Didactica de las Cs Ns
 Disciplina didáctico - pedagógica 
Objeto de Estudio: 
PROCESOS Y ELEMENTOS 
EXISTENTES EN LA 
ENSEÑANZA Y EL 
APRENDIZAJE 
Se ocupa de las Técnicas 
Y de los Métodos de Enseñanza 
Díaz Barriga: «Tiene su propio carácter teórico porque responde a 
Concepciones sobre la educación, la sociedad, el sujeto, el saber y la ciencia.»
DIDÁCTI-CA 
DE 
LAS 
CIENCIAS 
• Tiene como objeto de estudio 
la dirección del proceso de 
Enseñanza – aprendizaje de las 
Ciencias especificadas. 
DIDÁCTI-CA 
DE LAS 
CIENCIAS 
NATURA - 
LES 
• Constructos que facilitan el 
Aprendizaje significativo de las 
«Ciencias Duras»
PROPÓSITO GENERAL: Formación de Ciudadanos Científicamente 
Alfabetizados, responsables y críticos capaces de tomar decisiones 
Autónomas y con fundamento que les permita resolver situaciones 
De la vida cotidiana en diferentes ámbitos de nuestra sociedad. 
Curiosidad Observación Pensamiento Imaginación 
Lógico 
Experiencias 
Análisis de 
Datos 
Reflexión 
Argumenta-ción 
Es imprescindible promover el acercamiento a la Biología reflexionando sobre 
Sus alcances y limitaciones.
SELECCIÓN Y 
ORGANIZACIÓN DE 
LOS CONTENIDOS 
No prescriben un orden de enseñanza 
Determinado sino que ésta secuencia podrá 
Ser adaptada por cada docente en función 
De las características propias de sus 
estudiantes 
CBC 
1er Año: SERES VIVOS: Funciones Básicas, Origen 
Nutrición, Relación, Reproducción, Formas de 
Intercambio de Materia y Energía, Ecosistemas, 
Seres vivos y Ambiente, Biodiversidad. 
2do Año: Célula Eucariota (Animal y Vegetal) 
Nutrición y Obtención de Energía, Diversidad 
Biológica como consecuencia de la Evolución 
Ancestro Común, Selección Natural. Multiplicación 
Celular y Transmisión de la Información Genética
LEER Y ESCRIBIR EN BIOLOGÍA: Incorporar lectura de textos; 
Dar explicaciones antes de la lectura de un texto; Presentar 
Los formatos requeridos para la presentación de informes, 
Monografías, ensayos, etc.; Organizar tiempos y espacios 
Para la lectura y escritura de textos científicos. 
FORMULAR PREGUNTAS, PROBLEMAS E HIPOTESIS: Estimular el 
Hábito de hacer preguntas y evaluar si son investigables; 
Problematizar los conocimientos y ayudar a los estudiantes a 
Formular nuevos problemas; Dar oportunidades para que los 
Estudiantes formulen hipótesis; Promover un clima de respeto 
Y confianza.
OBSERVAR Y EXPERIMENTAR: Promover el diseño y la 
Implementación de experiencias que permitan contrastar 
Las hipótesis planteadas; Estimular el intercambio de las 
Anticipaciones acerca de los resultados esperados de un 
Experimento/observación; Favorecer la contrastación 
Entre los resultados de distintos grupos para una misma 
experiencia 
TRABAJAR CON TEORÍAS: Presentar 
Las teorías fundamentales de la Biología; 
Enfocar la atención sobre la naturaleza 
No observable de las ideas teóricas y 
Relacionarlas con los datos observables; 
Ofrecer información que pueda ser 
Interpretada a través de las teorías 
Aprendidas.
DEBATIR E INTERCAMBIAR CONOCIMIENTOS Y PUNTOS DE VISTA: Puede darse 
Mediante: El planteo de un problema o de una pregunta formulada; El 
Análisis de preguntas e hipótesis formuladas sosteniendo sus posiciones con 
Argumento; El análisis de los resultados de las observaciones o experimentos; 
La búsqueda de información en diferentes fuentes.
Didactica de las Cs Ns
CIENCIAS 
NATURALES 
CAMBIA PERMANENTEMENTE 
EN EL TIEMPO 
CONSTRUCCIÓN CREENCIAS 
SOCIAL Y COLECTIVA 
CONOCIMIENTO INCOMPLETO 
CONTEXTOS COLABORATIVOS 
y 
Desarrollado en 
Como 
Se Complementa 
Es un
ENSEÑANZA 
OBJETIVOS 
COMPRENDER 
EL MUNDO 
EN EL QUE SE 
VIVE 
MEJORAR LA 
RELACIÓN 
ENTRE EL 
INDIVIDUO 
Y SU ENTORNO 
FORMAR 
CIUDADANOS 
AUTÓNOMOS 
COOPERATIVOS 
CREATIVOS Y 
LIBRES 
DESARROLLO 
ARMÓNICO 
DE LA 
PERSONA 
DESARROLLO 
PARA EL 
TRABAJO 
COLECTIVO 
PROMOVER 
LA 
REFLEXIÓN ANTE 
DIVERSAS 
SITUACIONES 
VITALES 
Para LOGRAR UNA ALFABETIZACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA
SE DEBE REALIZAR DENTRO DE UN CONTEXTO DE 
INCLUSIÓN SOCIAL HACIENDO QUE TODAS LAS 
PERSONAS TENGAN LAS MISMAS OPORTUNIDADES 
DE APRENDER CIENCIA 
(ALFABETIZACIÓN 
CIENTÍFICA Y 
TECNOLÓGICA)
 Los diferentes modelos de enseñanza de 
las ciencias naturales responden a las 
diferentes concepciones 
epistemológicas derivadas de la 
evolución de la enseñanza de la ciencia 
que ha sido influenciada por el 
desarrollo de las diferentes disciplinas 
que la componen.
