SlideShare una empresa de Scribd logo
Plan estudios (2)
LICEO NUESTRA SEÑORA DE LAS NIEVES
ÁREA CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
ESTRUCTURA PLAN DE ESTUDIOS
INTENSIDAD HORARIA (Semanal)
BÁSICA PRIMARIA: 5 horas semanales
BÁSICA SECUNDARIA: 5 horas semanales
MEDIA VOCACIONAL 3 horas semanales
NIVELES
BÁSICA PRIMARIA
BÁSICA SECUNDARIA
MEDIA VOCACIONAL
INDICE
1. Introducción
2. Justificación y fundamentación
3. Marco legal
4. Competencias y componentes a desarrollar en ciencias naturales
5. Lineamientos curriculares para el área de ciencias naturales
6. Procesos formativos fundamentales
7. Objetivos comunes del área
8. Objetivos generales del área
9. Objetivos específicos del área
10.Objetivos por grado
11.Estándares básicos de competencias en ciencias naturales 1°,2° y 3°
12.Núcleos temáticos grado primero
13.Núcleos temáticos grado segundo
14.Núcleos temáticos grado tercero
15.Estándares básicos de competencias en ciencias naturales 4° y 5°
16.Núcleos temáticos grado cuarto
17.Núcleos temáticos grado quinto
18.Estándares básicos de competencias en ciencias naturales 6° y 7°
19.Núcleos temáticos grado sexto
20.Núcleos temáticos grado séptimo
21.Estándares básicos de competencias en ciencias naturales 8° y 9°
22.Núcleos temáticos grado octavo
23.Núcleos temáticos grado noveno
24.Estándares básicos de competencias en ciencias naturales 10° y 11°
25.Núcleos temáticos grado decimo
26.Núcleos temáticos grado undécimo
27.Núcleos temáticos salud ocupacional
28.Evaluación
INTRODUCCIÓN
La importancia de la educación para las nuevas generaciones, los permanentes
avances en ciencia y tecnología, el que - hacer maestro-educando, comprometen al
área de las Ciencias Naturales y Educación Ambiental en un gran objetivo: “Formar
integralmente al estudiante, comprometido con el desarrollo por ciclos mostrando
competencias claras y fomentando la investigación a partir de una exploración a
temprana edad que ayude al educando a relacionarse con el entorno y sus cambios
físicos, es prudente hablar de descubrimientos y experiencias en un segundo ciclo
que tome en cuenta las eficacias e interprete cambios para una creatividad y una
motivación del ser como complemento único sostenible de su comunidad”.
Logrando un manejo de sus competencias básicas en ciencias naturales que no
son otras que identificar, indagar y explorar; teniendo como base el
comportamiento ético con el entorno así como con sus semejantes, desarrollo de
las habilidades científicas y tecnológicas que le ayude en su ámbito y su quehacer
diario.
En las ciencias naturales el aprendizaje debe ser significativo. Según lo que plantea
David Ausbel como otros teóricos cognoscitivistas, postula que el aprendizaje
implica una reestructuración activa de las percepciones, ideas, conceptos y
esquemas que el aprendiz posee en su estructura cognitiva. Podríamos clasificar su
postura como constructivista (el aprendizaje no es una simple asimilación pasiva de
información literal, el sujeto la transforma y estructura) e integracionista (los oración
temprana arteriales de estudio y la información exterior se interrelacionan y actúan
con los esquemas de conocimiento previo y las características personales del
aprendiz).
Ausbel, también concibe al alumno como un procesador activo de información, y
dice que el aprendizaje es sistemático y organizado, pues es un fenómeno complejo
que no se reduce a simples asociaciones memorísticas. Aunque esta concepción
señala la importancia que tienen el aprendizaje por descubrimiento (dado que el
alumno reiteradamente descubre nuevos hechos, forma concepciones, infiere
relaciones, genera productos originales, etcétera), considera que no es factible que
todo el aprendizaje significativo que ocurre en el aula deba ser por descubrimiento.
Centrado en la enseñanza de procedimientos para descubrir y en las reglas
simplificadas del método científico (observación, construcción de hipótesis,
experimentación comprobatoria, etc.), el constructivismo aporta una visión más
compleja, en la que al aprendizaje memorístico se contrapone al aprendizaje
significativo, rescatando el valor de los contenidos científicos y no sólo de los
procedimientos, estrategias o métodos para descubrirlos.
Algunos de los principios constructivistas que median el aprendizaje y que se
relacionan con el propósito del proyecto, serían; la reconstrucción de saberes
culturales, así mismo el aprendizaje tiene un importante componente afectivo, por lo
que juegan un papel importante los siguientes factores: el autoconocimiento, el
establecimiento de motivos y metas personales, la disposición por aprender, las
atribuciones sobre el éxito y el fracaso, las expectativas y representaciones mutuas.
Además el aprendizaje se facilita con apoyos que conduzcan a la construcción de
puentes cognitivos entre lo nuevo y lo familiar, y con materiales de aprendizaje
potencialmente significativos.
Para el constructivismo, las personas siempre se sitúan ante un determinado
aprendizaje dotadas de ideas y concepciones previas. La mente de los alumnos,
como la de cualquier otra persona, posee una determinada estructuración
conceptual que supone la existencia de auténticas teorías personales ligadas a su
experiencia vital y a sus facultades cognitivas, dependientes de la edad y del estado
psicoevolutivo en el que se encuentran. Así, Ausbel resumió el núcleo central de su
concepción del proceso de enseñanza-aprendizaje en la insistencia sobre la
importancia de conocer previamente qué sabe el alumno antes de pretender
enseñarle algo. No es extraño, por tanto, que la destacada importancia que el
constructivismo da a las ideas previas haya generado una gran cantidad de
investigación educativa y didáctica sobre el tema.
En la enseñanza de las ciencias, las ideas previas o las concepciones alternativas
tienen una característica particular, ligada a la importancia de las vivencias y de la
experiencia particular en la elaboración de las teorías personales, no siempre
coherentes con las teorías científicas.
Es evidente que en las instituciones educativas casi siempre se enseña en el salón
de clases organizada principalmente con base en el aprendizaje por recepción, por
medio del cual se adquieren grandes volúmenes de material de estudio que
comúnmente se le presentan al alumno, sin tener en cuenta las ideas con que llega
sobre determinado tema. Esto no significa necesariamente que recepción y
descubrimiento sean excluyentes o completamente antagónicos; pueden coincidir
en el sentido de que el conocimiento adquirido por recepción puede emplearse
después para resolver problemas de la vida cotidiana que implican descubrimiento,
y porque lo aprendido por descubrimiento conduce al redescubrimiento planeado de
proposiciones y conceptos conocidos. Por ello es que aprender ciencias naturales
no es repetir de memoria un conocimiento o una Ley, tampoco es descubrir un
organismo nuevo o realizar un inventario de descubrimientos. La Ciencia va mucho
más allá, el verdadero científico es aquel que trata de interpretar el mundo. Es la
persona que ve la vida con actitud e inteligencia y se preocupa por construir su
propio conocimiento.
El compromiso de un estudiante de Ciencias Naturales consiste en observar lo que
ocurre a su alrededor para lanzar sus propias ideas con relación a los fenómenos
naturales, utilizando la argumentación coherente de los conceptos para plantear
las hipótesis y aquellos posibles métodos y soluciones que lo lleven finalmente a
una proposición con estilo científico. Cuando los alumnos se interesan en la
investigación, usan una amplia gama de herramientas y habilidades, eligen entre
diferentes alternativas y determinan que hechos son importantes. Usan a la vez
habilidades prácticas y habilidades de pensamiento. La investigación en el aula
puede y debe comprometer a los alumnos en la investigación tal como es: una serie
de procedimientos creativos repetitivos y sistemáticos.
La Ciencia no es una verdad revelada sino el punto de partida hacia nuevas metas y
logros. Por eso, para estudiar Ciencias son necesarias unas conductas sobre las
cuáles se deben reflexionar. De allí que las Ciencias Naturales y la Educación
Ambiental se consolidan en un fin común: formar seres integrales, comprometidos
socialmente en la construcción de un país en el que primen la convivencia y la
tolerancia, seres humanos con capacidad de discrepar y argüir sin emplear la
fuerza, seres humanos preparados para incorporar el saber científico y tecnológico
de la humanidad a favor de su propio desarrollo, del colegio, barrio y/o país.
Teniendo en cuenta lo anterior; la estructura, organización y selección de los
contenidos del presente plan de estudios se fundamentaron para que:
- Los estudiantes sean los protagonistas del proceso de aprendizaje. Por ello, el
estudiante mediante su propia actividad se convierte en parte activa basado en
estrategias didácticas como la observación, planteamiento de preguntas,
formulación de hipótesis, relación de conocimientos adquiridos, entre otros.
- El docente sea el facilitador del proceso de aprendizaje, actuando como
elemento orientador, canalizador y dinamizador del mismo.
En síntesis, formar ciudadanos que utilicen el conocimiento científico y tecnológico
para contribuir, desde su campo de acción, al desarrollo sostenible de su
comunidad y a la preservación del ambiente.
JUSTIFICACIÓN / FUNDAMENTACION
La estructura del área es abierta, permite que todo conocimiento proveniente de
cualquier disciplina de las Ciencias Naturales: Física, Química, Biología, Ciencias
de la tierra, Ciencias del Espacio y otras sea integrada y manejada dentro del
área.
El aprendizaje de las Ciencias Naturales, se presenta como un sistema de
conceptos que requieren de numerosas experiencias vividas en situaciones
diferentes. Por ello para que un concepto sea aprendido por los estudiantes debe
tener significado, debe ser el resultado de experiencias; lo cual implica un
aprendizaje activo mediante el desarrollo de las competencias básicas.
Las competencias o el saber - hacer de un estudiante en situaciones - problemas de
Biología, Física y Química, son el conjunto de acciones que realiza y
soluciona rigurosamente. Utiliza las competencias para interpretar
situaciones donde deduzca condiciones sobre variables a partir de
gráficos, esquemas, tablas o una relación de equivalencia. Así mismo,
establece condiciones que incluyen acciones como identificar
variables, plantear afirmaciones validas y pertinentes y establecer
condiciones cualitativas y cuantitativas, para plantear y argumentar
hipótesis y regularidades tendientes a valorar el trabajo en mentar
acciones de tipo interpretativo, argumentativo y propositivo en el área
de Ciencias Naturales y Educación ambiental.
En la actualidad es muy frecuente el uso de los términos BIOLOGÍA, CIENCIAS O
ECOLOGÍA y aunque es uno de los temas más importantes y
discutidos en el mundo actual, pocos en realidad conocen su
complejidad e implicaciones.¿ Sabemos en verdad qué significan
estos términos?. Sólo en la medida en que tengamos claridad sobre
nuestro bienestar y supervivencia y cómo nuestra forma de actuar
afecta el equilibrio del mundo que supervivencia y cómo nuestra forma
de actuar afecta el equilibrio del mundo que habitamos, será posible
consolidar un compromiso que sea el motor que impulse y oriente
nuestras acciones en pro del ciudadano, de la naturaleza, el hombre y
el ambiente. Descubrir los secretos de la naturaleza y de los
organismos que la forman, es tan importante como saber en que
mundo vivimos. Si lo desconocemos, viviremos desconcertados y no
podremos alcanzar las metas que anhelamos Además, es importante
generar un alto grado de motivación en el educando, para lograr que el
entienda el valor del conocimiento que recibe y lo supere mediante el
trabajo experimental.
El aprendizaje de las ciencias naturales se presenta como un sistema de conceptos
que requieren de numerosas experiencias vividas en situaciones diferentes. Siendo
necesario potenciar el desarrollo de la educación en función del individuo y de la
sociedad; que permita desde los primeros años, la toma de conciencia sobre la
importancia de cuidar, amar y respetar la naturaleza.
MARCO LEGAL
De conformidad con la constitución política de Colombia Articulo 67
ARTICULO 67. La educación es un derecho de la persona y un servicio público que
tiene una función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a
la técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura.
La educación formará al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz
y a la democracia; y en la práctica del trabajo y la recreación, para el mejoramiento
cultural, científico, tecnológico y para la protección del ambiente.
El Estado, la sociedad y la familia son responsables de la educación, que
será obligatoria entre los cinco y los quince años de edad y que comprenderá
como mínimo, un año de preescolar y nueve de educación básica.
La educación será gratuita en las instituciones del Estado, sin perjuicio del cobro de
derechos académicos a quienes puedan sufragarlos.
Corresponde al Estado regular y ejercer la suprema inspección y vigilancia de
la educación con el fin de velar por su calidad, por el cumplimiento de sus fines y
por la mejor formación moral, intelectual y física de los educandos; garantizar
el adecuado cubrimiento del servicio y asegurar a los menores las
condiciones necesarias para su acceso y permanencia en el sistema educativo.
La Nación y las entidades territoriales participarán en la dirección, financiación
y administración de los servicios educativos estatales, en los términos que
señalen la Constitución y la ley.”
FINES DE LA EDUCACIÓN LEY 115 DE 1994
De conformidad con el artículo 67 de la Constitución Política, la educación se
desarrollará atendiendo a los siguientes fines:
1. El pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que las que le
ponen los derechos de los demás y el orden jurídico, dentro de un proceso
de formación integral, física, psíquica, intelectual, moral, espiritual, social,
afectiva, ética, cívica y demás valores humanos.
2. La formación en el respeto a la vida y a los demás derechos humanos, a la
paz, a los principios democráticos, de convivencia, pluralismo, justicia,
solidaridad y equidad., así como en el ejercicio de la tolerancia y de la
libertad.
3. La formación para facilitar la participación de todos en las decisiones que los
afectan en la vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación.
4. La formación en el respeto a la autoridad legítima y a la ley, a la cultura
nacional, a la historia colombiana y a los símbolos patrios.
5. La adquisición y generación de los conocimientos científicos y técnicos más
avanzados, humanísticos, históricos, sociales, geográficos, y estéticos,
mediante la apropiación de hábitos intelectuales, adecuados para el
desarrollo del saber.
6. El estudio y la comprensión crítica de la cultura nacional, y de la diversidad
étnica y cultural del país, como fundamento de la unidad nacional y de su
identidad.
7. El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y valores de
la cultura, el fomento de la investigación y el estímulo a la creación artística
en sus diferentes manifestaciones.
8. La creación y el fomento de una conciencia de la soberanía nacional y para
la práctica de la solidaridad y la integración con el mundo, en especial con
Latinoamérica y el caribe.
9. El desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que fortalezca el
avance científico, y tecnológico nacional, orientado con prioridad al
mejoramiento cultural, y de la calidad de la vida de la población, a la
participación en la búsqueda de alternativas de solución a los problemas y al
progreso social y económico del país.
10.La adquisición de una conciencia para la conservación, protección y
mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de la vida, del uso racional
de los recursos naturales, de la prevención de desastres, dentro de una
cultura ecológica y del riesgo y de la defensa del patrimonio cultural de la
nación.
11.La formación de la práctica del trabajo, mediante los conocimientos técnicos
y habilidades, así como en la valoración del mismo como fundamento del
desarrollo individual y social.
12.La formación para la promoción y preservación de la salud y la higiene, la
prevención integral de problemas socialmente relevantes, la educación física,
la recreación el deporte y la utilización del tiempo libre, y
13.La promoción en la persona y en la sociedad de la capacidad para crear,
investigar, adoptar la tecnología que se requiere en los procesos de
desarrollo del país y le permita al educando ingresar al sector productivo.
En la CONSTITUCIÓN POLÍTICA COLOMBIANA como en la ley general de
educación se plantea la formación adecuada en lo ético, político, social, científico y
tecnológico entre otros, de todos los ciudadanos. La Constitución Política de
Colombia en su artículo 67 que a su vez está relacionado con el artículo 14 de la
ley nacional de educación de esta manera la Ley General de Educación, (Ley 115)
en su artículo 23, 31, 32 en los artículos 23 y 31 la ley 115 plantea que existen
unas áreas obligatorias y fundamentales. Para el logro de los objetivos de la
educación básica se establecen áreas obligatorias y fundamentales del
conocimiento y de la formación que necesariamente se tendrán que ofrecer de
acuerdo con el currículo y el Proyecto Educativo Institucional. Los grupos de áreas
obligatorias y fundamentales que comprenderán un mínimo del 80% del plan de
estudios, son los siguientes:
ARTICULO 13. Objetivos comunes de todos los niveles.
Es objetivo primordial de todos y cada uno de los niveles educativos el
desarrollo integral de los educandos mediante acciones
estructuradas encaminadas a:
a. Formar la personalidad y la capacidad de asumir con responsabilidad y
autonomía sus derechos y deberes.
b. Desarrollar una san sexualidad que promueva el conocimiento de sí mismo y
la autoestima, la construcción de la identidad sexual dentro del respeto por la
equidad de los sexos, la afectividad, el respeto mutuo y prepararse para una
vida familiar armónica y responsable.
c. Crear y fomentar una conciencia de solidaridad internacional.
d. Desarrollar acciones de orientación escolar, profesional y ocupacional.
e. Formar una conciencia educativa para el esfuerzo y el trabajo.
ARTICULO 14. ENSEÑANZA OBLIGATORIA.
En todos los establecimientos oficiales o privados que ofrezcan educación
formal es obligatorio en los niveles de la educación preescolar,
básica y media, cumplir con:
a. La enseñanza de la protección del ambiente, la ecología y la preservación de
los recursos naturales, de conformidad con lo establecido en el artículo 67 de
la Constitución Política.
b. La educación sexual, impartida en cada caso de acuerdo con las
necesidades psíquicas y afectivas de los educandos según su edad.
EDUCACIÓN PREESCOLAR
ARTÍCULO 15.
DEFINICIÓN DE EDUCACIÓN PREESCOLAR. La educación preescolar
corresponde a la ofrecida al niño para su desarrollo integral en los aspectos
biológico, cognoscitivo, sicomotriz, socio-afectivo y espiritual, a través de
experiencias de socialización pedagógicas y recreativas.
ARTÍCULO 16.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA EDUCACIÓN PREESCOLAR.
Son objetivos específicos del nivel preescolar:
a. El conocimiento del propio cuerpo y de sus posibilidades de acción, así como
la adquisición de su identidad y autonomía.
b. El crecimiento armónico y equilibrado del niño, de tal manera que facilite la
motricidad, el aprestamiento y la motivación para la lecto-escritura y para las
soluciones de problemas que impliquen relaciones y operaciones
matemáticas.
c. El desarrollo de la creatividad, las habilidades y destrezas propias de la edad,
como también de su capacidad de aprendizaje.
d. La ubicación espacio-temporal y el ejercicio de la memoria;
e. El estímulo a la curiosidad para observar y explorar el medio natural, familiar
y social.
f. La formación de hábitos de alimentación, higiene personal, aseo y orden que
generen conciencia sobre el valor y la necesidad de la salud.
g. <Literal adicionado por el artículo 6 de la Ley 1503 de 2011. El nuevo texto
es el siguiente:> La adquisición de hábitos de observación visual, auditiva y
psicomotriz para la creación de actitudes y comportamientos de prevención
frente al tránsito, respeto a las normas y autoridades, y actitudes de
conciencia ciudadana en materia de uso de la vía.
Educación Básica
ARTICULO 20. Objetivos generales de la educación básica. Son objetivos
generales de la educación básica:
a. Propiciar una formación, general mediante el acceso, de manera crítica y
creativa, al conocimiento científico, tecnológico, artístico y humanístico y de
sus relaciones con la vida social y con la naturaleza, de manera tal que
prepare al educando para los niveles superiores del proceso educativo y para
su vinculación de la sociedad y el trabajo.
b. Desarrollar las habilidades comunicativas para leer, comprender, escribir,
escuchar, hablar y expresarse correctamente.
c. Ampliar y profundizar en el razonamiento lógico y analítico para la
interpretación y solución de los problemas de la ciencia, la tecnología y de la
vida cotidiana.
d. Propiciar el conocimiento y comprensión de la realidad nacional para
consolidar los valores propios de la nacionalidad colombiana tales como la
solidaridad, la tolerancia, la democracia, la justicia, la convivencia social, la
cooperación y la ayuda mutua;
e. Fomentar el interés y el desarrollo de actitudes hacia la práctica investigativa.
ARTICULO 21. Objetivos específicos de la educación básica en el ciclo de
primaria. Los cinco (5) primeros grados de la educación básica
que constituyen el ciclo de primaria, tendrán como objetivos
específicos los siguientes:
a. El fomento del deseo de saber, de la iniciativa personal frente al
conocimiento y frente a la realidad social, así como del espíritu crítico.
b. El desarrollo de las habilidades comunicativas básicas para leer,
comprender, escribir, escuchar, hablar y expresarse correctamente en lengua
castellana y también en la lengua materna, en le caso de los grupos étnicos
con tradición lingüística propia, así como el fomento de la afición por la
lectura.
c. La comprensión básica del medio físico, social y cultural en el nivel local,
nacional y universal, de acuerdo con el desarrollo intelectual correspondiente
a la edad.
d. La asimilación de conceptos científicos en las áreas de conocimientos que
sean objeto de estudio, de acuerdo con el desarrollo intelectual y la edad;
e. La valoración de la higiene y salud del propio cuerpo y la formación para la
protección de la naturaleza y el ambiente.
f. La formación para la participación y organización infantil y la utilización
adecuada del tiempo libre.
ARTÍCULO 22.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA EDUCACIÓN BASICA EN EL CICLO
DE SECUNDARIA.
Los cuatro (4) grados subsiguientes de la educación básica que
constituyen el ciclo de secundaria, tendrán como objetivos específicos
los siguientes:
a. El desarrollo de las capacidades para el razonamiento lógico, mediante el
dominio de los sistemas numéricos, geométricos, métricos, lógicos,
analíticos, de conjuntos de operaciones y relaciones, así como para su
utilización en la interpretación y solución de los problemas de la ciencia, de la
tecnología y los de la vida cotidiana.
b. El avance en el conocimiento científico de los fenómenos físicos, químicos y
biológicos, mediante la comprensión de las leyes, el planteamiento de
problemas y la observación experimental.
c. El desarrollo de actitudes favorables al conocimiento, valoración y
conservación de la naturaleza y el ambiente.
d. La comprensión de la dimensión práctica de los conocimientos teóricos, así
como la dimensión teórica del conocimiento práctico y la capacidad para
utilizarla en la solución de problemas.
e. La iniciación en los campos más avanzados de la tecnología moderna y el
entrenamiento en disciplinas, procesos y técnicas que le permitan el ejercicio
de una función socialmente útil.
f. El estudio científico de la historia nacional y mundial dirigido a comprender el
desarrollo de la sociedad, y el estudio de las ciencias sociales, con miras al
análisis de las condiciones actuales de la realidad social.
g. El estudio científico del universo, de la tierra, de su estructura física, de su
división y organización política, del desarrollo económico de los países y de
las diversas manifestaciones culturales de los pueblos.
h. La valorización de la salud y de los hábitos relacionados con ella.
i. La utilización con sentido crítico de los distintos contenidos y formas de
información y la búsqueda de nuevos conocimientos con su propio esfuerzo.
ARTÍCULO 23. ÁREAS OBLIGATORIAS Y FUNDAMENTALES.
Para el logro de los objetivos de la educación básica se establecen áreas
obligatorias y fundamentales del conocimiento y de la formación que
necesariamente se tendrán que ofrecer de acuerdo con el currículo y el Proyecto
Educativo Institucional.
a. Los grupos de áreas obligatorias y fundamentales que comprenderán
un mínimo del 80% del plan de estudios, son los siguientes:
b. ciencias naturales y educación ambiental.
En cuanto al ARTÍCULO 32. La EDUCACIÓN MEDIA TÉCNICA. La educación
prepara a los estudiantes para el desempeño laboral en uno de los sectores de la
producción y de los servicios, y para la continuación en la educación superior.
Estarádirigida a la formación calificada en especialidades tales como: agropecuaria,
comercio, finanzas, administración, ecología, medio ambiente, industria, informática,
minería, salud, recreación, turismo, deporte y las demás que requiera el sector
productivo y de servicios. Debe incorporar, en su formación teórica y práctica, lo más
avanzado de la ciencia y de la técnica, para que el estudiante esté en capacidad de
adaptarse a las nuevas tecnologías y al avance de la ciencia. Las especialidades
que ofrezcan los distintos establecimientos educativos, deben corresponder a las
necesidades regionales.
Para la creación de instituciones de educación media técnica o para la
incorporación de otras y para la oferta de programas, se deberá tener una
infraestructura adecuada, el personal docente especializado y establecer una
coordinación con el Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA u otras instituciones de
capacitación laboral o del sector productivo.
Es decir dejan ver los propósitos de una educación científica y tecnológica.
Teniendo en cuenta dichos propósitos es importante resaltar los siguientes fines
relacionados de manera directa con el área de Ciencias Naturales y educación
ambiental:
• Orientar al educando a metas formativas como son aptitudes de clasificación,
análisis y selección. A fin que participe y fortalezca su sociabilidad, a la vez que
se familiarice con el trabajo colectivo; adquiriendo hábitos de estudio, disciplina,
orden, consulta e investigación, expresión y creatividad.
o Fomentar el amor por la naturaleza, su conservación y protección
mediante el desarrollo de la capacidad crítica, lo cual conlleva a la
reflexión sobre el papel que debe cumplir con respecto al medio ambiente
que lo rodea.
o La adquisición de una conciencia para la conservación, protección y
mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de vida, del uso racional
de los recursos naturales, de la prevención de desastres, dentro de una
cultura ecológica, del riesgo y defensa del patrimonio cultural de la
nación.
o La formación para la promoción, preservación de la salud e higiene, la
prevención integral de problemas socialmente relevantes.
Ahora bien, en cuanto al proyecto educativo institucional (PEI) que tiene por
nombre “proyectados a la investigación” el departamento de ciencias naturales
tiene grandes aportes, ya que es este departamento el que de cierta manera
maneja continuamente la investigación de esta manera durante cada año se
realizan laboratorios y una serie de actividades pertinentes para fomentar este
gran habito que permite el crecimiento de una nación como lo es la
investigación, teniendo claro que es lo que se busca tomaremos en cuenta la
siguiente grafica que nos muestra el ciclo de la calidad.
COMPETENCIAS Y COMPONENTES A DESARROLLAR EN
CIENCIAS NATURALES
Con el manejo de las anteriores competencias, se busca dar cuenta de la capacidad
de los estudiantes para utilizar sus conocimientos básicos en Ciencias Naturales
para la comprensión y resolución de problemas. Las competencias evaluadas se
definen de la siguiente manera:
► Uso comprensivo del conocimiento científico
Capacidad para comprender y usar nociones, conceptos y teorías de las ciencias en
la solución de problemas, así como de establecer relaciones entre conceptos y
conocimientos adquiridos sobre fenómenos que se observan con frecuencia.
► Explicación de fenómenos
Capacidad para construir explicaciones y comprender argumentos y modelos que
den razón de fenómenos, así como para establecer la validez o coherencia de una
afirmación o un argumento derivado de un fenómeno o problema científico.
► Indagación
Capacidad para plantear preguntas y procedimientos adecuados para buscar,
seleccionar, organizar e interpretar información relevante para dar respuesta a esas
preguntas. Por tanto, la indagación en ciencias implica, entre otras cosas, plantear
preguntas, hacer predicciones, identificar variables, realizar mediciones, organizar y
analizar resultados, plantear conclusiones y comunicar apropiadamente sus
resultados.
Las temáticas que serían enmarcadas por esas situaciones se derivan de lo que
establecen los Estándares, y se presentan a continuación:
a. Temáticas del componente biológico: homeóstasis en los seres vivos; la
herencia y la reproducción; las relaciones ecológicas; la evolución y transformación
de la vida en el planeta; la conservación de la energía.
b. Temáticas del componente físico: cinemática, dinámica, energía mecánica,
ondas, energía térmica, electromagnetismo, campo gravitacional, transformación y
conservación de la energía.
c. Temáticas del componente químico: cambios químicos, el átomo, tipos de
enlace, propiedades de la materia, estequiometria, separación de mezclas,
solubilidad, gases ideales, transformación y conservación de la energía.
d. Temáticas del componente de ciencia, tecnología y sociedad (CTS): se trata
de temáticas interdisciplinares; se busca que los estudiantes las aborden desde sus
conocimientos en Ciencias Naturales. Algunas son globales, como la deforestación,
el efecto invernadero y la producción de transgénicos, y otras son locales, como la
explotación de recursos y el tratamiento de basuras. No se exige un conocimiento
previo de las temáticas. El objetivo —en consonancia con los Estándares— es
estimular en los jóvenes el desarrollo de un pensamiento crítico y de un sentido de
responsabilidad cívica frente a la ciencia y la tecnología en la medida en que estas
tienen impacto sobre sus vidas, las de su comunidad y las de la humanidad en
general.
Para construir las competencias que se esperan desarrollar son traducidas como
afirmaciones de las cuales se da cuenta gracias a los resultados en las tareas que
plantean las preguntas.
A continuación se presenta una descripción de las afirmaciones para Ciencias
Naturales
a) Uso comprensivo del conocimiento científico
Se proponen las siguientes dos afirmaciones:
• Identifica las características de algunos fenómenos de la naturaleza basándose en
el análisis de información y conceptos propios del conocimiento científico. Como un
primer paso en la comprensión de sistemas físicos, químicos y biológicos, se
espera que el estudiante identifique los componentes y las interacciones presentes
en ellos.
• Asocia fenómenos naturales con conceptos propios del conocimiento científico.
Una vez se han reconocido las características principales de un fenómeno natural,
el siguiente paso es asociar esas características con conceptos preestablecidos en
las teorías, de manera que sea posible relacionarlas y establecer las dependencias
que hay entre dichas características.
b) Explicación de fenómenos
Se proponen las siguientes dos afirmaciones:
• Explica cómo ocurren algunos fenómenos de la naturaleza basándose en
observaciones, en patrones y en conceptos propios del conocimiento científico. Se
espera que el estudiante explique la dinámica de sistemas físicos, químicos y
biológicos basándose en las relaciones entre los elementos que los componen y
sus interacciones. El estudiante debe dar razón de esos cambios y de los
fenómenos asociados, basándose en los mecanismos conocidos y modelos
teóricos propuestos en las Ciencias Naturales.
• Modela fenómenos de la naturaleza basándose en el análisis de variables, la
relación entre dos o más conceptos del conocimiento científico y de la evidencia
derivada de investigaciones científicas. El estudiante debe utilizar alguna versión de
los modelos básicos que se estudian en las Ciencias Naturales hasta grado 11°,
para representar o explicar el fenómeno que se le presente.
c) Indagación
Se proponen las siguientes cuatro afirmaciones:
• Comprende que a partir de la investigación científica se construyen explicaciones
sobre el mundo natural. El estudiante debe analizar qué tipo de preguntas pueden
ser contestadas mediante una investigación científica gracias al reconocimiento de
la importancia de la evidencia científica.
• Utiliza procedimientos para evaluar predicciones. El estudiante es capaz de
distinguir entre predicciones y suposiciones, de hacer sus propias predicciones
basándose en evidencias y teorías científicas, y de diseñar experimentos para dar
respuestas a sus preguntas y poner a prueba sus hipótesis.
• Observa y relaciona patrones en los datos para evaluar las predicciones. El
estudiante debe ser capaz de representar datos en una tabla o gráfico, así como de
interpretarlos correctamente para reconocer patrones y tendencias.
• Deriva conclusiones para algunos fenómenos de la naturaleza basándose en
conocimientos científicos y en la evidencia de su propia investigación y de la de
otros. El estudiante debe, a partir de evidencia, llegar a conclusiones o hacer
predicciones. También debe comunicar adecuadamente los resultados de sus
investigaciones.
LINEAMIENTOS CURRICULARES PARA EL ÁREA DE CIENCIAS NATURALES
Los lineamientos curriculares por áreas del conocimiento con el objeto de fomentar
su estudio y apropiación. En el proceso de desarrollo de la Constitución Política y
de la Ley General de Educación, surgen interrogantes sobre el sentido y la función
de la pedagogía en el siglo XXI, sobre las potencialidades que es posible desarrollar
en las personas, en los grupos, en las etnias y en las diversas poblaciones. Ligadas
a las anteriores surgen las preguntas sobre qué enseñar y qué aprender en la
escuela. Y todos esos cuestionamientos hacen que las reflexiones converjan a los
temas de currículo, plan de estudios, evaluación y promoción de los estudiantes. La
discusión de estos temas requiere tiempos y espacios intencionalmente generados
y mantenidos. Las respuestas de los docentes y de los consejos académicos
pueden tener un énfasis hacia lo local, hacia lo singular del municipio o de la
población que atienden. Las respuestas de las secretarías de educación y del
Ministerio tienen que combinar la atención a la diversidad con los aportes a la
construcción de la identidad nacional. A las autoridades les corresponde velar
porque los currículos particulares traten en forma adecuada la tensión entre lo local
y lo global; que las comunidades sean competentes para asumir autónomamente
sus procesos educativos sin perder de vista que su municipio y su escuela, con
todas sus particularidades, están situados en un país y en un mundo interconectado
e interdependiente. Con los lineamientos se pretende atender esa necesidad de
orientaciones y criterios nacionales sobre los currículos, sobre la función de las
áreas y sobre nuevos enfoques para comprenderlas y enseñarlas. El papel que
cumplen las áreas y las disciplinas en los currículos de la educación básica y
media, varía según las épocas y las culturas. A los educadores especialistas
corresponde elaborar y asumir los programas curriculares como transitorios, como
hipótesis de trabajo que evolucionan a medida que la práctica señala aspectos que
se deben modificar, resignificar, suprimir o incluir. También cambian los
procedimientos que el Ministerio de Educación emplea para orientar el desarrollo
pedagógico del país. Abandona el rol de diseñador de un currículo nacional para
asumir el de orientador y facilitador de ambientes de participación en los cuales las
comunidades educativas despliegan su creatividad y ejercen la autonomía como
condición necesaria para que haya un compromiso personal e institucional con lo
que se hace y se vive en las aulas. Los lineamientos buscan fomentar el estudio de
la fundamentación pedagógica de las disciplinas, el intercambio de experiencias en
el contexto de los Proyectos Educativos Institucionales. Los mejores lineamientos
serán aquellos que propicien la creatividad, el trabajo solidario en los microcentros
o grupos de estudio, el incremento de la autonomía y fomenten en la escuela la
investigación, la innovación y la mejor formación de los colombianos.
SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACION
De conformidad con el decreto 1290 del 16 de Abril de 2009 en su Art. 5, el Liceo
Nuestra Señora de las Nieves, adopta en su (SEI), una escala cuantitativa, de (0 a
5) para valorar los desempeños de los estudiantes, con su equivalencia a la escala
nacional, para efectos de transferencia a otros establecimientos educativos del país.
Valoración entre 4.6 y 5.0 Equivalente a DESEMPEÑO SUPERIOR
Valoración entre 4.0 y 4.5 Equivalente a DESEMPEÑO ALTO
Valoración entre 3.0 y 3.9 Equivalente a DESEMPEÑO BASICO
Valoración entre 0 y 2.9 Equivalente a DESEMPEÑO BAJO
MARCO CONCEPTUAL
1.1 El concepto del mundo de la vida de Husserl
Existen dos razones fundamentales para ofrecer una propuesta renovada y revisada
del marco general del área de ciencias naturales y educación ambiental, que se ha
ampliado con lineamientos curriculares y una explicitación de los logros que
subyacen a los indicadores de logros establecidos en la resolución 2343/96.
Se inicia con reflexiones en torno al concepto de "mundo de la vida" utilizado por el
filósofo Edmund Husserl (1936). La primera es que cualquier cosa que se afirme
dentro del contexto de una teoría científica (y algo similar puede decirse de
cualquier sistema de valores éticos o estéticos), se refiere, directa o indirectamente,
al Mundo de la Vida en cuyo centro está la persona humana. La segunda, y tal vez
más importante para el educador, es que el conocimiento que trae el educando a la
escuela (que, contrariamente a lo que se asume normalmente, es de una gran
riqueza), no es otro que el de su propia perspectiva del mundo; su perspectiva
desde su experiencia infantil hecha posible gracias a su cerebro infantil en proceso
de maduración y a las formas de interpretar esta experiencia que su cultura le ha
legado. Y es que el niño 1, que llega a nuestras escuelas, al igual que el científico y
cualquier otra persona, vive en ese mundo subjetivo y situativo que es el Mundo de
la Vida. Y partiendo de él debe construir, con el apoyo y orientación de sus
maestros, el conocimiento científico que sólo tiene sentido dentro de este mismo y
para el hombre que en él vive.
1.2 El sentido del área de ciencias naturales y educación ambiental en el
Mundo de la Vida
El mundo, tal como hoy lo concebimos, es el producto de largos procesos evolutivos
que han sido reconstruidos en la mente del ser humano gracias a su imaginación
combinada con la experimentación y la observación cuidadosa. La imaginación crea
las nuevas teorías que modelan los procesos; la experimentación y la observación
buscan el sustento empírico que ellas necesitan para ser incorporadas al
conocimiento científico. En el caso de no encontrar este respaldo, las nuevas
teorías se dejan de lado o se modifican para seguir con la tarea de construir teorías
respaldadas empíricamente que nos den cuenta de esos procesos que tienen lugar
en el mundo que nos rodea.
1.3 *El conocimiento común, la ciencia y la tecnología, son formas del
conocimiento humano que comparten propiedades esenciales, pero se
diferencian unos de otros por sus intereses y por la forma como se
construyen
Es común ver la ciencia y la tecnología como actividades que sólo unos
privilegiados puedan llevar a cabo; hay una gran cantidad de estereotipos y
creencias en ese sentido, pero son totalmente infunda-das; en efecto,
contrariamente a lo que en ocasiones se cree, ellas son tan propias del ser humano
como pueden ser el arte o la agricultura.
A través de la historia, las sociedades de seres humanos han desarrollado una gran
cantidad de conceptos y de ideas válidas (es decir, acordes con una cierta realidad)
acerca del mundo físico, biológico, psíquico y social. Gracias a las estrechas
relaciones lógicas entre ellos existentes, han conformado verdaderos sistemas de
conocimiento llamados teorías, que le han brindado al hombre, a través de
generaciones, la oportunidad de entender cada vez mejor la especie humana y el
entorno en el que ella habita. El método de construcción de esta “red” de ideas y
conceptos, ha invo-lucrado siempre a la observación cuidadosa, al pensamiento
ordenado y disciplinado, a la imaginación, a la experimentación, a la crítica y la
tolerancia a ella y, ante todo, a la honestidad, la humildad y el amor por la verdad.
1.4*La ciencia y la tecnología se fundamentan en principios y supuestos
explícitos en tanto que el conocimiento común no requiere de este tipo de
fundamentos.
Los científicos y tecnólogos comparten una buena cantidad de actitudes y creencias
con respecto a la naturaleza del mundo y lo que se puede saber de él. Los
científicos presuponen que las cosas y los eventos del mundo ocurren de manera
tal que un estudio cuidadoso, sistemático e imaginativo de su acontecer permitirá
identificar patrones fijos de comportamiento que vuelven al mundo comprensible y
expli-cable. Este supuesto de que el mundo es ordenable es el que fundamenta la
actividad de todo científico y permite darle sentido, para utilizar palabras de Popper,
su “búsqueda sin término”.
Asume también que el universo es un sólo sistema regido en su totalidad por reglas.
La ciencia no es otra cosa que el proceso de producción de conocimiento, siempre
perfectible, de estas reglas. Su conocimiento faculta al hombre (aunque no es
condición necesaria) para cambiar o anticiparse al rumbo de los acontecimientos en
un determinado sector del universo. Esta capacidad de cambiar el mundo o
acomodarse a él es lo que caracteriza a la tecnología. Es posible conocer la forma
de cambiar el entorno o acomodarse a él sin conocer las reglas que lo rigen; la
navegación marítima se conoció mucho antes de que Arquímedes construyera una
teoría que explica cómo un cuerpo puede flotar en un fluido.
Pero cada vez esto es menos frecuente. La relación de interdependencia entre
ciencia y tecnología es cada vez más estrecha. La ingeniería es una buena muestra
de ello. Entendida como la construcción de problemas y el diseño de soluciones
para ellos, se puede ver como un puente de intercambio entre ciencia y tecnología.
1,5 *El conocimiento científico y el tecnológico no tendrían razón si no
tuvieran entre sus objetivos la búsqueda de respuestas que conllevan al
mejoramiento de la calidad de vida
.Las ciencias naturales y la educación ambiental aportan a la comprensión de los
fenómenos que ocurren en la realidad. La salud es la resultante de la interacción de
factores multi causales. La salud es una necesidad vital para vivir dignamente
desde que se nace hasta que se muere y por tanto requiere de una permanente
búsqueda y de un análisis crítico del quehacer cotidiano. Ministerio de Educación
Nacional El concepto de salud-enfermedad se ha desarrollado según diferentes
contextos socio -culturales con una cosmovisión particular respecto a la vida, a la
sociedad, a la naturaleza y ha sido influenciada a través de los siglos en las
distintas regiones por particulares características ideológicas, religiosas, políticas,
históricas, económicas y étnicas de cada país o región.
OBJETO DE APRENDIZAJE
Los objetos de aprendizaje o competencias específicas del área de ciencias
naturales y educación ambiental son el pensamiento científico, la competencia
bioética y la competencia investigativa.
Se entiende por competencia “la capacidad para….” según los lineamientos
curriculares (MEN, 1998) o “saber hacer en contexto”, según el ICFES, (Icfes, 200),
en otras palabras, como las acciones cognitivas o sistemas de significación que un
estudiante realiza en el contexto de una disciplina del conocimiento o de una
problemática, utilizando el conocimiento implícito para solucionar diversas
situaciones problémicas.
La competencia de pensamiento científico es aquella que posibilita a los estudiantes
articular los procesos de pensamiento que se utilizan en la actividad científica
escolar y los propios del estudiante, a los contenidos científicos básicos o procesos
biológicos, físicos, químicos, ecológicos. Los procesos del pensamiento científico
son los siguientes: observar, describir, comparar, clasificar, relacionar,
conceptualizar, formular hipótesis cualitativas y cuantitativas, formular y resolver
problemas, experimentar, analizar, interpretar, razonar de manera deductiva,
inductiva, hipotética, argumentar y contrastar teorías y leyes. Cada uno de estos
procesos se desarrolla por grados de acuerdo con los objetos de enseñanza o
contenidos .
La competencia bioética se orienta a que el estudiante desarrolle una reflexión y
acción ante los diversos desafíos que significa la ciencia, la tecnología y la cultura
ante la biodiversidad. La relación ciencia tecnología sociedad cultura está cruzando
los umbrales de la vida y ante ello se requiere que los estudiantes asuman
posiciones éticas. Los procesos involucrados en esta competencia son: adquisición
de información sobre los problemas bioéticos, clasificación de información, reflexión,
argumentación y posición pública ante los problemas bioéticas. Esta competencia
también involucra la formación en valores que no se puede desligar de lo afectivo y
lo cognitivo. La valoración del medio ambiente, tanto social como natural, está
acompañada por el desarrollo de afectos y la creación de actitudes valorativas.
Esto conlleva a que el estudiante analice y se integre armónicamente a la
naturaleza, que ame la madre tierra, que sienta y conciba la naturaleza como
organismo vivo, que aprenda a sanar y curar la tierra, que se maraville por la
existencia de la belleza de nuestro planeta, configurando así una ética y una
estética de la madre tierra, fundamentada en el respeto a la vida, y la
responsabilidad con el uso de los recursos que ofrece el medio a las generaciones
actuales y futuras. Siempre acompañado por una actitud de valoración, cuidado y
amor, que le haga ser consciente siempre de sus grandes limitaciones y de los
peligros que un ejercicio irresponsable de este poder sobre la naturaleza puede
tener.
La competencia investigativa, es aquella que permite a los estudiantes aprender a
desarrollar actitudes ante la investigación, resolver problemas y crear conocimiento.
Los procesos involucrados en esta competencia, que se relacionan con los
procesos del pensamiento científico, son los siguientes: formular problemas,
justificar el problema, formular hipótesis, organizar y aplicar el diseño metodológico
para resolver los problemas, experimentar, analizar, interpretar, razonar, presentar
resultados y elaborar propuestas.
En cada una de las ciencias las competencias son indispensables en la formación
integral de un estudiante, pues hacen parte de las exigencias culturales de la
sociedad actual y por lo tanto son necesarias para comprender y desenvolverse en
la vida cotidiana ya que posibilitan una manera diferente de afrontar los problemas.
Para el caso de la educación media en el área de ciencias naturales las
competencias de pensamiento científico e investigativa, involucra la preparación de
los estudiantes para presentar las pruebas de estado ICFES y en este sentido las
competencias se clasifican de la siguiente manera:
a. Competencia para interpretar situaciones: abarca todas las acciones que
tienen que ver con la manera de comprender gráficas, cuadros o esquemas
en relación con el estado, las interacciones y la dinámica de un evento o
situación problema. Esta competencia involucra acciones como:
o Deducir e inducir condiciones sobre variables a partir de una gráfica,
esquema, tabla, relación de equivalencia.
o Identificar el esquema ilustrativo correspondiente a una situación
o Identificar la gráfica que relaciona adecuadamente las variables que
describen el estado, las interacciones y la dinámica de un evento.
b) Competencia para establecer condiciones: engloba todas las acciones de
tipo interpretativo y argumentativo para describir el estado, las interacciones
o la dinámica de un evento o situación y por lo tanto tiene que ver con el
condicionamiento cualitativo y cuantitativo de las variables pertinentes para el
análisis de una situación. Esta competencia incluye acciones como:
o Identificar las variables
o Plantear afirmaciones válidas y pertinentes
o Establecer relaciones cualitativas y cuantitativas entre los observables
del evento o situación
c) Competencia para plantear y argumentar hipótesis y regularidades: engloba
las acciones orientadas a proponer y argumentar posibles relaciones para
que un evento pueda ocurrir así como las regularidades válidas para un
conjunto de situaciones o eventos aparentemente desligadas. Implica
acciones como:
o Plantear relaciones condicionales para que un evento pueda ocurrir, o
predecir lo que probablemente suceda dadas las condiciones sobre
ciertas variables
o Identificar los diseños experimentales pertinentes para constatar una
hipótesis o determinar el valor de una magnitud
o Elaborar conclusiones adecuadas para un conjunto de situaciones o
eventos (por ejemplo, completar una tabla de datos una vez descrita la
situación)
o Formular comportamientos permanentes para un conjunto de eventos
o situaciones
d) Competencia para valorar el trabajo en ciencias naturales: esta competencia
involucra todas las acciones de tipo interpretativo, argumentativo y
propositivo orientadas a la toma de posición respecto a las actividades
asociadas al trabajo en ciencias. La evaluación de esta competencia tiene,
en principio, fines investigativos, por lo cual no tendrá resultados individuales
sino grupales.
OBJETO DE ENSEÑANZA
El objeto de enseñanza del área está organizado sobre los ejes curriculares de
pensamiento y acción, conocimiento científico básico constituido por los procesos
físicos, químicos, biológicos y ecológicos. Cada uno de estos, está constituido por
núcleos temáticos que integran los conocimientos declarativos, procedimentales y
actitudinales. Estos objetos de enseñanza están organizados en el cuadro de
contenidos que se presenta en el numeral 8. Los conocimientos declarativos son los
conceptos u hechos o el saber qué. Los conocimientos procedimentales es el saber
cómo e involucra los procesos de pensamiento y el conocimiento declarativo y el
conocimiento actitudinal es el querer saber, y está constituido por las actitudes
cognitivas, emocionales y connotativas (o de significado) ante el aprendizaje y las
ciencias.
7.1 ENFOQUE TEÓRICO
El enfoque teórico del área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental, es el
enfoque sistémico o ecológico. Este enfoque se basa en lo que Capra (1998) llama
la visión holística del mundo o visión ecológica, según la cual todos los fenómenos,
individuos y sociedades estamos interconectados e inmersos en los procesos
cíclicos de la naturaleza. Esta visión también se apoya en la ecología social y el
ecofeminismo; la primera, reconoce la necesidad de hacer más coherentes las
estructuras sociales, económicas y las tecnologías con la naturaleza. La segunda,
enfatiza la relación naturaleza – mujer y aparece como una posibilidad de generar
un discurso y unas prácticas de vida sobre la afinidad natural entre el medio
ambiente y la mujer.
Esta concepción sistémica o ecológica, basada en la ecología profunda, la ecología
social y el ecofeminismo, también plantea la emergencia de nuevos valores como
los de conservación, cooperación, calidad y asociación y una nueva ética basada en
el respeto a la vida. Así mismo, al llamarse ecológica la nueva visión de la realidad
enfatiza que la vida esta en el centro de este enfoque, con lo cual es posible
plantear que un pensamiento sistémico hace un giro desde la materia a las ciencias
de la vida. Para Capra “hay pues tres clases de sistemas vivos: organismos, partes
de organismos y comunidades de organismos; todos ellos, totalidades integradas
cuyas propiedades esenciales surgen de las interacciones e interdependencia de
sus partes” (Capra. 1998, Pág. 53). En la última década este enfoque viene
utilizando la metáfora de la red para comprender la naturaleza de la vida.
La naturaleza se entiende como una red interconectada de relaciones, en la que la
identificación de patrones específicos, como objetos, depende del observador
humano y del proceso de conocimiento. Esta red de relaciones es descrita en
términos de su correspondiente red de conceptos y modelos, ninguno de los cuales
es más fundamental que otro. El enfoque se fundamenta en el pensamiento
sistémico cuyos criterios son los siguientes: el cambio de las partes al todo, la
focalización en distintos niveles sistémicos, el cambio de lo lineal a lo contextual, el
cambio de la metáfora de la máquina a la red, el cambio del conocimiento como
construcción al conocimiento como red de conceptos y modelos y el cambio de las
estructuras a los procesos.
Así mismo, este enfoque parte de la pregunta ¿qué es la vida? y se avanza en
darle respuesta sobre la base de tres criterios fundamentales: el patrón de
organización, la estructura y los procesos vitales. Las investigaciones de Maturana y
Varela (1996), han puesto al descubierto que el patrón que distingue la organización
de la vida es la autopoiesis o la capacidad que tiene un organismo vivo para
mantener y renovar las interacciones de materia y energía con el medio. La
estructura o la corporeización física de la organización del sistema, la ve Prigogine,
como una estructura disipativa, o sea aquella que se forma en la apertura de
materia y energía con el entorno. El tercer criterio se refiere a la actividad
involucrada en la continua corporeización física del sistema, de acuerdo con
Batenson (1993) y Maturana (1996), el proceso de la vida es ante todo cognición, es
decir, que los sistemas vivos pueden organizar su actividad a todos los niveles
como una actividad mental y sus interacciones con el entorno son cognitivas; por lo
tanto, la mente es inmanente a la materia en todos los niveles de la vida.
En consecuencia, esta teoría unifica o integra los procesos físicos, químicos,
biológicos, ecológicos y cognitivos en una red de conceptos y modelos que le
permite a los estudiantes contar con una teoría integral de la vida y del universo,
dentro del contexto de un proceso de desarrollo humano integral, equitativo y
sostenible que le proporcione una concepción de sí mismo y de sus relaciones con
la sociedad y la naturaleza armónica con la preservación de la vida en el planeta, en
el marco de una educación para la diversidad, según el objetivo general planteado
en el área
PROCESOS FORMATIVOS FUNDAMENTALES
El área de ciencias naturales y educación ambiental, articula en torno a tres
procesos formativos fundamentales: la formación científica básica, la formación para
el trabajo y la formación ética, que tienen como finalidad propender por el desarrollo
del pensamiento científico, la competencia bioética e investigativa en los
educandos, para que más tarde puedan tomar decisiones acertadas y se puedan
desempeñar como buenos ciudadanos.
 FORMACIÓN CIENTÍFICA BÁSICA
El proceso de formación científica básica está relacionado con una visión ecológica
de la naturaleza, como una red de relaciones e interconexiones entre el patrón de
organización, la estructura y los procesos, de igual manera una visión de la ciencia
como sistema cultural y social en permanente construcción, que intenta dar cuenta
de los objetos y eventos del mundo natural.
 FORMACIÓN PARA EL TRABAJO
El proceso de formación para el trabajo se traduce en un desempeño personal y
social del saber, el ser, el saber hacer y el querer saber frente a su propio proyecto
de realización personal dentro de un mundo en constante cambio.
 PROCESO DE FORMACIÓN ETICA
El proceso de formación ética se sustenta principalmente en unas nuevas
relaciones entre los seres humanos y entre éstos, la naturaleza, la ciencia, la
sociedad, la cultura y la tecnología, relaciones que deben estar fundamentadas en
la búsqueda de la armonía y el bien universal.
7.2 FUNDAMENTO EPISTEMOLÓGICO
El fundamento epistemológico del enfoque teórico sistémico, es el constructivismo
sistémico. Éste plantea siete tesis para sustentar la construcción del conocimiento
científico (García. 2000: 60-63):
- El desarrollo del conocimiento es un proceso continuo que sumerge sus
raíces en el organismo biológico, prosigue a través de la niñez y de la
adolescencia y se prolonga en el sujeto adulto hasta los niveles de la
actividad científica.
- El conocimiento surge en un proceso de organización de las
interacciones entre un sujeto y esa parte de la realidad constituida por los
objetos.
- La génesis de las relaciones y las estructuras lógicas y lógico-
matemáticas está en las interacciones sujeto – objeto.
- Organizar los objetos, situaciones, fenómenos de la realidad empírica, en
tanto son objetos de conocimiento, significa establecer relaciones entre
ellos. Pero las relaciones causales no son observables: son siempre
inferencias. Las explicaciones causales consisten en atribuir a la realidad
empírica una contraparte ontológica de las relaciones lógicas
establecidas en la teoría con la cual explicamos esa realidad.
- El desarrollo del conocimiento tiene lugar por reorganizaciones
sucesivas.
- En todo dominio de la realidad sea físico, químico, biológico o social las
interacciones del sujeto con los objetos de conocimiento dan lugar a
procesos cognoscitivos que se construyen con los mismos mecanismos,
independientemente del dominio.
- El sujeto del conocimiento se desarrolla desde el inicio en un contexto
social. La influencia del medio social se incrementa con la adquisición del
lenguaje y luego a través de múltiples instituciones sociales incluida la
misma ciencia. Su acción se ejerce condicionando y modulando los
instrumentos y mecanismos de asimilación de los objetos de
conocimiento, así como el aprendizaje.
IMPLICACIONES PEDAGÓGICAS
Las implicaciones pedagógicas de este plan de estudios son las siguientes:
• La pedagogía y la didáctica parten de las reflexiones de los sectores del
mundo de la vida, o sea, es el punto de partida y llegada donde se
reconstruyen, y transforman lo teórico y se toman los ejes temáticos para
facilitar la construcción de un nuevo conocimiento.
• Mejorar la calidad del aprendizaje de las ciencias naturales se ve efectivo, si
el docente honestamente se compromete como miembro activo de la
comunidad, porque de acuerdo a su quehacer pedagógico puede educar y
reformar en la enseñanza de esta área.
• Hacer énfasis en los procesos de construcción sistémica y no en la
memorización del educando, este proceso debe ser comunicativo donde se
tenga en cuenta el conocimiento común del estudiante para orientarlo y
conducirlo a un conocimiento más científico.
• Enfatizar en los procesos de construcción más que en los métodos de
transmisión de resultados y debe explicitar las relaciones y los impactos de la
ciencia y la tecnología en la vida del hombre, la sociedad, la cultura y la
naturaleza.
• Crear las condiciones necesarias para el proceso de la acción constructiva,
que permita el desarrollo del pensamiento científico, es decir, la relación
sujeto-objeto a través de espacios que potencien la observación, descripción,
comparación, clasificación, relación, conceptualización, formulación de
problemas, formulación de hipótesis, análisis, interpretación y argumentación
en contextos dentro o fuera del aula de clase o el laboratorio.
• Organizar los proyectos ambientales (PRAES), que permitan mejorar las
relaciones del educador con la comunidad educativa del municipio.
• Desarrollar experiencias de laboratorio donde se pueda contrastar las
idealizaciones que hemos logrado acerca del mundo de la vida
• Realizar acciones metodológicas significativas, teniendo presente que en
muchas ocasiones son más importantes las preguntas que las respuestas.
• Propiciar estrategias que favorezcan el paso entre el uso del lenguaje blando
del conocimiento común y la apropiación del lenguaje de la ciencia y la
tecnología
• Inculcar la capacidad de impulsar el conocimiento científico con base a la
investigación y a la crítica.
• Conocer la historia de las teorías y los conceptos científicos.
• Evaluar de manera reflexiva los avances y desempeños de los estudiantes,
así como valorar la interacción sujeto- mundo de la vida.
OBJETIVOS COMUNES DEL ÁREA
La enseñanza y el aprendizaje de las Ciencias Naturales y la Educación Ambiental
considera entre los principales objetivos comunes a todos lo niveles:
• Fomentar habilidades básicas de observación y experimentación que le
permita al educando desarrollar procesos de aprendizaje y asociarlas a su
entorno.
• Motivar al estudiante hacia aptitudes analíticas, desarrollando en él
pensamiento lógico constructivo que le permita tomar decisiones, dar
soluciones a problemas, procesar y organizar información, proyectado al
saber, aprender y razonar.
• Fomentar la creatividad y el pensamiento crítico en los estudiantes a través
de la interpretación de la realidad ecosistémica que permita un análisis para
proponer alternativas de solución que estén al alcance de los estudiantes y
de su comunidad.
• Inducir a los alumnos a que conserven, preserven y mejoren los recursos
naturales y el ambiente.
• Integrar las Ciencias Naturales (Química, Física, Ciencias de la Tierra y el
Universo, Biología y Ecología), salud, entre sí y con otras áreas (Lenguaje,
Matemáticas, Ciencias Sociales y Arte).
• Desarrollar una sana sexualidad que promueva el conocimiento de sí mismo
y la autoestima, la construcción de la identidad sexual, dentro del respeto por
la equidad de los sexos, la afectividad, el respeto mutuo, la preparación para
una vida familiar armónica y responsable.
OBJETIVOS GENERALES DEL ÁREA
Teniendo en cuenta los objetivos para la Educación Básica Secundaria, el área de
Ciencia Naturales y Educación Ambiental, con su proyecto contempla los siguientes
objetivos generales.
• Despertar en el estudiante el interés por lo científico permitiendo el desarrollo
de su capacidad de análisis y observación.
• Estimular en los educandos el interés por la investigación y la búsqueda de
relaciones e interrelaciones del hombre con el medio ambiente.
• Propender por un equilibrio entre el educando y el medio ambiente,
garantizando el desarrollo humano sostenible para futuras generaciones
mediante acciones de prevención y control del deterioro ambiental. Así como
la recuperación de ecosistemas estratégicos, la sensibilización, divulgación y
educación ambiental.
• Crear un vínculo entre la escuela y la comunidad educativa con un sentido de
pertenencia.
• Desarrollar un ámbito de escuela saludable en el que el medio ambiente
escolar, la educación en salud y servicios de salud contribuyen al pleno
desarrollo de las potencialidades físicas, psíquicas, cognitivas y sociales de
los escolares de educación básica y media vocacional.
• Adquirir una conciencia para la conservación, la protección y el mejoramiento
del medio ambiente, de la calidad de vida, del uso racional de los recursos
naturales, de la prevención de desastres, dentro de una cultura ecológica del
riesgo y defensa del patrimonio cultural de la Nación.
• Desarrollar la capacidad crítica, reflexiva y analítica que fortalezca el avance
científico y tecnológico vocacional, orientado con prioridad al mejoramiento
cultural, de la calidad de vida de la población, a la participación en la
búsqueda de alternativas, a la solución de problemas y al progreso del País.
• Divulgar la preservación de la salud y la higiene, así como la prevención
integral de problemas socialmente relevantes.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL ÁREA
El área de Ciencias Naturales y Educación ambiental pretende alcanzar los
siguientes objetivos específicos:
• Trabajar la metodología investigativa, donde se pone en acción contextos en la
realización de temas de gran interés.
• Descubrir acciones que promuevan el avance en los ciclos de valoración
tomando el grado superior de aprendizaje como lo macro.
• Desarrollar durante el año escolar de manera individual o grupal obras de
teatro, dibujos, pinturas, frisos, lo relacionado con ecosistemas desde lo
experimental hasta lo procedimental.
• fomentar en los alumnos métodos de estudio que le ayuden a descubrir y cultivar
sus aptitudes científicas mediante las técnicas de trabajo individual y grupo.
• Capacitar al estudiante para que comprenda los adelantos en el área de
Ciencias Naturales y Educación ambiental y su valiosa influencia en la
tecnología moderna y por consiguiente, en la vida del hombre.
• Fomentar en el alumno el sentido de pertenencia de sus valores culturales y sus
recursos naturales.
• Proyectar en los estudiantes bases concretas que fortalezcan su personalidad y
lo guíen en su desarrollo intelectual y futuro desarrollo profesional.
• Participar en un proyecto pedagógico, sobre algún tema ambiental, científico y
tecnológico de manera activa y creativa.
• Ejercitar habilidades y destrezas en el manejo de materiales básicos en el
aprendizaje de las ciencias naturales y la educación ambiental
• Fomentar una aptitud investigadora, de tal manera que comprenda que las
Ciencias Naturales y la educación no son únicamente el estudio de resultados
establecidos, sino la búsqueda de soluciones a problemas técnicos y prácticos.
• Adquirir habilidades y destrezas para plantear y resolver problemas prácticos
que admitan la aplicación de modelos científicos e investigativos.
• Practicar algunas normas para el aprovechamiento adecuado de los recursos
naturales, indispensables para la superación del hombre.
• Vivenciar el contacto con la naturaleza por medio de salidas pedagógicas, que
integren la teoría con la práctica.
• Proponer sugerencias y aportes que contribuyan a la transmisión de técnicas
fundamentales; para la formación del espíritu de investigación y entendimiento
didáctico de cada niño.
• Generar en el educando un alto grado de motivación para lograr que él entienda
el valor del conocimiento que recibe y lo supere mediante el trabajo
experimental.
• Lograr que el alumno reflexione acerca de los fenómenos naturales presentes a
su alrededor con el fin de buscar explicación sobre las causas que lo originan.
• Analizar algunos cambios que se producen por las relaciones entre los
organismos y el medio.
• Ejercitar habilidades y destrezas para el manejo de materiales básicos en el
aprendizaje de las Ciencias Naturales y la Educación Ambiental.
• Practicar algunas normas para el aprovechamiento adecuado de los recursos
naturales, indispensables para la supervivencia del hombre y conservación del
planeta.
OBJETIVOS POR GRADO
GRADO PRIMERO
OBJETIVO GENERAL
Desarrollar el pensamiento científico del estudiante mediante la estimulación y
exploración que le permita contar con una idea del mundo natural dentro del
contexto de un proceso de desarrollo humano integral, equitativo y sostenible que le
proporcione una concepción de si mismo y de sus relaciones con la sociedad y la
naturaleza armónica con la preservación de la vida en el planeta.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Desarrollar de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que fortalezca el
avance científico y tecnológico nacional orientado con prioridad al
mejoramiento cultural y de la calidad de la vida de la población, a la
participación en la búsqueda de alternativas de solución a los problemas y
progreso social y económico del país
 Adquirir una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del
medio ambiente haciendo uso racional de los recursos naturales.
 Establecer condiciones favorables para la formación de educandos a través
de la estimulación y exploración de su entorno y contexto social.
GRADO SEGUNDO
OBJETIVO GENERAL
• Dinamizar el proceso de enseñanza aprendizaje en las ciencias naturales,
permitiendo practicar y afianzar diferente conceptos que le permitan al niño
experimentar y comprobar la conceptualización de los temas teniendo
herramientas para plantear y argumentar hipótesis. En esta etapa de la vida
los niños y las niñas exploran y descubren mediante el juego las experiencias
cotidianas, con un nivel de aprestamiento consolidado de acuerdo a su edad.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
• Reconocer la importancia que tiene el medio ambiente en la vida de los seres
vivos.
• Desarrollar la inteligencia corporal y la inteligencia creativa aplicadas a sus
destrezas y habilidades que lo conlleven a ser una persona integral en la
sociedad.
• Aplicar los procesos emocionales teniendo como base su contexto familiar
que le permita interrelacionarse socio-afectivamente.
GRADO TERCERO
OBJETIVO GENERAL
Desarrollar conjuntos de saberes que le permitan la creación de nuevas estrategias
pedagógicas, científicas e innovadoras que muestren capacidades interactivas
según a los avances físicos y emocionales, de acuerdo a sus edades.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Argumentar éticamente su propio sistema de valores contribuyendo con el
desarrollo científico y tecnológico en especial de aquel que tiene implicaciones
para la conservación de la vida en el planeta.
• Desarrollar hábitos de higiene, salud y protección de la naturaleza y el
ambiente.
• Construir teorías acerca del mundo natural y/o ambiente que rodea al hombre.
• Contribuir con la formación del estudiante mediante acciones que le permitan
relacionar la ciencia, la tecnología y la sociedad con los conocimientos
adquiridos dentro de su contexto escolar.
GRADO CUARTO
OBJETIVO GENERAL
Desarrollar actitudes positivas hacia el conocimiento científico de la naturaleza y su
aplicación para la conservación y mejoramiento de los recursos del medio, teniendo
en cuenta descubrimientos y experiencias que lo conlleven a relacionarse e
interactuar con el mundo que lo rodea.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
• Identificar algunos cambios y adaptaciones de los organismos de acuerdo con el
medio.
• Analizar la organización interna de los individuos en sistemas y describir sus
funciones vitales
• Utilizar modelos que permiten explicar algunos fenómenos y cambios que
experimenta la materia.
• Demostrar que el calor, la luz, el sonido, el magnetismo, la electricidad son
manifestaciones de energía por cuanto son capaces de realizar trabajo.
GRADO QUINTO
OBJETIVO GENERAL
Buscar espacios de aprendizaje donde se debate y discuta de forma espontánea
sobre la transversalidad de diferentes temas de tal manera que le permita al
estudiante fortalecer lazos de confianza en sí mismo ante situaciones de riesgos
motivándolo hacia un aprendizaje más significativo.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
• Desarrollar su dinámica imaginativa proponiendo, argumentando y mostrando
interés por lo científico en cierto nivel de su independencia.
• Motivar y dar respuestas conceptuales de acuerdo a situaciones planteadas por
los docentes.
• Establecer relaciones entre los componentes naturales de los ecosistemas y
algunas características de los individuos que los diferencian de otras especies.
• Construir espacios donde el estudiante experimente fenómenos científicos y
teóricos logrando relacionarlos con su contexto.
GRADO SEXTO
OBJETIVO GENERAL
Permitir al estudiante contextualizarse en un ambiente natural de tal manera que se
identifique como individuo y reconozca las características de la naturaleza y su
funcionamiento.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Desarrollar habilidades en los procesos de socialización que le favorezca la
autoestima y confianza en si mismo.
 Promover interés y habilidades que le permita al educando un desarrollo de su
personalidad en donde establezca y a su vez fortalezca relaciones con los
demás.
 Reconocer y diferenciar propiedades de la materia mediante la experimentación
y construcción de modelos elaborados por ello despertando su creatividad.
 Establecer el funcionamiento y características de las maquinas simples por
medio de la experimentación y apropiación de diferentes procesos mecánicos.
GRADO SÉPTIMO
OBJETIVO GENERAL
• Aplicar reconocimiento y encuentro de nuevos saberes con experiencias de
descubrimiento e integración fundamental al estudiar las ciencias naturales
manejando conceptos claros que establezca un aprendizaje cognitivo, físico y
científico para interactuar con su entorno.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Identificar los factores abióticos y los seres vivos de diversos ecosistemas y la
interacción que se establece entre ellos para el equilibrio ecológico.
• Analizar los niveles tróficos y explica las relaciones de predación y competencia.
• Entender la influencia de los ciclos biogeoquimicos en el flujo de energía de un
ecosistema.
• Comprender y describir la mitosis y la meiosis y deduce su importancia genética
para los seres vivos.
• Diferenciar la reproducción asexual y la reproducción sexual en los seres vivos.
• Comprender el metabolismo y fisiología de las plantas, animales y el hombre.
• Diferencia los modelos atómicos y argumenta su validez de acuerdo con los
postulados de cada uno.
• Conocer los principios que llevaron a la clasificación de los elementos en la tabla
periódica.
• Realizar la configuración electrónica para cualquier elemento de la tabla
periódica.
• Explicar la formación de un enlace químico.
Articular los conceptos de las cargas eléctricas y el movimiento ondulatorio en
situaciones de la vida cotidiana.
GRADO OCTAVO
OBJETIVOS GENERALES
 Interpretar y analizar soluciones a problemas relacionados con las ciencias y la
tecnología mostrando un mundo real e indagando en el educando vocaciones
profesionales que lo motiven en su formación integral, permitiéndole espacios
donde demuestren su proyecto de vida interdisciplinario para la convivencia y el
desarrollo en su vida social.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Identificar que es un ecosistema, sus elementos, clasificación y evolución..
 Conocer algunos factores que pueden alterar los ciclos de la naturaleza y el
equilibrio ecológico.
 Analizar la estructura del sistema endocrino y la función de las glándulas y
hormonas en el cuerpo humano.
 Identificar y diferenciar los procesos de respiración y excreción en los seres
vivos.
 Reconocer reacciones de formación de las funciones inorgánicas.
 Describir las propiedades y las características de los fluidos.
 Describir las características y propiedades de los gases, y establecer las leyes
que los rigen.
 Identificar y manejar las funciones inorgánicas.
GRADO NOVENO- BIOLOGÍA
OBJETIVO GENERAL
• Fortalecer en los estudiantes la capacidad de definición, interpretación, análisis,
sistematización y proposición de soluciones a los problemas relacionados con
las ciencias y la tecnología.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Conocer problemáticas que se dan en lo ecosistemas identificando sus
componentes.
• Identificar procesos de reproducción y los sistemas que lo permiten.
• Establecer clasificaciones taxonómicas de los seres vivos.
• Reconocer las Biomoléculas y los procesos en los que se involucran.
GRADO NOVENO- FÍSICA
OBJETIVOS GENERALES
• Generar interés en los estudiantes por explorar temas científicos
relacionados con la física buscando la capacidad en el estudiante de
interpretar y tratar problemas propuestos sobre el entorno físico conociendo
sus experiencias y expectativas en su medio.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Mediante los conocimientos adquiridos en la asignatura explicar hechos
sencillos físicamente.
• Aplicar conocimientos de la asignatura en la resolución de problemas.
• Incentivar el interés por el conocimiento científico.
• El estudiante debe documentarse para responder preguntas y formular otras
nuevas.
GRADO DÉCIMO
OBJETIVO GENERAL
• Permitir al estudiante conocer con mayor profundidad procesos químicos,
partiendo de la identificación de estructuras, propiedades químicas y físicas,
relacionando e investigando cada uno de dichos procesos que lo conlleven a
su proyecto de vida profesional y laboral.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Interpretar como fueron algunos avances científicos haciendo una revisión de
la historia de la química.
• Manejar lenguaje escrito y oral aceptado por la comunidad de científicos.
• Conocer algunos modelos atómicos.
• Reconocer estructuras de compuestos químicos inorgánicos.
• Establecer relaciones estequiométricas para cuantificar cantidad de sustancia
en procesos químicos.
• Interpretar las propiedades de las soluciones para comprender sus
propiedades físicas y químicas, y las diferentes expresiones de
concentración.
GRADO ONCE
OBJETIVO GENERAL
• Desarrollar la capacidad reflexiva profundizando en diversos conceptos que
orienten el desarrollo de proyectos de investigación haciendo énfasis que
faciliten la continuidad de sus procesos en el nivel superior.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Conocer propiedades de los sistemas en equilibrio.
• Determinar diferencias entre sustancias ácidas y básicas.
• Conocer la estructura del carbono y su importancia para los compuestos
orgánicos.
• Identificar estructuras de hidrocarburos alifáticos y aromáticos.
• Identificar las funciones orgánicas, sus funciones y nombrarlas teniendo en
cuenta la nomenclatura IUPAS
• Conocer y relacionar la estructura de las Biomoléculas con procesos
metabólicos.
___________________________________________________________________
__________________________________________________________________
ESTANDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS EN
CIENCIAS NATURALES 1°,2° Y 3°
…Me aproximo al conocimiento como científico(a) natural
Observo mi entorno.
• Formulo preguntas sobre objetos, organismos y fenómenos de mi entorno y
exploro posibles respuestas.
• Hago conjeturas para responder mis preguntas.
• Diseño y realizo experiencias para poner a prueba mis conjeturas.
• Identifico condiciones que influyen en los resultados de una experiencia.
• Realizo mediciones con instrumentos convencionales (regla, metro,
termómetro, reloj, balanza...) y no convencionales (vasos, tazas, cuartas,
pies, pasos...).
• Registro mis observaciones en forma organizada y rigurosa (sin
alteraciones), utilizando dibujos, palabras y números.
• Busco información en diversas fuentes (libros, Internet, experiencias propias
y de otros...) y doy el crédito correspondiente.
• Selecciono la información apropiada para dar respuesta a mis preguntas.
• Analizo, con la ayuda del profesor, si la información obtenida es suficiente
para contestar mis preguntas.
• Persisto en la búsqueda de respuestas a mis preguntas.
• Propongo respuestas a mis preguntas y las comparo con las de otras
personas.
• Comunico de diferentes maneras el proceso de indagación y los resultados
obtenidos.
…Entorno vivo
• Establezco relaciones entre las funciones de los cinco sentidos.
• Describo mi cuerpo y el de mis compañeros y compañeras.
• Describo características de seres vivos y objetos inertes, establezco
semejanzas y diferencias entre ellos y los clasifico.
• Propongo y verifico necesidades de los seres vivos.
• Observo y describo cambios en mi desarrollo y en el de otros seres vivos.
• Describo y verifico ciclos de vida de seres vivos.
• Reconozco que los hijos y las hijas se parecen a sus padres y describo
algunas características que se heredan.
• Identifico y describo la flora, la fauna, el agua y el suelo de mi entorno.
• Explico adaptaciones de los seres vivos al ambiente.
• Comparo fósiles y seres vivos; identifico características que se mantienen en
el tiempo.
• Identifico patrones comunes a los seres vivos.
Entorno físico…
• Describo y clasifico objetos según características que percibo con los cinco
sentidos.
• Propongo y verifico diversas formas de medir sólidos y líquidos.
• Establezco relaciones entre magnitudes y unidades de medida apropiadas.
• Identifico diferentes estados físicos de la materia (el agua, por ejemplo) y
verifico causas para cambios de estado.
• Identifico y comparo fuentes de luz, calor y sonido y su efecto sobre
diferentes seres vivos.
• Identifico situaciones en las que ocurre transferencia de energía térmica y
realizo experiencias para verificar el fenómeno.
• Clasifico luces según color, intensidad y fuente.
• Clasifico sonidos según tono, volumen y fuente.
• Propongo experiencias para comprobar la propagación de la luz y del sonido.
• Identifico tipos de movimiento en seres vivos y objetos, y las fuerzas que los
producen.
• Verifico las fuerzas a distancia generadas por imanes sobre diferentes
objetos.
• Construyo circuitos eléctricos simples con pilas.
• Registro el movimiento del Sol, la Luna y las estrellas en el cielo, en un
periodo de tiempo.
Ciencia, tecnología y sociedad….
• Clasifico y comparo objetos según sus usos.
• Diferencio objetos naturales de objetos creados por el ser humano.
• Identifico objetos que emitan luz osonido.
• Identifico circuitos eléctricos en mi entorno.
• Analizo la utilidad de algunos aparatos eléctricos a mi alrededor.
• Identifico aparatos que utilizamos hoy y que no se utilizaban en épocas pasadas.
• Asocio el clima con la forma de vida de diferentes comunidades.
• Identifico necesidades de cuidado de mi cuerpo y el de otras personas.
__________________________________________________
__________________________________________________
OBJETIVO GENERAL
Desarrollar el pensamiento científico del estudiante mediante la estimulación y
exploración que le permita contar con una idea del mundo natural dentro del
contexto de un proceso de desarrollo humano integral, equitativo y sostenible que le
proporcione una concepción de sí mismo y de sus relaciones con la sociedad y la
naturaleza armónica con la preservación de la vida en el planeta.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Desarrollar de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que fortalezca el
avance científico y tecnológico nacional orientado con prioridad al
mejoramiento cultural y de la calidad de la vida de la población, a la
participación en la búsqueda de alternativas de solución a los problemas y
progreso social y económico del país
 Adquirir una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del
medio ambiente haciendo uso racional de los recursos naturales.
 Establecer condiciones favorables para la formación de educandos a través
de la estimulación y exploración de su entorno y contexto social.
NÚCLEO TEMÁTICO 1 ENTORNO VIVO
• Método Científico
•Los seres vivos y no vivos
•Los animales
•Las plantas y sus partes
•Seres inertes, el agua, los animales y el suelo
Estándar Curricular
• 1. Describo características de seres vivos y objetos inertes, establezco
semejanzas y diferencias entre ellos y los clasifico.2-Propongo y verifico
necesidades de los seres vivos. 3- Observo y describo cambios en mi
desarrollo y en el de otros seres vivos. 4- Describo y verifico ciclos de vida de
seres vivos. 5. Asocio el clima con la forma de vida de diferentes
comunidades.
OBJETIVO GENERAL
Comprender lo importancia de los ecosistemas terrestres y acuáticos
aproximando a la los estudiantes a un aprendizaje significativo en relación a
ecología y seres vivos.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
• Identificar las diferentes características de los seres vivos teniendo en cuenta
la relación con otros seres de su entorno.
• Reconoce los factores abióticos como fuente de vida a los factores bióticos.
METODO CIENTIFICO
Pasos para formular preguntas a partir de la observación o experiencia y escoger
algunas de ellas para buscar posibles respuestas.
SERES BIÓTICOS
Un ser vivo es deferente de otro no vivo. Un factor biótico se alimenta. crece,
respira, se reproduce y muere.
FACTORES ABIÓTICOS
Los objetos son factores abióticos tienen características como el color ,la
temperatura, la textura y la forma.
ALGUNOS FACTORES ABIÓTICOS
EL SOL
El sol nos alumbra y nos calienta, si el la vida so seria posible en nuestro planeta.
El AGUA
El agua se encuentra en los ríos, los mares, quebradas, lagos y nevados, es
esencial para los factores bióticos del planeta.
EL AIRE
Es una mezcla de varios gases que no poseen olor ni sabor. Es esencial para la
vida en el planeta ya que todos los seres vivos lo necesitamos para poder vivir.
LA TIERRA
Así como el aire y el agua el suelo es primordial para el desarrollo y la existencia
de los seres vivos. Gracias a su fertilidad las plantas producen alimentos y los
Animales junto con las personas pueden obtener distintas materias primas para su
bienestar
ORGANIZACIÓN DE LOS FACTORES BIÓTICOS
INDIVIDUO
Las funciones vitales de los organismos suceden independientemente de los demás
organismos que le son semejantes. Cada uno de nosotros es un individuo, como lo
es la oveja en el rebaños veces los individuos están estrechamente relacionados,
que su conjunto puede parecernos un solo individuo. Los corales marinos son un
ejemplo de ello. Estos son multitud de individuos que se ayudan mutuamente.
POBLACIÓN
Cuando observamos grupos de individuos similares entre si por sus características,
estamos observando poblaciones. Podemos observar poblaciones de niños, de
venados, de peces. También los cultivos de papas o maíz son poblaciones.
COMUNIDAD
E s el conjunto de varias especies si vemos una población de animales, plantas
podemos hablar de una comunidad por que habitan en un lugar determinado,
comparten el ambiente y se relacionan entre si.
ECOSISTEMAS
¿Sabes que hay animales que viven en los oscuros fondos marinos? Algunos de
ellos ¡emiten luz! Esto les sirve para orientarse, cazar a sus presas o incluso poder
aparearse.
Un ecosistema está formado por todos los elementos físicos de una región
concreta: formas del relieve, los ríos, el clima, el suelo, etc., junto a los seres vivos
que habitan en dicha región y las relaciones que existen entre estos seres vivos.
CLASES DE ECOSISTEMA
EL MEDIO ACUÁTICO Los medios acuáticos son lugares con agua. Los ríos los
lagos, humedales, manglares, lagunas y océanos, los animales y plantas que
habitan en el agua deben llevar a cabo todas funciones para ello.
MEDIO TERRESTRE
Dentro de los ecosistemas terrestres podemos distinguir los bosques, las praderas,
los desiertos o los ecosistemas polares.
LAS PLANTAS Y SUS PARTES
¿Cuántas partes tienen las plantas?
Las plantas, como el resto de seres vivos, poseen un organismo vivo que puede
ser dividido en tres partes principales: raíz, tallo y hojas.
• La raíz es el órgano que se encuentra debajo de la tierra. Su función es
sujetar la planta y absorber las sales minerales y el agua del suelo. Toda raíz
consta de raíz principal que es la parte más gruesa. Las raíces secundarias
salen de la raíz principal y no son tan gruesas como aquella. La caliptra o
cofia es la protección con la que terminan las raíces. Sirve para que las
raíces puedan perforar el suelo. Los pelos absorbentes son unos filamentos
diminutos que recubren las raíces y tienen la función de absorber el agua y
las sales minerales del suelo.
• El tallo es la parte de la planta opuesta a la raíz. Generalmente, crece en
sentido vertical hacia la luz del sol. A partir del tallo, se desarrollan las ramas
en donde nacerán las hojas, las flores y los frutos. Por el interior del tallo
circula la savia, constituida por la mezcla de agua y minerales que la planta
absorbe del suelo. El tallo principal es el tallo más importante de la planta. De
él comienzan a salir los tallos secundarios. Los nudos son unos
engrosamientos situados en los tallos . A su altura es donde nacen las hojas.
Las yemas tienen la función de realizar el crecimiento de los tallos.
• La hoja es una de las partes más importantes de los vegetales puesto que
es la parte de la planta que está encargada de realizar la fotosíntesis, así
como la respiración y la transpiración vegetal. Una hoja consta del limbo que
es la parte ancha de la hoja. En el limbo se encuentran una serie de canales
llamados nervios por donde circula la savia. La parte superior de la hoja la
llamamos haz y a la parte inferior envés. El borde o extremo de la hoja se
llama margen.
LA FLOR Y SUS PARTES
En una flor podemos encontrar:
El cáliz. Está formado por los sépalos, que son un conjunto de hojas verdes en la
base de la flor.
La corola. Está formada por los pétalos que son hojas coloreadas en el interior de
los sépalos.
Los estambres. Son los órganos masculinos de la flor. Están formados por un
filamento con una bolsita, que contiene pequeños granos de polen, en el interior de
los cuales está la célula reproductora masculina.
El pistilo. Es el órgano femenino de la flor. Tiene forma de botella, y en su parte
inferior están los óvulos, que son las células reproductoras femeninas que formaran
las semillas de la planta.
REINOS DE LA NATURALEZA
Reino mónera: Incluye a las bacterias y a las algas verdeazuladas. Ambos grupos
de organismos, a menudo llamados procariotas, carecen de un núcleo diferenciado,
y se reproducen mediante una simple división celular. El material genético se
dispone formando un pequeño anillo circular, que no está encerrado dentro de un
núcleo diferenciado. Así mismo, carecen de ciertas estructuras celulares que están
presentes en los organismos superiores, como mitocondrias, retículo
endoplasmático y flagelos complejos.
Reino protistos: El cual incluye los organismos eucariotas unicelulares, como la
mayoría de las algas y los protozoos, y sus descendientes más inmediatos, como
son las algas pluricelulares, que se incluyen en este grupo por su estructura simple y
las claras relaciones con las formas unicelulares. El reino Protista fue propuesto por
primera vez por el biólogo alemán Ernst Heinrich Haeckel, debido a la dificultad que
entrañaba la separación de los organismos unicelulares animales de los vegetales.
Reino hongo o fungí: grupo diverso de organismos unicelulares o pluricelulares que
se alimentan mediante la absorción directa de nutrientes. Los alimentos se disuelven
mediante enzimas que secretan los hongos; después se absorben a través de la fina
pared de la célula y se distribuyen por difusión simple en el protoplasma. Junto con
las bacterias, los hongos son los causantes de la putrefacción y descomposición de
toda la materia orgánica. Hay hongos en cualquier parte en que existan otras formas
de vida. Algunos son parásitos de organismos vivos y producen graves
enfermedades en plantas y animales. La disciplina científica que estudia los hongos
se llama micología.
Reino plantas: Formado por unas 260.000 especies conocidas de musgos,
hepáticas, helechos, plantas herbáceas y leñosas, arbustos, trepadoras, árboles y
otras formas de vida que cubren la tierra y viven también en el agua. Se abarcan
todos los biotipos posibles: desde las plantas herbáceas (terófitos, hemicriptófitos,
geófitos) a las leñosas que pueden ser arbustos (caméfitos y fanerófitos), trepadoras
o árboles (fanerófitos). Del mismo modo son capaces de colonizar los ambientes
más extremos, desde las heladas tierras de la Antártida en las que viven algunos
líquenes hasta los desiertos más secos y cálidos en los que sobreviven ciertas
acacias, pasando por toda una gama de sustratos (suelo, rocas, otras plantas,
agua).
Reino animal: El reino Animal comprende más de dos millones de especies
vivientes agrupadas en aproximadamente 35 filos. Los vertebrados, miembros del
filo Cordados, no son más que el 1% de estos organismos. El filo Artrópodos, el
único grupo junto con el anterior que incluye animales terrestres, ha tenido más éxito
en términos de número, masa total y distribución que todos los demás grupos de
animales juntos. Los demás filos están formados sobre todo por organismos
acuáticos. Aquí se ilustra la relación evolutiva entre todos estos grupos.
NÚCLEO TEMATICO N° 2 EL SER HUMANO
ESTANDAR CURRICULAR
1. Establezco relaciones entre las funciones de los cinco sentidos.2. Describo mi
cuerpo y el de mis compañeros y compañeras. 3. Observo y describo cambios en
mi desarrollo y en el de otros seres vivos. 5. Identifico patrones comunes a los
seres vivos. 6. Identifico necesidades de cuidado de mi cuerpo y el de otras
personas.
0BJETIVOS GENERAL
• Identificar características generales de los diversos sistemas que conforman
el cuerpo humano.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
• Reconoce el funcionamiento de los diferentes sistemas y su relación con
otros sistemas.
• Identifica los reinos de la naturaleza teniendo en cuenta las células de cada
organismo.
PARTES DEL CUERPO HUMANO
• Las partes de mí: cuerpo, cráneo, cara, tronco, tórax y abdomen, extremidades.
• Los órganos de los sentidos: ojos, piel, boca, oído y nariz.
• Como mantenernos sanos: Los alimentos, las vacunas.
• El baño diario: El cepillado
El cuerpo humano está formado por diferentes partes y cada uno cumple su función:
CABEZA: Esta formada por el cráneo y la cara dentro del cráneo esta el cerebro. la
cara los ojos, la nariz, la boca, las mejillas, la barbilla. A los lados están las orejas.
EL TRONCO: Es la parte del cuerpo de la que se unen las extremidades. Está
compuesta por el tórax y el abdomen.
LAS EXTREMIDADES: Son los brazos extremidades superiores, permiten
manipular objetos .Extremidades inferiores son las piernas; nos permiten
desplazarnos.
LOS SENTIDOS
El ser humano poseen cinco sentidos que son:
EL SENTIDO DEL GUSTO: Te permite conocer y disfrutar el sabor de los
alimentos. Los sabores se perciben con la lengua.
EL SENTIDO DEL OLFATO: Te permite distinguir los olores que se encuentran en
el aire. Los olores se perciben con la nariz.
.EL SENTIDO DE LA VISTA: Te permiten ver todo lo que te rodea. Por medio de
los ojos conoces las formas, los colores y los tamaños de los objetos.
.EL SENTIDO DE LA AUDICIÓN: Te permite oír. Tus oídos te cuentan que pasa a
tu alrededor.
EL SENTIDO DEL TACTO .A través de tu piel puedes determinar la forma, el
tamaño y la textura de los objetos.
CUIDADOS DEL CUERPO HUMANO
La salud y la alimentación
SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO
Son los encargados de trabajar conjuntamente para que se puedan desarrollar
funciones vitales y especificas; ejemplos la digestión, circulación y respiración.
• S. DIGESTIVO
• S. CIRCULATORIO
• S. RESPIRATORIO
NUCLEO TEMATICO 3
PROCESOS QUÍMICOS
ESTANDAR CURRICULAR
Describo y clasifico objetos según características que percibo con los cinco
sentidos. 2. Propongo y verifico diversas formas de medir sólidos y
líquidos.3. Identifico diferentes estados físicos de la materia (el agua, por
ejemplo) y verifico causas para cambios de estado.)
OBJETIVO GENERAL
• Comprender que la materia que nos rodea tiene propiedades que la
identifican
OBJETIVOS ESPECIFICOS
• Reconoce cada uno de los estados de la materia teniendo en cuenta el
movimiento
• Identifica cada uno de las propiedades generales de la materia ( masa, peso,
volumen)
PROCESOS QUÍMICOS
Todos los objetos que hay en la naturaleza, poseen materia: algunos poseen más
materia que otros:
LA MATERIA:
Todo lo que ocupa espacio y posee los atributos de gravedad e inercia. Además
presenta dos clases de propiedades que son las físicas y químicas.
LOS ESTADOS DE LA MATERIA
Todos los objetos que se encuentran a nuestro alrededor se hallan en estado solidó,
líquido y gaseoso.
• ESTADO SÓLIDO: Las moléculas se encuentran muy juntas. Ejemplo el
hielo.
• ESTADO LÍQUIDO: Las moléculas se encuentran un poco mas separadas:
Ejemplo el agua.
• ESTADO GASEOSO: Las moléculas se encuentran totalmente separadas:
Ejemplo el vapor.
PROPIEDADES FÍSICAS: Aquellas características generales de la materia como es
el color, olor, sabor, peso, masa, volumen.
PROPIEDADES QUIMICAS: Aquellas características únicas de cada compuesto
por decir, punto de ebullición, punto de fusión, densidad, conductividad eléctrica
entre otras.
.EL MEDIO AMBIENTE
BENEFICIOS DEL MEDIO AMBIENTE
PLANTAS MEDICINALES
CAMPAÑA CUIDO EL MEDIO AMBIENTE
NÚCLEO TEMÁTICO N 4 ENTORNO FÍSICO
ESTANDAR CURRICULAR
1 .Identifico y comparo fuentes de luz, calor y sonido y su efecto sobre diferentes
seres vivos.2. Identifico situaciones en las que ocurre transferencia de energía
térmica y realizo experiencias para verificar el fenómeno.3. Clasifico sonidos según
tono, volumen y fuente. 4. Propongo experiencias para comprobar la propagación
de la luz y del sonido.5. Identifico tipos de movimiento en seres vivos y objetos, y
las fuerzas que los producen.
OBJETIVO GENERAL
•Comprender que es la energía, cómo se manifiesta y como se transforma en el
entorno
OBJETIVOS ESPECIFICOS
•Proponer experiencias para comprobar las diferentes formas de luz
•Identificar los diferentes tipos de energía mediante experimentos relacionados con
métodos alternativos.
PROCESOS FÍSICOS
¿DE DONDE VIENEN EL COLOR, LA LUZ, EL CALOR Y EL SONIDO?
•COLOR
•TIPOS DE ENERGIA
•LUZ
•CALOR
•SONIDO
•EL MOVIMENTO
EL UNIVERSO
• Los planetas
• La tierra y sus movimientos
• El sol, la luna y las estrellas
_______________________________________________________
OBJETIVO GENERAL
Brindar la oportunidad de adquirir nuevos conocimientos sobre el mundo de las
ciencias naturales por medio de las narraciones, experimentos sencillos y relaciones
de los seres vivos y el medio.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Identificarse como un ser biótico que comparte algunas características con
otros seres y se relaciona con ellos en un medio común a todos (hábitat).
• Reconocer los diferentes cambios que se suceden en su entorno ya sea
físico como químicamente.
• NÚCLEO TEMÁTICO 1 MUNDO VIVO
Estándares curriculares
1. Describo características de seres vivos y objetos inertes, establezco
semejanzas y diferencias entre ellos y los clasifico.2-Propongo y verifico
necesidades de los seres vivos. 3- Describo y verifico ciclos de vida de seres
vivos. 5. Asocio el clima con la forma de vida de diferentes comunidades.6.
Identifico y describo la flora y la fauna el agua y el suelo en mi entorno.
EL MEDIO AMBIENTE Y SUS RELACIONES
1.1 ECOLOGÍA. Estudio de la relación entre los organismos y su medio ambiente
físico y biológico. El medio ambiente físico incluye la luz y el calor o radiación solar,
la humedad, el viento, el oxigeno, el dióxido de carbono y los nutrientes del suelo, el
agua y la atmósfera. El medio ambiente biológico esta formado por los organismos
vivos principalmente plantas y animales
1.2 ECOSISTEMA: Un ecosistema esta formado por dos elementos físicos de
una región concreta: Formas del relieve, los ríos, el clima, el suelo, etc.; junto a los
seres vivos que habitan en dicha región y las relaciones que existen entre estos
seres vivos. En los ecosistemas distinguimos biotopo y biocenosis.
1.2.1 ABIÓTICO: El biotopo está formado por los elementos físicos montañas,
clima, tipo de suelo… ¿Cuál crees que es el biotopo de una charca? Pues estaría
formado por el fondo de la charca, el agua, la lluvia que cae, el viento que la azota
1.2.2 BIÓTICOS. La biocenosis la constituyen todos los seres vivos del
ecosistema: árboles, insectos, mamíferos, aves…Hay seres vivos productores de
alimento (plantas, algas…), consumidores (herbívoros, carnívoros…) y
descomponedores: bacterias y hongos. ¿Cuál seria la biocenosis en una charca?
Estaría formada por los seres microscópicos que viven en el agua, las plantas del
suelo, los insectos, las ranas, las aves…
1.3 TIPOS DE ECOSISTEMAS:
En la tierra hay regiones muy diferentes: unas tienen árboles y otras no; en unas
hay agua abundante y en otras están casi secas, en unas zonas las
temperaturas son elevadas y en otras hace mucho frió la mayor parte del año. Por
tanto, podemos diferenciar muchos ecosistemas diferentes. Una clasificación básica
distingue entre:
Ecosistemas terrestres y ecosistemas acuáticos.
Las plantas y los animales que viven en un ecosistema son distintos a los que viven
en un ecosistema diferente, aunque es cierto que algunos animales se han
adaptado a vivir en condiciones muy diversas. Por ejemplo. Las personas. Y no
encontraremos la misma fauna en un bosque templado de España que en un
bosque templado de Australia.
MEDIO AMBIENTE:
Cuando hablamos de medio ambiente nos referimos a todos los elementos que nos
rodean.
Cuidar el medio ambiente es imprescindible para vivir, pero algunas acciones
humanas lo dañan las principales causas de destrucción del medio ambiente son la
contaminación, la sobreexplotación de los recursos (suelo, caza o pesca) y la
destrucción del hábitat.
RECURSOS NATURALES
Es todo elemento del ambiente que los seres humanos necesitamos y utilizamos
para vivir y realizar nuestras actividades.
CLASES DE RECURSOS
RECURSOS NATURALES RENOVABLES: Son los que pueden recuperarse por
medio de procesos naturales en e un tiempo corto.
RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES: Son recursos en cantidades
ilimitadas, necesitan muchísimos años para formarse y existe la probabilidad de
agotarse.
USO Y CUIDADOS DE LOS RECURSOS NATURALES
NÚCLEO TEMÁTICO 2 EL SER HUMANO
ESTANDAR CURRICULAR
1. Establezco relaciones entre las funciones de los cinco sentidos.2. Describo mi
cuerpo y el de mis compañeros y compañeras. 3. Observo y describo cambios en
mi desarrollo y en el de otros seres vivos. 5. Describo y verifico ciclos de vida de
seres vivos.6 Reconozco que los hijos y las hijas se parecen a sus padres y
describo algunas características que se heredan. 6. Propongo y verifico
necesidades de los seres vivos (cadena alimenticia). 7. Explico adaptaciones de los
seres vivos en el ambiente.
OBJETIVO GENERAL:
o Reconocer las características y las diversas formas de clasificación de los seres
vivos
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
• Establecer relaciones entre las funciones de los cinco sentidos
• Proponer y verificar las necesidades de los seres vivos.
• Observar y describir cambios en el desarrollo de mi cuerpo y en el de otros
seres vivos
LOS SERES VIVOS
2.1 DEFINICIÓN DE SER VIVO
Son organismos unicelulares y pluricelulares que están cambiando
permanentemente, nacen, crecen, pueden reproducirse y todos algún día mueren.
Todos los organismos vivos se mueven, se alimentan, perciben los cambios de su
ambiente, se desasen de los desperdicios y realizan funciones que le permiten
desarrollar procesos vitales.
2.2CLASIFICACIÓN DE LOS ORGANISMO
2.3 REINOS DE LA NATURALEZA divididos en:
2.3.2 MONERA también denominado reino procariotas (prokaryotae), el cual esta
constituido por organismos procariotas unicelulares las bacterias y las algas verde
azuladas. Las bacterias y las algas verde azuladas se distinguen de otros
organismos por una serie de características esta relacionada con su material
genético
2.3.3 PROTISTOS:
También denominados reino protistas el cual incluye los organismos eucariota
unicelular como la mayoría los las algas y los protozoos y sus descendientes mas
inmediatos como son las algas pluricelulares, que se incluyen en teste grupo por su
estructura simple y las claras relaciones con la formas unicelulares
2.3.4 HONGO Grupo diverso de organismos unicelulares o pluricelulares que se
alimentan mediante la absorción directa de nutrientes. Los alimentos se disuelven
mediante encimas que secretan los hongos, después se absorben a trabes de la
fina pared de la célula y se distribuye por difusión simple en el protoplasma. Junto
con las bacterias. Los hongos son los causantes de la putrefacción y
descomposición de toda la materia orgánica. Hay hongos en cualquier parte en que
existan otras formas de vida algunos son parásitos de organismos vivos y producen
graves enfermedades en plantas y animales. La disciplina científica que estudia los
hongos se llama filología.
2.3.5 VEGETAL:
Reino plantas (plantea) formado por unas 260 mil especies conocidas de musgos,
hepáticas, helechos, plantas herbáceas y leñosas arbustos, trepadoras, árboles y
otras formas de vida que cumbres la tierra y viven también en le agua barcas todos
los biotipos posibles: desde las plantas herbáceas (terofitos emicriptofitos, geofitos)
a las leñosa que pueden ser arbustos (camelitos y fanerofitos) trepadoras o árboles
(fanerofitos). Del mismo modo son capaces de colonizar los ambientes mas
extremos desde las heladas tierras de la Antártica hasta los desiertos mas secos y
cálidos en los que sobreviven ciertas acacias pasando por toda una gama de
sustratos ( suelo, conchas otras plantas, agua) el tamaño y la complejidad de los
vegetales son muy variables este reino desde pequeños musgos no bascularles que
necesitan estar en contacto directo con el agua, hasta gigantescas secuoyas- los
mayores organismo vivientes-capaces, con su sistema radical, de elevar agua y
compuestos minerales hasta mas de cien metros de altura
2.3.6 ANIMAL: Este reino comprende todos los organismos multicelulares que
obtienen energía mediante la digestión de alimentos y contienen células que se
organizan entejados. A diferencia de las plantas que producen nutrientes a partir de
sustancias inorgánicas mediante fotosíntesis o mediante o de los hongos que
absorben la materia orgánica en la que habitualmente se hayan inmersos, los
animales coligen su comida de forma activa y la digieren en su medio interno.
Asociados a este modo de nutrición existen otros muchas mas características que
distinguen a la mayoría de los animales de otras formas de vida los tejidos
especializados les permiten desplazarse en busca de alimento o, si se permanecen
fijos en un lugar determinado casi toda su vida (animales seniles), atraerlo hacia si.
La mayoría de los animales han desarrollado un sistema nervioso muy evolucionado
y uno órganos sensoriales complejos que, junto con los movimientos especializados
les permiten controlar el medio u responder con rapidez y flexibilidad a estímulos
cambiantes.
2.5 MI CUERPO
2.5.1 LOS SENTIDOS
o Son los encargados de relacionarnos con nuestro alrededor y sosn cinco:
o 2.5.1.1 SENTIDO DEL GUSTO Permite reconocer los sabores que tienen los
alimentos
o 2.5.1.2 SENTIDO DEL OLFATO percibe los olores
o 2.5.1.3SENTIDO DEL OIDO detecta los sonidos que producen las personas, los
animales y las cosas.
o 2.5.1.4 SENTIDO DE LA VISTA permite ver todo lo que nos rodea.
o 2.5.1.5 SENTIDO DEL TACTO permite tocar, sentir y percibir todo el cuerpo.
2.5.2 LOCOMOCIÓN
Está conformado por el sistema muscular y el sistema óseo
2.5.2.1 S.OSEO Está formado por los huesos que son la parte más dura del cuerpo
y funciona como soporte.
2.5.2.2 S. MUSCULAR los músculos son tejidos que tienen la capacidad de
contraerse, estirarse y relajarse para producir el movimiento.
2.6 SISTEMA DIGESTIVO.
Es la parte del cuerpo que se encarga de masticar, mezclar los alimentos y producir
las sustancias que se necesitan para poder utilizar sus nutrientes.
• 2.6.1 BOCA
• 2.6.2 ESOFAGO
• 2.6.3 ESTOMAGO
• 2.6.4 INTESTINOS
• 2.6.5 RECTO.
ENFERMEDADES Y CUIDADOS
NUTRICIÓN EN EL HOMBRE a los seres humanos también como omnívoros;
comemos verduras y frutas pero también, carne y pescado.
• GRUPOS DE ALIMENTOS
• CARBOHIDRATOS
• LIPIDOS O GRASAS
• PROTEINAS
• MINERALES
• VITAMINAS
• AGUA
SISTEMA CIRCULATORIO
Se encarga de transportar sustancias, por ejemplo nutrientes, gases defensas y
desechos.
PARTES DEL SISTEMA CIRCULATORIO
• SANGRE: Glóbulos rojos, glóbulos blancos, plasma y plaquetas.
• CORAZON: Órgano musculoso vital en todo ser vivo
• VASOS SANGUINEOS: Arterias, venas y vasos capilares.
• ENFERMEDADES Y CUIDADOS
SISTEMA RESPIRATORIO
Es el proceso de intercambio gaseoso que se realiza entre el ambiente y el cuerpo.
PARTES DEL SISTEMA RESPIRATORIO.
• NARIZ
• TRAQUEA
• BRONQUIO
• BRONQUIOLOS
• PULMONES
• ENFERMEDADES Y CUIDADOS
RELACIONES ENTRE LOS ORGANISMO: características para poder vivir en
ecosistema.
COMPETENCIA; Se presenta cuando los seres de una misma población necesita
compartir los mismos recursos
TERRITORIALIDAD: Consiste en que los seres vivos defiende el territorio
COOPERATIVISMO: Es una relación en cual dos especies se benefician
MUTUALISMO: Es una relación en la cual dos especies no pueden vivir separada.
DEPREDACIÓN: Se presenta cuando una especie ataca la otra y la devora
PARASITISMO: Ocurre cuando una especie se alimenta de otra sin causarle la
muerte.
NÚCLEO TEMÁTICO 3 MATERIA Y ENERGIA
ESTANDAR CURRICULAR
1. Identifico diferentes estados físicos de la materia (el agua, por
ejemplo) y
verifico causas para cambios de estado.)
2. Describo y clasifico objetos según características que percibo con los
cinco
sentidos
3. Propongo y verifico diversas formas de medir sólidos y líquidos.
OBJETIVO GENERAL:
• Comprender que la materia que nos rodea tiene propiedades que la
identifican
OBJETIVOS ESPECIFICOS
• Reconoce cada uno de los estados de la materia teniendo en cuenta el movimiento
• Identifica cada uno de las propiedades generales de la materia ( masa, peso,
volumen)
LAS COSAS QUE NOS RODEAN
3.1 MATERIA: todo lo que forma los cuerpos y ocupa un lugar en el espacio
3.2 ESTADOS DE LA MATERIA Manera de ser de un cuerpo con relación a la
cohesión de sus moléculas. La materia se nos presenta en cuatro estados físicos,
llamados estados de agregación: solidó, líquido, gaseoso y plasmático y puede
pasar de un estado a otro al variar la temperatura, produciéndose los “cambios de
estado”
3.2.1 SÓLIDO: No se pude comprimir las moléculas están muy juntas
3.2. LIQUIDO: No tiene forma definida alas moléculas están esperadas.
3.2. GASEOSO: No tienen forma se expande fácilmente.
3.3. PROPIEDADES DE LA MATERIA: Gracias a las propiedades se diferencian
los objetos
3.3.1 MASA: Cantidad de materia que tiene un cuerpo
3.3.2 PESO: Es la medida de la fuerza de gravedad sobre la masa de los seres
3.3.3 VOLUMEN: Es el espacio ocupado por la materia
3.4 CAMBIOS DE ESTADOS DE LA MATERIA
• Fusión
• Solidificación
• Evaporación
• condensación
• Sublimación
• Sublimación inversal.
3.4 MEZCLAS
Hay dos tipos de mezclas
• HOMOGÉNEAS: Si no podemos distinguir a simple vista sus componentes;
por ejemplo el aire que respiramos es una mezcla de gases: oxigeno,
nitrógenos en menor proporción, dióxido de carbono, vapor de agua y otros;
el agua que da el mar es una mezcla de agua y diferentes sales
• HETEROGÉNEAS: Si podemos distinguir sus componentes; por ejemplo un
vaso con agua y aceite: ambos se distinguen perfectamente; o una piedra de
granito, en la que se aprecian sus tres componentes, cuarzo, feldespato, y
mica, al tener cada uno diferente color.
NÚCLEO TEMÁTICO 4
1 .Identifico y comparo fuentes de luz, calor y sonido y su efecto sobre diferentes
seres vivos.2. Identifico situaciones en las que ocurre transferencia de energía
térmica y realizo experiencias para verificar el fenómeno.3. Clasifico sonidos según
tono, volumen y fuente. 4. Propongo experiencias para comprobar la propagación
de la luz y del sonido.5. Identifico tipos de movimiento en seres vivos y objetos, y
las fuerzas que los producen.
OBJETIVO GENERAL
•Comprender que es la energía, cómo se manifiesta y como se transforma en el
entorno
OBJETIVOS ESPECIFICOS
•Proponer experiencias para comprobar las diferentes formas de luz
•Identificar los diferentes tipos de energía mediante experimentos relacionados con
métodos alternativos.
FUENTES NATURALES DE LUZ ENERGÍA Y CALOR
ENERGÍA: La capacidad que tiene unos cuerpos para producir un trabajo o
provocar un cambio. Sin energía no habría sol, ni plantas, ni animales, nada seria
posible la vida.
MANIFESTACIONES DE LA ENERGIA
4.2. ENERGÍA SOLAR: Los rayos de luz solar nos trasmiten una pequeñísima
parte. De la energía que continuamente se a esta produciendo en el sol por las
reacciones nucleares que tienen lugar en su interior. Se convierte en electricidad en
los paneles o placas solares que están formadas por finas laminas de materiales
especiales en algunas casas los podemos ver en tejado dando servicio para la
calefacción o para el agua caliente de la casa la energía solar también se utiliza en
los hornos solares, que tienen espejos llamas helióstatos que se pueden orientar
de forma que dirige la luz del sol que refleja hacia un torre central en la que esta el
sistema de calentamiento .como el numero de espejos es muy alto se alcanzan
temperaturas muy latas que resultan muy útiles por ejemplo en investigación.
4.2.2 ENERGÍA EOLICA: Es la generada por el viento que al mover las aspas de
un molino llamado “aerogenerador”, produce energía eléctrica. En zonas donde
Sula mucho viento, se suelen instalar controles o parques cólicos con muchos
aerogeneradores
4.2.8 LA ENERGÍA CINÉTICA: Que es laque tiene un cuerpo que se haya en
movimiento,
Por ejemplo, un coche circulando por una carretera
4.2.9 LA ENERGÍA POTENCIAL GRAVITATORIA: Que es la energía que tiene
que un cuerpo que esta a cierta altura sobre la superficie de la tierra por ejemplo,
una maceta en el balcón de un tercer piso tiene más energía potencial que la
misma maceta en el balcón del primero. La suma de la energía cinética y la energía
potencial se llama energía mecánica.
4.2.10 LA ENERGÍA ELÉCTRICA: Gracias a la cual existe la corriente eléctrica y
funcionan muchos de los aparatos que conocemos.
Sonido que es una energía de vibración sonido: efecto de vibraciones rápidas de los
cuerpos que se propagan por medio de ondas
LUZ
Es una forma e energía que nos permite ver lo que nos rodea y que se propaga
desde unos cuerpos a otro.
OPACOS: no dejan pasar la luz produciendo sombra tras ellos. Una piedra, un
árbol o nuestro propio cuerpo son cuerpos opacos a la luz.
TRASLUCIDOS solo dejan pasar la luz en parte cuando la luz los ilumina. Sobre su
superficie se forman imágenes borrosas, poco nítidas.
TRANSPARENTES: Dejan pasar toda la luz que les llega, que reniega como una
lamina fina de cristal.
Cuando un cuerpo opaco se coloca delante de una fuente luminosa se produce tras
el una de sombra y una zona de penumbra, que es un borde de sombra suave
alrededor de asombra amas oscura eclipse
4.2.11 LA ENERGÍA QUÍMICA: Que es la que almacenan los alimentos las pilas o
los combustibles.
• EL SONIDO
• CARACTERISTICAS DEL SONIDO
• TONO
• INTENSIDAD
• TIMBRE
• CLASES DE SONIDO
4.3 FUENTES DE ENERGÍA: Para funcionar las maquinas necesitan energía:
ninguna maquina funciona por si sola las fuentes e energía son aquellos materiales
o fenómenos de la naturaleza capaces de suministrar energía en una cualquiera de
su forma. También se les llaman recursos energéticos.
Ahí de dos tipos las fuentes renovables y las no renovables
4.3. FUENTES RENOVABLES: Si al usarlas no se agotan; como la luz de sol
viento, corrientes de rió o las mareas de los mares
4.3.2 FUENTES NO RENOVABLES: Sise agotan cuando las usamos: como el
petróleo, carbón o el gas natural.
• EL MOVIMIENTO
• ELEMENTOS DEL MOVIMIENTO
• UNIVERSO
• SISTEMA SOLAR
• LA TIERRA Y SUS MOVIMIENTOS.
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_
OBJETIVO GENERAL
Desarrollar un pensamiento científico que le permita contar con una teoría integral
del mundo natural dentro del contexto de un proceso de desarrollo humano integral
equitativo y sostenible que le proporcione una concepción de si mismo y de sus
relaciones con la sociedad y la naturaleza armónica con la preservación de la vida
en el planeta.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Argumentar éticamente su propio sistema de valores a propósito del
desarrollo científico y tecnológico en especial de aquel que tiene
implicaciones para la conservación de la vida en el planeta.
• Contribuir con el desarrollo y la valoración de la higiene, la salud del propio
cuerpo y la protección de la naturaleza y el ambiente.
• Construir teorías acerca del mundo natural y/o ambiente que rodea al
hombre.
• Contribuir con el desarrollo de una confección en el estudiante de la técnica y
la tecnología como productos culturales que pueden ser usados para el
beneficio humano.
NÚCLEO TEMÁTICO 1
ECOLOGÍA
ESTANDARES CURRICULARES
(1-Nombrar y describir su entorno inmediato identificando los seres vivos que
habiten en el. 2- Describe animales y plantas. 3-Diferencia elementos de un
ecosistema y halla su importancia. 4-Identifica elementos de un ecosistema biótico
y un ecosistema abiótico. 5-Formulo preguntas a partir de una observación o
experiencia y escojo algunas de ellas para buscar posibles respuestas. 6-Propongo
explicaciones provisionales para responder mis preguntas. 7-Identificó condiciones
que influyen en los resultados de una experiencia y que pueden permanecer
constantes o cambiar (variables). 8-Diseño y realizo experimentos modificando una
sola variable para dar respuesta a preguntas.)
 ECOLOGÍA. Estudio de la relación entre los organismos y su medio ambiente
físico y biológico. El medio ambiente físico incluye la luz y el calor o radiación solar,
la humedad, el viento, el oxigeno, el dióxido de carbono y los nutrientes del suelo, el
agua y la atmósfera. El medio ambiente biológico esta formado por los organismos
vivos principalmente plantas y animales.
 ECOSISTEMA: Un ecosistema esta formado por dos elementos físicos de una
región concreta: Formas del relieve, los ríos, el clima, el suelo, etc.; junto a los seres
vivos que habitan en dicha región y las relaciones que existen entre estos seres
vivos. En los ecosistemas distinguimos biotopo y biocenosis.
• ABIÓTICO. El biotopo esta formado por los elementos físicos montañas,
clima, tipo de suelo… ¿Cuál crees que es el biotopo de una charca? Pues
estaría formado por el fondo de la charca, el agua, la lluvia que cae, el viento
que la azota.
EL AIRE: Mezcla de varios gases oxigeno, dióxido de carbono, nitrógeno y vapor de
agua.
EL AGUA: Líquido que se encuentra en mares, ríos, lagos y lagunas, indispensable
para la vida del ser humano.
EL SUELO: Capa superficial de la tierra que contiene las sustancias necesarias
para que los microorganismos, plantas y animales que se desarrollen
adecuadamente.
BIÓTICOS. La biocenosis la constituyen todos los seres vivos del ecosistema:
árboles, insectos, mamíferos, aves…Hay seres vivos productores de alimento
(plantas, algas…), consumidores (herbívoros, carnívoros…) y descomponedores:
bacteria y hongos. ¿Cuál seria la biocenosis en una charca? Estaría formada por
los seres microscópicos que viven en el agua, las plantas del suelo, los insectos, las
ranas, las aves…
FAUNA: A este grupo hacen parte todos los animales.
FLORA: A este grupo hacen parte todas las plantas
• BIOMAS O HÁBITAT. Los tipos diferentes de ecosistemas se conocen con
el nombre de
Biomas o hábitat. Un ecosistema puede ocupar mucho o poco espacio. La
tierra, por ejemplo, es un gran ecosistema. Pero también es un ecosistema
un bosque o, hemos visto una pequeña charca.
TIPOS DE ECOSISTEMAS:
En la tierra hay regiones muy diferentes: unas tienen árboles y otras no; en
unas hay agua abundante y en otras están casi secas, en unas zonas las
temperaturas son elevadas y en otras hace mucho frió la mayor parte del año.
Por tanto, podemos diferenciar muchos ecosistemas diferentes. Una
clasificación básica distingue entre ecosistemas terrestres y ecosistemas
acuáticos.
Las plantas y los animales que viven en un ecosistema son distintos a los que
viven en un ecosistema diferente, aunque es cierto que algunos animales se
han adaptado a vivir en condiciones muy diversas. Por ejemplo. Las personas.
Y no encontraremos la misma fauna en un bosque templado de España que
en un bosque templado de Australia.
• INDIVIDUO: Es cada ser organizado sea animal o vegetal respecto a la
especie que pertenece.
• POBLACIÓN: Grupo de individuos que se reproducen entre si en un lugar y
tiempo determinado.
