos. A, B, C 3.2. RECUPERACIÓN DE EVALUACIONES PENDIENTES Para recuperar una evaluación suspensa habrá que entregar y superar en un plazo determinado lo no presentado antes y/o lo evaluado negativamente, así como superar la siguiente evaluación. Los trabajos prácticos con una calificación inferior al 50 % se podrán repetir fuera del horario de clases con el objeto de mejorar la puntuación siempre que el profesor lo considere oportuno. También podrá
  • 54. IES ALFONSO X EL SABIO Departamento de Artes Plásticas. Educación Plástica y Visual Curso 2022-23 54 proponer la entrega de trabajos distintos a los ya realizados que resuman los contenidos mínimos a recuperar. La recuperación de la parte teórica, si resulta necesario se realizará en el examen del mes de junio. Los alumnos podrán recuperar las evaluaciones suspensas, en la última evaluación, en el examen que englobará los conceptos y procedimientos más importantes del curso. En caso de que el alumno no haya superado las diferentes evaluaciones debido a la falta de entrega de diferentes trabajos prácticos, el profesor le indicará qué ejercicios debe realizar y entregar el mismo día de la prueba teórico – práctica. En caso de pérdida de evaluación continua, el alumno realizará un examen teórico – práctico en el mes de junio que resuma los contenidos y procedimientos trabajados por sus compañeros a lo largo del curso. A,B,C 4. ACTIVIDADES DE REFUERZO Y AMPLIACIÓN Una de los puntos más importantes de las nuevas enseñanzas es la la atención a la diversidad. La complejidad que conlleva desarrollar este cometido hace necesario que sean los propios centros los encargados de regular esta situación. Para que un libro de texto pueda contribuir a esta tarea, en sus contenidos y en sus actividades debe tener en cuenta esa situación real de trabajo. La atención a la diversidad la contemplaremos principalmente en las actividades, las cuales responderán a tres niveles de dificultad (baja, media y alta), según los siguientes parámetros: • Nivel bajo: cuando el alumno/a pueda contestar teniendo en cuenta, únicamente, los conceptos estudiados en la Unidad con la que esté trabajando. • Nivel medio: cuando el alumno/a necesite consultar otro libro, además del de texto, o manejar conceptos vistos en otras Unidades para realizar la actividad que se propone. • Nivel alto: cuando el alumno/a necesite manejar varias fuentes para responder, o si debe tener en cuenta conceptos tratados en otros cursos. Por tanto, el profesor/a, en estas condiciones, puede elegir en cualquier momento las actividades más adecuadas para cada alumno/a, grupo de alumnos/as o situación particular dela clase. Contaremos con una gran cantidad de actividades y de cuestiones que tratar, desde diversos puntos de vista, los conceptos que se estudian. Las cuestiones que se plantean al principio de cada Unidad se pueden utilizar: como sondeo de las ideas previas que tienen los alumnos/as sobre los contenidos que se van a exponer; para comprobar que, efectivamente, el concepto ha sido comprendido después de su estudio o explicación; o simultáneamente al estudio y a la explicación del concepto, para matizar o desarrollar alguna parte de él. En las actividades que siguen a la teoría, el profesor/a puede hacer una selección para elegir las que crea más convenientes para aplicar y reforzar los contenidos, en función de las características de su grupo. Puede, por tanto, establecer un buen conjunto de actividades de refuerzo. El tratamiento a la diversidad debe aplicarse desde el momento en que se detectan distintos niveles de conocimientos y actitudes en los alumnos/as. Los trabajos propuestos en el cuaderno de actividades siempre pueden matizarse, simplificando o complicando los planteamientos,según convenga en cada caso.
  • 55. IES ALFONSO X EL SABIO Departamento de Artes Plásticas. Educación Plástica y Visual Curso 2022-23 55 D.3.2. RECUPERACIÓN DE EVALUACIONES PENDIENTES Para recuperar una evaluación suspensa habrá que entregar y superar en un plazo determinado lo no presentado antes y/o lo evaluado negativamente, así como superar la siguiente evaluación. Los trabajos prácticos con una calificación inferior a un 50% se podrán repetir fuera del horario de clases con el objeto de mejorar la puntuación siempre que el profesor lo considere oportuno. También podrá proponer la entrega de trabajos distintos a los ya realizados que resuman los contenidos mínimos a recuperar. La recuperación de la parte teórica, si resulta necesario se realizará en el examen del mes de junio. Los alumnos podrán recuperar las evaluaciones suspensas, en la última evaluación, en el examen que englobará los conceptos y procedimientos más importantes del curso. En caso de que el alumno no haya superado las diferentes evaluaciones debido a la falta de entrega de diferentes trabajos prácticos, el profesor le indicará qué ejercicios debe realizar y entregar el mismo día de la prueba teórico – práctica. En caso de pérdida de evaluación continua, el alumno realizará un examen teórico – práctico en el mes de junio que resuma los contenidos y procedimientos trabajados por sus compañeros a lo largo del curso. D 4. ACTIVIDADES DE REFUERZO Y AMPLIACIÓN Una de los puntos más importantes de las nuevas enseñanzas es la la atención a la diversidad. La complejidad que conlleva desarrollar este cometido hace necesario que sean los propios centros los encargados de regular esta situación. Para que un libro de texto pueda contribuir a esta tarea, en sus contenidos y en sus actividades debe tener en cuenta esa situación real de trabajo. La atención a la diversidad la contemplaremos principalmente en las actividades, las cuales responderán a tres niveles de dificultad (baja, media y alta), según los siguientes parámetros: • Nivel bajo: cuando el alumno/a pueda contestar teniendo en cuenta, únicamente, los conceptos estudiados en la Unidad con la que esté trabajando. • Nivel medio: cuando el alumno/a necesite consultar otro libro, además del de texto, o manejar conceptos vistos en otras Unidades para realizar la actividad que se propone. • Nivel alto: cuando el alumno/a necesite manejar varias fuentes para responder, o si debe tener en cuenta conceptos tratados en otros cursos. Por tanto, el profesor/a, en estas condiciones, puede elegir en cualquier momento las actividades más adecuadas para cada alumno/a, grupo de alumnos/as o situación particular de la clase. Contaremos con una gran cantidad de actividades y de cuestiones que tratar, desde diversos puntos de vista, los conceptos que se estudian. Las cuestiones que se plantean al principio de cada Unidad se pueden utilizar: como sondeo de las ideas previas que tienen los alumnos/as sobre los contenidos que se van a exponer; para comprobar que, efectivamente, el concepto ha sido comprendido después de su estudio o explicación; o simultáneamente al estudio y a la explicación del concepto, para matizar o desarrollar alguna parte de él. En las actividades que siguen a la teoría, el profesor/a puede hacer una selección para elegir las que crea más convenientes para aplicar y reforzar los contenidos, en función de las características
  • 56. IES ALFONSO X EL SABIO Departamento de Artes Plásticas. Educación Plástica y Visual Curso 2022-23 56 de su grupo. Puede, por tanto, establecer un buen conjunto de actividades de refuerzo. El tratamiento a la diversidad debe aplicarse desde el momento en que se detectan distintos niveles de conocimientos y actitudes en los alumnos/as. Los trabajos propuestos en el cuaderno de actividades siempre pueden matizarse, simplificando o complicando los planteamientos,según convenga en cada caso. D 5. ENSEÑANZAS TRANSVERSALES El currículo oficial indica que en el aula se deben tratar transversalmente los siguientes temas: Educación al consumidor, Educación ambiental, Educación para la paz, Educación para la salud, Educación moral y cívica, y Educación para la igualdad de los sexos. En la guía didáctica se sugiere al profesorado que los trate cuandosurjansituaciones en el aula que lo aconsejen. Se ha procurado que los temas transversales, de gran importancia en la etapa de Educación Secundaria Obligatoria, estén presentes en las distintas unidades de este proyecto, tal y como se expone a continuación: • Educación ambiental. Se intenta promover la adquisición de hábitos respetuosos con el medio ambiente en multitud de contenidos y de actividades a lo largo de toda la etapa. Los objetivos que se persiguen son: • Fomentar el respeto a los seres vivos. • Buscar el equilibrio en las relaciones entre los seres humanos, los animales y el medio físico en el que conviven. • Concienciar a los alumnos/as de que todos somos responsables de la contaminación medioambiental, y proponer medidas correctoras. • Educación moral y cívica. Se fomenta el desarrollo de actitudes abiertashacia las opiniones de los demás y de actitudes críticas ligadas al rigor, la precisión y el orden en la realización de tareas como valores fundamentales de una sociedad democrática. La enseñanza que emerge de la etapa es el respeto y el equilibrio del hombre con el medio ambiente que le rodea, en conexión directa con la Educación ambiental. • Educación para la paz. Se aborda de un modo explícito en varias unidades, proponiendo, por ejemplo, el diseño de carteles publicitarios a favor de la paz, donde el mensaje del color juega un papel fundamental. Del mismo modo, a lo largo de toda la etapa subyacen algunos principios sobre los que se asienta dicha materia transversal, como: • El respeto a los distintos comportamientos que presenta el ser humano. • El equilibrio en las relaciones de los seres humanos entre sí y con el medio que les rodea. • Educación al consumidor. Se resalta la importancia de que el consumidor cuide los productos adquiridos, valore su calidad y haga un uso correcto de los mismos para su buena conservación. D 6. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS El Departamento consta de dos aulas de Plástica y un taller, que aun siendo de superficie inferior a la contemplada por la E.S.O., son suficientes para cubrir las necesidades de las materias impartidas, siempre y cuando haya una organización a nivel horaria y de mantenimientode las mismas.