 Modelo Tradicional 
Conocimientos científicos Verdades definitivas 
Docente Fuente de información científica y emisor 
Alumnos Receptores de conocimiento que necesitan ser alfabetizados 
ASUME QUE LA LÓGICA QUE EL CONOCIMIENTO TRADICIONAL HA LOGRADO 
PRODUCIR EN LA MENTE DE LOS ALUMNOS ES SUFICIENTE PARA QUE SE 
PRODUZCA EL APRENDIZAJE DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO. 
Función social Seleccionar a los alumnos 
Capaces para el 
Aprendizaje de las 
Ciencias 
Aquellos carentes 
De dicha capacidad 
Los maestros excluyen a unos y benefician a otros. Hay poder y subordinación
 La Enseñanza por Descubrimiento 
Experiencias Permiten investigar y reconstruir los principales 
Descubrimientos científicos 
Método científico 
Conduce necesariamente al descubrimiento de la 
Estructura de la Realidad 
Currículum 
Se organiza en torno a preguntas 
Historia de las Ciencias 
Enseñanza del Método Científico 
Enseñanza 
Diseñar escenarios para el descubrimiento y hacer que el 
Papel del profesor y la didáctica se haga lo menos visible
DESVENTAJAS 
• Asume la compatibilidad 
Básica entre la mente de los 
Alumnos y la mente de los 
Científicos. Esto parece alejarse 
Bastante de las propias 
Capacidades mostradas por 
Los alumnos. 
• Una enseñanza basada en el 
Descubrimiento sería accesible 
Para muy pocos alumnos y 
Difícilmente podía cumplir con 
Los objetivos de la educación 
Científica secundaria. 
• Los científicos expertos 
Organizan y representan el 
Conocimiento en la memoria de 
Una manera diferente a como lo 
Hacen y usan los novicios.
 Enseñanza Expositiva 
SIGNIFICADO LÓGICO SIGNIFICADO PSICOLÓGICO 
Estrategia didáctica 
Acercamiento progresivo de las ideas de los 
Alumnos a los conceptos científicos. 
Metas Transmitir a los alumnos la estructura conceptual de las 
Disciplinas científicas 
Actitudes y procedimientos quedan relegados a segundo 
plano 
Los alumnos deben asumir como propios los significados científicos
Docente Exposición oral o escrita 
Currículum Estructura conceptual de la disciplina 
Organización del contenido: De lo general a lo particular 
Docente Relaciona los conocimientos previos de los alumnos con la 
Nueva información. 
Cuando no existen ideas inclusoras es preciso recurrir 
A un organizador previo 
Puente cognitivo entre lo que el alumno sabe y necesita 
Saber antes de aprender la tarea en cuestión 
Propulsor de este modelo: Ausubel
La eficacia de este 
modelo es dudosa 
cuando se trata de 
cambiar de manera 
radical los conocimientos 
previos de los alumnos 
Se trataría de una teoría de la 
comprensión más que de una teoría 
del aprendizaje constructivo. 
Asimismo se halla limitada a que los 
alumnos dominen ya la 
terminología y los principios del 
saber científico
 Enseñanza mediante el Conflicto Cognitivo 
Concepciones 
alternativas 
Cambio 
Conceptual 
Situación Conflictiva 
El alumno 
Elabora y construye su propio conocimiento 
Debe tomar consciencia de sus limitaciones y resolverlas 
Meta Cambiar las concepciones intuitivas de los alumnos por 
Conocimiento científico 
Conocimiento 
Cotidiano 
Conocimiento 
Científico
Currículum Núcleos conceptuales de las Ciencias 
Contenidos procedimentales y actitudinales desempeñan 
Un papel descriptivo 
Se diseñan secuencias 
educativas con el fin de dirigir 
u orientar las respuestas de 
los alumnos a los conflictos 
cognitivos. Estas secuencias 
reúnen las siguientes 
condiciones:
a) El alumno debe sentirse insatisfecho con sus 
propias concepciones. 
b) Debe haber una concepción que resulte 
intangible para el alumno. 
c) Esa concepción debe resultar además 
creíble para el alumno. 
d) La nueva concepción debe parecer al 
alumno más potente que sus propias ideas.
Pero existe una desventaja en este modelo: 
La sustitución de las concepciones alternativas 
Por el conocimiento científico posiblemente 
No sólo sea difícil sino imposible e inconveniente 
En muchos dominios. El conocimiento intuitivo 
Tiene una lógica cognitiva que lo hace 
Insustituible.
 Enseñanza mediante la Investigación 
Dirigida 
Contexto Similar a la que vive un científico 
Profesor Director de Investigaciones 
Investigación de los Alumnos Laborioso proceso de construcción 
Social de teorías y modelos. 
Meta 
Promover en los alumnos cambios, 
No sólo en sus sistemas de conceptos 
Sino también en sus procedimientos 
Y actitudes. 
Currículum 
Resolución de problemas generados desde el análisis 
Del conocimiento disciplinar. 
Contenidos conceptuales de la ciencia
DESVENTAJAS 
• Alto nivel de exigencia al 
profesorado 
• Los alumnos se ven obligados 
a distribuir su pericia y su 
esfuerzo por las cada vez 
más abundantes materias y 
asignaturas que deben 
estudiar. 
• No todo lo que hace un 
científico tiene sentido para 
los alumnos y viceversa.
 La enseñanza por explicación y 
contrastación de modelos 
Rescata lo valioso de los diferentes modelos analizándolos de 
manera crítica y realizando también la autocrítica al propio 
modelo. 