• COMUNIDAD: Diferentes poblaciones que interactúan en un lugar
determinado.
• EL NICHO: Son todas las interacciones especiales y temporales de una
población con su ambiente.
.
CADENAS ALIMENTICIAS:
Podemos clasificar los seres vivos que aprovechan los alimentos producidos
por los productores de esta manera. Los consumidores primarios, como el
guanaco, las vacas, muchos insectos, los caballos, las cebras, los antílopes…
se alimentan de plantas. Se llaman herbívoros.
Los consumidores secundarios se alimentan de animales herbívoros. Por
ejemplo el león, el guepardo o el puma.
Los consumidores terciarios se alimentan de consumidores secundarios son
animales súper depredadores, como las orcas, las águilas, los tiburones.
LOS ALIMENTOS: Son necesarios para que el organismo funcione bien, aportan la
energía necesaria para realizar las funciones vitales, existen tres clases de
alimentos que son:
• constructores: Ellos nos ayudan a crecer, a formar y reponer los tejidos y
órganos de nuestro cuerpo.
• Reguladores: Contienen vitaminas y minerales que contribuyen a mantener
el organismo en equilibrio.
• Energéticos: Nos proporcionan energía y ayudan a mantener el calor del
cuerpo.
RELACIONES ENTRE LOS SERES VIVOS DEL MEDIO.
• Comensalismo: Otro tipo de simbiosis, conocida como comensalismo,
ocurre cuando dos animales distintos, no parásitos, comparten el alimento.
Esta relación es inofensiva para ambos y en muchos casos obtienen ventajas
mutuas. Algunos comensales viven tan unidos que no pueden separarse. Sin
embargo, este caso no se considera parasitismo, puesto que ninguno de los
dos impide el desarrollo del otro.
• Parasitismo: En la simbiosis antagonística, un organismo satisface sus
necesidades a costa de perjudicar a otro. Este tipo de asociación se
denomina parasitismo.
• Mutualismo: Se suele denominar mutualismo al tipo de simbiosis en la cual
los organismos cooperantes, o simbiontes, obtienen un beneficio mutuo. Un
ejemplo es la relación de alga y hongo en los líquenes. La mayoría de las
micorrizas son, así mismo, ejemplos de mutualismo; son hongos que crecen
en las raíces de algunas plantas con semilla, como los brezos, las orquídeas
y en diversas coníferas. La micorriza penetra en las raíces y ayuda a las
plantas a conseguir algunos nutrientes del suelo, como el nitrógeno; a
cambio recibe hidratos de carbono.
• Competencia: Demanda común planteada por dos o más organismos de
recursos ambientales escasos. En el caso de las plantas, los recursos
medioambientales limitados suelen ser la luz, el agua y los nutrientes; en el
caso de los animales, la comida, el abrigo, los lugares de nidificación y los
compañeros de apareamiento.
CARACTERISTICAS TRANSMITIDAS DE PADRRES A HIJOS (ARBOL
GENEALOGICO)
RECURSOS NATURALES
Son aquellos elementos de la naturaleza que cubren las necesidades
primarias de los organismos de la misma.
CLASIFICACIÓN DE RECURSOS NATURALES
Se clasifican en recursos naturales renovables y recursos naturales no
renovables.
• Recursos naturales renovables: pueden renovarse en tiempos cortos, están
disponibles en grandes cantidades.
• Recursos naturales no renovables: no se pueden renovar en tiempos cortos,
se demoran millones de años en formarse es el caso de los minerales. Como el
oro.
• Minerales: seres inanimados cuya función es manipulada en busca de las
comodidades del ser humano y otros organismos de la naturaleza.
• Reciclaje: procedimiento manual, químico o científico por medio del cual se da
un nuevo uso a algunos materiales.
NÚCLEO TEMÁTICO 2.
LOS SERES VIVOS Y SU MEDIO.
Estándares curriculares:
(1-Diferencia y agrupa seres vivos (animales, plantas, y hombre) en
términos de alimentación y reproducción. 2-Observa y describe las
características de los seres vivos que se transmiten de padres a hijos. 3-
Identifica y describe estructuras internas y comportamientos que han
permitido a los seres vivos adaptarse al medio. 4-Explico la importancia de
la célula como unidad básica de los seres vivos. 5- Identifico los niveles de
organización celular de los seres vivos. 6-Identifico en mi entorno objetos
que cumplen funciones similares a las de mis órganos y sustento la
comparación. 7- Represento los diversos sistemas de órganos del ser
humano y explico su función. 8- Clasifico seres vivos en diversos grupos
taxonómicos (plantas, animales, microorganismos. 9- Explica la
organización de los seres vivos en los ecosistemas en términos de
competencia, depredación, cadenas alimenticias y flujo de energía. 10-
Identifica y nombra las estructuras que cumplen funciones vitales en el ser
humano.)
REINOS DE LA NATURALEZA
Son cinco reinos con características diferentes.
 MONERA: También denominado reino procariota, el cual esta constituido por
organismos procariota unicelulares las bacterias y las algas verde azuladas las
cuales se distinguen de otros organismos por una serie de características.
 PROTISTA: Incluye los organismos eucariota unicelular como la mayoría los
las algas y los protozoos y sus descendientes mas inmediatos como son las
algas pluricelulares, que se incluyen en grupo por su estructura simple.
 HONGO: Grupo diverso de organismos unicelulares o pluricelulares que se
alimentan mediante la absorción directa de nutrientes. Los alimentos se
disuelven mediante encimas que secretan los hongos, después se absorben a
través de la fina pared de la célula y se distribuye por difusión simple en el
protoplasma.
 VEGETAL: Reino de plantas formado por unas 260 mil especies conocidas de
musgos, hepáticas, helechos, plantas herbáceas y leñosas, arbustos, trepadoras,
arboles.
 ANIMAL: Este reino comprende todos los organismos multicelulares que
obtienen energía mediante la digestión de alimentos y contienen células que se
organizan entejados. A diferencia de las plantas que producen nutrientes a partir
de sustancias inorgánicas mediante fotosíntesis o mediante los hongos que
absorben la materia orgánica en la que habitualmente se hayan inmersos, los
animales consiguen su comida de forma activa y la digieren en su medio interno.
CARACTERÍSTICAS DE LOS SERES VIVOS
Funciones vitales de los seres vivos para poder vivir, nacer, crecer, moverse,
reproducirse, morir y subsistir.
• LOS SENTIDOS: El ser humano presenta cinco los cuales son indispensables
para realizar sus diversas funciones, cada uno de los sentidos presentan un
órgano diferente los cual cumple diferentes funciones, estos órganos son:
audición, olfato, tacto, vista, gusto.
• LOCOMOCIÓN HUMANA: El ser humano dispone de los sistema óseo y
muscular para su locomoción
Sistema óseo: los huesos están formados por una complicada estructura que les
proporciona la fuerza del acero y un peso ligero parecido al del aluminio.
Los huesos son la parte mas dura de tu cuerpo pero a pesar de su dureza están
formadas por células que están vivas y que forman un tejido, el tejido óseo la
palabra óseo significa que es de as huesos y en lo huesos hay un aparte dura, lo
que en realidad conocemos como hueso, que esta formado por tejado óseo, y otro
mas blanda que está dentro del hueso la medula ósea.
• LOCOMOCIÓN: A diferencia de las plantas que no pueden moverse. Casi
todos los animales pueden desplazarse de un sitio a otro .en general, todos
necesitan moverse para obtener comida, buscar pareja y reproducirse o para
escapar de sus depredadores.
LOCOMOCIÓN EN EL AGUA: Los animales acuáticos como líos delfines,
manatíes, tortugas, ballenas y peces tienen un cuerpo hidrodinámica es decir, su
cuerpo esta diseñado para desplazarse en el agua los animales acuáticos tienen
aletas que les facilitan en el nado.
LOCOMOCIÓN EN TIERRA: Los animales que se desplazan en la tierra pueden
presentar patas o no tenerlas las serpientes y las lombrices de tierra no presentan
extremidades por lo cual se mueve reptando los animales que se desplazan en
suelos daros y compactos presentan casos garras duras para facilitar su agarre al
suelo los animales que viven en suelos blandos presentan una mayor superficie de
contacto para evitar hundirse.
LOCOMOCIÓN EN EL AIRE: Los animales que se desplazan volando como los
insectos y las aves. Tiene diferentes adaptaciones para el vuelo los animales
adaptados para el vuelo presentan un cuerpo aerodinámico. Esto les permite vencer
l resistencia del aire el tamaño de las alas va muy relacionado con el peso del
animal y también con la forma de volar.
• SISTEMA MUSCULAR: Todos los momentos que realiza el cuerpo se
produce gracias a los músculos. Algunos músculos recubren los huesos y
están debajo de la piel otros forman parte de muchos de los órganos.
Los músculos pueden ser planos, fusiformes u orbiculares.
Los músculos planos: son finos y recubren los huesos de la cara, Del tórax y del
abdomen.
Los músculos fusiformes: son los que recubren los huesos de las extremidades. Su
forma es alargada y son más gruesos en el centro y más finos en los extremos.
Los músculos orbiculares tienen forma circular y rodean orificios como los ojos o la
boca.
FUNCIONES DE NUTRICIÓN
Los seres vivos necesitan de nutrientes que le proporcionen energía y les faciliten la
fabricación de sustancias para su mantenimiento.
• NUTRICION CELULAR: Los nutrientes entran por la pared celular y a partir
de ella se forman pequeñas bolsas llamadas vacuolas cuya función es
recoger las sustancias nutritivas.
• NUTRICION VEGETAL: Este proceso se lleva a cabo mediante tres
pasos que son la absorción, elaboración y almacenamiento del alimento.
Por tanto la alimentación de las plantas tiene lugar de siguiente manera
1. Las raíces absorben el agua y las sales minerales presentes en suelo, que
constituyen la sabia bruta.
2. La sabia bruta es transportada por unos tubos que hay en el talo hasta las hojas
3. En la hoja tiene lugar la fotosíntesis, y la sabia bruta se transforma en sabia
elaborada que es verdadero alimento de las plantas
4. La sabia elaborada desciende por el tallo y es transportada a todo la planta
NUTRICION EN LOS ANIMALES
Muchos animales tienen dentro de su cuerpo una cavidad digestiva donde
introducen el alimento y lo digieren o parten en sustancias muy pequeñas que
pueden absorber y utilizar
Son organismos heterótrofos por que no son capaces de fabricar su propia comida
y tienen que alimentarse de vegetales y de otros animales. El proceso de nutrición
se lleva a cabo en tres etapas ingestión, digestión y absorción.
Se pueden distinguir cinco tipos de animales según sea su alimentación:
Herbívoros, carnívoros, insectívoros, granívoros y omnívoros.
Los animales que solo comen plantas se llaman herbívoros. Algunos mamíferos
como las jirafas, los elefantes, la cebra, los osos pandas, las vacas, los caballos, los
conejos.
Los animales que solo comen carne se llaman carnívoros estos se pueden
alimentar de animales vivos o de otros que ya están muertos muchos carnívoros
son depredadores; eso significa que cazan las presas de las que se alimentan.
Los animales que se alimentan tanto de plantas de otros animales y de otros tipos
de alimentos se denominan omnívoros los ratones, los osos pardos, los osos
grises.
Los animales que se alimentan de insectos se llaman insectívoros como los a
sapos, las arañas.
Los animales que se alimentan de granos se llaman granívoros como los pollos,
las gallinas y algunas aves.
NUTRICIÓN EN EL HOMBRE
A los seres humanos también como omnívoros; comemos verduras y frutas pero
también, carne y pescado.
Sistema digestivo es un proceso en el que intervienen unos jugos que se mezclan
con los alimentos hasta convertirlos en sustancias semilíquidas las cuales son
aprovechadas por el cuerpo humano. Para que se lleve a cabo el proceso de la
nutrición los alimentos deben pasar por un tubo largo llamado aparato digestivo que
consta de las siguientes partes:
• Boca
• Esófago
• Estomago
• Intestino Grueso
• Intestino Delgado
• Ano
RESPIRACIÓN
Es el intercambio de gases entre los seres vivos y el medio.
RESPIRACION CELULAR: El intercambio de gases en la célula ocurre por el
paso de oxigeno y dióxido de carbono a través de la membrana celular.
• RESPIRACION VEGETAL: El intercambio de gases en las plantas se realiza
de día y de noche a través de las estomas Al igual que los animales las
plantas también necesitan respirar: en la fotosíntesis se absorbe dióxido de
carbono y se desprende oxigeno.
• RESPIRACION ANIMAL: En los animales los mecanismos para cumplir la
función respiratoria son muy numerosos.
 FORMAS DE RESPIRACIÓN
Algunos animales como las esponjas intercambian el oxigeno y el dióxido de
carbono directamente con el medio que los rodea sin que intervenga ningún órgano
especializado, sin necesidad de un aparato respiratorio
RESPIRACIÓN POR LA PIEL: la lombriz de tierra y algunos gusanos que viven en
el agua realizan el intercambio de gases directamente a trabes de esta parte de su
cuerpo algunos anfibios también pueden absorber el oxigeno por su piel
RESPIRACIÓN BRANQUIAL: Los peces tienen a cada lado de la cabeza unos
órganos especiales que reciben el nombre de branquias. Son unas laminas
delgadas alas que llegan muchos vasos sanguíneos. En ellas se produce el
intercambio de gases el agua entra por labora y baña las branquias, que se encarga
de coger el oxigeno disuelto en el agua y expulsar el dióxido de carbono
RESPIRACIÓN TRAQUEAL: Los insectos y algunas arañas respiran mediante un
sistema de tubos llamados traqueas el aire entra hacia las traqueas por unos
pequeños orificios. Que reciben el nombre de espiráculos .las traqueas se van
dividiendo es otros tubos mas pequeños que se encargaban de transportar el aire a
todo el cuerpo proporcionando oxigeno y eliminando el dióxido de carbono.
RESPIRACIÓN PULMONAR: Los mamíferos las aves, los reptiles y muchos
anfibios utilizan para transpirar los pulmones son una especie de sacos a los que
llegan muchos vasos sanguíneos el aire penetra en ellos des de la boca o la nariz
por un sistema de tubos.
Dentro de los pulmones el aire y la sangre se intercambian el oxigeno y el dióxido
de carbono.
ESPIRACION EN EL SER HUMANO: Los seres humanos respiramos Mediante
unos órganos que se llaman pulmones.
Los pulmones están en el tórax, dentro de la cavidad torácica. La cavidad torácica
esta rodeada por los huesos de las costillas, las costillas forman una especie de
jaula, que recibe el nombre de caja torácica, en cuyo interior además de los
pulmones, esta el corazón
Como veremos después, tus pulmones y tu corazón trabajan juntos para ayudarte
ha respirar
Cada vez que tomas aire del exterior tus pulmones se llenan e se inflan como
balones. Cuando introduces aire entes pulmones inspiras cuando expulsas aire para
vaciar tus pulmones expiras.
LA CIRCULACION
Proceso mediante el cual son transportados los nutrientes y gases a la célula que
conforman un organismo.
CIRCULACION CELULAR: Los nutrientes de la célula después de haber pasado
por la membrana celular circulan dentro de ella en diferentes direcciones gracias a
la corrientes que existen en el citoplasma.
CIRCULACION VEGETAL: las plantas tienen un sistema circulatorio conformado
por dos conductos que transforman las sustancias el xilema y el floema.
CIRCULACION ANIMAL: El aparato de los animales esta conformado por el
corazón y los vasos circulantes, la circulación puede ser abierta o cerrada.
CIRCULACION EN EL SER HUMANO
Los nutrientes y el oxígeno son transportados con eficacia a todas las partes del
cuerpo por el aparato circulatorio, cuyo mensajero es la sangre, este aparato esta
conformado así:
• SANGRE
• VASOS SANGUÍNEOS
• CORAZÓN.
LA REPRODUCCIÓN
Es el proceso mediante el cual los organismos continúan su especie produciendo
descendientes iguales o similares.
• REPRODUCCION CELULAR: En una etapa de la vida celular ella se divide para
dar origen a otras celulares similares o iguales a ellas, se puede presentar de
diferentes maneras:
• BIPARTICION
• GEMACION
• ESPORULACION
REPRODUCCION VEGETAL: El órgano reproductor en las plantas superiores es la
flor, las plantas se realiza en dos etapas polinización y fecundación.
REPRODUCCION ANIMAL: En los animales existen dos formas principales de
reproducción Asexual y sexual.
REPRODUCCIÓN ASEXUAL: En esta forma de reproducción un solo individuo da
origen a otro u otros individuos.
REPRODUCCIÓN SEXUAL: La mayoría de los animales presentan reproducción
sexual , en este tipo de reproducción intervienen dos células que al unirse forman
un huevo del cual se forma un nuevo individuo.
De acuerdo a la manera como se desarrollan los huevos podemos clasificar a los
animales así:
• ANIMALES OVIPAROS
• ANIMALES OVOVIVIPAROS
• ANIMALES VIVIPAROS
REPRODUCCIÓN EN EL HOMBRE
En la reproducción humana están presentes dos células, una masculina que se
desarrolla en el aparato reproductor masculino, y otra femenina que se desarrolla en
el aparato reproductor femenino.
APARATO REPRODUCTOR MASCULINO: Las células masculinas se llaman
ESPERMATOZOIDES, Consta de las siguientes partes:
• LOS TESTICULOS
• LAS VESICULAS SEMINALES
• EL PENE
• LA URETRA
• LOS CONDUCTOS DEFERENTES.
APARATO REPRODUCTOR FEMENINO: Las células femeninas se llaman
OVULOS, este aparato consta de las siguientes partes:
• LOS OVARIOS
• LAS TROMPAS DE FALOPIO
• EL ÚTERO O MATRIZ
• LA VAGINA
• LA VULVA.
NÚCLEO TEMÁTICO 3
RECURSOS DEL ENTORNO
ESTANDARES CURRICULARES
(1-Identifica las condiciones para que se lleven a cabo algunos cambios físicos de
la materia en términos de calor y de temperatura. 2-Observa y diferencia algunos
materiales de su entorno que son solubles, Describo y verifico el efecto de la
transferencia de energía térmica en los cambios de estado de algunas sustancias.4-
Verifico la posibilidad de mezclar diversos líquidos, sólidos y gases. 5-Propongo y
verifico diferentes métodos de separación de mezclas. 6- Establezco relaciones
entre objetos que tienen masas iguales y volúmenes diferentes o viceversa y su
posibilidad de flotar.que no son insolubles en el agua.)
RECURSOS NATURALES
Son aquellos elementos de la naturaleza que cubren las necesidades
primarias de los organismos de la misma.
CLASIFICACIÓN DE RECURSOS NATURALES
Se clasifican en recursos naturales renovables y recursos naturales no
renovables.
• Recursos naturales renovables: pueden renovarse en tiempos cortos, están
disponibles en grandes cantidades.
• Recursos naturales no renovables: no se pueden renovar en tiempos cortos,
se demoran millones de años en formarse es el caso de los minerales. Como el
oro.
• Minerales: seres inanimados cuya función es manipulada en busca de las
comodidades del ser humano y otros organismos de la naturaleza.
• Reciclaje: procedimiento manual, químico o científico por medio del cual se da
un nuevo uso a algunos materiales.
• El suelo
• La erosión
• Uso racional de los recursos naturales
• Cuidado y mantenimiento del medio ambiente
LA MATERIA
 MATERIA: Es todo aquello que forma los cuerpos y ocupa un lugar en el
espacio.
PROPIEDADES DE LA MATERIA
Gracias a las propiedades se diferencian los objetos
• MASA: Cantidad de materia que tiene un cuerpo
• PESO: Es la medida de la fuerza de gravedad sobre la masa de los seres
• VOLUMEN: Es el espacio ocupado por la materia
• SOLUBILIDAD: Capacidad de mezclarse con otra sustancia
• DENSIDAD: La relación entre la masa de un cuerpo y el volumen que ocupa
recibe el nombre densidad
ESTADOS DE LA MATERIA
Manera de ser de un cuerpo en relación a la cohesión de sus moléculas. La materia
se nos presenta en tres estados físicos: solidó, líquido y gaseoso y puede pasar de
un estado a otro al variar la temperatura.
• SÓLIDO: No se pude comprimir las moléculas están muy juntas
• LIQUIDO: No tiene forma de finid alas moléculas están esperadas.
• GASEOSO: No tienen forma se expande fácilmente.
CAMBIOS EN LA MATERIA
Se pueden clasificar en dos los cuales son:
FÍSICOS: Cuando la materia pasa de un estado a otro y sigue conservando sus
propiedades, es decir cambia solo su apariencia.
QUIMICOS: Cuando se alteran la propiedades que caracterizan las sustancias
originales, dando como resultado otras sustancias con propiedades diferentes.
CICLO DEL AGUA
Casi toda el agua de la tierra se transfiere desde la superficie terrestre a la
atmósfera y vuelve a ella en un proceso continuo de esta forma el agua de nuestro
planeta se recicla constantemente.
• LA DILATACIÓN: Que es al aumento de volumen que se produce en un
cuerpo a consecuencia del aumento de su temperatura.
• COMBUSTIÓN: proceso mediante el cual una sustancia arde en presencia
del oxigeno.
• SUSTANCIA PURA: Aquella que no se encuentra mezclada con otras
sustancias diferentes.
• LAS MEZCLA: Las mezclas son un cambio físico que vamos a estudiar más
detenidamente.
CLASES DE MEZCLA Y MÉTODOS DE SEPARACIÓN
Hay dos tipos de mezclas
• HOMOGÉNEAS: Si no podemos distinguir a simple vista sus componentes;
por ejemplo el aire que respiramos es una mezcla de gases: oxigeno,
nitrógenos en menor proporción, dióxido de carbono, vapor de agua y otros;
el agua que da el mar es una mezcla de agua y diferentes sales
• HETEROGÉNEAS: Si podemos distinguir sus componentes; por ejemplo un
vaso con agua y aceite: ambos se distinguen perfectamente; o una piedra de
granito, en la que se aprecian sus tres componentes, cuarzo, feldespato, y
mica, al tener cada uno diferente color.
Existen cuatro métodos físicos principales para separar los componentes de una
mezcla eligiéndose uno u otro según que la mezcla sea sólida o liquida. Y según las
características de sus componentes.
• POR TAMIZACIÓN: Si la mezcla esta formada por granos de diferentes
tamaños, haciéndola pasar por un tamiz la esperemos en sus componentes.
Los buscadores de oro usaban esta técnica para buscar las pepitas del
mineral.
• POR FILTRACIÓN: Separamos un solidó del liquido en el que esta,
vertiéndola la mezcla en un embudo con un filtro poroso por el que el liquido
puede penetrar fácilmente. Así podemos separar arena y agua.
• POR DECANTACIÓN Separamos dos líquidos de diferentes densidades
vertiendo la mezcla de un embudo de decantación cuando a reposado y se
han formado dos capas abrimos la llave inferior del embudo y dejamos caer
el mas denso, quedando el menos denso en el embudo as así separamos
una mezcla de aceite y agua por ejemplo por separación magnética: si un de
las sustancia de la mezcla tiene propiedades magnéticas, como el hierro la
podemos separar con un imán.
• POR EVAPORACIÓN: Si en una mezcla liquida conseguimos que unos de
los componentes se evapore, quedando el otro por cristalización y
precipitación: algunas mezclas liquidas, como ladea sulfato de cobre en
agua, tras calentarlas y fíltralas se dejan en un cristalizador (recipiente bajo y
ancho), de manera que al enfriarse, el agua se evapora y el sulfato e cobre
queda separado en forma de cristales.
NÚCLEO TEMÁTICO 4
PROCESOS FÍSICOS
ESTANDARES CURRICULARES
(1-Describe y compara movimientos de objetos en términos de la posición, la
distancia recorrida, la trayectoria seguida y el tiempo. 2-Describe y compara el
efecto que produce la aplicación de fuerzas sobre los objetos en términos de
intensidad y dirección (halar, empujar, atraer, repeler. 3-Describe el comportamiento
del sonido en diferentes medio, lo relaciona con la velocidad de propagación y hace
predicciones acerca del comportamiento de la luz.)
PROCESOS FÍSICOS
ENERGÍA: La capacidad que tiene unos cuerpos pares producir un trabajo o
provocar un cambio.
TIPOS DE ENERGÍA
• ENERGÍA SOLAR: Los rayos de luz solar nos trasmiten una pequeñísima
parte. De la energía que continuamente esta produciendo en el sol por las
reacciones nucleares que tienen lugar en su interior.
• ENERGÍA EMBOLICA: Es la generada por el viento que al mover las aspas de
un molino llamado “aerogenerador”, produce energía eléctrica. En zonas
donde Sula mucho viento, se suelen instalar controles o parques cólicos con
muchos aerogeneradores.
• LA ENERGÍA HIDRÁULICA: Es las generadas empresas y cascadas que al
caer desde gran altura mueve una turbina produciendo electricidad el 77% de
la energía que se produce en el mundo es de este tipo
• LA ENERGÍA GEOTÉRMICA: En el interior de la corteza terrestre se alcanzan
temperaturas muy elevadas; este calor puede ser aprovechado para bombear
agua que al salir a la superficie caliente y a gran presión puede mover una
turbina y generar electricidad también se pueden aprovechar directamente las
reservas de agua caliente y gas que existe en el interior de la tierra perforando
pozos o apartar de los seres y grietas de la superficie terrestre.
• LA ENERGÍA CINÉTICA: Que es laque tiene un cuerpo que se haya en
movimiento, Por ejemplo, un carro circulando por una carretera
• LA ENERGÍA POTENCIAL GRAVITATORIA: Que es la energía que tiene
que un cuerpo que esta a cierta altura sobre la superficie de la tierra por
ejemplo, una maceta en el balcón de un tercer piso tiene más energía
potencial que la misma maceta en el balcón del primero. La suma de la
energía cinética y la energía potencial se llama energía mecánica.
• LA ENERGÍA ELÉCTRICA: Gracias a la cual existe la corriente eléctrica y
funcionan muchos de los aparatos que conocemos.
• Sonido que es una energía de vibración sonido: efecto de vibraciones rápidas
de los cuerpos que se propagan por medio de ondas.
• LA ENERGÍA QUÍMICA: Que es la que almacenan los alimentos las pilas o los
combustibles
• ENERGÍA CALORIFIACA: Que es la que transmiten dos cuerpos que están a
diferentes temperaturas del caliente al frió.
• LA ENERGÍA NUCLEAR: Que se obtiene en las centrales nucleares, a partir
de uranio y otras sustancias radioactivas
FUENTES DE ENERGÍA
Para funcionar las maquinas necesitan energía: ninguna maquina funciona por si
sola las fuentes e energía son aquellos materiales o fenómenos de la naturaleza
capaces de suministrar energía en una cualquiera de su forma. También se les
llama recursos energéticos. Ahí de dos tipos las fuentes renovadles y las no
renovables
• FUENTES RENOVABLES: Si al usarlas no se agotan; como la luz de sol
viento, corrientes de rió o las mareas de los mares
• FUENTES NO RENOVABLES: Sise agotan cuando las usamos: como el
petróleo, carbón o el gas natural.
LUZ: Es una forma e energía que nos permite ver lo que nos rodea y que se
propaga desde unos cuerpos a otro
• OPACOS: no dejan pasar la luz produciendo sombra tras ellos .Una piedra,
un árbol o nuestro propio cuerpo son cuerpos opacos a la luz.
• TRASLUCIDOS solo dejan pasar la luz en parte cuando la luz los ilumina.
Sobre su superficie se forman imágenes borrosas, poco nítidas.
• TRANSPARENTES: Dejan pasar toda la luz que les llega, que reciega como
una lamina fina de cristal.
Cuando un cuerpo opaco se coloca delante de una fuente luminosa se produce tras
él una especie de sombra y una zona de penumbra, que es un borde de sombra
suave alrededor de asombra amas oscura eclipse
EL SONIDO
Se transmite a través de los sólidos, de los líquidos y del aire. Es una manifestación
de energía producida por la materia en vibración. Efecto de vibraciones rápidas de
los cuerpos que se propagan por medio de ondas el sonido viaja a través de ondas
sonoras y es así como llega finalmente al oído, tiene algunas propiedades como el
timbre, intensidad y tono.
MOVIMIENTO
Un movimiento puede describir una trayectoria recta, curva o circular. Es un cambio
de posición o traslado de un lugar a otro con respecto a un punto de referencia, el
movimiento se mide teniendo en cuenta la distancia y trayectoria de un recorrido y
la forma en que este se haga.
• La Electricidad: es una clase de energía que aunque no se pude ver esta
presente en la cotidianidad a través del funcionamiento de electrodomésticos.
• El Magnetismo: capacidad que poseen algunos materiales para atraer a
otros.
_________________________________________________________
_________________________________________________________
ESTANDARES BASICOS DE COMPETENCIAS DE CIENCIAS
NATURALES DE GRADOS 4° Y 5°
…Me aproximo al conocimiento como científico(a) natural
• Indago acerca del tipo de fuerza (compresión, tensión o torsión) que puede
fracturar diferentes tipos de huesos.
• Identifico máquinas simples en el cuerpo de seres vivos y explico su función.
• Investigo y describo diversos tipos de neuronas, las comparo entre sí y con
circuitos eléctricos.
• Comparo movimientos y desplazamientos de seres vivos y objetos.
• Relaciono el estado de reposo o movimiento de un objeto con las fuerzas
aplicadas sobre éste.
• Describo fuerzas y torques en máquinas simples.
• Verifico la conducción de electricidad o calor en materiales.
• Identifico las funciones de los componentes de un circuito eléctrico.
• Describo los principales elementos del sistema solar y establezco relaciones
de tamaño, movimiento y posición.
• Comparo el peso y la masa de un objeto en diferentes puntos del sistema
solar.
• Describo las características físicas de la Tierra y su atmósfera.
• Relaciono el movimiento de traslación con los cambios climáticos.
• Establezco relaciones entre mareas, corrientes marinas, movimiento de
placas tectónicas, formas del paisaje y relieve, y las fuerzas que los generan.
Ciencia, tecnología y sociedad
• Identifico máquinas simples en objetos cotidianos y describo su utilidad.
o Construyo máquinas simples para solucionar problemas cotidianos.
o Identifico, en la historia, situaciones en las que en ausencia de motores potentes
se utilizaron máquinas simples.
o Analizo características ambientales de mi entorno y peligros que lo amenazan.
o Establezco relaciones entre el efecto invernadero, la lluvia ácida y el
debilitamiento de la capa de ozono con la contaminación atmosférica.
o Asocio el clima y otras características del entorno con los materiales de
construcción, los aparatos eléctricos más utilizados, los recursos naturales y las
costumbres de diferentes comunidades.
o Verifico que la cocción de alimentos genera cambios físicos y químicos.
o Identifico y describo aparatos que generan energía luminosa, térmica y
mecánica.
o Identifico y establezco las aplicaciones de los circuitos eléctricos en el desarrollo
tecnológico.
o Establezco relaciones entre microorganismos y salud.
o Reconozco los efectos nocivos del exceso en el consumo de cafeína, tabaco,
drogas y licores.
o Establezco relaciones entre deporte y salud física y mental.
…Desarrollo compromisos personales y sociales
• Escucho activamente a mis compañeros y compañeras, reconozco puntos
de vista diferentes y los comparo con los míos.
• Reconozco y acepto el escepticismo de mis compañeros y compañeras
ante la información que presento.
• Valoro y utilizo el conocimiento de diferentes personas de mi entorno.
• Cumplo mi función cuando trabajo en grupo, respeto las funciones de
otros y contribuyo a lograr productos comunes.
• Identifico y acepto diferencias en las formas de vida y de pensar.
• Reconozco y respeto mis semejanzas y diferencias con los demás en
cuanto a género, aspecto y limitaciones físicas.
• Propongo alternativas para cuidar mi entorno y evitar peligros que lo
amenazan.
• Cuido, respeto y exijo respeto por mi cuerpo y el de las demás personas.
• Respeto y cuido los seres vivos y los objetos de mi entorno.
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_
OBJETIVO GENERAL
Desarrollar actitudes positivas hacia el conocimiento científico de la naturaleza y su
aplicación para la conservación y mejoramiento de los recursos del medio.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
- Identificar algunos cambios y adaptaciones de los organismos de acuerdo con el
medio.
- Analizar la organización interna de los individuos en sistemas y describir sus
funciones vitales
- Utilizar modelos que permiten explicar algunos fenómenos y cambios que
experimenta la materia.
- Demostrar que el calor, la luz, el sonido, el magnetismo, la electricidad son
manifestaciones de energía por cuanto son capaces de realizar trabajo.
NÚCLEO TEMÁTICO 1
ECOLOGÍA
ESTANDARES CURRICULARES
(1-Analizo el ecosistema que me rodea y lo comparo con otros. 2-Identifico
adaptaciones de los seres vivos, teniendo en cuenta las características de los
ecosistemas en que viven. 3-Explico la dinámica de un ecosistema, teniendo en
cuenta las necesidades de energía y nutrientes de los seres vivos (cadena
alimentaria). 4-Identifico fenómenos de camuflaje en el entorno y los relaciono con
las necesidades de los seres vivos.)
ECOLOGÍA
OBJETIVO GENERAL
Abordar problemas que permitan la formación de actitudes científicas mediante
procesos de investigación escolar.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Identificar adaptaciones de los seres vivos teniendo en cuenta las características
de los ecosistemas en que vivo
 Identificar fenómenos de camuflaje en el entorno y los relaciono con las
necesidades de los seres vivos, respetando y cuidando los seres vivos y los
objetos del entorno.
 Identificar la importancia de la célula como unidad básica de los seres vivos
 Establecer las propiedades de las sustancias liquidas sólidas y gaseosas.
 Identificar los fenómenos que se producen en el sistema solar gracias a cada
uno de los movimientos de sus planetas.
Ecología, estudio de la relación entre los organismos y su medio ambiente físico y
biológico. El medio ambiente físico incluye la luz y el calor o radiación solar, la
humedad, el viento, el oxígeno, el dióxido de carbono y los nutrientes del suelo, el
agua y la atmósfera. El medio ambiente biológico está formado por los organismos
vivos, principalmente plantas y animal.
LA TIERRA:
Es el tercer planeta desde el Sol, situado a unos 150 millones de kilómetros de él;
tarda 365 días en dar una vuelta completa a su alrededor. Es nuestro planeta, el
único conocido que tiene vida.
En las imágenes de la Tierra vista desde el espacio, aparece una gran esfera en la
que predomina el color azul, debido a que los océanos cubren la mayor parte de su
superficie. Que hasta ahora sepamos, nuestro planeta es el único conocido en el
que hay vida.
Nuestro planeta es el ecosistema universal de todos los seres vivos. Lo tomamos
desde las capas como La hidrosfera, que es líquida, cubre la mayor parte de la
superficie de la Tierra (el 70,8%) y comprende a los océanos (que suponen el 94%
del agua de la Tierra), las aguas subterráneas (el 4%), los glaciares (el 1,7%), los
lagos, ríos y vapor de agua (el 0,3%.)
ECOSISTEMA:
Un ecosistema está formado por todos los elementos físicos de una región
concreta: formas del relieve, los ríos, el clima, el suelo, etc., junto a los seres vivos
que habitan en dicha región y las relaciones que existen entre estos seres vivos. En
los ecosistemas distinguimos biotopo y biocenosis.
Los tipos diferentes de ecosistemas se conocen con el nombre de biomas o
hábitats. Un ecosistema puede ocupar mucho o poco espacio. La Tierra, por
ejemplo, es un gran ecosistema. Pero también es un ecosistema un bosque o, como
hemos visto, una pequeña charca.
FACTORES DE LOS ECOSISTEMA QUE DETERMINAN LA VIDA
Son los elementos que necesitan todos los seres vivos para poderse desarrollar en
cualquiera de los ecosistemas. Estos se clasifican en factores abióticos, estos
factores pueden ser: el clima, el suelo, la radiación solar, el agua, la temperatura, el
viento.
EL AGUA
El agua es el componente principal de la materia viva. Constituye del 50 al 90% de
la masa de los organismos vivos. El protoplasma, que es la materia básica de las
células vivas, consiste en una disolución de grasas, carbohidratos, proteínas, sales
y otros compuestos químicos similares en agua. El agua actúa como disolvente
transportando, combinando y descomponiendo químicamente esas sustancias.
LA TEMPERATURA
Es una medida del grado de agitación de las partículas que componen un cuerpo.
Cuando ponemos en contacto dos cuerpos, el que está a la mayor temperatura (y
por tanto sus partículas se agitan más) le comunica parte de su energía térmica al
que está a la temperatura menor. A esa comunicación o flujo de energía entre dos
cuerpos con diferentes temperaturas es a lo que llamamos calor.
EL VIENTO:
Es una medida del grado de agitación de las partículas que componen un cuerpo.
Cuando ponemos en contacto dos cuerpos, el que está a la mayor temperatura (y
por tanto sus partículas se agitan más) le comunica parte de su energía térmica al
que está a la temperatura menor. A esa comunicación o flujo de energía entre dos
cuerpos con diferentes temperaturas es a lo que llamamos calor.
EL SUELO:
El suelo es la parte más superficial de la corteza terrestre. Los principales
componentes del suelo son dos: la materia inorgánica y la materia orgánica
• La materia inorgánica. Está constituida por trozos de rocas, minerales, aire
y agua, en la cual hay disuelto oxígeno y alimentos. El aire proporciona el
oxígeno necesario para que vivan los seres vivos del suelo.
• La materia orgánica. Es la materia procedente de los seres vivos. Por
ejemplo, los propios seres vivos que habitan bajo tierra (lombrices, hongos
microscópicos…), las raíces de las plantas y el humus o mantillo, que se
forma a partir de la descomposición de la materia orgánica, como los restos
de animales muertos u hojas caídas de los árboles.
En un suelo se distinguen tres capas:
• La capa superior. Es la capa más externa del suelo. ¿Te has fijado qué hay
en ella? Ahí se depositan las hojas caídas de los árboles, las pequeñas
ramas y los restos de animales. Está formada por arena, arcilla y mantillo. El
mantillo le proporciona un color oscuro. ¿Cómo crees que aparece el
mantillo? El mantillo lo producen algunos organismos vivos que habitan en el
suelo. ¡Para ver algunos de estos organismos, como las bacterias y los
hongos, necesitas un microscopio! En esta capa se pueden encontrar
animales como las lombrices, los escarabajos y los topos. También hay
raíces de plantas.
• La capa intermedia. Esta capa es pobre en mantillo, pero tiene muchos
nutrientes, es decir, sustancias que pueden servir de alimentos a los
animales y a las plantas. Estos nutrientes se filtran desde la capa superior.
En la capa intermedia hay trozos de rocas y raíces de los árboles.
• La capa inferior. Está formada por trozos de roca y por la roca madre, la
roca inalterada a partir de la cual se forman los suelos. En esta capa hay muy
poca agua.
DIFERENTES TIPOS DE ECOSISTEMAS:
En la Tierra hay regiones muy diferentes: unas tienen árboles y otras no; en unas
hay agua abundante y otras están casi secas; en unas zonas las temperaturas son
elevadas y en otras hace mucho frío la mayor parte del año. Por tanto, podemos
diferenciar muchos ecosistemas diferentes. Una clasificación básica distingue entre
ecosistemas terrestres y ecosistemas acuáticos.
Las plantas y los animales que viven en un ecosistema son distintos a los que viven
en un ecosistema diferente, aunque es cierto que algunos animales se han
adaptado a vivir en condiciones muy diversas. Por ejemplo, las personas. Y no
encontraremos la misma fauna en un bosque templado de España que en un
bosque templado de Australia.
¿Sabes que hay animales que viven en los oscuros fondos marinos? Algunos de
ellos ¡emiten luz! Esto les sirve para orientarse, cazar a sus presas o incluso poder
aparearse.
¿QUÉ ES UN ECOSISTEMA?
Un ecosistema está formado por todos los elementos físicos de una región
concreta: formas del relieve, los ríos, el clima, el suelo, etc., junto a los seres vivos
que habitan en dicha región y las relaciones que existen entre estos seres vivos. En
los ecosistemas distinguimos biotopo y biocenosis.
• Biotopo. El biotopo está formado por los elementos físicos: montañas, clima,
tipo de suelo… ¿Cuál crees que es el biotopo de una charca? Pues estaría
formado por el fondo de la charca, el agua, la lluvia que cae, el viento que la
azota…
• Biocenosis. La biocenosis la constituyen todos los seres vivos del
ecosistema: árboles, insectos, mamíferos, aves… Hay seres vivos
productores de alimento (plantas, algas…), consumidores (herbívoros,
carnívoros…) y descomponedores: bacterias y hongos. ¿Cuál sería la
biocenosis en una charca? Estaría formada por los seres microscópicos que
viven en el agua, las plantas del suelo, los insectos, las ranas, las aves…
Los tipos diferentes de ecosistemas se conocen con el nombre de biomas o
hábitats. Un ecosistema puede ocupar mucho o poco espacio. La Tierra, por
ejemplo, es un gran ecosistema. Pero también es un ecosistema un bosque o, como
hemos visto, una pequeña charca.
TIPOS DE ECOSISTEMAS
En la Tierra hay regiones muy diferentes: unas tienen árboles y otras no; en unas
hay agua abundante y otras están casi secas; en unas zonas las temperaturas son
elevadas y en otras hace mucho frío la mayor parte del año. Por tanto, podemos
diferenciar muchos ecosistemas diferentes. Una clasificación básica distingue entre
ecosistemas terrestres y ecosistemas acuáticos.
Las plantas y los animales que viven en un ecosistema son distintos a los que viven
en un ecosistema diferente, aunque es cierto que algunos animales se han
adaptado a vivir en condiciones muy diversas. Por ejemplo, las personas. Y no
encontraremos la misma fauna en un bosque templado de España que en un
bosque templado de Australia.
LOS ECOSISTEMAS TERRESTRES
Dentro de los ecosistemas terrestres podemos distinguir los bosques, las praderas,
los desiertos o los ecosistemas polares.
• Los bosques. En ellos abundan los árboles. Existen bosques diferentes en
función del clima. El bosque boreal es propio de regiones frías. Ahí viven
pinos, abetos y otras coníferas; y también lobos, osos o alces. Los bosques
templados crecen en regiones con clima templado. En ellos hay hayas,
encinas, arbustos…; y también osos, ardillas o ciervos. Y los bosques
tropicales aparecen en zonas próximas a los trópicos, donde las
precipitaciones son abundantes. En estos bosques existe una mayor
diversidad de seres vivos: plantas trepadoras, plantas carnívoras, insectos,
ranas, tapires, monos, pumas, serpientes… En los trópicos la diversidad de
vida es mayor que en otras regiones del planeta. En el Ecuador, por ejemplo,
¡viven 150 especies diferentes de colibríes!
• Las praderas. En ellas crecen hierbas o pastos. Por eso abundan los
animales capaces de alimentarse de estas hierbas, como el bisonte, las
jirafas o insectos como las termitas. Y también algunos carnívoros que cazan
estos animales, como el guepardo, las hienas, los leones… La tundra es una
pradera fría, la estepa es una pradera templada, y la sabana es una pradera
tropical.
• Los desiertos. En estas regiones llueve muy poco. Existe poca vegetación y
pocos animales son capaces de sobrevivir. Los seres vivos que viven en los
desiertos, como el cactus, el camello o algunas serpientes, se han
acostumbrado a vivir con muy poca agua.
• Las montañas. En estos ecosistemas, la temperatura desciende a medida
que ascendemos por la montaña. Por tanto, encontraremos distintos
animales y plantas a distintas alturas. En las montañas templadas
encontramos ciervos, halcones, carneros o pumas. En las montañas
tropicales hay gorilas, colobos, ranas, vicuñas o colibríes.
• Ecosistema urbano. Para los animales, las ciudades ofrecen muchos sitios
donde cobijarse, obtener comida o cuidar a las crías; por ejemplo los árboles
y jardines, salientes de edificios, techos, sótanos… Algunos animales, sin
embargo, no se acostumbran a vivir en las ciudades y se desplazan cuando
un pueblo crece. Pero otros son ya prácticamente animales urbanos. Por
ejemplo las ratas pardas, los gorriones o las palomas bravías. También
abundan en las ciudades los insectos, como algunas mariposas, las
cucarachas, las arañas de patas largas o las moscas domésticas.
• Los ecosistemas polares. Las temperaturas son bajas durante todo el año.
En muchas zonas, debido al frío, la vegetación es casi inexistente. Algunos
animales típicos son el zorro ártico, el oso polar y el reno en el Ártico; y los
pingüinos, las focas o la ballena azul en los ecosistemas antárticos.
LOS ECOSISTEMAS ACUÁTICOS
La gama de ecosistemas acuáticos es muy amplia: arrecifes de coral, manglares,
ecosistemas acuáticos litorales y de aguas someras, ecosistemas de mar abierto o
los ecosistemas de aguas dulces.
• Ecosistemas de litoral. En las aguas poco profundas la luz penetra hasta el
lecho marino, donde pueden crecer las algas y otros organismos que
aprovechan la luz solar. Otros animales se alimentan de estos seres vivos.
Algunos animales que habitan cerca de la costa son las langostas y peces
como el lenguado. Pero cerca de la costa también hay animales que viven en
mar abierto: ballenas, tiburones, medusas… ¡Menuda sorpresa se llevan los
bañistas de las playas por las que merodea un tiburón! Un tipo especial de
ecosistema marino costero son los arrecifes de coral, en los que existe una
gran variedad de vida: corales, tortugas, esponjas, estrellas de mar,
mejillones, aves marinas, y muchos tipos de peces, por supuesto: pez loro,
pez payaso…
• Ecosistemas de mar abierto. Como la luz no llega hasta el fondo del mar,
los animales abundan más en la zona cercana a la superficie. Allí hay
organismos microscópicos capaces de producir alimento a partir de la luz del
Sol y animales que se alimentan, a su vez, de estos organismos
microscópicos. El océano es el hogar de muchos peces, algunos mamíferos,
como el delfín, y reptiles, como algunos tipos de tortuga.
• Los manglares. Estos ecosistemas son característicos de las zonas
pantanosas tropicales próximas a la costa, por ejemplo en Centroamérica o
Sudamérica. En ellos abundan los mangles, árboles acostumbrados a vivir
en el lodo del manglar. En ellos viven numerosas aves, mamíferos, reptiles y
peces.
• Ecosistemas de agua dulce: río, charcas, lagos, marismas. En estos
ecosistemas viven algas microscópicas que sirven de alimento a renacuajos
y otros pequeños animales. También existen otros animales más grandes,
como las ranas y otros anfibios, insectos como las libélulas, reptiles como los
caimanes y las tortugas, aves como la garza real o peces, como el salmón.
ECOSISTEMA MARINO:
Los océanos y los mares nos ofrecen recursos variados: alimentos (pescado y
marisco), energía (a partir de las mareas), minerales y rocas (petróleo, sal obtenida
en las salinas...).
Además, el mar también es un recurso turístico y un excelente medio de transporte.
El petróleo, por ejemplo, se transporta en grandes barcos llamados petroleros.
ARRECIFES CORALINOS
Los arrecifes de coral están formados por unos animales que reciben el nombre de
pólipos del coral. En los arrecifes habitan un gran número de peces e invertebrados.
CIENAGAS:
En las aguas de la Ciénaga Grande de Santa Marta, una laguna costera del norte
de Colombia (Sudamérica), sus habitantes han construido un singular poblado de
pescadores, la Nueva Venecia, con viviendas de autoconstrucción levantadas en
madera.
MANGLARES
Esta formación vegetal tropical constituye uno de los principales recursos naturales
de estos países debido tanto a su importancia ecológica como económica, ya que
los manglares ofrecen alimento y refugio a numerosas especies de peces durante
sus primeros estadios de vida.
RELACION DE LOS SERES VIVOS:
Todos los seres vivos necesitan unos de otros por esto se habla de individuo,
población, comunidad:
Individuo: Organismo de una especie.
Población: Unión de varios organismos de una misma especie.
Comunidad: Unión de individuos de diferentes especies.
LA ESTRUCTURA TROFICA DE LOS ECOSISTEMAS
Puede relacionarse la estructura trófica de una comunidad con la diversidad de la
misma estudiando las interconexiones entre especies dentro de cada nivel trófico y
entre diferentes niveles.
En zonas donde existen contactos numerosos entre diferentes tipos de biotopos, y
en consecuencia de comunidades animales y vegetales
Los ecosistemas funcionan con energía procedente del Sol, que fluye en una
dirección, y con nutrientes, que se reciclan continuamente. Las plantas usan la
energía lumínica transformándola, por medio de un proceso llamado fotosíntesis, en
energía química bajo la forma de hidratos de carbono y otros compuestos. Esta
energía es transferida a todo el ecosistema a través de una serie de pasos basados
en el comer o ser comido, la llamada red trófica. En la transferencia de la energía,
cada paso se compone de varios niveles tróficos o de alimentación: plantas,
herbívoros (que comen vegetales), dos o tres niveles de carnívoros (que comen
carne), y organismos responsables de la descomposición. Sólo parte de la energía
fijada por las plantas sigue este camino, llamado red alimentaría de producción. La
materia vegetal y animal no utilizada en esta red, como hojas caídas, ramas, raíces,
troncos de árbol y cuerpos muertos de animales, dan sustento a la red alimentaria
de la descomposición. Las bacterias, hongos y pequeños animales (generalmente
invertebrados) que se alimentan de materia muerta se convierten en fuente de
energía para niveles tróficos superiores vinculados a la red alimentaría de
producción. De este modo la naturaleza aprovecha al máximo la energía
inicialmente fijada por las plantas.
En ambas redes alimentarías el número de niveles tróficos es limitado debido a que
en cada transferencia se pierde gran
Varias sustancias químicas que contienen azufre para fabricar su propio alimento.
Todos los seres vivos necesitan alimentarse para vivir. Tú mismo comes y bebes
varias veces al día. Algunos seres vivos, como las plantas, son capaces de fabricar
su propio alimento. Pero muchos otros, como los animales, se alimentan de otros
seres vivos: otros animales y plantas
• se mueven a gran velocidad. ¡El guepardo africano alcanza los 100 km/h!
• Los consumidores terciarios se alimentan de consumidores secundarios.
Son animales super depredadores, como las orcas, las águilas, los
tiburones… Las orcas, por ejemplo, cazan en manadas, rodeando a sus
presas y atacándolas desde diferentes posiciones. Tanto los consumidores
secundarios como los consumidores terciarios son animales carnívoros. El
carnívoro más grande que existe es un mamífero marino: el cachalote, que
alcanza ¡más de 50 toneladas de peso!
• Los animales carroñeros se alimentan de animales carnívoros y también de
los restos de animales muertos. Los buitres son carroñeros; tienen una vista
casi perfecta: pueden ver restos de animales muertos a mucha distancia.
Pero también son astutos. Si un buitre ve descender a otro, ¡le sigue porque
supone que su compañero ha encontrado comida!
¿Y tú, qué comes? ¿Eres herbívoro o carnívoro? Los seres humanos comemos
plantas, por ejemplo judías verdes, lechuga, frutas… y también animales: pollo,
pescado… Se dice que somos omnívoros. Aunque también hay personas que no
comen carne ni pescado; solo se alimentan de plantas: son las personas
vegetarianas. Otros animales, como el oso, también se alimentan de plantas y
animales
NÚCLEO TEMÁTICO 2
SERES VIVOS, Y SU CONSTITUCION:
Estándares curriculares
(1-Diferencia y agrupa seres vivos (animales, plantas, y hombre) en
términos de alimentación y reproducción. 2-Observa y describe las
características de los seres vivos que se transmiten de padres a hijos. 3-
Identifica y describe estructuras internas y comportamientos que han
permitido a los seres vivos adaptarse al medio. 4-Explico la importancia de
la célula como unidad básica de los seres vivos. 5-Identifico los niveles de
organización celular de los seres vivos. 6- Identifico en mi entorno objetos
que cumplen funciones similares a las de mis órganos y sustento la
comparación. 7-Represento los diversos sistemas de órganos del ser
humano y explico su función. 8- Clasifico seres vivos en diversos grupos
taxonómicos (plantas, animales, microorganismos. 9-Explica la
organización de los seres vivos en los ecosistemas en términos de
competencia, depredación, cadenas alimenticias y flujo de energía.
10Identifica y nombra las estructuras que cumplen funciones vitales en el
ser humano).
LA CELULA:
La célula es la unidad de la vida, es decir, es el elemento más pequeño que forma
un ser vivo. Algunos seres vivos, como las bacterias o los protozoos, están
formados por una sola célula; son los organismos unicelulares. Otros, como las
plantas y los animales, están formados por más de una célula, incluso por millones
de ellas; son los organismos pluricelulares.
ESTRUTURA CELULAR:
En la célula hay varias estructuras muy importantes: la membrana celular o
plasmática, el núcleo y el citoplasma. Imagina un huevo, la cáscara podría recordar
a la membrana celular, la clara al citoplasma y la yema al núcleo.
• La membrana celular o plasmática es la cubierta que rodea la célula y la
protege del medio exterior. Esta membrana solo deja entrar algunas
sustancias al interior de la célula, como el agua, el oxígeno, o los alimentos.
La membrana celular también controla cuáles pueden salir al exterior, como
los materiales de desecho y algunos productos elaborados por la célula. ¡La
membrana celular es como un filtro!
• El citoplasma ocupa la mayor parte del interior de la célula; es la parte de la
célula situada entre la membrana y el núcleo. El citoplasma es una sustancia
transparente y algo viscosa. Tiene un aspecto gelatinoso y está formado
sobre todo por agua y proteínas. Dentro del citoplasma hay otras estructuras,
llamadas orgánulos, que son los encargados de realizar las actividades
necesarias para el funcionamiento de la célula.
• El núcleo está en el interior del citoplasma y su forma es más o menos
redondeada. El núcleo funciona como una torre de control que dirige y
ordena todo lo que ocurre dentro de la célula; es “su cerebro”. En su interior
hay una sustancia, el material genético, que contiene toda la información
necesaria para que la célula funcione, como planos con instrucciones en los
que están escritas las características y la forma de actuar de cada célula.
Esta información dirige la actividad de la célula y asegura la reproducción y el
paso de sus propias características a sus descendientes. El núcleo está
rodeado por una cubierta que lo separa del citoplasma, la membrana
nuclear.
Para que en el interior de la célula se puedan llevar a cabo todos los procesos de la
vida existen toda una serie de estructuras especiales, como pequeños órganos, que
se llaman orgánulos. Los orgánulos están en el citoplasma. Cada orgánulo está
encargado de realizar una función distinta como producir, transportar o eliminar
sustancias, o generar energía. Las mitocondrias, las vacuolas, los lisosomas, el
aparato de Golgi, los ribosomas, el retículo endoplasmático liso y el retículo
endoplasmático rugoso son orgánulos.
• Las mitocondrias son las “centrales de energía” de la célula. En ellas se
produce la energía que la célula necesita para crecer y multiplicarse. La
forma de la mitocondria es alargada y tiene dos membranas que la
envuelven, una externa lisa y otra interna con pliegues que se llaman crestas.
Las vacuolas son como pequeños almacenes. La célula guarda en ellas
agua, nutrientes o sustancias que elabora o necesita eliminar.
• Los ribosomas tienen forma redondeada y son pequeñas fábricas donde se
producen proteínas. Pueden estar libres en el citoplasma o pegados a las
paredes del retículo endoplasmático rugoso.
• El retículo endoplasmático liso y el retículo endoplasmático rugoso
transportan sustancias de una parte a otra de la célula. El retículo
endoplasmático rugoso recuerda a un grupo de sacos, unidos unos a otros,
que se comunican entre sí. Su aspecto rugoso se debe al gran número de
ribosomas que tiene pegados a sus paredes. Su función es almacenar las
sustancias que fabrican los ribosomas. La estructura del retículo
endoplasmático liso es parecida pero no tiene ribosomas. Su función está
relacionada con la formación de grasas.
• La estructura del aparato de Golgi recuerda a la del retículo endoplasmático.
A él llegan productos elaborados por el retículo endoplasmático rugoso. En
su interior estas sustancias se modifican. Por lo tanto, el aparato de Golgi
interviene en la producción, almacenamiento y transporte de determinadas
sustancias.
• Los lisosomas son pequeñas estructuras redondeadas que contienen
sustancias químicas encargadas de realizar la digestión de determinadas
sustancias. Es decir, en los lisosomas se rompen los alimentos de la célula
en partes más pequeñas para que esta pueda utilizarlas.
TIPOS DE CELULA
célula vegetal, se caracteriza porque su membrana celular está rodeada por una
pared celular. La pared celular es una cubierta rígida y gruesa formada por
celulosa, que protege y mantiene la forma de la célula. En la célula vegetal existe
también una gran vacuola que actúa de almacén y ocupa un gran espacio en su
citoplasma. Los cloroplastos son orgánulos que solo están presentes en las
células de las plantas y en las algas. Los cloroplastos captan la luz del Sol y la
convierten en energía mediante un proceso que recibe el nombre de fotosíntesis.
Otro ejemplo son las bacterias. Las bacterias son seres unicelulares, es decir,
están formadas por una sola célula. En la célula bacteriana también hay una pared
celular que rodea a la membrana celular, pero sin embargo no existe un núcleo y el
material que contiene la información de la célula está en el citoplasma. Estas
células “sin núcleo” se llaman procariotas mientras que las que tienen núcleo
reciben el nombre de eucariotas.
El tamaño y la forma de las células pueden ser también muy diferentes. Muchas
veces su forma y su estructura dependen de la función que realicen dentro del ser
vivo del que forman parte. Las células también se especializan. Por esta razón, las
células de la sangre son tan diferentes de las células nerviosas o de las de la piel.
Para formar un organismo pluricelular, las células no solo deben diferenciarse en
tipos especializados, sino también unirse y trabajar juntas para constituir tejidos y
órganos.
LAS CELULAS VEGETALES FORMAN EL CUERPO DE LAS PLANTAS
La mayoría de las plantas que conoces están formadas por tres partes: el tallo, las
hojas y la raíz. La raíz es más difícil de ver, porque está escondida dentro de la
tierra. ¿Te gustan las raíces? Las zanahorias que tantas veces has comido son las
raíces de la planta.
• La raíz sujeta la planta al suelo y absorbe el agua y las sales minerales que
esta necesita. La raíz crece hacia el interior de la tierra. Normalmente, la
planta desarrolla una raíz principal, de la que salen otras más pequeñas, que
se llaman raíces secundarias. Las raíces tienen unos pelillos, llamados pelos
radicales, por los que absorben el agua y las sales minerales. Algunas
raíces, como sucede en la remolacha, la zanahoria o el rábano, almacenan
nutrientes.
• El tallo sostiene las hojas, las flores y los frutos. También es el encargado de
repartir el agua y el alimento por toda la planta. El tallo tiene una especie de
tubos, llamados vasos conductores, que transportan la savia. Unos tubos
llevan el agua y las sales minerales desde las raíces hasta las hojas; otros
transportan el alimento desde las hojas al resto de la planta. Los tallos de
algunas plantas, como el del clavel o el del diente de león, son delgados y
verdes. Los árboles, en cambio, tienen tallos gruesos y fuertes que reciben el
nombre de tronco.
• Las hojas son una especie de láminas de color verde que salen del tallo y de
las ramas. Están unidas al tallo por un rabillo que recibe el nombre de
peciolo. La parte superior de la hoja se llama haz, y la parte inferior se llama
envés. La hoja es una parte muy importante de la planta. ¡Es una fábrica
encargada de producir alimentos!
FUNCIONES DE LOS SERES VIVOS:
Las funciones vitales de los seres vivos son: la función de relación con el medio
en el que se vive, la función de reproducción y la función de nutrición. La
función de nutrición permite obtener energía, desarrollarse y crecer, y comprende la
respiración, la digestión, el transporte de las sustancias necesarias para la vida y la
excreción o eliminación de desechos. Los seres vivos nacen, crecen, se reproducen
y mueren.
NUTRICIÓN EN LOS SERES AUTÓTROFOS
Las plantas son organismos autótrofos, porque son capaces de fabricar la comida
que necesitan utilizando la energía del Sol. Cuando tú haces una tarta o un pastel,
necesitas muchas cosas: son los ingredientes que vas a utilizar. ¿Sabes lo que
necesita la planta para preparar su comida? Le basta con agua, sales minerales,
dióxido de carbono y la luz del Sol.
Las raíces se encargan de absorber el agua y las sales minerales, que forman la
savia bruta. Luego, unos tubos que la planta tiene en su tronco llevan el agua y las
sales hasta la hoja, que es la encargada de fabricar el alimento. ¡Es algo así como
su cocina! El dióxido de carbono es un gas presente en el aire. Las hojas cuentan
con unos agujeros muy pequeñitos, llamados estomas, que se encargan de
absorber el dióxido de carbono. Con la energía del Sol y el dióxido de carbono, las
hojas transforman la savia bruta en savia elaborada, muy rica en azúcares. Este
proceso recibe el nombre de fotosíntesis.
LA REPRODUCCIÓN DE LAS PLANTAS
Al igual que el resto de los seres vivos, las plantas se reproducen y originan nuevas
plantas. La reproducción puede ser sexual o asexual.
En la reproducción sexual se produce la unión de una célula masculina con otra
célula femenina para formar el embrión. La mayoría de las plantas presentan unos
órganos especiales encargados de la reproducción. ¿Sabes cuáles son esos
órganos? ¡Claro que sí! ¡Son las flores! Ellas son las encargadas de la
reproducción de las plantas. En las flores hay una parte masculina y otra parte
femenina. En la parte masculina de la flor se forma el polen, que es transportado
hasta la parte femenina de la flor, es decir, hasta el ovario. En el ovario, el polen se
une al óvulo y forma el embrión, que, al caer al suelo, originará una nueva planta.
En la reproducción asexual no hay unión entre una célula masculina y otra
femenina. Solo interviene un individuo. Las plantas se pueden reproducir
asexualmente mediante estructuras asexuales especializadas: a partir de un
pequeño trozo de la planta, por ejemplo, una raíz o un trozo del tallo, se puede
originar una nueva planta. Muchas plantas, como la fresa, producen tallos
horizontales, llamados estolones, capaces de originar nuevas plantas. Otras
cuentan con tallos similares pero subterráneos, que reciben el nombre de rizomas.
Los helechos y los musgos se pueden reproducir asexualmente mediante la
formación de esporas. La planta forma unas células reproductoras llamadas
esporas, que no se unen a ninguna otra célula. Cuando las esporas caen al suelo,
germinan y desarrollan una nueva planta.
FORMAS DE RESPIRACIÓN
Algunos animales, como las esponjas, intercambian el oxígeno y el dióxido de
carbono directamente con el medio que los rodea, sin que intervenga ningún órgano
especializado, sin necesidad de un aparato respiratorio.
¿Sabías que muchos gusanos respiran por la piel? La lombriz de tierra y ciertos
gusanos que viven en el agua realizan el intercambio de gases directamente a
través de esta parte de su cuerpo. Algunos anfibios también pueden absorber el
oxígeno por su piel.
• Respiración branquial. ¿Cómo respiran los peces en el agua? Los peces
tienen, a cada lado de la cabeza, unos órganos especiales que reciben el
nombre de branquias. Son unas láminas delgadas a las que llegan muchos
vasos sanguíneos. En ellas se produce el intercambio de gases. El agua
entra por la boca y baña las branquias, que se encargan de coger el oxígeno
disuelto en el agua y expulsar el dióxido de carbono.
• Respiración traqueal. ¿Sabías que los insectos y algunas arañas respiran
mediante un sistema de tubos llamados tráqueas? El aire entra hacia las
tráqueas por unos pequeños orificios, que reciben el nombre de espiráculos.
Las tráqueas se van dividiendo en otros tubos más pequeños, que se
encargan de transportar el aire a todo el cuerpo, proporcionando oxígeno y
eliminando el dióxido de carbono.
• Respiración pulmonar. Los seres humanos respiramos mediante unos
órganos que se llaman pulmones. Los mamíferos, las aves, los reptiles y
muchos anfibios también los utilizan para respirar. En general, los pulmones
son una especie de sacos a los que llegan muchos vasos sanguíneos. El aire
penetra en ellos desde la boca o la nariz por un sistema de tubos. Dentro de
los pulmones, el aire y la sangre se intercambian el oxígeno y el dióxido de
carbono. La sangre capta el oxígeno del aire y cede el dióxido de carbono.
LA EXCRECION:
La excreción consiste en extraer de la sangre las sustancias inútiles o perjudiciales
para nuestro cuerpo y expulsarlas al exterior. Estas sustancias de desecho
proceden de la actividad y el funcionamiento de tus células. Una vez producidas
pasan a la sangre. Si no se eliminan se pueden acumular y dañar tu organismo.
La excreción se realiza fundamentalmente en el aparato excretor. El aparato
excretor forma la orina, en la que se eliminan una gran cantidad de desechos que
se expulsan fuera de tu cuerpo. Además, el aparato respiratorio a través de la
respiración expulsa de tu cuerpo el dióxido de carbono. La piel también elimina
agua y sustancias nocivas a través del sudor.
CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS:
Carl von Linneo, médico y naturalista sueco, nació en una pequeña ciudad de la
región de Småland (Suecia), en 1707. Su padre era pastor protestante y un gran
aficionado a la jardinería, y de él heredó su amor por las plantas y su profundo
sentido religioso. De hecho, Linneo creía que la naturaleza escondía un plan divino
y que los seres humanos, para comprenderla, tenían que ordenar y clasificar todo lo
que había en el mundo.
Hongos, que incluye setas, mohos y levaduras. La diferencia entre animales,
plantas y hongos es su fuente de energía. Los animales obtienen la energía del
alimento que ingieren; las plantas, de la luz del Sol; los hongos, de otros seres
vivos, rompiéndolos o digiriéndolos en el exterior y absorbiéndolos, luego, en
pequeños trozos.
Otro de los reinos es el reino Protistas, compuesto por la mayoría de las algas y los
protozoos, y el último el reino Móneras o Procariotas, que incluye a las bacterias.
La diferencia entre los protistas y los procariotas es que las células de los primeros
tienen núcleo y las de los segundos no
MONERA:
Móneras o Procariotas, que incluye a las bacterias. La diferencia entre los
protistas y los procariotas es que las células de los primeros tienen núcleo y las de
los segundos no
FUNCIONAMIENTO DE NUESTRO CUERPO:
LA NUTRICION:
Para que tu cuerpo pueda crecer, necesitas alimentarte. Para que puedas realizar
cada día muchas actividades, como saltar, correr, jugar o aprender, necesitas
también la energía que te proporciona lo que comes. Pero ¿qué ocurre dentro de tu
cuerpo con los alimentos
La digestión es un proceso que rompe los alimentos en componentes más
pequeños y simples, llamados nutrientes. Convierte los alimentos en nutrientes y
energía. Este proceso tiene lugar en varias etapas y en diferentes órganos
El sistema digestivo.
El aparato digestivo transforma los alimentos para obtener los nutrientes que
nuestro cuerpo necesita.
Su viaje empieza en la boca. Allí están los dientes, la lengua y la saliva.
Cuando somos pequeños, en nuestra boca hay 20 dientes de leche; cuando
crecemos y los cambiamos, llegamos a tener 32. Los dientes trocean, desgarran y
trituran los alimentos. Realizan una digestión mecánica. Los incisivos cortan la
comida en trozos; los caninos la desgarran, y los premolares y molares la trituran.
La lengua ayuda a mezclar los alimentos con la saliva. ¿Sabías que una persona
mayor produce entre un litro y un litro y medio de saliva cada día? La saliva es un
líquido producido por las glándulas salivares que facilita que los alimentos se
puedan tragar. Participa en la digestión química. En la saliva existe una enzima que
rompe los azúcares en otros más simples.
¡Ahora hay que tragar los alimentos que hemos masticado! En el fondo de la boca
está la faringe. En ella hay dos orificios. Por uno pasa el aire que respiramos; por el
otro, los alimentos. Cuando tragas, el orificio del paso del aire se cierra, y el
alimento pasa por el otro orificio hacia el esófago
El esófago es un tubo largo, formado por músculo, que se contrae y empuja con
fuerza el alimento hacia el estómago.
¡El estómago es como una batidora! Es un órgano musculoso con forma de bolsa.
Su interior está recubierto por una capa que tiene células que producen un líquido,
el jugo gástrico.
El jugo gástrico es muy ácido y, al mezclarse con los alimentos, descompone las
proteínas en partículas más pequeñas, llamadas aminoácidos. El jugo gástrico
realiza parte de la digestión química. Al mismo tiempo, el músculo del estómago se
contrae y bate los alimentos, originando también una digestión mecánica. Como
resultado, se obtiene una papilla que se denomina quimo y que pasa entonces al
intestino delgado.
El intestino delgado es un tubo que mide unos 7 metros. Está plegado dentro de la
cavidad abdominal. En el intestino delgado se produce una parte muy importante de
la digestión química y de la absorción de los nutrientes.
La primera parte del intestino delgado recibe, por unos conductos, unas sustancias
que se fabrican en dos órganos, el hígado y el páncreas. El hígado produce la bilis,
un líquido que se almacena en la vesícula biliar y que se envía al intestino
delgado. El páncreas produce el jugo pancreático, un líquido que también se
envía al intestino delgado. Estas sustancias participan en la digestión química que
tienen lugar en ese órgano.
La bilis, el jugo pancreático y los jugos intestinales actúan en el intestino delgado
sobre los alimentos, descomponiéndolos aún más. La bilis actúa sobre las grasas, y
el jugo pancreático, sobre las grasas, las proteínas y los azúcares ¡Por fin los
alimentos se han convertido en los nutrientes que nuestro organismo puede utilizar!
La papilla que ahora tenemos en el intestino delgado se llama quilo. En este túnel
se produce la absorción de la mayoría de los nutrientes. Como si las paredes del
intestino delgado fueran un filtro, los nutrientes atraviesan estas paredes y pasan a
los vasos sanguíneos. Una vez en la sangre, se distribuyen por todas las células del
organismo. ¡Las células de todos tus tejidos reciben, por fin, su alimento!
ENFERMEDADES DEL SISTEMA DIGESTIVOY CUIDADOS
La diarrea es la producción de heces líquidas varias veces al día. Su causa más
frecuente es la infección por bacterias y virus. Algunas diarreas, como la que se
produce en la enfermedad del cólera, pueden ser muy graves. A veces, el consumo
de alimentos en mal estado, que han sido contaminados por gérmenes o sustancias
producidas por gérmenes (intoxicación alimentaria), causa diarreas o vómitos
Estreñimiento, las heces son duras y el número de veces que se expulsan es
escaso. A veces, se debe al tipo de alimentación.
SISTEMA CIRCULATORIO
El sistema circulatorio se encarga de transportar el oxígeno y el alimento que tus
células necesitan, así como sus productos de desecho
Cuerpo está formado por miles de millones de células que, para poder vivir,
necesitan la energía que obtienes de los alimentos y el oxígeno del aire que
respiras. Cada célula produce, también, sustancias que no necesita, ‘basura’ que
hay que eliminar. La sangre es la responsable de recoger estas sustancias y de
llevar el alimento y el oxígeno a todas las células de tu cuerpo. Para realizar esta
tarea, la sangre tiene que circular.
CIRCULACIÓN DE LA SANGRE.
La sangre circula por unos tubos flexibles, de diferentes tamaños, que se llaman
vasos sanguíneos. Estos se distribuyen por todo tu cuerpo como si fueran una red
de carreteras, autopistas y caminos. Pueden ser de tres tipos: arterias, venas o
capilares.
• Las arterias son vasos sanguíneos que llevan la sangre que sale de tu
corazón hacia todas las partes de tu cuerpo. Las arterias se dividen en otras
más pequeñas, que se llaman arteriolas.
• Las venas son vasos sanguíneos que llevan la sangre desde todas las
partes de tu cuerpo de nuevo hacia el corazón. Igual que en el caso de las
arterias, también hay venas pequeñas, que se llaman vénulas.
• Los capilares son los vasos sanguíneos más pequeños que existen. Son los
que conectan las arteriolas con las vénulas. En los capilares se produce el
intercambio de sustancias entre la sangre y las células.
La sangre circula por los vasos sanguíneos, pero, para moverse, necesita algo que
la empuje.
EL CORAZÓN:
Tu corazón es un órgano hueco que tiene el tamaño del puño de tu mano. Está a la
altura de tu pecho, hacia la parte izquierda. El corazón se sitúa dentro del tórax,
entre los dos pulmones.
Si pudieses mirar el corazón por dentro, verías cuatro cavidades, como cuatro
habitaciones con puertas para entrar y salir: dos arriba, las aurículas, y dos abajo,
los ventrículos. Las aurículas reciben la sangre que llega al corazón. Los
ventrículos la expulsan fuera del corazón.
Además, en el corazón existe una pared, un tabique, que lo divide, de arriba abajo,
en dos mitades, derecha e izquierda, que no se comunican. En cada mitad hay una
aurícula arriba y un ventrículo abajo.
La parte del corazón que queda a la derecha la llamaremos corazón derecho, que
está formado por la aurícula derecha y el ventrículo derecho. La parte que queda a
la izquierda la llamaremos corazón izquierdo, formado por la aurícula izquierda y el
ventrículo izquierdo.
La sangre entra en el corazón, pasa de una cavidad a otra y sale del corazón. Las
paredes que forman las cavidades del corazón están constituidas por un músculo
muy potente, el músculo cardiaco.
Hemos dicho que el corazón tiene el tamaño del puño de tu mano. Abre un poco el
puño y luego ciérralo con fuerza una y otra vez. Tu corazón trabaja de esta manera;
sus paredes se contraen y se relajan de forma rítmica. La contracción del corazón
se llama sístole. La relajación del corazón se llama diástole. Cada vez que tu
corazón late, se produce la contracción y la relajación de sus paredes.
Para que la sangre pase de una cavidad a otra o para que salga del corazón, las
paredes se contraen y empujan la sangre con fuerza. Al mismo tiempo que las
paredes se contraen o se relajan, las puertas entre las cavidades se abren o se
cierran para dejar entrar o salir la sangre. Estas puertas se llaman válvulas
cardiacas. Cada puerta recibe un nombre (válvula mitral, tricúspide, aórtica y
pulmonar
SISTEMA RESPIRATORIO
Tu sistema respiratorio ayuda a tu cuerpo a coger el oxígeno del aire. Está
compuesto por la nariz, la boca, la tráquea, los pulmones y el diafragma.
El aire puede entrar en tu cuerpo a través de la nariz o de la boca. Desde aquí, viaja
por un tubo que va desde la parte posterior de tu garganta hasta los pulmones. Este
tubo se llama tráquea. Antes de entrar en los pulmones la tráquea se divide en dos
tubos más pequeños, los bronquios. Cada bronquio se divide a su vez, dentro de
los pulmones, en otros más pequeños. Por su parecido a las ramas de un árbol
recibe el nombre de árbol bronquial. Para hacerte una idea, imagina los bronquios
dentro de tus pulmones como dos árboles colocados hacia abajo con las ramas más
grandes dividiéndose en ramas más pequeñas y estas a su vez en ramitas que se
dividen de nuevo en otras más pequeñas. Al final, los tubos son realmente muy
finos y estrechos. Estos tubitos tan estrechos se llaman bronquiolos y terminan en
unos sacos diminutos llenos de aire que se denominan alveolos. Si pudieras
extender las paredes de todos los alveolos de tus pulmones, estos cubrirían una
superficie de cerca de 93 metros cuadrados. ¡Casi el tamaño de media pista de
tenis!
¡En el alveolo es donde termina la primera parte del viaje y donde empieza la
magia! Dentro del alveolo el aire empieza realmente a trabajar y su trabajo es
mantenerte vivo.
ENFERMEDADES Y CUIDADOS:
Cuando se toma aire para respirar, los microorganismos pueden entrar en los
pulmones. Algunos de estos microorganismos, como ciertos virus y bacterias,
producen enfermedades como la tuberculosis y la neumonía; estas enfermedades
no son muy frecuentes y suelen afectar a personas mayores haciendo que su
respiración sea difícil.
Algunos niños pueden padecer una enfermedad pulmonar que se llama asma. En el
asma, la respiración es también difícil porque el bronquio se cierra. Es frecuente
que los bronquios se cierren debido a una alergia. Los niños que padecen asma a
veces respiran con dificultad y al respirar emiten un sonido parecido a un silbido. A
veces, pueden estar un rato tosiendo mientras sus pulmones intentan eliminar lo
que les está irritando.
Otras enfermedades del pulmón en las que se afectan los bronquios son la
bronquitis y el enfisema.
EL SISTEMA EXCRETOR:
La excreción consiste en extraer de la sangre las sustancias inútiles o perjudiciales
para nuestro cuerpo y expulsarlas al exterior. Estas sustancias de desecho
proceden de la actividad y el funcionamiento de tus células. Una vez producidas
pasan a la sangre. Si no se eliminan se pueden acumular y dañar tu organismo.
La excreción se realiza fundamentalmente en el aparato excretor. El aparato
excretor forma la orina, en la que se eliminan una gran cantidad de desechos que
se expulsan fuera de tu cuerpo. Además, el aparato respiratorio a través de la
respiración expulsa de tu cuerpo el dióxido de carbono. La piel también elimina
agua y sustancias nocivas a través del sudor.
EL APARATO EXCRETOR
El aparato excretor está formado por los riñones y por las vías urinarias.
• Los riñones. Los riñones son dos órganos con forma de alubia, de color rojo
oscuro. Están en la zona baja de la espalda, uno a cada lado de la columna
vertebral. Si dividimos un riñón por la mitad observaremos, de arriba hacia
abajo, una zona externa de color amarillento, la corteza, y una zona interna
de color rojizo, la médula. Dentro de cada riñón hay muchos vasos
sanguíneos y un sistema de tubos muy pequeños. La sangre llega a cada
riñón por la arteria renal y sale por la vena renal.
• Las vías urinarias. Las vías urinarias están formadas por los uréteres, la
vejiga y la uretra. De cada riñón sale un tubo fino, los uréteres. Los uréteres
se dirigen hacia abajo y se conectan con la vejiga. La vejiga urinaria es el
almacén de la orina. Su aspecto recuerda a una bolsa redondeada. La mayor
parte de su pared está formada por músculo, lo que permite que la vejiga se
distienda o se contraiga. ¡Su capacidad de distenderse es muy grande! En
los adultos, la vejiga suele almacenar alrededor de 150 ml de orina, aún
cuando su capacidad es mayor. Cuando la vejiga alcanza este volumen de
orina aparece la sensación de ganas de orinar. De la vejiga sale un conducto
mucho más corto, la uretra, por donde la orina sale al exterior.
ENFERMEDADES Y CUIDADOS:
Las infecciones son relativamente frecuentes. En la vejiga urinaria, las infecciones
producen una inflamación que se llama cistitis
Cálculos renales. Los cálculos se forman por diferentes razones. A veces hay
demasiada cantidad de ciertas sustancias y estas se acumulan y forman pequeñas
piedrecillas. Cuando los cálculos pasan por los conductos de las vías urinarias
pueden ser muy dolorosos.
NUCLEO TEMATICO 3
LA MATERIA Y SUS INTERACCIONES
ENTORNO FISICO
Estándares curriculares
(1-Verifico que la cocción de alimentos genera cambios físicos y
químicos. 2-Predice los cambios que sufren algunas sustancias al
combinarse con otras y diferencia las características de las sustancias
iniciales y de las finales. 3- Diferencia y describe las capas que
constituyen la tierra, las relaciona con los estados de la materia y describe
su función para los seres vivos.)
CLASIFICACION DE LA MATERIA
La materia tiene propiedades que varían de unos cuerpos a otros. Aunque son
muchas las que podemos estudiar: el color, el sabor, la dureza..., sabemos que no
todas se dan en todas las sustancias
SUSTANCIAS PURAS:
Son aquellas sustancias que no se mezclan con otra, son puras en la
naturaleza, como el cobre, el oro, las sustancias se clasifican en elementos
compuestos.
Las sustancias puras se identifican por sus propiedades características, es decir,
poseen una densidad determinada y unos puntos de fusión y ebullición propias y
fijas que no dependen de su historia previa o del método de preparación de las
mismas. Por ejemplo, el agua pura, tanto si se destila del agua del mar, se toma de
un manantial o se obtiene en una reacción química por unión del hidrógeno y el
oxígeno, tiene una densidad de 1.000 kg/m3
, su punto de fusión normal es 0 °C y su
punto de ebullición normal es 100 °C.
ELEMENTOS:
Elemento químico, sustancia que no puede ser descompuesta o dividida en
sustancias más simples por medios químicos ordinarios. Antiguamente, los
elementos se consideraban sustancias fundamentales, pero hoy se sabe que
consisten en una variedad de partículas elementales: electrones, protones y
neutrones.
Se conocen más de 100 elementos químicos en el Universo. Aunque varios de
ellos, los llamados elementos transuránicos, no se encuentran en la naturaleza, han
sido producidos artificialmente bombardeando núcleos atómicos de otros elementos
con núcleos cargados o con partículas nucleares. Dicho bombardeo puede tener
lugar en un acelerador de partículas (como el ciclotrón), en un reactor nuclear o en
una explosión nuclear.
Los elementos químicos se clasifican en metales y no metales. Los átomos de los
metales son electropositivos y combinan fácilmente con los átomos electronegativos
de los no metales. Existe un grupo de elementos llamados metaloides, que tiene
propiedades intermedias entre los metales y los no metales, y que se considera a
veces como una clase separada. Cuando los elementos están ordenados por orden
de número atómico (número de cargas positivas existentes en el núcleo de un
átomo de un elemento), se repiten a intervalos específicos elementos con
propiedades físicas y químicas semejantes (véase Sistema periódico). Esos grupos
de elementos con propiedades físicas y químicas similares se llaman familias, por
ejemplo: los metales alcalinotérreos, los lantánidos, los halógenos y los gases
nobles.
La unidad de masa atómica de los elementos es un doceavo de la masa del átomo
de carbono 12 (establecida arbitrariamente en 12). El número atómico, la masa
atómica y el símbolo químico de cada uno de los elementos conocidos vienen
dados en el sistema periódico o tabla periódica. Ver artículos sobre cada elemento
por separado.
Cuando dos átomos tienen el mismo número atómico, pero diferentes números
másicos, se llaman isótopos. Algunos elementos tienen varios isótopos naturales,
mientras que otros sólo existen en una forma isotópica. Se han producido cientos de
isótopos sintéticos. Varios isótopos naturales y algunos sintéticos son inestables.
Los elementos transuránicos pesados producidos en el laboratorio son radiactivos y
tienen vidas muy cortas. Algunos físicos especulan sobre la existencia de un
número de elementos superpesados estables, elementos con números atómicos de
114 o superiores; los datos obtenidos a raíz de la creación de los últimos elementos
químicos
COMPUESTOS QUIMICOS:
Compuesto químico, sustancia formada por dos o más elementos que se combinan
en proporción invariable. El agua, formada por hidrógeno y oxígeno, y la sal,
formada por cloro y sodio, son ejemplos de compuestos químicos comunes. Tanto
los elementos como los compuestos son sustancias puras.
Compuesto químico, sustancia formada por dos o más elementos que se combinan
en proporción invariable. El agua, formada por hidrógeno y oxígeno, y la sal,
formada por cloro y sodio, son ejemplos de compuestos químicos comunes. Tanto
los elementos como los compuestos son sustancias puras.
MEZCLAS:
Agregación de sustancias sin interacción química entre ellas. Las propiedades de
las mezclas varían según su composición y pueden depender del método o la
manera de preparación de las mismas.
Los componentes individuales en una ‘mezcla heterogénea’ están físicamente
separados y pueden observarse como tales. Estos componentes se pueden
recuperar por procedimientos físicos, como la filtración, la decantación o la
separación magnética.
En una ‘mezcla homogénea’ o disolución el aspecto y la composición son uniformes
en todas las partes de la misma. El componente que está en mayor proporción y
que generalmente es líquido se denomina disolvente, y el que está en menor
proporción soluto. Las disoluciones pueden ser sólidas y gaseosas, pero la mayoría
de ellas son líquidas. Para separar los componentes de una disolución se utilizan
técnicas como la cromatografía, la destilación o la cristalización fraccionada.
La cromatografía consiste en la distribución de un soluto entre una fase estacionaria
y una fase móvil. En la de adsorción la fase estacionaria es un sólido, mientras que
en la de partición es un líquido. En la cromatografía gaseosa la fase móvil es un
gas.
La destilación consiste en la separación por calefacción y posterior condensación de
los componentes de una mezcla cuando uno o más de ellos son volátiles.
La cristalización fraccionada se utiliza para separar una m
SEPARACIÓN DE MEZCLAS:
La separación se basa en la posibilidad de utilizar las diferencias existentes en las
propiedades físicas y químicas de los componentes. Así, en una mezcla simple de
sal y arena es fácil extraer la sal, pues ésta es soluble en agua, mientras que la
arena no lo es. En el caso de una mezcla de arena y partículas de hierro, ninguna
de las dos partes es soluble en agua, pero el hierro tiene propiedades magnéticas y
la arena no.
La cromatografía es el método de separación más usual y tiene varias modalidades
dependiendo de la naturaleza de la columna
Cromatografilia y de la interacción de los componentes de la muestra. Las dos
formas más importantes son la cromatografía por filtración de genes, en la que
grandes moléculas se separan según su tamaño, y la cromatografía por intercambio
iónico, donde se separan los componentes iónicos. En la cromatografía en fase
gaseosa son los componentes volátiles los que se separan de la muestra, y en la
cromatografía en fase líquida, las pequeñas moléculas neutras de una disolución.
Hay seis métodos físicos principales para separar los componentes de una mezcla,
eligiéndose uno u otro según que la mezcla sea sólida o líquida, y según las
características de sus componentes:
• Por tamización: si la mezcla está formada por granos de diferentes tamaños,
haciéndola pasar por un tamiz, la separaremos en sus GGGcomponentes.
Los buscadores de oro usaban esta técnica para buscar las pepitas del
mineral.
• Por filtración: separamos un sólido del líquido en el que está suspendido,
vertiendo la mezcla en un embudo con un filtro poroso por el que el líquido
puede penetrar fácilmente. Así podemos separar arena y agua.
• Por decantación: separamos dos líquidos de diferentes densidades,
vertiendo la mezcla en un embudo de decantación; cuando ha reposado y se
han formado dos capas, abrimos la llave inferior del embudo y dejamos caer
el más denso, quedando el menos denso en el embudo. Así separamos una
mezcla de aceite y agua, por ejemplo.
• Por separación magnética: si una de las sustancias de la mezcla tiene
propiedades magnéticas, como el hierro, la podemos separar con un imán.
• Por evaporación: si en una mezcla líquida conseguimos que uno de los
componentes se evapore, quedando el otro.
• Por cristalización y precipitación: algunas mezclas líquidas, como la del
sulfato de cobre en agua, tras calentarlas y filtrarlas, se dejan en un
cristalizador (recipiente bajo y ancho), de manera que al enfriarse, el agua se
evapora y el sulfato de cobre queda separado en forma de cristales.
NUCLEO TEMATICO 4 :
LA ENERGIA FUENTES Y MANIFESTACIONES
Estándares curriculares
(1-Indago acerca del tipo de fuerza (compresión, tensión o torsión) que puede
fracturar diferentes tipos de huesos. 2-Identifico máquinas simples en el cuerpo de
seres vivos y explico su función. 3-Investigo y describo diversos tipos de neuronas,
las comparo entre sí y con circuitos eléctricos.4- Comparo movimientos y
desplazamientos de seres vivos y objetos. 5-Relaciono el estado de reposo o
movimiento de un objeto con las fuerzas aplicadas sobre éste. 6-Describo fuerzas y
torques en máquinas simples. 7-Verifico la conducción de electricidad o calor en
materiales. 8-Identifico las funciones de los componentes de un circuito eléctrico. 9-
Describo los principales elementos del sistema solar y establezco relaciones de
tamaño, movimiento y posición. 10- Comparo el peso y la masa de un objeto en
diferentes puntos del sistema solar. 11-Describo las características físicas de la
Tierra y su atmósfera. 12-Relaciono el movimiento de traslación con los cambios
climáticos. 13-Establezco relaciones entre mareas, corrientes marinas, movimiento
de placas tectónicas, formas del paisaje y relieve, y las fuerzas que los generan.)
Ciencia, tecnología y sociedad
1-Identifico máquinas simples en objetos cotidianos y describo su utilidad. 2-
Construyo máquinas simples para solucionar problemas cotidianos. 3-Identifico, en
la historia, situaciones en las que en ausencia de motores potentes se utilizaron
máquinas simples. 4- Analizo características ambientales de mi entorno y peligros
que lo amenazan. 5-Establezco relaciones entre el efecto invernadero, la lluvia
ácida y el debilitamiento de la capa de ozono con la contaminación atmosférica. 6-
Asocio el clima y otras características del entorno con los materiales de
construcción, los aparatos eléctricos más utilizados, los recursos naturales y las
costumbres de diferentes comunidades. 7-Verifico que la cocción de alimentos
genera cambios físicos y químicos. 8-Identifico y describo aparatos que generan
energía luminosa, térmica y mecánica.9-Identifico y establezco las aplicaciones de
los circuitos eléctricos en el desarrollo tecnológico.)
La luz es una forma de energía que nos permite ver lo que nos rodea, y que se
propaga desde unos cuerpos a otros. El Sol es la principal fuente de luz sobre la
Tierra, pero hay otros cuerpos que también desprenden luz, como el filamento de
una bombilla, una vela o una luciérnaga. A cualquier objeto capaz de producir y
emitir su propia luz lo llamamos fuente luminosa
EL SOL. Es la fuente de energía más importante para los seres vivos, brindándonos
luz y calor. En el proceso de fotosíntesis las plantas utilizan la energía lumínica del
sol para producir su alimento. La energía del sol también puede utilizarse para
obtener electricidad.
EL AGUA El agua en movimiento tiene mucha energía que es aprovechada para
obtener electricidad. Esto ocurre en sitios llamados centrales eléctricos
EL VIENTO. El viento también tiene mucha energía que puede utilizarse para mover
embarcaciones y molinos de viento que puede hacer diferentes trabajos.
LOS COMBUSTIBLES. En las centrales termoeléctricas se quema gas, carbón o
petróleo, liberando una gran cantidad de energía que se utiliza para producir
electricidad. Los combustibles también dan la energía que hace andar a los
vehículos
LOS ALIMENTOS. Los seres vivos que no pueden hacer fotosíntesis obtienen su
energía de los alimentos, pues en estos hay almacenada energía química. Cuando
los alimentos se descomponen durante el proceso digestivo, la energía se libera.
LA ELECTRICIDAD. Es una clase de energía que, aunque no puedes ver, esta
presente en la cotidianidad: el funcionamiento del televisor, del radio y de los
electrodomésticos en general.
ELECTRICIDAD ESTATICA. La materia esta constituida por unidades que se
denominan ATOMOS, que a su vez están conformados por electrones, protones y
neutrones
ELECTRICIDAD DINAMICA. Ofrece variedad de ventajas y comodidades, gracias a
su utilización en diferentes procesos como iluminación y producción de movimiento
entre otras
CIRCUITOS. La corriente eléctrica fluye a través de un sencillo sistema denominado
CIRCUITO CERRADO. Los circuitos están formados por tres secciones o partes
fundamentales
EL MAGNETISMO. El magnetismo es la capacidad que poseen algunos materiales
para atraer a otros, dichos materiales se denominan MAGNETICOS.
EL MOVIMIENTO. Cuando te mueves pasas de una posición a otra. La posición es
el lugar o ubicación de un objeto o una persona
La distancia es el espacio que se encuentra entre dos cosas o sucesos. La distancia
puede medirse en centímetros, metros o kilómetros.
EL SONIDO. A tu alrededor puedes percibir muchos sonidos diferentes, algunos
sonidos agradables y suaves y pueden producir sensación de bienestar; otros por el
contrario, intensos y desagradables, pueden causar molestias y daño a tus oídos.
LAS ONDAS SONORAS. Los sonidos se mueven, se desplazan así es como llega
a tus oídos. Las ondas sonoras se desplazan en todas direcciones, alejándose de
la fuente de origen, hacen que el tímpano de tu oído vibre y percibas el sonido
emitido por el oído el timbre de la puerta, el ladrido del perro.
CUALIDADES DEL SONIDO .Los sonidos tienen propiedades o cualidades que
hacen que nuestro oído pueda diferenciarlos. TIMBRE, INTENSIDAD, TONO.
LA LUZ. Es la parte de la energía radiante, percibida por el sentido de la vista, que
permite al ser humano, y a la mayoría de especies animales ver y diferenciar los
objetos y cuerpos que son iluminados por la luz, emitida por los cuerpos luminosos
como el sol.
FUENTES DE LUZ.
CUERPOS LUMINOSOS Y CUERPOS ILUMINADOS
PROPAGACION DE LA LUZ:
Las fuentes luminosas emiten rayos de luz que se propagan en todas direcciones y
en línea recta, a una gran velocidad: en el vacío recorre 300.000 kilómetros en un
segundo. Cuando los rayos de luz atraviesan el aire, el agua o el vidrio, su
velocidad es menor que en el vacío.
LOS OBJETOS LUMINOSOS:
Los cuerpos se comportan de manera diferente cuando la luz los ilumina. Así, hay
cuerpos de tres tipos: opacos, traslúcidos y transparentes.
Opacos: no dejan pasar la luz, produciendo sombra tras ellos. Una piedra, un árbol
o nuestro propio cuerpo son cuerpos opacos a la luz.
Traslúcidos: solo dejan pasar la luz en parte. Cuando la luz los ilumina, sobre su
superficie se forman imágenes borrosas, poco nítidas.
Transparentes: dejan pasar toda la luz que les llega, como una lámina fina de
cristal.
Cuando un cuerpo opaco se coloca delante de una fuente luminosa, se produce tras
él una zona de sombra y una zona de penumbra, que es un borde de sombra suave
alrededor de la sombra más oscura.
Los eclipses se producen cuando la Luna se coloca entre la Tierra y el Sol, tapando
sus rayos de luz parcial o totalmente (eclipse de Sol), o cuando es la Tierra la que
se coloca entre el Sol y la Luna, proyectando su sombra sobre esta última (eclipse
de Luna).
REFLEXIÓN Y REFRACCIÓN DE LA LUZ
Cuando los rayos de luz, que se propagan en línea recta, chocan contra un cuerpo,
pueden ocurrir estos fenómenos:
• Que una parte de la luz rebote en la superficie del cuerpo y retroceda: la luz
se refleja.
• Si el cuerpo es transparente o traslúcido, una parte de la luz que le llega lo
atraviesa: la luz se refracta.
• Otra parte de la luz que le llega es absorbida por el cuerpo, pudiendo
provocar diversos efectos, como que se caliente, una reacción química o una
pequeña corriente eléctrica.
Generalmente, estos fenómenos se producen a la vez, aunque siempre predomina
uno de ellos. Por ejemplo, al incidir los rayos del Sol en una ventana, predomina la
refracción, mientras que sobre un espejo predomina la reflexión.
Gracias a la reflexión de la luz podemos ver los objetos que no tienen luz propia,
pues los rayos de luz que inciden sobre el objeto se reflejan en él y llegan a
nuestros ojos.
LOS ESPEJOS
En un espejo plano, la imagen de cualquier objeto parece estar detrás del espejo,
es del mismo tamaño y está girada lateralmente con respecto al objeto.
Alguna vez te habrás fijado que las ambulancias llevan escrito, en la parte
delantera, el nombre al revés; de esta manera, un conductor que lleve una detrás de
él, al mirar por el espejo retrovisor leerá “ambulancia” (al derecho).
La refracción es el cambio de dirección que experimentan los rayos de luz al pasar
de un medio material a otro distinto, por ejemplo al pasar del aire al agua. Esto
provoca que veamos imágenes distorsionadas, como cuando metemos una cuchara
en un vaso de agua: la vemos como si tuviera dos partes, la de fuera y la de dentro
del agua
¿CÓMO VEMOS?
La luz atraviesa la córnea, la pupila y llega al cristalino. El cristalino es una lente que
sirve para enfocar, y por esta razón se aplana o se abomba para captar bien las
imágenes. El cristalino proyecta una imagen del objeto que estamos viendo sobre la
retina, como si esta fuera una pantalla de cine ¡Pero, la imagen está al revés! Pues
sí, la imagen se proyecta sobre la retina invertida, es decir, lo de arriba se ve abajo
y lo de abajo arriba. El cerebro será el encargado de darle la vuelta. En la retina
esta imagen se convierte en señales eléctricas y a través del nervio óptico estas
señales se envían a una zona especial del cerebro.
En la etapa de crecimiento es importante realizar exploraciones de los ojos para
saber si existe algún defecto de la visión. La miopía o el astigmatismo son defectos
frecuentes que se solucionan con facilidad mediante el uso de gafas, lentes de
contacto o cirugía.
ORIGEN DEL SISTEMA SOLAR:
EL SISTEMA SOLAR lo forman, además del Sol, los astros que giran a su
alrededor, que son: nueve planetas y sus satélites, asteroides, cometas,
meteoroides, y polvo y gas interplanetario.
Por orden, a partir del Sol, los nueve planetas del Sistema Solar que se conocen
en la actualidad son: Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano,
Neptuno y Plutón. A los cuatro más próximos al Sol, Mercurio, Venus, Tierra y
Marte, se les llama planetas interiores. Son pequeños, compactos y su superficie
es rocosa.
A los cinco planetas restantes, Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno y Plutón, se les
llama planetas exteriores. Salvo Plutón, son de mayor tamaño que los interiores, y
están formados en su mayor parte por gases.
El Sistema Solar lo forman, además del Sol, los astros que giran a su alrededor, que
son: nueve planetas y sus satélites, asteroides, cometas, meteoroides, y polvo y gas
interplanetario.
Por orden, a partir del Sol, los nueve planetas del Sistema Solar que se conocen
en la actualidad son: Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano,
Neptuno y Plutón. A los cuatro más próximos al Sol, Mercurio, Venus, Tierra y
Marte, se les llama planetas interiores. Son pequeños, compactos y su superficie
es rocosa.
A los cinco planetas restantes, Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno y Plutón, se les
llama planetas exteriores. Salvo Plutón, son de mayor tamaño que los interiores, y
están formados en su mayor parte por gases.
Debido a la fuerza de atracción que el Sol ejerce sobre ellos, los planetas se
desplazan a través del espacio describiendo órbitas, con forma de elipse, alrededor
de él. Todos recorren sus órbitas en sentido contrario al de las agujas del reloj, y
tardan más tiempo en dar una vuelta completa cuanto más alejados están del Sol.
Mientras que Mercurio tarda 88 días en completar una vuelta, la Tierra tarda 365
días (1 año), y así hasta Plutón, que tarda 248 años en recorrer su órbita.
Las órbitas se encuentran todas (salvo la de Plutón) en un mismo plano, como si
estuvieran extendidas sobre una mesa. Por eso, el Sistema Solar tiene forma
parecida a un enorme disco.
Además de girar alrededor del Sol (movimiento de revolución), los planetas giran en
torno a sí mismos (movimiento de rotación), y lo hacen también en sentido contrario
al de las agujas del reloj, salvo Venus, que gira al revés, en sentido horario.
Para medir las dimensiones del Sistema Solar se usa como unidad la distancia
media de la Tierra al Sol, llamada unidad astronómica, UA. Una UA corresponde a
unos 150 millones de kilómetros.
El Sistema Solar mide unas 80 UA de diámetro, que son unos 12.000 millones de
kilómetros.
LOS ASTEROIDES
Son pequeños cuerpos rocosos que giran alrededor del Sol, sobre todo entre las
órbitas de Marte y Júpiter, en una franja que se conoce como el cinturón de
asteroides. En 1991 la sonda espacial Galileo pasó cerca de uno de ellos y
transmitió imágenes de alta resolución de esta clase de cuerpos celestes.
LOS COMETAS
Son bolas de hielo y polvo, que parecen tener una larga cola. Es precisamente la
nube de polvo la que produce este efecto, cuando el cometa está próximo al Sol.
Sus trayectorias son mucho más abiertas que las de los planetas, por lo que pasan
poco tiempo cerca del Sol.
LOS METEOROIDES
Son cuerpos sólidos que giran alrededor del Sol. Cuando la trayectoria de algún
meteoro idee coincide con la de la Tierra y entra en nuestra atmósfera, el meteoro
idee se quema, produciendo lo que conocemos como meteoro o estrella fugaz.
Algunos de ellos se desintegran en trozos más pequeños que caen a la Tierra: se
les llama meteoritos.
El tamaño de la mayoría de los meteoro idees es el de un grano de polvo, pero los
hay mayores, sin ningún límite definido; los más grandes pueden tener una masa de
varios cientos de toneladas.
LA TIERRA:
La Tierra no es una esfera perfecta, sino que tiene forma de “pera”: el ecuador se
engrosa 21 km; el polo norte está dilatado 10 m y el polo sur está hundido unos 31
metros.
La Tierra se divide en cinco partes: la atmósfera, la hidrosfera, la litosfera, el manto
y el núcleo.
La atmósfera es la cubierta gaseosa (con un 20% de oxígeno) que rodea al
planeta, con diferentes capas. Aunque tiene un grosor de más de 1.100 km,
aproximadamente la mitad de su masa se concentra en los 5,6 km más bajos.
La hidrosfera, que es líquida, cubre la mayor parte de la superficie de la Tierra (el
70,8%) y comprende a los océanos (que suponen el 94% del agua de la Tierra), las
aguas subterráneas (el 4%), los glaciares (el 1,7%), los lagos, ríos y vapor de agua
(el 0,3%).
La litosfera tiene dos capas, la corteza y el manto superior:
• La corteza terrestre está dividida también en dos partes, una que forma la
base de las cuencas oceánicas y otra de la que forman parte los continentes.
El espesor de la corteza varía de unos lugares a otros de la Tierra,
alcanzando como máximo unos 50 km de profundidad.
• El manto superior, que está separado del manto inferior por una zona débil
conocida como astenosfera de 100 km de grosor. Las rocas plásticas y en
gran parte fundidas de la astenosfera, permiten a los continentes moverse
muy lentamente sobre la superficie terrestre, y a los océanos abrirse y
cerrarse.
El manto inferior y el núcleo forman la parte interior y muy pesada de la Tierra,
reuniendo la mayor parte de su masa. El núcleo irradia continuamente un calor
intenso hacia afuera, que se cree está producido por la desintegración del y otros
elementos radiactivos.
. LOS PLANETAS DEL SISTEMA SOLAR
Los nueve planetas del Sistema Solar están situados en este orden a partir del Sol:
Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno y Plutón. Varían
mucho en tamaño, masa, temperatura, velocidad de rotación y composición.
Mercurio gira alrededor del Sol más cerca que cualquier otro planeta, por lo que es
seco y cálido. Aunque su superficie llena de cráteres recuerda a la de la Luna, se
cree que su interior es semejante al de la Tierra, compuesto fundamentalmente por
hierro.
Venus es el objeto más brillante de nuestro cielo, después del Sol y la Luna. Incluso
se puede observar a simple vista en algunas épocas del año, una hora antes de la
salida o una hora después de la puesta de Sol.
Es el más cálido de los planetas, con una temperatura en la superficie de unos 470
ºC. Los científicos creen que esta temperatura tan alta se debe a que las espesas
nubes de gas que lo cubren atrapan la energía del Sol (causando un “efecto
invernadero”).
La Tierra es el único planeta conocido que alberga vida, gracias a su atmósfera rica
en oxígeno, a las temperaturas moderadas, al agua abundante y a una composición
química variada. El planeta se compone de rocas y metales, sólidos en el exterior,
pero fundidos en el núcleo.
Marte se caracteriza por su color anaranjado, y se conoce como “el planeta rojo”.
Como su atmósfera es muy poco densa, hay una diferencia en las temperaturas de
hasta 100 ºC entre el día y la noche. El planeta parece un desierto frío, con
profundos cañones y valles, y volcanes gigantes.
Júpiter es el mayor de los planetas de nuestro Sistema Solar, con un volumen
1.400 veces mayor que el de la Tierra. Está formado casi todo por gas. Las franjas
de colores con que siempre lo vemos son cinturones de nubes que revelan que en
su atmósfera se producen fuertes corrientes.
Júpiter es el planeta del Sistema Solar que más satélites tiene girando a su
alrededor. Los cuatro más grandes, llamados, Europa, Ganimedes y Calisto, fueron
descubiertos en 1610 por el astrónomo y físico italiano Galileo.
Saturno, que se distingue por sus anillos, es el segundo planeta más grande del
Sistema Solar y el menos denso de todos. Los anillos están formados por polvo y
rocas cubiertas de hielo, que giran alrededor del planeta. Posee también un gran
número de satélites, el mayor de los cuales es Titán, que presenta una niebla
anaranjada muy densa que oculta su superficie.
Urano también tiene anillos, pero muy tenues y más oscuros que los de Saturno. Su
color azul verdoso se debe a un gas, llamado metano, que está presente en su
atmósfera fría y clara. Por la forma de girar el planeta, la noche y el día duran 42
años cada uno.
Neptuno tiene un sorprendente color azul debido a la presencia de gas metano en
su atmósfera. En él se producen violentas tormentas y los vientos más fuertes del
Sistema Solar. Está rodeado por cinco anillos muy débiles y tiene también varios
satélites, el mayor de los cuales es Tritón.
Plutón es el planeta más alejado del Sol (a una distancia media de 5.900 millones
de kilómetros), aunque alguna vez se acerca más a él que Neptuno, debido a que
su órbita es una elipse muy abierta (excéntrica). Este planeta pequeño y rocoso
tarda casi 248 años en completar una vuelta alrededor del Sol. Parece similar a los
satélites más grandes y helados de Júpiter y Saturno; está tan lejos del Sol y es tan
frío que el metano se hiela en su superficie.
LA OBSERVACION Y EL ESTUDIO DEL SISTEMA SOLAR:
En el siglo XIX se escribieron dos de las novelas más famosas sobre viajes
espaciales: De la Tierra a la Luna, del escritor francés Julio Verne, y La guerra de
los mundos, del inglés Herbert G. Wells.
Los primeros lanzamientos de artefactos o vehículos espaciales se efectuaron a
finales de la década de 1950, época en la que los gobiernos de Estados Unidos y la
Unión Soviética competían por ser los primeros en lo que se llamó “la carrera
espacial
LOS SATÉLITES ARTIFICIALES:
Son artefactos espaciales no tripulados que el ser humano ha puesto en órbita
alrededor de la Tierra, pueden ser de diversos tamaños, desde unos centímetros
hasta varios metros de diámetro, y tener muchas formas diferentes, según el uso
para el que estén construidos.
Cuentan con equipos de radio para transmitir información a la Tierra y para señalar
su posición en el espacio.
En la actualidad hay distintos satélites artificiales según sus fines o aplicaciones.
Veamos algunos de ellos.
EL TRANSBORDADOR ESPACIAL:
Las naves tripuladas han de cumplir con requisitos más complicados debido a las
necesidades de la propia tripulación. Están diseñadas con equipos capaces de
proveer de aire, agua y comida a los tripulantes, equipos de navegación y control,
asientos y compartimentos para dormir y equipos de transmisión para enviar y
recibir información. Una característica de las naves tripuladas es la pantalla o
escudo térmico que las recubre para protegerlas del calor que se produce al entrar
de nuevo en la atmósfera.
El trasbordador o lanzadera espacial es un avión espacial tripulado de múltiples
usos, diseñado para despegar y entrar en órbita, con siete tripulantes y pasajeros.
_________________________________________________________
_________________________________________________________
__
OBJETIVO GENERAL
Contextualizar al estudiante como individuo activo y participe de un ecosistema que
está ubicado en un sistema natural y universal.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
• Identificar la estructura del sistema solar.
• Ubicar la tierra y sus ecosistemas.
• Establecer relaciones entre los componentes naturales de los ecosistemas y
algunas características de los individuos que los diferencian de otras especies.
• Reconocer propiedades de la materia que le permitan al estudiante establecer
relaciones entre sustancia / sustancia y sustancia / energía.
NUCLEO TEMATICO I.
ECOLOGIA
OBJETIVOS GENERALES
- Identificar adaptaciones de los seres vivos teniendo en cuenta las características
de los ecosistemas en que vivo
OBJETIVOS ESPECIFICOS
- Explicar la organización de los seres vivos en los ecosistemas y el flujo de
energía.
- Explicar la incidencia de los cambios en los elementos abióticos sobre los seres
vivos.
- Identificar cambios en los ecosistemas y su efectos en los seres vivos
- Analizar las características ambientales de su entorno y los peligros que lo
amenazan
- Establecer relaciones entre el efecto invernadero, la lluvia acida y el
debilitamiento de la capa de ozono con la contaminación atmosférica c
(CTS)
Estándares Curriculares
- (1-Analizo el ecosistema que me rodea y lo comparo con otros. 2- Identifico
adaptaciones de los seres vivos, teniendo en cuenta las características de los
ecosistemas en que viven. 3- Explico la dinámica de un ecosistema, teniendo en
cuenta las necesidades de energía y nutrientes de los seres vivos (cadena
alimentaria). 4- Identifico fenómenos de camuflaje en el entorno y los relaciono
con las necesidades de los seres vivos.5-Establezco relaciones entre el efecto
invernadero, la lluvia ácida y el debilitamiento de la capa de ozono con la
contaminación atmosférica)
METODO CIENTIFICO
El método científico es un proceso destinado a explicar fenómenos, establecer
relaciones entre los hechos y enunciar leyes que expliquen los fenómenos físicos
del mundo y permitan obtener, con estos conocimientos, aplicaciones útiles al
hombre.
EL METODO CIENTIFICO ES:
a) Es una forma de investigar que nace en el siglo XVII
b) Es un método no dogmático ya que se basa en leyes
deducidas por el hombre y no en principios
supuestamente revelados. Sus leyes son siempre
rechazadas si los hechos contradicen lo que afirman. Su
validez la confirma la experiencia diaria de su uso.
c) Es un método que se construye estableciendo relaciones entre experiencias
observables y no observables a partir de certezas absolutas.
d) Es un método que usa las Matemáticas como herramienta para establecer
una relación entre las variables.
e) Es un método con el que se pueden obtener leyes que constituyen la única
manera de adivinar el futuro y conocer el pasado lejano. Podemos saber lo
que le va a suceder a una variable si logramos expresarla en función del
tiempo (t). Dando valores a t sabremos el valor de la variable en el futuro o
en el pasado.
Etapas del método científico
OBSERVACIÓN:
La observación consiste en la recopilación de hechos acerca de un problema o
fenómeno natural que despierta nuestra curiosidad. Las observaciones deben ser lo
más claras y numerosas posible, porque han de servir como
base de partida para la solución. ¡No todos observamos lo
mismo!
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:
Como consecuencia de las
observaciones, de su propio
razonamiento, de las preguntas que se ha formulado y del
objetivo científico que se ha planteado, el investigador
selecciona el problema que será el motivo de su investigación.
HIPÓTESIS:
Teniendo claro el problema, y luego de darle vueltas y vueltas
para resolverlo, es como nacen y aparecen las ideas. Tener el
problema muchas horas en nuestra mente conduce a una
posible solución (hipótesis resolutoria)
.
EXPERIMENTACIÓN:
La experimentación consiste en la verificación o comprobación de la hipótesis. La
experimentación determina la validez de las posibles explicaciones que nos hemos
dado y decide el que una hipótesis se acepte o se deseche.
ANALISIS Y CONCLUSIONES:
Una vez obtenidos todos los datos (en algunos casos se
analizan realizando tablas, gráficos, etc) se comprueba si las
hipótesis emitidas eran o no ciertas. Si haciendo varios
experimentos similares se obtiene siempre la misma conclusión,
se puede generalizar los resultados y emitir una teoría.
ECOLOGIA
ECOSISTEMA El ecosistema es el conjunto de especies de un área determinada
que interactúan entre ellas y con su ambiente abiótico; mediante procesos como la
depredación, el parasitismo, la competencia y la simbiosis, y con su ambiente al
desintegrarse y volver a ser parte del ciclo de energía y de nutrientes. Las especies
del ecosistema, incluyendo bacterias, hongos, plantas y animales dependen unas
de otras. Las relaciones entre las especies y su medio, resultan en el flujo de
materia y energía del ecosistema.
NIVELES DE ORGANIZACIÓN EXTERNA DE LOS SERES VIVOS
Los seres vivos se organizan en un ecosistema desde diferentes niveles ecológicos
que son:
• INDIVIDUO U ORGANISMO: Es el nivel de organización más pequeño
considerado como la expresión viva de la especie es decir, los individuos que
comparten características semejantes, que se puedan reproducir entre ellos y
que además son capaces de producir descendencia fértil constituyen o
forman una especie. Por ejemplo los arboles de sauco, los copetones, las
margaritas, los leones etc.…
• POBLACION: conjunto de organismos de la misma especie en el mismo
lugar y en el mismo tiempo. Depende de algunos cambios que existen: la
densidad, la natalidad y la mortalidad.
• COMUNIDAD: Conjunto de poblaciones conformada por diferentes especies
y comparten el mismo ambiente al mismo tiempo.
ECOSISTEMA
Un ecosistema está formado por todos los elementos físicos de una región
concreta: formas del relieve, los ríos, el clima, el suelo, etc., junto a los seres vivos
que habitan en dicha región y las relaciones que existen entre estos seres vivos. En
los ecosistemas distinguimos biótico y abiótico.
FACTORES DE LOS ECOSISTEMA QUE DETERMINAN LA VIDA
Son los elementos que necesitan todos los seres vivos para poderse desarrollar en
cualquiera de los ecosistemas. Estos se clasifican en factores abióticos, estos
factores pueden ser: el clima, el suelo, la radiación solar, el agua, la temperatura, el
viento.
EL AGUA
El agua es el componente principal de la materia viva. Constituye del 50 al 90% de
la masa de los organismos vivos. El protoplasma, que es la materia básica de las
células vivas, consiste en una disolución de grasas, carbohidratos, proteínas, sales
y otros compuestos químicos similares en agua. El agua actúa como disolvente
transportando, combinando y descomponiendo químicamente esas sustancias.
LA TEMPERATURA
Es una medida del grado de agitación de las partículas que componen un cuerpo.
Cuando ponemos en contacto dos cuerpos, el que está a la mayor temperatura (y
por tanto sus partículas se agitan más) le comunica parte de su energía térmica al
que está a la temperatura menor. A esa comunicación o flujo de energía entre dos
cuerpos con diferentes temperaturas es a lo que llamamos calor.
EL VIENTO:
Es una medida del grado de agitación de las partículas que componen un cuerpo.
Cuando ponemos en contacto dos cuerpos, el que está a la mayor temperatura (y
por tanto sus partículas se agitan más) le comunica parte de su energía térmica al
que está a la temperatura menor. A esa comunicación o flujo de energía entre dos
cuerpos con diferentes temperaturas es a lo que llamamos calor.
EL SUELO:
El suelo es la parte más superficial de la corteza terrestre. Los principales
componentes del suelo son dos: la materia inorgánica y la materia orgánica
• La materia inorgánica. Está constituida por trozos de rocas, minerales, aire
y agua, en la cual hay disuelto oxígeno y alimentos. El aire proporciona el
oxígeno necesario para que vivan los seres vivos del suelo.