  • 57. IES ALFONSO X EL SABIO Departamento de Artes Plásticas. Educación Plástica y Visual Curso 2022-23 57 Todas las asignaturas del Departamento que así lo requieren tienen acceso a las aulas de informática, no obstante, esto no es suficiente puesto que es un 50% de horas y no hay ordenadores para todos los alumnos, únicamente para un 33% y si a esto le añadimos que los equipos están obsoletos es muy difícil la enseñanza de medios audiovisuales Las dos aulas disponen de mesas de dibujo para treinta y ocho alumnos. La situación de las aulas, el taller y el Departamento nos permite compartir todo el material ya que todas ellas se comunican entre sí. Como material no fungible, dispone de: - Dos tórculos, con 60 cm. y 45 cm. de luz. - Proyector de Diapositivas - Retroproyector - Modelos en escayola -10 tornos manuales para volumen - Accesorios para grabado. - Horno de cerámica - Dos cañones de proyección - Tres ordenadores de sobremesa Como material fungible cabe diferenciar entre el que posee el Departamento para el correcto funcionamiento de las distintas materias que lo integran y aquel que el alumno precisará para su trabajo
  • 58. IES ALFONSO X EL SABIO Departamento de Artes Plásticas. Educación Plástica y Visual Curso 2022-23 58 PROGRAMACIÓN DE CULTURA AUDIOVISUAL 2º Bº
  • 59. IES ALFONSO X EL SABIO Departamento de Artes Plásticas. Educación Plástica y Visual Curso 2022-23 59 INTRODUCCIÓN Desde los orígenes de la humanidad, la evolución social de los pueblos ha tenido su plasmación gráfica en representaciones icónicas, reflejando en ellas el entorno en el que viven y utilizando para ello variadas herramientas. La aparición de la fotografía y el cine en el siglo XIX trajo una nueva manera de mostrar la realidad, y la historia del siglo XX no se puede concebir sin el uso de la imagen y el sonido como vehículos de datación y evaluación de los hechos ocurridos. El siglo XXI presenta en su cabecera una nueva revolución social en las comunicaciones: la era digital e Internet. Estos dos elementos están suponiendo un cambio tal en los comportamientos sociales que cuesta aventurar hacia dónde caminan las nuevas generaciones nacidas dentro de este sistema de información e intercambio de datos. Por primera vez en la historia, casi todo el mundo y en casi todos los países, contamos con medios de recepción y envío de información en el instante, información que se construye con las herramientas que esta materia trata de analizar para facilitar el aprendizaje. El propio carácter de esta materia se estructura en dos caminos paralelos y complementarios: El analítico y el creativo. El analítico basado en aprender a ver, a escuchar, a discernir lo que se dice, cómo se dice y por qué se presenta al espectador de una manera determinada. Se trata por tanto de que el alumnado comprenda, analice y relacione la cultura audiovisual de la sociedad en la que vive y los medios de producción utilizados para generarla; de esta manera, podrá ser capaz de desarrollar un sentido crítico y personal, para ordenar la información recibida y atemperar la intensidad de la potencia icónica que el mundo audiovisual genera. El segundo es creativo, enfocado en aprender el proceso creativo de los productos audiovisuales para una posterior producción. Se trata de proporcionar al alumnado una de las mejores herramientas para el desarrollo personal y humano. La sociedad actual tiene como una de sus señas de identidad la presencia de imágenes digitales en prácticamente cualquier actividad que desarrolle y es en este punto donde nos encontramos ante un inmenso reto. Resulta pertinente, por tanto, que los alumnos y alumnas entiendan la importancia del proceso creativo y su relación inexcusable con la industria audiovisual que se encarga de gestionarlo, debido a la ausencia de filtros de calidad y a la facilidad de publicación en la red. Esta materia se desarrolla durante dos cursos académicos del Bachillerato de Artes. Los contenidos de estas enseñanzas están ordenados de un modo muy concreto: la imagen, su significado y posibilidades expresivas; los medios de comunicación y la producción audiovisual. En este curso el alumnado estudiará la importancia de la función expresiva de la imagen, el sonido y la música en el proceso de creación de audiovisuales. Se hace necesario comprender la organización de la producción de audiovisuales, las
  • 60. IES ALFONSO X EL SABIO Departamento de Artes Plásticas. Educación Plástica y Visual Curso 2022-23 60 características de los “nuevos media” y de los mensajes publicitarios, a fin de valorar y realizar productos audiovisuales sencillos. Esta materia tiene un carácter propedéutico necesario y básico para su desarrollo en etapas posteriores, ya sea en estudios universitarios de comunicación audiovisual, publicidad y bellas artes, entre otros, como para los de formación profesional de imagen y sonido y enseñanzas artísticas. E 1. OBJETIVOS Y COMPETENCIAS BÁSICAS E 1.1. OBJETIVOS ESPECIFICOS Los alumnos que cursen la enseñanza de Cultura Audiovisual en el bachillerato ya habrán adquirido unos conocimientos básicos en etapas anteriores y por lo tanto, esta materia les servirá para profundizar en todo lo aprendido, al tiempo que acceden a nuevos conocimientos con la finalidad de su desarrollo a través de las siguientes capacidades: 1. Aprender, profundizar y clasificar los distintos lenguajes que rodean la naturaleza de laimagen y el sonido y ser capaces de identificar su correcta combinación en función delmensaje. 2. Entender la importancia fundamental de los medios de comunicación en una sociedaddemocrática y la interrelación creativa que brindan las nuevas tecnologías. 3. Comprender y apreciar cómo el progreso actual de las tecnologías de la información y lacomunicación proviene de los avances técnicos y expresivos producidos a lo largo de la historia. 4. Reconocer las diferencias existentes entre la realidad y la representación que de ella nosofrecen los medios audiovisuales. 5. Valorar la importancia de la función expresiva del sonido y de la música en el proceso decreación audiovisual. 6. Conocer y comprender los aspectos estéticos, técnicos y expresivos de los medios de comunicación, reconociendo sus diferentes géneros y creando documentos audiovisuales. 7. Analizar críticamente los mensajes gráficos, y desarrollar actitudes reflexivas y creativas ante los mensajes de los medios de comunicación audiovisual, distinguiendo en ellos quéhay de información, arte, propaganda y seducción. 8. Tomar conciencia de que toda elaboración audiovisual va dirigida al público, en su funciónde consumidores, para exigir productos de calidad y generar un respetuoso equilibrio entre la libertad de expresión y los derechos individuales. 9. Utilizar el vocabulario específico de la materia para que su incorporación al vocabulariohabitual aumente la precisión en el uso del lenguaje y mejore la comunicación.
  • 61. IES ALFONSO X EL SABIO Departamento de Artes Plásticas. Educación Plástica y Visual Curso 2022-23 61 10.Integrar la cultura audiovisual en la comunicación personal como forma de conocer mejorla realidad y al propio ser humano, superando los estereotipos y prejuicios y reflexionandodesde la autocrítica, el goce estético y la expresión de sentimientos e ideas propias o ajenas. 11.Dotar al alumnado de una visión general para su orientación profesional hacia estudiossuperiores relacionados con la imagen y el sonido, valorando su formación en Cultura Audiovisual en el entorno laboral de esta comunidad. E 1.2. CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA PARA LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS CLAVE El propio carácter de la materia hace que los saberes conceptuales tengan una inmediata y coherente aplicación a través de los saberes procedimentales. A partir de las actitudes y valores del currículo de dicha asignatura y del desarrollo de las metodologías activas contextualizadas en las experiencias de aprendizajes diversos, se proporciona al alumnado una relevante herramienta con la que poder interactuar en el marco de la cultura audiovisual. Estos compromisos son los que se tienen en cuenta a través de las siete competencias clave que se aplican en los objetivos, contenidos y criterios de evaluación de esta materia. Competencia en comunicación lingüística Se elaboran mensajes a través de los distintos lenguajes de la imagen y del sonido en diversos formatos, soportes, contextos y situaciones de comunicación. Se interpretan los mensajes recibidos desde el conocimiento de los códigos de su propio contexto socio-cultural e intercultural, favoreciendo la interacción e intercambio comunicativo. Se pone en juego lo discursivo, lo argumentativo y la escucha activa y el lenguaje no verbal. Con la búsqueda y tratamiento de la información, se desarrolla un espíritu crítico, dialogante y respetuoso, donde la libertad de expresión suponga una fuente de disfrute de las ideas, experiencias y emociones propias y ajenas. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología Se pretende el uso correcto del lenguaje científico en relación con tomar datos, manejar unidades, elaborar tablas y gráficos...con la intención de secuenciar la información y resolver problemas de un proyecto o tarea determinada. Se descodifica y codifica la información visual procedente de parámetros espaciales, que conlleven estudiar las propiedades, posiciones y direcciones relativas de los objetos en el espacio o en el plano. Se construye e interpreta para transformar materiales y formas atendiendo a sus atributos. Es necesario aplicar el método científico racional para adquirir conocimientos, contrastar ideas y aplicar descubrimientos. Se fomentan las destrezas tecnológicas necesarias para interpretar datos, buscar soluciones y crear nuevos productos audiovisuales. Se identifican, estudian y resuelven retos y problemas en situaciones de la vida cotidiana desde la puesta en valor de la salud física y mental, desde la disciplina, el rigor, la paciencia, el riesgo y la limpieza...generando un compromiso responsable con el entorno y la sociedad. Competencia digital Se plantea el uso activo, creativo, crítico y seguro de las tecnologías de la información y la
  • 62. IES ALFONSO X EL SABIO Departamento de Artes Plásticas. Educación Plástica y Visual Curso 2022-23 62 comunicación, valorando sus fortalezas y debilidades y respetando los principios éticos de su uso. Se conocen y reconocen los lenguajes icónicos, visuales y sonoros para su descodificación, transferencia y transformación. Se conocen las aplicaciones informáticas más comunes y se seleccionan las que más se adaptan al contenido y finalidad del proyecto. Competencia de aprender a aprender Se conocen, reflexionan conscientemente y organizan los propios procesos de aprendizaje para ajustarlos a los tiempos y a las demandas diversas. Es necesario desarrollar las habilidades para iniciar, organizar y persistir en el aprendizaje desde la motivación por aprender y desde el fomento de la autoconfianza mediante metas realistas a corto, medio y largo plazo. A través dela disciplina y la elección de estrategias posibles se toma conciencia de cómo se aprende, de lo que se sabe, lo que se desconoce, lo que se es capaz de aprender, lo que interesa...y lo que se descubre en situaciones de trabajo individual y cooperativo. Competencia social y cívica Se participa a nivel personal e interpersonal en la interpretación de fenómenos y problemas sociales para desde los propios conocimientos, elaborar respuestas, tomar decisiones y resolver problemas. Será necesario conocer y emplear las principales técnicas, materiales, recursos y convenciones de los diferentes lenguajes artísticos para diseñar proyectos individuales o cooperativos desde el respeto mutuo, la empatía, la tolerancia, la democracia y la igualdad entre las distintas identidades defendiendo los derechos humanos. Competencia de sentido de iniciativa y el espíritu emprendedor Se desarrolla la capacidad de transformar las ideas en actos con iniciativa emprendedora, creativa e imaginativa. Se diseña un plan de trabajo desde el análisis, la organización, gestión derecursos y conocimientos, destrezas, toma de decisiones...con una postura ética y adquiriendo conciencia de la situación a intervenir o resolver. Será importante la capacidad de adaptación al cambio, desde el autoconocimiento y la autoestima, sin perder la autoconfianza, autonomía, interés y esfuerzo por un trabajo responsable y eficiente que respete la condición individual o grupal. Competencia de conciencia y expresiones culturales Se conocen diversos códigos artísticos y culturales. Es prioritario comprenderlos, apreciarlos y valorarlos con espíritu crítico y con actitud abierta y respetuosa, para poder emplearlos como medio de expresión y creación personal y permitirnos su disfrute como parte de la riqueza y patrimonio cultural de la diversidad de nuestra sociedad. Se conocen y comprenden autores, obras, géneros y estilos de distintas manifestaciones artístico-culturales para facilitar la participación en la vida y actividad cultural del contexto espacio-temporal del alumnado y colaborar en la necesidad de cuidar preservar dicho patrimonio. Se potencian las habilidades perceptivas, comunicativas, estéticas y sensibles con el fin de producir, imaginar, crear, recrear, compartir... y dialogar entre culturas y sociedades valorando la libertad de expresión en la realización de dichas experiencias.
  • 63. IES ALFONSO X EL SABIO Departamento de Artes Plásticas. Educación Plástica y Visual Curso 2022-23 63 COMPETENCIAS CLAVE SIGLAS 1. Comunicación lingüística CCL 2. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología CMCT 3. Competencia digital CD 4. Competencia de aprender a aprender CAA 5. Competencias sociales y cívicas CSC 6. Competencia de sentido de iniciativa y espíritu emprendedor CIEE 7. Competencia de conciencia y expresiones culturales CCEC F.2. CONTENIDOS D. 2.1. CONTENIDOS DE CULTURA AUDIOVISUAL 2º BACHILLERATO BLOQUE 1: INTEGRACIÓN DE SONIDO E IMAGEN EN LA CREACIÓN DE AUDIOVISUALES Y NEW MEDIA CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN DESCRIPTORES • La función expresiva del sonido. Características técnicas. • La grabación del sonido: Tipos esenciales de microfonía. • La grabación y difusión musical. Los sistemas monofónicos, estereofónicos, dolby surround, 5.1, mp3 y otros posibles. • La relación perceptiva entre imagen y sonido: diálogos, voz en off, efectos especiales, música. • La adecuación de la música y de los sonidos a las intenciones expresivas y comunicativas. Integración del sonido en las producciones audiovisuales. • Elementos expresivos del sonido en relación con la imagen. Funciones de la banda sonora. • La banda sonora en la historia del cine. Los grandes creadores. • La banda sonora en el cine español. Los principales compositores: Augusto Algueró, Roque Baños, Bernardo Bonezzi, Carmelo Bernaola, Antón García Abril, Alberto Iglesias, José Nieto, Alfonso Santisteban, Adolfo Waitzman, etc. • Los hitos históricos del proceso de transformación en los 1. Analizar las características técnicas del sonido. Longitud y frecuencia de onda. Timbre. 1.1. Explica las características físicas del sonido, proceso de creación y difusión. 2. Diferenciar los sistemas de captación microfónica a partir de las necesidades de obtención del sonido. 2.1. Realiza grabaciones de sonido con aparatos sencillos y valora los resultados obtenidos. 3. Diferenciar las características técnicas principales de grabación y difusión de sonidos a través de los diferentes sistemas: monofónicos, estereofónicos, dolby surround, 5.1, mp3, etc. 3.1. Realiza edición digital, convirtiendo piezas musicales de un sistema de sonido a otro (mono-estéreo, PCM wav, aiff- mp3) y evalúa los resultados. Tamaño, calidad, destino final, etc. 4. Explicar la relación entre la imagen y el sonido. 4.1. Construye piezas audiovisuales combinando imagen y sonido. Integrando: voz en off, piezas musicales y efectos en la narración visual. 5. Analizar el diferente resultado perceptivo obtenido al modificar los elementos sonoros en una producción audiovisual. 5.1. Analiza el valor funcional, expresivo y comunicativo de los recursos sonoros (voz, efectos y música) empleados en una producción radiofónica o en la banda sonora de una producción audiovisual. 5.2. Observa productos audiovisuales valorando las funciones comunicativas y estéticas de la integración de imagen y sonido. 6. Analizar la calidad de la composición musical en las bandas sonoras para el cine y la importancia que tienen en el conjunto total de la película. 6.1. Relaciona la banda sonora de películas emblemáticas y su importancia en la calidad del conjunto total de la obra fílmica realizada.
