UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÈXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÀN
MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
FENÓMENOS DE TRANSPORTE A
TRAVÉS DE LA MEMBRANA
CELULAR.
pMVZ. Samantha Jardon Xicotencatl.
FENÓMENOS DE TRANSPORTE
A TRAVÉS DE LA MEMBRANA
CELULAR.
La membrana celular
constituye una efectiva
barrera que separa el
citoplasma del espacio
extracelular y delimita el
volumen de la célula;
FENÓMENOS DE TRANSPORTE A
TRAVÉS DE LA MEMBRANA CELULAR.
Una doble capa de ácidos
grasos en el centro de la
membrana constituye una
barrera para la mayor parte de
las moléculas cargadas
eléctricamente,
evitando la salida de sustancias
esenciales para la célula.
FENÓMENOS DE TRANSPORTE A TRAVÉS
DE LA MEMBRANA CELULAR
Pocas sustancias son altamente
permeables en la matriz lípida de
la membrana, (O2, CO2, etanol y urea)
En condiciones de reposo es
prácticamente impermeable a
(Glucosa, aminoácidos, cationes y aniones).
FENÓMENOS DE TRANSPORTE A
TRAVÉS DE LA MEMBRANA CELULAR
Una alta proporción de
sustancias y metabolitos no son
permeables en los lípidos de la
membrana celular,
Existen diferentes mecanismos
que aseguran su transporte a
través de ella.
Difusión y Osmosis
FENÓMENOS DE TRANSPORTE A
TRAVÉS DE LA MEMBRANA
CELULAR.
El transporte de sustancias
puede darse bajo tres
modalidades;
FENÓMENOS DE TRANSPORTE A
TRAVÉS DE LA MEMBRANA
CELULAR
FENÓMENOS DE TRANSPORTE A
TRAVÉS DE LA MEMBRANA
CELULAR
FENÓMENOS DE TRANSPORTE A TRAVÉS DE
LA MEMBRANA CELULAR
FENÓMENOS DE TRANSPORTE
A TRAVÉS DE LA MEMBRANA
CELULAR
Fenómenos de transporte
pasivo.
Difusión.
La difusión es el desplazamiento
de iones al gradiente de
concentración, es decir el
desplazamiento ocurre de la
región + concentrada a la región +diluida
hasta alcanzar el equilibrio.
Fenómenos de transporte
pasivo.
Fenómenos de transporte
pasivo.
El fenómeno de difusión esta
influenciado por diversos factores:
1) El tamaño y peso molecular(+,-)
2) Naturaleza química de la membrana;
(permeables)
3) El grosor de la membrana; (+,-)
4) La distancia por recorrer;(+, -)
5) La temperatura; (+,+)
6) El gradiente de concentración ;
(+,-)
7) El gradiente eléctrico.(+-,+)
DIFUSIÓN.
ÓSMOSIS.
El fenómeno de ósmosis lo
definimos como la difusión
de moléculas de agua a
través de una membrana
semipermeable entre dos
disoluciones a diferente
concentración:
Difusión y Osmosis
Difusión y Osmosis
Difusión y Osmosis
Difusión y Osmosis
ÓSMOSIS.
Si se aplica presión a la
disolución + concentrada, se
logra afectar la difusión
de moléculas de agua, y si
se incrementa la presión
podría alcanzarse un
nivel en el que se logre
impedir el movimiento
osmótico.
ÓSMOSIS.
Por tanto, la presión
necesaria para impedir
la difusión de agua hacia
la disolución más
concentrada, es la
presión osmótica
efectiva de la disolución
que contiene en mayor
concentración el soluto.
La presión osmótica se rige
por las tres leyes siguientes:
a)Para una solución dada la presión
osmótica es proporcional a la
temperatura absoluta.
b) A igualdad de temperatura la presión
osmótica es proporcional a la
concentración molal del soluto.
c) La presión osmótica de una disolución
es independiente de la naturaleza de
los solutos y del disolvente; depende
de la concentración del soluto.
ÓSMOSIS.
• El punto de congelación del
plasma sanguíneo humano es en
promedio –0.540 C, el cual
corresponde a una concentración
osmolal en el plasma de 290
miliosmoles (mOsm) por litro, y
esta a su vez es equivalente a
una presión osmótica de 7.3
atmósferas.
ÓSMOSIS.
• Tonicidad.- Termino empleado
para describir la presión
osmótica efectiva de una
disolución referida a la del
plasma sanguíneo.
• Las disoluciones que tienen la misma
presión osmótica, se denominan isotónicas.
• Las disoluciones cuya presión osmótica es
menor se llaman hipotónicas;
• y las que poseen una presión osmótica
mayor se designan hipertónicas.
Difusión y Osmosis
ÓSMOSIS.
• Cuando los glóbulos rojos se
colocan en una disolución
isotónica no sufren alteración
alguna;
• los glóbulos rojos en una
disolución hipotónica ganan
agua y se hinchan;
• en tanto que en una
disolución hipertónica pierden
agua y se crenan
Difusión y Osmosis
Difusión facilitada.
• En el organismo existen
moléculas como la glucosa que
no son liposolubles en la matriz
central de la membrana, y que
además poseen un tamaño
molecular grande que les
impide atravesar los canales
hidrofílicos.
¿¿¿como se transporta???
hacia el interior de la célula.
Difusión facilitada.
• El transporte de glucosa en las
células depende de una proteína
integrante de las membranas
llamada translocasa de glucosa
(GLUT); de la cual se han
identificado siete subclases.
• La variedad 4 (GLUT-4) se localiza
en los tejidos adiposo y muscular y
responde a la acción de la hormona
pancreática insulina.