• La materia orgánica. Es la materia procedente de los seres vivos. Por
ejemplo, los propios seres vivos que habitan bajo tierra (lombrices, hongos
microscópicos…), las raíces de las plantas y el humus o mantillo, que se
forma a partir de la descomposición de la materia orgánica, como los restos
de animales muertos u hojas caídas de los árboles.
DIFERENTES TIPOS DE ECOSISTEMAS:
En la Tierra hay regiones muy diferentes: unas tienen árboles y otras no; en unas
hay agua abundante y otras están casi secas; en unas zonas las temperaturas son
elevadas y en otras hace mucho frío la mayor parte del año. Por tanto, podemos
diferenciar muchos ecosistemas diferentes. Una clasificación básica distingue entre
ecosistemas terrestres y ecosistemas acuáticos.
TIPOS DE ECOSISTEMAS
En la Tierra hay regiones muy diferentes: unas tienen árboles y otras no; en unas
hay agua abundante y otras están casi secas; en unas zonas las temperaturas son
elevadas y en otras hace mucho frío la mayor parte del año. Por tanto, podemos
diferenciar muchos ecosistemas diferentes. Una clasificación básica distingue entre
ecosistemas terrestres y ecosistemas acuáticos.
Las plantas y los animales que viven en un ecosistema son distintos a los que viven
en un ecosistema diferente, aunque es cierto que algunos animales se han
adaptado a vivir en condiciones muy diversas. Por ejemplo, las personas. Y no
encontraremos la misma fauna en un bosque templado de España que en un
bosque templado de Australia.
LOS ECOSISTEMAS TERRESTRES
Dentro de los ecosistemas terrestres podemos distinguir los bosques, las praderas,
los desiertos o los ecosistemas polares.
• Los bosques. En ellos abundan los árboles. Existen bosques diferentes en
función del clima.
• Las praderas. En ellas crecen hierbas o pastos. Por eso abundan los
animales capaces de alimentarse de estas hierbas, como el bisonte, las
jirafas o insectos como las termitas. Y también algunos carnívoros que cazan
estos animales, como el guepardo, las hienas, los leones.
• La tundra es una pradera fría.
• La estepa es una pradera templada.
• La sabana es una pradera tropical.
• Los desiertos. En estas regiones llueve muy poco. Existe poca vegetación y
pocos animales son capaces de sobrevivir. Los seres vivos que viven en los
desiertos, como el cactus, el camello o algunas serpientes, se han
acostumbrado a vivir con muy poca agua.
• Las montañas. En estos ecosistemas, la temperatura desciende a medida
que ascendemos por la montaña. Por tanto, encontraremos distintos
animales y plantas a distintas alturas. En las montañas templadas
encontramos ciervos, halcones, carneros o pumas. En las montañas
tropicales hay gorilas, colobos, ranas, vicuñas o colibríes.
• Ecosistema urbano. Para los animales, las ciudades ofrecen muchos sitios
donde cobijarse, obtener comida o cuidar a las crías; por ejemplo los árboles
y jardines, salientes de edificios, techos, sótanos… Algunos animales, sin
embargo, no se acostumbran a vivir en las ciudades y se desplazan cuando
un pueblo crece. Pero otros son ya prácticamente animales urbanos. Por
ejemplo las ratas pardas, los gorriones o las palomas bravías. También
abundan en las ciudades los insectos, como algunas mariposas, las
cucarachas, las arañas de patas largas o las moscas domésticas.
• Los ecosistemas polares. Las temperaturas son bajas durante todo el año.
En muchas zonas, debido al frío, la vegetación es casi inexistente. Algunos
animales típicos son el zorro ártico, el oso polar y el reno en el Ártico; y los
pingüinos, las focas o la ballena azul en los ecosistemas antárticos.
LOS ECOSISTEMAS ACUÁTICOS
La gama de ecosistemas acuáticos es muy amplia: arrecifes de coral, manglares,
ecosistemas acuáticos litorales y de aguas someras, ecosistemas de mar abierto o
los ecosistemas de aguas dulces.
Ecosistemas acuáticos de agua dulce y agua salada
AGUA DULCE
• Ríos Un río es una corriente natural de agua que fluye con continuidad.
• Lagos Es un cuerpo de agua dulce extensa, que se encuentra alejada del
mar.
• Lagunas Es un cuerpo de agua dulce, menos extensa, que se encuentra
alejada del mar.
• Ciénagas Ciénaga, municipio de Colombia que pertenece al departamento
del Magdalena, localizado a orillas del mar Caribe, en el extremo nororiental
de la Ciénaga Grande de Santa Marta. La población se encuentra a una
altitud de 3 m y la temperatura tiene un promedio de 34 °C. ...
• Pantanos Es un manto de aguas estancadas y poco profundas, en el cual
crece una vegetación acuática a veces muy densa.
• Charcos Un charco es un estanque, lugar acuático definido generalmente
por una quebrada o arroyo. Es un sitio campestre y ecológico, de agua dulce,
que de no ser por sus visitantes podría pasar desapercibido. ...
AGUA SALADA
• Manglares El manglar es un tipo de ecosistema considerado a menudo un
tipo de bioma, formado por árboles (mangle) muy tolerantes a la sal que
ocupan la zona intermareal cercana a las desembocaduras de cursos de
agua dulce de las costas de latitudes tropicales de la Tierra. ...
• Arrecifes Un arrecife de coral es un tipo de arrecife biótico que se desarrolla
en aguas tropicales. Son estructuras sólidas del relieve del fondo marino
formadas predominantemente por el desarrollo acumulado de corales
pétreos, no obstante también se pueden encontrar en la Zona nerítica debido
al oleaje ...
• Océanos Se denomina océano a los grandes volúmenes de agua de la
Tierra. Posee la mayor parte líquida del planeta. Hasta hace poco se
pensaba que se formó hace unos 4.000 millones de años, tras un periodo de
intensa actividad volcánica, cuando la temperatura de la superficie del
planeta se enfrió hasta permitir que el agua se encontrase en estado líquido.
• Mares Un mar es una masa de agua salada de tamaño inferior al océano, así
como también el conjunto de la masa de agua salada que cubre la mayor
parte de la superficie del planeta Tierra, incluyendo océanos y mares
menores.
LA ESTRUCTURA TROFICA DE LOS ECOSISTEMAS
Puede relacionarse la estructura trófica de una comunidad con la diversidad de la
misma estudiando las interconexiones entre especies dentro de cada nivel trófico y
entre diferentes niveles.
En zonas donde existen contactos numerosos entre diferentes tipos de biotopos, y
en consecuencia de comunidades animales y vegetales
Los ecosistemas funcionan con energía procedente del Sol, que fluye en una
dirección, y con nutrientes, que se reciclan continuamente. Las plantas usan la
energía lumínica transformándola, por medio de un proceso llamado fotosíntesis, en
energía química bajo la forma de hidratos de carbono y otros compuestos. Esta
energía es transferida a todo el ecosistema a través de una serie de pasos basados
en el comer o ser comido, la llamada red trófica. En la transferencia de la energía,
cada paso se compone de varios niveles tróficos o de alimentación: plantas,
herbívoros (que comen vegetales), dos o tres niveles de carnívoros (que comen
carne), y organismos responsables de la descomposición. Sólo parte de la energía
fijada por las plantas sigue este camino, llamado red alimentaría de producción. La
materia vegetal y animal no utilizada en esta red, como hojas caídas, ramas, raíces,
troncos de árbol y cuerpos muertos de animales, dan sustento a la red alimentaria
de la descomposición. Las bacterias, hongos y pequeños animales (generalmente
invertebrados) que se alimentan de materia muerta se convierten en fuente de
energía para niveles tróficos superiores vinculados a la red alimentaría de
producción. De este modo la naturaleza aprovecha al máximo la energía
inicialmente fijada por las plantas.
• Productores son los organismos autótrofos, es decir, los que producen su
propio alimento. Para ello realizan la fotosíntesis usando la energía del sol y
las sustancias del medio. Las plantas verdes y las algas son seres
productores.
• Consumidores: son los seres vivos heterótrofos, es decir, que no pueden
fabricar sus alimentos. Estos organismos tienen que ingerir alimentos
elaborados por los productores. todos los animales son consumidores y
pueden ser de tres clase:
• Consumidores terciarios se alimentan de consumidores secundarios. Son
animales depredadores, como las orcas, las águilas, los tiburones… Las
orcas, por ejemplo, cazan en manadas, rodeando a sus presas y atacándolas
desde diferentes posiciones. Tanto los consumidores secundarios como los
consumidores terciarios son animales carnívoros. El carnívoro más grande
que existe es un mamífero marino: el cachalote, que alcanza ¡más de 50
toneladas de peso!
• Descomponedores son los seres vivos que se alimentan de restos de
organismos muertos y de sus excrementos. Los principales
descomponedores son las bacterias y hongos que, al alimentarse, deshacen
la materia orgánica haciendo que sus componentes se reincorporen al
ambiente y puedan ser usados nuevamente por los organismos productores.
PIRÁMIDES ALIMENTARIAS
Las pirámides son otra forma de representar las relaciones alimentarias. Nos dan
una idea de la cantidad de individuos que hay en cada nivel trófico.
• En el primer nivel se encuentran los productores.
• El segundo nivel está formado por los consumidores primarios, es decir, los
herbívoros.
• En el tercer nivel están los consumidores secundarios.
• En el cuarto nivel se encuentran los consumidores terciarios.
La pirámide representa un sistema de equilibrio en el que siempre hay más
productores que consumidores primarios, más consumidores primarios que
secundarios y así sucesivamente.
CICLOS BIOGEOQUÌMICOS
La materia circula desde los seres vivos hacia el ambiente abiótico, y viceversa. Esa
circulación constituye los ciclos biogeoquímicos, que son los movimientos de agua,
de carbono, oxígeno, nitrógeno, fósforo, azufre y otros elementos que en forma
permanente se conectan con los componentes bióticos y abióticos de la Tierra.
• Ciclo del Carbono Ciclo de Oxigeno
Ciclo del Nitrógeno Ciclo del Fosforo
Ciclo del Agua
CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE
• EFECTO INVERNADERO. Se llama efecto invernadero al fenómeno por el
que determinados gases componentes de una atmosfera planetaria retienen
parte de la energía que el suelo emite al haber sido calentado por la
radiación solar. Afecta a todos los cuerpos planetarios dotados de atmósfera.
De acuerdo con el actual consenso científico, el efecto invernadero se está
acentuando en la tierra por la emisión de ciertos gases, como el dióxido de
carbono y el metano, debido a la actividad económica humana. Este
fenómeno evita que la energía del sol recibida constantemente por la tierra
vuelva inmediatamente al espacio produciendo a escala planetaria un efecto
similar al observado en un invernadero.
CALENTAMIENTO GLOBAL. El calentamiento global es el incremento continuo de
la temperatura promedio global: específicamente la temperatura de la atmósfera y
de los mares.
El incremento de la temperatura global causa cambios en los patrones de clima; por
eso algunos lugares pueden experimentar sequías mientras otros se inundan, los
lugares fríos se vuelven más cálidos y, en algunos casos, los lugares calurosos se
hacen más frescos. Por eso también se utiliza el término "cambio climático" para
hablar del calentamiento global; ambos términos refieren al mismo fenómeno.
CONTAMINACIÒN DE FUENTES HIDRICAS. La gestión de las aguas residuales
representa la mayor fuente mundial de contaminación. Los desechos domésticos e
industriales se vierten sobre la superficie de las aguas a través de los sistemas de
alcantarillado. En algunos casos, los residuos industriales son liberados
directamente sobre los ríos y mares.
La calidad de las aguas residuales depende de los contaminantes que están
presentes en el agua y de la medida en que este agua es tratada antes de liberarla
junto con el resto de vías fluviales.
Las aguas residuales domésticas constan principalmente de papel, jabón, orina,
heces y detergentes. Los desechos industriales, en cambio, son variados y
dependen de los procesos específicos de las plantas de las que proceden en
origen.
NUCLEO TEMATICO 2
Estándares Curriculares
1-Explico la importancia de la célula como unidad básica de los seres vivos. 2-
Identifico los niveles de organización celular de los seres vivos. 3- Identificó co en
mi entorno objetos que cumplen funciones similares a las de mis órganos y sustento
la comparación. 4- Represento los diversos sistemas de órganos del ser humano y
explico su función. 5- Indago acerca del tipo de fuerza (compresión, tensión o
torsión) que puede fracturar diferentes tipos de huesos.7- Reconozco los efectos
nocivos del exceso en el consumo de cafeína, tabaco, drogas y licores. 8-
Establezco relaciones entre deporte y salud física y mental.
LOS SERES VIVOS
OBJETIVOS GENERALES
- Identifica las partes fundamentales de la célula y lo relacionado con la fisiología
celular.
- Establecer la relación entre los diferentes niveles de organización celular.
- Determina la importancia de las funciones vitales.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
- Asociar características de una célula, un tejido, un órgano, un aparato y un
sistema.
- identificar el mecanismo básico por medio del cual circulan los alimentos en las
plantas, en el hombre.
- Valorar la importancia que representa la respiración en los seres y precisar los
órganos que lo conforman.
- Reconocer los diferentes sistemas en el cuerpo como el sistema excretor,
sistema nervioso, sistema endocrino, sistema de control y coordinación, sistema
reproductor y locomotor (óseo y muscular), en el hombre.
LA CELULA
Es la Unidad funcional y estructural de todos los seres vivos.
TIPOS DE CELULA
• CELULA PROCARIOTA: Las procariotas son células pequeñas y de
estructura muy sencilla. Carecen de envoltura nuclear (carioteca), con lo cual
el contenido del núcleo está diseminado en la zona central del citoplasma.
Las procariotas constituyen microorganismos unicelulares de vida muy
simple. Como ejemplos de este tipo están arqueobacterias, las bacterias y
las algas verde azuladas llamadas cianobacterias.
• CELULA EUCARIOTA: La célula (del latín: cellula, diminutivo de “cella” =
hueco) es la unidad anatómica y funcional de los seres vivientes, con
capacidad para crecer, vincularse con el medio externo, reproducirse y
transmitir información a su descendencia. La célula es una unidad anatómica
ya que los organismos están constituidos por células, ya sea por una sola o
por millones de ellas. Es una unidad funcional porque las células cumplen
objetivos vitales específicos que son imprescindibles para poder sobrevivir.
Las células son estructuras complejas que crecen, respiran, se alimentan, se
relacionan, se reproducen y eliminan sus desechos por sí solas.
CLASES DE CELULA
CELULA ANIMAL: La célula animal se diferencia de otras eucariotas,
principalmente de las células vegetales, en que carece de pared celular y
cloroplastos, y que posee vacuolas más pequeñas. Debido a la ausencia de
una pared celular rígida, las células animales pueden adoptar una gran
variedad de formas.
CELULA VEGETAL: La célula vegetal es la unidad básica, anatómica,
fisiológica y de origen de un organismo vegetal. Se caracteriza por poseer
Pared celular, Plastidios, Cloroplastos y grandes Vacuolas. Tienen forma
rígida, debido a la pared celular y los Cloroplastos son importantes porque a
través de ellos, se produce la Fotosíntesis, ya que llevan en su interior un
pigmento verde llamado Clorofila, que capta la energía luminosa y la
transforma en energía química, quedando almacenada en el alimento que las
plantas forman o fabrican y liberan a la atmósfera oxígeno
ORGANELOS CELULARES
• La membrana celular o plasmática: Es la cubierta que rodea la célula y la
protege del medio exterior. Esta membrana solo deja entrar algunas
sustancias al interior de la célula, como el agua, el oxígeno, o los alimentos.
La membrana celular también controla cuáles pueden salir al exterior, como
los materiales de desecho y algunos productos elaborados por la célula.
• El citoplasma ocupa la mayor parte del interior de la célula; es la parte de la
célula situada entre la membrana y el núcleo. El citoplasma es una sustancia
transparente y algo viscosa. Tiene un aspecto gelatinoso y está formado
sobre todo por agua y proteínas. Dentro del citoplasma hay otras estructuras,
llamadas orgánulos, que son los encargados de realizar las actividades
necesarias para el funcionamiento de la célula.
• El núcleo está en el interior del citoplasma y su forma es más o menos
redondeada. El núcleo funciona como una torre de control que dirige y
ordena todo lo que ocurre dentro de la célula; es “su cerebro”. En su interior
hay una sustancia, el material genético, que contiene toda la información
necesaria para que la célula funcione, como planos con instrucciones en los
que están escritas las características y la forma de actuar de cada célula.
Esta información dirige la actividad de la célula y asegura la reproducción y el
paso de sus propias características a sus descendientes.
• Para que en el interior de la célula se puedan llevar a cabo todos los
procesos de la vida existen toda una serie de estructuras especiales, como
pequeños órganos, que se llaman orgánulos. Los orgánulos están en el
citoplasma. Cada orgánulo está encargado de realizar una función distinta
como producir, transportar o eliminar sustancias, o generar energía. Las
mitocondrias, las vacuolas, los lisosomas, el aparato de Golgi, los ribosomas,
el retículo Endoplasmático liso y el retículo endoplasmático rugoso son
orgánulos.
• Las Mitocondrias
• Las Vacuolas.
• Los Ribosomas
• El Retículo Endoplásmico Liso y Rugoso
• Aparato de Golgi
• Los Lisosomas
TEJIDOS.
Grupo de células de igual tamaño y forma semejante que realizan la misma
actividad, tejido muscular, nervioso, epitelial, el parénquima, el esclerénquima y la
colénquima.
ÓRGANOS.
Agrupación de tejidos que trabajan juntos para realizar una función concreta:
lengua, corazón.
SISTEMAS.
Constituido por varios órganos que realizan coordinadamente una función:
respiratorio, excretor, nervioso, conductor.
TIPOS DE SISTEMAS EN EL SER HUMANO
• sistema Excretor.
• sistema Nervioso.
• sistema Endocrino.
• sistema Reproductor
• Sistema Óseo y Muscular.
NUCLEO TEMATICO 3
ATOMO, MATERIA, PROPIEDADES Y CAMBIOS
Estándares Curriculares
1- Describo y verifico el efecto de la transferencia de energía térmica en los
cambios de estado de algunas sustancias. 2- Verifico la posibilidad de mezclar
diversos líquidos, sólidos y gases. 3- Propongo y verifico diferentes métodos de
separación de mezclas. 4- Establezco relaciones entre objetos que tienen masas
iguales y volúmenes diferentes o viceversa y su posibilidad de flotar.5-Verifico que
la cocción de alimentos genera cambios físicos y químicos.
OBJETIVO GENERAL
• Conocer la composición de la materia y su relación con los estados y energía
molecular.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
• Reconocer la importancia de la partícula más pequeña de la materia (átomo).
• Describir los estados y propiedades físico – químicas de la materia
• identificar la composición y clasificación de la materia.
• Manejar la simbología química de los elementos en la tabla periódica.
• Diseñar y realizar actividades y/o experimentos relacionados al tema, con el fin
de comprender y profundizar en el.
El ATOMO
HISTORIA DEL ATOMO El concepto de átomo existe desde la Antigua Grecia
propuesto por los filósofos griegos Demócrito, Leucipo y Epicuro, sin embargo, no
se generó el concepto por medio de la experimentación sino como una necesidad
filosófica que explicara la realidad, ya que, como proponían estos pensadores, la
materia no podía dividirse indefinidamente, por lo que debía existir una unidad o
bloque indivisible e indestructible que al combinarse de diferentes formas creara
todos los cuerpos macroscópicos que nos rodean.
TEORIAS ATOMICAS:
• Teoría atómica de Dalton
• Modelo atómico de Thomson
• Modelo atómico de Rutherford
• Modelo atómico de Bohr
TABLA PERIÓDICA
HISTORIA DE LA TABLA POERIODICA: La Tabla Periódica es un importantísimo
recurso que utilizan los químicos para poder acceder a todas las características y
propiedades físicas y químicas de todos los elementos conocidos.
Desde sus inicios hasta la actualidad, la tabla periódica ha estado en constante
cambio y evolución. A mediados del siglo XIX ya se conocían 55 elementos sin
ninguna relación aparente; Johann Döbereiner (1789 - 1849) fue el primer científico
que comenzó a ordenarlos y logró agruparlos en tríadas (3 elementos), en las que el
peso atómico del elemento central era casi el promedio de los otros dos.
Posteriormente, Alexander Newlands (1838 - 1889) ordenó los elementos conocidos
por sus masas atómicas crecientes y observó que después de cada siete elementos
el octavo repetía las propiedades químicas del primero, lo que llamó Ley de las
Octavas.
En 1781, Dimitri Ivanovich Mendeleiev (1834 - 1907) ordenó los 63 elementos
conocidos para ese entonces, por su peso atómico. A dicha clasificación la llamó la
tabla Periódica, nombre con el que se conoce hasta la actualidad, en ella demostró
que las propiedades de los elementos variaban de manera periódica en función de
su número atómico.
ORGANIZACIÓN DE LOS ELEMENTOS QUIMICOS EN LA TABLA PERIODICA
Los elementos están distribuidos en filas (horizontales) denominadas períodos y se
enumeran del 1 al 7 con números arábigos. Los elementos de propiedades similares
están reunidos en columnas (verticales), que se denominan grupos o familias; los
cuales están identificados con números romanos y distinguidos como grupos A y
grupos B. Los elementos de los grupos A se conocen como elementos
representativos y los de los grupos B como elementos de transición. Los elementos
de transición interna o tierras raras se colocan aparte en la tabla periódica en dos
grupos de 14 elementos, llamadas series lantánida y actínida.
La tabla periódica también permite clasificar a los elementos en metales, no
metales y gases nobles. Una línea diagonal quebrada ubica al lado izquierdo a los
metales y al lado derecho a los no metales. Aquellos elementos que se encuentran
cerca de la diagonal presentan propiedades de metales y no metales; reciben el
nombre de metaloides.
Metales: Son buenos conductores del calor y la electricidad, son maleables y
dúctiles, tienen brillo característico.
No Metales: Pobres conductores del calor y la electricidad, no poseen brillo, no son
maleables ni dúctiles y son frágiles en estado sólido.
Metaloides: poseen propiedades intermedias entre Metales y No Metales.
LA MATERIA
Todo lo que existe, todo aquello que tiene masa y ocupa un lugar en el espacio.
Propiedades de la Materia: Los científicos y científicas han establecido dos tipos
de propiedades de la materia: físicas y químicas.
• Generales: Masa – Peso – Volumen.
• Especificas: Ebullición – fusión – solubilidad
Estados de la materia: forma como se encuentra en la naturaleza solido – liquido-
gaseoso – plasma.
• LIQUIDO: No tienen forma fija pero sí volumen. La variabilidad de forma y el
presentar unas propiedades muy específicas son características de los
líquidos
• SOLIDO: Tienen forma y volumen constantes. Se caracterizan por la rigidez
y regularidad de sus estructuras
• GASEOSO: No tienen forma ni volumen fijos. En ellos es muy característica
la gran variación de volumen que experimentan al cambiar las condiciones de
temperatura y presión.
PLASMATICO: Es el cuarto estado de la materia, es energético y se considera al
plasma, como un gas cargado eléctricamente (ionizado); conformado por moléculas,
átomos, electrones y núcleos; estos últimos provenientes de átomos desintegrados.
Se encuentra a elevadísimas temperaturas de 20000º C. Ejemplo, el núcleo del sol,
de las estrellas, energía atómica. En la superficie terrestre a una distancia de 200
Km, se encuentra el plasma de hidrógeno conformando el cinturón de Van Allen.
CAMBIOS FISICOS DE LA MATERIA
Son los cambios que sufre la materia de manera transitoria, sin que se afecte su
naturaleza, es decir, sin que se produzca una nueva sustancia. Por ejemplo: los
cambios de estado (sólido, líquido y gaseoso), el sonido de una campana, el
movimiento de los árboles por causa del viento, etc.
CAMBIOS QUIMICOS DE LA MATERIA
Son los cambios que producen como resultado final una sustancia diferente, es
decir afectan la naturaleza de la materia. Los cambios químicos son permanentes,
de manera que con las sustancia no se puede volver a formar las sustancias
iníciales. Por ejemplo la combustión de un papel, la oxidación de un metal, etc.
LAS MEZCLAS
Están formadas por dos o más sustancias puras. Están formadas por partículas
diferentes.
Las mezclas no tienen propiedades específicas bien definidas. Las propiedades
dependen de su composición, que puede ser variable según la proporción en la que
intervengan los distintos ingredientes de la mezcla.
Por ejemplo, el agua del mar tiene una densidad y una temperatura de fusión y de
ebullición que no son fijas, sino que depende de la cantidad de sales disueltas.
- Mezclas Homogéneas o disoluciones: tienen un aspecto uniforme, son aquellas
en las que no podemos distinguir visualmente sus componentes, como ocurre con el
aire, el agua del mar, etc.
- Mezclas Heterogéneas: son aquellas en las que sí se distinguen los
componentes como ocurre con el granito o con algunos detergentes en polvo.
METODOS DE SEPARACIÓN DE MEZCLAS
En la naturaleza, las sustancias se encuentran formando mezclas y compuestos
que es necesario separar y purificar, para estudiar sus propiedades tanto físicas
como químicas.
Los procedimientos físicos por los cuales se separan las mezclas se denominan
métodos de separación, que son los siguientes:
DECANTACIÓN: Es la separación mecánica de un sólido de grano grueso,
insoluble, en un líquido; consiste en verter cuidadosamente el líquido, después de
que se ha sedimentado el sólido. Por este proceso se separan dos líquidos
miscibles, de diferente densidad, por ejemplo, agua y aceite.
FILTRACIÓN: Es un tipo de separación mecánica, que sirve para separar sólidos
insolubles de grano fino de un líquido en el cual se encuentran mezclados; este
método consiste en verter la mezcla a través de un medio poroso que deje pasar el
líquido y retenga el sólido. Los aparatos usados se llaman filtros; el más común es
el de porcelana porosa, usado en los hogares para purificar el agua. Los medios
más porosos mas usados son: el papel filtro, la fibra de vidrio o asbesto, telas etc.
En el laboratorio se usa el papel filtro, que se coloca en forma de cono en un
embudo de vidrio, a través del cual se hace pasar la mezcla, reteniendo el filtro la
parte sólida y dejando pasar el líquido.
EVAPORACIÓN: Es la separación de un sólido disuelto en un líquido, por
calentamiento, hasta que hierve y se transforma en vapor. Como no todas las
sustancias se evaporan con la misma rapidez, el sólido disuelto se obtiene en forma
pura.
DESTILACIÓN: Es el proceso mediante el cual se efectúa la separación de dos o
más líquidos miscibles y consiste en un a evaporación y condensación sucesivas,
aprovechando los diferentes puntos de ebullición de cada uno de los líquidos,
también se emplea para purificar un liquido eliminando sus impurezas.
CENTRIFUGACIÓN: Proceso mecánico que permite, por medio de un movimiento
acelerado de rotación, provocar la sedimentación de los componentes de una
mezcla con diferente densidad. Para ello se usa una máquina especial llamada
centrífuga. Ejemplo: se pueden separar las grasas mezcladas en los líquidos, como
la leche, o bien los paquetes celulares de la sangre, separándolos del suero
sanguíneo.
CRISTALIZACIÓN: Separación de un sólido soluble y la solución que lo contiene,
en forma de cristales. Los cristales pueden formarse de tres maneras:
CROMATOGRAFÍA: Es un procedimiento para separar, identificar y determinar con
exactitud la cantidad de cada uno de los componentes de una mezcla.
• NUCLEO TEMATICO 4
Estándares curriculares
1-Comparo movimientos y desplazamientos de seres vivos y objetos. 2-Relaciono el
estado de reposo o movimiento de un objeto con las fuerzas aplicadas sobre éste.
3-Describe fuerzas y torques en máquinas simples. 4-Verifico la conducción de
electricidad o calor en materiales. 5-Identifico las funciones de los componentes de
un circuito eléctrico. 6-Describo los principales elementos del sistema solar y
establezco relaciones de tamaño, movimiento y posición. 7- Comparo el peso y la
masa de un objeto en diferentes puntos del sistema solar.8- Describo las
características físicas de la Tierra y su atmósfera. 9- Relaciono el movimiento de
traslación con los cambios climáticos. 10Establezco relaciones entre mareas,
corrientes marinas, movimiento de placas tectónicas, formas del paisaje y relieve, y
las fuerzas que los generan. 11-Identifico máquinas simples en objeto cotidianos y
describo su utilidad. 12-Construyo máquinas simples para solucionar problemas
cotidianos.
UNIVERSO, FUERZA Y MOVIMIENTO
OBJETIVOS GENERALES
• Describir las características físicas de la Tierra y su atmosfera
• Reconocer las diversas aplicaciones de la fuerza y el movimiento.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
• Identificar los principales componentes del universo.
• Explicar las teorías de la formación del universo, interior de la tierra y de los
continentes.
• Determinar la importancia de las maquinas simples para el alcance del
avance científico.
• Identificar las funciones de los componentes de un circuito eléctrico
TIERRA Y UNIVERSO
Origen del universo. En la cosmología moderna, el origen del Universo es el
instante en que apareció toda la materia y la energía que existe actualmente en el
universo como consecuencia de una gran explosión. Una postulación denominada
Teoría del Big Bang. Esta postulación es abiertamente aceptada por la ciencia en
nuestros días y conlleva que el universo podría haberse originado hace entre
13.700 millones de años, en un instante definido
Teorías del comienzo del universo según los científicos.
Existen cuatro principales teorías del origen del Universo. Estas son la Teoría del
Big Bang, la Teoría Inflacionaria, la Teoría del Estado Estacionario y la Teoría del
Universo Oscilante, aunque las más aceptadas en la actualidad son la del Big Bang
y la Inflacionaria.
Teoría de la creación del Universo según el cristianismo.
Según la religión cristiana, el primer libro del Antiguo testamento de la biblia ( El
Génesis, que significa "principio") nos cuenta el origen del universo y de todos los
seres que en ella habitan. Cuenta que en un principio existía el caos ( similitud con
la teoría griega) y en ella vagaba Dios. Éste creo el Mundo de la nada en 6 días. El
primero separó la luz de las tinieblas y así creó el día y la noche en el mundo. El
segundo día separó las aguas de la tierra y así creó los mares, los ríos y todas las
aguas que la componen.En el tercer día creó lo que sería el suelo, la tierra seca
dónde habitamos y les introdujo todo tipo de vegetación. El cuarto día creó los
astros, el Sol , la Luna y las estrellas. El quinto día creó a los primeros seres vivos,
las aves y los peces y animales acuáticos y el último día creó a todos los seres
terrestres y al ser humano a su imagen y semejanza. Primero creó al hombre, Adán
y al verlo solo creyó que necesitaba una compañera y de la costilla de Adán creó a
la mujer, Eva.
LA TIERRA
La tierra. Tercer planeta del sistema solar aparentemente único con vida.
CAPAS DE LA TIERRA
• Capa externa. La atmósfera presenta una serie de capas que no pueden
definirse exactamente, pero cada una presenta características especiales.
Estas capas son: Troposfera, estratosfera, mesosfera, termosfera y exosfera.
• Capas internas. El manto es la capa interna de la tierra que se encuentra
entre la corteza y tierra y se divide en interno, que es sólido y externo que es
líquido. La dinámica de la tierra y la vida de las poblaciones humanas. La
tierra está en continuo movimiento. Además de su rotación y traslación, el
interior de la atmósfera terrestre se mueve continuamente. En ocasiones el
movimiento interno de la tierra hace que en la superficie terrestre se
presenten los movimientos sísmicos y las erupciones volcánicas.
• Movimientos y estaciones. Movimiento que realiza en torno al sol y sobre sí
misma, mediante el cual se presentan las estaciones.
• Los movimientos sísmicos. La litosfera está formada por una superficie de
placas que flotan sobre el manto de manera continua y lenta los cuales van
acumulando gran cantidad de energía que al ser liberada puede dar origen a
temblores, terremotos y maremotos.
• Los simulacros. Son la puesta en marcha al “Plan de atención en
prevención de desastres”, que debe contener: detección – Alarma –
Preparación – Evacuación.
• Niveles de organización. Clasificación según características de los
organismos. En cinco reinos.
FUERZA
• Fuerza: Toda acción que modifique el estado de un cuerpo, como empujarlo,
halarlo o comprimirlo.
• Medición: Para medir las fuerzas se utiliza un instrumento denominado
dinamómetro.
• Fuerzas de acción a distancia: Fuerzas que actúan por contacto.
• Fuerza gravitacional: La ejerce un cuerpo sobre otro, debido a su masa.
• Fuerza Magnética: Es la fuerza de atracción que ejerce un imán sobre
algunos metales que contienen hierro.
• Fuerza Eléctrica: Es la fuerza de atracción o repulsión producida por una
propiedad que tiene la materia denominada carga eléctrica.
• Circuitos Eléctricos: Asociación de elementos que permiten el paso de la
corriente eléctrica por un camino cerrado.
• Fuerzas y Maquinas simples: Instrumentos que hacen mas sencilla la labor
de las personas.
• La rueda: Maquina simple presente en todos los dispositivos que tienen
movimiento o en los mecanismos de algunos aparatos.
• La Palanca: Es toda barra fija que puede girar en torno a un punto fijo
llamado apoyo.
Clasificación de las palancas según su género:
• Primer género: Punto de apoyo en el centro, resistencia y potencia a los
extremos.
• Segundo genero: Punto de apoyo adelante, resistencia al centro y potencia
en el otro extremo.
• Tercer Genero: Punto de apoyo en un extremo, al otro extremo resistencia y
potencia al centro.
La Polea: Maquina simple constituida por una cuerda que gira en torno a una
cuerda acanalada, la cual gira alrededor de un eje central.
Maquina simple formada por un cilindro que puede girar alrededor de un eje,
mediante una manivela que tiene como función transmitir la fuerza que hace girar el
cilindro sobre su eje.
El Plano Inclinado: Maquina simple que consta de una superficie plana en declive.
La cuña: Maquina simple que esta formada por dos planos inclinados.
El Tornillo: Plano inclinado enrollado alrededor de un cilindro.
Las Maquinas complejas: Maquinas que resultan de la combinación de las
maquinas simples (construcción, transporte, hogar, industria, agricultura).
MOVIMIENTO DE LOS CUERPOS
Algunos cuerpos se mueven por voluntad y otros involuntariamente a continuación
observaremos algunos tipos de movimiento.
ELEMENTOS DEL MOVIMIENTO
• Velocidad
• Distancia
• Posición inicial
• Punto de partida
• Sistema de referencia posición final
CLASIFICACIÒN DEL MOVIMENTO El movimiento se puede clasificar según la
trayectoria descrita en movimiento rectilíneo y movimiento circular. Sin embargo hay
tantos tipos de trayectoria como movimientos existen.
• Movimiento Rectilíneo
• Movimiento Uniforme
• Movimiento Acelerarado
• Movimiento Circular
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_
ESTANDARES BASICOS DE COMPETENCIAS EN CIENCIAS
NATURALES 6° Y 7°
…Me aproximo al conocimiento como científico(a) natural
Observo fenómenos específicos.
• Formulo preguntas específicas sobre una observación o experiencia y escojo una
para indagar y encontrar posibles respuestas.
• Formulo explicaciones posibles, con base en el conocimiento cotidiano, teorías y
modelos científicos, para contestar preguntas.
• Identifico condiciones que influyen en los resultados de un experimento y que
pueden permanecer constantes o cambiar (variables).
• Diseño y realizo experimentos y verifico el efecto de modificar diversas variables
para dar respuesta a preguntas.
• Realizo mediciones con instrumentos y equipos adecuados a las características y
magnitudes de los objetos y las expreso en las unidades correspondientes.
• Registro mis observaciones y resultados utilizando esquemas, gráficos y tablas.
• Registro mis resultados en forma organizada y sin alteración alguna.
• Establezco diferencias entre descripción, explicación y evidencia.
• Utilizo las matemáticas como una herramienta para organizar, analizar y presentar
datos.
• Busco información en diferentes fuentes.
• Evalúo la calidad de la información, escojo la pertinente y doy el crédito
correspondiente.
• Establezco relaciones causales entre los datos recopilados.
• Establezco relaciones entre la información recopilada en otras fuentes y los datos
generados en mis experimentos.
• Analizo si la información que he obtenido es suficiente para contestar mis
preguntas o sustentar mis explicaciones.
• Saco conclusiones de los experimentos que realizo, aunque no obtenga los
resultados esperados.
• Persisto en la búsqueda de respuestas a mis preguntas.
• Propongo respuestas a mis preguntas y las comparo con las de otras personas y
con las de teorías científicas.
• Sustento mis respuestas con diversos argumentos.
• Identifico y uso adecuadamente el lenguaje propio de las ciencias.
• Comunico oralmente y por escrito el proceso de indagación y los resultados que
obtengo, utilizando gráficas, tablas y ecuaciones aritméticas.
• Relaciono mis conclusiones con las presentadas por otros autores y formulo
nuevas preguntas.
ENTORNO VIVO
 Explico la estructura de la célula y las funciones básicas de sus
componentes.
 Verifico y explico los procesos de ósmosis y difusión.
 Clasifico membranas de los seres vivos de acuerdo con su permeabilidad
frente a diversas sustancias.
 Clasifico organismos en grupos taxonómicos de acuerdo con las
características de sus células.
 Comparo sistemas de división celular y argumento su importancia en la
generación de nuevos organismos y tejidos.
 Explico las funciones de los seres vivos a partir de las relaciones entre
diferentes sistemas de órganos.
 Comparo mecanismos de obtención de energía en los seres vivos.
 Reconozco en diversos grupos taxonómicos la presencia de las mismas
moléculas orgánicas.
 Explico el origen del universo y de la vida a partir de varias teorías.
 Caracterizo ecosistemas y analizo el equilibrio dinámico entre sus
poblaciones.
 Propongo explicaciones sobre la diversidad biológica teniendo en cuenta el
movimiento de placas tectónicas y las características climáticas.
 Establezco las adaptaciones de algunos seres vivos en ecosistemas de
Colombia.
 Formulo hipótesis sobre las causas de extinción de un grupo taxonómico.
 Justifico la importancia del agua en el sostenimiento de la vida.
 Describo y relaciono los ciclos del agua, de algunos elementos y de la
energía en los ecosistemas.
 Explico la función del suelo como depósito de nutrientes.
ENTORNO FISICO
 Clasifico y verifico las propiedades de la materia.
 Verifico la acción de fuerzas electrostáticas y magnéticas y explico su
relación con la carga eléctrica.
 Describo el desarrollo de modelos que explican la estructura de la materia.
 Clasifico materiales en sustancias puras o mezclas.
 Verifico diferentes métodos de separación de mezclas.
 Explico cómo un número limitado de elementos hace posible la diversidad de
la materia conocida.
 Explico el desarrollo de modelos de organización de los elementos químicos.
 Explico y utilizo la tabla periódica como herramienta para predecir procesos
químicos.
 Explico la formación de moléculas y los estados de la materia a partir de
fuerzas electrostáticas.
 Relaciono energía y movimiento.
 Verifico relaciones entre distancia recorrida, velocidad y fuerza involucrada
en diversos tipos de movimiento.
 Comparo masa, peso y densidad de diferentes materiales mediante
experimentos.
 Explico el modelo planetario desde las fuerzas gravitacionales.
 Describo el proceso de formación y extinción de estrellas.
 Relaciono masa, peso y densidad con la aceleración de la gravedad en
distintos puntos del sistema solar.
 Explico las consecuencias del movimiento de las placas tectónicas sobre la
corteza de la Tierra.
CIENCIA, TECNOLOGIA Y SOCIEDAD
 Analizo el potencial de los recursos naturales de mi entorno para la obtención
de energía e indico sus posibles usos.
 Identifico recursos renovables y no renovables y los peligros a los que están
expuestos debido al desarrollo de los grupos humanos.
 Justifico la importancia del recurso hídrico en el surgimiento y desarrollo de
comunidades humanas.
 Identifico factores de contaminación en mi entorno y sus implicaciones para
la salud.
 Relaciono la dieta de algunas comunidades humanas con los recursos
disponibles y determino si es balanceada.
 Analizo las implicaciones y responsabilidades de la sexualidad y la
reproducción para el individuo y para su comunidad.
 Establezco relaciones entre transmisión de enfermedades y medidas de
prevención y control.
 Identifico aplicaciones de diversos métodos de separación de mezclas en
procesos industriales.
 Reconozco los efectos nocivos del exceso en el consumo de cafeína, tabaco,
drogas y licores.
 Establezco relaciones entre deporte y salud física y mental.
 Indago sobre los adelantos científicos y tecnológicos que han hecho posible
la exploración del universo.
 Indago sobre un avance tecnológico en medicina y explico el uso de las
ciencias naturales en su desarrollo.
 Indago acerca del uso industrial de microorganismos que habitan en
ambientes extremos
_________________________________________________________
_________________________________________________________
__
OBJETIVO GENERAL
Permitir al estudiante contextualizarse en un ambiente natural de tal manera que se
identifique como individuo y reconozca las características de la naturaleza y su
funcionamiento.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Identifica los factores ecológicos del ecosistema.
 Establecer la estructura y funciones de los organismos.
 Establece relaciones entre las características macroscópicas y microscópicas de
la materia y las propiedades físicas y químicas de las sustancias que las
constituyen..
 Reconocer una fuerza y cómo actúan sobre los cuerpos.
CONTENIDOS TEMAS Y SUBTEMAS
NÚCLEO TEMÁTICO 1
Estandares
1. Caracterizo ecosistemas y analizo el equilibrio dinámico entre sus poblaciones.
2. Establezco las adaptaciones de algunos seres vivos en ecosistemas de
Colombia.
3. Identifico recursos renovables y no renovables y los peligros a los que están
expuestos debido al desarrollo de los grupos humanos.
4. Clasifico y verifico las propiedades de la materia.
5. Comparo masa, peso y densidad de diferentes materiales mediante
experimentos.
ECOSISTEMAS Y MATERIA
METODO CIENTIFICO
El método científico: sus etapas
Los conocimientos que la humanidad posee actualmente sobre las diversas ciencias
de la naturaleza se deben, sobre todo, al trabajo de investigación de los científicos.
El procedimiento que éstos emplean en su trabajo es lo que se llamará MÉTODO
CIENTÍFICO.
El método científico consta de las siguientes fases:
• Observación
• Formulación de hipótesis
• Experimentación
• Emisión de conclusiones
Observación
Los científicos se caracterizan por una gran curiosidad y el deseo de conocer la
naturaleza. Cuando un científico encuentra un hecho o fenómeno interesante lo
primero que hace es observarlo con atención.
La Observación consiste en examinar atentamente los hechos y fenómenos que
tienen lugar en la naturaleza y que pueden ser percibidos por los sentidos.
Formulación de hipótesis
Después de las observaciones, el científico se plantea el cómo y el porqué de lo que
ha ocurrido y formula una hipótesis.
Formular una hipótesis consiste en elaborar una explicación provisional de los
hechos observados y de sus posibles causas.
Experimentación
Una vez formulada la hipótesis, el científico debe comprobar si es cierta. Para ello
realizará múltiples experimentos modificando las variables que intervienen en el
proceso y comprobará si se cumple su hipótesis.
Experimentar consiste en reproducir y observar varias veces el hecho o fenómeno
que se quiere estudiar, modificando las circunstancias que se consideren
convenientes.
Durante la experimentación, los científicos acostumbran a realizar múltiples
medidas de diferentes magnitudes físicas. De esta manera pueden estudiar qué
relación existe entre una magnitud y la otra.
Emisión de conclusiones
El análisis de los datos experimentales permite al científico comprobar si su
hipótesis era correcta y dar una explicación científica al hecho o fenómeno
observado.
La emisión de conclusiones consiste en la interpretación de los hechos
observados de acuerdo con los datos experimentales.
A veces se repiten ciertas pautas en todos los hechos y fenómenos observados. En
este caso puede enunciarse una ley. Una ley científica es la formulación de las
regularidades observadas en un hecho o fenómeno natural. Por lo general, se
expresa matemáticamente.
Las leyes científicas se integran en teorías. Una teoría científica es una explicación
global de una serie de observaciones y leyes interrelacionadas.
FACTORES ECOLÓGICOS DE LOS ECOSISTEMAS
Los ecosistemas son sistemas dinámicos relativamente autónomos formados por
una comunidad natural y su medio ambiente físico. El concepto, que empezó a
desarrollarse en las décadas de 1920 y 1930, tiene en cuenta las complejas
interacciones entre los organismos -plantas, animales, bacterias, algas, protozoos y
hongos, entre otros - que forman la comunidad y los flujos de energía y materiales
que la atraviesan.
Conceptos generales de ecología: Estudio de la relación entre los organismos y su
medio ambiente físico y biológico. El medio ambiente físico incluye la luz y el calor o
radiación solar, la humedad, el viento, el oxígeno, el dióxido de carbono y los
nutrientes del suelo, el agua y la atmósfera. El medio ambiente biológico está
formado por los organismos vivos, principalmente plantas y animales.
Ecosistemas: Sistema dinámico relativamente autónomo formado por una
comunidad natural y su medio ambiente físico, donde existen factores bióticos y
abióticos.
Biomasa: Abreviatura de masa biológica, cantidad de materia viva producida en un
área determinada de la superficie terrestre, o por organismos de un tipo específico.
El término es utilizado con mayor frecuencia en las discusiones relativas a la
energía de biomasa, es decir, al combustible energético que se obtiene directa o
indirectamente de recursos biológicos.
Biótico - Abiótico: Componente vivo de un ecosistema; el componente no viviente o
abiótico, formado por materia orgánica muerta y nutrientes presentes en el suelo y
el agua.
RECURSOS NATURALES.
RENOVEBLES
NO RENOVABLES
Biocenosis: Término que engloba el conjunto de las comunidades vegetales
(fitocenosis), animales (zoocenosis) y de microorganismos (micro biocenosis) que
se desarrollan en un biotopo determinado. Algunos ejemplos de biocenosis serían:
el de los arrecifes de coral y su fauna acompañante característica, o el de las
posidonias (plantas monocotiledóneas marinas) y las especies de briozoos y
crustáceos que viven con ellas.
Niveles organizativos de un ecosistema: Todos los organismos vivos, sin excepción,
están involucrados en una cadena alimenticia y, de acuerdo con el tipo de acción
que realizan ocupan un nivel trófico, que corresponde al número de niveles que
pasan desde que la energía solar ha sido fijada por las plantas en la fotosíntesis.
Niveles tróficos
Asociaciones: Unidad fundamental de trabajo práctico en ecología que se utiliza
para describir los organismos vivos de un ecosistema, es decir, la comunidad.
Simbiosis: (Del griego, symbioun, 'vivir juntos'), en biología, la interdependencia de
dos organismos de especies diferentes. Se suele denominar mutualismo al tipo de
simbiosis en la cual los organismos cooperantes, o simbiontes, obtienen un
beneficio mutuo. Un ejemplo es la relación de alga y hongo en los líquenes.
Comensalismo: Otro tipo de simbiosis, conocida como comensalismo, ocurre
cuando dos animales distintos, no parásitos, comparten el alimento. Esta relación es
inofensiva para ambos y en muchos casos obtienen ventajas mutuas. Algunos
comensales viven tan unidos que no pueden separarse. Sin embargo, este caso no
se considera parasitismo, puesto que ninguno de los dos impide el desarrollo del
otro.
Parasitismo: En la simbiosis antagonística, un organismo satisface sus
necesidades a costa de perjudicar a otro. Este tipo de asociación se denomina
parasitismo.
Mutualismo: Se suele denominar mutualismo al tipo de simbiosis en la cual los
organismos cooperantes, o simbiontes, obtienen un beneficio mutuo. Un ejemplo es
la relación de alga y hongo en los líquenes. La mayoría de las micorrizas son, así
mismo, ejemplos de mutualismo; son hongos que crecen en las raíces de algunas
plantas con semilla, como los brezos, las orquídeas y en diversas coníferas. La
micorriza penetra en las raíces y ayuda a las plantas a conseguir algunos nutrientes
del suelo, como el nitrógeno; a cambio recibe hidratos de carbono.
Competencia: Demanda común planteada por dos o más organismos de recursos
ambientales escasos. En el caso de las plantas, los recursos medioambientales
limitados suelen ser la luz, el agua y los nutrientes; en el caso de los animales, la
comida, el abrigo, los lugares de nidificación y los compañeros de apareamiento.
Amensalismo: Relación simbiótica que se establece entre dos seres vivos, en
donde uno de ellos inhibe el crecimiento del otro sin recibir ningún beneficio.
Ecosistema: Sistema dinámico relativamente autónomo formado por una
comunidad natural y su medio ambiente físico, donde existen factores bióticos y
abióticos.
PROPIEDADES Y TRANSFORMACIONES DE LA MATERIA
MATERIA es todo lo que tiene masa y ocupa un volumen. Son materia la pizarra, un
libro o, un bolígrafo.
Hay determinadas magnitudes físicas que no permiten diferenciar unas sustancias
de otras y por ello se les llama PROPIEDADES GENERALES de la materia. Es el
caso de la masa, peso y el volumen.
MASA: es una propiedad general de la materia que se define como la cantidad de
materia que tiene un cuerpo. La unidad de masa en el S.I. es el kilogramo (Kg). El
aparato empleado para medir la masa es la Balanza
PESO: es la medida de la fuerza que ejerce la gravedad sobre la masa de un
cuerpo. Normalmente, se considera respecto de la fuerza de gravedad terrestre. El
aparato empleado para medir el peso es el dinamómetro.
VOLUMEN: Se relaciona con el espacio que ocupa un sistema material, sea sólido,
líquido o gas. La unidad de volumen en el Sistema Internacional es el metro cúbico
(m3
), aunque en el caso de fluidos suele emplearse el litro.
Para distinguir unas sustancias de otras hay que recurrir a las PROPIEDADES
ESPECÍFICAS, que sí son propias de cada sustancia. Las propiedades específicas
se clasifican en propiedades físicas y propiedades químicas.
PROPIEDADES FISICAS: son las que se pueden determinar sin que los cuerpos
varíen su naturaleza; entre ellas podemos citar la densidad, punto de fusión, punto
de ebullición, solubilidad. estado físico etc.
DENSIDAD: se define como la masa por unidad de volumen.
Densidad (d)= masa(m)/volumen(V)
PUNTO DE FUSION: temperatura a la que un sólido pasa a líquido.
PUNTO DE EBULLICION: temperatura a la que un líquido hierve.
SOLUBILIDAD: capacidad de una determinada sustancia para disolverse en otra
ESTADO FISICO: la materia se encuentra en cuatro estados: solido, liquido,
gaseoso y plasma.
PROPIEDADES QUIMICAS: son las que determinan el comportamiento de las
sustancias cuando se ponen en contacto con otras. Son propiedades químicas la
oxidación, la fermentación, la combustión.
CAMBIO FISICO: En los cambios físicos, las sustancias mantienen su naturaleza y
sus propiedades esenciales, es decir, siguen siendo las mismas sustancias.
CAMBIO QUIMICO: En los cambios químicos, las sustancias iníciales se
transforman en otras distintas, que tienen propiedades diferentes.
NÚCLEO TEMÁTICO 2
Estándares
1. Explico la estructura de la célula y las funciones básicas de sus componentes.
2. Clasifico organismos en grupos taxonómicos de acuerdo con las características
de sus células.
3. Explico el desarrollo de modelos de organización de los elementos químicos.
4. Explico y utilizo la tabla periódica como herramienta para predecir procesos
químicos.
CÉLULA, REINOS DE LA NATURALEZA, TABLA PERIODICA
OBJETIVO GENERAL
Identificar las características biológicas y la importancia ecológica de cada uno de
los reinos en los que se clasifican los seres vivos.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
• Identificar y emplear algunos caracteres taxonómicos para la clasificación de
los seres vivos.
• Identificar las características principales de cada reino de la naturaleza.
• Reconocer los organismos que constituyen cada reino de la naturaleza.
• Reconocer los símbolos de algunos elementos de la tabla periódica y
relaciona su ubicación con su carácter metálico.
TEORIA CELULAR
En 1665, Robert Hooke observó con un microscopio un delgado corte de corcho.
Hooke notó que el material era poroso. Esos poros, en su conjunto, formaban
cavidades poco profundas a modo de cajas a las que llamó células.
Sólo en 1838, y después del perfeccionamiento de los microscopios, el biólogo
alemán Mathias Jakob Schleiden afirmó que todos los organismos vivos están
constituidos por células.
Concretamente, en 1839 Theodor Schwann y Mathias Jakob Schleiden fueron los
primeros en lanzar la teoría celular. Esta teoría sostiene que :
-Todo en los seres vivos está formado por células.
-Toda célula se ha originado a partir de otra célula, por división de ésta.
-La célula es la unidad de funcionamiento de los seres vivos.
LA CELULA
La célula es la unidad anatómica fundamental de todos los seres vivos.
ESTRUCTURA DE LA CELULA
Esta formada por citoplasma, núcleo y una membrana que la rodea.
Membrana celular: Donde limita la célula y actúa como una barrera selectivamente
permeable.
En el citoplasma se encuentran los siguientes organelos:
• Mitocondrias: Encargados de la liberación de energía.
• Lisosomas: Llevan a cabo la digestión Intracelular.
• Retículo endoplasmático rugoso: Sitio de la síntesis de proteínas.
• Aparato de Golgi: Lugar donde se empacan y modifican las proteínas para
su exportación.
• Ribosomas: Tienen a cargo la síntesis de las proteínas.
• Citoesqueleto: Está por todo el citoplasma sujetando manteniendo la forma
de la célula
• Núcleo: Dirige las actividades celulares y contiene el material genético.
DIFERENCIA ENTRE LA CELULA ANIMAL Y VEGETAL
Tanto la célula vegetal como la animal poseen las estructuras ya mencionadas, pero
la célula vegetal posee además:
• Cloroplastos: organelos capaces de sintetizar azúcares a partir de dióxido
de carbono, agua y luz solar (fotosíntesis) lo cual los hace autótrofos
(producen su propio alimento).
• Pared celular: la célula vegetal presenta esta pared que está formada por
celulosa rígida, que le da rigidez y sostén a la planta.
• Vacuola: única llena de líquido que ocupa casi todo el interior de la célula
vegetal, y que lee sirve para almacenar sustancias
CELULA PROCARIOTA
La palabra procariota viene del griego (‘pro’ = previo a, ‘karyon = núcleo) y significa
pre-núcleo. Los miembros del mundo procariota constituyen un grupo heterogéneo
de organismos unicelulares muy pequeños, incluyendo a las eubacterias (donde se
encuentran la mayoría de las bacterias) y las archaeas (archaeabacteria).
Una típica célula procariota está constituida por las siguientes estructuras
principales: pared celular, membrana citoplasmática, ribosomas, inclusiones y
nucleoide.
Las células procariotas son generalmente mucho más pequeñas y más simples que
las Eucariotas.
CELULA EUCARIOTA
El término eucariota hace referencia a núcleo verdadero (del griego: ‘eu’ = buen,
‘karyon = núcleo). Los organismos eucariotas incluyen algas, protozoos, hongos,
plantas superiores, y animales. Este grupo de organismos posee un aparato
mitótico, que son estructuras celulares que participan de un tipo de división nuclear
denominada mitosis; tal como imnúmeras organelas responsables de funciones
específicas, incluyendo mitocondrias, retículo endoplasmático, y cloroplastos.
FUNCIONES DE LA MEMBRANA CELULAR
REINOS DE LA NATURALEZA.
Los organismos presentan estructuras especializadas que realizan funciones vitales
para que puedan sobrevivir en el ambiente donde se desarrollan.
La vida como la conocemos está presente en cada rincón del planeta, la variedad
que existe entre los organismos vivos es inmensa. Para su estudio, los Biólogos han
agrupado organismos con similares características en 5 Reinos diferentes,
conocidos como “Los Reinos de la Naturaleza”.
Mónera: Cualquier miembro del reino Móneras (Monera), también denominado
reino Procariotas (Prokaryotae), el cual está constituido por organismos procariotas
unicelulares, principalmente las bacterias y las algas verde azuladas. El término
mónera lo introdujo el biólogo alemán Ernst Heinrich Haeckel.
Protista: Cualquier miembro del reino Protistas (Protista), también denominado
reino Protoctistas, el cual incluye los organismos eucariota unicelulares, como la
mayoría de las algas y los protozoos, y sus descendientes más inmediatos, como
son las algas pluricelulares, que se incluyen en este grupo por su estructura simple
y las claras relaciones con las formas unicelulares. El reino Protista fue propuesto
por primera vez por el biólogo alemán Ernst Heinrich Haeckel, debido a la dificultad
que entrañaba la separación de los organismos unicelulares animales de los
vegetales.
Fungí: Grupo diverso de organismos unicelulares o pluricelulares que se alimentan
mediante la absorción directa de nutrientes. Los alimentos se disuelven mediante
enzimas que secretan los hongos. Los hongos son los causantes de la putrefacción
y descomposición de toda la materia orgánica.
Vegetal: Cualquier miembro del reino Vegetal o reino Plantas (Plantae) formado por
unas 260.000 especies conocidas de musgos, hepáticas, helechos, plantas
herbáceas y leñosas, arbustos, trepadoras, árboles y otras formas de vida que
cubren la tierra y viven también en el agua. Se abarcan todos los biotipos posibles:
desde las plantas herbáceas (terófitos, hemicriptófitos, geófitos) a las leñosas que
pueden ser arbustos (caméfitos y fanerófitos), trepadoras o árboles (fanerófitos).
Animal: Cualquier miembro del reino Animal. Este reino comprende todos los
organismos multicelulares que obtienen energía mediante la digestión de alimentos,
y contienen células que se organizan en tejidos.
ELEMENTO QUIMICO Y TABLA PERIODICA
ELEMENTO: Los elementos son sustancias que no pueden descomponerse en
otras más pequeñas utilizando los métodos químicos habituales y están
representados por los átomos que componen la materia. Los elementos se
representan mediante símbolos; así el símbolo del hidrógeno es H, el del carbono
es C, el del sodio será Na, el del cloro es Cl, etc.
Se conocen más de 118 elementos. Algunos se han encontrado en la naturaleza,
formando parte de sustancias simples o de compuestos químicos. Otros han sido
creados artificialmente en los aceleradores de partículas o en reactores atómicos.
TABLA PERIODICA: es la organización que, atendiendo a diversos criterios,
distribuye los distintos elementos químicos conforme a ciertas características.
Suele atribuirse la tabla a Dimitri Mendeleiev, quien ordenó los elementos
basándose en la variación manual de las propiedades químicas.
Características de la tabla periódica, propiedades de los elementos y su
clasificación en grupos y periodos.
METALES, NO METALES Y METALOIDES
La primera clasificación de elementos conocida fue propuesta por Antoine Lavoisier,
quien propuso que los elementos se clasificaran en metales, no metales y
metaloides o metales de transición. Aunque muy práctico y todavía funcional en la
tabla periódica moderna, fue rechazada debido a que había muchas diferencias en
las propiedades físicas como químicas.
MEZCLA: Las mezclas se forman a partir de la combinación de dos o más
compuestos en proporciones que ahora sí pueden variar infinitamente, en donde los
compuestos conservan sus propiedades específicas, y además pueden ser
separados por procedimientos físicos. A su vez las mezclas se pueden clasificar
como homogéneas o heterogéneas. Las mezclas homogéneas son aquellas en las
que los compuestos que la forman se han mezclado uniformemente, es decir que a
la vista, presentan una sola fase. Las mezclas heterogéneas son aquellas en las
que la distribución de los compuestos constituyentes de la misma no es uniforme y
cada componente puede identificarse visualmente. Es un ejemplo de mezcla
heterogénea la mezcla del agua con el aceite, en donde claramente pueden
identificarse las dos compuestos: el agua por un lado y el aceite por el otro.
NÚCLEO TEMÁTICO 3
Estándares
1. Explico las funciones de los seres vivos a partir de las relaciones entre
diferentes sistemas de órganos.
2. Comparo mecanismos de obtención de energía en los seres vivos.
3. Explico la formación de moléculas y los estados de la materia a partir de
fuerzas electrostáticas.
FUNCIONES DE RELACION
OBJETIVO GENERAL
Determinar que los seres vivos presentan elementos altamente organizados entre si
y cumplen funciones especificas.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
• Identifica las diferentes etapas, los sistemas y los procesos involucrados en
el proceso de nutrición.
• Analizar las funciones de nutrición, respiración y circulación de los seres
vivos y las relaciona con la obtención y transformación de energía.
• Reconocer las características fisiológicas que exhiben los diferentes grupos
de seres vivos en relación con el sistema digestivo, respiratorio y circulatorio.
• Identificar y diferenciar entre elemento y compuesto, átomo y molécula
Nutrición: Procesos mediante los cuales los seres vivos toman el alimento y lo
descomponen liberando sus nutrientes.
Circulación: Función fisiológica propia de la mayoría de los animales metazoos, la
cual consiste en que la sangre sale del corazón por las arterias, se distribuye por
todo el cuerpo para proporcionar a las células las sustancias que necesitan para el
ejercicio de sus actividades vitales, y vuelve al corazón por las venas.
Respiración: Proceso fisiológico por el cual los organismos vivos toman oxígeno
del medio circundante y desprenden dióxido de carbono. El término respiración se
utiliza también para el proceso de liberación de energía por parte de las células,
procedente de la combustión de moléculas como los hidratos de carbono y las
grasas.
Excreción: El cuerpo produce una gran cantidad de desechos que son el producto
de las actividades metabólicas. Estos desechos deben ser eliminados, pues de no
ser así, el cuerpo podría intoxicarse. En esto intervienen varios órganos como el
intestino grueso, los pulmones, la piel, el sistema urinario entre otros.
ELEMENTO : hace referencia a una clase de átomos, todos ellos con el mismo
número de protones en su núcleo. Aunque, por tradición, se puede definir elemento
químico como aquella sustancia que no puede ser descompuesta, mediante una
reacción química, en otras más simples.
COMPUESTO: Los compuestos son sustancias formadas por la unión de dos o más
elementos en una proporción que no puede variar (para cada compuesto, dado que
de hacerlo dejaría de ser ese compuesto). Los compuestos pueden descomponerse
en sus elementos constituyentes. Son compuestos por ejemplo: el agua (formada
por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno, por lo tanto su escritura en
símbolos será: H2O), el hipoclorito de sodio (conocido comúnmente como lavandina
y cuya escritura en símbolos será: Na Cl O?), la glucosa (componente del azúcar
común) tendrá la siguiente escritura en símbolos: C6 H12 O6?, etc.
ATOMO: (del latín atomus, y éste del griego άτομος, indivisible) es la unidad más
pequeña de un elemento químico que mantiene su identidad o sus propiedades y
que no es posible dividir mediante procesos químicos.
MOLECULA: Partícula más pequeña de una sustancia que tiene todas las
propiedades físicas y químicas de esa sustancia. Las moléculas están compuestas
por uno o más átomos. Si contienen más de un átomo, los átomos pueden ser
iguales (una molécula de oxígeno tiene dos átomos de oxígeno) o distintos (una
molécula de agua tiene dos átomos de hidrógeno y un átomo de oxígeno).
NÚCLEO TEMÁTICO 4
Estándares
1. Verifico la acción de fuerzas electrostáticas y magnéticas y explico su relación
con la carga eléctrica.
2. Relaciono energía y movimiento.
3. Verifico relaciones entre distancia recorrida, velocidad y fuerza involucrada en
diversos tipos de movimiento. Explico el modelo planetario desde las fuerzas
gravitacionales.
FUERZAS Y ENERGIA
OBJETIVO GENERAL
Comprender la importancia de la energía para el ser humano, identificando cada
una de sus clases, manifestaciones y su relación con las fuerzas.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
• Reconocer los efectos y clases de fuerzas.
• Explicar la relación existente entre las fuerzas y los tipos de movimiento.
• Identificar las diferentes fuentes, tipos y ley de la conservación de la energía.
• Reconocer una fuerza y cómo actúan sobre los cuerpos.
FUERZA: en física, cualquier acción o influencia que modifica el estado de reposo o
de movimiento de un objeto.
Las fuerzas se miden por los efectos que producen, es decir, a partir de las
deformaciones o cambios de movimiento que producen sobre los objetos.
EQUILIBRIO DE FUERZAS
Alguna de las fuerzas, están siempre actuando sobre los cuerpos. Pero darse
cuenta de su presencia no es siempre evidente. En ocasiones las fuerzas que
interactúan sobre un cuerpo se contrarrestan entre si lo cual pede ser nombrado
“las fuerzas se anulan mutuamente y el cuerpo se encuentra en equilibrio”.
EFECTOS DE UNA FUERZA
Cuando las fuerzas actúan producen movimiento sobre algún cuerpo o sino lo
contrario. Sobre cada cuerpo actúan muchas fuerzas a la vez, las cuales si las
sumamos recibe el nombre de fuerza neta y estas equivale a la fuerza de todas las
demás. Si la fuerza neta fuese cero, quiere decir que el cuerpo esta sin movimiento
o a una velocidad constante. :
PRIMERA LEY DE NEWTON
Todo cuerpo en reposo que sea atacado por una fuerza experimenta un cambio.
Newton se baso en la teoría de Galilei (sin roce los cuerpos no se detienen) para
establecer su ley tan conocida La Ley de La Inercia, la cual dice, si un cuerpo que
se encuentra en reposo o con movimiento rectilíneo uniforme, tiende a estar en ese
estado siempre que no sea afectado por algún tipo de fuerzas.
SEGUNDA LEY DE NEWTON
Todos los objetos que experimentan movimiento, están continuamente variando su
velocidad, adquieren aceleración.
El cambio de velocidad de un cuerpo es producido por un desequilibrio entre las
fuerzas que actúan sobre el cuerpo. Esto establece que la aceleración sobre un
objeto es directamente proporcional a la fuerza neta que actúa sobre el.
Mientras mayor es la masa de un cuerpo mayor es la dificultad para moverse, esto
quiere decir que su inercia es mayor.
Las unidades que miden la fuerzas son: La masa [kg.], La aceleración [m/s2], por lo
tanto la fuerza se expresa de esta forma: Kg % m/s2 (esta fórmula es llamada
newton).
ENERGIA: esta relacionado con la capacidad de poner en movimiento o transformar
algo.
FUENTES DE ENERGIA: son elaboraciones naturales más o menos complejas de
las que el hombre puede extraer energía para realizar un determinado trabajo u
obtener alguna utilidad.
• El Sol: energía solar
• El viento: energía eólica
• Los ríos y corrientes de agua dulce: energía hidráulica
• Los mares y océanos: energía mareomotriz
• El calor de la Tierra : energía geotérmica
• El átomo: energía nuclear
• La materia orgánica: biomasa
Todas ellas renovables, excepto la energía nuclear, por ser su combustible
principal, el uranio, un mineral.
TIPOS DE ENERGIA
• Energía Hidráulica: Es la energía del agua en movimiento.
• Energía Calorífica: Energía que ocasiona en los cuerpos un cambio de
temperatura.
• Energía Química: Es la energía que se da al producirse los cambios
químicos de la materia, produciendo calor, luz o electricidad.
• Energía luminosa: Es una emisión de ondas electromagnéticas capaces de
estimular la retina del ojo.
• Energía sonora: Es la que se obtiene con la vibración o perturbación de un
cuerpo sonoro que se transmite a través de los sólidos, líquidos o gases.
• Energía eléctrica: Es la energía de la corriente de los electrones que a su
paso por un conductor produce luz y calor.
• Energía nuclear: Es la energía contenida en el núcleo del átomo.
• Energía eólica: Es la energía del viento en movimiento.
LEY DE LA CONSERVACION DE LA ENERGIA
La ley de la conservación de la energía afirma que la energía no puede crearse ni
destruirse, sólo se puede cambiar de una forma a otra, por ejemplo, cuando la
energía eléctrica se transforma en energía calorífica en un calefactor.
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_
NÚCLEO TEMÁTICO 1
Estándares
1. Caracterizo ecosistemas y analizo el equilibrio dinámico entre sus poblaciones.
2. Justifico la importancia del agua en el sostenimiento de la vida.
3. Describo y relaciono los ciclos del agua, de algunos elementos y de la energía
en los ecosistemas.
4. Describo el desarrollo de modelos que explican la estructura de la materia.
ECOSISTEMAS, MODELOS ATOMICOS
OBJETIVO GENERAL
Identificar condiciones de cambio y de equilibrio en los seres vivos y en los
ecosistemas.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Identificar los factores abióticos y los seres vivos de diversos ecosistemas y la
interacción que se establece entre ellos para el equilibrio ecológico.
• Analizar los niveles tróficos y explica las relaciones de predacion y competencia.
• Identificar las características del flujo de materia y energía en un ecosistema.
• Entender la influencia de los ciclos biogeoquimicos en el flujo de energía de un
ecosistema.
METODO CIENTIFICO
El método científico: sus etapas
Los conocimientos que la humanidad posee actualmente sobre las diversas ciencias
de la naturaleza se deben, sobre todo, al trabajo de investigación de los científicos.
El procedimiento que éstos emplean en su trabajo es lo que se llamará MÉTODO
CIENTÍFICO.
El método científico consta de las siguientes fases:
• Observación
• Formulación de hipótesis
• Experimentación
• Emisión de conclusiones
Observación
Los científicos se caracterizan por una gran curiosidad y el deseo de conocer la
naturaleza. Cuando un científico encuentra un hecho o fenómeno interesante lo
primero que hace es observarlo con atención.
La Observación consiste en examinar atentamente los hechos y fenómenos que
tienen lugar en la naturaleza y que pueden ser percibidos por los sentidos.
Formulación de hipótesis
Después de las observaciones, el científico se plantea el cómo y el porqué de lo que
ha ocurrido y formula una hipótesis.
Formular una hipótesis consiste en elaborar una explicación provisional de los
hechos observados y de sus posibles causas.
Experimentación
Una vez formulada la hipótesis, el científico debe comprobar si es cierta. Para ello
realizará múltiples experimentos modificando las variables que intervienen en el
proceso y comprobará si se cumple su hipótesis.
Experimentar consiste en reproducir y observar varias veces el hecho o fenómeno
que se quiere estudiar, modificando las circunstancias que se consideren
convenientes.
Durante la experimentación, los científicos acostumbran a realizar múltiples medidas
de diferentes magnitudes físicas. De esta manera pueden estudiar qué relación
existe entre una magnitud y la otra.
Emisión de conclusiones
El análisis de los datos experimentales permite al científico comprobar si su
hipótesis era correcta y dar una explicación científica al hecho o fenómeno
observado.
La emisión de conclusiones consiste en la interpretación de los hechos
observados de acuerdo con los datos experimentales.
A veces se repiten ciertas pautas en todos los hechos y fenómenos observados. En
este caso puede enunciarse una ley. Una ley científica es la formulación de las
regularidades observadas en un hecho o fenómeno natural. Por lo general, se
expresa matemáticamente.
Las leyes científicas se integran en teorías. Una teoría científica es una explicación
global de una serie de observaciones y leyes interrelacionadas.
FACTORES ECOLÓGICOS DE LOS ECOSISTEMAS
Los ecosistemas son sistemas dinámicos relativamente autónomos formados por
una comunidad natural y su medio ambiente físico. El concepto, que empezó a
desarrollarse en las décadas de 1920 y 1930, tiene en cuenta las complejas
interacciones entre los organismos -plantas, animales, bacterias, algas, protozoos y
hongos, entre otros - que forman la comunidad y los flujos de energía y materiales
que la atraviesan.
Conceptos generales de ecología: Estudio de la relación entre los organismos y su
medio ambiente físico y biológico. El medio ambiente físico incluye la luz y el calor o
radiación solar, la humedad, el viento, el oxígeno, el dióxido de carbono y los
nutrientes del suelo, el agua y la atmósfera. El medio ambiente biológico está
formado por los organismos vivos, principalmente plantas y animales.
Niveles tróficos
Asociaciones: Unidad fundamental de trabajo práctico en ecología que se utiliza
para describir los organismos vivos de un ecosistema, es decir, la comunidad.
Redes tróficas: Serie de cadenas alimentarías o tróficas íntimamente relacionadas
por las que circulan energía y materiales en un ecosistema (ver Ecología). Se
entiende por cadena alimentaría o trófica cada una de las relaciones alimentarías
que se establecen de forma lineal entre organismos que pertenecen a distintos
niveles tróficos.
CIRCULACION DE LA MATERIA
ciclos biogeoquimicos
El ciclo del nitrógeno: el
nitrógeno es un componente esencial de las proteínas, indispensable para que los
organismos puedan construir y reparar sus tejidos. Cuando los animales, plantas y
seres humanos mueren, las bacterias desnitrificantes se encargan de devolver al
medio el nitrógeno completando su ciclo y será disponible para otras plantas.
El ciclo del carbono: el ciclo del carbono y del oxigeno están muy relacionados ya
que el carbono liberado como producto de desecho de la respiración, se encuentra
en la atmósfera en forma de dióxido de carbono. Las plantas lo toman durante la
fotosíntesis y liberan oxígeno, el cual es tomado por los animales y el ser humano y
es a la vez utilizado durante la respiración.
El ciclo del fósforo: el fósforo es importante para que los organismos puedan
almacenar y utilizar la energía en su cuerpo. Este se halla en las rocas en
sustancias llamadas fosfatos y son absorbidas por las plantas, luego pasan a los
animales y por último al hombre. Al morir los organismos las bacterias fosfatan tés
se encargan de devolver el fósforo a la tierra terminando así su ciclo y para que las
plantas lo puedan utilizar.
El ciclo del agua: la vida se originó en el agua por tanto este es un ciclo vital para
todos los seres vivos, ya que el agua es utilizada para la realización de todas las
funciones vitales que requiere todo ser vivo.
BIOELEMENTOS: Todos los seres humanos, estamos formados por atomos de
distintos elementos. Algunos de estos elementos los produce nuestro propio cuerpo,
otros, deben ser ingeridos a través de la alimentación. Se clasifican en tres grupos.
• PRIMARIOS
• SECUNDARIOS
• OLIGOELEMENTOS
MODELOS ATOMICOS:
Desde la Antigüedad, el ser humano se ha cuestionado de qué estaba hecha la
materia.
Unos 400 años antes de Cristo, el filósofo griego Demócrito consideró que la
materia estaba constituida por pequeñísimas partículas que no podían ser divididas
en otras más pequeñas. Por ello, llamó a estas partículas átomos, que en griego
quiere decir "indivisible". Demócrito atribuyó a los átomos las cualidades de ser
eternos, inmutables e indivisibles.
Sin embargo las ideas de Demócrito sobre la materia no fueron aceptadas por los
filósofos de su época y hubieron de transcurrir cerca de 2200 años para que la idea
de los átomos fuera tomada de nuevo en consideración.
Año Científico
Descubrimientos
experimentales
Modelo atómico
1808
John Dalton
Durante el s.XVIII y principios
del XIX algunos científicos
habían investigado distintos
aspectos de las reacciones
químicas, obteniendo las
llamadas leyes clásicas de la
Química.
La imagen del átomo expuesta
por Dalton en su teoría atómica,
para explicar estas leyes, es la de
minúsculas partículas esféricas,
indivisibles e inmutables,
iguales entre sí
en cada elemento
químico.
1897
J.J.
Thomson
Demostró que dentro de los
átomos hay unas partículas
diminutas, con carga eléctrica
negativa, a las que se llamó
electrones.
De este descubrimiento dedujo
que el átomo debía de ser una
esfera de materia cargada
positivamente, en cuyo interior
estaban incrustados los
electrones.
(Modelo atómico
de Thomson.)
1911
E.
Rutherford
Demostró que los átomos no
eran macizos, como se creía,
sino que están vacíos en su
mayor parte y en su centro
hay un diminuto núcleo.
Dedujo que el átomo debía estar
formado por una corteza con los
electrones girando alrededor de
un núcleo central cargado
positivamente.
(Modelo atómico
de Rutherford.)
1913
Niels Bohr
Espectros atómicos
discontinuos originados por la
radiación emitida por los
átomos excitados de los
elementos en estado gaseoso.
Propuso un nuevo modelo
atómico, según el cual los
electrones giran alrededor del
núcleo en unos niveles bien
definidos.
(Modelo atómico
de Bohr.)
de los átomos fuera tomada de nuevo en consideración.
NÚCLEO TEMÁTICO 2
Estándares
1. Comparo sistemas de división celular y argumento su importancia en la
generación de nuevos organismos y tejidos.
2. Analizo las implicaciones y responsabilidades de la sexualidad y la reproducción
para el individuo y para su comunidad.
3. Explico cómo un número limitado de elementos hace posible la diversidad de la
materia conocida.
4. Explico el desarrollo de modelos de organización de los elementos químicos.
5. Explico y utilizo la tabla periódica como herramienta para predecir procesos
químicos.
MITOSIS Y MEIOSIS, REPRODUCCION, TABLA PERIODICA
OBJETIVO GENERAL
Comprender y describir la mitosis y la meiosis y deduce su importancia genética
para los seres vivos.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Comprender y describir la mitosis y la meiosis y deduce su importancia genética
para los seres vivos.
• Diferenciar la reproducción asexual y la reproducción sexual en los seres vivos.
• Identificar, comparar y describir estructuras y órganos reproductores en los seres
vivos.
• Identifica el grupo y el periodo al cual pertenecen los elementos según su
distribución electrónica.
MITOSIS
Proceso mediante el cual una célula madre origina dos células hija con el mismo nº
y clase de cromosomas que la célula madre. es un proceso continuo, paro existen
cuatro fases:
*Profase condensamiento en espiral de la cromatina, con lo q se hacen visibles los
cromosomas. La membrana nuclear y los nucléolos desaparecen. Cada centriolo se
dirige a polos opuestos de la célula permaneciendo unidos por las fibras del áster,
formando el huso mitótico.
*metafase centriolos ocupan los polos opuestos y los cromosomas se colocan en el
ecuador del huso originando la placa ecuatorial
*anafase se dividen los centrómeros, cada centrómero hijo se dirige hacia el lado
opuesto de la célula con una cromátida y se inicia la reabsorción de los filamentos
del huso. Por eso los cromosomas anafásicos tienen una sola cromátida. Al
principio teníamos 3 cromatidas y ahora tenemos 6 cromátidas. Es decir al final hay
dos grupos de 3
*Telofase los cromosomas se vuelven invisibles mediante el desenrrollamiento de
las cromátidas.
MEIOSIS
La meiosis es un proceso en el que, a partir de una célula con un número diploide
de cromosomas (2 n), se obtienen cuatro células hijas haploides (n), cada una con
la mitad de cromosomas que la célula madre o inicial. Este tipo de división
reduccional sólo se da en la reproducción sexual, y es necesario para evitar que el
número de cromosomas se vaya duplicando en cada generación.
El proceso de gametogénesis o formación de gametos, se realiza mediando dos
divisiones meióticas sucesivas:
1. Primera división meiótica. una célula inicial o germinal diploide (2 n) se divide
en dos células hijas haploides (n).
2. Segunda división meiótica. Las dos células haploides (n) procedentes de la
primera fase se dividen originando cada una de ellas dos células hijas
haploides (n).
Las fases de la meiosis son:
PRIMERA DIVISIÓN MEIÓTICA:
1. Interfase o fase de reposo. En una célula en la que hay una masa de ADN
procendente del padre y otra procedente de la madre se va a iniciar una
meiosis.
2. Final de la interfase. Duplicación del ADN.
3. Profase I A. Formación de los cromosomas.
4. Profase I B. Entrecruzamiento. Los cromosomas homólogos intercambian
sectores. El núcleo se rompe.
5. Metafase I. Aparece el huso acromático. Los cromosomas se fijan por el
centrómero a las fibras del huso.
6. Anafase I. Las fibras del huso se contraen separando los cromosomas y
arrastrándolos hacia los polos celulares.
7. Telofase I. Se forman los núcleos y se originan dos células hijas. Los
cromosomas liberan la cromatina.
SEGUNDA DIVISIÓN MEIÓTICA
8. Profase II. Se forman los cromosomas y se rompe el núcleo.
9. Metafase II. Los cromosomas se colocan en el centro celular y se fijan al
huso acromático.
10.Anafase II. Los cromosomas se separan y son llevados a los polos de la
célula.
11.Telofase II. Se forman los núcleos. Los cromosomas se convierten en
cromatina y se forman las células hijas, cada una con una información
genética distinta.
En los individuos machos, la gametogénesis recibe el nombre de espermatogénesis
y tiene lugar en los órganos reproductores masculinos. En los individuos hembras,
la gametogénesis recibe el nombre de ovogénesis y se realiza en los órganos
reproductores femeninos.
REPRODUCCION ASEXUAL
En la reproducción asexual un solo organismo es capaz de originar otros individuos
nuevos, que son copias del mismo desde el punto de vista genético. Un claro
ejemplo de reproducción asexual es la división de las bacterias en dos células hijas,
que son genéticamente idénticas. En general, es la formación de un nuevo individuo
a partir de células paternas, sin que exista meiosis, formación de gametos o
fecundación. No hay, por lo tanto, intercambio de material genético (ADN).el ser vivo
progenitado respeta las características y cualidades de sus progenitores. Existen
algunos ejemplos como la bacteria scherichia coli, las amebas y la euglena. En esta
reproducción las únicas células que participan son las haploides
REPRODUCCION SEXUAL
La reproducción sexual requiere la intervención de dos individuos, siendo de sexos
diferentes. Los descendientes producidos como resultado de este proceso biológico,
serán fruto de la combinación del ADN de ambos progenitores y, por tanto, serán
genéticamente distintos a ellos. Esta forma de reproducción es la más frecuente en
los organismos complejos, como en el caso de la especie humana. En esta
reproducción participan dos células haploides y las demás son diploides
TABLA PERIODICA
La tabla periódica: sistema universal de clasificación de los elementos químicos en
grupos y periodos, según su distribución electrónica y periodicidad de sus
propiedades.
GRUPO:
PERIODO:
DISTRIBUCION ELECTRONICA:
PERIODICIDAD QUIMICA:
Evolución de l concepto de periodicidad
Clasificación de los elementos: los elementos se clasifican en dos grandes grupos
los metales y los no metales.
NUCLEO TEMATICO 3
Estándares
1. Comparo sistemas de división celular y argumento su importancia en la
generación de nuevos organismos y tejidos.
2. Explico y utilizo la tabla periódica como herramienta para predecir procesos
químicos.
3. Explico la formación de moléculas y los estados de la materia a partir de fuerzas
electrostáticas.
4. Identifico factores de contaminación en mi entorno y sus implicaciones
para la salud.
TEJIDOS, ENLACE QUIMICO
OBJETIVO GENERAL
Determinar la importancia de la división celular, identificando su relación con los
tejidos animales y vegetales.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
• Identificar, comparar y describir estructuras y órganos excretores en los seres
vivos.
• Identificar la estructura y función de los tejidos vegetales.
• Identificar la estructura y función de los tejidos animales.
• Explica cómo se forma un enlace químico y establece la diferencia entre enlace
iónico y covalente.
TEJIDOS ANIMALES
Existen cuatro tejidos animales fundamentales: epitelial, conectivo, muscular y
nervioso. Tales tejidos, según su origen embriológico, se pueden clasificar en dos
grandes grupos:
Es tejido muy especializado:
Tejido muscular
Tejido muscular liso
Tejido muscular estriado
Tejido muscular esquelético
Tejido muscular cardíaco
Tejido nervioso
Neuronas
Neuroglias
Tejido epitelial
Epitelio de revestimiento
Epitelio glandular
Tejido conectivo o conjuntivo
Tejido adiposo
Tejido cartilaginoso
Tejido óseo
Tejido hematopoyético
Tejido sanguíneo
TEJIDOS VEGETALES
En plantas diferenciamos dos tipos de tejidos: los tejidos de la planta en desarrollo y
los tejidos adultos.
Tejidos embrionarios
Tejido meristemático primario
Tejido meristemático secundario
Tejidos adultos
Tejido parenquimático
Tejido de sostén
Tejido secretor
Tejidos conductores: xilema y floema
Sistema endocrino: Conjunto de órganos y tejidos del organismo que liberan un
tipo de sustancias llamado hormonas. Los órganos endocrinos también se
denominan glándulas sin conducto o glándulas endocrinas, debido a que sus
secreciones se liberan directamente en el torrente sanguíneo, mientras que las
glándulas exocrinas liberan sus secreciones sobre la superficie interna o externa
de los tejidos cutáneos, Las hormonas secretadas por las glándulas endocrinas
regulan el crecimiento, el desarrollo y las funciones de muchos tejidos, y
coordinan los procesos metabólicos del organismo.
ENLACE QUIMICO
Los átomos se unen porque, al estar unidos, adquieren una situación más estable
que cuando estaban separados.
Esta situación de mayor estabilidad suele darse cuando el número de electrones
que poseen los átomos en su último nivel es igual a ocho, estructura que coincide
con la de los gases nobles.
Los gases nobles tienen muy poca tendencia a formar compuestos y suelen
encontrarse en la naturaleza como átomos aislados. Sus átomos, a excepción del
helio, tienen 8 electrones en su último nivel. Esta configuración electrónica es
extremadamente estable y a ella deben su poca reactividad.
Podemos explicar la unión de los átomos para formar enlaces porque con ella
consiguen que su último nivel tenga 8 electrones, la misma configuración
electrónica que los átomos de los gases nobles. Este principio recibe el nombre de
regla del octeto y aunque no es general para todos los átomos, es útil en muchos
casos.
ENLACE IONICO
Este enlace se produce cuando átomos de elementos metálicos (especialmente
los situados más a la izquierda en la tabla periódica -períodos 1, 2 y 3) se
encuentran con átomos no metálicos (los elementos situados a la derecha en la
tabla periódica -especialmente los períodos 16 y 17).
En este caso los átomos del metal ceden electrones a los átomos del no metal,
transformándose en iones positivos y negativos, respectivamente.
Ejemplo: La sal común se forma cuando los átomos del gas cloro se ponen en
contacto con los átomos del metal sodio.
ENLACE COVALENTE
En este caso el enlace se forma al compartir un par de electrones entre los dos
átomos, uno procedente de cada átomo. El par de electrones compartido es común
a los dos átomos y los mantiene unidos, de manera que ambos adquieren la
estructura electrónica de gas noble. Ejemplo: El gas cloro está formado por
moléculas, Cl2, en las que dos átomos de cloro se hallan unidos por un enlace
covalente.
NUCLEO TEMATICO 4
Estándares
1. Verifico la acción de fuerzas electrostáticas y magnéticas y explico su relación
con la carga eléctrica.
2. Verifico diferentes métodos de separación de mezclas.
3. Identifico aplicaciones de diversos métodos de separación de mezclas en
procesos industriales
CARGAS ELECTRICAS, ONDAS, MEZCLAS
OBJETIVO GENERAL
Articular los conceptos y principios fundamentales de las cargas eléctricas y las
ondas y aplicarlos en la solución de situaciones de la vida cotidiana.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
• Identificar la propiedad de atracción y repulsión de las cargas eléctricas.
• Identificar las características y propiedades de las ondas.
• Analizar los fenómenos ondulatorios comunes como la luz y el sonido.
• Utiliza métodos de separación para los componentes de una mezcla.
CARGAS ELECTRICAS
La carga eléctrica es una propiedad intrínseca de algunas partículas sub-atómicas
que se manifiesta mediante atracciones y repulsiones que determinan las
interacciones electromagnéticas entre ellas. La materia cargada eléctricamente es
influida por los campos electromagnéticos siendo, a su vez, generadora de ellos. La
interacción entre carga y campo eléctrico es la fuente de una de las cuatro fuerzas
fundamentales, la fuerza electromagnética. El proceso de electrización consiste en
transferencia de carga eléctrica, sino por el paso de electrones de un cuerpo hacia
otro. La teoría atómica moderna afirma que toda materia está constituida,
básicamente, por partículas: protones, electrones y neutrones. Los primeros poseen
carga positiva, los segundos, carga negativa y los neutrones carecen de carga
eléctrica. Un cuerpo no electrizado posee el mismo número de electrones que de
protones. Cuando se frotan dos cuerpos hay una transferencia de electrones de uno
hacia otro y el cuerpo que presenta exceso de electrones queda cargado
negativamente, mientras que el que los perdió presenta un exceso de protones
provocando la existencia de carga eléctrica positiva. O sea, se desplazan los
electrones debido a la posición que ocupan en el átomo y por ende en la molécula
que forma el material. Así, los protones quedan fijos en los núcleos atómicos,
mientras que los electrones, más libres que los componentes nucleares, se
desplazan de un lugar a otro. Obsérvese que los electrones y protones no poseen
en su seno nada positivo ni negativo, esto sólo es una denominación que se aplica
a una propiedad intrínseca de la materia que se manifiesta mediante repulsiones y
atracciones. Otro aspecto importante del modelo de la electricidad es que la carga
eléctrica siempre se conserva. Es decir, cuando un cuerpo es frotado contra otro, no
se crea carga en el proceso, sino que existe una transferencia de cargas entre un
cuerpo y el otro.
ONDAS
En física, una onda es una propagación de una perturbación de alguna propiedad
de un medio, por ejemplo, densidad, presión, campo eléctrico o campo magnético,
que se propaga a través del espacio transportando energía. El medio perturbado
puede ser de naturaleza diversa como aire, agua, un trozo de metal, el espacio o el
vacío.
PROPIEDADES DE LAS ONDAS
• REFLEXION
• DIFRACCION
• INTERFERENCIA
• POLARIZACION
CLASES DE ONDAS
• Ondas Mecánicas: Estas son las ondas que nesecitan un medio material
para transportarse, como el agua, el aire, el resorte o la cuerda. Hay tres
tipos de ondas Mecánicas:
o Ondas Transversales: Estas ondas hace que las partículas del medio
oscilen perpendicularmente a la dirección de la propagación de la
onda. La onda se mueve a lo largo del resorte hacia la derecha, pero
el resorte mismo se desplaza hacia arriba y hacia abajo formando
ángulos rectos respecto al movimiento de la onda. Las ondas en un
piano y en las cuerdas de una guitarra son ejemplos representativos
de ondas transversales.
o Ondas Longitudinales: Estas Ondas hacen que las partículas del
medio se muevan paralelamente a la dirección de propagación de la
onda. El desplazamiento del resorte están en la mismo dirección del
movimiento de la onda. Un ejemplo de este tipo de ondas es el sonido
y la forma en que transmitir algunos fluidos, los gases y los plasmas.
o Ondas Superficiales: Estas ondas son una mezcla de ondas
longitudinales y transversales. es decir cuando las ondas profundas en
un lago o en el océano son longitudinales, pero en la superficie del
agua las partículas se mueven tanto paralela como
perpendicularmente a la dirección de la onda.
• Ondas Electromagnéticas: Estas ondas no necesitan un medio para su
movimiento, y viajan a través del espacio con la velocidad de la luz,
299,792,458m/s. Sus características no pueden ser observadas directamente
por lo que se estudian las ondas mecánicas, como un modelo para estudiar
el comportamiento de las ondas electromagnéticas.
SEPARACION DE MEZCLAS
Destilación.
La destilación es el procedimiento más utilizado para la separación y purificación de
líquidos, y es el que se utiliza siempre que se pretende separar un líquido de sus
impurezas no volátiles.
La destilación, como proceso, consta de dos fases: en la primera, el líquido pasa a
vapor y en la segunda el vapor se condensa, pasando de nuevo a líquido en un
matraz distinto al de destilación.
Evaporación.
Consiste en calentar la mezcla hasta el punto de ebullición de uno de los
componentes, y dejarlo hervir hasta que se evapore totalmente. Este método se
emplea si no tenemos interés en utilizar el componente evaporado. Los otros
componentes quedan en el envase.
Un ejemplo de esto se encuentra en las Salinas. Allí se llenan enormes embalses
con agua de mar, y los dejan por meses, hasta que se evapora el agua, quedando
así un material sólido que contiene numerosas sales tales como cloruro de sólido,
de potasio, etc…
Centrifugación.
Es un procedimiento que se utiliza cuando se quiere acelerar la sedimentación. Se
coloca la mezcla dentro de una centrifuga, la cual tiene un movimiento de rotación
constante y rápido, lográndose que las partículas de mayor densidad, se vayan al
fondo y las más livianas queden en la parte superior.
Levigación.
Se utiliza una corriente de agua que arrastra los materiales más livianos a través de
una mayor distancia, mientras que los más pesados se van depositando; de esta
manera hay una separación de los componentes de acuerdo a lo pesado que sean.
Imantación.
Se fundamenta en la propiedad de algunos materiales de ser atraídos por un imán.
El campo magnético del imán genera una fuente atractora, que si es
suficientemente grande, logra que los materiales se acercan a él. Para poder usar
este método es necesario que uno de los componentes sea atraído y el resto no.
Cromatografía de Gases.
La cromatografía es una técnica cuya base se encuentra en diferentes grados de
absorción, que a nivel superficial, se pueden dar entre diferentes especies químicas.
En la cromatografía de gases, la mezcla, disuelta o no, es transportada por la
primera especie química sobre la segunda, que se encuentran inmóvil formando un
lecho o camino.Ambos materiales utilizarán las fuerzas de atracción disponibles, el
fluido (transportados), para trasladarlos hasta el final del camino y el compuesto
inmóvil para que se queden adheridos a su superficie.
Cromatografía en Papel.
Se utiliza mucho en bioquímica, es un proceso donde el absorbente lo constituye un
papel de Filtro. Una vez corrido el disolvente se retira el papel y se deja secar, se
trata con un reactivo químico con el fin de poder revelar las manchas.
En la cromatografía de gases, la mezcla, disuelta o no, es transportada por la
primera especie química sobre la segunda, que se encuentran inmóvil formando un
lecho o camino.
Ambos materiales utilizarán las fuerzas de atracción disponibles, el fluido
(transportados), para trasladarlos hasta el final del camino y el compuesto inmóvil
para que se queden adheridos a su superficie.
Decantación.
Es la separación mecánica de un sólido de grano grueso, insoluble, en un líquido;
consiste en verter cuidadosamente el líquido, después de que se ha sedimentado el
sólido. Por este proceso se separan dos líquidos miscibles, de diferente densidad,
por ejemplo, agua y aceite.
Tamizado.
Consiste en separar partículas sólidas de acuerdo a su tamaño. Prácticamente es
utilizar coladores de diferentes tamaños en los orificios, colocados en forma
consecutiva, en orden decreciente, de acuerdo al tamaño de los orificios. Es decir,
los de orificios más grandes se encuentran en la parte superior y los más pequeños
en la inferior. Los coladores reciben el nombre de tamiz y están elaborados en telas
metálicas.
Filtración.
Se fundamenta en que alguno de los componentes de la mezcla no es soluble en el
otro, se encuentra uno sólido y otro líquido. Se hace pasar la mezcla a través de
una placa porosa o un papel de filtro, el sólido se quedará en la superficie y el otro
componente pasará.
Se pueden separar sólidos de partículas sumamente pequeñas, utilizando papeles
con el tamaño de los poros adecuados.
_________________________________________________________
_________________________________________________________
__
ESTANDARES CURRICULARES GRADOS 8° Y 9°
…Me aproximo al conocimiento como científico natural.
 Observo fenómenos específicos.
 Formulo preguntas específicas sobre una observación o experiencia y
escojo.
• Una para indagar y encontrar posibles respuestas.
 Formulo explicaciones posibles, con base en el conocimiento cotidiano,
teorías y modelos científicos, para contestar preguntas.
 Identifico condiciones que influyen en los resultados de un experimento y que
Pueden permanecer constantes o cambiar (variables).
 Diseño y realizo experimentos y verifico el efecto de modificar diversas
variables para dar respuesta a preguntas.
 Realizo mediciones con instrumentos y equipos adecuados a las
características y magnitudes de los objetos y las expreso en las unidades
correspondientes.
 Registro mis observaciones y resultados utilizando esquemas, gráficos y
tablas.
 Registro mis resultados en forma organizada y sin alteración alguna.
 Establezco diferencias entre descripción, explicación y evidencia.
 Utilizo las matemáticas como una herramienta para organizar, analizar y
presentar datos.
 Busco información en diferentes fuentes.
 Evalúo la calidad de la información, escojo la pertinente y doy el crédito
correspondiente.
 Establezco relaciones causales entre los datos recopilados.
 Establezco relaciones entre la información recopilada en otras fuentes y los
datos Generados en mis experimentos.
 Analizo si la información que he obtenido es suficiente para contestar mis
preguntas o sustentar mis explicaciones.
 Saco conclusiones de los experimentos que realizo, aunque no obtenga los
resultados esperados.
 Persisto en la búsqueda de respuestas a mis preguntas.
 Propongo respuestas a mis preguntas y las comparo con las de otras
personas y con las de teorías científicas.
 Sustento mis respuestas con diversos argumentos.
 Identifico y uso adecuadamente el lenguaje propio de las ciencias.
 Comunico oralmente y por escrito el proceso de indagación y los resultados
que obtengo, utilizando gráficas, tablas y ecuaciones aritméticas.
 Relaciono mis conclusiones con las presentadas por otros autores y formulo
nuevas preguntas.
ENTORNO VIVO
 Reconozco la importancia del modelo de la Doble hélice para la explicación
del almacenamiento Y transmisión del material hereditario.
 Establezco relaciones entre los genes, las Proteínas y las funciones
celulares.
 Comparo diferentes sistemas de reproducción.
 Justifico la importancia de la reproducción Sexual en el mantenimiento de la
variabilidad.
 Establezco la relación entre el ciclo menstrual y la reproducción humana.
 Analizo las consecuencias del control de la natalidad en las poblaciones.
 Clasifico organismos en grupos taxonómicos de acuerdo con sus
características celulares.
 Propongo alternativas de clasificación de algunos organismos de difícil
ubicación taxonómica.
 Identifico criterios para clasificar individuos dentro de una misma especie.
 Comparo sistemas de órganos de diferentes grupos taxonómicos.
 Explico la importancia de las hormonas en la regulación de las funciones en
el ser humano.
 Comparo y explico los sistemas de defensa y ataque de algunos animales y
plantas en el aspecto morfológico y fisiológico.
 Formulo hipótesis acerca del origen y evolución de un grupo de organismos.
 Establezco relaciones entre el clima en las diferentes eras geológicas y las
adaptaciones de los seres vivos.
 Comparo diferentes teorías sobre el origen de las especies.
ENTORNO FISICO
 Comparo masa, peso, cantidad de sustancia y densidad de diferentes
materiales.
 Comparo sólidos, líquidos y gases teniendo en cuenta el movimiento de sus
moléculas y las fuerzas electroestáticas.
 Verifico las diferencias entre cambios químicos y mezclas.
 Establezco relaciones cuantitativas entre los componentes de una solución.
 Comparo los modelos que sustentan la definición ácido-base.
 Establezco relaciones entre las variables de estado en un sistema
termodinámico para predecir cambios físicos y químicos y las expreso
matemáticamente.
 Comparo los modelos que explican el comportamiento de gases ideales y
reales.
 Establezco relaciones entre energía interna de un sistema termodinámico,
trabajo y transferencia de energía térmica, y las expreso matemáticamente.
 Relaciono las diversas formas de transferencia de energía térmica con la
formación de vientos.
 Establezco relaciones entre frecuencia, amplitud, velocidad de propagación y
longitud de onda en diversos tipos de ondas mecánicas.
 Explico el principio de conservación de la energía en ondas que cambian de
medio de propagación.
 Reconozco y diferencio modelos para explicar la naturaleza y el
comportamiento de la luz.
CIENCIA, TECNOLOGIA Y SOCIEDAD
• Identifico la utilidad del ADN como herramienta de análisis genético.
• Argumento las ventajas y desventajas de la manipulación genética.
• Establezco la importancia de mantener la biodiversidad para estimular el
desarrollo del país.
• Indago sobre aplicaciones de la microbiología en la industria.
• Comparo información química de las etiquetas de productos
manufacturados por diferentes casas comerciales.
• Identifico productos que pueden tener diferentes niveles de pH y explico
algunos de sus usos en actividades cotidianas.
• Explico la relación entre ciclos termodinámicos y el funcionamiento de
motores.
• Explico las aplicaciones de las ondas estacionarias en el desarrollo de
instrumentos musicales.
• Identifico aplicaciones de los diferentes modelos de la luz.
• Describo factores culturales y tecnológicos que inciden en la sexualidad y
reproducción humanas.
• Identifico y explico medidas de prevención del embarazo y de las
enfermedades de transmisión sexual.
• Reconozco los efectos nocivos del exceso en el consumo de cafeína,
tabaco, drogas y licores.
• Establezco relaciones entre el deporte y la salud física y mental.
• Indago sobre avances tecnológicos en comunicaciones y explico sus
implicaciones para la sociedad.
• Describo procesos físicos y químicos de la contaminación atmosférica
_________________________________________________________
_________________________________________________________
__
OBJETIVO GENERAL
Interpretar y analizar soluciones a problemas relacionados con las ciencias y la
tecnología mostrando un mundo real e indagando en el educando vocaciones
profesionales que lo motiven en su formación integral, permitiéndole espacios
donde demuestren su proyecto de vida interdisciplinario para la convivencia y el
desarrollo en su vida social.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Identificar que es un ecosistema, sus elementos, clasificación y evolución..
 Conocer algunos factores que pueden alterar los ciclos de la naturaleza y el
equilibrio ecológico.
 Analizar la estructura del sistema endocrino y la función de las glándulas y
hormonas en el cuerpo humano.
 Identificar y diferenciar los procesos de respiración y excreción en los seres
vivos.
 Reconocer reacciones de formación de las funciones inorgánicas.
 Describir las propiedades y las características de los fluidos.
 Describir las características y propiedades de los gases, y establecer las leyes
que los rigen.
 Identificar y manejar las funciones inorgánicas.
NÚCLEO TEMÁTICO 1
LOS ECOSISTEMAS EN LA BIOSFERAY METODO CIENTIFICO
ESTANDARES CURRICULARES
1.Establezco la importancia de mantener la biodiversidad para estimular el
desarrollo del país. 2- Indago sobre aplicaciones de la microbiología en la
industria. 3-Comparo información química de las etiquetas de productos
manufacturados por Diferentes casas comerciales.4- Identifico productos que
pueden tener diferentes niveles de pH y explico algunos, 4-Formulo explicaciones
posibles, con base en el conocimiento cotidiano, teorías y modelos científicos,
para contestar preguntas.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Identificar las principales características de los biomas colombianos y
mundiales.
- Explicar la importancia de los biomas de mi país y del mundo.
- Indagar sobre los avances tecnológicos e importancia social de las
investigaciones que se están llevando a cabo sobre los ecosistemas y los
biomas colombianos.
- Explicar la importancia del respeto y el cuidado de los seres vivos y otros
componentes del entorno.
Sistemas dinámicos relativamente autónomos formados por una comunidad natural
y su medio ambiente físico. El concepto, que empezó a desarrollarse en las
décadas de 1920 y 1930, tiene en cuenta las complejas interacciones entre los
organismos - plantas, animales, bacterias, algas, protozoos y hongos, entre otros
(Los productores, consumidores, descomponedores y la materia abiótica
constituyen un todo integrado cuya fuente de energía es el Sol) que forman la
comunidad y los flujos de energía y materiales que la atraviesan. Se aplica, por
ejemplo, para describir los principales tipos de hábitat del planeta:
Ecosistemas terrestres: son aquellos ecosistemas que se encuentran en la parte
viva de la litosfera llamada biosfera; en este se encuentran factores abióticos que
afectan los factores bióticos. Todos los organismos vivos pertenecientes a los
ecosistemas terrestres sostienen funciones específicas que se pueden evidenciar
en la cadena alimenticia (niveles tróficos), en la cual mantienen un flujo constante
de alimento y energía
Ecosistemas acuáticos: son aquellos ecosistemas que se encuentran en la
hidrosfera; en este se encuentran factores bióticos que se ven afectados por
factores abióticos que afectan las condiciones de vida como lo es la salinidad.
Hay muchas formas de clasificar ecosistemas, y el propio término se ha utilizado en
contextos distintos. Pueden describirse como ecosistemas zonas tan reducidas
como los charcos de marea de las rocas (ecosistema acuático)) y tan extensas
como un bosque completo (ecosistemas terrestres. Pero, en general, no es posible
determinar con exactitud dónde termina un ecosistema y empieza otro. También
hay ecosistemas híbridos, terrestres y de agua dulce, como las llanuras de
inundación estaciónales.
Elementos y Factores del clima: Para determinar el clima de un lugar se deben
tener encuenta la temperatura, los vientos y las precipitaciones. Los factores que
modifican el clima de un lugar son: la latitud y la altitud.
La profundidad: Por lo general la cantidad de organismos disminuye a medida que
aumenta la profundidad.
Las sustancias disueltas: Es importante para la vida de los seres acuáticas el
contenido de nutrientes en suspensión, el de sales disueltas y el de oxigeno.
Los ecosistemas marinos se dividen en: Según la disponibilidad de luz, Según la
disponibilidad de las costas y Según la profundidad.
Sucesión ecológica: Sucesión conjunto de cambios que se producen en un
ecosistema a lo largo del tiempo; como consecuencia de las interacciones entre los
organismos y los factores abióticos del ecosistema, y producen la sustitución de
unos seres vivos por otros. La sucesión es una tendencia hacia el equilibrio entre
los componentes del ecosistema y se producen durante periodos muy largos de
tiempo.
Suelo: Tiene una función doble: soporte para fijar las raíces y medio químico del
que obtener sales nutritivas. El suelo es el resultado de la disgregación de la roca
subyacente, bajo los efectos del agua, los cambios climáticos y la acción de los
seres vivos.
Agua: El agua es el más destacado escultor de paisaje. Trabaja por encima y por
debajo del suelo.
El agua es un compuesto químico conformado por dos átomos de Hidrógeno y uno
de oxigeno; cuanta con propiedades químicas y físicas.
Aire: Componentes abióticos de los ecosistemas, siendo uno de los más
importantes el suelo, compuesto por una mezcla de minerales orgánicos.
La célula consta de cuatro regiones: la matriz extracelular, la membrana
citoplasmática, el citoplasma y el núcleo. Generalmente se consideran tres regiones
dejando de lado la matriz extracelular.
Citoplasma.- Es la región intercelular (Inetrio) de mayor actividad biológica,
comprendido entre el núcleo y la membrana citoplasmática. Está constituida por la
matriz citoplasmática, el sistema de endomembrana, organoides y organelos.
Membrana Citoplasmática.- Es un componente líquido que contienen micro tubos y
micro filamentos. Los cuales constituyen el esqueleto celular o también llamado cito
esqueleto; este interviene en el mantenimiento de la forma celular y también en la
motilidad celular (Movimiento celular) que experimenta el citoplasma. La matriz
citoplasmática por ser de naturaleza coloidal posee una propiedad que permite
cambiar de estado sólido a gel y viceversa. Esta propiedad se conoce como
tixocopia.
Sistema de endomembrana.- El sistema de endomembrana está formada por
conductos y sistemas interconectados. Este sistema tiene como componente al
retículo endoplasmático, al aparato de Golgi y a la Carioteca.
Retículo Endoplasmático.- Es como una red complicada de tubos y vesículas
aplanadas y redondeadas, comunicadas entre sí y con la carioteca. Su función
general es el compartir y almacenar las sustancias dentro de las células, sirve como
soporte mecánico del citoplasma e intervalo en la reconstrucción de la membrana
nuclear. Comprende dos partes diferenciadas por la presencia o ausencia de los
ribosomas, entre ellos tenemos:
Retículo Endoplasmático Liso (R.E.L).- No tiene ribosomas adheridos a la
superficie, está en conexión con el retículo endoplasmático rugoso. Interviene en la
detoxificacion de drogas y venenos.
Retículo Endoplasmático Rugoso (R.E.R).- Presenta ribosomas adheridos a la
parte externa de sus membranas, debido a este tiene por función la síntesis de
proteínas. Se localiza mayormente en células especializadas en la secreción de
proteínas como las células de los páncreas.
Aparato De Golgi.- Esta formado por un conjunto de 5 a 8 sacos, aunque algunos
pueden presentar más de 30 sacos en un organismo. Los sacos aplanados pueden
presentar retículos endoplasmáticos en la parte interna o muy cerca al aparato de
Golgi. Que tiene las funciones de secreción y gluscosilación.
Lisosomas: son vesículas de membrana simple, con un tamaño de
aproximadamente, 50mm de diámetro, que contienen enzimas hidroliticas, llamadas
hidrolasas, de gran potencia, que han sido ensambladas en el aparato de
Golgi.Estas enzimas intervienen en la degradación de la partículas alimenticias
tomadas por la célula, los organeros y estructuras celulares, y en la degradación de
la célula cuando esta muere
Formula mínima: es la formula mas sencilla de un compuesto indica la clase de
átomo y proporción en que se encuentra.
Formula molecular: indica el número real de átomos que forman la molécula.
Formula electrónica o formula de lewis: permite apreciar los electrones de cada
elemento.
Valencia: se define como la capacidad de combinación de un átomo como otros
átomos para formar moléculas.
Numero de oxidación: se define como la carga neta que posee dicho elemento
cuando esta en forma de Ion.
Función química: es un conjunto de propiedades comunes que caracterizan a las
sustancias permitiendo diferenciarlas unas de otras.
Grupo funcional: es el átomo o el grupo de átomos que conforman una función
química.
Los óxidos son compuestos químicos que resultan de la combinación del
oxigeno con cualquier otro elemento.
Las bases: son compuestos químicos que se caracterizan por contener en su
estructura el grupo funcional OH-.
NÚCLEO TEMÁTICO 2
INVESTIGUEMOS LOS SERES DE LA NATURALEZA
ESTANDARES CURRICULARES
1. Comparo diferentes sistemas de reproducción. 2. Justifico la importancia de la
reproducción Sexual en el mantenimiento de la variabilidad. 2. Establezco la
relación entre el ciclo menstrual y la reproducción humana. 3. Analizo las
consecuencias del control de la natalidad en las poblaciones. 4. Identifico la utilidad
del ADN como herramienta de análisis genético. 5. Argumento las ventajas y
desventajas de la manipulación genética. 6-.Comparo los modelos que sustentan la
definición ácido-base. 7. Describo factores culturales y tecnológicos que inciden en
la sexualidad y reproducción humanas. 8. Identifico y explico medidas de
prevención del embarazo y de las enfermedades de transmisión sexual. 9. Comparo
información química de las etiquetas de productos manufacturados por Diferentes
casas comerciales. 10. Identifico productos que pueden tener diferentes niveles de
pH y explico algunos De sus usos en actividades cotidianas.
INVESTIGUEMOS LOS SERES DE LA NATURALEZA
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Explicar la re producción el los diferentes niveles de organización.
- Comprender la estructura del sistema reproductor masculino y femenino, su
función, la formación de gametos y el control hormonal.
- Reconocer las variables que intervienen en el desarrollo genético.
- Identificar los compuestos inorgánicos como los ácidos y las sales.
- Reconocer el concepto de ecuación química, reacción química y tipos de
reacción.
La reproducción en organismos sencillos como lo son las bacterias que se
reproducen asexualmente, por medio de la fusión binaria. Los protozoos se
reproducen asexualmente por medio de la esporulación o bipartición. Las algas y
los hongos se reproducen tanto asexual como sexualmente.
Reproducción en plantas: las plantas tienen reproducción sexual y asexual. L
reproducción asexual generalmente se hace por multiplicación vegetativa o por
esporulación que consiste en la formación de una nueva planta a partir de cualquier
órgano, como los bulbos, los fragmentos del tallo o esquejes y las ramas reptantes
o estolones.
Esporulación: la planta produce esporas en los esporangios. Estas al ser liberadas,
son trasladadas por el viento.
Reproducción sexual en plantas: esta se produce por la unión del gameto
masculino y el gameto femenino. En las plantas con flores (angiosperma y
gimnosperma), el gameto masculino se encuentra en el grano de polen y el
femenino en el ovulo.
Tambien están la reproducción de los musgos y los helechos.
Reproducción en animales: animales invertebrados como: poríferos que se
reproducen de manera asexual por gemación o sexual por medio de la fusión del
espermatozoide y el ovulo. Celenterados se pueden reproducir de manera sexual
como asexual. Plantelmitos se pueden reproducir asexualmente por fragmentación
o sexual con individuos que posean gametos femeninos y masculinos. Nematodos
se reproducen sexualmente. Anélidos se reproducen sexualmente. Moluscos la
reproducción es sexual. Los equinodermos y los artrópodos se reproducen
sexualmente.
Reproducción en vertebrados: estos se reproducen sexualmente y los sexos se
encuentran separados. Hay vertebrados ovíparos el embrión se desarrolla en el
huevo pero por fuera del cuerpo de la madre. Ovovivíparos, el embrión se desarrolla
en el huevo el cual permanece durante un tiempo dentro del cuerpo de la madre.
Los vivíparos el embrión se desarrolla dentro del cuerpo de la madre.
Reproducción del ser humano: en el hombre la función reproductora es un
componente de su sexualidad. Aparato reproductor femenino es el encargado de
producir los gametos femeninos óvulos. Las partes del aparato femenino son: los
ovarios son dos órganos situados a lado y lado del abdomen en forma de almendra
y su función es producir los óvulos y hormonas sexuales, las trompas de Falopio
son dos conductos que se extienden desde el útero hasta los ovarios, el útero
llamado también matriz es un órgano muscular en forma de pera en donde se
desarrolla el feto en el embarazo. Vagina es un conducto tubular musculoso y
elástico. Labios son repliegues que protegen la vagina. El clítoris es un órgano
eréctil formado por tejidos esponjosos que se llenando sangre cuando hay
excitación sexual. Meato urinario es el lugar por donde desemboca la uretra. Y las
glándulas anexas son las glándulas vestibulares y las glándulas mamarias.
Sistema reproductor masculino: testículos son dos glándulas del tamaño de una
nuez que se encuentran suspendidas en una bolsa formada por la piel llamada
escroto. Conductos espermáticos están formados por una serie de estructuras
tubulares que conducen a los espermatozoides al exterior del cuerpo. Uretra
conduce los espermatozoides al exterior. Pene órgano copulados masculinos. Las
glándulas anexas son: vesícula seminal, la glándula prostaticaza glándula bulbo
uretrales.
La genética es una rama de las ciencias biológicas, cuyo objeto es el estudio de los
patrones de herencia, del modo en que los rasgos y las características se
transmiten de padres a hijos. Los genes se forman de segmentos de ADN (ácido
desoxirribonucleico), la molécula que codifica la información genética en las células.
El ADN controla la estructura, la función y el comportamiento de las células y puede
crear copias casi o exactas de sí mismo. Sin variabilidad genética, no podrían actuar
algunos de los mecanismos básicos del cambio evolutivo.
Vamos a aprender más sobre las tres fuentes primarias de variabilidad genética que
hay:
1. Las mutaciones son cambios en el ADN. Una única mutación puede tener
un efecto considerable pero, en la mayoría de los casos, el cambio evolutivo
se basa en la acumulación de muchas mutaciones.
2. El flujo génico es cualquier traslado de genes de una población a otra y es
una fuente importante de variabilidad genética.
3. La sexualidad puede originar nuevas combinaciones genéticas en una
población; esta recombinación genética es otra fuente importante de
variabilidad genética.
Mutación es un cambio en el ADN, el material hereditario de los seres vivos. El
ADN de un organismo influye en su aspecto físico, en su comportamiento y en su
fisiología... en todos los aspectos de su vida. Por lo tanto, un cambio en el ADN de
un organismo puede producir cambios en todos los aspectos de su vida.