Este modelo involucra una combinación de múltiples 
estrategias didácticas y flexibles a la enseñanza y aprendizaje 
de la ciencia. 
CONSTRUCTIVISMO
Meta 
Que el alumno conozca la existencia de diversos modelos y que 
La exposición y contrastación de los mismos le ayude a 
Comprender mejor los fenómenos estudiados y la naturaleza 
Del conocimiento científico 
¿Qué es un 
MODELO? 
Forma en que se representa el conocimiento 
Existente en un modelo dado. Núcleo 
Organizador de este enfoque didáctico. 
En este enfoque, el modelo se centra en 
Los contenidos conceptuales. 
Alumno 
Interpretar diferencias y similitudes entre los diferentes 
modelos 
Elaboran sus propios modelos a partir de: 
Discusiones 
Evaluaciones 
Explicaciones
Guiar las indagaciones del alumno 
Exponer alternativas 
Generar contraargumentos 
Promover la explicación de los conocimientos 
Diálogo 
DOCENTE ALUMNO 
Para la creación de escenarios explicativos 
De los modelos y fenómenos estudiados
Contenidos Procedimentales 
• Secuencias o acciones dirigidas a la 
consecución de una meta. 
• Parten desde simples técnicas y 
destrezas hasta estrategias de 
aprendizaje y razonamiento 
Estrategias 
Técnicas 
Planificación y 
Toma de 
Decisiones sobre los pasos 
A seguir 
Selección y Planificación de los 
Procedimientos 
Control de Ejecución 
Evaluación del éxito o fracaso
Los estudiantes debemos 
desarrollar capacidades 
relacionadas a la 
comprensión de situaciones 
El entendimiento nos permite CAUSA – EFECTO. 
El rendimiento cognitivo como el 
Hecho de generar explicaciones, 
Predicciones y Justificaciones.-
EL CAMBIO CONCEPTUAL 
Se centra 
Adquisición del Conocimiento 
En Áreas Específicas 
Aprendizaje 
Requiere la reorganización 
Significativa de las 
Estructuras de conocimiento 
Existentes y no 
Solamente su 
enriquecimiento 
Forza la creación de NUEVAS 
REPRESENTACIONES cualitativamente 
diferentes
Finalidad del aprendizaje de los Procedimientos: PROPORCIONAR 
A LOS ALUMNOS LA OPORTUNIDAD DE CONOCERLOS, USARLOS 
EN EL CONTEXTO ADECUADO Y APRENDER DE ELLOS. 
IMITACIÓN 
De modelos de 
Actuación 
EXPLICACIÓN 
Directa del 
Profesor 
REFLEXIÓN 
Acerca de 
Cómo se ha 
Realizado el 
procedimiento 
DIÁLOGO
FASE 1 Declarativa de Instrucciones: Proporcionar instrucciones 
detalladas de la secuencia de acciones que debe realizarse. 
OBJETIVO: Desmenuzar la secuencia que debe realizar el 
alumno 
FASE 2 Automatización: Proporcionar la práctica repetitiva necesaria 
para que el alumno automatice la secuencia. El profesor 
supervisa el ejercicio de la práctica. 
FASE 3 Transferencia del conocimiento: Consiste en enfrentar al alumno 
en situaciones cada vez más nuevas y abiertas, para facilitar la 
transferencia de lo aprendido en situaciones nuevas. Se 
promueve la reflexión en el alumno 
FASE 4 Transferencia del control: Se promueve en el alumno la 
autonomía en la planificación, supervisión y evaluación de la 
aplicación de sus procedimientos.
La concepción de los modelos como el núcleo 
Central del conocimiento científico. Y a la 
Modelización como el principal proceso para 
Construir y utilizar ese conocimiento 
MODELOS: 
Constructos 
Humanos 
Mente de 
una Persona 
(Modelos Mentales) 
Dominio 
Público 
Modelo Expresado 
Modelo 
Consensuado 
Modelo Científico
Son construcciones de la mente humana. De naturaleza TEMPORARIA 
Son representaciones de ideas o conceptos que se tienen sobre 
Algún aspecto de la realidad. 
Son uno de los principales productos de la Ciencia.
Cumplen un importante 
Papel en la construcción 
Del conocimiento y la 
Comprensión de los 
Fenómenos naturales 
Proveen representaciones 
De ideas y conceptos 
Presentados dentro 
De una teoría.
Ayudan a los científicos a predecir, describir y explicar 
Fenómenos naturales, objetos y estructuras. 
Simplifican fenómenos o los hacen 
Más fáciles para trabajar con ellos. 
Coexisten distintos modelos que se pueden utilizar 
Para describir un mismo aspecto de la realidad.
CLASIFICACIÓN DE LOS MODELOS 
POR SU 
NATURALEZA 
Entidades 
Teóricos 
Concretos 
o 
Materiales 
Formales 
Icónicos 
Convencionales 
Analógicos 
A escala 
Esquemáticos 
Distorsionados
POR EL 
CRITERIO DE 
ELABORACIÓN 
Tipo de Relaciones 
Correspondencia 
Estructural 
Estatus 
Ontológico 
Modo de 
Representación 
Estructurales 
Dinámicos 
Icónicos 
Convencionales 
Modelos de objeto 
Modelos teóricos 
Pictóricos 
Formales
LOS MODELOS DE ENSEÑANZA PUEDEN SER DEFINIDOS COMO MODELOS 
ESPECIALMENTE DESARROLLADOS PARA AYUDAR A LOS ESTUDIANTES 
A COMPRENDER MODELOS CONSENSUADOS Y A SOSTENER LA 
EVOLUCION DE LOS MODELOS 
MENTALES EN DETERMINADAS AREAS.