• La subclase 1 (GLUT-1) es la
responsable del transporte de
glucosa en el eritrocito, fenómeno
independiente de la acción
insulínica.
• Las translocasas de glucosa están
conformadas por 12 segmentos
transmembrana que operan como
conducto para el transporte de
glucosa.
• El mecanismo de transporte consiste
en la unión de la glucosa al sitio
activo de la GLUT, lo que induce un
cambio en la conformación
molecular del transportador que
facilita el paso de la glucosa hacia el
interior de la célula.
Difusión facilitada.
• Acto seguido, la GLUT adquiere su
conformación molecular original y
esta en condiciones de transportar
nuevamente glucosa.
• Como señalamos anteriormente la
actividad de la GLUT-4 responsable
del transporte de glucosa en los
tejidos muscular y adiposo esta
• influenciada por la acción de la
insulina.
Difusión facilitada.
Difusión facilitada.
• El número de GLUT existentes en la membrana no
es constante, existe un mecanismo retroactivo que
regula el número y la actividad de estas
translocasas. En efecto, la disminución de los
niveles sanguíneos de insulina incrementa la
presencia de GLUT, en tanto que los niveles
sanguíneos altos de insulina tienen el efecto
contrario. Esta es la razón por la cual los pacientes
diabéticos bajo tratamiento de insulina pueden ser
después de un período de tratamiento insulínico
rresistentes; es decir no responden adecuadamente
a los efectos de la insulina.
La fuerza que determina el transporte de glucosa es la
diferencia en el gradiente de concentración; alto en la
sangre y bajo en el interior de la célula.
Transporte activo
(retrodifusión)
• El desplazamiento de moléculas
o iones en contra del gradiente
de concentración, es decir desde
la zona de - concentración hacia la
zona de +concentración.
• Este fenómeno requiere del
consumo de energía (ATP)
celular y de la participación de
proteínas de transporte
existentes en la membrana
celular llamadas “bombas”.
Difusión y Osmosis
Transporte activo
(retrodifusión)
•En el organismo de los
mamíferos existen
diferentes “bombas”,
• Vg. transportar activamente yoduros
de la sangre hacia las células de la
glándulatiroides, llamada bomba de
yoduro;
• el transporte activo de calcio desde las
miofibrillas del músculo esquelético
hacia las cisternas del retículo
sarcoplásmico;
LA BOMBA DE SODIOPOTASIO
Transporte activo
(retrodifusión)
• Las células mantienen gradientes
iónicos entre el líquido intracelular
y el líquido extracelular.
• El potasio es el catión + abundante
en el espacio intracelular, en tanto
que el sodio lo es en el espacio
extracelular, esta relación se
mantiene gracias a la actividad de
laATPasa de Sodio-Potasio
•El potasio intracelular
tiende a difundir hacia el
espacio extracelular, en
tanto que el sodio lo hará
en sentido opuesto.
• Se acepta que en condiciones de
reposo la membrana celular es
ligeramente permeable al potasio y
menos permeable al sodio.
BOMBA SODIO Y POTASIO
Difusión y Osmosis
BOMBA SODIO Y POTASIO
La sucesión de eventos de la actividad de la bomba de
sodio-potasio:
• a) Unión de 3 iones de sodio en la región interna de la
bomba.
• b) Fosforilación de la bomba a partir del desdoblamiento
de ATP (gasto de energía)
• c) Cambios en la conformación molecular de la bomba y
transporte activo de 3 iones de sodio hacia el exterior.
• d) Enlace de 2 iones de potasio en la región externa de la
bomba.
• e) Cambios en la conformación molecular de la bomba y
transporte activo de dos iones de potasio hacia el interior
de la célula.
Difusión y Osmosis
ENDOCITOSIS
• Es un proceso celular, por el que la
célula introduce en su interior
moléculas grandes o partículas, y lo
hace englobándolas en una
invaginación de la
membrana citoplasmática,
formando una vesícula que termina
por desprenderse e incorporarse al
citoplasma.
Fagocitosis
• Es un tipo de endocitosis por el cual algunas
células rodean con su membrana citoplasmática a
una sustancia extracelular (un sólido
generalmente) y la introducen al interior celular.
Esto se produce gracias a la emisión de
pseudópodos alrededor de la partícula u
microorganismo hasta englobarla completamente
y formar alrededor de él una vacuola, la cual
fusionan posteriormente con lisosomas para
degradar la sustancia fagocitada, la cual recibirá
el nombre de fagosoma.
Pinocitosis
•Es un proceso biológico
que permite a
determinadas células y
organismos unicelulares
obtener líquidos
orgánicos del exterior
para alimentarse o para
otro fin.
EXOCITOSIS
• Es el movimiento de vesículas
intracelulares a la membrana,
donde se funden con la membrana
y liberan su contenido en el fluido
que la rodea.
• Este proceso ocurre mas en células
secretoras, Vg. las células productoras de
mucosidad o células pancreáticas, que
secretan enzimas dentro del tracto digestivo. 
!!! GRACIAS !!!

