SlideShare una empresa de Scribd logo
julio-diciembre 2011




                                                              4
   A C A D E M I A P U E RTO R R I Q U E Ñ A D E L A L E N G U A E S PA Ñ O L A

                                                       academiapr.org
di o
                                                                                                                                         dilo:

                                                                                                                    ACADEMIA PUERTORRIQUEÑA DE LA LENGUA ESPAÑOLA
                                                                                                                    José Luis Vega, DIRECTOR
                                                                                                                    Luce López Baralt, VICEDIRECTORA
                                                                  La    Academia      Puertorriqueña de    la       Amparo Morales, SECRETARIA
                                                                                                                    Gervasio Luis García, TESORERO
                                                                  Lengua Española agradece el apoyo de los          Humberto López Morales, SECRETARIO GENERAL DE
                                                                  patrocinadores y los miles de lectores de         ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS

                                                                  DILO, nuestro boletín impreso y electrónico       ACADÉMICOS DE NÚMERO
                                                                  que tanto entusiasmo ha provocado en Puerto
                                                                                                                    Eladio Rivera Quiñones
                                                                  Rico y en el exterior.                            José Ramón de la Torre
                                                                                                                    Eduardo Forastieri
                                                                                                                    Edgardo Rodríguez Juliá
                                                                  Para responder mejor a la buena acogida de        Eduardo A. Santiago Delpín
                                                                                                                    Mercedes López Baralt
                                                                  DILO, hemos decidido aumentar el número           Carmen Dolores Hernández
                                                                  de páginas y convertirlo en una publicación       Ramón Luis Acevedo
                                                                                                                    Arturo Echavarría
                                                                  semestral; eso sí, conservando la agilidad del    Antonio Martorell
                                                                  FRQWHQLGR  GLVHxR JUiÀFR (VWR QRV SHUPLWLUi     Luis González Vales
                                                                                                                    Carmelo Delgado Cintrón
                                                                  potenciar la producción y la difusión de cada     Francisco José Ramos
                                                                  edición. Los números de DILO correspondientes     José Jaime Rivera
                                                                                                                    Magali García Ramis
                                                                  al año en curso aparecerán, pues, en el verano    Juan Gelpí                                        La Academia Puertorriqueña de la Lengua Española se
                                                                  y el invierno, respectivamente.                   María Inés Castro                                 fundó en 1955, por iniciativa de Samuel R. Quiñones y José A.
                                                                                                                    ACADÉMICOS ELECTOS                                Balseiro, aunque las primeras gestiones para su fundación se
                                                                                                                    Eduardo Morales Coll                              remontan a 1915, cuando José de Diego inició los trámites a
                                                                  (VWH DMXVWH HQ QDGD PRGLÀFD ORV DFXHUGRV
                                                                                                                    Arturo Dávila                                     favor de una Academia Antillana con sede en San Juan.
                                                                  contractuales con las prestigiosas empresas
                                                                                                                    ACADÉMICOS HONORARIOS
                                                                  culturales, educativas y cívicas que nos          Luis Rafael Sánchez
                                                                                                                                                                      En 1956, la Academia Puertorriqueña se incorporó a la
                                                                  apoyan ni con las personas que han querido        Julio Ortega                                      Asociación de Academias de la Lengua Española, encargada
{ Las palabras alMARGEN GH SiJLQD VH KDQ WRPDGR GHO '5$( `




                                                                                                                    Rosario Ferré                                     GH OD FRRUGLQDFLyQ FLHQWtÀFD HQWUH ODV  $FDGHPLDV WDQWR
                                                                  suscribirse para recibir DILO en sus hogares.                                                       las del mundo hispánico, como las de países donde el español
                                                                                                                    ACADÉMICOS CORRESPONDIENTES                       es, o ha sido, idioma importante, como Estados Unidos y
                                                                                                                    Hugo Gutiérrez Vega
                                                                  Gracias por su apoyo y patrocinio. Recuerde                                                         Filipinas, respectivamente.
                                                                                                                    Bruno Rosario Candelier
                                                                  que puede consultar DILO en nuestra página                                                          En los últimos años, la RAE y las veintiuna Academias
                                                                  electrónica www.academiapr.org.                   EQUIPO DILO 4                                     de América y Filipinas vienen desarrollando una política
                                                                                                                    José Luis Vega, DIRECTOR
                                                                                                                                                                      lingüística panhispánica que implica la colaboración de
                                                                                                                    Aida Vergne, EDITORA / CORRECTORA
                                                                                                                    Juan Carlos Torres Cartagena, DISEÑADOR GRÁFICO   todas ellas, en pie de igualdad y como ejercicio de una
                                                                                                                                                                      responsabilidad común, en las obras que sustentan y deben
                                                                                                                    COLABORADORES                                     expresar la unidad de nuestro idioma en su rica variedad:
                                                                                                                    Maia Sherwood Droz                                el Diccionario, la Gramática y la Ortografía. En una tarea
                                                                                                                    Lissete Prado Pérez                               de intercambio permanente, las veintidós Academias de la
                                                                                                                    Rebecca Arana
                                                                                                                                                                      /HQJXD (VSDxROD DUWLFXODQ XQ FRQVHQVR TXH ÀMD OD QRUPD
                                                                                                                    Rose Vázquez
                                                                                                                    María Cristina Veliz                              común para todos los hispanohablantes en cuestiones de
                                                                                               JOSÉ LUIS VEGA       Amapola Caballero                                 léxico, de gramática o de ortografía, armonizando la unidad
                                                                                                     DIRECTOR       Carla Mojica                                      del idioma con la fecunda diversidad en que se realiza.
                                                                                                                    Tayra Wallé
               al




                                                                                                     Apartado Postal 36-4008                     Cuartel de Ballajá                     (T) 787.721.6070
                                                                      academiapr.org                 San Juan Puerto Rico                        3er Piso, Viejo San Juan               (F) 787.724.6463
                                                                                                     00936-4008                                  PR 00906                               (e) info@academiapr.com

                                                                                                                   Hazte Amigo de la Academia en academiapr.org y                    La realización de Dilo es posible gracias al apoyo
                                                                                                                   recibe un aviso electrónico de la publicación de Dilo.            de sus lectores, de entidades y compañías privadas
                                                                                                                                                                                     y de organizaciones culturales y educativas.
                                                                                                                   Para recibir Dilo HQ WX FDVD VXVFUtEHWH SRU  DQXDOHV
*   asteRISCO
    asteRISCO
       e


¡GRACIAS POR DARNOS TU PALABRA!
                       PAL
                        ALABRA!
MENSAJE DEL EQUIPO DE INVESTIGACIÓN



DURANTE LOS PASADOS dos años, hemos recibido más
                                    recibid más
                                          do á                                                  A
                                                                                                Además, nos han remitido el sustantivo
GH GRV FHQWHQDUHV GH SURSXHVWDV OH[LFRJUiÀFDV GHO
                                            V GHO                                            ac demicidad,
                                                                                             acad
                                                                                             academicidad, un anglicismo adaptado que
público que visita nuestro portal electrónico como parte
                                                   parte
                                                     rte                                   se usa e
                                                                                           se usa en el campo del Derecho para designar
de la sección Dame tu palabra, que tiene el propós o
                                                ósito
                                            propósito                                      la cualidad de irrelevante en la práctica de
                                                                                           la cu
de recopilar nuevos vocablos puertorriqueños.                                      un caso judicial o argumento legal, y que por
    El equipo de investigadores de la Academia se dio a la tarea
                                                         a             extensión se aplica a cualquier argumento o planteamiento.
GH YHULÀFDU TXH HVWDV SDODEUDV QR KXELHUDQ VLGR UHJLVWUDGDV            También se utiliza para designar la cualidad de académico que
en los diccionarios académicos y constató su uso mediante              poseen personas o cosas. (QWRQFHV VH KDEOD GH ¶GHVHVWLPDU XQ
                                                                                         cosas                        GHVHVWLPDU
la búsqueda de ejemplos documentados con frecuencia en                 FDVR SRU DFDGHPLFLGDG·  GHO ¶QLYHO GH DFDGHPLFLGDG GH ORV
textos periodísticos, foros o blogs de Puerto Rico.                    legisladores’.
    6H LGHQWLÀFDURQ WUHV QHRORJLVPRV FDUDFWHUtVWLFRV GHO KDEOD            Por otro lado, obtuvimos léxico que, aunque se ha utilizado
juvenil: espotearse, anglicismo adaptado de to spot que tiene          GHVGH KDFH PXFKtVLPRV DxRV QR VH KD UHJLVWUDGR D~Q ,GHQWLÀFDPRV
YDORU SURQRPLQDO  TXH VH KD GHÀQLGR FRPR ¶XELFDUVH HQ XQ              casquivache ¶YDULDQWH GH FDFKLYDFKH·  macharrán, sustantivo
lugar’; ÀORWHDGR XQ DGMHWLYR TXH KDFH UHIHUHQFLD D XQD ¶SHUVRQD       TXH XWLOL]DPRV SDUD GHVLJQDU D XQ ¶KRPEUH JUDQGH R PDFKLVWD·
bien vestida’ y mamito, sustantivo utilizado para referirse a un       Además, nos remitieron güichí y abaquetas, ambos términos de la
                                                                                                   í
¶KRPEUH TXH DWUDH D ODV PXMHUHV· (Q HVWD FDWHJRUtD FRORFDPRV          JDVWURQRPtD ORFDO (O SULPHUR DOXGH D ¶XQD IULWXUD GH SDSD KHUYLGD
WDPELpQ ODV ORFXFLRQHV ¶estar masa· TXH VH GHÀQH FRPR ¶VHU             UHOOHQD GH MDPyQ FDUQH R VDOFKLFKyQ·  HO VHJXQGR D ¶XQD JDOOHWD
DOJR EXHQR ERQLWR R H[FHOHQWH· ¶dar pichón· FRPR ¶LJQRUDU R          que es blanda por haber perdido su consistencia original’.
GHVHQWHQGHUVH GH XQ DVXQWR·  ¶par de· SDUD UHIHULUQRV D ¶DOJR            Estos términos han pasado a la base de datos de
abundante, o que excede a lo ordinario, regular o preciso’.            puertorriqueñismos de la ACAPLE y se ponderará la recomendación
Estos lemas nos han permitido comunicar con matiz coloquial            para que sean incluidos en el DRAE o en Diccionario de
ODV H[SUHVLRQHV ¶QRV espoteamos HQ SULPHUD ÀOD· ¶KD TXH LU
                              s                                        americanismos. De parte del equipo de investigadores de la
ÀORWHDGR D OD ÀHVWD· ¶HO HVWXGLDQWH H[WUDQMHUR HV XQ mamito’,         Academia Puertorriqueña de la Lengua, les reiteramos nuestra
¶HO QXHYR ' está masa· ¶KD TXH darle pichón a comentarios           gratitud y les expresamos el compromiso de continuar recopilando
GHWUDFWRUHV·  ¶JDVWp par de pesos en el regalo’.                      el valioso caudal léxico de Puerto Rico. ¡Te damos nuestra palabra!




                                                                                                                                             asignación. f. P. Rico. deber (ejercici que se encarga al alumno).
                                                                                                                                                               Rico. deber (ejercicio
                                                                                                                                                                                  cio
                                                                                                                                                                                   io




? daTOcurioso
  da curioso
           so
  daTOcurios
         ios                               ¿Dónde está Júpiter?
                                           ¿Sabía usted que el Diccionario de la            sino una palabra con marca de Cuba que
                                           lengua española (DRAE) excluye los nombre        VLJQLÀFD ´arbusto ornamental de la familia
                                                                                                                                                                  o




                                           propios? El argumento, ampliamente               de las Litráceas oriundo de Asia, de hojas
                                           debatido, es que el lugar de estos no es el      SHTXHxDV HQWHUDV  RSXHVWDV  ÁRUHV
                                           diccionario, sino la enciclopedia, ya que los    GH SpWDORV UL]DGRV  ODUJRV ÀODPHQWRV
                                           QRPEUHV SURSLRV QR SRVHHQ ´SURSLDPHQWHµ          desiguales de color rojo, blanco o rosado
                                           VLJQLÀFDGR VLQR TXH PiV ELHQ GHVLJQDQ           en densas panículas terminales. Las hojas,
                                           referentes únicos. Por eso, si usted busca       FRUWH]D  ÁRUHV VRQ SXUJDQWHV  ODV UDtFHV
                                           Júpiter en el DRAE no encontrará el planeta      astringentes”.

                                                                                                                                                       3
lee
                                                                                                                             leeLO-LAI

                                                                                                                             COSAS DE LA NUEVA ORTOGRAFÍA
                                                                                                                             AMPARO MORALES




                                                                                                                             CUANDO EN 1815 se eliminó la hache de la voz Christo, hubo
                                                                                                                             XQD JUDQ SROpPLFD DOJXQRV FDOLÀFDURQ HO KHFKR GH EODVIHPLD
                                                                                                                             Y eso a pesar de que ya en 1559 un autor anónimo de Lavaina
                                                                                                                             KDEtD HVFULWR KDFLHQGR UHIHUHQFLD D HVD OHWUD ´(VWD DVSLUDFLyQ
                                                                                                                             se junta con todas las vocales; como hazer, hecho, hize, hora,
                                                                                                                             humo: pero no se puede juntar con las consonantes; y por
                                                                                                                             esso en la lengua vulgar no se sufre dezir ni escrivir Christo,
                                                                                                                             FKDULGDG RUWKRJUDÀD; sino ULVWR FDULGDG RUWRJUDÀD i todos
cachetero, a. (De cachete).1. m. y f. coloq. P. Rico. 3HUVRQD TXH VH DSURYHFKD GH ORV GHPiV DÀFLRQDGR D YLYLU GH FDFKHWH




                                                                                                                             ORV RWURV VH GHYHQ HVFULYLU GHVWD PHVPD PDQHUDµ


                                                                                                                             Tal vez los distintos criterios que gobernaban las decisiones
                                                                                                                             académicas (etimológicos, de pronunciación y de uso),
                                                                                                                             fueron la causa de que en 1741 cuando se publicó la primera
                                                                                                                             Orthographia de la Real Academia, las dudas aún imperantes
                                                                                                                             impidieron aceptar el cambio y no fue hasta 1815 que se
                                                                                                                             eliminó la hache de Christo.


                                                                                                                               Hoy nos reímos de los reparos de la Academia Española y de      se da en algunos hablantes, desde luego, no en todos. La
                                                                                                                             OD WDUGDQ]D HQ HOLPLQDU HVD KDFKH VXSHUÁXD SHUR D QR QRV        queja nos recuerda a la hache etimológica, supongo que
                                                                                                                             reímos tanto de las innovaciones recientes de la Ortografía       también allí los que no querían perderla argumentarían
                                                                                                                             GH  3RU OR SURQWR DQWH OD SpUGLGD GH FKH  HOOH QRV         que ellos pronunciaban la sílaba con aspiración. Pero la
                                                                                                                             preguntamos ¿por qué suprimir estos dos letras? ¿No estaban       sensatez se impuso entonces y lo mismo, ahora. No hay que
                                                                                                                             allí desde hace más de un siglo? No debemos alborotarnos,         olvidar que la ortografía establece normas para la lengua
                                                                                                                             todo tiene una explicación, lo único que ha sucedido es           escrita y que se da el hecho irrefutable de que en estas
                                                                                                                             que esas letras han pasado al conjunto al que pertenecen.         palabras el acento recae en la vocal fuerte siempre. Aunque
                                                                                                                             (O VLVWHPD RUWRJUiÀFR GHO HVSDxRO FRQVWD GH YHLQWLVLHWH           el hablante pronuncie [tru-án] o [truán], nadie dice [trú-an]
                                                                                                                             letras (el abecedario) y de cinco dígrafos, estos son: che,       QL JtRQ@ 8Q VLVWHPD RUWRJUiÀFR QR SXHGH HVWDU SODJDGR
                                                                                                                             que representa al fonema /ch/ (chapa, achantar); elle que         de excepciones, de ser así quedaría anulado. La norma
                                                                                                                             representa al fonema /ll/ (gallo, lluvia); gu, que representa     establece que la unión de una vocal fuerte acentuada y una
                                                                                                                             al fonema /g/ ante e,i (guiso, pliegue); qu, que representa al    GpELO IRUPDQ XQ GLSWRQJR RUWRJUiÀFR SRU HVR HVFULELU KR
                                                                                                                             fonema /k/ ante e, i (queso, esquina); y erre doble (rr) que      guión HV XQD IDOWD RUWRJUiÀFD
                                                                                                                             representa al fonema /rr/ (arroz, tierra). La che y elle son        Otras palabras mantienen la opcionalidad acentual,
                                                                                                                             dígrafos, el que por años se hayan mantenido en el conjunto       pero su situación es diferente. Se trata de: período/
                                                                                                                             equivocado no quiere decir que, una vez establecida la            periodo, alvéolos/alveolos, chófer/chofer, aún/aun , en
                                                                                                                             distinción, la equivocación haya de prevalecer.                   ellas el acento prosódico puede caer en una vocal u otra
                                                                                                                               La pérdida de la tilde en algunas palabras también ha           dependiendo de cómo se pronuncien: [período]/[periódo],
                                                                                                                             ocasionado alboroto. Ya nos habíamos acostumbrado a               [alvéolos]/[alveólos], [chófer]/[chofér], e incluso [áun]/
                                                                                                                             escribir guion y truhan FRQ DFHQWR  VH QRV GLÀFXOWD KDFHUOR     [aún]. Aquí hay cambio de vocal acentuada y la escritura
                                                                                                                             sin él. Muchos hablantes insisten en que esa pérdida les obliga   UHVSHWD   HVH   KHFKR   SRQLHQGR    HO   DFHQWR   RUWRJUiÀFR
                                                                                                                             a pronunciar estas voces como pie, vio y dio [pié], [bió] y       correspondiente.
                                                                                                                             [dió], cuando en realidad las pronuncian como [gi-é], [gi-          El caso de los demostrativos (adjetivos y pronombres)
                                                                                                                             ón], [kri-é]. Efectivamente, esa diferencia de pronunciación      y solo es harina de otro costal; desde 1959 la ortografía

                                              4
restringía el acento en los demostrativos pronominales           mucho que ese catar les recuerde a muchos la gastronomía.
y en solo adverbial a los casos de ambigüedad y el DPD             Eso sí, esta nueva ortografía nos ha aligerado el peso de
ponía un ejemplo modelo: Estaré solo un mes. (Q              las mayúsculas y tiende a evitarlas lo más posible. Ya no es
nos recomienda que ni aun en los casos de ambigüedad             necesario ponérselas a títulos y cargos, rey, papa, secretario
pongamos acento. Y ahora sí los ejemplos ambiguos se             general, etc. Irán con minúscula tanto si van solos y la
han multiplicado, han surgido incluso coleccionistas de          referencia es una persona determinada, como si acompañan
ellos. Pero la Academia insiste en que la tal ambigüedad         al nombre: La reina ha presidido la inauguración, Asistió
se resuelve en el contexto. La explicación vuelve a ser          el presidente del Gobierno, Presidirá el director general
OD XQLIRUPLGDG VL HO VLVWHPD RUWRJUiÀFR GHO HVSDxRO QR          de la Telefónica, Nos visitó el gobernador de Puerto Rico.
distingue con acento ninguna de las palabras tónicas             Tampoco la necesitan los puntos cardinales: norte, este,
que tienen homónimos (sal del verbo salir, frente a sal,         sudeste, tanto si se emplean en términos absolutos como
sustantivo; fue y fui del verbo ir o ser, etc.), y resulta que
                                 r                               si designan dirección: rumbo al norte. Solo se escribirán




