SlideShare una empresa de Scribd logo
AÑO 16, NO. 78, ABRIL - MAYO DEL 2018
@CarlosSeptienG @CarlosSeptienG epcsg www.septien.mx
Libertad de placer La trampa de la espiral
México, los mexicanos y sus colores
Vanessa Moreno Antonio Rosales Morales
Daniel Lara
La desigualdad de género per-
tenece a todas aquellas creen-
cias y costumbres que aún
siguen con nosotros en pleno
siglo XXl. Alguna vez mi ma-
dre me dijo la frase “pierdes
tu valor al utilizar un implante
anticonceptivo si tú no tienes
novio”. Esto sucedió en un
hospital justo cuando tomé la
decisión de protegerme ante
un embarazo no deseado; ella
terminó yéndose del consulto-
rio porque no quería ser cóm-
plice de esta situación y se de-
cepcionó de mí. Con esto me
di cuenta de la opresión moral
que hay en cuanto al placer
femenino y aún más sobre la
condición femenina en cuanto
al sistema patriarcal que sigue
en práctica.
Cómo dice Graciela Hierro
en La ética del placer… “Para
que las mujeres autorregulen
su placer erótico, arquetipo
del placer general, se reque-
rirá que como grupo accedan
al derecho a decidir sobre su
cuerpo y productos, lo que las
hará sujetas morales con cate-
goría de personas.”
El dominio tiránico machista
sexualiza a la mujer y domes-
tica para llevarnos a un plano
más bajo, refiriéndose a noso-
tras como el segundo sexo.
Si buscamos igualdad de gé-
nero, es momento de comen-
zar a dejar de vernos como
objeto de procreación para
cumplir el rol femenino en
sociedad. Se necesita separar
la procreación y la sexualidad
para guiar el género a un pla-
cer más igualitario. El género
es condicionado por la natura-
leza; todos nacemos humanos,
pero la sociedad nos concep-
tualiza para seguir un rol y una
cultura. Claro, no quiero llevar
a la homogeneidad intelectual
en cada juicio moral en el pa-
radigma donde todos estamos
adentrados, pero sí entender
las diversas posturas que hay
sin obligar a adoptarlas.
“El día en que una mujer pue-
da amar, no desde su debilidad
sino desde su fuerza, no para
escapar de sí misma sino para
encontrarse, no para rebajarse
sino para afirmarse, ese día
será para ella, como para los
hombres, una fuente de vida y
no de peligro mortal”, Simone
De Beauvoir.
Continúa en la pág. 9 Continúa en la pág. 3
Continúa en la pág. 13
El laberinto de las decepciones
y la espiral se parecen pero no
son lo mismo. Pueden com-
plementarse, aunque lo ideal
sería que el laberinto de las de-
cepciones nos llevara a buscar
un cambio.
El laberinto está en el bom-
bardeo de la propaganda elec-
toral, en la retórica ramplona
de los candidatos y quienes
los acompañan, en la media-
tización del golpe bajo, en la
formalidad de las promesas
sin cimientos que van a parar
al vacío hasta acumularse en el
basurero de la historia contem-
poránea y sus falacias.
Ahí quedaron, para muestra,
las promesas que hacía Carlos
Salinas de Gortari de conver-
tir a México en una nación de
primer mundo. Ahí quedaron
las promesas de Vicente Fox
de acabar con las “tepocatas,
alimañas y víboras prietas” de
la política, y no sólo no aca-
bó con ellas, sino que pactó
con las mismas, de diferentes
partidos, y éstas continuaron
infiltrándose en las esferas del
poder hasta monopolizar la co-
rrupción y la impunidad en to-
dos los campos: político, eco-
nómico, judicial y mediático.
Ahí quedaron las promesas de
Felipe Calderón de ser “el pre-
sidente del empleo”, aunque
acabó priorizando la guerra
contra el narco hasta conver-
tirse en el mandatario de los
más de 121 mil muertos.1 Ahí
quedaron las promesas del ac-
tual presidente de que en su
sexenio no habría más aumen-
tos y de que con la Reforma
Energética bajarían los precios
de la gasolina, la luz y el gas;
actualmente, han presentado
un incremento de 2.9% en gas,
3.19 en gasolina, según el re-
ciente Índice Nacional de Pre-
cios al Consumidor (INPC),
registrado por el INEGI.
México es un país multidiverso, en el sentido de que es conformado por una amplia plétora de fac-
tores raciales, culturales, económicos y religiosos. Por ello, no es enteramente apropiado hablar de
una única ideología. A lo largo y ancho de la República se manifiestan diversos brotes culturales,
desde entidades que poseen un sentido cosmogónico ancestral, como los huicholes, hasta el cons-
tante galope globalizador que caracteriza a la Ciudad de México.
Ahora bien, por supuesto que hay ciertos elementos que pueden conformar, grosso modo, genera-
lidades. Por ejemplo, el catolicismo. Como la mayoría de los países deAmérica Latina, México es
uno de los principales bastiones católicos del mundo. Figuras como la Virgen de Guadalupe o la
misma imagen de la Iglesia como institución, son algunos de los componentes más importantes de
este marco de significación.
¿Cómo funciona la bolsa? Patio Tlalpan, de psiquiátrico
a centro comercial
Candidatura norteamericana
para Mundial 2026 no es segura
Pachucos, cholos y chundos
ECONOMÍA CIUDADES CULTURA DEPORTE
PÁG. 11PÁG. 6PÁG. 4 PÁG. 20
Foto: @zinteta
POLÍTICA ABRIL - MAYO 2018 2
DIRECTORIO
Escuela de Periodismo
Carlos Septién García De narcotráfico y
autonomía universitaria
Los errores de Peña Nieto
Alejandro Albarrán
Roberto Carmona
El 23 de febrero del presente año
se suscitó en Ciudad Universita-
ria (CU) un hecho que si bien fue
sorpresivo y delicado, no es tan
desconocido para la Universidad
Nacional Autónoma de México
(UNAM): se registró una balacera
en el campus central. Dos perso-
nas que no pertenecían a la comu-
nidad universitaria murieron.
El tiroteo ocurrió como resultado
de una riña entre presuntos vende-
dores y compradores de droga, en
las inmediaciones de la Facultad
de Contaduría y Administración.
Estas dos personas fueron heridas
de bala y perdieron la vida.
El acontecimiento, sin embargo,
refleja una situación que es más
profunda que la balacera en sí mis-
ma. Es innegable que existen gru-
pos de narcomenudeo dentro de
CU, los cuales distribuyen y has-
ta viven en las instalaciones de la
máxima casa de estudios de nues-
tro país. Muchos estudiantes han
sido testigos de estas prácticas; yo
que estudié ahí, también lo vi.
Se comercia con droga en el Au-
ditorio Justo Sierra de la Facultad
de Filosofía y Letras (rebautizado
como Che Guevara), el cual lleva
años tomado por grupos “huelguis-
tas” y de “oposición”, quienes, sin
ser alumnos hasta duermen en esas
instalaciones. Se vende droga en
la Facultad de Ciencias Políticas
y Sociales, uno de los puntos más
peligrosos dentro de CU. Se vende
droga también en los frontones de
la Facultad de Ingeniería. Y segu-
ramente en mucho otros lugares de
la institución.
La disyuntiva para las autoridades
universitarias, y a la vez para las
capitalinas, es cómo resolver esta
ola de violencia (recordemos tam-
bién los feminicidios y homicidios
que han ocurrido en los últimos
tiempos) y narcotráfico, sin vio-
lentar la autonomía. Y es que, de
acuerdo con La Ley Orgánica de
1929, la UNAM consiguió uno de
sus más grandes logros: la auto-
nomía, reconocido así por el his-
toriador Miguel León Portilla en
un artículo de 2001 en la Revista
de la Universidad de México. Esto
significa que cuenta con la capa-
cidad para gobernarse a sí misma
y desarrollarse en libertad, organi-
zar su presupuesto y elegir a sus
autoridades. La autonomía, pues,
representa un muro semántico que
la separa del Estado, a pesar de ser
una institución pública.
Es así que durante años se ha es-
tigmatizado la entrada de cuerpos
policiales a la UNAM, pues su
presencia rompería con la premi-
sa del muro divisor. No obstante,
esto ha puesto a los universitarios
en un limbo de inseguridad, pues
aunque existen cuerpos de vigilan-
cia en CU, sólo son eso, cuerpos
de vigilancia. Sin entrenamiento
y sin armas. En episodios violen-
tos no pueden hacer mucho. De
tal modo, la universidad no cuen-
ta con la capacidad para hacer
frente al narcotráfico ni a ningún
otro grupo criminal. Tampoco se
aceptará, por parte de la comuni-
dad universitaria, que la policía
combata a los grupos delictivos: la
autonomía debe permanecer intac-
ta. Pero la responsabilidad de pro-
porcionar seguridad a los jóvenes
estudiantes y a las miles de per-
sonas que transitan en el campus
central sí corresponde al gobierno
de la Ciudad de México y a las
instancias de justicia, capitalinas
y federales. Es por eso que deben
buscar la manera de arreglar esta
violenta situación, con los bemo-
les ya mencionados.
La Procuraduría General de Repú-
blica y la capitalina han realizado
trabajo de inteligencia en la zona.
Lo hicieron antes para vigilar a los
grupos que ocupan el Che Gueva-
ra (lo que en su momento también
resultó en una balacera con una
persona herida). Por tanto, pueden
solucionarlo y deben hacerlo.
Para las autoridades: observen a
los delincuentes. Síganlos. Iden-
tifiquen dónde compran la dro-
ga. Acaben con los proveedores,
rompan las estructuras económi-
cas con las que se sostienen. Los
dealers no están todo el tiempo en
territorio universitario, pueden de-
tenerlos en las inmediaciones.
Se habló también de que el nar-
comenudeo en CU estaba rela-
cionado con grupos de la zona de
Coyoacán. Con esta información,
entonces saben dónde atacar. Há-
ganlo y poco a poco las pequeñas
ramas del árbol que se expanden
en la zona de la universidad, se
irán desmoronando.
La autonomía no es un pretexto
para que no hagan su trabajo.
Muchos han sido los errores de
Enrique Peña Nieto. La mayoría
tienen que ver con la corrupción.
Ése ha sido el sino del actual sexe-
nio, y a pesar de que ha sido en el
que más ex gobernadores han sido
llevados ante la justicia, no ha sido
suficiente para evitar que el Pre-
sidente revierta la percepción de
“corrupto”.
El escándalo de la casa blanca, pé-
simamente manejado por quienes
debieran cuidar a su jefe, lo hundió
más: tomaron la decisión de decir
que la compra la realizó Angélica
Rivera, esposa del Presidente.
Olvidaron que doña Angélica, si
bien tuvo alguna relevancia como
artista, ni su posición social, ni su
carrera en Televisa le generaron
los recursos que una inversión así
requería.