  • 64. IES ALFONSO X EL SABIO Departamento de Artes Plásticas. Educación Plástica y Visual Curso 2022-23 64 lenguajes y en los medios técnicos en el paso del cine mudo al cine sonoro. • El "Slapstick" en la obra de Max Sennett, Max Linder y Charlie Chaplin. • La comedia visual en Buster Keaton y Harold Lloyd. • La comedia dialogada. La obra cinematográfica de Woody Allen. • La comedia coral. La obra cinematográfica de Luis García Berlanga. 7. Explicar la evolución del cine español a través de las bandas sonoras de películas emblemáticas y compositores relevantes. 7.1. Analiza la composición musical de bandas sonoras en España, valorando la calidad de la construcción musical realizada. 8. Valorar la importancia de la función expresiva de la imagen, el sonido y la música en el proceso de creación de audiovisuales y de "new media", analizando las funciones comunicativas y estéticas de los productos audiovisuales. 8.1. Reconoce las diferencias existentes entre la realidad y la representación que nos ofrecen los medios sonoros. 8.2. Identifica las funciones y necesidades de los sistemas técnicos empleados en la integración de imagen y sonido en un audiovisual o en new media. 9. Analizar la técnica narrativa del cine mudo y sus características técnicas. 9.1. Explica las características principales de la narrativa visual del cine mudo, referenciando sketches emblemáticos de la historia de este cine. 10. Comentar las diferencias entre los "gags" visuales y sonoros en el cine. 10.1 Comenta las diferencias narrativas entre la comedia de chiste visual y sonoro. 11. Exponer la complejidad técnica de la comedia coral. 11.1 Analiza la composición visual en las comedias corales, explicando la complejidad técnica de su resolución narrativa. BLOQUE 2: CARACTERÍSTICAS DE LA PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL Y MULTIMEDIA EN LOS DIFERENTES MEDIOS CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN DESCRIPTORES • La industria cinematográfica, videográfica y televisiva según la evolución histórica de las actividades de producción audiovisual. • Organigramas y funciones profesionales en la producción de productos audiovisuales. • Proceso de producción audiovisual y multimedia. • Creación de imágenes en movimiento y efectos digitales. • Edición y postproducción de documentos multimedia. • Los efectos en la historia del cine y la TV: La noche americana, la doble exposición, el croma, la edición digital. • Condicionantes del diseño para todos. 1. Comentar el resultado artístico y técnico que utilizan los creadores en la industria del cine y el teatro acerca del mundo del espectáculo. 1.1. Analiza la visión del mundo del cine en películas representativas. 2. Analizar las características técnicas y expresivas de los diferentes medios de comunicación y sus posibilidades informativas y comunicativas, identificando los tipos de destinatarios de los mensajes. 2.1. Relaciona la evolución histórica de la producción audiovisual y de la radiodifusión con las necesidades y características de los productos demandados por la sociedad. 2.2. Reconoce las diferentes funciones de los equipos técnicos humanos que intervienen en las producciones audiovisuales y en los multimedia. 2.3. Compara las características fundamentales de los destinatarios de la programación de emisiones de radio y televisión. 3. Analizar los procesos técnicos que se realizan en la postproducción de piezas audiovisuales. 3.1. Describe la postproducción, finalidad y técnicas aplicadas a la creación audiovisual. 4. Valorar la complejidad técnica y los resultados prácticos obtenidos en la fabricación de efectos para cine y televisión. 4.1. Analiza la evolución de los efectos en el cine. 4.2. Valora la necesidad de la audiodescripción y la subtitulación de productos audiovisuales y multimedia.
  • 65. IES ALFONSO X EL SABIO Departamento de Artes Plásticas. Educación Plástica y Visual Curso 2022-23 65 BLOQUE 3: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN DESCRIPTORES • El lenguaje de la televisión. Características técnicas y expresivas. Los géneros y formatos de programas de televisión. La televisión del futuro. TV 1. Valorar el uso y acceso a los nuevos media en relación con las necesidades comunicativas actuales y las necesidades de los servicios públicos de comunicación audiovisual tradicional. 1.1. Analiza producciones radiofónicas y televisivas identificando las características de los distintos géneros y distinguiendo los estereotipos más comunes presentes en los productos audiovisuales. interactiva. • Los hitos de la televisión en el lenguaje audiovisual. • La televisión en España. Tipologías de programas para televisión y su realización. Informativos, entretenimiento, drama, comedia, terror, musicales, concursos, etc. • Los grandes realizadores. • La radio. Características técnicas y expresivas. Los géneros y formatos de programas de radio: informativos, magacín, retransmisiones deportivas, etc. Características propias de cada género. • Radio interactiva. • Estudio de audiencias y programación. Características de la obtención de los datos de audiencia. Sistemas de elaboración estadística de resultados y trascendencia en la producción audiovisual. • La radio y la televisión como servicio público. • Medios de comunicación audiovisual de libre acceso. Internet y la socialización de la información, la comunicación y la creación. • El uso responsable de la red. • Libertad de expresión y derechos individuales del espectador. 2. Analizar la importancia creativa, técnica e histórica de los principales realizadores de la Televisión en España. 2.1. Analiza piezas emblemáticas de los principales realizadores de Televisión en España y comenta la calidad del producto realizado. 3. Explicar las características principales de la retransmisión radiofónica. 3.1. Comenta las principales características de la retransmisión radiofónica y la evolución desde su inicio hasta los sistemas digitales actuales. 4. Comentar las diferencias de planteamiento narrativo de los diferentes géneros radiofónicos, estableciendo sus características principales. 4.1. Identifica las características principales de los géneros radiofónicos. 4.2. Analiza la estructura de los principales géneros radiofónicos estableciendo sus diferencias principales: presentación, ritmo narrativo, locución, recursos musicales y sonoros, etc. 5. Analizar y valorar la importancia económica de los índices de audiencia en los ingresos publicitarios de las empresas de comunicación. 5.1. Valora la participación de los estudios de audiencias en la programación de los programas de radio y televisión. 6. Identificar y discernir las comunicaciones que emiten los medios de difusión, diferenciando información de propaganda comercial. 6.1. Comenta la importancia de los programas informativos de radio y televisión y su trascendencia social. 6.2. Compara la misma noticia relatada según diferentes medios de comunicación y establece conclusiones. 6.3. Valora la influencia de los medios de comunicación a través de la red BLOQUE 4: LA PUBLICIDAD CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN DESCRIPTORES • El análisis de la imagen publicitaria. • La publicidad: información, propaganda y seducción. • Funciones comunicativas. Funciones estéticas. • Las nuevas formas de publicidad: emplazamiento del producto, publicidad encubierta y subliminal, 1. Valorar la dimensión social y de creación de necesidades de los mensajes publicitarios analizando las funciones comunicativas y estéticas del mensaje publicitario 1.1. Reconoce las distintas funciones de la publicidad, diferenciando los elementos informativos de aquellos otros relacionados con la emotividad, la seducción y la fascinación. 1.2. Analiza diferentes imágenes publicitarias relacionando su composición y estructura con la consecución de sus objetivos.
  • 66. IES ALFONSO X EL SABIO Departamento de Artes Plásticas. Educación Plástica y Visual Curso 2022-23 66 definiciones correctas de ambas situaciones. • La publicidad en el deporte, claves sociales y económicas. 1.3. Justifica la composición comunicativa y la estructura de spots y mensajes publicitarios en relación de la consecución de sus objetivos. • Publicidad de dimensión social. Campañas humanitarias. 2. Analizar los sistemas de inserción de publicidad en los programas de radio y televisión. 2.1. Analiza diferentes recursos utilizados para insertar publicidad en los programas: el spot, el patrocinio, la publicidad encubierta, etc. 2.2. Difiere las ventajas e inconvenientes de cada uno de ellos. 3. Exponer las consecuencias sociales del papel de los actores cinematográficos como generadores de tendencias y su relación con los patrocinadores comerciales. 3.1. Reconoce y explica razonadamente la presencia de la publicidad y del patrocinio en la imagen social de los actores y su trascendencia social. 4. Comentar la relación entre los triunfos deportivos y su asociación a productos comerciales. 4.1. Analiza la relación entre el deporte y el patrocinio comercial o la publicidad F 2.2. RELACIÓN ENTRE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y LAS COMPETENCIAS POR EVALUACIÓN BLOQUE 4: UNIDAD 01: LA PUBLICIDAD CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN DESXCRIPTORES % EV INSTRUMENTO COMPETENCIAS • El análisis de la 1.1. Valorar la dimensión social y de creación de necesidades de los mensajes publicitarios analizando las funciones comunicativas y estéticas del mensaje publicitario. 1.1.1. Reconoce las distintas funciones de la imagen publicitaria. • La publicidad: información, publicidad, diferenciando los elementos informativos de aquellos otros relacionados con la emotividad, la seducción y la CCL CSC propaganda y fascinación. seducción. 1.1.2. Analiza diferentes imágenes • Funciones publicitarias relacionando su composición y CCEC comunicativas. estructura con la consecución de sus Funciones estéticas. • Las nuevas formas de publicidad: emplazamiento del producto, objetivos. 50% Presentaci ones en PPT- Edición Prueba escrita CCL 1.1.3. Justifica la composición comunicativa y la estructura de spots y mensajes publicitarios en relación de la consecución de sus objetivos. publicidad encubierta y subliminal, definiciones correctas de ambas 1.2. Analizar los sistemas de inserción de publicidad en los programas de radio y televisión. 1.2.1. Analiza diferentes recursos utilizados para insertar publicidad en los programas: el spot, el patrocinio, la publicidad encubierta, etc. CCEC CD situaciones. 1.2.2. Distingue entre las ventajas e • La publicidad en inconvenientes de la inserción de publicidad CCL el deporte, claves en ambos medios, radio y televisión. sociales y