                                                                                                                                  chango, a. adj. P. Rico y R. Dom. Bromista, guasón. U. t. c. s. y 5. m. y f. P. Rico. Persona de modales afectados o pueriles.
(O ´DSRGHUDPLHQWRµ  VL VH QRV SHUPLWH HO DQJOLFLVPR
GH FLHUWDV FRQVRQDQWHV GH QXHVWUR DOIDEHWR
ha cambiado la interpretación de algunos nombres extranjeros. La uve doble (w) y la ka (k),
estuvieron relegadas por años, por ser letras que no procedían del latín o no se habían usado
en el latín clásico. Ahora, superadas esas circunstancias, y como representantes legítimas del
abecedario, ya no necesitan transcripción, como, por ejemplo, la había necesitado whiskey
cuando la pasaron a güisqui —término que afortunadamente nadie usó—. Hoy podemos escribir
kiwi, wiski, waterpolo, anorak, búnker, kayak, etc. totalmente liberadas de la cursiva. Son
palabras adaptadas al español.

tanto los demostrativos pronominales como los adjetivos y        con mayúscula cuando formen parte de un nombre propio,
el solo (adverbial y adjetivo) son tónicos ¿por qué hacerlo      América del Sur, Corea del Norte, etc. Las voces de entes
en estos casos?                                                  únicos: tierra, sol y luna solo se escribirán en mayúscula en
  En otras voces extranjeras determinadas consonantes            contextos astronómicos en los que funcionan como nombres
están causando problemas a la ortografía. Se trata de la ge      propios: Un eclipse lunar se produce cuando la Tierra se
y jota, que cuando aparecen en ciertas palabras extranjeras      interpone entre el Sol y la Luna. Desde luego, quedan
se pronuncian como lo hacen en su lengua de origen y no          muchos contextos problemáticos, nos dicen que la mayúscula
como corresponde a consonantes españolas. En estos casos         dependerá del sentido en que se tome la expresión. Muchas
la Ortografía propone que el hablante elija entre adaptarla      YHFHV HVH VHQWLGR HV GLItFLO GH SUHFLVDU VDEHPRV OD GLÀFXOWDG
al español y pronunciarla con sonido velar sordo, como           teórica de distinguir entre nombre común y propio… nos
mánager PiQDMHU@ R VL SUHÀHUH SURQXQFLDUOD FRQ HO VRQLGR        quedamos con algunas de las dudas de siempre.
palatal de la ye, —como parece ser la costumbre— escribirla        Por otro lado, las nuevas directrices, si bien sirven para
con ye: mánayer. En la misma situación están: Yénifer,           los términos recién llegados, tienen que ceder y transigir con
yúnior, banyo, yas, etc. En ambos casos serían palabras          las tomadas por los que están en español desde hace años.
adaptadas.                                                       Hoy se puede escribir kimono y bikini con k y con qu. Las
  La q, sin u, nos trae otros dolores de cabeza. Esta sí         nuevas normas dictan la k, pero como los hablantes ya se
que es una consonante extraña al español, se recoge en           habían acostumbrado a escribirlas con q, se mantienen ambas
traducciones del árabe y hebreo. Actualmente aparece en          formas. Además, esta claro que no resulta fácil establecer
tecnicismos que llegan a través del inglés (quark, quásar) o     patrones generales, los hablantes han demostrado a lo largo
en latinismos (exequatur, quorum). También aquí tenemos          del tiempo que no siempre están dispuestos a seguir lo que la
opción: mantener las palabras como extranjeras con la q          ortografía dicta. No nos gustó güiski con ge y seguimos usando
como quorum, escrito en cursiva, o adaptarlas al español y       el anglicismo, tampoco quisimos eliminar la pe de psicología,
pasar la q a c, como cuórum, escrito en letra redonda y con      por mucho que la Academia quiso aliviarnos la carga fonética.
acento. Sucede lo mismo con términos similares: execuátor,       Veremos si los nuevos wiski, yas, Catar y todos los otros son
                                                                                                       r
cuark, cuásar, etc.; también otros: Irak, Catar, catarí, por     aceptados por los hablantes. Esperemos que sí.

                                                                                                                                                  5
di o
                                                                                              dilo
                                                                                              diloDICE
                                                                                               iloDICE


                                                                                              EL BÉISBOL Y SUS METÁFORAS                                  En este diamante, o cuadro, el pitcher lanza la
                                                                                                                                                                                               r
                                                                                              EDGARDO RODRÍGUEZ JULIÁ                                   pelota al home desde un montículo; tal pareciera
                                                                                                                                                                     e
                                                                                                                                                        que estamos en algún byroniano jardín inglés. Se
                                                                                                                                                        lanza la pelota perfectamente esférica desde un
                                                                                                                                                        montículo (pequeño monte) y que está a sesenta pies
                                                                                                                                                        del home, del hogar, el también llamado plato. En
                                                                                              EL   BÉISBOL    ES    deporte   de    sustantivaciones    el frenesí de la proliferación metafórica propia del
                                                                                              PHWDIyULFDV (VH HPSHxR PHWDIyULFR VH UHÀHUH              barroco, podríamos aseverar que alguien que lanza
                                                                                              lo mismo a su extrañeza como deporte que a su             una esfera desde un montículo a un plato podría
                                                                                                                                                                                    o          o
                                                                                              extranjería como parte de una cultura anglosajona         tener la intención —y el tino— de romperlo. No en
                                                                                              trasplantada al trópico. Su extrañeza la conjuramos       balde el lanzamiento que pellizca las esquinas de ese
                                                                                              con símiles o metáforas que nos permiten visualizar       plato —un oxímoron, ¡cómo puede tener esquinas
                                                                                              sus complejidades o engalanar sus gracias y               un plato!, a menos que sea plato de la nouvelle
                                                                                              evidencias; aquí se sacia su apetencia de poesía.         cuisine— se llama en inglés breaking ball; en español
                                                                                              Por otro lado, la metáfora también funciona como          se le llama, algo genéricamente, curva. El hogar, el
                                                                                              WUDGXFFLyQ GH ORV VLJQLÀFDGRV HQ LQJOpV (Q HVWR HO       home, es el habitáculo nada seguro al cual se lanza
                                                                                              ánimo es semántico; aquí tratamos de explicar, lo         la pelota que rompe el plato pentagonal; pero no
                                                                                              PLVPR TXH VXJHULU VLJQLÀFDGRV HQ LQJOpV XVDGRV SDUD      se trata de una escena de violencia doméstica.
                                                                                              designar términos, al menos extraños, del lenguaje        De ese hogar, de hecho, salimos a los campos y a
                                                                                              beisbolero. En el primer grupo estaría el término         los bosques de la vida; pero antes no debemos
                                                                                              guardabosque central; en el segundo podríamos             poncharnos, haciéndole swing a la bola en ánimo de
                                                                                                                                                                                   g
                                                                                              situar el sustantivo plato.                               batearla y llevarla a los bosques, o, por el contrario,
                                                                                                 La primera metáfora es la del diamante.                abanicándola al pasar el bate con fuerza en los
                                                                                              Este deporte decimonónico de pausados giros y             hombros y rapidez en las manos para completar el
                                                                                              acompasada lasitud, se juega en un campo bucólico         out, ese fuera de turno al bate, por ahora… Como
                                                                                              de grama perfectamente cuidada, el llamado cuadro,        vemos, el béisbol es deporte complicado que ya
cheche. m. irón. coloq. P. Rico. Jefe, director. 3. m. coloq. P. Rico. Persona que triunfa.




                                                                                              jardín casi versallesco tachonado de terreno arcilloso:   debe entenderse cumplidos los diez años. ¿En qué
                                                                                              el contraste entre el predio tierroso y los campos        deporte que no sea acuático un lanzador sería
                                                                                              verdes y acicalados es inolvidable; para un niño,         capaz de lanzar una bola submarina, es decir, por
                                                                                              sobre todo cumplidos los diez años, es una metáfora       debajo del brazo y que viaja invisible, como un
                                                                                              del orden con que promete y engaña la vida. El            WRUSHGR 5D~O ´(O 7LJUHµ DEUHULWD HUD HVSHFLDOLVWD
                                                                                              diamante se llama en inglés LQÀHOG lo cual resulta, en   en ese lanzamiento que —dice la leyenda— a veces
                                                                                              la traducción metafórica al castellano, en ganancia       le dejaba los nudillos ensangrentados… Cuando un
                                                                                              rutilante y barroca, cual espacio imaginado por el        lanzador lanza efectivamente para sacar de su turno
                                                                                              mismísimo Góngora o, más en el Caribe beisbolero,         al bateador, se dice que vino por la goma, y aquí el
                                                                                              José Lezama Lima. Cuadro —para designar este              plato perforado por el centro o las esquinas resultó
                                                                                              LQÀHOG— ya entonces tiene una connotaciones más
                                                                                                   G                                        s           de goma, cosa extraña; a menos que la expresión se
                                                                                                                                                        de goma, cosa extra a;
                                                                                                                                                             ma, osa e trañ ;
                                                                                              utilitarias: aquí podríamos escoger entre la poesía
                                                                                                                          escoger
                                                                                                                          escoge entre
                                                                                                                          escoger entre la              UHÀHUD D OD JRPD HQ HO montículo que el lanzador
                                                                                                                                                        UHÀH
                                                                                                                                                        UHÀHUD OD JRPD HQ
                                                                                                                                                          ÀH                   montí
                                                                                                                                                                               montículo
                                                                                                                                                                                o t
                                                                                              y la prosa; de todos modos, la precisión sugerida es
                                                                                                             todos modos,
                                                                                                              odos
                                                                                                              od mod
                                                                                                               d                                        pisa antes de realizar el lanzamiento.
                                                                                                                                                             antes de realizar el lanzamiento.
                                                                                                                                                               t        aliz
                                                                                                                                                                           z        nzamiento.
                                                                                              VLHPSUH GH RUGHQ GH DOJR FXDGULFXODGR  GH ÀORV
                                                                                              VLHPSUH
                                                                                                  S
                                                                                                  SU                                                      Al catcher, el pelotero que recibe en cuclillas los
                                                                                                                                                             catc
                                                                                                                                                             cat her, l pelotero
                                                                                                                                                                             te       recibe en cuclilla
                                                                                                                                                                                       ecib
                                                                                                                                                                                          be    cuclillas
                                                                                                                                                                                                 u l
                                                                                              exactos, casi cortantes.
                                                                                              exa
                                                                                              exactos,                                                  lanzamientos del lanzador, le toca permanecer en la
                                                                                                                                                        lanzamientos
                                                                                                                                                               e                r, le toca permanecer e la
                                                                                                                                                                                 ,     o    erma ecer
                                                                                                                                                                                              mane e
                      .




              6
receptoría, IXQFLyQ TXH OH RWRUJD D HVWD SRVLFLyQ XQD RÀFLDOLGDG                             o
                                                                   real. Un bateador estrucado también fue el que se quedó con
inusitada, como la del contralor o colector de rentas internas.
                               r                                   OD ´FDUDELQD DO KRPEURµ OD YLR SDVDU  QR OH KL]R VZLQJ (Q
El receptor es pelotero de responsabilidades graves, por lo que    este caso la metáfora es marcial y con arte nada agresivo.
nuestro Iván Rodríguez, el mejor de todos los tiempos, siempre     Quedarse así, con el fusil al hombro, es ir a la guerra y no
luce serio y pensativo, como si a él le tocara, como máximo        disparar, haber salido al terreno de juego sin haber ensuciado
RÀFLR JREHUQDU ³RÀFLDU MXVWR³ VREUH WRGDV ODV FRPSOHMLGDGHV      HO XQLIRUPH HV QR KDEHU ´GLVSDUDGR XQ FKtFKDURµ HQ WRGD OD
del béisbol: captura con la trocha (metáfora rural que no es
                                 a                                 vida, justo la medida del temeroso. Un strike cantado nunca
vereda sino guante) la danzarina y caprichosa bola de nudillos,    es operístico sino más bien dramatizado mediante gruñido por
la ya mencionada curva que alcanza la esquina del plato
                     a                                             el árbitro, quien dictamina el embarazo del bateador con la
nada redondo, la llamada recta de humo (linda adjetivación
                                     o                             carabina al hombro.
preposicional) que apenas ve el bateador y cuyo destino              Para nosotros los caribeños, el lanzador hace un
adivina el receptor, o el lanzamiento salvaje, que es cuando       lanzamiento; para otros caribeños y centroamericanos se trata
el lanzador entra en una especie de paroxismo, borrachera          de una pichada, de una bola pichada, participio convertido en
o arrebato y no encuentra el doméstico plato, no llega al          adjetivo y luego sustantivado.
KRJDU $XQTXH ÀQDOPHQWH VHD DVt OD FXHVWLyQ  UHFDSLWXOR          Esa complejidad en el lanzamiento se la podemos atribuir a
fatigosamente: recta de humo con el conteo tres y dos para
                           o                                              Rubén Gómez, el Divino Loco, quien raras veces cometía
ponchar (del verbo en latín punctiare) con el bateador                        un wild pitch, ese lanzamiento que el receptor no
abanicando (echándole su brisita) a la bola. Curva a las
         o                                       a                             puede recibir o tramitar: todo lo que lanzaba
esquinas, pellizcándolas, para engañar al bateador, que                        HUD ÀOLJUDQD GH FLUXMDQR VLHPSUH EXVFDQGR ODV
entonces se poncharía de cara a la perplejidad, al verla                       esquinas del plato, del plate, sirviendo no comida
pasar sin sacar el bate de la baqueta. Como vemos, sí se                       de fonda sino foie gras, como ese slider hacia una
trata, en la receptoría, de llevar una contabilidad: bolas                   de las esquinas, o el screwball, o lanzamiento de
y strikes, bolas lanzadas fuera de la zona del strike y bolas
                                                    e     la           tirabuzón, variante de la curva mortífera y engañosa. El
lanzadas al centro mismo de esa zona, o bien a las esquinas, el
                                                         as,                         a                            s
                                                                   receptor usa careta para protegerse de piconazos en que la
HQJDxR DO EDWHDGRU YHULÀFiQGRVH HQ HO KHFKR GH TXH QR YH HO
                                                    RY             pelota rebota de foul; pero también porque es hipócrita por
lanzamiento de humo o, si lo ve, la bola rompe en curva y se le
                                                     va            H[FHOHQFLD TXLHQ RÀFLD VREUH HO HQJDxR DO EDWHDGRU TXLHQ
escapa aunque lejos, justo a donde el bateador no a
                                                  apuntó su        pide la pichada servida con esmero, o la recta de humo pujada
                                                                                                                        o
swing. Aunque intraducible, swing quiere decir jaleo sabrosón
                                g               ale                con fuerza. Cuando el lanzador está bolón, y otorga una base
en la música y en el béisbol ese sacar el bate c rapidez y
                                               con                 por bolas al bateador (esta vez son cuatro las bolas), se dice
                                                                           s
pasarlo por donde viaja la bola sobre noventa millas por hora,
                                            am                     que le dio pasaporte D OD SULPHUD EDVH SDUD TXH RÀFLDOPHQWH
asunto nada fácil. A veces se dice que el lanzador mordió las
                                           an                      lo iniciale o estampe el inicialista, y así comenzar la travesía




                                                                                                                                      chillo, a. 1. m. y f. P. Rico. querido. 2. m. P. Rico. guachinango (pez).
esquinas del plato. $TXt SDVy GHO ÁLUWHRpellizcó la esquina- al
                                         pe     ó                  del diamante.
encendido arrebato sexual.                                           El béisbol romántico apenas usaba lanzadores de relevo,
  Terín Pizarro, el gran Terín, lanzador siniestro de los
                                  nz                               esos especialistas que entrarían a lanzar una vez el lanzador
Cangrejeros de Santurce, tiraba una recta de humo tan dura
                                 na             o                  que inició el partido fuese explotado. Cuando los necesitaba
que la bola se empequeñecía en el aire para el bateador,           el Caguas-Guayama, o el Caguas-Río Piedras, recurría al zurdo
convirtiéndose en chícharo, guisante, algo así de diminuto para
                              isa                                  espejuelado Roberto Vargas, quien era conocido por el apodo
la vista temerosa del pelotero al bate. Aquel zurdo sepia que
                           ero                          a          de Voz de Trueno, y entraba tarde en el juego a taponar, a
lanzó más adelante con el eq
                          equipo Caguas-Río Piedras y las Medias   ponerle tapón a la producción de carreras del equipo contrario.
        Blancas de Chicago, estrucaba a cuanto bateador de
                      cag           a                                                           o
                                                                   Roberto Vargas era el taponero por excelencia de mis dorados
               bate rápido osaba retar sus chícharos. Estrucar
                     áp o o
                      p
                      pido                                         criollos. Un lanzador se estucaba cuando el brazo se le caía,
                   un bateador es
                 a u batead e deformación castellanizada
                       atead
                          ador                                     cuando perdía velocidad en los lanzamientos, cuando ya no
                  d           t inglés, aunque también insinúa
                  del strikeout in
                                 nglés,                            podía lanzar chícharos; el brazo se le murió, convirtiéndose en
                            estucó,
                  que Terín es ucó, dejó al bateador manco,
                             s
                             stu                                   tuco. Eso le pasó a mi querido Manuel Maldonado Denis en un
                   con un tuco en vez de bate, lisiándolo del
                          tuco
                          tu e
                           uco                                     juego en Juncos; por eso se metió a intelectual.
                           incapacitándolo
                    brazo, in pacitándolo para conectarle
                        o, incap
                           inc                                       Nadie como Peruchín Cepeda para batear una línea silbante
                                                                                                                                                         f




                          esfera.
                     a la e
                       l esfera También sugiere que los
                               a.                                                            V
                                                                   de hit sobre los ÀOGHDGRUHV del cuadro. La bola apenas
                      esnucó, e
                      esnu , que lo escocotó cuando abanicó
                         ucó               ó                       describía un arco en el aire, y pasaba sobre la segunda base
                       la bola. En este estrucar HO LQÀQLWLYR
                                E              r                   y el siore (el campocorto) con ese sonido de proyectil que
                       ti
                       tie
                       tiene orig
                        iene origen inglés y su sonoridad se
                                gen                                viaja a gran velocidad. Roberto Clemente, lo mismo que más
                        abre en polisemia cual cola de pavo        adelante Carlos Beltrán, batearía la bola así, duro y con el