Las mutaciones son aleatorias
Las mutaciones pueden ser beneficiosas, neutras o dañinas para el organismo, pero
las mutaciones no «intentan» proporcionar lo que el organismo «necesita». En este
sentido, las mutaciones son aleatorias: el hecho de que una mutación concreta
suceda o no, no está relacionado con lo útil que sería.
No todas las mutaciones son relevantes para la evolución.
Dado que todas las células de nuestro cuerpo contienen ADN,
hay multitud de lugares en los que pueden producirse las
mutaciones; sin embargo, no todas las mutaciones son
relevantes para la evolución.
Las mutaciones somáticas son las que se producen en las
células no reproductoras y no se transmiten a la descendencia.
Por ejemplo, el color amarillo de la mitad de esta manzana Red Delicious fue
causado por una mutación somática, por lo que sus las semillas no son portadoras
de la mutación.
Las causas de las mutaciones
Las mutaciones se producen por diversas causas.
1. El ADN no logra copiarse con precisión.
La mayoría de las mutaciones que pensamos que son importantes para la
evolución suceden de forma natural. Por ejemplo, cuando una célula se
divide hace una copia de su ADN y, algunas veces, esa copia no es perfecta.
Esa pequeña diferencia con la secuencia de ADN original es una mutación.
2. Las influencias externas pueden producir
mutaciones.
Las mutaciones también pueden estar causadas por
exposición a determinadas sustancias químicas o a la
radiación. Estos agentes causan la degradación del
ADN. Esto no es necesariamente antinatural, ya que el
ADN se degrada hasta en los ambientes más aislados
e inmaculados. No obstante, cuando la célula repara el
ADN, puede que no haga una reparación perfecta, con
lo cual la célula terminaría con un ADN ligeramente
diferente del original y, por tanto, con una mutación.
Ley de la Uniformidad de la primera Generación Filial
Conocida también como Primera Ley de Mendel. Se formula diciendo que, al cruzar
dos variedades cuyos individuos tienen razas puras ambos para un determinado
carácter (por ejemplo, un genotipo es AA o aa), todos los híbridos de la primera
generación son similares fenotípicamente.
Ley de la segregación de caracteres independientes
Conocida también como Segunda Ley de Mendel o de la separación o disyunción
de los hálelos. Esta segunda ley establece que durante la formación de los gametos
cada alelo de un par se separa del otro miembro para determinar la constitución
genética del gameto filial. Es muy habitual representar las posibilidades de
hibridación mediante un cuadro de Punnet
Ley de la Herencia Independiente de Caracteres
También denominada como Tercera ley de Mendel o ley de la herencia
independiente de caracteres. Contempla la posibilidad de investigar dos caracteres
distintos (por ejemplo: tipo de hoja y longitud del tallo, color de ojos y color de pelo,
etc.). Cada uno de ellos se transmite a las siguientes generaciones, siguiendo las
leyes anteriores con completa independencia de la presencia del otro carácter.
Funciones inorgánicas ácidos que son compuestos químicos que se caracterizan
por contener en su estructura el grupo familiar H+.
Las sales son sustancias que resultan de la combinación de una base y un acido.
Ecuaciones y reacciones químicas
Una ecuación química
Es esencialmente una relación que muestra las cantidades relativas de reactivos y
productos involucrados en una reacción química.
Reacción química
Proceso en el que una o más sustancias —los reactivos— se transforman en otras
sustancias diferentes —los productos de la reacción. Un ejemplo de reacción
química es la formación de óxido de hierro producida al reaccionar el oxígeno del
aire con el hierro.
Funciones de relación: los seres de la naturaleza en su interior llevan a cabo
funciones vitales que les permiten vivir y dar continuidad a las especies. Teniendo
en cuenta que cada función esta determinada por el tipo de organismo, el medio en
el que este se desarrolla y las ventajas que trae sobre el organismo.
NÚCLEO TEMÁTICO 3
Estandares Curriculares
1.Reconozco los efectos nocivos del exceso en el consumo de cafeína, tabaco,
drogas y licores. 2. Establezco relaciones entre el deporte y la salud física y mental.
3. Describo procesos físicos y químicos de la contaminación atmosférica
4.Comparo información química de las etiquetas de productos manufacturados por
Diferentes casas comerciales.5. Identifico productos que pueden tener diferentes
niveles de pH y explico algunos De sus usos en actividades cotidianas. 6. Clasifico
organismos en grupos taxonómicos de acuerdo con sus características celulares. 7.
Propongo alternativas de clasificación de algunos organismos de difícil ubicación
taxonómica. 8. Identifico criterios para
Clasificar individuos dentro de una misma especie. 9. Comparo sistemas de
órganos de diferentes grupos taxonómicos. Comparo y explico los)
PROCESOS QUÍMICOS
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Comprender e identificar la estructura del sistema respiratorio en el ser humano.
• Identificar los diferentes procesos de respiración en los seres vivos.
• Identificar las leyes de las reacciones químicas.
• Identificar los balanceos de las ecuaciones químicas.
La respiración: Proceso mediante el cual los organismos obtienen energía.
Proceso fisiológico por el cual los organismos vivos toman oxígeno del medio
circundante y desprenden dióxido de carbono.
La circulación: Mecanismo por el cual los organismos transportan materiales
como elementos nutritivos y oxigeno a las células, así mismo, el transporte de
productos de desecho para su eliminación.
La respiración celular: a diferencia de lo que ocurre en la combustión de la
madera o de otros materiales, en la respiración celular no se libera la energía de
una sola vez, sino gradualmente, para que dicha energía pueda ser
aprovechada por la célula.
La respiración en los organismos sencillos: las bacterias poseen respiración
aerobia y anaerobia. Las algas poseen respiración aerobia toman el oxigeno del
medio y realizan el intercambio gaseoso. Los protozoos realizan la degradación
de la glucosa de forma anaerobia. Las levaduras poseen respiración anaerobia.
Respiración en plantas: estas al igual que cualquier ser vivo, respiran para
obtener la energía que necesitan para realizar sus múltiples funciones, como la
elaboración de alimento, el crecimiento y el transporte de sustancias. Las
plantas tienen respiración anaerobia.
Respiración directa: en este sistema el intercambio gaseoso realiza a través de
las membranas de la célula que componen la superficie del cuerpo del
organismo.
Respiración cutánea: En esta forma de respiración el intercambio gaseoso se
hace a través de la piel hasta alcanzar los vasos sanguíneos.
Respiración traqueal: En esta forma de respiración el intercambio gaseoso se
realiza por medio de traqueas.
Respiración branquial: en esta forma de respiración propia de animales
acuáticos el intercambio gaseoso se realiza por medio de branquias o agallas.
Respiración pulmonar: En esta forma de respiración el intercambio gaseoso se
realiza por medio de los pulmones la estructurada los pulmones es variado en
los animales terrestres.
La respiración en el hombre: en el caso del ser humano la respiración es de tipo
pulmonar y se realiza a través del sistema respiratorio.
Las fosas nasales: son dos cavidades que se encuentran en la nariz están
tapizadas por una membrana mucosa llamada pituitaria.
La faringe: es una estructura en forma de tubo que comunica la boca con las
fosas nasales.
La laringe: o caja bucal es una cavidad formada por cartílago en cuyo espacio
interno se forman pliegues.
La traquea: es un conducto formado por anillos cartilaginosos en forma de c.
Los bronquios: son dos conductos que resultan de la división de la traquea
formando una y.
Los pulmones: son dos órganos esponjosos de color rosado en los que penetran
los bronquios.
Leyes de las reacciones químicas: existen una serie de leyes que rigen el
comportamientote las sustancias en las reacciones químicas. Entre las más
importantes están la ley de la conservación de la masa
Y la ley de las proporciones definidas que fueron la base de la teoría atómica de
Dalton.
Balanceo de ecuaciones químicas: para que una ecuación quede bien escrita es
necesario que esté de acuerdo con la ley de la conservación de la materia es
decir que enumero de electrones que hay de cada átomo sea el mismo en los
dos miembros de la ecuación.
Estudio de la composición, estructura y propiedades de las sustancias materiales,
de sus interacciones y de los efectos producidos sobre ellas al añadir o extraer
energía en cualquiera de sus formas, (cambios).
Funciones de química inorgánica
Funciones que se obtienen de los elementos químicos y sus compuestos, se
pueden considerar como funciones de química inorgánica: óxidos, bases,
hidrácidos, ácidos y sales.
Balanceo de ecuaciones
Método de estudiar de las proporciones ponderables o volumétricas en una reacción
química.
NUCLEO TEMATICO 4
Estándares Curriculares
1. Explico la importancia de las hormonas en la regulación de las funciones en el
ser humano. 2. Comparo información química de las etiquetas de productos
manufacturados por Diferentes casas comerciales. 3. Clasifico organismos en
grupos taxonómicos de acuerdo con sus características celulares. 4. Propongo
alternativas de clasificación de algunos organismos de difícil ubicación taxonómica.
5. Identifico criterios para clasificar individuos dentro de una misma especie. 6.
Comparo sistemas de órganos de diferentes grupos taxonómicos.7.Comparo masa,
peso, cantidad de sustancia y densidad de diferentes materiales. 8. Comparo
sólidos, líquidos y gases teniendo en cuenta el movimiento de sus moléculas y las
fuerzas electroestáticas. 9. Comparo los modelos que explican el comportamiento
de gases ideales y reales.10. Establezco relaciones entre energía interna de un
sistema termodinámico, trabajo y transferencia de energía térmica, y las expreso
matemáticamente.)
RELACIONES Y TRANSFORMACIONES FISICAS
OBJETIVO ESPECÍFICO
- Relación de la estructura química de las sustancias con sus propiedades físicas.
- Reconocer el funcionamiento del sistema endocrino.
Sistema endocrino: Conjunto de órganos y tejidos del organismo que liberan un
tipo de sustancias llamado hormonas. Los órganos endocrinos también se
denominan glándulas sin conducto o glándulas endocrinas, debido a que sus
secreciones se liberan directamente en el torrente sanguíneo, mientras que las
glándulas exocrinas liberan sus secreciones sobre la superficie interna o externa
de los tejidos cutáneos, Las hormonas secretadas por las glándulas endocrinas
regulan el crecimiento, el desarrollo y las funciones de muchos tejidos, y
coordinan los procesos metabólicos del organismo.
Los fluidos
Sustancias en estado líquido o gaseoso.
Los gases y sus propiedades
Sustancias que se encuentra en uno de los tres estados. Los gases se expanden
libremente hasta llenar el recipiente que los contiene, y su densidad es mucho
menor que la de los líquidos y sólidos.
Principio de Arquímedes
Ley física que establece que cuando un objeto se sumerge total o parcialmente en
un líquido, éste experimenta un empuje hacia arriba igual al peso del líquido
desalojado. La mayoría de las veces se aplica al comportamiento de los objetos en
agua, y explica por qué los objetos flotan y se hunden y por qué parecen ser más
ligeros en este medio.
Relaciones entre gases y fluidos
Acción de los fluidos en reposo o en movimiento, así como de las aplicaciones y
mecanismos de ingeniería que utilizan fluidos y propiedades de los gases.
Composición porcentual: de una sustancia es el porcentaje de masa de cada
elemento presente en un compuesto. El 100% estará dado por la masa total del
compuesto, la cual recibe el nombre de masa molecular.
Cálculos químicos: cada vez que se realiza una reacción con objeto de preparar un
compuesto químico se formulan preguntas como ¿que cantidad de reactivo se
empleara?, ¿que cantidad de otro reactivo será necesaria?
_________________________________________________________
_________________________________________________________
__
GRADO NOVENO- BIOLOGÍA
OBJETIVO GENERAL
• Fortalecer en los estudiantes la capacidad de definición, interpretación, análisis,
sistematización y proposición de soluciones a los problemas relacionados con
las ciencias y la tecnología.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Conocer problemáticas que se dan en lo ecosistemas identificando sus
componentes.
• Identificar procesos de reproducción y los sistemas que lo permiten.
• Establecer clasificaciones taxonómicas de los seres vivos.
• Reconocer las Biomoléculas y los procesos en los que se involucran.
GRADO NOVENO- FÍSICA
OBJETIVOS GENERALES
• Generar interés en los estudiantes por explorar temas científicos
relacionados con la física buscando la capacidad en el estudiante de
interpretar y tratar problemas propuestos sobre el entorno físico conociendo
sus experiencias y expectativas en su medio.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Mediante los conocimientos adquiridos en la asignatura explicar hechos
sencillos físicamente.
• Aplicar conocimientos de la asignatura en la resolución de problemas.
• Incentivar el interés por el conocimiento científico.
• El estudiante debe documentarse para responder preguntas y formular otras
nuevas.
BIOLOGÍA
NÚCLEO TEMÁTICO 1
ECOLOGÍA
Estándares curriculares:
1. Establezco relaciones entre el clima en las diferentes eras geológicas y las
adaptaciones de los seres vivos. 2. Comparo diferentes teorías sobre el origen de
las especies. 3. Comparo y explico los sistemas de defensa y ataque de algunos
animales y plantas en el aspecto morfológico y fisiológico
ECOLOGÍA
Estudio de la relación entre los organismos y su medio ambiente físico y biológico.
El medio ambiente físico incluye la luz y el calor o radiación solar, la humedad, el
viento, el oxígeno, el dióxido de carbono y los nutrientes del suelo, el agua y la
atmósfera. El medio ambiente biológico está formado por los organismos vivos,
principalmente plantas y animales.
El ser viviente y su medio:
Los seres vivos intercambian información, materia y energía con el medio; de dicha
relación depende su supervivencia. Los ambientes de los organismos se pueden
clasificar en tres grandes grupos: acuático, aéreo y orgánico.
Equilibrio del ser vivo:
El número de individuos en una comunidad depende de las condiciones
ambientales, como la temperatura, la cantidad de alimento, los enemigos naturales.
Para los seres vivos, dichas condiciones varían entre un valor máximo y mínimo.
Factores del medio:
Los principales factores del medio son: luz, temperatura, humedad, gravedad,
presión, sustancias químicas y factores bióticos.
Interacción de las especies:
Las relaciones que se producen entre las especies de una comunidad son de
naturaleza muy variada; una de ellas es la trama alimenticia que implica
transferencia de materia y energía, la cual trae como resultado la relación de
dependencia.
Obtención de energía:
Todos los organismos requieren de energía para cumplir los procesos biológicos
NÚCLEO TEMÁTICO 2
REPRODUCCIÓN
Estándares curriculares:
1. Comparo diferentes sistemas de reproducción.2. Justifico la importancia de la
reproducción Sexual en el mantenimiento de la variabilidad. 3. Establezco la
relación entre el ciclo menstrual y la reproducción humana.4.Analizo las
consecuencias del control de la natalidad en las poblaciones. 5. Describo factores
culturales y tecnológicos que inciden en la sexualidad y reproducción humanas. 6.
Identifico y explico medidas de prevención del embarazo y de las enfermedades de
transmisión sexual
REPRODUCCIÓN
Proceso por el cual procrean los organismos o células de origen animal y vegetal.
Es una de las funciones esenciales de los organismos vivos, tan necesaria para la
preservación de las especies como lo es la alimentación para la conservación de
cada individuo.
Reproducción asexual
Formación de un nuevo individuo a partir de células paternas, sin que exista
meiosis, formación de gametos o fecundación. Se distinguen varios tipos.
Reproducción sexual
Modalidad de reproducción en la que es necesario el intercambio de material
genético entre los progenitores. Para ello es preciso la formación de células
especializadas, los gametos.
Reproducción en protistos, vegetales y animales.
Sistema reproductor femenino
Término aplicado a un grupo de órganos necesarios o accesorios para los procesos
de la reproducción. Las gónadas en las mujeres, los ovarios son los órganos que
producen los gametos y las hormonas sexuales. Esta acompañado por una serie de
órganos complementarios.
Sistema reproductor masculino
Término aplicado a un grupo de órganos necesarios o accesorios para los procesos
de la reproducción. Las gónadas en los hombres, los testículos, son los órganos
que producen los gametos y las hormonas sexuales. Esta acompañado por una
serie de órganos complementarios.
NÚCLEO TEMÁTICO 3
GENÉTICA Y HERENCIA
Estándares curriculares:
1. Identifico la utilidad del ADN como herramienta de análisis genético.2.Argumento
las ventajas y desventajas de la manipulación genética. 3. Reconozco la
importancia del modelo de la Doble hélice para la explicación del almacenamiento Y
transmisión del material hereditario. 4. Establezco relaciones entre los genes, las
Proteínas y las funciones celulares.
GENÉTICA Y HERENCIA
Estudio científico de cómo se transmiten los caracteres físicos, bioquímicos y de
comportamiento de padres a hijos. Este término fue acuñado en 1906 por el biólogo
británico William Bateson.
Gameto génesis
Proceso de formación de los espermatozoides, óvulos gametos masculinos y
femeninos que se realiza en las gónadas masculinas y femeninas.
Ácidos nucleicos y ADN
Moléculas muy complejas que producen las células vivas y los virus. Reciben este
nombre porque fueron aisladas por primera vez del núcleo de células vivas. Sin
embargo, ciertos ácidos nucleicos no se encuentran en el núcleo de la célula, sino
en el citoplasma celular.
ADN: material genético de todos los organismos celulares y casi todos los virus. El
ADN lleva la información necesaria para dirigir la síntesis de proteínas y la
replicación.
Leyes de Mendel
Principios de la transmisión hereditaria de las características físicas. Se formularon
en 1865 por el monje agustino Gregor Joham Mendel.
Herencia
Transmisión a los descendientes de los caracteres de los ascendientes. Aunque el
estudio científico y experimental de la herencia, la genética, se desarrolló a
principios del siglo XX, las teorías sobre ella datan de la antigua Grecia.
Mutaciones
Cambio en la secuencia de bases del ácido desoxirribonucleico (ADN) de un
organismo Las mutaciones pueden ser espontáneas o inducidas.
Genoma humano y biotecnología.
El genoma humano (funciones de cada uno de los pares de bases nitrogenadas que
constituyen la doble hélice ADN) en la actualidad esta siendo estudiada por
genetistas que tienen como objetivo determinar cuales son los genes que generan
enfermedades para así poder prevenir estas. Todo este proceso y otros en donde
se involucran seres vivos para el mejoramiento de calidad humana es lo que se
denomina biotecnología.
NÚCLEO TEMÁTICO 4:
FUNCIONES DE RELACIÓN
Estándares curriculares:
.Reconozco los efectos nocivos del exceso en el consumo de cafeína, tabaco,
drogas y licores. 2. Establezco relaciones entre el deporte y la salud física y mental.
3. Describo procesos físicos y químicos de la contaminación atmosférica. 4.
Clasifico organismos en grupos taxonómicos de acuerdo con sus características
celulares. 5. Propongo alternativas de clasificación de algunos organismos de difícil
ubicación taxonómica. 6. Identifico criterios para clasificar individuos dentro de una
misma especie. 7. Comparo sistemas de órganos de diferentes grupos
taxonómicos. 8. Explico la importancia de las hormonas en la regulación de las
funciones en el ser humano. 9. Comparo y explico los sistemas de defensa y ataque
de algunos animales y plantas en el aspecto morfológico y fisiológico.
FUNCIONES DE RELACIÓN
Funciones de relación de la célula:
La célula y el medio ambiente son sistemas abiertos, que interrelacionan en forma
permanente, hasta el punto de conformar en la práctica un solo conjunto: si el medio
varia, también varía la célula y viceversa.
Funciones de relación de los vegetales:
La plantas mantienen una intima relación con el medio en que los rodea. Los
vegetales dan la impresión de ser insensibles a los estímulos, sin embargo, su
capacidad de respuesta están desarrollada y eficiente como la de los animales.
Funciones de relación en animales
Para sobrevivir cada animal tiene una serie de estructuras que le permiten dar
respuestas apropiadas a los cambios ambientales.
Funciones de relación en el hombre
Todas las estructuras de relación alcanzan en el hombre el máximo desarrollo. Para
su estudio, se consideran tres grandes aparatos: el de locomoción, inervación y
sensorial.
NÚCLEO TEMÁTICO 5:
FUNCIONES DE RELACIÓN
Estándares curriculares:
1. Clasifico organismos en grupos taxonómicos de acuerdo con sus características
celulares. 2. Propongo alternativas de clasificación de algunos organismos de difícil
ubicación taxonómica. 3. Identifico criterios para clasificar individuos dentro de una
misma especie. 4. Comparo sistemas de órganos de diferentes grupos
taxonómicos.5.Comparo diferentes teorías sobre el origen de las especies.6.
Formulo hipótesis acerca del origen y evolución de un grupo de organismos. 7.
Establezco relaciones entre el clima en las diferentes eras geológicas y las
adaptaciones de los seres vivos)
EVOLUCIÓN Y TAXONOMIA
Descendencia con modificaciones, proceso por el que todos los seres vivos de la
Tierra han divergido, por descendencia directa, a partir de un origen único que
existió hace más de 3.000 millones de años.
TAXONOMIA: Ciencia que estudia la clasificación de animales y plantas.
Teorías de origen y evolución
(Gr.Theória especulación).hipótesis sostenida por un buen numero de experimentos
y observaciones a cerca del origen de la vida.
Eras geológicas
En geología, una era es la división del tiempo más larga, que se subdivide en
periodos y épocas. Se han tenido en cuenta los estratos rocosos principales que
presenta la tierra. Los estratos se formaron por acumulo de sedimentos (fangos o
arenas), en el fondo de lagos, mares y océanos. La duración de cada periodo ha
sido estimada por el espesor relativo de los sedimentos.
Especiación
Especies y especiación, conceptos fundamentales en la clasificación de los
organismos vivos. En términos sencillos, una especie es un grupo de organismos
que se caracterizan por tener una forma, un tamaño, una conducta y un hábitat
similares y porque estos rasgos comunes permanecen constantes a lo largo del
tiempo. Una especie biológica se define como un grupo de poblaciones naturales
cuyos individuos son capaces de aparearse entre sí y producir una descendencia
viable. Esta definición recoge tanto las relaciones evolutivas que existen entre los
miembros de una especie, como sus peculiaridades físicas y hace especial
hincapié, en que las especies evolucionan de forma autónoma.
NÚCLEO TEMÁTICO 6:
PROCESOS QUÍMICOS
Estándares curriculares:
1.Comparo masa, peso, cantidad de sustancia y densidad de diferentes materiales.
2. Comparo sólidos, líquidos y gases teniendo en cuenta el movimiento de sus
moléculas y las fuerzas electroestáticas. 3. Verifico las diferencias entre cambios
químicos y mezclas. 4. Establezco relaciones cuantitativas entre los componentes
de una solución. 5. Comparo los modelos que sustentan la definición ácido-base. 6.
Establezco relaciones entre las variables de estado en un sistema termodinámico
para predecir cambios físicos y químicos y las expreso matemáticamente. 7.
Comparo los modelos que explican el comportamiento de gases ideales y reales. 9.
Comparo información química de las etiquetas de productos manufacturados por
Diferentes casas comerciales. 10. Identifico productos que pueden tener diferentes
niveles de pH y explico algunos
De sus usos en actividades cotidianas.
PROCESOS QUÍMICOS
Que es la química:
En la naturaleza ocurren cambios continuos, por ejemplo el crecimiento de las
plantas, de los animales, la descomposición de los desechos, la evaporación del
agua o la oxidación de los metales. La inquietud de los hombres por conocer las
causas de estos cambios, y otros que ocurren en la naturaleza, dio origen al inicio
de la Química.
Las mezclas:
Las mezclas son de gran importancia para la actividad del ser humano. Se emplean
en la industria, la medicina, el hogar, o el colegio. También se encuentran en la
naturaleza y algunas son vitales para los seres vivos.
Estructura Atómica:
La constitución de la materia ha preocupado a los científicos y filósofos en todas las
épocas. El problema de si hay un constituyente único de la materia o no, y el de si
ese constituyente o esos constituyentes se presentan en forma continua o
discontinúa.
Reacciones y ecuaciones químicas:
Una reacción química es un cambio que consiste en la transformación de una o
varias sustancias en otra u otras sustancias diferentes. En las reacciones químicas
se rompen unos enlaces y se forman otros.
Balanceo de ecuaciones;
Al balancear una ecuación química se busca igualar el número de átomos que
reaccionan con el número de átomos que se producen. Existen varios métodos para
balancear ecuaciones.
NÚCLEO TEMÁTICO 7:
GASES
LEYES DE LOS GASES
Estándares curriculares:
1-Comparo masa, peso, cantidad de sustancia y densidad de diferentes materiales.
2-Comparo sólidos, líquidos y gases teniendo en cuenta el movimiento de sus
moléculas y las fuerzas electroestáticas. 3-Verifico las diferencias entre cambios
químicos y mezclas.4-Establezco relaciones cuantitativas entre los componentes de
una solución.
Comparo los modelos que sustentan la definición ácido-base.5-Establezco
relaciones entre las variables de estado en un sistema termodinámico para predecir
cambios físicos y químicos y las expreso matemáticamente.6-Comparo los modelos
que explican el comportamiento de gases ideales y reales.7-Establezco relaciones
entre energía interna de un sistema termodinámico, trabajo y transferencia de
energía térmica, y las expreso matemáticamente.8-Relaciono las diversas formas
de transferencia de energía térmica con la formación de vientos.9-Establezco
relaciones entre frecuencia, amplitud, velocidad de propagación y longitud de onda
en diversos tipos de ondas mecánicas.
Explico el principio de conservación de la energía en ondas que cambian de medio
de propagación.
Ley de Boyle
La temperatura constante, el volumen de un gas, varía inversamente proporcional a
la presión a que se somete
Ley de Charles
Agresión constante, el volumen de un gas caria directamente proporcional a su
temperatura absoluta
Ley de Gay-Lussac
Los volúmenes de los gases que reaccionen entre si están en relación de números
enteros y sencillos.
Ley de Dalton
La presión total que ejerce una mezcla de gases es el resultado de la suma de las
presiones parciales.
Ley de Avogadro
Expresa que en un determinado volumen en el que este contenido un gas siempre
hay 2.o23 * 10 23
moléculas.
Ecuación de Estado
Es una relación matemática que contempla las leyes anteriormente mencionadas,
razón por la que también es llamada ley combinada de los gases.
Gases reales
Son aquellos con condiciones de presiones muy altas y temperaturas muy bajas
desvían las condiciones del volumen del mismo.
NÚCLEO TEMÁTICO 8:
SOLUCIONES
Componentes y clases de soluciones
Solubilidad
Factores que afectan la solubilidad
Unidades de concentración de las soluciones
Expresión de la concentración de unidades físicas
Concentraciones
Porcentaje de masa (p/p)
Porcentaje del volumen (p/v)
Porcentaje por volumen (v/v)
Partes por millón (ppm)
Expresión de la contracción de unidades químicas
Moralidad (M)
Molalidad (m)
Normalidad (N): Equivalente gramo (eq.g)
Fracción molar (x)
__________________________________________________
_________________________________________________
ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS EN
CIENCIAS NATURALES 10° Y 11°
…Me aproximo al conocimiento como científico(a) natural
• Observo y formulo preguntas específicas sobre aplicaciones de teorías
científicas.
 Formulo hipótesis con base en el conocimiento cotidiano, teorías y modelos
científicos.
 Identifico variables que influyen en los resultados de un experimento.
 Propongo modelos para predecir los resultados de mis experimentos y
simulaciones.
 Realizo mediciones con instrumentos y equipos adecuados.
 Registro mis observaciones y resultados utilizando esquemas, gráficos y
tablas.
 Registro mis resultados en forma organizada y sin alteración alguna.
 Establezco diferencias entre descripción, explicación y evidencia.
 Establezco diferencias entre modelos, teorías, leyes e hipótesis.
 Utilizo las matemáticas para modelar, analizar y presentar datos y modelos
en forma de ecuaciones, funciones y conversiones.
 Busco información en diferentes fuentes, escojo la pertinente y doy el crédito
correspondiente.
 Establezco relaciones causales y multicausales entre los datos recopilados.
 Relaciono la información recopilada con los datos de mis experimentos y
simulaciones.
 Interpreto los resultados teniendo en cuenta el orden de magnitud del error
experimental.
 Saco conclusiones de los experimentos que realizo, aunque no obtenga los
resultados esperados.
 Persisto en la búsqueda de respuestas a mis preguntas.
 Propongo y sustento respuestas a mis preguntas y las comparo con las de
otros y con las de teorías científicas.
 Comunico el proceso de indagación y los resultados, utilizando gráficas,
tablas, ecuaciones aritméticas y algebraicas.
 Relaciono mis conclusiones con las presentadas por otros autores y formulo
nuevas preguntas.
Entorno Vivo
Procesos Biológicos
 Explico la relación entre el ADN, el ambiente y la diversidad de los seres
vivos.
• Establezco relaciones entre mutación, selección natural y herencia.
• Comparo casos en especies actuales que ilustren diferentes acciones de
la selección natural.
• Explico las relaciones entre materia y energía en las cadenas
alimentarias.
• Argumento la importancia de la fotosíntesis como un proceso de
conversión de energía necesaria para organismos aerobios.
• Busco ejemplos de principios termodinámicos en algunos ecosistemas.
• Identifico y explico ejemplos del modelo de mecánica de fluidos en los
seres vivos.
• Explico el funcionamiento de neuronas a partir de modelos químicos y
eléctricos.
• Relaciono los ciclos del agua y de los elementos con la energía de los
ecosistemas.
• Explico diversos tipos de relaciones entre especies en los ecosistemas.
• Establezco relaciones entre individuo, población, comunidad y
ecosistema.
• Explico y comparo algunas adaptaciones de seres vivos en ecosistemas
del mundo y de Colombia.
Procesos Químicos
 Explico la estructura de los átomos a partir de diferentes teorías.
 Explico la obtención de energía nuclear a partir de la alteración de la
estructura del átomo.
 Identifico cambios químicos en la vida cotidiana y en el ambiente.
 Explico los cambios químicos desde diferentes modelos.
 Explico la relación entre la estructura de los átomos y los enlaces que
realiza.
 Verifico el efecto de presión y temperatura en los cambios químicos.
 Uso la tabla periódica para determinar propiedades físicas y químicas
de los elementos.
 Realizo cálculos cuantitativos en cambios químicos.
 Identifico condiciones para controlar la velocidad de cambios
químicos.
 Caracterizo cambios químicos en condiciones de equilibrio.
 Relaciono la estructura del carbono con la formación de moléculas
orgánicas.
 Relaciono grupos funcionales con las propiedades físicas y químicas
de las sustancias.
 Explico algunos cambios químicos que ocurren en el ser humanos.
Ciencia, Tecnología y Sociedad
• Explico aplicaciones tecnológicas del modelo de mecánica de fluidos.
• Analizo el desarrollo de los componentes de los circuitos eléctricos y
su impacto en la vida diaria.
• Analizo el potencial de los recursos naturales en la obtención de
energía para diferentes usos.
• Establezco relaciones entre el deporte y la salud física y mental.
• Explico el funcionamiento de algún antibiótico y reconozco la
importancia de su uso correcto.
• Reconozco los efectos nocivos del exceso en el consumo de cafeína,
tabaco, drogas y licores.
• Explico cambios químicos en la cocina, la industria y el ambiente.
• Verifico la utilidad de microorganismos en la industria alimenticia.
• Describo factores culturales y tecnológicos que inciden en la
sexualidad y la reproducción humanas.
• Argumento la importancia de las medidas de prevención del embarazo
y de las enfermedades de transmisión sexual en el mantenimiento de
la salud individual y colectiva.
• Identifico tecnologías desarrolladas en Colombia
_________________________________________________________
_________________________________________________________
__
QUÍMICA
PROGRAMA
NUCLEO TEMÁTICO 1
EL MÉTODO CIENTÍFICO Y LA CIENCIA QUÍMICA
Estándares curriculares:
Observo y formulo preguntas específicas sobre aplicaciones de teorías científicas.
2-Formulo hipótesis con base en el conocimiento cotidiano, teorías y modelos
científicos. 3-Identifico variables que influyen en los resultados de un experimento.
4-Propongo modelos para predecir los resultados de mis experimentos y
simulaciones. 5-Realizo mediciones con instrumentos y equipos adecuados. 6-
Registro mis observaciones y resultados utilizando esquemas, gráficos y tablas. 7-
Registro mis resultados en forma organizada y sin alteración alguna. 8-Establezco
diferencias entre descripción, explicación y evidencia. 9-Establezco diferencias
entre modelos, teorías, leyes e hipótesis. 10- Utilizo las matemáticas para modelar,
analizar y presentar datos y modelos en forma de ecuaciones, funciones y
conversiones. 11-Busco información en diferentes fuentes, escojo la pertinente y
doy el crédito correspondiente.12-Establezco relaciones causales y multicausales
entre los datos recopilados. 13-Relaciono la información recopilada con los datos de
mis experimentos y simulaciones. 14-Interpreto los resultados teniendo en cuenta el
orden de magnitud del error experimental. 15- Saco conclusiones de los
experimentos que realizo, aunque no obtenga los resultados esperados. 16-Persisto
en la búsqueda de respuestas a mis preguntas. 17-Propongo y sustento respuestas
a mis preguntas y las comparo con las de otros y con las de teorías científicas. 18-
Comunico el proceso de indagación y los resultados, utilizando gráficas, tablas,
ecuaciones aritméticas y algebraicas. 19-Relaciono mis conclusiones con las
presentadas por otros autores y formulo nuevas preguntas.
LA QUÍMICA
Es la ciencia que estudia las propiedades de la materia, en su estructura, las
transformaciones que experimenta a los fenómenos energéticos que pueden
producirse en esos cambios.
HISTORIA
El desarrollo histórico de la química esta desde antes de cristo con el
descubrimiento de algunos metales para elaborar armas, pasando por la época de
la alquimia o de oro, se descubren elementos siglos tras siglo, hasta llegar el
método científico, elaboración de la tabla periódica, con experimentos de la química
moderna y en la actualidad se adelantan trabajos en química nuclear y bioquímica
CLASIFICACIÓN
Química General:
Estudia las propiedades estructura de la materia y leyes básicas de la química.
Química Inorgánica
Estudia todos los elementos y compuestos distintos del carbono y sus derivados
Química Orgánica o del carbono
Se encarga del estado del carbono y de los compuestos que forman con otros
elementos.
Bioquímica
Rama de la química que estudia los cambios químicos de los seres vivos.
Fisicoquímica
Parte de la química que estudia la relaciones entre procesos físicos y químicos a
partir de la interacción sustancia / energía.
NÚCLEO TEMÁTICO 2:
ESTRUCTURA DE LA MATERIA
Estándares curriculares:
1-Identifico y explico ejemplos del modelo de mecánica de fluidos en los seres
vivos. 2- Explico el funcionamiento de neuronas a partir de modelos químicos y
eléctricos. 3-Relaciono los ciclos del agua y de los elementos con la energía de los
ecosistemas. 4-Explico diversos tipos de relaciones entre especies en los
ecosistemas. 5-Establezco relaciones entre individuo, población, comunidad y
ecosistema. 6-Explico y comparo algunas adaptaciones de seres vivos en
ecosistemas del mundo y de Colombia. 7-Explico la estructura de los átomos a
partir de diferentes teorías. 8-Explico la obtención de energía nuclear a partir de la
alteración de la estructura del átomo. 9-Identifico cambios químicos en la vida
cotidiana y en el ambiente. 10-Explico los cambios químicos desde diferentes
modelos. 11-Explico la relación entre la estructura de los átomos y los enlaces que
realiza. 12-Verifico el efecto de presión y temperatura en los cambios químicos. 13-
Uso la tabla periódica para determinar propiedades físicas y químicas de los
elemento).
Estados y cambios de la materia (estados de agregación)
D e sólido a líquido se llama fusión
De líquido a sólido se llama solidificación
De líquido a gaseoso se llama evaporación
De gaseoso a líquido se llama condensación
De sólido a gaseoso se llama sublimación
De gaseoso a sólido se llama sublimación reversible
Propiedades de la materia
GENERALES: Son aquellas que no alteran la composición de la materia y son
comunes a todos los cuerpos
ESPECÍFICAS: Son aquellas que pueden ser de tipo físico o químico cuando
cambio su composición inicial
MEZCLAS:
Unión de dos o más sustancias que se pueden separar por
Procedimientos físicos
METODOS DE SEPARACIÓN DE MEZCLAS
Para separar una mezcla formada por dos o más compuestos se utilizan métodos
mecánicos, físicos y químicos
LOS ELEMENTOS QUÍMICOS
Parte más sencilla de una sustancia
NOMBRE Y SÍMBOLO
Es la letra o letras que se usan como notación de un elemento o nombre de un
elemento
CLASES DE ELEMENTOS
Metales: Son elementos conductores de electricidad maleabilidad y ductilidad
No Metales: Son malos conductores de electricidad y calor, no son maleables ni
dúctiles
ENERGÍA
Es la capacidad que tiene un cuerpo para efectuar un trabajo.
FORMAS DE ENERGÍA:
Energía Cinética: Es la energía que un cuerpo tiene una causa de movimiento.
Energía Potencial: Tiene capacidad de realizar un trabajo que posee un cuerpo por
la posición que se encuentra, teniendo en cuenta su composición
CALOR Y TEMPERATURA
El calor es una forma de energía y la temperatura es una de las medidas de
intensidad de calor.
ESCALAS DE TEMPERATURA
Escala Celsius O Centígrados
Tiene punto de congelación 0 °C y punto e ebullición 100 °C del agua
Escala Kelvin
Tiene punto de congelación 2730K y punto de ebullición 373K del agua
.Escala Fahrenheit
Tiene punto de congelación de 32 °F y 212 °F
SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES
Magnitudes
Son interpretaciones en función de longitud masa, tiempo, temperatura, energía,
cantidad de sustancias.
Unidades y medidas
Forma de expresar las magnitudes, ejemplos, litros, gramo etc.
Múltiplos y submúltiplos
Medidas grandes de magnitudes, y medidas pequeñas de magnitudes
Longitud
ES la distancia existente entre dos puntos
Masa
Cantidad de materia de un elemento o un compuesto
Volumen
Es el espacio ocupado por un cuerpo
Densidad
Es la masa de un volumen dado en una sustancia.
Factores de conversión de unidades
Forma para calcular cantidades grandes y pequeñas de las magnitudes.
NOTACIÓN EXPONENCIAL O CIENTÍFICA
Modalidad conveniente que permite expresar cantidades muy grandes y muy
pequeñas
NÚCLEO TEMÁTICO 3:
ESTRUCTURA ATÓMICA
Estándares curriculares:
1-Identifico y explico ejemplos del modelo de mecánica de fluidos en los seres
vivos. 2- Explico el funcionamiento de neuronas a partir de modelos químicos y
eléctricos. 3-Relaciono los ciclos del agua y de los elementos con la energía de los
ecosistemas. 4-Explico diversos tipos de relaciones entre especies en los
ecosistemas. 5-Establezco relaciones entre individuo, población, comunidad y
ecosistema. 6-Explico y comparo algunas adaptaciones de seres vivos en
ecosistemas del mundo y de Colombia. 7-Explico la estructura de los átomos a
partir de diferentes teorías. 8-Explico la obtención de energía nuclear a partir de la
alteración de la estructura del átomo. 9-Identifico cambios químicos en la vida
cotidiana y en el ambiente. 10-Explico los cambios químicos desde diferentes
modelos. 11-Explico la relación entre la estructura de los átomos y los enlaces que
realiza. 12-Verifico el efecto de presión y temperatura en los cambios químicos. 13-
Uso la tabla periódica para determinar propiedades físicas y químicas de los
elementos).
EL ÁTOMO
Mínima expresión de la materia
Estructura
El átomo tiene un núcleo donde se ubican las largas positivas (protones) y cargas
neutras (neutrones) y una periferia donde se ubican las cargas negativas.
(Electrones).
MODELOS ATÓMICOS
Dalton, dijo que el átomo era una esfera invisible.
THomsons, apoyo a Dalton, pero descubrió las cargas positivas y negativas sin
ubicarlas dentro del átomo
Ratherford, descubrió el núcleo y la periferia del átomo y ubico las cargas positivas,
electrones y protones.
Bord, ubico específicamente los electrones dentro de la periferia y los relacionó con
niveles de energía.
Orbital molecular: se ha demostrado que las partículas subatómicas se mueven en
un espacio tridimensional, por lo que se debe tener en cuanta la probabilidad de la
posición de estas en tres planos.
CONFIGURACIÓN ELECTRÓNICA DE LOS ELEMENTOS
Permite conocer la organización interna de cada elemento químico
NÚCLEO TEMÁTICO 4:
PERIODICIDAD QUÍMICA
Estándares curriculares:
1-Realizo cálculos cuantitativos en cambios químicos. 2-Identifico condiciones para
controlar la velocidad de cambios químicos. 3-Caracterizo cambios químicos en
condiciones de equilibrio.4- Relaciono la estructura del carbono con la formación de
moléculas orgánicas.5-Relaciono grupos funcionales con las propiedades físicas y
químicas de las sustancias.6-Explico algunos cambios químicos que ocurren en el
ser humanos.
TABLA PERIÓDICA
Es un instrumento en el cual se encuentran organizados los elementos químicos de
acuerdo a unas características
Estructura general
Grupos
Son la columnas en la tabla periódica que va en dirección de arriba hacia abajo
teniendo en cuenta el número de electrones del ultimo nivel del átomo.
Períodos
Son las filas en al tabla periódica que van en dirección de izquierda a derecha
teniendo en cuenta el número de niveles del átomo.
Propiedades Periódicas
Potencial
Es la energía necesaria para remover un electrón de un átomo neutro.
Afinidad electrónica
Es la energía que libera un átomo neutro cuando adiciona un electrón
Tamaño atómico
Varía de acuerdo al número de niveles y electrones del átomo.
Electronegatividad
Capacidad que tiene un átomo de atraer los electrones de otro átomo
Masa atómica
Unidad de medición cuantitativa de un átomo (UMA).
Energía de Ionización
Energía que requiere un átomo para liberar un electrón.
ENLACES QUÍMICOS
Es el resultado de la interacción mutua de dos o más átomos cuando forman
moléculas
CLASIFICACIÓN
Iónico: Se presenta cuando un átomo transfiere a otros sus electrones de valencia:
ocurre entre un elemento electropositivo. Y electronegativo
Covalente: Se presenta cuando se unen dos o mas átomos mediante comparición
de uno o mas electrones (simple, doble, triple, coordinado)
Regla del octeto: Es la tendencia de los átomos a adquirir ocho electrones en su
último nivel de energía para tener configuración electrónica estable.
NÚCLEO TEMÁTICO 5:
NOMENCLATURA QUÍMICA
Estándares curriculares:
1-Realizo cálculos cuantitativos en cambios químicos. 2-Identifico condiciones para
controlar la velocidad de cambios químicos. 3-Caracterizo cambios químicos en
condiciones de equilibrio.4- Relaciono la estructura del carbono con la formación de
moléculas orgánicas.5-Relaciono grupos funcionales con las propiedades físicas y
químicas de las sustancias.6-Explico algunos cambios químicos que ocurren en el
ser humanos.)
FUNCIÓN QUÍMICA
Conjunto de propiedades comunes que caractericen una serie de sustancias,
permitiendo diferenciarlas de las demás.
Grupos Funcionales
Función Oxido Combinación del oxigeno con cualquier elemento químico
Óxidos ácidos u oxácidos: unión de un no metal con oxigeno
Óxidos básicos: Unión de metales con oxigeno
Función hidróxido: Unión de un óxido básico mas agua.
Función ácido: Unión de óxidos ácidos mas agua.
Ácido Hidrácido: Unión de no metales con hidrógeno.
Sal: unión de hidróxidos con ácidos. Están resultan de un proceso llamado
neutralización.
Sal binaria: Unión de un ácido Hidrácido mas una base.
Sal ternaria: Unión de un ácido mas una base.
NÚCLEO TEMÁTICO 6:
ECUACIONES QUÍMICAS
Estándares curriculares:
1-Realizo cálculos cuantitativos en cambios químicos. 2-Identifico condiciones para
controlar la velocidad de cambios químicos. 3-Caracterizo cambios químicos en
condiciones de equilibrio.4- Relaciono la estructura del carbono con la formación de
moléculas orgánicas.5-Relaciono grupos funcionales con las propiedades físicas y
químicas de las sustancias.6-Explico algunos cambios químicos que ocurren en el
ser humanos.
REACCIONES Y ECUACIONES QUÍMICAS
Proceso químico en el cual unas sustancias, llamadas reactivos se transforman en
otras nuevas, llamadas productos.
Ecuación química
Forma de representar una reacción química.
CLASES DE REACCIONES
Combinación o síntesis
Ocurren cuando se unen dos o mas sustancias para formar otra sustancia, cuyas
moléculas son el resultado de una reagrupación de los átomos de los reactivos.
Descomposición o análisis
Ocurre cuando a partir de un compuesto se producen dos o mas sustancias
Desplazamiento o sustitución
Ocurre cuando un elemento sustituye y libera a otro elemento presente en u
compuesto
De intercambio o doble sustitución
Se presentan al reaccionar dos compuestos que intercambian elementos y se
producen dos nuevos compuestos.
De combustión o Exotérmicas
Son aquellas que se efectúan con desprendimiento de calor.
Endotérmicas
Son aquellas reacciones que absorben energía en forma de calor
.De Neutralización
Son aquellas que dan como producto sales y agua
ESCRITURA Y EQUILIBRIO DE UNA ECUACIÓN QUÍMICA
Una ecuación química se escribe con símbolos para elementos y formulas para
compuestos, su equilibrio se presenta cuando hay igual número de elementos entre
reactivos y productos
LEYES QUE RIGEN LAS ECUACIONES QUÍMICAS
Ley de la conservación de la materia: La materia no se crea ni se destruye, tan
solo se transforma.
Ley de la composición definida: estable que un compuesto dado siempre
contiene los mismos elementos en la misma proporción de masa.
Ley de las proporciones múltiples: establece que cuando dos elementos se
combinan par formar más de un compuesto, la masa de un elemento que se
combinan con una masa fija del otro elemento en los diferentes compuestos
guarden una relación de números enteros pequeños.
MÉTODOS DE BALANCEO DE ECUACIONES QUÍMICAS
Método de ensayo y error: cosiste en inspeccionar la ecuación química y a simple
vista balancearla con unos coeficientes.
Método de oxido – reducción en este proceso se tiene en cuenta número de
electrones perdidos y ganados para balancear la ecuación
Método Algebraico: Es un método para balancear ecuaciones de reacciones
químicas empleando el álgebra.
NÚCLEO TEMÁTICO 7:
Estándares Curriculares
1. Realizo cálculos cuantitativos en cambios químicos.
2. Identifico cambios químicos en la vida cotidiana y en el ambiente.
ESTEQUIOMETRIA
Leyes que rigen la estequiometria.
Ley de la conservación de la materia
Ley de la composición definida
Ley de las proporciones múltiples
Reactivo límite
Sustancia reactante que termina todo el proceso químico.
Reactivo en exceso
Sustancia reactante que no determina el proceso químico por estar en exceso.
Cálculos estequiométricos.
Relaciones matemáticas que se establecen para cuantificar cantidad de sustancia
involucrada en un proceso químico.
_________________________________________________________
_________________________________________________________
__
QUÍMICA
PROGRAMA
NÚCLEO TEMÁTICO 1:
Estándar Curricular
Relaciono la estructura del carbono con la formación de moléculas orgánicas.
OBJETIVO GENERAL
Manejar los conceptos básicos que se involucran en el trabajo con la química
orgánica y el átomo del carbono.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
• Reconocer las características funcionales, estructurales y espaciales del átomo
de carbono.
• Reconocer que son los compuestos orgánicos y su aplicación en la industria.
LOS COMPUESTOS ORGÁNICOS
Química Orgánica: es la rama de la química especializada en el estudio de los
compuestos procedentes de las fuentes orgánicas, es decir de los compuestos
procedentes del carbono.
Fuentes de los compuestos orgánicos: pueden extraer de materias primas de la
naturaleza o por síntesis en el laboratorio. El petróleo, el carbón y el gas natural son
las fuentes más importantes.
Características de los compuestos orgánicos: se caracterizan básicamente pues
su esqueleto molecular esta constituido básicamente de CARBONO, en segundo
lugar esta el hidrógeno, pero también puede poseer enlaces con casi todos los
elementos de la atabla periódica.
Estructura del átomo del carbono: el carbono pertenece al grupo IVA de la tabla
PERIÓDICA o moderno 14, posee 4 electrones en su ultimo nivel de energía, de tal
forma que puede establecer 4 enlaces, por ello se dice que es tetravalente, puede
formar compuestos de cadena y conformar isómeros.
Hibridación del átomo del carbono: los electrones en los átomos ocupan orbitales
OA (orbitales atómicos) y en las moléculas ocupan orbitales moleculares. Según el
tipo de enlaces que posea la molécula la hibridación puede ser sp3
, sp2
y sp.
Clasificación estructura de los hidrocarburos: alifáticos, cuando su estructura
principal es una cadena o aromáticos cuando su estructura principal se basa en
anillos.
Función química y grupo funcional: la función química esta definida por un grupo
especial de átomos, que al mismo tiempo determina las propiedades físicas y
químicas de un compuesto.
Nomenclatura: la nomenclatura sistemática se apoya en reglas logias formuladas
por la Unión Internacional de Química Pura y Aplicada (IUPAC). Los compuestos
orgánicos se clasifican según los distintos átomos que poseen y su grupo funcional.
Isómeros: son compuestos diferentes que tienen la misma formula molecular, es
decir poseen las mismas partes.
Estructurales: se diferencian en su constitución, la secuencia como están unidos
los átomos a las moléculas.
De cadena: difieren en la secuencia de los átomos de carbono en su esqueleto.
De posición: un grupo funcional varía en la posición dentro del esqueleto
carbonado.
Estéreo isomería: se refiere a la química en tres dimensiones, derivada de la
palabra griega que significa sólido.
Geométrica: este tipo de isomería aparece cuando un doble enlace o algún otro
rasgo estructural impide rotación en torno de dos átomos.
Óptica: se presenta cuando una molécula es imagen especular de otra pero no es
superponible.
NUCLEO TEMÁTICO 2:
Estándar Curricular
Relaciono estructuras orgánicas alifáticas con las propiedades físicas y químicas de
las sustancias
OBJETIVOS GENERAL
Conocer la estructura, configuración y conformación de los hidrocarburos, saturados
e insaturados.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
• Establecer diferencias entre alcanos, alquenos y alquinos.
• Identificar las principales reacciones químicas de los compuestos orgánicos.
HIDROCARBUROS ALIFÁTICOS
Alcanos o Hidrocarburos Saturados
Estos compuestos se caracterizan por poseer enlaces sencillos. El petróleo es una
mezcla de hidrocarburos líquidos en los que están disueltos otros hidrocarburos
sólidos y gaseosos.
Estructura: los alcanos pueden ser lineales o ramificados, poseen en su estructura
enlaces sencillos.
Características: enlace sencillo carbono – carbono, con formula molecular general
CnH2n+2. El alcano más sencillo es el metano
Isomería: son compuestos que poseen la misma formula molecular pero que
difieren en la disposición de los átomos dentro de las moléculas.
Nomenclatura: los alcanos se nombran teniendo en cuenta las normas de la
IUPAC, como se tiene en cuenta el número de carbonos de la cadena principal para
nombrarlos y se le agrega el sufijo “ano”.
Propiedades físico – químicas: los alcanos de bajo peso molecular desde el etano
al butano son gases a temperatura ambiente, los alcanos no ramificados desde el
pentano al heptadecano, son líquidos, mientras que los homólogos más altos son
sólidos. La reactividad de los alcanos es baja, sin embargo arden en presencia de
aire, originan dióxido de carbono y agua como productos de la combustión.
Síntesis de alcanos:
Grignard
Wurtz
Ciclo alcanos: son un tipo de hidrocarburos alicíclicos, contienen un anillo de tres o
más carbonos, formula molecular CnH2n.
Nomenclatura: se nombran bajo el sistema IUPAC, añadiendo el prefijo ciclo al
nombre del alcano sin ramificar con el mismo numero de carbonos que le alcano sin
ramificar.
Alquenos o hidrocarburos Insaturados
Poseen un doble enlace carbono – carbono, responden a la formula general CnH2n.
El doble enlace carbono – carbono es una unidad estructural y un grupo funcional
importante en la química orgánica.
Estructura: influenciado por la presencia de doble enlace que es el punto donde los
alquenos sufren la mayoría de los enlaces, posee un enlace sigma y uno Pi.
Propiedades físicas y químicas de alquenos: con menos de 4 carbonos son
gases, entre 5 y 8 carbonos son líquidos y mayores a 18 son sólidos. Reacciones
de alquenos
Halogenación: Sufren reacciones de adición como: hidrogenación, adición de
haluros, de radicales libres, de ácido sulfúrico, de agua y de halógenos. Sufren
ozonólisis y polimerización.
Hidrogenación
Hidratación
Oxidación
Obtención de alcoholes
Alquinos, Acetilenos o hidrocarburos Insaturados
Son hidrocarburos que contienen un triple enlace carbono – carbono. Los alquinos
no cíclicos responden a la formula general CnH2n-2.
Estructura: poseen un triple enlace que reacciona con muchos de los reactivos que
reaccionan con alquenos.
Nomenclatura: se siguen las normas de la IUPAC y el sufijo ano se remplaza por
ino.
Propiedades físicas y químicas: baja densidad y solubilidad en agua, no polares,
se disuelven en solventes orgánicos, sus puntos de ebullición son más altos que en
alcanos y en alquenos.
Reacciones de alquinos: Tienen reacciones de adición y eliminación.
Hidrogenación: adición de hidrogeno en presencia de un catalizador para romper
el triple enlace.
Hidratación: por la adición de agua al triple enlace de los alquinos (enoles) o al
doble de los alquenos se obtienen alcoholes.
Deshidrohalogenación: cuando se deshidrogenan alquenos se obtienen alcanos.
Obtención de alquinos: de carburo de Calcio y a partir de las transformaciones de
grupos funcionales y las reacciones de formación de enlaces carbono – carbono.
NÚCLEO TEMÁTICO 3:
Estándar Curricular
Relaciono estructuras orgánicas alifáticas con las propiedades físicas y químicas de
las sustancias
OBJETIVOS GENERAL
Conocer la estructura, configuración y conformación de los hidrocarburos, saturados
e insaturados.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
• Establecer diferencias entre alcanos, alquenos y alquinos.
Identificar las principales reacciones químicas de los compuestos orgánicos.
HIDROCARBUROS AROMÁTICOS
Son hidrocarburos basados en la estructura del anillo de benceno, como unidad
estructural.
Estructura del benceno: es un compuesto aromático con dobles enlaces en su
estructura.
Nomenclatura: muchos de los compuestos se nombran uniendo el nombre del
sustitúyete como prefijo al benceno.
Propiedades Físico – Químicas: no polares insolubles en agua, fuerzas
intermoleculares débiles. No reaccionan con facilidad, son híbridos de resonancia y
sufren reacciones de sustitución.
Reacciones de los compuestos aromáticos
Halogenación: reacción de sustitución en donde reacciona con bromo o cloro en
presencia de un catalizador.
Nitración: calentamiento de benceno con una mezcla de ácido nítrico y ácido
sulfúrico se obtiene nitrobenceno.
Reacciones de Fiedel - Crafts o alquinación: los haluros de alquilo reaccionan con el
benceno, para dar acilbencenos.
NÚCLEO TEMÁTICO 4:
Estándar Curricular
Relaciono estructuras orgánicas alifáticas con las propiedades físicas y químicas de
las sustancias
OBJETIVO GENERAL
Diferenciar los principales compuestos orgánicos como: alcoholes, fenoles, éteres,
aldehídos, cetonas, ácidos carboxílicos y derivados, aminas y amidas teniendo en
cuenta su fórmula general, nomenclatura, propiedades físicas y químicas, entre
otros.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
• Establecer diferencias entre los alcoholes y los éteres
• Analizar las propiedades generales de los aldehídos y las cetonas
• Identificar las principales reacciones químicas de los compuestos aromáticos
• Reconocer la importancia de los ácidos carboxílicos y de sus derivados en la
industria
GRUPOS FUNCIONALES ALCOHOLES, FENOLES Y ÉTERES
Estructura y clasificación: los alcoholes tienen como formula general R-OH, la
formula general de los fenoles es el anillo de benceno más el grupo OH y los éteres
tienen como formula general R-O-R
Nomenclatura: para nombrar los alcoholes o éteres se tienen en cuenta las reglas
de la IUPAC, a los alcoholes se les agrega el sufijo OL y a los éteres el sufijo éter o
teniendo en cuenta el principio y el final de la cadena se introduce la raíz oxi.
Propiedades Físico – Químicas: Los alcoholes poseen puntos de ebullición que
aumentan al aumentar el número de carbonos, los de bajo peso molecular son
solubles en agua en todas proporciones y los superiores se comportan más como
hidrocarburos insolubles en agua. Los éteres son sustancias de olor agradable,
tienen puntos de ebullición relativamente bajos similares a los de los hidrocarburos
del mismo peso molecular, ligera solubilidad en agua
Reacciones Químicas: los alcoholes se pueden obtener por deshidratación de
alquenos, por hidrólisis de haluros de alquilo y por hidroboración y pueden
reaccionar como anfóteros; como ácidos pueden reaccionar con metales
desprendiendo hidrógeno, reaccionan por deshidratación para formar éteres, estos
últimos son bastante inertes a la mayoría de los alcoholes que atacan a los
alcoholes porque carecen de grupo hidroxilo responsable de la actividad química de
éstos.
ALD
EHÍDOS, CETONAS.
Estructura y clasificación: se caracterizan por poseer el grupo funcional carbonilo
–C=O, es osmóforo su presencia en la molécula le confiere un olor agradable. Por
ello desempeñan un papel importante en la perfumería.
Nomenclatura: se nombran seleccionando la cadena más larga que contiene el
grupo CHO, luego se nombran cambiando la terminación del alcano por al en el
caso de los aldehídos, lleva la función es el C numero1. En el caso de las cetonas
se nombran refiriéndose a los dos grupos alquilo unidos al carbonilo. Propiedades
Físico – Químicas: los primeros aldehídos y cetonas son incoloros y se presentan
en estado gaseoso. Los aldehídos se oxidan fácilmente en presencia de ácido
formica, este tienen poder reductor y por hidrogenación se obtiene metanol.
Propiedades físicas: el metanal es un aldehído de los más importantes, posee un
olor irritante que ataca las mucosas. Las cetonas de bajo peso molecular son
incoloras y líquidas a temperatura ambiente. El grupo carbonilo hace que sean
compuestos polares con puntos de ebullición altos con respecto a aquellos
hidrocarburos de peso molecular comparables, las cetonas de alto peso molecular
presentan un olor agradable.
Propiedades químicas y reacciones: una de las principales propiedades de los
aldehídos es que se oxidan fácilmente a ácido formica, este tiene poder reductor y
por hidrogenación se obtiene metanol. Como los aldehídos presentan el grupo
funcional Terminal poseen propiedades diferentes a las de las cetonas, mientras
algunos aldehídos reaccionan en condiciones en los que las cetonas permanecen
inertes.
La reactividad de los aldehídos se debe al carácter no saturado del grupo carbonilo
que da lugar a las propiedades químicas comunes a estas sustancias, ya que
forman compuestos de adición por ruptura del doble enlace C=O y compuestos de
sustitución al remplazarse el átomo de oxígeno por radicales divalentes.
Como las cetonas no tienen átomos de hidrógeno unidos al grupo carbonilo, su
única posibilidad de oxidación implica la ruptura de los enlaces carbono – carbono
que ligan al grupo carbonilo con el resto de la molécula. Estos enlaces están
fuertemente unidos, por consiguiente la oxidación de las cetonas solo se logra bajo
condiciones muy severas.
ÁCIDOS CARBOXÍLICOS Y DERIVADOS: HALOGENUROS DE ACILO,
ÉSTERES, ANHÍDRIDOS
Estructura y clasificación:
Ácidos carboxílicos: se identifican por contener el radical –COOH, denominado
grupo carbonilo –CO y el grupo hidroxilo –OH, sin embargo no se consideran como
grupos aparte sino como la función ácido.
Haluros de acilo: resultan de la sustitución del grupo oxidrilo (-OH) por un
halógeno. Son derivados de los ácidos carboxílicos.
Anhídridos: se consideran como derivados que se forman por eliminación de una
molécula de agua de dos moléculas de ácido.
Ésteres: se encuentran ampliamente difundidos en la naturaleza, muchos
desprenden olores característicos como los de los frutos y las flores, se usan
también como disolventes en la fabricación de barnices. Son compuestos derivados
de los ácidos carboxílicos que responden a la formula general R-COO-R`.
Lípidos:
Nomenclatura:
El nombre sistemático de los ácidos carboxílicos deriva de la cadena carbonada
continua más larga que incluye al grupo carboxilo remplazando la o final del
correspondiente alcano por oico y haciéndolo preceder por la palabra ácido; los tres
primeros ácidos de la serie son; ácido metanoico, ácido etanoico y ácido propanoico
que son ejemplos de lo dicho.
Haluros de acilo: son también llamados haluros de ácido, se describe como
derivados del ácido carboxílico – haluros de alcanoílo o nombrando el grupo
funcional como sustitúyete; ejemplo: cloruro de butanoílo.
Anhídridos: se nombran de acuerdo con el ácido ácidos que hayan intervenido
para prepararlos, ejemplo: si para preparar el Anhídrido se requirió de cloruro
etanoico + ácido propanoico, el nombre del compuestos es Anhídrido propanoico.
Ésteres: en sistema IUPAC como en el común se enuncian primero el nombre del
anión de ácido y a continuación el nombre del grupo alquilo del alcohol, el nombre
del éster se obtiene sustituyendo el sufijo ico por ato, las dos palabras se unen
mediante la palabra de. Ejemplo: propanoato de etilo
Propiedades físico – químicas:
Ácidos carboxílicos: los puntos de fusión y ebullición de estos ácidos son más
altos que los de los hidrocarburos y compuestos orgánicos que contienen oxígeno,
comparables en forma y tamaño y son indicativos de fuerzas atractivas
intermoleculares fuertes. Los de bajo peso molecular son líquidos y los de alto peso
molecular son sólidos de olor penetrante, el olor a la mantequilla rancia se debe al
ácido butírico, los ácidos carboxílicos de alto peso molecular tienen un olor débil,
debido a su escasa volatilidad.
Haluros de acilo: los cloruros de acilo alifáticos son líquidos muy reactivos de
puntos de ebullición inferior al del ácido carboxílico correspondiente. Como los estos
compuestos no tienen hidrógenos ácidos no forman puentes de hidrógeno, por ello
tienen los puntos de más bajos que los ácidos. Son lacrimógenos y causan heridas
graves en la piel. Son solubles en la mayoría de los disolventes orgánicos y tienen
olores irritantes que posiblemente se deben a que reaccionan con el agua,
desprendiendo cloruro de hidrógeno que irrita la mucosa nasal.
Anhídridos: son menos reactivos que los haluros de acilo pero reaccionan de una
manera semejante produciendo las mismas clases de reacciones. Con respecto a
los ésteres son más reactivos, lo mismo que con las amidas. Son líquidos hasta
C12, de olor picante irritante cuyo punto de ebullición es muy elevado, los de bajo
peso molecular son poco solubles en agua.
Ésteres: los de bajo peso molecular son líquidos incoloros, de olores agradables.
En general son insolubles en agua ya que tienen poca capacidad para formar
puentes de hidrógeno y son disolventes de compuestos orgánicos.
Reacciones química:
Ácidos carboxílicos: se pueden preparar en el laboratorio a partir de: la oxidación
enérgica de los alcoholes primarios o de un aldehído; por oxidación de alquenos,
alquinos o arenos; los agentes oxidantes que se emplean son: el ácido nítrico,
permanganato de potasio, bicromato de potasio en ácido sulfúrico. Y las reacciones
características de los ácidos carboxílicos son: 1. formación de sales; 2 formación de
esteres y formación de amidas.
Haluros de acilo: se pueden obtener haciendo reaccionar el ácido carboxílico o su
sal sodica con pentacloruro de fósforo o tribromuro de fósforo. Con los alcoholes los
Haluros de acilo forman esteres y con el amoniaco dan amidas. Con las sales de los
ácidos se forman anhídridos, se emplean para introducir el grupo acilo a los
compuestos.
Anhídridos: se hidrolizan a ácidos. Reaccionan con amoniaco para dar amidas. Se
pueden preparar a partir de haluro de acilo más acetato de sodio. Tratando un ácido
con un agente deshidratante.
Ésteres: se pueden obtener: un ácido sobre un alcohol, haluro de acilo con alcohol
y a partir de anhídridos de ácidos y alcoholes. Reaccionan: hidrólisis o procesos de
saponificación, alcoholísis, amonólisis, reducción, hidrogenación y reacción con
reactivos de Grignard.
AMINAS Y AMIDAS
Aminas y amidas: son derivados orgánicos del amoniaco se clasifican en alquila
minas y arilaminas formula general R-NH2*. Las amidas son compuestos que tienen
un nitrógeno con tres enlaces con formula general R-CO-NH2
Nomenclatura: Aminas y amidas. Las aminas se nombran de dos formas, como
alquilamidas (se añade la terminación amina) o como alcano amidas (en donde la
terminación o se cambia por amina).las amidas se nombran utilizando el prefijo
amino carbonil para describir el grupo funcional y completando el nombre con el
radical alcano que lo acompaña (fenilpropanamida)
Propiedades químicas y reacciones: Aminas y amidas: las aminas son más
polares que los alcanos pero menos que los alcoholes. Las amidas son las más
sólidas a acepción de la primera, sus puntos de ebullición son más altos que los
ácidos respectivos, son neutras frente a los indicadores y las amidas alifáticas
inferiores son solubles en agua. Las amidas sirven para identificar ácidos cuando
son líquidos porque se obtienen fácilmente a partir de ellos.
NUCLEO TEMÁTICO 5:
Estándar Curricular
1. Explico algunos cambios químicos que ocurren en el ser humano.
2. Explico el funcionamiento de algún antibiótico y reconozco la importancia
de su uso correcto.
3. Reconozco los efectos nocivos del exceso en el consumo de cafeína, tabaco,
drogas y licores.
OBJETIVO GENERAL
Analizar moléculas y compuestos de los seres vivos (carbohidratos, lípidos,
proteínas y ácidos nucleícos) y explicar su composición química a nivel celular y
organismico.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
•Analiza las moléculas y compuestos de los seres vivos (carbohidratos, lípidos y
proteínas).
•Analiza las fuentes naturales y procesos de obtención de carbohidratos, lípidos y
proteínas y propone algunas prácticas de laboratorio, donde se evidencie la
presencia y aplicación de estos compuestos.
BIOQUÍMICA
Bioelementos
Biocompuestos
BIOQUÍMICA: en el cuerpo humano y en el de todos los seres vivos suceden
cambios químicos. Uno de los grandes aportes se ha dado en la compresión de la
base molecular de la vida, esta ha abierto nuevos campos de investigación.
• las propiedades químicas de las aminas y de las amidas y de los compuestos
bioquímicos
• Identificar la escritura y las reacciones químicas de los ácidos y de sus
derivados
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
FISICA
PRIMER PERIODO
OBJETIVO GENERAL
• Establecer patrones de medida para la aplicación en la física.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
• Diferenciar el concepto entre mezclas y cambios físicos.
• Reconocer las propiedades de diferentes sustancias con aplicaciones
externas.
• Determinar los tipos de estado de una sustancia o de un objeto.
Estándar curricular
1-Comparo masa, peso, cantidad de sustancia y densidad de diferentes materiales.
2- Comparo sólidos, líquidos y gases teniendo en cuenta el movimiento de sus
moléculas y las fuerzas electroestáticas.
3- Verifico las diferencias entre cambios químicos y mezclas.
4- Establezco relaciones cuantitativas entre los componentes de una solución.
QUE ES LA FISICA
Como la naturaleza es única, la ciencia también lo es. Sin embargo, con el objeto de
facilitar su estudio, se ha dividido en varias ramas. La frontera de estas ramas de la
ciencia, es difícil de demarcar, el desarrollo de cada una está ligado al avance de
las otras ramas.
La física es la ciencia que se ocupa de los componentes fundamentales del
Universo, de las fuerzas que éstos ejercen entre sí y de los efectos de dichas
fuerzas.
SEGUNDO PERIODO
OBJETIVO GENERAL
• Interpretar de manera concreta el concepto de la termodinámica.
OBJEITVOS ESPECIFICOS
• Utilizar los conceptos en termodinámica para la aplicación matemática en la
resolución de ejercicios.
• Interpretar y diferenciar los fluidos de los gases desde el componente
analítico.
• Demostrar analíticamente la diferenciación entre gases ideales y reales.
Estándar Curricular
1-Comparo los modelos que sustentan la definición ácido-base.
2-Establezco relaciones entre las variables de estado en un sistema termodinámico
para predecir cambios físicos y químicos y las expreso matemáticamente.
3- Comparo los modelos que explican el comportamiento de gases ideales y reales.
LOS FLUIDOS
Los líquidos y los gases son fluidos que toman la forma del recipiente que los
contiene, por que las partículas que los forman están en movimiento constante.
TERCER PERIODO
OBJETIVO GENERAL
• Establecer el comportamiento de una onda mecánica.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
• Determinar las partes que componen una onda mecánica y su modo de
propagación.
• Diferenciar trabajo, energía y pisos térmicos en un campo específico.
• Relacionar la apropiación debida para transferencia de energía en diferentes
sólidos.
Estándar Curricular
1-Establezco relaciones entre energía interna de un sistema termodinámico, trabajo
y transferencia de energía térmica, y las expreso matemáticamente.
2- Relaciono las diversas formas de transferencia de energía térmica con la
formación de vientos.
3- Establezco relaciones entre frecuencia, amplitud, velocidad de propagación y
longitud de onda en diversos tipos de ondas mecánicas.
PRINCIPIO DE PASCAL Y DE ARQUIMEDES
El desarrollo de la vida y gran parte de las actividades del hombre guardan una
estrecha relación con los fluidos. Es evidente que nuestra vida se desenvuelve en
un medio gaseoso, (EL AIRE).
CUARTO PERIODO
OBJETIVO GENERAL
• Determinar las fases de comportamiento en la óptica.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
• Reconocer y diferenciar los diferentes medios de propagación de la energía.
• Establezco los modelos principales para el comportamiento de la luz.
• Explicar y modelar de manera correcta los comportamientos primarios de la
naturaleza y su aporte a cada campo.
Estándar Curricular
1-Explico el principio de conservación de la energía en ondas que cambian de
medio de propagación.
2-Reconozco y diferencio modelos para explicar la naturaleza y el comportamiento
de la luz.
MEDICION Y MAGNITUDES
El hombre elabora las primeras impresiones sobre el mundo que lo rodea a través
de los sentidos. Sin embargo el conocimiento que nos proporciona los sentidos es
intuitivo, y por tanto resulta impreciso para manejar datos.
FENÓMENOS ELECTRICOS
El comportamiento eléctrico de los cuerpos está íntimamente relacionado con la
estructura de la materia. Todos los cuerpos están formados por las unidades
elementales llamadas átomos.
TRABAJO Y POTENCIA
Dado que los efectos producidos por las cargas eléctricas en los sistemas naturales
y artificiales, son de interés para las ciencias naturales, por eso es de gran
importancia estudiar y comprender algunas leyes que regulas dichos efectos.
_________________________________________________________
_________________________________________________________
__
PRIMER PERIODO:
Introducción a la física
OBJETIVO GENERAL
• Identifica las características del movimiento genérico de los cuerpos de su
entorno y los analiza con modelos matemáticos a fin de predecir resultados a
partir de la manipulación de las variables constituyentes.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
El estudiante:
• Establecerá las condiciones para hallar la fuerza resultante sobre una
partícula a fin de predecir las condiciones de su movimiento.
• Hará un correcto uso de la terminología propia de la cinemática y la dinámica
y reconocer la herramienta matemática necesaria para el análisis de cada
situación.
• Adoptará un método (sustentado en las competencias genéricas) aplicable a
la solución de situaciones problema.
• Clasificará (M.U.R., M.U.A., M.C.U. y M.C.U.A.) los movimientos de los
cuerpos de su entorno
• Desarrollará prácticas en las que el estudiante realice mediciones que pueda
consolidar y analizar en informes de carácter científico.
Estándares curriculares
1-Establezco relaciones entre las diferentes fuerzas que actúan sobre los cuerpos
en reposo o en movimiento rectilíneo uniforme y establezco condiciones para
conservar la energía mecánica.
2- Modelo matemáticamente el movimiento de objetos cotidianos a partir de las
fuerzas que actúan sobre ellos
Tema 1
• Como se construye la ciencia
• Que estudia la física
• La física, la química, y la biología
• El trabajo científico
• Ejemplos de investigación científica
• El tratamiento de datos
Tema 2
• Magnitudes físicas
• Sistemas físicos
• Notación científica
• Conversión de unidades
Tema 3
• Cantidades vectoriales y escalares
• Suma de vectores por métodos gráficos
• Fuerza y vectores
• La Fuerza resultante
• Trigonometría y vectores
• El método de las componentes para la adición de vectores
Tema 4
• Características del Movimiento Uniforme Rectilíneo
• Características del Movimiento Uniforme Acelerado
• Primera ley de Newton
• Segunda ley de N ewton
• Tercera ley de Newton
• Diagramas de cuerpo libre
• Tipos de fuerza (peso, fuerza normal, fuerza elástica, fricción)
• Técnicas para la solución de problemas
• Aplicaciones de la segunda ley de Newton
• Solución de problemas con aceleración
SEGUNDO PERIODO
OBJETIV0 GENERAL
• Observar el movimiento de los cuerpos de su entorno y reproducirlo bajo
condiciones controladas para predecir de manera analítica su
comportamiento
OBJETIVOS ESPECIFICOS
• Determinará las condiciones de equilibrio aplicando los conceptos necesarios
• Definirá los conceptos básicos de la cinemática
• Explicará por medio de ecuaciones y diagramas el movimiento de los objetos
sometidos a experimentación
• Aplicará las técnicas necesarias para la solución de situaciones problema
Estándar Curricular
1- Establezco relaciones entre las diferentes fuerzas que actúan sobre los cuerpos
en reposo o en movimiento rectilíneo uniforme y establezco condiciones para
conservar la energía mecánica.
2- Establezco relaciones entre estabilidad y centro de masa de un objeto.
3- Relaciono masa, distancia y fuerza de atracción gravitacional entre objetos
Tema 1
• Condiciones de Equilibrio
• El brazo de Palanca
• Momento de Torsión
• Centro de masa
Tema 2
• Rapidez y velocidad
• Aceleración
• Movimiento uniformemente acelerado
• Solución de problemas de aceleración
• Gravedad y cuerpos en caída libre
• Movimiento de proyectiles (proyección horizontal, trayectoria general)
Tema 3
• Movimiento en una trayectoria circular
• Aceleración centrípeta
• Fuerza centrípeta
• Peralte de curvas
• Gravitación
• Fuerza gravitacional
TERCER PERIODO
OBJETIVO GENERAL
• Interiorizar los principios de conservación que regulan el flujo de energía en
nuestro entorno
OBJETIVOS ESPECIFICOS
• Demostrará con ejemplos su comprensión de los conceptos de energía y
trabajo y de sus respectivas unidades de medición.
• Analizará y aplicará sus conocimientos sobre los principios y leyes de la
conservación de la energía y del momento lineal
• Demostrará mediante ilustraciones la interiorización de los conceptos propios
de la mecánica de fluidos.
Estándar Curricular
1-Establezco relaciones entre la conservación del momento lineal y el impulso en
sistemas de objetos.
2-Explico el comportamiento de fluidos en movimiento y en reposo.
Tema 1
• Trabajo
• Energía
• Principio de conservación
• Energía y rozamiento
• Potencia
• Impulso y cantidad de movimiento
• Ley de la conservación de la cantidad de movimiento
• Choque elásticos e inelásticos
Tema 2
• Presión en los fluidos
• Medición de la presión en un fluido
• La prensa hidráulica
• Principio de Arquímedes
CUARTO PERIODO
OBJETIVO GENERAL
• Describir aquellos eventos físicos que tienen un comportamiento periódico
OBJETIVOS ESPECIFICOS
• Demostrará por medio de diagramas la comprensión de los conceptos de
velocidad, aceleración angular y las características de una onda
• Resolverá situaciones problema relacionadas con trayectorias circulares
• Conceptualizar de forma matemática la gravedad para resolución de
problemas en la formulación.
• Reconocerá en su entorno diferentes situaciones de carácter ondulatoria y
argumentará el modelo que permite su descripción.
Estándar Curricular
Establezco relaciones entre frecuencia, amplitud, velocidad de propagación y
longitud de onda en diversos tipos de ondas mecánicas.
Tema 1
• Movimiento periódico
• El circulo de referencia y el movimiento armónico simple
• Velocidad
• Aceleración
• Periodo y frecuencia
• El péndulo simple
Tema 2
• Ondas Mecánicas
• Tipos de ondas
• Calculo de la rapidez de una onda
Tema 3
• Producción de ondas sonoras
• La velocidad del sonido
• Tono timbre
• Interferencia
• Efecto Doopler
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_
PRIMER PERIODO
OBJETIVO GENERAL
• Describir el comportamiento interno de un sistema a partir de las alteraciones
macro que demuestra.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
• Hará uso de los conceptos de temperatura y calor en la descripción de
fenómenos de dilatación
• Argumenta con ejemplos la primera ley de la Termodinámica
• Ofrecerá ejemplos cotidianos de procesos adiabáticos, isocóricos, isobáricos
e isotérmicos
ESTANDAR CURRICULAR
Establezco relaciones entre las variables de estado en un sistema termodinámico
para predecir cambios físicos y químicos y las expreso matemáticamente.
Establezco relaciones entre energía interna de un sistema termodinámico, trabajo y
transferencia de energía térmica, y las expreso matemáticamente.
Tema 1
• Dilatación lineal
• Significado de calor
• La cantidad de calor
• Calor especifico
• Métodos de transferencia de calor
• Primera Ley de la Termodinámica
• Procesos de transferencia de energía
SEGUNDO PERIODO
OBJETIVO GENERAL
• Reconocer el papel fundamental que tiene el concepto de carga y campo
eléctrico en el desarrollo tecnológico contemporáneo.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
• Demostrara a través de experimentos simples la existencia de dos clases de
carga eléctrica y comprobará las leyes de la electrostática.
• Establecerá la ley de Coulomb y la aplicará en la resolución de situaciones
problema.
• Explicará e ilustrara el campo eléctrico y sus líneas equipotenciales siguiendo
las reglas establecidas.
• Escribirá y explicará la ley de Ohm a fin de emplearla en la solución de
situaciones problema.
ESTANDAR CURRICULAR
1-Establezco relaciones entre campo gravitacional y electrostático y entre campo
eléctrico y magnético.
2- Relaciono voltaje y corriente con los diferentes elementos de un circuito eléctrico
complejo y para todo el sistema.
Tema
• El concepto de carga
• El electrón
• Aislantes y conductores
• Carga por inducción
• Ley de Coulomb
Tema 2
• El concepto de campo eléctrico
• Calculo de la intensidad de campo eléctrico
• Líneas de campo eléctrico
• Energía potencial eléctrica
• Potencial
• Diferencia de potencial
Tema 3
• Movimiento de cargas eléctricas
• La dirección de la corriente eléctrica
• Ley Ohm
• Resistividad
• Circuitos simples (serie, paralelo)
TERCER PERIODO
OBJETIVO GENERAL
• Interiorizar la dualidad de la luz para comprender sus diversos
comportamientos en el entorno.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
• Hará un recorrido por la historia que permitió llegar al concepto de la luz
• Hará descripciones de lo observable en su entorno con base en el espectro
visible de la luz
• Usará técnicas de trazado de rayos para describir los diversos
comportamientos de la luz asociando a cada uno de ellos variable que
permitan su determinación
Estándar Curricular
Explico el principio de conservación de la energía en ondas que cambian de medio
de propagación.
Reconozco y diferencio modelos para explicar la naturaleza y el comportamiento de
la luz.
Tema 1
• La Luz y su propagación
• Reflexión
• Espejos planos y esféricos
• Refracción
• Índice de refracción
• Ley de Snell
• Interferencia
• Experimento de Young
CUARTO PERIODO
OBJETIVO GENERAL
• Adquirir una nueva visión del universo en el que nos encontramos a partir de
aquello que solo es observable por métodos de análisis científico.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
• Indagará sobre las ideas que dieron origen a las teorías de la relatividad y a
las teorías cuánticas y como estas han alterado el pensamiento científico.
• Describirá el comportamiento de variables fundamentales en su entorno bajo
las premisas de la teoría general de la relatividad.
• Hará una descripción de su entorno en términos de las infinitas posibilidades
que le ofrece la teoría cuántica.
Tema 1
• Relatividad
• Eventos simultáneos
• Longitud, masa y tiempo
• Masa y energía
• Ondas y partículas
• El gato de Schrödinger
• Teoría de Multiverso
_________________________________________________________
_________________________________________________________
__
OBJETIVO GENERAL:
Fomentar en el estudiante el interés por el conocimiento de diversos conceptos que
se plantean en salud ocupacional desarrollando en el una conciencia de prevención
y control en su entorno laboral.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
- Identificar el concepto salud, trabajo, medio ambiente y su relación
- Describir los factores determinantes de la relación salud-enfermedad.
- Comprender los conceptos agente y factor de riesgo logrando su
clasificación.
- Describe las fases del proceso de trabajo identificando los elementos.
- Reconoce con objetividad los factores que pueden desencadenar ATEP en
su ambiente laboral.
- Reconoce responsable mente sus deberes frente al SGSS y el sistema
general de riesgos profesionales teniendo en cuenta la normatividad vigente.
SALUD OCUPACIONAL GRADO 10º
OBJETIVO GENERAL:
Fomentar en el estudiante el dominio de los referentes técnicos- científicos y
legales, vigentes relacionados con la prevención de riesgos ocupacionales.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
- Aplica las normas de higiene y seguridad establecidas al realizar todo tipo de
procedimientos.
- Identifica las normas de seguridad establecidas en el reglamento de higiene
y seguridad.
- Cumple y respeta las normas, protocolos y señalización de seguridad
empresa, laboratorio y taller.
-
GRADO DECIMO
SALUD OCUPACIONAL
NUCLEO TEMATICO 1
Concepto salud
Estado completo de completo bienestar físico, mental y social y solamente la
ausencia de enfermedad.
Hasta la década del 40 del presente siglo, era considerada la salud como ausencia
de Enfermedad; por ende hombre sano era el que no presentaba signos o síntomas.
En la década del 70 LAFRAMBOISE Y LALONDE propusieron un marco
conceptual para el Campo de la salud en el cual se concibe la salud como
determinada por una variedad de Factores que se pueden agrupar en cuatro
divisiones primarias como son:
• Medio ambiente
• Estilo de vida
• Biología humana
• Sistema organizativo de la atención de salud
Modelo Lalonde
La salud era concebida por la interacción de estos cuatro factores.
De igual forma posteriormente BLUM propone un modelo para abordar la salud.
HENRY BLUM desde 1974 propuso el modelo de "ambiente de Salud " que luego
se llamó "campo causal y paradigmas de bienestar en la salud" en donde se
conceptúa la Salud como La resultante de un gran número de fuerzas o variables,
las que agrupa en cuatro categorías De factores considerados estos como
determinantes de la salud.
• AMBIENTE
• COMPORTAMIENTO HUMANO
• HERENCIA (Genética)
• SERVICIOS DE SALUD
FACTORES DETERMINANTES DE LA SALUD
1. Herencia o factores genéticos
2. El ambiente
¨ Componentes físicos:
El aire, el agua, la humedad, la temperatura, el suelo, vibraciones, radiaciones,
ruidos, etc.
¨ Componentes químicos:
Se incluye cualquier tipo de contaminación por agentes químicos.
¨ Componentes biológicos:
Animales, plantas, insectos, microorganismos, etc.
¨ Componentes Psicosociales y culturales
3. Comportamiento (estilo de vida)
4. Los servicios de salud
CONCEPTUALIZACION DEL TRABAJO
El trabajo ha sido definido desde la psicología, la economía y la sociología, dando
cada una de estas ciencias diferentes concepciones. De igual manera, puede
decirse que ha variado tanto la concepción del trabajo como la forma de trabajar a
través de la historia, en las diferentes épocas y culturas.
ELEMENTOS DEL PROCESO DEL TRABAJO
LOS INSUMOS: Los insumos corresponden a los elementos que necesita el
trabajador para producir un bien o un servicio. Dependiendo de sus características,
pueden afectar a corto o a largo plazo la salud del trabajador si no existe un control.
INSTRUMENTOS DEL TRABAJO
Son los elementos que sirven al hombre, para transformar los insumos y elaborar un
bien de consumo o prestar un servicio.
Incluyen las condiciones materiales necesarias para la producción ya sean
herramientas máquinas e instalaciones locativas. Los instrumentos de trabajo
obligan al trabajador a trabajar de determinada manera marcándole ritmos
El TRABAJADOR (fuerza de trabajo)
Es el trabajador, persona que realiza el trabajo. Ese trabajador tiene unas
características para competir en el mercado (edad, sexo, capacitación, salud).
Inherente al proceso del trabajo existen unos factores que actúan sobre el
trabajador y determinan su actividad. A estos se les denomina CONDICIONES DE
TRABAJO
GRADO DECIMO
NUCLEO TEMATICO 2
RELACION SALUD TRABAJO
Según algunos autores, existe una relación directa entre la forma del proceso
laboral o proceso Productivo, y los patrones de desgaste tanto físicos como
psíquicos del trabajador.
RIESGO PROFESIONAL
Como observamos en el esquema anterior, Los riesgos profesionales
(Ocupacionales), pueden Llegar a generan Efectos nocivos para la salud del
trabajador.
¿QUÉ SON LOS RIESGOS PROFESIONALES?
Los Riesgos profesionales son las situaciones o aspectos del trabajo que si no se
controlan Pueden producir enfermedad, accidentes laborales, muerte o
insatisfacción al trabajador y Consecuencias negativas para la organización
laboral.
SIGNO
Cualquier prueba objetiva de una enfermedad.
SINTOMA
Cualquier prueba subjetiva de la enfermedad o del l estado de un paciente.
EPIDEMIOLOGIA
Estudio de las relaciones de los diversos factores que rigen la frecuencia y la
distribución de las
Enfermedades en una comunidad humana.
COMPORTAMIENTO
Manifestación externa de los pensamientos, valores y sentimientos ante
determinado estímulo.
ACTITUD
Resultado del convencimiento íntimo que lleva a una persona a una actuación en
favor o en Contra ante una situación determinada.
COMPORTAMIENTO
Manifestación externa de los pensamientos, valores y sentimientos ante
determinado estímulo.
ACTITUD
Resultado del convencimiento íntimo que lleva a una persona a una actuación en
favor o en Contra ante una situación determinada.
PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL
Planeación, organización, ejecución y evaluación de actividades, tendientes a
prevenir, mantener y Mejorar la salud individual y colectiva de los trabajadores en
sus ocupaciones y que deben ser Desarrolladas en sus sitios de trabajo de forma
integral e interdisciplinaria.
PROCESO PRODUCTIVO
Comprende las etapas mediante las cuales se obtiene un producto final bien sea un
bien de Consumo o un servicio.
RIESGO
Definido como:
· Contingencia o proximidad de un daño; cosa que puede suceder.
· El anterior concepto lleva implícitos dos principios:
El principio de potencialidad entendido como la capacidad de inducir a que se
produzca un
Efecto; por otro lado estaría el principio de la probabilidad, es decir, insuficiente
certeza de
Que llegue a actuar para que se produzca el efecto.
· Puede definirse también el riesgo como: probabilidad de que ocurra un evento que
pueda
Generar lesiones a las personas, daños a la propiedad y/o alteraciones del medio
ambiente.
Ejemplo: riesgo de caída de altura por el hecho de trabajar en altura
independientemente, de
Las medidas preventivas existentes.
RIESGOS LABORALES O PROFESIONALES
Cuando hablamos de riesgos profesionales, nos referimos a:
· Posibilidad de que se presente un evento adverso que puede ser un accidente o
enfermedad,
Generada por un agente o por factores de riesgo originados en o por razón de
trabajo. Desde el punto de vista legal y tomando el concepto del decreto 1295 de
1994 (Sistema General de Riesgos Profesionales), se consideran RIESGOS
AGENTE DE RIESGO
El agente de riesgo se define como todo elemento indispensable (objeto, persona,
fenómeno, Microorganismo, forma de energía o situación) cuya presencia o
modificación, aumenta la Probabilidad de producir un daño a quien está expuesto a
él.
GRADO DECIMO
NUCLEO TEMATICO 3
FACTORES DE RIESGO OCUPACIONAL
· Condiciones que favorecen la ocurrencia de los riesgos profesionales que
como vimos Pueden ser: Accidentes de Trabajo – Enfermedades Profesionales
(ATEP).
2. CLASIFICACION DE LOS FACTORES DE RIESGO
La primera y gran clasificación de los factores de riesgo es: Higiénicos y de
seguridad: Los factores de riesgo higiénicos son aquellos que pueden producir
enfermedad ocupacional
Los factores de riesgo de seguridad son aquellos que son capaces de producir
accidentes de Trabajo
1. Factores de Riesgo Físico:
2. Factores de Riesgo Químico
3. Factores de Riesgo Biológico
4. Factores de Riesgo Ergonómico
5. Factores de Riesgo Psicolaboral
FACTORES DE RIESGO DE SANEAMIENTO BÁSICO
Son los que se derivan de la falta de diseños higiénicos, para el manejo y consumo
de bebidas y Alimentos y la adecuada disposición de excretas y residuos
industriales en el ambiente de trabajo.
CONCEPTOS BÁSICOS DE SALUD OCUPACIONAL
Son muchos los factores de riesgo que pueden existir en el trabajo y también
formas de controlar Estos factores. La función de la salud ocupacional es evitar
consecuencias en el trabajador tales Como accidentes de trabajo y enfermedades
profesionales.
PROPOSITO DE LA SALUD OCUPACIONAL
Las actividades de la salud ocupacional tienen como propósito:
Propender por las condiciones de vida y salud de la población trabajadora.
Prevenir todo daño para la salud de las personas, derivado de las condiciones de
trabajo.
Proteger a las personas contra los riegos relacionados con agentes físicos,
químicos, Biológicos, ergonómicos, psicosociales, mecánicos, eléctricos y otros
derivados de la Organización laboral que pueden afectar la salud individual o
colectiva en los lugares de
Trabajo.
Establecer procedimientos y métodos de trabajo y producción con el mínimo de
riesgos para la salud.
ACCIDENTE DE TRABAJO
Suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo y que
Produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional, la
Invalidez o la muerte.
ENFERMEDAD PROFESIONAL
Estado patológico permanente o temporal que sobrevenga de la clase de trabajo o
Del medio donde lo desempeña y sea catalogada como enfermedad profesional
GRADO DECIMO
NUCLEO TEMATICO 4
LEY 1010 DE 2006 (Enero 23) Diario Oficial No. 46.160, de 23 de enero de
2006 Por medio de la cual se adoptan medidas para prevenir, corregir y sancionar el
acoso laboral y otros hostigamientos en el marco de las relaciones de trabajo.
ESCALAS PARA VALORACION DE RIESGOS QUE GENERAN
ENFERMEDADES PROFESIONALES
Existen técnicas que permiten valorar los riesgos higiénicos. Pero también utilizando
la siguiente escala, se permite hacer una valoración cualicuantitativamente los
riesgos Físicos, químicos, biológicos, ergonómicos y psicosociales (Denominados
riesgos Higiénicos).
PANORAMA GENERALDE FACTORES DE RIESGO
GRADO UNDECIMO
NUCLEO TEMATICO 1
DECRETO 1295 DE 1994 (junio 22) Por el cual se determina la organización y
administración del Sistema General de Riesgos Profesionales.
DECRETO 1832 DE 1994 (agosto 3) Diario Oficial No. 41.473, del 4 de agosto de
1994 MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL Por el cual se adopta la
Tabla de Enfermedades Profesionales.
RESOLUCION NÚMERO 1016 (Marzo 31 de 1989) Por la cual se reglamenta la
organización, funcionamiento y forma de los Programas de Salud Ocupacional que
deben desarrollar los patronos o empleadores en el país.
RESOLUCIÓN 2400 DE 1979 titulo IV de la ropa de trabajo, equipo y elementos de
protección
GRADO UNDECIMO
NUCLEO TEMATICO 2
RESOLUCIÓN NÚMERO 02013 de junio 6 de 1986
por la cual se reglamenta la organización y funcionamiento de los comités de
medicina, higiene y seguridad industrial en los lugares de trabajo (actualmente
comité paritario de salud ocupacional)
MINISTERIO DE PROTECCIÓN SOCIAL
RESOLUCIÓN 00156
27/01/2005
Por la cual se adoptan los formatos de informe de accidente de trabajo y de
enfermedad Profesional y se dictan otras disposiciones. El Ministro de la Protección
Social, en ejercicio de las atribuciones legales, en especial las que Le confiere el
artículo 68 de Decreto-ley 1295 de 1994,
EL ACCIDENTE DE TRABAJO CON IMPACTO EMOCIONAL
REGLAMENTO DE HIGIENE Y SEGURIDAD
GRADO UNDECIMO
NUCLEO TEMATICO 3
BRIGADAS DE EMERGENCIA Para garantizar la efectividad del plan de
emergencias es importante la organización de la empresa frente a la
administración del plan y a la operación de emergencias
PELIGRO
Fuente o situación potencial con capacidad de daño en términos de lesiones para la salud de las personas, daños a la
propiedad, daños al medio ambiente o una combinación de ambos.
RIESGO Combinación de la probabilidad y las consecuencias que se derivan de la materialización de un suceso
peligroso especificado
EVALUACIÓN DE RIESGOS LABORALES
Proceso dirigido a estimar y valorar la magnitud de los riesgos laborales inherentes a la actividad, obteniendo la información
necesaria para que el empresario cumpla con su obligación de adoptar todas aquellas medidas, de carácter preventivo, que
resulten necesarias o convenientes con el fin de eliminarlos o, en caso de no ser posible, minimizarlos.
RIESGO TOLERABLE
Es el riesgo que ha sido reducido a un nivel que puede ser asumido por la
organización teniendo en cuenta sus obligaciones legales, su política en salud
ocupacional y su entorno social.
GRADO UNDECIMO
NUCLEO TEMETICO 4
Legislación Industrial
En numerosas ocasiones gran parte de los riesgos que se pueden presentar en los
puestos de trabajo derivan de las propias instalaciones y equipos para los cuales
existe una legislación nacional, autonómica y local de Seguridad Industrial y de
Prevención y Protección de Incendios.
1.2. Evaluación de riesgos para las que existen guías técnicas internacionales
Hay riesgos en el mundo laboral para los que no existe una legislación, ni
comunitaria ni nacional, que limite la exposición a dichos riesgos. Sin embargo
existen normas o guías técnicas que establecen el procedimiento de evaluación e
incluso, en algunos casos, los niveles máximos de exposición recomendados.
1.3. Evaluación de riesgos que precisa métodos específicos de análisis.
Existen legislaciones destinadas al control de los riesgos de accidentes graves
(CORAG), cuyo fin es la prevención de accidentes graves tal como incendios,
explosiones, emisiones resultantes de fallos en el control de una actividad industrial
y que puedan entrañar graves consecuencias para personas internas y externas a
la planta industrial.
1.4. Evaluación general de riesgos
Generalidades
Cualquier riesgo que no se encuentre contemplado en los tres tipos de evaluaciones
anteriores, se puede evaluar mediante un método general de evaluación como el
que se expone en este apartado.
Etapas del proceso general de evaluación
Un proceso general de evaluación de riesgos se compone de las siguientes etapas:
Clasificación de las actividades de trabajo
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1700: HIGIENE Y SEGURIDAD. MEDIOS
DE SEGURIDAD EN EDIFICACIONES, MEDIOS DE EVACUACIÓN.
METODOLOGÍA
La metodología adoptada se fundamenta en su totalidad en la praxis de la
“Pedagogía activa”, de tal manera que el profesor preparará el contenido de un
tema en conjunto con sus educandos, de forma que se pueda distribuir el tiempo,
haciendo énfasis en los temas esenciales ya que como guía debe dominar el tema,
enseñar los conceptos de manera clara y concisa de forma que aclare los
interrogantes surgidos en el desarrollo de las clases, incentivando al estudiante a la
participación y creación de las clases dinámicas, creativas sin perder la rigurosidad
que necesita el aprendizaje de esta ciencia. De acuerdo a lo anterior, dicha
metodología se fundamenta en cinco ciclos de la educación como aspectos básicos
que directa o indirectamente llevan al educando a la interpretación, argumentación
del conocimiento proponiendo soluciones problemas. Dichos ciclos que se
trabajaran son:
• CICLO I – Estimulación y exploración.
• CICLO II- Descubrimiento y experiencia.
• CICLO III- indagación y experimentación.
• CICLO IV- Vocación y exploración profesional.
• CICLO V- investigación y desarrollo de la cultura para el trabajo.
CICLO I
Estimulación y exploración: según la edad de preescolar a grados segundo como
variables conceptuales y criticas en la motivación temprana del estudiante con
bases claras especificas idóneas en el manejo de los criterios a evaluar en con una
metodología exigente competente parta cada nivel basándonos en los principios
exigidos por el MEN como modelo institucional competitivo, instrumental,
pedagógico y armónico que ayude al estudiante a explorar su propio entorno con
herramientas claras brindadas por el maestro cumpliendo cada una de sus
necesidades y demandas de su aprendizaje.
CICLO II
Cuando el niño ha tenido una estimulación y exploración tiene como segunda fase
llegar a un descubrimiento que le permita entender experiencias propias y colectivas
mostradas de una manera efectiva clara y con compromiso que lleve al estudiante a
una creatividad y una cultura propia de experimentación y permitiéndole adquirir
conocimientos significativos despertándoles sentidos y sentimientos de curiosidad y
dinámica pertinentes para sus edades que los lleve a un mundo exploratorio, donde
visualice su sentido de pertenencia y enmarcando saberes propios saberes e
innatos que los identifique como un seres integrales en la sociedad.
CICLO III
Una vez el educando ha descubierto y ha hecho sus propias experiencias un mundo
creativo inicia su parte de indagación y experimentación mostrando avances en sus
procesos de retroalimentación, con metodologías que permitan establecer una
interacción docente-alumno como base primordial, en el acompañamiento continuo
para la realización de su proyecto de vida como ente primordial de una comunidad
educativa que conlleve a una sociedad integral en el reconocimiento de su ambiente
y entorno y así evidenciar procesos claros, constructivos y evolutivos en el
aprendizaje de niños y niñas con estándares de calidad precisos para sus edades.
Ciclo IV
En el momento que se indaga y se realiza una experimentación los educandos
encuentran su vocación profesional en su desarrollo cultural, personal y laboral
como base clara de un instrumento trabajado con principios y fines que muestren al
individuo competitivo en le arte y la destreza de su interaccionar en las relaciones
CTS, de esta manera es claro y pertinente realizar evaluaciones constructivas,
formativas y diagnosticas donde el alumno es un líder en sus saberes.
CICLO V
Concretando su cuarto ciclo los educandos están en la capacidad de explorar,
descubrir, indagar formando de esta manera su vocación profesional acta para el
desarrollo de su trabajo de grado, con una profundización y madurez en su parte
investigativa generando una cultura de responsabilidad y proyección profesional
posibilitando la inserción y abriéndole puertas en el mundo productivo que le
permita crear ingresos.
Para tales efectos se recurrirá a la solución de ejercicios, talleres y problemas que
sirvan como indicador de los logros alcanzados y aprendidos por los estudiantes.
Complementariamente se utilizarán actividades como foros, seminarios, plenarias,
exposiciones, visitas culturales que refuercen los temas trabajados en clase y que
con base en ellos se aclaren o profundicen en dichos aspectos. De otra parte, cada
tema en lo posible desarrollará una sección de laboratorio que permita manipular
variables y/o comprobar los conceptos manejados por los alumnos. Así mismo y con
base en el avance de los temas se desarrollará la feria de la Ciencia, las olimpiadas
científicas y la publicación del boletín científico cuyo objetivo es proyectar a la
comunidad los alcances académicos y la socialización del conocimiento. La
presente metodología se ajusta para el área de Ciencias Naturales para los grados
sexto, a undécimo en las asignaturas de Biología, Química y Física.
En los diferentes períodos académicos, buscando como objetivo principal una
educación integral y dinámica por parte de todos los integrantes del área de
Ciencias Naturales, enfocada siempre y motivar al estudiante. Por la investigación,
innovación y el permanente enriquecimiento cultural, científico y tecnológico con
proyección eficaz a la sociedad.
DIDÁCTICA
La didáctica en el área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental requiere de
instrumentos necesarios que de manera armónica y equilibrada permitan desarrollar
una metodología interdisciplinar y dinámica. De esta manera utilizamos algo que
está a la vanguardia y que es muy importante en la educación actual que son las
TIC´S estos medios tecnológicos están al alcance de la ciencia contribuyendo a
mejorar aprendizaje significativo de los estudiantes. Para ello se tienen en cuentan
tres recursos básicos que faciliten y medien la labor educativa con ayuda de las TIC
´S.
RECURSOS FÍSICOS.
Elementos disponibles dentro y/o fuera del colegio, que motiven o incentiven a los
educandos para alcanzar una educación integral y participativa. Entre ellos están.
• Láminas.
• Videos.
• - Medios Audiovisuales
• T.V. y VHS. -
• Diapositivas.
• Retroproyectores.
• Acetatos.
• Frisos.
• Imágenes.
• Elaborado por los estudiantes.
• Material didáctico
• Elaborado por el docente.
• Suministrado por el Colegio.
• Aulas.
• Laboratorios.
• Medios
• Salón múltiple.
• Parques naturales y/o recreativos.
• Sala de videos
• Biblioteca
• Parques naturales y/o recreativos
• Recursos Didácticos:
Instrumentos indispensables que constituye el eje fundamental del que hacer
docente, encaminando a la constitución del conocimiento.
• Individuales
• Trabajo
• Grupales
• Clases en el aula
• Profundización
• Talleres
• Interdisciplinario
• Aplicación
• Trabajos y prácticas
• Material didáctico
• Laboratorios
• V heurísticas
• Informes
• Fichas científicas
• análisis de comerciales de TV.
- Culturales
- Científicos
- Salidas pedagógicas - Tecnológica
- Recreativas
- Sociales
TRABAJOS
Constituirán un recurso que ayudará como reforzamiento o de nivelación de los
conceptos de las Ciencias Naturales y Educación Ambiental, para alcanzar los
logros y objetivos deseados. Serán de dos tipos:
Trabajos asignados por el profesor: buscan fomentar la investigación en los
estudiantes de manera tanto individual como grupal y se constituirán en los
informes de laboratorio o trabajos literarios como reseñas o ensayos en donde se
incentive la creatividad e innovación bajó bases sólidas y lógicas.
Trabajos elaborados como proyectos de investigación: Con ello se buscará
fomentar la presentación de propuestas por parte de los estudiantes y su ejecución
debe plantear soluciones a problemas que ellos mismos ven en su entorno diario.
PROCEDIMIENTO
La metodología se llevará a cabo en tres procedimientos básicos, pero estos se
pueden entregar de tal manera que sirvan de apoyo los unos con los otros. Estos
son:
CLASES EN EL AULA
Está orientada y coordinada por el profesor de la respectiva asignatura el cual dará
a conocer el tema de la siguiente clase al respectivo curso, buscará como objetivo
primordial, el que sus educandos vengan preparados para dicha clase y con ello se
de una participación integral y dinámica de todos y cada uno de los estudiantes.
Con esto, la clase no será unilateral sino que por el contrario el estudiante estará en
la obligación de asistir al aula con preconceptos que le permiten preguntar, ampliar
el tema, o disipar dudas que tenga del mismo.
TALLERES
Son actividades dinámicas que motivan el trabajo en grupo o individual y permiten
revisar contenidos previos del tema, relaciones, apropiaciones del
conocimiento entre otros.
Serán propuestos por el profesor de la respectiva asignatura o por los estudiantes,
dentro del contenido de cada grado y período académico en los diferentes
quehaceres del área de Ciencias Naturales. Los talleres se efectuarán de dos
maneras:
Propuestos y asignados por el profesor. El taller a realizar estará orientado y
fundamentado en términos que integren la teoría y la práctica encaminados a la
relación con la vida diaria del estudiante.
Propuestos por los estudiantes: Teniendo en cuenta que el proceso de formación
integral involucra la participación activa de los educandos, serán ellos quienes se
conviertan en los gestores del desarrollo del conocimiento mediante la didáctica del
conjunto enseñanza – aprendizaje.
Los talleres podrán realizarse en el aula de clase o en los laboratorios y buscarán
darle un dinamismo y participación a cada uno de los estudiantes, para que sean
sujetos de su propio desarrollo personal.
LABORATORIOS
Será un recurso válido para lograr una educación integral y dinámica en cada uno
de los períodos académicos del área de las Ciencias Naturales.
Estas prácticas estarán dirigidas a todos los estudiantes para desarrollar en forma
teórico – práctica asignaturas como: Ciencias Naturales y Salud,
Educación Ambiental, Biología, Química y Física.
Toda experiencia aquí presentada está orientada bajo tres propósitos básicos.
El aprendizaje de operaciones fundamentales, necesarias en el trabajo ordinario del
laboratorio escolar.
Comprobar el comportamiento y propiedades de alguna sustancias o fenómenos
teniendo en cuenta sus características físico – químicas, bioquímicas y/u orgánicas.
Capacitar al estudiante para obtener de manera lógica y ordenada todo aquello que
se propuso.
TRABAJOS E INFORMES DE LABORATORIO
En su presentación se requiere que los estudiantes, elaboren el informe de acuerdo
con los siguientes parámetros:
• Título de la práctica.
• Objetivos generales, específicos y prácticos.
• Introducción.
• Materiales y reactivos.
• Fundamentación técnica.
• Procedimiento o metodología de trabajo.
• Resultados (Tablas, diagramas o esquemas).
• Análisis de resultados y aplicación.
• Cuestionario.
• Conclusiones.
• Bibliografía.
• Anexos.
SALIDAS PEDAGÓGICAS
Las salidas pedagógicas están encaminadas a fomentar el respeto, la cultura y el
conocimiento del estudiante por aquellos sitios de interés científico, tecnológico,
recreativo y social que interrelacionan la praxis con la temática propuesta para cada
nivel y que permitieron vivenciar de manera directa un concepto, un proceso o la
relación del individuo con su entorno. En la organización de toda salida pedagógica
será necesario tener en cuenta los siguientes aspectos:
• Selección en sitio a visitar, previa relación con los contenidos.
• Presentación, estudio y aprobación de la propuesta.
• Desarrollo de la actividad.
• Retroalimentación en el aula de clase.
• Informe de la salida y sugerencias.
• Evaluación.
RECURSOS HUMANOS:
Son los entes, actores y gestores del proceso enseñanza - aprendizaje. Para tal
efecto se cuenta con:
- Estudiantes
- Docentes
- Directivos administrativos
- Secretarias
Recurso humano - Coordinadores
Apoyo Logístico - Padres de familia
- Personal de servicios generales
- Personal ajeno a la institución que provenga de
actividades en pro de los estudiantes.
Dentro de la metodología desarrollada dentro del área de ciencias naturales, se
lleva una evaluación dentro de un proceso integral, continuo, sistemático, gradual y
acumulativo de todo el trabajo académico desarrollado para ello se requiere
investigar y recoger todos los datos que permitan conocer los rasgos de la
personalidad del educando, de acuerdo con los efectos que ha ejercido el proceso
de enseñanza del estudiante, esto obliga al profesor a mantenerlo bajo constante
observación, con el fin de poder apreciar todos los rasgos de conducta que le
permitan formarse una idea del progreso del educando. (Decreto 1860, Capítulo 47
- 48 y 49)
La evaluación debe considerar el cambio de conducta, el crecimiento intelectual, la
adquisición de destrezas y habilidades y el desarrollo mental del alumno en el
dominio de los conceptos.
Pero al mismo tiempo debe someterse juicio la conducta, la metodología, las
estrategias pedagógicas y técnicas de enseñanza utilizadas por el educador, es
decir que la evaluación sea a la vez informativa.
El sistema tradicional de evaluación conlleva a que el estudiante desarrolle la
memoria, la mecanización y repetición, dejando de lado el análisis y la comprensión,
la crítica, la creatividad ajustable al medio real y al desarrollo científico y
tecnológico. De nada sirve una metodología excelente, si no hay una evaluación
adecuada.
Teniendo en cuenta los principios fundamentales plasmados sobre evaluación, se
debe evaluar al estudiante de acuerdo a todo su trabajo académico desarrollado y
propuesto en la metodología en concordancia con el reglamento estudiantil.
En síntesis el proceso evaluativo debe ser integral en cuanto al contenido
aprendido, a los logros alcanzados, en términos de cambio de conducta: El trabajo
individual, la labor de grupo, el esfuerzo, el interés y todos los demás formativos y
las pruebas objetivas de teoría y práctica.
Con base en lo anterior, queda claro que el proceso de evaluación se debe
fundamentar en tres aspectos: diagnóstico, formativo y aprehensión de
logros.
Para ello, se tendrán en cuenta el interés que el estudiante proyecte en la
organización, desarrollo y evaluación de todos y cada uno de los aspectos,
actividades y etapas de aprendizaje que él alcance y supere en este proceso de
formación a través del cambio de conducta y adquisición de valores.
Es decir, teniendo en cuenta el seguimiento por logros a través de sus indicadores
respectivos, los niveles de aprehensión, los avances, las fortalezas y las debilidades
que el estudiante supere en cada uno de los cuatro períodos académicos,
integrados por 16 logros, subdivididos en 4 por cada bimestre, los cuales pretenden
sintetizar o recopilar los conceptos básicos que se espera los estudiantes manejen y
apliquen durante y después de dicho proceso, y que conllevan a que las formas de
la evaluación del rendimiento académico se hará principalmente para:
- Mejorar la calidad del proceso enseñanza aprendizaje.
- Motivar al estudiante para el aprendizaje y la superación personal. De otra parte,
se tendrán en cuenta la calidad, claridad y rigurosidad en los trabajos planteados
para desarrollar en clase o extraclase. También, la puntualidad, creatividad,
interés y dinámica en el desarrollo de los temas o contenidos de esta asignatura,
que conlleven a la superación máxima de los objetivos y logros que se esperan
al finalizar el proceso enseñanza aprendizaje.
- La evaluación diagnóstica, tendrá en cuenta la claridad de las preguntas, los
mapas conceptuales y aportes a clase.
- La evaluación formativa, a través de talleres, lecturas, laboratorios, ejercicios y
análisis de diagramas conceptuales.
- La evaluación de logros o evaluación acumulativa, a través del trabajo de los
talleres, las lecturas, los laboratorios, las preguntas y aportes a la clase, las
pruebas orales y escritas.
El plan de estudios del área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental en todas
sus unidades pretende integrar la teoría y la práctica a partir de
actividades que refuerzan y hagan real lo visto en clase con la vida
cotidiana. Entre estas tenemos:
• Visitas a lugares de interés cultural, social, tecnológico y/o científico como:
• Maloka
• Planetario
• Ingeominas
• Parque “Entre nubes”
• Nacedero de agua en San Cristobal
• Laboratorios.
• Aplicación del Proyecto ecológico.
• Preparación de foros de carácter científico por parte de los estudiantes de
diversos grados, con el fin de dirigirse posteriormente a otros niveles.
• Elaboración de filminas, acetatos o láminas sobre los temas trabajados en
cada nivel.
EVALUACION
La evaluación está fundamentada en el decreto 1290 de Abril de 2009 y tiene como
finalidades:
Conocer a los estudiantes como destinatarios y sujetos activos de la enseñanza, en
sus necesidades, intereses, expectativas, ritmos y estilos de aprendizaje y en el
acumulado de sus experiencias de formación.
Valorar el proceso de aprendizaje que comprende los propósitos, los medios y los
elementos que lo favorecen o dificultan y los resultados del proceso de enseñanza y
aprendizaje entendidos como cambios relevantes y significativos en la experiencia y
en las capacidades de los estudiantes.
Valorar todos y cada uno de los elementos que constituyen la actividad educativa,
desde su planificación y programación en los distintos niveles, hasta los resultados,
pasando por la aplicación y puesta en práctica de las estrategias y actividades
previstas en los planes de área. En esta valoración interesa destacar los criterios
cualitativos que permiten una valoración integral del estudiante y la determinación
de
las necesidades de mejora continua desde la concepción de la evaluación como un
proceso en constante construcción.
Decidir acerca de las medidas de ayuda individualizada necesarias para lograr el
desarrollo óptimo en cada estudiante, en función de sus posibilidades. Este ámbito
también comprende las decisiones sobre posibles y necesarios cambios en la
programación y en la práctica docente, flexibilización del currículo, en la
metodología y en los recursos, así como sobre el sistema de evaluación y
promoción, teniendo en
cuenta la diversidad y pluralidad de los estudiantes.
Esta evaluación debe tener como características:
Ser continua: con base en el seguimiento que se realiza de forma periódica y
constante para apreciar el avance y dificultades de los estudiantes.
Ser integral: que tenga en cuenta todas las dimensiones del desarrollo humano.
Ser sistemática: organizada y coherente sobre la base de principios pedagógicos y
con mecanismos eficientes y confiables para su ejecución.
Ser flexible: que tenga en cuenta los intereses y capacidades de niños, niñas y
jóvenes así como la pluralidad de su desarrollo y entornos.
Ser interpretativa: que busque comprender el significado de los resultados para
lograr un proceso coherente en la formación de los estudiantes, así como la revisión
constante y la mejora continua del proceso, es decir tomar decisiones a partir de los
resultados.
Ser participativa: que integre a los estudiantes como sujetos de su propio
aprendizaje, utilizando diferentes estrategias evaluativas como la autoevaluación, la
coevaluación y la heteroevaluación.
Ser formativa: que permita reorientar los procesos educativos de manera oportuna,
con el fin de mejorar el proceso pedagógico.
Ser certificadora: que permita constatar el estado real de los desempeños y
competencias de los estudiantes, más allá de un juicio valorativo, como una acción
pedagógica formativa; con el fin de definir acciones de mejoramiento y determinar la
promoción de los estudiantes.
Los criterios de evaluación a tener en cuenta en el Liceo son:
El nivel de logro de competencias básicas: expresadas por los estudiantes en
desempeños conceptuales, procedimentales y actitudinales, o sea el saber, el hacer
y el ser. Este criterio de evaluación es específico de los objetos de conocimiento
que se desarrollan en las diferentes áreas y asignaturas y está ligado a sus
competencias y estándares organizados en el currículo.
El nivel de alcance de las competencias laborales y ciudadanas: expresadas no
solo en desempeños conceptuales, sino en la solución de problemas complejos que
trasciendan las situaciones de aula y se conviertan en criterios generales de
evaluación, ya que están vinculadas al desarrollo de actitudes y habilidades
personales y sociales, que no necesariamente subyacen a un dominio específico
del saber y que por el contrario transversalizan el currículo escolar, apoyando al
estudiante en su ejercicio ciudadano.