La percepción en la gente reflejó
negativos muy graves para la figu-
ra presidencial. Peña Nieto pasó de
“visionario” tras la firma del Pacto
por México, a corrupto, mentiroso
y cobarde por haber “aventado a
su esposa el escándalo de la casa
blanca”.
Comunicación Social de la Presi-
dencia y la vocería presidencial,
desde el inicio de su mandato, sólo
han sido un “Elefante Blanco”.
Peña Nieto no tuvo cuidado en esa
área. Quienes manejan las redes
sociales no han sabido usarlas.
El conservadurismo del propio
mandatario, su pasmo ante las
crisis, la ineficacia de no pocos
funcionarios del gabinete legal y
del ampliado, la corrupción de la
mayoría de los gobernadores que
le apoyaron a ganar la elección y
la presidencia le pasaron factura al
final del sexenio.
La frivolidad de muchos de los
funcionarios, la propia inoperan-
cia y cuadratura del Presidente, así
como la sospecha de fraudes en 70
u 80% de las dependencias federa-
les se suman a los lastres.
La falta de transparencia y de res-
puestas ha permitido que se ataque
al ciudadano presidente una y otra
vez con verdades a medias, men-
tiras, calumnias, y una que otra
verdad.
El Presidente no ha tenido tampo-
co interés en limpiar su imagen.
Ha dejado crecer la percepción de
que es torpe, corrupto y cínico. Así
novedosas y eficaces. Olvidó su
promesa de no tener amigos para
poder gobernar sin compromisos.
La ineficacia de no pocos secreta-
rios de Estado, y de directores ge-
nerales del gabinete ampliado, son
un yerro grave. Hoy, como nunca,
la percepción de un mal presidente
está en siete de cada diez mexica-
nos.
El Presidente, podría mejorar y su-
perar la percepción negativa de su
persona, si de verdad se decidiera
a evaluar a sus funcionarios.
Dirección General:
Víctor Hugo Villalva
Dirección Académica
y Dirección de Servicios
Escolares:
Enrique Mandujano
Dirección Administrativa:
Arnoldo Meléndrez
Coordinación Docente de
Posgrado:
Estrella Velázquez
Palabra digital:
Analletzin Díaz
Diálogos
Edición abril-mayo de 2018
Coordinadora editorial:
Adriana Téllez
Corrección:
Enrique Mandujano
Política:
Alejandro Albarrán y Roberto
Carmona
Economía:
Juan Luis Altamirano
Opción social:
Alessandra Santamaría
Ciudades:
Alejandra Ayluardo y Diego Flores
Internacional:
Héctor Antonio Meza
Cultura:
Daniel Lara y Rodrigo Pacheco
Entretenimiento:
Andrea Rojas y Paloma Takahashi
Ciencia y tecnología:
Daniela Valdés
De hombre y lobo:
Eduardo Ramos y Marcia Chi
Deportes:
Teófilo Zonana
Fotografía:
Yesenia Orozco y Erick Saldivar
Corrección:
Alfredo Narváez y Bernardo Otaola
Diseño e impresión: El Sur,
periódico de Guerrero
Diálogos es un periódico-taller de
distribución gratuita, realizado
por los alumnos de la Escuela de
Periodismo Carlos Septién García.
El contenido es responsabilidad de
sus autores y no refleja, necesaria-
mente, el criterio de los editores.
Se autoriza su reproducción total o
parcial, siempre y cuando se identi-
fiquen fuente y autor.
Basilio Vadillo 43, Col. Tabaca-
lera, Del. Cuauhtémoc, CP 06030,
Ciudad de México
5510 4900, 01, 02 y 03
dialogos@septien.edu.mx
dialogos@septien.edu.mx
www.septien.mx
@CarlosSeptienG
@CarlosSeptienG
epcsg
la marca Peña es un negativo nada
menor para José Antonio Meade
Kuribreña, candidato a la presi-
dencia, además de que la marca
PRI hoy es un lastre.
Peña Nieto no entendió que la
ineficacia de sus funcionarios va
ligada con la corrupción. Muchas
dependencias del gabinete amplia-
do son utilizadas por sus titulares
para servirse de ellas, nepotismo y
frivolidades, ausencia de políticas
públicas que beneficien y conecten
con la ciudadanía.
No se preocupó de atender las
demandas de la juventud, de las
y los ancianos, no creó políticas
OPINIÓN
OPINIÓN
POLÍTICA ABRIL - MAYO 2018 3
La trampa de la espiral
AMLO de cuerpo completo
Continuación de portada
Roberto Carmona
Andrés Manuel López Obrados
(AMLO) busca la presidencia de
México con una nueva estrate-
gia. Es la tercera ocasión que es
candidato al mismo cargo, pero
esta vez, el tabasqueño ha juga-
do diferente en comparación con
las elecciones anteriores: el líder
del Movimiento Regeneración
Nacional (Morena) ha arropado
a simpatizantes de otros partidos
e ideologías a su campaña como
nueva estrategia. Morena invi-
ta a toda persona a formar parte
del cambio para la nación, como
AMLO le llama, “la esperanza de
México”. Desde altos empresarios
hasta campesinos. Desde corriente
de izquierda como de derecha.
Miguel Torruco Marqués es el
asesor de AMLO en el sector tu-
rístico, asimismo, es el consuegro
de Carlos Slim, el hombre más
rico de México. En una entrevista
con la revista Proceso, el empresa-
rio mencionó que su gran ilusión
es aportar un grano de arena para
transformar el país como un hom-
bre honesto y dejar una herencia
digna a sus nietos.
En un pasado, Andrés se dirigió a
los magnates del país como parte
de la “mafia del poder”. Sin em-
bargo, en su tercer intento por al-
canzar la presidencia, se ha acer-
cado a este gremio. Ahora, hom-
bres como Torruco forman parte
de su equipo de trabajo. También
destacan nombres como Esteban
Moctezuma Barragán, una per-
sona cercana a Ricardo Salinas
Pliego, dueño de TV Azteca y a
Ernesto Zedillo; Marcos Fastlicht,
suegro de Emilio Azcárraga dueño
de Televisa; Susana Harp, sobrina
de Alfredo Harp Helú, entre otros.
Muchos empresarios han habla-
do con AMLO sobre el proyecto
de nación que convoca en caso
de que llegue a la presidencia.
Éstos mismos empresarios han
mencionado que Andrés es dife-
rente al que fue hace seis años y
que eso genera confianza hacia el
tabasqueño. Los mismos empresa-
rios han dicho que los medios de
comunicación se han dedicado a
buscar la forma de quebrantar la
imagen del candidato de Morena,
pero que en realidad es otra perso-
na. También han mencionado que
sabe la situación del país y, que
domina los temas de economía.
La nueva imagen
López Obrador busca evitar los
errores del pasado. Es el candidato
que ha marcado agenda y del que
más se habla. Ha mencionado que
pensará en una amnistía a altos
capos de la delincuencia; ha dicho
que no habrá una cacería de brujas
a políticos, entre otras cosas. Este
nuevo AMLO se ve más pacífico
que el de las elecciones anteriores,
aquel que realizó un plantón sobre
Reforma o aquel que lo han llama-
do autoritario.
Un ejemplo claro de la renovación
de imagen del líder de Morena
podría ser Nuevo León, una plaza
conservadora pero que —en los
últimos años— ha vivido una es-
calada de violencia e inseguridad
que ha provocado que los “norte-
ños” volteen a ver el proyecto de
AMLO. Un sondeo coloca a An-
drés como el favorito para la pre-
sidencia por encima de Ricardo
Anaya (PAN) y de Antonio Meade
(PRI).
En las dos elecciones pasadas, el
candidato de Morena terminó en
tercer lugar en preferencias en el
estado del norte. En esta ocasión,
y después de 12 años, AMLO está
arriba con 38% de las preferen-
cias, según un sondeo de la em-
presa Publicum Estrategias que
efectuó una encuesta a mil 200
ciudadanos. En segundo lugar es-
taba Meade y en tercero Ricardo
Anaya. La encuesta se realizó del
10 al 15 de noviembre pasado; el
sondeo se repitió del 31 de enero
al 4 de febrero y las cifras le se-
guían dando la ventaja a Andrés
Manuel López Obrador.
Impresentables
AMLO ha presentado a personajes
que ocuparán la Cámara de Sena-
dores para los próximos seis años.
Entre ellos un hombre que ha cau-
sado la polémica en la política na-
cional: Napoleón Gómez Urrutia,
hijo de Napoleón Gómez Sada,
quien fue presidente temporal del
Congreso del Trabajo y dirigente
vitalicio del Sindicato Nacional de
Trabajadores Mineros.
Gómez Urrutia es economista
egresado con mención honorífica
de la Universidad Nacional Autó-
noma de México (UNAM) y de la
Universidad de Oxford. Durante
12 años fue director de la Casa
Moneda y del Sindicato de Traba-
jadores Mineros en 2002, reelecto
en 2008 y fue nombrado presiden-
te en 2012.
Se ha mencionado que Gómez
Urrutia ha sido perseguido por los
gobiernos de Vicente Fox, Felipe
Calderón y Enrique Peña Nieto,
por su defensa a los trabajadores
metalúrgicos de Lázaro Cárdenas
(Las Truchas), así como por sus
denuncias contra Grupo México,
dueños de la mina de Pasta de
Conchos, y contra las autoridades
laborales federales.
A pesar de que las instancias ofi-
ciales se negaban a expedir la
toma de nota en su favor, el res-
paldo de las bases sindicales lo ha
mantenido en el cargo, incluso en
el exilio. La persecución llegó al
grado de que a principios de 2014
la presidencia de Peña Nieto pre-
tendió conseguir que la Interpol
girara una orden de captura en
contra de Gómez Urrutia por un
supuesto fraude de 55 millones
de dólares en el manejo del dine-
ro sindical. La Interpol denegó la
petición, señalando que se trataba
de una persecución política, y ese
mismo año el Cuarto Tribunal Co-
legiado en Materia penal canceló
la última de las múltiples órdenes
de aprehensión que había en su
contra.
En 2011 Gómez Urrutia recibió el
Premio Internacional en Derechos
Humanos Meany-Kirkland y en
2014, las máximas distinciones
mundiales en Derechos Laborales:
el premio noruego Arthur Svens-
son y el Premio Edelstam en Sue-
cia. En 2014 recibió la Medalla
de Oro IPPY, de la Asociación de
Editores Independientes de Nueva
York por la publicación de su li-
bro El colapso de la dignidad. En
2014 le fue otorgada la Medalla
Emilio Krieger por la Asociación
Nacional de Abogados Democrá-
ticos (ANAD). López Obrador
está muy cerca de convertirse en
el próximo presidente de México.
Comparado con las últimas dos
elecciones, en ésta, todo marcha
con él. Cada uno de nosotros es li-
bre de creer que México es la nue-
va Venezuela, que los rusos están
detrás de esta elección y que po-
demos estar peor de lo que hemos
estado en el último sexenio, sólo
el tiempo lo dirá.