                                                                                                                                                            7
imera
                                                                                                                                                                                                                             ador llega a la pr
                                                                                                                                                                                                         Una vez el bate
                                                                                                                                                                                                                                                ancha o
                                                                                                                                                                               ra base
                                                                                                                                                                                           si se                            ello mediante pl
                                                                                                                                                                   a prime                             base, la inicial,                           ación
                                                                                                                                                 la mism
                                                                                                                                                             ísim
                                                                                                                                                                                e se ap
                                                                                                                                                                                          odera                                ede tener la tent
                                                                                                                                      obarse                          siempr                            hit, incogible, pu
                                                                                                                                  er                           casi                             os                                              plancha
                                                                                                                         apaz d                      s Mets                            ofensiv                                gunda base. La
                                                                                                             sería c                  ey es de lo                       sm  otores                       de robarse la se                           ento
                                                                                           l joc
                                                                                                  ico                       . José R                       iende lo                                                            ropa con instrum
                                                                                   en e                        pudiera                          y le enc                                                  no es alisar la
                                                                               te                     ,                      prime  ra base                                                   uras  ,                            ner el toque;
                                                                                                                                                                                                                                                     aquí
                                                                       el ba                  rable              de esa                                                              las alt               de calor sino po
                                                             ad era d             o   vulne                                                                              bola a                    ue                                                  ing
                                                      la m                n alg               a ca
                                                                                                     ra.                       uipo.                     atear
                                                                                                                                                                    la                   para q                                     QR KDFHUOH sw
                                               o de               ola e                rle l                        a su eq                   o es b                         foul, o
                                                                                                                                                                                   ,                         OD ÀJXUDFLyQ HQ
                                                                                                                                                                                                                   J
                                          llid           irtién
                                                                 d              parti               si no                             bomb                        le de                      ada po
                                                                                                                                                                                                       r
                                                                                                                                                                                                                                  la sino formar co
                                                                                                                                                                                                                                                      n el
                                    resta           conv                 casi                ico;                        Dar un                        o posib                     r atrap                     completo a la bo
                                           ico),                hasta                l hoc                 el                             más alt                        se al se                      in                                               to,
                                      (hoc            ándo
                                                            la             y en
                                                                                   e
                                                                                               a ras
                                                                                                         d
                                                                                                                        golpea
                                                                                                                                 rla lo
                                                                                                                                                     dores u
                                                                                                                                                                na ba
                                                                                                                                                                                      na bom
                                                                                                                                                                                                ba s                               a, o impedimen
                                               naliz               duro                ndo                    a                           s corre                          como u                               bate una planch
                                        perso              le da             ir sil
                                                                                    ba              ndo
                                                                                                            l
                                                                                                                         adelan
                                                                                                                                   ten lo                  bombo
                                                                                                                                                                       es
                                                                                                                                                                                           o sabe
                                                                                                                                                                                                    mos                               tiene, la toca,
                                                                                                                                                                                                                                                          y
                                                    la se             dría                  corta                                               ues. El                          l sonid                         que apenas la de
                                             la bo              n po               o, re                ta  vez                     r dabosq                      qu   e por e                 baja   r. El                              , o ro  dar, por
                                         A               mbié               uadr                n, es                      los gua                      , algo                        e que                           pone a roletear
                                                   í, ta              el c               icció                 ica                           o carga                        to tien                        o la
                                            es as             por                 or fr                amér                      onador,                        momen                           rument                                imera o tercer
                                                                                                                                                                                                                                                          a
                                                         e,                 se p                    ro                       det                        lgún                                inst                       línea de pr
                                              diamant               sándo                    Cent               a  ra                  y qu   e en a                        re  de ese                       s la
                                                             retra                según                 eta p                 hueco                             o nomb                        , o en
                                                                                                                                                                                                          la                              Casi siempre
                                                       a, o              olada                  n rol                                                 l mism                         bandas                         del diamante.
                                                gram              en r                  ,oe                no  ridad                      tiene e                         en las                     po  rque                            se pone con
                                                        ertid
                                                               a
                                                                             tivad
                                                                                    o—
                                                                                                   ya so                        bombo                   ue ma
                                                                                                                                                                   rca                   sgados,                     esta plancha
                                                  conv           os  ustan             ció  n cu              au  nque                     c usión q                    s m   ás arrie                 r pie za                             inicialista y
                                                          ticipi                etiva                iva,                        de per                     ompase                          ualquie                   corredor en la
                                                    —par           ños  , adj              in ofens                ad  a al                   as , los c                      bo  daña c                   dej  a
                                                             aribe                a e                     ollon                    sinfónic                       al bom                        bosque                                     elanta así al
                                                      los c                huec                    cial f                  WH                         al dado                          guarda                          sin outs; se ad
                                                                     osa                  bstan                 WURQDQ               un a zote m                      urrir ía si un                   rec eptor                                     igual,
                                                               ta c            asi in
                                                                                      su               QDGD                                               ismo oc                           ador o                      corredor,      aunque,
                                                        deno            sea c               OH QFLD                   la bo
                                                                                                                             la
                                                                                                                                                l. Lo m                       bo  al lanz                      ima
                                                                 a ya                ÁDWX                 uand
                                                                                                                   o                      sica                    el bom                        ol—, m
                                                                                                                                                                                                           áx                                robarse la
                                                          rolad                                                                 l mu                  ombo —                                                             este podría
                                                                            L XQD                  te. C                 RU de                                                        l béisb
                                                                  UR  FDV             us  urran             ÀO  GHDG                  ca er un b                     s f  ácil de                  ese    caso la                            el lanzador
                                                            FXDG                nte s                 as al                  ron,                          da má                          ue en                           base una vez
                                                                    dé  bilme             las piern              le  pusie                 s   la juga                   araz  o, porq                  cae  r en el                          pichada al
                                                              sino                ntre                  o que                    GD e                         y emb                          o hasta                       comienza su
                                                                           apa e                l rab                    QFHVD            humil    lación                         r el lad                       rero.
                                                                se le
                                                                       esc              os de                   DIUD                                             OGHDGR
                                                                                                                                                                             U po                 í en un
                                                                                                                                                                                                              to
                                                                                                                                                                                                                            receptor, oblig
                                                                                                                                                                                                                                                ando al
                                                                                ablam                  OHQWD                   iV VX                    sa al À                          dolo as                     sa
                                                                         ro, h           H OD   ÁDWX                 D ~Q P                  bola pa                          nvirtién                      o le pa                                 a que
                                                                  cuad           FH TX                   LÀTXH                   bujía                      e juego
                                                                                                                                                                        , co
                                                                                                                                                                                             omo el
                                                                                                                                                                                                        tor                  corredor fugitivo
                                                                          DO KD                  DPSO                  teador                 te  rreno d                     re l lado c                   a,  con sus                           resurada
                                                                    OR FX               ade)                 El ba                  . Se                          pasa po                         toread                      aquel lance ap
                                                                                 (roul                ica.                   ación                    bola le                            ejante                      ada
                                                                       olada                   tafór                  aline              a (La                               ro.) Sem                       fanatic                             te a la
                                                                      r               n me                r de
                                                                                                                  la              loca
                                                                                                                                        l
                                                                                                                                                              do al to
                                                                                                                                                                          re
                                                                                                                                                                                            rlona d
                                                                                                                                                                                                     e la                      y certeramen
                                                                               uació               eado                    e: co                    or el la                     ería bu
                                                                        insin            e r bat                   alegr            se  por p                      oc a la grit
                                                                                  prim                  juego                 e ba                      s, prov
                                                                          es el                 n el                   diant                ar olé
                                                                                   cia liza e            bas  a me              ía a lcanz                      stadio.
                                                                            espe               se em                      podr                       en el e
                                                                                                                   eto,                 lado,
                                                                               plan  cha o                inqui                    o ro
                                                                                                eloz
                                                                                                        e                 oleta
                                                                                        , es v                    te r
                                                                                 bolas                   edian
                                                                                                 ra m
                                                                                          rime
                                                                                   la p
china. f. P. Rico. Naranja dulce.




              8
segunda almohadilla para
                                   sacarlo de out.
     Robarse la base, lo mismo                              da jaque,
                                      que poner la                       al double
                                                           que, cual                play, la ju
     plancha o toque, son movimi                                       mirada bif               gada excit
                                     entos tácticos                                 ronte de                ante y mo
                                                          al siore (c                          Jano, se v                 vida
    para adelantar al corredor                                     e ampo                                  uelve lo m                 tambié
                                 que retarían, en                              corto) qu                                ismo                    n el c
    todo caso, los brazos priv                           de magn                          e luego v                                  del gu              ampoc
                                 ilegiados —esas                     um calib                         oltea su                                 ardab              orto in
                                                                                re treinta                        tiro —sí,                            osque                vadirá
    bazukas— de un Iván Rod                             almohadil                              y ocho—                             para                                               el ter
                                 ríguez, Benito                      la. El inte                           a la prim                        captur               centra                      reno
                                                       GH WRGD Q                 rmedista a está, ju                    era                           ar el                l y e
    Santiago o Yadier Molina.                                       HJRFLDFLy                        sto eso, e                   o sior                       bombo               l izqu
                                                                               Q R MXJDG                        n medio                   e, HV                                            ierdo
                                                      la solució                          D FRPSOH                                                  HO SHOR               . El
       El título de inicialista sug
          tít l d                                                 n de los la                        M   RÀFLD
                                                                                                     MD                          que po                      WHUR V                torped
                                      iere una                                nces en e                            VREUH                  dría in                     LQ WHU               ero,
                                                     que va de                           sa línea cla                          (short                vadirlo                  ULWRULR
   RÀFLDOLGDG HVWUXFWXUDO FRP                                    l home, d                           ve, imagin                        stop)                s todo                      ÀMR 
                                 R VL DO OOHJDU                               el plato,                            aria,                        porqu                  s; es e
   a primera base, el pelo                          predios d                            a los profu                          guarda                     e func                 l para
                               tero que la                      el bosque                             ndos y leja                       bosqu                    iona c                 corto
                                                   cuadro, H                  central. E                            nos                          e y t                    omo u
   custodia tuviera que inic                                    V RWUD FR                 l resto de                         que m                       ambié                     n cuar
                                 ialar unos                                 VD DKt S                 l LQÀHOG,                       ás role                    n es                      to
                                                  escritural,                          DVDPRV G                    del                          tas o r                   el ÀH
   FRQWUDWRV ¢6H QHFHVLWDQ ODV                                  del trámit                       H OD RÀFLD                aliviar                      oladas                    OGHDGR
                                    ÀUPDV DO g                                e, a la gra                      OLGDG                  la car                       captur                  U
                                                  estión —a                               cia muscu                        RÀFLD               ga de                        a, ello
  margen, en la línea de prim                                  unque se                                losa, de la                 SRU DLU              los pa                        para
                                  era base? e                              a acelera                                                        H  WDP             trulle
                                                 xento de                             da— a cie                           existie                                       ros. E
  Pídanselas a Víctor Pellot                                  garra.                              rto lirism                      ra el                ELpQ S                    s quie
                                Power, el                                                                    o no                          campo               RU HO W                   n
                                                  Porque si                                                              una m                       corto,             HUUHQR
  jacarandoso y pimentoso                                         la segun                                                       alla en                      habría               6L QR
                               inicialista sio                                da base                                                     tre la                         que p
                                                 re, el to                                es acrob                     porqu                       segun                          oner
  de los Criollos del Caguas-Gu                               rpedero,                                ática, el               e justo                      da y la
                                  ayama. del                               tiene que                                  jalan m            por ah                     tercer
 El intermedista, la segund                        acróbata                              conjugar                                                  í es qu                   a base
                                a base, quie                    con el b                             la gracia                  ás la p                    e esta                     ,
                                                 n tira un                  razo cert                                (Jalar              elota                      dística
 Roberto Alomar en tod                                                                  ero y po                             la bola              los ba                     mente
                              o caso, me                        torpedo;                            tente de                                              teado
                                               canismo p                     quien po                               VX PH               es com                    res de
 nos insinúa que esos docume                                ara lanza                   see por                            GLD FLU                 pletar                  rechos
                                   ntos lo mis                          r un torpe                 brazo un                         FXQIHU                  el swin                 .
                                                 mo a la se                        do llegará                      territo                    HQFLD                   g en t
 ya inicialados están suje                                     gunda alm                        con su tiro                rio de                     GH                   oda
                               tos a inicia                                  ohadilla q                           excele           l camp                       JUDGRV
                                                rá la doble                              ue a la pri                      ncia y             ocorto
(VWH
negociación, a intervenció                                     jugada o                              mera,                          domin               es ven
                                n o atrev                                  fusilará a
                                                                                  á l corre                      de Lu                       icano              ezolan
                                              a invadir                                                                 is Apa                                            o por
mediación, arbitraje diplomá                                el home,                           dor que se                       ricio a               por de
                               tico. y se a                               alcanzar                             Tejada                      Omar                scend
Ese interlocutor valioso que                   largará c                             el plato.                                                       Vizque             encia:
                                                           asi horizo                            Saltará                   a Ha
                                  es suspen                             ntalmente                             hered                 nley                     l, de
                                              dido en e                               hacia los                       eros d                  Ramír                   Migue
el intermedista comienza,                                  l aire, pa                            lados,                       e esa                   ez; t                   l
                              o le de que                              ra captura                            más e                     tradic                 odos
                                              ésta golp                             r la pelota                      spigad                     ión qu                   son
                                                           ee en el te                           antes                       o de t                      e con
                                                                         rreno, de                          David                     odos e                     tinuó
                                                                                     piconazo.                      Conce                       llos, e                   el
                                                                                                 Pero                       pción.                       l vene
                                                                                                              El ant                                              zolano
                                                                                                                                                                      a
                                                                                                                      esalist
                                                                                                                              a es lala terc
                                                                                                                                               era ba
                                                                                                                                                        se; es
                                                                                                                                                                 quien
                                                                                                                                                                     ie




                                                                                                                                                                                                    emergencia. f. P. Rico. Freno de mano.




                                                                                                                                                                                                         9
custodia , cual cancerbero, la llegada al hogar, al home, al              cinturón, y como simulando crearle a la bola bateada, a trescientos
                                                                                                   plato, D OD DEXQGDQFLD R DO ÀQDO FRPR YHUHPRV PiV DGHODQWH              y pico de pies de distancia, un nido acogedor y delicado, los cuidos
                                                                                                   El antesalista RÀFLD VREUH OD OODPDGD esquina caliente, porque            metafísicos de la poesía. La atrapada de canasta fue inventada
                                                                                                                                                                                                                            a
                                                                                                   aquí las líneas son silbantes y llegan a su posición en un abrir
                                                                                                                               s                                             por Luis Rodríguez Olmo y perfeccionada por Willie Mays. Bernie
                                                                                                   y cerrar de ojos. Pero también el tercera base debe recoger               :LOOLDPV IXH XQD ÀJXUD VROLWDULD  VHQVLEOH P~VLFR  JXLWDUULVWD
                                                                                                   roletas candentes al igual que traicioneros machucones, es decir,
                                                                                                         s                                                                   GH MD]] TXH WDPELpQ SUHÀULy ODV VHQGDV SHUGLGDV GHO SDWUXOODMH
                                                                                                   bolas bateadas que van a rebotar, o morir lentamente, en el               central mientras vestía el uniforme de los Yankees de Nueva York.
                                                                                                   terreno inmediatamente anterior a la tercera almohadilla, otra            Y Bernie, que corría con gran elegancia, a la Joe Dimaggio, logró
                                                                                                   designación para la base, que ahora sí anticipa la domesticidad                                              o
                                                                                                                                                                             muchas atrapadas de cordón de zapato en el jardín central, esa
                                                                                                   del home. Estos lentos y agonizantes, perezosos e inciertos               atrapada en que, a toda carrera, el guardabosque central captura
                                                                                                   machucones, deben dejarse rodar hacia la línea de foul; pero              la pelota, casi yéndose de boca, a punto de tocar la bola el terreno,
                                                                                                   si no se salen de esta, es la humillación del antesalista, se                                               o
                                                                                                                                                                             en el instante anterior al piconazo que la convierte en inatrapable,
                                                                                                   convierten en LQÀHOG KLWV incogibles al cuadro.                          ya perdida para siempre en el bosque.

                                                                                                   Deslizarse en el home, OXHJR GH KDEHU SLVDGR OD WHUFHUD EDVH R HGDG HVD WHUFHUD DOPRKDGLOOD OD ÀQDO 
                                                                                                   fatal, es llegar a esos almacenes de viejos que son los asilos, los homes de nuestra modernidad una vez
                                                                                                                                                                           s
                                                                                                   alcanzamos doblar en carrera hacia la muerte, que podría esperarse en el home o tropezarnos con ella
                                                                                                   mediante fusilada repentina. Mi primer antesalista memorable fue el discreto Rance Pless, tercera base de
                                                                                                                                                     a
                                                                                                   las Criollos de Caguas que se caracterizaba por su juego anticarismático, asunto contradictorio para quien
                                                                                                   custodia la esquina caliente TXH HV FRPR RÀFLDU GH FDQWLQHUR VREULR HQ XQ EDU GH PDOD PXHUWH HPSOHDU
                                                                                                   de bartender al abstemio melancólico.
                                                                                                                 r

                                                                                                     En La Habana existe un parquecito en cuya esquina vocinglera                                   s
                                                                                                                                                                               Pero los guardabosques tienen una obligación suprema, es
                                                                                                   argumentan los conocedores del béisbol. Luis Tiant la visitó de           decir, capturar la pelota cuando esta amenaza con irse pa’las
                                                                                                   regreso al barrio habanero donde se crió, después de muchos               tablas, sobre la verja, casi de jonrón. Si es necesario escalar
                                                                                                   años de exilio. Esa esquina de la placita habanera se conoce                       s
                                                                                                                                                                             las tablas de la verja, o poner el guante sobre esas tablas, debe
                                                                                                   como La Esquina Caliente y nadie reconoció a la estrella cubana           KDFHUOR DO JXDUGDERVTXH VH OH H[LJH HO VDFULÀFLR VXSUHPR SDUD
coquito. m. P. Rico. Bebida típica navideña, cuyos ingredientes básicos son leche de coco y ron.




