SlideShare una empresa de Scribd logo
Siempre hay gran una historia que contar    Noviembre 2012
	      Amaranth | Escolios: Bernard Williams   Año 6, Número 64
Lo insólito sobre
                                                                                                       lo cotidiano
                                 DIRECTORIO


                           Dirección Editorial
     Eduardo A. Álvarez del Castillo Sánchez
                   Dirección de Arte y Diseño




                                                                                                 P
                          Ediciones Corondel
                         Director Estratégico                                                             arece que el signo de los tiempos se ha
            Claudio Ruiz Velasco Rivera Melo                                                              identificado claramente como todo aque-
                           Asistente Editorial                                                            llo que involucre a las manifestaciones
                        Sofía Tenorio Olivares                                                            exultantes, demostramos profunda filia-
                                                                                                 ción por los eventos resplandecientes. Todo aque-
                            Consejo Editorial                                                    llo que no significa sorpresa o sobresalto ya no
    Ma Elena Martínez, Gerardo García-Luna                                                       interesa al espectador. El espectáculo, como una
                                 & Ulises Praz                                                   manifestación particular a las civilizaciones huma-
                    Colabora en esta edición:                                                    nas, ha rebasado a los espacios antes destinados
                         Gerardo García-Luna                                                     para que sucediera (circos, teatros, estadios) y se
               Alejandro Valenzuela Bustindui                                                    tomó para sí todos los espacios públicos y se apo-
                  & Miguel Ángel Padriñán A.                                                     deró de nuestro modo de vida.
                                     Portada:                                                       Así, se ha vuelto una demanda social, una forma
                          Ediciones Corondel                                                     en que se prefirió lo insólito sobre lo cotidiano. El
                                                                                                 espectáculo incrementó su presencia no solo en
                                                                                                 los mass media, se volvió un lenguaje, ha permitido
                                                                                                 experimentar emociones en diversos sentidos, un
                                                                                                 factor altamente conveniente para las marcas. Sin
                                                                                                 embargo, hagamos una aclaración: cuando todos
 Director //   Eduardo Álvarez del Castillo Sánchez                                              gritan, nadie escucha.
Director Adjunto //     Claudio Ruiz Velasco Rivera Melo
                                         Contacto                                                el editor ¶
                      edcorondel@gmail.com
                        www.elcorondel.com
             edicionescorondel.blogspot.com                                                                         CONTENIDO
                                                                                                       Año 6, Número 64 | México | novibre 2012
               Las tipografías utilizadas en la confección

                de esta publicación son: Anivers, Fedra,                                         	                                       Apuntes	4
                    Dispatch-Regular y ST Sbustance                                              	       Siempre hay gran una historia que contar	 12
El Corondel, revista mensual editada y publicada por Ediciones Corondel. Editores respon-
sables: Eduardo Álvarez del Castillo Sánchez & Claudio Ruiz Velasco Rivera Melo. Número          	                Aplausos, diseño y espectáculo	 22
de certificado de reserva en trámite. Número de certificado de licitud de título en trámite.
Número de certificado de licitud de contenido en trámite. © 2012 Ediciones Corondel. Todos       	                 La consumación del consumo	 28
los derechos reservados. La reproducción bajo cualquier forma o método del contenido, logo-
tipos y gráficos queda expresamente prohibida sin autorización de los editores. Los artículos,   	                                      Amaranth	32
                imágenes y contenidos son responsabilidad de sus autores.
                       El Corondel no se anda con mamadas. Ya dije.                              	                     Escolios: Bernard Williams	 37



                2                     www.elcorondel.com
apuntes
                       Apuntes
                      Noticias, eventos y curiosidades


Tipografía algorítmica
Incluso los tipógrafos más serios, saben
   que su trabajo es en cierta forma el me-
   dio para un fin. Las letras son bellas en
   su forma individual, sin embargo en úl-
   tima instancia, ellas existen para formar
   palabras y expresar ideas, los principios
   clásicos de la tipografía siempre serán
   valiosos en cualquier medio y conforme
   la tecnología avanza con ella las nuevas
   alternativas de visualización de un dise-
   ño, en este caso de la tipografía. Yeou-
   hyun Ahn es una diseñadora con una
   visión distinta sobre la tipografía. Utiliza
   códigos informáticos en el lenguaje de
   programación Processing visual creado
   por Ben Fry y Casey Reas, para diseñar le-
   tras a través de algoritmos. Su colección        de la letra con espirales, espirógrafos,
   de diez tipos se llama CÓDIGO TIPO+II,           burbujas y en destellos. De acuerdo a la          Illustrator y Adobe InDesign, finalizó cada   Referencias:
   y en este proyecto ella logra reinventar         autora de estas letras, la colección se           uno de estos proyectos en processing,         http://www.thecrea-
   las letras como creaciones complejas y           basa principalmente en elementos natu-            realizó ajustes de color, así como pruebas       torsproject.com/blog/
   variadas en su creación a través de he-          rales, como en una ecología cibernética,          de contrastes y experimentó con los di-          creating-a-new-species-
   rramientas poco convencionales para un           exploraciones filosóficas y su interpreta-        ferentes modos de color, respondiendo a          of-letters-and-words-qa-
   tipógrafo tradicional.                           ción sobre la vida, la muerte y la religión.      las necesidades técnicas y exigencias de         with-yeohyun-ahn
El hecho de usar el código de computadora         Para su elaboración de estas formas ti-             la forma tipográfica.                         http://www.fastcodesign.
   no le otorga una libertad artística, pero        pográficas, Yeouhyun comenzó a crear           Algunos de los juegos visuales en sus alfa-         com/1671073/algorithmic-
   si le permite explorar distintos estilos         bocetos sobre la letra, recurrió a una            betos no contienen todas las letras de la        typography-crafted-
   de las tipografía mediante el uso de ex-         exhaustiva investigación sobre tipos de           A a la Z, pues técnicamente las fórmulas         entirely-with-computer-
   presiones matemáticas y algoritmos, los          bibliotecas informáticos, subprogramas            de programación están capacitadas para           code#7
   cuales no han salido en una forma visual         en el software, algoritmos informáticos y         realizar todo el alfabeto, y tenerlo en
   en el mundo de la tipografía.                    secuencias lógicas en la informática, que         cualquier momento disponible, por lo que
Estas expresiones y algoritmos forman le-           podrían ser una referencia técnica, para          considera innecesario, por el momento
   tras con un carácter hipnótico, con com-         poner en práctica la idea visual con pro-         mostrar todos los alfabetos completos.
   posiciones fractales, haciendo la forma          gramas como Adobe Photoshop, Adobe


        4       www.elcorondel.com                                                                                                                              noviembre 2012
apuntes
           Apuntes
         Noticias, eventos y curiosidades


    ¿Por qué debes preocuparte
       por la tipografía?
    La tipografía es importante, pues es
       la que otorga un sentido a aquello
       que queremos expresar, es capaz
       de expresar sentidos y momen-
       tos; va de la mano con el hom-
       bre, por ello este diseñador, que
       se hace llamar Noodlor, se dio a la
       tarea de realizar un estudio sobre
       la tipografía y resumirlo a través
       de una infografía bastante com-
       pleta que nos enseña a conocer
       más sobre la tipografía y su im-
       portancia en el diseño.

    Referencia:
    http://www.fastcodesign.
       com/1664719/infographic-of-
       the-day-why-should-you-care-
       about-typography




6   www.elcorondel.com                       noviembre 2012
apuntes
                     Apuntes
                    Noticias, eventos y curiosidades


Sony Music Timeline
En recientes fechas la empresa Sony Music       cho por 2 de alto. Describe con arreglos
   contrató al diseñador londinense Alex        tipográficos individuales a cada artista en
   Fowkes para que realizara un monumen-        su carácter, su estilo y su concepto sobre
   tal mural donde estuvieran retratados        la música, se usó vinyl negro y algunos
   los 125 años del sello discográfico que      elementos están resaltados en rojo; esta
   va desde 1987 hasta nuestros días, en el     pieza está instalada en los Headquarters
   debían aparecer los nombres de más de        de Sony en Derry Street.
   1000 artistas con los cuales la compañía
   ha producido discos.                       Referencias:
El resultado final fue un mural dividido en   http://www.nfgraphics.com/sony-music-
   52 columnas que forman una superficie         timeline/
   de aproximadamente 150 metros de an-       http://www.sonymusictimeline.com/




       8       www.elcorondel.com                                                             noviembre 2012
apuntes
                       Apuntes
                      Noticias, eventos y curiosidades