El laberinto está fuera de nosotros,
en la mentira cotidiana de una demo-
cracia que nunca se concreta, en el
país ideal que todos los candidatos,
funcionarios y exfuncionarios pro-
meten, describen y nunca cumplen;3
esa tierra de oportunidades y felici-
dad extrema que siempre seremos
pero nunca llegamos a ser. Pode-
mos prescindir del laberinto que nos
ofrece la clase política ignorándolo,
o bien analizando sus componentes
hasta desintegrar sus paredes de car-
tón y salir de sus intentos de manipu-
lación. La espiral, en cambio, es pe-
ligrosa porque es sigilosa y difícil de
detectar. Se cuela en nuestro interior
hasta que su presencia invade todo
nuestro ser y se convierte en parte de
nuestroYo. Nos mimetizamos con el
sistema antes de darnos cuenta, con
la misma naturalidad con que una
pulsera se va formando con las cuen-
tas que se le engarzan. Del laberinto
se decide salir o permanecer pero la
espiral la extraemos, como un tumor
que solo con radiografías podemos
detectar. En el país de las promesas
incumplidas, los escándalos de co-
rrupción semanales y las narcofosas,
la espiral suele estar teñida por el
conformismo. Esa resignación tan
católica, esa resistencia a la mexica-
na en el que aguantar4 todo, es vista
como una virtud propia de nuestra
fortaleza como nación, incluso de la
hombría estereotípica (“Aguántese
como los machos”, solemos decir).
Ese estoicismo mal entendido, que
si bien puede ser un mecanismo de
supervivencia que en determinadas
situaciones es útil, es el que nos ha
hecho conformarnos con malos ser-
vicios públicos, con políticos tan
carnavalescos como Carmen Sali-
nas, con el “capitalismo de cuates” al
que ha hecho referencia Joseph Sti-
glitz, con la expoliación de recursos
nacionales para beneficio personal,
con el nepotismo, la violencia delin-
cuencial como ingrediente natural de
la sociedad…
No sé si logremos romper pronto
nuestra espiral de resignación, o
tardemos muchos años aún. No sé
si la solución esté en la izquierda o
derecha (si es que éstas aún existen,
con lo desdibujadas que están las
ideologías, y el pragmatismo que ca-
racteriza a los partidos), ni tampoco
estoy seguro si la solución está en
las urnas o fuera de ellas, aunque me
queda claro que las urnas no bastan
(en caso de que éstas nos sirvan de
algo).
Lo que sí me queda claro es que no
podemos continuar igual. Ni en la
política ni como sociedad. Lejos de
alejarnos decepcionados o apáticos
de la política, debemos involucrar-
nos en lo que sucede en nuestro país,
más allá del voto y del patético show
mágico-trágico-fársico-musical en
que se han convertido los procesos
electorales. Que debemos superar
el “más vale malo conocido que
bueno por conocer”, el “no hay de
otra”, el “no hay que moverle”; esa
idea perenne de que los mexicanos
debemos resignarnos a vivir entre la
miseria moral, económica y social.
Hay tres tipos de silencio. El prime-
ro, el más común de nuestra era, es
el que sobreviene por saturación y
cansancio; cuando todos se cansan
de producir ruido. El segundo es una
acción o reacción en sí misma, que
refleja aceptación, indiferencia o in-
troversión. Y el tercero, una especie
en extinción de la posmodernidad y
del que los intelectuales parecen ha-
berse apropiado en exclusiva, es el
que caracteriza la reflexión profunda
que nos ayuda a tomar mejores de-
cisiones.
Construyamos este último silencio.
Necesitamos urgentemente ver la
molécula y más allá de la molécula,
no solo el átomo…
OPINIÓN
ECONOMÍA ABRIL - MAYO 2018 4
¿Cómo funciona la bolsa?
Bienvenidos al mundo de Mickey
Juan Luis Altamirano/@JuanLAltamirano
Juan Luis Altamirano/@JuanLAltamirano
Diario en las noticias se aprecian
información acerca de las dife-
rentes bolsas de valores de todo
el mundo, sus puntos, si suben o
bajan y el valor de sus acciones.
Para muchas personas esto puede
resultar complicado porque los es-
pecialistas hablan y explican estos
temas como si nadie más los qui-
siera checar salvo ellos mismos.
Pero entender cómo funciona una
bolsa de valores es mucho más
sencillo de lo que parece. Para sa-
ber de la bolsa hagamos una his-
toria. Constantino es dueño de una
taquería Los tacos de Tino, ubica-
da en una colonia al sur de la Ciu-
dad de México donde el negocio es
muy exitoso y es de los preferidos
de la gente. Venden tacos de pas-
tor, de bistec, de carnitas, de todos
los tacos que a alguien le guste.
Un día mientras revisaba sus cuen-
tas, Constantino se percató que du-
rante ese mes le había ido bastante
bien, incluso que tenía una buena
cantidad de dinero extra que no
contemplaba, por lo que decidió
guardarlo. Así continuó con sus
ganancias adicionales y buscó ha-
cerle varias mejoras a su negocio,
buscando mayor clientela.
Durante esos meses Constantino
notó que la mayoría de sus clientes
eran abogados, por lo que tomó la
decisión de poner otra taquería y
en esta ocasión la pondría cercana
a los juzgados. El éxito fue rotun-
do, los viejos clientes asistían y
traían varios nuevos y la fama de
su negocio crecía. Sin descuidar
la sucursal original, Constantino
estaba en un gran momento eco-
nómico.
Magdaleno era de los clientes que
asistían con más frecuencia a co-
mer ahí y en una charla con Cons-
tantino a este lo notó bastante tris-
te. Al preguntarle lo que ocurría,
Magdaleno supo que Constantino
quería abrir una tercera sucursal
pero que a pesar del éxito de las
dos anteriores, simplemente no
contaba con los fondos para ello.
Esto despertó una idea en Magda-
leno quien de inmediato se la pro-
puso a Constantino. Prestarle el
dinero que necesitaba para montar
otro local de Los tacos de Tino y
el podría quedarse con una tercera
parte de la empresa. El dueño ori-
ginal que antes eras el único dueño
ahora tendría 66.6% de las taque-
rías y el nuevo acompañante se
quedaría con 33.3% del negocio.
La nueva sucursal de Los tacos
de Tino supuso un nuevo éxito,
la gente estaba fascinada con te-
ner una taquería cerca de la Torre
del Caballito. Pasaron los meses y
mientras Constantino y Magdale-
no tomaban un whisky platicaron
acerca de una idea más ambiciosa,
poner al menos dos sucursales en
cada delegación.
Ambos estaban fascinados con
esta idea, pero para poder montar
las 29 tiendas que tenían en men-
te necesitaban casi 3 millones de
pesos, cantidad que no tenían. A
Constantino varias personas se le
habían acercado y le comentaban
que les gustaría ser parte de su ne-
gocio y ahí tuvo la solución de su
problema.
A todos aquellos que quisieran ser
parte de Los tacos de Tino se le
daría la oportunidad. Entre Cons-
tantino y Magdaleno decidieron
quitarse un poco de sus porcen-
tajes y pusieron a la venta 3 mil
participaciones por un precio de
mil pesos y las podías comprar en
alguna de las taquerías. Esto que
aquí llamamos participaciones es
lo que comúnmente se conocen
como acciones.
En sólo 15 días se vendieron las 3
mil participaciones, todos querían
ser parte de este lucrativo negocio.
Para Constantino y Magdaleno las
cosas pintan muy bien, pero ahora
sus número habían cambiado, si
antes tenían 66.6% y 33.3% res-
pectivamente, ahora se dividirían
entre los nuevos accionistas te-
niendo que reducir sus porcentajes
a la mitad y los nuevos socios ten-
drían 50% dividido entre cada uno.
Una tarde Susana quiso comprar
una acción de la taquería, pero
para su mala suerte ya se habían
vendido todas. Días después mien-
tras ella caminaba por la Alameda
Central se encontró con su amiga
Ximena, platicando ella le dijo a
Susana que tenía cinco acciones
de Los tacos de Tino, pero que se
mudaría a Nuevo León y quería
venderlas.
Susana estaba contenta por tener la
oportunidad de entrar al negocio,
pero no contaba con que Ximena
le quería vender cada participación
en mil 500 pesos, más de lo que
había pagado inicialmente. Xime-
na fue clara y dijo que estas accio-
nes valen lo que estuviera dispues-
ta a pagar y como estuviera dis-
puesta a vender. Sabiendo que era
una oportunidad que no volvería,
Susana aceptó y pagó 50% más de
lo que costaban inicialmente, pero
con el beneficio de ser parte del
negocio.
Este trato que llamaremos tran-
sacción fue más común entre los
que tenían acciones y hubo varios
nuevos accionistas y algunos com-
praban más participaciones. Deci-
dieron citarse todos los domingos
en el Monumento a la Revolución
para comprarse y venderse sus bo-
nos de Los tacos de Tino. Y esto es
lo que hoy hace la bolsa.
Todas las personas que habían
comprado bonos las vendían en
el precio que quisieran, mil 800,
2 mil, 2 mil 200, 2 mil 500 hasta
que un día los vendedores estaban
cotizando sus participaciones en 3
mil pesos. Ese día no vendieron ni
una acción y nadie quería comprar
a ese precio. Hasta que una perso-
na se acercó y se mostró interesa-
da en comprar sólo si era por 2 mil
500 pesos.
Otros vendedores se percataron de
esto y pusieron a la venta sus ac-
ciones por 2 mil 500 pesos, pero
sus compradores sólo les pagarían
si las dejaban en 2 mil pesos. A los
accionistas que buscaban vender
no les quedó de otra más que acep-
tar los precios de quienes querían
comprar y aquellos que estaban
cómodos con su participación,
empezaron a notar que era mejor
sacar algo de dinero mientras aún
podían.
Así es como funciona la bolsa,
sólo que en lugar de taquerías son
millones de empresas buscando
sacar un beneficio y cuando ven
que el negocio va mal, de inmedia-
to buscan vender lo que tienen y
así conseguir una ganancia o en el
peor de los casos que sus pérdidas
económicas no sean tan catastrófi-
cas.
En diciembre de 2017 se anunció
la venta de 20th Century Fox por
52 mil 400 millones de dólares.
¿El comprador? No podía ser otro
que no fuera Walt Disney (WD
Company) que logró la compra,
misma que aún tiene que ser auto-
rizada por el Congreso de los Es-
tados Unidos, venciendo las ofer-
tas de Comcast, Verizon y Sony.
Esto hace que todo el contenido
que era de Fox ahora pasa a ma-
nos de Disney, situación que ya
había ocurrido hace algunos años
primero con Marvel y después
con LucasFilm. Si bien muchos
aficionados están felices de que
Disney comprara estas dos em-
presas para aumentar la cantidad
de productos de entretenimiento,
existen otros que están molestos
porque las políticas de Disney no
permiten tener contenidos tan ex-
plícitos.
Pero la compañía que dirige Bob
Iger no ha comprado estas com-
pañías para ser amables con los
aficionados de personajes como
Iron Man, Capitán América o los
Skywalkers. Disney sabe que en
entretenimiento no hay compañía
de cine o televisión que produzca
más series o películas que sean
redituables para lo que gastaron.