                                                                                                   de los Medias Rojas de Boston. Es lo que ocurre pasado el exilio          que no ocurra lo peor, o sea, el corrido de todas las bases hasta
                                                                                                   o cercanos a la muerte. Es tocar en el bar, la esquina caliente,          llegar al plato para una carrera, o las cuatro carreras que entran
                                                                                                   antes de llegar a casa para encontrarnos con mujer chancletera,                           s                            s
                                                                                                                                                                             si el vuelacercas encontró corredores, hombres en las bases. El
                                                                                                   o antes de llegar al home y encontrar la muerte súbita.
                                                                                                                           e                                                 guardabosque central que captura todas las bolas bateadas a su
                                                                                                     Los guardabosques también son conocidos como patrulleros.                                      o
                                                                                                                                                                             predio es llamado pocito en algunas partes de Hispanoamérica.
                                                                                                   La vigilancia lírica del guardabosque se vuelve máxima alerta en          Todos los bombos bateados por ahí van al fondo del guante.
                                                                                                                                                                                            s
                                                                                                   el patrullero; justo son ellos los que vigilan que las líneas silbantes     Irse pa’ la calle, batear el jonrón, sería cosa lírica en el
                                                                                                   no piquen en el terreno, los llamados inatrapables o hits, o que          Parque Ildefonso Solá Morales porque, literalmente, la bola
                                                                                                   los bombos se conviertan en cuadrangulares, o triples, en que el
                                                                                                            s                                                                llegaría a la calle, lo mismo que en Wrigley Field. Pero el lujo
                                                                                                   corredor alcanza llegar a dos o tres bases. En todo caso, se trata        supremo de irse pa’ las tablas es conectar el jonrón en el viejo
                                                                                                   de una vigilancia, un patrullaje para evitar que el bateador siga         Parque Sixto Escobar y llegar a las aguas del Atlántico, que
                                                                                                   con vida y pueda correr el cuadrángulo todo. El inatrapable es una
                                                                                                                                                             e               en el caso del actual Safeco Park de San Francisco es llegar al
                                                                                                   transgresión inadmisible para un guardabosque o patrullero; su            2FpDQR 3DFtÀFR
                                                                                                   función es atraparlas todas, o casi todas, no empece el esfuerzo.           El cuadrangular completa el ordos del diamante
                                                                                                                                                                                                               s
                                                                                                     Los guardabosques de la izquierda o derecha son verdaderos              donde se juega el béisbol. Es el batazo que alcanza
                                                                                                   vigilantes; pero el guardabosque central sugiere, por la                  completar el cuadrángulo de las tres bases y
                                                                                                   profundidad de su patrullaje en un bosque que no existe, que no           el plato. Se completa un orden, sin duda,
                                                                                                   YHPRV TXH HV ÀJXUDGR SRUTXH HQ HVRV SUHGLRV VyOR KD FpVSHG ODV        y es el batazo de mayor ganancia; no en
                                                                                                   Sendas Perdidas de Martin Heidegger; el Holzwege son sus señas,
                                                                                                                                                  e                          balde el plato también se le llama en
                                                                                                                                                                                          o
                                                                                                   esas trochas que aunque conducen a ninguna parte impiden que              Centroamérica y Venezuela la registradora:
                                                                                                   nos perdamos en el bosque de la vida. El guardabosque central             es donde se oye el timbrazo de la ganancia, el
                                                                                                   HV XQD ÀJXUD VROLWDULD  OHMDQD D OD FXDO OH SHGLPRV SURH]DV 6L          béisbol siendo, quizás, la mejor metáfora del
                                                                                                   ORV RWURV SDWUXOOHURV UHTXLHUHQ GHVWUH]DV HVSHFtÀFDV FRPR HO             capitalismo yanqui decimonónico, buena mezcla
                                                                                                   gran brazo de Clemente en el patrullaje del bosque derecho,               del esfuerzo corporativo y el carisma individual,
                                                                                                   al guardabosque central le exigimos esa atrapada del bombo                el éxito de llegar al home como valor supremo,
                                                                                                   en jugada de canasta; es la improbable vendimia del huerto                EULOODQWH SDUDGRMD pVWD SRUTXH HO ÀQDO DTXt
                                                                                                   ejecutada en el bosque, justo al poner el guante a la altura del          es abolido por la abundancia.
10
querida
                                                  queridaDUDA
                                                  En esta sección presentamos preguntas que hemos recibido a través
                                                  de nuestro servicio de Consultas lingüísticas en www.academiapr.org.


                                           P:    ¿Cómo se construye el plural de ítem? ¿Items, ítemes o ninguna de las anteriores?


                                           R:     En relación con su consulta, le remitimos la siguiente información:
                                                  El plural para el término es ítems.
                                                  «El Código [...] consta de una decena de ítems» (Universal 9HQ@
«El test TXHGD UHGXFLGR D  tWHPVª 5GJ] 0DUWRV Alcoholismo [Esp. 1989]).
                                                         t


                                                  ´«@ FRPR QRUPD JHQHUDO ORV ODWLQLVPRV KDFHQ HO SOXUDO HQ V HQ HV R TXHGDQ
                                                  invariables dependiendo de sus características formales, al igual que ocurre con el resto
                                                  de los préstamos de otras lenguas: ratio, pl. ratios; plus, pl. pluses; lapsus, pl. lapsus;
                                                  QRPHQFOiWRU SO QRPHQFOiWRUHV GpÀFLW SO GpÀFLWV KiELWDW SO KiELWDWV YDGHPpFXP
                                                  SO YDGHPpFXPV tWHP SO tWHPVµ

                                                  Referencia: Diccionario panhispánico de dudas. www.rae.es




niBIENniMAL
niBIENniMAL
 i    ni
       i


YO ME ALINEO. ¿Y USTED?
AIDA VERGNE




¿SE HA FIJADO que hay en los hablantes la tendencia                 es otra cosa que ponerse en línea. En Puerto Rico alinear
a    desplazar   el   acento   de   algunas   palabras?    Por      WDPELpQ VLJQLÀFD GHWHQHU HO FDUUR PRPHQWiQHDPHQWH HQ




                                                                                                                                                embeleco. m. P. Rico. Juego, enredo, montaje, complicación.
ejemplo, algunos hablantes convierten palabras que                  algún lugar donde no estorbe mucho. Así pues, en Puerto Rico
tradicionalmente son agudas, en llanas. Ese es el caso de           HO FRQGXFWRU ´DOtQHDµ VX FDUUR ¢YHUGDG 3HUR OR ´FRUUHFWRµ
OD SDODEUD FHQLW TXH GH WDQWR ORV KDEODQWHV ´DOODQDUµ HVD          HV ´DOLQHDµ FRQ DFHQWR SURVyGLFR HQ OD H 3RU OR WDQWR R
aguda, la Academia no tuvo más remedio que allanarse y              me [alinéo], tú te [alinéas], y él se [alinéa], (por su puesto
KR QRV GLFH HO '3' ´«@ HQ ORV WH[WRV DVWURQyPLFRV              escritas sin la tilde pues son llanas).
HQ JHQHUDO HQ OD QRUPD FXOWD VH SUHÀHUH OD IRUPD DJXGD              En este caso el hablante, por la fuerza de la analogía con el
etimológica cenit, pero hoy es frecuente, y también                 sustantivo línea, mueve el acento a la -i-: [alíneo], [alíneas],
YiOLGD OD IRUPD OODQD FpQLWµ                                      DOtQHD@ HWF SURQXQFLDFLyQ TXH LQFOXVR VH PDQLÀHVWD HQ OD
    Las palabras llanas y esdrújulas no están exentas de este       escritura.
cambia cambia de acentos que los hablantes efectúan. Un               Nada, que hay palabras cuya pronunciación está en
ejemplo clásico de lo anterior es la palabra llana icono, por       permanente forcejeo entre las formas más elitistas o eruditas
la esdrújula ícono ¡con todo y tilde por supuesto! Así pues,        y las formas más usuales o cercanas a la realidad cotidiana
ícono tiene dos acentuaciones válidas: la llana, que es la más      de los hablantes. Por otro lado, hay que tener en cuenta
próxima a su etimología griega y la preferida en España, y          que la lengua oral y la lengua escrita transitan por vías
la esdrújula ícono, característica de Puerto Rico y el resto        paralelas. Habrá que ver entonces si el verbo alinear corre
de América.                                                         la misma suerte del sustantivo ícono/icono y se alínea en su
    Hay un caso muy interesante donde el hablante transforma        forma esdrújula en el paradigma verbal de alinear, con doble
XQD OODQD HQ HVGU~MXOD 0H UHÀHUR DO YHUER DOLQHDU TXH QR          articulación. El tiempo, y los hablantes dirán.
                                                                                                                                                11
palabraZOOM-ZUM
                                 palabra
                                 palabraZOOM-ZUM
                                    abra

                                 dobletes



                                 El Diccionario de la lengua española GHÀQH ´dobleteµ FRPR
                                                                      GHÀQH
                                                                       H              FRPR
                                                                                         R
                                                                                         R
                                 ´3DUHMD GH SDODEUDV FRQ XQ PLVPR RULJHQ HWLPROyJLFR SHUR
                                                                  RULJHQ
                                                                    L                 SHUR
                                                                                       H
                                 FRQ GLVWLQWD HYROXFLyQ IRQpWLFD«µ 2FXUUH FRQ HVWDV SDODEUDV
                                                                   2FXUUH
                                                                     X              SDODEU
                                                                                        EUDV
                                 como en esas historias donde dos hermanas, a veces gemelas,
                                                                  hermanas,
                                                                      a             gemelas,
                                                                                       e
                                 siguen cursos opuestos por la vida. Una de ellas, la discreta y
                                                                       a              discreta
                                                                                           e
                                 FRQVHUYDGRUD VH PDQWLHQH ÀHO  FHUFDQD D VXV RUtJHQHV FXOWRV
                                                                                           WRV
                                 es decir a su parentela latina o griega, mientras que la otra,
                                                                        ,
                                 la hermana más libre y arriesgada, corre a mezclarse con el
                                                                    corre mezclarse
                                                                      r       z
                                 pueblo, sin que le importe mucho el qué dirán.
                                                                       é


                                 La profesora Rosario Núñez de Ortega ha preparado para DILO
                                                                      ha preparado
                                                                               a        DI O
                                                                                        DILO
                                 los siguientes ejemplos de dobletes que ilustran algunos de los
                                                                                  algunos
                                 caminos semánticos y fonéticos que han recorrido las palabras
                                                                      n
                                 de nuestro idioma.




                                 Cátedra / Cadera                                                     Jactar (se) / Echar
                                 Del latín cathedra (silla) y este, del griego kathédra (asiento).    Del latín iactare (arrojar, lanzar).


                                 Antiguamente, la cátedra era la silla en la que se sentaba el        El cultismo jactar se emplea predominantemente en su
                                 SURIHVRU SDUD GLFWDU VX OHFFLyQ 3RVWHULRUPHQWH HO VLJQLÀFDGR       IRUPD UHÁH[LYD MDFWDUVH DODEDUVH HQ H[FHVR
del cultismo se extendió a la función o el ejercicio de la           La voz romance echar HV ÀHO DO VLJQLÀFDGR RULJLQDO GHO
                                 enseñanza. Derivados de la voz culta tenemos catedrático (el         ODWtQ ² ODQ]D DUURMDU XULRVDPHQWH HQ VX IRUPD UHÁH[LYD
                                 que ocupa la cátedra) y catedral (el trono o asiento de un           – echarse de, echárselas – coincide con su doble culto
                                 obispo o un arzobispo).                                              jactarse – hacer alarde de algo, Esta segunda acepción de
                                 La palabra romance cadera, con la acentuación griega, según          la voz vulgar y sus derivados son un puertorriqueñismo. Así
                                 OD GHÀQH RURPLQDV HV ´OD SDUWH VDOLHQWH IRUPDGD SRU OD SHOYLV      OR GRFXPHQWD HO 7HVRUR OH[LFRJUiÀFR GHO HVSDxRO GH 3XHUWR
                                 D DPERV ODGRV GHO FXHUSRµ $PERV UHIHUHQWHV HO FXOWR  HO           Rico, de María Vaquero y Amparo Morales. Lo cierto es
                                 vulgar, tienen una función similar: en sus orígenes: la cátedra      que el vocablo tiene entre nosotros una clara connotación
                                 era la silla del profesor; por analogía, la cadera es, también, el   SHRUDWLYD ´(OLVD VH ODV HFKD GH LQWHOHFWXDOµ ´-XDQLWR FDH
                                 asiento de nuestro cuerpo.                                           PDO SRU TXH HV XQ HFKyQµ



                                 Solitario / Soltero                                                  Literario / Letrero
                                 Del latín solitarius (sin compañía); y este, del adjetivo latino     Del latín litterarius; y este, del latín littera (letra).
                                 solus – a – um.
                                                                                                      El cultismo literario designa lo que es relativo a las letras,
                                 Tanto el cultismo solitario como el semicultismo soltero (debió      D OD OLWHUDWXUD ´XQ UHODWR OLWHUDULRµ ´XQ GHEDWH OLWHUDULRµ
                                 ser soldero

Más contenido relacionado

DOC
Planeacion historia de mexico i 2011-a
DOC
Planeacion filosofia 2011 A cobat15 Ttampico,México
PDF
Cartilla sociales 5° parte 3
PPTX
Actividades blog
PDF
Curriculum del Arq. Jose vazquez Solis
PDF
Cartilla sociales 5° parte 4
PPTX
Plan de redacción
PDF
Metronoticias, jueves 17 de junio del 2010
Planeacion historia de mexico i 2011-a
Planeacion filosofia 2011 A cobat15 Ttampico,México
Cartilla sociales 5° parte 3
Actividades blog
Curriculum del Arq. Jose vazquez Solis
Cartilla sociales 5° parte 4
Plan de redacción
Metronoticias, jueves 17 de junio del 2010

Destacado (20)

PPT
Presentacion generalintia englishweb
PPT
Diana rojas astrofoto cp
PDF
PresentacióN Comercial Intelligent Tech
PDF
Introducción al m-learning
DOCX
La Electrónica
PDF
Guia dejar fumar
PDF
Amigo Duende Sponsorship Proposal - Official
PDF
Notas Tricaster
PDF
Tekniske specifikationer VIEW
PPT
Hellmann Worldwide Logistics Image Presentation 2011 englisch
PDF
Create a Future Education Model - K-Graduate Programs
PDF
Bridging Cultures "Entenderse es más que hablar"
PDF
Presentation B2B Galaxy
PDF
NullMQ @ PDX
PDF
Finn brochure istituzionale
PPT
Inducción agm 2015
PPTX
Digital storytelling en el aula de Primaria y Secundaria
PPT
Biotecno enzimas[1]1
PPTX
YCWW: Sexuality and Romantic Relationships in the Digital Age
PDF
El Teatro del Absurdo como elemento de reflexion en la sociedad
Presentacion generalintia englishweb
Diana rojas astrofoto cp
PresentacióN Comercial Intelligent Tech
Introducción al m-learning
La Electrónica
Guia dejar fumar
Amigo Duende Sponsorship Proposal - Official
Notas Tricaster
Tekniske specifikationer VIEW
Hellmann Worldwide Logistics Image Presentation 2011 englisch
Create a Future Education Model - K-Graduate Programs
Bridging Cultures "Entenderse es más que hablar"
Presentation B2B Galaxy
NullMQ @ PDX
Finn brochure istituzionale
Inducción agm 2015
Digital storytelling en el aula de Primaria y Secundaria
Biotecno enzimas[1]1
YCWW: Sexuality and Romantic Relationships in the Digital Age
El Teatro del Absurdo como elemento de reflexion en la sociedad
Publicidad

Similar a Dilo 04 web (12)

PDF
Dilo 02 web
PDF
Dilo 03 web
PDF
Dilo 01 web
PDF
C:\Fakepath\Enero10avila
PDF
C:\Fakepath\Enero10avila
PDF
PDF
Tateiju España Guía del Inmigrante 6to numero
PDF
PDF
Diagnóstico del liceo
PDF
Entrvista a vargas
PDF
12vo numero de TEGI
Dilo 02 web
Dilo 03 web
Dilo 01 web
C:\Fakepath\Enero10avila
C:\Fakepath\Enero10avila
Tateiju España Guía del Inmigrante 6to numero
Diagnóstico del liceo
Entrvista a vargas
12vo numero de TEGI
Publicidad

Más de Isamar.Martinez3 (20)

DOCX
Periodico impacto en tu belleza
DOC
C08ex08, newsletter
PDF
Brochure prestamos estudiantiles
PDF
C06ex03, safari
PPTX
Power point #6 creación de folletos y panfletos
DOCX
DOCX
DOC
C05ex02, health
DOCX
C04ex02, cd label
DOCX
Capitulo 4 ejercicio #1 cd case label
PDF
Mi letter head con el sobre
DOCX
Label trabajando para un futuro mejor
DOCX
Trabajo de san valentin
DOCX
Label terminado
DOC
C03ex04, word art en 97 03
DOCX
C03ex01, graphic edge isamar martinez padilla
DOC
Letter head
DOCX
Sign 01 de american society of public accountants
DOCX
C02sa02, cmh memo isamar martinez padilla
DOCX
C02ia03, budget plan isamar martinez padilla
Periodico impacto en tu belleza
C08ex08, newsletter
Brochure prestamos estudiantiles
C06ex03, safari
Power point #6 creación de folletos y panfletos
C05ex02, health
C04ex02, cd label
Capitulo 4 ejercicio #1 cd case label
Mi letter head con el sobre
Label trabajando para un futuro mejor
Trabajo de san valentin
Label terminado
C03ex04, word art en 97 03
C03ex01, graphic edge isamar martinez padilla
Letter head
Sign 01 de american society of public accountants
C02sa02, cmh memo isamar martinez padilla
C02ia03, budget plan isamar martinez padilla