Las habilidades de los estudiantes se definen como la capacidad de los
estudiantes para hacer las cosas, está relacionada con la destreza y el talento que
se demuestra mediante comportamientos evidenciados en los procedimientos que
se ejecutan. Se convierten en un criterio general de evaluación, ya que no
dependen de los desempeños específicos en las áreas.
El ritmo de aprendizaje: se define como la capacidad que tiene un individuo para
aprender de forma rápida o lenta un contenido. Los ritmos de aprendizaje tienen
especial vinculación con factores como: edad, madurez psicológica, condición
neurológica, motivación, preparación previa, dominio cognitivo de estrategias, uso
de
inteligencias múltiples, estimulación hemisférica cerebral, nutrición, ambiente
familiar y social, entre otros.
Las metas educativas: la evaluación debe efectuarse de acuerdo con las metas
educativas. Son estas las que le dan significado a la evaluación, ya que sólo con
una
clara visión de lo que se desea.
La evaluación como investigación: la evaluación no debe recompensar o
castigar,
sino investigar cómo mejorar el producto y el proceso de aprendizaje. La evaluación
pretende buscar qué causas y variables están afectando el aprendizaje con el
propósito de mantenerlo, mejorarlo o corregirlo.
La evaluación curricular: el currículo, como la expresión de las relaciones
institucionales, en términos de lo científico, lo pedagógico y lo normativo; debe ser
evaluado y mejorado permanentemente, ya que la coherencia en la estructuración
de los contenidos, la pertinencia de las estrategias metodológicas, la adecuación de
los
recursos y los proyectos institucionales entre otros aspectos.
Escala de valoración
De conformidad con el decreto 1290 del 16 de Abril de 2009 en su Art. 5, el Liceo
Nuestra Señora de las Nieves, adopta en su (SEI), una escala cuantitativa, de (0 a
5) para valorar los desempeños de los estudiantes, con su equivalencia a la escala
nacional, para efectos de transferencia a otros establecimientos educativos del país.
Valoración entre 4.6 y 5.0 Equivalente a DESEMPEÑO SUPERIOR
Valoración entre 4.0 y 4.5 Equivalente a DESEMPEÑO ALTO
Valoración entre 3.0 y 3.9 Equivalente a DESEMPEÑO BASICO
Valoración entre 0 y 2.9 Equivalente a DESEMPEÑO BAJO
Los desempeños de los estudiantes se evaluarán teniendo en cuenta dimensiones
como lo conceptual (el saber) referida a la apropiación de conceptos, lo
procedimental (el hacer) referida al desarrollo de habilidades y lo actitudinal (el ser)
referida al desarrollo de actitudes y habilidades para la vida.
Finalmente en el proceso habrá una valoración importante a la autoevaluación,
entendida como la valoración cualitativa y el ejercicio de calificación que hace un
estudiante de su proceso de aprendizaje, desde el punto de vista de los factores
motivacionales, afectivos, cognitivos y socio culturales que inciden en sus propios
resultados.
Algunas de las estrategias utilizadas para la evaluación y sus respectivos
porcentajes propuestos en el área de Ciencias Naturales son:
ACTITUDINALES
 Asistencia
 Puntualidad
 Presentación personal
 Disciplina
 Disposición para la clase
 Materiales de trabajo
COGNOSITIVOS Y PROCEDIMENTALES Trabajo en clase (Talleres individuales y
grupales)
 Quizz
 Participación (Argumentaciones y sustentaciones orales)
 Exposiciones
 Trabajos y tareas
 Informes de laboratorio
 Informes de salidas pedagógicas
 Presentación de proyectos para la feria de la ciencia y la creatividad.
 Evaluación Bimestral
PRIORIDADES DE MEJORAMIENTO 2014
1. Generar un ambiente agradable de trabajo, libre de contaminación
(respeto
mutuo, clima escolar, COPASO)
2. Obtener excelentes resultados en las pruebas internas y externas.
3. Revisión y aplicación del proyecto de lectura, escritura y oralidad y el
manejo
de una segunda lengua.
4. Hacer revisión del currículo, plan de estudios, modelo pedagógico y
SIE.
5. Practicas e laboratorio, salidas pedagógicas pertinentes a los
contenidos y
contextos actuales
6. Adquisición de elementos para el proyecto de prevención y atención
de
emergencias
7. Organización del club de ciencias.
BIBLIOGRAFIA
• CHANG, R. Principios Esenciales de Química General, Cuarta edición,
• McGraw-Hill, Madrid, 2006.
• M.D. Reboiras, QUÍMICA La ciencia básica, Thomson Ed. Spain, Paraninfo
• S.A., Madrid, 2006.
• ATKINS, P.; JONES L. Principios de Química (Los caminos del
• descubrimiento). , Ed. Médica Panamericana, Buenos Aires, 2006.
• MAHAN, B.M.; MYERS, R.J. Química. Un Curso Interuniversitario,
• Addison-Wesley Iberoamericana, México, 1990.
• MASTERTON, W.L.; HURLEY, C.N. Química: Principios y Reacciones,
• Thomson Paraninfo, España, 2003.
• JEAN B. UMLAND; JON M. BELLAMA Química General, International
• Thomson Editores. Mexico, 2000
• RUSSEL, J.B.; LARENA, A. Química General, McGraw-Hill, México, 1992.
• BERMEJO, F. Problemas de Química General, Paraninfo, 1995.
• A.RUIZ, A.POZAS, J. LÓPEZ, M.B. GONZÁLEZ, Química General,
• McGraw-Hill, 1994.
Plan estudios (2)

Más contenido relacionado

PDF
Bases ciencias 2012
PDF
Bases ciencias 2012
PDF
Programacienciasnaturales1basico
PDF
Bases ciencias 2012
PDF
Bases ciencias 2012
PDF
Bases Curriculares Ciencias 2012
DOCX
02 bases curriculares_en_eje_de_tierrra_y_universo_1o_ciclo_ciencias_naturales
PDF
Bases ciencias 2012 1
Bases ciencias 2012
Bases ciencias 2012
Programacienciasnaturales1basico
Bases ciencias 2012
Bases ciencias 2012
Bases Curriculares Ciencias 2012
02 bases curriculares_en_eje_de_tierrra_y_universo_1o_ciclo_ciencias_naturales
Bases ciencias 2012 1

La actualidad más candente (9)

PDF
Oga egb cien
PDF
Bases curriculares ciencias naturales
PDF
Bases curriculares ciencias naturales
PDF
Didactica de-las-ciencias-naturales
PPTX
Contenidos
RTF
Plan operativo completo
PPTX
Educación en ciencia basada en la indagación
PDF
Modelos didácticos para la enseñanza de las ciencias naturales (1)
PDF
Mitolo ciencia
Oga egb cien
Bases curriculares ciencias naturales
Bases curriculares ciencias naturales
Didactica de-las-ciencias-naturales
Contenidos
Plan operativo completo
Educación en ciencia basada en la indagación
Modelos didácticos para la enseñanza de las ciencias naturales (1)
Mitolo ciencia
Publicidad

Similar a Plan estudios (2) (20)

PDF
Bases ciencias _2012
PDF
Bases ciencias 2012[1]
PDF
Bases ciencias 2012 1
PDF
Bases ciencias 2012
PDF
Bases ciencias 2012
PDF
Bases ciencias 2012 2
PDF
Bases ciencias 2012 2
PDF
Bases ciencias 2012 (1)
PDF
Bases Curriculares Ciencias 2012
PDF
Bases ciencias 2012
PDF
Bases Curriculares Ciencias 2012
PPT
Bases curriculares de ciencias
PDF
Bases Curriculares Ciencias Naturales
DOC
Plan De Est Ciencias Naturales
DOC
Plan De Est Ciencias Naturales
DOC
Plan de est.ciencias naturales
PDF
Bases ciencias 2012
PDF
Basesciencias2012 1-120506171324-phpapp02
PDF
Basesciencias2012 1-120506171324-phpapp02
PDF
Basesciencias2012 1-120506171324-phpapp02
Bases ciencias _2012
Bases ciencias 2012[1]
Bases ciencias 2012 1
Bases ciencias 2012
Bases ciencias 2012
Bases ciencias 2012 2
Bases ciencias 2012 2
Bases ciencias 2012 (1)
Bases Curriculares Ciencias 2012
Bases ciencias 2012
Bases Curriculares Ciencias 2012
Bases curriculares de ciencias
Bases Curriculares Ciencias Naturales
Plan De Est Ciencias Naturales
Plan De Est Ciencias Naturales
Plan de est.ciencias naturales
Bases ciencias 2012
Basesciencias2012 1-120506171324-phpapp02
Basesciencias2012 1-120506171324-phpapp02
Basesciencias2012 1-120506171324-phpapp02
Publicidad

Último (20)

PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
IPERC...................................
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
IPERC...................................

Plan estudios (2)

  • 2. LICEO NUESTRA SEÑORA DE LAS NIEVES ÁREA CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
  • 3. ESTRUCTURA PLAN DE ESTUDIOS INTENSIDAD HORARIA (Semanal) BÁSICA PRIMARIA: 5 horas semanales BÁSICA SECUNDARIA: 5 horas semanales MEDIA VOCACIONAL 3 horas semanales NIVELES BÁSICA PRIMARIA BÁSICA SECUNDARIA MEDIA VOCACIONAL
  • 4. INDICE 1. Introducción 2. Justificación y fundamentación 3. Marco legal 4. Competencias y componentes a desarrollar en ciencias naturales 5. Lineamientos curriculares para el área de ciencias naturales 6. Procesos formativos fundamentales 7. Objetivos comunes del área 8. Objetivos generales del área 9. Objetivos específicos del área 10.Objetivos por grado 11.Estándares básicos de competencias en ciencias naturales 1°,2° y 3° 12.Núcleos temáticos grado primero 13.Núcleos temáticos grado segundo 14.Núcleos temáticos grado tercero 15.Estándares básicos de competencias en ciencias naturales 4° y 5° 16.Núcleos temáticos grado cuarto 17.Núcleos temáticos grado quinto 18.Estándares básicos de competencias en ciencias naturales 6° y 7° 19.Núcleos temáticos grado sexto 20.Núcleos temáticos grado séptimo 21.Estándares básicos de competencias en ciencias naturales 8° y 9° 22.Núcleos temáticos grado octavo 23.Núcleos temáticos grado noveno 24.Estándares básicos de competencias en ciencias naturales 10° y 11° 25.Núcleos temáticos grado decimo 26.Núcleos temáticos grado undécimo 27.Núcleos temáticos salud ocupacional 28.Evaluación
  • 5. INTRODUCCIÓN La importancia de la educación para las nuevas generaciones, los permanentes avances en ciencia y tecnología, el que - hacer maestro-educando, comprometen al área de las Ciencias Naturales y Educación Ambiental en un gran objetivo: “Formar integralmente al estudiante, comprometido con el desarrollo por ciclos mostrando competencias claras y fomentando la investigación a partir de una exploración a temprana edad que ayude al educando a relacionarse con el entorno y sus cambios físicos, es prudente hablar de descubrimientos y experiencias en un segundo ciclo que tome en cuenta las eficacias e interprete cambios para una creatividad y una motivación del ser como complemento único sostenible de su comunidad”. Logrando un manejo de sus competencias básicas en ciencias naturales que no son otras que identificar, indagar y explorar; teniendo como base el comportamiento ético con el entorno así como con sus semejantes, desarrollo de las habilidades científicas y tecnológicas que le ayude en su ámbito y su quehacer diario. En las ciencias naturales el aprendizaje debe ser significativo. Según lo que plantea David Ausbel como otros teóricos cognoscitivistas, postula que el aprendizaje implica una reestructuración activa de las percepciones, ideas, conceptos y esquemas que el aprendiz posee en su estructura cognitiva. Podríamos clasificar su postura como constructivista (el aprendizaje no es una simple asimilación pasiva de información literal, el sujeto la transforma y estructura) e integracionista (los oración temprana arteriales de estudio y la información exterior se interrelacionan y actúan con los esquemas de conocimiento previo y las características personales del aprendiz). Ausbel, también concibe al alumno como un procesador activo de información, y dice que el aprendizaje es sistemático y organizado, pues es un fenómeno complejo que no se reduce a simples asociaciones memorísticas. Aunque esta concepción señala la importancia que tienen el aprendizaje por descubrimiento (dado que el alumno reiteradamente descubre nuevos hechos, forma concepciones, infiere relaciones, genera productos originales, etcétera), considera que no es factible que todo el aprendizaje significativo que ocurre en el aula deba ser por descubrimiento. Centrado en la enseñanza de procedimientos para descubrir y en las reglas simplificadas del método científico (observación, construcción de hipótesis,
  • 6. experimentación comprobatoria, etc.), el constructivismo aporta una visión más compleja, en la que al aprendizaje memorístico se contrapone al aprendizaje significativo, rescatando el valor de los contenidos científicos y no sólo de los procedimientos, estrategias o métodos para descubrirlos. Algunos de los principios constructivistas que median el aprendizaje y que se relacionan con el propósito del proyecto, serían; la reconstrucción de saberes culturales, así mismo el aprendizaje tiene un importante componente afectivo, por lo que juegan un papel importante los siguientes factores: el autoconocimiento, el establecimiento de motivos y metas personales, la disposición por aprender, las atribuciones sobre el éxito y el fracaso, las expectativas y representaciones mutuas. Además el aprendizaje se facilita con apoyos que conduzcan a la construcción de puentes cognitivos entre lo nuevo y lo familiar, y con materiales de aprendizaje potencialmente significativos. Para el constructivismo, las personas siempre se sitúan ante un determinado aprendizaje dotadas de ideas y concepciones previas. La mente de los alumnos, como la de cualquier otra persona, posee una determinada estructuración conceptual que supone la existencia de auténticas teorías personales ligadas a su experiencia vital y a sus facultades cognitivas, dependientes de la edad y del estado psicoevolutivo en el que se encuentran. Así, Ausbel resumió el núcleo central de su concepción del proceso de enseñanza-aprendizaje en la insistencia sobre la importancia de conocer previamente qué sabe el alumno antes de pretender enseñarle algo. No es extraño, por tanto, que la destacada importancia que el constructivismo da a las ideas previas haya generado una gran cantidad de investigación educativa y didáctica sobre el tema. En la enseñanza de las ciencias, las ideas previas o las concepciones alternativas tienen una característica particular, ligada a la importancia de las vivencias y de la experiencia particular en la elaboración de las teorías personales, no siempre coherentes con las teorías científicas. Es evidente que en las instituciones educativas casi siempre se enseña en el salón de clases organizada principalmente con base en el aprendizaje por recepción, por medio del cual se adquieren grandes volúmenes de material de estudio que comúnmente se le presentan al alumno, sin tener en cuenta las ideas con que llega sobre determinado tema. Esto no significa necesariamente que recepción y descubrimiento sean excluyentes o completamente antagónicos; pueden coincidir en el sentido de que el conocimiento adquirido por recepción puede emplearse después para resolver problemas de la vida cotidiana que implican descubrimiento, y porque lo aprendido por descubrimiento conduce al redescubrimiento planeado de proposiciones y conceptos conocidos. Por ello es que aprender ciencias naturales no es repetir de memoria un conocimiento o una Ley, tampoco es descubrir un organismo nuevo o realizar un inventario de descubrimientos. La Ciencia va mucho más allá, el verdadero científico es aquel que trata de interpretar el mundo. Es la persona que ve la vida con actitud e inteligencia y se preocupa por construir su propio conocimiento.
  • 7. El compromiso de un estudiante de Ciencias Naturales consiste en observar lo que ocurre a su alrededor para lanzar sus propias ideas con relación a los fenómenos naturales, utilizando la argumentación coherente de los conceptos para plantear las hipótesis y aquellos posibles métodos y soluciones que lo lleven finalmente a una proposición con estilo científico. Cuando los alumnos se interesan en la investigación, usan una amplia gama de herramientas y habilidades, eligen entre diferentes alternativas y determinan que hechos son importantes. Usan a la vez habilidades prácticas y habilidades de pensamiento. La investigación en el aula puede y debe comprometer a los alumnos en la investigación tal como es: una serie de procedimientos creativos repetitivos y sistemáticos. La Ciencia no es una verdad revelada sino el punto de partida hacia nuevas metas y logros. Por eso, para estudiar Ciencias son necesarias unas conductas sobre las cuáles se deben reflexionar. De allí que las Ciencias Naturales y la Educación Ambiental se consolidan en un fin común: formar seres integrales, comprometidos socialmente en la construcción de un país en el que primen la convivencia y la tolerancia, seres humanos con capacidad de discrepar y argüir sin emplear la fuerza, seres humanos preparados para incorporar el saber científico y tecnológico de la humanidad a favor de su propio desarrollo, del colegio, barrio y/o país. Teniendo en cuenta lo anterior; la estructura, organización y selección de los contenidos del presente plan de estudios se fundamentaron para que: - Los estudiantes sean los protagonistas del proceso de aprendizaje. Por ello, el estudiante mediante su propia actividad se convierte en parte activa basado en estrategias didácticas como la observación, planteamiento de preguntas, formulación de hipótesis, relación de conocimientos adquiridos, entre otros. - El docente sea el facilitador del proceso de aprendizaje, actuando como elemento orientador, canalizador y dinamizador del mismo. En síntesis, formar ciudadanos que utilicen el conocimiento científico y tecnológico para contribuir, desde su campo de acción, al desarrollo sostenible de su comunidad y a la preservación del ambiente. JUSTIFICACIÓN / FUNDAMENTACION La estructura del área es abierta, permite que todo conocimiento proveniente de cualquier disciplina de las Ciencias Naturales: Física, Química, Biología, Ciencias de la tierra, Ciencias del Espacio y otras sea integrada y manejada dentro del área. El aprendizaje de las Ciencias Naturales, se presenta como un sistema de conceptos que requieren de numerosas experiencias vividas en situaciones diferentes. Por ello para que un concepto sea aprendido por los estudiantes debe tener significado, debe ser el resultado de experiencias; lo cual implica un aprendizaje activo mediante el desarrollo de las competencias básicas.
  • 8. Las competencias o el saber - hacer de un estudiante en situaciones - problemas de Biología, Física y Química, son el conjunto de acciones que realiza y soluciona rigurosamente. Utiliza las competencias para interpretar situaciones donde deduzca condiciones sobre variables a partir de gráficos, esquemas, tablas o una relación de equivalencia. Así mismo, establece condiciones que incluyen acciones como identificar variables, plantear afirmaciones validas y pertinentes y establecer condiciones cualitativas y cuantitativas, para plantear y argumentar hipótesis y regularidades tendientes a valorar el trabajo en mentar acciones de tipo interpretativo, argumentativo y propositivo en el área de Ciencias Naturales y Educación ambiental. En la actualidad es muy frecuente el uso de los términos BIOLOGÍA, CIENCIAS O ECOLOGÍA y aunque es uno de los temas más importantes y discutidos en el mundo actual, pocos en realidad conocen su complejidad e implicaciones.¿ Sabemos en verdad qué significan estos términos?. Sólo en la medida en que tengamos claridad sobre nuestro bienestar y supervivencia y cómo nuestra forma de actuar afecta el equilibrio del mundo que supervivencia y cómo nuestra forma de actuar afecta el equilibrio del mundo que habitamos, será posible consolidar un compromiso que sea el motor que impulse y oriente nuestras acciones en pro del ciudadano, de la naturaleza, el hombre y el ambiente. Descubrir los secretos de la naturaleza y de los organismos que la forman, es tan importante como saber en que mundo vivimos. Si lo desconocemos, viviremos desconcertados y no podremos alcanzar las metas que anhelamos Además, es importante generar un alto grado de motivación en el educando, para lograr que el entienda el valor del conocimiento que recibe y lo supere mediante el trabajo experimental. El aprendizaje de las ciencias naturales se presenta como un sistema de conceptos que requieren de numerosas experiencias vividas en situaciones diferentes. Siendo necesario potenciar el desarrollo de la educación en función del individuo y de la sociedad; que permita desde los primeros años, la toma de conciencia sobre la importancia de cuidar, amar y respetar la naturaleza. MARCO LEGAL De conformidad con la constitución política de Colombia Articulo 67 ARTICULO 67. La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura.
  • 9. La educación formará al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia; y en la práctica del trabajo y la recreación, para el mejoramiento cultural, científico, tecnológico y para la protección del ambiente. El Estado, la sociedad y la familia son responsables de la educación, que será obligatoria entre los cinco y los quince años de edad y que comprenderá como mínimo, un año de preescolar y nueve de educación básica. La educación será gratuita en las instituciones del Estado, sin perjuicio del cobro de derechos académicos a quienes puedan sufragarlos. Corresponde al Estado regular y ejercer la suprema inspección y vigilancia de la educación con el fin de velar por su calidad, por el cumplimiento de sus fines y por la mejor formación moral, intelectual y física de los educandos; garantizar el adecuado cubrimiento del servicio y asegurar a los menores las condiciones necesarias para su acceso y permanencia en el sistema educativo. La Nación y las entidades territoriales participarán en la dirección, financiación y administración de los servicios educativos estatales, en los términos que señalen la Constitución y la ley.” FINES DE LA EDUCACIÓN LEY 115 DE 1994 De conformidad con el artículo 67 de la Constitución Política, la educación se desarrollará atendiendo a los siguientes fines: 1. El pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que las que le ponen los derechos de los demás y el orden jurídico, dentro de un proceso de formación integral, física, psíquica, intelectual, moral, espiritual, social, afectiva, ética, cívica y demás valores humanos. 2. La formación en el respeto a la vida y a los demás derechos humanos, a la paz, a los principios democráticos, de convivencia, pluralismo, justicia, solidaridad y equidad., así como en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad. 3. La formación para facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan en la vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación. 4. La formación en el respeto a la autoridad legítima y a la ley, a la cultura nacional, a la historia colombiana y a los símbolos patrios. 5. La adquisición y generación de los conocimientos científicos y técnicos más avanzados, humanísticos, históricos, sociales, geográficos, y estéticos, mediante la apropiación de hábitos intelectuales, adecuados para el desarrollo del saber.
  • 10. 6. El estudio y la comprensión crítica de la cultura nacional, y de la diversidad étnica y cultural del país, como fundamento de la unidad nacional y de su identidad. 7. El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y valores de la cultura, el fomento de la investigación y el estímulo a la creación artística en sus diferentes manifestaciones. 8. La creación y el fomento de una conciencia de la soberanía nacional y para la práctica de la solidaridad y la integración con el mundo, en especial con Latinoamérica y el caribe. 9. El desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que fortalezca el avance científico, y tecnológico nacional, orientado con prioridad al mejoramiento cultural, y de la calidad de la vida de la población, a la participación en la búsqueda de alternativas de solución a los problemas y al progreso social y económico del país. 10.La adquisición de una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de la vida, del uso racional de los recursos naturales, de la prevención de desastres, dentro de una cultura ecológica y del riesgo y de la defensa del patrimonio cultural de la nación. 11.La formación de la práctica del trabajo, mediante los conocimientos técnicos y habilidades, así como en la valoración del mismo como fundamento del desarrollo individual y social. 12.La formación para la promoción y preservación de la salud y la higiene, la prevención integral de problemas socialmente relevantes, la educación física, la recreación el deporte y la utilización del tiempo libre, y 13.La promoción en la persona y en la sociedad de la capacidad para crear, investigar, adoptar la tecnología que se requiere en los procesos de desarrollo del país y le permita al educando ingresar al sector productivo. En la CONSTITUCIÓN POLÍTICA COLOMBIANA como en la ley general de educación se plantea la formación adecuada en lo ético, político, social, científico y tecnológico entre otros, de todos los ciudadanos. La Constitución Política de Colombia en su artículo 67 que a su vez está relacionado con el artículo 14 de la ley nacional de educación de esta manera la Ley General de Educación, (Ley 115) en su artículo 23, 31, 32 en los artículos 23 y 31 la ley 115 plantea que existen unas áreas obligatorias y fundamentales. Para el logro de los objetivos de la educación básica se establecen áreas obligatorias y fundamentales del conocimiento y de la formación que necesariamente se tendrán que ofrecer de acuerdo con el currículo y el Proyecto Educativo Institucional. Los grupos de áreas obligatorias y fundamentales que comprenderán un mínimo del 80% del plan de estudios, son los siguientes:
  • 11. ARTICULO 13. Objetivos comunes de todos los niveles. Es objetivo primordial de todos y cada uno de los niveles educativos el desarrollo integral de los educandos mediante acciones estructuradas encaminadas a: a. Formar la personalidad y la capacidad de asumir con responsabilidad y autonomía sus derechos y deberes. b. Desarrollar una san sexualidad que promueva el conocimiento de sí mismo y la autoestima, la construcción de la identidad sexual dentro del respeto por la equidad de los sexos, la afectividad, el respeto mutuo y prepararse para una vida familiar armónica y responsable. c. Crear y fomentar una conciencia de solidaridad internacional. d. Desarrollar acciones de orientación escolar, profesional y ocupacional. e. Formar una conciencia educativa para el esfuerzo y el trabajo. ARTICULO 14. ENSEÑANZA OBLIGATORIA. En todos los establecimientos oficiales o privados que ofrezcan educación formal es obligatorio en los niveles de la educación preescolar, básica y media, cumplir con: a. La enseñanza de la protección del ambiente, la ecología y la preservación de los recursos naturales, de conformidad con lo establecido en el artículo 67 de la Constitución Política. b. La educación sexual, impartida en cada caso de acuerdo con las necesidades psíquicas y afectivas de los educandos según su edad. EDUCACIÓN PREESCOLAR ARTÍCULO 15. DEFINICIÓN DE EDUCACIÓN PREESCOLAR. La educación preescolar corresponde a la ofrecida al niño para su desarrollo integral en los aspectos biológico, cognoscitivo, sicomotriz, socio-afectivo y espiritual, a través de experiencias de socialización pedagógicas y recreativas. ARTÍCULO 16. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA EDUCACIÓN PREESCOLAR. Son objetivos específicos del nivel preescolar: a. El conocimiento del propio cuerpo y de sus posibilidades de acción, así como la adquisición de su identidad y autonomía. b. El crecimiento armónico y equilibrado del niño, de tal manera que facilite la motricidad, el aprestamiento y la motivación para la lecto-escritura y para las
  • 12. soluciones de problemas que impliquen relaciones y operaciones matemáticas. c. El desarrollo de la creatividad, las habilidades y destrezas propias de la edad, como también de su capacidad de aprendizaje. d. La ubicación espacio-temporal y el ejercicio de la memoria; e. El estímulo a la curiosidad para observar y explorar el medio natural, familiar y social. f. La formación de hábitos de alimentación, higiene personal, aseo y orden que generen conciencia sobre el valor y la necesidad de la salud. g. <Literal adicionado por el artículo 6 de la Ley 1503 de 2011. El nuevo texto es el siguiente:> La adquisición de hábitos de observación visual, auditiva y psicomotriz para la creación de actitudes y comportamientos de prevención frente al tránsito, respeto a las normas y autoridades, y actitudes de conciencia ciudadana en materia de uso de la vía. Educación Básica ARTICULO 20. Objetivos generales de la educación básica. Son objetivos generales de la educación básica: a. Propiciar una formación, general mediante el acceso, de manera crítica y creativa, al conocimiento científico, tecnológico, artístico y humanístico y de sus relaciones con la vida social y con la naturaleza, de manera tal que prepare al educando para los niveles superiores del proceso educativo y para su vinculación de la sociedad y el trabajo. b. Desarrollar las habilidades comunicativas para leer, comprender, escribir, escuchar, hablar y expresarse correctamente. c. Ampliar y profundizar en el razonamiento lógico y analítico para la interpretación y solución de los problemas de la ciencia, la tecnología y de la vida cotidiana. d. Propiciar el conocimiento y comprensión de la realidad nacional para consolidar los valores propios de la nacionalidad colombiana tales como la solidaridad, la tolerancia, la democracia, la justicia, la convivencia social, la cooperación y la ayuda mutua; e. Fomentar el interés y el desarrollo de actitudes hacia la práctica investigativa. ARTICULO 21. Objetivos específicos de la educación básica en el ciclo de primaria. Los cinco (5) primeros grados de la educación básica que constituyen el ciclo de primaria, tendrán como objetivos específicos los siguientes: a. El fomento del deseo de saber, de la iniciativa personal frente al conocimiento y frente a la realidad social, así como del espíritu crítico.
  • 13. b. El desarrollo de las habilidades comunicativas básicas para leer, comprender, escribir, escuchar, hablar y expresarse correctamente en lengua castellana y también en la lengua materna, en le caso de los grupos étnicos con tradición lingüística propia, así como el fomento de la afición por la lectura. c. La comprensión básica del medio físico, social y cultural en el nivel local, nacional y universal, de acuerdo con el desarrollo intelectual correspondiente a la edad. d. La asimilación de conceptos científicos en las áreas de conocimientos que sean objeto de estudio, de acuerdo con el desarrollo intelectual y la edad; e. La valoración de la higiene y salud del propio cuerpo y la formación para la protección de la naturaleza y el ambiente. f. La formación para la participación y organización infantil y la utilización adecuada del tiempo libre. ARTÍCULO 22. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA EDUCACIÓN BASICA EN EL CICLO DE SECUNDARIA. Los cuatro (4) grados subsiguientes de la educación básica que constituyen el ciclo de secundaria, tendrán como objetivos específicos los siguientes: a. El desarrollo de las capacidades para el razonamiento lógico, mediante el dominio de los sistemas numéricos, geométricos, métricos, lógicos, analíticos, de conjuntos de operaciones y relaciones, así como para su utilización en la interpretación y solución de los problemas de la ciencia, de la tecnología y los de la vida cotidiana. b. El avance en el conocimiento científico de los fenómenos físicos, químicos y biológicos, mediante la comprensión de las leyes, el planteamiento de problemas y la observación experimental. c. El desarrollo de actitudes favorables al conocimiento, valoración y conservación de la naturaleza y el ambiente. d. La comprensión de la dimensión práctica de los conocimientos teóricos, así como la dimensión teórica del conocimiento práctico y la capacidad para utilizarla en la solución de problemas. e. La iniciación en los campos más avanzados de la tecnología moderna y el entrenamiento en disciplinas, procesos y técnicas que le permitan el ejercicio de una función socialmente útil. f. El estudio científico de la historia nacional y mundial dirigido a comprender el desarrollo de la sociedad, y el estudio de las ciencias sociales, con miras al análisis de las condiciones actuales de la realidad social. g. El estudio científico del universo, de la tierra, de su estructura física, de su división y organización política, del desarrollo económico de los países y de las diversas manifestaciones culturales de los pueblos.
  • 14. h. La valorización de la salud y de los hábitos relacionados con ella. i. La utilización con sentido crítico de los distintos contenidos y formas de información y la búsqueda de nuevos conocimientos con su propio esfuerzo. ARTÍCULO 23. ÁREAS OBLIGATORIAS Y FUNDAMENTALES. Para el logro de los objetivos de la educación básica se establecen áreas obligatorias y fundamentales del conocimiento y de la formación que necesariamente se tendrán que ofrecer de acuerdo con el currículo y el Proyecto Educativo Institucional. a. Los grupos de áreas obligatorias y fundamentales que comprenderán un mínimo del 80% del plan de estudios, son los siguientes: b. ciencias naturales y educación ambiental. En cuanto al ARTÍCULO 32. La EDUCACIÓN MEDIA TÉCNICA. La educación prepara a los estudiantes para el desempeño laboral en uno de los sectores de la producción y de los servicios, y para la continuación en la educación superior. Estarádirigida a la formación calificada en especialidades tales como: agropecuaria, comercio, finanzas, administración, ecología, medio ambiente, industria, informática, minería, salud, recreación, turismo, deporte y las demás que requiera el sector productivo y de servicios. Debe incorporar, en su formación teórica y práctica, lo más avanzado de la ciencia y de la técnica, para que el estudiante esté en capacidad de adaptarse a las nuevas tecnologías y al avance de la ciencia. Las especialidades que ofrezcan los distintos establecimientos educativos, deben corresponder a las necesidades regionales. Para la creación de instituciones de educación media técnica o para la incorporación de otras y para la oferta de programas, se deberá tener una infraestructura adecuada, el personal docente especializado y establecer una coordinación con el Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA u otras instituciones de capacitación laboral o del sector productivo. Es decir dejan ver los propósitos de una educación científica y tecnológica. Teniendo en cuenta dichos propósitos es importante resaltar los siguientes fines relacionados de manera directa con el área de Ciencias Naturales y educación ambiental: • Orientar al educando a metas formativas como son aptitudes de clasificación, análisis y selección. A fin que participe y fortalezca su sociabilidad, a la vez que se familiarice con el trabajo colectivo; adquiriendo hábitos de estudio, disciplina, orden, consulta e investigación, expresión y creatividad. o Fomentar el amor por la naturaleza, su conservación y protección mediante el desarrollo de la capacidad crítica, lo cual conlleva a la reflexión sobre el papel que debe cumplir con respecto al medio ambiente que lo rodea. o La adquisición de una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de vida, del uso racional
  • 15. de los recursos naturales, de la prevención de desastres, dentro de una cultura ecológica, del riesgo y defensa del patrimonio cultural de la nación. o La formación para la promoción, preservación de la salud e higiene, la prevención integral de problemas socialmente relevantes. Ahora bien, en cuanto al proyecto educativo institucional (PEI) que tiene por nombre “proyectados a la investigación” el departamento de ciencias naturales tiene grandes aportes, ya que es este departamento el que de cierta manera maneja continuamente la investigación de esta manera durante cada año se realizan laboratorios y una serie de actividades pertinentes para fomentar este gran habito que permite el crecimiento de una nación como lo es la investigación, teniendo claro que es lo que se busca tomaremos en cuenta la siguiente grafica que nos muestra el ciclo de la calidad. COMPETENCIAS Y COMPONENTES A DESARROLLAR EN CIENCIAS NATURALES
  • 16. Con el manejo de las anteriores competencias, se busca dar cuenta de la capacidad de los estudiantes para utilizar sus conocimientos básicos en Ciencias Naturales para la comprensión y resolución de problemas. Las competencias evaluadas se definen de la siguiente manera: ► Uso comprensivo del conocimiento científico Capacidad para comprender y usar nociones, conceptos y teorías de las ciencias en la solución de problemas, así como de establecer relaciones entre conceptos y conocimientos adquiridos sobre fenómenos que se observan con frecuencia. ► Explicación de fenómenos Capacidad para construir explicaciones y comprender argumentos y modelos que den razón de fenómenos, así como para establecer la validez o coherencia de una afirmación o un argumento derivado de un fenómeno o problema científico. ► Indagación Capacidad para plantear preguntas y procedimientos adecuados para buscar, seleccionar, organizar e interpretar información relevante para dar respuesta a esas preguntas. Por tanto, la indagación en ciencias implica, entre otras cosas, plantear preguntas, hacer predicciones, identificar variables, realizar mediciones, organizar y analizar resultados, plantear conclusiones y comunicar apropiadamente sus resultados. Las temáticas que serían enmarcadas por esas situaciones se derivan de lo que establecen los Estándares, y se presentan a continuación:
  • 17. a. Temáticas del componente biológico: homeóstasis en los seres vivos; la herencia y la reproducción; las relaciones ecológicas; la evolución y transformación de la vida en el planeta; la conservación de la energía. b. Temáticas del componente físico: cinemática, dinámica, energía mecánica, ondas, energía térmica, electromagnetismo, campo gravitacional, transformación y conservación de la energía. c. Temáticas del componente químico: cambios químicos, el átomo, tipos de enlace, propiedades de la materia, estequiometria, separación de mezclas, solubilidad, gases ideales, transformación y conservación de la energía. d. Temáticas del componente de ciencia, tecnología y sociedad (CTS): se trata de temáticas interdisciplinares; se busca que los estudiantes las aborden desde sus conocimientos en Ciencias Naturales. Algunas son globales, como la deforestación, el efecto invernadero y la producción de transgénicos, y otras son locales, como la explotación de recursos y el tratamiento de basuras. No se exige un conocimiento previo de las temáticas. El objetivo —en consonancia con los Estándares— es estimular en los jóvenes el desarrollo de un pensamiento crítico y de un sentido de responsabilidad cívica frente a la ciencia y la tecnología en la medida en que estas tienen impacto sobre sus vidas, las de su comunidad y las de la humanidad en general. Para construir las competencias que se esperan desarrollar son traducidas como afirmaciones de las cuales se da cuenta gracias a los resultados en las tareas que plantean las preguntas. A continuación se presenta una descripción de las afirmaciones para Ciencias Naturales a) Uso comprensivo del conocimiento científico Se proponen las siguientes dos afirmaciones: • Identifica las características de algunos fenómenos de la naturaleza basándose en el análisis de información y conceptos propios del conocimiento científico. Como un primer paso en la comprensión de sistemas físicos, químicos y biológicos, se espera que el estudiante identifique los componentes y las interacciones presentes en ellos. • Asocia fenómenos naturales con conceptos propios del conocimiento científico. Una vez se han reconocido las características principales de un fenómeno natural, el siguiente paso es asociar esas características con conceptos preestablecidos en las teorías, de manera que sea posible relacionarlas y establecer las dependencias que hay entre dichas características.
  • 18. b) Explicación de fenómenos Se proponen las siguientes dos afirmaciones: • Explica cómo ocurren algunos fenómenos de la naturaleza basándose en observaciones, en patrones y en conceptos propios del conocimiento científico. Se espera que el estudiante explique la dinámica de sistemas físicos, químicos y biológicos basándose en las relaciones entre los elementos que los componen y sus interacciones. El estudiante debe dar razón de esos cambios y de los fenómenos asociados, basándose en los mecanismos conocidos y modelos teóricos propuestos en las Ciencias Naturales. • Modela fenómenos de la naturaleza basándose en el análisis de variables, la relación entre dos o más conceptos del conocimiento científico y de la evidencia derivada de investigaciones científicas. El estudiante debe utilizar alguna versión de los modelos básicos que se estudian en las Ciencias Naturales hasta grado 11°, para representar o explicar el fenómeno que se le presente. c) Indagación Se proponen las siguientes cuatro afirmaciones: • Comprende que a partir de la investigación científica se construyen explicaciones sobre el mundo natural. El estudiante debe analizar qué tipo de preguntas pueden ser contestadas mediante una investigación científica gracias al reconocimiento de la importancia de la evidencia científica. • Utiliza procedimientos para evaluar predicciones. El estudiante es capaz de distinguir entre predicciones y suposiciones, de hacer sus propias predicciones basándose en evidencias y teorías científicas, y de diseñar experimentos para dar respuestas a sus preguntas y poner a prueba sus hipótesis. • Observa y relaciona patrones en los datos para evaluar las predicciones. El estudiante debe ser capaz de representar datos en una tabla o gráfico, así como de interpretarlos correctamente para reconocer patrones y tendencias. • Deriva conclusiones para algunos fenómenos de la naturaleza basándose en conocimientos científicos y en la evidencia de su propia investigación y de la de otros. El estudiante debe, a partir de evidencia, llegar a conclusiones o hacer predicciones. También debe comunicar adecuadamente los resultados de sus investigaciones. LINEAMIENTOS CURRICULARES PARA EL ÁREA DE CIENCIAS NATURALES Los lineamientos curriculares por áreas del conocimiento con el objeto de fomentar su estudio y apropiación. En el proceso de desarrollo de la Constitución Política y de la Ley General de Educación, surgen interrogantes sobre el sentido y la función de la pedagogía en el siglo XXI, sobre las potencialidades que es posible desarrollar en las personas, en los grupos, en las etnias y en las diversas poblaciones. Ligadas
  • 19. a las anteriores surgen las preguntas sobre qué enseñar y qué aprender en la escuela. Y todos esos cuestionamientos hacen que las reflexiones converjan a los temas de currículo, plan de estudios, evaluación y promoción de los estudiantes. La discusión de estos temas requiere tiempos y espacios intencionalmente generados y mantenidos. Las respuestas de los docentes y de los consejos académicos pueden tener un énfasis hacia lo local, hacia lo singular del municipio o de la población que atienden. Las respuestas de las secretarías de educación y del Ministerio tienen que combinar la atención a la diversidad con los aportes a la construcción de la identidad nacional. A las autoridades les corresponde velar porque los currículos particulares traten en forma adecuada la tensión entre lo local y lo global; que las comunidades sean competentes para asumir autónomamente sus procesos educativos sin perder de vista que su municipio y su escuela, con todas sus particularidades, están situados en un país y en un mundo interconectado e interdependiente. Con los lineamientos se pretende atender esa necesidad de orientaciones y criterios nacionales sobre los currículos, sobre la función de las áreas y sobre nuevos enfoques para comprenderlas y enseñarlas. El papel que cumplen las áreas y las disciplinas en los currículos de la educación básica y media, varía según las épocas y las culturas. A los educadores especialistas corresponde elaborar y asumir los programas curriculares como transitorios, como hipótesis de trabajo que evolucionan a medida que la práctica señala aspectos que se deben modificar, resignificar, suprimir o incluir. También cambian los procedimientos que el Ministerio de Educación emplea para orientar el desarrollo pedagógico del país. Abandona el rol de diseñador de un currículo nacional para asumir el de orientador y facilitador de ambientes de participación en los cuales las comunidades educativas despliegan su creatividad y ejercen la autonomía como condición necesaria para que haya un compromiso personal e institucional con lo que se hace y se vive en las aulas. Los lineamientos buscan fomentar el estudio de la fundamentación pedagógica de las disciplinas, el intercambio de experiencias en el contexto de los Proyectos Educativos Institucionales. Los mejores lineamientos serán aquellos que propicien la creatividad, el trabajo solidario en los microcentros o grupos de estudio, el incremento de la autonomía y fomenten en la escuela la investigación, la innovación y la mejor formación de los colombianos. SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACION De conformidad con el decreto 1290 del 16 de Abril de 2009 en su Art. 5, el Liceo Nuestra Señora de las Nieves, adopta en su (SEI), una escala cuantitativa, de (0 a 5) para valorar los desempeños de los estudiantes, con su equivalencia a la escala nacional, para efectos de transferencia a otros establecimientos educativos del país. Valoración entre 4.6 y 5.0 Equivalente a DESEMPEÑO SUPERIOR Valoración entre 4.0 y 4.5 Equivalente a DESEMPEÑO ALTO Valoración entre 3.0 y 3.9 Equivalente a DESEMPEÑO BASICO Valoración entre 0 y 2.9 Equivalente a DESEMPEÑO BAJO
  • 20. MARCO CONCEPTUAL 1.1 El concepto del mundo de la vida de Husserl Existen dos razones fundamentales para ofrecer una propuesta renovada y revisada del marco general del área de ciencias naturales y educación ambiental, que se ha ampliado con lineamientos curriculares y una explicitación de los logros que subyacen a los indicadores de logros establecidos en la resolución 2343/96. Se inicia con reflexiones en torno al concepto de "mundo de la vida" utilizado por el filósofo Edmund Husserl (1936). La primera es que cualquier cosa que se afirme dentro del contexto de una teoría científica (y algo similar puede decirse de cualquier sistema de valores éticos o estéticos), se refiere, directa o indirectamente, al Mundo de la Vida en cuyo centro está la persona humana. La segunda, y tal vez más importante para el educador, es que el conocimiento que trae el educando a la escuela (que, contrariamente a lo que se asume normalmente, es de una gran riqueza), no es otro que el de su propia perspectiva del mundo; su perspectiva desde su experiencia infantil hecha posible gracias a su cerebro infantil en proceso de maduración y a las formas de interpretar esta experiencia que su cultura le ha legado. Y es que el niño 1, que llega a nuestras escuelas, al igual que el científico y cualquier otra persona, vive en ese mundo subjetivo y situativo que es el Mundo de la Vida. Y partiendo de él debe construir, con el apoyo y orientación de sus maestros, el conocimiento científico que sólo tiene sentido dentro de este mismo y para el hombre que en él vive. 1.2 El sentido del área de ciencias naturales y educación ambiental en el Mundo de la Vida El mundo, tal como hoy lo concebimos, es el producto de largos procesos evolutivos que han sido reconstruidos en la mente del ser humano gracias a su imaginación combinada con la experimentación y la observación cuidadosa. La imaginación crea las nuevas teorías que modelan los procesos; la experimentación y la observación buscan el sustento empírico que ellas necesitan para ser incorporadas al conocimiento científico. En el caso de no encontrar este respaldo, las nuevas teorías se dejan de lado o se modifican para seguir con la tarea de construir teorías respaldadas empíricamente que nos den cuenta de esos procesos que tienen lugar en el mundo que nos rodea. 1.3 *El conocimiento común, la ciencia y la tecnología, son formas del conocimiento humano que comparten propiedades esenciales, pero se diferencian unos de otros por sus intereses y por la forma como se construyen Es común ver la ciencia y la tecnología como actividades que sólo unos privilegiados puedan llevar a cabo; hay una gran cantidad de estereotipos y creencias en ese sentido, pero son totalmente infunda-das; en efecto,
  • 21. contrariamente a lo que en ocasiones se cree, ellas son tan propias del ser humano como pueden ser el arte o la agricultura. A través de la historia, las sociedades de seres humanos han desarrollado una gran cantidad de conceptos y de ideas válidas (es decir, acordes con una cierta realidad) acerca del mundo físico, biológico, psíquico y social. Gracias a las estrechas relaciones lógicas entre ellos existentes, han conformado verdaderos sistemas de conocimiento llamados teorías, que le han brindado al hombre, a través de generaciones, la oportunidad de entender cada vez mejor la especie humana y el entorno en el que ella habita. El método de construcción de esta “red” de ideas y conceptos, ha invo-lucrado siempre a la observación cuidadosa, al pensamiento ordenado y disciplinado, a la imaginación, a la experimentación, a la crítica y la tolerancia a ella y, ante todo, a la honestidad, la humildad y el amor por la verdad. 1.4*La ciencia y la tecnología se fundamentan en principios y supuestos explícitos en tanto que el conocimiento común no requiere de este tipo de fundamentos. Los científicos y tecnólogos comparten una buena cantidad de actitudes y creencias con respecto a la naturaleza del mundo y lo que se puede saber de él. Los científicos presuponen que las cosas y los eventos del mundo ocurren de manera tal que un estudio cuidadoso, sistemático e imaginativo de su acontecer permitirá identificar patrones fijos de comportamiento que vuelven al mundo comprensible y expli-cable. Este supuesto de que el mundo es ordenable es el que fundamenta la actividad de todo científico y permite darle sentido, para utilizar palabras de Popper, su “búsqueda sin término”. Asume también que el universo es un sólo sistema regido en su totalidad por reglas. La ciencia no es otra cosa que el proceso de producción de conocimiento, siempre perfectible, de estas reglas. Su conocimiento faculta al hombre (aunque no es condición necesaria) para cambiar o anticiparse al rumbo de los acontecimientos en un determinado sector del universo. Esta capacidad de cambiar el mundo o acomodarse a él es lo que caracteriza a la tecnología. Es posible conocer la forma de cambiar el entorno o acomodarse a él sin conocer las reglas que lo rigen; la navegación marítima se conoció mucho antes de que Arquímedes construyera una teoría que explica cómo un cuerpo puede flotar en un fluido. Pero cada vez esto es menos frecuente. La relación de interdependencia entre ciencia y tecnología es cada vez más estrecha. La ingeniería es una buena muestra de ello. Entendida como la construcción de problemas y el diseño de soluciones para ellos, se puede ver como un puente de intercambio entre ciencia y tecnología. 1,5 *El conocimiento científico y el tecnológico no tendrían razón si no tuvieran entre sus objetivos la búsqueda de respuestas que conllevan al mejoramiento de la calidad de vida .Las ciencias naturales y la educación ambiental aportan a la comprensión de los fenómenos que ocurren en la realidad. La salud es la resultante de la interacción de
  • 22. factores multi causales. La salud es una necesidad vital para vivir dignamente desde que se nace hasta que se muere y por tanto requiere de una permanente búsqueda y de un análisis crítico del quehacer cotidiano. Ministerio de Educación Nacional El concepto de salud-enfermedad se ha desarrollado según diferentes contextos socio -culturales con una cosmovisión particular respecto a la vida, a la sociedad, a la naturaleza y ha sido influenciada a través de los siglos en las distintas regiones por particulares características ideológicas, religiosas, políticas, históricas, económicas y étnicas de cada país o región. OBJETO DE APRENDIZAJE Los objetos de aprendizaje o competencias específicas del área de ciencias naturales y educación ambiental son el pensamiento científico, la competencia bioética y la competencia investigativa. Se entiende por competencia “la capacidad para….” según los lineamientos curriculares (MEN, 1998) o “saber hacer en contexto”, según el ICFES, (Icfes, 200), en otras palabras, como las acciones cognitivas o sistemas de significación que un estudiante realiza en el contexto de una disciplina del conocimiento o de una problemática, utilizando el conocimiento implícito para solucionar diversas situaciones problémicas. La competencia de pensamiento científico es aquella que posibilita a los estudiantes articular los procesos de pensamiento que se utilizan en la actividad científica escolar y los propios del estudiante, a los contenidos científicos básicos o procesos biológicos, físicos, químicos, ecológicos. Los procesos del pensamiento científico son los siguientes: observar, describir, comparar, clasificar, relacionar, conceptualizar, formular hipótesis cualitativas y cuantitativas, formular y resolver problemas, experimentar, analizar, interpretar, razonar de manera deductiva, inductiva, hipotética, argumentar y contrastar teorías y leyes. Cada uno de estos procesos se desarrolla por grados de acuerdo con los objetos de enseñanza o contenidos . La competencia bioética se orienta a que el estudiante desarrolle una reflexión y acción ante los diversos desafíos que significa la ciencia, la tecnología y la cultura ante la biodiversidad. La relación ciencia tecnología sociedad cultura está cruzando los umbrales de la vida y ante ello se requiere que los estudiantes asuman posiciones éticas. Los procesos involucrados en esta competencia son: adquisición de información sobre los problemas bioéticos, clasificación de información, reflexión, argumentación y posición pública ante los problemas bioéticas. Esta competencia también involucra la formación en valores que no se puede desligar de lo afectivo y lo cognitivo. La valoración del medio ambiente, tanto social como natural, está acompañada por el desarrollo de afectos y la creación de actitudes valorativas. Esto conlleva a que el estudiante analice y se integre armónicamente a la naturaleza, que ame la madre tierra, que sienta y conciba la naturaleza como organismo vivo, que aprenda a sanar y curar la tierra, que se maraville por la existencia de la belleza de nuestro planeta, configurando así una ética y una
  • 23. estética de la madre tierra, fundamentada en el respeto a la vida, y la responsabilidad con el uso de los recursos que ofrece el medio a las generaciones actuales y futuras. Siempre acompañado por una actitud de valoración, cuidado y amor, que le haga ser consciente siempre de sus grandes limitaciones y de los peligros que un ejercicio irresponsable de este poder sobre la naturaleza puede tener. La competencia investigativa, es aquella que permite a los estudiantes aprender a desarrollar actitudes ante la investigación, resolver problemas y crear conocimiento. Los procesos involucrados en esta competencia, que se relacionan con los procesos del pensamiento científico, son los siguientes: formular problemas, justificar el problema, formular hipótesis, organizar y aplicar el diseño metodológico para resolver los problemas, experimentar, analizar, interpretar, razonar, presentar resultados y elaborar propuestas. En cada una de las ciencias las competencias son indispensables en la formación integral de un estudiante, pues hacen parte de las exigencias culturales de la sociedad actual y por lo tanto son necesarias para comprender y desenvolverse en la vida cotidiana ya que posibilitan una manera diferente de afrontar los problemas. Para el caso de la educación media en el área de ciencias naturales las competencias de pensamiento científico e investigativa, involucra la preparación de los estudiantes para presentar las pruebas de estado ICFES y en este sentido las competencias se clasifican de la siguiente manera: a. Competencia para interpretar situaciones: abarca todas las acciones que tienen que ver con la manera de comprender gráficas, cuadros o esquemas en relación con el estado, las interacciones y la dinámica de un evento o situación problema. Esta competencia involucra acciones como: o Deducir e inducir condiciones sobre variables a partir de una gráfica, esquema, tabla, relación de equivalencia. o Identificar el esquema ilustrativo correspondiente a una situación o Identificar la gráfica que relaciona adecuadamente las variables que describen el estado, las interacciones y la dinámica de un evento. b) Competencia para establecer condiciones: engloba todas las acciones de tipo interpretativo y argumentativo para describir el estado, las interacciones o la dinámica de un evento o situación y por lo tanto tiene que ver con el condicionamiento cualitativo y cuantitativo de las variables pertinentes para el análisis de una situación. Esta competencia incluye acciones como: o Identificar las variables o Plantear afirmaciones válidas y pertinentes o Establecer relaciones cualitativas y cuantitativas entre los observables del evento o situación
  • 24. c) Competencia para plantear y argumentar hipótesis y regularidades: engloba las acciones orientadas a proponer y argumentar posibles relaciones para que un evento pueda ocurrir así como las regularidades válidas para un conjunto de situaciones o eventos aparentemente desligadas. Implica acciones como: o Plantear relaciones condicionales para que un evento pueda ocurrir, o predecir lo que probablemente suceda dadas las condiciones sobre ciertas variables o Identificar los diseños experimentales pertinentes para constatar una hipótesis o determinar el valor de una magnitud o Elaborar conclusiones adecuadas para un conjunto de situaciones o eventos (por ejemplo, completar una tabla de datos una vez descrita la situación) o Formular comportamientos permanentes para un conjunto de eventos o situaciones d) Competencia para valorar el trabajo en ciencias naturales: esta competencia involucra todas las acciones de tipo interpretativo, argumentativo y propositivo orientadas a la toma de posición respecto a las actividades asociadas al trabajo en ciencias. La evaluación de esta competencia tiene, en principio, fines investigativos, por lo cual no tendrá resultados individuales sino grupales. OBJETO DE ENSEÑANZA El objeto de enseñanza del área está organizado sobre los ejes curriculares de pensamiento y acción, conocimiento científico básico constituido por los procesos físicos, químicos, biológicos y ecológicos. Cada uno de estos, está constituido por núcleos temáticos que integran los conocimientos declarativos, procedimentales y actitudinales. Estos objetos de enseñanza están organizados en el cuadro de contenidos que se presenta en el numeral 8. Los conocimientos declarativos son los conceptos u hechos o el saber qué. Los conocimientos procedimentales es el saber cómo e involucra los procesos de pensamiento y el conocimiento declarativo y el conocimiento actitudinal es el querer saber, y está constituido por las actitudes cognitivas, emocionales y connotativas (o de significado) ante el aprendizaje y las ciencias. 7.1 ENFOQUE TEÓRICO El enfoque teórico del área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental, es el enfoque sistémico o ecológico. Este enfoque se basa en lo que Capra (1998) llama la visión holística del mundo o visión ecológica, según la cual todos los fenómenos, individuos y sociedades estamos interconectados e inmersos en los procesos
  • 25. cíclicos de la naturaleza. Esta visión también se apoya en la ecología social y el ecofeminismo; la primera, reconoce la necesidad de hacer más coherentes las estructuras sociales, económicas y las tecnologías con la naturaleza. La segunda, enfatiza la relación naturaleza – mujer y aparece como una posibilidad de generar un discurso y unas prácticas de vida sobre la afinidad natural entre el medio ambiente y la mujer. Esta concepción sistémica o ecológica, basada en la ecología profunda, la ecología social y el ecofeminismo, también plantea la emergencia de nuevos valores como los de conservación, cooperación, calidad y asociación y una nueva ética basada en el respeto a la vida. Así mismo, al llamarse ecológica la nueva visión de la realidad enfatiza que la vida esta en el centro de este enfoque, con lo cual es posible plantear que un pensamiento sistémico hace un giro desde la materia a las ciencias de la vida. Para Capra “hay pues tres clases de sistemas vivos: organismos, partes de organismos y comunidades de organismos; todos ellos, totalidades integradas cuyas propiedades esenciales surgen de las interacciones e interdependencia de sus partes” (Capra. 1998, Pág. 53). En la última década este enfoque viene utilizando la metáfora de la red para comprender la naturaleza de la vida. La naturaleza se entiende como una red interconectada de relaciones, en la que la identificación de patrones específicos, como objetos, depende del observador humano y del proceso de conocimiento. Esta red de relaciones es descrita en términos de su correspondiente red de conceptos y modelos, ninguno de los cuales es más fundamental que otro. El enfoque se fundamenta en el pensamiento sistémico cuyos criterios son los siguientes: el cambio de las partes al todo, la focalización en distintos niveles sistémicos, el cambio de lo lineal a lo contextual, el cambio de la metáfora de la máquina a la red, el cambio del conocimiento como construcción al conocimiento como red de conceptos y modelos y el cambio de las estructuras a los procesos. Así mismo, este enfoque parte de la pregunta ¿qué es la vida? y se avanza en darle respuesta sobre la base de tres criterios fundamentales: el patrón de organización, la estructura y los procesos vitales. Las investigaciones de Maturana y Varela (1996), han puesto al descubierto que el patrón que distingue la organización de la vida es la autopoiesis o la capacidad que tiene un organismo vivo para mantener y renovar las interacciones de materia y energía con el medio. La estructura o la corporeización física de la organización del sistema, la ve Prigogine, como una estructura disipativa, o sea aquella que se forma en la apertura de materia y energía con el entorno. El tercer criterio se refiere a la actividad involucrada en la continua corporeización física del sistema, de acuerdo con Batenson (1993) y Maturana (1996), el proceso de la vida es ante todo cognición, es decir, que los sistemas vivos pueden organizar su actividad a todos los niveles como una actividad mental y sus interacciones con el entorno son cognitivas; por lo tanto, la mente es inmanente a la materia en todos los niveles de la vida.
  • 26. En consecuencia, esta teoría unifica o integra los procesos físicos, químicos, biológicos, ecológicos y cognitivos en una red de conceptos y modelos que le permite a los estudiantes contar con una teoría integral de la vida y del universo, dentro del contexto de un proceso de desarrollo humano integral, equitativo y sostenible que le proporcione una concepción de sí mismo y de sus relaciones con la sociedad y la naturaleza armónica con la preservación de la vida en el planeta, en el marco de una educación para la diversidad, según el objetivo general planteado en el área PROCESOS FORMATIVOS FUNDAMENTALES El área de ciencias naturales y educación ambiental, articula en torno a tres procesos formativos fundamentales: la formación científica básica, la formación para el trabajo y la formación ética, que tienen como finalidad propender por el desarrollo del pensamiento científico, la competencia bioética e investigativa en los educandos, para que más tarde puedan tomar decisiones acertadas y se puedan desempeñar como buenos ciudadanos.  FORMACIÓN CIENTÍFICA BÁSICA El proceso de formación científica básica está relacionado con una visión ecológica de la naturaleza, como una red de relaciones e interconexiones entre el patrón de organización, la estructura y los procesos, de igual manera una visión de la ciencia como sistema cultural y social en permanente construcción, que intenta dar cuenta de los objetos y eventos del mundo natural.  FORMACIÓN PARA EL TRABAJO El proceso de formación para el trabajo se traduce en un desempeño personal y social del saber, el ser, el saber hacer y el querer saber frente a su propio proyecto de realización personal dentro de un mundo en constante cambio.  PROCESO DE FORMACIÓN ETICA El proceso de formación ética se sustenta principalmente en unas nuevas relaciones entre los seres humanos y entre éstos, la naturaleza, la ciencia, la sociedad, la cultura y la tecnología, relaciones que deben estar fundamentadas en la búsqueda de la armonía y el bien universal. 7.2 FUNDAMENTO EPISTEMOLÓGICO El fundamento epistemológico del enfoque teórico sistémico, es el constructivismo sistémico. Éste plantea siete tesis para sustentar la construcción del conocimiento científico (García. 2000: 60-63):
  • 27. - El desarrollo del conocimiento es un proceso continuo que sumerge sus raíces en el organismo biológico, prosigue a través de la niñez y de la adolescencia y se prolonga en el sujeto adulto hasta los niveles de la actividad científica. - El conocimiento surge en un proceso de organización de las interacciones entre un sujeto y esa parte de la realidad constituida por los objetos. - La génesis de las relaciones y las estructuras lógicas y lógico- matemáticas está en las interacciones sujeto – objeto. - Organizar los objetos, situaciones, fenómenos de la realidad empírica, en tanto son objetos de conocimiento, significa establecer relaciones entre ellos. Pero las relaciones causales no son observables: son siempre inferencias. Las explicaciones causales consisten en atribuir a la realidad empírica una contraparte ontológica de las relaciones lógicas establecidas en la teoría con la cual explicamos esa realidad. - El desarrollo del conocimiento tiene lugar por reorganizaciones sucesivas. - En todo dominio de la realidad sea físico, químico, biológico o social las interacciones del sujeto con los objetos de conocimiento dan lugar a procesos cognoscitivos que se construyen con los mismos mecanismos, independientemente del dominio. - El sujeto del conocimiento se desarrolla desde el inicio en un contexto social. La influencia del medio social se incrementa con la adquisición del lenguaje y luego a través de múltiples instituciones sociales incluida la misma ciencia. Su acción se ejerce condicionando y modulando los instrumentos y mecanismos de asimilación de los objetos de conocimiento, así como el aprendizaje. IMPLICACIONES PEDAGÓGICAS Las implicaciones pedagógicas de este plan de estudios son las siguientes: • La pedagogía y la didáctica parten de las reflexiones de los sectores del mundo de la vida, o sea, es el punto de partida y llegada donde se reconstruyen, y transforman lo teórico y se toman los ejes temáticos para facilitar la construcción de un nuevo conocimiento.
  • 28. • Mejorar la calidad del aprendizaje de las ciencias naturales se ve efectivo, si el docente honestamente se compromete como miembro activo de la comunidad, porque de acuerdo a su quehacer pedagógico puede educar y reformar en la enseñanza de esta área. • Hacer énfasis en los procesos de construcción sistémica y no en la memorización del educando, este proceso debe ser comunicativo donde se tenga en cuenta el conocimiento común del estudiante para orientarlo y conducirlo a un conocimiento más científico. • Enfatizar en los procesos de construcción más que en los métodos de transmisión de resultados y debe explicitar las relaciones y los impactos de la ciencia y la tecnología en la vida del hombre, la sociedad, la cultura y la naturaleza. • Crear las condiciones necesarias para el proceso de la acción constructiva, que permita el desarrollo del pensamiento científico, es decir, la relación sujeto-objeto a través de espacios que potencien la observación, descripción, comparación, clasificación, relación, conceptualización, formulación de problemas, formulación de hipótesis, análisis, interpretación y argumentación en contextos dentro o fuera del aula de clase o el laboratorio. • Organizar los proyectos ambientales (PRAES), que permitan mejorar las relaciones del educador con la comunidad educativa del municipio. • Desarrollar experiencias de laboratorio donde se pueda contrastar las idealizaciones que hemos logrado acerca del mundo de la vida • Realizar acciones metodológicas significativas, teniendo presente que en muchas ocasiones son más importantes las preguntas que las respuestas. • Propiciar estrategias que favorezcan el paso entre el uso del lenguaje blando del conocimiento común y la apropiación del lenguaje de la ciencia y la tecnología • Inculcar la capacidad de impulsar el conocimiento científico con base a la investigación y a la crítica. • Conocer la historia de las teorías y los conceptos científicos. • Evaluar de manera reflexiva los avances y desempeños de los estudiantes, así como valorar la interacción sujeto- mundo de la vida. OBJETIVOS COMUNES DEL ÁREA
  • 29. La enseñanza y el aprendizaje de las Ciencias Naturales y la Educación Ambiental considera entre los principales objetivos comunes a todos lo niveles: • Fomentar habilidades básicas de observación y experimentación que le permita al educando desarrollar procesos de aprendizaje y asociarlas a su entorno. • Motivar al estudiante hacia aptitudes analíticas, desarrollando en él pensamiento lógico constructivo que le permita tomar decisiones, dar soluciones a problemas, procesar y organizar información, proyectado al saber, aprender y razonar. • Fomentar la creatividad y el pensamiento crítico en los estudiantes a través de la interpretación de la realidad ecosistémica que permita un análisis para proponer alternativas de solución que estén al alcance de los estudiantes y de su comunidad. • Inducir a los alumnos a que conserven, preserven y mejoren los recursos naturales y el ambiente. • Integrar las Ciencias Naturales (Química, Física, Ciencias de la Tierra y el Universo, Biología y Ecología), salud, entre sí y con otras áreas (Lenguaje, Matemáticas, Ciencias Sociales y Arte). • Desarrollar una sana sexualidad que promueva el conocimiento de sí mismo y la autoestima, la construcción de la identidad sexual, dentro del respeto por la equidad de los sexos, la afectividad, el respeto mutuo, la preparación para una vida familiar armónica y responsable. OBJETIVOS GENERALES DEL ÁREA Teniendo en cuenta los objetivos para la Educación Básica Secundaria, el área de Ciencia Naturales y Educación Ambiental, con su proyecto contempla los siguientes objetivos generales. • Despertar en el estudiante el interés por lo científico permitiendo el desarrollo de su capacidad de análisis y observación. • Estimular en los educandos el interés por la investigación y la búsqueda de relaciones e interrelaciones del hombre con el medio ambiente. • Propender por un equilibrio entre el educando y el medio ambiente, garantizando el desarrollo humano sostenible para futuras generaciones mediante acciones de prevención y control del deterioro ambiental. Así como la recuperación de ecosistemas estratégicos, la sensibilización, divulgación y educación ambiental. • Crear un vínculo entre la escuela y la comunidad educativa con un sentido de pertenencia.
  • 30. • Desarrollar un ámbito de escuela saludable en el que el medio ambiente escolar, la educación en salud y servicios de salud contribuyen al pleno desarrollo de las potencialidades físicas, psíquicas, cognitivas y sociales de los escolares de educación básica y media vocacional. • Adquirir una conciencia para la conservación, la protección y el mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de vida, del uso racional de los recursos naturales, de la prevención de desastres, dentro de una cultura ecológica del riesgo y defensa del patrimonio cultural de la Nación. • Desarrollar la capacidad crítica, reflexiva y analítica que fortalezca el avance científico y tecnológico vocacional, orientado con prioridad al mejoramiento cultural, de la calidad de vida de la población, a la participación en la búsqueda de alternativas, a la solución de problemas y al progreso del País. • Divulgar la preservación de la salud y la higiene, así como la prevención integral de problemas socialmente relevantes. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL ÁREA El área de Ciencias Naturales y Educación ambiental pretende alcanzar los siguientes objetivos específicos: • Trabajar la metodología investigativa, donde se pone en acción contextos en la realización de temas de gran interés. • Descubrir acciones que promuevan el avance en los ciclos de valoración tomando el grado superior de aprendizaje como lo macro. • Desarrollar durante el año escolar de manera individual o grupal obras de teatro, dibujos, pinturas, frisos, lo relacionado con ecosistemas desde lo experimental hasta lo procedimental. • fomentar en los alumnos métodos de estudio que le ayuden a descubrir y cultivar sus aptitudes científicas mediante las técnicas de trabajo individual y grupo. • Capacitar al estudiante para que comprenda los adelantos en el área de Ciencias Naturales y Educación ambiental y su valiosa influencia en la tecnología moderna y por consiguiente, en la vida del hombre. • Fomentar en el alumno el sentido de pertenencia de sus valores culturales y sus recursos naturales. • Proyectar en los estudiantes bases concretas que fortalezcan su personalidad y lo guíen en su desarrollo intelectual y futuro desarrollo profesional. • Participar en un proyecto pedagógico, sobre algún tema ambiental, científico y tecnológico de manera activa y creativa. • Ejercitar habilidades y destrezas en el manejo de materiales básicos en el aprendizaje de las ciencias naturales y la educación ambiental • Fomentar una aptitud investigadora, de tal manera que comprenda que las Ciencias Naturales y la educación no son únicamente el estudio de resultados establecidos, sino la búsqueda de soluciones a problemas técnicos y prácticos.
  • 31. • Adquirir habilidades y destrezas para plantear y resolver problemas prácticos que admitan la aplicación de modelos científicos e investigativos. • Practicar algunas normas para el aprovechamiento adecuado de los recursos naturales, indispensables para la superación del hombre. • Vivenciar el contacto con la naturaleza por medio de salidas pedagógicas, que integren la teoría con la práctica. • Proponer sugerencias y aportes que contribuyan a la transmisión de técnicas fundamentales; para la formación del espíritu de investigación y entendimiento didáctico de cada niño. • Generar en el educando un alto grado de motivación para lograr que él entienda el valor del conocimiento que recibe y lo supere mediante el trabajo experimental. • Lograr que el alumno reflexione acerca de los fenómenos naturales presentes a su alrededor con el fin de buscar explicación sobre las causas que lo originan. • Analizar algunos cambios que se producen por las relaciones entre los organismos y el medio. • Ejercitar habilidades y destrezas para el manejo de materiales básicos en el aprendizaje de las Ciencias Naturales y la Educación Ambiental. • Practicar algunas normas para el aprovechamiento adecuado de los recursos naturales, indispensables para la supervivencia del hombre y conservación del planeta. OBJETIVOS POR GRADO GRADO PRIMERO OBJETIVO GENERAL Desarrollar el pensamiento científico del estudiante mediante la estimulación y exploración que le permita contar con una idea del mundo natural dentro del contexto de un proceso de desarrollo humano integral, equitativo y sostenible que le proporcione una concepción de si mismo y de sus relaciones con la sociedad y la naturaleza armónica con la preservación de la vida en el planeta. OBJETIVOS ESPECIFICOS  Desarrollar de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que fortalezca el avance científico y tecnológico nacional orientado con prioridad al mejoramiento cultural y de la calidad de la vida de la población, a la participación en la búsqueda de alternativas de solución a los problemas y progreso social y económico del país  Adquirir una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente haciendo uso racional de los recursos naturales.  Establecer condiciones favorables para la formación de educandos a través de la estimulación y exploración de su entorno y contexto social.
  • 32. GRADO SEGUNDO OBJETIVO GENERAL • Dinamizar el proceso de enseñanza aprendizaje en las ciencias naturales, permitiendo practicar y afianzar diferente conceptos que le permitan al niño experimentar y comprobar la conceptualización de los temas teniendo herramientas para plantear y argumentar hipótesis. En esta etapa de la vida los niños y las niñas exploran y descubren mediante el juego las experiencias cotidianas, con un nivel de aprestamiento consolidado de acuerdo a su edad. OBJETIVOS ESPECIFICOS • Reconocer la importancia que tiene el medio ambiente en la vida de los seres vivos. • Desarrollar la inteligencia corporal y la inteligencia creativa aplicadas a sus destrezas y habilidades que lo conlleven a ser una persona integral en la sociedad. • Aplicar los procesos emocionales teniendo como base su contexto familiar que le permita interrelacionarse socio-afectivamente. GRADO TERCERO OBJETIVO GENERAL Desarrollar conjuntos de saberes que le permitan la creación de nuevas estrategias pedagógicas, científicas e innovadoras que muestren capacidades interactivas según a los avances físicos y emocionales, de acuerdo a sus edades. OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Argumentar éticamente su propio sistema de valores contribuyendo con el desarrollo científico y tecnológico en especial de aquel que tiene implicaciones para la conservación de la vida en el planeta. • Desarrollar hábitos de higiene, salud y protección de la naturaleza y el ambiente. • Construir teorías acerca del mundo natural y/o ambiente que rodea al hombre. • Contribuir con la formación del estudiante mediante acciones que le permitan relacionar la ciencia, la tecnología y la sociedad con los conocimientos adquiridos dentro de su contexto escolar. GRADO CUARTO OBJETIVO GENERAL
  • 33. Desarrollar actitudes positivas hacia el conocimiento científico de la naturaleza y su aplicación para la conservación y mejoramiento de los recursos del medio, teniendo en cuenta descubrimientos y experiencias que lo conlleven a relacionarse e interactuar con el mundo que lo rodea. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: • Identificar algunos cambios y adaptaciones de los organismos de acuerdo con el medio. • Analizar la organización interna de los individuos en sistemas y describir sus funciones vitales • Utilizar modelos que permiten explicar algunos fenómenos y cambios que experimenta la materia. • Demostrar que el calor, la luz, el sonido, el magnetismo, la electricidad son manifestaciones de energía por cuanto son capaces de realizar trabajo. GRADO QUINTO OBJETIVO GENERAL Buscar espacios de aprendizaje donde se debate y discuta de forma espontánea sobre la transversalidad de diferentes temas de tal manera que le permita al estudiante fortalecer lazos de confianza en sí mismo ante situaciones de riesgos motivándolo hacia un aprendizaje más significativo. OBJETIVOS ESPECIFICOS • Desarrollar su dinámica imaginativa proponiendo, argumentando y mostrando interés por lo científico en cierto nivel de su independencia. • Motivar y dar respuestas conceptuales de acuerdo a situaciones planteadas por los docentes. • Establecer relaciones entre los componentes naturales de los ecosistemas y algunas características de los individuos que los diferencian de otras especies. • Construir espacios donde el estudiante experimente fenómenos científicos y teóricos logrando relacionarlos con su contexto. GRADO SEXTO OBJETIVO GENERAL
  • 34. Permitir al estudiante contextualizarse en un ambiente natural de tal manera que se identifique como individuo y reconozca las características de la naturaleza y su funcionamiento. OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Desarrollar habilidades en los procesos de socialización que le favorezca la autoestima y confianza en si mismo.  Promover interés y habilidades que le permita al educando un desarrollo de su personalidad en donde establezca y a su vez fortalezca relaciones con los demás.  Reconocer y diferenciar propiedades de la materia mediante la experimentación y construcción de modelos elaborados por ello despertando su creatividad.  Establecer el funcionamiento y características de las maquinas simples por medio de la experimentación y apropiación de diferentes procesos mecánicos. GRADO SÉPTIMO OBJETIVO GENERAL • Aplicar reconocimiento y encuentro de nuevos saberes con experiencias de descubrimiento e integración fundamental al estudiar las ciencias naturales manejando conceptos claros que establezca un aprendizaje cognitivo, físico y científico para interactuar con su entorno. OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Identificar los factores abióticos y los seres vivos de diversos ecosistemas y la interacción que se establece entre ellos para el equilibrio ecológico. • Analizar los niveles tróficos y explica las relaciones de predación y competencia. • Entender la influencia de los ciclos biogeoquimicos en el flujo de energía de un ecosistema. • Comprender y describir la mitosis y la meiosis y deduce su importancia genética para los seres vivos. • Diferenciar la reproducción asexual y la reproducción sexual en los seres vivos. • Comprender el metabolismo y fisiología de las plantas, animales y el hombre. • Diferencia los modelos atómicos y argumenta su validez de acuerdo con los postulados de cada uno. • Conocer los principios que llevaron a la clasificación de los elementos en la tabla periódica. • Realizar la configuración electrónica para cualquier elemento de la tabla periódica. • Explicar la formación de un enlace químico. Articular los conceptos de las cargas eléctricas y el movimiento ondulatorio en situaciones de la vida cotidiana.
  • 35. GRADO OCTAVO OBJETIVOS GENERALES  Interpretar y analizar soluciones a problemas relacionados con las ciencias y la tecnología mostrando un mundo real e indagando en el educando vocaciones profesionales que lo motiven en su formación integral, permitiéndole espacios donde demuestren su proyecto de vida interdisciplinario para la convivencia y el desarrollo en su vida social. OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Identificar que es un ecosistema, sus elementos, clasificación y evolución..  Conocer algunos factores que pueden alterar los ciclos de la naturaleza y el equilibrio ecológico.  Analizar la estructura del sistema endocrino y la función de las glándulas y hormonas en el cuerpo humano.  Identificar y diferenciar los procesos de respiración y excreción en los seres vivos.  Reconocer reacciones de formación de las funciones inorgánicas.  Describir las propiedades y las características de los fluidos.  Describir las características y propiedades de los gases, y establecer las leyes que los rigen.  Identificar y manejar las funciones inorgánicas. GRADO NOVENO- BIOLOGÍA OBJETIVO GENERAL • Fortalecer en los estudiantes la capacidad de definición, interpretación, análisis, sistematización y proposición de soluciones a los problemas relacionados con las ciencias y la tecnología. OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Conocer problemáticas que se dan en lo ecosistemas identificando sus componentes. • Identificar procesos de reproducción y los sistemas que lo permiten. • Establecer clasificaciones taxonómicas de los seres vivos. • Reconocer las Biomoléculas y los procesos en los que se involucran. GRADO NOVENO- FÍSICA
  • 36. OBJETIVOS GENERALES • Generar interés en los estudiantes por explorar temas científicos relacionados con la física buscando la capacidad en el estudiante de interpretar y tratar problemas propuestos sobre el entorno físico conociendo sus experiencias y expectativas en su medio. OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Mediante los conocimientos adquiridos en la asignatura explicar hechos sencillos físicamente. • Aplicar conocimientos de la asignatura en la resolución de problemas. • Incentivar el interés por el conocimiento científico. • El estudiante debe documentarse para responder preguntas y formular otras nuevas. GRADO DÉCIMO OBJETIVO GENERAL • Permitir al estudiante conocer con mayor profundidad procesos químicos, partiendo de la identificación de estructuras, propiedades químicas y físicas, relacionando e investigando cada uno de dichos procesos que lo conlleven a su proyecto de vida profesional y laboral. OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Interpretar como fueron algunos avances científicos haciendo una revisión de la historia de la química. • Manejar lenguaje escrito y oral aceptado por la comunidad de científicos. • Conocer algunos modelos atómicos. • Reconocer estructuras de compuestos químicos inorgánicos. • Establecer relaciones estequiométricas para cuantificar cantidad de sustancia en procesos químicos. • Interpretar las propiedades de las soluciones para comprender sus propiedades físicas y químicas, y las diferentes expresiones de concentración. GRADO ONCE OBJETIVO GENERAL
  • 37. • Desarrollar la capacidad reflexiva profundizando en diversos conceptos que orienten el desarrollo de proyectos de investigación haciendo énfasis que faciliten la continuidad de sus procesos en el nivel superior. OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Conocer propiedades de los sistemas en equilibrio. • Determinar diferencias entre sustancias ácidas y básicas. • Conocer la estructura del carbono y su importancia para los compuestos orgánicos. • Identificar estructuras de hidrocarburos alifáticos y aromáticos. • Identificar las funciones orgánicas, sus funciones y nombrarlas teniendo en cuenta la nomenclatura IUPAS • Conocer y relacionar la estructura de las Biomoléculas con procesos metabólicos. ___________________________________________________________________ __________________________________________________________________ ESTANDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS EN CIENCIAS NATURALES 1°,2° Y 3° …Me aproximo al conocimiento como científico(a) natural Observo mi entorno. • Formulo preguntas sobre objetos, organismos y fenómenos de mi entorno y exploro posibles respuestas. • Hago conjeturas para responder mis preguntas. • Diseño y realizo experiencias para poner a prueba mis conjeturas. • Identifico condiciones que influyen en los resultados de una experiencia. • Realizo mediciones con instrumentos convencionales (regla, metro, termómetro, reloj, balanza...) y no convencionales (vasos, tazas, cuartas, pies, pasos...). • Registro mis observaciones en forma organizada y rigurosa (sin alteraciones), utilizando dibujos, palabras y números. • Busco información en diversas fuentes (libros, Internet, experiencias propias y de otros...) y doy el crédito correspondiente. • Selecciono la información apropiada para dar respuesta a mis preguntas. • Analizo, con la ayuda del profesor, si la información obtenida es suficiente para contestar mis preguntas. • Persisto en la búsqueda de respuestas a mis preguntas. • Propongo respuestas a mis preguntas y las comparo con las de otras personas.
  • 38. • Comunico de diferentes maneras el proceso de indagación y los resultados obtenidos. …Entorno vivo • Establezco relaciones entre las funciones de los cinco sentidos. • Describo mi cuerpo y el de mis compañeros y compañeras. • Describo características de seres vivos y objetos inertes, establezco semejanzas y diferencias entre ellos y los clasifico. • Propongo y verifico necesidades de los seres vivos. • Observo y describo cambios en mi desarrollo y en el de otros seres vivos. • Describo y verifico ciclos de vida de seres vivos. • Reconozco que los hijos y las hijas se parecen a sus padres y describo algunas características que se heredan. • Identifico y describo la flora, la fauna, el agua y el suelo de mi entorno. • Explico adaptaciones de los seres vivos al ambiente. • Comparo fósiles y seres vivos; identifico características que se mantienen en el tiempo. • Identifico patrones comunes a los seres vivos. Entorno físico… • Describo y clasifico objetos según características que percibo con los cinco sentidos. • Propongo y verifico diversas formas de medir sólidos y líquidos. • Establezco relaciones entre magnitudes y unidades de medida apropiadas. • Identifico diferentes estados físicos de la materia (el agua, por ejemplo) y verifico causas para cambios de estado. • Identifico y comparo fuentes de luz, calor y sonido y su efecto sobre diferentes seres vivos. • Identifico situaciones en las que ocurre transferencia de energía térmica y realizo experiencias para verificar el fenómeno. • Clasifico luces según color, intensidad y fuente. • Clasifico sonidos según tono, volumen y fuente. • Propongo experiencias para comprobar la propagación de la luz y del sonido. • Identifico tipos de movimiento en seres vivos y objetos, y las fuerzas que los producen. • Verifico las fuerzas a distancia generadas por imanes sobre diferentes objetos. • Construyo circuitos eléctricos simples con pilas. • Registro el movimiento del Sol, la Luna y las estrellas en el cielo, en un periodo de tiempo.
  • 39. Ciencia, tecnología y sociedad…. • Clasifico y comparo objetos según sus usos. • Diferencio objetos naturales de objetos creados por el ser humano. • Identifico objetos que emitan luz osonido. • Identifico circuitos eléctricos en mi entorno. • Analizo la utilidad de algunos aparatos eléctricos a mi alrededor. • Identifico aparatos que utilizamos hoy y que no se utilizaban en épocas pasadas. • Asocio el clima con la forma de vida de diferentes comunidades. • Identifico necesidades de cuidado de mi cuerpo y el de otras personas. __________________________________________________ __________________________________________________ OBJETIVO GENERAL Desarrollar el pensamiento científico del estudiante mediante la estimulación y exploración que le permita contar con una idea del mundo natural dentro del contexto de un proceso de desarrollo humano integral, equitativo y sostenible que le proporcione una concepción de sí mismo y de sus relaciones con la sociedad y la naturaleza armónica con la preservación de la vida en el planeta. OBJETIVOS ESPECIFICOS  Desarrollar de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que fortalezca el avance científico y tecnológico nacional orientado con prioridad al mejoramiento cultural y de la calidad de la vida de la población, a la participación en la búsqueda de alternativas de solución a los problemas y progreso social y económico del país  Adquirir una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente haciendo uso racional de los recursos naturales.  Establecer condiciones favorables para la formación de educandos a través de la estimulación y exploración de su entorno y contexto social. NÚCLEO TEMÁTICO 1 ENTORNO VIVO • Método Científico
  • 40. •Los seres vivos y no vivos •Los animales •Las plantas y sus partes •Seres inertes, el agua, los animales y el suelo Estándar Curricular • 1. Describo características de seres vivos y objetos inertes, establezco semejanzas y diferencias entre ellos y los clasifico.2-Propongo y verifico necesidades de los seres vivos. 3- Observo y describo cambios en mi desarrollo y en el de otros seres vivos. 4- Describo y verifico ciclos de vida de seres vivos. 5. Asocio el clima con la forma de vida de diferentes comunidades. OBJETIVO GENERAL Comprender lo importancia de los ecosistemas terrestres y acuáticos aproximando a la los estudiantes a un aprendizaje significativo en relación a ecología y seres vivos. OBJETIVOS ESPECIFICOS • Identificar las diferentes características de los seres vivos teniendo en cuenta la relación con otros seres de su entorno. • Reconoce los factores abióticos como fuente de vida a los factores bióticos. METODO CIENTIFICO Pasos para formular preguntas a partir de la observación o experiencia y escoger algunas de ellas para buscar posibles respuestas. SERES BIÓTICOS Un ser vivo es deferente de otro no vivo. Un factor biótico se alimenta. crece, respira, se reproduce y muere. FACTORES ABIÓTICOS Los objetos son factores abióticos tienen características como el color ,la temperatura, la textura y la forma. ALGUNOS FACTORES ABIÓTICOS
  • 41. EL SOL El sol nos alumbra y nos calienta, si el la vida so seria posible en nuestro planeta. El AGUA El agua se encuentra en los ríos, los mares, quebradas, lagos y nevados, es esencial para los factores bióticos del planeta. EL AIRE Es una mezcla de varios gases que no poseen olor ni sabor. Es esencial para la vida en el planeta ya que todos los seres vivos lo necesitamos para poder vivir. LA TIERRA Así como el aire y el agua el suelo es primordial para el desarrollo y la existencia de los seres vivos. Gracias a su fertilidad las plantas producen alimentos y los Animales junto con las personas pueden obtener distintas materias primas para su bienestar ORGANIZACIÓN DE LOS FACTORES BIÓTICOS INDIVIDUO Las funciones vitales de los organismos suceden independientemente de los demás organismos que le son semejantes. Cada uno de nosotros es un individuo, como lo es la oveja en el rebaños veces los individuos están estrechamente relacionados, que su conjunto puede parecernos un solo individuo. Los corales marinos son un ejemplo de ello. Estos son multitud de individuos que se ayudan mutuamente. POBLACIÓN Cuando observamos grupos de individuos similares entre si por sus características, estamos observando poblaciones. Podemos observar poblaciones de niños, de venados, de peces. También los cultivos de papas o maíz son poblaciones. COMUNIDAD E s el conjunto de varias especies si vemos una población de animales, plantas podemos hablar de una comunidad por que habitan en un lugar determinado, comparten el ambiente y se relacionan entre si. ECOSISTEMAS ¿Sabes que hay animales que viven en los oscuros fondos marinos? Algunos de ellos ¡emiten luz! Esto les sirve para orientarse, cazar a sus presas o incluso poder aparearse. Un ecosistema está formado por todos los elementos físicos de una región
  • 42. concreta: formas del relieve, los ríos, el clima, el suelo, etc., junto a los seres vivos que habitan en dicha región y las relaciones que existen entre estos seres vivos. CLASES DE ECOSISTEMA EL MEDIO ACUÁTICO Los medios acuáticos son lugares con agua. Los ríos los lagos, humedales, manglares, lagunas y océanos, los animales y plantas que habitan en el agua deben llevar a cabo todas funciones para ello. MEDIO TERRESTRE Dentro de los ecosistemas terrestres podemos distinguir los bosques, las praderas, los desiertos o los ecosistemas polares. LAS PLANTAS Y SUS PARTES ¿Cuántas partes tienen las plantas? Las plantas, como el resto de seres vivos, poseen un organismo vivo que puede ser dividido en tres partes principales: raíz, tallo y hojas. • La raíz es el órgano que se encuentra debajo de la tierra. Su función es sujetar la planta y absorber las sales minerales y el agua del suelo. Toda raíz consta de raíz principal que es la parte más gruesa. Las raíces secundarias salen de la raíz principal y no son tan gruesas como aquella. La caliptra o cofia es la protección con la que terminan las raíces. Sirve para que las raíces puedan perforar el suelo. Los pelos absorbentes son unos filamentos diminutos que recubren las raíces y tienen la función de absorber el agua y las sales minerales del suelo. • El tallo es la parte de la planta opuesta a la raíz. Generalmente, crece en sentido vertical hacia la luz del sol. A partir del tallo, se desarrollan las ramas en donde nacerán las hojas, las flores y los frutos. Por el interior del tallo circula la savia, constituida por la mezcla de agua y minerales que la planta absorbe del suelo. El tallo principal es el tallo más importante de la planta. De él comienzan a salir los tallos secundarios. Los nudos son unos engrosamientos situados en los tallos . A su altura es donde nacen las hojas. Las yemas tienen la función de realizar el crecimiento de los tallos. • La hoja es una de las partes más importantes de los vegetales puesto que es la parte de la planta que está encargada de realizar la fotosíntesis, así como la respiración y la transpiración vegetal. Una hoja consta del limbo que es la parte ancha de la hoja. En el limbo se encuentran una serie de canales llamados nervios por donde circula la savia. La parte superior de la hoja la llamamos haz y a la parte inferior envés. El borde o extremo de la hoja se llama margen. LA FLOR Y SUS PARTES
  • 43. En una flor podemos encontrar: El cáliz. Está formado por los sépalos, que son un conjunto de hojas verdes en la base de la flor. La corola. Está formada por los pétalos que son hojas coloreadas en el interior de los sépalos. Los estambres. Son los órganos masculinos de la flor. Están formados por un filamento con una bolsita, que contiene pequeños granos de polen, en el interior de los cuales está la célula reproductora masculina. El pistilo. Es el órgano femenino de la flor. Tiene forma de botella, y en su parte inferior están los óvulos, que son las células reproductoras femeninas que formaran las semillas de la planta. REINOS DE LA NATURALEZA Reino mónera: Incluye a las bacterias y a las algas verdeazuladas. Ambos grupos de organismos, a menudo llamados procariotas, carecen de un núcleo diferenciado, y se reproducen mediante una simple división celular. El material genético se dispone formando un pequeño anillo circular, que no está encerrado dentro de un núcleo diferenciado. Así mismo, carecen de ciertas estructuras celulares que están presentes en los organismos superiores, como mitocondrias, retículo endoplasmático y flagelos complejos.
  • 44. Reino protistos: El cual incluye los organismos eucariotas unicelulares, como la mayoría de las algas y los protozoos, y sus descendientes más inmediatos, como son las algas pluricelulares, que se incluyen en este grupo por su estructura simple y las claras relaciones con las formas unicelulares. El reino Protista fue propuesto por primera vez por el biólogo alemán Ernst Heinrich Haeckel, debido a la dificultad que entrañaba la separación de los organismos unicelulares animales de los vegetales. Reino hongo o fungí: grupo diverso de organismos unicelulares o pluricelulares que se alimentan mediante la absorción directa de nutrientes. Los alimentos se disuelven mediante enzimas que secretan los hongos; después se absorben a través de la fina pared de la célula y se distribuyen por difusión simple en el protoplasma. Junto con las bacterias, los hongos son los causantes de la putrefacción y descomposición de toda la materia orgánica. Hay hongos en cualquier parte en que existan otras formas de vida. Algunos son parásitos de organismos vivos y producen graves enfermedades en plantas y animales. La disciplina científica que estudia los hongos se llama micología. Reino plantas: Formado por unas 260.000 especies conocidas de musgos, hepáticas, helechos, plantas herbáceas y leñosas, arbustos, trepadoras, árboles y otras formas de vida que cubren la tierra y viven también en el agua. Se abarcan todos los biotipos posibles: desde las plantas herbáceas (terófitos, hemicriptófitos, geófitos) a las leñosas que pueden ser arbustos (caméfitos y fanerófitos), trepadoras o árboles (fanerófitos). Del mismo modo son capaces de colonizar los ambientes más extremos, desde las heladas tierras de la Antártida en las que viven algunos líquenes hasta los desiertos más secos y cálidos en los que sobreviven ciertas acacias, pasando por toda una gama de sustratos (suelo, rocas, otras plantas, agua).
  • 45. Reino animal: El reino Animal comprende más de dos millones de especies vivientes agrupadas en aproximadamente 35 filos. Los vertebrados, miembros del filo Cordados, no son más que el 1% de estos organismos. El filo Artrópodos, el único grupo junto con el anterior que incluye animales terrestres, ha tenido más éxito en términos de número, masa total y distribución que todos los demás grupos de animales juntos. Los demás filos están formados sobre todo por organismos acuáticos. Aquí se ilustra la relación evolutiva entre todos estos grupos. NÚCLEO TEMATICO N° 2 EL SER HUMANO ESTANDAR CURRICULAR 1. Establezco relaciones entre las funciones de los cinco sentidos.2. Describo mi cuerpo y el de mis compañeros y compañeras. 3. Observo y describo cambios en mi desarrollo y en el de otros seres vivos. 5. Identifico patrones comunes a los seres vivos. 6. Identifico necesidades de cuidado de mi cuerpo y el de otras personas. 0BJETIVOS GENERAL • Identificar características generales de los diversos sistemas que conforman el cuerpo humano. OBJETIVOS ESPECIFICOS • Reconoce el funcionamiento de los diferentes sistemas y su relación con otros sistemas. • Identifica los reinos de la naturaleza teniendo en cuenta las células de cada organismo. PARTES DEL CUERPO HUMANO • Las partes de mí: cuerpo, cráneo, cara, tronco, tórax y abdomen, extremidades. • Los órganos de los sentidos: ojos, piel, boca, oído y nariz. • Como mantenernos sanos: Los alimentos, las vacunas. • El baño diario: El cepillado El cuerpo humano está formado por diferentes partes y cada uno cumple su función:
  • 46. CABEZA: Esta formada por el cráneo y la cara dentro del cráneo esta el cerebro. la cara los ojos, la nariz, la boca, las mejillas, la barbilla. A los lados están las orejas. EL TRONCO: Es la parte del cuerpo de la que se unen las extremidades. Está compuesta por el tórax y el abdomen. LAS EXTREMIDADES: Son los brazos extremidades superiores, permiten manipular objetos .Extremidades inferiores son las piernas; nos permiten desplazarnos. LOS SENTIDOS El ser humano poseen cinco sentidos que son: EL SENTIDO DEL GUSTO: Te permite conocer y disfrutar el sabor de los alimentos. Los sabores se perciben con la lengua. EL SENTIDO DEL OLFATO: Te permite distinguir los olores que se encuentran en el aire. Los olores se perciben con la nariz. .EL SENTIDO DE LA VISTA: Te permiten ver todo lo que te rodea. Por medio de los ojos conoces las formas, los colores y los tamaños de los objetos. .EL SENTIDO DE LA AUDICIÓN: Te permite oír. Tus oídos te cuentan que pasa a tu alrededor. EL SENTIDO DEL TACTO .A través de tu piel puedes determinar la forma, el tamaño y la textura de los objetos. CUIDADOS DEL CUERPO HUMANO La salud y la alimentación SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO Son los encargados de trabajar conjuntamente para que se puedan desarrollar funciones vitales y especificas; ejemplos la digestión, circulación y respiración. • S. DIGESTIVO • S. CIRCULATORIO • S. RESPIRATORIO NUCLEO TEMATICO 3 PROCESOS QUÍMICOS ESTANDAR CURRICULAR
  • 47. Describo y clasifico objetos según características que percibo con los cinco sentidos. 2. Propongo y verifico diversas formas de medir sólidos y líquidos.3. Identifico diferentes estados físicos de la materia (el agua, por ejemplo) y verifico causas para cambios de estado.) OBJETIVO GENERAL • Comprender que la materia que nos rodea tiene propiedades que la identifican OBJETIVOS ESPECIFICOS • Reconoce cada uno de los estados de la materia teniendo en cuenta el movimiento • Identifica cada uno de las propiedades generales de la materia ( masa, peso, volumen) PROCESOS QUÍMICOS Todos los objetos que hay en la naturaleza, poseen materia: algunos poseen más materia que otros: LA MATERIA: Todo lo que ocupa espacio y posee los atributos de gravedad e inercia. Además presenta dos clases de propiedades que son las físicas y químicas. LOS ESTADOS DE LA MATERIA Todos los objetos que se encuentran a nuestro alrededor se hallan en estado solidó, líquido y gaseoso. • ESTADO SÓLIDO: Las moléculas se encuentran muy juntas. Ejemplo el hielo. • ESTADO LÍQUIDO: Las moléculas se encuentran un poco mas separadas: Ejemplo el agua. • ESTADO GASEOSO: Las moléculas se encuentran totalmente separadas: Ejemplo el vapor. PROPIEDADES FÍSICAS: Aquellas características generales de la materia como es el color, olor, sabor, peso, masa, volumen. PROPIEDADES QUIMICAS: Aquellas características únicas de cada compuesto por decir, punto de ebullición, punto de fusión, densidad, conductividad eléctrica entre otras.
  • 48. .EL MEDIO AMBIENTE BENEFICIOS DEL MEDIO AMBIENTE PLANTAS MEDICINALES CAMPAÑA CUIDO EL MEDIO AMBIENTE NÚCLEO TEMÁTICO N 4 ENTORNO FÍSICO ESTANDAR CURRICULAR 1 .Identifico y comparo fuentes de luz, calor y sonido y su efecto sobre diferentes seres vivos.2. Identifico situaciones en las que ocurre transferencia de energía térmica y realizo experiencias para verificar el fenómeno.3. Clasifico sonidos según tono, volumen y fuente. 4. Propongo experiencias para comprobar la propagación de la luz y del sonido.5. Identifico tipos de movimiento en seres vivos y objetos, y las fuerzas que los producen. OBJETIVO GENERAL •Comprender que es la energía, cómo se manifiesta y como se transforma en el entorno OBJETIVOS ESPECIFICOS •Proponer experiencias para comprobar las diferentes formas de luz •Identificar los diferentes tipos de energía mediante experimentos relacionados con métodos alternativos. PROCESOS FÍSICOS ¿DE DONDE VIENEN EL COLOR, LA LUZ, EL CALOR Y EL SONIDO? •COLOR •TIPOS DE ENERGIA •LUZ •CALOR •SONIDO •EL MOVIMENTO EL UNIVERSO • Los planetas • La tierra y sus movimientos
  • 49. • El sol, la luna y las estrellas _______________________________________________________ OBJETIVO GENERAL Brindar la oportunidad de adquirir nuevos conocimientos sobre el mundo de las ciencias naturales por medio de las narraciones, experimentos sencillos y relaciones de los seres vivos y el medio. OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Identificarse como un ser biótico que comparte algunas características con otros seres y se relaciona con ellos en un medio común a todos (hábitat). • Reconocer los diferentes cambios que se suceden en su entorno ya sea físico como químicamente. • NÚCLEO TEMÁTICO 1 MUNDO VIVO Estándares curriculares 1. Describo características de seres vivos y objetos inertes, establezco semejanzas y diferencias entre ellos y los clasifico.2-Propongo y verifico necesidades de los seres vivos. 3- Describo y verifico ciclos de vida de seres vivos. 5. Asocio el clima con la forma de vida de diferentes comunidades.6. Identifico y describo la flora y la fauna el agua y el suelo en mi entorno. EL MEDIO AMBIENTE Y SUS RELACIONES 1.1 ECOLOGÍA. Estudio de la relación entre los organismos y su medio ambiente físico y biológico. El medio ambiente físico incluye la luz y el calor o radiación solar, la humedad, el viento, el oxigeno, el dióxido de carbono y los nutrientes del suelo, el agua y la atmósfera. El medio ambiente biológico esta formado por los organismos vivos principalmente plantas y animales 1.2 ECOSISTEMA: Un ecosistema esta formado por dos elementos físicos de una región concreta: Formas del relieve, los ríos, el clima, el suelo, etc.; junto a los seres vivos que habitan en dicha región y las relaciones que existen entre estos seres vivos. En los ecosistemas distinguimos biotopo y biocenosis.
  • 50. 1.2.1 ABIÓTICO: El biotopo está formado por los elementos físicos montañas, clima, tipo de suelo… ¿Cuál crees que es el biotopo de una charca? Pues estaría formado por el fondo de la charca, el agua, la lluvia que cae, el viento que la azota 1.2.2 BIÓTICOS. La biocenosis la constituyen todos los seres vivos del ecosistema: árboles, insectos, mamíferos, aves…Hay seres vivos productores de alimento (plantas, algas…), consumidores (herbívoros, carnívoros…) y descomponedores: bacterias y hongos. ¿Cuál seria la biocenosis en una charca? Estaría formada por los seres microscópicos que viven en el agua, las plantas del suelo, los insectos, las ranas, las aves… 1.3 TIPOS DE ECOSISTEMAS: En la tierra hay regiones muy diferentes: unas tienen árboles y otras no; en unas hay agua abundante y en otras están casi secas, en unas zonas las temperaturas son elevadas y en otras hace mucho frió la mayor parte del año. Por tanto, podemos diferenciar muchos ecosistemas diferentes. Una clasificación básica distingue entre: Ecosistemas terrestres y ecosistemas acuáticos. Las plantas y los animales que viven en un ecosistema son distintos a los que viven en un ecosistema diferente, aunque es cierto que algunos animales se han adaptado a vivir en condiciones muy diversas. Por ejemplo. Las personas. Y no encontraremos la misma fauna en un bosque templado de España que en un bosque templado de Australia. MEDIO AMBIENTE: Cuando hablamos de medio ambiente nos referimos a todos los elementos que nos rodean. Cuidar el medio ambiente es imprescindible para vivir, pero algunas acciones humanas lo dañan las principales causas de destrucción del medio ambiente son la contaminación, la sobreexplotación de los recursos (suelo, caza o pesca) y la destrucción del hábitat. RECURSOS NATURALES Es todo elemento del ambiente que los seres humanos necesitamos y utilizamos para vivir y realizar nuestras actividades. CLASES DE RECURSOS
  • 51. RECURSOS NATURALES RENOVABLES: Son los que pueden recuperarse por medio de procesos naturales en e un tiempo corto. RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES: Son recursos en cantidades ilimitadas, necesitan muchísimos años para formarse y existe la probabilidad de agotarse. USO Y CUIDADOS DE LOS RECURSOS NATURALES NÚCLEO TEMÁTICO 2 EL SER HUMANO ESTANDAR CURRICULAR 1. Establezco relaciones entre las funciones de los cinco sentidos.2. Describo mi cuerpo y el de mis compañeros y compañeras. 3. Observo y describo cambios en mi desarrollo y en el de otros seres vivos. 5. Describo y verifico ciclos de vida de seres vivos.6 Reconozco que los hijos y las hijas se parecen a sus padres y describo algunas características que se heredan. 6. Propongo y verifico necesidades de los seres vivos (cadena alimenticia). 7. Explico adaptaciones de los seres vivos en el ambiente. OBJETIVO GENERAL: o Reconocer las características y las diversas formas de clasificación de los seres vivos OBJETIVOS ESPECIFICOS: • Establecer relaciones entre las funciones de los cinco sentidos
  • 52. • Proponer y verificar las necesidades de los seres vivos. • Observar y describir cambios en el desarrollo de mi cuerpo y en el de otros seres vivos LOS SERES VIVOS 2.1 DEFINICIÓN DE SER VIVO Son organismos unicelulares y pluricelulares que están cambiando permanentemente, nacen, crecen, pueden reproducirse y todos algún día mueren. Todos los organismos vivos se mueven, se alimentan, perciben los cambios de su ambiente, se desasen de los desperdicios y realizan funciones que le permiten desarrollar procesos vitales. 2.2CLASIFICACIÓN DE LOS ORGANISMO 2.3 REINOS DE LA NATURALEZA divididos en: 2.3.2 MONERA también denominado reino procariotas (prokaryotae), el cual esta constituido por organismos procariotas unicelulares las bacterias y las algas verde azuladas. Las bacterias y las algas verde azuladas se distinguen de otros organismos por una serie de características esta relacionada con su material genético 2.3.3 PROTISTOS: También denominados reino protistas el cual incluye los organismos eucariota unicelular como la mayoría los las algas y los protozoos y sus descendientes mas inmediatos como son las algas pluricelulares, que se incluyen en teste grupo por su estructura simple y las claras relaciones con la formas unicelulares 2.3.4 HONGO Grupo diverso de organismos unicelulares o pluricelulares que se alimentan mediante la absorción directa de nutrientes. Los alimentos se disuelven mediante encimas que secretan los hongos, después se absorben a trabes de la fina pared de la célula y se distribuye por difusión simple en el protoplasma. Junto con las bacterias. Los hongos son los causantes de la putrefacción y descomposición de toda la materia orgánica. Hay hongos en cualquier parte en que existan otras formas de vida algunos son parásitos de organismos vivos y producen
  • 53. graves enfermedades en plantas y animales. La disciplina científica que estudia los hongos se llama filología. 2.3.5 VEGETAL: Reino plantas (plantea) formado por unas 260 mil especies conocidas de musgos, hepáticas, helechos, plantas herbáceas y leñosas arbustos, trepadoras, árboles y otras formas de vida que cumbres la tierra y viven también en le agua barcas todos los biotipos posibles: desde las plantas herbáceas (terofitos emicriptofitos, geofitos) a las leñosa que pueden ser arbustos (camelitos y fanerofitos) trepadoras o árboles (fanerofitos). Del mismo modo son capaces de colonizar los ambientes mas extremos desde las heladas tierras de la Antártica hasta los desiertos mas secos y cálidos en los que sobreviven ciertas acacias pasando por toda una gama de sustratos ( suelo, conchas otras plantas, agua) el tamaño y la complejidad de los vegetales son muy variables este reino desde pequeños musgos no bascularles que necesitan estar en contacto directo con el agua, hasta gigantescas secuoyas- los mayores organismo vivientes-capaces, con su sistema radical, de elevar agua y compuestos minerales hasta mas de cien metros de altura 2.3.6 ANIMAL: Este reino comprende todos los organismos multicelulares que obtienen energía mediante la digestión de alimentos y contienen células que se organizan entejados. A diferencia de las plantas que producen nutrientes a partir de sustancias inorgánicas mediante fotosíntesis o mediante o de los hongos que absorben la materia orgánica en la que habitualmente se hayan inmersos, los animales coligen su comida de forma activa y la digieren en su medio interno. Asociados a este modo de nutrición existen otros muchas mas características que distinguen a la mayoría de los animales de otras formas de vida los tejidos especializados les permiten desplazarse en busca de alimento o, si se permanecen fijos en un lugar determinado casi toda su vida (animales seniles), atraerlo hacia si. La mayoría de los animales han desarrollado un sistema nervioso muy evolucionado y uno órganos sensoriales complejos que, junto con los movimientos especializados les permiten controlar el medio u responder con rapidez y flexibilidad a estímulos cambiantes. 2.5 MI CUERPO 2.5.1 LOS SENTIDOS o Son los encargados de relacionarnos con nuestro alrededor y sosn cinco: o 2.5.1.1 SENTIDO DEL GUSTO Permite reconocer los sabores que tienen los alimentos
  • 54. o 2.5.1.2 SENTIDO DEL OLFATO percibe los olores o 2.5.1.3SENTIDO DEL OIDO detecta los sonidos que producen las personas, los animales y las cosas. o 2.5.1.4 SENTIDO DE LA VISTA permite ver todo lo que nos rodea. o 2.5.1.5 SENTIDO DEL TACTO permite tocar, sentir y percibir todo el cuerpo. 2.5.2 LOCOMOCIÓN Está conformado por el sistema muscular y el sistema óseo 2.5.2.1 S.OSEO Está formado por los huesos que son la parte más dura del cuerpo y funciona como soporte. 2.5.2.2 S. MUSCULAR los músculos son tejidos que tienen la capacidad de contraerse, estirarse y relajarse para producir el movimiento. 2.6 SISTEMA DIGESTIVO. Es la parte del cuerpo que se encarga de masticar, mezclar los alimentos y producir las sustancias que se necesitan para poder utilizar sus nutrientes. • 2.6.1 BOCA • 2.6.2 ESOFAGO • 2.6.3 ESTOMAGO • 2.6.4 INTESTINOS • 2.6.5 RECTO. ENFERMEDADES Y CUIDADOS NUTRICIÓN EN EL HOMBRE a los seres humanos también como omnívoros; comemos verduras y frutas pero también, carne y pescado. • GRUPOS DE ALIMENTOS • CARBOHIDRATOS
  • 55. • LIPIDOS O GRASAS • PROTEINAS • MINERALES • VITAMINAS • AGUA SISTEMA CIRCULATORIO Se encarga de transportar sustancias, por ejemplo nutrientes, gases defensas y desechos. PARTES DEL SISTEMA CIRCULATORIO • SANGRE: Glóbulos rojos, glóbulos blancos, plasma y plaquetas. • CORAZON: Órgano musculoso vital en todo ser vivo • VASOS SANGUINEOS: Arterias, venas y vasos capilares. • ENFERMEDADES Y CUIDADOS SISTEMA RESPIRATORIO Es el proceso de intercambio gaseoso que se realiza entre el ambiente y el cuerpo. PARTES DEL SISTEMA RESPIRATORIO. • NARIZ • TRAQUEA
  • 56. • BRONQUIO • BRONQUIOLOS • PULMONES • ENFERMEDADES Y CUIDADOS RELACIONES ENTRE LOS ORGANISMO: características para poder vivir en ecosistema. COMPETENCIA; Se presenta cuando los seres de una misma población necesita compartir los mismos recursos TERRITORIALIDAD: Consiste en que los seres vivos defiende el territorio COOPERATIVISMO: Es una relación en cual dos especies se benefician MUTUALISMO: Es una relación en la cual dos especies no pueden vivir separada. DEPREDACIÓN: Se presenta cuando una especie ataca la otra y la devora PARASITISMO: Ocurre cuando una especie se alimenta de otra sin causarle la muerte. NÚCLEO TEMÁTICO 3 MATERIA Y ENERGIA ESTANDAR CURRICULAR 1. Identifico diferentes estados físicos de la materia (el agua, por ejemplo) y verifico causas para cambios de estado.) 2. Describo y clasifico objetos según características que percibo con los cinco sentidos 3. Propongo y verifico diversas formas de medir sólidos y líquidos. OBJETIVO GENERAL: • Comprender que la materia que nos rodea tiene propiedades que la identifican OBJETIVOS ESPECIFICOS
  • 57. • Reconoce cada uno de los estados de la materia teniendo en cuenta el movimiento • Identifica cada uno de las propiedades generales de la materia ( masa, peso, volumen) LAS COSAS QUE NOS RODEAN 3.1 MATERIA: todo lo que forma los cuerpos y ocupa un lugar en el espacio 3.2 ESTADOS DE LA MATERIA Manera de ser de un cuerpo con relación a la cohesión de sus moléculas. La materia se nos presenta en cuatro estados físicos, llamados estados de agregación: solidó, líquido, gaseoso y plasmático y puede pasar de un estado a otro al variar la temperatura, produciéndose los “cambios de estado” 3.2.1 SÓLIDO: No se pude comprimir las moléculas están muy juntas 3.2. LIQUIDO: No tiene forma definida alas moléculas están esperadas. 3.2. GASEOSO: No tienen forma se expande fácilmente. 3.3. PROPIEDADES DE LA MATERIA: Gracias a las propiedades se diferencian los objetos 3.3.1 MASA: Cantidad de materia que tiene un cuerpo 3.3.2 PESO: Es la medida de la fuerza de gravedad sobre la masa de los seres 3.3.3 VOLUMEN: Es el espacio ocupado por la materia 3.4 CAMBIOS DE ESTADOS DE LA MATERIA • Fusión • Solidificación • Evaporación • condensación • Sublimación • Sublimación inversal.
  • 58. 3.4 MEZCLAS Hay dos tipos de mezclas • HOMOGÉNEAS: Si no podemos distinguir a simple vista sus componentes; por ejemplo el aire que respiramos es una mezcla de gases: oxigeno, nitrógenos en menor proporción, dióxido de carbono, vapor de agua y otros; el agua que da el mar es una mezcla de agua y diferentes sales • HETEROGÉNEAS: Si podemos distinguir sus componentes; por ejemplo un vaso con agua y aceite: ambos se distinguen perfectamente; o una piedra de granito, en la que se aprecian sus tres componentes, cuarzo, feldespato, y mica, al tener cada uno diferente color. NÚCLEO TEMÁTICO 4 1 .Identifico y comparo fuentes de luz, calor y sonido y su efecto sobre diferentes seres vivos.2. Identifico situaciones en las que ocurre transferencia de energía térmica y realizo experiencias para verificar el fenómeno.3. Clasifico sonidos según tono, volumen y fuente. 4. Propongo experiencias para comprobar la propagación de la luz y del sonido.5. Identifico tipos de movimiento en seres vivos y objetos, y las fuerzas que los producen. OBJETIVO GENERAL •Comprender que es la energía, cómo se manifiesta y como se transforma en el entorno OBJETIVOS ESPECIFICOS •Proponer experiencias para comprobar las diferentes formas de luz •Identificar los diferentes tipos de energía mediante experimentos relacionados con métodos alternativos. FUENTES NATURALES DE LUZ ENERGÍA Y CALOR ENERGÍA: La capacidad que tiene unos cuerpos para producir un trabajo o provocar un cambio. Sin energía no habría sol, ni plantas, ni animales, nada seria posible la vida.
  • 59. MANIFESTACIONES DE LA ENERGIA 4.2. ENERGÍA SOLAR: Los rayos de luz solar nos trasmiten una pequeñísima parte. De la energía que continuamente se a esta produciendo en el sol por las reacciones nucleares que tienen lugar en su interior. Se convierte en electricidad en los paneles o placas solares que están formadas por finas laminas de materiales especiales en algunas casas los podemos ver en tejado dando servicio para la calefacción o para el agua caliente de la casa la energía solar también se utiliza en los hornos solares, que tienen espejos llamas helióstatos que se pueden orientar de forma que dirige la luz del sol que refleja hacia un torre central en la que esta el sistema de calentamiento .como el numero de espejos es muy alto se alcanzan temperaturas muy latas que resultan muy útiles por ejemplo en investigación. 4.2.2 ENERGÍA EOLICA: Es la generada por el viento que al mover las aspas de un molino llamado “aerogenerador”, produce energía eléctrica. En zonas donde Sula mucho viento, se suelen instalar controles o parques cólicos con muchos aerogeneradores 4.2.8 LA ENERGÍA CINÉTICA: Que es laque tiene un cuerpo que se haya en movimiento, Por ejemplo, un coche circulando por una carretera 4.2.9 LA ENERGÍA POTENCIAL GRAVITATORIA: Que es la energía que tiene que un cuerpo que esta a cierta altura sobre la superficie de la tierra por ejemplo, una maceta en el balcón de un tercer piso tiene más energía potencial que la misma maceta en el balcón del primero. La suma de la energía cinética y la energía potencial se llama energía mecánica. 4.2.10 LA ENERGÍA ELÉCTRICA: Gracias a la cual existe la corriente eléctrica y funcionan muchos de los aparatos que conocemos. Sonido que es una energía de vibración sonido: efecto de vibraciones rápidas de los cuerpos que se propagan por medio de ondas LUZ Es una forma e energía que nos permite ver lo que nos rodea y que se propaga desde unos cuerpos a otro. OPACOS: no dejan pasar la luz produciendo sombra tras ellos. Una piedra, un árbol o nuestro propio cuerpo son cuerpos opacos a la luz.
