SlideShare una empresa de Scribd logo
26
PASIVOS DIFERIDOS
Comentar[Autor: afierro Categoría: Pasivos ]
  Grupo 27 Diferido: comprende el valor de los ingresos no causados
  recibidos de clientes, los cuales tienen el carácter de pasivo, que debido a su
  origen y naturaleza han de influir económicamente en varios ejercicios, en los
  que deben ser aplicados o distribuidos.

  Igualmente registra el monto adeudado por el reajuste a las cuotas netas,
  para el caso de las sociedades administradoras de consorcios comerciales,
  la utilidad diferida en ventas a plazos, y los impuestos diferidos.

  Diferidos: deben contabilizarse como diferidos, los ingresos hasta que la
  obligación correlativa esté total o parcialmente satisfecha y los gastos hasta
  que el correspondiente beneficio económico esté total o parcialmente
  consumido o perdido. (Art. 55, D. 2649/93)

El grupo de pasivo diferido comprende aquellas obligaciones que tiene la empresa,
por efectivos recibidos en forma anticipada, para prestar un servicio o realizar una
venta en varios ejercicios en los cuales debe ser aplicado o distribuido.

Estos pasivos esperan una oportunidad para ser realizados como obligación
exigible a través de la consolidación de una operación pactada con anterioridad, la
cual se constituye en su momento como un ingreso del período.

Los pasivos diferidos contabilizados en el transcurso del ejercicio deben amortizarse
cuando se ha entregado el producto o prestado el servicio, como por ejemplo:

Ingresos recibidos por anticipado

        Cuenta 2705 ingresos recibidos por anticipado: registra el valor de
      las sumas que el ente económico ha recibido por anticipado a buena
      cuenta por prestación de servicios, intereses, comisiones, arrendamientos
      y honorarios entre otros.

Las cuentas de ingresos, por concepto de intereses, comisiones, arrendamientos,
honorarios, servicios técnicos, transportes, fletes y acarreos, mercancías en tránsito
ya vendidas, matriculas y pensiones, cuotas de administración, otros. Cuando se ha
prestado el servicio objeto del ingreso anticipado.

Llamados también ingresos no devengados, comprende una serie de servicios que
la empresa ofrece, tales como:
 Suscripciones a revistas.
 Arrendamientos de locales, maquinaria y equipo recibidos por anticipado.
 Intereses cobrados por anticipado sobre préstamos, cartera.
 Servicios varios.
 Aprovechamiento.

La contingencia de cumplir o no con el compromiso del ingreso, debe tenerse en
calidad de disponible para su devolución.

  Los ingresos recibidos por anticipado deben separarse de los ingresos
  corrientes de la empresa, para no sobrestimar los beneficios del período.

1. Ingresos recibidos por anticipado: los arrendamientos recibidos por anticipado
no se deben llevar a los ingresos corrientes del ejercicio, sino se contabiliza como el
ingreso recibido de los tres meses anticipados y se causa cuando se haya prestado
el servicio.




2. Causación del ingreso: cuando se cumple el período para el cual fue arrendado
el bien, o se entregan los objetos motivo de la suscripción de revistas, periódicos o
servicios de software, se causa el ingreso respectivo, en calidad de realizado el
ingreso recibido por anticipado.
3. Reembolso del ingreso anticipado: cuando por algún motivo no se llega
a realizar la operación para la cual fue recibido el ingreso, su devolución exige
reversión del registro contra el efectivo.

Cuando se devuelve el dinero, objeto del ingreso recibido por anticipado, el valor en
la retención en la fuente que le hayan hecho a la empresa, si el contrato es
rescindido o anulado se le debe devolver la retención independiente que
corresponda a otro período contable.




Abonos diferidos

        Cuenta 2710 Abonos diferidos: registra el monto adeudado por los
      reajustes efectuados a las cuotas netas pendientes, en la proporción que
      varíe el precio del bien adjudicado.

  Esta cuenta debe tener su auxiliar por cada grupo, y es de uso exclusivo de
  las sociedades administradoras de consorcios comerciales.

Los abonos diferidos los manejan las empresas que financian bienes como por
ejemplo la financiera de financiamiento S.A. que organiza grupos de 60 personas
que aspiran a pagar un carro mediante cuotas mensuales, que se abonan a la
cuenta y todos los meses participan de la rifa un carro entre los suscriptores no
importa el valor pagado, pero además los clientes pueden hacer propuestas de un
número de cuotas superior a la del mes, para que le sea asignado el vehículo antes
de vencerse los 60 meses. Sin embargo, los bienes aumentan los precios durante el
tiempo del contrato que es abonado a la cuenta de abonos diferidos.