Dilo 04 web

  • 1. julio-diciembre 2011 4 A C A D E M I A P U E RTO R R I Q U E Ñ A D E L A L E N G U A E S PA Ñ O L A academiapr.org
  • 2. di o dilo: ACADEMIA PUERTORRIQUEÑA DE LA LENGUA ESPAÑOLA José Luis Vega, DIRECTOR Luce López Baralt, VICEDIRECTORA La Academia Puertorriqueña de la Amparo Morales, SECRETARIA Gervasio Luis García, TESORERO Lengua Española agradece el apoyo de los Humberto López Morales, SECRETARIO GENERAL DE patrocinadores y los miles de lectores de ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DILO, nuestro boletín impreso y electrónico ACADÉMICOS DE NÚMERO que tanto entusiasmo ha provocado en Puerto Eladio Rivera Quiñones Rico y en el exterior. José Ramón de la Torre Eduardo Forastieri Edgardo Rodríguez Juliá Para responder mejor a la buena acogida de Eduardo A. Santiago Delpín Mercedes López Baralt DILO, hemos decidido aumentar el número Carmen Dolores Hernández de páginas y convertirlo en una publicación Ramón Luis Acevedo Arturo Echavarría semestral; eso sí, conservando la agilidad del Antonio Martorell FRQWHQLGR GLVHxR JUiÀFR (VWR QRV SHUPLWLUi Luis González Vales Carmelo Delgado Cintrón potenciar la producción y la difusión de cada Francisco José Ramos edición. Los números de DILO correspondientes José Jaime Rivera Magali García Ramis al año en curso aparecerán, pues, en el verano Juan Gelpí La Academia Puertorriqueña de la Lengua Española se y el invierno, respectivamente. María Inés Castro fundó en 1955, por iniciativa de Samuel R. Quiñones y José A. ACADÉMICOS ELECTOS Balseiro, aunque las primeras gestiones para su fundación se Eduardo Morales Coll remontan a 1915, cuando José de Diego inició los trámites a (VWH DMXVWH HQ QDGD PRGLÀFD ORV DFXHUGRV Arturo Dávila favor de una Academia Antillana con sede en San Juan. contractuales con las prestigiosas empresas ACADÉMICOS HONORARIOS culturales, educativas y cívicas que nos Luis Rafael Sánchez En 1956, la Academia Puertorriqueña se incorporó a la apoyan ni con las personas que han querido Julio Ortega Asociación de Academias de la Lengua Española, encargada { Las palabras alMARGEN GH SiJLQD VH KDQ WRPDGR GHO '5$( ` Rosario Ferré GH OD FRRUGLQDFLyQ FLHQWtÀFD HQWUH ODV $FDGHPLDV WDQWR suscribirse para recibir DILO en sus hogares. las del mundo hispánico, como las de países donde el español ACADÉMICOS CORRESPONDIENTES es, o ha sido, idioma importante, como Estados Unidos y Hugo Gutiérrez Vega Gracias por su apoyo y patrocinio. Recuerde Filipinas, respectivamente. Bruno Rosario Candelier que puede consultar DILO en nuestra página En los últimos años, la RAE y las veintiuna Academias electrónica www.academiapr.org. EQUIPO DILO 4 de América y Filipinas vienen desarrollando una política José Luis Vega, DIRECTOR lingüística panhispánica que implica la colaboración de Aida Vergne, EDITORA / CORRECTORA Juan Carlos Torres Cartagena, DISEÑADOR GRÁFICO todas ellas, en pie de igualdad y como ejercicio de una responsabilidad común, en las obras que sustentan y deben COLABORADORES expresar la unidad de nuestro idioma en su rica variedad: Maia Sherwood Droz el Diccionario, la Gramática y la Ortografía. En una tarea Lissete Prado Pérez de intercambio permanente, las veintidós Academias de la Rebecca Arana /HQJXD (VSDxROD DUWLFXODQ XQ FRQVHQVR TXH ÀMD OD QRUPD Rose Vázquez María Cristina Veliz común para todos los hispanohablantes en cuestiones de JOSÉ LUIS VEGA Amapola Caballero léxico, de gramática o de ortografía, armonizando la unidad DIRECTOR Carla Mojica del idioma con la fecunda diversidad en que se realiza. Tayra Wallé al Apartado Postal 36-4008 Cuartel de Ballajá (T) 787.721.6070 academiapr.org San Juan Puerto Rico 3er Piso, Viejo San Juan (F) 787.724.6463 00936-4008 PR 00906 (e) info@academiapr.com Hazte Amigo de la Academia en academiapr.org y La realización de Dilo es posible gracias al apoyo recibe un aviso electrónico de la publicación de Dilo. de sus lectores, de entidades y compañías privadas y de organizaciones culturales y educativas. Para recibir Dilo HQ WX FDVD VXVFUtEHWH SRU DQXDOHV
  • 3. * asteRISCO asteRISCO e ¡GRACIAS POR DARNOS TU PALABRA! PAL ALABRA! MENSAJE DEL EQUIPO DE INVESTIGACIÓN DURANTE LOS PASADOS dos años, hemos recibido más recibid más do á A Además, nos han remitido el sustantivo GH GRV FHQWHQDUHV GH SURSXHVWDV OH[LFRJUiÀFDV GHO V GHO ac demicidad, acad academicidad, un anglicismo adaptado que público que visita nuestro portal electrónico como parte parte rte se usa e se usa en el campo del Derecho para designar de la sección Dame tu palabra, que tiene el propós o ósito propósito la cualidad de irrelevante en la práctica de la cu de recopilar nuevos vocablos puertorriqueños. un caso judicial o argumento legal, y que por El equipo de investigadores de la Academia se dio a la tarea a extensión se aplica a cualquier argumento o planteamiento. GH YHULÀFDU TXH HVWDV SDODEUDV QR KXELHUDQ VLGR UHJLVWUDGDV También se utiliza para designar la cualidad de académico que en los diccionarios académicos y constató su uso mediante poseen personas o cosas. (QWRQFHV VH KDEOD GH ¶GHVHVWLPDU XQ cosas GHVHVWLPDU la búsqueda de ejemplos documentados con frecuencia en FDVR SRU DFDGHPLFLGDG· GHO ¶QLYHO GH DFDGHPLFLGDG GH ORV textos periodísticos, foros o blogs de Puerto Rico. legisladores’. 6H LGHQWLÀFDURQ WUHV QHRORJLVPRV FDUDFWHUtVWLFRV GHO KDEOD Por otro lado, obtuvimos léxico que, aunque se ha utilizado juvenil: espotearse, anglicismo adaptado de to spot que tiene GHVGH KDFH PXFKtVLPRV DxRV QR VH KD UHJLVWUDGR D~Q ,GHQWLÀFDPRV YDORU SURQRPLQDO TXH VH KD GHÀQLGR FRPR ¶XELFDUVH HQ XQ casquivache ¶YDULDQWH GH FDFKLYDFKH· macharrán, sustantivo lugar’; ÀORWHDGR XQ DGMHWLYR TXH KDFH UHIHUHQFLD D XQD ¶SHUVRQD TXH XWLOL]DPRV SDUD GHVLJQDU D XQ ¶KRPEUH JUDQGH R PDFKLVWD· bien vestida’ y mamito, sustantivo utilizado para referirse a un Además, nos remitieron güichí y abaquetas, ambos términos de la í ¶KRPEUH TXH DWUDH D ODV PXMHUHV· (Q HVWD FDWHJRUtD FRORFDPRV JDVWURQRPtD ORFDO (O SULPHUR DOXGH D ¶XQD IULWXUD GH SDSD KHUYLGD WDPELpQ ODV ORFXFLRQHV ¶estar masa· TXH VH GHÀQH FRPR ¶VHU UHOOHQD GH MDPyQ FDUQH R VDOFKLFKyQ· HO VHJXQGR D ¶XQD JDOOHWD DOJR EXHQR ERQLWR R H[FHOHQWH· ¶dar pichón· FRPR ¶LJQRUDU R que es blanda por haber perdido su consistencia original’. GHVHQWHQGHUVH GH XQ DVXQWR· ¶par de· SDUD UHIHULUQRV D ¶DOJR Estos términos han pasado a la base de datos de abundante, o que excede a lo ordinario, regular o preciso’. puertorriqueñismos de la ACAPLE y se ponderará la recomendación Estos lemas nos han permitido comunicar con matiz coloquial para que sean incluidos en el DRAE o en Diccionario de ODV H[SUHVLRQHV ¶QRV espoteamos HQ SULPHUD ÀOD· ¶KD TXH LU s americanismos. De parte del equipo de investigadores de la ÀORWHDGR D OD ÀHVWD· ¶HO HVWXGLDQWH H[WUDQMHUR HV XQ mamito’, Academia Puertorriqueña de la Lengua, les reiteramos nuestra ¶HO QXHYR ' está masa· ¶KD TXH darle pichón a comentarios gratitud y les expresamos el compromiso de continuar recopilando GHWUDFWRUHV· ¶JDVWp par de pesos en el regalo’. el valioso caudal léxico de Puerto Rico. ¡Te damos nuestra palabra! asignación. f. P. Rico. deber (ejercici que se encarga al alumno). Rico. deber (ejercicio cio io ? daTOcurioso da curioso so daTOcurios ios ¿Dónde está Júpiter? ¿Sabía usted que el Diccionario de la sino una palabra con marca de Cuba que lengua española (DRAE) excluye los nombre VLJQLÀFD ´arbusto ornamental de la familia o propios? El argumento, ampliamente de las Litráceas oriundo de Asia, de hojas debatido, es que el lugar de estos no es el SHTXHxDV HQWHUDV RSXHVWDV ÁRUHV diccionario, sino la enciclopedia, ya que los GH SpWDORV UL]DGRV ODUJRV ÀODPHQWRV QRPEUHV SURSLRV QR SRVHHQ ´SURSLDPHQWHµ desiguales de color rojo, blanco o rosado VLJQLÀFDGR VLQR TXH PiV ELHQ GHVLJQDQ en densas panículas terminales. Las hojas, referentes únicos. Por eso, si usted busca FRUWH]D ÁRUHV VRQ SXUJDQWHV ODV UDtFHV Júpiter en el DRAE no encontrará el planeta astringentes”. 3
  • 4. lee leeLO-LAI COSAS DE LA NUEVA ORTOGRAFÍA AMPARO MORALES CUANDO EN 1815 se eliminó la hache de la voz Christo, hubo XQD JUDQ SROpPLFD DOJXQRV FDOLÀFDURQ HO KHFKR GH EODVIHPLD Y eso a pesar de que ya en 1559 un autor anónimo de Lavaina KDEtD HVFULWR KDFLHQGR UHIHUHQFLD D HVD OHWUD ´(VWD DVSLUDFLyQ se junta con todas las vocales; como hazer, hecho, hize, hora, humo: pero no se puede juntar con las consonantes; y por esso en la lengua vulgar no se sufre dezir ni escrivir Christo, FKDULGDG RUWKRJUDÀD; sino ULVWR FDULGDG RUWRJUDÀD i todos cachetero, a. (De cachete).1. m. y f. coloq. P. Rico. 3HUVRQD TXH VH DSURYHFKD GH ORV GHPiV DÀFLRQDGR D YLYLU GH FDFKHWH ORV RWURV VH GHYHQ HVFULYLU GHVWD PHVPD PDQHUDµ Tal vez los distintos criterios que gobernaban las decisiones académicas (etimológicos, de pronunciación y de uso), fueron la causa de que en 1741 cuando se publicó la primera Orthographia de la Real Academia, las dudas aún imperantes impidieron aceptar el cambio y no fue hasta 1815 que se eliminó la hache de Christo. Hoy nos reímos de los reparos de la Academia Española y de se da en algunos hablantes, desde luego, no en todos. La OD WDUGDQ]D HQ HOLPLQDU HVD KDFKH VXSHUÁXD SHUR D QR QRV queja nos recuerda a la hache etimológica, supongo que reímos tanto de las innovaciones recientes de la Ortografía también allí los que no querían perderla argumentarían GH 3RU OR SURQWR DQWH OD SpUGLGD GH FKH HOOH QRV que ellos pronunciaban la sílaba con aspiración. Pero la preguntamos ¿por qué suprimir estos dos letras? ¿No estaban sensatez se impuso entonces y lo mismo, ahora. No hay que allí desde hace más de un siglo? No debemos alborotarnos, olvidar que la ortografía establece normas para la lengua todo tiene una explicación, lo único que ha sucedido es escrita y que se da el hecho irrefutable de que en estas que esas letras han pasado al conjunto al que pertenecen. palabras el acento recae en la vocal fuerte siempre. Aunque (O VLVWHPD RUWRJUiÀFR GHO HVSDxRO FRQVWD GH YHLQWLVLHWH el hablante pronuncie [tru-án] o [truán], nadie dice [trú-an] letras (el abecedario) y de cinco dígrafos, estos son: che, QL JtRQ@ 8Q VLVWHPD RUWRJUiÀFR QR SXHGH HVWDU SODJDGR que representa al fonema /ch/ (chapa, achantar); elle que de excepciones, de ser así quedaría anulado. La norma representa al fonema /ll/ (gallo, lluvia); gu, que representa establece que la unión de una vocal fuerte acentuada y una al fonema /g/ ante e,i (guiso, pliegue); qu, que representa al GpELO IRUPDQ XQ GLSWRQJR RUWRJUiÀFR SRU HVR HVFULELU KR fonema /k/ ante e, i (queso, esquina); y erre doble (rr) que guión HV XQD IDOWD RUWRJUiÀFD representa al fonema /rr/ (arroz, tierra). La che y elle son Otras palabras mantienen la opcionalidad acentual, dígrafos, el que por años se hayan mantenido en el conjunto pero su situación es diferente. Se trata de: período/ equivocado no quiere decir que, una vez establecida la periodo, alvéolos/alveolos, chófer/chofer, aún/aun , en distinción, la equivocación haya de prevalecer. ellas el acento prosódico puede caer en una vocal u otra La pérdida de la tilde en algunas palabras también ha dependiendo de cómo se pronuncien: [período]/[periódo], ocasionado alboroto. Ya nos habíamos acostumbrado a [alvéolos]/[alveólos], [chófer]/[chofér], e incluso [áun]/ escribir guion y truhan FRQ DFHQWR VH QRV GLÀFXOWD KDFHUOR [aún]. Aquí hay cambio de vocal acentuada y la escritura sin él. Muchos hablantes insisten en que esa pérdida les obliga UHVSHWD HVH KHFKR SRQLHQGR HO DFHQWR RUWRJUiÀFR a pronunciar estas voces como pie, vio y dio [pié], [bió] y correspondiente. [dió], cuando en realidad las pronuncian como [gi-é], [gi- El caso de los demostrativos (adjetivos y pronombres) ón], [kri-é]. Efectivamente, esa diferencia de pronunciación y solo es harina de otro costal; desde 1959 la ortografía 4
  • 5. restringía el acento en los demostrativos pronominales mucho que ese catar les recuerde a muchos la gastronomía. y en solo adverbial a los casos de ambigüedad y el DPD Eso sí, esta nueva ortografía nos ha aligerado el peso de ponía un ejemplo modelo: Estaré solo un mes. (Q las mayúsculas y tiende a evitarlas lo más posible. Ya no es nos recomienda que ni aun en los casos de ambigüedad necesario ponérselas a títulos y cargos, rey, papa, secretario pongamos acento. Y ahora sí los ejemplos ambiguos se general, etc. Irán con minúscula tanto si van solos y la han multiplicado, han surgido incluso coleccionistas de referencia es una persona determinada, como si acompañan ellos. Pero la Academia insiste en que la tal ambigüedad al nombre: La reina ha presidido la inauguración, Asistió se resuelve en el contexto. La explicación vuelve a ser el presidente del Gobierno, Presidirá el director general OD XQLIRUPLGDG VL HO VLVWHPD RUWRJUiÀFR GHO HVSDxRO QR de la Telefónica, Nos visitó el gobernador de Puerto Rico. distingue con acento ninguna de las palabras tónicas Tampoco la necesitan los puntos cardinales: norte, este, que tienen homónimos (sal del verbo salir, frente a sal, sudeste, tanto si se emplean en términos absolutos como sustantivo; fue y fui del verbo ir o ser, etc.), y resulta que r si designan dirección: rumbo al norte. Solo se escribirán chango, a. adj. P. Rico y R. Dom. Bromista, guasón. U. t. c. s. y 5. m. y f. P. Rico. Persona de modales afectados o pueriles. (O ´DSRGHUDPLHQWRµ VL VH QRV SHUPLWH HO DQJOLFLVPR
  • 6. GH FLHUWDV FRQVRQDQWHV GH QXHVWUR DOIDEHWR ha cambiado la interpretación de algunos nombres extranjeros. La uve doble (w) y la ka (k), estuvieron relegadas por años, por ser letras que no procedían del latín o no se habían usado en el latín clásico. Ahora, superadas esas circunstancias, y como representantes legítimas del abecedario, ya no necesitan transcripción, como, por ejemplo, la había necesitado whiskey cuando la pasaron a güisqui —término que afortunadamente nadie usó—. Hoy podemos escribir kiwi, wiski, waterpolo, anorak, búnker, kayak, etc. totalmente liberadas de la cursiva. Son palabras adaptadas al español. tanto los demostrativos pronominales como los adjetivos y con mayúscula cuando formen parte de un nombre propio, el solo (adverbial y adjetivo) son tónicos ¿por qué hacerlo América del Sur, Corea del Norte, etc. Las voces de entes en estos casos? únicos: tierra, sol y luna solo se escribirán en mayúscula en En otras voces extranjeras determinadas consonantes contextos astronómicos en los que funcionan como nombres están causando problemas a la ortografía. Se trata de la ge propios: Un eclipse lunar se produce cuando la Tierra se y jota, que cuando aparecen en ciertas palabras extranjeras interpone entre el Sol y la Luna. Desde luego, quedan se pronuncian como lo hacen en su lengua de origen y no muchos contextos problemáticos, nos dicen que la mayúscula como corresponde a consonantes españolas. En estos casos dependerá del sentido en que se tome la expresión. Muchas la Ortografía propone que el hablante elija entre adaptarla YHFHV HVH VHQWLGR HV GLItFLO GH SUHFLVDU VDEHPRV OD GLÀFXOWDG al español y pronunciarla con sonido velar sordo, como teórica de distinguir entre nombre común y propio… nos mánager PiQDMHU@ R VL SUHÀHUH SURQXQFLDUOD FRQ HO VRQLGR quedamos con algunas de las dudas de siempre. palatal de la ye, —como parece ser la costumbre— escribirla Por otro lado, las nuevas directrices, si bien sirven para con ye: mánayer. En la misma situación están: Yénifer, los términos recién llegados, tienen que ceder y transigir con yúnior, banyo, yas, etc. En ambos casos serían palabras las tomadas por los que están en español desde hace años. adaptadas. Hoy se puede escribir kimono y bikini con k y con qu. Las La q, sin u, nos trae otros dolores de cabeza. Esta sí nuevas normas dictan la k, pero como los hablantes ya se que es una consonante extraña al español, se recoge en habían acostumbrado a escribirlas con q, se mantienen ambas traducciones del árabe y hebreo. Actualmente aparece en formas. Además, esta claro que no resulta fácil establecer tecnicismos que llegan a través del inglés (quark, quásar) o patrones generales, los hablantes han demostrado a lo largo en latinismos (exequatur, quorum). También aquí tenemos del tiempo que no siempre están dispuestos a seguir lo que la opción: mantener las palabras como extranjeras con la q ortografía dicta. No nos gustó güiski con ge y seguimos usando como quorum, escrito en cursiva, o adaptarlas al español y el anglicismo, tampoco quisimos eliminar la pe de psicología, pasar la q a c, como cuórum, escrito en letra redonda y con por mucho que la Academia quiso aliviarnos la carga fonética. acento. Sucede lo mismo con términos similares: execuátor, Veremos si los nuevos wiski, yas, Catar y todos los otros son r cuark, cuásar, etc.; también otros: Irak, Catar, catarí, por aceptados por los hablantes. Esperemos que sí. 5