  • 67. IES ALFONSO X EL SABIO Departamento de Artes Plásticas. Educación Plástica y Visual Curso 2022-23 67 económicas. • Publicidad de dimensión social. Campañas humanitarias. 1.3. Exponer las consecuencias sociales del papel de los actores cinematográficos como generadores de tendencias y su relación con los patrocinadores comerciales. 1.3.1. Reconoce y explica razonadamente la presencia de la publicidad y del patrocinio en la imagen social de los actores y su trascendencia social. Presentaci ones en PPT- Edición Prueba escrita CCL CSC 1.4. Comentar la relación entre los triunfos deportivos y su asociación a productos comerciales. 1.4.1. Analiza la relación entre el deporte y el patrocinio comercial o la publicidad Presentaci ones en PPT- Edición Prueba escrita CCL CSC BLOQUE 5: UNIDAD 02: LECTURA DE IMÁGENES Y MENSAJES MULTIMEDIA CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN DESCRIPTORES % EV INSTRUMENTO COMPETENCIAS • Lectura denotativa y connotativa de imágenes. Análisis de imágenes fijas y en movimiento. • Análisis de productos multimedia. • Valores formales, estéticos, expresivos y de significado de las imágenes. • La incidencia de los mensajes según el emisor y el medio utilizado.. 1.5. Desarrollar actitudes selectivas, críticas y creativas frente a los mensajes que recibimos a través de los distintos canales de difusión aplicando soluciones expresivas para elaborar pequeñas producciones audiovisuales. 1.5.1 . Analiza producciones multimedia y new media justificando las soluciones comunicativas empleadas. 50% Ejercicio práctico Prueba escrita CCEC CCL 1.6. Seleccionar y discernir recursos audiovisuales adaptados a una necesidad concreta. 1.6.1. Compara los contenidos comunicativos audiovisuales que se encuentran en Internet valorando la adecuación de los emisores y las repercusiones de los mismos. Presentaci ones en PPT- Edición Prueba escrita CCL CSC 1.6.2. Reconoce expresiva y narrativamente un film valorando sus soluciones técnicas en la creación del mensaje. CCEC CD 1.6.3. Analiza expresiva y narrativamente un programa de televisión valorando sus soluciones comunicativas y el público al que va dirigido. CSC 1.6.4. Elabora una pequeña producción audiovisual aplicando soluciones expresivas según el género y formato seleccionado CIEE CD
  • 68. IES ALFONSO X EL SABIO Departamento de Artes Plásticas. Educación Plástica y Visual Curso 2022-23 68 BLOQUE 2 UNIDAD 03 : CARACTERÍSTICAS DE LA PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN DESCRIPTORES % EV INSTRUMENTO COMPETENCIAS • La industria cinematográfica, videográfica y televisiva según la evolución histórica de las actividades de producción audiovisual. • Organigramas y funciones profesionales en la producción de productos audiovisuales. • Proceso de producción audiovisual y multimedia. • Creación de imágenes en movimiento y efectos digitales. 2.1 Comentar el resultado artístico y técnico que utilizan los creadores en la industria del cine y el teatro acerca del mundo del espectáculo. 2.1.1. Analiza la visión del mundo del cine en películas representativas.. 30% Prueba escrita CCEC CCL 2.2. Analizar las características técnicas y expresivas de los diferentes medios de comunicación y sus posibilidades informativas y comunicativas, identificando los tipos de destinatarios de los mensajes. 2.2.1. Relaciona la evolución histórica de la producción audiovisual y de la radiodifusión con las necesidades y características de los productos demandados por la sociedad. Ejercicio práctico Prueba escrita CCEC CSC 2.2.2. Reconoce las diferentes funciones de los equipos técnicos humanos que intervienen en las producciones audiovisuales y en los multimedia. CD 2.2.3. Compara las características fundamentales de los destinatarios de la programación de emisiones de radio y televisión. BLOQUE 2 UNIDAD 03 : CARACTERÍSTICAS DE LA PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN DESCRIPTORES % EV INSTRUMENTO COMPETENCIAS • Edición y postproducción de documentos multimedia. • Los efectos en la historia del cine y la TV: La noche americana, la doble exposición, el croma, la edición digital. • Condicionantes del diseño para todos. 2.3. Analizar los procesos técnicos que se realizan en la postproducción de piezas audiovisuales. 2.3.1. Describe la postproducción, finalidad y técnicas aplicadas a la creación audiovisual. 20% Ejercicio práctico 70% Prueba escrita 30% CD CCL 2.4. Valorar la complejidad técnica y los resultados prácticos obtenidos en la fabricación de efectos para cine y televisión. 2.4.1. Analiza la evolución de los efectos en el cine. CCEC CD 2.4.2. Valora la necesidad de la audiodescripción y la subtitulación de productos audiovisuales y multimedia. CSC BLOQUE 3 UNIDAD 04 : LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN DESCRIPTORES % EV INSTRUMENTO COMPETENCIAS
  • 69. IES ALFONSO X EL SABIO Departamento de Artes Plásticas. Educación Plástica y Visual Curso 2022-23 69 • El lenguaje de la televisión. Características técnicas y expresivas. Los géneros y formatos de programas de televisión. La televisión del futuro. TV interactiva. • Los hitos de la televisión en el lenguaje audiovisual. • La televisión en España. Tipologías de programas para televisión y su realización. Informativos, entretenimiento, drama, comedia, terror, musicales, concursos, etc. • Los grandes realizadores. • La radio. Características técnicas y expresivas. Los géneros y formatos de programas de radio: informativos, magacín, retransmisiones 2.5. Valorar el uso y acceso a los nuevos media en relación con las necesidades comunicativas actuales y las necesidades de los servicios públicos de comunicación audiovisual tradicional. 2.5.1. Analiza producciones radiofónicas y televisivas identificando las características de los distintos géneros y distinguiendo los estereotipos más comunes presentes en los productos audiovisuales. 20% Ejercicio práctico 70% Prueba escrita 30% CCEC CC L CS C 2.6. Analizar la importancia creativa, técnica e histórica de los principales realizadores de la Televisión en España. 2.6.1. Analiza piezas emblemáticas de los principales realizadores de Televisión en España y comenta la calidad del producto realizado. CCEC CCL 2.7. Explicar las características principales de la retransmisión radiofónica 2.7.1. Comenta las principales características de la retransmisión radiofónica y la evolución desde su inicio hasta los sistemas digitales actuales. CCEC CD 2.8. Comentar las diferencias de planteamiento narrativo de los diferentes géneros radiofónicos, estableciendo sus características principales. 2.8.1. Identifica las características principales de los géneros radiofónicos. 30% Ejercicio práctico 70% Prueba escrita 30% CCEC CCL 2.8.2. Analiza la estructura de los principales géneros radiofónicos estableciendo sus diferencias principales: presentación, ritmo narrativo, locución, recursos musicales y sonoros, etc. CMC T deportivas, etc. Características propias de cada género. • Radio interactiva. • Estudio de audiencias y programación. Características de la obtención de los datos de audiencia. Sistemas de elaboración estadística de resultados y trascendencia en la producción audiovisual. • La radio y la televisión como 2.9. Analizar y valorar la importancia económica de los índices de audiencia en los ingresos publicitarios de las empresas de comunicación. 2.9.1. Valora la participación de los estudios de audiencias en la programación de los programas de radio y televisión. CSC CMC T 2.10. Identificar y discernir las comunicaciones que emiten los medios de difusión, diferenciando información de propaganda comercial. 2.10.1. Comenta la importancia de los programas informativos de radio y televisión y su trascendencia social. CCL CSC 2.10.2. Compara la misma noticia relatada según diferentes medios de comunicación y establece conclusiones. CAA
  • 70. IES ALFONSO X EL SABIO Departamento de Artes Plásticas. Educación Plástica y Visual Curso 2022-23 70 servicio público. • Medios de comunicación audiovisual de libre acceso. Internet y la socialización de la información, la comunicación y la creación. • El uso responsable de la red. • Libertad de expresión y derechos individuales del espectador. 2.10.3. Valora la influencia de los medios de comunicación a través de la red CSC BLOQUE 1 :UNIDAD 05: SONIDO E IMAGEN EN AUDIOVISUALES Y NEW MEDIA CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN DESCRIPTORES % EV INSTRUMENTO COMPETENCIAS • La función expresiva del sonido. Características técnicas. • La grabación del sonido: Tipos esenciales de microfonía. • La grabación y difusión musical. Los sistemas monofónicos, estereofónicos, dolby surround, 5.1, mp3 y otros posibles. • La relación perceptiva entre imagen y sonido: 3.1 Analizar las características técnicas del sonido. Longitud y frecuencia de onda. Timbre. 3.1.1. Explica las características físicas del sonido, proceso de creación y difusión. 30% Ejercicio práctico 70% Prueba escrita 30% CCL CMC T 3.2 Diferenciar los sistemas de captación microfónica a partir de las necesidades de obtención del sonido. 3.2.1. Realiza grabaciones de sonido con aparatos sencillos y valora los resultados obtenidos. CD CAA 3.3. Diferenciar las características técnicas principales de grabación y difusión de 3.3.1. Realiza edición digital, convirtiendo piezas musicales de un sistema de sonido a otro (mono-estéreo, PCM wav, aiff- mp3) y evalúa los resultados. Tamaño, calidad, destino final, etc. CCEC CMC T CD diálogos, voz en off, sonidos a través efectos especiales, de los diferentes música. sistemas: monofónicos, estereofónicos, dolby surround, 5.1, mp3, etc. 3.4. Explicar la 3.4.1. Construye piezas audiovisuales relación entre la imagen y el sonido. combinando imagen y sonido. Integrando: voz en off, piezas musicales y efectos en la narración visual. Ejercicio práctico Prueba escrita CIEE CMC T CD BLOQUE 1 :UNIDAD 05: SONIDO E IMAGEN EN AUDIOVISUALES Y NEW MEDIA
  • 71. IES ALFONSO X EL SABIO Departamento de Artes Plásticas. Educación Plástica y Visual Curso 2022-23 71 CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN DESCRIPTORES % EV INSTRUMENTO COMPETENCIAS • La adecuación de la música y de los sonidos a las intenciones expresivas y comunicativas. Integración del sonido en las producciones audiovisuales. • Elementos expresivos del sonido en relación con la imagen. Funciones de la banda sonora. • La banda sonora en la historia del cine. Los grandes creadores. • La banda sonora en el cine español. Los principales compositores: Augusto Algueró, Roque Baños, Bernardo Bonezzi, Carmelo Bernaola, Antón García Abril, Alberto Iglesias, José Nieto, Alfonso Santisteban, Adolfo Waitzman, etc. 3.5 Analizar el diferente resultado perceptivo obtenido al modificar los elementos sonoros en una producción audiovisual. 3.5.1. Analiza el valor funcional, expresivo y comunicativo de los recursos sonoros (voz, efectos y música) empleados en una producción radiofónica o en la banda sonora de una producción audiovisual. 50% Ejercicio práctico Prueba escrita CCEC CCL 3.5.2. Observa productos audiovisuales valorando las funciones comunicativas y estéticas de la integración de imagen y sonido. CSC 3.6. Analizar la calidad de la composición musical en las bandas sonoras para el cine y la importancia que tienen en el conjunto total de la película. 3.6.1. Relaciona la banda sonora de películas emblemáticas y su importancia en la calidad del conjunto total de la obra fílmica realizada. CCEC 3.7. Explicar la evolución del cine español a través de las bandas sonoras de películas emblemáticas y compositores relevantes. 3.7.1. Analiza la composición musical de bandas sonoras en España, valorando la calidad de la construcción musical realizada. CCEC • Los hitos históricos del proceso de transformación en los lenguajes y en los medios técnicos en el paso del cine mudo al cine sonoro. • El "Slapstick" en la obra de Max Sennett, Max Linder y Charlie Chaplin. • La comedia visual en Buster Keaton y Harold Lloyd. • La comedia dialogada. La obra cinematográfica de Woody Allen. • La comedia coral. La obra cinematográfica de Luis García Berlanga. 3.8. Valorar la importancia de la función expresiva de la imagen, el sonido y la música en el proceso de creación de audiovisuales y de "new media", analizando las funciones comunicativas y estéticas de los productos audiovisuales.. 3.8.1. Reconoce las diferencias existentes entre la realidad y la representación que nos ofrecen los medios sonoros. Ejercicio práctico 70% Prueba escrita CCEC 3.8.2. Identifica las funciones y necesidades de los sistemas técnicos empleados en la integración de imagen y sonido en un audiovisual o en new media. CMCT CD 3.9. Analizar la técnica narrativa del cine mudo y sus características técnicas 3.9.1. Explica las características principales de la narrativa visual del cine mudo, referenciando sketches emblemáticos de la historia de este cine. 50% Ejercicio práctico 70% Prueba escrita 0% CCEC CCL 3.10. Comentar las diferencias entre los "gags" visuales y sonoros en el cine. 3.10.1. Comenta las diferencias narrativas entre la comedia de chiste visual y sonoro. CCEC CCL