  • 60. TRASLUCIDOS solo dejan pasar la luz en parte cuando la luz los ilumina. Sobre su superficie se forman imágenes borrosas, poco nítidas. TRANSPARENTES: Dejan pasar toda la luz que les llega, que reniega como una lamina fina de cristal. Cuando un cuerpo opaco se coloca delante de una fuente luminosa se produce tras el una de sombra y una zona de penumbra, que es un borde de sombra suave alrededor de asombra amas oscura eclipse 4.2.11 LA ENERGÍA QUÍMICA: Que es la que almacenan los alimentos las pilas o los combustibles. • EL SONIDO • CARACTERISTICAS DEL SONIDO • TONO • INTENSIDAD • TIMBRE • CLASES DE SONIDO 4.3 FUENTES DE ENERGÍA: Para funcionar las maquinas necesitan energía: ninguna maquina funciona por si sola las fuentes e energía son aquellos materiales o fenómenos de la naturaleza capaces de suministrar energía en una cualquiera de su forma. También se les llaman recursos energéticos. Ahí de dos tipos las fuentes renovables y las no renovables 4.3. FUENTES RENOVABLES: Si al usarlas no se agotan; como la luz de sol viento, corrientes de rió o las mareas de los mares 4.3.2 FUENTES NO RENOVABLES: Sise agotan cuando las usamos: como el petróleo, carbón o el gas natural. • EL MOVIMIENTO • ELEMENTOS DEL MOVIMIENTO • UNIVERSO • SISTEMA SOLAR
  • 61. • LA TIERRA Y SUS MOVIMIENTOS. _________________________________________________________ _________________________________________________________ _ OBJETIVO GENERAL Desarrollar un pensamiento científico que le permita contar con una teoría integral del mundo natural dentro del contexto de un proceso de desarrollo humano integral equitativo y sostenible que le proporcione una concepción de si mismo y de sus relaciones con la sociedad y la naturaleza armónica con la preservación de la vida en el planeta. OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Argumentar éticamente su propio sistema de valores a propósito del desarrollo científico y tecnológico en especial de aquel que tiene implicaciones para la conservación de la vida en el planeta. • Contribuir con el desarrollo y la valoración de la higiene, la salud del propio cuerpo y la protección de la naturaleza y el ambiente. • Construir teorías acerca del mundo natural y/o ambiente que rodea al hombre. • Contribuir con el desarrollo de una confección en el estudiante de la técnica y la tecnología como productos culturales que pueden ser usados para el beneficio humano. NÚCLEO TEMÁTICO 1 ECOLOGÍA ESTANDARES CURRICULARES (1-Nombrar y describir su entorno inmediato identificando los seres vivos que habiten en el. 2- Describe animales y plantas. 3-Diferencia elementos de un ecosistema y halla su importancia. 4-Identifica elementos de un ecosistema biótico y un ecosistema abiótico. 5-Formulo preguntas a partir de una observación o experiencia y escojo algunas de ellas para buscar posibles respuestas. 6-Propongo explicaciones provisionales para responder mis preguntas. 7-Identificó condiciones que influyen en los resultados de una experiencia y que pueden permanecer constantes o cambiar (variables). 8-Diseño y realizo experimentos modificando una sola variable para dar respuesta a preguntas.)
  • 62.  ECOLOGÍA. Estudio de la relación entre los organismos y su medio ambiente físico y biológico. El medio ambiente físico incluye la luz y el calor o radiación solar, la humedad, el viento, el oxigeno, el dióxido de carbono y los nutrientes del suelo, el agua y la atmósfera. El medio ambiente biológico esta formado por los organismos vivos principalmente plantas y animales.  ECOSISTEMA: Un ecosistema esta formado por dos elementos físicos de una región concreta: Formas del relieve, los ríos, el clima, el suelo, etc.; junto a los seres vivos que habitan en dicha región y las relaciones que existen entre estos seres vivos. En los ecosistemas distinguimos biotopo y biocenosis. • ABIÓTICO. El biotopo esta formado por los elementos físicos montañas, clima, tipo de suelo… ¿Cuál crees que es el biotopo de una charca? Pues estaría formado por el fondo de la charca, el agua, la lluvia que cae, el viento que la azota. EL AIRE: Mezcla de varios gases oxigeno, dióxido de carbono, nitrógeno y vapor de agua. EL AGUA: Líquido que se encuentra en mares, ríos, lagos y lagunas, indispensable para la vida del ser humano. EL SUELO: Capa superficial de la tierra que contiene las sustancias necesarias para que los microorganismos, plantas y animales que se desarrollen adecuadamente. BIÓTICOS. La biocenosis la constituyen todos los seres vivos del ecosistema: árboles, insectos, mamíferos, aves…Hay seres vivos productores de alimento (plantas, algas…), consumidores (herbívoros, carnívoros…) y descomponedores: bacteria y hongos. ¿Cuál seria la biocenosis en una charca? Estaría formada por los seres microscópicos que viven en el agua, las plantas del suelo, los insectos, las ranas, las aves… FAUNA: A este grupo hacen parte todos los animales. FLORA: A este grupo hacen parte todas las plantas • BIOMAS O HÁBITAT. Los tipos diferentes de ecosistemas se conocen con el nombre de Biomas o hábitat. Un ecosistema puede ocupar mucho o poco espacio. La tierra, por ejemplo, es un gran ecosistema. Pero también es un ecosistema un bosque o, hemos visto una pequeña charca.
  • 63. TIPOS DE ECOSISTEMAS: En la tierra hay regiones muy diferentes: unas tienen árboles y otras no; en unas hay agua abundante y en otras están casi secas, en unas zonas las temperaturas son elevadas y en otras hace mucho frió la mayor parte del año. Por tanto, podemos diferenciar muchos ecosistemas diferentes. Una clasificación básica distingue entre ecosistemas terrestres y ecosistemas acuáticos. Las plantas y los animales que viven en un ecosistema son distintos a los que viven en un ecosistema diferente, aunque es cierto que algunos animales se han adaptado a vivir en condiciones muy diversas. Por ejemplo. Las personas. Y no encontraremos la misma fauna en un bosque templado de España que en un bosque templado de Australia. • INDIVIDUO: Es cada ser organizado sea animal o vegetal respecto a la especie que pertenece. • POBLACIÓN: Grupo de individuos que se reproducen entre si en un lugar y tiempo determinado. • COMUNIDAD: Diferentes poblaciones que interactúan en un lugar determinado. • EL NICHO: Son todas las interacciones especiales y temporales de una población con su ambiente. . CADENAS ALIMENTICIAS: Podemos clasificar los seres vivos que aprovechan los alimentos producidos por los productores de esta manera. Los consumidores primarios, como el guanaco, las vacas, muchos insectos, los caballos, las cebras, los antílopes… se alimentan de plantas. Se llaman herbívoros. Los consumidores secundarios se alimentan de animales herbívoros. Por ejemplo el león, el guepardo o el puma. Los consumidores terciarios se alimentan de consumidores secundarios son animales súper depredadores, como las orcas, las águilas, los tiburones. LOS ALIMENTOS: Son necesarios para que el organismo funcione bien, aportan la energía necesaria para realizar las funciones vitales, existen tres clases de alimentos que son:
  • 64. • constructores: Ellos nos ayudan a crecer, a formar y reponer los tejidos y órganos de nuestro cuerpo. • Reguladores: Contienen vitaminas y minerales que contribuyen a mantener el organismo en equilibrio. • Energéticos: Nos proporcionan energía y ayudan a mantener el calor del cuerpo. RELACIONES ENTRE LOS SERES VIVOS DEL MEDIO. • Comensalismo: Otro tipo de simbiosis, conocida como comensalismo, ocurre cuando dos animales distintos, no parásitos, comparten el alimento. Esta relación es inofensiva para ambos y en muchos casos obtienen ventajas mutuas. Algunos comensales viven tan unidos que no pueden separarse. Sin embargo, este caso no se considera parasitismo, puesto que ninguno de los dos impide el desarrollo del otro. • Parasitismo: En la simbiosis antagonística, un organismo satisface sus necesidades a costa de perjudicar a otro. Este tipo de asociación se denomina parasitismo. • Mutualismo: Se suele denominar mutualismo al tipo de simbiosis en la cual los organismos cooperantes, o simbiontes, obtienen un beneficio mutuo. Un ejemplo es la relación de alga y hongo en los líquenes. La mayoría de las micorrizas son, así mismo, ejemplos de mutualismo; son hongos que crecen en las raíces de algunas plantas con semilla, como los brezos, las orquídeas y en diversas coníferas. La micorriza penetra en las raíces y ayuda a las plantas a conseguir algunos nutrientes del suelo, como el nitrógeno; a cambio recibe hidratos de carbono. • Competencia: Demanda común planteada por dos o más organismos de recursos ambientales escasos. En el caso de las plantas, los recursos medioambientales limitados suelen ser la luz, el agua y los nutrientes; en el caso de los animales, la comida, el abrigo, los lugares de nidificación y los compañeros de apareamiento. CARACTERISTICAS TRANSMITIDAS DE PADRRES A HIJOS (ARBOL GENEALOGICO) RECURSOS NATURALES
  • 65. Son aquellos elementos de la naturaleza que cubren las necesidades primarias de los organismos de la misma. CLASIFICACIÓN DE RECURSOS NATURALES Se clasifican en recursos naturales renovables y recursos naturales no renovables. • Recursos naturales renovables: pueden renovarse en tiempos cortos, están disponibles en grandes cantidades. • Recursos naturales no renovables: no se pueden renovar en tiempos cortos, se demoran millones de años en formarse es el caso de los minerales. Como el oro. • Minerales: seres inanimados cuya función es manipulada en busca de las comodidades del ser humano y otros organismos de la naturaleza. • Reciclaje: procedimiento manual, químico o científico por medio del cual se da un nuevo uso a algunos materiales. NÚCLEO TEMÁTICO 2. LOS SERES VIVOS Y SU MEDIO. Estándares curriculares: (1-Diferencia y agrupa seres vivos (animales, plantas, y hombre) en términos de alimentación y reproducción. 2-Observa y describe las características de los seres vivos que se transmiten de padres a hijos. 3- Identifica y describe estructuras internas y comportamientos que han permitido a los seres vivos adaptarse al medio. 4-Explico la importancia de la célula como unidad básica de los seres vivos. 5- Identifico los niveles de organización celular de los seres vivos. 6-Identifico en mi entorno objetos que cumplen funciones similares a las de mis órganos y sustento la comparación. 7- Represento los diversos sistemas de órganos del ser humano y explico su función. 8- Clasifico seres vivos en diversos grupos taxonómicos (plantas, animales, microorganismos. 9- Explica la organización de los seres vivos en los ecosistemas en términos de competencia, depredación, cadenas alimenticias y flujo de energía. 10- Identifica y nombra las estructuras que cumplen funciones vitales en el ser humano.) REINOS DE LA NATURALEZA
  • 66. Son cinco reinos con características diferentes.  MONERA: También denominado reino procariota, el cual esta constituido por organismos procariota unicelulares las bacterias y las algas verde azuladas las cuales se distinguen de otros organismos por una serie de características.  PROTISTA: Incluye los organismos eucariota unicelular como la mayoría los las algas y los protozoos y sus descendientes mas inmediatos como son las algas pluricelulares, que se incluyen en grupo por su estructura simple.  HONGO: Grupo diverso de organismos unicelulares o pluricelulares que se alimentan mediante la absorción directa de nutrientes. Los alimentos se disuelven mediante encimas que secretan los hongos, después se absorben a través de la fina pared de la célula y se distribuye por difusión simple en el protoplasma.  VEGETAL: Reino de plantas formado por unas 260 mil especies conocidas de musgos, hepáticas, helechos, plantas herbáceas y leñosas, arbustos, trepadoras, arboles.  ANIMAL: Este reino comprende todos los organismos multicelulares que obtienen energía mediante la digestión de alimentos y contienen células que se organizan entejados. A diferencia de las plantas que producen nutrientes a partir de sustancias inorgánicas mediante fotosíntesis o mediante los hongos que absorben la materia orgánica en la que habitualmente se hayan inmersos, los animales consiguen su comida de forma activa y la digieren en su medio interno. CARACTERÍSTICAS DE LOS SERES VIVOS Funciones vitales de los seres vivos para poder vivir, nacer, crecer, moverse, reproducirse, morir y subsistir. • LOS SENTIDOS: El ser humano presenta cinco los cuales son indispensables para realizar sus diversas funciones, cada uno de los sentidos presentan un órgano diferente los cual cumple diferentes funciones, estos órganos son: audición, olfato, tacto, vista, gusto. • LOCOMOCIÓN HUMANA: El ser humano dispone de los sistema óseo y muscular para su locomoción Sistema óseo: los huesos están formados por una complicada estructura que les proporciona la fuerza del acero y un peso ligero parecido al del aluminio. Los huesos son la parte mas dura de tu cuerpo pero a pesar de su dureza están formadas por células que están vivas y que forman un tejido, el tejido óseo la palabra óseo significa que es de as huesos y en lo huesos hay un aparte dura, lo que en realidad conocemos como hueso, que esta formado por tejado óseo, y otro mas blanda que está dentro del hueso la medula ósea.
  • 67. • LOCOMOCIÓN: A diferencia de las plantas que no pueden moverse. Casi todos los animales pueden desplazarse de un sitio a otro .en general, todos necesitan moverse para obtener comida, buscar pareja y reproducirse o para escapar de sus depredadores. LOCOMOCIÓN EN EL AGUA: Los animales acuáticos como líos delfines, manatíes, tortugas, ballenas y peces tienen un cuerpo hidrodinámica es decir, su cuerpo esta diseñado para desplazarse en el agua los animales acuáticos tienen aletas que les facilitan en el nado. LOCOMOCIÓN EN TIERRA: Los animales que se desplazan en la tierra pueden presentar patas o no tenerlas las serpientes y las lombrices de tierra no presentan extremidades por lo cual se mueve reptando los animales que se desplazan en suelos daros y compactos presentan casos garras duras para facilitar su agarre al suelo los animales que viven en suelos blandos presentan una mayor superficie de contacto para evitar hundirse. LOCOMOCIÓN EN EL AIRE: Los animales que se desplazan volando como los insectos y las aves. Tiene diferentes adaptaciones para el vuelo los animales adaptados para el vuelo presentan un cuerpo aerodinámico. Esto les permite vencer l resistencia del aire el tamaño de las alas va muy relacionado con el peso del animal y también con la forma de volar. • SISTEMA MUSCULAR: Todos los momentos que realiza el cuerpo se produce gracias a los músculos. Algunos músculos recubren los huesos y están debajo de la piel otros forman parte de muchos de los órganos. Los músculos pueden ser planos, fusiformes u orbiculares. Los músculos planos: son finos y recubren los huesos de la cara, Del tórax y del abdomen. Los músculos fusiformes: son los que recubren los huesos de las extremidades. Su forma es alargada y son más gruesos en el centro y más finos en los extremos. Los músculos orbiculares tienen forma circular y rodean orificios como los ojos o la boca. FUNCIONES DE NUTRICIÓN Los seres vivos necesitan de nutrientes que le proporcionen energía y les faciliten la fabricación de sustancias para su mantenimiento. • NUTRICION CELULAR: Los nutrientes entran por la pared celular y a partir de ella se forman pequeñas bolsas llamadas vacuolas cuya función es recoger las sustancias nutritivas.
  • 68. • NUTRICION VEGETAL: Este proceso se lleva a cabo mediante tres pasos que son la absorción, elaboración y almacenamiento del alimento. Por tanto la alimentación de las plantas tiene lugar de siguiente manera 1. Las raíces absorben el agua y las sales minerales presentes en suelo, que constituyen la sabia bruta. 2. La sabia bruta es transportada por unos tubos que hay en el talo hasta las hojas 3. En la hoja tiene lugar la fotosíntesis, y la sabia bruta se transforma en sabia elaborada que es verdadero alimento de las plantas 4. La sabia elaborada desciende por el tallo y es transportada a todo la planta NUTRICION EN LOS ANIMALES Muchos animales tienen dentro de su cuerpo una cavidad digestiva donde introducen el alimento y lo digieren o parten en sustancias muy pequeñas que pueden absorber y utilizar Son organismos heterótrofos por que no son capaces de fabricar su propia comida y tienen que alimentarse de vegetales y de otros animales. El proceso de nutrición se lleva a cabo en tres etapas ingestión, digestión y absorción. Se pueden distinguir cinco tipos de animales según sea su alimentación: Herbívoros, carnívoros, insectívoros, granívoros y omnívoros. Los animales que solo comen plantas se llaman herbívoros. Algunos mamíferos como las jirafas, los elefantes, la cebra, los osos pandas, las vacas, los caballos, los conejos. Los animales que solo comen carne se llaman carnívoros estos se pueden alimentar de animales vivos o de otros que ya están muertos muchos carnívoros son depredadores; eso significa que cazan las presas de las que se alimentan. Los animales que se alimentan tanto de plantas de otros animales y de otros tipos de alimentos se denominan omnívoros los ratones, los osos pardos, los osos grises. Los animales que se alimentan de insectos se llaman insectívoros como los a sapos, las arañas. Los animales que se alimentan de granos se llaman granívoros como los pollos, las gallinas y algunas aves. NUTRICIÓN EN EL HOMBRE A los seres humanos también como omnívoros; comemos verduras y frutas pero también, carne y pescado.
  • 69. Sistema digestivo es un proceso en el que intervienen unos jugos que se mezclan con los alimentos hasta convertirlos en sustancias semilíquidas las cuales son aprovechadas por el cuerpo humano. Para que se lleve a cabo el proceso de la nutrición los alimentos deben pasar por un tubo largo llamado aparato digestivo que consta de las siguientes partes: • Boca • Esófago • Estomago • Intestino Grueso • Intestino Delgado • Ano RESPIRACIÓN Es el intercambio de gases entre los seres vivos y el medio. RESPIRACION CELULAR: El intercambio de gases en la célula ocurre por el paso de oxigeno y dióxido de carbono a través de la membrana celular. • RESPIRACION VEGETAL: El intercambio de gases en las plantas se realiza de día y de noche a través de las estomas Al igual que los animales las plantas también necesitan respirar: en la fotosíntesis se absorbe dióxido de carbono y se desprende oxigeno. • RESPIRACION ANIMAL: En los animales los mecanismos para cumplir la función respiratoria son muy numerosos.  FORMAS DE RESPIRACIÓN Algunos animales como las esponjas intercambian el oxigeno y el dióxido de carbono directamente con el medio que los rodea sin que intervenga ningún órgano especializado, sin necesidad de un aparato respiratorio RESPIRACIÓN POR LA PIEL: la lombriz de tierra y algunos gusanos que viven en el agua realizan el intercambio de gases directamente a trabes de esta parte de su cuerpo algunos anfibios también pueden absorber el oxigeno por su piel RESPIRACIÓN BRANQUIAL: Los peces tienen a cada lado de la cabeza unos órganos especiales que reciben el nombre de branquias. Son unas laminas delgadas alas que llegan muchos vasos sanguíneos. En ellas se produce el intercambio de gases el agua entra por labora y baña las branquias, que se encarga de coger el oxigeno disuelto en el agua y expulsar el dióxido de carbono
  • 70. RESPIRACIÓN TRAQUEAL: Los insectos y algunas arañas respiran mediante un sistema de tubos llamados traqueas el aire entra hacia las traqueas por unos pequeños orificios. Que reciben el nombre de espiráculos .las traqueas se van dividiendo es otros tubos mas pequeños que se encargaban de transportar el aire a todo el cuerpo proporcionando oxigeno y eliminando el dióxido de carbono. RESPIRACIÓN PULMONAR: Los mamíferos las aves, los reptiles y muchos anfibios utilizan para transpirar los pulmones son una especie de sacos a los que llegan muchos vasos sanguíneos el aire penetra en ellos des de la boca o la nariz por un sistema de tubos. Dentro de los pulmones el aire y la sangre se intercambian el oxigeno y el dióxido de carbono. ESPIRACION EN EL SER HUMANO: Los seres humanos respiramos Mediante unos órganos que se llaman pulmones. Los pulmones están en el tórax, dentro de la cavidad torácica. La cavidad torácica esta rodeada por los huesos de las costillas, las costillas forman una especie de jaula, que recibe el nombre de caja torácica, en cuyo interior además de los pulmones, esta el corazón Como veremos después, tus pulmones y tu corazón trabajan juntos para ayudarte ha respirar Cada vez que tomas aire del exterior tus pulmones se llenan e se inflan como balones. Cuando introduces aire entes pulmones inspiras cuando expulsas aire para vaciar tus pulmones expiras. LA CIRCULACION Proceso mediante el cual son transportados los nutrientes y gases a la célula que conforman un organismo. CIRCULACION CELULAR: Los nutrientes de la célula después de haber pasado por la membrana celular circulan dentro de ella en diferentes direcciones gracias a la corrientes que existen en el citoplasma. CIRCULACION VEGETAL: las plantas tienen un sistema circulatorio conformado por dos conductos que transforman las sustancias el xilema y el floema. CIRCULACION ANIMAL: El aparato de los animales esta conformado por el corazón y los vasos circulantes, la circulación puede ser abierta o cerrada. CIRCULACION EN EL SER HUMANO Los nutrientes y el oxígeno son transportados con eficacia a todas las partes del cuerpo por el aparato circulatorio, cuyo mensajero es la sangre, este aparato esta conformado así:
  • 71. • SANGRE • VASOS SANGUÍNEOS • CORAZÓN. LA REPRODUCCIÓN Es el proceso mediante el cual los organismos continúan su especie produciendo descendientes iguales o similares. • REPRODUCCION CELULAR: En una etapa de la vida celular ella se divide para dar origen a otras celulares similares o iguales a ellas, se puede presentar de diferentes maneras: • BIPARTICION • GEMACION • ESPORULACION REPRODUCCION VEGETAL: El órgano reproductor en las plantas superiores es la flor, las plantas se realiza en dos etapas polinización y fecundación. REPRODUCCION ANIMAL: En los animales existen dos formas principales de reproducción Asexual y sexual. REPRODUCCIÓN ASEXUAL: En esta forma de reproducción un solo individuo da origen a otro u otros individuos. REPRODUCCIÓN SEXUAL: La mayoría de los animales presentan reproducción sexual , en este tipo de reproducción intervienen dos células que al unirse forman un huevo del cual se forma un nuevo individuo. De acuerdo a la manera como se desarrollan los huevos podemos clasificar a los animales así: • ANIMALES OVIPAROS • ANIMALES OVOVIVIPAROS • ANIMALES VIVIPAROS REPRODUCCIÓN EN EL HOMBRE En la reproducción humana están presentes dos células, una masculina que se desarrolla en el aparato reproductor masculino, y otra femenina que se desarrolla en el aparato reproductor femenino.
  • 72. APARATO REPRODUCTOR MASCULINO: Las células masculinas se llaman ESPERMATOZOIDES, Consta de las siguientes partes: • LOS TESTICULOS • LAS VESICULAS SEMINALES • EL PENE • LA URETRA • LOS CONDUCTOS DEFERENTES. APARATO REPRODUCTOR FEMENINO: Las células femeninas se llaman OVULOS, este aparato consta de las siguientes partes: • LOS OVARIOS • LAS TROMPAS DE FALOPIO • EL ÚTERO O MATRIZ • LA VAGINA • LA VULVA. NÚCLEO TEMÁTICO 3 RECURSOS DEL ENTORNO ESTANDARES CURRICULARES (1-Identifica las condiciones para que se lleven a cabo algunos cambios físicos de la materia en términos de calor y de temperatura. 2-Observa y diferencia algunos materiales de su entorno que son solubles, Describo y verifico el efecto de la transferencia de energía térmica en los cambios de estado de algunas sustancias.4- Verifico la posibilidad de mezclar diversos líquidos, sólidos y gases. 5-Propongo y verifico diferentes métodos de separación de mezclas. 6- Establezco relaciones entre objetos que tienen masas iguales y volúmenes diferentes o viceversa y su posibilidad de flotar.que no son insolubles en el agua.) RECURSOS NATURALES Son aquellos elementos de la naturaleza que cubren las necesidades primarias de los organismos de la misma. CLASIFICACIÓN DE RECURSOS NATURALES Se clasifican en recursos naturales renovables y recursos naturales no renovables.
  • 73. • Recursos naturales renovables: pueden renovarse en tiempos cortos, están disponibles en grandes cantidades. • Recursos naturales no renovables: no se pueden renovar en tiempos cortos, se demoran millones de años en formarse es el caso de los minerales. Como el oro. • Minerales: seres inanimados cuya función es manipulada en busca de las comodidades del ser humano y otros organismos de la naturaleza. • Reciclaje: procedimiento manual, químico o científico por medio del cual se da un nuevo uso a algunos materiales. • El suelo • La erosión • Uso racional de los recursos naturales • Cuidado y mantenimiento del medio ambiente LA MATERIA  MATERIA: Es todo aquello que forma los cuerpos y ocupa un lugar en el espacio. PROPIEDADES DE LA MATERIA Gracias a las propiedades se diferencian los objetos • MASA: Cantidad de materia que tiene un cuerpo • PESO: Es la medida de la fuerza de gravedad sobre la masa de los seres • VOLUMEN: Es el espacio ocupado por la materia • SOLUBILIDAD: Capacidad de mezclarse con otra sustancia • DENSIDAD: La relación entre la masa de un cuerpo y el volumen que ocupa recibe el nombre densidad ESTADOS DE LA MATERIA Manera de ser de un cuerpo en relación a la cohesión de sus moléculas. La materia se nos presenta en tres estados físicos: solidó, líquido y gaseoso y puede pasar de un estado a otro al variar la temperatura. • SÓLIDO: No se pude comprimir las moléculas están muy juntas • LIQUIDO: No tiene forma de finid alas moléculas están esperadas.
  • 74. • GASEOSO: No tienen forma se expande fácilmente. CAMBIOS EN LA MATERIA Se pueden clasificar en dos los cuales son: FÍSICOS: Cuando la materia pasa de un estado a otro y sigue conservando sus propiedades, es decir cambia solo su apariencia. QUIMICOS: Cuando se alteran la propiedades que caracterizan las sustancias originales, dando como resultado otras sustancias con propiedades diferentes. CICLO DEL AGUA Casi toda el agua de la tierra se transfiere desde la superficie terrestre a la atmósfera y vuelve a ella en un proceso continuo de esta forma el agua de nuestro planeta se recicla constantemente. • LA DILATACIÓN: Que es al aumento de volumen que se produce en un cuerpo a consecuencia del aumento de su temperatura. • COMBUSTIÓN: proceso mediante el cual una sustancia arde en presencia del oxigeno. • SUSTANCIA PURA: Aquella que no se encuentra mezclada con otras sustancias diferentes. • LAS MEZCLA: Las mezclas son un cambio físico que vamos a estudiar más detenidamente. CLASES DE MEZCLA Y MÉTODOS DE SEPARACIÓN Hay dos tipos de mezclas • HOMOGÉNEAS: Si no podemos distinguir a simple vista sus componentes; por ejemplo el aire que respiramos es una mezcla de gases: oxigeno, nitrógenos en menor proporción, dióxido de carbono, vapor de agua y otros; el agua que da el mar es una mezcla de agua y diferentes sales • HETEROGÉNEAS: Si podemos distinguir sus componentes; por ejemplo un vaso con agua y aceite: ambos se distinguen perfectamente; o una piedra de granito, en la que se aprecian sus tres componentes, cuarzo, feldespato, y mica, al tener cada uno diferente color. Existen cuatro métodos físicos principales para separar los componentes de una mezcla eligiéndose uno u otro según que la mezcla sea sólida o liquida. Y según las características de sus componentes.
  • 75. • POR TAMIZACIÓN: Si la mezcla esta formada por granos de diferentes tamaños, haciéndola pasar por un tamiz la esperemos en sus componentes. Los buscadores de oro usaban esta técnica para buscar las pepitas del mineral. • POR FILTRACIÓN: Separamos un solidó del liquido en el que esta, vertiéndola la mezcla en un embudo con un filtro poroso por el que el liquido puede penetrar fácilmente. Así podemos separar arena y agua. • POR DECANTACIÓN Separamos dos líquidos de diferentes densidades vertiendo la mezcla de un embudo de decantación cuando a reposado y se han formado dos capas abrimos la llave inferior del embudo y dejamos caer el mas denso, quedando el menos denso en el embudo as así separamos una mezcla de aceite y agua por ejemplo por separación magnética: si un de las sustancia de la mezcla tiene propiedades magnéticas, como el hierro la podemos separar con un imán. • POR EVAPORACIÓN: Si en una mezcla liquida conseguimos que unos de los componentes se evapore, quedando el otro por cristalización y precipitación: algunas mezclas liquidas, como ladea sulfato de cobre en agua, tras calentarlas y fíltralas se dejan en un cristalizador (recipiente bajo y ancho), de manera que al enfriarse, el agua se evapora y el sulfato e cobre queda separado en forma de cristales. NÚCLEO TEMÁTICO 4 PROCESOS FÍSICOS ESTANDARES CURRICULARES (1-Describe y compara movimientos de objetos en términos de la posición, la distancia recorrida, la trayectoria seguida y el tiempo. 2-Describe y compara el efecto que produce la aplicación de fuerzas sobre los objetos en términos de intensidad y dirección (halar, empujar, atraer, repeler. 3-Describe el comportamiento del sonido en diferentes medio, lo relaciona con la velocidad de propagación y hace predicciones acerca del comportamiento de la luz.) PROCESOS FÍSICOS ENERGÍA: La capacidad que tiene unos cuerpos pares producir un trabajo o provocar un cambio. TIPOS DE ENERGÍA
  • 76. • ENERGÍA SOLAR: Los rayos de luz solar nos trasmiten una pequeñísima parte. De la energía que continuamente esta produciendo en el sol por las reacciones nucleares que tienen lugar en su interior. • ENERGÍA EMBOLICA: Es la generada por el viento que al mover las aspas de un molino llamado “aerogenerador”, produce energía eléctrica. En zonas donde Sula mucho viento, se suelen instalar controles o parques cólicos con muchos aerogeneradores. • LA ENERGÍA HIDRÁULICA: Es las generadas empresas y cascadas que al caer desde gran altura mueve una turbina produciendo electricidad el 77% de la energía que se produce en el mundo es de este tipo • LA ENERGÍA GEOTÉRMICA: En el interior de la corteza terrestre se alcanzan temperaturas muy elevadas; este calor puede ser aprovechado para bombear agua que al salir a la superficie caliente y a gran presión puede mover una turbina y generar electricidad también se pueden aprovechar directamente las reservas de agua caliente y gas que existe en el interior de la tierra perforando pozos o apartar de los seres y grietas de la superficie terrestre. • LA ENERGÍA CINÉTICA: Que es laque tiene un cuerpo que se haya en movimiento, Por ejemplo, un carro circulando por una carretera • LA ENERGÍA POTENCIAL GRAVITATORIA: Que es la energía que tiene que un cuerpo que esta a cierta altura sobre la superficie de la tierra por ejemplo, una maceta en el balcón de un tercer piso tiene más energía potencial que la misma maceta en el balcón del primero. La suma de la energía cinética y la energía potencial se llama energía mecánica. • LA ENERGÍA ELÉCTRICA: Gracias a la cual existe la corriente eléctrica y funcionan muchos de los aparatos que conocemos. • Sonido que es una energía de vibración sonido: efecto de vibraciones rápidas de los cuerpos que se propagan por medio de ondas. • LA ENERGÍA QUÍMICA: Que es la que almacenan los alimentos las pilas o los combustibles • ENERGÍA CALORIFIACA: Que es la que transmiten dos cuerpos que están a diferentes temperaturas del caliente al frió. • LA ENERGÍA NUCLEAR: Que se obtiene en las centrales nucleares, a partir de uranio y otras sustancias radioactivas FUENTES DE ENERGÍA
  • 77. Para funcionar las maquinas necesitan energía: ninguna maquina funciona por si sola las fuentes e energía son aquellos materiales o fenómenos de la naturaleza capaces de suministrar energía en una cualquiera de su forma. También se les llama recursos energéticos. Ahí de dos tipos las fuentes renovadles y las no renovables • FUENTES RENOVABLES: Si al usarlas no se agotan; como la luz de sol viento, corrientes de rió o las mareas de los mares • FUENTES NO RENOVABLES: Sise agotan cuando las usamos: como el petróleo, carbón o el gas natural. LUZ: Es una forma e energía que nos permite ver lo que nos rodea y que se propaga desde unos cuerpos a otro • OPACOS: no dejan pasar la luz produciendo sombra tras ellos .Una piedra, un árbol o nuestro propio cuerpo son cuerpos opacos a la luz. • TRASLUCIDOS solo dejan pasar la luz en parte cuando la luz los ilumina. Sobre su superficie se forman imágenes borrosas, poco nítidas. • TRANSPARENTES: Dejan pasar toda la luz que les llega, que reciega como una lamina fina de cristal. Cuando un cuerpo opaco se coloca delante de una fuente luminosa se produce tras él una especie de sombra y una zona de penumbra, que es un borde de sombra suave alrededor de asombra amas oscura eclipse EL SONIDO Se transmite a través de los sólidos, de los líquidos y del aire. Es una manifestación de energía producida por la materia en vibración. Efecto de vibraciones rápidas de los cuerpos que se propagan por medio de ondas el sonido viaja a través de ondas sonoras y es así como llega finalmente al oído, tiene algunas propiedades como el timbre, intensidad y tono. MOVIMIENTO Un movimiento puede describir una trayectoria recta, curva o circular. Es un cambio de posición o traslado de un lugar a otro con respecto a un punto de referencia, el movimiento se mide teniendo en cuenta la distancia y trayectoria de un recorrido y la forma en que este se haga. • La Electricidad: es una clase de energía que aunque no se pude ver esta presente en la cotidianidad a través del funcionamiento de electrodomésticos. • El Magnetismo: capacidad que poseen algunos materiales para atraer a otros.
  • 78. _________________________________________________________ _________________________________________________________ ESTANDARES BASICOS DE COMPETENCIAS DE CIENCIAS NATURALES DE GRADOS 4° Y 5° …Me aproximo al conocimiento como científico(a) natural • Indago acerca del tipo de fuerza (compresión, tensión o torsión) que puede fracturar diferentes tipos de huesos. • Identifico máquinas simples en el cuerpo de seres vivos y explico su función. • Investigo y describo diversos tipos de neuronas, las comparo entre sí y con circuitos eléctricos. • Comparo movimientos y desplazamientos de seres vivos y objetos. • Relaciono el estado de reposo o movimiento de un objeto con las fuerzas aplicadas sobre éste. • Describo fuerzas y torques en máquinas simples. • Verifico la conducción de electricidad o calor en materiales. • Identifico las funciones de los componentes de un circuito eléctrico. • Describo los principales elementos del sistema solar y establezco relaciones de tamaño, movimiento y posición. • Comparo el peso y la masa de un objeto en diferentes puntos del sistema solar. • Describo las características físicas de la Tierra y su atmósfera. • Relaciono el movimiento de traslación con los cambios climáticos. • Establezco relaciones entre mareas, corrientes marinas, movimiento de placas tectónicas, formas del paisaje y relieve, y las fuerzas que los generan. Ciencia, tecnología y sociedad • Identifico máquinas simples en objetos cotidianos y describo su utilidad. o Construyo máquinas simples para solucionar problemas cotidianos. o Identifico, en la historia, situaciones en las que en ausencia de motores potentes se utilizaron máquinas simples. o Analizo características ambientales de mi entorno y peligros que lo amenazan. o Establezco relaciones entre el efecto invernadero, la lluvia ácida y el debilitamiento de la capa de ozono con la contaminación atmosférica. o Asocio el clima y otras características del entorno con los materiales de construcción, los aparatos eléctricos más utilizados, los recursos naturales y las costumbres de diferentes comunidades. o Verifico que la cocción de alimentos genera cambios físicos y químicos. o Identifico y describo aparatos que generan energía luminosa, térmica y mecánica.
  • 79. o Identifico y establezco las aplicaciones de los circuitos eléctricos en el desarrollo tecnológico. o Establezco relaciones entre microorganismos y salud. o Reconozco los efectos nocivos del exceso en el consumo de cafeína, tabaco, drogas y licores. o Establezco relaciones entre deporte y salud física y mental. …Desarrollo compromisos personales y sociales • Escucho activamente a mis compañeros y compañeras, reconozco puntos de vista diferentes y los comparo con los míos. • Reconozco y acepto el escepticismo de mis compañeros y compañeras ante la información que presento. • Valoro y utilizo el conocimiento de diferentes personas de mi entorno. • Cumplo mi función cuando trabajo en grupo, respeto las funciones de otros y contribuyo a lograr productos comunes. • Identifico y acepto diferencias en las formas de vida y de pensar. • Reconozco y respeto mis semejanzas y diferencias con los demás en cuanto a género, aspecto y limitaciones físicas. • Propongo alternativas para cuidar mi entorno y evitar peligros que lo amenazan. • Cuido, respeto y exijo respeto por mi cuerpo y el de las demás personas. • Respeto y cuido los seres vivos y los objetos de mi entorno. _________________________________________________________ _________________________________________________________ _ OBJETIVO GENERAL Desarrollar actitudes positivas hacia el conocimiento científico de la naturaleza y su aplicación para la conservación y mejoramiento de los recursos del medio. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
  • 80. - Identificar algunos cambios y adaptaciones de los organismos de acuerdo con el medio. - Analizar la organización interna de los individuos en sistemas y describir sus funciones vitales - Utilizar modelos que permiten explicar algunos fenómenos y cambios que experimenta la materia. - Demostrar que el calor, la luz, el sonido, el magnetismo, la electricidad son manifestaciones de energía por cuanto son capaces de realizar trabajo. NÚCLEO TEMÁTICO 1 ECOLOGÍA ESTANDARES CURRICULARES (1-Analizo el ecosistema que me rodea y lo comparo con otros. 2-Identifico adaptaciones de los seres vivos, teniendo en cuenta las características de los ecosistemas en que viven. 3-Explico la dinámica de un ecosistema, teniendo en cuenta las necesidades de energía y nutrientes de los seres vivos (cadena alimentaria). 4-Identifico fenómenos de camuflaje en el entorno y los relaciono con las necesidades de los seres vivos.) ECOLOGÍA OBJETIVO GENERAL Abordar problemas que permitan la formación de actitudes científicas mediante procesos de investigación escolar. OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Identificar adaptaciones de los seres vivos teniendo en cuenta las características de los ecosistemas en que vivo  Identificar fenómenos de camuflaje en el entorno y los relaciono con las necesidades de los seres vivos, respetando y cuidando los seres vivos y los objetos del entorno.  Identificar la importancia de la célula como unidad básica de los seres vivos  Establecer las propiedades de las sustancias liquidas sólidas y gaseosas.  Identificar los fenómenos que se producen en el sistema solar gracias a cada uno de los movimientos de sus planetas.
  • 81. Ecología, estudio de la relación entre los organismos y su medio ambiente físico y biológico. El medio ambiente físico incluye la luz y el calor o radiación solar, la humedad, el viento, el oxígeno, el dióxido de carbono y los nutrientes del suelo, el agua y la atmósfera. El medio ambiente biológico está formado por los organismos vivos, principalmente plantas y animal. LA TIERRA: Es el tercer planeta desde el Sol, situado a unos 150 millones de kilómetros de él; tarda 365 días en dar una vuelta completa a su alrededor. Es nuestro planeta, el único conocido que tiene vida. En las imágenes de la Tierra vista desde el espacio, aparece una gran esfera en la que predomina el color azul, debido a que los océanos cubren la mayor parte de su superficie. Que hasta ahora sepamos, nuestro planeta es el único conocido en el que hay vida. Nuestro planeta es el ecosistema universal de todos los seres vivos. Lo tomamos desde las capas como La hidrosfera, que es líquida, cubre la mayor parte de la superficie de la Tierra (el 70,8%) y comprende a los océanos (que suponen el 94% del agua de la Tierra), las aguas subterráneas (el 4%), los glaciares (el 1,7%), los lagos, ríos y vapor de agua (el 0,3%.) ECOSISTEMA: Un ecosistema está formado por todos los elementos físicos de una región concreta: formas del relieve, los ríos, el clima, el suelo, etc., junto a los seres vivos que habitan en dicha región y las relaciones que existen entre estos seres vivos. En los ecosistemas distinguimos biotopo y biocenosis. Los tipos diferentes de ecosistemas se conocen con el nombre de biomas o hábitats. Un ecosistema puede ocupar mucho o poco espacio. La Tierra, por ejemplo, es un gran ecosistema. Pero también es un ecosistema un bosque o, como hemos visto, una pequeña charca. FACTORES DE LOS ECOSISTEMA QUE DETERMINAN LA VIDA Son los elementos que necesitan todos los seres vivos para poderse desarrollar en cualquiera de los ecosistemas. Estos se clasifican en factores abióticos, estos factores pueden ser: el clima, el suelo, la radiación solar, el agua, la temperatura, el viento. EL AGUA El agua es el componente principal de la materia viva. Constituye del 50 al 90% de la masa de los organismos vivos. El protoplasma, que es la materia básica de las células vivas, consiste en una disolución de grasas, carbohidratos, proteínas, sales
  • 82. y otros compuestos químicos similares en agua. El agua actúa como disolvente transportando, combinando y descomponiendo químicamente esas sustancias. LA TEMPERATURA Es una medida del grado de agitación de las partículas que componen un cuerpo. Cuando ponemos en contacto dos cuerpos, el que está a la mayor temperatura (y por tanto sus partículas se agitan más) le comunica parte de su energía térmica al que está a la temperatura menor. A esa comunicación o flujo de energía entre dos cuerpos con diferentes temperaturas es a lo que llamamos calor. EL VIENTO: Es una medida del grado de agitación de las partículas que componen un cuerpo. Cuando ponemos en contacto dos cuerpos, el que está a la mayor temperatura (y por tanto sus partículas se agitan más) le comunica parte de su energía térmica al que está a la temperatura menor. A esa comunicación o flujo de energía entre dos cuerpos con diferentes temperaturas es a lo que llamamos calor. EL SUELO: El suelo es la parte más superficial de la corteza terrestre. Los principales componentes del suelo son dos: la materia inorgánica y la materia orgánica • La materia inorgánica. Está constituida por trozos de rocas, minerales, aire y agua, en la cual hay disuelto oxígeno y alimentos. El aire proporciona el oxígeno necesario para que vivan los seres vivos del suelo. • La materia orgánica. Es la materia procedente de los seres vivos. Por ejemplo, los propios seres vivos que habitan bajo tierra (lombrices, hongos microscópicos…), las raíces de las plantas y el humus o mantillo, que se forma a partir de la descomposición de la materia orgánica, como los restos de animales muertos u hojas caídas de los árboles. En un suelo se distinguen tres capas: • La capa superior. Es la capa más externa del suelo. ¿Te has fijado qué hay en ella? Ahí se depositan las hojas caídas de los árboles, las pequeñas ramas y los restos de animales. Está formada por arena, arcilla y mantillo. El mantillo le proporciona un color oscuro. ¿Cómo crees que aparece el mantillo? El mantillo lo producen algunos organismos vivos que habitan en el suelo. ¡Para ver algunos de estos organismos, como las bacterias y los hongos, necesitas un microscopio! En esta capa se pueden encontrar animales como las lombrices, los escarabajos y los topos. También hay raíces de plantas.
  • 83. • La capa intermedia. Esta capa es pobre en mantillo, pero tiene muchos nutrientes, es decir, sustancias que pueden servir de alimentos a los animales y a las plantas. Estos nutrientes se filtran desde la capa superior. En la capa intermedia hay trozos de rocas y raíces de los árboles. • La capa inferior. Está formada por trozos de roca y por la roca madre, la roca inalterada a partir de la cual se forman los suelos. En esta capa hay muy poca agua. DIFERENTES TIPOS DE ECOSISTEMAS: En la Tierra hay regiones muy diferentes: unas tienen árboles y otras no; en unas hay agua abundante y otras están casi secas; en unas zonas las temperaturas son elevadas y en otras hace mucho frío la mayor parte del año. Por tanto, podemos diferenciar muchos ecosistemas diferentes. Una clasificación básica distingue entre ecosistemas terrestres y ecosistemas acuáticos. Las plantas y los animales que viven en un ecosistema son distintos a los que viven en un ecosistema diferente, aunque es cierto que algunos animales se han adaptado a vivir en condiciones muy diversas. Por ejemplo, las personas. Y no encontraremos la misma fauna en un bosque templado de España que en un bosque templado de Australia. ¿Sabes que hay animales que viven en los oscuros fondos marinos? Algunos de ellos ¡emiten luz! Esto les sirve para orientarse, cazar a sus presas o incluso poder aparearse. ¿QUÉ ES UN ECOSISTEMA? Un ecosistema está formado por todos los elementos físicos de una región concreta: formas del relieve, los ríos, el clima, el suelo, etc., junto a los seres vivos que habitan en dicha región y las relaciones que existen entre estos seres vivos. En los ecosistemas distinguimos biotopo y biocenosis. • Biotopo. El biotopo está formado por los elementos físicos: montañas, clima, tipo de suelo… ¿Cuál crees que es el biotopo de una charca? Pues estaría formado por el fondo de la charca, el agua, la lluvia que cae, el viento que la azota… • Biocenosis. La biocenosis la constituyen todos los seres vivos del ecosistema: árboles, insectos, mamíferos, aves… Hay seres vivos productores de alimento (plantas, algas…), consumidores (herbívoros, carnívoros…) y descomponedores: bacterias y hongos. ¿Cuál sería la
  • 84. biocenosis en una charca? Estaría formada por los seres microscópicos que viven en el agua, las plantas del suelo, los insectos, las ranas, las aves… Los tipos diferentes de ecosistemas se conocen con el nombre de biomas o hábitats. Un ecosistema puede ocupar mucho o poco espacio. La Tierra, por ejemplo, es un gran ecosistema. Pero también es un ecosistema un bosque o, como hemos visto, una pequeña charca. TIPOS DE ECOSISTEMAS En la Tierra hay regiones muy diferentes: unas tienen árboles y otras no; en unas hay agua abundante y otras están casi secas; en unas zonas las temperaturas son elevadas y en otras hace mucho frío la mayor parte del año. Por tanto, podemos diferenciar muchos ecosistemas diferentes. Una clasificación básica distingue entre ecosistemas terrestres y ecosistemas acuáticos. Las plantas y los animales que viven en un ecosistema son distintos a los que viven en un ecosistema diferente, aunque es cierto que algunos animales se han adaptado a vivir en condiciones muy diversas. Por ejemplo, las personas. Y no encontraremos la misma fauna en un bosque templado de España que en un bosque templado de Australia. LOS ECOSISTEMAS TERRESTRES Dentro de los ecosistemas terrestres podemos distinguir los bosques, las praderas, los desiertos o los ecosistemas polares. • Los bosques. En ellos abundan los árboles. Existen bosques diferentes en función del clima. El bosque boreal es propio de regiones frías. Ahí viven pinos, abetos y otras coníferas; y también lobos, osos o alces. Los bosques templados crecen en regiones con clima templado. En ellos hay hayas, encinas, arbustos…; y también osos, ardillas o ciervos. Y los bosques tropicales aparecen en zonas próximas a los trópicos, donde las precipitaciones son abundantes. En estos bosques existe una mayor diversidad de seres vivos: plantas trepadoras, plantas carnívoras, insectos, ranas, tapires, monos, pumas, serpientes… En los trópicos la diversidad de vida es mayor que en otras regiones del planeta. En el Ecuador, por ejemplo, ¡viven 150 especies diferentes de colibríes! • Las praderas. En ellas crecen hierbas o pastos. Por eso abundan los animales capaces de alimentarse de estas hierbas, como el bisonte, las jirafas o insectos como las termitas. Y también algunos carnívoros que cazan estos animales, como el guepardo, las hienas, los leones… La tundra es una pradera fría, la estepa es una pradera templada, y la sabana es una pradera tropical.
  • 85. • Los desiertos. En estas regiones llueve muy poco. Existe poca vegetación y pocos animales son capaces de sobrevivir. Los seres vivos que viven en los desiertos, como el cactus, el camello o algunas serpientes, se han acostumbrado a vivir con muy poca agua. • Las montañas. En estos ecosistemas, la temperatura desciende a medida que ascendemos por la montaña. Por tanto, encontraremos distintos animales y plantas a distintas alturas. En las montañas templadas encontramos ciervos, halcones, carneros o pumas. En las montañas tropicales hay gorilas, colobos, ranas, vicuñas o colibríes. • Ecosistema urbano. Para los animales, las ciudades ofrecen muchos sitios donde cobijarse, obtener comida o cuidar a las crías; por ejemplo los árboles y jardines, salientes de edificios, techos, sótanos… Algunos animales, sin embargo, no se acostumbran a vivir en las ciudades y se desplazan cuando un pueblo crece. Pero otros son ya prácticamente animales urbanos. Por ejemplo las ratas pardas, los gorriones o las palomas bravías. También abundan en las ciudades los insectos, como algunas mariposas, las cucarachas, las arañas de patas largas o las moscas domésticas. • Los ecosistemas polares. Las temperaturas son bajas durante todo el año. En muchas zonas, debido al frío, la vegetación es casi inexistente. Algunos animales típicos son el zorro ártico, el oso polar y el reno en el Ártico; y los pingüinos, las focas o la ballena azul en los ecosistemas antárticos. LOS ECOSISTEMAS ACUÁTICOS La gama de ecosistemas acuáticos es muy amplia: arrecifes de coral, manglares, ecosistemas acuáticos litorales y de aguas someras, ecosistemas de mar abierto o los ecosistemas de aguas dulces. • Ecosistemas de litoral. En las aguas poco profundas la luz penetra hasta el lecho marino, donde pueden crecer las algas y otros organismos que aprovechan la luz solar. Otros animales se alimentan de estos seres vivos. Algunos animales que habitan cerca de la costa son las langostas y peces como el lenguado. Pero cerca de la costa también hay animales que viven en mar abierto: ballenas, tiburones, medusas… ¡Menuda sorpresa se llevan los bañistas de las playas por las que merodea un tiburón! Un tipo especial de ecosistema marino costero son los arrecifes de coral, en los que existe una gran variedad de vida: corales, tortugas, esponjas, estrellas de mar, mejillones, aves marinas, y muchos tipos de peces, por supuesto: pez loro, pez payaso… • Ecosistemas de mar abierto. Como la luz no llega hasta el fondo del mar, los animales abundan más en la zona cercana a la superficie. Allí hay organismos microscópicos capaces de producir alimento a partir de la luz del
  • 86. Sol y animales que se alimentan, a su vez, de estos organismos microscópicos. El océano es el hogar de muchos peces, algunos mamíferos, como el delfín, y reptiles, como algunos tipos de tortuga. • Los manglares. Estos ecosistemas son característicos de las zonas pantanosas tropicales próximas a la costa, por ejemplo en Centroamérica o Sudamérica. En ellos abundan los mangles, árboles acostumbrados a vivir en el lodo del manglar. En ellos viven numerosas aves, mamíferos, reptiles y peces. • Ecosistemas de agua dulce: río, charcas, lagos, marismas. En estos ecosistemas viven algas microscópicas que sirven de alimento a renacuajos y otros pequeños animales. También existen otros animales más grandes, como las ranas y otros anfibios, insectos como las libélulas, reptiles como los caimanes y las tortugas, aves como la garza real o peces, como el salmón. ECOSISTEMA MARINO: Los océanos y los mares nos ofrecen recursos variados: alimentos (pescado y marisco), energía (a partir de las mareas), minerales y rocas (petróleo, sal obtenida en las salinas...). Además, el mar también es un recurso turístico y un excelente medio de transporte. El petróleo, por ejemplo, se transporta en grandes barcos llamados petroleros. ARRECIFES CORALINOS Los arrecifes de coral están formados por unos animales que reciben el nombre de pólipos del coral. En los arrecifes habitan un gran número de peces e invertebrados. CIENAGAS: En las aguas de la Ciénaga Grande de Santa Marta, una laguna costera del norte de Colombia (Sudamérica), sus habitantes han construido un singular poblado de pescadores, la Nueva Venecia, con viviendas de autoconstrucción levantadas en madera. MANGLARES Esta formación vegetal tropical constituye uno de los principales recursos naturales de estos países debido tanto a su importancia ecológica como económica, ya que los manglares ofrecen alimento y refugio a numerosas especies de peces durante sus primeros estadios de vida. RELACION DE LOS SERES VIVOS:
  • 87. Todos los seres vivos necesitan unos de otros por esto se habla de individuo, población, comunidad: Individuo: Organismo de una especie. Población: Unión de varios organismos de una misma especie. Comunidad: Unión de individuos de diferentes especies. LA ESTRUCTURA TROFICA DE LOS ECOSISTEMAS Puede relacionarse la estructura trófica de una comunidad con la diversidad de la misma estudiando las interconexiones entre especies dentro de cada nivel trófico y entre diferentes niveles. En zonas donde existen contactos numerosos entre diferentes tipos de biotopos, y en consecuencia de comunidades animales y vegetales Los ecosistemas funcionan con energía procedente del Sol, que fluye en una dirección, y con nutrientes, que se reciclan continuamente. Las plantas usan la energía lumínica transformándola, por medio de un proceso llamado fotosíntesis, en energía química bajo la forma de hidratos de carbono y otros compuestos. Esta energía es transferida a todo el ecosistema a través de una serie de pasos basados en el comer o ser comido, la llamada red trófica. En la transferencia de la energía, cada paso se compone de varios niveles tróficos o de alimentación: plantas, herbívoros (que comen vegetales), dos o tres niveles de carnívoros (que comen carne), y organismos responsables de la descomposición. Sólo parte de la energía fijada por las plantas sigue este camino, llamado red alimentaría de producción. La materia vegetal y animal no utilizada en esta red, como hojas caídas, ramas, raíces, troncos de árbol y cuerpos muertos de animales, dan sustento a la red alimentaria de la descomposición. Las bacterias, hongos y pequeños animales (generalmente invertebrados) que se alimentan de materia muerta se convierten en fuente de energía para niveles tróficos superiores vinculados a la red alimentaría de producción. De este modo la naturaleza aprovecha al máximo la energía inicialmente fijada por las plantas. En ambas redes alimentarías el número de niveles tróficos es limitado debido a que en cada transferencia se pierde gran Varias sustancias químicas que contienen azufre para fabricar su propio alimento. Todos los seres vivos necesitan alimentarse para vivir. Tú mismo comes y bebes varias veces al día. Algunos seres vivos, como las plantas, son capaces de fabricar su propio alimento. Pero muchos otros, como los animales, se alimentan de otros seres vivos: otros animales y plantas • se mueven a gran velocidad. ¡El guepardo africano alcanza los 100 km/h!
  • 88. • Los consumidores terciarios se alimentan de consumidores secundarios. Son animales super depredadores, como las orcas, las águilas, los tiburones… Las orcas, por ejemplo, cazan en manadas, rodeando a sus presas y atacándolas desde diferentes posiciones. Tanto los consumidores secundarios como los consumidores terciarios son animales carnívoros. El carnívoro más grande que existe es un mamífero marino: el cachalote, que alcanza ¡más de 50 toneladas de peso! • Los animales carroñeros se alimentan de animales carnívoros y también de los restos de animales muertos. Los buitres son carroñeros; tienen una vista casi perfecta: pueden ver restos de animales muertos a mucha distancia. Pero también son astutos. Si un buitre ve descender a otro, ¡le sigue porque supone que su compañero ha encontrado comida! ¿Y tú, qué comes? ¿Eres herbívoro o carnívoro? Los seres humanos comemos plantas, por ejemplo judías verdes, lechuga, frutas… y también animales: pollo, pescado… Se dice que somos omnívoros. Aunque también hay personas que no comen carne ni pescado; solo se alimentan de plantas: son las personas vegetarianas. Otros animales, como el oso, también se alimentan de plantas y animales NÚCLEO TEMÁTICO 2 SERES VIVOS, Y SU CONSTITUCION: Estándares curriculares (1-Diferencia y agrupa seres vivos (animales, plantas, y hombre) en términos de alimentación y reproducción. 2-Observa y describe las características de los seres vivos que se transmiten de padres a hijos. 3- Identifica y describe estructuras internas y comportamientos que han permitido a los seres vivos adaptarse al medio. 4-Explico la importancia de la célula como unidad básica de los seres vivos. 5-Identifico los niveles de organización celular de los seres vivos. 6- Identifico en mi entorno objetos que cumplen funciones similares a las de mis órganos y sustento la comparación. 7-Represento los diversos sistemas de órganos del ser humano y explico su función. 8- Clasifico seres vivos en diversos grupos taxonómicos (plantas, animales, microorganismos. 9-Explica la organización de los seres vivos en los ecosistemas en términos de competencia, depredación, cadenas alimenticias y flujo de energía. 10Identifica y nombra las estructuras que cumplen funciones vitales en el ser humano). LA CELULA:
  • 89. La célula es la unidad de la vida, es decir, es el elemento más pequeño que forma un ser vivo. Algunos seres vivos, como las bacterias o los protozoos, están formados por una sola célula; son los organismos unicelulares. Otros, como las plantas y los animales, están formados por más de una célula, incluso por millones de ellas; son los organismos pluricelulares. ESTRUTURA CELULAR: En la célula hay varias estructuras muy importantes: la membrana celular o plasmática, el núcleo y el citoplasma. Imagina un huevo, la cáscara podría recordar a la membrana celular, la clara al citoplasma y la yema al núcleo. • La membrana celular o plasmática es la cubierta que rodea la célula y la protege del medio exterior. Esta membrana solo deja entrar algunas sustancias al interior de la célula, como el agua, el oxígeno, o los alimentos. La membrana celular también controla cuáles pueden salir al exterior, como los materiales de desecho y algunos productos elaborados por la célula. ¡La membrana celular es como un filtro! • El citoplasma ocupa la mayor parte del interior de la célula; es la parte de la célula situada entre la membrana y el núcleo. El citoplasma es una sustancia transparente y algo viscosa. Tiene un aspecto gelatinoso y está formado sobre todo por agua y proteínas. Dentro del citoplasma hay otras estructuras, llamadas orgánulos, que son los encargados de realizar las actividades necesarias para el funcionamiento de la célula. • El núcleo está en el interior del citoplasma y su forma es más o menos redondeada. El núcleo funciona como una torre de control que dirige y ordena todo lo que ocurre dentro de la célula; es “su cerebro”. En su interior hay una sustancia, el material genético, que contiene toda la información necesaria para que la célula funcione, como planos con instrucciones en los que están escritas las características y la forma de actuar de cada célula. Esta información dirige la actividad de la célula y asegura la reproducción y el paso de sus propias características a sus descendientes. El núcleo está rodeado por una cubierta que lo separa del citoplasma, la membrana nuclear. Para que en el interior de la célula se puedan llevar a cabo todos los procesos de la vida existen toda una serie de estructuras especiales, como pequeños órganos, que se llaman orgánulos. Los orgánulos están en el citoplasma. Cada orgánulo está encargado de realizar una función distinta como producir, transportar o eliminar sustancias, o generar energía. Las mitocondrias, las vacuolas, los lisosomas, el aparato de Golgi, los ribosomas, el retículo endoplasmático liso y el retículo endoplasmático rugoso son orgánulos.
  • 90. • Las mitocondrias son las “centrales de energía” de la célula. En ellas se produce la energía que la célula necesita para crecer y multiplicarse. La forma de la mitocondria es alargada y tiene dos membranas que la envuelven, una externa lisa y otra interna con pliegues que se llaman crestas. Las vacuolas son como pequeños almacenes. La célula guarda en ellas agua, nutrientes o sustancias que elabora o necesita eliminar. • Los ribosomas tienen forma redondeada y son pequeñas fábricas donde se producen proteínas. Pueden estar libres en el citoplasma o pegados a las paredes del retículo endoplasmático rugoso. • El retículo endoplasmático liso y el retículo endoplasmático rugoso transportan sustancias de una parte a otra de la célula. El retículo endoplasmático rugoso recuerda a un grupo de sacos, unidos unos a otros, que se comunican entre sí. Su aspecto rugoso se debe al gran número de ribosomas que tiene pegados a sus paredes. Su función es almacenar las sustancias que fabrican los ribosomas. La estructura del retículo endoplasmático liso es parecida pero no tiene ribosomas. Su función está relacionada con la formación de grasas. • La estructura del aparato de Golgi recuerda a la del retículo endoplasmático. A él llegan productos elaborados por el retículo endoplasmático rugoso. En su interior estas sustancias se modifican. Por lo tanto, el aparato de Golgi interviene en la producción, almacenamiento y transporte de determinadas sustancias. • Los lisosomas son pequeñas estructuras redondeadas que contienen sustancias químicas encargadas de realizar la digestión de determinadas sustancias. Es decir, en los lisosomas se rompen los alimentos de la célula en partes más pequeñas para que esta pueda utilizarlas. TIPOS DE CELULA célula vegetal, se caracteriza porque su membrana celular está rodeada por una pared celular. La pared celular es una cubierta rígida y gruesa formada por celulosa, que protege y mantiene la forma de la célula. En la célula vegetal existe también una gran vacuola que actúa de almacén y ocupa un gran espacio en su citoplasma. Los cloroplastos son orgánulos que solo están presentes en las células de las plantas y en las algas. Los cloroplastos captan la luz del Sol y la convierten en energía mediante un proceso que recibe el nombre de fotosíntesis. Otro ejemplo son las bacterias. Las bacterias son seres unicelulares, es decir, están formadas por una sola célula. En la célula bacteriana también hay una pared celular que rodea a la membrana celular, pero sin embargo no existe un núcleo y el material que contiene la información de la célula está en el citoplasma. Estas
  • 91. células “sin núcleo” se llaman procariotas mientras que las que tienen núcleo reciben el nombre de eucariotas. El tamaño y la forma de las células pueden ser también muy diferentes. Muchas veces su forma y su estructura dependen de la función que realicen dentro del ser vivo del que forman parte. Las células también se especializan. Por esta razón, las células de la sangre son tan diferentes de las células nerviosas o de las de la piel. Para formar un organismo pluricelular, las células no solo deben diferenciarse en tipos especializados, sino también unirse y trabajar juntas para constituir tejidos y órganos. LAS CELULAS VEGETALES FORMAN EL CUERPO DE LAS PLANTAS La mayoría de las plantas que conoces están formadas por tres partes: el tallo, las hojas y la raíz. La raíz es más difícil de ver, porque está escondida dentro de la tierra. ¿Te gustan las raíces? Las zanahorias que tantas veces has comido son las raíces de la planta. • La raíz sujeta la planta al suelo y absorbe el agua y las sales minerales que esta necesita. La raíz crece hacia el interior de la tierra. Normalmente, la planta desarrolla una raíz principal, de la que salen otras más pequeñas, que se llaman raíces secundarias. Las raíces tienen unos pelillos, llamados pelos radicales, por los que absorben el agua y las sales minerales. Algunas raíces, como sucede en la remolacha, la zanahoria o el rábano, almacenan nutrientes. • El tallo sostiene las hojas, las flores y los frutos. También es el encargado de repartir el agua y el alimento por toda la planta. El tallo tiene una especie de tubos, llamados vasos conductores, que transportan la savia. Unos tubos llevan el agua y las sales minerales desde las raíces hasta las hojas; otros transportan el alimento desde las hojas al resto de la planta. Los tallos de algunas plantas, como el del clavel o el del diente de león, son delgados y verdes. Los árboles, en cambio, tienen tallos gruesos y fuertes que reciben el nombre de tronco. • Las hojas son una especie de láminas de color verde que salen del tallo y de las ramas. Están unidas al tallo por un rabillo que recibe el nombre de peciolo. La parte superior de la hoja se llama haz, y la parte inferior se llama envés. La hoja es una parte muy importante de la planta. ¡Es una fábrica encargada de producir alimentos! FUNCIONES DE LOS SERES VIVOS: Las funciones vitales de los seres vivos son: la función de relación con el medio en el que se vive, la función de reproducción y la función de nutrición. La función de nutrición permite obtener energía, desarrollarse y crecer, y comprende la
  • 92. respiración, la digestión, el transporte de las sustancias necesarias para la vida y la excreción o eliminación de desechos. Los seres vivos nacen, crecen, se reproducen y mueren. NUTRICIÓN EN LOS SERES AUTÓTROFOS Las plantas son organismos autótrofos, porque son capaces de fabricar la comida que necesitan utilizando la energía del Sol. Cuando tú haces una tarta o un pastel, necesitas muchas cosas: son los ingredientes que vas a utilizar. ¿Sabes lo que necesita la planta para preparar su comida? Le basta con agua, sales minerales, dióxido de carbono y la luz del Sol. Las raíces se encargan de absorber el agua y las sales minerales, que forman la savia bruta. Luego, unos tubos que la planta tiene en su tronco llevan el agua y las sales hasta la hoja, que es la encargada de fabricar el alimento. ¡Es algo así como su cocina! El dióxido de carbono es un gas presente en el aire. Las hojas cuentan con unos agujeros muy pequeñitos, llamados estomas, que se encargan de absorber el dióxido de carbono. Con la energía del Sol y el dióxido de carbono, las hojas transforman la savia bruta en savia elaborada, muy rica en azúcares. Este proceso recibe el nombre de fotosíntesis. LA REPRODUCCIÓN DE LAS PLANTAS Al igual que el resto de los seres vivos, las plantas se reproducen y originan nuevas plantas. La reproducción puede ser sexual o asexual. En la reproducción sexual se produce la unión de una célula masculina con otra célula femenina para formar el embrión. La mayoría de las plantas presentan unos órganos especiales encargados de la reproducción. ¿Sabes cuáles son esos órganos? ¡Claro que sí! ¡Son las flores! Ellas son las encargadas de la reproducción de las plantas. En las flores hay una parte masculina y otra parte femenina. En la parte masculina de la flor se forma el polen, que es transportado hasta la parte femenina de la flor, es decir, hasta el ovario. En el ovario, el polen se une al óvulo y forma el embrión, que, al caer al suelo, originará una nueva planta. En la reproducción asexual no hay unión entre una célula masculina y otra femenina. Solo interviene un individuo. Las plantas se pueden reproducir asexualmente mediante estructuras asexuales especializadas: a partir de un pequeño trozo de la planta, por ejemplo, una raíz o un trozo del tallo, se puede originar una nueva planta. Muchas plantas, como la fresa, producen tallos horizontales, llamados estolones, capaces de originar nuevas plantas. Otras cuentan con tallos similares pero subterráneos, que reciben el nombre de rizomas. Los helechos y los musgos se pueden reproducir asexualmente mediante la formación de esporas. La planta forma unas células reproductoras llamadas esporas, que no se unen a ninguna otra célula. Cuando las esporas caen al suelo, germinan y desarrollan una nueva planta.
  • 93. FORMAS DE RESPIRACIÓN Algunos animales, como las esponjas, intercambian el oxígeno y el dióxido de carbono directamente con el medio que los rodea, sin que intervenga ningún órgano especializado, sin necesidad de un aparato respiratorio. ¿Sabías que muchos gusanos respiran por la piel? La lombriz de tierra y ciertos gusanos que viven en el agua realizan el intercambio de gases directamente a través de esta parte de su cuerpo. Algunos anfibios también pueden absorber el oxígeno por su piel. • Respiración branquial. ¿Cómo respiran los peces en el agua? Los peces tienen, a cada lado de la cabeza, unos órganos especiales que reciben el nombre de branquias. Son unas láminas delgadas a las que llegan muchos vasos sanguíneos. En ellas se produce el intercambio de gases. El agua entra por la boca y baña las branquias, que se encargan de coger el oxígeno disuelto en el agua y expulsar el dióxido de carbono. • Respiración traqueal. ¿Sabías que los insectos y algunas arañas respiran mediante un sistema de tubos llamados tráqueas? El aire entra hacia las tráqueas por unos pequeños orificios, que reciben el nombre de espiráculos. Las tráqueas se van dividiendo en otros tubos más pequeños, que se encargan de transportar el aire a todo el cuerpo, proporcionando oxígeno y eliminando el dióxido de carbono. • Respiración pulmonar. Los seres humanos respiramos mediante unos órganos que se llaman pulmones. Los mamíferos, las aves, los reptiles y muchos anfibios también los utilizan para respirar. En general, los pulmones son una especie de sacos a los que llegan muchos vasos sanguíneos. El aire penetra en ellos desde la boca o la nariz por un sistema de tubos. Dentro de los pulmones, el aire y la sangre se intercambian el oxígeno y el dióxido de carbono. La sangre capta el oxígeno del aire y cede el dióxido de carbono. LA EXCRECION: La excreción consiste en extraer de la sangre las sustancias inútiles o perjudiciales para nuestro cuerpo y expulsarlas al exterior. Estas sustancias de desecho proceden de la actividad y el funcionamiento de tus células. Una vez producidas pasan a la sangre. Si no se eliminan se pueden acumular y dañar tu organismo. La excreción se realiza fundamentalmente en el aparato excretor. El aparato excretor forma la orina, en la que se eliminan una gran cantidad de desechos que se expulsan fuera de tu cuerpo. Además, el aparato respiratorio a través de la respiración expulsa de tu cuerpo el dióxido de carbono. La piel también elimina agua y sustancias nocivas a través del sudor.
  • 94. CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS: Carl von Linneo, médico y naturalista sueco, nació en una pequeña ciudad de la región de Småland (Suecia), en 1707. Su padre era pastor protestante y un gran aficionado a la jardinería, y de él heredó su amor por las plantas y su profundo sentido religioso. De hecho, Linneo creía que la naturaleza escondía un plan divino y que los seres humanos, para comprenderla, tenían que ordenar y clasificar todo lo que había en el mundo. Hongos, que incluye setas, mohos y levaduras. La diferencia entre animales, plantas y hongos es su fuente de energía. Los animales obtienen la energía del alimento que ingieren; las plantas, de la luz del Sol; los hongos, de otros seres vivos, rompiéndolos o digiriéndolos en el exterior y absorbiéndolos, luego, en pequeños trozos. Otro de los reinos es el reino Protistas, compuesto por la mayoría de las algas y los protozoos, y el último el reino Móneras o Procariotas, que incluye a las bacterias. La diferencia entre los protistas y los procariotas es que las células de los primeros tienen núcleo y las de los segundos no MONERA: Móneras o Procariotas, que incluye a las bacterias. La diferencia entre los protistas y los procariotas es que las células de los primeros tienen núcleo y las de los segundos no FUNCIONAMIENTO DE NUESTRO CUERPO: LA NUTRICION: Para que tu cuerpo pueda crecer, necesitas alimentarte. Para que puedas realizar cada día muchas actividades, como saltar, correr, jugar o aprender, necesitas también la energía que te proporciona lo que comes. Pero ¿qué ocurre dentro de tu cuerpo con los alimentos La digestión es un proceso que rompe los alimentos en componentes más pequeños y simples, llamados nutrientes. Convierte los alimentos en nutrientes y energía. Este proceso tiene lugar en varias etapas y en diferentes órganos El sistema digestivo. El aparato digestivo transforma los alimentos para obtener los nutrientes que nuestro cuerpo necesita. Su viaje empieza en la boca. Allí están los dientes, la lengua y la saliva.
  • 95. Cuando somos pequeños, en nuestra boca hay 20 dientes de leche; cuando crecemos y los cambiamos, llegamos a tener 32. Los dientes trocean, desgarran y trituran los alimentos. Realizan una digestión mecánica. Los incisivos cortan la comida en trozos; los caninos la desgarran, y los premolares y molares la trituran. La lengua ayuda a mezclar los alimentos con la saliva. ¿Sabías que una persona mayor produce entre un litro y un litro y medio de saliva cada día? La saliva es un líquido producido por las glándulas salivares que facilita que los alimentos se puedan tragar. Participa en la digestión química. En la saliva existe una enzima que rompe los azúcares en otros más simples. ¡Ahora hay que tragar los alimentos que hemos masticado! En el fondo de la boca está la faringe. En ella hay dos orificios. Por uno pasa el aire que respiramos; por el otro, los alimentos. Cuando tragas, el orificio del paso del aire se cierra, y el alimento pasa por el otro orificio hacia el esófago El esófago es un tubo largo, formado por músculo, que se contrae y empuja con fuerza el alimento hacia el estómago. ¡El estómago es como una batidora! Es un órgano musculoso con forma de bolsa. Su interior está recubierto por una capa que tiene células que producen un líquido, el jugo gástrico. El jugo gástrico es muy ácido y, al mezclarse con los alimentos, descompone las proteínas en partículas más pequeñas, llamadas aminoácidos. El jugo gástrico realiza parte de la digestión química. Al mismo tiempo, el músculo del estómago se contrae y bate los alimentos, originando también una digestión mecánica. Como resultado, se obtiene una papilla que se denomina quimo y que pasa entonces al intestino delgado. El intestino delgado es un tubo que mide unos 7 metros. Está plegado dentro de la cavidad abdominal. En el intestino delgado se produce una parte muy importante de la digestión química y de la absorción de los nutrientes. La primera parte del intestino delgado recibe, por unos conductos, unas sustancias que se fabrican en dos órganos, el hígado y el páncreas. El hígado produce la bilis, un líquido que se almacena en la vesícula biliar y que se envía al intestino delgado. El páncreas produce el jugo pancreático, un líquido que también se envía al intestino delgado. Estas sustancias participan en la digestión química que tienen lugar en ese órgano. La bilis, el jugo pancreático y los jugos intestinales actúan en el intestino delgado sobre los alimentos, descomponiéndolos aún más. La bilis actúa sobre las grasas, y el jugo pancreático, sobre las grasas, las proteínas y los azúcares ¡Por fin los alimentos se han convertido en los nutrientes que nuestro organismo puede utilizar!
  • 96. La papilla que ahora tenemos en el intestino delgado se llama quilo. En este túnel se produce la absorción de la mayoría de los nutrientes. Como si las paredes del intestino delgado fueran un filtro, los nutrientes atraviesan estas paredes y pasan a los vasos sanguíneos. Una vez en la sangre, se distribuyen por todas las células del organismo. ¡Las células de todos tus tejidos reciben, por fin, su alimento! ENFERMEDADES DEL SISTEMA DIGESTIVOY CUIDADOS La diarrea es la producción de heces líquidas varias veces al día. Su causa más frecuente es la infección por bacterias y virus. Algunas diarreas, como la que se produce en la enfermedad del cólera, pueden ser muy graves. A veces, el consumo de alimentos en mal estado, que han sido contaminados por gérmenes o sustancias producidas por gérmenes (intoxicación alimentaria), causa diarreas o vómitos Estreñimiento, las heces son duras y el número de veces que se expulsan es escaso. A veces, se debe al tipo de alimentación. SISTEMA CIRCULATORIO El sistema circulatorio se encarga de transportar el oxígeno y el alimento que tus células necesitan, así como sus productos de desecho Cuerpo está formado por miles de millones de células que, para poder vivir, necesitan la energía que obtienes de los alimentos y el oxígeno del aire que respiras. Cada célula produce, también, sustancias que no necesita, ‘basura’ que hay que eliminar. La sangre es la responsable de recoger estas sustancias y de llevar el alimento y el oxígeno a todas las células de tu cuerpo. Para realizar esta tarea, la sangre tiene que circular. CIRCULACIÓN DE LA SANGRE. La sangre circula por unos tubos flexibles, de diferentes tamaños, que se llaman vasos sanguíneos. Estos se distribuyen por todo tu cuerpo como si fueran una red de carreteras, autopistas y caminos. Pueden ser de tres tipos: arterias, venas o capilares. • Las arterias son vasos sanguíneos que llevan la sangre que sale de tu corazón hacia todas las partes de tu cuerpo. Las arterias se dividen en otras más pequeñas, que se llaman arteriolas. • Las venas son vasos sanguíneos que llevan la sangre desde todas las partes de tu cuerpo de nuevo hacia el corazón. Igual que en el caso de las arterias, también hay venas pequeñas, que se llaman vénulas. • Los capilares son los vasos sanguíneos más pequeños que existen. Son los que conectan las arteriolas con las vénulas. En los capilares se produce el intercambio de sustancias entre la sangre y las células.
  • 97. La sangre circula por los vasos sanguíneos, pero, para moverse, necesita algo que la empuje. EL CORAZÓN: Tu corazón es un órgano hueco que tiene el tamaño del puño de tu mano. Está a la altura de tu pecho, hacia la parte izquierda. El corazón se sitúa dentro del tórax, entre los dos pulmones. Si pudieses mirar el corazón por dentro, verías cuatro cavidades, como cuatro habitaciones con puertas para entrar y salir: dos arriba, las aurículas, y dos abajo, los ventrículos. Las aurículas reciben la sangre que llega al corazón. Los ventrículos la expulsan fuera del corazón. Además, en el corazón existe una pared, un tabique, que lo divide, de arriba abajo, en dos mitades, derecha e izquierda, que no se comunican. En cada mitad hay una aurícula arriba y un ventrículo abajo. La parte del corazón que queda a la derecha la llamaremos corazón derecho, que está formado por la aurícula derecha y el ventrículo derecho. La parte que queda a la izquierda la llamaremos corazón izquierdo, formado por la aurícula izquierda y el ventrículo izquierdo. La sangre entra en el corazón, pasa de una cavidad a otra y sale del corazón. Las paredes que forman las cavidades del corazón están constituidas por un músculo muy potente, el músculo cardiaco. Hemos dicho que el corazón tiene el tamaño del puño de tu mano. Abre un poco el puño y luego ciérralo con fuerza una y otra vez. Tu corazón trabaja de esta manera; sus paredes se contraen y se relajan de forma rítmica. La contracción del corazón se llama sístole. La relajación del corazón se llama diástole. Cada vez que tu corazón late, se produce la contracción y la relajación de sus paredes. Para que la sangre pase de una cavidad a otra o para que salga del corazón, las paredes se contraen y empujan la sangre con fuerza. Al mismo tiempo que las paredes se contraen o se relajan, las puertas entre las cavidades se abren o se cierran para dejar entrar o salir la sangre. Estas puertas se llaman válvulas cardiacas. Cada puerta recibe un nombre (válvula mitral, tricúspide, aórtica y pulmonar SISTEMA RESPIRATORIO Tu sistema respiratorio ayuda a tu cuerpo a coger el oxígeno del aire. Está compuesto por la nariz, la boca, la tráquea, los pulmones y el diafragma.
  • 98. El aire puede entrar en tu cuerpo a través de la nariz o de la boca. Desde aquí, viaja por un tubo que va desde la parte posterior de tu garganta hasta los pulmones. Este tubo se llama tráquea. Antes de entrar en los pulmones la tráquea se divide en dos tubos más pequeños, los bronquios. Cada bronquio se divide a su vez, dentro de los pulmones, en otros más pequeños. Por su parecido a las ramas de un árbol recibe el nombre de árbol bronquial. Para hacerte una idea, imagina los bronquios dentro de tus pulmones como dos árboles colocados hacia abajo con las ramas más grandes dividiéndose en ramas más pequeñas y estas a su vez en ramitas que se dividen de nuevo en otras más pequeñas. Al final, los tubos son realmente muy finos y estrechos. Estos tubitos tan estrechos se llaman bronquiolos y terminan en unos sacos diminutos llenos de aire que se denominan alveolos. Si pudieras extender las paredes de todos los alveolos de tus pulmones, estos cubrirían una superficie de cerca de 93 metros cuadrados. ¡Casi el tamaño de media pista de tenis! ¡En el alveolo es donde termina la primera parte del viaje y donde empieza la magia! Dentro del alveolo el aire empieza realmente a trabajar y su trabajo es mantenerte vivo. ENFERMEDADES Y CUIDADOS: Cuando se toma aire para respirar, los microorganismos pueden entrar en los pulmones. Algunos de estos microorganismos, como ciertos virus y bacterias, producen enfermedades como la tuberculosis y la neumonía; estas enfermedades no son muy frecuentes y suelen afectar a personas mayores haciendo que su respiración sea difícil. Algunos niños pueden padecer una enfermedad pulmonar que se llama asma. En el asma, la respiración es también difícil porque el bronquio se cierra. Es frecuente que los bronquios se cierren debido a una alergia. Los niños que padecen asma a veces respiran con dificultad y al respirar emiten un sonido parecido a un silbido. A veces, pueden estar un rato tosiendo mientras sus pulmones intentan eliminar lo que les está irritando. Otras enfermedades del pulmón en las que se afectan los bronquios son la bronquitis y el enfisema. EL SISTEMA EXCRETOR: La excreción consiste en extraer de la sangre las sustancias inútiles o perjudiciales para nuestro cuerpo y expulsarlas al exterior. Estas sustancias de desecho proceden de la actividad y el funcionamiento de tus células. Una vez producidas pasan a la sangre. Si no se eliminan se pueden acumular y dañar tu organismo. La excreción se realiza fundamentalmente en el aparato excretor. El aparato excretor forma la orina, en la que se eliminan una gran cantidad de desechos que
  • 99. se expulsan fuera de tu cuerpo. Además, el aparato respiratorio a través de la respiración expulsa de tu cuerpo el dióxido de carbono. La piel también elimina agua y sustancias nocivas a través del sudor. EL APARATO EXCRETOR El aparato excretor está formado por los riñones y por las vías urinarias. • Los riñones. Los riñones son dos órganos con forma de alubia, de color rojo oscuro. Están en la zona baja de la espalda, uno a cada lado de la columna vertebral. Si dividimos un riñón por la mitad observaremos, de arriba hacia abajo, una zona externa de color amarillento, la corteza, y una zona interna de color rojizo, la médula. Dentro de cada riñón hay muchos vasos sanguíneos y un sistema de tubos muy pequeños. La sangre llega a cada riñón por la arteria renal y sale por la vena renal. • Las vías urinarias. Las vías urinarias están formadas por los uréteres, la vejiga y la uretra. De cada riñón sale un tubo fino, los uréteres. Los uréteres se dirigen hacia abajo y se conectan con la vejiga. La vejiga urinaria es el almacén de la orina. Su aspecto recuerda a una bolsa redondeada. La mayor parte de su pared está formada por músculo, lo que permite que la vejiga se distienda o se contraiga. ¡Su capacidad de distenderse es muy grande! En los adultos, la vejiga suele almacenar alrededor de 150 ml de orina, aún cuando su capacidad es mayor. Cuando la vejiga alcanza este volumen de orina aparece la sensación de ganas de orinar. De la vejiga sale un conducto mucho más corto, la uretra, por donde la orina sale al exterior. ENFERMEDADES Y CUIDADOS: Las infecciones son relativamente frecuentes. En la vejiga urinaria, las infecciones producen una inflamación que se llama cistitis Cálculos renales. Los cálculos se forman por diferentes razones. A veces hay demasiada cantidad de ciertas sustancias y estas se acumulan y forman pequeñas piedrecillas. Cuando los cálculos pasan por los conductos de las vías urinarias pueden ser muy dolorosos. NUCLEO TEMATICO 3 LA MATERIA Y SUS INTERACCIONES ENTORNO FISICO Estándares curriculares
  • 100. (1-Verifico que la cocción de alimentos genera cambios físicos y químicos. 2-Predice los cambios que sufren algunas sustancias al combinarse con otras y diferencia las características de las sustancias iniciales y de las finales. 3- Diferencia y describe las capas que constituyen la tierra, las relaciona con los estados de la materia y describe su función para los seres vivos.) CLASIFICACION DE LA MATERIA La materia tiene propiedades que varían de unos cuerpos a otros. Aunque son muchas las que podemos estudiar: el color, el sabor, la dureza..., sabemos que no todas se dan en todas las sustancias SUSTANCIAS PURAS: Son aquellas sustancias que no se mezclan con otra, son puras en la naturaleza, como el cobre, el oro, las sustancias se clasifican en elementos compuestos. Las sustancias puras se identifican por sus propiedades características, es decir, poseen una densidad determinada y unos puntos de fusión y ebullición propias y fijas que no dependen de su historia previa o del método de preparación de las mismas. Por ejemplo, el agua pura, tanto si se destila del agua del mar, se toma de un manantial o se obtiene en una reacción química por unión del hidrógeno y el oxígeno, tiene una densidad de 1.000 kg/m3 , su punto de fusión normal es 0 °C y su punto de ebullición normal es 100 °C. ELEMENTOS: Elemento químico, sustancia que no puede ser descompuesta o dividida en sustancias más simples por medios químicos ordinarios. Antiguamente, los elementos se consideraban sustancias fundamentales, pero hoy se sabe que consisten en una variedad de partículas elementales: electrones, protones y neutrones. Se conocen más de 100 elementos químicos en el Universo. Aunque varios de ellos, los llamados elementos transuránicos, no se encuentran en la naturaleza, han sido producidos artificialmente bombardeando núcleos atómicos de otros elementos con núcleos cargados o con partículas nucleares. Dicho bombardeo puede tener lugar en un acelerador de partículas (como el ciclotrón), en un reactor nuclear o en una explosión nuclear. Los elementos químicos se clasifican en metales y no metales. Los átomos de los metales son electropositivos y combinan fácilmente con los átomos electronegativos de los no metales. Existe un grupo de elementos llamados metaloides, que tiene propiedades intermedias entre los metales y los no metales, y que se considera a veces como una clase separada. Cuando los elementos están ordenados por orden
  • 101. de número atómico (número de cargas positivas existentes en el núcleo de un átomo de un elemento), se repiten a intervalos específicos elementos con propiedades físicas y químicas semejantes (véase Sistema periódico). Esos grupos de elementos con propiedades físicas y químicas similares se llaman familias, por ejemplo: los metales alcalinotérreos, los lantánidos, los halógenos y los gases nobles. La unidad de masa atómica de los elementos es un doceavo de la masa del átomo de carbono 12 (establecida arbitrariamente en 12). El número atómico, la masa atómica y el símbolo químico de cada uno de los elementos conocidos vienen dados en el sistema periódico o tabla periódica. Ver artículos sobre cada elemento por separado. Cuando dos átomos tienen el mismo número atómico, pero diferentes números másicos, se llaman isótopos. Algunos elementos tienen varios isótopos naturales, mientras que otros sólo existen en una forma isotópica. Se han producido cientos de isótopos sintéticos. Varios isótopos naturales y algunos sintéticos son inestables. Los elementos transuránicos pesados producidos en el laboratorio son radiactivos y tienen vidas muy cortas. Algunos físicos especulan sobre la existencia de un número de elementos superpesados estables, elementos con números atómicos de 114 o superiores; los datos obtenidos a raíz de la creación de los últimos elementos químicos COMPUESTOS QUIMICOS: Compuesto químico, sustancia formada por dos o más elementos que se combinan en proporción invariable. El agua, formada por hidrógeno y oxígeno, y la sal, formada por cloro y sodio, son ejemplos de compuestos químicos comunes. Tanto los elementos como los compuestos son sustancias puras. Compuesto químico, sustancia formada por dos o más elementos que se combinan en proporción invariable. El agua, formada por hidrógeno y oxígeno, y la sal, formada por cloro y sodio, son ejemplos de compuestos químicos comunes. Tanto los elementos como los compuestos son sustancias puras. MEZCLAS: Agregación de sustancias sin interacción química entre ellas. Las propiedades de las mezclas varían según su composición y pueden depender del método o la manera de preparación de las mismas. Los componentes individuales en una ‘mezcla heterogénea’ están físicamente separados y pueden observarse como tales. Estos componentes se pueden recuperar por procedimientos físicos, como la filtración, la decantación o la separación magnética.
  • 102. En una ‘mezcla homogénea’ o disolución el aspecto y la composición son uniformes en todas las partes de la misma. El componente que está en mayor proporción y que generalmente es líquido se denomina disolvente, y el que está en menor proporción soluto. Las disoluciones pueden ser sólidas y gaseosas, pero la mayoría de ellas son líquidas. Para separar los componentes de una disolución se utilizan técnicas como la cromatografía, la destilación o la cristalización fraccionada. La cromatografía consiste en la distribución de un soluto entre una fase estacionaria y una fase móvil. En la de adsorción la fase estacionaria es un sólido, mientras que en la de partición es un líquido. En la cromatografía gaseosa la fase móvil es un gas. La destilación consiste en la separación por calefacción y posterior condensación de los componentes de una mezcla cuando uno o más de ellos son volátiles. La cristalización fraccionada se utiliza para separar una m SEPARACIÓN DE MEZCLAS: La separación se basa en la posibilidad de utilizar las diferencias existentes en las propiedades físicas y químicas de los componentes. Así, en una mezcla simple de sal y arena es fácil extraer la sal, pues ésta es soluble en agua, mientras que la arena no lo es. En el caso de una mezcla de arena y partículas de hierro, ninguna de las dos partes es soluble en agua, pero el hierro tiene propiedades magnéticas y la arena no. La cromatografía es el método de separación más usual y tiene varias modalidades dependiendo de la naturaleza de la columna Cromatografilia y de la interacción de los componentes de la muestra. Las dos formas más importantes son la cromatografía por filtración de genes, en la que grandes moléculas se separan según su tamaño, y la cromatografía por intercambio iónico, donde se separan los componentes iónicos. En la cromatografía en fase gaseosa son los componentes volátiles los que se separan de la muestra, y en la cromatografía en fase líquida, las pequeñas moléculas neutras de una disolución. Hay seis métodos físicos principales para separar los componentes de una mezcla, eligiéndose uno u otro según que la mezcla sea sólida o líquida, y según las características de sus componentes: • Por tamización: si la mezcla está formada por granos de diferentes tamaños, haciéndola pasar por un tamiz, la separaremos en sus GGGcomponentes. Los buscadores de oro usaban esta técnica para buscar las pepitas del mineral. • Por filtración: separamos un sólido del líquido en el que está suspendido, vertiendo la mezcla en un embudo con un filtro poroso por el que el líquido puede penetrar fácilmente. Así podemos separar arena y agua.
  • 103. • Por decantación: separamos dos líquidos de diferentes densidades, vertiendo la mezcla en un embudo de decantación; cuando ha reposado y se han formado dos capas, abrimos la llave inferior del embudo y dejamos caer el más denso, quedando el menos denso en el embudo. Así separamos una mezcla de aceite y agua, por ejemplo. • Por separación magnética: si una de las sustancias de la mezcla tiene propiedades magnéticas, como el hierro, la podemos separar con un imán. • Por evaporación: si en una mezcla líquida conseguimos que uno de los componentes se evapore, quedando el otro. • Por cristalización y precipitación: algunas mezclas líquidas, como la del sulfato de cobre en agua, tras calentarlas y filtrarlas, se dejan en un cristalizador (recipiente bajo y ancho), de manera que al enfriarse, el agua se evapora y el sulfato de cobre queda separado en forma de cristales. NUCLEO TEMATICO 4 : LA ENERGIA FUENTES Y MANIFESTACIONES Estándares curriculares (1-Indago acerca del tipo de fuerza (compresión, tensión o torsión) que puede fracturar diferentes tipos de huesos. 2-Identifico máquinas simples en el cuerpo de seres vivos y explico su función. 3-Investigo y describo diversos tipos de neuronas, las comparo entre sí y con circuitos eléctricos.4- Comparo movimientos y desplazamientos de seres vivos y objetos. 5-Relaciono el estado de reposo o movimiento de un objeto con las fuerzas aplicadas sobre éste. 6-Describo fuerzas y torques en máquinas simples. 7-Verifico la conducción de electricidad o calor en materiales. 8-Identifico las funciones de los componentes de un circuito eléctrico. 9- Describo los principales elementos del sistema solar y establezco relaciones de tamaño, movimiento y posición. 10- Comparo el peso y la masa de un objeto en diferentes puntos del sistema solar. 11-Describo las características físicas de la Tierra y su atmósfera. 12-Relaciono el movimiento de traslación con los cambios climáticos. 13-Establezco relaciones entre mareas, corrientes marinas, movimiento de placas tectónicas, formas del paisaje y relieve, y las fuerzas que los generan.) Ciencia, tecnología y sociedad 1-Identifico máquinas simples en objetos cotidianos y describo su utilidad. 2- Construyo máquinas simples para solucionar problemas cotidianos. 3-Identifico, en la historia, situaciones en las que en ausencia de motores potentes se utilizaron máquinas simples. 4- Analizo características ambientales de mi entorno y peligros que lo amenazan. 5-Establezco relaciones entre el efecto invernadero, la lluvia ácida y el debilitamiento de la capa de ozono con la contaminación atmosférica. 6- Asocio el clima y otras características del entorno con los materiales de
  • 104. construcción, los aparatos eléctricos más utilizados, los recursos naturales y las costumbres de diferentes comunidades. 7-Verifico que la cocción de alimentos genera cambios físicos y químicos. 8-Identifico y describo aparatos que generan energía luminosa, térmica y mecánica.9-Identifico y establezco las aplicaciones de los circuitos eléctricos en el desarrollo tecnológico.) La luz es una forma de energía que nos permite ver lo que nos rodea, y que se propaga desde unos cuerpos a otros. El Sol es la principal fuente de luz sobre la Tierra, pero hay otros cuerpos que también desprenden luz, como el filamento de una bombilla, una vela o una luciérnaga. A cualquier objeto capaz de producir y emitir su propia luz lo llamamos fuente luminosa EL SOL. Es la fuente de energía más importante para los seres vivos, brindándonos luz y calor. En el proceso de fotosíntesis las plantas utilizan la energía lumínica del sol para producir su alimento. La energía del sol también puede utilizarse para obtener electricidad. EL AGUA El agua en movimiento tiene mucha energía que es aprovechada para obtener electricidad. Esto ocurre en sitios llamados centrales eléctricos EL VIENTO. El viento también tiene mucha energía que puede utilizarse para mover embarcaciones y molinos de viento que puede hacer diferentes trabajos. LOS COMBUSTIBLES. En las centrales termoeléctricas se quema gas, carbón o petróleo, liberando una gran cantidad de energía que se utiliza para producir electricidad. Los combustibles también dan la energía que hace andar a los vehículos LOS ALIMENTOS. Los seres vivos que no pueden hacer fotosíntesis obtienen su energía de los alimentos, pues en estos hay almacenada energía química. Cuando los alimentos se descomponen durante el proceso digestivo, la energía se libera. LA ELECTRICIDAD. Es una clase de energía que, aunque no puedes ver, esta presente en la cotidianidad: el funcionamiento del televisor, del radio y de los electrodomésticos en general. ELECTRICIDAD ESTATICA. La materia esta constituida por unidades que se denominan ATOMOS, que a su vez están conformados por electrones, protones y neutrones ELECTRICIDAD DINAMICA. Ofrece variedad de ventajas y comodidades, gracias a su utilización en diferentes procesos como iluminación y producción de movimiento entre otras
  • 105. CIRCUITOS. La corriente eléctrica fluye a través de un sencillo sistema denominado CIRCUITO CERRADO. Los circuitos están formados por tres secciones o partes fundamentales EL MAGNETISMO. El magnetismo es la capacidad que poseen algunos materiales para atraer a otros, dichos materiales se denominan MAGNETICOS. EL MOVIMIENTO. Cuando te mueves pasas de una posición a otra. La posición es el lugar o ubicación de un objeto o una persona La distancia es el espacio que se encuentra entre dos cosas o sucesos. La distancia puede medirse en centímetros, metros o kilómetros. EL SONIDO. A tu alrededor puedes percibir muchos sonidos diferentes, algunos sonidos agradables y suaves y pueden producir sensación de bienestar; otros por el contrario, intensos y desagradables, pueden causar molestias y daño a tus oídos. LAS ONDAS SONORAS. Los sonidos se mueven, se desplazan así es como llega a tus oídos. Las ondas sonoras se desplazan en todas direcciones, alejándose de la fuente de origen, hacen que el tímpano de tu oído vibre y percibas el sonido emitido por el oído el timbre de la puerta, el ladrido del perro. CUALIDADES DEL SONIDO .Los sonidos tienen propiedades o cualidades que hacen que nuestro oído pueda diferenciarlos. TIMBRE, INTENSIDAD, TONO. LA LUZ. Es la parte de la energía radiante, percibida por el sentido de la vista, que permite al ser humano, y a la mayoría de especies animales ver y diferenciar los objetos y cuerpos que son iluminados por la luz, emitida por los cuerpos luminosos como el sol. FUENTES DE LUZ. CUERPOS LUMINOSOS Y CUERPOS ILUMINADOS PROPAGACION DE LA LUZ: Las fuentes luminosas emiten rayos de luz que se propagan en todas direcciones y en línea recta, a una gran velocidad: en el vacío recorre 300.000 kilómetros en un segundo. Cuando los rayos de luz atraviesan el aire, el agua o el vidrio, su velocidad es menor que en el vacío. LOS OBJETOS LUMINOSOS: Los cuerpos se comportan de manera diferente cuando la luz los ilumina. Así, hay cuerpos de tres tipos: opacos, traslúcidos y transparentes.
  • 106. Opacos: no dejan pasar la luz, produciendo sombra tras ellos. Una piedra, un árbol o nuestro propio cuerpo son cuerpos opacos a la luz. Traslúcidos: solo dejan pasar la luz en parte. Cuando la luz los ilumina, sobre su superficie se forman imágenes borrosas, poco nítidas. Transparentes: dejan pasar toda la luz que les llega, como una lámina fina de cristal. Cuando un cuerpo opaco se coloca delante de una fuente luminosa, se produce tras él una zona de sombra y una zona de penumbra, que es un borde de sombra suave alrededor de la sombra más oscura. Los eclipses se producen cuando la Luna se coloca entre la Tierra y el Sol, tapando sus rayos de luz parcial o totalmente (eclipse de Sol), o cuando es la Tierra la que se coloca entre el Sol y la Luna, proyectando su sombra sobre esta última (eclipse de Luna). REFLEXIÓN Y REFRACCIÓN DE LA LUZ Cuando los rayos de luz, que se propagan en línea recta, chocan contra un cuerpo, pueden ocurrir estos fenómenos: • Que una parte de la luz rebote en la superficie del cuerpo y retroceda: la luz se refleja. • Si el cuerpo es transparente o traslúcido, una parte de la luz que le llega lo atraviesa: la luz se refracta. • Otra parte de la luz que le llega es absorbida por el cuerpo, pudiendo provocar diversos efectos, como que se caliente, una reacción química o una pequeña corriente eléctrica. Generalmente, estos fenómenos se producen a la vez, aunque siempre predomina uno de ellos. Por ejemplo, al incidir los rayos del Sol en una ventana, predomina la refracción, mientras que sobre un espejo predomina la reflexión. Gracias a la reflexión de la luz podemos ver los objetos que no tienen luz propia, pues los rayos de luz que inciden sobre el objeto se reflejan en él y llegan a nuestros ojos. LOS ESPEJOS En un espejo plano, la imagen de cualquier objeto parece estar detrás del espejo, es del mismo tamaño y está girada lateralmente con respecto al objeto.
  • 107. Alguna vez te habrás fijado que las ambulancias llevan escrito, en la parte delantera, el nombre al revés; de esta manera, un conductor que lleve una detrás de él, al mirar por el espejo retrovisor leerá “ambulancia” (al derecho). La refracción es el cambio de dirección que experimentan los rayos de luz al pasar de un medio material a otro distinto, por ejemplo al pasar del aire al agua. Esto provoca que veamos imágenes distorsionadas, como cuando metemos una cuchara en un vaso de agua: la vemos como si tuviera dos partes, la de fuera y la de dentro del agua ¿CÓMO VEMOS? La luz atraviesa la córnea, la pupila y llega al cristalino. El cristalino es una lente que sirve para enfocar, y por esta razón se aplana o se abomba para captar bien las imágenes. El cristalino proyecta una imagen del objeto que estamos viendo sobre la retina, como si esta fuera una pantalla de cine ¡Pero, la imagen está al revés! Pues sí, la imagen se proyecta sobre la retina invertida, es decir, lo de arriba se ve abajo y lo de abajo arriba. El cerebro será el encargado de darle la vuelta. En la retina esta imagen se convierte en señales eléctricas y a través del nervio óptico estas señales se envían a una zona especial del cerebro. En la etapa de crecimiento es importante realizar exploraciones de los ojos para saber si existe algún defecto de la visión. La miopía o el astigmatismo son defectos frecuentes que se solucionan con facilidad mediante el uso de gafas, lentes de contacto o cirugía. ORIGEN DEL SISTEMA SOLAR: EL SISTEMA SOLAR lo forman, además del Sol, los astros que giran a su alrededor, que son: nueve planetas y sus satélites, asteroides, cometas, meteoroides, y polvo y gas interplanetario. Por orden, a partir del Sol, los nueve planetas del Sistema Solar que se conocen en la actualidad son: Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno y Plutón. A los cuatro más próximos al Sol, Mercurio, Venus, Tierra y Marte, se les llama planetas interiores. Son pequeños, compactos y su superficie es rocosa. A los cinco planetas restantes, Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno y Plutón, se les llama planetas exteriores. Salvo Plutón, son de mayor tamaño que los interiores, y están formados en su mayor parte por gases. El Sistema Solar lo forman, además del Sol, los astros que giran a su alrededor, que son: nueve planetas y sus satélites, asteroides, cometas, meteoroides, y polvo y gas interplanetario.
  • 108. Por orden, a partir del Sol, los nueve planetas del Sistema Solar que se conocen en la actualidad son: Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno y Plutón. A los cuatro más próximos al Sol, Mercurio, Venus, Tierra y Marte, se les llama planetas interiores. Son pequeños, compactos y su superficie es rocosa. A los cinco planetas restantes, Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno y Plutón, se les llama planetas exteriores. Salvo Plutón, son de mayor tamaño que los interiores, y están formados en su mayor parte por gases. Debido a la fuerza de atracción que el Sol ejerce sobre ellos, los planetas se desplazan a través del espacio describiendo órbitas, con forma de elipse, alrededor de él. Todos recorren sus órbitas en sentido contrario al de las agujas del reloj, y tardan más tiempo en dar una vuelta completa cuanto más alejados están del Sol. Mientras que Mercurio tarda 88 días en completar una vuelta, la Tierra tarda 365 días (1 año), y así hasta Plutón, que tarda 248 años en recorrer su órbita. Las órbitas se encuentran todas (salvo la de Plutón) en un mismo plano, como si estuvieran extendidas sobre una mesa. Por eso, el Sistema Solar tiene forma parecida a un enorme disco. Además de girar alrededor del Sol (movimiento de revolución), los planetas giran en torno a sí mismos (movimiento de rotación), y lo hacen también en sentido contrario al de las agujas del reloj, salvo Venus, que gira al revés, en sentido horario. Para medir las dimensiones del Sistema Solar se usa como unidad la distancia media de la Tierra al Sol, llamada unidad astronómica, UA. Una UA corresponde a unos 150 millones de kilómetros. El Sistema Solar mide unas 80 UA de diámetro, que son unos 12.000 millones de kilómetros. LOS ASTEROIDES Son pequeños cuerpos rocosos que giran alrededor del Sol, sobre todo entre las órbitas de Marte y Júpiter, en una franja que se conoce como el cinturón de asteroides. En 1991 la sonda espacial Galileo pasó cerca de uno de ellos y transmitió imágenes de alta resolución de esta clase de cuerpos celestes. LOS COMETAS Son bolas de hielo y polvo, que parecen tener una larga cola. Es precisamente la nube de polvo la que produce este efecto, cuando el cometa está próximo al Sol. Sus trayectorias son mucho más abiertas que las de los planetas, por lo que pasan poco tiempo cerca del Sol.
  • 109. LOS METEOROIDES Son cuerpos sólidos que giran alrededor del Sol. Cuando la trayectoria de algún meteoro idee coincide con la de la Tierra y entra en nuestra atmósfera, el meteoro idee se quema, produciendo lo que conocemos como meteoro o estrella fugaz. Algunos de ellos se desintegran en trozos más pequeños que caen a la Tierra: se les llama meteoritos. El tamaño de la mayoría de los meteoro idees es el de un grano de polvo, pero los hay mayores, sin ningún límite definido; los más grandes pueden tener una masa de varios cientos de toneladas. LA TIERRA: La Tierra no es una esfera perfecta, sino que tiene forma de “pera”: el ecuador se engrosa 21 km; el polo norte está dilatado 10 m y el polo sur está hundido unos 31 metros. La Tierra se divide en cinco partes: la atmósfera, la hidrosfera, la litosfera, el manto y el núcleo. La atmósfera es la cubierta gaseosa (con un 20% de oxígeno) que rodea al planeta, con diferentes capas. Aunque tiene un grosor de más de 1.100 km, aproximadamente la mitad de su masa se concentra en los 5,6 km más bajos. La hidrosfera, que es líquida, cubre la mayor parte de la superficie de la Tierra (el 70,8%) y comprende a los océanos (que suponen el 94% del agua de la Tierra), las aguas subterráneas (el 4%), los glaciares (el 1,7%), los lagos, ríos y vapor de agua (el 0,3%). La litosfera tiene dos capas, la corteza y el manto superior: • La corteza terrestre está dividida también en dos partes, una que forma la base de las cuencas oceánicas y otra de la que forman parte los continentes. El espesor de la corteza varía de unos lugares a otros de la Tierra, alcanzando como máximo unos 50 km de profundidad. • El manto superior, que está separado del manto inferior por una zona débil conocida como astenosfera de 100 km de grosor. Las rocas plásticas y en gran parte fundidas de la astenosfera, permiten a los continentes moverse muy lentamente sobre la superficie terrestre, y a los océanos abrirse y cerrarse. El manto inferior y el núcleo forman la parte interior y muy pesada de la Tierra, reuniendo la mayor parte de su masa. El núcleo irradia continuamente un calor intenso hacia afuera, que se cree está producido por la desintegración del y otros elementos radiactivos.
  • 110. . LOS PLANETAS DEL SISTEMA SOLAR Los nueve planetas del Sistema Solar están situados en este orden a partir del Sol: Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno y Plutón. Varían mucho en tamaño, masa, temperatura, velocidad de rotación y composición. Mercurio gira alrededor del Sol más cerca que cualquier otro planeta, por lo que es seco y cálido. Aunque su superficie llena de cráteres recuerda a la de la Luna, se cree que su interior es semejante al de la Tierra, compuesto fundamentalmente por hierro. Venus es el objeto más brillante de nuestro cielo, después del Sol y la Luna. Incluso se puede observar a simple vista en algunas épocas del año, una hora antes de la salida o una hora después de la puesta de Sol. Es el más cálido de los planetas, con una temperatura en la superficie de unos 470 ºC. Los científicos creen que esta temperatura tan alta se debe a que las espesas nubes de gas que lo cubren atrapan la energía del Sol (causando un “efecto invernadero”). La Tierra es el único planeta conocido que alberga vida, gracias a su atmósfera rica en oxígeno, a las temperaturas moderadas, al agua abundante y a una composición química variada. El planeta se compone de rocas y metales, sólidos en el exterior, pero fundidos en el núcleo. Marte se caracteriza por su color anaranjado, y se conoce como “el planeta rojo”. Como su atmósfera es muy poco densa, hay una diferencia en las temperaturas de hasta 100 ºC entre el día y la noche. El planeta parece un desierto frío, con profundos cañones y valles, y volcanes gigantes. Júpiter es el mayor de los planetas de nuestro Sistema Solar, con un volumen 1.400 veces mayor que el de la Tierra. Está formado casi todo por gas. Las franjas de colores con que siempre lo vemos son cinturones de nubes que revelan que en su atmósfera se producen fuertes corrientes. Júpiter es el planeta del Sistema Solar que más satélites tiene girando a su alrededor. Los cuatro más grandes, llamados, Europa, Ganimedes y Calisto, fueron descubiertos en 1610 por el astrónomo y físico italiano Galileo. Saturno, que se distingue por sus anillos, es el segundo planeta más grande del Sistema Solar y el menos denso de todos. Los anillos están formados por polvo y rocas cubiertas de hielo, que giran alrededor del planeta. Posee también un gran número de satélites, el mayor de los cuales es Titán, que presenta una niebla anaranjada muy densa que oculta su superficie.
  • 111. Urano también tiene anillos, pero muy tenues y más oscuros que los de Saturno. Su color azul verdoso se debe a un gas, llamado metano, que está presente en su atmósfera fría y clara. Por la forma de girar el planeta, la noche y el día duran 42 años cada uno. Neptuno tiene un sorprendente color azul debido a la presencia de gas metano en su atmósfera. En él se producen violentas tormentas y los vientos más fuertes del Sistema Solar. Está rodeado por cinco anillos muy débiles y tiene también varios satélites, el mayor de los cuales es Tritón. Plutón es el planeta más alejado del Sol (a una distancia media de 5.900 millones de kilómetros), aunque alguna vez se acerca más a él que Neptuno, debido a que su órbita es una elipse muy abierta (excéntrica). Este planeta pequeño y rocoso tarda casi 248 años en completar una vuelta alrededor del Sol. Parece similar a los satélites más grandes y helados de Júpiter y Saturno; está tan lejos del Sol y es tan frío que el metano se hiela en su superficie. LA OBSERVACION Y EL ESTUDIO DEL SISTEMA SOLAR: En el siglo XIX se escribieron dos de las novelas más famosas sobre viajes espaciales: De la Tierra a la Luna, del escritor francés Julio Verne, y La guerra de los mundos, del inglés Herbert G. Wells. Los primeros lanzamientos de artefactos o vehículos espaciales se efectuaron a finales de la década de 1950, época en la que los gobiernos de Estados Unidos y la Unión Soviética competían por ser los primeros en lo que se llamó “la carrera espacial LOS SATÉLITES ARTIFICIALES: Son artefactos espaciales no tripulados que el ser humano ha puesto en órbita alrededor de la Tierra, pueden ser de diversos tamaños, desde unos centímetros hasta varios metros de diámetro, y tener muchas formas diferentes, según el uso para el que estén construidos. Cuentan con equipos de radio para transmitir información a la Tierra y para señalar su posición en el espacio. En la actualidad hay distintos satélites artificiales según sus fines o aplicaciones. Veamos algunos de ellos. EL TRANSBORDADOR ESPACIAL: Las naves tripuladas han de cumplir con requisitos más complicados debido a las necesidades de la propia tripulación. Están diseñadas con equipos capaces de proveer de aire, agua y comida a los tripulantes, equipos de navegación y control,
  • 112. asientos y compartimentos para dormir y equipos de transmisión para enviar y recibir información. Una característica de las naves tripuladas es la pantalla o escudo térmico que las recubre para protegerlas del calor que se produce al entrar de nuevo en la atmósfera. El trasbordador o lanzadera espacial es un avión espacial tripulado de múltiples usos, diseñado para despegar y entrar en órbita, con siete tripulantes y pasajeros. _________________________________________________________ _________________________________________________________ __ OBJETIVO GENERAL Contextualizar al estudiante como individuo activo y participe de un ecosistema que está ubicado en un sistema natural y universal. OBJETIVOS ESPECIFICOS • Identificar la estructura del sistema solar. • Ubicar la tierra y sus ecosistemas. • Establecer relaciones entre los componentes naturales de los ecosistemas y algunas características de los individuos que los diferencian de otras especies. • Reconocer propiedades de la materia que le permitan al estudiante establecer relaciones entre sustancia / sustancia y sustancia / energía. NUCLEO TEMATICO I. ECOLOGIA OBJETIVOS GENERALES - Identificar adaptaciones de los seres vivos teniendo en cuenta las características de los ecosistemas en que vivo OBJETIVOS ESPECIFICOS - Explicar la organización de los seres vivos en los ecosistemas y el flujo de energía.
  • 113. - Explicar la incidencia de los cambios en los elementos abióticos sobre los seres vivos. - Identificar cambios en los ecosistemas y su efectos en los seres vivos - Analizar las características ambientales de su entorno y los peligros que lo amenazan - Establecer relaciones entre el efecto invernadero, la lluvia acida y el debilitamiento de la capa de ozono con la contaminación atmosférica c (CTS) Estándares Curriculares - (1-Analizo el ecosistema que me rodea y lo comparo con otros. 2- Identifico adaptaciones de los seres vivos, teniendo en cuenta las características de los ecosistemas en que viven. 3- Explico la dinámica de un ecosistema, teniendo en cuenta las necesidades de energía y nutrientes de los seres vivos (cadena alimentaria). 4- Identifico fenómenos de camuflaje en el entorno y los relaciono con las necesidades de los seres vivos.5-Establezco relaciones entre el efecto invernadero, la lluvia ácida y el debilitamiento de la capa de ozono con la contaminación atmosférica) METODO CIENTIFICO El método científico es un proceso destinado a explicar fenómenos, establecer relaciones entre los hechos y enunciar leyes que expliquen los fenómenos físicos del mundo y permitan obtener, con estos conocimientos, aplicaciones útiles al hombre. EL METODO CIENTIFICO ES: a) Es una forma de investigar que nace en el siglo XVII b) Es un método no dogmático ya que se basa en leyes deducidas por el hombre y no en principios supuestamente revelados. Sus leyes son siempre rechazadas si los hechos contradicen lo que afirman. Su validez la confirma la experiencia diaria de su uso. c) Es un método que se construye estableciendo relaciones entre experiencias observables y no observables a partir de certezas absolutas.
  • 114. d) Es un método que usa las Matemáticas como herramienta para establecer una relación entre las variables. e) Es un método con el que se pueden obtener leyes que constituyen la única manera de adivinar el futuro y conocer el pasado lejano. Podemos saber lo que le va a suceder a una variable si logramos expresarla en función del tiempo (t). Dando valores a t sabremos el valor de la variable en el futuro o en el pasado. Etapas del método científico OBSERVACIÓN: La observación consiste en la recopilación de hechos acerca de un problema o fenómeno natural que despierta nuestra curiosidad. Las observaciones deben ser lo más claras y numerosas posible, porque han de servir como base de partida para la solución. ¡No todos observamos lo mismo! PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: Como consecuencia de las observaciones, de su propio razonamiento, de las preguntas que se ha formulado y del objetivo científico que se ha planteado, el investigador selecciona el problema que será el motivo de su investigación. HIPÓTESIS: Teniendo claro el problema, y luego de darle vueltas y vueltas para resolverlo, es como nacen y aparecen las ideas. Tener el problema muchas horas en nuestra mente conduce a una posible solución (hipótesis resolutoria) . EXPERIMENTACIÓN:
  • 115. La experimentación consiste en la verificación o comprobación de la hipótesis. La experimentación determina la validez de las posibles explicaciones que nos hemos dado y decide el que una hipótesis se acepte o se deseche. ANALISIS Y CONCLUSIONES: Una vez obtenidos todos los datos (en algunos casos se analizan realizando tablas, gráficos, etc) se comprueba si las hipótesis emitidas eran o no ciertas. Si haciendo varios experimentos similares se obtiene siempre la misma conclusión, se puede generalizar los resultados y emitir una teoría. ECOLOGIA ECOSISTEMA El ecosistema es el conjunto de especies de un área determinada que interactúan entre ellas y con su ambiente abiótico; mediante procesos como la depredación, el parasitismo, la competencia y la simbiosis, y con su ambiente al desintegrarse y volver a ser parte del ciclo de energía y de nutrientes. Las especies del ecosistema, incluyendo bacterias, hongos, plantas y animales dependen unas de otras. Las relaciones entre las especies y su medio, resultan en el flujo de materia y energía del ecosistema. NIVELES DE ORGANIZACIÓN EXTERNA DE LOS SERES VIVOS Los seres vivos se organizan en un ecosistema desde diferentes niveles ecológicos que son: • INDIVIDUO U ORGANISMO: Es el nivel de organización más pequeño considerado como la expresión viva de la especie es decir, los individuos que comparten características semejantes, que se puedan reproducir entre ellos y que además son capaces de producir descendencia fértil constituyen o forman una especie. Por ejemplo los arboles de sauco, los copetones, las margaritas, los leones etc.… • POBLACION: conjunto de organismos de la misma especie en el mismo lugar y en el mismo tiempo. Depende de algunos cambios que existen: la densidad, la natalidad y la mortalidad.