El Museo Nacional de Arte, con
   un ligero toque francés
Se presenta al munal la exposición
   ‘El placer y el orden’, una mues-
   tra de 65 obras de arte, que reúne
   a grandes artistas de siglo XIX ,
   representando estos dos concep-
   tos dentro de las esferas pública
   y privada a finales del siglo XIX.
   Pintura, escultura, fotografía y
   cine son parte del concepto cu-
   ratorial de Jaime Moreno Villarreal e Isabelle Cahn. “Esa
   suerte de dialéctica entre orden y placer es lo que llama-
   mos a partir del siglo XIX ‘la libertad’. Aún así, las liber-
   tades se ejercían desde distintos parámetros y puntos de
   vista. Son ideas muy opuestas las de la clase burguesa y
   las de los anarquistas, por ejemplo. Pero en la conviven-       La exposición está abierta
   cia se acepta, como ciudadano, que debe existir orden en          al público hasta el 20 de
   la libertad” comenta Moreno Villarreal.                           enero de 2013.
Esta muestra forma parte de la divulgación de acervos in-
   ternacionales y su desarrollo del concepto apunta hacía         Museo Nacional de Arte -
   un periodo de conformación y un mundo propiamente                  MUNAL
   moderno en las urbes.                                           Horarios: Martes a domingo
La exposición también tiene una parte interactiva donde               de 10:00 a 17:30 hs
   el visitante podrá ser parte del concepto al tener acce-        Tarifas: Admisión general
   so a los vestuarios inspirados en el siglo XIX al final del        $37.00. Estudiantes,
   recorrido, y se darán pequeños talleres sobre pintura al           maestros, miembros
   óleo, asesorados por estudiantes de arte. En esta área             del INAPAM, ICOM y
   los usuarios podrán revisar a detalle algunas de las obras         SEPALO con credencial
   exhibidas, gracias al empleo de herramientas tecnoló-              vigente entrada libre.
   gicas como proyectores o tabletas, donde la exposición             Domingos entrada libre.
   adquiere un sentido interactivo brindando un nuevo ele-         http://www.munal.bellasar-
   mento para apreciar las obras de arte.                             tes.gob.mx/



    10          www.elcorondel.com                                                               noviembre 2012
Detrás de un gran cartel




                                                                                                  diseño
Siempre hay gran una historia que contar
          “Todo surgió de ese viejo cartel para un
       viejo circo del siglo pasado que compré en
          una tienda de antigüedades. Habíamos
     estado filmando un material para televisión
       para “Strawberry Fields Forever». Hubo un
      descanso y entré en esa tienda, compré un
       viejo cartel anunciando un espectáculo de
            variedades, cuya estrella era Mr. Kite”
                                      John Lennon

     Por Sofía Tenorio



     “B
                eing fot the Benefit of Mr. Kite”
                es el título de una canción del
                legendario album Sgt. Pepper’s
     Lonely Hearts Club Band de 1967, estuvo
     inspirada en un cartel de circo del siglo xix
     comprado por Lennon el 31 de enero de
     1967. Toda la lírica de la canción proviene
     de los textos, a excepción del nombre del
     caballo anunciado como Zanthus, cuando
     en la canción es llamado Henry, con el
     tiempo muchos relacionaron este asunto
     particular con la heroína.

      Con una pequeña ayuda de sus amigos
     Nick Esdaile y Joe Fellows, grandes admi-
     radores del cuarteto de Liverpool, junto
     con un equipo de diseñadores y artistas


12   www.elcorondel.com                                                          noviembre 2012
diseño
     realizaron este proyecto consistente en        ron una serie pruebas de impresión, con
     realizar una recreación del poster que ins-    cientos de correcciones en la composición
     piró a John Lennon, empleando sus cono-        hasta lograr un resultado idéntico al origi-
     cimientos y técnicas en tipografía, graba-     nal. Todo este proyecto queda resumido en
     do, composición e impresión para dar como      un video que realizaron Esdaile y Fellows
     resultado un cartel idéntico al original.      compartiendo así la experiencia de hacer
                                                    un trabajo excepcionalmente fino.
     Para ello, se tomaron medidas el cartel de
     acuerdo a una fotografía en donde aparece           Esta noche Mr. Kite es la estrella
     Lennon con él y tomaron las proporciones       El diseño de este cartel de la época vic-
     exactas del formato del cartel con base a      toriana, es parte de la invitación a un
     la estatura del compositor británico.          espectáculo de variedades circenses en la
                                                    ciudad de Rochdale que ocurrió en febrero
     Los realizadores ha referido la ardua tarea    de 1843. El propietario del circo era Pablo
     que tuvieron que llevar a cabo para este       Fanque, el primer propietario de raza negra
     proyecto, debido a que las imágenes que        de un circo británico, quien se encargaba
     hay sobre este cartel son de muy baja cali-    de las actuaciones ecuestres y ser maestro
     dad, ello generó conflictos con las ilustra-   de ceremonias de su circo, cuya fama fue
     ciones y la tipografía.                        relevante durante la época victoriana. El
                                                    cartel daba anuncio a todas las maravillas
     Para ilustraciones recurrieron al maestro      que se presentarían en la exhibición, entre
     grabador Andy English, proponiéndole           ellas el Mr. Henderson, un famoso saltarín,
     unirse al proyecto con sus habilidades.        bailarines, jinetes, el caballo Zanthus y por
     English comentó que el problema con            supuesto Mr. Kite, un afamado equilibrista
     las ilustraciones es que no eran de muy        que es representado en el cartel haciendo
     buena calidad, por lo que su trabajo           equilibrio con su cabeza sobre un poste
     tuvo que ser minucioso al comparar             mientras toca la trompeta.
     las ilustraciones para lograr conseguir
     un acabado idéntico al original. Cada          El encanto de este cartel produjo en la
     una de ellas fue realizada en distintos        mente de Lennon una manera de represen-
     bloques, como podría haber sucedido en         tar su contenido a través de una canción
     el original.                                   con su conocido sentido del humor, para
                                                    obtener finalmente una canción donde se
     Posteriormente recurrieron al trabajo          puede casi oler el aserrín de circo, gracias
     Graham Bignell, quien en una impren-           a la maestría de George Martin, productor
     ta de tipos móviles en Londres, donde          musical de la banda.
     tienen una vasta colección de tipos de
     metal y de madera, se encargó de iden-
     tificar tipografías y tamaños, así como
     espacios e intervalos de cada una de las
     composiciones en el poster. Se realiza-


14   www.elcorondel.com                                                                             noviembre 2012
diseño
        Análisis tipográfico del cartel

D    etrás de este cartel podemos encon-
     trar una cantidad de elementos tipo-
gráficos bien organizados que correspon-
                                              “Benefit Of Mr. Kite” emplea una tipo-
                                              grafía lineal todas en altas, que destaca
                                              de las demás pues es la línea que hace
                                                                                            menor con tipografía de transición en tres
                                                                                            líneas.

den al estilo victoriano de la época dorada   mención al mayor atractivo del espectácu-     Hace esta pausa para anunciar la segunda
del circo, durante la década de 1830.         lo. “(Late of Wells’s Circus)” and es la      parte del cartel que se divide en dos co-
                                              línea de texto que hace un descanso para      lumnas y relata en apartados, los eventos
La composición tipográfica de este cartel     anunciar a la otra estrella “Mr. J. Hender-   que se presentarán durante el gran show:
está basada principalmente en tipografía      son”, que es un afamado malabarista con
serif moderna del estilo de las didonas,      un tamaño un poco menor al de Mr. Kite.       Mr. Kite will, for this night only,
para los títulos principales. Comienza con                                                  introduce the CELEBRATED
la presentación de “Pablo Fanque’s Cir-       La línea debajo anuncia también a un          HORSE, ZANTHUS!
cus Royal” en altas en la parte superior y    bailarín de aros, un saltarín y un jinete     Well known to be one of the best
seguido de este el texto “Town-Meadows,       “Wire Dancer, Vaulter, Rider, etc.” con       Broke Horses
Rochdale” que es el lugar donde se presen-    una jerarquía mucho menor, y la línea de la   IN THE WORLD!!!
tará la función, con un puntaje menor.        fecha del evento “on Tuesday Evening,
                                              February 14th, 1843”, está presentada         Hace un apartado para tener una propia
En “Grandest Night Of The Season”             en itálicas destacando con altas el día del   composición de este anuncio, como parte
donde hay un contraste tipográfico gene-      evento. Seguido de estas líneas hace un       de una de las nuevas atracciones del
roso ya que es la primera línea del cartel    apartado con delgadas plecas donde se         circo enfatizando el nombre del caballo.
–la presentación de una gran noche– la        coloca el texto:                              El arreglo utiliza tres tipografías distintas
jerarquía es evidente por ser la entrada                                                    entre. Bajo este anuncio, hay otro con
del anuncio, pero hay un descanso en la       Mssrs. KITE and HENDERSON, in an-             una división de plecas más finas sin tanto
siguiente línea del texto “And Positively”    nouncing the following Entertain-             blanco como pausa, que habla sobre las
con un tamaño menor empleando una tipo        ments ensure the Public that this             hazaña de Mr. Henderson al hacer veintiún
moderna “achaparrada”, que produce una        Night’s Production will be one of the         malabares. Tambien utiliza tres tipografías
sensación de bajar el tono del anuncio,       most splendid ever produced in this           distintas destacando la segunda línea con
para después subirlo de nuevo con la línea    Town, having been some days in prepa-         una tipo moderna condensada y la tercera
“Last Night But Three”, de mayor tama-        ration.                                       asemeja una tipografía lineal semejantea la
ño que la primera línea con una tipografía                                                  Underground.
romana moderna mucho más condensada           Hace alusión a una especie de garantía
y alargada en su altura ,y “Being For The”    ofrecida al público de uno de los mejo-       Mr. HENDERSON will undertake the
con tamaño menor y más ancho abriendo         res espectáculos jamás antes vistos, que      arduous Task of
telón a la estrella del espectáculo: Mr.      los señores Kite y Henderson han estado       THROWING TWENTY-ONE SOMERSETS,
Kite.                                         preparando por años, está en un puntaje       ON THE SOLID GROUND.