DINÁMICA DE 
ENCUADRE PARA 
FORMALIZAR LA 
PARTICIPACIÓN 
Punto de Partida: Fichas con preguntas 
Sencillas para ayudar a cada alumno a 
Darse a conocer. 
Cuándo: Al comienzo de un trabajo 
Grupal. 
Cómo: Repartir una ficha a cada alumno, 
Completarla y realizar una puesta en 
Escena. 
Materiales: Fichas y Lapiceras 
Sinceridad Mismo tiempo de exposición
La 
cebolla 
Formar 
Un 
Circulo 
Y dejarse 
caer 
Como 
Del 
Agua 
Taparle los 
Ojos a un 
Compañero 
Y guiarlo 
Frente a los 
Obstáculos 
Del camino 
El pulpo Audición 
Musical 
CONFIANZA Y CONTACTO MUTUO DENTRO 
DEL GRUPO
EL CIEGO Y EL LAZARILLO 
Ciego Necesita ayuda 
Desarrollo de 
otros sentidos 
Contacto 
Confianza 
Todos los miembros del grupo 
forman pareja 
El ciego podrá seguir la voz de 
Mando del Lazarillo. 
Materiales Obstáculos y Pañuelos
El teléfono descompuesto La historia
Pensada para 
Reflexionar sobre el impacto final que puede llegar 
A tener un relato tras pasar por varias personas. 
Se trabaja La comunicación
LA BURBUJA 
– 
La Soledad 
Dinámica pensada para la experimentación de la soledad. 
Somos seres sociales y necesitamos de otros para 
desarrollarnos como personas. 
PARA TODO TIPO DE GRUPOS
DESPLAZARSE A OTRO LUGAR CERCANO Pasar allí la tarde a solas. 
Apuntar las sensaciones 
En un cuaderno. 
Dos horas después retornar 
Al lugar de origen. 
Puesta en común de lo 
Experimentado y apuntado. 
REFLEXIÓN 
MORALEJA
DINÁMICA: Carnaval 
Confrontar - negociación 
Toma de decisiones 
Roles 
Para todo tipo de grupos 
El alumno debe elegir disfraz, lugar, y las personas 
Con las que le gustaría disfrazarse en el Próximo 
Carnaval.
Período de Negociación: 
SÓLO PUEDE ELEGIRSE 1 DISFRAZ 
Realizarse el juego pensando en 
Las personas que cada uno incluiría
ROL PLAYING Para introducir nuevas habilidades en el 
Manejo de las relaciones sociales. 
Situación: Cuando las habilidades sociales son 
Deficitarias y generan conflictos. 
Chismes Una bronca 
Con alguien 
Alguien del 
Grupo no ha 
Devuelto 
Algo que le 
prestaron 
Materiales Sala apropiada, amplia, 
cámara de video. 
Tiempo 90 minutos.
DESARROLLO 
* Se escoge una situación por 
consenso. Uno de los alumnos toma el 
rol principal y elige a los otros actores. 
Los demás observan. 
* Los educadores paran la 
interpretación en el momento en el 
que considera que ya han salido 
aspectos trabajables. 
* Se recoge como se han sentido los 
actores. 
* Se da un feedback positivo.

Más contenido relacionado

PPTX
Paradigma Humanista
PDF
Trabajo de tendencias Bruner
PPTX
Modelo curricular de ralph tyler
PPT
Enfoque de la matematica
PDF
Piaget
DOCX
56496963 1-modelos-pedagogicos-julian-de-zubiria
PPTX
Habilidades y aprendizaje de conceptos
PPTX
20. modelos de diseño de corte técnico y experto
Paradigma Humanista
Trabajo de tendencias Bruner
Modelo curricular de ralph tyler
Enfoque de la matematica
Piaget
56496963 1-modelos-pedagogicos-julian-de-zubiria
Habilidades y aprendizaje de conceptos
20. modelos de diseño de corte técnico y experto

La actualidad más candente (20)

PPT
Pedagogia critica
PPTX
Vigotsky
PPTX
ExposicióN Constructivismo
PPTX
Margarita pansza (enseñanza modular)
PPT
Teorias de aprendizaje
PPTX
Modelos curriculares
PPTX
Elementos del curriculo
PDF
Hilda Taba (1).pdf
PPTX
Teorias del aprendizaje por Nathaly calero
PPT
Modelos Pedagogicos Ok
PDF
Mentefacto problemas aprendizaje
PPTX
Diapositiva metodos y tecnicas de enseñanza
PPT
Teorias psicologicas del aprendizaje
DOC
Modelos de enseñanza y aprendizaje de la matemática
PPTX
Teorías clásicas de aprendizaje
PPTX
Cuadro sinóptico - Teoria del aprendizaje según Ausbel
PDF
Investigación acción educativa
PDF
NEUROCIENCIA Y EDUCACIÓN
PPTX
La planeación para el aprendizaje en el ABC
PPTX
10. diseño de una propuesta curricular
Pedagogia critica
Vigotsky
ExposicióN Constructivismo
Margarita pansza (enseñanza modular)
Teorias de aprendizaje
Modelos curriculares
Elementos del curriculo
Hilda Taba (1).pdf
Teorias del aprendizaje por Nathaly calero
Modelos Pedagogicos Ok
Mentefacto problemas aprendizaje
Diapositiva metodos y tecnicas de enseñanza
Teorias psicologicas del aprendizaje
Modelos de enseñanza y aprendizaje de la matemática
Teorías clásicas de aprendizaje
Cuadro sinóptico - Teoria del aprendizaje según Ausbel
Investigación acción educativa
NEUROCIENCIA Y EDUCACIÓN
La planeación para el aprendizaje en el ABC
10. diseño de una propuesta curricular
Publicidad

Destacado (13)

PPTX
Modelo investigacion
PPT
Las tic en las ciencias naturales una experiencia
DOCX
Cuadro de los modelos de c.n
PDF
Didactica de-las-ciencias-naturales
PPT
Las Ciencias Sociales Y La TecnologíA Iii
DOCX
Metodología de la investigación en didáctica de las ciencias sociales
PDF
Las ciencias naturales y la ayuda de las tics en escuela rural mixta la paz b...