  • 72. IES ALFONSO X EL SABIO Departamento de Artes Plásticas. Educación Plástica y Visual Curso 2022-23 72 3.11. Exponer la complejidad técnica de la comedia coral. 3.11.1. Analiza la composición visual en las comedias corales, explicando la complejidad técnica de su resolución narrativa. CCEC CCL F 2.3. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS DE 2º Bº CULTURA AUDIOVISUAL A continuación establecemos unas distribuciones temporales de los contenidos, que tienen carácter orientativo y son susceptibles de modificación ya que todo dependerá del proceso evolutivo de los alumnos en sus aprendizajes y de la evaluación que pueda tener el proceso de enseñanza-aprendizaje. UNIDAD Sesiones T 01 LA PUBLICIDAD 20 I 02 LECTURA DE IMÁGENES Y MENSAJES MULTIMEDIA 20 03 CARACTERÍSTICAS DE LA PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL 8 03 CARACTERÍSTICAS DE LA PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL 12 II 04 LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL 18 05 SONIDO E IMAGEN EN AUDIOVISUALES Y NEW MEDIA 10 05 SONIDO E IMAGEN EN AUDIOVISUALES Y NEW MEDIA 16 III F 3. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN F 3.1.CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN 2º BACHILLERATO TABLA NOTA FINAL 1ª EVALUACIÓN DESCRIPTORES PORCENTAJE CALIFICACIÓN RETRASO 1.1.1./1.1.2./1.1.3./1.2.1./1.2.2. 1.3.1./1.4.1./ 40% 1-10 -1 < una semana -2 > una semana 1.5.1./1.6.1/1.6.2./1.6.3./1.6.4. 40% 1-10 -1 < una semana -2 > una semana 2.1.1/2.2.1/2.2.2/2.2.3 20% 1-10 -1 < una semana -2 > una semana ACTIVIDADES DIARIAS Y PARTICIPACIÓN ACTIVA VALORADO AL FINAL DEL TRABAJO (indice corrector entre 0,8-1,2) CALIFICACIÓN EVALUACIÓN 100% TABLA NOTA FINAL 2ª EVALUACIÓN DESCRIPTORES PORCENTAJE CALIFICACIÓN RETRASO 2.3.1/2.4.1/2.4.2/ 20% 1-10 -1 < una semana -2 > una semana 2.5.1./2.6.1/2.7.1/ 20% 1-10 -1 < una semana -2 > una semana 2.8.1/2.8.2./2.9.1./ 2.10.1./2.10.2./2.10.3. 30% 1-10 -1 < una semana -2 > una semana 3.1.1/3.2.1/3.3.1/3.4.1 30% 1-10 -1 < una semana -2 > una semana ACTIVIDADES DIARIAS Y PARTICIPACIÓN ACTIVA VALORADO AL FINAL DEL TRABAJO (indice corrector entre 0,8-1,2) CALIFICACIÓN EVALUACIÓN 100%
  • 73. IES ALFONSO X EL SABIO Departamento de Artes Plásticas. Educación Plástica y Visual Curso 2022-23 73 TABLA NOTA FINAL 3ª EVALUACIÓN DESCRIPTORES PORCENTAJE CALIFICACIÓN RETRASO 3.5.1/3.5.2/ 3.6.1./3.7.1. 3.8.1./3.8.2. 50% 1-10 -1 < una semana -2 > una semana 3.9.1./3.10.1./3.11.1. 50% 1-10 -1 < una semana -2 > una semana ACTIVIDADES DIARIAS Y PARTICIPACIÓN ACTIVA VALORADO AL FINAL DEL TRABAJO (indice corrector entre 0,8-1,2) CALIFICACIÓN EVALUACIÓN 100% TABLA NOTA FINAL CURSO 1ª EVALUACIÓN 2ª EVALUACIÓN 3ª EVALUACIÓN FINAL 33% 33% 33% 100% 3,333 3,333 3,333 10 Puesto que las evaluaciones 1º y 2º son orientativas, la nota de los alumnos de dichas evaluaciones será sin cuantificar los decimales que se contabilizarán para la nota final de curso. Cuando el alumnado falta a clase el día del examen por motivos de salud, deberá presentar en la siguiente sesión el correspondiente justificante médico, si el médico se niega a dárselo el alumno podrá aportar la receta con la fecha o el justificante que el médico le haga a su padre/madre como acompañante o el que en su caso, expide la máquina con la cita. El examen se realizará el día que el alumno regrese y no el día que elija el alumno. En ningún caso se repetirá un examen a un alumno que aporte un justificante por enfermedad que no haya sido realizado por un facultativo médico. Si el motivo de la falta se debe a otra causa de fuerza mayor, el docente valorará el motivo y estimará la repetición del examen. Este aspecto también afecta a las hojas de ejercicios y a los trabajos. F 3.2.RECUPERACIÓN DE EVALUACIONES PENDIENTES Para recuperar una evaluación suspensa habrá que entregar y superar en un plazo determinado lo no presentado antes y/o lo evaluado negativamente, así como superar la siguiente evaluación. Los trabajos prácticos con una calificación inferior a cinco puntos se podrán repetir fuera del horario de clases con el objeto de mejorar la puntuación siempre que el profesor lo considere oportuno. También podrá proponer la entrega de trabajos distintos a los ya realizados que resuman los contenidos mínimos a recuperar. La recuperación de la parte teórica, si resulta necesario se realizará en el examen del mes de mayo. Los alumnos podrán recuperar las evaluaciones suspensas, en la última evaluación, en el examen que englobará los conceptos y procedimientos más importantes del curso. En caso de que el alumnono haya superado las diferentes evaluaciones debido a la falta de entrega de diferentes trabajos prácticos, el profesor le indicará qué ejercicios debe realizar y entregar el mismo día de la prueba teórico – práctica.
  • 74. IES ALFONSO X EL SABIO Departamento de Artes Plásticas. Educación Plástica y Visual Curso 2022-23 74
  • 75. IES ALFONSO X EL SABIO Departamento de Artes Plásticas. Educación Plástica y Visual Curso 2022-23 75
  • 76. IES ALFONSO X EL SABIO Departamento de Artes Plásticas. Educación Plástica y Visual Curso 2022-23 76
  • 77. IES ALFONSO X EL SABIO Departamento de Artes Plásticas. Educación Plástica y Visual Curso 2022-23 77 de comunicación audiovisual de carácter universal y, por tanto, necesita de unas destrezas orales y escritas que acompañan alos recursos gráficos y tecnológicos, para poder interactuar con otros individuos. De forma oral, los alumnos deberán debatir en las resoluciones de problemas, planteamientos de estrategias y presentaciones de proyectos al igual que, de una manera escrita deberán describir elementos, aplicaciones geométricas, procedimientos y relaciones entre sistemas de representación. También se debe considerar la comunicación a través de los lenguajes gráficos como es la acotación presente en croquis y planos técnicos. Debe usarse una nomenclatura específica y un vocabulario técnico propio de la materia tanto en relación con los instrumentos de dibujo como con los procedimientos y materiales propios de la industria, la arquitectura o el arte. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología En mayor medida, la materia de Dibujo Técnico se vincula con la competencia matemática en cuanto a que su naturaleza es de razonamiento matemático siendo necesarias destrezas en el manejo de cantidades: cálculos, mediciones, tamaños y proporciones; en cuanto al análisis de la forma y el espacio: posiciones relativas entre elementos geométricos, representaciones gráficas en el plano y en el espacio y los sistemas de representación de objetos y volúmenes. La interpretación y comunicación de datos presentes en toda la materia llevan implícitas habilidades en análisis matemáticos. Puesto que las evaluaciones 1º y 2º son orientativas, la nota de los alumnos de dichas evaluaciones será sin cuantificar los decimales que se contabilizarán para la nota final de curso. Cuando el alumnado falta a clase el día del examen por motivos de salud, deberá presentar en la siguiente sesión el correspondiente justificante médico, si el médico se niega a dárselo el alumno podrá aportar la receta con la fecha o el justificante que el médico le haga a su padre/madre como acompañante o el que en su caso, expide la máquina con la cita. El examen se realizará el día que el alumno regrese y no el día que elija el alumno. En ningún caso se repetirá un examen a un alumno que aporte un justificante por enfermedad que no haya sido realizado por un facultativo médico. Si el motivo de la falta se debe a otra causa de fuerza mayor, el docente valorará el motivo y estimará la repetición del examen. Este aspecto también afecta a las hojas de ejercicios y a los trabajos.
  • 78. IES ALFONSO X EL SABIO Departamento de Artes Plásticas. Educación Plástica y Visual Curso 2022-23 78
  • 79. IES ALFONSO X EL SABIO Departamento de Artes Plásticas. Educación Plástica y Visual Curso 2022-23 79 H.2. CONTENIDOS H. 2.1. CONTENIDOS DE DIBUJO TÉCNICO 2º BACHILLERATO BLOQUE 1: GEOMETRÍA Y DIBUJO TÉCNICO CONTENIDOS CRITERIO DE EVALUACIÓN DESCRIPTORES • Resolución de problemas geométricos: • Proporcionalidad. El rectángulo áureo. Aplicaciones. • Construcción de figuras planas equivalentes. • Relación entre los ángulos y la circunferencia. Arco capaz. • Aplicaciones. • Potencia de un punto respecto a una circunferencia. Determinación y propiedades del eje radical y del centro radical. Aplicación a la resolución de tangencias. • Inversión. Determinación de figuras inversas. Aplicación a la resolución de tangencias. • Trazado de curvas cónicas y técnicas: • Curvas cónicas. Origen, determinación y trazado de la elipse, la parábola y la hipérbola. • Resolución de problemas de pertenencia, tangencia e incidencia. Aplicaciones. • Curvas técnicas. Origen, determinación y trazado de las curvas cíclicas y evolventes. • Aplicaciones. • Transformaciones geométricas: • Afinidad. Determinación de sus elementos. Trazado de figuras afines. Construcción de la elipse afín a una circunferencia. • Aplicaciones. • Homología. Determinación de sus elementos. Trazado de figuras homólogas. Aplicaciones. 1. Resolver problemas de tangencias mediante la aplicación de las propiedades del arco capaz, de los ejes y centros radicales y/o de la transformación de circunferencias y rectas por inversión, indicando gráficamente la construcción auxiliar utilizada, los puntos de enlace y la relación entre sus elementos. 1.1 . Identifica la estructura geométrica de objetos industriales o arquitectónicos a partir del análisis de plantas, alzados, perspectivas o fotografías, señalando sus elementos básicos y determinando las principales relaciones de proporcionalidad. 1.2 . Determina lugares geométricos de aplicación al Dibujo aplicando los conceptos de potencia o inversión. 1.3 . Transforma por inversión figuras planas compuestas por puntos, rectas y circunferencias, describiendo sus posibles aplicaciones a la resolución de problemas geométricos. 1.4 . Selecciona estrategias para la resolución de problemas geométricos complejos, analizando las posibles soluciones y transformándolas por analogía en otros problemas más sencillos. 1.5 . Resuelve problemas de tangencias aplicando las propiedades de los ejes y centros radicales, indicando gráficamente la construcción auxiliar utilizada, los puntos de enlace y la relación entre sus elementos 2 . Dibujar curvas cíclicas y cónicas, identificando sus principales elementos y utilizando sus propiedades fundamentales para resolver problemas de pertenencia, tangencia o incidencia. 2. 1. Comprende el origen de las curvas cónicas y las relaciones métricas entre elementos, describiendo sus propiedades e identificando sus aplicaciones. 2. 2. Resuelve problemas de pertenencia, intersección y tangencias entre líneas rectas y curvas cónicas, aplicando sus propiedades y justificando el procedimiento utilizado. 2. 3. Traza curvas cónicas determinando previamente los elementos que las definen, tales como ejes, focos, directrices, tangentes o asíntotas, resolviendo su trazado por puntos o por homología respecto a la circunferencia. 3 . Relacionar las transformaciones homológicas con sus aplicaciones a la geometría plana y a los sistemas de representación, valorando la 3.1. Comprende las características de las transformaciones homológicas identificando sus invariantes geométricos, describiendo sus aplicaciones.