    16         www.elcorondel.com                                                                                         noviembre 2012
diseño
Divide con otra pleca fina para anunciar:     Over Men & Horses, through
                                              Hoops,
Mr. KITE will appear, for the first           over Garters and lastly through a
time this season,                             Hogshead of REAL FIRE!
On The Tight Rope,                            In this branch of the profession
When Two Gentlemen Amateurs of                Mr. H challenges THE WORLD!
this Town will
perform with him.                             Se emplearon tres fuentes tipográficas
                                              distintas, utilizando para textos largos
Aquí contiene dos tipografías distintas,      una tipografía de transición y para hacer
pero enfatiza en la segunda línea “On the     un mayor énfasis en TRAMPOLINE
Tight Rope” con una tipo moderna “pon-        LEAPS AND SOMERSETS!, usan dos
derosa” y contrastada en itálicas (en la      tipos diferentes Trampoline Leaps con
cuerda floja), para anunciar que Mr. Kite     una tipografía de display de estilo “wes-
estará en la cuerda floja con dos hombres     tern”, muy pesada visualmente pero que
voluntarios para realizar dicha azaña junto   funciona de una forma adecuada con
con él.                                       malabares, también de tipo ornamental
                                              pero funciona de manera distinta pues en
El apartado de la columna derecha con-        su forma solo está trazada a línea y con-
tiene un texto que anuncia uno de los         tiene un volumen lo que hace que el peso
mayores espectáculos que se presentarán,      visual de la otra no sea tan abrumador.
el señor Henderson, introduce sus saltos
de trampolín y somersets pasando sobre        Las ilustraciones, son grabados de las
hombres, caballos, atravesando los aros y     estrellas del circo Mr. Kite a la izquierda   Referencias:
ligas para terminar finalmente atravesando    y Mr. Henderson a la derecha, el volumen      •	 Beatles. The Beatles Anthology. Edit.
sobre un aro de fuego.                        para dichas figuras se debe a la serie de        Chronicle books. 2002
                                              tramados en las figuras actuando como luz     •	 http://en.wikipedia.org/wiki/Being_for_
Mr. HENDERSON will, for the first             el blanco y como sombras la cantidad de          the_Benefit_of_Mr._Kite!
time in Rochdale,                             tinta que hay en cada una de ellas. ¶         •	 http://www.beatlesbible.com/songs/
introduce his extraordinary                                                                    being-for-the-benefit-of-mr-kite/
TRAMPOLINE LEAPS                                                                            •	 http://vimeo.com/50892862
AND                                                                                         •	 http://studiodiary.blogspot.
SOMERSETS!                                                                                     mx/2012/10/for-benefit-of-mister-kite.
                                                                                               html


   18          www.elcorondel.com                                                                                                        noviembre 2012
Elcorondel064 oks
Aplausos, diseño




                                                                                                                                                                            diseño
                                   y espectáculo
                                                                             Por Alejandro Valenzuela Bustindui



                                                                             E
                                                                                   l aplauso es la forma de expresión humana que
                                                                                   proyecta la emoción que puede producir un estímulo
                                                                                   sensorial. Aplaudimos lo loable, lo bello, excelso y
                                                                             sublime, también lo asombroso, lo inesperado y hasta lo
                                                                             inverosímil. Aplaudimos a lo que escapa de lo cotidiano; y
                                                                             es el espectáculo aquello que no esta inscrito en la coti-
                                                                             dianeidad.

                                                                             El espectáculo se vuelve así, en una demanda de la so-
                                                                             ciedad, en una forma en que la cultura se abre paso para
                                                                             insertarse en la esfera popular. El espectáculo incrementa
                                                                             su presencia, directamente proporcional a los mass media;
           Cartel Ringling Bros.                                             se vuelve un lenguaje de la cultura de masas y permite
           “Police”, 1930-1950.                                              experimentar emociones, cabe señalar que esto es un
                                                                             factor clave para las marcas.

                                                                             En su libro de ensayos Apocalípticos e Integrados1, Um-
                                                                             berto Eco (1965) se plantea la controversia de aquellos
                                                                             que ven en esta democratización de la cultura precisa-
                                                                             mente un movimiento de “contracultura”, de exterminio
                                                                             de la alta cultura (Apocalípticos) y de la postura optimista
                                                                             de (Integrados) los que ven una evolución que permite
                                   Cartel Cirque Du Soleil “Alegría”, Ima-   a los públicos masivos acceder a la alta cultura a través
                                   gen actual del espectáculo. (2010)
                                                                             1	   Umberto Eco, en la Introducción de Apocalípticos e Integrados, pag. 28




22   www.elcorondel.com                                                                                                                                    noviembre 2012
diseño
                                                                                     ¿Qué leer?
                          de los medios de comunicación, que a            •	 “La Civilización del Espec-
                          su vez representan la cultura contem-              táculo” de Mario Vargas Llosa
                          poránea, brindando así la oportunidad           •	 “La Sociedad del espectáculo”
                          de ampliar, replantear y seleccionar la            de Guy Debord
                          cultura de calidad.                             •	 “La Era del Vacío” de Guilles
                                                                             Lipovestky
                          Sin duda alguna, Eco aborda un tema
                          obligado a su profesión y momen-
                          to histórico que guarda vigencia hasta nuestros días,
                          aplicable al desbordamiento provocado por los avances
                          tecnológicos en los medios de comunicación. El acceso a
                          internet, el surgimiento de las redes sociales y la cultura
                          digital elevan exponencialmente la necesidad de recurrir
                          al espectáculo.

                          Sociedad, política, publicidad y el acceso a la información
                          han saturado los espacios de comunicación. Es necesario
                          distinguirse, gritar más fuerte, brillar más, ser más grande,
                          cambiar el discurso, es decir… ser espectacular. Esta ha
                          sido la misión de los diseñadores por décadas y que ha
                          venido acentuándose en los últimos años. ¿Qué disciplina,
                          sí no el diseño, fue detonadora del Pop Art?

                          Hoy el trabajo del diseñador radica en comunicar pronto
                          y eficazmente (síntesis), proyectar la diferencia (originali-
                          dad), promover la experiencia (brindar valor en sí mismo),
                          y ser llamativo, sorprender, cautivar (creatividad, estética
                          y estilo); los ingredientes de un buen espectáculo.

                          El diseño es la antesala y el protagonista principal del es-
                          pectáculo. El valor del diseño contemporáneo radica pre-
                          cisamente en que pueda representar un buen papel en el
                          espectáculo y que garantice su participación en la cultura,
                          ser referente y refractante para la sociedad. Pero también


24   www.elcorondel.com                                                                   noviembre 2012
diseño
                                                          adquiere una mayor responsabilidad y hoy como nunca,
                                                          debe resolver infinidad de conflictos éticos. El 11 de sep-
                                                          tiembre de 2001, cuando se derriban las torres gemelas
                                                          del wtc de Nueva York, los medios masivos transmitieron
                                                          un espectáculo –al que quizá no aplaudimos– pero que
                                                          seguimos y alimentamos por meses. Ello no significa que
                                                          los medios no deban informar, pero pone en justas dimen-
                                                          siones la importancia del fenómeno del espectáculo y la
                                                          obligada participación del diseño; y cabrá preguntarse,
                                                          ¿cuantos diseñadores trabajaron (gráficas, infografías, 3D,
                                                          editorial, internet, etcétera) en la reconstrucción de los
                                                          hechos de este suceso?

                                                          El diseño es la forma que damos al mundo humano y la
                                                          construcción de su valor simbólico como lo afirma Jan
                                                          Baudrillard2. El diseño ha dado forma al cartel de circo, al
                                                          vestuario de bailarines, al uso de color en la iluminación, a
                                                          la escenografía del teatro. Es imposible pensar en espectá-
                                                          culo sin diseño, aún cuando se trate de hechos fortuitos.

                                                          Es tiempo de darle su justo lugar como disciplina, de
                                                          visualizar su importancia y alcance, para lo cual habrá que
                                                          replantear qué necesita el diseño para no ser confundido
                                                          con el mensaje o el medio, ¿o es quizás esto lo que le da
                                                          su espectacular valor? ¶

                                                          2	 Jan Baudrillard, filósofo destacado del siglo XX, Plantea el valor simbólico del mundo
                          Fotografía de Andy Mahr Cam-        humano en su libro de ensayos Crítica de la economía política del signo, siglo XXI
                          paña “Coops Paints” realizada       editores
                          por TM Advertising para Na-
                          tionwide (Servicios Financie-
                          ros y de Previsión) en 2007




26   www.elcorondel.com                                                                                                                               noviembre 2012
la consumación




                                                                                                                                               opinión
del consumo
                                                                            H
                                                                            Por Gerardo García-Luna Martínez.
                          El cuerpo de esa chica que empezó a temblar                   ablar del espectáculo es hablar
                                cuando el protagonista la intento besar                 sobre un contexto de onirismos
                                  me hicieron sentir que yo estaba allí,                e ilusiones, es disertar en torno a
                                                           que era feliz.               un tema polémico, ese que tiene
                                                                            idólatras convencidos y acusados detracto-
                                    José María e Ignacio Cano/Mecano        res. Quizá esa polaridad en su apreciación,
                                                                            se deba a que si atendemos lo relativo a lo
                                                                            onírico, el mundo del espectáculo ha sido
                                                                            desde la antigüedad hasta nuestros días, un
                                                                            cohesionador de lo simbólico, constructor
                                                                            de cultura e identidad y una de las manifes-
                                                                            taciones públicas que más solidificaban a lo
                                                                            social. Pero si priorizamos al concepto de la
                                                                            ilusión, el espectáculo a partir de la tercera
                                                                            década del siglo XX se transformó en una in-
                                                                            dustria a favor del capitalismo y el consumo,
                                                                            convirtiéndose en la estrategia discursiva de
                                                                            mayor control y reguladora de las acciones
                                                                            y motivos del hombre contemporáneo, un
                                                                            arma de “estetización” de lo cotidiano… se
                                                                            transformó en la industria cultural.