PPTX
Enseñanza de las ciencias sociales y nuevas tecnologias
PPTX
Las tic aplicadas al área de ciencias de
PPT
Modelos didácticos para la enseñanza de las ciencias
PPTX
Ciencias naturales (2) diapositivas
PPTX
enseñanza por descubrimiento
PPTX
MODELOS DIDÁCTICOS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES
Modelo investigacion
Las tic en las ciencias naturales una experiencia
Cuadro de los modelos de c.n
Didactica de-las-ciencias-naturales
Las Ciencias Sociales Y La TecnologíA Iii
Metodología de la investigación en didáctica de las ciencias sociales
Las ciencias naturales y la ayuda de las tics en escuela rural mixta la paz b...
Enseñanza de las ciencias sociales y nuevas tecnologias
Las tic aplicadas al área de ciencias de
Modelos didácticos para la enseñanza de las ciencias
Ciencias naturales (2) diapositivas
enseñanza por descubrimiento
MODELOS DIDÁCTICOS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES
Publicidad

Similar a Didactica de las Cs Ns (20)

PPTX
Clase 2-Los Modelos en Ciencias. presentacion
PPTX
MODELOS DIDÁCTICOS.pptx
PPS
Ciencias Experimentales
PPTX
Modelos Pedagógicos para estudiantes de pedagogia
DOC
Plan estudios (2)
PPT
Conflicto Cognitivo
PPTX
Teorica didactica
PPTX
Teorica didactica
PPTX
Teorica didactica
PPT
Tema 2. Líneas actuales de la didáctica de las ciencias naturales
DOC
Udes ensayo
PPT
Modos de Aprendizaje
PPT
Modos De Aprendizaje
PPT
Investigacion en el proceso educativo
PDF
Ejemplos de enfoques inem ciclo i,ii,iii,iv,v
PPTX
S4 tarea4 marof
PPTX
Enfoques, teorías y modelos de la didáctica
PDF
Copia de Liguori - Noste ( pag 19 a 51) (1).pdf
PDF
Copia de Liguori - Noste ( pag 19 a 51) (2).pdf
Clase 2-Los Modelos en Ciencias. presentacion
MODELOS DIDÁCTICOS.pptx
Ciencias Experimentales
Modelos Pedagógicos para estudiantes de pedagogia
Plan estudios (2)
Conflicto Cognitivo
Teorica didactica
Teorica didactica
Teorica didactica
Tema 2. Líneas actuales de la didáctica de las ciencias naturales
Udes ensayo
Modos de Aprendizaje
Modos De Aprendizaje
Investigacion en el proceso educativo
Ejemplos de enfoques inem ciclo i,ii,iii,iv,v
S4 tarea4 marof
Enfoques, teorías y modelos de la didáctica
Copia de Liguori - Noste ( pag 19 a 51) (1).pdf
Copia de Liguori - Noste ( pag 19 a 51) (2).pdf

Más de Tess Ruiz (14)

PPTX
Planificación Educativa
PPTX
Didáctica General
PPTX
Osteictios - Género: Hoplosternum
PPTX
La Fotosintesis
PPTX
Alcoholes, fenoles y esteres
PPTX
Escuela tradicional vs La nueva escuela
PPTX
Las teorías del currículum
PPTX
Materia Pedagógica: Currículum
PPT
Orden Campanulales
PPTX
Sindrome de Guillain Barré
PPTX
Modelos Pedagógicos - Tipos de Profesor
PPTX
El Ciclo de Krebs - Fisiología
PPTX
Sistema Endocrino
PPTX
Sindrome de Gilles de la Tourette
Planificación Educativa
Didáctica General
Osteictios - Género: Hoplosternum
La Fotosintesis
Alcoholes, fenoles y esteres
Escuela tradicional vs La nueva escuela
Las teorías del currículum
Materia Pedagógica: Currículum
Orden Campanulales
Sindrome de Guillain Barré
Modelos Pedagógicos - Tipos de Profesor
El Ciclo de Krebs - Fisiología
Sistema Endocrino
Sindrome de Gilles de la Tourette

Último (20)

PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PPTX
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf

Didactica de las Cs Ns

  • 2.  Disciplina didáctico - pedagógica Objeto de Estudio: PROCESOS Y ELEMENTOS EXISTENTES EN LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE Se ocupa de las Técnicas Y de los Métodos de Enseñanza Díaz Barriga: «Tiene su propio carácter teórico porque responde a Concepciones sobre la educación, la sociedad, el sujeto, el saber y la ciencia.»
  • 3. DIDÁCTI-CA DE LAS CIENCIAS • Tiene como objeto de estudio la dirección del proceso de Enseñanza – aprendizaje de las Ciencias especificadas. DIDÁCTI-CA DE LAS CIENCIAS NATURA - LES • Constructos que facilitan el Aprendizaje significativo de las «Ciencias Duras»
  • 4. PROPÓSITO GENERAL: Formación de Ciudadanos Científicamente Alfabetizados, responsables y críticos capaces de tomar decisiones Autónomas y con fundamento que les permita resolver situaciones De la vida cotidiana en diferentes ámbitos de nuestra sociedad. Curiosidad Observación Pensamiento Imaginación Lógico Experiencias Análisis de Datos Reflexión Argumenta-ción Es imprescindible promover el acercamiento a la Biología reflexionando sobre Sus alcances y limitaciones.