Más contenido relacionado

PPT
La membrana celular
PPTX
membrana celular
PPTX
Membrana Celular
 
PPTX
Aminoacidos--- Metabolismo
PPTX
1 introducción a lafisiología
PPT
Còdigo genético diapositivas
PPTX
2.5 Transporte a través de membrana
PPTX
Transporte de membranas
La membrana celular
membrana celular
Membrana Celular
 
Aminoacidos--- Metabolismo
1 introducción a lafisiología
Còdigo genético diapositivas
2.5 Transporte a través de membrana
Transporte de membranas

La actualidad más candente (20)

PPTX
P h amortiguadores fisiológicos
PPTX
Traduccion de procariotas y eucariotas
PPTX
Membrana plasmatica
PPT
PPT
PPTX
Transcripcion
PPTX
Metabolismo de las proteinas
PPTX
Filamentos intermedios
PPT
Aparato de golgi
PPT
PPTX
Transportedesustanciasatravesdelamembrana dr. johnnathan molina
PPT
Metabolismo lípidos
PPT
PDF
INST JOSE MARTI ORGANELOS MEMBRANOSOS BCM
PPTX
Endocitosis
PPT
Mecanismos de adhesión celular
PPT
BILOGIA CELULAR
PPTX
Transporte a través de la membrana celular
P h amortiguadores fisiológicos
Traduccion de procariotas y eucariotas
Membrana plasmatica
Transcripcion
Metabolismo de las proteinas
Filamentos intermedios
Aparato de golgi
Transportedesustanciasatravesdelamembrana dr. johnnathan molina
Metabolismo lípidos
INST JOSE MARTI ORGANELOS MEMBRANOSOS BCM
Endocitosis
Mecanismos de adhesión celular
BILOGIA CELULAR
Transporte a través de la membrana celular
Publicidad