  • 7. di o dilo diloDICE iloDICE EL BÉISBOL Y SUS METÁFORAS En este diamante, o cuadro, el pitcher lanza la r EDGARDO RODRÍGUEZ JULIÁ pelota al home desde un montículo; tal pareciera e que estamos en algún byroniano jardín inglés. Se lanza la pelota perfectamente esférica desde un montículo (pequeño monte) y que está a sesenta pies del home, del hogar, el también llamado plato. En EL BÉISBOL ES deporte de sustantivaciones el frenesí de la proliferación metafórica propia del PHWDIyULFDV (VH HPSHxR PHWDIyULFR VH UHÀHUH barroco, podríamos aseverar que alguien que lanza lo mismo a su extrañeza como deporte que a su una esfera desde un montículo a un plato podría o o extranjería como parte de una cultura anglosajona tener la intención —y el tino— de romperlo. No en trasplantada al trópico. Su extrañeza la conjuramos balde el lanzamiento que pellizca las esquinas de ese con símiles o metáforas que nos permiten visualizar plato —un oxímoron, ¡cómo puede tener esquinas sus complejidades o engalanar sus gracias y un plato!, a menos que sea plato de la nouvelle evidencias; aquí se sacia su apetencia de poesía. cuisine— se llama en inglés breaking ball; en español Por otro lado, la metáfora también funciona como se le llama, algo genéricamente, curva. El hogar, el WUDGXFFLyQ GH ORV VLJQLÀFDGRV HQ LQJOpV (Q HVWR HO home, es el habitáculo nada seguro al cual se lanza ánimo es semántico; aquí tratamos de explicar, lo la pelota que rompe el plato pentagonal; pero no PLVPR TXH VXJHULU VLJQLÀFDGRV HQ LQJOpV XVDGRV SDUD se trata de una escena de violencia doméstica. designar términos, al menos extraños, del lenguaje De ese hogar, de hecho, salimos a los campos y a beisbolero. En el primer grupo estaría el término los bosques de la vida; pero antes no debemos guardabosque central; en el segundo podríamos poncharnos, haciéndole swing a la bola en ánimo de g situar el sustantivo plato. batearla y llevarla a los bosques, o, por el contrario, La primera metáfora es la del diamante. abanicándola al pasar el bate con fuerza en los Este deporte decimonónico de pausados giros y hombros y rapidez en las manos para completar el acompasada lasitud, se juega en un campo bucólico out, ese fuera de turno al bate, por ahora… Como de grama perfectamente cuidada, el llamado cuadro, vemos, el béisbol es deporte complicado que ya cheche. m. irón. coloq. P. Rico. Jefe, director. 3. m. coloq. P. Rico. Persona que triunfa. jardín casi versallesco tachonado de terreno arcilloso: debe entenderse cumplidos los diez años. ¿En qué el contraste entre el predio tierroso y los campos deporte que no sea acuático un lanzador sería verdes y acicalados es inolvidable; para un niño, capaz de lanzar una bola submarina, es decir, por sobre todo cumplidos los diez años, es una metáfora debajo del brazo y que viaja invisible, como un del orden con que promete y engaña la vida. El WRUSHGR 5D~O ´(O 7LJUHµ DEUHULWD HUD HVSHFLDOLVWD diamante se llama en inglés LQÀHOG lo cual resulta, en en ese lanzamiento que —dice la leyenda— a veces la traducción metafórica al castellano, en ganancia le dejaba los nudillos ensangrentados… Cuando un rutilante y barroca, cual espacio imaginado por el lanzador lanza efectivamente para sacar de su turno mismísimo Góngora o, más en el Caribe beisbolero, al bateador, se dice que vino por la goma, y aquí el José Lezama Lima. Cuadro —para designar este plato perforado por el centro o las esquinas resultó LQÀHOG— ya entonces tiene una connotaciones más G s de goma, cosa extraña; a menos que la expresión se de goma, cosa extra a; ma, osa e trañ ; utilitarias: aquí podríamos escoger entre la poesía escoger escoge entre escoger entre la UHÀHUD D OD JRPD HQ HO montículo que el lanzador UHÀH UHÀHUD OD JRPD HQ ÀH montí montículo o t y la prosa; de todos modos, la precisión sugerida es todos modos, odos od mod d pisa antes de realizar el lanzamiento. antes de realizar el lanzamiento. t aliz z nzamiento. VLHPSUH GH RUGHQ GH DOJR FXDGULFXODGR GH ÀORV VLHPSUH S SU Al catcher, el pelotero que recibe en cuclillas los catc cat her, l pelotero te recibe en cuclilla ecib be cuclillas u l exactos, casi cortantes. exa exactos, lanzamientos del lanzador, le toca permanecer en la lanzamientos e r, le toca permanecer e la , o erma ecer mane e . 6
  • 8. receptoría, IXQFLyQ TXH OH RWRUJD D HVWD SRVLFLyQ XQD RÀFLDOLGDG o real. Un bateador estrucado también fue el que se quedó con inusitada, como la del contralor o colector de rentas internas. r OD ´FDUDELQD DO KRPEURµ OD YLR SDVDU QR OH KL]R VZLQJ (Q El receptor es pelotero de responsabilidades graves, por lo que este caso la metáfora es marcial y con arte nada agresivo. nuestro Iván Rodríguez, el mejor de todos los tiempos, siempre Quedarse así, con el fusil al hombro, es ir a la guerra y no luce serio y pensativo, como si a él le tocara, como máximo disparar, haber salido al terreno de juego sin haber ensuciado RÀFLR JREHUQDU ³RÀFLDU MXVWR³ VREUH WRGDV ODV FRPSOHMLGDGHV HO XQLIRUPH HV QR KDEHU ´GLVSDUDGR XQ FKtFKDURµ HQ WRGD OD del béisbol: captura con la trocha (metáfora rural que no es a vida, justo la medida del temeroso. Un strike cantado nunca vereda sino guante) la danzarina y caprichosa bola de nudillos, es operístico sino más bien dramatizado mediante gruñido por la ya mencionada curva que alcanza la esquina del plato a el árbitro, quien dictamina el embarazo del bateador con la nada redondo, la llamada recta de humo (linda adjetivación o carabina al hombro. preposicional) que apenas ve el bateador y cuyo destino Para nosotros los caribeños, el lanzador hace un adivina el receptor, o el lanzamiento salvaje, que es cuando lanzamiento; para otros caribeños y centroamericanos se trata el lanzador entra en una especie de paroxismo, borrachera de una pichada, de una bola pichada, participio convertido en o arrebato y no encuentra el doméstico plato, no llega al adjetivo y luego sustantivado. KRJDU $XQTXH ÀQDOPHQWH VHD DVt OD FXHVWLyQ UHFDSLWXOR Esa complejidad en el lanzamiento se la podemos atribuir a fatigosamente: recta de humo con el conteo tres y dos para o Rubén Gómez, el Divino Loco, quien raras veces cometía ponchar (del verbo en latín punctiare) con el bateador un wild pitch, ese lanzamiento que el receptor no abanicando (echándole su brisita) a la bola. Curva a las o a puede recibir o tramitar: todo lo que lanzaba esquinas, pellizcándolas, para engañar al bateador, que HUD ÀOLJUDQD GH FLUXMDQR VLHPSUH EXVFDQGR ODV entonces se poncharía de cara a la perplejidad, al verla esquinas del plato, del plate, sirviendo no comida pasar sin sacar el bate de la baqueta. Como vemos, sí se de fonda sino foie gras, como ese slider hacia una trata, en la receptoría, de llevar una contabilidad: bolas de las esquinas, o el screwball, o lanzamiento de y strikes, bolas lanzadas fuera de la zona del strike y bolas e la tirabuzón, variante de la curva mortífera y engañosa. El lanzadas al centro mismo de esa zona, o bien a las esquinas, el as, a s receptor usa careta para protegerse de piconazos en que la HQJDxR DO EDWHDGRU YHULÀFiQGRVH HQ HO KHFKR GH TXH QR YH HO RY pelota rebota de foul; pero también porque es hipócrita por lanzamiento de humo o, si lo ve, la bola rompe en curva y se le va H[FHOHQFLD TXLHQ RÀFLD VREUH HO HQJDxR DO EDWHDGRU TXLHQ escapa aunque lejos, justo a donde el bateador no a apuntó su pide la pichada servida con esmero, o la recta de humo pujada o swing. Aunque intraducible, swing quiere decir jaleo sabrosón g ale con fuerza. Cuando el lanzador está bolón, y otorga una base en la música y en el béisbol ese sacar el bate c rapidez y con por bolas al bateador (esta vez son cuatro las bolas), se dice s pasarlo por donde viaja la bola sobre noventa millas por hora, am que le dio pasaporte D OD SULPHUD EDVH SDUD TXH RÀFLDOPHQWH asunto nada fácil. A veces se dice que el lanzador mordió las an lo iniciale o estampe el inicialista, y así comenzar la travesía chillo, a. 1. m. y f. P. Rico. querido. 2. m. P. Rico. guachinango (pez). esquinas del plato. $TXt SDVy GHO ÁLUWHRpellizcó la esquina- al pe ó del diamante. encendido arrebato sexual. El béisbol romántico apenas usaba lanzadores de relevo, Terín Pizarro, el gran Terín, lanzador siniestro de los nz esos especialistas que entrarían a lanzar una vez el lanzador Cangrejeros de Santurce, tiraba una recta de humo tan dura na o que inició el partido fuese explotado. Cuando los necesitaba que la bola se empequeñecía en el aire para el bateador, el Caguas-Guayama, o el Caguas-Río Piedras, recurría al zurdo convirtiéndose en chícharo, guisante, algo así de diminuto para isa espejuelado Roberto Vargas, quien era conocido por el apodo la vista temerosa del pelotero al bate. Aquel zurdo sepia que ero a de Voz de Trueno, y entraba tarde en el juego a taponar, a lanzó más adelante con el eq equipo Caguas-Río Piedras y las Medias ponerle tapón a la producción de carreras del equipo contrario. Blancas de Chicago, estrucaba a cuanto bateador de cag a o Roberto Vargas era el taponero por excelencia de mis dorados bate rápido osaba retar sus chícharos. Estrucar áp o o p pido criollos. Un lanzador se estucaba cuando el brazo se le caía, un bateador es a u batead e deformación castellanizada atead ador cuando perdía velocidad en los lanzamientos, cuando ya no d t inglés, aunque también insinúa del strikeout in nglés, podía lanzar chícharos; el brazo se le murió, convirtiéndose en estucó, que Terín es ucó, dejó al bateador manco, s stu tuco. Eso le pasó a mi querido Manuel Maldonado Denis en un con un tuco en vez de bate, lisiándolo del tuco tu e uco juego en Juncos; por eso se metió a intelectual. incapacitándolo brazo, in pacitándolo para conectarle o, incap inc Nadie como Peruchín Cepeda para batear una línea silbante f esfera. a la e l esfera También sugiere que los a. V de hit sobre los ÀOGHDGRUHV del cuadro. La bola apenas esnucó, e esnu , que lo escocotó cuando abanicó ucó ó describía un arco en el aire, y pasaba sobre la segunda base la bola. En este estrucar HO LQÀQLWLYR E r y el siore (el campocorto) con ese sonido de proyectil que ti tie tiene orig iene origen inglés y su sonoridad se gen viaja a gran velocidad. Roberto Clemente, lo mismo que más abre en polisemia cual cola de pavo adelante Carlos Beltrán, batearía la bola así, duro y con el 7
  • 9. imera ador llega a la pr Una vez el bate ancha o ra base si se ello mediante pl a prime base, la inicial, ación la mism ísim e se ap odera ede tener la tent obarse siempr hit, incogible, pu er casi os plancha apaz d s Mets ofensiv gunda base. La sería c ey es de lo sm otores de robarse la se ento l joc ico . José R iende lo ropa con instrum en e pudiera y le enc no es alisar la te , prime ra base uras , ner el toque; aquí el ba rable de esa las alt de calor sino po ad era d o vulne bola a ue ing la m n alg a ca ra. uipo. atear la para q QR KDFHUOH sw o de ola e rle l a su eq o es b foul, o , OD ÀJXUDFLyQ HQ J llid irtién d parti si no bomb le de ada po r la sino formar co n el resta conv casi ico; Dar un o posib r atrap completo a la bo ico), hasta l hoc el más alt se al se in to, (hoc ándo la y en e a ras d golpea rla lo dores u na ba na bom ba s a, o impedimen naliz duro ndo a s corre como u bate una planch perso le da ir sil ba ndo l adelan ten lo bombo es o sabe mos tiene, la toca, y la se dría corta ues. El l sonid que apenas la de la bo n po o, re ta vez r dabosq qu e por e baja r. El , o ro dar, por A mbié uadr n, es los gua , algo e que pone a roletear í, ta el c icció ica o carga to tien o la es as por or fr amér onador, momen rument imera o tercer a e, se p ro det lgún inst línea de pr diamant sándo Cent a ra y qu e en a re de ese s la retra según eta p hueco o nomb , o en la Casi siempre a, o olada n rol l mism bandas del diamante. gram en r ,oe no ridad tiene e en las po rque se pone con ertid a tivad o— ya so bombo ue ma rca sgados, esta plancha conv os ustan ció n cu au nque c usión q s m ás arrie r pie za inicialista y ticipi etiva iva, de per ompase ualquie corredor en la —par ños , adj in ofens ad a al as , los c bo daña c dej a aribe a e ollon sinfónic al bom bosque elanta así al los c huec cial f WH al dado guarda sin outs; se ad osa bstan WURQDQ un a zote m urrir ía si un rec eptor igual, ta c asi in su QDGD ismo oc ador o corredor, aunque, deno sea c OH QFLD la bo la l. Lo m bo al lanz ima a ya ÁDWX uand o sica el bom ol—, m áx robarse la rolad l mu ombo — este podría L XQD te. C RU de l béisb UR FDV us urran ÀO GHDG ca er un b s f ácil de ese caso la el lanzador FXDG nte s as al ron, da má ue en base una vez dé bilme las piern le pusie s la juga araz o, porq cae r en el pichada al sino ntre o que GD e y emb o hasta comienza su apa e l rab QFHVD humil lación r el lad rero. se le esc os de DIUD OGHDGR U po í en un to receptor, oblig ando al ablam OHQWD iV VX sa al À dolo as sa ro, h H OD ÁDWX D ~Q P bola pa nvirtién o le pa a que cuad FH TX LÀTXH bujía e juego , co omo el tor corredor fugitivo DO KD DPSO teador te rreno d re l lado c a, con sus resurada OR FX ade) El ba . Se pasa po toread aquel lance ap (roul ica. ación bola le ejante ada olada tafór aline a (La ro.) Sem fanatic te a la r n me r de la loca l do al to re rlona d e la y certeramen uació eado e: co or el la ería bu insin e r bat alegr se por p oc a la grit prim juego e ba s, prov es el n el diant ar olé cia liza e bas a me ía a lcanz stadio. espe se em podr en el e eto, lado, plan cha o inqui o ro eloz e oleta , es v te r bolas edian ra m rime la p china. f. P. Rico. Naranja dulce. 8
  • 10. segunda almohadilla para sacarlo de out. Robarse la base, lo mismo da jaque, que poner la al double que, cual play, la ju plancha o toque, son movimi mirada bif gada excit entos tácticos ronte de ante y mo al siore (c Jano, se v vida para adelantar al corredor e ampo uelve lo m tambié que retarían, en corto) qu ismo n el c todo caso, los brazos priv de magn e luego v del gu ampoc ilegiados —esas um calib oltea su ardab orto in re treinta tiro —sí, osque vadirá bazukas— de un Iván Rod almohadil y ocho— para el ter ríguez, Benito la. El inte a la prim captur centra reno GH WRGD Q rmedista a está, ju era ar el l y e Santiago o Yadier Molina. HJRFLDFLy sto eso, e o sior bombo l izqu Q R MXJDG n medio e, HV ierdo la solució D FRPSOH HO SHOR . El El título de inicialista sug tít l d n de los la M RÀFLD MD que po WHUR V torped iere una nces en e VREUH dría in LQ WHU ero, que va de sa línea cla (short vadirlo ULWRULR RÀFLDOLGDG HVWUXFWXUDO FRP l home, d ve, imagin stop) s todo ÀMR R VL DO OOHJDU el plato, aria, porqu s; es e a primera base, el pelo predios d a los profu guarda e func l para tero que la el bosque ndos y leja bosqu iona c corto cuadro, H central. E nos e y t omo u custodia tuviera que inic V RWUD FR l resto de que m ambié n cuar ialar unos VD DKt S l LQÀHOG, ás role n es to escritural, DVDPRV G del tas o r el ÀH FRQWUDWRV ¢6H QHFHVLWDQ ODV del trámit H OD RÀFLD aliviar oladas OGHDGR ÀUPDV DO g e, a la gra OLGDG la car captur U estión —a cia muscu RÀFLD ga de a, ello margen, en la línea de prim unque se losa, de la SRU DLU los pa para era base? e a acelera H WDP trulle xento de da— a cie existie ros. E Pídanselas a Víctor Pellot garra. rto lirism ra el ELpQ S s quie Power, el o no campo RU HO W n Porque si una m corto, HUUHQR jacarandoso y pimentoso la segun alla en habría 6L QR inicialista sio da base tre la que p re, el to es acrob porqu segun oner de los Criollos del Caguas-Gu rpedero, ática, el e justo da y la ayama. del tiene que jalan m por ah tercer El intermedista, la segund acróbata conjugar í es qu a base a base, quie con el b la gracia ás la p e esta , n tira un razo cert (Jalar elota dística Roberto Alomar en tod ero y po la bola los ba mente o caso, me torpedo; tente de teado canismo p quien po VX PH es com res de nos insinúa que esos docume ara lanza see por GLD FLU pletar rechos ntos lo mis r un torpe brazo un FXQIHU el swin . mo a la se do llegará territo HQFLD g en t ya inicialados están suje gunda alm con su tiro rio de GH oda tos a inicia ohadilla q excele l camp JUDGRV rá la doble ue a la pri ncia y ocorto