4. Abono diferido: los suscriptores del plan de carros de Auto Financiera S.A.,
favorecidos se le ajusta la deuda en la misma proporción en que varíe el precio del
bien o servicio objeto del contrato, como se puede observar el valor del vehículo es
de $12.000.000 al inicio del contrato se reajusta a $14.000.000 al momento del
sorteo, a cada uno.




Ventas a plazos

  Cuenta 2715 Utilidad diferida en ventas a plazos: registra el valor de las
    utilidades por amortizar incluidas en los recaudos futuros por las
    enajenaciones de bienes efectuadas por el ente económico bajo la
    modalidad o sistema de ventas a plazos.

La venta de mercancías a plazos, requiere del lleno de unos requisitos para obtener
las ventajas del sistema, que en cada venta se obtiene una utilidad diferida la cual
se realiza en la medida de la recuperación de la cartera.

Cuando la empresa está inscrita en la Administración de Impuestos Nacionales, en
el sistema de ventas a plazos, en su contabilidad puede llevar toda la utilidad en
ventas como utilidad bruta diferida y solamente cuando recupere la cartera, objeto
de la venta, realizará la parte proporcional de las utilidades brutas en utilidades
realizables del período.

  Determinación de la renta bruta en ventas a plazos: los contribuyentes
  que lleven contabilidad por el sistema de causación y tengan negocios donde
  prime un sistema organizado, regular y permanente de ventas a plazos, cuya
  cuota inicial no exceda del porcentaje fijado por la Junta Monetaria sobre el
  precio total estipulado para cada venta, pueden determinar, en cada año o
  período gravable, su renta bruta conforme al siguiente sistema:
1. De la suma de los ingresos efectivamente recibidos en el año o período
     gravable por cada contrato, se sustrae a título de costo una cantidad que
     guarde con tales ingresos la misma proporción que exista entre el costo
     total y el precio del respectivo contrato.

  2. La parte del precio de cada contrato que corresponde a utilidades brutas
     por recibir en años o períodos posteriores al gravable, debe quedar
     contabilizada en una cuenta especial como producto diferido por concepto
     de pagos pendientes de ventas a plazos.

  3. El valor de las mercancías recuperadas por incumplimiento del comprador,
     debe llevarse a la contabilidad por el costo inicial, menos la parte de los
     pagos recibidos que corresponda a recuperación del costo. Cuando, en
     caso de incumplimiento del comprador, no sea posible recuperación
     alguna, es deducible de la renta bruta el costo no recuperado. (Art. 95,
     E.T.)

5. Ventas a plazos: cuando el período de recuperación de la cartera es largo y a
cuotas con una financiación sobre el capital. Debido a este factor las utilidades
solamente se realizan si se recupera la cartera, porque ella se constituye en una
parte la recuperación del costo y la otra en la utilidad.

Más contenido relacionado

PPT
Carta de crédito
PPTX
1 clase periodos de tiempo (5)
PDF
Miro verificación de facturas logística
PPT
Tema 5: Opciones Financieras
PPTX
Valor en Aduana I - Introducción
DOCX
Configuration of TCS
DOC
Kspi Execute Plan Price Calculation
PDF
Sap fi automatic payment program (configuration and run)
Carta de crédito
1 clase periodos de tiempo (5)
Miro verificación de facturas logística
Tema 5: Opciones Financieras
Valor en Aduana I - Introducción
Configuration of TCS
Kspi Execute Plan Price Calculation
Sap fi automatic payment program (configuration and run)

La actualidad más candente (20)

PPTX
Swap ejercicios
PPTX
Creditos Diferidos
PPTX
Presupuesto de Efectivo
PDF
Taller "CÓMO EXPORTAR E IMPORTAR PRODUCTOS"
DOCX
Credit Memo-Debit Memo
PDF
Reformas fiscales 2012 en El Salvador
PPTX
CONCEPTOS DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA
PPTX
Contenidos y objetivos de la fasb 52
PPTX
Formulación y evaluación de proyectos de inversión unidad 5
PPTX
Portafolio de servicios bancarios
PPTX
FUENTES DE FINANCIAMIENTO A CORTO PLAZO
PDF
F110 pagos-automaticos-en-sap
PPTX
Presentacion
PPTX
Software Peachtree
PPTX
PPT Valoración Aduanera
PPTX
Reporte de Sos. goodyear.pptx
PDF
Estudio Técnico
PPTX
Presentacion niif 1
PPTX
Swap ejercicios
Creditos Diferidos
Presupuesto de Efectivo
Taller "CÓMO EXPORTAR E IMPORTAR PRODUCTOS"
Credit Memo-Debit Memo
Reformas fiscales 2012 en El Salvador
CONCEPTOS DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA
Contenidos y objetivos de la fasb 52
Formulación y evaluación de proyectos de inversión unidad 5
Portafolio de servicios bancarios
FUENTES DE FINANCIAMIENTO A CORTO PLAZO
F110 pagos-automaticos-en-sap
Presentacion
Software Peachtree
PPT Valoración Aduanera
Reporte de Sos. goodyear.pptx
Estudio Técnico
Presentacion niif 1
Publicidad