Similar a Difusión y Osmosis (20)

PDF
intercambio de M cell.pdf
PPTX
Clase 2 FS mecanismos de transporte de mb.pptx
DOCX
Transporte a través de membrana celular
 
PPT
Clase 9 Transporte A Traves De Membranas
PPTX
TRANSPORTE CELULAR
PPTX
Transporte a traves de las membranas plasmaticas
PPTX
Transporte de moleculas maria evora 2bat
PPSX
INST JOSE MARTI MEMBRANA Y TRANSPORTE BCM
PPTX
Funcion de la membrana
PPT
Membrana celular y transportes
PPTX
Osmosisbioooquimicauda2025exposicio.pptx
PPTX
Transporte celular
PPTX
Transporte celular
DOCX
Trasnporte celular
PDF
Semana 11 (28mar - 1abr) Mecanismos de trasporte.pdf
PDF
D3-Transporte activo primario y secundario.pdf
PPT
Membrana celular
PPTX
Tipos de transporte de la membrana celular.pptx
PPSX
3° clase 2 membrana.
PPT
Transporte Celular
intercambio de M cell.pdf
Clase 2 FS mecanismos de transporte de mb.pptx
Transporte a través de membrana celular
 
Clase 9 Transporte A Traves De Membranas
TRANSPORTE CELULAR
Transporte a traves de las membranas plasmaticas
Transporte de moleculas maria evora 2bat
INST JOSE MARTI MEMBRANA Y TRANSPORTE BCM
Funcion de la membrana
Membrana celular y transportes
Osmosisbioooquimicauda2025exposicio.pptx
Transporte celular
Transporte celular
Trasnporte celular
Semana 11 (28mar - 1abr) Mecanismos de trasporte.pdf
D3-Transporte activo primario y secundario.pdf
Membrana celular
Tipos de transporte de la membrana celular.pptx
3° clase 2 membrana.
Transporte Celular
Publicidad

Último (20)

PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PPTX
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
PDF
4 CP-20172RC-042-Katherine-Mendez-21239260.pdf
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
4 CP-20172RC-042-Katherine-Mendez-21239260.pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf

Difusión y Osmosis

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÈXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÀN MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA FENÓMENOS DE TRANSPORTE A TRAVÉS DE LA MEMBRANA CELULAR. pMVZ. Samantha Jardon Xicotencatl.
  • 2. FENÓMENOS DE TRANSPORTE A TRAVÉS DE LA MEMBRANA CELULAR. La membrana celular constituye una efectiva barrera que separa el citoplasma del espacio extracelular y delimita el volumen de la célula;
  • 3. FENÓMENOS DE TRANSPORTE A TRAVÉS DE LA MEMBRANA CELULAR. Una doble capa de ácidos grasos en el centro de la membrana constituye una barrera para la mayor parte de las moléculas cargadas eléctricamente, evitando la salida de sustancias esenciales para la célula.
  • 4. FENÓMENOS DE TRANSPORTE A TRAVÉS DE LA MEMBRANA CELULAR Pocas sustancias son altamente permeables en la matriz lípida de la membrana, (O2, CO2, etanol y urea) En condiciones de reposo es prácticamente impermeable a (Glucosa, aminoácidos, cationes y aniones).
  • 5. FENÓMENOS DE TRANSPORTE A TRAVÉS DE LA MEMBRANA CELULAR Una alta proporción de sustancias y metabolitos no son permeables en los lípidos de la membrana celular, Existen diferentes mecanismos que aseguran su transporte a través de ella.
  • 7. FENÓMENOS DE TRANSPORTE A TRAVÉS DE LA MEMBRANA CELULAR. El transporte de sustancias puede darse bajo tres modalidades;
  • 8. FENÓMENOS DE TRANSPORTE A TRAVÉS DE LA MEMBRANA CELULAR
  • 9. FENÓMENOS DE TRANSPORTE A TRAVÉS DE LA MEMBRANA CELULAR
  • 10. FENÓMENOS DE TRANSPORTE A TRAVÉS DE LA MEMBRANA CELULAR
  • 11. FENÓMENOS DE TRANSPORTE A TRAVÉS DE LA MEMBRANA CELULAR
  • 12. Fenómenos de transporte pasivo. Difusión. La difusión es el desplazamiento de iones al gradiente de concentración, es decir el desplazamiento ocurre de la región + concentrada a la región +diluida hasta alcanzar el equilibrio.
  • 15. El fenómeno de difusión esta influenciado por diversos factores: 1) El tamaño y peso molecular(+,-) 2) Naturaleza química de la membrana; (permeables) 3) El grosor de la membrana; (+,-) 4) La distancia por recorrer;(+, -) 5) La temperatura; (+,+) 6) El gradiente de concentración ; (+,-) 7) El gradiente eléctrico.(+-,+) DIFUSIÓN.
  • 16. ÓSMOSIS. El fenómeno de ósmosis lo definimos como la difusión de moléculas de agua a través de una membrana semipermeable entre dos disoluciones a diferente concentración:
  • 21. ÓSMOSIS. Si se aplica presión a la disolución + concentrada, se logra afectar la difusión de moléculas de agua, y si se incrementa la presión podría alcanzarse un nivel en el que se logre impedir el movimiento osmótico.
  • 22. ÓSMOSIS. Por tanto, la presión necesaria para impedir la difusión de agua hacia la disolución más concentrada, es la presión osmótica efectiva de la disolución que contiene en mayor concentración el soluto.
  • 23. La presión osmótica se rige por las tres leyes siguientes: a)Para una solución dada la presión osmótica es proporcional a la temperatura absoluta. b) A igualdad de temperatura la presión osmótica es proporcional a la concentración molal del soluto. c) La presión osmótica de una disolución es independiente de la naturaleza de los solutos y del disolvente; depende de la concentración del soluto.
  • 24. ÓSMOSIS. • El punto de congelación del plasma sanguíneo humano es en promedio –0.540 C, el cual corresponde a una concentración osmolal en el plasma de 290 miliosmoles (mOsm) por litro, y esta a su vez es equivalente a una presión osmótica de 7.3 atmósferas.
  • 25. ÓSMOSIS. • Tonicidad.- Termino empleado para describir la presión osmótica efectiva de una disolución referida a la del plasma sanguíneo. • Las disoluciones que tienen la misma presión osmótica, se denominan isotónicas. • Las disoluciones cuya presión osmótica es menor se llaman hipotónicas; • y las que poseen una presión osmótica mayor se designan hipertónicas.
  • 27. ÓSMOSIS. • Cuando los glóbulos rojos se colocan en una disolución isotónica no sufren alteración alguna; • los glóbulos rojos en una disolución hipotónica ganan agua y se hinchan; • en tanto que en una disolución hipertónica pierden agua y se crenan
  • 29. Difusión facilitada. • En el organismo existen moléculas como la glucosa que no son liposolubles en la matriz central de la membrana, y que además poseen un tamaño molecular grande que les impide atravesar los canales hidrofílicos. ¿¿¿como se transporta??? hacia el interior de la célula.
  • 30. Difusión facilitada. • El transporte de glucosa en las células depende de una proteína integrante de las membranas llamada translocasa de glucosa (GLUT); de la cual se han identificado siete subclases. • La variedad 4 (GLUT-4) se localiza en los tejidos adiposo y muscular y responde a la acción de la hormona pancreática insulina. • La subclase 1 (GLUT-1) es la responsable del transporte de glucosa en el eritrocito, fenómeno independiente de la acción insulínica.