  • 11. (VWH negociación, a intervenció jugada o mera, domin es ven n o atrev fusilará a á l corre de Lu icano ezolan a invadir is Apa o por mediación, arbitraje diplomá el home, dor que se ricio a por de tico. y se a alcanzar Tejada Omar scend Ese interlocutor valioso que largará c el plato. Vizque encia: asi horizo Saltará a Ha es suspen ntalmente hered nley l, de dido en e hacia los eros d Ramír Migue el intermedista comienza, l aire, pa lados, e esa ez; t l o le de que ra captura más e tradic odos ésta golp r la pelota spigad ión qu son ee en el te antes o de t e con rreno, de David odos e tinuó piconazo. Conce llos, e el Pero pción. l vene El ant zolano a esalist a es lala terc era ba se; es quien ie emergencia. f. P. Rico. Freno de mano. 9
  • 12. custodia , cual cancerbero, la llegada al hogar, al home, al cinturón, y como simulando crearle a la bola bateada, a trescientos plato, D OD DEXQGDQFLD R DO ÀQDO FRPR YHUHPRV PiV DGHODQWH y pico de pies de distancia, un nido acogedor y delicado, los cuidos El antesalista RÀFLD VREUH OD OODPDGD esquina caliente, porque metafísicos de la poesía. La atrapada de canasta fue inventada a aquí las líneas son silbantes y llegan a su posición en un abrir s por Luis Rodríguez Olmo y perfeccionada por Willie Mays. Bernie y cerrar de ojos. Pero también el tercera base debe recoger :LOOLDPV IXH XQD ÀJXUD VROLWDULD VHQVLEOH P~VLFR JXLWDUULVWD roletas candentes al igual que traicioneros machucones, es decir, s GH MD]] TXH WDPELpQ SUHÀULy ODV VHQGDV SHUGLGDV GHO SDWUXOODMH bolas bateadas que van a rebotar, o morir lentamente, en el central mientras vestía el uniforme de los Yankees de Nueva York. terreno inmediatamente anterior a la tercera almohadilla, otra Y Bernie, que corría con gran elegancia, a la Joe Dimaggio, logró designación para la base, que ahora sí anticipa la domesticidad o muchas atrapadas de cordón de zapato en el jardín central, esa del home. Estos lentos y agonizantes, perezosos e inciertos atrapada en que, a toda carrera, el guardabosque central captura machucones, deben dejarse rodar hacia la línea de foul; pero la pelota, casi yéndose de boca, a punto de tocar la bola el terreno, si no se salen de esta, es la humillación del antesalista, se o en el instante anterior al piconazo que la convierte en inatrapable, convierten en LQÀHOG KLWV incogibles al cuadro. ya perdida para siempre en el bosque. Deslizarse en el home, OXHJR GH KDEHU SLVDGR OD WHUFHUD EDVH R HGDG HVD WHUFHUD DOPRKDGLOOD OD ÀQDO fatal, es llegar a esos almacenes de viejos que son los asilos, los homes de nuestra modernidad una vez s alcanzamos doblar en carrera hacia la muerte, que podría esperarse en el home o tropezarnos con ella mediante fusilada repentina. Mi primer antesalista memorable fue el discreto Rance Pless, tercera base de a las Criollos de Caguas que se caracterizaba por su juego anticarismático, asunto contradictorio para quien custodia la esquina caliente TXH HV FRPR RÀFLDU GH FDQWLQHUR VREULR HQ XQ EDU GH PDOD PXHUWH HPSOHDU de bartender al abstemio melancólico. r En La Habana existe un parquecito en cuya esquina vocinglera s Pero los guardabosques tienen una obligación suprema, es argumentan los conocedores del béisbol. Luis Tiant la visitó de decir, capturar la pelota cuando esta amenaza con irse pa’las regreso al barrio habanero donde se crió, después de muchos tablas, sobre la verja, casi de jonrón. Si es necesario escalar años de exilio. Esa esquina de la placita habanera se conoce s las tablas de la verja, o poner el guante sobre esas tablas, debe como La Esquina Caliente y nadie reconoció a la estrella cubana KDFHUOR DO JXDUGDERVTXH VH OH H[LJH HO VDFULÀFLR VXSUHPR SDUD coquito. m. P. Rico. Bebida típica navideña, cuyos ingredientes básicos son leche de coco y ron. de los Medias Rojas de Boston. Es lo que ocurre pasado el exilio que no ocurra lo peor, o sea, el corrido de todas las bases hasta o cercanos a la muerte. Es tocar en el bar, la esquina caliente, llegar al plato para una carrera, o las cuatro carreras que entran antes de llegar a casa para encontrarnos con mujer chancletera, s s si el vuelacercas encontró corredores, hombres en las bases. El o antes de llegar al home y encontrar la muerte súbita. e guardabosque central que captura todas las bolas bateadas a su Los guardabosques también son conocidos como patrulleros. o predio es llamado pocito en algunas partes de Hispanoamérica. La vigilancia lírica del guardabosque se vuelve máxima alerta en Todos los bombos bateados por ahí van al fondo del guante. s el patrullero; justo son ellos los que vigilan que las líneas silbantes Irse pa’ la calle, batear el jonrón, sería cosa lírica en el no piquen en el terreno, los llamados inatrapables o hits, o que Parque Ildefonso Solá Morales porque, literalmente, la bola los bombos se conviertan en cuadrangulares, o triples, en que el s llegaría a la calle, lo mismo que en Wrigley Field. Pero el lujo corredor alcanza llegar a dos o tres bases. En todo caso, se trata supremo de irse pa’ las tablas es conectar el jonrón en el viejo de una vigilancia, un patrullaje para evitar que el bateador siga Parque Sixto Escobar y llegar a las aguas del Atlántico, que con vida y pueda correr el cuadrángulo todo. El inatrapable es una e en el caso del actual Safeco Park de San Francisco es llegar al transgresión inadmisible para un guardabosque o patrullero; su 2FpDQR 3DFtÀFR función es atraparlas todas, o casi todas, no empece el esfuerzo. El cuadrangular completa el ordos del diamante s Los guardabosques de la izquierda o derecha son verdaderos donde se juega el béisbol. Es el batazo que alcanza vigilantes; pero el guardabosque central sugiere, por la completar el cuadrángulo de las tres bases y profundidad de su patrullaje en un bosque que no existe, que no el plato. Se completa un orden, sin duda, YHPRV TXH HV ÀJXUDGR SRUTXH HQ HVRV SUHGLRV VyOR KD FpVSHG ODV y es el batazo de mayor ganancia; no en Sendas Perdidas de Martin Heidegger; el Holzwege son sus señas, e balde el plato también se le llama en o esas trochas que aunque conducen a ninguna parte impiden que Centroamérica y Venezuela la registradora: nos perdamos en el bosque de la vida. El guardabosque central es donde se oye el timbrazo de la ganancia, el HV XQD ÀJXUD VROLWDULD OHMDQD D OD FXDO OH SHGLPRV SURH]DV 6L béisbol siendo, quizás, la mejor metáfora del ORV RWURV SDWUXOOHURV UHTXLHUHQ GHVWUH]DV HVSHFtÀFDV FRPR HO capitalismo yanqui decimonónico, buena mezcla gran brazo de Clemente en el patrullaje del bosque derecho, del esfuerzo corporativo y el carisma individual, al guardabosque central le exigimos esa atrapada del bombo el éxito de llegar al home como valor supremo, en jugada de canasta; es la improbable vendimia del huerto EULOODQWH SDUDGRMD pVWD SRUTXH HO ÀQDO DTXt ejecutada en el bosque, justo al poner el guante a la altura del es abolido por la abundancia. 10
  • 13. querida queridaDUDA En esta sección presentamos preguntas que hemos recibido a través de nuestro servicio de Consultas lingüísticas en www.academiapr.org. P: ¿Cómo se construye el plural de ítem? ¿Items, ítemes o ninguna de las anteriores? R: En relación con su consulta, le remitimos la siguiente información: El plural para el término es ítems. «El Código [...] consta de una decena de ítems» (Universal 9HQ@
  • 14. «El test TXHGD UHGXFLGR D tWHPVª 5GJ] 0DUWRV Alcoholismo [Esp. 1989]). t ´«@ FRPR QRUPD JHQHUDO ORV ODWLQLVPRV KDFHQ HO SOXUDO HQ V HQ HV R TXHGDQ invariables dependiendo de sus características formales, al igual que ocurre con el resto de los préstamos de otras lenguas: ratio, pl. ratios; plus, pl. pluses; lapsus, pl. lapsus; QRPHQFOiWRU SO QRPHQFOiWRUHV GpÀFLW SO GpÀFLWV KiELWDW SO KiELWDWV YDGHPpFXP SO YDGHPpFXPV tWHP SO tWHPVµ Referencia: Diccionario panhispánico de dudas. www.rae.es niBIENniMAL niBIENniMAL i ni i YO ME ALINEO. ¿Y USTED? AIDA VERGNE ¿SE HA FIJADO que hay en los hablantes la tendencia es otra cosa que ponerse en línea. En Puerto Rico alinear a desplazar el acento de algunas palabras? Por WDPELpQ VLJQLÀFD GHWHQHU HO FDUUR PRPHQWiQHDPHQWH HQ embeleco. m. P. Rico. Juego, enredo, montaje, complicación. ejemplo, algunos hablantes convierten palabras que algún lugar donde no estorbe mucho. Así pues, en Puerto Rico tradicionalmente son agudas, en llanas. Ese es el caso de HO FRQGXFWRU ´DOtQHDµ VX FDUUR ¢YHUGDG 3HUR OR ´FRUUHFWRµ OD SDODEUD FHQLW TXH GH WDQWR ORV KDEODQWHV ´DOODQDUµ HVD HV ´DOLQHDµ FRQ DFHQWR SURVyGLFR HQ OD H 3RU OR WDQWR R aguda, la Academia no tuvo más remedio que allanarse y me [alinéo], tú te [alinéas], y él se [alinéa], (por su puesto KR QRV GLFH HO '3' ´«@ HQ ORV WH[WRV DVWURQyPLFRV escritas sin la tilde pues son llanas). HQ JHQHUDO HQ OD QRUPD FXOWD VH SUHÀHUH OD IRUPD DJXGD En este caso el hablante, por la fuerza de la analogía con el etimológica cenit, pero hoy es frecuente, y también sustantivo línea, mueve el acento a la -i-: [alíneo], [alíneas], YiOLGD OD IRUPD OODQD FpQLWµ DOtQHD@ HWF SURQXQFLDFLyQ TXH LQFOXVR VH PDQLÀHVWD HQ OD Las palabras llanas y esdrújulas no están exentas de este escritura. cambia cambia de acentos que los hablantes efectúan. Un Nada, que hay palabras cuya pronunciación está en ejemplo clásico de lo anterior es la palabra llana icono, por permanente forcejeo entre las formas más elitistas o eruditas la esdrújula ícono ¡con todo y tilde por supuesto! Así pues, y las formas más usuales o cercanas a la realidad cotidiana ícono tiene dos acentuaciones válidas: la llana, que es la más de los hablantes. Por otro lado, hay que tener en cuenta próxima a su etimología griega y la preferida en España, y que la lengua oral y la lengua escrita transitan por vías la esdrújula ícono, característica de Puerto Rico y el resto paralelas. Habrá que ver entonces si el verbo alinear corre de América. la misma suerte del sustantivo ícono/icono y se alínea en su Hay un caso muy interesante donde el hablante transforma forma esdrújula en el paradigma verbal de alinear, con doble XQD OODQD HQ HVGU~MXOD 0H UHÀHUR DO YHUER DOLQHDU TXH QR articulación. El tiempo, y los hablantes dirán. 11
  • 15. palabraZOOM-ZUM palabra palabraZOOM-ZUM abra dobletes El Diccionario de la lengua española GHÀQH ´dobleteµ FRPR GHÀQH H FRPR R R ´3DUHMD GH SDODEUDV FRQ XQ PLVPR RULJHQ HWLPROyJLFR SHUR RULJHQ L SHUR H FRQ GLVWLQWD HYROXFLyQ IRQpWLFD«µ 2FXUUH FRQ HVWDV SDODEUDV 2FXUUH X SDODEU EUDV como en esas historias donde dos hermanas, a veces gemelas, hermanas, a gemelas, e siguen cursos opuestos por la vida. Una de ellas, la discreta y a discreta e FRQVHUYDGRUD VH PDQWLHQH ÀHO FHUFDQD D VXV RUtJHQHV FXOWRV WRV es decir a su parentela latina o griega, mientras que la otra, , la hermana más libre y arriesgada, corre a mezclarse con el corre mezclarse r z pueblo, sin que le importe mucho el qué dirán. é La profesora Rosario Núñez de Ortega ha preparado para DILO ha preparado a DI O DILO los siguientes ejemplos de dobletes que ilustran algunos de los algunos caminos semánticos y fonéticos que han recorrido las palabras n de nuestro idioma. Cátedra / Cadera Jactar (se) / Echar Del latín cathedra (silla) y este, del griego kathédra (asiento). Del latín iactare (arrojar, lanzar). Antiguamente, la cátedra era la silla en la que se sentaba el El cultismo jactar se emplea predominantemente en su SURIHVRU SDUD GLFWDU VX OHFFLyQ 3RVWHULRUPHQWH HO VLJQLÀFDGR IRUPD UHÁH[LYD MDFWDUVH DODEDUVH HQ H[FHVR
  • 16. del cultismo se extendió a la función o el ejercicio de la La voz romance echar HV ÀHO DO VLJQLÀFDGR RULJLQDO GHO enseñanza. Derivados de la voz culta tenemos catedrático (el ODWtQ ² ODQ]D DUURMDU XULRVDPHQWH HQ VX IRUPD UHÁH[LYD que ocupa la cátedra) y catedral (el trono o asiento de un – echarse de, echárselas – coincide con su doble culto obispo o un arzobispo). jactarse – hacer alarde de algo, Esta segunda acepción de La palabra romance cadera, con la acentuación griega, según la voz vulgar y sus derivados son un puertorriqueñismo. Así OD GHÀQH RURPLQDV HV ´OD SDUWH VDOLHQWH IRUPDGD SRU OD SHOYLV OR GRFXPHQWD HO 7HVRUR OH[LFRJUiÀFR GHO HVSDxRO GH 3XHUWR D DPERV ODGRV GHO FXHUSRµ $PERV UHIHUHQWHV HO FXOWR HO Rico, de María Vaquero y Amparo Morales. Lo cierto es vulgar, tienen una función similar: en sus orígenes: la cátedra que el vocablo tiene entre nosotros una clara connotación era la silla del profesor; por analogía, la cadera es, también, el SHRUDWLYD ´(OLVD VH ODV HFKD GH LQWHOHFWXDOµ ´-XDQLWR FDH asiento de nuestro cuerpo. PDO SRU TXH HV XQ HFKyQµ Solitario / Soltero Literario / Letrero Del latín solitarius (sin compañía); y este, del adjetivo latino Del latín litterarius; y este, del latín littera (letra). solus – a – um. El cultismo literario designa lo que es relativo a las letras, Tanto el cultismo solitario como el semicultismo soltero (debió D OD OLWHUDWXUD ´XQ UHODWR OLWHUDULRµ ´XQ GHEDWH OLWHUDULRµ ser soldero
  • 17. PDQWLHQHQ VLJQLÀFDGRV PX FHUFDQRV SHUR OD YR] 0X DOHMDGR GH HVWH VLJQLÀFDGR SRGUtD SDUHFHUQRV GH jamona. f. P. Rico. solterona. culta es más amplia, ya que alude, simplemente, a la ausencia semicultismo letrero. En una primera acepción ya en GH FRPSDxtD VLQ HVSHFLÀFDUOD PLHQWUDV TXH soltero apunta GHVXVR VLJQLÀFDED letrado (persona sabia, de letras). Hoy a la falta de cónyuge; no, a otra compañía. Si bien es cierto VH HPSOHD H[FOXVLYDPHQWH FRPR ´SDODEUD R FRQMXQWR GH que un ser solitario probablemente sea soltero, una persona SDODEUDV HVFULWDV SDUD QRWLÀFDU R SXEOLFDU DOJRµ soltera puede ser gregaria y no tiene por qué permanecer sola. Así como tenemos la voz librero TXH VLJQLÀFD PXHEOH Seguramente, aquel que opta por la soledad tendrá buenas para colocar libros y, también, persona que se dedica a UD]RQHV SDUD KDFHU VXR HO SURYHUELR SRSXODU TXH GLFH ´0iV venderlos, ¿por qué letrero GHMDUtD GH VLJQLÀFDU letrado? YDOH VROR TXH PDO DFRPSDxDGRµ Caprichos de la lengua y sus hablantes. 12