28   www.elcorondel.com                                                                                                       noviembre 2012
opinión
                 S
                          i uno analizaba con ojo

                          administrativo los supuestos

                      descuentos y beneficios, estos

                      eran ínfimos comparados

                      a la enajenación de la que

                      la multitud era presa
                                                         Para defender esta última afirmación, no
                                                         expondré teorías sesudas, ni acudiré a los
                                                         autores torales de esta reflexión como lo
                                                         son Debord, McLuhan o Habermas. Ni re-
                                                         correré los derroteros de los paradigmas de
                                                         los más lúcidos pensadores de la Escuela
                                                         de Frankfurt; como lo serían Horkheimer,
                                                         Adorno o Benjamin (aunque muchos auto-
                                                         res consideren a éste último como externo
                                                         a esta Escuela crítica). Me serviré de una
                                                         anécdota más próxima y menos elevada.
                                                         Comentaré mi crónica de visitante a cen-
                                                         tro comercial este último fin de semana,
                                                         ese que estrategias económicas de gobier-
                                                         no y campañas mediáticas han bautizado
                                                         como “el buen fin” y que es un remedo mal
                                                         logrado del “Black Friday” norteamericano.
                                                         Como miles de mexicanos, acudí a una de
                                                         esas edificaciones de la modernidad y el
                                                         progreso, los denominados “Mall”. Puestas
                                                         en escena de calles higiénicas congrega-
                                                         das en un techo unificador que tienen por
                                                         referentes a los aparadores, exhibidores,


30   www.elcorondel.com                                                                                noviembre 2012
opinión
                   puntos de ventas, vínculos para el rego-
                   cijo y la evasión de cualquiera, el Ávalon
                   de todo Flaneur. Nuevos templos para
                   el ritual del consumo, nuevos altares a
                   estos neo-vellocinos cuyas dimensio-
                   nes –las más de las veces– se miden en
                   pulgadas y en lugar de oro están hechos
                   por sílice, plástico y metal; y su rostro
                   no es la referencia de un carnero, sino la
                   colosal superficie de lcd o led.

                   Cual millares de coleópteros atraídos
                   por efímeras bombillas, la gente se
                   arremolinaba en filas interminables,
                   esperando canjear el usufructo de horas
                   de trabajo en artículos electrónicos, en
                   índex de bienestar y buen vivir. Presas
                   de una histeria colectiva, atraídos por
                   la melodía de un flautista mediático,
                   cargaban enseres y bienes de consumo a
                   dos manos o carros de supermercado cuyo
                   desbordamiento era directamente propor-      dos a la enajenación de la que la multitud
                   cional al fin, pero del mundo.               era presa; muchos de los bienes tenían su
                                                                costo inflado. A un precio similar en otra
                   Lo cierto es que si uno analizaba con ojo    estrategia de oferta mercadológica, si bien
                   administrativo los supuestos descuentos      en una “venta nocturna” o en un “adiós
                   y beneficios, estos eran ínfimos compara-    a las mercancías” por cualquier tienda
                                                                departamental conocedora en el uso del
                                                                anzuelo a pagos de meses sin intereses.

                                                                Entonces, ¿Qué nos puede explicar estos
                                                                éxodos y estampidas vividas en las tien-
                                                                das durante el buen fin?, ¿Qué pulsión o
                                                                motivo nos hace actuar de una manera
                                                                tan ansiosa y autómata?, la respuesta sin
                                                                duda es que esta conducta es construida y
                                                                fomentada por el espejismo de la industria
                                                                cultural. Por una inteligente estrategia
                                                                de satisfacer la realización a través del
                                                                acto del consumo; por postergar al ser
                                                                por la necesidad de tener, por eternizar


32   www.elcorondel.com                                                                                       noviembre 2012
opinión
                   la cadena de dolor e insatisfacción en la
                   adquisición de objetos seriales, mutables y
                   efímeros que siempre persiguen la ilusión
                   de statement del objeto modelo, pero que
                   paradójica e inexorablemente nunca lo
                   alcanzarán.

                   Nuestra vida enajenada, controlada por
                   tiempos de ser rentables y productivos,
                   sólo tiene razón de ser por estos días de
                   inmolación de nuestro capital, únicos
                   momentos en que podemos hacer útil
                   nuestro patrimonio. Nuestra acción hu-
                   mana se disloca en el trabajo formal, única
                   posibilidad de membresía a un mundo de
                   confort y del deber ser inoculado a través
                   de campañas publicitarias y productos de
                   la industria del espectáculo, cómo teleno-
                   velas o largometrajes que nos aleccionan a
                   modos de vivir y a maneras controladas de
                   sentir.

                   Nuestras capacidades de relación hu-
                   mana, nuestros procesos de creatividad
                   y conocimiento, son diluidos frente a la
                   tentadora manzana del bienestar. La esfera




34   www.elcorondel.com
N




                                                                                                                                      opinión
  uevos templos para el ritual del

  consumo, nuevos altares a estos neo-

vellocinos cuyas dimensiones se miden

en pulgadas y en lugar de oro están

hechos por sílice, plástico y metal


                     de lo público y lo privado se invierten, y la
                     plenitud y trascendencia de nuestro existir
                     sólo puede lograrse si obtenemos los obje-
                     tos que nos demuestren que podemos ser
                     felices por el exorcista acto de poseer.

                     Entonces la conducta obligada, se ve
                     como un derecho inalienable, como la más
                     natural de los hábitos humanos, el hombre       mutación no es aúrica sino de plástico con
                     creador ha mutado a ser un hombre colec-        banda magnética. Para cubrir la deuda del
                     cionista y decorador, como bien lo afirma       espejismo de “ganga”.
                     Baudrillard; un acumulador compulsivo de
                     objetos, un nuevo de Rey Midas que ya           Irónicamente este día de oferta, yo no
                     no toca los objetos para hacerlos riqueza;      compré nada, regresé a casa con las manos
                     sino que es poseído por estos, y su trans-      vacías, pero con la cabeza ocupada por la
                                                                     paradoja metafísica de cómo puede nues-
                                                                     tra economía nacional gozar de un buen fin
                                                                     si jamás tuvo buen comienzo. ¶



                                                                                                  escolios

                                                                                     L  a repetición instantánea existió en
                                                                                        los libros mucho antes que en los
                                                                                     deportes televisados.

                                                                                     Bernard Williams (1929-2003) Filósofo inglés.




36     www.elcorondel.com                                                                                            noviembre 2012
Gratis no significa baja calidad ni poca experiencia




                                                                                                                                tipografía
                   Por Miguel Ángel Padriñán Alba



                   B
                           uscando proyectos tipográficos de      descargado de forma gratuita, y es que
                           fácil acceso y de buena calidad me     esta sans humanista resulta muy intere-
                           encontré con un par de familias de     sante en la estructura y modulación de sus
                   Gesine Todt, poca información encontré de      trazos, en la buena cantidad de caracte-
                   la autora, ignoro si la intención es manejar   res que contiene cada una de sus cuatro
                   un bajo perfil y que su trabajo hable por      variantes, con 216 caracteres por fuente
                   ella, si Snippet y Amaranth hablen por         nos permite emplearla en cerca de cuaren-
                   Gesine Todt que –hasta donde sé– su país       ta idiomas y en información matemática
                   de origen es Alemania, estudió en la Freie     básica, carece de signos matemáticos
                   Universität Berlin y posee una maestría en     avanzados pero no le resta uso en la gran
                   Diseño de Tipografía.                          mayoría de los proyectos editoriales, dis-
                                                                  culpen mi trauma, pero el diseño de libros
                   De las dos fuentes que ha publicado desde      de matemáticas no es tan divertido.
                     el 2011 Amaranth es la que llamó es-
                      pecialmente mi atención y por lo visto      Con el cuarteto básico de variantes y
                      llamó la atención de más de 80 mil          cada una con un respetable número de
                    personas que desde Fontsquirrel la hemos      caracteres estamos ante una buena fuen-




38   www.elcorondel.com                                                                                        noviembre 2012
tipografía
                          te candidata para publicaciones profesio-
                          nales, la veo muy funcional en titulares,
                          además con ascendentes y descendentes
                          cortos podemos obtener un buen rendi-
                          miento en cuerpos de texto.

                          Gratis no significa baja calidad ni poca
                          experiencia, conociendo y entendiendo un
                          proyecto de estas características, se que
                          Amaranth no tiene una cantidad abru-
                          madora de caracteres, puede ser que no
                          le hagan falta o posiblemente algún día
                          Gesine la retomará para hacer una fuente
                          Pro; por lo que he aprendido en los últi-
                          mos meses con proyectos de tipografía y
                          diseño editorial es que dotar a una fuente
                          de quinientos o mil caracteres no ga-
                          rantiza que se explote al límite, muchos
                          diseñadores tienen total desconocimiento
                          de lo que ofrece y soluciona OpenType,
                          en este caso cubrir lo realmente básico
                          y necesario ha sido parte del éxito de
                          Amaranth, nos corresponde a los autores
                          de fuentes y diseñadores clavados com-
                          partir el conocimiento a otros diseñadores
                          y usuarios.