  • 5. SELECCIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS No prescriben un orden de enseñanza Determinado sino que ésta secuencia podrá Ser adaptada por cada docente en función De las características propias de sus estudiantes CBC 1er Año: SERES VIVOS: Funciones Básicas, Origen Nutrición, Relación, Reproducción, Formas de Intercambio de Materia y Energía, Ecosistemas, Seres vivos y Ambiente, Biodiversidad. 2do Año: Célula Eucariota (Animal y Vegetal) Nutrición y Obtención de Energía, Diversidad Biológica como consecuencia de la Evolución Ancestro Común, Selección Natural. Multiplicación Celular y Transmisión de la Información Genética
  • 6. LEER Y ESCRIBIR EN BIOLOGÍA: Incorporar lectura de textos; Dar explicaciones antes de la lectura de un texto; Presentar Los formatos requeridos para la presentación de informes, Monografías, ensayos, etc.; Organizar tiempos y espacios Para la lectura y escritura de textos científicos. FORMULAR PREGUNTAS, PROBLEMAS E HIPOTESIS: Estimular el Hábito de hacer preguntas y evaluar si son investigables; Problematizar los conocimientos y ayudar a los estudiantes a Formular nuevos problemas; Dar oportunidades para que los Estudiantes formulen hipótesis; Promover un clima de respeto Y confianza.
  • 7. OBSERVAR Y EXPERIMENTAR: Promover el diseño y la Implementación de experiencias que permitan contrastar Las hipótesis planteadas; Estimular el intercambio de las Anticipaciones acerca de los resultados esperados de un Experimento/observación; Favorecer la contrastación Entre los resultados de distintos grupos para una misma experiencia TRABAJAR CON TEORÍAS: Presentar Las teorías fundamentales de la Biología; Enfocar la atención sobre la naturaleza No observable de las ideas teóricas y Relacionarlas con los datos observables; Ofrecer información que pueda ser Interpretada a través de las teorías Aprendidas.
  • 8. DEBATIR E INTERCAMBIAR CONOCIMIENTOS Y PUNTOS DE VISTA: Puede darse Mediante: El planteo de un problema o de una pregunta formulada; El Análisis de preguntas e hipótesis formuladas sosteniendo sus posiciones con Argumento; El análisis de los resultados de las observaciones o experimentos; La búsqueda de información en diferentes fuentes.
  • 10. CIENCIAS NATURALES CAMBIA PERMANENTEMENTE EN EL TIEMPO CONSTRUCCIÓN CREENCIAS SOCIAL Y COLECTIVA CONOCIMIENTO INCOMPLETO CONTEXTOS COLABORATIVOS y Desarrollado en Como Se Complementa Es un
  • 11. ENSEÑANZA OBJETIVOS COMPRENDER EL MUNDO EN EL QUE SE VIVE MEJORAR LA RELACIÓN ENTRE EL INDIVIDUO Y SU ENTORNO FORMAR CIUDADANOS AUTÓNOMOS COOPERATIVOS CREATIVOS Y LIBRES DESARROLLO ARMÓNICO DE LA PERSONA DESARROLLO PARA EL TRABAJO COLECTIVO PROMOVER LA REFLEXIÓN ANTE DIVERSAS SITUACIONES VITALES Para LOGRAR UNA ALFABETIZACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA
  • 12. SE DEBE REALIZAR DENTRO DE UN CONTEXTO DE INCLUSIÓN SOCIAL HACIENDO QUE TODAS LAS PERSONAS TENGAN LAS MISMAS OPORTUNIDADES DE APRENDER CIENCIA (ALFABETIZACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA)
  • 13.  Los diferentes modelos de enseñanza de las ciencias naturales responden a las diferentes concepciones epistemológicas derivadas de la evolución de la enseñanza de la ciencia que ha sido influenciada por el desarrollo de las diferentes disciplinas que la componen.
  • 14.  Modelo Tradicional Conocimientos científicos Verdades definitivas Docente Fuente de información científica y emisor Alumnos Receptores de conocimiento que necesitan ser alfabetizados ASUME QUE LA LÓGICA QUE EL CONOCIMIENTO TRADICIONAL HA LOGRADO PRODUCIR EN LA MENTE DE LOS ALUMNOS ES SUFICIENTE PARA QUE SE PRODUZCA EL APRENDIZAJE DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO. Función social Seleccionar a los alumnos Capaces para el Aprendizaje de las Ciencias Aquellos carentes De dicha capacidad Los maestros excluyen a unos y benefician a otros. Hay poder y subordinación
  • 15.  La Enseñanza por Descubrimiento Experiencias Permiten investigar y reconstruir los principales Descubrimientos científicos Método científico Conduce necesariamente al descubrimiento de la Estructura de la Realidad Currículum Se organiza en torno a preguntas Historia de las Ciencias Enseñanza del Método Científico Enseñanza Diseñar escenarios para el descubrimiento y hacer que el Papel del profesor y la didáctica se haga lo menos visible
  • 16. DESVENTAJAS • Asume la compatibilidad Básica entre la mente de los Alumnos y la mente de los Científicos. Esto parece alejarse Bastante de las propias Capacidades mostradas por Los alumnos. • Una enseñanza basada en el Descubrimiento sería accesible Para muy pocos alumnos y Difícilmente podía cumplir con Los objetivos de la educación Científica secundaria. • Los científicos expertos Organizan y representan el Conocimiento en la memoria de Una manera diferente a como lo Hacen y usan los novicios.