No hay compañía de cine o tele-
visión. Pero si hay una empresa
que hace contenidos que son pro-
gramas y películas, Netflix. La
razón de que Disney actualmen-
te compre diversas compañías es
para evitar que la plataforma más
famosa de streaming pueda com-
petirle de cerca y evitar a toda
costa de que ellos pierdan una
gran oportunidad.
Disney ha monopolizado y pri-
vatizado el entretenimiento mun-
dial, no sólo cuentan con las pelí-
culas y los programas infantiles,
sino que ya se apropiaron de la
segunda casa productora de su-
perhéroes (Marvel), la franquicia
más grande en la historia del cine
(Star Wars), el canal de depor-
tes más importante del mundo
(ESPN) y de la cadena de Pago
Por Evento con mayor alcance
(HBO).
La compañía de Anaheim, Ca-
lifornia buscará eliminar todo
competidor potencial en el futuro
y ya ha comenzado con los úni-
cos que le pueden hacer frente
en algunos años, los contenidos
en streaming. Disney lanzará su
plataforma de contenidos on de-
mand el próximo año y todo su
contenido será exclusivo para su
plataforma.
Esto provocará que todos los
usuarios que gusten de ver los
contenidos del ratón, deberán
pagar adicional a una nueva pla-
taforma de entretenimiento y que
muy probablemente tengan que
decantarse por otra opción debido
a que la realidad económica difí-
cilmente permitirá que se paguen
dos servicios en streaming.
La gran desventaja de su compe-
tidor más cercano, Netflix, es que
la gente ya se hartó de sus conte-
nidos y los considera monótonos y
sus números de suscripciones van a
la baja, trasladándose a otros me-
dios para entretenerse.
Lo único a lo que va orillar Disney
es que más gente se acerqué a ellos
en un futuro no muy lejano, pero
¿qué ocurrirá cuando sus suscripto-
res se cansen de pagar un aproxi-
mado de 100 pesos para no ver nada
nuevo?, ya no tienen más compa-
ñías que comprar y sus controles
parentales no le permiten generar
series para un público más maduro,
que a fin de cuentas es quien paga
las mensualidades, no los niños.
El consumidor va ganar y perder
en el futuro. Ganar debido a que
se empezará una competencia que
resultará agradable por ver quién
tiene los mejores contenidos y sus
producciones originales serán de
mayor calidad. Y perder porque
realmente muy pocas personas
querrán pagar el doble de dine-
ro para el entretenimiento lo que
hará que se decanten por una y
en el momento de la decisión las
compañías deberán preguntarse
¿qué tan buen servicio estoy dan-
do?
ECONOMÍA ABRIL - MAYO 2018 5
Muchas horas, para poco beneficio
Las elecciones más caras de la historia
Juan Luis Altamirano/@JuanLAltamirano
Juan Luis Altamirano/@JuanLAltamirano
Este año se autorizó un aumento de 8 pe-
sos y 32 centavos al salario mínimo que
reciben los trabajadores mexicanos, con
este incremento el pago más bajo que
al día puede recibir un trabajador es de
88 pesos y 36 centavos. Para ponerlo en
comparación, en Estados Unidos el sa-
lario mínimo es de 7 dólares la hora, un
equivalente a 129 pesos y 50 centavos
por 60 minutos de trabajo y en 18 estados
este año se aumentó a 11 dólares la hora.
México es el país que tiene el salario mí-
nimo más bajo de todos los que confor-
man la Organización de Comercio y De-
sarrollo Económico (OCDE), si se toma
el precio del dólar en la media de los 18
pesos, un mexicano gana $0.5 dólares por
hora laborada. Esto está bastante alejado
del país que encabeza la lista, Australia.
Los australianos reciben mínimamente
por hora 9 dólares con 54 centavos y si
tomamos el valor del dólar previamente
señalado, esto indica 171.72 pesos cada
60 minutos.
Pero en cuanto a la cuestión adquisitiva
¿cuánto debe trabajar un mexicano que
gana el salario mínimo para poder adqui-
rir bienes? Dejando de lado su necesidad
básica tales como alimentos transpor-
te, ropa, renta, servicios entre otros, un
mexicano debe laborar durante meses
para poder comprar lo que un estadouni-
dense tendría en días.
Tomando como primer ejemplo el nue-
vo iPhone X, su costo es de 23 mil 499
pesos. Un mexicano cobrando el mínimo
y destinando su sueldo íntegro a la com-
pra del teléfono celular debe pasar 266
días u 8 meses y 24 días trabajando para
comprar dicho aparato. En contraparte un
estadounidense debe gastar 181 horas de
su vida y dedicando totalmente su sala-
rio para comprar el nuevo producto de
Apple, esta cantidad se equivale a 22 días
de labor. Si tomamos a los australianos,
ellos deben trabajar durante 17 días para
poder tener en sus manos el celular men-
cionado.
Vayamos a algo más cercano. Si gano el
mínimo ¿cuánto tengo que trabajar para
poder comprar una hamburguesa? Esto
se aclara con el llamado Índice Big Mac,
que publica The Economist. Éste indi-
ca cuánto tiene que trabajar una perso-
na para poder comprar un producto que
exista en todo el mundo, en este caso la
hamburguesa estelar de McDonald’s.
De acuerdo con el informe, México es
uno de los países donde la hamburguesa
es más barata, tiene un costo de aproxi-
madamente 48 pesos. Si bien en el aná-
lisis global resulta menos costosa que en
otros lados, si se toma el salario mínimo
de un trabajador este debe laborar 4 horas
y media para comprar el producto estelar
de McDonald´s.
En Estados Unidos, la hamburguesa cues-
ta 5.28 dólares (95 pesos mexicanos),
casi el doble de lo que cuesta en nuestro
país. Pero un estadounidense tiene que
trabajar 45 minutos para poder comprar
su hamburguesa. Al analizar el caso de
los australianos, ellos deben realizar su
labor durante 30 minutos para realizar la
compra, esto debido a que en Australia la
Big Mac tiene un precio de 4.71 dólares
(84.78 pesos mexicanos).
Si te gustaría seguir a la selección mexi-
cana en su participación en la Copa Mun-
dial de Rusia 2018, la situación es toda-
vía más complicada. Tomando en cuenta
lo conseguido por el representativo na-
cional, asistirías a cuatro juegos. El total
de vuelos, hoteles, entradas, traslados y
comidas suman 24 mil 719 dólares cifra
que en nuestra moneda equivalen a 444
mil 942 pesos.
Esto más de 400 mil pesos equivalen a
que un trabajador mexicano esté dispues-
to a sacrificar 5 mil 35 días de labor ínte-
gros para poder viajar a Rusia y esperar
que la escuadra de futbol no los decep-
cione.
Pero en situaciones mucho más reales,
para un trabajador que cobra el salario
mínimo vivir el día a día resulta una cues-
tión imposible. Si se quiere comprar la
canasta básica su ganancia es insuficien-
te, mensualmente su sueldo es de dos mil
686 pesos y los productos de necesidad
primaria alcanzan un costo de 2 mil 960
pesos, el salario mínimo cubre apenas
81% del precio de la canasta.
En este renglón, en la zona latinoameri-
cana México se ve ampliamente supera-
do por países como Panamá, Costa Rica,
Cuba, Chile, Uruguay, Brasil, El Salva-
dor, Bolivia y Honduras donde su suel-
do mínimo no sólo abarca el precio de la
canasta básica, sino que llega a superarlo
ampliamente e incluso duplicarlo.
Este 2018 México vivirá el pro-
ceso electoral más costoso de su
historia, debido a que el Instituto
Nacional Electoral (INE) ha reci-
bido un presupuesto muy alto para
la realización de sus actividades.
Poco más de 24 mil millones fue lo
que recibió el organismo con mi-
ras a la organización en lo que es
la elección más cara de la historia.
Si se compara con 2006 y 20012
que fueron los dos últimos comi-
cios donde se decidió presidente
de la República existe un aumento
de 13 mil millones y 9 mil millo-
nes respectivamente. Para 2018 se
ha dado un aumento claro en todos
los aspectos que contabiliza el INE
en el presupuesto que manda a la
Cámara de Diputados.
Pero, ¿en qué consiste cada uno?
El primer rubro es el presupuesto
base del organismo, el cual ha pa-
sado de 4 mil millones en 2006 a
5 mil millones en 2012. Para estos
comicios el INE decidió darse un
aumento en este rubro casi dupli-
cando lo que recibió 6 años antes y
su presupuesto actual es cercano a
los 10 mil millones.
Este presupuesto es para dos gran-
des elementos, la gestión admi-
nistrativa y la actualización del
padrón electoral. En la parte de la
gestión administrativa podemos
almacenar todo lo que necesita la
institución para poder realizar sus
labores diarias, incluyendo todos
los sueldos de su plantilla laboral.
Actualmente sus fondos son de
más de 2 mil millones de pesos.
La parte que resulta curiosa es la
actualización del padrón electoral,
buscando que se abarque a todos
aquellos que tienen edad para vo-
tar y que cuenten con su credencial
para realizarlo el INE estableció
más de 3 mil millones de pesos
para cumplirlo. El problema es
que si se analiza las dos elecciones
anteriores pues aquí el organismo
gestionó 267 millones y 353 mi-
llones respectivamente para cada
proceso, un aumento de miles de
millones de pesos para algo que
resultaba menos costoso.
La otra sección donde hay un au-
mento descarado de presupuesto es
la que tiene que ver con los pro-
cesos electorales federales. Para
que puedas votar este año, se des-
tinaron 7 mil millones de pesos,
buscando la mejor organización
posible. Pero en los dos procesos
anteriores las cantidades resultan
menores que hoy en día. Hace seis
años se destinaron 4 mil millones
de pesos y hace 12 fueron 2 mil
millones.
Si esta es la tendencia que maneja
el INE para las elecciones enton-
ces para 2024 el presupuesto en
este sector llegaría a los 11 mil mi-
llones de pesos, dinero que en cada
elección la mayoría va destinado
para una cosa, lo que el organismo
llama capacitación y educación
para el ejercicio democrático de la
ciudadanía, es decir que te enseñen
como ser funcionario de casilla.
Si bien todo el aumento en un ran-
go no es algo fuera de lo común
debido a las necesidades cons-
tantes que se van dando entre un
proceso electoral y otro, que sean
tan grandes seguramente causa
descontento dentro de la pobla-
ción. Pero si queremos hablar de
un enojo por parte de la sociedad
es entonces que se tiene que tomar
en cuenta las prerrogativas.
El título de prerrogativas puede
resultar muy engañoso, porque el
INE no explica claramente su uso.
Este rango es utilizado exclusiva-
mente para el financiamiento de
los partidos políticos, uno de los
gastos más elevados que tiene la
nación en el año. En este proce-
so electoral los partidos políticos
obtendrán casi 7 mil millones de
pesos. Cantidad mayor que la re-
cibida en 2006 y 2012 que era
aproximadamente 5 mil millones
de pesos.