40   www.elcorondel.com                                                noviembre 2012
Elcorondel064 oks

Más contenido relacionado

PDF
Aquafonía newsletter 2011 05 mayo
PDF
Cine documental
PDF
Aquafonía newsletter 2011 09 septiembre
PDF
Oceá-Nica, Laura Báez de Lacayo
PDF
Aquafonía newsletter 2011 03 marzo
Aquafonía newsletter 2011 05 mayo
Cine documental
Aquafonía newsletter 2011 09 septiembre
Oceá-Nica, Laura Báez de Lacayo
Aquafonía newsletter 2011 03 marzo

Destacado (17)

PPTX
프레젠테이션1
PDF
Gospel Journeys Postcard p 1 & 2- v2
PPT
Introductie De Telecom Adviseur
PPT
Chapter 002
PDF
Decoding Digital Audio: Visualizing and Annotating Linear Time-Based Media 2015
PPT
7 ruta 7. monasterio de san cristobal (1)
PDF
Eventos Magazine
PPTX
стек
PPTX
El bullying
PPSX
Definicion de terminos relacionales en la hoteleria
DOCX
Investimentos no Distrito Industrial de Ilhéus
PPTX
RUPC2014_Day2_J
DOCX
Resources folder
PDF
Never Stop Riding
DOC
Volleyball copy
PPTX
Aprender y enseñar en colaboración.
PPTX
riesgo físico, químico, biológico
프레젠테이션1
Gospel Journeys Postcard p 1 & 2- v2
Introductie De Telecom Adviseur
Chapter 002
Decoding Digital Audio: Visualizing and Annotating Linear Time-Based Media 2015
7 ruta 7. monasterio de san cristobal (1)
Eventos Magazine
стек
El bullying
Definicion de terminos relacionales en la hoteleria
Investimentos no Distrito Industrial de Ilhéus
RUPC2014_Day2_J
Resources folder
Never Stop Riding
Volleyball copy
Aprender y enseñar en colaboración.
riesgo físico, químico, biológico
Publicidad

Similar a Elcorondel064 oks (20)

PDF
Revista 1. Empresa, Arte y Cultura
ZIP
Abre el Ojo Nº1
PDF
XV Aniversario Documental Las riendas del destino en Castilla y León Económica
PDF
El mágico mundo del Audiovisual
PDF
Colección de besos
PDF
Periodico El Zocalo Ed 74
PDF
Gente de Doral Noel Santiesteban interview
PPTX
Punto 2 traba colab 2 sonata para ruidos
PDF
24. el canario roller
PDF
DOZE Magazine Naive | Invierno 2011 | Número 8
PPT
Lenguaje y comunicación
PDF
ARTEZ 170. La revista de las Artes Escénicas
PDF
Dilo 04 web
Revista 1. Empresa, Arte y Cultura
Abre el Ojo Nº1
XV Aniversario Documental Las riendas del destino en Castilla y León Económica
El mágico mundo del Audiovisual
Colección de besos
Periodico El Zocalo Ed 74
Gente de Doral Noel Santiesteban interview
Punto 2 traba colab 2 sonata para ruidos
24. el canario roller
DOZE Magazine Naive | Invierno 2011 | Número 8
Lenguaje y comunicación
ARTEZ 170. La revista de las Artes Escénicas
Dilo 04 web
Publicidad

Último (20)

PPT
Espacios confinados raajo seguro en espacios confinados
PDF
Ideacion y conceptualización-Act2-EmelyBermeo-Parte 1.pdf
PDF
TRIP-MED (1).pdfbwhwhhququqiqkbccyueneope
PDF
ORIENTACIÓN - SEM1.pdf ORIENTACIÓN ESTRUCTURAL
PDF
TF - LOGÍSTICA INTERNACIONAmL.pdf puesto
PDF
Gestion d3 procesos kfififoofofkfjdjdjieoeodkjfjfjf
DOCX
FCE POLITICA tercer grado secundaria adolescentes
PDF
Teoría del dibujo técnico y ejercicios prácticos
DOCX
FCE POLITICa tercer grado secundaria adolescentes
PPTX
Manual de identidad corporativa - Diseño Vectorial
PDF
diapositvas de trauma de torax.descripcion
PPTX
MAPA DE PROCESO FUNMEPRO RSE_082535 (1).pptx
PPTX
diseño e interpretacion de planos tecnicos.pptx
PPTX
Presentaciones de modelos en power points
PDF
538778821ddffds-Etiqueta-en-La-Mfesa.pdf
PPTX
Presentación de tema sexualidad y cuidado del cuerpo
PDF
analisis arquitectonico de la catedral de sevilla
PDF
CATALOGO piratería y decoración para negocio
PPTX
Acido Base.pptx m
PPTX
Kick Off iMetrology metrologia industrial
Espacios confinados raajo seguro en espacios confinados
Ideacion y conceptualización-Act2-EmelyBermeo-Parte 1.pdf
TRIP-MED (1).pdfbwhwhhququqiqkbccyueneope
ORIENTACIÓN - SEM1.pdf ORIENTACIÓN ESTRUCTURAL
TF - LOGÍSTICA INTERNACIONAmL.pdf puesto
Gestion d3 procesos kfififoofofkfjdjdjieoeodkjfjfjf
FCE POLITICA tercer grado secundaria adolescentes
Teoría del dibujo técnico y ejercicios prácticos
FCE POLITICa tercer grado secundaria adolescentes
Manual de identidad corporativa - Diseño Vectorial
diapositvas de trauma de torax.descripcion
MAPA DE PROCESO FUNMEPRO RSE_082535 (1).pptx
diseño e interpretacion de planos tecnicos.pptx
Presentaciones de modelos en power points
538778821ddffds-Etiqueta-en-La-Mfesa.pdf
Presentación de tema sexualidad y cuidado del cuerpo
analisis arquitectonico de la catedral de sevilla
CATALOGO piratería y decoración para negocio
Acido Base.pptx m
Kick Off iMetrology metrologia industrial