  • 17.  Enseñanza Expositiva SIGNIFICADO LÓGICO SIGNIFICADO PSICOLÓGICO Estrategia didáctica Acercamiento progresivo de las ideas de los Alumnos a los conceptos científicos. Metas Transmitir a los alumnos la estructura conceptual de las Disciplinas científicas Actitudes y procedimientos quedan relegados a segundo plano Los alumnos deben asumir como propios los significados científicos
  • 18. Docente Exposición oral o escrita Currículum Estructura conceptual de la disciplina Organización del contenido: De lo general a lo particular Docente Relaciona los conocimientos previos de los alumnos con la Nueva información. Cuando no existen ideas inclusoras es preciso recurrir A un organizador previo Puente cognitivo entre lo que el alumno sabe y necesita Saber antes de aprender la tarea en cuestión Propulsor de este modelo: Ausubel
  • 19. La eficacia de este modelo es dudosa cuando se trata de cambiar de manera radical los conocimientos previos de los alumnos Se trataría de una teoría de la comprensión más que de una teoría del aprendizaje constructivo. Asimismo se halla limitada a que los alumnos dominen ya la terminología y los principios del saber científico
  • 20.  Enseñanza mediante el Conflicto Cognitivo Concepciones alternativas Cambio Conceptual Situación Conflictiva El alumno Elabora y construye su propio conocimiento Debe tomar consciencia de sus limitaciones y resolverlas Meta Cambiar las concepciones intuitivas de los alumnos por Conocimiento científico Conocimiento Cotidiano Conocimiento Científico
  • 21. Currículum Núcleos conceptuales de las Ciencias Contenidos procedimentales y actitudinales desempeñan Un papel descriptivo Se diseñan secuencias educativas con el fin de dirigir u orientar las respuestas de los alumnos a los conflictos cognitivos. Estas secuencias reúnen las siguientes condiciones:
  • 22. a) El alumno debe sentirse insatisfecho con sus propias concepciones. b) Debe haber una concepción que resulte intangible para el alumno. c) Esa concepción debe resultar además creíble para el alumno. d) La nueva concepción debe parecer al alumno más potente que sus propias ideas.
  • 23. Pero existe una desventaja en este modelo: La sustitución de las concepciones alternativas Por el conocimiento científico posiblemente No sólo sea difícil sino imposible e inconveniente En muchos dominios. El conocimiento intuitivo Tiene una lógica cognitiva que lo hace Insustituible.
  • 24.  Enseñanza mediante la Investigación Dirigida Contexto Similar a la que vive un científico Profesor Director de Investigaciones Investigación de los Alumnos Laborioso proceso de construcción Social de teorías y modelos. Meta Promover en los alumnos cambios, No sólo en sus sistemas de conceptos Sino también en sus procedimientos Y actitudes. Currículum Resolución de problemas generados desde el análisis Del conocimiento disciplinar. Contenidos conceptuales de la ciencia
  • 25. DESVENTAJAS • Alto nivel de exigencia al profesorado • Los alumnos se ven obligados a distribuir su pericia y su esfuerzo por las cada vez más abundantes materias y asignaturas que deben estudiar. • No todo lo que hace un científico tiene sentido para los alumnos y viceversa.
  • 26.  La enseñanza por explicación y contrastación de modelos Rescata lo valioso de los diferentes modelos analizándolos de manera crítica y realizando también la autocrítica al propio modelo. Este modelo involucra una combinación de múltiples estrategias didácticas y flexibles a la enseñanza y aprendizaje de la ciencia. CONSTRUCTIVISMO
  • 27. Meta Que el alumno conozca la existencia de diversos modelos y que La exposición y contrastación de los mismos le ayude a Comprender mejor los fenómenos estudiados y la naturaleza Del conocimiento científico ¿Qué es un MODELO? Forma en que se representa el conocimiento Existente en un modelo dado. Núcleo Organizador de este enfoque didáctico. En este enfoque, el modelo se centra en Los contenidos conceptuales. Alumno Interpretar diferencias y similitudes entre los diferentes modelos Elaboran sus propios modelos a partir de: Discusiones Evaluaciones Explicaciones
  • 28. Guiar las indagaciones del alumno Exponer alternativas Generar contraargumentos Promover la explicación de los conocimientos Diálogo DOCENTE ALUMNO Para la creación de escenarios explicativos De los modelos y fenómenos estudiados
  • 29. Contenidos Procedimentales • Secuencias o acciones dirigidas a la consecución de una meta. • Parten desde simples técnicas y destrezas hasta estrategias de aprendizaje y razonamiento Estrategias Técnicas Planificación y Toma de Decisiones sobre los pasos A seguir Selección y Planificación de los Procedimientos Control de Ejecución Evaluación del éxito o fracaso
  • 30. Los estudiantes debemos desarrollar capacidades relacionadas a la comprensión de situaciones El entendimiento nos permite CAUSA – EFECTO. El rendimiento cognitivo como el Hecho de generar explicaciones, Predicciones y Justificaciones.-
  • 31. EL CAMBIO CONCEPTUAL Se centra Adquisición del Conocimiento En Áreas Específicas Aprendizaje Requiere la reorganización Significativa de las Estructuras de conocimiento Existentes y no Solamente su enriquecimiento Forza la creación de NUEVAS REPRESENTACIONES cualitativamente diferentes
  • 32. Finalidad del aprendizaje de los Procedimientos: PROPORCIONAR A LOS ALUMNOS LA OPORTUNIDAD DE CONOCERLOS, USARLOS EN EL CONTEXTO ADECUADO Y APRENDER DE ELLOS. IMITACIÓN De modelos de Actuación EXPLICACIÓN Directa del Profesor REFLEXIÓN Acerca de Cómo se ha Realizado el procedimiento DIÁLOGO
  • 33. FASE 1 Declarativa de Instrucciones: Proporcionar instrucciones detalladas de la secuencia de acciones que debe realizarse. OBJETIVO: Desmenuzar la secuencia que debe realizar el alumno FASE 2 Automatización: Proporcionar la práctica repetitiva necesaria para que el alumno automatice la secuencia. El profesor supervisa el ejercicio de la práctica. FASE 3 Transferencia del conocimiento: Consiste en enfrentar al alumno en situaciones cada vez más nuevas y abiertas, para facilitar la transferencia de lo aprendido en situaciones nuevas. Se promueve la reflexión en el alumno FASE 4 Transferencia del control: Se promueve en el alumno la autonomía en la planificación, supervisión y evaluación de la aplicación de sus procedimientos.