Este dinero es utilizado para que
los partidos busquen el voto de
los mexicanos, debido a que están
convencidos de que son la mejor
opción para llevar adelante el dis-
trito, estado o país. Si todos estos
fondos se van aumentando en cada
proceso electoral significa que las
necesidades de éstos van crecien-
do.
Si se toma en cuenta que en el país
somos 120 millones de habitantes
y que los partidos tendrán 7 mil
millones de pesos, a cada uno de
los mexicanos nos tendrían que
pedir 58 pesos para tener el finan-
ciamiento que hoy tienen. Dinero
que no para todos los compatriotas
les resultaría demasiado sencillo
desprenderse de él.
¿Qué pasaría si un mexicano se
niega a dar esa cantidad? ¿Y si son
dos? ¿Y qué tal 9 millones 400 mil
mexicanos? Esa es la cantidad de
mexicanos que se encuentran en
pobreza extrema y que sería muy
complicado que puedan quitarse
58 pesos para otorgárselos a los
partidos políticos, en gran medida
porque no lo tienen.
Se tiene que replantear este pre-
supuesto no para estas elecciones,
sino para las siguientes porque
tener las elecciones más caras de
la historia de México difícilmente
garantiza que la legitimidad exis-
ta dentro de la política de nuestro
país.
CIUDADES ABRIL - MAYO 2018 6
Patio Tlalpan, de psiquiátrico
a centro comercialAlejandra Ayluardo
En diciembre de 2017 se podían obser-
var los adornos navideños dentro de
la oscura estructura remodelada de lo que
hasta 2009 era el Hospital Psiquiátrico
San Rafael y ahora el colosal Centro Co-
mercial Patio Tlalpan que está en espera
de su inauguración, propiedad de una tras-
nacional desde 2012, con una asistencia
esperada de 7 millones de visitantes al año
con un probable aumento en vacaciones
decembrinas, ubicado en Avenida Insur-
gentes Sur 4177.
El terreno de 30 mil metros cuadrados fue
vendido por la Orden Hospitalaria de San
Juan de Dios a la empresa estadouniden-
se Mexico Retail Properties (MPR), cuyo
propietario es Jerónimo Gerard Rivero,
cuñado del ex presidente Salinas de Gor-
tari, por la suma de 400 millones de pe-
sos. La compañía es responsable de otros
centros comerciales como Patio Santa Fe,
Patio Universidad, Portal Vallejo y Portal
D10.
En la propiedad existían 200 árboles con-
siderados monumentos urbanísticos por
su especie, de los cuales 167 fueron ta-
lados y sustituidos por 80 tiendas y ser-
vicios como: Suburbia, Walmart, Chili’s,
Toks, Sports World, SAM’s Club, Petco,
20 salas de cine de la cadena Cinépolis,
entre otros.
El Hospital Psiquiátrico San Rafael fue
construido entre 1945 y 1949 por los re-
ligiosos de San Juan de Dios para la aten-
ción de pacientes con enfermedades men-
tales y al ser cerrado, los pacientes fueron
trasladados a otras clínicas públicas.
Con seis polémicos años de manifesta-
ciones, clausuras, multas y demás con-
tratiempos, Patio Tlalpan logró abrir sus
puertas el 14 de febrero de 2017 con 60%
de tiendas en servicio. La percepción so-
cial de la comunidad del Pueblo de Santa
Úrsula es diversa, desde 2013 se organi-
zaron dos grupos, uno en contra y otro a
favor, de la plaza comercial.
Los argumentos para que no se abriera se
basaban en la catástrofe ecológica, vial y
social que el centro comercial ocasiona-
ría a las colonias, pueblos y barrios ale-
daños. Aunado al proyecto de la Ciudad
de la Salud, impulsado por Miguel Ángel
Mancera, que ocupará 208 hectáreas en
la zona de hospitales y la mega tienda de
autoservicio con gasolinera de San Pedro
Mártir, a 10 minutos de la ubicación de
Patio Tlalpan. Esto, sin tomar en cuenta
los numerosos complejos habitacionales
y torres de consultorios que han generado
un grave problema de abastecimiento de
agua y drenaje por la estructura del suelo
de roca sólida en la demarcación provoca-
da por la erupción del volcán Xitle.
En 2015 el Instituto de Ingeniería de la
Universidad Nacional Autónoma de Mé-
xico señaló que la zona presentaba una
alta saturación vial sin la presencia del
nuevo desarrollo comercial, por lo que
los vecinos protestaron en contra de la
autorización del estudio de impacto vial
y la construcción del centro comercial
que dicen, fue aprobada por los intereses
de los desarrolladores inmobiliarios y el
gobierno de la delegación. La adminis-
tración delegacional, comunicó que no se
encontraron inconsistencias jurídicas para
impedir que se llevara a cabo la obra.
Un tema común entre los vecinos y perso-
nas que conocieron al Hospital San Rafael
en activo, es la vibra del centro comercial
por las atrocidades que se realizaban bajo
el argumento de la medicina y la religión.
Aquí un testimonio anónimo:
“La clínica San Rafael era manejada por
la orden Hospitalaria de San Juan de Dios,
unos 11 religiosos y cuatro sacerdotes
Juaninos que pertenecen a la Iglesia Ca-
tólica, Apostólica y Romana, de ellos hay
un religioso mexicano, un colombiano y
otro norteamericano, los demás son de
origen Español.
“Se dedicaban a suministrar, a dispensar a
diestra y siniestra acorde con su concepto
de salud mental. La Orden Hospitalaria
de San Juan de Dios, dedicada también a
la labor médica del Vaticano, proporcio-
naba 10% del total de electrochoques que
se aplican en México, tenían una red de
psiquiatras, que les canalizan pacientes de
toda la Republica Mexicana.
“Existían paquetes todo incluido de 50
mil a 150 mil pesos, dependiendo el tipo
de estancia y la cantidad de tratamientos
psiquiátricos. Bajo la cruz de Cristo, se
maltrataba, se torturaba, se dañaba irre-
versiblemente la capacidad de los pa-
cientes con terapias electroconvulsivas,
gasoterapias y lobotomías. Se convertirán
en pacientes pasivos y mansos, tomaban
psicofármacos y aceptaran dócilmente la
etiqueta de pasar de enfermos mentales a
pacientes psiquiátricos.
“La orden hospitalaria de San Juan de
Dios, fundadora por Juan de Duarte se
dedicaba ayudar a limosneros, prostitutas
y marginados de la sociedad. Cuando la
clínica cerró, muchos familiares reporta-
ron a sus pacientes como desaparecidos,
los trasladaron a otras clínicas, pero todo
fue de un día para otro, sólo dijeron que
por una mala administración se había ido
a la quiebra. Quedó abandonado y cuatro
años después, igual, de un día para otro,
lo demolieron, sólo quedó la fachada...”
Las personas que estaban en contra de la
construcción del desarrollo argumentaban
que era un lugar tenebroso y una acción
siniestra por parte de las autoridades que-
rer abrir una plaza comercial en un lugar
en donde se sabía de atroces torturas co-
metidas durante más de 40 años.
Existe una página de Facebook que des-
de 2013 ha trabajado en la difusión de
los puntos positivos del desarrollo, como
la creación de 2 mil empleos, el mante-
nimiento en la vía pública, un área verde
con juegos, zona de comercios informa-
les y los beneficios de tener los estableci-
mientos cerca.
Sin duda, Patio Tlalpan generará un cam-
bio socioeconómico en la colonia Santa
Úrsula Xitla que tendrá efecto en las co-
lonias que se encuentran en los alrededo-
res. Se ha sabido de plazas comerciales en
lugares que para la sociedad son impen-
sables, como: Parque Delta, que fue una
morgue improvisada en 1985; o Perisur,
que fue un basurero. Es una de las formas
en las que recuerdos perturbadores se di-
fuminan con el tiempo…
CIUDADES ABRIL - MAYO 2018 7
Parquímetros, un problema
en la economía mexicanaDiego Flores Santos
La implementación de parquíme-
tros en diversas zonas de la Ciu-
dad de México ha causado un gran
problema y descontento entre los
habitantes de las diferentes delega-
ciones de la capital. El gobierno de
la ciudad planea que los peatones
y ciclistas puedan circular de ma-
nera más segura, sin ser estorbados
por los coches que se estacionan en
las famosas líneas conocidas como
“cebras”.
Los parquímetros han sido la he-
rramienta más poderosa para ges-
tionar los viajes en automóvil, ya
que con ellos obligan al conductor
a pagar una nueva tarifa de estacio-
namiento por cajón, y si se ignora
el pago de esta cuota es probable
que sea infraccionado o multado al
dueño del vehículo y que sean co-
locadas las “arañas”, esto con el fin
de poner un castigo a aquellos que
omitan la regla.
Son muchos los fines por los que
la colocación de los parquímetros
van en aumento, algunas de ellas,
y que el Gobierno local ha publi-
cado, es disminuir los accidentes
viales, promover así el transporte
público y evitar la contaminación
que nuestros vehículos provocan
para poder mejorar la calidad del
aire, recuperar el espacio público
y reducir la congestión vehicular,
ya que hace menos de 10 meses se
decretó en varias ocasiones la con-
tingencia fase 2 en la ciudad.
A pesar de que el gobierno publica
sus motivos para poner parquíme-
tros no es la única razón, no todo
es por el bien del país o del medio
ambiente, desgraciadamente lo ha-
cen por corrupción, porque así les
son otorgadas más concesiones a
las empresas que están producien-
do o vendiendo parquímetros para
recibir más dinero. En pocas pala-
bras el gobierno le puede llegar a
cobrar un alto monto a esas empre-
sas por su uso.
Un gran ejemplo es el desconten-
to que causó cuando autoridades
acudieron a la colonia Santa María
la Ribera a colocar nuevos parquí-
metros, por este hecho la mayor
parte de los vecinos se reunieron
y pusieron de acuerdo para colo-
car una manta en la calle Salvador
Díaz Mirón para mostrar su total
rechazo ante este acto, y no hable-
mos nada más de esta colonia, sino
también en la colonia Tabacalera,
donde está la Escuela de Periodis-
mo Carlos Septién García, fueron
los vecinos que también se mostra-
ron en contra de la implementación
de estos programas.
Hasta hoy no se ha podido aceptar
por parte de los vecinos que en-
tren en funcionamiento los parquí-
metros, es por ello que el jefe de
gobierno de la Ciudad de México,
Miguel Ángel Mancera, instruyó a
las autoridades de la Secretaría de
Movilidad, que encabeza Carlos
Meneses, a que se reúnan con los
inconformes y así se intente llegar
a un acuerdo en el cual los dos la-
dos se vean beneficiados sin causar
algún conflicto de fuerza mayor.