  • 80. IES ALFONSO X EL SABIO Departamento de Artes Plásticas. Educación Plástica y Visual Curso 2022-23 80 rapidez y exactitud en los trazados que proporciona su utilización. 3.2. Aplica la homología y la afinidad a la resolución de problemas geométricos y a la representación de formas planas. 3.3. Diseña a partir de un boceto previo o reproduce a la escala conveniente figuras planas complejas, indicando gráficamente la construcción auxiliar utilizada. BLOQUE 2: SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN. CONTENIDOS CRITERIO DE EVALUACIÓN DESCRIPTORES • Punto, recta y plano en sistema diédrico: • Resolución de problemas de pertenencia, incidencia, paralelismo y perpendicularidad. • Determinación de la verdadera magnitud de segmentos y formas planas. • Abatimiento de planos. • Determinación de sus elementos. • Aplicaciones. • Giro de un cuerpo geométrico. • Aplicaciones. • Cambios de plano. Determinación de las nuevas proyecciones. • Aplicaciones. • Construcción de figuras planas. • Afinidad entre proyecciones. • Problema inverso al abatimiento. • Cuerpos geométricos en sistema diédrico: • Representación de poliedros regulares. Posiciones singulares. • Determinación de sus secciones principales. • Representación de prismas y pirámides. Determinación de secciones planas y elaboración de desarrollos. Intersecciones. • Representación de cilindros, conos y esferas. Secciones planas. • Sistemas axonométricos ortogonales: 1. Valorar la importancia de la elaboración de dibujos a mano alzada para desarrollar la “visión espacial”, analizando la posición relativa entre rectas, planos y superficies, identificando sus relaciones métricas para determinar el sistema de representación adecuado y la estrategia idónea que solucione los problemas de representación de cuerpos o espacios tridimensionales. 1.1. Comprende los fundamentos o principios geométricos que condicionan el paralelismo y perpendicularidad entre rectas y planos, utilizando el sistema diédrico o, en su caso, el sistema de planos acotados como herramienta base para resolver problemas de pertenencia, posición, mínimas distancias y verdadera magnitud. 1.2. Representa figuras planas contenidas en planos paralelos, perpendiculares u oblicuos a los planos de proyección, trazando sus proyecciones diédricas.. 1.3. Determina la verdadera magnitud de segmentos, ángulos y figuras planas utilizando giros, abatimientos o cambios de plano en sistema diédrico y, en su caso, en el sistema de planos acotados 2 . Representar poliedros regulares, pirámides, prismas, cilindros y conos mediante sus proyecciones ortográficas, analizando las posiciones singulares respecto a los planos de proyección, determinando las relaciones métricas entre sus elementos, las secciones planas principales y la verdadera magnitud o desarrollo de las superficies que los conforman. 2.1. Representa el hexaedro o cubo en cualquier posición respecto a los planos coordenados, el resto de los poliedros regulares, prismas y pirámides en posiciones favorables, con la ayuda de sus proyecciones diédricas, determinando partes vistas y ocultas. 2.2. Representa cilindros y conos de revolución aplicando giros o cambios de plano para disponer sus proyecciones diédricas en posición favorable para resolver problemas de medida. 2.3. Determina la sección plana de cuerpos o espacios tridimensionales formados por superficies poliédricas, cilíndricas, cónicas y/o esféricas, dibujando sus proyecciones diédricas y obteniendo su verdadera magnitud. 2.4. Halla la intersección entre líneas rectas y cuerpos geométricos con la ayuda de sus proyecciones diédricas o su perspectiva, indicando el trazado auxiliar utilizado para la determinación de los puntos de entrada y salida.
  • 81. IES ALFONSO X EL SABIO Departamento de Artes Plásticas. Educación Plástica y Visual Curso 2022-23 81 • Posición del triedro fundamental. • Relación entre el triángulo de trazas y los ejes del sistema. • Determinación de coeficientes de reducción. • Tipología de las axonometrías ortogonales. Ventajas e inconvenientes. • Representación de figuras planas. • Representación simplificada de la circunferencia. • Representación de cuerpos geométricos y espacios arquitectónicos. Secciones planas. Intersecciones. 2.5. Desarrolla superficies poliédricas, cilíndricas y cónicas, con la ayuda de sus proyecciones diédricas, utilizando giros, abatimientos o cambios de plano para obtener la verdadera magnitud de las aristas y caras que las conforman. 3 . Dibujar axonometrías de poliedros regulares, pirámides, prismas, cilindros y conos, disponiendo su posición en función de la importancia relativa de las caras que se deseen mostrar y/o de la conveniencia de los trazados necesarios, utilizando la ayuda del abatimiento de figuras planas situadas en los planos coordenados, calculando los coeficientes de reducción y determinando las secciones planas principales 3.1. Comprende los fundamentos de la axonometría ortogonal, clasificando su tipología en función de la orientación del triedro fundamental, determinando el triángulo de trazas y calculando los coeficientes de corrección. 3.2. Dibuja axonometrías de cuerpos o espacios definidos por sus vistas principales, disponiendo su posición en función de la importancia relativa de las caras que se deseen mostrar y/o de la conveniencia de los trazados necesarios. 3.3. Determina la sección plana de cuerpos o espacios tridimensionales formados por superficies poliédricas, dibujando isometrías o perspectivas caballeras. BLOQUE 3: NORMALIZACIÓN. CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN DESCRIPTORES • Elaboración de bocetos, croquis y planos. • El proceso de diseño/fabricación: perspectiva histórica y situación actual. • El proyecto: tipos y elementos. • Planificación de proyectos. • Identificación de las fases de un proyecto. Programación de tareas. • Elaboración de las primeras ideas. • Dibujo de bocetos a mano alzada y esquemas. • Elaboración de dibujos acotados. • Elaboración de croquis de piezas y conjuntos. • Tipos de planos. Planos de situación, de conjunto, de montaje, de instalación, de 1. Bocetos, croquis y planos necesarios para la definición de un proyecto sencillo relacionado con el diseño industrial o arquitectónico, valorando la exactitud, rapidez y limpieza que proporciona la utilización de aplicaciones informáticas, planificando de manera conjunta su desarrollo, revisando el avance de los trabajos y asumiendo las tareas encomendadas con responsabilidad.. 1.1. Elabora y participa activamente en proyectos cooperativos de construcción geométrica, aplicando estrategias propias adecuadas al lenguaje del Dibujo Técnico. 1.2 Identifica formas y medidas de objetos industriales o arquitectónicos, a partir de los planos técnicos que los definen. 1.3 Dibuja bocetos a mano alzada y croquis acotados para posibilitar la comunicación técnica con otras personas. 1.4 Elabora croquis de conjuntos y/o piezas industriales u objetos arquitectónicos, disponiendo las vistas, cortes y/o secciones necesarias, tomando medidas directamente de la realidad o de perspectivas a escala, elaborando bocetos a mano alzada para la elaboración de dibujos acotados y planos de montaje, instalación, detalle o fabricación, de acuerdo a la normativa de aplicación. 2. Presentar de forma individual y colectiva los bocetos, Elaborar croquis 2.1. Comprende las posibilidades de las aplicaciones informáticas relacionadas con el Dibujo Técnico, valorando la exactitud, rapidez y limpieza que
  • 82. IES ALFONSO X EL SABIO Departamento de Artes Plásticas. Educación Plástica y Visual Curso 2022-23 82 detalle, de fabricación o de construcción. • Presentación de proyectos. • Elaboración de la documentación gráfica de un proyecto gráfico, industrial o arquitectónico sencillo. • Posibilidades de las Tecnologías de la Información y la Comunicación aplicadas al diseño, edición, archivo y presentación de proyectos. • Dibujo vectorial 2D. Dibujo y edición de entidades. Creación de bloques. Visibilidad de capas. • Dibujo vectorial 3D. Inserción y edición de sólidos. Galerías y bibliotecas de modelos. Incorporación de texturas. • Selección del encuadre, la iluminación y el punto de vista. y planos necesarios para la definición de un proyecto sencillo relacionado con el diseño industrial o arquitectónico, valorando la exactitud, rapidez y limpieza que proporciona la utilización de aplicaciones informáticas, planificando de manera conjunta su desarrollo, revisando el avance de los trabajos y asumiendo las tareas encomendadas con responsabilidad. proporciona su utilización. 2.2. Representa objetos industriales o arquitectónicos con la ayuda de programas de dibujo vectorial 2D, creando entidades, importando bloques de bibliotecas, editando objetos y disponiendo la información relacionada en capas diferenciadas por su utilidad. 2.3. Representa objetos industriales o arquitectónicos utilizando programas de creación de modelos en 3D, insertando sólidos elementales, manipulándolos hasta obtener la forma buscada, importando modelos u objetos de galerías o bibliotecas, incorporando texturas, seleccionando el encuadre, la iluminación y el punto de vista idóneo al propósito buscado. 2.4. Presenta los trabajos de Dibujo Técnico utilizando recursos gráficos e informáticos, de forma que estos sean claros, limpios y respondan al objetivo para los que han sido realizados. H 2.2. RELACIÓN ENTRE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y LOS ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE CON LAS COMPETENCIAS CLAVE POR EVALUACIÓN BLOQUE 1: UNIDAD 01: RELACIONES GEOMÉTRICAS.TANGENCIAS. POTENCIA E INVERSIÓN CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN DESCRIPTORES % EV INSTRUMENTO COMPETENCIAS • Dibujo industrial y 1.1. Resolver 1.1.1. Identifica la estructura geométrica de de arquitectura y problemas de objetos industriales o arquitectónicos a partir construcción. Formas tangencias del análisis de plantas, alzados, perspectivas geométricas básicas mediante la o fotografías, señalando sus elementos como origen del diseño. Geometría en el arte y en la arquitectura. aplicación de las propiedades del arco capaz, de los ejes y centros básicos y determinando las principales relaciones de proporcionalidad. 50% Lámina s 10% Examen 90% CMCT 1.1.2. Determina lugares geométricos de aplicación al Dibujo aplicando los conceptos • Resolución de problemas radicales y/o de la transformación de potencia o inversión. geométricos: • Proporcionalidad, de circunferencias y rectas por
  • 83. IES ALFONSO X EL SABIO Departamento de Artes Plásticas. Educación Plástica y Visual Curso 2022-23 83 semejanzas y inversión, 1.1.3. Transforma por inversión figuras planas equivalencias El indicando compuestas por puntos, rectas y rectángulo áureo. gráficamente la circunferencias, describiendo sus posibles Aplicaciones. • Construcción de construcción auxiliar utilizada, aplicaciones a la resolución de problemas geométricos. figuras planas los puntos de equivalentes. enlace y la Teoremas del cateto relación entre sus y de la altura. elementos. 1.1.4. Selecciona estrategias para la resolución de problemas geométricos complejos, analizando las posibles soluciones y transformándolas por analogía en otros problemas más sencillos. • Relación entre los ángulos y la circunferencia. Arco capaz. Cuadrilátero inscriptible. • Aplicaciones • Potencia de un punto respecto a una circunferencia. Determinación y propiedades del eje 1.1.5. Resuelve problemas de tangencias aplicando las propiedades de los ejes y centros radicales, indicando gráficamente la construcción auxiliar utilizada, los puntos de enlace y la relación entre sus elementos. CAA radical y del centro radical. Aplicación a la resolución de tangencias. • Inversión. Determinación de figuras inversas. Aplicación a la resolución de tangencias. BLOQUE 1: UNIDAD 02 : CURVAS TÉCNICAS CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN DESCRIPTORES % EV INSTRUMENTO COMPETENCIAS • Trazado de curvas cónicas y técnicas: • Curvas cónicas. Origen, determinación y trazado de la elipse, la parábola y la hipérbola. • Resolución de problemas de pertenencia, tangencia e incidencia. Aplicaciones. • Curvas técnicas. Origen, determinación y trazado de las curvas cíclicas y evolventes. 1.2. Dibujar curvas cíclicas y cónicas, identificando sus principales elementos y utilizando sus propiedades fundamentales para resolver problemas de pertenencia, tangencia o incidencia. 1.2.1. Comprende el origen de las curvas cónicas y las relaciones métricas entre elementos, describiendo sus propiedades e identificando sus aplicaciones. 30% Láminas 10% Examen 90% CMCT 1.2.2. Resuelve problemas de pertenencia, intersección y tangencias entre líneas rectas y curvas cónicas, aplicando sus propiedades y justificando el procedimiento utilizado. 1.2.3. Reproduce figuras proporcionales determinando la razón idónea para el espacio de dibujo disponible, construyendo la escala gráfica correspondiente en función de la apreciación establecida y utilizándola con la precisión requerida.