Destacado (6)

PPTX
Estudio económico parte 03 activo diferido
PPTX
Registros contables de las ventas a plazo
PPTX
PDF
Presentacion 07 Activo Fijo
PPTX
Cargos Diferidos
PPT
DIAPOSITIVA ACTIVO FIJO
Estudio económico parte 03 activo diferido
Registros contables de las ventas a plazo
Presentacion 07 Activo Fijo
Cargos Diferidos
DIAPOSITIVA ACTIVO FIJO
Publicidad

Similar a Diferidos (20)

PDF
Pasivo y creditos.
DOCX
Grupo 27 diferido
PPT
Nivelacion contable
PPT
Nivelacion contable
PPT
Nic 18
PPT
diferidos_(activo_y_pasivo)_activo_corriente_y_no_corriente
PPTX
Pasivos
PDF
17 18 19 20 21.pdf
DOCX
Pasivos
PPT
Clase 1 cuentas de balance
DOCX
CUENTAS DE ACTIVOS PREPAGADOS
DOCX
Autoevaluacion formativa nº 5
PPTX
Instituto universitario tecnológico
PPTX
Ley de emprendedores IV, beneficios fiscales en el Impuesto sobre Sociedades
DOCX
PPT
Módulo 2. Dividendos y Superávit de Capital
PDF
BBSC Régimen Semi Integrado
PDF
BBSC Régimen Semi Integrado
PPTX
C 11 Capital Contable
Pasivo y creditos.
Grupo 27 diferido
Nivelacion contable
Nivelacion contable
Nic 18
diferidos_(activo_y_pasivo)_activo_corriente_y_no_corriente
Pasivos
17 18 19 20 21.pdf
Pasivos
Clase 1 cuentas de balance
CUENTAS DE ACTIVOS PREPAGADOS
Autoevaluacion formativa nº 5
Instituto universitario tecnológico
Ley de emprendedores IV, beneficios fiscales en el Impuesto sobre Sociedades
Módulo 2. Dividendos y Superávit de Capital
BBSC Régimen Semi Integrado
BBSC Régimen Semi Integrado
C 11 Capital Contable