El problema que la mayoría de
los vecinos tiene con este progra-
ma no es sólo el pensar que tienen
un “objeto” que les va a consumir
su dinero con el transcurso de los
días, también es que aquellas per-
sonas que no cuentan con lugares o
cocheras para sus vehículos en sus
casas o departamentos se ven for-
zadas a tener que hacer gasto extra
de estacionamiento. Para esto se
está proponiendo por parte del go-
bierno que los vecinos puedan soli-
citar gratuitamente un permiso re-
novable para residentes con el que
les beneficiara de quedar exentos
del pago en el perímetro cercano a
sus domicilios.
Apartir de febrero se inició un nue-
vo proyecto el cual no hace que nos
olvidemos de que los parquímetros
ya están colocados, pero nos hace
ver un lado bueno y una forma más
sencilla de usarlos. Hablamos de
que se podrá ahora pagar los ca-
jones desde tres diferentes aplica-
ciones para smartphones, esta idea
está sujeta a que no se nos olvide
pagar a tiempo el lugar y así poder
hacerlo a través de una tarjeta de
crédito o debito que estará vincula-
da las 24 horas a la aplicación.
“Esto te va a poder dar el benefi-
cio de que, donde estés, que si la
cita se alargó y se está venciendo el
tiempo del parquímetro, lo puedas
recargar desde tu aplicación en el
celular. Este sistema estará operan-
do en 26 colonias en 4 delegacio-
nes”, indicó Mancera.
Esto es para evitar que estemos
con el pendiente de si se pasó el
tiempo que ingresamos o de correr
el riesgo de que al llegar al vehícu-
lo no podamos moverlo por tener
aquel objeto de metal en las llantas
o que una autoridad de tránsito te
pida una “mordida” para dejarte ir
sin una multa.
No debemos olvidar a los famosos
franeleros que están distribuidos
a lo largo de toda la ciudad, quizá
estas personas que se dedican día
a día a obtener dinero cuidando y
lavando coches sean los más afec-
tados con esta situación, ya que se-
rán obligados a desalojar sus zonas
de desempeño.
Algo curioso es que una gran parte
de los ciudadanos estaban ya can-
sados de los franeleros, porque se
creían dueños de las calles y ya se
pedía hasta una cuota fija u obli-
gatoria a aquellos que dejaran sus
coches en “sus calles”. Pero ahora
con este programa de parquíme-
tros, los cuales tienen una cuota
mucho mayor, los ciudadanos op-
tarían mil veces por dejar a cargo
a los franeleros. Sea una cosa o sea
otra nosotros acabaremos pagando
por dejar nuestros vehículos en un
lugar donde es de todos pues es la
vía pública.
Hasta la fecha podemos encontrar
en la Ciudad de México aproxi-
madamente mil 580 parquímetros
distribuidos en diferentes puntos y
colonias y mientras esta cifra siga
subiendo las multas subirán al mis-
mo tiempo. La multa tiene un costo
que oscila en 500 pesos, mientras
que los “viene, viene” franeleros
cobran de 10 a 30 pesos por día.
¿Será verdad que los parquímetros
afectarán y sea un problema para
nuestra economía? O simplemente
es la idea de que no se debe cobrar
ni un peso por estacionar carros en
donde queramos.
OPCIÓN SOCIAL ABRIL - MAYO 2018 8
¿Quién es el criminal más rico del
mundo y cómo dejar de apoyarlo?
Alessandra Santamaría
Probablemente no te suene fami-
liar el nombre de Amancio Ortega,
pero no es exageración decir que
has alimentado su bolsillo más ve-
ces de las que puedes recordar.
Ortega es el dueño del grupo em-
presarial textil Inditex, que asi-
mismo es propietario de tiendas
de ropa de temporada como Zara,
Oysho, Bershka, Pull & Bear,
Massimo Dutti y Star Stradivarius,
por mencionar algunas. La fortuna
de Ortega casi llega a los 80 mil
millones de dólares, compitiendo
anualmente contra las ganancias
del mexicano Carlos Slim.
Ortega amasó su fortuna siendo
uno de los pioneros dentro del ne-
gocio de la Fast fashion, es decir,
“moda desechable”, cuyas produc-
ciones son tan excesivas y tan fre-
cuentes, que la posicionan como
la tercera industria que más con-
tamina y una de las que más pre-
senta tasas de explotación laboral
e infantil.
Documentales como El verda-
dero costo, disponible en Netflix
Latinoamérica, ofrecen una vi-
sualización más profunda a las
condiciones de trabajo que sopor-
tan los millones de trabajadores
que Inditex tiene distribuidos en
el mundo, pero principalmente
en Bangladesh. Es por eso, que a
finales de 2017, tomé la decisión
de dejar de comprar (aunque sea
indefinidamente) en tiendas que
caen dentro de la categoría de la
“moda desechable”, sean parte o
no del negocio de Ortega, como es
el caso de Forever 21 y H&M.
La industria de la moda rápida es
la de mayor crecimiento a nivel
global. Si mi abuela tenía en su
adolescencia tres camisetas, mi
madre poseía diez, mientras que
yo tengo 50 y me pongo la mitad.
Sobran los artículos de ropa como
para que miles de marcas conti-
núen con producciones infinitas.
No existen suficientes clientes y
tampoco habrá los recursos nece-
sarios. El reciclado de ropa, la se-
gunda mano, la usada, o como se
le quiera llamar, es la alternativa
más accesible (tanto física como
económicamente) para aquellos
que deciden tomar una decisión
consciente respecto de cómo vis-
ten su cuerpo.
No todos tenemos el dinero para
gastar exclusivamente en marcas
cuyos servicios son cien por ciento
éticos y que tienen una respuesta
concisa al ¿quién hizo mi ropa y
en qué contexto lo hizo? Pero si
tienes 400 pesos para gastar en
Zara, tienes 100 pesos para gastar
en el 3 x 100 de, por ejemplo, la
colonia Nápoles.
Vivimos en la Ciudad de Méxi-
co, hogar de los tianguis, tiendas
de ropa usada (tanto para pobres
como para ricos). No hay mejor
ciudad, salvo tal vez Nueva York
o Los Ángeles, para embarcarte
en una aventura fashionista que no
sólo beneficiará al medio ambien-
te, sino que también te desafiará a
explotar tus habilidades creativas
y te permitirá aprender mucho más
de lo que te imaginas.
Ésta es una lista de motivos por los
cuales tú también deberías intentar
reducir tu consumo general, pero
sobre todo en tiendas de “moda
desechable”.
Enterrada entre camisetas desco-
loridas puedes encontrarte con un
tesoro perdido, algo así como un
suéter cien por ciento de lana o de
seda de Jones New York o de Saks,
y te va a costar lo mismo que lo
que lo haría la camiseta de resaque
de 20 años de antigüedad.
Como todo es usado, ya no estás
contribuyendo a la riqueza de la
empresa, y por ende a la explota-
ción.
Gracias a los bajos precios, pue-
des apostarle a prendas de colores
o estampados llamativos y que tal
vez no hubieras escogido de haber
tenido que pagar su costo normal
Tanto si eres hipster como si te da
igual, sólo en las tiendas de segun-
da mano hallarás piezas vintage
como las que usaban tus papás y
sus amigos en la universidad.
Al comprar ropa usada, evitas que
esta termine en un tiradero (más
de la mitad de la ropa producida
a lo largo de la historia se pudre
actualmente en algún tiradero del
mundo).
Si te da miedo la ropa reciclada
por motivos sanitarios, te reco-
miendo que visites un lugar llama-
do “lavandería”.
Si quieres saber más sobre el mo-
vimiento de ropa reciclada, sus
beneficios y cómo puedes involu-
crarte en un proyecto local, visita
las páginas fashionrevolution.org
y oxfamintermon.org.
OPCIÓN SOCIAL ABRIL - MAYO 2018 9
Antes de entrar ¿permita salir?Rodrigo López
Hace un año, me robaron mi ce-
lular mientras intentaba entrar a
un vagón en el metro Bellas Ar-
tes. La realidad es que el trans-
porte no iba lleno y tampoco
había muchas personas querien-
do ingresar; simplemente todos
aplicamos “la ley del más fuer-
te” y a base de empujones, gol-
pes y gritos buscamos meternos
más rápido que el otro. Yo salí
perdiendo, pues, aunque logré el
objetivo, mi teléfono no. Lo peor
del asunto es que fue mi culpa,
ya que de no haber apresurado
mi entrada al vagón, no hubiera
sufrido el hurto.
La aglomeración en el metro es
una de las principales quejas de
los usuarios, quienes vieron un
poco de esperanza en diciembre
de 2016 con la aplicación del
programa “Antes de entrar, per-
mita salir” en las estaciones más
concurridas. Este proyecto fue
desarrollado por estudiantes y
profesores del Instituto de Inves-
tigaciones en Matemáticas Apli-
cadas y Sistemas de la UNAM,
y consiste en señalamientos de
vinil plastificado en el suelo del
área de espera con indicaciones
de dónde se deben parar las per-
sonas a esperar el vagón y el área
por la que deben hacerlo quienes
bajen del transporte.
Los realizadores aseguraron que
la inspiración para su invención
fue la organización de las hormi-
gas.
Pero, para sorpresa de nadie, los
habitantes de la Ciudad de Mé-
xico no somos como esos peque-
ños insectos, y al final de cuen-
tas, con 5 millones de personas
usando diario el metro, es muy
complicado que todas acaten las
reglas.
Aunque he de reconocer que sí
hay varias personas que respetan
las indicaciones (“Antes de en-
trar, permita salir”, inició como
piloto en la estación Balderas
y poco a poco se ha ido exten-
diendo a lugares concurridos del
Sistema de Transporte Colectivo
como Pino Suárez, Hidalgo y San
Lázaro) a tal grado que incluso
han sido noticia nacional, la ma-
yoría sigue empujando, gritando
y golpeando con tal de poder en-
trar al vagón. Para muestra, otra
situación de la que fui testigo
hace poco y que sirvió como ins-
piración para este artículo:
El metro en el que viajaba —que,
por cierto, no iba ni a la mitad de
lleno— llegó a la estación Can-
delaria, donde la gente se amon-
tonó en las puertas y apenas se
abrieron, una señora buscó in-
gresar sin dejar salir a quienes
habían llegado a su destino, lo
que provocó que chocara con
otra persona que bajaba del va-
gón.
Debido al impacto, el celular de
la señora se atoró en el espacio
entre el transporte y la zona de
espera, por lo que fue imposible
sacarlo. Reclamos y gritos se es-
cucharon por todo el lugar. La
susodicha insultaba al joven con
quien había chocado. Se la pasó
quejándose y llorando durante el
tiempo en el que duró mi viaje.
Yo salí y ella seguía criticando
al otro usuario y lamentando su
pérdida. Lo peor es que aquellos
que habían entrado con ella, le
daban la razón. Para ellos, la cul-
pa no era de la señora.