  • 18. 6( (65,%( ´-Ì%$52µ 12 ´*Ì%$52µ VH UHJLVWUD HO ´JDQDGR orejano y montarazµ 3HUR PL WHVWLPRQLR EDUARDO FORASTIERI-BRASCHI IDYRULWR HV XQD FDUWD GH %HWDQFHV GHO GH VHSWLHPEUH GH UHÀULpQGRVH DO HVWLOR GH XQ SHULyGLFR IUDQFpV ´6yOR XQ IUDQFpV es capaz de hablar así, a menos que ese francés sea orejano…o jíbaroµ (VWH HV HO VHQWLGR HQ HO TXH WDPELpQ OR UHFRJLy 6DOYDGRU Y, SIN EMBARGO ´VH OODPDEDQ gíbarosµ ³VH OHH HQ HO SULPHU yQ Brau en su Historia ´@ SUHFLVDPHQWH GLVWLQJXtDVH OD QDFLyQ WHVWLPRQLR OLQJtVWLFR TXH FRQR]FR GH GHO SDGUH 0XULOOR jíbara por sus hábitos montaraces y cerrilesµ 9HODUGH 3HUR D DQWHV RWUR GRFXPHQWR GH GHO RELVSR La escritura arcaica alternaba las formas xíbaro y gíbaro desde Pedro de la Concepción Urteaga —que no he consultado— los pro otestas el siglo XVI hasta que llegó la jota a América con las protestas FDUDFWHUL]DED ´GH FRQGLFLRQHV ÀHUDV DOWLYDV H LQGHYRWDV TXH PHG GLDGRV RUWRJUiÀFDV GH $QGUpV %HOOR D ODV TXH VH XQLHURQ D PHGLDGRV SRU VX ÀHUD PDOLJQLGDG OODPDEDQ gíbarosµ embar argo, de siglo XIX algunas imprentas puertorriqueñas. Sin embargo, El testimonio más hermoso del gíbaro FRQ ¶JH· HV XQD SLH]D D — la Ortografía de la Academia todavía se opone —desde 1815— a piano: Marche des Gibaros, opus, 31, Souvenir de Porto Rico, de las reformas por uniformar la grafía que había iniciado Bello. Louis Moreau Gottshalk, entre 1857 y 1858; pero el más revelador Por eso la ge se ha mantenido para no alterar las derivaciones HV OD LQVFULSFLyQ D XQ JUDEDGR DO DJXDIXHUWH HQ HO TXH ÀJXUD XQ etimológicas del griego y del latín. A su vez, las iniciativas de vas campesino trazado al estilo amanerado del siglo XVIII por Juan de $QGUpV %HOOR HQ LQVLVWtDQ ´¢3RU TXp QR VH KD GH la Cruz, con fecha de 1777, y que se encuentra en el Museo de , sustituir a la x áspera antes de todas las vocales la j, letra tan Arte de Puerto Rico: Gíbaro de la Isla de Puerto Rico / Montangard cómoda por su unidad de valor, en vez de la g, que suena unas de l’Isle de Porto-Rico. El doblaje de su título en español y en YHFHV GH XQD PDQHUD RWUDV GH RWUD «@µ francés delata una referencia etimológica que es importantísima Casi todos los documentos que conozco del siglo XI pergeñan la IX XIX GHVGH XQD SHUVSHFWLYD ÀOROyJLFD $O YDORU ÀOROyJLFR GH OD HVFULWXUD ge al gíbaro, y cuando Manuel Alonso la inscribió a propósito con DUFDLFD GH OD ¶JH· GH gíbaro VH OH DxDGH HO GH VX VLJQLÀFDGR D su letra arcaica también la estampó adrede por antonomasia con a TXH OD WUDGXFFLyQ DO IUDQFpV FRQWULEXH D DFODUDU HO VLJQLÀFDGR el seudónimo de El Gíbaro de Caguas. Con la ge antigua asumió Cagua uas. que la designación tenía para entonces a caballo con la etimología n un legado que él mismo contrastó con la jota en dos estampas arahuaca para monte, cerro, peña RWUDV DFHSFLRQHV DÀQHV D OD ´ fundamentales del segundo Gíbaro GH ´(O *tEDUR HQ OD del montangard del siglo XVIII en francés. d ~ FDSLWDOµ ´/D QHJULWD OD YDTXLWDµ HQ OD TXH HO ~QLFR jíbaro No tengo duda alguna: el lema original del jíbaro —y del con jota en la escritura de Alonso alardeaba de serlo cuando se uando s gíbaro— viene de la montaña. Coll y Toste y Alvarez Nazario, por Maquiav avelo trataba, realmente, de un cacique de barrio y de un Maquiavelo ejemplo, remiten a la toponimia oriental cubana del Gibara, de campesino. acentuación llana. Por ejemplo, la designación de la Loma del D (Q OD HGLFLyQ FUtWLFD GH GH HVWD REUD TXH OOHYD HO VHOOR GH OD Jibara, de raíz imprecisa jibá o jabá —especuló Álvarez Nazario— n Academia Puertorriqueña se pormenoriza en su introducción y en debió producirse tempranamente en las Antillas. Los lexicógrafos sus notas este uso arcaico pertinaz. RURPLQDV +HUQiQGH] $TXLQR VLQ HPEDUJR GLÀHUHQ SURSRQHQ ¿Cómo es posible que se estampe un error de ortografía, nada a cambio, la raíz siba TXH VLJQLÀFD monte, cerro, peña; de donde menos que en una edición de la Academia Puertorriqueña de la derivan cibao (lugar pedregoso) y los indigenismos sibuco y Lengua —protestaba un maestro—, y que, además, se pretenda sibanco para rincones y lugares apartados, además de usar como texto escolar uno que lleva ese disparate por seboruco SDUD DFHSWDU TXH OR ´montarazµ SULPDED HQ título? No hay tal disparate, colega. El título está el uso antillano, según aquellos textos del siglo XVIII, bien puesto porque se trata de una apropiación arcaica y su formalización sería: [*jíbaro xíbaro] [xiba intencional de Manuel Alonso y su trazo es parte integral siba]. GHO VLJQLÀFDGR GH OD REUD (O FULWHULR GH $QGUpV %HOOR +D RWUDV SURSXHVWDV ÀOROyJLFDV PHQRV SODXVLEOHV predominó con la jota a partir de la segunda mitad del para empates improbables, como la metátesis siglo XIX, y por eso los gíbaros del texto de Alonso no o jincho. adj. P. Rico. Pálido, descolorido. entre jíbaro y guajiro y su analogía con cimarrón VRQ RUWRJUiÀFRV. Se debe escribir jíbaro y no gíbaro en e que sería más aceptable si se destacara las escuelas, en los libros, en las cartas, en la pizarra pizarr ra en su composición léxica el componente y en los periódicos. Sin embargo, los j[g]íbaros j[g]íbaro os semántico de la montaña. El lexicógrafo del texto impreso de Alonso deben escribirse y e Esteban Pichardo, por ejemplo, había sugerido mantenerse con ge, por tratarse de unos gíbaros gíba aros que los cimarrones indios y negros que huían a los que están inscritos en el texto de El Gíbaro de montes compartían su extensión léxica con los perros Caguas. La distinción entre los jíbaros RUWRJUiÀFRV RUWRJUiÀ ÀFRV R y con el ganado jíbaro y montaraz. Esta acepción se y estos gíbaros LQVFULWRV GH $ORQVR HV ÀOROyJLFD VXWLO compartiría con la de orejano en Santo Domingo y con la y culta. Es, justamente, lo que quisiéramos que s de guajiro HQ XED HQ GRQGH WRGDYtD VH UHJLVWUD HO ´JDQDGR aprendieran a distinguir nuestros estudiantes con la c orejano y jíbaroµ OR PLVPR TXH HQ $UJHQWLQD GRQGH WDPELpQ ortografía en las escuelas. 13
  • 19. mayúscula LA NUEVA ORTOGRAFÍA
  • 20. LAS MAYÚSCULAS GEOGRÁFICAS EDUARDO FORASTIERI-BRASCHI EN LA SORPRENDENTE y elegantísima prosa debe ser compartida por los destinatarios del texto, puertorriqueña del siglo XIX (Tapia, Brau, Fernández y resultar, por ello, inequívoca…la Península [la -XQFRV -RVp 3DEOR 0RUDOHV WDQWRV RWURV
  • 21. VH ÀMDED SHQtQVXOD LEpULFD SDUD ORV HVSDxROHV@µ la mayúscula inicial para los nombres comunes de Las becadas e investigadoras de la Academia H[WHQVLyQ JHRJUiÀFD FRPR Nación, Patria, País, Capital, Puertorriqueña compartieron creativamente en su Metrópoli, Colonia, Provincia, Isla, y algunos otros de momento esta consulta con los redactores de la nueva uso en España como Ultramar o Península. En efecto, era r Ortografía de la Academia Española: demostraron que XQ UHVDOWH GH IDFKDGD GH RUQDWR QRPLQDO TXH ÀJXUDED DOJXQDV HVWDGtVWLFDV VLJQLÀFDWLYDV DYDODEDQ OD HVFULWXUD en los títulos, en los cargos, y en algunos tratamientos de Isla y País en mayúscula inicial por antonomasia para como Licenciado o Profesor. La nueva Ortografía ha Puerto Rico, aun en casos en que venían acompañados revisado todos estos usos de la mayúscula inicial bajo el de adjetivos determinativos. HQFDEH]DPLHQWR GH OD VHFFLyQ GH ORV LQFLVRV TXH La Ortografía VH DSRD HQ HVWH LQFLVR la subscriben. Asimismo, todavía leemos en la prensa WDPELpQ HQ
  • 22. HQ XQ IXQGDPHQWR VHPiQWLFR SHULyGLFD SXHUWRUULTXHxD HO UHOLHYH JHRJUiÀFR GH País y, incólume, a saber: que la antonomasia se apoya, a ocasionalmente, Isla o Capital, y, por eso, conviene que su vez, en el principio semántico de la sustitución, fundamentemos las razones de su empleo. a veces conocido como el principio de identidad de 1L HQ ODV QRUPDV RUWRJUiÀFDV QL HQ OD HVFULWXUD Leibniz: Eadem sunt quorum unum potest sbstitui mabí. m. P. Rico. Refresco que se hace con la corteza fermentada de este árbol. de entonces se deslindaban los sutiles criterios alteri salva veritate, a saber: que dos expresiones son gramaticales para el distingo entre el nombre común lo mismo si una puede ser substituida por la otra sin y el nombre propio en el que se fundamentaría alterarse su verdad. Y si la Capital vale por San Juan en el grafema de la mayúscula inicial, y leemos, por la isla de Puerto Rico, y si País o Isla sustituyen la única HMHPSOR ´SDUD HO TXH HVFULEH VREUH ODV FRVWXPEUHV GH referencia de nuestra Isla, entonces salvamos al mismo la Islaµ FRPR DFRWDED 0DQXHO $ORQVR D SURSyVLWR GH ORV tiempo la verdad de lo referido y (salva veritate) la de partidos políticos de entonces, o bien Tapia, cuando la ortografía puertorriqueña. DGYHUWtD TXH ´HVWD FRVWXPEUH FDVL LED GHVDSDUHFLHQGR también, por lo menos en la Capitalµ FXDQGR HYRFDED los aguinaldos. Son incontables los usos acompañados de los adjetivos determinativos (este País) o los que * YLHQHQ DFRPSDxDGRV GH DOJ~Q PRGLÀFDGRU FRPR HO TXH aste asteRISCO atrapaba a Tapia en la siguiente encrucijada política: Búscanos en Facebook ´«@SDUD HVWXGLDU ODV QHFHVLGDGHV GH nuestro querido Academia Puertorriqueña País tan olvidado y tan poco conocido entonces en la Metrópoli «@µ de la Lengua Española /HHPRV HQ HO LQFLVR GH OD QXHYD Ortografía: La página de Facebook de la Academia Puertorriqueña ya cuenta ´3RU RWUD SDUWH H[LVWHQ XVRV DQWRQRPiVWLFRV HQ ORV FRQ DPLJRV ÔQHWH UHFLELUiV GDWRV VREUH HO HVSDxRO JHQHUDO que el nombre común genérico, se emplea por sí solo, y el español de Puerto Rico, consultas sobre usos particulares que escrito en mayúscula inicial, en sustitución del nombre estemos investigando y noticias sobre la institución. propio. En estos casos, la referencia de la antonomasia 14
  • 23. UN JUEGO DE PALABRAS FRANCISCO JOSÉ RAMOS ANTES QUE NOMBRAR las cosas las palabras nombran R el pensamiento. Las cosas no son las palabras pero sin palabras no hay cosas que pensar. Lo que hay entre las palabras y las cosas es la gracia del pensamiento que las nombra. Bañados en palabras los pensamientos recorren el mundo de las cosas como las mariposas OLEDQ GHO QpFWDU GH ODV ÁRUHV ¢8QD PHWiIRUD 3HUR ODV metáforas son más que palabras. Las metáforas son la música del pensamiento. Efímeros y fugaces como las mariposas son todos los seres, los nombrados y los que nombran. Quizá por eso hay metáforas, para reanudar una y otra vez el sentido del vuelo de las r PDULSRVDV HO QpFWDU GH ODV ÁRUHV (O VHQWLGR GH ODV PHWiIRUDV GHVERUGD HO VLJQLÀFDGR GH ODV SDODEUDV 3RU eso antes que las palabras era el canto de los pájaros. ¿Era canto el canto antes de que canto se nombrara? ¿Cómo pensar lo que no tiene nombre? No es posible, se dirá. Y sin embargo, cuando se dice «lo que no tiene nombre» se está pensando lo que no se nombra. Incluso lo imposible de nombrar no es lo imposible de pensar. De tal manera que si bien las palabras nombran el pensamiento, concebir lo innombrable es también un modo de pensar lo que no se nombra. Así, se puede decir lo que se piensa aunque no se nombre lo que se dice. Y se puede nombrar lo que no se dice cuando hay una palabra que se piensa. Se puede hablar lo que no se piensa; y se puede pensar lo que no se habla. De la misma manera se puede callar lo que no se piensa aunque se nombre lo que se calla. Y se puede decir lo imposible de pensar pensando en lo que así se nombra. Pero no es lo mismo callar que quedarse sin palabras para decir lo que se piensa. Callar es no hablar lo que se piensa. Quedarse sin palabras es no poder decir lo que se calla. Qué bonito es, por lo tanto, nombrar maceta. adj. P. Rico. Miserable, avariento, tacaño. el pensamiento de una palabra. De una palabra que guarda el pensamiento de lo que se nombra. Una sola palabra que ni nombra ni calla. Una palabra sola que es el resguardo de todas las palabras en un solo pensamiento. Una palabra donde lo imposible de SHQVDU HV WDPELpQ OD SRVLELOLGDG LQÀQLWD HO LQÀQLWR potencial de lo que puede llegar a ser pensado. ? daTOcurioso da curioso ioso ¿Qué palabra es esa? Se preguntará. La que aquí se ha dicho aunque no se la nombre. La que ahora se ¡Que viva la polisemia! nombra y dice para que se piense, hasta vaciarse de Además de importante, o que pretende serlo, envergadura es también OD ¶GLVWDQFLD HQWUH ORV H[WUHPRV GH ODV DODV GH XQ DYLyQ· OD ¶GLVWDQFLD todo pensamiento: SILENCIO – que están durmiendo, GH ORV EUD]RV KXPDQRV FRPSOHWDPHQWH H[WHQGLGRV HQ FUX]· HO ¶DQFKR los nardos y las azucenas… GH XQD YHOD FRQWDGR HQ HO JUiWLO· 0DU
  • 24. OD ¶GLVWDQFLD HQWUH ODV SXQWDV de las alas de las aves cuando aquellas están completamente abiertas’. 15
  • 25. academiapr.org * aste asteRISCO steRISCO Talleres y seminarios en la Academia Academia e La Academia Puertorriqueña de la Lengua Española se complace en invitar al Española público a su cuarto Ciclo de Talleres y Seminarios, que constará de tres cursos Seminarios, i GLFWDGRV SRU UHFRQRFLGDV ÀJXUDV GH OD FUtWLFD OLWHUDULD OD OLQJtVWLFD OD ÀORVRItD Cada curso se reunirá durante cinco martes o sábados consecutivos en la sede de la Academia en el tercer piso del Cuartel Ballajá, en el Viejo San Juan, y tendrá Ballajá, l XQ FRVWR GH /RV SDUWLFLSDQWHV UHFLELUiQ XQ FHUWLÀFDGR DO WHUPLQDU FDGD UHFLELUiQ L taller o seminario. 16 de agosto al agosto al s LA EXPERIENCIA MÍSTICA: 13 de septiembre septiembre t m DE SAN JUAN DE LA CRUZ A ERNESTO CARDENAL por la Dra. Luce López Baralt D SP SP El cursillo explora el fenómeno místico, un estado alterado de cursillo explora i p a fenómeno místico, ó e o estado alterado d a conciencia en el que el ser humano experimenta la transformación conciencia en el que el r humano experimenta c u m o p m t transformación n r en Dios. La experiencia mística no ha quedado relegada al monasterio Dios. experiencia mística no a quedado relegada l monasterio o e n t e o l d n medieval: siempre renovada y actual, esta unión con el Todo ha medieval: siempre renovada actual, de a m n d a unión n Todo sido experimentada por personas de las más distintas épocas y o experimentada por personas x m n d o o a distintas épocas t a p SHUVXDVLRQHV UHOLJLRVDV 6DQ 3DEOR 'DQWH 3DVFDO 5XPL ,EQ ¶$UDEL SHUVXDVLRQHV UHOLJLRVDV Q 3DEOR 'DQWH 3DVFDO 5XPL V L V H R ER W D X Lao Tzé, Thomas Merton, entre tantos otros. Estudiaremos a fondo Tzé, Thomas Merton, entre tantos otros. Estudiaremos é h a o e n s s m QR VyOR D ORV PtVWLFRV ´FDQyQLFRVµ HQ OHQJXD HVSDxROD FRPR 6DQ -XDQ V PtVWLFRV ´FDQyQLFRVµ Q OHQJXD HVSDxROD FRPR 6DQ R F Q Rµ Q D D P D de la Cruz y Santa Teresa de Jesús, sino a contemporáneos como la Santa Teresa a a r Jesús, e contemporáneos n m á Ernesto Cardenal y Borges, el inventor del aleph. Ernesto Cardenal Borges, inventor del aleph. e d a g n e t l h GH VHSWLHPEUH DO LA NUEVA ORTOGRAFÍA DE LA LENGUA ESPAÑOLA (2010) VHSWLHPEUH O W P H GH RFWXEUH RFWXEUH X H por la Dra. Amparo Morales D DP DP 3yQJDVH DO GtD HQ PDWHULD GH QRUPDV RUWRJUiÀFDV RQR]FD OD 3yQJDVH O GtD HQ PDWHULD GH QRUPDV RUWRJUiÀFDV RQR]FD D Q H t U P Q mixta. f. P. Rico. Servicio de un solo plato hecho de arroz, habichuelas y carne. historia y comprenda la razonabilidad de las normas que rigen la historia comprenda t a m n razonabilidad a n l d normas m a escritura de la lengua española. Este seminario presenta los cambios escritura e lengua española. Este seminario presenta r r g a a t e a s a s PiV VLJQLÀFDWLYRV HQ OD QXHYD 2UWRJUDItD DFDGpPLFD HO VLVWHPD V VLJQLÀFDWLYRV J F D 2UWRJUDItD DFDGpPLFD U U D P D HVWUXFWXUDGR GH UHJODV TXH UHJXODQ GH PRGR HVSHFtÀFR HO XVR GH HVWUXFWXUDGR GH UHJODV TXH UHJXODQ U G H D X H XD PRGR HVSHFtÀFR HO R H F H las palabras en el discurso. La Dra. Amparo Morales, Secretaria de palabras n a s discurso. a Dra. Amparo Morales, Secretaria e c o a m r e e la Academia Puertorriqueña de la Lengua Española, formó parte Academia Puertorriqueña de a Lengua Española, formó d i r i ñ e a s o m e de la Comisión Interacádemica responsable de la preparación y la a Comisión Interacádemica responsable e n t c e c s n preparación p c a redacción de la nueva Ortografía de la lengua española
  • 26. redacción de a nueva Ortograf a de a lengua española
  • 27. a i u o afía g a a GH RFWXEUH DO RFWXEUH X H LOS CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE LA FILOSOFÍA GH QRYLHPEUH QRYLHPEUH L E por el Dr. Francisco José Ramos D SP SP (VWH VHPLQDULR HV XQD LQWURGXFFLyQ D OD ÀORVRItD QR VROR FRPR XQ VDEHU VHPLQDULR HV XQD LQWURGXFFLyQ P U Q X Q ÀORVRItD R R FRPR Q O P teórico sino también como una experiencia de vida y de pensamiento. teórico sino también como rc m n m experiencia e vida de pensamiento. p r c d e m 1R RWUD FRVD VLJQLÀFD HO DPRU D OD VDELGXUtD 7HQLHQGR FRPR SXQWR RWUD D VLJQLÀFD HO DPRU OD VDELGXUtD 7HQLHQGR FRPR J À P G D H Q R de partida la distinción entre palabras y conceptos, se pondrá en de partida la distinción entre palabras conceptos, i n n t a b o e s pondrá n SHUVSHFWLYD HO LQJHQLR FRQFHSWXDO GH OD ÀORVRItD OD H[SHULHQFLD SHUVSHFWLYD V H W LQJHQLR FRQFHSWXDO H Q ÀORVRItD R H[SHULHQFLD H histórica que nutre la necesidad de su invención y las cuatro histórica que nutre a necesidad ó a u r a invenciónn dimensiones de su actualidad y pertinencia: la ontológica, la ética, dimensiones e o s actualidad pertinencia: u a t n ontológica, a l c OD SROtWLFD OD HVWpWLFD (O 'U )UDQFLVFR -RVp 5DPRV HV HO ÀOyVRIR SROtWLFD R HVWpWLFD p D )UDQFLVFR -RVp 5DPRV V U Q F R R ÀOyVRIR puertorriqueño de mayor reconocimiento internacional. puertorriqueño ror e mayor reconocimiento internacional. o c o i i o e a a Reserva tu espacio: (787) 721-6070 info@academiapr.org / talleres@academiapr.org / www.academiapr.org