  • 34. La concepción de los modelos como el núcleo Central del conocimiento científico. Y a la Modelización como el principal proceso para Construir y utilizar ese conocimiento MODELOS: Constructos Humanos Mente de una Persona (Modelos Mentales) Dominio Público Modelo Expresado Modelo Consensuado Modelo Científico
  • 35. Son construcciones de la mente humana. De naturaleza TEMPORARIA Son representaciones de ideas o conceptos que se tienen sobre Algún aspecto de la realidad. Son uno de los principales productos de la Ciencia.
  • 36. Cumplen un importante Papel en la construcción Del conocimiento y la Comprensión de los Fenómenos naturales Proveen representaciones De ideas y conceptos Presentados dentro De una teoría.
  • 37. Ayudan a los científicos a predecir, describir y explicar Fenómenos naturales, objetos y estructuras. Simplifican fenómenos o los hacen Más fáciles para trabajar con ellos. Coexisten distintos modelos que se pueden utilizar Para describir un mismo aspecto de la realidad.
  • 38. CLASIFICACIÓN DE LOS MODELOS POR SU NATURALEZA Entidades Teóricos Concretos o Materiales Formales Icónicos Convencionales Analógicos A escala Esquemáticos Distorsionados
  • 39. POR EL CRITERIO DE ELABORACIÓN Tipo de Relaciones Correspondencia Estructural Estatus Ontológico Modo de Representación Estructurales Dinámicos Icónicos Convencionales Modelos de objeto Modelos teóricos Pictóricos Formales
  • 40. LOS MODELOS DE ENSEÑANZA PUEDEN SER DEFINIDOS COMO MODELOS ESPECIALMENTE DESARROLLADOS PARA AYUDAR A LOS ESTUDIANTES A COMPRENDER MODELOS CONSENSUADOS Y A SOSTENER LA EVOLUCION DE LOS MODELOS MENTALES EN DETERMINADAS AREAS.
  • 41. DINÁMICA DE ENCUADRE PARA FORMALIZAR LA PARTICIPACIÓN Punto de Partida: Fichas con preguntas Sencillas para ayudar a cada alumno a Darse a conocer. Cuándo: Al comienzo de un trabajo Grupal. Cómo: Repartir una ficha a cada alumno, Completarla y realizar una puesta en Escena. Materiales: Fichas y Lapiceras Sinceridad Mismo tiempo de exposición
  • 42. La cebolla Formar Un Circulo Y dejarse caer Como Del Agua Taparle los Ojos a un Compañero Y guiarlo Frente a los Obstáculos Del camino El pulpo Audición Musical CONFIANZA Y CONTACTO MUTUO DENTRO DEL GRUPO
  • 43. EL CIEGO Y EL LAZARILLO Ciego Necesita ayuda Desarrollo de otros sentidos Contacto Confianza Todos los miembros del grupo forman pareja El ciego podrá seguir la voz de Mando del Lazarillo. Materiales Obstáculos y Pañuelos
  • 45. Pensada para Reflexionar sobre el impacto final que puede llegar A tener un relato tras pasar por varias personas. Se trabaja La comunicación
  • 46. LA BURBUJA – La Soledad Dinámica pensada para la experimentación de la soledad. Somos seres sociales y necesitamos de otros para desarrollarnos como personas. PARA TODO TIPO DE GRUPOS
  • 47. DESPLAZARSE A OTRO LUGAR CERCANO Pasar allí la tarde a solas. Apuntar las sensaciones En un cuaderno. Dos horas después retornar Al lugar de origen. Puesta en común de lo Experimentado y apuntado. REFLEXIÓN MORALEJA
  • 48. DINÁMICA: Carnaval Confrontar - negociación Toma de decisiones Roles Para todo tipo de grupos El alumno debe elegir disfraz, lugar, y las personas Con las que le gustaría disfrazarse en el Próximo Carnaval.
  • 49. Período de Negociación: SÓLO PUEDE ELEGIRSE 1 DISFRAZ Realizarse el juego pensando en Las personas que cada uno incluiría
  • 50. ROL PLAYING Para introducir nuevas habilidades en el Manejo de las relaciones sociales. Situación: Cuando las habilidades sociales son Deficitarias y generan conflictos. Chismes Una bronca Con alguien Alguien del Grupo no ha Devuelto Algo que le prestaron Materiales Sala apropiada, amplia, cámara de video. Tiempo 90 minutos.
  • 51. DESARROLLO * Se escoge una situación por consenso. Uno de los alumnos toma el rol principal y elige a los otros actores. Los demás observan. * Los educadores paran la interpretación en el momento en el que considera que ya han salido aspectos trabajables. * Se recoge como se han sentido los actores. * Se da un feedback positivo.