Elcorondel064 oks

  • 1. Siempre hay gran una historia que contar Noviembre 2012 Amaranth | Escolios: Bernard Williams Año 6, Número 64
  • 2. Lo insólito sobre lo cotidiano DIRECTORIO Dirección Editorial Eduardo A. Álvarez del Castillo Sánchez Dirección de Arte y Diseño P Ediciones Corondel Director Estratégico arece que el signo de los tiempos se ha Claudio Ruiz Velasco Rivera Melo identificado claramente como todo aque- Asistente Editorial llo que involucre a las manifestaciones Sofía Tenorio Olivares exultantes, demostramos profunda filia- ción por los eventos resplandecientes. Todo aque- Consejo Editorial llo que no significa sorpresa o sobresalto ya no Ma Elena Martínez, Gerardo García-Luna interesa al espectador. El espectáculo, como una & Ulises Praz manifestación particular a las civilizaciones huma- Colabora en esta edición: nas, ha rebasado a los espacios antes destinados Gerardo García-Luna para que sucediera (circos, teatros, estadios) y se Alejandro Valenzuela Bustindui tomó para sí todos los espacios públicos y se apo- & Miguel Ángel Padriñán A. deró de nuestro modo de vida. Portada: Así, se ha vuelto una demanda social, una forma Ediciones Corondel en que se prefirió lo insólito sobre lo cotidiano. El espectáculo incrementó su presencia no solo en los mass media, se volvió un lenguaje, ha permitido experimentar emociones en diversos sentidos, un factor altamente conveniente para las marcas. Sin embargo, hagamos una aclaración: cuando todos Director // Eduardo Álvarez del Castillo Sánchez gritan, nadie escucha. Director Adjunto // Claudio Ruiz Velasco Rivera Melo Contacto el editor ¶ edcorondel@gmail.com www.elcorondel.com edicionescorondel.blogspot.com CONTENIDO Año 6, Número 64 | México | novibre 2012 Las tipografías utilizadas en la confección de esta publicación son: Anivers, Fedra, Apuntes 4 Dispatch-Regular y ST Sbustance Siempre hay gran una historia que contar 12 El Corondel, revista mensual editada y publicada por Ediciones Corondel. Editores respon- sables: Eduardo Álvarez del Castillo Sánchez & Claudio Ruiz Velasco Rivera Melo. Número Aplausos, diseño y espectáculo 22 de certificado de reserva en trámite. Número de certificado de licitud de título en trámite. Número de certificado de licitud de contenido en trámite. © 2012 Ediciones Corondel. Todos La consumación del consumo 28 los derechos reservados. La reproducción bajo cualquier forma o método del contenido, logo- tipos y gráficos queda expresamente prohibida sin autorización de los editores. Los artículos, Amaranth 32 imágenes y contenidos son responsabilidad de sus autores. El Corondel no se anda con mamadas. Ya dije. Escolios: Bernard Williams 37 2 www.elcorondel.com
  • 3. apuntes Apuntes Noticias, eventos y curiosidades Tipografía algorítmica Incluso los tipógrafos más serios, saben que su trabajo es en cierta forma el me- dio para un fin. Las letras son bellas en su forma individual, sin embargo en úl- tima instancia, ellas existen para formar palabras y expresar ideas, los principios clásicos de la tipografía siempre serán valiosos en cualquier medio y conforme la tecnología avanza con ella las nuevas alternativas de visualización de un dise- ño, en este caso de la tipografía. Yeou- hyun Ahn es una diseñadora con una visión distinta sobre la tipografía. Utiliza códigos informáticos en el lenguaje de programación Processing visual creado por Ben Fry y Casey Reas, para diseñar le- tras a través de algoritmos. Su colección de la letra con espirales, espirógrafos, de diez tipos se llama CÓDIGO TIPO+II, burbujas y en destellos. De acuerdo a la Illustrator y Adobe InDesign, finalizó cada Referencias: y en este proyecto ella logra reinventar autora de estas letras, la colección se uno de estos proyectos en processing, http://www.thecrea- las letras como creaciones complejas y basa principalmente en elementos natu- realizó ajustes de color, así como pruebas torsproject.com/blog/ variadas en su creación a través de he- rales, como en una ecología cibernética, de contrastes y experimentó con los di- creating-a-new-species- rramientas poco convencionales para un exploraciones filosóficas y su interpreta- ferentes modos de color, respondiendo a of-letters-and-words-qa- tipógrafo tradicional. ción sobre la vida, la muerte y la religión. las necesidades técnicas y exigencias de with-yeohyun-ahn El hecho de usar el código de computadora Para su elaboración de estas formas ti- la forma tipográfica. http://www.fastcodesign. no le otorga una libertad artística, pero pográficas, Yeouhyun comenzó a crear Algunos de los juegos visuales en sus alfa- com/1671073/algorithmic- si le permite explorar distintos estilos bocetos sobre la letra, recurrió a una betos no contienen todas las letras de la typography-crafted- de las tipografía mediante el uso de ex- exhaustiva investigación sobre tipos de A a la Z, pues técnicamente las fórmulas entirely-with-computer- presiones matemáticas y algoritmos, los bibliotecas informáticos, subprogramas de programación están capacitadas para code#7 cuales no han salido en una forma visual en el software, algoritmos informáticos y realizar todo el alfabeto, y tenerlo en en el mundo de la tipografía. secuencias lógicas en la informática, que cualquier momento disponible, por lo que Estas expresiones y algoritmos forman le- podrían ser una referencia técnica, para considera innecesario, por el momento tras con un carácter hipnótico, con com- poner en práctica la idea visual con pro- mostrar todos los alfabetos completos. posiciones fractales, haciendo la forma gramas como Adobe Photoshop, Adobe 4 www.elcorondel.com noviembre 2012
  • 4. apuntes Apuntes Noticias, eventos y curiosidades ¿Por qué debes preocuparte por la tipografía? La tipografía es importante, pues es la que otorga un sentido a aquello que queremos expresar, es capaz de expresar sentidos y momen- tos; va de la mano con el hom- bre, por ello este diseñador, que se hace llamar Noodlor, se dio a la tarea de realizar un estudio sobre la tipografía y resumirlo a través de una infografía bastante com- pleta que nos enseña a conocer más sobre la tipografía y su im- portancia en el diseño. Referencia: http://www.fastcodesign. com/1664719/infographic-of- the-day-why-should-you-care- about-typography 6 www.elcorondel.com noviembre 2012
  • 5. apuntes Apuntes Noticias, eventos y curiosidades Sony Music Timeline En recientes fechas la empresa Sony Music cho por 2 de alto. Describe con arreglos contrató al diseñador londinense Alex tipográficos individuales a cada artista en Fowkes para que realizara un monumen- su carácter, su estilo y su concepto sobre tal mural donde estuvieran retratados la música, se usó vinyl negro y algunos los 125 años del sello discográfico que elementos están resaltados en rojo; esta va desde 1987 hasta nuestros días, en el pieza está instalada en los Headquarters debían aparecer los nombres de más de de Sony en Derry Street. 1000 artistas con los cuales la compañía ha producido discos. Referencias: El resultado final fue un mural dividido en http://www.nfgraphics.com/sony-music- 52 columnas que forman una superficie timeline/ de aproximadamente 150 metros de an- http://www.sonymusictimeline.com/ 8 www.elcorondel.com noviembre 2012
  • 6. apuntes Apuntes Noticias, eventos y curiosidades El Museo Nacional de Arte, con un ligero toque francés Se presenta al munal la exposición ‘El placer y el orden’, una mues- tra de 65 obras de arte, que reúne a grandes artistas de siglo XIX , representando estos dos concep- tos dentro de las esferas pública y privada a finales del siglo XIX. Pintura, escultura, fotografía y cine son parte del concepto cu- ratorial de Jaime Moreno Villarreal e Isabelle Cahn. “Esa suerte de dialéctica entre orden y placer es lo que llama- mos a partir del siglo XIX ‘la libertad’. Aún así, las liber- tades se ejercían desde distintos parámetros y puntos de vista. Son ideas muy opuestas las de la clase burguesa y las de los anarquistas, por ejemplo. Pero en la conviven- La exposición está abierta cia se acepta, como ciudadano, que debe existir orden en al público hasta el 20 de la libertad” comenta Moreno Villarreal. enero de 2013. Esta muestra forma parte de la divulgación de acervos in- ternacionales y su desarrollo del concepto apunta hacía Museo Nacional de Arte - un periodo de conformación y un mundo propiamente MUNAL moderno en las urbes. Horarios: Martes a domingo La exposición también tiene una parte interactiva donde de 10:00 a 17:30 hs el visitante podrá ser parte del concepto al tener acce- Tarifas: Admisión general so a los vestuarios inspirados en el siglo XIX al final del $37.00. Estudiantes, recorrido, y se darán pequeños talleres sobre pintura al maestros, miembros óleo, asesorados por estudiantes de arte. En esta área del INAPAM, ICOM y los usuarios podrán revisar a detalle algunas de las obras SEPALO con credencial exhibidas, gracias al empleo de herramientas tecnoló- vigente entrada libre. gicas como proyectores o tabletas, donde la exposición Domingos entrada libre. adquiere un sentido interactivo brindando un nuevo ele- http://www.munal.bellasar- mento para apreciar las obras de arte. tes.gob.mx/ 10 www.elcorondel.com noviembre 2012
  • 7. Detrás de un gran cartel diseño Siempre hay gran una historia que contar “Todo surgió de ese viejo cartel para un viejo circo del siglo pasado que compré en una tienda de antigüedades. Habíamos estado filmando un material para televisión para “Strawberry Fields Forever». Hubo un descanso y entré en esa tienda, compré un viejo cartel anunciando un espectáculo de variedades, cuya estrella era Mr. Kite” John Lennon Por Sofía Tenorio “B eing fot the Benefit of Mr. Kite” es el título de una canción del legendario album Sgt. Pepper’s Lonely Hearts Club Band de 1967, estuvo inspirada en un cartel de circo del siglo xix comprado por Lennon el 31 de enero de 1967. Toda la lírica de la canción proviene de los textos, a excepción del nombre del caballo anunciado como Zanthus, cuando en la canción es llamado Henry, con el tiempo muchos relacionaron este asunto particular con la heroína. Con una pequeña ayuda de sus amigos Nick Esdaile y Joe Fellows, grandes admi- radores del cuarteto de Liverpool, junto con un equipo de diseñadores y artistas 12 www.elcorondel.com noviembre 2012