  • 84. IES ALFONSO X EL SABIO Departamento de Artes Plásticas. Educación Plástica y Visual Curso 2022-23 84 BLOQUE 1: UNIDAD 03: TRANSFORMACIONES GEOMÉTRICAS CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN DESCRIPTORES % EV INSTRUMENTO COMPETENCIAS • Transformaciones geométricas: • Aplicaciones. • Homología. Determinación de sus elementos. Trazado de figuras homólogas. Aplicaciones. 1.3. Relacionar las transformaciones homológicas con sus aplicaciones a la geometría plana y a los sistemas de representación, valorando la rapidez y exactitud en los trazados que proporciona su utilización. 1.3.1. Comprende las características de las transformaciones homológicas identificando sus invariantes geométricos, describiendo sus aplicaciones. 10% Láminas 10% Examen 90% CAA 1.3.2. Aplica la homología y la afinidad a la resolución de problemas geométricos y a la representación de formas planas. CMCT 1.3.3. Diseña a partir de un boceto previo o reproduce a la escala conveniente figuras planas complejas, indicando gráficamente la construcción auxiliar utilizada. CCEC BLOQUE 2: UNIDAD 04: SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN EN EL ESPACIO. SISTEMA DIÉDRICO CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN DESCRIPTORES % EV INSTRUMENTO COMPETENCIAS • Punto, recta y plano 2.1 Valorar la 2.1.1. Comprende los fundamentos o en sistema diédrico: importancia de la principios geométricos que condicionan el elaboración de paralelismo y perpendicularidad entre rectas dibujos a mano y planos, utilizando el sistema diédrico o, en alzada para su caso, el sistema de planos acotados como desarrollar la herramienta base para resolver problemas de “visión espacial”, pertenencia, posición, mínimas distancias y analizando la verdadera magnitud. posición relativa entre rectas, planos y superficies, identificando sus relaciones 10% Láminas 10% Examen 90% CMCT CAA métricas para determinar el sistema de representación adecuado y la estrategia idónea que solucione los problemas de representación de cuerpos o espacios tridimensionales..
  • 85. IES ALFONSO X EL SABIO Departamento de Artes Plásticas. Educación Plástica y Visual Curso 2022-23 85 BLOQUE 2: UNIDAD 04: SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN EN EL ESPACIO. SISTEMA DIÉDRICO CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN DESCRIPTORES % EV INSTRUMENTO COMPETENCIAS • Punto, recta y plano en sistema diédrico: • Resolución de problemas de pertenencia, incidencia, paralelismo y perpendicularidad. • Determinación de la verdadera magnitud de segmentos y formas planas. • Abatimiento de planos. • Determinación de sus elementos. • Aplicaciones. • Giro de un cuerpo geométrico. • Aplicaciones. • Cambios de plano. Determinación de las nuevas proyecciones. • Aplicaciones. • Construcción de figuras planas. • Afinidad entre proyecciones. • Problema inverso al abatimiento. • Cuerpos geométricos en sistema diédrico: • Representación de poliedros regulares. Posiciones singulares. • Determinación de 2.1 Valorar la importancia de la elaboración de dibujos a mano alzada para desarrollar la “visión espacial”, analizando la posición relativa entre rectas, planos y superficies, identificando sus relaciones métricas para determinar el sistema de representación adecuado y la estrategia idónea que solucione los problemas de representación de cuerpos o espacios tridimensionales.. 2.1.2. Representa figuras planas contenidas en planos paralelos, perpendiculares u oblicuos a los planos de proyección, trazando sus proyecciones diédricas. 30% Láminas 10% Examen 90% CMCT 2.1.3. Determina la verdadera magnitud de segmentos, ángulos y figuras planas utilizando giros, abatimientos o cambios de plano en sistema diédrico y, en su caso, en el sistema de planos acotados. 2.2. Representar poliedros regulares, pirámides, prismas, cilindros y conos mediante sus proyecciones ortográficas, analizando las posiciones singulares respecto a los planos de proyección, determinando las relaciones métricas entre sus 2.2.1. Representa el hexaedro o cubo en cualquier posición respecto a los planos coordenados, el resto de los poliedros regulares, prismas y pirámides en posiciones favorables, con la ayuda de sus proyecciones diédricas, determinando partes vistas y ocultas. 40% Láminas 10% Examen 90% CMCT 2.2.3. Determina la sección plana de cuerpos o espacios tridimensionales formados por superficies poliédricas, cilíndricas, cónicas y/o esféricas, dibujando sus proyecciones diédricas y obteniendo su verdadera magnitud. 2.2.4. Halla la intersección entre líneas rectas y cuerpos geométricos con la ayuda de sus proyecciones diédricas o su perspectiva, indicando el trazado auxiliar utilizado para la determinación de los puntos de entrada y salida.
  • 86. IES ALFONSO X EL SABIO Departamento de Artes Plásticas. Educación Plástica y Visual Curso 2022-23 86 sus secciones principales. • Representación de prismas y pirámides. Determinación de secciones planas y elaboración de desarrollos. Intersecciones. • Representación de cilindros, conos y esferas. Secciones planas. elementos, las secciones planas principales y la verdadera magnitud o desarrollo de las superficies que los conforman. 2.2.5. Desarrolla superficies poliédricas, cilíndricas y cónicas, con la ayuda de sus proyecciones diédricas, utilizando giros, abatimientos o cambios de plano para obtener la verdadera magnitud de las aristas y caras que las conforman. BLOQUE 2: UNIDAD 05: SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN EN EL ESPACIO: SISTEMA AXONOMÉTRICO CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN DESCRIPTORES %EV INSTRUMENTO COMPETENCIAS •Sistemas axonométricos ortogonales: • Posición del triedro fundamental. • Relación entre el triángulo de trazas y los ejes del sistema. • Determinación de coeficientes de reducción. • Tipología de las axonometrías ortogonales. Ventajas e inconvenientes. • Representación de figuras planas. • Representación simplificada de la circunferencia. • Representación de cuerpos geométricos y espacios arquitectónicos. Secciones planas. Intersecciones. 3.1. Dibujar axonometrías de poliedros regulares, pirámides, prismas, cilindros y conos, disponiendo su posición en función de la importancia relativa de las caras que se deseen mostrar y/o de la conveniencia de los trazados necesarios, utilizando la ayuda del abatimiento de figuras planas situadas en los planos coordenados, calculando los coeficientes de reducción y determinando las secciones planas principales. 3.1.1. Comprende los fundamentos de la axonometría ortogonal, clasificando su tipología en función de la orientación del triedro fundamental, determinando el triángulo de trazas y calculando los coeficientes de corrección. 30% Láminas 20% Examen 80% CMCT 3.1.2. Dibuja axonometrías de cuerpos o espacios definidos por sus vistas principales, disponiendo su posición en función de la importancia relativa de las caras que se deseen mostrar y/o de la conveniencia de los trazados necesarios. CCEC 3.1.3. Determina la sección plana de cuerpos o espacios tridimensionales formados por superficies poliédricas, dibujando isometrías o perspectivas caballeras.
  • 87. IES ALFONSO X EL SABIO Departamento de Artes Plásticas. Educación Plástica y Visual Curso 2022-23 87 BLOQUE 3: UNIDAD 06: NORMALIZACIÓN CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN DESCRIPTORES % EV INSTRUMENTO COMPETENCIAS • Elaboración de bocetos, croquis y planos. • El proceso de diseño/fabricación: perspectiva histórica y situación actual. • El proyecto: tipos y elementos. • Planificación de proyectos. • Identificación de las fases de un proyecto. Programación de tareas. • Elaboración de las primeras ideas. • Dibujo de bocetos a mano alzada y esquemas. • Elaboración de dibujos acotados. • Elaboración de croquis de piezas y conjuntos. • Tipos de planos. Planos de situación, de conjunto, de montaje, de instalación, de detalle, de fabricación o de construcción. • Presentación de proyectos. • Elaboración de la documentación gráfica de un proyecto gráfico, industrial o arquitectónico sencillo. • Posibilidades de las Tecnologías de la Información y la Comunicación aplicadas al diseño, edición, archivo y presentación de 3.2. Bocetos, croquis y planos necesarios para la definición de un proyecto sencillo relacionado con el diseño industrial o arquitectónico, valorando la exactitud, rapidez y limpieza que proporciona la utilización de aplicaciones informáticas, planificando de manera conjunta su desarrollo, revisando el avance de los trabajos y asumiendo las tareas encomendadas con responsabilidad 3.2.1. Elabora y participa activamente en proyectos cooperativos de construcción geométrica, aplicando estrategias propias adecuadas al lenguaje del Dibujo Técnico. 80% Láminas 20% Examen 80% CSIEE CSC 3.2.2. Identifica formas y medidas de objetos industriales o arquitectónicos, a partir de los planos técnicos que los definen. CCEC 3.2.3. Dibuja bocetos a mano alzada y croquis acotados para posibilitar la comunicación técnica con otras personas. CCL 3.2.4. Elabora croquis de conjuntos y/o piezas industriales u objetos arquitectónicos, disponiendo las vistas, cortes y/o secciones necesarias, tomando medidas directamente de la realidad o de perspectivas a escala, elaborando bocetos a mano alzada para la elaboración de dibujos acotados y planos de montaje, instalación, detalle o fabricación, de acuerdo a la normativa de aplicación. CSIEE 3.3 Presentar de forma individual y colectiva los bocetos, Elaborar croquis y planos necesarios para la definición de un proyecto sencillo relacionado con el diseño industrial o arquitectónico, valorando la exactitud, rapidez y limpieza que proporciona la utilización de aplicaciones informáticas, planificando de manera conjunta su desarrollo, 3.3.1. Comprende las posibilidades de las aplicaciones informáticas relacionadas con el Dibujo Técnico, valorando la exactitud, rapidez y limpieza que proporciona su utilización. 20% Láminas 20% Examen 80% CD 3.3.2. Representa objetos industriales o arquitectónicos con la ayuda de programas de dibujo vectorial 2D, creando entidades, importando bloques de bibliotecas, editando objetos y disponiendo la información relacionada en capas diferenciadas por su utilidad. CCEC