En fin, lo que quiero decir es que
nos falta algo muy importante
a la hora de usar el transporte
público en la capital: el sentido
común y, además, nos sobra otra
cosa: la necedad. Es importan-
te empezar a tener sensibilidad
por otros, no nada más por uno
mismo, porque todos queremos
llegar a nuestro destino y todos
queremos que sea rápido, pero,
¿por qué querer entrar si ya no
cabe uno más? ¿Por qué no de-
jar salir si antes tú no ingresaste?
Parece que vivimos en la cultu-
ra de querer molestar al prójimo
Las mujeres han estado condicio-
nadas durante su vida a doblegar-
se ante el poder masculino. Yo
crecí con la idea del amor román-
tico, un fenómeno de idealización
que lleva a la frustración. Un pro-
ducto político que surge de rela-
cionarse con alguien basado en la
dependencia, búsqueda de seguri-
dad con tu pareja, celos, ausencia
de libertad, etcétera.
“Ausencia de libertad.” Esta idea
me hace ruido en la cabeza; ruido
en mis círculos sociales y ruido
en los medios de comunicación
que utilizan esta idea utópica para
mantenernos en búsqueda de algo
que individualiza al ser y conlle-
va a un grado de egocentrismo.
La revolución copernicana nos
lleva a que este cambio solamente
lo haremos las mujeres. Un pro-
ceso que sí es individualista, pero
también inicia con la apropiación
de nuestro cuerpo para llevarnos
a un punto efectivo de placer sin
disfrazarnos con la doble moral
sexual. Libertad para llevarnos
al punto alto de la humanidad, al
punto de regirnos sin estereotipos
que nos esclavizan.
Ser mujer
He observado el juego de hom-
bres y mujeres. Un día escuché
a un niño de siete años decir que
el ballet es “para niñas”. Graciela
Hierro ejemplificó en su libro al
entrenador de un equipo alemán
que se refirió a que el futbol es
un juego “de hombres”: esto no
significa que sea real, más bien
son ideas muy arraigadas para
comenzar la diferencia de género.
Con referirse a “niñas” y el en-
trenador a “hombres”, hace creer
que entonces al utilizar el término
de una menor en un papel femeni-
no, la mujer es sumisa, delicada y
no puede tomar decisiones sobre
sí misma. Y el futbol es para va-
rones dominantes que deciden los
valores sociales. Por ello nació el
término feminismo, es un proceso
de descolonización y deconstruc-
ción sobre los procesos sociales
por lo que las mujeres han lucha-
do para cambiar.
Las mujeres tenemos una visión
diferente a la de los hombres.
La encuesta global de la Funda-
ción Thomson Reuters sobre “los
mejores y peores países para las
mujeres” indicó que México se
considera uno de los peores lu-
gares del mundo para ser mujer.
México se ubicó en el puesto 15
de las 19 grandes economías del
mundo con peores condiciones de
vida para las mujeres. (Informa-
ción extraída de CNN de Londres
de 2012) y ahora para 2017, se-
gún Amnistía Internacional, seis
de cada 10 mujeres son víctimas
de violencia laboral, escolar, co-
munitario y/o familiar.
Esto me hace reflexionar sobre
tener la suerte geográfica para
medir el valor de una mujer en
países que tienen su propia cul-
tura y aparte tratarla de entender,
pero no la comparto. En la ética
feminista se elige vivir; sin em-
bargo, es para mujeres que tienen
el alcance económico y educati-
vo para aprender y entender esta
corriente. Entonces… ¿Qué pasa
con aquellas que ni la conocen
porque viven en países desconec-
tados?
En Nepal es normal y natural que
la mujer sea excluida en chozas
de madera con animales cuando
presenta su regla. Esta tradición
es conocida como “Chaupadi”;
dicta que la mujer debe preservar
la pureza de su hogar y es por eso
que debe ser excluida como un
animal. He aquí el reflejo de una
sociedad patriarcal que decide
por la mujer dentro de la familia
del patriarcado. “Las mujeres son
educadas para obedecer y sufrir
en silencio”, expresa Rosario
Castellanos. Para miles de cultu-
ras, la mujer constituye el papel
de madre, hija, esposa o novia,
mientras el hombre es el que toma
todas las decisiones.
Celia Amorós explica en las Di-
mensiones de poder en la teoría
feminista que está establecido
que las mujeres pertenecen al
“otro sexo”, y que el sistema pa-
triarcal modula e impone sexual-
mente al sexo femenino. Explica
sobre los efectos de la domina-
ción del género masculino y los
divide en tres: estatus, rol y tem-
peramento. El feminismo pasa
por tres etapas: la sobrevivencia,
la matrilineal y el feminismo. La
sobrevivencia es localizar las eta-
pas en la infancia que nos lleva-
ron a suprimir nuestra libertad.
La educación matrilineal nos
lleva a conocernos y enseñarnos
entre mujeres, viaja a conceder
madurez y trabajo para generar la
libertad de placer que tanto bus-
ca el feminismo. Y el feminismo
está en constante lucha de equi-
dad social para nosotras y defen-
der nuestros derechos, quebrar
el rol tradicional de la mujer y
deconstruir el amor para reforzar
una ética feminista que ayude a
incluir en lugar de juzgar.
Finalmente, el placer es el senti-
do de la vida; te permite decidir
sobre tu cuerpo y dominar tus
afectos para así poder controlar lo
externo. Sócrates decía que “una
vida privada de placer no vale la
pena ser vivida”. La moralidad
patriarcal nos ha controlado para
vivir con miedo, para sentir con
miedo y para alimentarlo. El libre
ejercicio de la pasión nos otorga
la posibilidad de practicar una
vida erótica y ética para la libera-
ción del rol femenino.
Espero y no quede como una
fantasía utópica en esta sociedad
posmoderna que ensucia el femi-
nismo y las relaciones entre mu-
jer y hombre. Simplemente busco
reforzar la naturaleza femenina
en un mundo donde desgraciada-
mente la libertad es una búsqueda
y no una realidad.
Libertad de placer
Continuación de portada
sólo porque a ti ya te molestó que
venga lleno el vagón.
Y sí, esta gran problemática es
sólo la consecuencia de otras
mucho mayores que tiene el STC
de la capital, como la eficiencia,
el tiempo de espera, las instala-
ciones viejas y descuidadas, el
hecho de que se ve rebasado por
la cantidad de gente que lo ocu-
pa, sólo por mencionar algunas.
No podemos olvidar que todos
los que usamos este medio nos
enfrentamos a los problemas ya
mencionados; estamos juntos en
esto. Es increíble que creamos
más complicaciones para usar el
metro por no tener conciencia ci-
vil y no ser empáticos unos con
otros, y eso, no lo van a solucio-
nar unos señalamientos de vinil
en el suelo de la estación.
MEDIOS ABRIL - MAYO 2018 10
El debate del periodismo de investigación digital son las
organizaciones no gubernamentales: Gerardo Reyes
Héctor Meza
“México es uno de los pioneros en busca del periodismo independiente”, citó el periodista
El periodista y director de Univi-
sion Investiga, Gerardo Reyes, en
entrevista para Diálogos comen-
tó que el bemol (debate), de la
gran mayoría de periodistas que
incursiona en periodismo digital
de denuncia, investigación y de
datos es el financiamiento de or-
ganizaciones no gubernamentales
extranjeras dominadas por mag-
nates filantrópicos que quieren
promover estos temas en América
Latina.
“El mundo ideal, sería no depen-
der, un ejemplo el de una perio-
dista mexicana que disque ella no
recibió un premio precisamente
del Instituto de Prensa y Socie-
dad (IPYS), porque viene de un
magnate que ha sido cuestionado
como George Soros que patrocina
este premio”, dijo Reyes sobre el
único debate que queda y agregó
que ella lo aceptó y le entregó el
dinero a las víctimas de abusos
que había denunciado.
Destacó que entiende que estas
organizaciones internacionales
nunca han exigido un contenido
editorial, ni censurado informes
periodísticos porque pueden afec-
tar los intereses de la persona que
los financia, por ende el panora-
ma le resulta positivo hasta ahora.
También expresó que las nuevas
plataformas son la opción y que
México es pionero en ese sentido
de buscar alternativas ante me-
dios comprometidos, además de
demostrar que todos estos grupos
creados recientemente de perio-
distas dicen las cosas sin tapujo
o censuras, por ende resaltó que
ésta es una opción para el que
quiera ser independiente.
Reyes agregó que el periodismo
de investigación está pasando por
una de sus mejores épocas y que
él fue jurado, 10 años del premio
IPYS en donde siempre se ter-
minó extrañando la presencia y
participación de artículos e inves-
tigaciones de mexicanos, porque
lo que recibían, en aquel entonces
era generalmente una especie de
recreación periodística.
Refiriéndose a investigaciones
oficiales que en definitiva cono-
ciendo el tamaño de la corrupción
en México, se les hizo inversa-
mente desproporcional a lo hecho
en periodismo de investigación.
También anexó que ahora las
cosas cambiaron porque hay un
frente identificable de periodis-
tas aburridos de la autocensura
en medios tradicionales producto
de presiones del gobierno o anun-
ciantes, para empezar a hacer un
periodismo independiente a tra-
vés de redes sociales e internet.
Usted comentó en alguna con-
ferencia la pregunta: ¿Cree que
valga la pena ejercer el perio-
dismo de investigación, si sólo
se denuncia a quienes no tengan
contactos o amistades en la redac-
ción? Hoy ¿qué piensa de eso?
—Creo que está más vigente que
nunca en el sentido de que algu-
nos medios de comunicación se
utilizan como arma llamémoslo
así, del periodismo de investiga-
ción para lograr cometidos polí-
ticos o persecuciones personales
con el matiz e un periodismo apa-
rentemente serio y da prestigio.
Pero agregó que cuando uno va a
averiguar quiénes son los objeti-
vos del informe de denuncia, se
da cuenta que ese medio está de-
dicado sólo a un grupo o serie de
personas o entidades que no son
de su agrado por motivos econó-
micos, políticos y hasta persona-
les.
Como ejemplo citó: “En una
charla con un colega mexicano
me platicó que cuando comenzó
a ejercer el periodismo en una ca-
dena de radio, televisión y prensa
en México, su jefe lo mandaba
a hacer entrevistas agresivas, tal
como él se lo pedía, la agresivi-
dad profesional no era por ser un
mejor periodista, sino porque la
persona que entrevistaría de algu-
na manera no pautó publicidad en
su medio y era una manera de que
sintiera presión.”
Reyes expresó que los retos del
periodismo de investigación no
han cambiado, porque el que
quiera meterse en este negocio
tiene que estar dispuesto a ser
una persona independiente de su
fuente, de partidos políticos y pa-
gar un alto precio social por esa
independencia, sin dejarse mano-
sear por los intereses que lo ro-
dean.
A su vez citó que el periodista
investigador adquiere una impor-
tancia inusitada en nuestra socie-
dad y eso no debería ser, ya que
se vuelve tan importante porque
lo busca todo el mundo, porque
aún cuando les cierran las puer-
tas en fiscalías y procuradurías
adquieren una relevancia que no
saben manejar y terminan de con-
sejeros políticos, protagonista de
una sociedad, cuando su deber es
reportar cosas que no funcionan
o personas que se roban nuestro
dinero.