  • 116. • COMUNIDAD: Conjunto de poblaciones conformada por diferentes especies y comparten el mismo ambiente al mismo tiempo. ECOSISTEMA Un ecosistema está formado por todos los elementos físicos de una región concreta: formas del relieve, los ríos, el clima, el suelo, etc., junto a los seres vivos que habitan en dicha región y las relaciones que existen entre estos seres vivos. En los ecosistemas distinguimos biótico y abiótico. FACTORES DE LOS ECOSISTEMA QUE DETERMINAN LA VIDA Son los elementos que necesitan todos los seres vivos para poderse desarrollar en cualquiera de los ecosistemas. Estos se clasifican en factores abióticos, estos factores pueden ser: el clima, el suelo, la radiación solar, el agua, la temperatura, el viento. EL AGUA El agua es el componente principal de la materia viva. Constituye del 50 al 90% de la masa de los organismos vivos. El protoplasma, que es la materia básica de las células vivas, consiste en una disolución de grasas, carbohidratos, proteínas, sales y otros compuestos químicos similares en agua. El agua actúa como disolvente transportando, combinando y descomponiendo químicamente esas sustancias. LA TEMPERATURA Es una medida del grado de agitación de las partículas que componen un cuerpo. Cuando ponemos en contacto dos cuerpos, el que está a la mayor temperatura (y por tanto sus partículas se agitan más) le comunica parte de su energía térmica al que está a la temperatura menor. A esa comunicación o flujo de energía entre dos cuerpos con diferentes temperaturas es a lo que llamamos calor. EL VIENTO: Es una medida del grado de agitación de las partículas que componen un cuerpo. Cuando ponemos en contacto dos cuerpos, el que está a la mayor temperatura (y por tanto sus partículas se agitan más) le comunica parte de su energía térmica al que está a la temperatura menor. A esa comunicación o flujo de energía entre dos cuerpos con diferentes temperaturas es a lo que llamamos calor.
  • 117. EL SUELO: El suelo es la parte más superficial de la corteza terrestre. Los principales componentes del suelo son dos: la materia inorgánica y la materia orgánica • La materia inorgánica. Está constituida por trozos de rocas, minerales, aire y agua, en la cual hay disuelto oxígeno y alimentos. El aire proporciona el oxígeno necesario para que vivan los seres vivos del suelo. • La materia orgánica. Es la materia procedente de los seres vivos. Por ejemplo, los propios seres vivos que habitan bajo tierra (lombrices, hongos microscópicos…), las raíces de las plantas y el humus o mantillo, que se forma a partir de la descomposición de la materia orgánica, como los restos de animales muertos u hojas caídas de los árboles. DIFERENTES TIPOS DE ECOSISTEMAS: En la Tierra hay regiones muy diferentes: unas tienen árboles y otras no; en unas hay agua abundante y otras están casi secas; en unas zonas las temperaturas son elevadas y en otras hace mucho frío la mayor parte del año. Por tanto, podemos diferenciar muchos ecosistemas diferentes. Una clasificación básica distingue entre ecosistemas terrestres y ecosistemas acuáticos. TIPOS DE ECOSISTEMAS En la Tierra hay regiones muy diferentes: unas tienen árboles y otras no; en unas hay agua abundante y otras están casi secas; en unas zonas las temperaturas son elevadas y en otras hace mucho frío la mayor parte del año. Por tanto, podemos diferenciar muchos ecosistemas diferentes. Una clasificación básica distingue entre ecosistemas terrestres y ecosistemas acuáticos. Las plantas y los animales que viven en un ecosistema son distintos a los que viven en un ecosistema diferente, aunque es cierto que algunos animales se han adaptado a vivir en condiciones muy diversas. Por ejemplo, las personas. Y no encontraremos la misma fauna en un bosque templado de España que en un bosque templado de Australia. LOS ECOSISTEMAS TERRESTRES Dentro de los ecosistemas terrestres podemos distinguir los bosques, las praderas, los desiertos o los ecosistemas polares.
  • 118. • Los bosques. En ellos abundan los árboles. Existen bosques diferentes en función del clima. • Las praderas. En ellas crecen hierbas o pastos. Por eso abundan los animales capaces de alimentarse de estas hierbas, como el bisonte, las jirafas o insectos como las termitas. Y también algunos carnívoros que cazan estos animales, como el guepardo, las hienas, los leones. • La tundra es una pradera fría. • La estepa es una pradera templada. • La sabana es una pradera tropical. • Los desiertos. En estas regiones llueve muy poco. Existe poca vegetación y pocos animales son capaces de sobrevivir. Los seres vivos que viven en los desiertos, como el cactus, el camello o algunas serpientes, se han acostumbrado a vivir con muy poca agua. • Las montañas. En estos ecosistemas, la temperatura desciende a medida que ascendemos por la montaña. Por tanto, encontraremos distintos animales y plantas a distintas alturas. En las montañas templadas encontramos ciervos, halcones, carneros o pumas. En las montañas tropicales hay gorilas, colobos, ranas, vicuñas o colibríes. • Ecosistema urbano. Para los animales, las ciudades ofrecen muchos sitios donde cobijarse, obtener comida o cuidar a las crías; por ejemplo los árboles y jardines, salientes de edificios, techos, sótanos… Algunos animales, sin embargo, no se acostumbran a vivir en las ciudades y se desplazan cuando un pueblo crece. Pero otros son ya prácticamente animales urbanos. Por ejemplo las ratas pardas, los gorriones o las palomas bravías. También abundan en las ciudades los insectos, como algunas mariposas, las cucarachas, las arañas de patas largas o las moscas domésticas. • Los ecosistemas polares. Las temperaturas son bajas durante todo el año. En muchas zonas, debido al frío, la vegetación es casi inexistente. Algunos animales típicos son el zorro ártico, el oso polar y el reno en el Ártico; y los pingüinos, las focas o la ballena azul en los ecosistemas antárticos. LOS ECOSISTEMAS ACUÁTICOS La gama de ecosistemas acuáticos es muy amplia: arrecifes de coral, manglares, ecosistemas acuáticos litorales y de aguas someras, ecosistemas de mar abierto o los ecosistemas de aguas dulces. Ecosistemas acuáticos de agua dulce y agua salada AGUA DULCE
  • 119. • Ríos Un río es una corriente natural de agua que fluye con continuidad. • Lagos Es un cuerpo de agua dulce extensa, que se encuentra alejada del mar. • Lagunas Es un cuerpo de agua dulce, menos extensa, que se encuentra alejada del mar. • Ciénagas Ciénaga, municipio de Colombia que pertenece al departamento del Magdalena, localizado a orillas del mar Caribe, en el extremo nororiental de la Ciénaga Grande de Santa Marta. La población se encuentra a una altitud de 3 m y la temperatura tiene un promedio de 34 °C. ... • Pantanos Es un manto de aguas estancadas y poco profundas, en el cual crece una vegetación acuática a veces muy densa. • Charcos Un charco es un estanque, lugar acuático definido generalmente por una quebrada o arroyo. Es un sitio campestre y ecológico, de agua dulce, que de no ser por sus visitantes podría pasar desapercibido. ... AGUA SALADA • Manglares El manglar es un tipo de ecosistema considerado a menudo un tipo de bioma, formado por árboles (mangle) muy tolerantes a la sal que ocupan la zona intermareal cercana a las desembocaduras de cursos de agua dulce de las costas de latitudes tropicales de la Tierra. ... • Arrecifes Un arrecife de coral es un tipo de arrecife biótico que se desarrolla en aguas tropicales. Son estructuras sólidas del relieve del fondo marino formadas predominantemente por el desarrollo acumulado de corales pétreos, no obstante también se pueden encontrar en la Zona nerítica debido al oleaje ... • Océanos Se denomina océano a los grandes volúmenes de agua de la Tierra. Posee la mayor parte líquida del planeta. Hasta hace poco se pensaba que se formó hace unos 4.000 millones de años, tras un periodo de intensa actividad volcánica, cuando la temperatura de la superficie del planeta se enfrió hasta permitir que el agua se encontrase en estado líquido. • Mares Un mar es una masa de agua salada de tamaño inferior al océano, así como también el conjunto de la masa de agua salada que cubre la mayor parte de la superficie del planeta Tierra, incluyendo océanos y mares menores. LA ESTRUCTURA TROFICA DE LOS ECOSISTEMAS
  • 120. Puede relacionarse la estructura trófica de una comunidad con la diversidad de la misma estudiando las interconexiones entre especies dentro de cada nivel trófico y entre diferentes niveles. En zonas donde existen contactos numerosos entre diferentes tipos de biotopos, y en consecuencia de comunidades animales y vegetales Los ecosistemas funcionan con energía procedente del Sol, que fluye en una dirección, y con nutrientes, que se reciclan continuamente. Las plantas usan la energía lumínica transformándola, por medio de un proceso llamado fotosíntesis, en energía química bajo la forma de hidratos de carbono y otros compuestos. Esta energía es transferida a todo el ecosistema a través de una serie de pasos basados en el comer o ser comido, la llamada red trófica. En la transferencia de la energía, cada paso se compone de varios niveles tróficos o de alimentación: plantas, herbívoros (que comen vegetales), dos o tres niveles de carnívoros (que comen carne), y organismos responsables de la descomposición. Sólo parte de la energía fijada por las plantas sigue este camino, llamado red alimentaría de producción. La materia vegetal y animal no utilizada en esta red, como hojas caídas, ramas, raíces, troncos de árbol y cuerpos muertos de animales, dan sustento a la red alimentaria de la descomposición. Las bacterias, hongos y pequeños animales (generalmente invertebrados) que se alimentan de materia muerta se convierten en fuente de energía para niveles tróficos superiores vinculados a la red alimentaría de producción. De este modo la naturaleza aprovecha al máximo la energía inicialmente fijada por las plantas. • Productores son los organismos autótrofos, es decir, los que producen su propio alimento. Para ello realizan la fotosíntesis usando la energía del sol y las sustancias del medio. Las plantas verdes y las algas son seres productores. • Consumidores: son los seres vivos heterótrofos, es decir, que no pueden fabricar sus alimentos. Estos organismos tienen que ingerir alimentos elaborados por los productores. todos los animales son consumidores y pueden ser de tres clase: • Consumidores terciarios se alimentan de consumidores secundarios. Son animales depredadores, como las orcas, las águilas, los tiburones… Las orcas, por ejemplo, cazan en manadas, rodeando a sus presas y atacándolas desde diferentes posiciones. Tanto los consumidores secundarios como los consumidores terciarios son animales carnívoros. El carnívoro más grande que existe es un mamífero marino: el cachalote, que alcanza ¡más de 50 toneladas de peso! • Descomponedores son los seres vivos que se alimentan de restos de organismos muertos y de sus excrementos. Los principales descomponedores son las bacterias y hongos que, al alimentarse, deshacen
  • 121. la materia orgánica haciendo que sus componentes se reincorporen al ambiente y puedan ser usados nuevamente por los organismos productores. PIRÁMIDES ALIMENTARIAS Las pirámides son otra forma de representar las relaciones alimentarias. Nos dan una idea de la cantidad de individuos que hay en cada nivel trófico. • En el primer nivel se encuentran los productores. • El segundo nivel está formado por los consumidores primarios, es decir, los herbívoros. • En el tercer nivel están los consumidores secundarios. • En el cuarto nivel se encuentran los consumidores terciarios. La pirámide representa un sistema de equilibrio en el que siempre hay más productores que consumidores primarios, más consumidores primarios que secundarios y así sucesivamente. CICLOS BIOGEOQUÌMICOS La materia circula desde los seres vivos hacia el ambiente abiótico, y viceversa. Esa circulación constituye los ciclos biogeoquímicos, que son los movimientos de agua, de carbono, oxígeno, nitrógeno, fósforo, azufre y otros elementos que en forma permanente se conectan con los componentes bióticos y abióticos de la Tierra. • Ciclo del Carbono Ciclo de Oxigeno Ciclo del Nitrógeno Ciclo del Fosforo
  • 122. Ciclo del Agua CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE • EFECTO INVERNADERO. Se llama efecto invernadero al fenómeno por el que determinados gases componentes de una atmosfera planetaria retienen parte de la energía que el suelo emite al haber sido calentado por la radiación solar. Afecta a todos los cuerpos planetarios dotados de atmósfera. De acuerdo con el actual consenso científico, el efecto invernadero se está acentuando en la tierra por la emisión de ciertos gases, como el dióxido de carbono y el metano, debido a la actividad económica humana. Este fenómeno evita que la energía del sol recibida constantemente por la tierra vuelva inmediatamente al espacio produciendo a escala planetaria un efecto similar al observado en un invernadero. CALENTAMIENTO GLOBAL. El calentamiento global es el incremento continuo de la temperatura promedio global: específicamente la temperatura de la atmósfera y de los mares. El incremento de la temperatura global causa cambios en los patrones de clima; por eso algunos lugares pueden experimentar sequías mientras otros se inundan, los lugares fríos se vuelven más cálidos y, en algunos casos, los lugares calurosos se hacen más frescos. Por eso también se utiliza el término "cambio climático" para hablar del calentamiento global; ambos términos refieren al mismo fenómeno.
  • 123. CONTAMINACIÒN DE FUENTES HIDRICAS. La gestión de las aguas residuales representa la mayor fuente mundial de contaminación. Los desechos domésticos e industriales se vierten sobre la superficie de las aguas a través de los sistemas de alcantarillado. En algunos casos, los residuos industriales son liberados directamente sobre los ríos y mares. La calidad de las aguas residuales depende de los contaminantes que están presentes en el agua y de la medida en que este agua es tratada antes de liberarla junto con el resto de vías fluviales. Las aguas residuales domésticas constan principalmente de papel, jabón, orina, heces y detergentes. Los desechos industriales, en cambio, son variados y dependen de los procesos específicos de las plantas de las que proceden en origen. NUCLEO TEMATICO 2 Estándares Curriculares 1-Explico la importancia de la célula como unidad básica de los seres vivos. 2- Identifico los niveles de organización celular de los seres vivos. 3- Identificó co en mi entorno objetos que cumplen funciones similares a las de mis órganos y sustento la comparación. 4- Represento los diversos sistemas de órganos del ser humano y explico su función. 5- Indago acerca del tipo de fuerza (compresión, tensión o torsión) que puede fracturar diferentes tipos de huesos.7- Reconozco los efectos nocivos del exceso en el consumo de cafeína, tabaco, drogas y licores. 8- Establezco relaciones entre deporte y salud física y mental. LOS SERES VIVOS OBJETIVOS GENERALES - Identifica las partes fundamentales de la célula y lo relacionado con la fisiología celular. - Establecer la relación entre los diferentes niveles de organización celular. - Determina la importancia de las funciones vitales. OBJETIVOS ESPECIFICOS: - Asociar características de una célula, un tejido, un órgano, un aparato y un sistema. - identificar el mecanismo básico por medio del cual circulan los alimentos en las plantas, en el hombre.
  • 124. - Valorar la importancia que representa la respiración en los seres y precisar los órganos que lo conforman. - Reconocer los diferentes sistemas en el cuerpo como el sistema excretor, sistema nervioso, sistema endocrino, sistema de control y coordinación, sistema reproductor y locomotor (óseo y muscular), en el hombre. LA CELULA Es la Unidad funcional y estructural de todos los seres vivos. TIPOS DE CELULA • CELULA PROCARIOTA: Las procariotas son células pequeñas y de estructura muy sencilla. Carecen de envoltura nuclear (carioteca), con lo cual el contenido del núcleo está diseminado en la zona central del citoplasma. Las procariotas constituyen microorganismos unicelulares de vida muy simple. Como ejemplos de este tipo están arqueobacterias, las bacterias y las algas verde azuladas llamadas cianobacterias. • CELULA EUCARIOTA: La célula (del latín: cellula, diminutivo de “cella” = hueco) es la unidad anatómica y funcional de los seres vivientes, con capacidad para crecer, vincularse con el medio externo, reproducirse y transmitir información a su descendencia. La célula es una unidad anatómica ya que los organismos están constituidos por células, ya sea por una sola o por millones de ellas. Es una unidad funcional porque las células cumplen objetivos vitales específicos que son imprescindibles para poder sobrevivir. Las células son estructuras complejas que crecen, respiran, se alimentan, se relacionan, se reproducen y eliminan sus desechos por sí solas. CLASES DE CELULA CELULA ANIMAL: La célula animal se diferencia de otras eucariotas, principalmente de las células vegetales, en que carece de pared celular y cloroplastos, y que posee vacuolas más pequeñas. Debido a la ausencia de una pared celular rígida, las células animales pueden adoptar una gran variedad de formas. CELULA VEGETAL: La célula vegetal es la unidad básica, anatómica, fisiológica y de origen de un organismo vegetal. Se caracteriza por poseer Pared celular, Plastidios, Cloroplastos y grandes Vacuolas. Tienen forma rígida, debido a la pared celular y los Cloroplastos son importantes porque a través de ellos, se produce la Fotosíntesis, ya que llevan en su interior un pigmento verde llamado Clorofila, que capta la energía luminosa y la transforma en energía química, quedando almacenada en el alimento que las plantas forman o fabrican y liberan a la atmósfera oxígeno
  • 125. ORGANELOS CELULARES • La membrana celular o plasmática: Es la cubierta que rodea la célula y la protege del medio exterior. Esta membrana solo deja entrar algunas sustancias al interior de la célula, como el agua, el oxígeno, o los alimentos. La membrana celular también controla cuáles pueden salir al exterior, como los materiales de desecho y algunos productos elaborados por la célula. • El citoplasma ocupa la mayor parte del interior de la célula; es la parte de la célula situada entre la membrana y el núcleo. El citoplasma es una sustancia transparente y algo viscosa. Tiene un aspecto gelatinoso y está formado sobre todo por agua y proteínas. Dentro del citoplasma hay otras estructuras, llamadas orgánulos, que son los encargados de realizar las actividades necesarias para el funcionamiento de la célula. • El núcleo está en el interior del citoplasma y su forma es más o menos redondeada. El núcleo funciona como una torre de control que dirige y ordena todo lo que ocurre dentro de la célula; es “su cerebro”. En su interior hay una sustancia, el material genético, que contiene toda la información necesaria para que la célula funcione, como planos con instrucciones en los que están escritas las características y la forma de actuar de cada célula. Esta información dirige la actividad de la célula y asegura la reproducción y el paso de sus propias características a sus descendientes. • Para que en el interior de la célula se puedan llevar a cabo todos los procesos de la vida existen toda una serie de estructuras especiales, como pequeños órganos, que se llaman orgánulos. Los orgánulos están en el citoplasma. Cada orgánulo está encargado de realizar una función distinta como producir, transportar o eliminar sustancias, o generar energía. Las mitocondrias, las vacuolas, los lisosomas, el aparato de Golgi, los ribosomas, el retículo Endoplasmático liso y el retículo endoplasmático rugoso son orgánulos. • Las Mitocondrias • Las Vacuolas. • Los Ribosomas • El Retículo Endoplásmico Liso y Rugoso • Aparato de Golgi • Los Lisosomas TEJIDOS.
  • 126. Grupo de células de igual tamaño y forma semejante que realizan la misma actividad, tejido muscular, nervioso, epitelial, el parénquima, el esclerénquima y la colénquima. ÓRGANOS. Agrupación de tejidos que trabajan juntos para realizar una función concreta: lengua, corazón. SISTEMAS. Constituido por varios órganos que realizan coordinadamente una función: respiratorio, excretor, nervioso, conductor. TIPOS DE SISTEMAS EN EL SER HUMANO • sistema Excretor. • sistema Nervioso. • sistema Endocrino. • sistema Reproductor • Sistema Óseo y Muscular. NUCLEO TEMATICO 3 ATOMO, MATERIA, PROPIEDADES Y CAMBIOS Estándares Curriculares 1- Describo y verifico el efecto de la transferencia de energía térmica en los cambios de estado de algunas sustancias. 2- Verifico la posibilidad de mezclar diversos líquidos, sólidos y gases. 3- Propongo y verifico diferentes métodos de separación de mezclas. 4- Establezco relaciones entre objetos que tienen masas iguales y volúmenes diferentes o viceversa y su posibilidad de flotar.5-Verifico que la cocción de alimentos genera cambios físicos y químicos. OBJETIVO GENERAL • Conocer la composición de la materia y su relación con los estados y energía molecular.
  • 127. OBJETIVOS ESPECIFICOS • Reconocer la importancia de la partícula más pequeña de la materia (átomo). • Describir los estados y propiedades físico – químicas de la materia • identificar la composición y clasificación de la materia. • Manejar la simbología química de los elementos en la tabla periódica. • Diseñar y realizar actividades y/o experimentos relacionados al tema, con el fin de comprender y profundizar en el. El ATOMO HISTORIA DEL ATOMO El concepto de átomo existe desde la Antigua Grecia propuesto por los filósofos griegos Demócrito, Leucipo y Epicuro, sin embargo, no se generó el concepto por medio de la experimentación sino como una necesidad filosófica que explicara la realidad, ya que, como proponían estos pensadores, la materia no podía dividirse indefinidamente, por lo que debía existir una unidad o bloque indivisible e indestructible que al combinarse de diferentes formas creara todos los cuerpos macroscópicos que nos rodean. TEORIAS ATOMICAS: • Teoría atómica de Dalton • Modelo atómico de Thomson • Modelo atómico de Rutherford • Modelo atómico de Bohr TABLA PERIÓDICA HISTORIA DE LA TABLA POERIODICA: La Tabla Periódica es un importantísimo recurso que utilizan los químicos para poder acceder a todas las características y propiedades físicas y químicas de todos los elementos conocidos. Desde sus inicios hasta la actualidad, la tabla periódica ha estado en constante cambio y evolución. A mediados del siglo XIX ya se conocían 55 elementos sin ninguna relación aparente; Johann Döbereiner (1789 - 1849) fue el primer científico que comenzó a ordenarlos y logró agruparlos en tríadas (3 elementos), en las que el peso atómico del elemento central era casi el promedio de los otros dos. Posteriormente, Alexander Newlands (1838 - 1889) ordenó los elementos conocidos por sus masas atómicas crecientes y observó que después de cada siete elementos
  • 128. el octavo repetía las propiedades químicas del primero, lo que llamó Ley de las Octavas. En 1781, Dimitri Ivanovich Mendeleiev (1834 - 1907) ordenó los 63 elementos conocidos para ese entonces, por su peso atómico. A dicha clasificación la llamó la tabla Periódica, nombre con el que se conoce hasta la actualidad, en ella demostró que las propiedades de los elementos variaban de manera periódica en función de su número atómico. ORGANIZACIÓN DE LOS ELEMENTOS QUIMICOS EN LA TABLA PERIODICA Los elementos están distribuidos en filas (horizontales) denominadas períodos y se enumeran del 1 al 7 con números arábigos. Los elementos de propiedades similares están reunidos en columnas (verticales), que se denominan grupos o familias; los cuales están identificados con números romanos y distinguidos como grupos A y grupos B. Los elementos de los grupos A se conocen como elementos representativos y los de los grupos B como elementos de transición. Los elementos de transición interna o tierras raras se colocan aparte en la tabla periódica en dos grupos de 14 elementos, llamadas series lantánida y actínida. La tabla periódica también permite clasificar a los elementos en metales, no metales y gases nobles. Una línea diagonal quebrada ubica al lado izquierdo a los metales y al lado derecho a los no metales. Aquellos elementos que se encuentran cerca de la diagonal presentan propiedades de metales y no metales; reciben el nombre de metaloides. Metales: Son buenos conductores del calor y la electricidad, son maleables y dúctiles, tienen brillo característico. No Metales: Pobres conductores del calor y la electricidad, no poseen brillo, no son maleables ni dúctiles y son frágiles en estado sólido. Metaloides: poseen propiedades intermedias entre Metales y No Metales.
  • 129. LA MATERIA Todo lo que existe, todo aquello que tiene masa y ocupa un lugar en el espacio. Propiedades de la Materia: Los científicos y científicas han establecido dos tipos de propiedades de la materia: físicas y químicas. • Generales: Masa – Peso – Volumen. • Especificas: Ebullición – fusión – solubilidad Estados de la materia: forma como se encuentra en la naturaleza solido – liquido- gaseoso – plasma. • LIQUIDO: No tienen forma fija pero sí volumen. La variabilidad de forma y el presentar unas propiedades muy específicas son características de los líquidos • SOLIDO: Tienen forma y volumen constantes. Se caracterizan por la rigidez y regularidad de sus estructuras • GASEOSO: No tienen forma ni volumen fijos. En ellos es muy característica la gran variación de volumen que experimentan al cambiar las condiciones de temperatura y presión. PLASMATICO: Es el cuarto estado de la materia, es energético y se considera al plasma, como un gas cargado eléctricamente (ionizado); conformado por moléculas, átomos, electrones y núcleos; estos últimos provenientes de átomos desintegrados. Se encuentra a elevadísimas temperaturas de 20000º C. Ejemplo, el núcleo del sol, de las estrellas, energía atómica. En la superficie terrestre a una distancia de 200 Km, se encuentra el plasma de hidrógeno conformando el cinturón de Van Allen. CAMBIOS FISICOS DE LA MATERIA Son los cambios que sufre la materia de manera transitoria, sin que se afecte su naturaleza, es decir, sin que se produzca una nueva sustancia. Por ejemplo: los cambios de estado (sólido, líquido y gaseoso), el sonido de una campana, el movimiento de los árboles por causa del viento, etc. CAMBIOS QUIMICOS DE LA MATERIA Son los cambios que producen como resultado final una sustancia diferente, es decir afectan la naturaleza de la materia. Los cambios químicos son permanentes, de manera que con las sustancia no se puede volver a formar las sustancias iníciales. Por ejemplo la combustión de un papel, la oxidación de un metal, etc.
  • 130. LAS MEZCLAS Están formadas por dos o más sustancias puras. Están formadas por partículas diferentes. Las mezclas no tienen propiedades específicas bien definidas. Las propiedades dependen de su composición, que puede ser variable según la proporción en la que intervengan los distintos ingredientes de la mezcla. Por ejemplo, el agua del mar tiene una densidad y una temperatura de fusión y de ebullición que no son fijas, sino que depende de la cantidad de sales disueltas. - Mezclas Homogéneas o disoluciones: tienen un aspecto uniforme, son aquellas en las que no podemos distinguir visualmente sus componentes, como ocurre con el aire, el agua del mar, etc. - Mezclas Heterogéneas: son aquellas en las que sí se distinguen los componentes como ocurre con el granito o con algunos detergentes en polvo. METODOS DE SEPARACIÓN DE MEZCLAS En la naturaleza, las sustancias se encuentran formando mezclas y compuestos que es necesario separar y purificar, para estudiar sus propiedades tanto físicas como químicas. Los procedimientos físicos por los cuales se separan las mezclas se denominan métodos de separación, que son los siguientes: DECANTACIÓN: Es la separación mecánica de un sólido de grano grueso, insoluble, en un líquido; consiste en verter cuidadosamente el líquido, después de que se ha sedimentado el sólido. Por este proceso se separan dos líquidos miscibles, de diferente densidad, por ejemplo, agua y aceite. FILTRACIÓN: Es un tipo de separación mecánica, que sirve para separar sólidos insolubles de grano fino de un líquido en el cual se encuentran mezclados; este método consiste en verter la mezcla a través de un medio poroso que deje pasar el líquido y retenga el sólido. Los aparatos usados se llaman filtros; el más común es el de porcelana porosa, usado en los hogares para purificar el agua. Los medios más porosos mas usados son: el papel filtro, la fibra de vidrio o asbesto, telas etc. En el laboratorio se usa el papel filtro, que se coloca en forma de cono en un embudo de vidrio, a través del cual se hace pasar la mezcla, reteniendo el filtro la parte sólida y dejando pasar el líquido. EVAPORACIÓN: Es la separación de un sólido disuelto en un líquido, por calentamiento, hasta que hierve y se transforma en vapor. Como no todas las
  • 131. sustancias se evaporan con la misma rapidez, el sólido disuelto se obtiene en forma pura. DESTILACIÓN: Es el proceso mediante el cual se efectúa la separación de dos o más líquidos miscibles y consiste en un a evaporación y condensación sucesivas, aprovechando los diferentes puntos de ebullición de cada uno de los líquidos, también se emplea para purificar un liquido eliminando sus impurezas. CENTRIFUGACIÓN: Proceso mecánico que permite, por medio de un movimiento acelerado de rotación, provocar la sedimentación de los componentes de una mezcla con diferente densidad. Para ello se usa una máquina especial llamada centrífuga. Ejemplo: se pueden separar las grasas mezcladas en los líquidos, como la leche, o bien los paquetes celulares de la sangre, separándolos del suero sanguíneo. CRISTALIZACIÓN: Separación de un sólido soluble y la solución que lo contiene, en forma de cristales. Los cristales pueden formarse de tres maneras: CROMATOGRAFÍA: Es un procedimiento para separar, identificar y determinar con exactitud la cantidad de cada uno de los componentes de una mezcla. • NUCLEO TEMATICO 4 Estándares curriculares 1-Comparo movimientos y desplazamientos de seres vivos y objetos. 2-Relaciono el estado de reposo o movimiento de un objeto con las fuerzas aplicadas sobre éste. 3-Describe fuerzas y torques en máquinas simples. 4-Verifico la conducción de electricidad o calor en materiales. 5-Identifico las funciones de los componentes de un circuito eléctrico. 6-Describo los principales elementos del sistema solar y establezco relaciones de tamaño, movimiento y posición. 7- Comparo el peso y la masa de un objeto en diferentes puntos del sistema solar.8- Describo las características físicas de la Tierra y su atmósfera. 9- Relaciono el movimiento de traslación con los cambios climáticos. 10Establezco relaciones entre mareas, corrientes marinas, movimiento de placas tectónicas, formas del paisaje y relieve, y las fuerzas que los generan. 11-Identifico máquinas simples en objeto cotidianos y describo su utilidad. 12-Construyo máquinas simples para solucionar problemas cotidianos. UNIVERSO, FUERZA Y MOVIMIENTO OBJETIVOS GENERALES • Describir las características físicas de la Tierra y su atmosfera • Reconocer las diversas aplicaciones de la fuerza y el movimiento.
  • 132. OBJETIVOS ESPECIFICOS • Identificar los principales componentes del universo. • Explicar las teorías de la formación del universo, interior de la tierra y de los continentes. • Determinar la importancia de las maquinas simples para el alcance del avance científico. • Identificar las funciones de los componentes de un circuito eléctrico TIERRA Y UNIVERSO Origen del universo. En la cosmología moderna, el origen del Universo es el instante en que apareció toda la materia y la energía que existe actualmente en el universo como consecuencia de una gran explosión. Una postulación denominada Teoría del Big Bang. Esta postulación es abiertamente aceptada por la ciencia en nuestros días y conlleva que el universo podría haberse originado hace entre 13.700 millones de años, en un instante definido Teorías del comienzo del universo según los científicos. Existen cuatro principales teorías del origen del Universo. Estas son la Teoría del Big Bang, la Teoría Inflacionaria, la Teoría del Estado Estacionario y la Teoría del Universo Oscilante, aunque las más aceptadas en la actualidad son la del Big Bang y la Inflacionaria. Teoría de la creación del Universo según el cristianismo. Según la religión cristiana, el primer libro del Antiguo testamento de la biblia ( El Génesis, que significa "principio") nos cuenta el origen del universo y de todos los seres que en ella habitan. Cuenta que en un principio existía el caos ( similitud con la teoría griega) y en ella vagaba Dios. Éste creo el Mundo de la nada en 6 días. El primero separó la luz de las tinieblas y así creó el día y la noche en el mundo. El segundo día separó las aguas de la tierra y así creó los mares, los ríos y todas las aguas que la componen.En el tercer día creó lo que sería el suelo, la tierra seca dónde habitamos y les introdujo todo tipo de vegetación. El cuarto día creó los astros, el Sol , la Luna y las estrellas. El quinto día creó a los primeros seres vivos, las aves y los peces y animales acuáticos y el último día creó a todos los seres terrestres y al ser humano a su imagen y semejanza. Primero creó al hombre, Adán y al verlo solo creyó que necesitaba una compañera y de la costilla de Adán creó a la mujer, Eva. LA TIERRA La tierra. Tercer planeta del sistema solar aparentemente único con vida.
  • 133. CAPAS DE LA TIERRA • Capa externa. La atmósfera presenta una serie de capas que no pueden definirse exactamente, pero cada una presenta características especiales. Estas capas son: Troposfera, estratosfera, mesosfera, termosfera y exosfera. • Capas internas. El manto es la capa interna de la tierra que se encuentra entre la corteza y tierra y se divide en interno, que es sólido y externo que es líquido. La dinámica de la tierra y la vida de las poblaciones humanas. La tierra está en continuo movimiento. Además de su rotación y traslación, el interior de la atmósfera terrestre se mueve continuamente. En ocasiones el movimiento interno de la tierra hace que en la superficie terrestre se presenten los movimientos sísmicos y las erupciones volcánicas. • Movimientos y estaciones. Movimiento que realiza en torno al sol y sobre sí misma, mediante el cual se presentan las estaciones. • Los movimientos sísmicos. La litosfera está formada por una superficie de placas que flotan sobre el manto de manera continua y lenta los cuales van acumulando gran cantidad de energía que al ser liberada puede dar origen a temblores, terremotos y maremotos. • Los simulacros. Son la puesta en marcha al “Plan de atención en prevención de desastres”, que debe contener: detección – Alarma – Preparación – Evacuación. • Niveles de organización. Clasificación según características de los organismos. En cinco reinos. FUERZA • Fuerza: Toda acción que modifique el estado de un cuerpo, como empujarlo, halarlo o comprimirlo. • Medición: Para medir las fuerzas se utiliza un instrumento denominado dinamómetro. • Fuerzas de acción a distancia: Fuerzas que actúan por contacto. • Fuerza gravitacional: La ejerce un cuerpo sobre otro, debido a su masa. • Fuerza Magnética: Es la fuerza de atracción que ejerce un imán sobre algunos metales que contienen hierro.
  • 134. • Fuerza Eléctrica: Es la fuerza de atracción o repulsión producida por una propiedad que tiene la materia denominada carga eléctrica. • Circuitos Eléctricos: Asociación de elementos que permiten el paso de la corriente eléctrica por un camino cerrado. • Fuerzas y Maquinas simples: Instrumentos que hacen mas sencilla la labor de las personas. • La rueda: Maquina simple presente en todos los dispositivos que tienen movimiento o en los mecanismos de algunos aparatos. • La Palanca: Es toda barra fija que puede girar en torno a un punto fijo llamado apoyo. Clasificación de las palancas según su género: • Primer género: Punto de apoyo en el centro, resistencia y potencia a los extremos. • Segundo genero: Punto de apoyo adelante, resistencia al centro y potencia en el otro extremo. • Tercer Genero: Punto de apoyo en un extremo, al otro extremo resistencia y potencia al centro. La Polea: Maquina simple constituida por una cuerda que gira en torno a una cuerda acanalada, la cual gira alrededor de un eje central. Maquina simple formada por un cilindro que puede girar alrededor de un eje, mediante una manivela que tiene como función transmitir la fuerza que hace girar el cilindro sobre su eje. El Plano Inclinado: Maquina simple que consta de una superficie plana en declive. La cuña: Maquina simple que esta formada por dos planos inclinados. El Tornillo: Plano inclinado enrollado alrededor de un cilindro. Las Maquinas complejas: Maquinas que resultan de la combinación de las maquinas simples (construcción, transporte, hogar, industria, agricultura). MOVIMIENTO DE LOS CUERPOS Algunos cuerpos se mueven por voluntad y otros involuntariamente a continuación observaremos algunos tipos de movimiento. ELEMENTOS DEL MOVIMIENTO
  • 135. • Velocidad • Distancia • Posición inicial • Punto de partida • Sistema de referencia posición final CLASIFICACIÒN DEL MOVIMENTO El movimiento se puede clasificar según la trayectoria descrita en movimiento rectilíneo y movimiento circular. Sin embargo hay tantos tipos de trayectoria como movimientos existen. • Movimiento Rectilíneo • Movimiento Uniforme • Movimiento Acelerarado • Movimiento Circular _________________________________________________________ _________________________________________________________ _ ESTANDARES BASICOS DE COMPETENCIAS EN CIENCIAS NATURALES 6° Y 7° …Me aproximo al conocimiento como científico(a) natural Observo fenómenos específicos. • Formulo preguntas específicas sobre una observación o experiencia y escojo una para indagar y encontrar posibles respuestas. • Formulo explicaciones posibles, con base en el conocimiento cotidiano, teorías y modelos científicos, para contestar preguntas. • Identifico condiciones que influyen en los resultados de un experimento y que pueden permanecer constantes o cambiar (variables). • Diseño y realizo experimentos y verifico el efecto de modificar diversas variables para dar respuesta a preguntas. • Realizo mediciones con instrumentos y equipos adecuados a las características y magnitudes de los objetos y las expreso en las unidades correspondientes. • Registro mis observaciones y resultados utilizando esquemas, gráficos y tablas. • Registro mis resultados en forma organizada y sin alteración alguna. • Establezco diferencias entre descripción, explicación y evidencia. • Utilizo las matemáticas como una herramienta para organizar, analizar y presentar datos.
  • 136. • Busco información en diferentes fuentes. • Evalúo la calidad de la información, escojo la pertinente y doy el crédito correspondiente. • Establezco relaciones causales entre los datos recopilados. • Establezco relaciones entre la información recopilada en otras fuentes y los datos generados en mis experimentos. • Analizo si la información que he obtenido es suficiente para contestar mis preguntas o sustentar mis explicaciones. • Saco conclusiones de los experimentos que realizo, aunque no obtenga los resultados esperados. • Persisto en la búsqueda de respuestas a mis preguntas. • Propongo respuestas a mis preguntas y las comparo con las de otras personas y con las de teorías científicas. • Sustento mis respuestas con diversos argumentos. • Identifico y uso adecuadamente el lenguaje propio de las ciencias. • Comunico oralmente y por escrito el proceso de indagación y los resultados que obtengo, utilizando gráficas, tablas y ecuaciones aritméticas. • Relaciono mis conclusiones con las presentadas por otros autores y formulo nuevas preguntas. ENTORNO VIVO  Explico la estructura de la célula y las funciones básicas de sus componentes.  Verifico y explico los procesos de ósmosis y difusión.  Clasifico membranas de los seres vivos de acuerdo con su permeabilidad frente a diversas sustancias.  Clasifico organismos en grupos taxonómicos de acuerdo con las características de sus células.  Comparo sistemas de división celular y argumento su importancia en la generación de nuevos organismos y tejidos.  Explico las funciones de los seres vivos a partir de las relaciones entre diferentes sistemas de órganos.  Comparo mecanismos de obtención de energía en los seres vivos.  Reconozco en diversos grupos taxonómicos la presencia de las mismas moléculas orgánicas.  Explico el origen del universo y de la vida a partir de varias teorías.  Caracterizo ecosistemas y analizo el equilibrio dinámico entre sus poblaciones.  Propongo explicaciones sobre la diversidad biológica teniendo en cuenta el movimiento de placas tectónicas y las características climáticas.  Establezco las adaptaciones de algunos seres vivos en ecosistemas de Colombia.  Formulo hipótesis sobre las causas de extinción de un grupo taxonómico.
  • 137.  Justifico la importancia del agua en el sostenimiento de la vida.  Describo y relaciono los ciclos del agua, de algunos elementos y de la energía en los ecosistemas.  Explico la función del suelo como depósito de nutrientes. ENTORNO FISICO  Clasifico y verifico las propiedades de la materia.  Verifico la acción de fuerzas electrostáticas y magnéticas y explico su relación con la carga eléctrica.  Describo el desarrollo de modelos que explican la estructura de la materia.  Clasifico materiales en sustancias puras o mezclas.  Verifico diferentes métodos de separación de mezclas.  Explico cómo un número limitado de elementos hace posible la diversidad de la materia conocida.  Explico el desarrollo de modelos de organización de los elementos químicos.  Explico y utilizo la tabla periódica como herramienta para predecir procesos químicos.  Explico la formación de moléculas y los estados de la materia a partir de fuerzas electrostáticas.  Relaciono energía y movimiento.  Verifico relaciones entre distancia recorrida, velocidad y fuerza involucrada en diversos tipos de movimiento.  Comparo masa, peso y densidad de diferentes materiales mediante experimentos.  Explico el modelo planetario desde las fuerzas gravitacionales.  Describo el proceso de formación y extinción de estrellas.  Relaciono masa, peso y densidad con la aceleración de la gravedad en distintos puntos del sistema solar.  Explico las consecuencias del movimiento de las placas tectónicas sobre la corteza de la Tierra. CIENCIA, TECNOLOGIA Y SOCIEDAD  Analizo el potencial de los recursos naturales de mi entorno para la obtención de energía e indico sus posibles usos.  Identifico recursos renovables y no renovables y los peligros a los que están expuestos debido al desarrollo de los grupos humanos.  Justifico la importancia del recurso hídrico en el surgimiento y desarrollo de comunidades humanas.  Identifico factores de contaminación en mi entorno y sus implicaciones para la salud.  Relaciono la dieta de algunas comunidades humanas con los recursos disponibles y determino si es balanceada.
  • 138.  Analizo las implicaciones y responsabilidades de la sexualidad y la reproducción para el individuo y para su comunidad.  Establezco relaciones entre transmisión de enfermedades y medidas de prevención y control.  Identifico aplicaciones de diversos métodos de separación de mezclas en procesos industriales.  Reconozco los efectos nocivos del exceso en el consumo de cafeína, tabaco, drogas y licores.  Establezco relaciones entre deporte y salud física y mental.  Indago sobre los adelantos científicos y tecnológicos que han hecho posible la exploración del universo.  Indago sobre un avance tecnológico en medicina y explico el uso de las ciencias naturales en su desarrollo.  Indago acerca del uso industrial de microorganismos que habitan en ambientes extremos _________________________________________________________ _________________________________________________________ __ OBJETIVO GENERAL Permitir al estudiante contextualizarse en un ambiente natural de tal manera que se identifique como individuo y reconozca las características de la naturaleza y su funcionamiento. OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Identifica los factores ecológicos del ecosistema.  Establecer la estructura y funciones de los organismos.  Establece relaciones entre las características macroscópicas y microscópicas de la materia y las propiedades físicas y químicas de las sustancias que las constituyen..  Reconocer una fuerza y cómo actúan sobre los cuerpos. CONTENIDOS TEMAS Y SUBTEMAS NÚCLEO TEMÁTICO 1 Estandares
  • 139. 1. Caracterizo ecosistemas y analizo el equilibrio dinámico entre sus poblaciones. 2. Establezco las adaptaciones de algunos seres vivos en ecosistemas de Colombia. 3. Identifico recursos renovables y no renovables y los peligros a los que están expuestos debido al desarrollo de los grupos humanos. 4. Clasifico y verifico las propiedades de la materia. 5. Comparo masa, peso y densidad de diferentes materiales mediante experimentos. ECOSISTEMAS Y MATERIA METODO CIENTIFICO El método científico: sus etapas Los conocimientos que la humanidad posee actualmente sobre las diversas ciencias de la naturaleza se deben, sobre todo, al trabajo de investigación de los científicos. El procedimiento que éstos emplean en su trabajo es lo que se llamará MÉTODO CIENTÍFICO. El método científico consta de las siguientes fases: • Observación • Formulación de hipótesis • Experimentación • Emisión de conclusiones Observación Los científicos se caracterizan por una gran curiosidad y el deseo de conocer la naturaleza. Cuando un científico encuentra un hecho o fenómeno interesante lo primero que hace es observarlo con atención. La Observación consiste en examinar atentamente los hechos y fenómenos que tienen lugar en la naturaleza y que pueden ser percibidos por los sentidos. Formulación de hipótesis Después de las observaciones, el científico se plantea el cómo y el porqué de lo que ha ocurrido y formula una hipótesis. Formular una hipótesis consiste en elaborar una explicación provisional de los hechos observados y de sus posibles causas.
  • 140. Experimentación Una vez formulada la hipótesis, el científico debe comprobar si es cierta. Para ello realizará múltiples experimentos modificando las variables que intervienen en el proceso y comprobará si se cumple su hipótesis. Experimentar consiste en reproducir y observar varias veces el hecho o fenómeno que se quiere estudiar, modificando las circunstancias que se consideren convenientes. Durante la experimentación, los científicos acostumbran a realizar múltiples medidas de diferentes magnitudes físicas. De esta manera pueden estudiar qué relación existe entre una magnitud y la otra. Emisión de conclusiones El análisis de los datos experimentales permite al científico comprobar si su hipótesis era correcta y dar una explicación científica al hecho o fenómeno observado. La emisión de conclusiones consiste en la interpretación de los hechos observados de acuerdo con los datos experimentales. A veces se repiten ciertas pautas en todos los hechos y fenómenos observados. En este caso puede enunciarse una ley. Una ley científica es la formulación de las regularidades observadas en un hecho o fenómeno natural. Por lo general, se expresa matemáticamente. Las leyes científicas se integran en teorías. Una teoría científica es una explicación global de una serie de observaciones y leyes interrelacionadas. FACTORES ECOLÓGICOS DE LOS ECOSISTEMAS Los ecosistemas son sistemas dinámicos relativamente autónomos formados por una comunidad natural y su medio ambiente físico. El concepto, que empezó a desarrollarse en las décadas de 1920 y 1930, tiene en cuenta las complejas interacciones entre los organismos -plantas, animales, bacterias, algas, protozoos y hongos, entre otros - que forman la comunidad y los flujos de energía y materiales que la atraviesan. Conceptos generales de ecología: Estudio de la relación entre los organismos y su medio ambiente físico y biológico. El medio ambiente físico incluye la luz y el calor o radiación solar, la humedad, el viento, el oxígeno, el dióxido de carbono y los nutrientes del suelo, el agua y la atmósfera. El medio ambiente biológico está formado por los organismos vivos, principalmente plantas y animales.
  • 141. Ecosistemas: Sistema dinámico relativamente autónomo formado por una comunidad natural y su medio ambiente físico, donde existen factores bióticos y abióticos. Biomasa: Abreviatura de masa biológica, cantidad de materia viva producida en un área determinada de la superficie terrestre, o por organismos de un tipo específico. El término es utilizado con mayor frecuencia en las discusiones relativas a la energía de biomasa, es decir, al combustible energético que se obtiene directa o indirectamente de recursos biológicos. Biótico - Abiótico: Componente vivo de un ecosistema; el componente no viviente o abiótico, formado por materia orgánica muerta y nutrientes presentes en el suelo y el agua. RECURSOS NATURALES. RENOVEBLES NO RENOVABLES Biocenosis: Término que engloba el conjunto de las comunidades vegetales (fitocenosis), animales (zoocenosis) y de microorganismos (micro biocenosis) que se desarrollan en un biotopo determinado. Algunos ejemplos de biocenosis serían: el de los arrecifes de coral y su fauna acompañante característica, o el de las posidonias (plantas monocotiledóneas marinas) y las especies de briozoos y crustáceos que viven con ellas. Niveles organizativos de un ecosistema: Todos los organismos vivos, sin excepción, están involucrados en una cadena alimenticia y, de acuerdo con el tipo de acción que realizan ocupan un nivel trófico, que corresponde al número de niveles que pasan desde que la energía solar ha sido fijada por las plantas en la fotosíntesis.
  • 142. Niveles tróficos Asociaciones: Unidad fundamental de trabajo práctico en ecología que se utiliza para describir los organismos vivos de un ecosistema, es decir, la comunidad. Simbiosis: (Del griego, symbioun, 'vivir juntos'), en biología, la interdependencia de dos organismos de especies diferentes. Se suele denominar mutualismo al tipo de simbiosis en la cual los organismos cooperantes, o simbiontes, obtienen un beneficio mutuo. Un ejemplo es la relación de alga y hongo en los líquenes. Comensalismo: Otro tipo de simbiosis, conocida como comensalismo, ocurre cuando dos animales distintos, no parásitos, comparten el alimento. Esta relación es inofensiva para ambos y en muchos casos obtienen ventajas mutuas. Algunos comensales viven tan unidos que no pueden separarse. Sin embargo, este caso no se considera parasitismo, puesto que ninguno de los dos impide el desarrollo del otro. Parasitismo: En la simbiosis antagonística, un organismo satisface sus necesidades a costa de perjudicar a otro. Este tipo de asociación se denomina parasitismo. Mutualismo: Se suele denominar mutualismo al tipo de simbiosis en la cual los organismos cooperantes, o simbiontes, obtienen un beneficio mutuo. Un ejemplo es la relación de alga y hongo en los líquenes. La mayoría de las micorrizas son, así mismo, ejemplos de mutualismo; son hongos que crecen en las raíces de algunas plantas con semilla, como los brezos, las orquídeas y en diversas coníferas. La micorriza penetra en las raíces y ayuda a las plantas a conseguir algunos nutrientes del suelo, como el nitrógeno; a cambio recibe hidratos de carbono. Competencia: Demanda común planteada por dos o más organismos de recursos ambientales escasos. En el caso de las plantas, los recursos medioambientales limitados suelen ser la luz, el agua y los nutrientes; en el caso de los animales, la comida, el abrigo, los lugares de nidificación y los compañeros de apareamiento. Amensalismo: Relación simbiótica que se establece entre dos seres vivos, en donde uno de ellos inhibe el crecimiento del otro sin recibir ningún beneficio. Ecosistema: Sistema dinámico relativamente autónomo formado por una comunidad natural y su medio ambiente físico, donde existen factores bióticos y abióticos. PROPIEDADES Y TRANSFORMACIONES DE LA MATERIA MATERIA es todo lo que tiene masa y ocupa un volumen. Son materia la pizarra, un libro o, un bolígrafo.
  • 143. Hay determinadas magnitudes físicas que no permiten diferenciar unas sustancias de otras y por ello se les llama PROPIEDADES GENERALES de la materia. Es el caso de la masa, peso y el volumen. MASA: es una propiedad general de la materia que se define como la cantidad de materia que tiene un cuerpo. La unidad de masa en el S.I. es el kilogramo (Kg). El aparato empleado para medir la masa es la Balanza PESO: es la medida de la fuerza que ejerce la gravedad sobre la masa de un cuerpo. Normalmente, se considera respecto de la fuerza de gravedad terrestre. El aparato empleado para medir el peso es el dinamómetro. VOLUMEN: Se relaciona con el espacio que ocupa un sistema material, sea sólido, líquido o gas. La unidad de volumen en el Sistema Internacional es el metro cúbico (m3 ), aunque en el caso de fluidos suele emplearse el litro. Para distinguir unas sustancias de otras hay que recurrir a las PROPIEDADES ESPECÍFICAS, que sí son propias de cada sustancia. Las propiedades específicas se clasifican en propiedades físicas y propiedades químicas. PROPIEDADES FISICAS: son las que se pueden determinar sin que los cuerpos varíen su naturaleza; entre ellas podemos citar la densidad, punto de fusión, punto de ebullición, solubilidad. estado físico etc. DENSIDAD: se define como la masa por unidad de volumen. Densidad (d)= masa(m)/volumen(V) PUNTO DE FUSION: temperatura a la que un sólido pasa a líquido. PUNTO DE EBULLICION: temperatura a la que un líquido hierve. SOLUBILIDAD: capacidad de una determinada sustancia para disolverse en otra ESTADO FISICO: la materia se encuentra en cuatro estados: solido, liquido, gaseoso y plasma. PROPIEDADES QUIMICAS: son las que determinan el comportamiento de las sustancias cuando se ponen en contacto con otras. Son propiedades químicas la oxidación, la fermentación, la combustión. CAMBIO FISICO: En los cambios físicos, las sustancias mantienen su naturaleza y sus propiedades esenciales, es decir, siguen siendo las mismas sustancias. CAMBIO QUIMICO: En los cambios químicos, las sustancias iníciales se transforman en otras distintas, que tienen propiedades diferentes. NÚCLEO TEMÁTICO 2
  • 144. Estándares 1. Explico la estructura de la célula y las funciones básicas de sus componentes. 2. Clasifico organismos en grupos taxonómicos de acuerdo con las características de sus células. 3. Explico el desarrollo de modelos de organización de los elementos químicos. 4. Explico y utilizo la tabla periódica como herramienta para predecir procesos químicos. CÉLULA, REINOS DE LA NATURALEZA, TABLA PERIODICA OBJETIVO GENERAL Identificar las características biológicas y la importancia ecológica de cada uno de los reinos en los que se clasifican los seres vivos. OBJETIVOS ESPECIFICOS • Identificar y emplear algunos caracteres taxonómicos para la clasificación de los seres vivos. • Identificar las características principales de cada reino de la naturaleza. • Reconocer los organismos que constituyen cada reino de la naturaleza. • Reconocer los símbolos de algunos elementos de la tabla periódica y relaciona su ubicación con su carácter metálico. TEORIA CELULAR En 1665, Robert Hooke observó con un microscopio un delgado corte de corcho. Hooke notó que el material era poroso. Esos poros, en su conjunto, formaban cavidades poco profundas a modo de cajas a las que llamó células. Sólo en 1838, y después del perfeccionamiento de los microscopios, el biólogo alemán Mathias Jakob Schleiden afirmó que todos los organismos vivos están constituidos por células. Concretamente, en 1839 Theodor Schwann y Mathias Jakob Schleiden fueron los primeros en lanzar la teoría celular. Esta teoría sostiene que : -Todo en los seres vivos está formado por células. -Toda célula se ha originado a partir de otra célula, por división de ésta. -La célula es la unidad de funcionamiento de los seres vivos.
  • 145. LA CELULA La célula es la unidad anatómica fundamental de todos los seres vivos. ESTRUCTURA DE LA CELULA Esta formada por citoplasma, núcleo y una membrana que la rodea. Membrana celular: Donde limita la célula y actúa como una barrera selectivamente permeable. En el citoplasma se encuentran los siguientes organelos: • Mitocondrias: Encargados de la liberación de energía. • Lisosomas: Llevan a cabo la digestión Intracelular. • Retículo endoplasmático rugoso: Sitio de la síntesis de proteínas. • Aparato de Golgi: Lugar donde se empacan y modifican las proteínas para su exportación. • Ribosomas: Tienen a cargo la síntesis de las proteínas. • Citoesqueleto: Está por todo el citoplasma sujetando manteniendo la forma de la célula • Núcleo: Dirige las actividades celulares y contiene el material genético. DIFERENCIA ENTRE LA CELULA ANIMAL Y VEGETAL Tanto la célula vegetal como la animal poseen las estructuras ya mencionadas, pero la célula vegetal posee además: • Cloroplastos: organelos capaces de sintetizar azúcares a partir de dióxido de carbono, agua y luz solar (fotosíntesis) lo cual los hace autótrofos (producen su propio alimento). • Pared celular: la célula vegetal presenta esta pared que está formada por celulosa rígida, que le da rigidez y sostén a la planta. • Vacuola: única llena de líquido que ocupa casi todo el interior de la célula vegetal, y que lee sirve para almacenar sustancias CELULA PROCARIOTA La palabra procariota viene del griego (‘pro’ = previo a, ‘karyon = núcleo) y significa pre-núcleo. Los miembros del mundo procariota constituyen un grupo heterogéneo
  • 146. de organismos unicelulares muy pequeños, incluyendo a las eubacterias (donde se encuentran la mayoría de las bacterias) y las archaeas (archaeabacteria). Una típica célula procariota está constituida por las siguientes estructuras principales: pared celular, membrana citoplasmática, ribosomas, inclusiones y nucleoide. Las células procariotas son generalmente mucho más pequeñas y más simples que las Eucariotas. CELULA EUCARIOTA El término eucariota hace referencia a núcleo verdadero (del griego: ‘eu’ = buen, ‘karyon = núcleo). Los organismos eucariotas incluyen algas, protozoos, hongos, plantas superiores, y animales. Este grupo de organismos posee un aparato mitótico, que son estructuras celulares que participan de un tipo de división nuclear denominada mitosis; tal como imnúmeras organelas responsables de funciones específicas, incluyendo mitocondrias, retículo endoplasmático, y cloroplastos. FUNCIONES DE LA MEMBRANA CELULAR REINOS DE LA NATURALEZA. Los organismos presentan estructuras especializadas que realizan funciones vitales para que puedan sobrevivir en el ambiente donde se desarrollan. La vida como la conocemos está presente en cada rincón del planeta, la variedad que existe entre los organismos vivos es inmensa. Para su estudio, los Biólogos han agrupado organismos con similares características en 5 Reinos diferentes, conocidos como “Los Reinos de la Naturaleza”. Mónera: Cualquier miembro del reino Móneras (Monera), también denominado reino Procariotas (Prokaryotae), el cual está constituido por organismos procariotas unicelulares, principalmente las bacterias y las algas verde azuladas. El término mónera lo introdujo el biólogo alemán Ernst Heinrich Haeckel. Protista: Cualquier miembro del reino Protistas (Protista), también denominado reino Protoctistas, el cual incluye los organismos eucariota unicelulares, como la mayoría de las algas y los protozoos, y sus descendientes más inmediatos, como son las algas pluricelulares, que se incluyen en este grupo por su estructura simple y las claras relaciones con las formas unicelulares. El reino Protista fue propuesto por primera vez por el biólogo alemán Ernst Heinrich Haeckel, debido a la dificultad que entrañaba la separación de los organismos unicelulares animales de los vegetales.
  • 147. Fungí: Grupo diverso de organismos unicelulares o pluricelulares que se alimentan mediante la absorción directa de nutrientes. Los alimentos se disuelven mediante enzimas que secretan los hongos. Los hongos son los causantes de la putrefacción y descomposición de toda la materia orgánica. Vegetal: Cualquier miembro del reino Vegetal o reino Plantas (Plantae) formado por unas 260.000 especies conocidas de musgos, hepáticas, helechos, plantas herbáceas y leñosas, arbustos, trepadoras, árboles y otras formas de vida que cubren la tierra y viven también en el agua. Se abarcan todos los biotipos posibles: desde las plantas herbáceas (terófitos, hemicriptófitos, geófitos) a las leñosas que pueden ser arbustos (caméfitos y fanerófitos), trepadoras o árboles (fanerófitos). Animal: Cualquier miembro del reino Animal. Este reino comprende todos los organismos multicelulares que obtienen energía mediante la digestión de alimentos, y contienen células que se organizan en tejidos. ELEMENTO QUIMICO Y TABLA PERIODICA ELEMENTO: Los elementos son sustancias que no pueden descomponerse en otras más pequeñas utilizando los métodos químicos habituales y están representados por los átomos que componen la materia. Los elementos se representan mediante símbolos; así el símbolo del hidrógeno es H, el del carbono es C, el del sodio será Na, el del cloro es Cl, etc. Se conocen más de 118 elementos. Algunos se han encontrado en la naturaleza, formando parte de sustancias simples o de compuestos químicos. Otros han sido creados artificialmente en los aceleradores de partículas o en reactores atómicos. TABLA PERIODICA: es la organización que, atendiendo a diversos criterios, distribuye los distintos elementos químicos conforme a ciertas características. Suele atribuirse la tabla a Dimitri Mendeleiev, quien ordenó los elementos basándose en la variación manual de las propiedades químicas. Características de la tabla periódica, propiedades de los elementos y su clasificación en grupos y periodos. METALES, NO METALES Y METALOIDES La primera clasificación de elementos conocida fue propuesta por Antoine Lavoisier, quien propuso que los elementos se clasificaran en metales, no metales y metaloides o metales de transición. Aunque muy práctico y todavía funcional en la tabla periódica moderna, fue rechazada debido a que había muchas diferencias en las propiedades físicas como químicas. MEZCLA: Las mezclas se forman a partir de la combinación de dos o más compuestos en proporciones que ahora sí pueden variar infinitamente, en donde los compuestos conservan sus propiedades específicas, y además pueden ser
  • 148. separados por procedimientos físicos. A su vez las mezclas se pueden clasificar como homogéneas o heterogéneas. Las mezclas homogéneas son aquellas en las que los compuestos que la forman se han mezclado uniformemente, es decir que a la vista, presentan una sola fase. Las mezclas heterogéneas son aquellas en las que la distribución de los compuestos constituyentes de la misma no es uniforme y cada componente puede identificarse visualmente. Es un ejemplo de mezcla heterogénea la mezcla del agua con el aceite, en donde claramente pueden identificarse las dos compuestos: el agua por un lado y el aceite por el otro. NÚCLEO TEMÁTICO 3 Estándares 1. Explico las funciones de los seres vivos a partir de las relaciones entre diferentes sistemas de órganos. 2. Comparo mecanismos de obtención de energía en los seres vivos. 3. Explico la formación de moléculas y los estados de la materia a partir de fuerzas electrostáticas. FUNCIONES DE RELACION OBJETIVO GENERAL Determinar que los seres vivos presentan elementos altamente organizados entre si y cumplen funciones especificas. OBJETIVOS ESPECIFICOS • Identifica las diferentes etapas, los sistemas y los procesos involucrados en el proceso de nutrición. • Analizar las funciones de nutrición, respiración y circulación de los seres vivos y las relaciona con la obtención y transformación de energía. • Reconocer las características fisiológicas que exhiben los diferentes grupos de seres vivos en relación con el sistema digestivo, respiratorio y circulatorio. • Identificar y diferenciar entre elemento y compuesto, átomo y molécula Nutrición: Procesos mediante los cuales los seres vivos toman el alimento y lo descomponen liberando sus nutrientes. Circulación: Función fisiológica propia de la mayoría de los animales metazoos, la cual consiste en que la sangre sale del corazón por las arterias, se distribuye por todo el cuerpo para proporcionar a las células las sustancias que necesitan para el ejercicio de sus actividades vitales, y vuelve al corazón por las venas. Respiración: Proceso fisiológico por el cual los organismos vivos toman oxígeno del medio circundante y desprenden dióxido de carbono. El término respiración se utiliza también para el proceso de liberación de energía por parte de las células,
  • 149. procedente de la combustión de moléculas como los hidratos de carbono y las grasas. Excreción: El cuerpo produce una gran cantidad de desechos que son el producto de las actividades metabólicas. Estos desechos deben ser eliminados, pues de no ser así, el cuerpo podría intoxicarse. En esto intervienen varios órganos como el intestino grueso, los pulmones, la piel, el sistema urinario entre otros. ELEMENTO : hace referencia a una clase de átomos, todos ellos con el mismo número de protones en su núcleo. Aunque, por tradición, se puede definir elemento químico como aquella sustancia que no puede ser descompuesta, mediante una reacción química, en otras más simples. COMPUESTO: Los compuestos son sustancias formadas por la unión de dos o más elementos en una proporción que no puede variar (para cada compuesto, dado que de hacerlo dejaría de ser ese compuesto). Los compuestos pueden descomponerse en sus elementos constituyentes. Son compuestos por ejemplo: el agua (formada por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno, por lo tanto su escritura en símbolos será: H2O), el hipoclorito de sodio (conocido comúnmente como lavandina y cuya escritura en símbolos será: Na Cl O?), la glucosa (componente del azúcar común) tendrá la siguiente escritura en símbolos: C6 H12 O6?, etc. ATOMO: (del latín atomus, y éste del griego άτομος, indivisible) es la unidad más pequeña de un elemento químico que mantiene su identidad o sus propiedades y que no es posible dividir mediante procesos químicos. MOLECULA: Partícula más pequeña de una sustancia que tiene todas las propiedades físicas y químicas de esa sustancia. Las moléculas están compuestas por uno o más átomos. Si contienen más de un átomo, los átomos pueden ser iguales (una molécula de oxígeno tiene dos átomos de oxígeno) o distintos (una molécula de agua tiene dos átomos de hidrógeno y un átomo de oxígeno). NÚCLEO TEMÁTICO 4 Estándares 1. Verifico la acción de fuerzas electrostáticas y magnéticas y explico su relación con la carga eléctrica. 2. Relaciono energía y movimiento. 3. Verifico relaciones entre distancia recorrida, velocidad y fuerza involucrada en diversos tipos de movimiento. Explico el modelo planetario desde las fuerzas gravitacionales. FUERZAS Y ENERGIA OBJETIVO GENERAL Comprender la importancia de la energía para el ser humano, identificando cada una de sus clases, manifestaciones y su relación con las fuerzas.
  • 150. OBJETIVOS ESPECIFICOS • Reconocer los efectos y clases de fuerzas. • Explicar la relación existente entre las fuerzas y los tipos de movimiento. • Identificar las diferentes fuentes, tipos y ley de la conservación de la energía. • Reconocer una fuerza y cómo actúan sobre los cuerpos. FUERZA: en física, cualquier acción o influencia que modifica el estado de reposo o de movimiento de un objeto. Las fuerzas se miden por los efectos que producen, es decir, a partir de las deformaciones o cambios de movimiento que producen sobre los objetos. EQUILIBRIO DE FUERZAS Alguna de las fuerzas, están siempre actuando sobre los cuerpos. Pero darse cuenta de su presencia no es siempre evidente. En ocasiones las fuerzas que interactúan sobre un cuerpo se contrarrestan entre si lo cual pede ser nombrado “las fuerzas se anulan mutuamente y el cuerpo se encuentra en equilibrio”. EFECTOS DE UNA FUERZA Cuando las fuerzas actúan producen movimiento sobre algún cuerpo o sino lo contrario. Sobre cada cuerpo actúan muchas fuerzas a la vez, las cuales si las sumamos recibe el nombre de fuerza neta y estas equivale a la fuerza de todas las demás. Si la fuerza neta fuese cero, quiere decir que el cuerpo esta sin movimiento o a una velocidad constante. : PRIMERA LEY DE NEWTON Todo cuerpo en reposo que sea atacado por una fuerza experimenta un cambio. Newton se baso en la teoría de Galilei (sin roce los cuerpos no se detienen) para establecer su ley tan conocida La Ley de La Inercia, la cual dice, si un cuerpo que se encuentra en reposo o con movimiento rectilíneo uniforme, tiende a estar en ese estado siempre que no sea afectado por algún tipo de fuerzas. SEGUNDA LEY DE NEWTON Todos los objetos que experimentan movimiento, están continuamente variando su velocidad, adquieren aceleración.
  • 151. El cambio de velocidad de un cuerpo es producido por un desequilibrio entre las fuerzas que actúan sobre el cuerpo. Esto establece que la aceleración sobre un objeto es directamente proporcional a la fuerza neta que actúa sobre el. Mientras mayor es la masa de un cuerpo mayor es la dificultad para moverse, esto quiere decir que su inercia es mayor. Las unidades que miden la fuerzas son: La masa [kg.], La aceleración [m/s2], por lo tanto la fuerza se expresa de esta forma: Kg % m/s2 (esta fórmula es llamada newton). ENERGIA: esta relacionado con la capacidad de poner en movimiento o transformar algo. FUENTES DE ENERGIA: son elaboraciones naturales más o menos complejas de las que el hombre puede extraer energía para realizar un determinado trabajo u obtener alguna utilidad. • El Sol: energía solar • El viento: energía eólica • Los ríos y corrientes de agua dulce: energía hidráulica • Los mares y océanos: energía mareomotriz • El calor de la Tierra : energía geotérmica • El átomo: energía nuclear • La materia orgánica: biomasa Todas ellas renovables, excepto la energía nuclear, por ser su combustible principal, el uranio, un mineral. TIPOS DE ENERGIA • Energía Hidráulica: Es la energía del agua en movimiento. • Energía Calorífica: Energía que ocasiona en los cuerpos un cambio de temperatura. • Energía Química: Es la energía que se da al producirse los cambios químicos de la materia, produciendo calor, luz o electricidad. • Energía luminosa: Es una emisión de ondas electromagnéticas capaces de estimular la retina del ojo. • Energía sonora: Es la que se obtiene con la vibración o perturbación de un cuerpo sonoro que se transmite a través de los sólidos, líquidos o gases.
  • 152. • Energía eléctrica: Es la energía de la corriente de los electrones que a su paso por un conductor produce luz y calor. • Energía nuclear: Es la energía contenida en el núcleo del átomo. • Energía eólica: Es la energía del viento en movimiento. LEY DE LA CONSERVACION DE LA ENERGIA La ley de la conservación de la energía afirma que la energía no puede crearse ni destruirse, sólo se puede cambiar de una forma a otra, por ejemplo, cuando la energía eléctrica se transforma en energía calorífica en un calefactor. _________________________________________________________ _________________________________________________________ _ NÚCLEO TEMÁTICO 1 Estándares 1. Caracterizo ecosistemas y analizo el equilibrio dinámico entre sus poblaciones. 2. Justifico la importancia del agua en el sostenimiento de la vida. 3. Describo y relaciono los ciclos del agua, de algunos elementos y de la energía en los ecosistemas. 4. Describo el desarrollo de modelos que explican la estructura de la materia. ECOSISTEMAS, MODELOS ATOMICOS OBJETIVO GENERAL Identificar condiciones de cambio y de equilibrio en los seres vivos y en los ecosistemas. OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Identificar los factores abióticos y los seres vivos de diversos ecosistemas y la interacción que se establece entre ellos para el equilibrio ecológico. • Analizar los niveles tróficos y explica las relaciones de predacion y competencia. • Identificar las características del flujo de materia y energía en un ecosistema.
  • 153. • Entender la influencia de los ciclos biogeoquimicos en el flujo de energía de un ecosistema. METODO CIENTIFICO El método científico: sus etapas Los conocimientos que la humanidad posee actualmente sobre las diversas ciencias de la naturaleza se deben, sobre todo, al trabajo de investigación de los científicos. El procedimiento que éstos emplean en su trabajo es lo que se llamará MÉTODO CIENTÍFICO. El método científico consta de las siguientes fases: • Observación • Formulación de hipótesis • Experimentación • Emisión de conclusiones Observación Los científicos se caracterizan por una gran curiosidad y el deseo de conocer la naturaleza. Cuando un científico encuentra un hecho o fenómeno interesante lo primero que hace es observarlo con atención. La Observación consiste en examinar atentamente los hechos y fenómenos que tienen lugar en la naturaleza y que pueden ser percibidos por los sentidos. Formulación de hipótesis Después de las observaciones, el científico se plantea el cómo y el porqué de lo que ha ocurrido y formula una hipótesis. Formular una hipótesis consiste en elaborar una explicación provisional de los hechos observados y de sus posibles causas. Experimentación Una vez formulada la hipótesis, el científico debe comprobar si es cierta. Para ello realizará múltiples experimentos modificando las variables que intervienen en el proceso y comprobará si se cumple su hipótesis. Experimentar consiste en reproducir y observar varias veces el hecho o fenómeno que se quiere estudiar, modificando las circunstancias que se consideren
  • 154. convenientes. Durante la experimentación, los científicos acostumbran a realizar múltiples medidas de diferentes magnitudes físicas. De esta manera pueden estudiar qué relación existe entre una magnitud y la otra. Emisión de conclusiones El análisis de los datos experimentales permite al científico comprobar si su hipótesis era correcta y dar una explicación científica al hecho o fenómeno observado. La emisión de conclusiones consiste en la interpretación de los hechos observados de acuerdo con los datos experimentales. A veces se repiten ciertas pautas en todos los hechos y fenómenos observados. En este caso puede enunciarse una ley. Una ley científica es la formulación de las regularidades observadas en un hecho o fenómeno natural. Por lo general, se expresa matemáticamente. Las leyes científicas se integran en teorías. Una teoría científica es una explicación global de una serie de observaciones y leyes interrelacionadas. FACTORES ECOLÓGICOS DE LOS ECOSISTEMAS Los ecosistemas son sistemas dinámicos relativamente autónomos formados por una comunidad natural y su medio ambiente físico. El concepto, que empezó a desarrollarse en las décadas de 1920 y 1930, tiene en cuenta las complejas interacciones entre los organismos -plantas, animales, bacterias, algas, protozoos y hongos, entre otros - que forman la comunidad y los flujos de energía y materiales que la atraviesan. Conceptos generales de ecología: Estudio de la relación entre los organismos y su medio ambiente físico y biológico. El medio ambiente físico incluye la luz y el calor o radiación solar, la humedad, el viento, el oxígeno, el dióxido de carbono y los nutrientes del suelo, el agua y la atmósfera. El medio ambiente biológico está formado por los organismos vivos, principalmente plantas y animales. Niveles tróficos Asociaciones: Unidad fundamental de trabajo práctico en ecología que se utiliza para describir los organismos vivos de un ecosistema, es decir, la comunidad. Redes tróficas: Serie de cadenas alimentarías o tróficas íntimamente relacionadas por las que circulan energía y materiales en un ecosistema (ver Ecología). Se entiende por cadena alimentaría o trófica cada una de las relaciones alimentarías que se establecen de forma lineal entre organismos que pertenecen a distintos
  • 155. niveles tróficos. CIRCULACION DE LA MATERIA ciclos biogeoquimicos El ciclo del nitrógeno: el nitrógeno es un componente esencial de las proteínas, indispensable para que los organismos puedan construir y reparar sus tejidos. Cuando los animales, plantas y seres humanos mueren, las bacterias desnitrificantes se encargan de devolver al medio el nitrógeno completando su ciclo y será disponible para otras plantas. El ciclo del carbono: el ciclo del carbono y del oxigeno están muy relacionados ya que el carbono liberado como producto de desecho de la respiración, se encuentra en la atmósfera en forma de dióxido de carbono. Las plantas lo toman durante la fotosíntesis y liberan oxígeno, el cual es tomado por los animales y el ser humano y es a la vez utilizado durante la respiración. El ciclo del fósforo: el fósforo es importante para que los organismos puedan almacenar y utilizar la energía en su cuerpo. Este se halla en las rocas en sustancias llamadas fosfatos y son absorbidas por las plantas, luego pasan a los animales y por último al hombre. Al morir los organismos las bacterias fosfatan tés se encargan de devolver el fósforo a la tierra terminando así su ciclo y para que las plantas lo puedan utilizar. El ciclo del agua: la vida se originó en el agua por tanto este es un ciclo vital para todos los seres vivos, ya que el agua es utilizada para la realización de todas las funciones vitales que requiere todo ser vivo. BIOELEMENTOS: Todos los seres humanos, estamos formados por atomos de distintos elementos. Algunos de estos elementos los produce nuestro propio cuerpo, otros, deben ser ingeridos a través de la alimentación. Se clasifican en tres grupos. • PRIMARIOS • SECUNDARIOS • OLIGOELEMENTOS MODELOS ATOMICOS:
  • 156. Desde la Antigüedad, el ser humano se ha cuestionado de qué estaba hecha la materia. Unos 400 años antes de Cristo, el filósofo griego Demócrito consideró que la materia estaba constituida por pequeñísimas partículas que no podían ser divididas en otras más pequeñas. Por ello, llamó a estas partículas átomos, que en griego quiere decir "indivisible". Demócrito atribuyó a los átomos las cualidades de ser eternos, inmutables e indivisibles. Sin embargo las ideas de Demócrito sobre la materia no fueron aceptadas por los filósofos de su época y hubieron de transcurrir cerca de 2200 años para que la idea de los átomos fuera tomada de nuevo en consideración. Año Científico Descubrimientos experimentales Modelo atómico 1808 John Dalton Durante el s.XVIII y principios del XIX algunos científicos habían investigado distintos aspectos de las reacciones químicas, obteniendo las llamadas leyes clásicas de la Química. La imagen del átomo expuesta por Dalton en su teoría atómica, para explicar estas leyes, es la de minúsculas partículas esféricas, indivisibles e inmutables, iguales entre sí en cada elemento químico. 1897 J.J. Thomson Demostró que dentro de los átomos hay unas partículas diminutas, con carga eléctrica negativa, a las que se llamó electrones. De este descubrimiento dedujo que el átomo debía de ser una esfera de materia cargada positivamente, en cuyo interior estaban incrustados los electrones. (Modelo atómico de Thomson.) 1911 E. Rutherford Demostró que los átomos no eran macizos, como se creía, sino que están vacíos en su mayor parte y en su centro hay un diminuto núcleo. Dedujo que el átomo debía estar formado por una corteza con los electrones girando alrededor de un núcleo central cargado positivamente.
  • 157. (Modelo atómico de Rutherford.) 1913 Niels Bohr Espectros atómicos discontinuos originados por la radiación emitida por los átomos excitados de los elementos en estado gaseoso. Propuso un nuevo modelo atómico, según el cual los electrones giran alrededor del núcleo en unos niveles bien definidos. (Modelo atómico de Bohr.) de los átomos fuera tomada de nuevo en consideración. NÚCLEO TEMÁTICO 2 Estándares 1. Comparo sistemas de división celular y argumento su importancia en la generación de nuevos organismos y tejidos. 2. Analizo las implicaciones y responsabilidades de la sexualidad y la reproducción para el individuo y para su comunidad. 3. Explico cómo un número limitado de elementos hace posible la diversidad de la materia conocida. 4. Explico el desarrollo de modelos de organización de los elementos químicos. 5. Explico y utilizo la tabla periódica como herramienta para predecir procesos químicos. MITOSIS Y MEIOSIS, REPRODUCCION, TABLA PERIODICA OBJETIVO GENERAL Comprender y describir la mitosis y la meiosis y deduce su importancia genética para los seres vivos.
  • 158. OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Comprender y describir la mitosis y la meiosis y deduce su importancia genética para los seres vivos. • Diferenciar la reproducción asexual y la reproducción sexual en los seres vivos. • Identificar, comparar y describir estructuras y órganos reproductores en los seres vivos. • Identifica el grupo y el periodo al cual pertenecen los elementos según su distribución electrónica. MITOSIS Proceso mediante el cual una célula madre origina dos células hija con el mismo nº y clase de cromosomas que la célula madre. es un proceso continuo, paro existen cuatro fases: *Profase condensamiento en espiral de la cromatina, con lo q se hacen visibles los cromosomas. La membrana nuclear y los nucléolos desaparecen. Cada centriolo se dirige a polos opuestos de la célula permaneciendo unidos por las fibras del áster, formando el huso mitótico. *metafase centriolos ocupan los polos opuestos y los cromosomas se colocan en el ecuador del huso originando la placa ecuatorial *anafase se dividen los centrómeros, cada centrómero hijo se dirige hacia el lado opuesto de la célula con una cromátida y se inicia la reabsorción de los filamentos del huso. Por eso los cromosomas anafásicos tienen una sola cromátida. Al principio teníamos 3 cromatidas y ahora tenemos 6 cromátidas. Es decir al final hay dos grupos de 3 *Telofase los cromosomas se vuelven invisibles mediante el desenrrollamiento de las cromátidas. MEIOSIS La meiosis es un proceso en el que, a partir de una célula con un número diploide de cromosomas (2 n), se obtienen cuatro células hijas haploides (n), cada una con la mitad de cromosomas que la célula madre o inicial. Este tipo de división reduccional sólo se da en la reproducción sexual, y es necesario para evitar que el número de cromosomas se vaya duplicando en cada generación. El proceso de gametogénesis o formación de gametos, se realiza mediando dos divisiones meióticas sucesivas: 1. Primera división meiótica. una célula inicial o germinal diploide (2 n) se divide en dos células hijas haploides (n).
  • 159. 2. Segunda división meiótica. Las dos células haploides (n) procedentes de la primera fase se dividen originando cada una de ellas dos células hijas haploides (n). Las fases de la meiosis son: PRIMERA DIVISIÓN MEIÓTICA: 1. Interfase o fase de reposo. En una célula en la que hay una masa de ADN procendente del padre y otra procedente de la madre se va a iniciar una meiosis. 2. Final de la interfase. Duplicación del ADN. 3. Profase I A. Formación de los cromosomas. 4. Profase I B. Entrecruzamiento. Los cromosomas homólogos intercambian sectores. El núcleo se rompe. 5. Metafase I. Aparece el huso acromático. Los cromosomas se fijan por el centrómero a las fibras del huso. 6. Anafase I. Las fibras del huso se contraen separando los cromosomas y arrastrándolos hacia los polos celulares. 7. Telofase I. Se forman los núcleos y se originan dos células hijas. Los cromosomas liberan la cromatina. SEGUNDA DIVISIÓN MEIÓTICA 8. Profase II. Se forman los cromosomas y se rompe el núcleo. 9. Metafase II. Los cromosomas se colocan en el centro celular y se fijan al huso acromático. 10.Anafase II. Los cromosomas se separan y son llevados a los polos de la célula. 11.Telofase II. Se forman los núcleos. Los cromosomas se convierten en cromatina y se forman las células hijas, cada una con una información genética distinta. En los individuos machos, la gametogénesis recibe el nombre de espermatogénesis y tiene lugar en los órganos reproductores masculinos. En los individuos hembras, la gametogénesis recibe el nombre de ovogénesis y se realiza en los órganos reproductores femeninos.
  • 160. REPRODUCCION ASEXUAL En la reproducción asexual un solo organismo es capaz de originar otros individuos nuevos, que son copias del mismo desde el punto de vista genético. Un claro ejemplo de reproducción asexual es la división de las bacterias en dos células hijas, que son genéticamente idénticas. En general, es la formación de un nuevo individuo a partir de células paternas, sin que exista meiosis, formación de gametos o fecundación. No hay, por lo tanto, intercambio de material genético (ADN).el ser vivo progenitado respeta las características y cualidades de sus progenitores. Existen algunos ejemplos como la bacteria scherichia coli, las amebas y la euglena. En esta reproducción las únicas células que participan son las haploides REPRODUCCION SEXUAL La reproducción sexual requiere la intervención de dos individuos, siendo de sexos diferentes. Los descendientes producidos como resultado de este proceso biológico, serán fruto de la combinación del ADN de ambos progenitores y, por tanto, serán genéticamente distintos a ellos. Esta forma de reproducción es la más frecuente en los organismos complejos, como en el caso de la especie humana. En esta reproducción participan dos células haploides y las demás son diploides TABLA PERIODICA La tabla periódica: sistema universal de clasificación de los elementos químicos en grupos y periodos, según su distribución electrónica y periodicidad de sus propiedades. GRUPO: PERIODO: DISTRIBUCION ELECTRONICA: PERIODICIDAD QUIMICA:
  • 161. Evolución de l concepto de periodicidad Clasificación de los elementos: los elementos se clasifican en dos grandes grupos los metales y los no metales. NUCLEO TEMATICO 3 Estándares 1. Comparo sistemas de división celular y argumento su importancia en la generación de nuevos organismos y tejidos. 2. Explico y utilizo la tabla periódica como herramienta para predecir procesos químicos. 3. Explico la formación de moléculas y los estados de la materia a partir de fuerzas electrostáticas. 4. Identifico factores de contaminación en mi entorno y sus implicaciones para la salud. TEJIDOS, ENLACE QUIMICO OBJETIVO GENERAL Determinar la importancia de la división celular, identificando su relación con los tejidos animales y vegetales. OBJETIVOS ESPECIFICOS • Identificar, comparar y describir estructuras y órganos excretores en los seres vivos. • Identificar la estructura y función de los tejidos vegetales. • Identificar la estructura y función de los tejidos animales. • Explica cómo se forma un enlace químico y establece la diferencia entre enlace iónico y covalente. TEJIDOS ANIMALES Existen cuatro tejidos animales fundamentales: epitelial, conectivo, muscular y nervioso. Tales tejidos, según su origen embriológico, se pueden clasificar en dos grandes grupos: Es tejido muy especializado: Tejido muscular Tejido muscular liso
  • 162. Tejido muscular estriado Tejido muscular esquelético Tejido muscular cardíaco Tejido nervioso Neuronas Neuroglias Tejido epitelial Epitelio de revestimiento Epitelio glandular Tejido conectivo o conjuntivo Tejido adiposo Tejido cartilaginoso Tejido óseo Tejido hematopoyético Tejido sanguíneo TEJIDOS VEGETALES En plantas diferenciamos dos tipos de tejidos: los tejidos de la planta en desarrollo y los tejidos adultos. Tejidos embrionarios Tejido meristemático primario Tejido meristemático secundario Tejidos adultos Tejido parenquimático Tejido de sostén
  • 163. Tejido secretor Tejidos conductores: xilema y floema Sistema endocrino: Conjunto de órganos y tejidos del organismo que liberan un tipo de sustancias llamado hormonas. Los órganos endocrinos también se denominan glándulas sin conducto o glándulas endocrinas, debido a que sus secreciones se liberan directamente en el torrente sanguíneo, mientras que las glándulas exocrinas liberan sus secreciones sobre la superficie interna o externa de los tejidos cutáneos, Las hormonas secretadas por las glándulas endocrinas regulan el crecimiento, el desarrollo y las funciones de muchos tejidos, y coordinan los procesos metabólicos del organismo. ENLACE QUIMICO Los átomos se unen porque, al estar unidos, adquieren una situación más estable que cuando estaban separados. Esta situación de mayor estabilidad suele darse cuando el número de electrones que poseen los átomos en su último nivel es igual a ocho, estructura que coincide con la de los gases nobles. Los gases nobles tienen muy poca tendencia a formar compuestos y suelen encontrarse en la naturaleza como átomos aislados. Sus átomos, a excepción del helio, tienen 8 electrones en su último nivel. Esta configuración electrónica es extremadamente estable y a ella deben su poca reactividad. Podemos explicar la unión de los átomos para formar enlaces porque con ella consiguen que su último nivel tenga 8 electrones, la misma configuración electrónica que los átomos de los gases nobles. Este principio recibe el nombre de regla del octeto y aunque no es general para todos los átomos, es útil en muchos casos. ENLACE IONICO Este enlace se produce cuando átomos de elementos metálicos (especialmente los situados más a la izquierda en la tabla periódica -períodos 1, 2 y 3) se encuentran con átomos no metálicos (los elementos situados a la derecha en la tabla periódica -especialmente los períodos 16 y 17). En este caso los átomos del metal ceden electrones a los átomos del no metal, transformándose en iones positivos y negativos, respectivamente. Ejemplo: La sal común se forma cuando los átomos del gas cloro se ponen en contacto con los átomos del metal sodio. ENLACE COVALENTE En este caso el enlace se forma al compartir un par de electrones entre los dos átomos, uno procedente de cada átomo. El par de electrones compartido es común a los dos átomos y los mantiene unidos, de manera que ambos adquieren la
  • 164. estructura electrónica de gas noble. Ejemplo: El gas cloro está formado por moléculas, Cl2, en las que dos átomos de cloro se hallan unidos por un enlace covalente. NUCLEO TEMATICO 4 Estándares 1. Verifico la acción de fuerzas electrostáticas y magnéticas y explico su relación con la carga eléctrica. 2. Verifico diferentes métodos de separación de mezclas. 3. Identifico aplicaciones de diversos métodos de separación de mezclas en procesos industriales CARGAS ELECTRICAS, ONDAS, MEZCLAS OBJETIVO GENERAL Articular los conceptos y principios fundamentales de las cargas eléctricas y las ondas y aplicarlos en la solución de situaciones de la vida cotidiana. OBJETIVOS ESPECIFICOS • Identificar la propiedad de atracción y repulsión de las cargas eléctricas. • Identificar las características y propiedades de las ondas. • Analizar los fenómenos ondulatorios comunes como la luz y el sonido. • Utiliza métodos de separación para los componentes de una mezcla. CARGAS ELECTRICAS La carga eléctrica es una propiedad intrínseca de algunas partículas sub-atómicas que se manifiesta mediante atracciones y repulsiones que determinan las interacciones electromagnéticas entre ellas. La materia cargada eléctricamente es influida por los campos electromagnéticos siendo, a su vez, generadora de ellos. La interacción entre carga y campo eléctrico es la fuente de una de las cuatro fuerzas fundamentales, la fuerza electromagnética. El proceso de electrización consiste en transferencia de carga eléctrica, sino por el paso de electrones de un cuerpo hacia otro. La teoría atómica moderna afirma que toda materia está constituida, básicamente, por partículas: protones, electrones y neutrones. Los primeros poseen carga positiva, los segundos, carga negativa y los neutrones carecen de carga eléctrica. Un cuerpo no electrizado posee el mismo número de electrones que de protones. Cuando se frotan dos cuerpos hay una transferencia de electrones de uno hacia otro y el cuerpo que presenta exceso de electrones queda cargado negativamente, mientras que el que los perdió presenta un exceso de protones provocando la existencia de carga eléctrica positiva. O sea, se desplazan los
  • 165. electrones debido a la posición que ocupan en el átomo y por ende en la molécula que forma el material. Así, los protones quedan fijos en los núcleos atómicos, mientras que los electrones, más libres que los componentes nucleares, se desplazan de un lugar a otro. Obsérvese que los electrones y protones no poseen en su seno nada positivo ni negativo, esto sólo es una denominación que se aplica a una propiedad intrínseca de la materia que se manifiesta mediante repulsiones y atracciones. Otro aspecto importante del modelo de la electricidad es que la carga eléctrica siempre se conserva. Es decir, cuando un cuerpo es frotado contra otro, no se crea carga en el proceso, sino que existe una transferencia de cargas entre un cuerpo y el otro. ONDAS En física, una onda es una propagación de una perturbación de alguna propiedad de un medio, por ejemplo, densidad, presión, campo eléctrico o campo magnético, que se propaga a través del espacio transportando energía. El medio perturbado puede ser de naturaleza diversa como aire, agua, un trozo de metal, el espacio o el vacío. PROPIEDADES DE LAS ONDAS • REFLEXION • DIFRACCION • INTERFERENCIA • POLARIZACION CLASES DE ONDAS • Ondas Mecánicas: Estas son las ondas que nesecitan un medio material para transportarse, como el agua, el aire, el resorte o la cuerda. Hay tres tipos de ondas Mecánicas: o Ondas Transversales: Estas ondas hace que las partículas del medio oscilen perpendicularmente a la dirección de la propagación de la onda. La onda se mueve a lo largo del resorte hacia la derecha, pero el resorte mismo se desplaza hacia arriba y hacia abajo formando ángulos rectos respecto al movimiento de la onda. Las ondas en un piano y en las cuerdas de una guitarra son ejemplos representativos de ondas transversales. o Ondas Longitudinales: Estas Ondas hacen que las partículas del medio se muevan paralelamente a la dirección de propagación de la onda. El desplazamiento del resorte están en la mismo dirección del movimiento de la onda. Un ejemplo de este tipo de ondas es el sonido y la forma en que transmitir algunos fluidos, los gases y los plasmas.
  • 166. o Ondas Superficiales: Estas ondas son una mezcla de ondas longitudinales y transversales. es decir cuando las ondas profundas en un lago o en el océano son longitudinales, pero en la superficie del agua las partículas se mueven tanto paralela como perpendicularmente a la dirección de la onda. • Ondas Electromagnéticas: Estas ondas no necesitan un medio para su movimiento, y viajan a través del espacio con la velocidad de la luz, 299,792,458m/s. Sus características no pueden ser observadas directamente por lo que se estudian las ondas mecánicas, como un modelo para estudiar el comportamiento de las ondas electromagnéticas. SEPARACION DE MEZCLAS Destilación. La destilación es el procedimiento más utilizado para la separación y purificación de líquidos, y es el que se utiliza siempre que se pretende separar un líquido de sus impurezas no volátiles. La destilación, como proceso, consta de dos fases: en la primera, el líquido pasa a vapor y en la segunda el vapor se condensa, pasando de nuevo a líquido en un matraz distinto al de destilación. Evaporación. Consiste en calentar la mezcla hasta el punto de ebullición de uno de los componentes, y dejarlo hervir hasta que se evapore totalmente. Este método se emplea si no tenemos interés en utilizar el componente evaporado. Los otros componentes quedan en el envase. Un ejemplo de esto se encuentra en las Salinas. Allí se llenan enormes embalses con agua de mar, y los dejan por meses, hasta que se evapora el agua, quedando así un material sólido que contiene numerosas sales tales como cloruro de sólido, de potasio, etc… Centrifugación. Es un procedimiento que se utiliza cuando se quiere acelerar la sedimentación. Se coloca la mezcla dentro de una centrifuga, la cual tiene un movimiento de rotación constante y rápido, lográndose que las partículas de mayor densidad, se vayan al fondo y las más livianas queden en la parte superior. Levigación. Se utiliza una corriente de agua que arrastra los materiales más livianos a través de una mayor distancia, mientras que los más pesados se van depositando; de esta manera hay una separación de los componentes de acuerdo a lo pesado que sean. Imantación.
  • 167. Se fundamenta en la propiedad de algunos materiales de ser atraídos por un imán. El campo magnético del imán genera una fuente atractora, que si es suficientemente grande, logra que los materiales se acercan a él. Para poder usar este método es necesario que uno de los componentes sea atraído y el resto no. Cromatografía de Gases. La cromatografía es una técnica cuya base se encuentra en diferentes grados de absorción, que a nivel superficial, se pueden dar entre diferentes especies químicas. En la cromatografía de gases, la mezcla, disuelta o no, es transportada por la primera especie química sobre la segunda, que se encuentran inmóvil formando un lecho o camino.Ambos materiales utilizarán las fuerzas de atracción disponibles, el fluido (transportados), para trasladarlos hasta el final del camino y el compuesto inmóvil para que se queden adheridos a su superficie. Cromatografía en Papel. Se utiliza mucho en bioquímica, es un proceso donde el absorbente lo constituye un papel de Filtro. Una vez corrido el disolvente se retira el papel y se deja secar, se trata con un reactivo químico con el fin de poder revelar las manchas. En la cromatografía de gases, la mezcla, disuelta o no, es transportada por la primera especie química sobre la segunda, que se encuentran inmóvil formando un lecho o camino. Ambos materiales utilizarán las fuerzas de atracción disponibles, el fluido (transportados), para trasladarlos hasta el final del camino y el compuesto inmóvil para que se queden adheridos a su superficie. Decantación. Es la separación mecánica de un sólido de grano grueso, insoluble, en un líquido; consiste en verter cuidadosamente el líquido, después de que se ha sedimentado el sólido. Por este proceso se separan dos líquidos miscibles, de diferente densidad, por ejemplo, agua y aceite. Tamizado. Consiste en separar partículas sólidas de acuerdo a su tamaño. Prácticamente es utilizar coladores de diferentes tamaños en los orificios, colocados en forma consecutiva, en orden decreciente, de acuerdo al tamaño de los orificios. Es decir, los de orificios más grandes se encuentran en la parte superior y los más pequeños en la inferior. Los coladores reciben el nombre de tamiz y están elaborados en telas metálicas. Filtración. Se fundamenta en que alguno de los componentes de la mezcla no es soluble en el otro, se encuentra uno sólido y otro líquido. Se hace pasar la mezcla a través de una placa porosa o un papel de filtro, el sólido se quedará en la superficie y el otro componente pasará.
  • 168. Se pueden separar sólidos de partículas sumamente pequeñas, utilizando papeles con el tamaño de los poros adecuados. _________________________________________________________ _________________________________________________________ __ ESTANDARES CURRICULARES GRADOS 8° Y 9° …Me aproximo al conocimiento como científico natural.  Observo fenómenos específicos.  Formulo preguntas específicas sobre una observación o experiencia y escojo. • Una para indagar y encontrar posibles respuestas.  Formulo explicaciones posibles, con base en el conocimiento cotidiano, teorías y modelos científicos, para contestar preguntas.  Identifico condiciones que influyen en los resultados de un experimento y que Pueden permanecer constantes o cambiar (variables).  Diseño y realizo experimentos y verifico el efecto de modificar diversas variables para dar respuesta a preguntas.  Realizo mediciones con instrumentos y equipos adecuados a las características y magnitudes de los objetos y las expreso en las unidades correspondientes.  Registro mis observaciones y resultados utilizando esquemas, gráficos y tablas.  Registro mis resultados en forma organizada y sin alteración alguna.  Establezco diferencias entre descripción, explicación y evidencia.  Utilizo las matemáticas como una herramienta para organizar, analizar y presentar datos.  Busco información en diferentes fuentes.  Evalúo la calidad de la información, escojo la pertinente y doy el crédito correspondiente.  Establezco relaciones causales entre los datos recopilados.  Establezco relaciones entre la información recopilada en otras fuentes y los datos Generados en mis experimentos.  Analizo si la información que he obtenido es suficiente para contestar mis preguntas o sustentar mis explicaciones.
  • 169.  Saco conclusiones de los experimentos que realizo, aunque no obtenga los resultados esperados.  Persisto en la búsqueda de respuestas a mis preguntas.  Propongo respuestas a mis preguntas y las comparo con las de otras personas y con las de teorías científicas.  Sustento mis respuestas con diversos argumentos.  Identifico y uso adecuadamente el lenguaje propio de las ciencias.  Comunico oralmente y por escrito el proceso de indagación y los resultados que obtengo, utilizando gráficas, tablas y ecuaciones aritméticas.  Relaciono mis conclusiones con las presentadas por otros autores y formulo nuevas preguntas. ENTORNO VIVO  Reconozco la importancia del modelo de la Doble hélice para la explicación del almacenamiento Y transmisión del material hereditario.  Establezco relaciones entre los genes, las Proteínas y las funciones celulares.  Comparo diferentes sistemas de reproducción.  Justifico la importancia de la reproducción Sexual en el mantenimiento de la variabilidad.  Establezco la relación entre el ciclo menstrual y la reproducción humana.  Analizo las consecuencias del control de la natalidad en las poblaciones.  Clasifico organismos en grupos taxonómicos de acuerdo con sus características celulares.  Propongo alternativas de clasificación de algunos organismos de difícil ubicación taxonómica.  Identifico criterios para clasificar individuos dentro de una misma especie.  Comparo sistemas de órganos de diferentes grupos taxonómicos.  Explico la importancia de las hormonas en la regulación de las funciones en el ser humano.  Comparo y explico los sistemas de defensa y ataque de algunos animales y plantas en el aspecto morfológico y fisiológico.  Formulo hipótesis acerca del origen y evolución de un grupo de organismos.  Establezco relaciones entre el clima en las diferentes eras geológicas y las adaptaciones de los seres vivos.  Comparo diferentes teorías sobre el origen de las especies. ENTORNO FISICO  Comparo masa, peso, cantidad de sustancia y densidad de diferentes materiales.
  • 170.  Comparo sólidos, líquidos y gases teniendo en cuenta el movimiento de sus moléculas y las fuerzas electroestáticas.  Verifico las diferencias entre cambios químicos y mezclas.  Establezco relaciones cuantitativas entre los componentes de una solución.  Comparo los modelos que sustentan la definición ácido-base.  Establezco relaciones entre las variables de estado en un sistema termodinámico para predecir cambios físicos y químicos y las expreso matemáticamente.  Comparo los modelos que explican el comportamiento de gases ideales y reales.  Establezco relaciones entre energía interna de un sistema termodinámico, trabajo y transferencia de energía térmica, y las expreso matemáticamente.  Relaciono las diversas formas de transferencia de energía térmica con la formación de vientos.  Establezco relaciones entre frecuencia, amplitud, velocidad de propagación y longitud de onda en diversos tipos de ondas mecánicas.  Explico el principio de conservación de la energía en ondas que cambian de medio de propagación.  Reconozco y diferencio modelos para explicar la naturaleza y el comportamiento de la luz. CIENCIA, TECNOLOGIA Y SOCIEDAD • Identifico la utilidad del ADN como herramienta de análisis genético. • Argumento las ventajas y desventajas de la manipulación genética. • Establezco la importancia de mantener la biodiversidad para estimular el desarrollo del país. • Indago sobre aplicaciones de la microbiología en la industria. • Comparo información química de las etiquetas de productos manufacturados por diferentes casas comerciales. • Identifico productos que pueden tener diferentes niveles de pH y explico algunos de sus usos en actividades cotidianas. • Explico la relación entre ciclos termodinámicos y el funcionamiento de motores. • Explico las aplicaciones de las ondas estacionarias en el desarrollo de instrumentos musicales. • Identifico aplicaciones de los diferentes modelos de la luz. • Describo factores culturales y tecnológicos que inciden en la sexualidad y reproducción humanas. • Identifico y explico medidas de prevención del embarazo y de las enfermedades de transmisión sexual. • Reconozco los efectos nocivos del exceso en el consumo de cafeína, tabaco, drogas y licores. • Establezco relaciones entre el deporte y la salud física y mental. • Indago sobre avances tecnológicos en comunicaciones y explico sus implicaciones para la sociedad.
  • 171. • Describo procesos físicos y químicos de la contaminación atmosférica _________________________________________________________ _________________________________________________________ __ OBJETIVO GENERAL Interpretar y analizar soluciones a problemas relacionados con las ciencias y la tecnología mostrando un mundo real e indagando en el educando vocaciones profesionales que lo motiven en su formación integral, permitiéndole espacios donde demuestren su proyecto de vida interdisciplinario para la convivencia y el desarrollo en su vida social. OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Identificar que es un ecosistema, sus elementos, clasificación y evolución..  Conocer algunos factores que pueden alterar los ciclos de la naturaleza y el equilibrio ecológico.  Analizar la estructura del sistema endocrino y la función de las glándulas y hormonas en el cuerpo humano.  Identificar y diferenciar los procesos de respiración y excreción en los seres vivos.  Reconocer reacciones de formación de las funciones inorgánicas.  Describir las propiedades y las características de los fluidos.  Describir las características y propiedades de los gases, y establecer las leyes que los rigen.  Identificar y manejar las funciones inorgánicas. NÚCLEO TEMÁTICO 1 LOS ECOSISTEMAS EN LA BIOSFERAY METODO CIENTIFICO ESTANDARES CURRICULARES 1.Establezco la importancia de mantener la biodiversidad para estimular el desarrollo del país. 2- Indago sobre aplicaciones de la microbiología en la industria. 3-Comparo información química de las etiquetas de productos manufacturados por Diferentes casas comerciales.4- Identifico productos que pueden tener diferentes niveles de pH y explico algunos, 4-Formulo explicaciones posibles, con base en el conocimiento cotidiano, teorías y modelos científicos, para contestar preguntas.
  • 172. OBJETIVOS ESPECÍFICOS - Identificar las principales características de los biomas colombianos y mundiales. - Explicar la importancia de los biomas de mi país y del mundo. - Indagar sobre los avances tecnológicos e importancia social de las investigaciones que se están llevando a cabo sobre los ecosistemas y los biomas colombianos. - Explicar la importancia del respeto y el cuidado de los seres vivos y otros componentes del entorno. Sistemas dinámicos relativamente autónomos formados por una comunidad natural y su medio ambiente físico. El concepto, que empezó a desarrollarse en las décadas de 1920 y 1930, tiene en cuenta las complejas interacciones entre los organismos - plantas, animales, bacterias, algas, protozoos y hongos, entre otros (Los productores, consumidores, descomponedores y la materia abiótica constituyen un todo integrado cuya fuente de energía es el Sol) que forman la comunidad y los flujos de energía y materiales que la atraviesan. Se aplica, por ejemplo, para describir los principales tipos de hábitat del planeta: Ecosistemas terrestres: son aquellos ecosistemas que se encuentran en la parte viva de la litosfera llamada biosfera; en este se encuentran factores abióticos que afectan los factores bióticos. Todos los organismos vivos pertenecientes a los ecosistemas terrestres sostienen funciones específicas que se pueden evidenciar en la cadena alimenticia (niveles tróficos), en la cual mantienen un flujo constante de alimento y energía Ecosistemas acuáticos: son aquellos ecosistemas que se encuentran en la hidrosfera; en este se encuentran factores bióticos que se ven afectados por factores abióticos que afectan las condiciones de vida como lo es la salinidad. Hay muchas formas de clasificar ecosistemas, y el propio término se ha utilizado en contextos distintos. Pueden describirse como ecosistemas zonas tan reducidas como los charcos de marea de las rocas (ecosistema acuático)) y tan extensas como un bosque completo (ecosistemas terrestres. Pero, en general, no es posible determinar con exactitud dónde termina un ecosistema y empieza otro. También hay ecosistemas híbridos, terrestres y de agua dulce, como las llanuras de inundación estaciónales. Elementos y Factores del clima: Para determinar el clima de un lugar se deben tener encuenta la temperatura, los vientos y las precipitaciones. Los factores que modifican el clima de un lugar son: la latitud y la altitud. La profundidad: Por lo general la cantidad de organismos disminuye a medida que aumenta la profundidad.
  • 173. Las sustancias disueltas: Es importante para la vida de los seres acuáticas el contenido de nutrientes en suspensión, el de sales disueltas y el de oxigeno. Los ecosistemas marinos se dividen en: Según la disponibilidad de luz, Según la disponibilidad de las costas y Según la profundidad. Sucesión ecológica: Sucesión conjunto de cambios que se producen en un ecosistema a lo largo del tiempo; como consecuencia de las interacciones entre los organismos y los factores abióticos del ecosistema, y producen la sustitución de unos seres vivos por otros. La sucesión es una tendencia hacia el equilibrio entre los componentes del ecosistema y se producen durante periodos muy largos de tiempo. Suelo: Tiene una función doble: soporte para fijar las raíces y medio químico del que obtener sales nutritivas. El suelo es el resultado de la disgregación de la roca subyacente, bajo los efectos del agua, los cambios climáticos y la acción de los seres vivos. Agua: El agua es el más destacado escultor de paisaje. Trabaja por encima y por debajo del suelo. El agua es un compuesto químico conformado por dos átomos de Hidrógeno y uno de oxigeno; cuanta con propiedades químicas y físicas. Aire: Componentes abióticos de los ecosistemas, siendo uno de los más importantes el suelo, compuesto por una mezcla de minerales orgánicos. La célula consta de cuatro regiones: la matriz extracelular, la membrana citoplasmática, el citoplasma y el núcleo. Generalmente se consideran tres regiones dejando de lado la matriz extracelular. Citoplasma.- Es la región intercelular (Inetrio) de mayor actividad biológica, comprendido entre el núcleo y la membrana citoplasmática. Está constituida por la matriz citoplasmática, el sistema de endomembrana, organoides y organelos. Membrana Citoplasmática.- Es un componente líquido que contienen micro tubos y micro filamentos. Los cuales constituyen el esqueleto celular o también llamado cito esqueleto; este interviene en el mantenimiento de la forma celular y también en la motilidad celular (Movimiento celular) que experimenta el citoplasma. La matriz citoplasmática por ser de naturaleza coloidal posee una propiedad que permite cambiar de estado sólido a gel y viceversa. Esta propiedad se conoce como tixocopia. Sistema de endomembrana.- El sistema de endomembrana está formada por conductos y sistemas interconectados. Este sistema tiene como componente al retículo endoplasmático, al aparato de Golgi y a la Carioteca.
  • 174. Retículo Endoplasmático.- Es como una red complicada de tubos y vesículas aplanadas y redondeadas, comunicadas entre sí y con la carioteca. Su función general es el compartir y almacenar las sustancias dentro de las células, sirve como soporte mecánico del citoplasma e intervalo en la reconstrucción de la membrana nuclear. Comprende dos partes diferenciadas por la presencia o ausencia de los ribosomas, entre ellos tenemos: Retículo Endoplasmático Liso (R.E.L).- No tiene ribosomas adheridos a la superficie, está en conexión con el retículo endoplasmático rugoso. Interviene en la detoxificacion de drogas y venenos. Retículo Endoplasmático Rugoso (R.E.R).- Presenta ribosomas adheridos a la parte externa de sus membranas, debido a este tiene por función la síntesis de proteínas. Se localiza mayormente en células especializadas en la secreción de proteínas como las células de los páncreas. Aparato De Golgi.- Esta formado por un conjunto de 5 a 8 sacos, aunque algunos pueden presentar más de 30 sacos en un organismo. Los sacos aplanados pueden presentar retículos endoplasmáticos en la parte interna o muy cerca al aparato de Golgi. Que tiene las funciones de secreción y gluscosilación. Lisosomas: son vesículas de membrana simple, con un tamaño de aproximadamente, 50mm de diámetro, que contienen enzimas hidroliticas, llamadas hidrolasas, de gran potencia, que han sido ensambladas en el aparato de Golgi.Estas enzimas intervienen en la degradación de la partículas alimenticias tomadas por la célula, los organeros y estructuras celulares, y en la degradación de la célula cuando esta muere Formula mínima: es la formula mas sencilla de un compuesto indica la clase de átomo y proporción en que se encuentra. Formula molecular: indica el número real de átomos que forman la molécula. Formula electrónica o formula de lewis: permite apreciar los electrones de cada elemento. Valencia: se define como la capacidad de combinación de un átomo como otros átomos para formar moléculas. Numero de oxidación: se define como la carga neta que posee dicho elemento cuando esta en forma de Ion. Función química: es un conjunto de propiedades comunes que caracterizan a las sustancias permitiendo diferenciarlas unas de otras.
  • 175. Grupo funcional: es el átomo o el grupo de átomos que conforman una función química. Los óxidos son compuestos químicos que resultan de la combinación del oxigeno con cualquier otro elemento. Las bases: son compuestos químicos que se caracterizan por contener en su estructura el grupo funcional OH-. NÚCLEO TEMÁTICO 2 INVESTIGUEMOS LOS SERES DE LA NATURALEZA ESTANDARES CURRICULARES 1. Comparo diferentes sistemas de reproducción. 2. Justifico la importancia de la reproducción Sexual en el mantenimiento de la variabilidad. 2. Establezco la relación entre el ciclo menstrual y la reproducción humana. 3. Analizo las consecuencias del control de la natalidad en las poblaciones. 4. Identifico la utilidad del ADN como herramienta de análisis genético. 5. Argumento las ventajas y desventajas de la manipulación genética. 6-.Comparo los modelos que sustentan la definición ácido-base. 7. Describo factores culturales y tecnológicos que inciden en la sexualidad y reproducción humanas. 8. Identifico y explico medidas de prevención del embarazo y de las enfermedades de transmisión sexual. 9. Comparo información química de las etiquetas de productos manufacturados por Diferentes casas comerciales. 10. Identifico productos que pueden tener diferentes niveles de pH y explico algunos De sus usos en actividades cotidianas. INVESTIGUEMOS LOS SERES DE LA NATURALEZA OBJETIVOS ESPECÍFICOS - Explicar la re producción el los diferentes niveles de organización. - Comprender la estructura del sistema reproductor masculino y femenino, su función, la formación de gametos y el control hormonal. - Reconocer las variables que intervienen en el desarrollo genético. - Identificar los compuestos inorgánicos como los ácidos y las sales. - Reconocer el concepto de ecuación química, reacción química y tipos de reacción. La reproducción en organismos sencillos como lo son las bacterias que se reproducen asexualmente, por medio de la fusión binaria. Los protozoos se
  • 176. reproducen asexualmente por medio de la esporulación o bipartición. Las algas y los hongos se reproducen tanto asexual como sexualmente. Reproducción en plantas: las plantas tienen reproducción sexual y asexual. L reproducción asexual generalmente se hace por multiplicación vegetativa o por esporulación que consiste en la formación de una nueva planta a partir de cualquier órgano, como los bulbos, los fragmentos del tallo o esquejes y las ramas reptantes o estolones. Esporulación: la planta produce esporas en los esporangios. Estas al ser liberadas, son trasladadas por el viento. Reproducción sexual en plantas: esta se produce por la unión del gameto masculino y el gameto femenino. En las plantas con flores (angiosperma y gimnosperma), el gameto masculino se encuentra en el grano de polen y el femenino en el ovulo. Tambien están la reproducción de los musgos y los helechos. Reproducción en animales: animales invertebrados como: poríferos que se reproducen de manera asexual por gemación o sexual por medio de la fusión del espermatozoide y el ovulo. Celenterados se pueden reproducir de manera sexual como asexual. Plantelmitos se pueden reproducir asexualmente por fragmentación o sexual con individuos que posean gametos femeninos y masculinos. Nematodos se reproducen sexualmente. Anélidos se reproducen sexualmente. Moluscos la reproducción es sexual. Los equinodermos y los artrópodos se reproducen sexualmente. Reproducción en vertebrados: estos se reproducen sexualmente y los sexos se encuentran separados. Hay vertebrados ovíparos el embrión se desarrolla en el huevo pero por fuera del cuerpo de la madre. Ovovivíparos, el embrión se desarrolla en el huevo el cual permanece durante un tiempo dentro del cuerpo de la madre. Los vivíparos el embrión se desarrolla dentro del cuerpo de la madre. Reproducción del ser humano: en el hombre la función reproductora es un componente de su sexualidad. Aparato reproductor femenino es el encargado de producir los gametos femeninos óvulos. Las partes del aparato femenino son: los ovarios son dos órganos situados a lado y lado del abdomen en forma de almendra y su función es producir los óvulos y hormonas sexuales, las trompas de Falopio son dos conductos que se extienden desde el útero hasta los ovarios, el útero llamado también matriz es un órgano muscular en forma de pera en donde se desarrolla el feto en el embarazo. Vagina es un conducto tubular musculoso y elástico. Labios son repliegues que protegen la vagina. El clítoris es un órgano eréctil formado por tejidos esponjosos que se llenando sangre cuando hay excitación sexual. Meato urinario es el lugar por donde desemboca la uretra. Y las glándulas anexas son las glándulas vestibulares y las glándulas mamarias.
  • 177. Sistema reproductor masculino: testículos son dos glándulas del tamaño de una nuez que se encuentran suspendidas en una bolsa formada por la piel llamada escroto. Conductos espermáticos están formados por una serie de estructuras tubulares que conducen a los espermatozoides al exterior del cuerpo. Uretra conduce los espermatozoides al exterior. Pene órgano copulados masculinos. Las glándulas anexas son: vesícula seminal, la glándula prostaticaza glándula bulbo uretrales. La genética es una rama de las ciencias biológicas, cuyo objeto es el estudio de los patrones de herencia, del modo en que los rasgos y las características se transmiten de padres a hijos. Los genes se forman de segmentos de ADN (ácido desoxirribonucleico), la molécula que codifica la información genética en las células. El ADN controla la estructura, la función y el comportamiento de las células y puede crear copias casi o exactas de sí mismo. Sin variabilidad genética, no podrían actuar algunos de los mecanismos básicos del cambio evolutivo. Vamos a aprender más sobre las tres fuentes primarias de variabilidad genética que hay: 1. Las mutaciones son cambios en el ADN. Una única mutación puede tener un efecto considerable pero, en la mayoría de los casos, el cambio evolutivo se basa en la acumulación de muchas mutaciones. 2. El flujo génico es cualquier traslado de genes de una población a otra y es una fuente importante de variabilidad genética. 3. La sexualidad puede originar nuevas combinaciones genéticas en una población; esta recombinación genética es otra fuente importante de variabilidad genética. Mutación es un cambio en el ADN, el material hereditario de los seres vivos. El ADN de un organismo influye en su aspecto físico, en su comportamiento y en su fisiología... en todos los aspectos de su vida. Por lo tanto, un cambio en el ADN de un organismo puede producir cambios en todos los aspectos de su vida. Las mutaciones son aleatorias Las mutaciones pueden ser beneficiosas, neutras o dañinas para el organismo, pero las mutaciones no «intentan» proporcionar lo que el organismo «necesita». En este sentido, las mutaciones son aleatorias: el hecho de que una mutación concreta suceda o no, no está relacionado con lo útil que sería.