  • 31. • Las translocasas de glucosa están conformadas por 12 segmentos transmembrana que operan como conducto para el transporte de glucosa. • El mecanismo de transporte consiste en la unión de la glucosa al sitio activo de la GLUT, lo que induce un cambio en la conformación molecular del transportador que facilita el paso de la glucosa hacia el interior de la célula. Difusión facilitada.
  • 32. • Acto seguido, la GLUT adquiere su conformación molecular original y esta en condiciones de transportar nuevamente glucosa. • Como señalamos anteriormente la actividad de la GLUT-4 responsable del transporte de glucosa en los tejidos muscular y adiposo esta • influenciada por la acción de la insulina. Difusión facilitada.
  • 33. Difusión facilitada. • El número de GLUT existentes en la membrana no es constante, existe un mecanismo retroactivo que regula el número y la actividad de estas translocasas. En efecto, la disminución de los niveles sanguíneos de insulina incrementa la presencia de GLUT, en tanto que los niveles sanguíneos altos de insulina tienen el efecto contrario. Esta es la razón por la cual los pacientes diabéticos bajo tratamiento de insulina pueden ser después de un período de tratamiento insulínico rresistentes; es decir no responden adecuadamente a los efectos de la insulina.
  • 34. La fuerza que determina el transporte de glucosa es la diferencia en el gradiente de concentración; alto en la sangre y bajo en el interior de la célula.
  • 35. Transporte activo (retrodifusión) • El desplazamiento de moléculas o iones en contra del gradiente de concentración, es decir desde la zona de - concentración hacia la zona de +concentración. • Este fenómeno requiere del consumo de energía (ATP) celular y de la participación de proteínas de transporte existentes en la membrana celular llamadas “bombas”.
  • 37. Transporte activo (retrodifusión) •En el organismo de los mamíferos existen diferentes “bombas”, • Vg. transportar activamente yoduros de la sangre hacia las células de la glándulatiroides, llamada bomba de yoduro; • el transporte activo de calcio desde las miofibrillas del músculo esquelético hacia las cisternas del retículo sarcoplásmico;
  • 38. LA BOMBA DE SODIOPOTASIO
  • 39. Transporte activo (retrodifusión) • Las células mantienen gradientes iónicos entre el líquido intracelular y el líquido extracelular. • El potasio es el catión + abundante en el espacio intracelular, en tanto que el sodio lo es en el espacio extracelular, esta relación se mantiene gracias a la actividad de laATPasa de Sodio-Potasio
  • 40. •El potasio intracelular tiende a difundir hacia el espacio extracelular, en tanto que el sodio lo hará en sentido opuesto. • Se acepta que en condiciones de reposo la membrana celular es ligeramente permeable al potasio y menos permeable al sodio. BOMBA SODIO Y POTASIO
  • 42. BOMBA SODIO Y POTASIO La sucesión de eventos de la actividad de la bomba de sodio-potasio: • a) Unión de 3 iones de sodio en la región interna de la bomba. • b) Fosforilación de la bomba a partir del desdoblamiento de ATP (gasto de energía) • c) Cambios en la conformación molecular de la bomba y transporte activo de 3 iones de sodio hacia el exterior. • d) Enlace de 2 iones de potasio en la región externa de la bomba. • e) Cambios en la conformación molecular de la bomba y transporte activo de dos iones de potasio hacia el interior de la célula.
  • 44. ENDOCITOSIS • Es un proceso celular, por el que la célula introduce en su interior moléculas grandes o partículas, y lo hace englobándolas en una invaginación de la membrana citoplasmática, formando una vesícula que termina por desprenderse e incorporarse al citoplasma.
  • 45. Fagocitosis • Es un tipo de endocitosis por el cual algunas células rodean con su membrana citoplasmática a una sustancia extracelular (un sólido generalmente) y la introducen al interior celular. Esto se produce gracias a la emisión de pseudópodos alrededor de la partícula u microorganismo hasta englobarla completamente y formar alrededor de él una vacuola, la cual fusionan posteriormente con lisosomas para degradar la sustancia fagocitada, la cual recibirá el nombre de fagosoma.
  • 46. Pinocitosis •Es un proceso biológico que permite a determinadas células y organismos unicelulares obtener líquidos orgánicos del exterior para alimentarse o para otro fin.
  • 47. EXOCITOSIS • Es el movimiento de vesículas intracelulares a la membrana, donde se funden con la membrana y liberan su contenido en el fluido que la rodea. • Este proceso ocurre mas en células secretoras, Vg. las células productoras de mucosidad o células pancreáticas, que secretan enzimas dentro del tracto digestivo.