  • 88. IES ALFONSO X EL SABIO Departamento de Artes Plásticas. Educación Plástica y Visual Curso 2022-23 88 proyectos. • Dibujo vectorial 2D. Dibujo y edición de entidades. Creación de bloques. Visibilidad de capas. • Dibujo vectorial 3D. Inserción y edición de sólidos. Galerías y bibliotecas de modelos. Incorporación de texturas. • Selección del encuadre, la iluminación y el punto de vista. revisando el avance de los trabajos y asumiendo las tareas encomendadas con responsabilidad. 3.3.3. Representa objetos industriales o arquitectónicos utilizando programas de creación de modelos en 3D, insertando sólidos elementales, manipulándolos hasta obtener la forma buscada, importando modelos u objetos de galerías o bibliotecas, incorporando texturas, seleccionando el encuadre, la iluminación y el punto de vista idóneo al propósito buscado. 3.3.4. Presenta los trabajos de Dibujo Técnico utilizando recursos gráficos e informáticos, de forma que estos sean claros, limpios y respondan al objetivo para los que han sido realizados. CSIEE H 2.3. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS DE 2º Bº DIBUJO TÉCNICO A continuación establecemos unas distribuciones temporales de los contenidos, que tienen carácter orientativo y son susceptibles de modificación ya que todo dependerá del proceso evolutivo de los alumnos en sus aprendizajes y de la evaluación que pueda tener el proceso de enseñanza- aprendizaje. UNIDAD Sesiones T 01 RELACIONES GEOMÉTRICAS. TANGENCIAS. POTENCIA E INVERSIÓN 21 I 02 CURVAS CÓNICAS 16 03 TRANSFORMACIONES GEOMÉTRICAS 6 04 SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN EN EL ESPACIO. SISTEMA DIÉDRICO 5 04 SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN EN EL ESPACIO. SISTEMA DIÉDRICO 30 II SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN: AXONOMÉTRICO 10 06 NORMALIZACIÓN 16 III H 3. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN H 3.1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN TABLA NOTA FINAL 1ª EVALUACIÓN ESTÁNDARES PORCENTAJE CALIFICACIÓN RETRASO 1.1.2/1.1.4/1.1.5 50% 1-10 -1 < una semana -2 > una semana 1.2.1/1.2.2./1.2.3. 30% 1-10 -1 < una semana -2 > una semana 1.3.1/1.3.2./1.3.3. 10% 1-10 -1 < una semana -2 > una semana 2.1.1 10% 1-10 -1 < una semana -2 > una semana CALIFICACIÓN EVALUACIÓN 100% 1-10
  • 89. IES ALFONSO X EL SABIO Departamento de Artes Plásticas. Educación Plástica y Visual Curso 2022-23 89 TABLA NOTA FINAL 2ª EVALUACIÓN DESCRIPTORES PORCENTAJE CALIFICACIÓN RETRASO 2.1.2./2.1.3. 30% 1-10 -1 < una semana -2 > una semana 2.2.1./2.2.3./2.2.4./2.2.5. 40% 1-10 -1 < una semana -2 > una semana 3.1.1/3.1.2/3.1.3 30% 1-10 -1 < una semana -2 > una semana CALIFICACIÓN EVALUACIÓN 100% 1-10 TABLA NOTA FINAL 3ª EVALUACIÓN DESCRIPTORES PORCENTAJE CALIFICACIÓN RETRASO 3.2.1./3.2.2./3.2.3./3.2.4. 80% 1-10 -1 < una semana -2 > una semana 3.3.1/3.3.2./3.3.4. 20% 1-10 -1 < una semana -2 > una semana CALIFICACIÓN EVALUACIÓN 100% 1-10 TABLA NOTA FINAL CURSO 1ª EVALUACIÓN 2ª EVALUACIÓN 3ª EVALUACIÓN FINAL 40% 40% 20% 100% 4 4 2 10 Puesto que las evaluaciones 1º y 2º son orientativas, la nota de los alumnos de dichas evaluaciones será sin cuantificar los decimales que se contabilizarán para la nota final de curso. Cuando el alumnado falta a clase el día del examen por motivos de salud, deberá presentar en la siguiente sesión el correspondiente justificante médico, si el médico se niega a dárselo el alumno podrá aportar la receta con la fecha o el justificante que el médico le haga a su padre/madre como acompañante o el que en su caso, expide la máquina con la cita. El examen se realizará el día que el alumno regrese y no el día que elija el alumno. En ningún caso se repetirá un examen a un alumno que aporte un justificante por enfermedad que no haya sido realizado por un facultativo médico. Si el motivo de la falta se debe a otra causa de fuerza mayor, el docente valorará el motivo y
  • 90. IES ALFONSO X EL SABIO Departamento de Artes Plásticas. Educación Plástica y Visual Curso 2022-23 90 estimará la repetición del examen. Este aspecto también afecta a las hojas de ejercicios y a los trabajos. H 3.2. RECUPERACIÓN DE EVALUACIONES PENDIENTES Para recuperar una evaluación suspensa habrá que entregar y superar en un plazo determinado lo no presentado antes y/o lo evaluado negativamente, así como superar la siguiente evaluación. Los trabajos prácticos con una calificación inferior a cinco puntos se podrán repetir fuera del horario de clases con el objeto de mejorar la puntuación siempre que el profesor lo considere oportuno. También podrá proponer la entrega de trabajos distintos a los ya realizados que resuman los contenidos mínimos a recuperar. La recuperación de la parte teórica, si resulta necesario se realizará en el examen del mes de junio. Los alumnos podrán recuperar las evaluaciones suspensas, en la última evaluación, en el examen que englobará los conceptos y procedimientos más importantes del curso. En caso de que el alumno no haya superado las diferentes evaluaciones debido a la falta de entrega de diferentes trabajos prácticos, el profesor le indicará qué ejercicios debe realizar y entregar el mismo día de la prueba teórico – práctica. En caso de pérdida de evaluación continua, el alumno realizará un examen teórico – práctico en el mes de junio que resuma los contenidos y procedimientos trabajados por sus compañeros a lo largo del curso. De no aprobar el examen de mayo, el alumno deberá presentarse al examen extraordinario de junio. El profesor indicará en el mes de mayo una serie de trabajos de tipo práctico cuyo objetivo será el repaso de la materia. El examen constará tanto de conceptos teóricos como la aplicación de estos conceptos a casos prácticos. El alumno deberá acudir al examen provisto de todos los materiales e instrumentos que crea necesarios para su realización. El examen será el instrumento que posee el profesor para la evaluación del alumno, por lo que no se valorarán las actitudes del mismo a lo largo del curso, por ser esta una prueba de carácter independiente. La prueba será calificada con una valoración de cero a diez puntos, considerando como no superada aquella que obtenga una calificación inferior a cinco.
  • 91. IES ALFONSO X EL SABIO Departamento de Artes Plásticas. Educación Plástica y Visual Curso 2022-23 91 PROCESO DE RECUPERACIÓN DE PENDIENTES
  • 92. IES ALFONSO X EL SABIO Departamento de Artes Plásticas. Educación Plástica y Visual Curso 2022-23 92 PROCESO DE RECUPERACIÓN DE PENDIENTES 1º de la ESO, ALUMNOS PENDIENTES - Examen del 1º parcial: 01 ELEMENTOS CONFIGURADORES 02 TRIÁNGULOS, CUADRILÁTEROS Y POLÍGONOS REGULARES - Examen del 2º parcial: 03 IMAGEN Y SUS ELEMENTOS 04 LUZ Y COLOR 05 TÉCNICAS SECAS Y HÚMEDAS 06 SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN 07 PERCEPCIÓN VISUAL 08 ICONICIDAD, SIGNO, SÍMBOLO - - Examen global:. (Para aquellos alumnos que no hayan aprobado alguno de los parciales o ambos) 2º de la ESO, ALUMNOS PENDIENTES - Examen del 1º parcial: 01 GEOMETRÍA EUCLÍDEA - Examen del 2º parcial: 02 EXPRESIVIDAD DE LA IMAGEN 03 PROCESO CREATIVO 04 SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN 05 SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN - Examen global:. (Para aquellos alumnos que no hayan aprobado alguno de los parciales o ambos) - Deberá ser condición indispensable para ser evaluados el haber entregado las láminas y actividades que se les haya encomendado.
  • 93. IES ALFONSO X EL SABIO Departamento de Artes Plásticas. Educación Plástica y Visual Curso 2022-23 93 CONTENIDOS Los contenidos serán los mismos expuestos en el apartado de 1º de ESO 3º de la ESO, ALUMNOS PENDIENTES - Examen del 1º parcial: 01 EL MUNDO AUDIOVISUAL 02 PRODUCTO AUDIOVISUAL 03 LOS RECURSOS MULTIMEDIA 04 FUNCIONES EN EQUIPO MULTIMEDIA - Examen del 2º parcial: 05 PRODUCTO MULTIMEDIA 06 PROCESO CREATIVO 07 PROYECTO - Examen global:. (Para aquellos alumnos que no hayan aprobado alguno de los parciales o ambos) Los alumnos que no cursen plástica y Visual en 4º de la ESO deberán presentarse a los exámenes de pendientes con los trabajos realizados. A todos los alumnos: - Deberá ser condición indispensable para ser evaluados el haber entregado las láminas y actividades que se les haya encomendado. CONTENIDOS Los contenidos serán los mismos expuestos en el apartado de 3º de ESO LOMCE INDUCTIVO Y DEDUCTIVO, PRÁCTICO Y CREATIVO • Los primeros días manejo del libro de texto, organización de apuntes y archivado de dibujos tomados en clase de repaso. • Previa explicación del contenido, señalar los objetivos principales • Normas para la realización del trabajo personal PROCESO DE RECUPERACIÓN DE PENDIENTES CONTENIDOS METODOLOGÍA PARA 1º, 2º Y 3º ESO PENDIENTES
  • 94. IES ALFONSO X EL SABIO Departamento de Artes Plásticas. Educación Plástica y Visual Curso 2022-23 94 • Explicación de técnicas a utilizar en los ejercicios. Mostrar ejemplos prácticos. • Después de la explicación, hasta su total comprensión, utilizando la pizarra si lo requiere, efectuarán los alumnos trabajos prácticos y que realizarán en casa y posteriormente corregidos por el profesor. • Cálculo y realización de problemas, partiendo de un nivel bajo para progresivamente pasar a otros más complicados • Aclaración de dudas Sobre 100 % • Realización de láminas y trabajos encomendados hasta 50 % • Exámenes de pendientes hasta 50 % Si aprueban trimestralmente se les dará por aprobado la final PROCESO DE RECUPERACIÓN DE PENDIENTES 1º de Bachillerato, ALUMNOS PENDIENTES CULTURA AUDIOVISUAL - Examen del 1º parcial: 01 IMAGEN Y SIGNIFICADO 02 MEDIOS AUDIOVISUALES 03 LECTURA Y USOS DE LA FOTOGRAFÍA 04 CARACTERÍSTICAS DE LA FOTOGRAFÍA 05 EXPRESIVIDAD EN LA FOTOGRAFÍA - Examen del 2º parcial: 06 NARRATIVA AUDIOVISUAL 07 LA IMAGEN EN MOVIMIENTO Y SU CAPACIDAD EXPRESIVA. - Examen global:. (Para aquellos alumnos que no hayan aprobado alguno de los parciales o ambos) - Deberá ser condición indispensable para ser evaluados el haber entregado las actividades que se les haya encomendado. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y DE CALIFICACIÓN PARA ALUMNOS DE 1º, 2º y 3º ESO PENDIENTES
  • 95. IES ALFONSO X EL SABIO Departamento de Artes Plásticas. Educación Plástica y Visual Curso 2022-23 95 CONTENIDOS MÍNIMOS. Los contenidos mínimos serán los mismos expuestos en el apartado de 1º de CULTURA AUDIOVISUAL de bachillerato 1º de Bachillerato, ALUMNOS PENDIENTES DIBUJO TÉCNICO - Examen del 1º parcial: 01 ELEMENTOS CONFIGURADORES 02 TRIÁGULOS, CUADRILÁTEROS Y POLÍGONOS REGULARES 03 TANGENCIAS. CURVAS CÓNICAS 04 SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN - Examen del 2º parcial: 05 DIÉDRICO 06 PERSPECTIVA CÓNICA 07 SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN: AXONOMÉTRICO 08 NORMALIZACIÓN - Examen global:. (Para aquellos alumnos que no hayan aprobado alguno de los parciales o ambos) - Deberá ser condición indispensable para ser evaluados el haber entregado las láminas y actividades que se les haya encomendado. CONTENIDOS MÍNIMOS. Los contenidos mínimos serán los mismos expuestos en el apartado de 1º de DIBUJO TÉCNICO de bachillerato Sobre 100 % • Realización de láminas y trabajos encomendados hasta 30 % • Exámenes de pendientes hasta 70 % PROCESO DE RECUPERACIÓN DE PENDIENTES CONTENIDOS MÍNIMOS: CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y DE CALIFICACIÓN PARA ALUMNOS DE 1º Bª
  • 96. IES ALFONSO X EL SABIO Departamento de Artes Plásticas. Educación Plástica y Visual Curso 2022-23 96 Para los alumnos que tienen la asignatura de Dibujo Técnico de 1º pendiente, se realizarán los exámenes anteriormente expuestos para pendientes y deberán entregar las láminas que se les encomendase. Murcia, enero 2023 LA JEFA DEL DEPARTAMENTO DE DIBUJO, Fdo.: Mª Desamparados Soto Beltrán