Diferidos

  • 1. 26 PASIVOS DIFERIDOS Comentar[Autor: afierro Categoría: Pasivos ] Grupo 27 Diferido: comprende el valor de los ingresos no causados recibidos de clientes, los cuales tienen el carácter de pasivo, que debido a su origen y naturaleza han de influir económicamente en varios ejercicios, en los que deben ser aplicados o distribuidos. Igualmente registra el monto adeudado por el reajuste a las cuotas netas, para el caso de las sociedades administradoras de consorcios comerciales, la utilidad diferida en ventas a plazos, y los impuestos diferidos. Diferidos: deben contabilizarse como diferidos, los ingresos hasta que la obligación correlativa esté total o parcialmente satisfecha y los gastos hasta que el correspondiente beneficio económico esté total o parcialmente consumido o perdido. (Art. 55, D. 2649/93) El grupo de pasivo diferido comprende aquellas obligaciones que tiene la empresa, por efectivos recibidos en forma anticipada, para prestar un servicio o realizar una venta en varios ejercicios en los cuales debe ser aplicado o distribuido. Estos pasivos esperan una oportunidad para ser realizados como obligación exigible a través de la consolidación de una operación pactada con anterioridad, la cual se constituye en su momento como un ingreso del período. Los pasivos diferidos contabilizados en el transcurso del ejercicio deben amortizarse cuando se ha entregado el producto o prestado el servicio, como por ejemplo: Ingresos recibidos por anticipado  Cuenta 2705 ingresos recibidos por anticipado: registra el valor de las sumas que el ente económico ha recibido por anticipado a buena cuenta por prestación de servicios, intereses, comisiones, arrendamientos y honorarios entre otros. Las cuentas de ingresos, por concepto de intereses, comisiones, arrendamientos, honorarios, servicios técnicos, transportes, fletes y acarreos, mercancías en tránsito ya vendidas, matriculas y pensiones, cuotas de administración, otros. Cuando se ha prestado el servicio objeto del ingreso anticipado. Llamados también ingresos no devengados, comprende una serie de servicios que la empresa ofrece, tales como:  Suscripciones a revistas.  Arrendamientos de locales, maquinaria y equipo recibidos por anticipado.  Intereses cobrados por anticipado sobre préstamos, cartera.
  • 2.  Servicios varios.  Aprovechamiento. La contingencia de cumplir o no con el compromiso del ingreso, debe tenerse en calidad de disponible para su devolución. Los ingresos recibidos por anticipado deben separarse de los ingresos corrientes de la empresa, para no sobrestimar los beneficios del período. 1. Ingresos recibidos por anticipado: los arrendamientos recibidos por anticipado no se deben llevar a los ingresos corrientes del ejercicio, sino se contabiliza como el ingreso recibido de los tres meses anticipados y se causa cuando se haya prestado el servicio. 2. Causación del ingreso: cuando se cumple el período para el cual fue arrendado el bien, o se entregan los objetos motivo de la suscripción de revistas, periódicos o servicios de software, se causa el ingreso respectivo, en calidad de realizado el ingreso recibido por anticipado.
  • 3. 3. Reembolso del ingreso anticipado: cuando por algún motivo no se llega a realizar la operación para la cual fue recibido el ingreso, su devolución exige reversión del registro contra el efectivo. Cuando se devuelve el dinero, objeto del ingreso recibido por anticipado, el valor en la retención en la fuente que le hayan hecho a la empresa, si el contrato es rescindido o anulado se le debe devolver la retención independiente que corresponda a otro período contable. Abonos diferidos  Cuenta 2710 Abonos diferidos: registra el monto adeudado por los reajustes efectuados a las cuotas netas pendientes, en la proporción que varíe el precio del bien adjudicado. Esta cuenta debe tener su auxiliar por cada grupo, y es de uso exclusivo de las sociedades administradoras de consorcios comerciales. Los abonos diferidos los manejan las empresas que financian bienes como por ejemplo la financiera de financiamiento S.A. que organiza grupos de 60 personas que aspiran a pagar un carro mediante cuotas mensuales, que se abonan a la cuenta y todos los meses participan de la rifa un carro entre los suscriptores no importa el valor pagado, pero además los clientes pueden hacer propuestas de un número de cuotas superior a la del mes, para que le sea asignado el vehículo antes
  • 4. de vencerse los 60 meses. Sin embargo, los bienes aumentan los precios durante el tiempo del contrato que es abonado a la cuenta de abonos diferidos. 4. Abono diferido: los suscriptores del plan de carros de Auto Financiera S.A., favorecidos se le ajusta la deuda en la misma proporción en que varíe el precio del bien o servicio objeto del contrato, como se puede observar el valor del vehículo es de $12.000.000 al inicio del contrato se reajusta a $14.000.000 al momento del sorteo, a cada uno. Ventas a plazos Cuenta 2715 Utilidad diferida en ventas a plazos: registra el valor de las utilidades por amortizar incluidas en los recaudos futuros por las enajenaciones de bienes efectuadas por el ente económico bajo la modalidad o sistema de ventas a plazos. La venta de mercancías a plazos, requiere del lleno de unos requisitos para obtener las ventajas del sistema, que en cada venta se obtiene una utilidad diferida la cual se realiza en la medida de la recuperación de la cartera. Cuando la empresa está inscrita en la Administración de Impuestos Nacionales, en el sistema de ventas a plazos, en su contabilidad puede llevar toda la utilidad en ventas como utilidad bruta diferida y solamente cuando recupere la cartera, objeto de la venta, realizará la parte proporcional de las utilidades brutas en utilidades realizables del período. Determinación de la renta bruta en ventas a plazos: los contribuyentes que lleven contabilidad por el sistema de causación y tengan negocios donde prime un sistema organizado, regular y permanente de ventas a plazos, cuya cuota inicial no exceda del porcentaje fijado por la Junta Monetaria sobre el precio total estipulado para cada venta, pueden determinar, en cada año o período gravable, su renta bruta conforme al siguiente sistema:
  • 5. 1. De la suma de los ingresos efectivamente recibidos en el año o período gravable por cada contrato, se sustrae a título de costo una cantidad que guarde con tales ingresos la misma proporción que exista entre el costo total y el precio del respectivo contrato. 2. La parte del precio de cada contrato que corresponde a utilidades brutas por recibir en años o períodos posteriores al gravable, debe quedar contabilizada en una cuenta especial como producto diferido por concepto de pagos pendientes de ventas a plazos. 3. El valor de las mercancías recuperadas por incumplimiento del comprador, debe llevarse a la contabilidad por el costo inicial, menos la parte de los pagos recibidos que corresponda a recuperación del costo. Cuando, en caso de incumplimiento del comprador, no sea posible recuperación alguna, es deducible de la renta bruta el costo no recuperado. (Art. 95, E.T.) 5. Ventas a plazos: cuando el período de recuperación de la cartera es largo y a cuotas con una financiación sobre el capital. Debido a este factor las utilidades solamente se realizan si se recupera la cartera, porque ella se constituye en una parte la recuperación del costo y la otra en la utilidad.