  • 8. diseño realizaron este proyecto consistente en ron una serie pruebas de impresión, con realizar una recreación del poster que ins- cientos de correcciones en la composición piró a John Lennon, empleando sus cono- hasta lograr un resultado idéntico al origi- cimientos y técnicas en tipografía, graba- nal. Todo este proyecto queda resumido en do, composición e impresión para dar como un video que realizaron Esdaile y Fellows resultado un cartel idéntico al original. compartiendo así la experiencia de hacer un trabajo excepcionalmente fino. Para ello, se tomaron medidas el cartel de acuerdo a una fotografía en donde aparece Esta noche Mr. Kite es la estrella Lennon con él y tomaron las proporciones El diseño de este cartel de la época vic- exactas del formato del cartel con base a toriana, es parte de la invitación a un la estatura del compositor británico. espectáculo de variedades circenses en la ciudad de Rochdale que ocurrió en febrero Los realizadores ha referido la ardua tarea de 1843. El propietario del circo era Pablo que tuvieron que llevar a cabo para este Fanque, el primer propietario de raza negra proyecto, debido a que las imágenes que de un circo británico, quien se encargaba hay sobre este cartel son de muy baja cali- de las actuaciones ecuestres y ser maestro dad, ello generó conflictos con las ilustra- de ceremonias de su circo, cuya fama fue ciones y la tipografía. relevante durante la época victoriana. El cartel daba anuncio a todas las maravillas Para ilustraciones recurrieron al maestro que se presentarían en la exhibición, entre grabador Andy English, proponiéndole ellas el Mr. Henderson, un famoso saltarín, unirse al proyecto con sus habilidades. bailarines, jinetes, el caballo Zanthus y por English comentó que el problema con supuesto Mr. Kite, un afamado equilibrista las ilustraciones es que no eran de muy que es representado en el cartel haciendo buena calidad, por lo que su trabajo equilibrio con su cabeza sobre un poste tuvo que ser minucioso al comparar mientras toca la trompeta. las ilustraciones para lograr conseguir un acabado idéntico al original. Cada El encanto de este cartel produjo en la una de ellas fue realizada en distintos mente de Lennon una manera de represen- bloques, como podría haber sucedido en tar su contenido a través de una canción el original. con su conocido sentido del humor, para obtener finalmente una canción donde se Posteriormente recurrieron al trabajo puede casi oler el aserrín de circo, gracias Graham Bignell, quien en una impren- a la maestría de George Martin, productor ta de tipos móviles en Londres, donde musical de la banda. tienen una vasta colección de tipos de metal y de madera, se encargó de iden- tificar tipografías y tamaños, así como espacios e intervalos de cada una de las composiciones en el poster. Se realiza- 14 www.elcorondel.com noviembre 2012
  • 9. diseño Análisis tipográfico del cartel D etrás de este cartel podemos encon- trar una cantidad de elementos tipo- gráficos bien organizados que correspon- “Benefit Of Mr. Kite” emplea una tipo- grafía lineal todas en altas, que destaca de las demás pues es la línea que hace menor con tipografía de transición en tres líneas. den al estilo victoriano de la época dorada mención al mayor atractivo del espectácu- Hace esta pausa para anunciar la segunda del circo, durante la década de 1830. lo. “(Late of Wells’s Circus)” and es la parte del cartel que se divide en dos co- línea de texto que hace un descanso para lumnas y relata en apartados, los eventos La composición tipográfica de este cartel anunciar a la otra estrella “Mr. J. Hender- que se presentarán durante el gran show: está basada principalmente en tipografía son”, que es un afamado malabarista con serif moderna del estilo de las didonas, un tamaño un poco menor al de Mr. Kite. Mr. Kite will, for this night only, para los títulos principales. Comienza con introduce the CELEBRATED la presentación de “Pablo Fanque’s Cir- La línea debajo anuncia también a un HORSE, ZANTHUS! cus Royal” en altas en la parte superior y bailarín de aros, un saltarín y un jinete Well known to be one of the best seguido de este el texto “Town-Meadows, “Wire Dancer, Vaulter, Rider, etc.” con Broke Horses Rochdale” que es el lugar donde se presen- una jerarquía mucho menor, y la línea de la IN THE WORLD!!! tará la función, con un puntaje menor. fecha del evento “on Tuesday Evening, February 14th, 1843”, está presentada Hace un apartado para tener una propia En “Grandest Night Of The Season” en itálicas destacando con altas el día del composición de este anuncio, como parte donde hay un contraste tipográfico gene- evento. Seguido de estas líneas hace un de una de las nuevas atracciones del roso ya que es la primera línea del cartel apartado con delgadas plecas donde se circo enfatizando el nombre del caballo. –la presentación de una gran noche– la coloca el texto: El arreglo utiliza tres tipografías distintas jerarquía es evidente por ser la entrada entre. Bajo este anuncio, hay otro con del anuncio, pero hay un descanso en la Mssrs. KITE and HENDERSON, in an- una división de plecas más finas sin tanto siguiente línea del texto “And Positively” nouncing the following Entertain- blanco como pausa, que habla sobre las con un tamaño menor empleando una tipo ments ensure the Public that this hazaña de Mr. Henderson al hacer veintiún moderna “achaparrada”, que produce una Night’s Production will be one of the malabares. Tambien utiliza tres tipografías sensación de bajar el tono del anuncio, most splendid ever produced in this distintas destacando la segunda línea con para después subirlo de nuevo con la línea Town, having been some days in prepa- una tipo moderna condensada y la tercera “Last Night But Three”, de mayor tama- ration. asemeja una tipografía lineal semejantea la ño que la primera línea con una tipografía Underground. romana moderna mucho más condensada Hace alusión a una especie de garantía y alargada en su altura ,y “Being For The” ofrecida al público de uno de los mejo- Mr. HENDERSON will undertake the con tamaño menor y más ancho abriendo res espectáculos jamás antes vistos, que arduous Task of telón a la estrella del espectáculo: Mr. los señores Kite y Henderson han estado THROWING TWENTY-ONE SOMERSETS, Kite. preparando por años, está en un puntaje ON THE SOLID GROUND. 16 www.elcorondel.com noviembre 2012
  • 10. diseño Divide con otra pleca fina para anunciar: Over Men & Horses, through Hoops, Mr. KITE will appear, for the first over Garters and lastly through a time this season, Hogshead of REAL FIRE! On The Tight Rope, In this branch of the profession When Two Gentlemen Amateurs of Mr. H challenges THE WORLD! this Town will perform with him. Se emplearon tres fuentes tipográficas distintas, utilizando para textos largos Aquí contiene dos tipografías distintas, una tipografía de transición y para hacer pero enfatiza en la segunda línea “On the un mayor énfasis en TRAMPOLINE Tight Rope” con una tipo moderna “pon- LEAPS AND SOMERSETS!, usan dos derosa” y contrastada en itálicas (en la tipos diferentes Trampoline Leaps con cuerda floja), para anunciar que Mr. Kite una tipografía de display de estilo “wes- estará en la cuerda floja con dos hombres tern”, muy pesada visualmente pero que voluntarios para realizar dicha azaña junto funciona de una forma adecuada con con él. malabares, también de tipo ornamental pero funciona de manera distinta pues en El apartado de la columna derecha con- su forma solo está trazada a línea y con- tiene un texto que anuncia uno de los tiene un volumen lo que hace que el peso mayores espectáculos que se presentarán, visual de la otra no sea tan abrumador. el señor Henderson, introduce sus saltos de trampolín y somersets pasando sobre Las ilustraciones, son grabados de las hombres, caballos, atravesando los aros y estrellas del circo Mr. Kite a la izquierda Referencias: ligas para terminar finalmente atravesando y Mr. Henderson a la derecha, el volumen • Beatles. The Beatles Anthology. Edit. sobre un aro de fuego. para dichas figuras se debe a la serie de Chronicle books. 2002 tramados en las figuras actuando como luz • http://en.wikipedia.org/wiki/Being_for_ Mr. HENDERSON will, for the first el blanco y como sombras la cantidad de the_Benefit_of_Mr._Kite! time in Rochdale, tinta que hay en cada una de ellas. ¶ • http://www.beatlesbible.com/songs/ introduce his extraordinary being-for-the-benefit-of-mr-kite/ TRAMPOLINE LEAPS • http://vimeo.com/50892862 AND • http://studiodiary.blogspot. SOMERSETS! mx/2012/10/for-benefit-of-mister-kite. html 18 www.elcorondel.com noviembre 2012
  • 12. Aplausos, diseño diseño y espectáculo Por Alejandro Valenzuela Bustindui E l aplauso es la forma de expresión humana que proyecta la emoción que puede producir un estímulo sensorial. Aplaudimos lo loable, lo bello, excelso y sublime, también lo asombroso, lo inesperado y hasta lo inverosímil. Aplaudimos a lo que escapa de lo cotidiano; y es el espectáculo aquello que no esta inscrito en la coti- dianeidad. El espectáculo se vuelve así, en una demanda de la so- ciedad, en una forma en que la cultura se abre paso para insertarse en la esfera popular. El espectáculo incrementa su presencia, directamente proporcional a los mass media; Cartel Ringling Bros. se vuelve un lenguaje de la cultura de masas y permite “Police”, 1930-1950. experimentar emociones, cabe señalar que esto es un factor clave para las marcas. En su libro de ensayos Apocalípticos e Integrados1, Um- berto Eco (1965) se plantea la controversia de aquellos que ven en esta democratización de la cultura precisa- mente un movimiento de “contracultura”, de exterminio de la alta cultura (Apocalípticos) y de la postura optimista de (Integrados) los que ven una evolución que permite Cartel Cirque Du Soleil “Alegría”, Ima- a los públicos masivos acceder a la alta cultura a través gen actual del espectáculo. (2010) 1 Umberto Eco, en la Introducción de Apocalípticos e Integrados, pag. 28 22 www.elcorondel.com noviembre 2012
  • 13. diseño ¿Qué leer? de los medios de comunicación, que a • “La Civilización del Espec- su vez representan la cultura contem- táculo” de Mario Vargas Llosa poránea, brindando así la oportunidad • “La Sociedad del espectáculo” de ampliar, replantear y seleccionar la de Guy Debord cultura de calidad. • “La Era del Vacío” de Guilles Lipovestky Sin duda alguna, Eco aborda un tema obligado a su profesión y momen- to histórico que guarda vigencia hasta nuestros días, aplicable al desbordamiento provocado por los avances tecnológicos en los medios de comunicación. El acceso a internet, el surgimiento de las redes sociales y la cultura digital elevan exponencialmente la necesidad de recurrir al espectáculo. Sociedad, política, publicidad y el acceso a la información han saturado los espacios de comunicación. Es necesario distinguirse, gritar más fuerte, brillar más, ser más grande, cambiar el discurso, es decir… ser espectacular. Esta ha sido la misión de los diseñadores por décadas y que ha venido acentuándose en los últimos años. ¿Qué disciplina, sí no el diseño, fue detonadora del Pop Art? Hoy el trabajo del diseñador radica en comunicar pronto y eficazmente (síntesis), proyectar la diferencia (originali- dad), promover la experiencia (brindar valor en sí mismo), y ser llamativo, sorprender, cautivar (creatividad, estética y estilo); los ingredientes de un buen espectáculo. El diseño es la antesala y el protagonista principal del es- pectáculo. El valor del diseño contemporáneo radica pre- cisamente en que pueda representar un buen papel en el espectáculo y que garantice su participación en la cultura, ser referente y refractante para la sociedad. Pero también 24 www.elcorondel.com noviembre 2012