  • 178. No todas las mutaciones son relevantes para la evolución. Dado que todas las células de nuestro cuerpo contienen ADN, hay multitud de lugares en los que pueden producirse las mutaciones; sin embargo, no todas las mutaciones son relevantes para la evolución. Las mutaciones somáticas son las que se producen en las células no reproductoras y no se transmiten a la descendencia. Por ejemplo, el color amarillo de la mitad de esta manzana Red Delicious fue causado por una mutación somática, por lo que sus las semillas no son portadoras de la mutación. Las causas de las mutaciones Las mutaciones se producen por diversas causas. 1. El ADN no logra copiarse con precisión. La mayoría de las mutaciones que pensamos que son importantes para la evolución suceden de forma natural. Por ejemplo, cuando una célula se divide hace una copia de su ADN y, algunas veces, esa copia no es perfecta. Esa pequeña diferencia con la secuencia de ADN original es una mutación. 2. Las influencias externas pueden producir mutaciones. Las mutaciones también pueden estar causadas por exposición a determinadas sustancias químicas o a la radiación. Estos agentes causan la degradación del ADN. Esto no es necesariamente antinatural, ya que el ADN se degrada hasta en los ambientes más aislados e inmaculados. No obstante, cuando la célula repara el ADN, puede que no haga una reparación perfecta, con lo cual la célula terminaría con un ADN ligeramente diferente del original y, por tanto, con una mutación. Ley de la Uniformidad de la primera Generación Filial
  • 179. Conocida también como Primera Ley de Mendel. Se formula diciendo que, al cruzar dos variedades cuyos individuos tienen razas puras ambos para un determinado carácter (por ejemplo, un genotipo es AA o aa), todos los híbridos de la primera generación son similares fenotípicamente. Ley de la segregación de caracteres independientes Conocida también como Segunda Ley de Mendel o de la separación o disyunción de los hálelos. Esta segunda ley establece que durante la formación de los gametos cada alelo de un par se separa del otro miembro para determinar la constitución genética del gameto filial. Es muy habitual representar las posibilidades de hibridación mediante un cuadro de Punnet Ley de la Herencia Independiente de Caracteres También denominada como Tercera ley de Mendel o ley de la herencia independiente de caracteres. Contempla la posibilidad de investigar dos caracteres distintos (por ejemplo: tipo de hoja y longitud del tallo, color de ojos y color de pelo, etc.). Cada uno de ellos se transmite a las siguientes generaciones, siguiendo las leyes anteriores con completa independencia de la presencia del otro carácter. Funciones inorgánicas ácidos que son compuestos químicos que se caracterizan por contener en su estructura el grupo familiar H+. Las sales son sustancias que resultan de la combinación de una base y un acido. Ecuaciones y reacciones químicas Una ecuación química Es esencialmente una relación que muestra las cantidades relativas de reactivos y productos involucrados en una reacción química. Reacción química Proceso en el que una o más sustancias —los reactivos— se transforman en otras sustancias diferentes —los productos de la reacción. Un ejemplo de reacción química es la formación de óxido de hierro producida al reaccionar el oxígeno del aire con el hierro. Funciones de relación: los seres de la naturaleza en su interior llevan a cabo funciones vitales que les permiten vivir y dar continuidad a las especies. Teniendo en cuenta que cada función esta determinada por el tipo de organismo, el medio en el que este se desarrolla y las ventajas que trae sobre el organismo. NÚCLEO TEMÁTICO 3 Estandares Curriculares
  • 180. 1.Reconozco los efectos nocivos del exceso en el consumo de cafeína, tabaco, drogas y licores. 2. Establezco relaciones entre el deporte y la salud física y mental. 3. Describo procesos físicos y químicos de la contaminación atmosférica 4.Comparo información química de las etiquetas de productos manufacturados por Diferentes casas comerciales.5. Identifico productos que pueden tener diferentes niveles de pH y explico algunos De sus usos en actividades cotidianas. 6. Clasifico organismos en grupos taxonómicos de acuerdo con sus características celulares. 7. Propongo alternativas de clasificación de algunos organismos de difícil ubicación taxonómica. 8. Identifico criterios para Clasificar individuos dentro de una misma especie. 9. Comparo sistemas de órganos de diferentes grupos taxonómicos. Comparo y explico los) PROCESOS QUÍMICOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Comprender e identificar la estructura del sistema respiratorio en el ser humano. • Identificar los diferentes procesos de respiración en los seres vivos. • Identificar las leyes de las reacciones químicas. • Identificar los balanceos de las ecuaciones químicas. La respiración: Proceso mediante el cual los organismos obtienen energía. Proceso fisiológico por el cual los organismos vivos toman oxígeno del medio circundante y desprenden dióxido de carbono. La circulación: Mecanismo por el cual los organismos transportan materiales como elementos nutritivos y oxigeno a las células, así mismo, el transporte de productos de desecho para su eliminación. La respiración celular: a diferencia de lo que ocurre en la combustión de la madera o de otros materiales, en la respiración celular no se libera la energía de una sola vez, sino gradualmente, para que dicha energía pueda ser aprovechada por la célula. La respiración en los organismos sencillos: las bacterias poseen respiración aerobia y anaerobia. Las algas poseen respiración aerobia toman el oxigeno del medio y realizan el intercambio gaseoso. Los protozoos realizan la degradación de la glucosa de forma anaerobia. Las levaduras poseen respiración anaerobia. Respiración en plantas: estas al igual que cualquier ser vivo, respiran para obtener la energía que necesitan para realizar sus múltiples funciones, como la elaboración de alimento, el crecimiento y el transporte de sustancias. Las plantas tienen respiración anaerobia.
  • 181. Respiración directa: en este sistema el intercambio gaseoso realiza a través de las membranas de la célula que componen la superficie del cuerpo del organismo. Respiración cutánea: En esta forma de respiración el intercambio gaseoso se hace a través de la piel hasta alcanzar los vasos sanguíneos. Respiración traqueal: En esta forma de respiración el intercambio gaseoso se realiza por medio de traqueas. Respiración branquial: en esta forma de respiración propia de animales acuáticos el intercambio gaseoso se realiza por medio de branquias o agallas. Respiración pulmonar: En esta forma de respiración el intercambio gaseoso se realiza por medio de los pulmones la estructurada los pulmones es variado en los animales terrestres. La respiración en el hombre: en el caso del ser humano la respiración es de tipo pulmonar y se realiza a través del sistema respiratorio. Las fosas nasales: son dos cavidades que se encuentran en la nariz están tapizadas por una membrana mucosa llamada pituitaria. La faringe: es una estructura en forma de tubo que comunica la boca con las fosas nasales. La laringe: o caja bucal es una cavidad formada por cartílago en cuyo espacio interno se forman pliegues. La traquea: es un conducto formado por anillos cartilaginosos en forma de c. Los bronquios: son dos conductos que resultan de la división de la traquea formando una y. Los pulmones: son dos órganos esponjosos de color rosado en los que penetran los bronquios. Leyes de las reacciones químicas: existen una serie de leyes que rigen el comportamientote las sustancias en las reacciones químicas. Entre las más importantes están la ley de la conservación de la masa Y la ley de las proporciones definidas que fueron la base de la teoría atómica de Dalton. Balanceo de ecuaciones químicas: para que una ecuación quede bien escrita es necesario que esté de acuerdo con la ley de la conservación de la materia es decir que enumero de electrones que hay de cada átomo sea el mismo en los dos miembros de la ecuación.
  • 182. Estudio de la composición, estructura y propiedades de las sustancias materiales, de sus interacciones y de los efectos producidos sobre ellas al añadir o extraer energía en cualquiera de sus formas, (cambios). Funciones de química inorgánica Funciones que se obtienen de los elementos químicos y sus compuestos, se pueden considerar como funciones de química inorgánica: óxidos, bases, hidrácidos, ácidos y sales. Balanceo de ecuaciones Método de estudiar de las proporciones ponderables o volumétricas en una reacción química. NUCLEO TEMATICO 4 Estándares Curriculares 1. Explico la importancia de las hormonas en la regulación de las funciones en el ser humano. 2. Comparo información química de las etiquetas de productos manufacturados por Diferentes casas comerciales. 3. Clasifico organismos en grupos taxonómicos de acuerdo con sus características celulares. 4. Propongo alternativas de clasificación de algunos organismos de difícil ubicación taxonómica. 5. Identifico criterios para clasificar individuos dentro de una misma especie. 6. Comparo sistemas de órganos de diferentes grupos taxonómicos.7.Comparo masa, peso, cantidad de sustancia y densidad de diferentes materiales. 8. Comparo sólidos, líquidos y gases teniendo en cuenta el movimiento de sus moléculas y las fuerzas electroestáticas. 9. Comparo los modelos que explican el comportamiento de gases ideales y reales.10. Establezco relaciones entre energía interna de un sistema termodinámico, trabajo y transferencia de energía térmica, y las expreso matemáticamente.) RELACIONES Y TRANSFORMACIONES FISICAS OBJETIVO ESPECÍFICO
  • 183. - Relación de la estructura química de las sustancias con sus propiedades físicas. - Reconocer el funcionamiento del sistema endocrino. Sistema endocrino: Conjunto de órganos y tejidos del organismo que liberan un tipo de sustancias llamado hormonas. Los órganos endocrinos también se denominan glándulas sin conducto o glándulas endocrinas, debido a que sus secreciones se liberan directamente en el torrente sanguíneo, mientras que las glándulas exocrinas liberan sus secreciones sobre la superficie interna o externa de los tejidos cutáneos, Las hormonas secretadas por las glándulas endocrinas regulan el crecimiento, el desarrollo y las funciones de muchos tejidos, y coordinan los procesos metabólicos del organismo. Los fluidos Sustancias en estado líquido o gaseoso. Los gases y sus propiedades Sustancias que se encuentra en uno de los tres estados. Los gases se expanden libremente hasta llenar el recipiente que los contiene, y su densidad es mucho menor que la de los líquidos y sólidos. Principio de Arquímedes Ley física que establece que cuando un objeto se sumerge total o parcialmente en un líquido, éste experimenta un empuje hacia arriba igual al peso del líquido desalojado. La mayoría de las veces se aplica al comportamiento de los objetos en agua, y explica por qué los objetos flotan y se hunden y por qué parecen ser más ligeros en este medio. Relaciones entre gases y fluidos Acción de los fluidos en reposo o en movimiento, así como de las aplicaciones y mecanismos de ingeniería que utilizan fluidos y propiedades de los gases. Composición porcentual: de una sustancia es el porcentaje de masa de cada elemento presente en un compuesto. El 100% estará dado por la masa total del compuesto, la cual recibe el nombre de masa molecular. Cálculos químicos: cada vez que se realiza una reacción con objeto de preparar un compuesto químico se formulan preguntas como ¿que cantidad de reactivo se empleara?, ¿que cantidad de otro reactivo será necesaria? _________________________________________________________ _________________________________________________________ __
  • 184. GRADO NOVENO- BIOLOGÍA OBJETIVO GENERAL • Fortalecer en los estudiantes la capacidad de definición, interpretación, análisis, sistematización y proposición de soluciones a los problemas relacionados con las ciencias y la tecnología. OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Conocer problemáticas que se dan en lo ecosistemas identificando sus componentes. • Identificar procesos de reproducción y los sistemas que lo permiten. • Establecer clasificaciones taxonómicas de los seres vivos. • Reconocer las Biomoléculas y los procesos en los que se involucran. GRADO NOVENO- FÍSICA OBJETIVOS GENERALES • Generar interés en los estudiantes por explorar temas científicos relacionados con la física buscando la capacidad en el estudiante de interpretar y tratar problemas propuestos sobre el entorno físico conociendo sus experiencias y expectativas en su medio. OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Mediante los conocimientos adquiridos en la asignatura explicar hechos sencillos físicamente. • Aplicar conocimientos de la asignatura en la resolución de problemas. • Incentivar el interés por el conocimiento científico. • El estudiante debe documentarse para responder preguntas y formular otras nuevas. BIOLOGÍA NÚCLEO TEMÁTICO 1 ECOLOGÍA Estándares curriculares:
  • 185. 1. Establezco relaciones entre el clima en las diferentes eras geológicas y las adaptaciones de los seres vivos. 2. Comparo diferentes teorías sobre el origen de las especies. 3. Comparo y explico los sistemas de defensa y ataque de algunos animales y plantas en el aspecto morfológico y fisiológico ECOLOGÍA Estudio de la relación entre los organismos y su medio ambiente físico y biológico. El medio ambiente físico incluye la luz y el calor o radiación solar, la humedad, el viento, el oxígeno, el dióxido de carbono y los nutrientes del suelo, el agua y la atmósfera. El medio ambiente biológico está formado por los organismos vivos, principalmente plantas y animales. El ser viviente y su medio: Los seres vivos intercambian información, materia y energía con el medio; de dicha relación depende su supervivencia. Los ambientes de los organismos se pueden clasificar en tres grandes grupos: acuático, aéreo y orgánico. Equilibrio del ser vivo: El número de individuos en una comunidad depende de las condiciones ambientales, como la temperatura, la cantidad de alimento, los enemigos naturales. Para los seres vivos, dichas condiciones varían entre un valor máximo y mínimo. Factores del medio: Los principales factores del medio son: luz, temperatura, humedad, gravedad, presión, sustancias químicas y factores bióticos. Interacción de las especies: Las relaciones que se producen entre las especies de una comunidad son de naturaleza muy variada; una de ellas es la trama alimenticia que implica transferencia de materia y energía, la cual trae como resultado la relación de dependencia. Obtención de energía: Todos los organismos requieren de energía para cumplir los procesos biológicos NÚCLEO TEMÁTICO 2 REPRODUCCIÓN Estándares curriculares: 1. Comparo diferentes sistemas de reproducción.2. Justifico la importancia de la reproducción Sexual en el mantenimiento de la variabilidad. 3. Establezco la
  • 186. relación entre el ciclo menstrual y la reproducción humana.4.Analizo las consecuencias del control de la natalidad en las poblaciones. 5. Describo factores culturales y tecnológicos que inciden en la sexualidad y reproducción humanas. 6. Identifico y explico medidas de prevención del embarazo y de las enfermedades de transmisión sexual REPRODUCCIÓN Proceso por el cual procrean los organismos o células de origen animal y vegetal. Es una de las funciones esenciales de los organismos vivos, tan necesaria para la preservación de las especies como lo es la alimentación para la conservación de cada individuo. Reproducción asexual Formación de un nuevo individuo a partir de células paternas, sin que exista meiosis, formación de gametos o fecundación. Se distinguen varios tipos. Reproducción sexual Modalidad de reproducción en la que es necesario el intercambio de material genético entre los progenitores. Para ello es preciso la formación de células especializadas, los gametos. Reproducción en protistos, vegetales y animales. Sistema reproductor femenino Término aplicado a un grupo de órganos necesarios o accesorios para los procesos de la reproducción. Las gónadas en las mujeres, los ovarios son los órganos que producen los gametos y las hormonas sexuales. Esta acompañado por una serie de órganos complementarios. Sistema reproductor masculino Término aplicado a un grupo de órganos necesarios o accesorios para los procesos de la reproducción. Las gónadas en los hombres, los testículos, son los órganos que producen los gametos y las hormonas sexuales. Esta acompañado por una serie de órganos complementarios. NÚCLEO TEMÁTICO 3 GENÉTICA Y HERENCIA Estándares curriculares: 1. Identifico la utilidad del ADN como herramienta de análisis genético.2.Argumento las ventajas y desventajas de la manipulación genética. 3. Reconozco la importancia del modelo de la Doble hélice para la explicación del almacenamiento Y
  • 187. transmisión del material hereditario. 4. Establezco relaciones entre los genes, las Proteínas y las funciones celulares. GENÉTICA Y HERENCIA Estudio científico de cómo se transmiten los caracteres físicos, bioquímicos y de comportamiento de padres a hijos. Este término fue acuñado en 1906 por el biólogo británico William Bateson. Gameto génesis Proceso de formación de los espermatozoides, óvulos gametos masculinos y femeninos que se realiza en las gónadas masculinas y femeninas. Ácidos nucleicos y ADN Moléculas muy complejas que producen las células vivas y los virus. Reciben este nombre porque fueron aisladas por primera vez del núcleo de células vivas. Sin embargo, ciertos ácidos nucleicos no se encuentran en el núcleo de la célula, sino en el citoplasma celular. ADN: material genético de todos los organismos celulares y casi todos los virus. El ADN lleva la información necesaria para dirigir la síntesis de proteínas y la replicación. Leyes de Mendel Principios de la transmisión hereditaria de las características físicas. Se formularon en 1865 por el monje agustino Gregor Joham Mendel. Herencia Transmisión a los descendientes de los caracteres de los ascendientes. Aunque el estudio científico y experimental de la herencia, la genética, se desarrolló a principios del siglo XX, las teorías sobre ella datan de la antigua Grecia. Mutaciones Cambio en la secuencia de bases del ácido desoxirribonucleico (ADN) de un organismo Las mutaciones pueden ser espontáneas o inducidas. Genoma humano y biotecnología. El genoma humano (funciones de cada uno de los pares de bases nitrogenadas que constituyen la doble hélice ADN) en la actualidad esta siendo estudiada por genetistas que tienen como objetivo determinar cuales son los genes que generan enfermedades para así poder prevenir estas. Todo este proceso y otros en donde se involucran seres vivos para el mejoramiento de calidad humana es lo que se denomina biotecnología.
  • 188. NÚCLEO TEMÁTICO 4: FUNCIONES DE RELACIÓN Estándares curriculares: .Reconozco los efectos nocivos del exceso en el consumo de cafeína, tabaco, drogas y licores. 2. Establezco relaciones entre el deporte y la salud física y mental. 3. Describo procesos físicos y químicos de la contaminación atmosférica. 4. Clasifico organismos en grupos taxonómicos de acuerdo con sus características celulares. 5. Propongo alternativas de clasificación de algunos organismos de difícil ubicación taxonómica. 6. Identifico criterios para clasificar individuos dentro de una misma especie. 7. Comparo sistemas de órganos de diferentes grupos taxonómicos. 8. Explico la importancia de las hormonas en la regulación de las funciones en el ser humano. 9. Comparo y explico los sistemas de defensa y ataque de algunos animales y plantas en el aspecto morfológico y fisiológico. FUNCIONES DE RELACIÓN Funciones de relación de la célula: La célula y el medio ambiente son sistemas abiertos, que interrelacionan en forma permanente, hasta el punto de conformar en la práctica un solo conjunto: si el medio varia, también varía la célula y viceversa. Funciones de relación de los vegetales: La plantas mantienen una intima relación con el medio en que los rodea. Los vegetales dan la impresión de ser insensibles a los estímulos, sin embargo, su capacidad de respuesta están desarrollada y eficiente como la de los animales. Funciones de relación en animales Para sobrevivir cada animal tiene una serie de estructuras que le permiten dar respuestas apropiadas a los cambios ambientales. Funciones de relación en el hombre Todas las estructuras de relación alcanzan en el hombre el máximo desarrollo. Para su estudio, se consideran tres grandes aparatos: el de locomoción, inervación y sensorial. NÚCLEO TEMÁTICO 5: FUNCIONES DE RELACIÓN Estándares curriculares: 1. Clasifico organismos en grupos taxonómicos de acuerdo con sus características celulares. 2. Propongo alternativas de clasificación de algunos organismos de difícil
  • 189. ubicación taxonómica. 3. Identifico criterios para clasificar individuos dentro de una misma especie. 4. Comparo sistemas de órganos de diferentes grupos taxonómicos.5.Comparo diferentes teorías sobre el origen de las especies.6. Formulo hipótesis acerca del origen y evolución de un grupo de organismos. 7. Establezco relaciones entre el clima en las diferentes eras geológicas y las adaptaciones de los seres vivos) EVOLUCIÓN Y TAXONOMIA Descendencia con modificaciones, proceso por el que todos los seres vivos de la Tierra han divergido, por descendencia directa, a partir de un origen único que existió hace más de 3.000 millones de años. TAXONOMIA: Ciencia que estudia la clasificación de animales y plantas. Teorías de origen y evolución (Gr.Theória especulación).hipótesis sostenida por un buen numero de experimentos y observaciones a cerca del origen de la vida. Eras geológicas En geología, una era es la división del tiempo más larga, que se subdivide en periodos y épocas. Se han tenido en cuenta los estratos rocosos principales que presenta la tierra. Los estratos se formaron por acumulo de sedimentos (fangos o arenas), en el fondo de lagos, mares y océanos. La duración de cada periodo ha sido estimada por el espesor relativo de los sedimentos. Especiación Especies y especiación, conceptos fundamentales en la clasificación de los organismos vivos. En términos sencillos, una especie es un grupo de organismos que se caracterizan por tener una forma, un tamaño, una conducta y un hábitat similares y porque estos rasgos comunes permanecen constantes a lo largo del tiempo. Una especie biológica se define como un grupo de poblaciones naturales cuyos individuos son capaces de aparearse entre sí y producir una descendencia viable. Esta definición recoge tanto las relaciones evolutivas que existen entre los miembros de una especie, como sus peculiaridades físicas y hace especial hincapié, en que las especies evolucionan de forma autónoma. NÚCLEO TEMÁTICO 6: PROCESOS QUÍMICOS Estándares curriculares:
  • 190. 1.Comparo masa, peso, cantidad de sustancia y densidad de diferentes materiales. 2. Comparo sólidos, líquidos y gases teniendo en cuenta el movimiento de sus moléculas y las fuerzas electroestáticas. 3. Verifico las diferencias entre cambios químicos y mezclas. 4. Establezco relaciones cuantitativas entre los componentes de una solución. 5. Comparo los modelos que sustentan la definición ácido-base. 6. Establezco relaciones entre las variables de estado en un sistema termodinámico para predecir cambios físicos y químicos y las expreso matemáticamente. 7. Comparo los modelos que explican el comportamiento de gases ideales y reales. 9. Comparo información química de las etiquetas de productos manufacturados por Diferentes casas comerciales. 10. Identifico productos que pueden tener diferentes niveles de pH y explico algunos De sus usos en actividades cotidianas. PROCESOS QUÍMICOS Que es la química: En la naturaleza ocurren cambios continuos, por ejemplo el crecimiento de las plantas, de los animales, la descomposición de los desechos, la evaporación del agua o la oxidación de los metales. La inquietud de los hombres por conocer las causas de estos cambios, y otros que ocurren en la naturaleza, dio origen al inicio de la Química. Las mezclas: Las mezclas son de gran importancia para la actividad del ser humano. Se emplean en la industria, la medicina, el hogar, o el colegio. También se encuentran en la naturaleza y algunas son vitales para los seres vivos. Estructura Atómica: La constitución de la materia ha preocupado a los científicos y filósofos en todas las épocas. El problema de si hay un constituyente único de la materia o no, y el de si ese constituyente o esos constituyentes se presentan en forma continua o discontinúa. Reacciones y ecuaciones químicas: Una reacción química es un cambio que consiste en la transformación de una o varias sustancias en otra u otras sustancias diferentes. En las reacciones químicas se rompen unos enlaces y se forman otros. Balanceo de ecuaciones; Al balancear una ecuación química se busca igualar el número de átomos que reaccionan con el número de átomos que se producen. Existen varios métodos para balancear ecuaciones.
  • 191. NÚCLEO TEMÁTICO 7: GASES LEYES DE LOS GASES Estándares curriculares: 1-Comparo masa, peso, cantidad de sustancia y densidad de diferentes materiales. 2-Comparo sólidos, líquidos y gases teniendo en cuenta el movimiento de sus moléculas y las fuerzas electroestáticas. 3-Verifico las diferencias entre cambios químicos y mezclas.4-Establezco relaciones cuantitativas entre los componentes de una solución. Comparo los modelos que sustentan la definición ácido-base.5-Establezco relaciones entre las variables de estado en un sistema termodinámico para predecir cambios físicos y químicos y las expreso matemáticamente.6-Comparo los modelos que explican el comportamiento de gases ideales y reales.7-Establezco relaciones entre energía interna de un sistema termodinámico, trabajo y transferencia de energía térmica, y las expreso matemáticamente.8-Relaciono las diversas formas de transferencia de energía térmica con la formación de vientos.9-Establezco relaciones entre frecuencia, amplitud, velocidad de propagación y longitud de onda en diversos tipos de ondas mecánicas. Explico el principio de conservación de la energía en ondas que cambian de medio de propagación. Ley de Boyle La temperatura constante, el volumen de un gas, varía inversamente proporcional a la presión a que se somete Ley de Charles Agresión constante, el volumen de un gas caria directamente proporcional a su temperatura absoluta Ley de Gay-Lussac Los volúmenes de los gases que reaccionen entre si están en relación de números enteros y sencillos. Ley de Dalton La presión total que ejerce una mezcla de gases es el resultado de la suma de las presiones parciales. Ley de Avogadro Expresa que en un determinado volumen en el que este contenido un gas siempre hay 2.o23 * 10 23 moléculas.
  • 192. Ecuación de Estado Es una relación matemática que contempla las leyes anteriormente mencionadas, razón por la que también es llamada ley combinada de los gases. Gases reales Son aquellos con condiciones de presiones muy altas y temperaturas muy bajas desvían las condiciones del volumen del mismo. NÚCLEO TEMÁTICO 8: SOLUCIONES Componentes y clases de soluciones Solubilidad Factores que afectan la solubilidad Unidades de concentración de las soluciones Expresión de la concentración de unidades físicas Concentraciones Porcentaje de masa (p/p) Porcentaje del volumen (p/v) Porcentaje por volumen (v/v) Partes por millón (ppm) Expresión de la contracción de unidades químicas Moralidad (M) Molalidad (m) Normalidad (N): Equivalente gramo (eq.g) Fracción molar (x) __________________________________________________ _________________________________________________
  • 193. ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS EN CIENCIAS NATURALES 10° Y 11° …Me aproximo al conocimiento como científico(a) natural • Observo y formulo preguntas específicas sobre aplicaciones de teorías científicas.  Formulo hipótesis con base en el conocimiento cotidiano, teorías y modelos científicos.  Identifico variables que influyen en los resultados de un experimento.  Propongo modelos para predecir los resultados de mis experimentos y simulaciones.  Realizo mediciones con instrumentos y equipos adecuados.  Registro mis observaciones y resultados utilizando esquemas, gráficos y tablas.  Registro mis resultados en forma organizada y sin alteración alguna.  Establezco diferencias entre descripción, explicación y evidencia.  Establezco diferencias entre modelos, teorías, leyes e hipótesis.  Utilizo las matemáticas para modelar, analizar y presentar datos y modelos en forma de ecuaciones, funciones y conversiones.  Busco información en diferentes fuentes, escojo la pertinente y doy el crédito correspondiente.  Establezco relaciones causales y multicausales entre los datos recopilados.  Relaciono la información recopilada con los datos de mis experimentos y simulaciones.  Interpreto los resultados teniendo en cuenta el orden de magnitud del error experimental.  Saco conclusiones de los experimentos que realizo, aunque no obtenga los resultados esperados.  Persisto en la búsqueda de respuestas a mis preguntas.  Propongo y sustento respuestas a mis preguntas y las comparo con las de otros y con las de teorías científicas.  Comunico el proceso de indagación y los resultados, utilizando gráficas, tablas, ecuaciones aritméticas y algebraicas.  Relaciono mis conclusiones con las presentadas por otros autores y formulo nuevas preguntas. Entorno Vivo Procesos Biológicos  Explico la relación entre el ADN, el ambiente y la diversidad de los seres vivos. • Establezco relaciones entre mutación, selección natural y herencia. • Comparo casos en especies actuales que ilustren diferentes acciones de la selección natural.
  • 194. • Explico las relaciones entre materia y energía en las cadenas alimentarias. • Argumento la importancia de la fotosíntesis como un proceso de conversión de energía necesaria para organismos aerobios. • Busco ejemplos de principios termodinámicos en algunos ecosistemas. • Identifico y explico ejemplos del modelo de mecánica de fluidos en los seres vivos. • Explico el funcionamiento de neuronas a partir de modelos químicos y eléctricos. • Relaciono los ciclos del agua y de los elementos con la energía de los ecosistemas. • Explico diversos tipos de relaciones entre especies en los ecosistemas. • Establezco relaciones entre individuo, población, comunidad y ecosistema. • Explico y comparo algunas adaptaciones de seres vivos en ecosistemas del mundo y de Colombia. Procesos Químicos  Explico la estructura de los átomos a partir de diferentes teorías.  Explico la obtención de energía nuclear a partir de la alteración de la estructura del átomo.  Identifico cambios químicos en la vida cotidiana y en el ambiente.  Explico los cambios químicos desde diferentes modelos.  Explico la relación entre la estructura de los átomos y los enlaces que realiza.  Verifico el efecto de presión y temperatura en los cambios químicos.  Uso la tabla periódica para determinar propiedades físicas y químicas de los elementos.  Realizo cálculos cuantitativos en cambios químicos.  Identifico condiciones para controlar la velocidad de cambios químicos.  Caracterizo cambios químicos en condiciones de equilibrio.  Relaciono la estructura del carbono con la formación de moléculas orgánicas.  Relaciono grupos funcionales con las propiedades físicas y químicas de las sustancias.  Explico algunos cambios químicos que ocurren en el ser humanos. Ciencia, Tecnología y Sociedad • Explico aplicaciones tecnológicas del modelo de mecánica de fluidos. • Analizo el desarrollo de los componentes de los circuitos eléctricos y su impacto en la vida diaria. • Analizo el potencial de los recursos naturales en la obtención de energía para diferentes usos.
  • 195. • Establezco relaciones entre el deporte y la salud física y mental. • Explico el funcionamiento de algún antibiótico y reconozco la importancia de su uso correcto. • Reconozco los efectos nocivos del exceso en el consumo de cafeína, tabaco, drogas y licores. • Explico cambios químicos en la cocina, la industria y el ambiente. • Verifico la utilidad de microorganismos en la industria alimenticia. • Describo factores culturales y tecnológicos que inciden en la sexualidad y la reproducción humanas. • Argumento la importancia de las medidas de prevención del embarazo y de las enfermedades de transmisión sexual en el mantenimiento de la salud individual y colectiva. • Identifico tecnologías desarrolladas en Colombia _________________________________________________________ _________________________________________________________ __ QUÍMICA PROGRAMA NUCLEO TEMÁTICO 1 EL MÉTODO CIENTÍFICO Y LA CIENCIA QUÍMICA Estándares curriculares: Observo y formulo preguntas específicas sobre aplicaciones de teorías científicas. 2-Formulo hipótesis con base en el conocimiento cotidiano, teorías y modelos científicos. 3-Identifico variables que influyen en los resultados de un experimento. 4-Propongo modelos para predecir los resultados de mis experimentos y simulaciones. 5-Realizo mediciones con instrumentos y equipos adecuados. 6- Registro mis observaciones y resultados utilizando esquemas, gráficos y tablas. 7- Registro mis resultados en forma organizada y sin alteración alguna. 8-Establezco diferencias entre descripción, explicación y evidencia. 9-Establezco diferencias entre modelos, teorías, leyes e hipótesis. 10- Utilizo las matemáticas para modelar, analizar y presentar datos y modelos en forma de ecuaciones, funciones y conversiones. 11-Busco información en diferentes fuentes, escojo la pertinente y doy el crédito correspondiente.12-Establezco relaciones causales y multicausales entre los datos recopilados. 13-Relaciono la información recopilada con los datos de mis experimentos y simulaciones. 14-Interpreto los resultados teniendo en cuenta el orden de magnitud del error experimental. 15- Saco conclusiones de los experimentos que realizo, aunque no obtenga los resultados esperados. 16-Persisto en la búsqueda de respuestas a mis preguntas. 17-Propongo y sustento respuestas
  • 196. a mis preguntas y las comparo con las de otros y con las de teorías científicas. 18- Comunico el proceso de indagación y los resultados, utilizando gráficas, tablas, ecuaciones aritméticas y algebraicas. 19-Relaciono mis conclusiones con las presentadas por otros autores y formulo nuevas preguntas. LA QUÍMICA Es la ciencia que estudia las propiedades de la materia, en su estructura, las transformaciones que experimenta a los fenómenos energéticos que pueden producirse en esos cambios. HISTORIA El desarrollo histórico de la química esta desde antes de cristo con el descubrimiento de algunos metales para elaborar armas, pasando por la época de la alquimia o de oro, se descubren elementos siglos tras siglo, hasta llegar el método científico, elaboración de la tabla periódica, con experimentos de la química moderna y en la actualidad se adelantan trabajos en química nuclear y bioquímica CLASIFICACIÓN Química General: Estudia las propiedades estructura de la materia y leyes básicas de la química. Química Inorgánica Estudia todos los elementos y compuestos distintos del carbono y sus derivados Química Orgánica o del carbono Se encarga del estado del carbono y de los compuestos que forman con otros elementos. Bioquímica Rama de la química que estudia los cambios químicos de los seres vivos. Fisicoquímica Parte de la química que estudia la relaciones entre procesos físicos y químicos a partir de la interacción sustancia / energía. NÚCLEO TEMÁTICO 2: ESTRUCTURA DE LA MATERIA Estándares curriculares:
  • 197. 1-Identifico y explico ejemplos del modelo de mecánica de fluidos en los seres vivos. 2- Explico el funcionamiento de neuronas a partir de modelos químicos y eléctricos. 3-Relaciono los ciclos del agua y de los elementos con la energía de los ecosistemas. 4-Explico diversos tipos de relaciones entre especies en los ecosistemas. 5-Establezco relaciones entre individuo, población, comunidad y ecosistema. 6-Explico y comparo algunas adaptaciones de seres vivos en ecosistemas del mundo y de Colombia. 7-Explico la estructura de los átomos a partir de diferentes teorías. 8-Explico la obtención de energía nuclear a partir de la alteración de la estructura del átomo. 9-Identifico cambios químicos en la vida cotidiana y en el ambiente. 10-Explico los cambios químicos desde diferentes modelos. 11-Explico la relación entre la estructura de los átomos y los enlaces que realiza. 12-Verifico el efecto de presión y temperatura en los cambios químicos. 13- Uso la tabla periódica para determinar propiedades físicas y químicas de los elemento). Estados y cambios de la materia (estados de agregación) D e sólido a líquido se llama fusión De líquido a sólido se llama solidificación De líquido a gaseoso se llama evaporación De gaseoso a líquido se llama condensación De sólido a gaseoso se llama sublimación De gaseoso a sólido se llama sublimación reversible Propiedades de la materia GENERALES: Son aquellas que no alteran la composición de la materia y son comunes a todos los cuerpos ESPECÍFICAS: Son aquellas que pueden ser de tipo físico o químico cuando cambio su composición inicial MEZCLAS: Unión de dos o más sustancias que se pueden separar por Procedimientos físicos METODOS DE SEPARACIÓN DE MEZCLAS Para separar una mezcla formada por dos o más compuestos se utilizan métodos mecánicos, físicos y químicos LOS ELEMENTOS QUÍMICOS Parte más sencilla de una sustancia NOMBRE Y SÍMBOLO
  • 198. Es la letra o letras que se usan como notación de un elemento o nombre de un elemento CLASES DE ELEMENTOS Metales: Son elementos conductores de electricidad maleabilidad y ductilidad No Metales: Son malos conductores de electricidad y calor, no son maleables ni dúctiles ENERGÍA Es la capacidad que tiene un cuerpo para efectuar un trabajo. FORMAS DE ENERGÍA: Energía Cinética: Es la energía que un cuerpo tiene una causa de movimiento. Energía Potencial: Tiene capacidad de realizar un trabajo que posee un cuerpo por la posición que se encuentra, teniendo en cuenta su composición CALOR Y TEMPERATURA El calor es una forma de energía y la temperatura es una de las medidas de intensidad de calor. ESCALAS DE TEMPERATURA Escala Celsius O Centígrados Tiene punto de congelación 0 °C y punto e ebullición 100 °C del agua Escala Kelvin Tiene punto de congelación 2730K y punto de ebullición 373K del agua .Escala Fahrenheit Tiene punto de congelación de 32 °F y 212 °F SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES Magnitudes Son interpretaciones en función de longitud masa, tiempo, temperatura, energía, cantidad de sustancias. Unidades y medidas Forma de expresar las magnitudes, ejemplos, litros, gramo etc. Múltiplos y submúltiplos Medidas grandes de magnitudes, y medidas pequeñas de magnitudes Longitud
  • 199. ES la distancia existente entre dos puntos Masa Cantidad de materia de un elemento o un compuesto Volumen Es el espacio ocupado por un cuerpo Densidad Es la masa de un volumen dado en una sustancia. Factores de conversión de unidades Forma para calcular cantidades grandes y pequeñas de las magnitudes. NOTACIÓN EXPONENCIAL O CIENTÍFICA Modalidad conveniente que permite expresar cantidades muy grandes y muy pequeñas NÚCLEO TEMÁTICO 3: ESTRUCTURA ATÓMICA Estándares curriculares: 1-Identifico y explico ejemplos del modelo de mecánica de fluidos en los seres vivos. 2- Explico el funcionamiento de neuronas a partir de modelos químicos y eléctricos. 3-Relaciono los ciclos del agua y de los elementos con la energía de los ecosistemas. 4-Explico diversos tipos de relaciones entre especies en los ecosistemas. 5-Establezco relaciones entre individuo, población, comunidad y ecosistema. 6-Explico y comparo algunas adaptaciones de seres vivos en ecosistemas del mundo y de Colombia. 7-Explico la estructura de los átomos a partir de diferentes teorías. 8-Explico la obtención de energía nuclear a partir de la alteración de la estructura del átomo. 9-Identifico cambios químicos en la vida cotidiana y en el ambiente. 10-Explico los cambios químicos desde diferentes modelos. 11-Explico la relación entre la estructura de los átomos y los enlaces que realiza. 12-Verifico el efecto de presión y temperatura en los cambios químicos. 13- Uso la tabla periódica para determinar propiedades físicas y químicas de los elementos). EL ÁTOMO Mínima expresión de la materia Estructura
  • 200. El átomo tiene un núcleo donde se ubican las largas positivas (protones) y cargas neutras (neutrones) y una periferia donde se ubican las cargas negativas. (Electrones). MODELOS ATÓMICOS Dalton, dijo que el átomo era una esfera invisible. THomsons, apoyo a Dalton, pero descubrió las cargas positivas y negativas sin ubicarlas dentro del átomo Ratherford, descubrió el núcleo y la periferia del átomo y ubico las cargas positivas, electrones y protones. Bord, ubico específicamente los electrones dentro de la periferia y los relacionó con niveles de energía. Orbital molecular: se ha demostrado que las partículas subatómicas se mueven en un espacio tridimensional, por lo que se debe tener en cuanta la probabilidad de la posición de estas en tres planos. CONFIGURACIÓN ELECTRÓNICA DE LOS ELEMENTOS Permite conocer la organización interna de cada elemento químico NÚCLEO TEMÁTICO 4: PERIODICIDAD QUÍMICA Estándares curriculares: 1-Realizo cálculos cuantitativos en cambios químicos. 2-Identifico condiciones para controlar la velocidad de cambios químicos. 3-Caracterizo cambios químicos en condiciones de equilibrio.4- Relaciono la estructura del carbono con la formación de moléculas orgánicas.5-Relaciono grupos funcionales con las propiedades físicas y químicas de las sustancias.6-Explico algunos cambios químicos que ocurren en el ser humanos. TABLA PERIÓDICA Es un instrumento en el cual se encuentran organizados los elementos químicos de acuerdo a unas características Estructura general Grupos
  • 201. Son la columnas en la tabla periódica que va en dirección de arriba hacia abajo teniendo en cuenta el número de electrones del ultimo nivel del átomo. Períodos Son las filas en al tabla periódica que van en dirección de izquierda a derecha teniendo en cuenta el número de niveles del átomo. Propiedades Periódicas Potencial Es la energía necesaria para remover un electrón de un átomo neutro. Afinidad electrónica Es la energía que libera un átomo neutro cuando adiciona un electrón Tamaño atómico Varía de acuerdo al número de niveles y electrones del átomo. Electronegatividad Capacidad que tiene un átomo de atraer los electrones de otro átomo Masa atómica Unidad de medición cuantitativa de un átomo (UMA). Energía de Ionización Energía que requiere un átomo para liberar un electrón. ENLACES QUÍMICOS Es el resultado de la interacción mutua de dos o más átomos cuando forman moléculas CLASIFICACIÓN Iónico: Se presenta cuando un átomo transfiere a otros sus electrones de valencia: ocurre entre un elemento electropositivo. Y electronegativo Covalente: Se presenta cuando se unen dos o mas átomos mediante comparición de uno o mas electrones (simple, doble, triple, coordinado) Regla del octeto: Es la tendencia de los átomos a adquirir ocho electrones en su último nivel de energía para tener configuración electrónica estable. NÚCLEO TEMÁTICO 5: NOMENCLATURA QUÍMICA
  • 202. Estándares curriculares: 1-Realizo cálculos cuantitativos en cambios químicos. 2-Identifico condiciones para controlar la velocidad de cambios químicos. 3-Caracterizo cambios químicos en condiciones de equilibrio.4- Relaciono la estructura del carbono con la formación de moléculas orgánicas.5-Relaciono grupos funcionales con las propiedades físicas y químicas de las sustancias.6-Explico algunos cambios químicos que ocurren en el ser humanos.) FUNCIÓN QUÍMICA Conjunto de propiedades comunes que caractericen una serie de sustancias, permitiendo diferenciarlas de las demás. Grupos Funcionales Función Oxido Combinación del oxigeno con cualquier elemento químico Óxidos ácidos u oxácidos: unión de un no metal con oxigeno Óxidos básicos: Unión de metales con oxigeno Función hidróxido: Unión de un óxido básico mas agua. Función ácido: Unión de óxidos ácidos mas agua. Ácido Hidrácido: Unión de no metales con hidrógeno. Sal: unión de hidróxidos con ácidos. Están resultan de un proceso llamado neutralización. Sal binaria: Unión de un ácido Hidrácido mas una base. Sal ternaria: Unión de un ácido mas una base. NÚCLEO TEMÁTICO 6: ECUACIONES QUÍMICAS Estándares curriculares: 1-Realizo cálculos cuantitativos en cambios químicos. 2-Identifico condiciones para controlar la velocidad de cambios químicos. 3-Caracterizo cambios químicos en condiciones de equilibrio.4- Relaciono la estructura del carbono con la formación de moléculas orgánicas.5-Relaciono grupos funcionales con las propiedades físicas y químicas de las sustancias.6-Explico algunos cambios químicos que ocurren en el ser humanos.
  • 203. REACCIONES Y ECUACIONES QUÍMICAS Proceso químico en el cual unas sustancias, llamadas reactivos se transforman en otras nuevas, llamadas productos. Ecuación química Forma de representar una reacción química. CLASES DE REACCIONES Combinación o síntesis Ocurren cuando se unen dos o mas sustancias para formar otra sustancia, cuyas moléculas son el resultado de una reagrupación de los átomos de los reactivos. Descomposición o análisis Ocurre cuando a partir de un compuesto se producen dos o mas sustancias Desplazamiento o sustitución Ocurre cuando un elemento sustituye y libera a otro elemento presente en u compuesto De intercambio o doble sustitución Se presentan al reaccionar dos compuestos que intercambian elementos y se producen dos nuevos compuestos. De combustión o Exotérmicas Son aquellas que se efectúan con desprendimiento de calor. Endotérmicas Son aquellas reacciones que absorben energía en forma de calor .De Neutralización Son aquellas que dan como producto sales y agua ESCRITURA Y EQUILIBRIO DE UNA ECUACIÓN QUÍMICA Una ecuación química se escribe con símbolos para elementos y formulas para compuestos, su equilibrio se presenta cuando hay igual número de elementos entre reactivos y productos LEYES QUE RIGEN LAS ECUACIONES QUÍMICAS Ley de la conservación de la materia: La materia no se crea ni se destruye, tan solo se transforma.
  • 204. Ley de la composición definida: estable que un compuesto dado siempre contiene los mismos elementos en la misma proporción de masa. Ley de las proporciones múltiples: establece que cuando dos elementos se combinan par formar más de un compuesto, la masa de un elemento que se combinan con una masa fija del otro elemento en los diferentes compuestos guarden una relación de números enteros pequeños. MÉTODOS DE BALANCEO DE ECUACIONES QUÍMICAS Método de ensayo y error: cosiste en inspeccionar la ecuación química y a simple vista balancearla con unos coeficientes. Método de oxido – reducción en este proceso se tiene en cuenta número de electrones perdidos y ganados para balancear la ecuación Método Algebraico: Es un método para balancear ecuaciones de reacciones químicas empleando el álgebra. NÚCLEO TEMÁTICO 7: Estándares Curriculares 1. Realizo cálculos cuantitativos en cambios químicos. 2. Identifico cambios químicos en la vida cotidiana y en el ambiente. ESTEQUIOMETRIA Leyes que rigen la estequiometria. Ley de la conservación de la materia Ley de la composición definida Ley de las proporciones múltiples Reactivo límite Sustancia reactante que termina todo el proceso químico. Reactivo en exceso Sustancia reactante que no determina el proceso químico por estar en exceso. Cálculos estequiométricos.
  • 205. Relaciones matemáticas que se establecen para cuantificar cantidad de sustancia involucrada en un proceso químico. _________________________________________________________ _________________________________________________________ __ QUÍMICA PROGRAMA NÚCLEO TEMÁTICO 1: Estándar Curricular Relaciono la estructura del carbono con la formación de moléculas orgánicas. OBJETIVO GENERAL Manejar los conceptos básicos que se involucran en el trabajo con la química orgánica y el átomo del carbono. OBJETIVOS ESPECIFICOS • Reconocer las características funcionales, estructurales y espaciales del átomo de carbono. • Reconocer que son los compuestos orgánicos y su aplicación en la industria. LOS COMPUESTOS ORGÁNICOS Química Orgánica: es la rama de la química especializada en el estudio de los compuestos procedentes de las fuentes orgánicas, es decir de los compuestos procedentes del carbono. Fuentes de los compuestos orgánicos: pueden extraer de materias primas de la naturaleza o por síntesis en el laboratorio. El petróleo, el carbón y el gas natural son las fuentes más importantes.
  • 206. Características de los compuestos orgánicos: se caracterizan básicamente pues su esqueleto molecular esta constituido básicamente de CARBONO, en segundo lugar esta el hidrógeno, pero también puede poseer enlaces con casi todos los elementos de la atabla periódica. Estructura del átomo del carbono: el carbono pertenece al grupo IVA de la tabla PERIÓDICA o moderno 14, posee 4 electrones en su ultimo nivel de energía, de tal forma que puede establecer 4 enlaces, por ello se dice que es tetravalente, puede formar compuestos de cadena y conformar isómeros. Hibridación del átomo del carbono: los electrones en los átomos ocupan orbitales OA (orbitales atómicos) y en las moléculas ocupan orbitales moleculares. Según el tipo de enlaces que posea la molécula la hibridación puede ser sp3 , sp2 y sp. Clasificación estructura de los hidrocarburos: alifáticos, cuando su estructura principal es una cadena o aromáticos cuando su estructura principal se basa en anillos. Función química y grupo funcional: la función química esta definida por un grupo especial de átomos, que al mismo tiempo determina las propiedades físicas y químicas de un compuesto. Nomenclatura: la nomenclatura sistemática se apoya en reglas logias formuladas por la Unión Internacional de Química Pura y Aplicada (IUPAC). Los compuestos orgánicos se clasifican según los distintos átomos que poseen y su grupo funcional. Isómeros: son compuestos diferentes que tienen la misma formula molecular, es decir poseen las mismas partes. Estructurales: se diferencian en su constitución, la secuencia como están unidos los átomos a las moléculas. De cadena: difieren en la secuencia de los átomos de carbono en su esqueleto.
  • 207. De posición: un grupo funcional varía en la posición dentro del esqueleto carbonado. Estéreo isomería: se refiere a la química en tres dimensiones, derivada de la palabra griega que significa sólido. Geométrica: este tipo de isomería aparece cuando un doble enlace o algún otro rasgo estructural impide rotación en torno de dos átomos. Óptica: se presenta cuando una molécula es imagen especular de otra pero no es superponible. NUCLEO TEMÁTICO 2: Estándar Curricular Relaciono estructuras orgánicas alifáticas con las propiedades físicas y químicas de las sustancias OBJETIVOS GENERAL Conocer la estructura, configuración y conformación de los hidrocarburos, saturados e insaturados. OBJETIVOS ESPECIFICOS • Establecer diferencias entre alcanos, alquenos y alquinos. • Identificar las principales reacciones químicas de los compuestos orgánicos. HIDROCARBUROS ALIFÁTICOS Alcanos o Hidrocarburos Saturados Estos compuestos se caracterizan por poseer enlaces sencillos. El petróleo es una mezcla de hidrocarburos líquidos en los que están disueltos otros hidrocarburos sólidos y gaseosos. Estructura: los alcanos pueden ser lineales o ramificados, poseen en su estructura enlaces sencillos. Características: enlace sencillo carbono – carbono, con formula molecular general CnH2n+2. El alcano más sencillo es el metano Isomería: son compuestos que poseen la misma formula molecular pero que difieren en la disposición de los átomos dentro de las moléculas.
  • 208. Nomenclatura: los alcanos se nombran teniendo en cuenta las normas de la IUPAC, como se tiene en cuenta el número de carbonos de la cadena principal para nombrarlos y se le agrega el sufijo “ano”. Propiedades físico – químicas: los alcanos de bajo peso molecular desde el etano al butano son gases a temperatura ambiente, los alcanos no ramificados desde el pentano al heptadecano, son líquidos, mientras que los homólogos más altos son sólidos. La reactividad de los alcanos es baja, sin embargo arden en presencia de aire, originan dióxido de carbono y agua como productos de la combustión. Síntesis de alcanos: Grignard Wurtz Ciclo alcanos: son un tipo de hidrocarburos alicíclicos, contienen un anillo de tres o más carbonos, formula molecular CnH2n. Nomenclatura: se nombran bajo el sistema IUPAC, añadiendo el prefijo ciclo al nombre del alcano sin ramificar con el mismo numero de carbonos que le alcano sin ramificar. Alquenos o hidrocarburos Insaturados Poseen un doble enlace carbono – carbono, responden a la formula general CnH2n. El doble enlace carbono – carbono es una unidad estructural y un grupo funcional importante en la química orgánica. Estructura: influenciado por la presencia de doble enlace que es el punto donde los alquenos sufren la mayoría de los enlaces, posee un enlace sigma y uno Pi. Propiedades físicas y químicas de alquenos: con menos de 4 carbonos son gases, entre 5 y 8 carbonos son líquidos y mayores a 18 son sólidos. Reacciones de alquenos Halogenación: Sufren reacciones de adición como: hidrogenación, adición de haluros, de radicales libres, de ácido sulfúrico, de agua y de halógenos. Sufren ozonólisis y polimerización. Hidrogenación Hidratación Oxidación Obtención de alcoholes Alquinos, Acetilenos o hidrocarburos Insaturados
  • 209. Son hidrocarburos que contienen un triple enlace carbono – carbono. Los alquinos no cíclicos responden a la formula general CnH2n-2. Estructura: poseen un triple enlace que reacciona con muchos de los reactivos que reaccionan con alquenos. Nomenclatura: se siguen las normas de la IUPAC y el sufijo ano se remplaza por ino. Propiedades físicas y químicas: baja densidad y solubilidad en agua, no polares, se disuelven en solventes orgánicos, sus puntos de ebullición son más altos que en alcanos y en alquenos. Reacciones de alquinos: Tienen reacciones de adición y eliminación. Hidrogenación: adición de hidrogeno en presencia de un catalizador para romper el triple enlace. Hidratación: por la adición de agua al triple enlace de los alquinos (enoles) o al doble de los alquenos se obtienen alcoholes. Deshidrohalogenación: cuando se deshidrogenan alquenos se obtienen alcanos. Obtención de alquinos: de carburo de Calcio y a partir de las transformaciones de grupos funcionales y las reacciones de formación de enlaces carbono – carbono. NÚCLEO TEMÁTICO 3: Estándar Curricular Relaciono estructuras orgánicas alifáticas con las propiedades físicas y químicas de las sustancias OBJETIVOS GENERAL Conocer la estructura, configuración y conformación de los hidrocarburos, saturados e insaturados. OBJETIVOS ESPECIFICOS • Establecer diferencias entre alcanos, alquenos y alquinos. Identificar las principales reacciones químicas de los compuestos orgánicos. HIDROCARBUROS AROMÁTICOS Son hidrocarburos basados en la estructura del anillo de benceno, como unidad estructural.
  • 210. Estructura del benceno: es un compuesto aromático con dobles enlaces en su estructura. Nomenclatura: muchos de los compuestos se nombran uniendo el nombre del sustitúyete como prefijo al benceno. Propiedades Físico – Químicas: no polares insolubles en agua, fuerzas intermoleculares débiles. No reaccionan con facilidad, son híbridos de resonancia y sufren reacciones de sustitución. Reacciones de los compuestos aromáticos Halogenación: reacción de sustitución en donde reacciona con bromo o cloro en presencia de un catalizador. Nitración: calentamiento de benceno con una mezcla de ácido nítrico y ácido sulfúrico se obtiene nitrobenceno. Reacciones de Fiedel - Crafts o alquinación: los haluros de alquilo reaccionan con el benceno, para dar acilbencenos. NÚCLEO TEMÁTICO 4: Estándar Curricular Relaciono estructuras orgánicas alifáticas con las propiedades físicas y químicas de las sustancias OBJETIVO GENERAL Diferenciar los principales compuestos orgánicos como: alcoholes, fenoles, éteres, aldehídos, cetonas, ácidos carboxílicos y derivados, aminas y amidas teniendo en cuenta su fórmula general, nomenclatura, propiedades físicas y químicas, entre otros. OBJETIVOS ESPECIFICOS • Establecer diferencias entre los alcoholes y los éteres • Analizar las propiedades generales de los aldehídos y las cetonas • Identificar las principales reacciones químicas de los compuestos aromáticos • Reconocer la importancia de los ácidos carboxílicos y de sus derivados en la industria GRUPOS FUNCIONALES ALCOHOLES, FENOLES Y ÉTERES Estructura y clasificación: los alcoholes tienen como formula general R-OH, la formula general de los fenoles es el anillo de benceno más el grupo OH y los éteres tienen como formula general R-O-R
  • 211. Nomenclatura: para nombrar los alcoholes o éteres se tienen en cuenta las reglas de la IUPAC, a los alcoholes se les agrega el sufijo OL y a los éteres el sufijo éter o teniendo en cuenta el principio y el final de la cadena se introduce la raíz oxi. Propiedades Físico – Químicas: Los alcoholes poseen puntos de ebullición que aumentan al aumentar el número de carbonos, los de bajo peso molecular son solubles en agua en todas proporciones y los superiores se comportan más como hidrocarburos insolubles en agua. Los éteres son sustancias de olor agradable, tienen puntos de ebullición relativamente bajos similares a los de los hidrocarburos del mismo peso molecular, ligera solubilidad en agua Reacciones Químicas: los alcoholes se pueden obtener por deshidratación de alquenos, por hidrólisis de haluros de alquilo y por hidroboración y pueden reaccionar como anfóteros; como ácidos pueden reaccionar con metales desprendiendo hidrógeno, reaccionan por deshidratación para formar éteres, estos últimos son bastante inertes a la mayoría de los alcoholes que atacan a los alcoholes porque carecen de grupo hidroxilo responsable de la actividad química de éstos. ALD EHÍDOS, CETONAS. Estructura y clasificación: se caracterizan por poseer el grupo funcional carbonilo –C=O, es osmóforo su presencia en la molécula le confiere un olor agradable. Por ello desempeñan un papel importante en la perfumería. Nomenclatura: se nombran seleccionando la cadena más larga que contiene el grupo CHO, luego se nombran cambiando la terminación del alcano por al en el caso de los aldehídos, lleva la función es el C numero1. En el caso de las cetonas se nombran refiriéndose a los dos grupos alquilo unidos al carbonilo. Propiedades Físico – Químicas: los primeros aldehídos y cetonas son incoloros y se presentan en estado gaseoso. Los aldehídos se oxidan fácilmente en presencia de ácido formica, este tienen poder reductor y por hidrogenación se obtiene metanol. Propiedades físicas: el metanal es un aldehído de los más importantes, posee un olor irritante que ataca las mucosas. Las cetonas de bajo peso molecular son incoloras y líquidas a temperatura ambiente. El grupo carbonilo hace que sean compuestos polares con puntos de ebullición altos con respecto a aquellos hidrocarburos de peso molecular comparables, las cetonas de alto peso molecular presentan un olor agradable. Propiedades químicas y reacciones: una de las principales propiedades de los aldehídos es que se oxidan fácilmente a ácido formica, este tiene poder reductor y por hidrogenación se obtiene metanol. Como los aldehídos presentan el grupo funcional Terminal poseen propiedades diferentes a las de las cetonas, mientras algunos aldehídos reaccionan en condiciones en los que las cetonas permanecen inertes.
  • 212. La reactividad de los aldehídos se debe al carácter no saturado del grupo carbonilo que da lugar a las propiedades químicas comunes a estas sustancias, ya que forman compuestos de adición por ruptura del doble enlace C=O y compuestos de sustitución al remplazarse el átomo de oxígeno por radicales divalentes. Como las cetonas no tienen átomos de hidrógeno unidos al grupo carbonilo, su única posibilidad de oxidación implica la ruptura de los enlaces carbono – carbono que ligan al grupo carbonilo con el resto de la molécula. Estos enlaces están fuertemente unidos, por consiguiente la oxidación de las cetonas solo se logra bajo condiciones muy severas. ÁCIDOS CARBOXÍLICOS Y DERIVADOS: HALOGENUROS DE ACILO, ÉSTERES, ANHÍDRIDOS Estructura y clasificación: Ácidos carboxílicos: se identifican por contener el radical –COOH, denominado grupo carbonilo –CO y el grupo hidroxilo –OH, sin embargo no se consideran como grupos aparte sino como la función ácido. Haluros de acilo: resultan de la sustitución del grupo oxidrilo (-OH) por un halógeno. Son derivados de los ácidos carboxílicos. Anhídridos: se consideran como derivados que se forman por eliminación de una molécula de agua de dos moléculas de ácido. Ésteres: se encuentran ampliamente difundidos en la naturaleza, muchos desprenden olores característicos como los de los frutos y las flores, se usan también como disolventes en la fabricación de barnices. Son compuestos derivados de los ácidos carboxílicos que responden a la formula general R-COO-R`. Lípidos: Nomenclatura: El nombre sistemático de los ácidos carboxílicos deriva de la cadena carbonada continua más larga que incluye al grupo carboxilo remplazando la o final del correspondiente alcano por oico y haciéndolo preceder por la palabra ácido; los tres primeros ácidos de la serie son; ácido metanoico, ácido etanoico y ácido propanoico que son ejemplos de lo dicho. Haluros de acilo: son también llamados haluros de ácido, se describe como derivados del ácido carboxílico – haluros de alcanoílo o nombrando el grupo funcional como sustitúyete; ejemplo: cloruro de butanoílo. Anhídridos: se nombran de acuerdo con el ácido ácidos que hayan intervenido para prepararlos, ejemplo: si para preparar el Anhídrido se requirió de cloruro etanoico + ácido propanoico, el nombre del compuestos es Anhídrido propanoico.
  • 213. Ésteres: en sistema IUPAC como en el común se enuncian primero el nombre del anión de ácido y a continuación el nombre del grupo alquilo del alcohol, el nombre del éster se obtiene sustituyendo el sufijo ico por ato, las dos palabras se unen mediante la palabra de. Ejemplo: propanoato de etilo Propiedades físico – químicas: Ácidos carboxílicos: los puntos de fusión y ebullición de estos ácidos son más altos que los de los hidrocarburos y compuestos orgánicos que contienen oxígeno, comparables en forma y tamaño y son indicativos de fuerzas atractivas intermoleculares fuertes. Los de bajo peso molecular son líquidos y los de alto peso molecular son sólidos de olor penetrante, el olor a la mantequilla rancia se debe al ácido butírico, los ácidos carboxílicos de alto peso molecular tienen un olor débil, debido a su escasa volatilidad. Haluros de acilo: los cloruros de acilo alifáticos son líquidos muy reactivos de puntos de ebullición inferior al del ácido carboxílico correspondiente. Como los estos compuestos no tienen hidrógenos ácidos no forman puentes de hidrógeno, por ello tienen los puntos de más bajos que los ácidos. Son lacrimógenos y causan heridas graves en la piel. Son solubles en la mayoría de los disolventes orgánicos y tienen olores irritantes que posiblemente se deben a que reaccionan con el agua, desprendiendo cloruro de hidrógeno que irrita la mucosa nasal. Anhídridos: son menos reactivos que los haluros de acilo pero reaccionan de una manera semejante produciendo las mismas clases de reacciones. Con respecto a los ésteres son más reactivos, lo mismo que con las amidas. Son líquidos hasta C12, de olor picante irritante cuyo punto de ebullición es muy elevado, los de bajo peso molecular son poco solubles en agua. Ésteres: los de bajo peso molecular son líquidos incoloros, de olores agradables. En general son insolubles en agua ya que tienen poca capacidad para formar puentes de hidrógeno y son disolventes de compuestos orgánicos. Reacciones química: Ácidos carboxílicos: se pueden preparar en el laboratorio a partir de: la oxidación enérgica de los alcoholes primarios o de un aldehído; por oxidación de alquenos, alquinos o arenos; los agentes oxidantes que se emplean son: el ácido nítrico, permanganato de potasio, bicromato de potasio en ácido sulfúrico. Y las reacciones características de los ácidos carboxílicos son: 1. formación de sales; 2 formación de esteres y formación de amidas. Haluros de acilo: se pueden obtener haciendo reaccionar el ácido carboxílico o su sal sodica con pentacloruro de fósforo o tribromuro de fósforo. Con los alcoholes los Haluros de acilo forman esteres y con el amoniaco dan amidas. Con las sales de los ácidos se forman anhídridos, se emplean para introducir el grupo acilo a los compuestos.
  • 214. Anhídridos: se hidrolizan a ácidos. Reaccionan con amoniaco para dar amidas. Se pueden preparar a partir de haluro de acilo más acetato de sodio. Tratando un ácido con un agente deshidratante. Ésteres: se pueden obtener: un ácido sobre un alcohol, haluro de acilo con alcohol y a partir de anhídridos de ácidos y alcoholes. Reaccionan: hidrólisis o procesos de saponificación, alcoholísis, amonólisis, reducción, hidrogenación y reacción con reactivos de Grignard. AMINAS Y AMIDAS Aminas y amidas: son derivados orgánicos del amoniaco se clasifican en alquila minas y arilaminas formula general R-NH2*. Las amidas son compuestos que tienen un nitrógeno con tres enlaces con formula general R-CO-NH2 Nomenclatura: Aminas y amidas. Las aminas se nombran de dos formas, como alquilamidas (se añade la terminación amina) o como alcano amidas (en donde la terminación o se cambia por amina).las amidas se nombran utilizando el prefijo amino carbonil para describir el grupo funcional y completando el nombre con el radical alcano que lo acompaña (fenilpropanamida) Propiedades químicas y reacciones: Aminas y amidas: las aminas son más polares que los alcanos pero menos que los alcoholes. Las amidas son las más sólidas a acepción de la primera, sus puntos de ebullición son más altos que los ácidos respectivos, son neutras frente a los indicadores y las amidas alifáticas inferiores son solubles en agua. Las amidas sirven para identificar ácidos cuando son líquidos porque se obtienen fácilmente a partir de ellos. NUCLEO TEMÁTICO 5: Estándar Curricular 1. Explico algunos cambios químicos que ocurren en el ser humano. 2. Explico el funcionamiento de algún antibiótico y reconozco la importancia de su uso correcto. 3. Reconozco los efectos nocivos del exceso en el consumo de cafeína, tabaco, drogas y licores. OBJETIVO GENERAL Analizar moléculas y compuestos de los seres vivos (carbohidratos, lípidos, proteínas y ácidos nucleícos) y explicar su composición química a nivel celular y organismico. OBJETIVOS ESPECIFICOS •Analiza las moléculas y compuestos de los seres vivos (carbohidratos, lípidos y proteínas).
  • 215. •Analiza las fuentes naturales y procesos de obtención de carbohidratos, lípidos y proteínas y propone algunas prácticas de laboratorio, donde se evidencie la presencia y aplicación de estos compuestos. BIOQUÍMICA Bioelementos Biocompuestos BIOQUÍMICA: en el cuerpo humano y en el de todos los seres vivos suceden cambios químicos. Uno de los grandes aportes se ha dado en la compresión de la base molecular de la vida, esta ha abierto nuevos campos de investigación. • las propiedades químicas de las aminas y de las amidas y de los compuestos bioquímicos • Identificar la escritura y las reacciones químicas de los ácidos y de sus derivados ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ FISICA PRIMER PERIODO OBJETIVO GENERAL • Establecer patrones de medida para la aplicación en la física. OBJETIVOS ESPECIFICOS • Diferenciar el concepto entre mezclas y cambios físicos. • Reconocer las propiedades de diferentes sustancias con aplicaciones externas. • Determinar los tipos de estado de una sustancia o de un objeto. Estándar curricular 1-Comparo masa, peso, cantidad de sustancia y densidad de diferentes materiales.
  • 216. 2- Comparo sólidos, líquidos y gases teniendo en cuenta el movimiento de sus moléculas y las fuerzas electroestáticas. 3- Verifico las diferencias entre cambios químicos y mezclas. 4- Establezco relaciones cuantitativas entre los componentes de una solución. QUE ES LA FISICA Como la naturaleza es única, la ciencia también lo es. Sin embargo, con el objeto de facilitar su estudio, se ha dividido en varias ramas. La frontera de estas ramas de la ciencia, es difícil de demarcar, el desarrollo de cada una está ligado al avance de las otras ramas. La física es la ciencia que se ocupa de los componentes fundamentales del Universo, de las fuerzas que éstos ejercen entre sí y de los efectos de dichas fuerzas. SEGUNDO PERIODO OBJETIVO GENERAL • Interpretar de manera concreta el concepto de la termodinámica. OBJEITVOS ESPECIFICOS • Utilizar los conceptos en termodinámica para la aplicación matemática en la resolución de ejercicios. • Interpretar y diferenciar los fluidos de los gases desde el componente analítico. • Demostrar analíticamente la diferenciación entre gases ideales y reales. Estándar Curricular 1-Comparo los modelos que sustentan la definición ácido-base. 2-Establezco relaciones entre las variables de estado en un sistema termodinámico para predecir cambios físicos y químicos y las expreso matemáticamente. 3- Comparo los modelos que explican el comportamiento de gases ideales y reales. LOS FLUIDOS
  • 217. Los líquidos y los gases son fluidos que toman la forma del recipiente que los contiene, por que las partículas que los forman están en movimiento constante. TERCER PERIODO OBJETIVO GENERAL • Establecer el comportamiento de una onda mecánica. OBJETIVOS ESPECIFICOS • Determinar las partes que componen una onda mecánica y su modo de propagación. • Diferenciar trabajo, energía y pisos térmicos en un campo específico. • Relacionar la apropiación debida para transferencia de energía en diferentes sólidos. Estándar Curricular 1-Establezco relaciones entre energía interna de un sistema termodinámico, trabajo y transferencia de energía térmica, y las expreso matemáticamente. 2- Relaciono las diversas formas de transferencia de energía térmica con la formación de vientos. 3- Establezco relaciones entre frecuencia, amplitud, velocidad de propagación y longitud de onda en diversos tipos de ondas mecánicas. PRINCIPIO DE PASCAL Y DE ARQUIMEDES El desarrollo de la vida y gran parte de las actividades del hombre guardan una estrecha relación con los fluidos. Es evidente que nuestra vida se desenvuelve en un medio gaseoso, (EL AIRE). CUARTO PERIODO OBJETIVO GENERAL • Determinar las fases de comportamiento en la óptica. OBJETIVOS ESPECIFICOS • Reconocer y diferenciar los diferentes medios de propagación de la energía. • Establezco los modelos principales para el comportamiento de la luz.
  • 218. • Explicar y modelar de manera correcta los comportamientos primarios de la naturaleza y su aporte a cada campo. Estándar Curricular 1-Explico el principio de conservación de la energía en ondas que cambian de medio de propagación. 2-Reconozco y diferencio modelos para explicar la naturaleza y el comportamiento de la luz. MEDICION Y MAGNITUDES El hombre elabora las primeras impresiones sobre el mundo que lo rodea a través de los sentidos. Sin embargo el conocimiento que nos proporciona los sentidos es intuitivo, y por tanto resulta impreciso para manejar datos. FENÓMENOS ELECTRICOS El comportamiento eléctrico de los cuerpos está íntimamente relacionado con la estructura de la materia. Todos los cuerpos están formados por las unidades elementales llamadas átomos. TRABAJO Y POTENCIA Dado que los efectos producidos por las cargas eléctricas en los sistemas naturales y artificiales, son de interés para las ciencias naturales, por eso es de gran importancia estudiar y comprender algunas leyes que regulas dichos efectos. _________________________________________________________ _________________________________________________________ __ PRIMER PERIODO: Introducción a la física OBJETIVO GENERAL
  • 219. • Identifica las características del movimiento genérico de los cuerpos de su entorno y los analiza con modelos matemáticos a fin de predecir resultados a partir de la manipulación de las variables constituyentes. OBJETIVOS ESPECIFICOS El estudiante: • Establecerá las condiciones para hallar la fuerza resultante sobre una partícula a fin de predecir las condiciones de su movimiento. • Hará un correcto uso de la terminología propia de la cinemática y la dinámica y reconocer la herramienta matemática necesaria para el análisis de cada situación. • Adoptará un método (sustentado en las competencias genéricas) aplicable a la solución de situaciones problema. • Clasificará (M.U.R., M.U.A., M.C.U. y M.C.U.A.) los movimientos de los cuerpos de su entorno • Desarrollará prácticas en las que el estudiante realice mediciones que pueda consolidar y analizar en informes de carácter científico. Estándares curriculares 1-Establezco relaciones entre las diferentes fuerzas que actúan sobre los cuerpos en reposo o en movimiento rectilíneo uniforme y establezco condiciones para conservar la energía mecánica. 2- Modelo matemáticamente el movimiento de objetos cotidianos a partir de las fuerzas que actúan sobre ellos Tema 1 • Como se construye la ciencia • Que estudia la física • La física, la química, y la biología • El trabajo científico • Ejemplos de investigación científica • El tratamiento de datos Tema 2 • Magnitudes físicas • Sistemas físicos • Notación científica • Conversión de unidades
  • 220. Tema 3 • Cantidades vectoriales y escalares • Suma de vectores por métodos gráficos • Fuerza y vectores • La Fuerza resultante • Trigonometría y vectores • El método de las componentes para la adición de vectores Tema 4 • Características del Movimiento Uniforme Rectilíneo • Características del Movimiento Uniforme Acelerado • Primera ley de Newton • Segunda ley de N ewton • Tercera ley de Newton • Diagramas de cuerpo libre • Tipos de fuerza (peso, fuerza normal, fuerza elástica, fricción) • Técnicas para la solución de problemas • Aplicaciones de la segunda ley de Newton • Solución de problemas con aceleración SEGUNDO PERIODO OBJETIV0 GENERAL • Observar el movimiento de los cuerpos de su entorno y reproducirlo bajo condiciones controladas para predecir de manera analítica su comportamiento OBJETIVOS ESPECIFICOS • Determinará las condiciones de equilibrio aplicando los conceptos necesarios • Definirá los conceptos básicos de la cinemática • Explicará por medio de ecuaciones y diagramas el movimiento de los objetos sometidos a experimentación • Aplicará las técnicas necesarias para la solución de situaciones problema Estándar Curricular 1- Establezco relaciones entre las diferentes fuerzas que actúan sobre los cuerpos en reposo o en movimiento rectilíneo uniforme y establezco condiciones para conservar la energía mecánica.
  • 221. 2- Establezco relaciones entre estabilidad y centro de masa de un objeto. 3- Relaciono masa, distancia y fuerza de atracción gravitacional entre objetos Tema 1 • Condiciones de Equilibrio • El brazo de Palanca • Momento de Torsión • Centro de masa Tema 2 • Rapidez y velocidad • Aceleración • Movimiento uniformemente acelerado • Solución de problemas de aceleración • Gravedad y cuerpos en caída libre • Movimiento de proyectiles (proyección horizontal, trayectoria general) Tema 3 • Movimiento en una trayectoria circular • Aceleración centrípeta • Fuerza centrípeta • Peralte de curvas • Gravitación • Fuerza gravitacional TERCER PERIODO OBJETIVO GENERAL • Interiorizar los principios de conservación que regulan el flujo de energía en nuestro entorno OBJETIVOS ESPECIFICOS • Demostrará con ejemplos su comprensión de los conceptos de energía y trabajo y de sus respectivas unidades de medición.
  • 222. • Analizará y aplicará sus conocimientos sobre los principios y leyes de la conservación de la energía y del momento lineal • Demostrará mediante ilustraciones la interiorización de los conceptos propios de la mecánica de fluidos. Estándar Curricular 1-Establezco relaciones entre la conservación del momento lineal y el impulso en sistemas de objetos. 2-Explico el comportamiento de fluidos en movimiento y en reposo. Tema 1 • Trabajo • Energía • Principio de conservación • Energía y rozamiento • Potencia • Impulso y cantidad de movimiento • Ley de la conservación de la cantidad de movimiento • Choque elásticos e inelásticos Tema 2 • Presión en los fluidos • Medición de la presión en un fluido • La prensa hidráulica • Principio de Arquímedes CUARTO PERIODO OBJETIVO GENERAL • Describir aquellos eventos físicos que tienen un comportamiento periódico OBJETIVOS ESPECIFICOS • Demostrará por medio de diagramas la comprensión de los conceptos de velocidad, aceleración angular y las características de una onda • Resolverá situaciones problema relacionadas con trayectorias circulares
  • 223. • Conceptualizar de forma matemática la gravedad para resolución de problemas en la formulación. • Reconocerá en su entorno diferentes situaciones de carácter ondulatoria y argumentará el modelo que permite su descripción. Estándar Curricular Establezco relaciones entre frecuencia, amplitud, velocidad de propagación y longitud de onda en diversos tipos de ondas mecánicas. Tema 1 • Movimiento periódico • El circulo de referencia y el movimiento armónico simple • Velocidad • Aceleración • Periodo y frecuencia • El péndulo simple Tema 2 • Ondas Mecánicas • Tipos de ondas • Calculo de la rapidez de una onda Tema 3 • Producción de ondas sonoras • La velocidad del sonido • Tono timbre • Interferencia • Efecto Doopler _________________________________________________________ _________________________________________________________ _
  • 224. PRIMER PERIODO OBJETIVO GENERAL • Describir el comportamiento interno de un sistema a partir de las alteraciones macro que demuestra. OBJETIVOS ESPECIFICOS • Hará uso de los conceptos de temperatura y calor en la descripción de fenómenos de dilatación • Argumenta con ejemplos la primera ley de la Termodinámica • Ofrecerá ejemplos cotidianos de procesos adiabáticos, isocóricos, isobáricos e isotérmicos ESTANDAR CURRICULAR Establezco relaciones entre las variables de estado en un sistema termodinámico para predecir cambios físicos y químicos y las expreso matemáticamente. Establezco relaciones entre energía interna de un sistema termodinámico, trabajo y transferencia de energía térmica, y las expreso matemáticamente. Tema 1 • Dilatación lineal • Significado de calor • La cantidad de calor • Calor especifico • Métodos de transferencia de calor • Primera Ley de la Termodinámica • Procesos de transferencia de energía SEGUNDO PERIODO OBJETIVO GENERAL • Reconocer el papel fundamental que tiene el concepto de carga y campo eléctrico en el desarrollo tecnológico contemporáneo. OBJETIVOS ESPECIFICOS
  • 225. • Demostrara a través de experimentos simples la existencia de dos clases de carga eléctrica y comprobará las leyes de la electrostática. • Establecerá la ley de Coulomb y la aplicará en la resolución de situaciones problema. • Explicará e ilustrara el campo eléctrico y sus líneas equipotenciales siguiendo las reglas establecidas. • Escribirá y explicará la ley de Ohm a fin de emplearla en la solución de situaciones problema. ESTANDAR CURRICULAR 1-Establezco relaciones entre campo gravitacional y electrostático y entre campo eléctrico y magnético. 2- Relaciono voltaje y corriente con los diferentes elementos de un circuito eléctrico complejo y para todo el sistema. Tema • El concepto de carga • El electrón • Aislantes y conductores • Carga por inducción • Ley de Coulomb Tema 2 • El concepto de campo eléctrico • Calculo de la intensidad de campo eléctrico • Líneas de campo eléctrico • Energía potencial eléctrica • Potencial • Diferencia de potencial Tema 3 • Movimiento de cargas eléctricas • La dirección de la corriente eléctrica • Ley Ohm • Resistividad • Circuitos simples (serie, paralelo)
  • 226. TERCER PERIODO OBJETIVO GENERAL • Interiorizar la dualidad de la luz para comprender sus diversos comportamientos en el entorno. OBJETIVOS ESPECIFICOS • Hará un recorrido por la historia que permitió llegar al concepto de la luz • Hará descripciones de lo observable en su entorno con base en el espectro visible de la luz • Usará técnicas de trazado de rayos para describir los diversos comportamientos de la luz asociando a cada uno de ellos variable que permitan su determinación Estándar Curricular Explico el principio de conservación de la energía en ondas que cambian de medio de propagación. Reconozco y diferencio modelos para explicar la naturaleza y el comportamiento de la luz. Tema 1 • La Luz y su propagación • Reflexión • Espejos planos y esféricos • Refracción • Índice de refracción • Ley de Snell • Interferencia • Experimento de Young CUARTO PERIODO OBJETIVO GENERAL • Adquirir una nueva visión del universo en el que nos encontramos a partir de aquello que solo es observable por métodos de análisis científico. OBJETIVOS ESPECIFICOS
  • 227. • Indagará sobre las ideas que dieron origen a las teorías de la relatividad y a las teorías cuánticas y como estas han alterado el pensamiento científico. • Describirá el comportamiento de variables fundamentales en su entorno bajo las premisas de la teoría general de la relatividad. • Hará una descripción de su entorno en términos de las infinitas posibilidades que le ofrece la teoría cuántica. Tema 1 • Relatividad • Eventos simultáneos • Longitud, masa y tiempo • Masa y energía • Ondas y partículas • El gato de Schrödinger • Teoría de Multiverso _________________________________________________________ _________________________________________________________ __ OBJETIVO GENERAL: Fomentar en el estudiante el interés por el conocimiento de diversos conceptos que se plantean en salud ocupacional desarrollando en el una conciencia de prevención y control en su entorno laboral. OBJETIVOS ESPECIFICOS: - Identificar el concepto salud, trabajo, medio ambiente y su relación - Describir los factores determinantes de la relación salud-enfermedad. - Comprender los conceptos agente y factor de riesgo logrando su clasificación. - Describe las fases del proceso de trabajo identificando los elementos.
  • 228. - Reconoce con objetividad los factores que pueden desencadenar ATEP en su ambiente laboral. - Reconoce responsable mente sus deberes frente al SGSS y el sistema general de riesgos profesionales teniendo en cuenta la normatividad vigente. SALUD OCUPACIONAL GRADO 10º OBJETIVO GENERAL: Fomentar en el estudiante el dominio de los referentes técnicos- científicos y legales, vigentes relacionados con la prevención de riesgos ocupacionales. OBJETIVOS ESPECIFICOS: - Aplica las normas de higiene y seguridad establecidas al realizar todo tipo de procedimientos. - Identifica las normas de seguridad establecidas en el reglamento de higiene y seguridad. - Cumple y respeta las normas, protocolos y señalización de seguridad empresa, laboratorio y taller. - GRADO DECIMO SALUD OCUPACIONAL NUCLEO TEMATICO 1 Concepto salud Estado completo de completo bienestar físico, mental y social y solamente la ausencia de enfermedad. Hasta la década del 40 del presente siglo, era considerada la salud como ausencia de Enfermedad; por ende hombre sano era el que no presentaba signos o síntomas. En la década del 70 LAFRAMBOISE Y LALONDE propusieron un marco conceptual para el Campo de la salud en el cual se concibe la salud como
  • 229. determinada por una variedad de Factores que se pueden agrupar en cuatro divisiones primarias como son: • Medio ambiente • Estilo de vida • Biología humana • Sistema organizativo de la atención de salud Modelo Lalonde La salud era concebida por la interacción de estos cuatro factores. De igual forma posteriormente BLUM propone un modelo para abordar la salud. HENRY BLUM desde 1974 propuso el modelo de "ambiente de Salud " que luego se llamó "campo causal y paradigmas de bienestar en la salud" en donde se conceptúa la Salud como La resultante de un gran número de fuerzas o variables, las que agrupa en cuatro categorías De factores considerados estos como determinantes de la salud. • AMBIENTE • COMPORTAMIENTO HUMANO • HERENCIA (Genética) • SERVICIOS DE SALUD FACTORES DETERMINANTES DE LA SALUD 1. Herencia o factores genéticos 2. El ambiente ¨ Componentes físicos: El aire, el agua, la humedad, la temperatura, el suelo, vibraciones, radiaciones, ruidos, etc. ¨ Componentes químicos: Se incluye cualquier tipo de contaminación por agentes químicos. ¨ Componentes biológicos: Animales, plantas, insectos, microorganismos, etc. ¨ Componentes Psicosociales y culturales 3. Comportamiento (estilo de vida) 4. Los servicios de salud CONCEPTUALIZACION DEL TRABAJO
  • 230. El trabajo ha sido definido desde la psicología, la economía y la sociología, dando cada una de estas ciencias diferentes concepciones. De igual manera, puede decirse que ha variado tanto la concepción del trabajo como la forma de trabajar a través de la historia, en las diferentes épocas y culturas. ELEMENTOS DEL PROCESO DEL TRABAJO LOS INSUMOS: Los insumos corresponden a los elementos que necesita el trabajador para producir un bien o un servicio. Dependiendo de sus características, pueden afectar a corto o a largo plazo la salud del trabajador si no existe un control. INSTRUMENTOS DEL TRABAJO Son los elementos que sirven al hombre, para transformar los insumos y elaborar un bien de consumo o prestar un servicio. Incluyen las condiciones materiales necesarias para la producción ya sean herramientas máquinas e instalaciones locativas. Los instrumentos de trabajo obligan al trabajador a trabajar de determinada manera marcándole ritmos El TRABAJADOR (fuerza de trabajo) Es el trabajador, persona que realiza el trabajo. Ese trabajador tiene unas características para competir en el mercado (edad, sexo, capacitación, salud). Inherente al proceso del trabajo existen unos factores que actúan sobre el trabajador y determinan su actividad. A estos se les denomina CONDICIONES DE TRABAJO GRADO DECIMO NUCLEO TEMATICO 2 RELACION SALUD TRABAJO Según algunos autores, existe una relación directa entre la forma del proceso laboral o proceso Productivo, y los patrones de desgaste tanto físicos como psíquicos del trabajador. RIESGO PROFESIONAL Como observamos en el esquema anterior, Los riesgos profesionales (Ocupacionales), pueden Llegar a generan Efectos nocivos para la salud del trabajador. ¿QUÉ SON LOS RIESGOS PROFESIONALES? Los Riesgos profesionales son las situaciones o aspectos del trabajo que si no se controlan Pueden producir enfermedad, accidentes laborales, muerte o insatisfacción al trabajador y Consecuencias negativas para la organización laboral.
  • 231. SIGNO Cualquier prueba objetiva de una enfermedad. SINTOMA Cualquier prueba subjetiva de la enfermedad o del l estado de un paciente. EPIDEMIOLOGIA Estudio de las relaciones de los diversos factores que rigen la frecuencia y la distribución de las Enfermedades en una comunidad humana. COMPORTAMIENTO Manifestación externa de los pensamientos, valores y sentimientos ante determinado estímulo. ACTITUD Resultado del convencimiento íntimo que lleva a una persona a una actuación en favor o en Contra ante una situación determinada. COMPORTAMIENTO Manifestación externa de los pensamientos, valores y sentimientos ante determinado estímulo. ACTITUD Resultado del convencimiento íntimo que lleva a una persona a una actuación en favor o en Contra ante una situación determinada. PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL Planeación, organización, ejecución y evaluación de actividades, tendientes a prevenir, mantener y Mejorar la salud individual y colectiva de los trabajadores en sus ocupaciones y que deben ser Desarrolladas en sus sitios de trabajo de forma integral e interdisciplinaria. PROCESO PRODUCTIVO Comprende las etapas mediante las cuales se obtiene un producto final bien sea un bien de Consumo o un servicio. RIESGO Definido como: · Contingencia o proximidad de un daño; cosa que puede suceder. · El anterior concepto lleva implícitos dos principios:
  • 232. El principio de potencialidad entendido como la capacidad de inducir a que se produzca un Efecto; por otro lado estaría el principio de la probabilidad, es decir, insuficiente certeza de Que llegue a actuar para que se produzca el efecto. · Puede definirse también el riesgo como: probabilidad de que ocurra un evento que pueda Generar lesiones a las personas, daños a la propiedad y/o alteraciones del medio ambiente. Ejemplo: riesgo de caída de altura por el hecho de trabajar en altura independientemente, de Las medidas preventivas existentes. RIESGOS LABORALES O PROFESIONALES Cuando hablamos de riesgos profesionales, nos referimos a: · Posibilidad de que se presente un evento adverso que puede ser un accidente o enfermedad, Generada por un agente o por factores de riesgo originados en o por razón de trabajo. Desde el punto de vista legal y tomando el concepto del decreto 1295 de 1994 (Sistema General de Riesgos Profesionales), se consideran RIESGOS AGENTE DE RIESGO El agente de riesgo se define como todo elemento indispensable (objeto, persona, fenómeno, Microorganismo, forma de energía o situación) cuya presencia o modificación, aumenta la Probabilidad de producir un daño a quien está expuesto a él. GRADO DECIMO NUCLEO TEMATICO 3 FACTORES DE RIESGO OCUPACIONAL · Condiciones que favorecen la ocurrencia de los riesgos profesionales que como vimos Pueden ser: Accidentes de Trabajo – Enfermedades Profesionales (ATEP). 2. CLASIFICACION DE LOS FACTORES DE RIESGO
  • 233. La primera y gran clasificación de los factores de riesgo es: Higiénicos y de seguridad: Los factores de riesgo higiénicos son aquellos que pueden producir enfermedad ocupacional Los factores de riesgo de seguridad son aquellos que son capaces de producir accidentes de Trabajo 1. Factores de Riesgo Físico: 2. Factores de Riesgo Químico 3. Factores de Riesgo Biológico 4. Factores de Riesgo Ergonómico 5. Factores de Riesgo Psicolaboral FACTORES DE RIESGO DE SANEAMIENTO BÁSICO Son los que se derivan de la falta de diseños higiénicos, para el manejo y consumo de bebidas y Alimentos y la adecuada disposición de excretas y residuos industriales en el ambiente de trabajo. CONCEPTOS BÁSICOS DE SALUD OCUPACIONAL Son muchos los factores de riesgo que pueden existir en el trabajo y también formas de controlar Estos factores. La función de la salud ocupacional es evitar consecuencias en el trabajador tales Como accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. PROPOSITO DE LA SALUD OCUPACIONAL Las actividades de la salud ocupacional tienen como propósito: Propender por las condiciones de vida y salud de la población trabajadora. Prevenir todo daño para la salud de las personas, derivado de las condiciones de trabajo. Proteger a las personas contra los riegos relacionados con agentes físicos, químicos, Biológicos, ergonómicos, psicosociales, mecánicos, eléctricos y otros derivados de la Organización laboral que pueden afectar la salud individual o colectiva en los lugares de Trabajo. Establecer procedimientos y métodos de trabajo y producción con el mínimo de riesgos para la salud. ACCIDENTE DE TRABAJO Suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo y que Produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional, la Invalidez o la muerte. ENFERMEDAD PROFESIONAL Estado patológico permanente o temporal que sobrevenga de la clase de trabajo o Del medio donde lo desempeña y sea catalogada como enfermedad profesional
  • 234. GRADO DECIMO NUCLEO TEMATICO 4 LEY 1010 DE 2006 (Enero 23) Diario Oficial No. 46.160, de 23 de enero de 2006 Por medio de la cual se adoptan medidas para prevenir, corregir y sancionar el acoso laboral y otros hostigamientos en el marco de las relaciones de trabajo. ESCALAS PARA VALORACION DE RIESGOS QUE GENERAN ENFERMEDADES PROFESIONALES Existen técnicas que permiten valorar los riesgos higiénicos. Pero también utilizando la siguiente escala, se permite hacer una valoración cualicuantitativamente los riesgos Físicos, químicos, biológicos, ergonómicos y psicosociales (Denominados riesgos Higiénicos). PANORAMA GENERALDE FACTORES DE RIESGO GRADO UNDECIMO NUCLEO TEMATICO 1 DECRETO 1295 DE 1994 (junio 22) Por el cual se determina la organización y administración del Sistema General de Riesgos Profesionales. DECRETO 1832 DE 1994 (agosto 3) Diario Oficial No. 41.473, del 4 de agosto de 1994 MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL Por el cual se adopta la Tabla de Enfermedades Profesionales. RESOLUCION NÚMERO 1016 (Marzo 31 de 1989) Por la cual se reglamenta la organización, funcionamiento y forma de los Programas de Salud Ocupacional que deben desarrollar los patronos o empleadores en el país. RESOLUCIÓN 2400 DE 1979 titulo IV de la ropa de trabajo, equipo y elementos de protección GRADO UNDECIMO NUCLEO TEMATICO 2
  • 235. RESOLUCIÓN NÚMERO 02013 de junio 6 de 1986 por la cual se reglamenta la organización y funcionamiento de los comités de medicina, higiene y seguridad industrial en los lugares de trabajo (actualmente comité paritario de salud ocupacional) MINISTERIO DE PROTECCIÓN SOCIAL RESOLUCIÓN 00156 27/01/2005 Por la cual se adoptan los formatos de informe de accidente de trabajo y de enfermedad Profesional y se dictan otras disposiciones. El Ministro de la Protección Social, en ejercicio de las atribuciones legales, en especial las que Le confiere el artículo 68 de Decreto-ley 1295 de 1994, EL ACCIDENTE DE TRABAJO CON IMPACTO EMOCIONAL REGLAMENTO DE HIGIENE Y SEGURIDAD GRADO UNDECIMO NUCLEO TEMATICO 3 BRIGADAS DE EMERGENCIA Para garantizar la efectividad del plan de emergencias es importante la organización de la empresa frente a la administración del plan y a la operación de emergencias PELIGRO Fuente o situación potencial con capacidad de daño en términos de lesiones para la salud de las personas, daños a la propiedad, daños al medio ambiente o una combinación de ambos. RIESGO Combinación de la probabilidad y las consecuencias que se derivan de la materialización de un suceso peligroso especificado EVALUACIÓN DE RIESGOS LABORALES Proceso dirigido a estimar y valorar la magnitud de los riesgos laborales inherentes a la actividad, obteniendo la información necesaria para que el empresario cumpla con su obligación de adoptar todas aquellas medidas, de carácter preventivo, que resulten necesarias o convenientes con el fin de eliminarlos o, en caso de no ser posible, minimizarlos. RIESGO TOLERABLE Es el riesgo que ha sido reducido a un nivel que puede ser asumido por la organización teniendo en cuenta sus obligaciones legales, su política en salud ocupacional y su entorno social. GRADO UNDECIMO NUCLEO TEMETICO 4
  • 236. Legislación Industrial En numerosas ocasiones gran parte de los riesgos que se pueden presentar en los puestos de trabajo derivan de las propias instalaciones y equipos para los cuales existe una legislación nacional, autonómica y local de Seguridad Industrial y de Prevención y Protección de Incendios. 1.2. Evaluación de riesgos para las que existen guías técnicas internacionales Hay riesgos en el mundo laboral para los que no existe una legislación, ni comunitaria ni nacional, que limite la exposición a dichos riesgos. Sin embargo existen normas o guías técnicas que establecen el procedimiento de evaluación e incluso, en algunos casos, los niveles máximos de exposición recomendados. 1.3. Evaluación de riesgos que precisa métodos específicos de análisis. Existen legislaciones destinadas al control de los riesgos de accidentes graves (CORAG), cuyo fin es la prevención de accidentes graves tal como incendios, explosiones, emisiones resultantes de fallos en el control de una actividad industrial y que puedan entrañar graves consecuencias para personas internas y externas a la planta industrial. 1.4. Evaluación general de riesgos Generalidades Cualquier riesgo que no se encuentre contemplado en los tres tipos de evaluaciones anteriores, se puede evaluar mediante un método general de evaluación como el que se expone en este apartado. Etapas del proceso general de evaluación Un proceso general de evaluación de riesgos se compone de las siguientes etapas: Clasificación de las actividades de trabajo NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1700: HIGIENE Y SEGURIDAD. MEDIOS DE SEGURIDAD EN EDIFICACIONES, MEDIOS DE EVACUACIÓN. METODOLOGÍA La metodología adoptada se fundamenta en su totalidad en la praxis de la “Pedagogía activa”, de tal manera que el profesor preparará el contenido de un tema en conjunto con sus educandos, de forma que se pueda distribuir el tiempo, haciendo énfasis en los temas esenciales ya que como guía debe dominar el tema,
  • 237. enseñar los conceptos de manera clara y concisa de forma que aclare los interrogantes surgidos en el desarrollo de las clases, incentivando al estudiante a la participación y creación de las clases dinámicas, creativas sin perder la rigurosidad que necesita el aprendizaje de esta ciencia. De acuerdo a lo anterior, dicha metodología se fundamenta en cinco ciclos de la educación como aspectos básicos que directa o indirectamente llevan al educando a la interpretación, argumentación del conocimiento proponiendo soluciones problemas. Dichos ciclos que se trabajaran son: • CICLO I – Estimulación y exploración. • CICLO II- Descubrimiento y experiencia. • CICLO III- indagación y experimentación. • CICLO IV- Vocación y exploración profesional. • CICLO V- investigación y desarrollo de la cultura para el trabajo. CICLO I Estimulación y exploración: según la edad de preescolar a grados segundo como variables conceptuales y criticas en la motivación temprana del estudiante con bases claras especificas idóneas en el manejo de los criterios a evaluar en con una metodología exigente competente parta cada nivel basándonos en los principios exigidos por el MEN como modelo institucional competitivo, instrumental, pedagógico y armónico que ayude al estudiante a explorar su propio entorno con herramientas claras brindadas por el maestro cumpliendo cada una de sus necesidades y demandas de su aprendizaje. CICLO II Cuando el niño ha tenido una estimulación y exploración tiene como segunda fase llegar a un descubrimiento que le permita entender experiencias propias y colectivas mostradas de una manera efectiva clara y con compromiso que lleve al estudiante a una creatividad y una cultura propia de experimentación y permitiéndole adquirir conocimientos significativos despertándoles sentidos y sentimientos de curiosidad y dinámica pertinentes para sus edades que los lleve a un mundo exploratorio, donde visualice su sentido de pertenencia y enmarcando saberes propios saberes e innatos que los identifique como un seres integrales en la sociedad. CICLO III Una vez el educando ha descubierto y ha hecho sus propias experiencias un mundo creativo inicia su parte de indagación y experimentación mostrando avances en sus procesos de retroalimentación, con metodologías que permitan establecer una interacción docente-alumno como base primordial, en el acompañamiento continuo para la realización de su proyecto de vida como ente primordial de una comunidad educativa que conlleve a una sociedad integral en el reconocimiento de su ambiente
  • 238. y entorno y así evidenciar procesos claros, constructivos y evolutivos en el aprendizaje de niños y niñas con estándares de calidad precisos para sus edades. Ciclo IV En el momento que se indaga y se realiza una experimentación los educandos encuentran su vocación profesional en su desarrollo cultural, personal y laboral como base clara de un instrumento trabajado con principios y fines que muestren al individuo competitivo en le arte y la destreza de su interaccionar en las relaciones CTS, de esta manera es claro y pertinente realizar evaluaciones constructivas, formativas y diagnosticas donde el alumno es un líder en sus saberes. CICLO V Concretando su cuarto ciclo los educandos están en la capacidad de explorar, descubrir, indagar formando de esta manera su vocación profesional acta para el desarrollo de su trabajo de grado, con una profundización y madurez en su parte investigativa generando una cultura de responsabilidad y proyección profesional posibilitando la inserción y abriéndole puertas en el mundo productivo que le permita crear ingresos. Para tales efectos se recurrirá a la solución de ejercicios, talleres y problemas que sirvan como indicador de los logros alcanzados y aprendidos por los estudiantes. Complementariamente se utilizarán actividades como foros, seminarios, plenarias, exposiciones, visitas culturales que refuercen los temas trabajados en clase y que con base en ellos se aclaren o profundicen en dichos aspectos. De otra parte, cada tema en lo posible desarrollará una sección de laboratorio que permita manipular variables y/o comprobar los conceptos manejados por los alumnos. Así mismo y con base en el avance de los temas se desarrollará la feria de la Ciencia, las olimpiadas científicas y la publicación del boletín científico cuyo objetivo es proyectar a la comunidad los alcances académicos y la socialización del conocimiento. La presente metodología se ajusta para el área de Ciencias Naturales para los grados sexto, a undécimo en las asignaturas de Biología, Química y Física. En los diferentes períodos académicos, buscando como objetivo principal una educación integral y dinámica por parte de todos los integrantes del área de Ciencias Naturales, enfocada siempre y motivar al estudiante. Por la investigación, innovación y el permanente enriquecimiento cultural, científico y tecnológico con proyección eficaz a la sociedad. DIDÁCTICA La didáctica en el área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental requiere de instrumentos necesarios que de manera armónica y equilibrada permitan desarrollar una metodología interdisciplinar y dinámica. De esta manera utilizamos algo que está a la vanguardia y que es muy importante en la educación actual que son las TIC´S estos medios tecnológicos están al alcance de la ciencia contribuyendo a
  • 239. mejorar aprendizaje significativo de los estudiantes. Para ello se tienen en cuentan tres recursos básicos que faciliten y medien la labor educativa con ayuda de las TIC ´S. RECURSOS FÍSICOS. Elementos disponibles dentro y/o fuera del colegio, que motiven o incentiven a los educandos para alcanzar una educación integral y participativa. Entre ellos están. • Láminas. • Videos. • - Medios Audiovisuales • T.V. y VHS. - • Diapositivas. • Retroproyectores. • Acetatos. • Frisos. • Imágenes. • Elaborado por los estudiantes. • Material didáctico • Elaborado por el docente. • Suministrado por el Colegio. • Aulas. • Laboratorios. • Medios • Salón múltiple. • Parques naturales y/o recreativos. • Sala de videos • Biblioteca
  • 240. • Parques naturales y/o recreativos • Recursos Didácticos: Instrumentos indispensables que constituye el eje fundamental del que hacer docente, encaminando a la constitución del conocimiento. • Individuales • Trabajo • Grupales • Clases en el aula • Profundización • Talleres • Interdisciplinario • Aplicación • Trabajos y prácticas • Material didáctico • Laboratorios • V heurísticas • Informes • Fichas científicas • análisis de comerciales de TV. - Culturales - Científicos - Salidas pedagógicas - Tecnológica - Recreativas - Sociales
  • 241. TRABAJOS Constituirán un recurso que ayudará como reforzamiento o de nivelación de los conceptos de las Ciencias Naturales y Educación Ambiental, para alcanzar los logros y objetivos deseados. Serán de dos tipos: Trabajos asignados por el profesor: buscan fomentar la investigación en los estudiantes de manera tanto individual como grupal y se constituirán en los informes de laboratorio o trabajos literarios como reseñas o ensayos en donde se incentive la creatividad e innovación bajó bases sólidas y lógicas. Trabajos elaborados como proyectos de investigación: Con ello se buscará fomentar la presentación de propuestas por parte de los estudiantes y su ejecución debe plantear soluciones a problemas que ellos mismos ven en su entorno diario. PROCEDIMIENTO La metodología se llevará a cabo en tres procedimientos básicos, pero estos se pueden entregar de tal manera que sirvan de apoyo los unos con los otros. Estos son: CLASES EN EL AULA Está orientada y coordinada por el profesor de la respectiva asignatura el cual dará a conocer el tema de la siguiente clase al respectivo curso, buscará como objetivo primordial, el que sus educandos vengan preparados para dicha clase y con ello se de una participación integral y dinámica de todos y cada uno de los estudiantes. Con esto, la clase no será unilateral sino que por el contrario el estudiante estará en la obligación de asistir al aula con preconceptos que le permiten preguntar, ampliar el tema, o disipar dudas que tenga del mismo. TALLERES Son actividades dinámicas que motivan el trabajo en grupo o individual y permiten revisar contenidos previos del tema, relaciones, apropiaciones del conocimiento entre otros. Serán propuestos por el profesor de la respectiva asignatura o por los estudiantes, dentro del contenido de cada grado y período académico en los diferentes quehaceres del área de Ciencias Naturales. Los talleres se efectuarán de dos maneras:
  • 242. Propuestos y asignados por el profesor. El taller a realizar estará orientado y fundamentado en términos que integren la teoría y la práctica encaminados a la relación con la vida diaria del estudiante. Propuestos por los estudiantes: Teniendo en cuenta que el proceso de formación integral involucra la participación activa de los educandos, serán ellos quienes se conviertan en los gestores del desarrollo del conocimiento mediante la didáctica del conjunto enseñanza – aprendizaje. Los talleres podrán realizarse en el aula de clase o en los laboratorios y buscarán darle un dinamismo y participación a cada uno de los estudiantes, para que sean sujetos de su propio desarrollo personal. LABORATORIOS Será un recurso válido para lograr una educación integral y dinámica en cada uno de los períodos académicos del área de las Ciencias Naturales. Estas prácticas estarán dirigidas a todos los estudiantes para desarrollar en forma teórico – práctica asignaturas como: Ciencias Naturales y Salud, Educación Ambiental, Biología, Química y Física. Toda experiencia aquí presentada está orientada bajo tres propósitos básicos. El aprendizaje de operaciones fundamentales, necesarias en el trabajo ordinario del laboratorio escolar. Comprobar el comportamiento y propiedades de alguna sustancias o fenómenos teniendo en cuenta sus características físico – químicas, bioquímicas y/u orgánicas. Capacitar al estudiante para obtener de manera lógica y ordenada todo aquello que se propuso. TRABAJOS E INFORMES DE LABORATORIO En su presentación se requiere que los estudiantes, elaboren el informe de acuerdo con los siguientes parámetros: • Título de la práctica. • Objetivos generales, específicos y prácticos. • Introducción. • Materiales y reactivos. • Fundamentación técnica. • Procedimiento o metodología de trabajo. • Resultados (Tablas, diagramas o esquemas).
  • 243. • Análisis de resultados y aplicación. • Cuestionario. • Conclusiones. • Bibliografía. • Anexos. SALIDAS PEDAGÓGICAS Las salidas pedagógicas están encaminadas a fomentar el respeto, la cultura y el conocimiento del estudiante por aquellos sitios de interés científico, tecnológico, recreativo y social que interrelacionan la praxis con la temática propuesta para cada nivel y que permitieron vivenciar de manera directa un concepto, un proceso o la relación del individuo con su entorno. En la organización de toda salida pedagógica será necesario tener en cuenta los siguientes aspectos: • Selección en sitio a visitar, previa relación con los contenidos. • Presentación, estudio y aprobación de la propuesta. • Desarrollo de la actividad. • Retroalimentación en el aula de clase. • Informe de la salida y sugerencias. • Evaluación. RECURSOS HUMANOS: Son los entes, actores y gestores del proceso enseñanza - aprendizaje. Para tal efecto se cuenta con: - Estudiantes - Docentes - Directivos administrativos - Secretarias Recurso humano - Coordinadores
  • 244. Apoyo Logístico - Padres de familia - Personal de servicios generales - Personal ajeno a la institución que provenga de actividades en pro de los estudiantes. Dentro de la metodología desarrollada dentro del área de ciencias naturales, se lleva una evaluación dentro de un proceso integral, continuo, sistemático, gradual y acumulativo de todo el trabajo académico desarrollado para ello se requiere investigar y recoger todos los datos que permitan conocer los rasgos de la personalidad del educando, de acuerdo con los efectos que ha ejercido el proceso de enseñanza del estudiante, esto obliga al profesor a mantenerlo bajo constante observación, con el fin de poder apreciar todos los rasgos de conducta que le permitan formarse una idea del progreso del educando. (Decreto 1860, Capítulo 47 - 48 y 49) La evaluación debe considerar el cambio de conducta, el crecimiento intelectual, la adquisición de destrezas y habilidades y el desarrollo mental del alumno en el dominio de los conceptos. Pero al mismo tiempo debe someterse juicio la conducta, la metodología, las estrategias pedagógicas y técnicas de enseñanza utilizadas por el educador, es decir que la evaluación sea a la vez informativa. El sistema tradicional de evaluación conlleva a que el estudiante desarrolle la memoria, la mecanización y repetición, dejando de lado el análisis y la comprensión, la crítica, la creatividad ajustable al medio real y al desarrollo científico y tecnológico. De nada sirve una metodología excelente, si no hay una evaluación adecuada. Teniendo en cuenta los principios fundamentales plasmados sobre evaluación, se debe evaluar al estudiante de acuerdo a todo su trabajo académico desarrollado y propuesto en la metodología en concordancia con el reglamento estudiantil. En síntesis el proceso evaluativo debe ser integral en cuanto al contenido aprendido, a los logros alcanzados, en términos de cambio de conducta: El trabajo individual, la labor de grupo, el esfuerzo, el interés y todos los demás formativos y las pruebas objetivas de teoría y práctica.
  • 245. Con base en lo anterior, queda claro que el proceso de evaluación se debe fundamentar en tres aspectos: diagnóstico, formativo y aprehensión de logros. Para ello, se tendrán en cuenta el interés que el estudiante proyecte en la organización, desarrollo y evaluación de todos y cada uno de los aspectos, actividades y etapas de aprendizaje que él alcance y supere en este proceso de formación a través del cambio de conducta y adquisición de valores. Es decir, teniendo en cuenta el seguimiento por logros a través de sus indicadores respectivos, los niveles de aprehensión, los avances, las fortalezas y las debilidades que el estudiante supere en cada uno de los cuatro períodos académicos, integrados por 16 logros, subdivididos en 4 por cada bimestre, los cuales pretenden sintetizar o recopilar los conceptos básicos que se espera los estudiantes manejen y apliquen durante y después de dicho proceso, y que conllevan a que las formas de la evaluación del rendimiento académico se hará principalmente para: - Mejorar la calidad del proceso enseñanza aprendizaje. - Motivar al estudiante para el aprendizaje y la superación personal. De otra parte, se tendrán en cuenta la calidad, claridad y rigurosidad en los trabajos planteados para desarrollar en clase o extraclase. También, la puntualidad, creatividad, interés y dinámica en el desarrollo de los temas o contenidos de esta asignatura, que conlleven a la superación máxima de los objetivos y logros que se esperan al finalizar el proceso enseñanza aprendizaje. - La evaluación diagnóstica, tendrá en cuenta la claridad de las preguntas, los mapas conceptuales y aportes a clase. - La evaluación formativa, a través de talleres, lecturas, laboratorios, ejercicios y análisis de diagramas conceptuales. - La evaluación de logros o evaluación acumulativa, a través del trabajo de los talleres, las lecturas, los laboratorios, las preguntas y aportes a la clase, las pruebas orales y escritas. El plan de estudios del área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental en todas sus unidades pretende integrar la teoría y la práctica a partir de actividades que refuerzan y hagan real lo visto en clase con la vida cotidiana. Entre estas tenemos: • Visitas a lugares de interés cultural, social, tecnológico y/o científico como: • Maloka
  • 246. • Planetario • Ingeominas • Parque “Entre nubes” • Nacedero de agua en San Cristobal • Laboratorios. • Aplicación del Proyecto ecológico. • Preparación de foros de carácter científico por parte de los estudiantes de diversos grados, con el fin de dirigirse posteriormente a otros niveles. • Elaboración de filminas, acetatos o láminas sobre los temas trabajados en cada nivel. EVALUACION La evaluación está fundamentada en el decreto 1290 de Abril de 2009 y tiene como finalidades: Conocer a los estudiantes como destinatarios y sujetos activos de la enseñanza, en sus necesidades, intereses, expectativas, ritmos y estilos de aprendizaje y en el acumulado de sus experiencias de formación. Valorar el proceso de aprendizaje que comprende los propósitos, los medios y los elementos que lo favorecen o dificultan y los resultados del proceso de enseñanza y aprendizaje entendidos como cambios relevantes y significativos en la experiencia y en las capacidades de los estudiantes. Valorar todos y cada uno de los elementos que constituyen la actividad educativa, desde su planificación y programación en los distintos niveles, hasta los resultados, pasando por la aplicación y puesta en práctica de las estrategias y actividades previstas en los planes de área. En esta valoración interesa destacar los criterios cualitativos que permiten una valoración integral del estudiante y la determinación de las necesidades de mejora continua desde la concepción de la evaluación como un proceso en constante construcción. Decidir acerca de las medidas de ayuda individualizada necesarias para lograr el desarrollo óptimo en cada estudiante, en función de sus posibilidades. Este ámbito también comprende las decisiones sobre posibles y necesarios cambios en la
  • 247. programación y en la práctica docente, flexibilización del currículo, en la metodología y en los recursos, así como sobre el sistema de evaluación y promoción, teniendo en cuenta la diversidad y pluralidad de los estudiantes. Esta evaluación debe tener como características: Ser continua: con base en el seguimiento que se realiza de forma periódica y constante para apreciar el avance y dificultades de los estudiantes. Ser integral: que tenga en cuenta todas las dimensiones del desarrollo humano. Ser sistemática: organizada y coherente sobre la base de principios pedagógicos y con mecanismos eficientes y confiables para su ejecución. Ser flexible: que tenga en cuenta los intereses y capacidades de niños, niñas y jóvenes así como la pluralidad de su desarrollo y entornos. Ser interpretativa: que busque comprender el significado de los resultados para lograr un proceso coherente en la formación de los estudiantes, así como la revisión constante y la mejora continua del proceso, es decir tomar decisiones a partir de los resultados. Ser participativa: que integre a los estudiantes como sujetos de su propio aprendizaje, utilizando diferentes estrategias evaluativas como la autoevaluación, la coevaluación y la heteroevaluación. Ser formativa: que permita reorientar los procesos educativos de manera oportuna, con el fin de mejorar el proceso pedagógico. Ser certificadora: que permita constatar el estado real de los desempeños y competencias de los estudiantes, más allá de un juicio valorativo, como una acción pedagógica formativa; con el fin de definir acciones de mejoramiento y determinar la promoción de los estudiantes. Los criterios de evaluación a tener en cuenta en el Liceo son: El nivel de logro de competencias básicas: expresadas por los estudiantes en desempeños conceptuales, procedimentales y actitudinales, o sea el saber, el hacer y el ser. Este criterio de evaluación es específico de los objetos de conocimiento que se desarrollan en las diferentes áreas y asignaturas y está ligado a sus competencias y estándares organizados en el currículo. El nivel de alcance de las competencias laborales y ciudadanas: expresadas no solo en desempeños conceptuales, sino en la solución de problemas complejos que trasciendan las situaciones de aula y se conviertan en criterios generales de evaluación, ya que están vinculadas al desarrollo de actitudes y habilidades personales y sociales, que no necesariamente subyacen a un dominio específico del saber y que por el contrario transversalizan el currículo escolar, apoyando al estudiante en su ejercicio ciudadano. Las habilidades de los estudiantes se definen como la capacidad de los estudiantes para hacer las cosas, está relacionada con la destreza y el talento que se demuestra mediante comportamientos evidenciados en los procedimientos que
  • 248. se ejecutan. Se convierten en un criterio general de evaluación, ya que no dependen de los desempeños específicos en las áreas. El ritmo de aprendizaje: se define como la capacidad que tiene un individuo para aprender de forma rápida o lenta un contenido. Los ritmos de aprendizaje tienen especial vinculación con factores como: edad, madurez psicológica, condición neurológica, motivación, preparación previa, dominio cognitivo de estrategias, uso de inteligencias múltiples, estimulación hemisférica cerebral, nutrición, ambiente familiar y social, entre otros. Las metas educativas: la evaluación debe efectuarse de acuerdo con las metas educativas. Son estas las que le dan significado a la evaluación, ya que sólo con una clara visión de lo que se desea. La evaluación como investigación: la evaluación no debe recompensar o castigar, sino investigar cómo mejorar el producto y el proceso de aprendizaje. La evaluación pretende buscar qué causas y variables están afectando el aprendizaje con el propósito de mantenerlo, mejorarlo o corregirlo. La evaluación curricular: el currículo, como la expresión de las relaciones institucionales, en términos de lo científico, lo pedagógico y lo normativo; debe ser evaluado y mejorado permanentemente, ya que la coherencia en la estructuración de los contenidos, la pertinencia de las estrategias metodológicas, la adecuación de los recursos y los proyectos institucionales entre otros aspectos. Escala de valoración De conformidad con el decreto 1290 del 16 de Abril de 2009 en su Art. 5, el Liceo Nuestra Señora de las Nieves, adopta en su (SEI), una escala cuantitativa, de (0 a 5) para valorar los desempeños de los estudiantes, con su equivalencia a la escala nacional, para efectos de transferencia a otros establecimientos educativos del país. Valoración entre 4.6 y 5.0 Equivalente a DESEMPEÑO SUPERIOR Valoración entre 4.0 y 4.5 Equivalente a DESEMPEÑO ALTO Valoración entre 3.0 y 3.9 Equivalente a DESEMPEÑO BASICO Valoración entre 0 y 2.9 Equivalente a DESEMPEÑO BAJO
  • 249. Los desempeños de los estudiantes se evaluarán teniendo en cuenta dimensiones como lo conceptual (el saber) referida a la apropiación de conceptos, lo procedimental (el hacer) referida al desarrollo de habilidades y lo actitudinal (el ser) referida al desarrollo de actitudes y habilidades para la vida. Finalmente en el proceso habrá una valoración importante a la autoevaluación, entendida como la valoración cualitativa y el ejercicio de calificación que hace un estudiante de su proceso de aprendizaje, desde el punto de vista de los factores motivacionales, afectivos, cognitivos y socio culturales que inciden en sus propios resultados. Algunas de las estrategias utilizadas para la evaluación y sus respectivos porcentajes propuestos en el área de Ciencias Naturales son: ACTITUDINALES  Asistencia  Puntualidad  Presentación personal  Disciplina  Disposición para la clase  Materiales de trabajo COGNOSITIVOS Y PROCEDIMENTALES Trabajo en clase (Talleres individuales y grupales)  Quizz  Participación (Argumentaciones y sustentaciones orales)
  • 250.  Exposiciones  Trabajos y tareas  Informes de laboratorio  Informes de salidas pedagógicas  Presentación de proyectos para la feria de la ciencia y la creatividad.  Evaluación Bimestral PRIORIDADES DE MEJORAMIENTO 2014 1. Generar un ambiente agradable de trabajo, libre de contaminación (respeto mutuo, clima escolar, COPASO) 2. Obtener excelentes resultados en las pruebas internas y externas. 3. Revisión y aplicación del proyecto de lectura, escritura y oralidad y el manejo de una segunda lengua. 4. Hacer revisión del currículo, plan de estudios, modelo pedagógico y SIE. 5. Practicas e laboratorio, salidas pedagógicas pertinentes a los contenidos y contextos actuales 6. Adquisición de elementos para el proyecto de prevención y atención de emergencias 7. Organización del club de ciencias. BIBLIOGRAFIA • CHANG, R. Principios Esenciales de Química General, Cuarta edición, • McGraw-Hill, Madrid, 2006. • M.D. Reboiras, QUÍMICA La ciencia básica, Thomson Ed. Spain, Paraninfo • S.A., Madrid, 2006.
  • 251. • ATKINS, P.; JONES L. Principios de Química (Los caminos del • descubrimiento). , Ed. Médica Panamericana, Buenos Aires, 2006. • MAHAN, B.M.; MYERS, R.J. Química. Un Curso Interuniversitario, • Addison-Wesley Iberoamericana, México, 1990. • MASTERTON, W.L.; HURLEY, C.N. Química: Principios y Reacciones, • Thomson Paraninfo, España, 2003. • JEAN B. UMLAND; JON M. BELLAMA Química General, International • Thomson Editores. Mexico, 2000 • RUSSEL, J.B.; LARENA, A. Química General, McGraw-Hill, México, 1992. • BERMEJO, F. Problemas de Química General, Paraninfo, 1995. • A.RUIZ, A.POZAS, J. LÓPEZ, M.B. GONZÁLEZ, Química General, • McGraw-Hill, 1994.