  • 14. diseño adquiere una mayor responsabilidad y hoy como nunca, debe resolver infinidad de conflictos éticos. El 11 de sep- tiembre de 2001, cuando se derriban las torres gemelas del wtc de Nueva York, los medios masivos transmitieron un espectáculo –al que quizá no aplaudimos– pero que seguimos y alimentamos por meses. Ello no significa que los medios no deban informar, pero pone en justas dimen- siones la importancia del fenómeno del espectáculo y la obligada participación del diseño; y cabrá preguntarse, ¿cuantos diseñadores trabajaron (gráficas, infografías, 3D, editorial, internet, etcétera) en la reconstrucción de los hechos de este suceso? El diseño es la forma que damos al mundo humano y la construcción de su valor simbólico como lo afirma Jan Baudrillard2. El diseño ha dado forma al cartel de circo, al vestuario de bailarines, al uso de color en la iluminación, a la escenografía del teatro. Es imposible pensar en espectá- culo sin diseño, aún cuando se trate de hechos fortuitos. Es tiempo de darle su justo lugar como disciplina, de visualizar su importancia y alcance, para lo cual habrá que replantear qué necesita el diseño para no ser confundido con el mensaje o el medio, ¿o es quizás esto lo que le da su espectacular valor? ¶ 2 Jan Baudrillard, filósofo destacado del siglo XX, Plantea el valor simbólico del mundo Fotografía de Andy Mahr Cam- humano en su libro de ensayos Crítica de la economía política del signo, siglo XXI paña “Coops Paints” realizada editores por TM Advertising para Na- tionwide (Servicios Financie- ros y de Previsión) en 2007 26 www.elcorondel.com noviembre 2012
  • 15. la consumación opinión del consumo H Por Gerardo García-Luna Martínez. El cuerpo de esa chica que empezó a temblar ablar del espectáculo es hablar cuando el protagonista la intento besar sobre un contexto de onirismos me hicieron sentir que yo estaba allí, e ilusiones, es disertar en torno a que era feliz. un tema polémico, ese que tiene idólatras convencidos y acusados detracto- José María e Ignacio Cano/Mecano res. Quizá esa polaridad en su apreciación, se deba a que si atendemos lo relativo a lo onírico, el mundo del espectáculo ha sido desde la antigüedad hasta nuestros días, un cohesionador de lo simbólico, constructor de cultura e identidad y una de las manifes- taciones públicas que más solidificaban a lo social. Pero si priorizamos al concepto de la ilusión, el espectáculo a partir de la tercera década del siglo XX se transformó en una in- dustria a favor del capitalismo y el consumo, convirtiéndose en la estrategia discursiva de mayor control y reguladora de las acciones y motivos del hombre contemporáneo, un arma de “estetización” de lo cotidiano… se transformó en la industria cultural. 28 www.elcorondel.com noviembre 2012
  • 16. opinión S i uno analizaba con ojo administrativo los supuestos descuentos y beneficios, estos eran ínfimos comparados a la enajenación de la que la multitud era presa Para defender esta última afirmación, no expondré teorías sesudas, ni acudiré a los autores torales de esta reflexión como lo son Debord, McLuhan o Habermas. Ni re- correré los derroteros de los paradigmas de los más lúcidos pensadores de la Escuela de Frankfurt; como lo serían Horkheimer, Adorno o Benjamin (aunque muchos auto- res consideren a éste último como externo a esta Escuela crítica). Me serviré de una anécdota más próxima y menos elevada. Comentaré mi crónica de visitante a cen- tro comercial este último fin de semana, ese que estrategias económicas de gobier- no y campañas mediáticas han bautizado como “el buen fin” y que es un remedo mal logrado del “Black Friday” norteamericano. Como miles de mexicanos, acudí a una de esas edificaciones de la modernidad y el progreso, los denominados “Mall”. Puestas en escena de calles higiénicas congrega- das en un techo unificador que tienen por referentes a los aparadores, exhibidores, 30 www.elcorondel.com noviembre 2012
  • 17. opinión puntos de ventas, vínculos para el rego- cijo y la evasión de cualquiera, el Ávalon de todo Flaneur. Nuevos templos para el ritual del consumo, nuevos altares a estos neo-vellocinos cuyas dimensio- nes –las más de las veces– se miden en pulgadas y en lugar de oro están hechos por sílice, plástico y metal; y su rostro no es la referencia de un carnero, sino la colosal superficie de lcd o led. Cual millares de coleópteros atraídos por efímeras bombillas, la gente se arremolinaba en filas interminables, esperando canjear el usufructo de horas de trabajo en artículos electrónicos, en índex de bienestar y buen vivir. Presas de una histeria colectiva, atraídos por la melodía de un flautista mediático, cargaban enseres y bienes de consumo a dos manos o carros de supermercado cuyo desbordamiento era directamente propor- dos a la enajenación de la que la multitud cional al fin, pero del mundo. era presa; muchos de los bienes tenían su costo inflado. A un precio similar en otra Lo cierto es que si uno analizaba con ojo estrategia de oferta mercadológica, si bien administrativo los supuestos descuentos en una “venta nocturna” o en un “adiós y beneficios, estos eran ínfimos compara- a las mercancías” por cualquier tienda departamental conocedora en el uso del anzuelo a pagos de meses sin intereses. Entonces, ¿Qué nos puede explicar estos éxodos y estampidas vividas en las tien- das durante el buen fin?, ¿Qué pulsión o motivo nos hace actuar de una manera tan ansiosa y autómata?, la respuesta sin duda es que esta conducta es construida y fomentada por el espejismo de la industria cultural. Por una inteligente estrategia de satisfacer la realización a través del acto del consumo; por postergar al ser por la necesidad de tener, por eternizar 32 www.elcorondel.com noviembre 2012
  • 18. opinión la cadena de dolor e insatisfacción en la adquisición de objetos seriales, mutables y efímeros que siempre persiguen la ilusión de statement del objeto modelo, pero que paradójica e inexorablemente nunca lo alcanzarán. Nuestra vida enajenada, controlada por tiempos de ser rentables y productivos, sólo tiene razón de ser por estos días de inmolación de nuestro capital, únicos momentos en que podemos hacer útil nuestro patrimonio. Nuestra acción hu- mana se disloca en el trabajo formal, única posibilidad de membresía a un mundo de confort y del deber ser inoculado a través de campañas publicitarias y productos de la industria del espectáculo, cómo teleno- velas o largometrajes que nos aleccionan a modos de vivir y a maneras controladas de sentir. Nuestras capacidades de relación hu- mana, nuestros procesos de creatividad y conocimiento, son diluidos frente a la tentadora manzana del bienestar. La esfera 34 www.elcorondel.com
  • 19. N opinión uevos templos para el ritual del consumo, nuevos altares a estos neo- vellocinos cuyas dimensiones se miden en pulgadas y en lugar de oro están hechos por sílice, plástico y metal de lo público y lo privado se invierten, y la plenitud y trascendencia de nuestro existir sólo puede lograrse si obtenemos los obje- tos que nos demuestren que podemos ser felices por el exorcista acto de poseer. Entonces la conducta obligada, se ve como un derecho inalienable, como la más natural de los hábitos humanos, el hombre mutación no es aúrica sino de plástico con creador ha mutado a ser un hombre colec- banda magnética. Para cubrir la deuda del cionista y decorador, como bien lo afirma espejismo de “ganga”. Baudrillard; un acumulador compulsivo de objetos, un nuevo de Rey Midas que ya Irónicamente este día de oferta, yo no no toca los objetos para hacerlos riqueza; compré nada, regresé a casa con las manos sino que es poseído por estos, y su trans- vacías, pero con la cabeza ocupada por la paradoja metafísica de cómo puede nues- tra economía nacional gozar de un buen fin si jamás tuvo buen comienzo. ¶ escolios L a repetición instantánea existió en los libros mucho antes que en los deportes televisados. Bernard Williams (1929-2003) Filósofo inglés. 36 www.elcorondel.com noviembre 2012
  • 20. Gratis no significa baja calidad ni poca experiencia tipografía Por Miguel Ángel Padriñán Alba B uscando proyectos tipográficos de descargado de forma gratuita, y es que fácil acceso y de buena calidad me esta sans humanista resulta muy intere- encontré con un par de familias de sante en la estructura y modulación de sus Gesine Todt, poca información encontré de trazos, en la buena cantidad de caracte- la autora, ignoro si la intención es manejar res que contiene cada una de sus cuatro un bajo perfil y que su trabajo hable por variantes, con 216 caracteres por fuente ella, si Snippet y Amaranth hablen por nos permite emplearla en cerca de cuaren- Gesine Todt que –hasta donde sé– su país ta idiomas y en información matemática de origen es Alemania, estudió en la Freie básica, carece de signos matemáticos Universität Berlin y posee una maestría en avanzados pero no le resta uso en la gran Diseño de Tipografía. mayoría de los proyectos editoriales, dis- culpen mi trauma, pero el diseño de libros De las dos fuentes que ha publicado desde de matemáticas no es tan divertido. el 2011 Amaranth es la que llamó es- pecialmente mi atención y por lo visto Con el cuarteto básico de variantes y llamó la atención de más de 80 mil cada una con un respetable número de personas que desde Fontsquirrel la hemos caracteres estamos ante una buena fuen- 38 www.elcorondel.com noviembre 2012
  • 21. tipografía te candidata para publicaciones profesio- nales, la veo muy funcional en titulares, además con ascendentes y descendentes cortos podemos obtener un buen rendi- miento en cuerpos de texto. Gratis no significa baja calidad ni poca experiencia, conociendo y entendiendo un proyecto de estas características, se que Amaranth no tiene una cantidad abru- madora de caracteres, puede ser que no le hagan falta o posiblemente algún día Gesine la retomará para hacer una fuente Pro; por lo que he aprendido en los últi- mos meses con proyectos de tipografía y diseño editorial es que dotar a una fuente de quinientos o mil caracteres no ga- rantiza que se explote al límite, muchos diseñadores tienen total desconocimiento de lo que ofrece y soluciona OpenType, en este caso cubrir lo realmente básico y necesario ha sido parte del éxito de Amaranth, nos corresponde a los autores de fuentes y diseñadores clavados com- partir el conocimiento a otros diseñadores y usuarios. 40 www.elcorondel.com noviembre 2012