Otro reto que añadió es el no
creerse más importante de lo que
la connotación social de su ca-
rrera tiene, porque básicamente
somos unos privilegiados de los
hechos, no necesariamente defini-
tivos y citó que somos mediocres
en ese sentido, no en forma des-
pectiva porque vamos reportando
las cosas que queremos, pero no
es la versión final.
El último reto que señaló el di-
rector de Univision Investiga fue
que en los medios no hay libertad
completa para hablar y denunciar
a todo mundo, y tiene de lejos
cierto glamour, halo de heroís-
mo. Por lo que agregó que los
jóvenes que quieren hacer eso,
tienen que estar preparados para
actividades engorrosas de análisis
de documentos, cosas jurídicas,
volver a visitar los temas y estar
dispuestos a renunciar a una in-
vestigación cuando no se puede
sustentar.
Por lo que cree que esos son los
retos que un joven estudiante que
le guste esta disciplina va a afron-
tar en cualquier parte, no sólo en
México, en toda América Latina
aunque en menor presión en los
Estados Unidos porque tiene la
ventaja de que los dueños no se
meten en el diario de las salas de
redacción.
—¿Cuál es la investigación que
ha tenido un mayor significado
para usted en su carrera?
—Soy de la escuela de un pe-
riodista investigador de largo al-
cance en Estados Unidos que se
llama Robert Caro y que dice “el
tiempo es igual a la verdad, entre
más tiempo hay más hechos y en-
tre más hechos, más nos acerca-
mos a la verdad”, por eso lo que
más he hecho con mayor profe-
sionalismo e intensidad de trabajo
son mis libros.
Reyes agregó que la biografía
que le dedicó a uno de los hom-
bres más ricos de América Latina,
el colombiano Julio Mario San-
to Domingo, la cual publicó en
un libro que se llama Don Julio
Mario, que no está autorizada, es
el trabajo que lo ha dejado más
satisfecho y no sólo por la in-
vestigación, sino también porque
pudo combinar el periodismo de
investigación con la crónica, que
es lo que más le gusta: los hechos
sólidos y fríos con los matices
humanos de los personajes que
están detrás.
CULTURA ABRIL - MAYO 2018 11
Pachucos, cholos y chundosRodrigo Pacheco
El grupo de rock mexicano Café
Tacvba sacó su tercer álbum,
Avalancha de éxitos, en 1996
bajo el sello de Warner Music.
El disco, que incluye canciones
como No controles, Alármala de
tos y Ojalá que llueva café, en-
contró su principal éxito en Chi-
langa banda, melodía que, hasta
hoy día, sigue caracterizando e
identificando a la banda origina-
ria de Ciudad Satélite.
La canción narra la vida de un
taxista mexicano que trabaja por
las noches en la Ciudad de Méxi-
co. Recogiendo y llevando gente
a su destino, este taxista prefiere
la vida fácil y viciada. Ve en el
alcohol y las mujeres la finalidad
de sus días y evita cualquier tra-
bajo formal o que tenga relación
alguna con las instituciones.
Hablando del título, la palabra
chilango es un gentilicio colo-
quial que se da a los habitantes
de la Ciudad de México, mientras
que el término banda se utiliza
para hacer referencia a un grupo
de personas con alguna situación
en común.
La canción tiene gran relevancia
cultural y lingüística, debido a
que su letra utiliza un argot co-
loquial y vulgar de la Ciudad de
México, con 70 modismos que
destacan por hacer uso del fone-
ma “ch”. Fue escrita y compuesta
por Juan Jaime López Camacho,
compositor tamaulipeco que tam-
bién tuvo colaboraciones con
cantantes como Eugenia León, el
grupo Botellita de Jerez y Ceci-
lia Toussaint. Así como recono-
cimientos por escribir letras con
crítica social y política.
El lenguaje de la canción está in-
fluenciado por el modo de hablar
de los pachucos, una tribu urbana
que surgió como una resistencia
social y cultural frente al racis-
mo que existía en Estados
Unidos durante la
década de 1920 y
que encontró su
época de auge
entre los años cuarenta y cincuen-
ta del siglo pasado.
Existen dos teorías sobre el tér-
mino pachuco; la primera sugiere
que proviene del náhuatl pachoa-
can, que significa lugar donde se
gobierna. Esto en alusión al con-
trol que los pachucos tuvieron en
específicos lugares de la ciudad,
región, calle o barrio en el que se
desarrollaron. La segunda teoría
afirma que el término deriva de
la palabra pocho, con la cual se
suele denominar a los mexicanos
nacidos en Estados Unidos.
Los pachucos son famosos por su
forma de vestir. Los pantalones
holgados, la flor en la solapa y
los sacos de amplias mangas son
el toque característico de su tra-
je comúnmente conocido como
Zoot Suit. El cual complemen-
taban con un sombrero tipo ita-
liano, unos tirantes y zapatos de
charol en blanco y negro.
Esta tribu urbana es la creadora
del spanglish, un tipo de argot
que mezcla frases en español e
inglés y que utiliza frecuente-
mente palabras con el fonema
“ch”, el cual apareció en estados
del noroeste mexicano como So-
nora, Baja California, Chihuahua
y Sinaloa, y que de ahí fueron
llevados al país estadounidense
a través de los inmigrantes y los
mexicanos nacidos allá.
Palabras como: dieciocho, gua-
chador, chido, chícharo, trucha,
piocha, chole, chaparro, chusma,
entre otras son característicos del
spanglish y por ende, de los pa-
chucos (su principal exponente).
A pesar de que las pandillas de
pachucos desaparecieron en
1960, su cultura y tradición fue-
ron heredados a nuevos indivi-
duos. Por un lado, los cholos se
quedaron con el estilo irreverente
y rebelde en su forma de vestir
y actuar. Mientras que el
léxico y los modos de hablar fue-
ron heredados por los habitantes
de la Ciudad de México.
Esta herencia se ve reflejada en la
forma en que la canción retrata la
vida de un chilango —muy pare-
cida a la de un pachuco—. El cual
intenta alejarse de la formalidad
y se sumerge en la rutina del día
a día. Tiene un conflicto con las
altas esferas de la sociedad y se
desenvuelve en los lugares más
pobres de la capital. Recurriendo
siempre al vicio para olvidar los
problemas de la vida.
Chilanga Banda es una represen-
tación de la forma de pensar y
los modos de ser del mexicano.
Frases como: “Ya chole chango
chilango”, “Chichinflas y ma-
lafachas”, “Tan choncho como
una chinche”, “Pachuco cholos
y chundos” y “No manches dice
la changa”, reflejan lo despectivo
que es el mexicano consigo mis-
mo y con sus coterráneos. Trans-
formando el lenguaje a través de
sus apodos y dichos. Escondién-
dose en insultos y malas palabras
para hacer menos al de enfrente y
así él no sentirse mal.
La letra también demuestra el
conformismo del capitalino en
frases como: “Chambeando de
chafirete me sobra chupe y pa-
changa”, “Tranzando de arriba
abajo” y “Mejor yo me hecho
una chela”. Estrofas que sólo
demuestran la mediocridad del
mexicano, quien prefiere quedar-
se en su comodidad, llevar una
vida leve y sin cambios, en lu-
gar de arriesgarse a intentar algo
nuevo. Prefiere ahogarse en sus
problemas, en la fiesta, los bailes
y el alcohol. No sale al mundo
exterior y se remite al suyo pri-
vado. Huye de un trabajo más re-
dituable por miedo a exponerse.
Se conforma con poco y prefiere
hacer lo ilegal, que es más fácil, a
lo correcto.
Y esto va relacionado
con la finalidad de la vida del
mexicano quien se sumerge en
su propio mundo y tiene miedo
al contacto con el exterior. Se en-
cierra en su persona y huye de lo
nuevo. Esto se ve reflejado en es-
trofas como: “De noche caigo al
congal”, “Y chance enchufo una
chava”, “Su choya vive de cho-
chos, De chemo churro y garna-
chas” y “Enchifla pasa la pacha”.
Frases que reflejan la rutina diaria
del chilango. Sus aspiraciones y
preocupaciones. Las cosas que lo
motivan y animan en un día cual-
quiera de trabajo.
Chilanga Banda es una canción
ofensiva, frases como: “Que cha-
fa chamba te chutas”, “Chin chin
si me la recuerdan”, “Carcacha
y se les retacha”, “Con fusca y
con cachiporra, Te paso andar de
guarura” y “Chiveando a los que
machucan” se nota el egoísmo
del mexicano, quien no apoya a
los demás y sólo piensa en él y
su gente. Es ofensivo y grosero.
Piensa, si me insultan se las re-
greso y más fuerte. No apoya al
otro y, si puede, lo perjudica. Tie-
ne baja autoestima y ataca a los
otros para no ser señalado.
Por último, no podemos dejar de
lado el mensaje contra el sistema
que contiene la canción. Estrofas
como: “No checa andar de ta-
cuche”, “Chale con la charola”,
“La chota no es muy molacha”
y “Más chueco que la fayuca”,
demuestran la inconformidad del
mexicano ante las instituciones
y el orden establecido. Cree que
todo lo ajeno es malo y lo propio
es lo correcto. Está en contra de
lo legal y critica lo coercible y lo
que trata de controlarlo.
Así es como Café Tacvba inter-
pretó una de las canciones más
representativas del mexicano en
los últimos años. Con palabras
propias del pachuco y con un
lenguaje muy arraigado a la ca-
pital, bastan tres minutos con 37
segundos para poder comprender
muchos de los vicios y problemas
del mexicano capitalino.
Chilanga Banda sigue teniendo la
misma vigencia que hace 22 años.
El lenguaje no ha cambiado nada
y los significados siguen intac-
tos en nuestra sociedad. Aunque
nuestra fortuna parece ser nues-
tra desgracia ya que, a pesar de
que se necesita ser chilango para
poder comprender la letra o, por
lo menos, una parte ella. Parece
que como chilangos no podemos
comprender ni dimensio-
nar el transfondo cul-
tural e histórico que
tiene esta canción.
CULTURA ABRIL - MAYO 2018 12
Sala Netzahualcóyotl, patrimonio nacional
Daniel Lara
La Universidad Nacional Autó-
noma de México (UNAM), como
aquellos cofres recónditos a los
que muy pocos tenían acceso,
contiene dentro de sus inmedia-
ciones un verdadero jardín cultu-
ral. Un abanico multidiverso de
disciplinas, arenas, edificios, pin-
turas y esculturas que conforman
un ambiente digno de ser descrito
por los que se hacen llamar aman-
tes de las letras. Desde los eternos
murales de aquél aclamado gua-
najuatense hasta los planos del
Museo de arte contemporáneo, el
mapa de la denominada Ciudad
Universitaria se extiende a todo
lo largo de la expresión de cono-
cimiento y cultura.
Y claro, dentro del concepto de
“arte”, sería pecar de simplista si
no incluyera una de las más anti-
guas y máximas expresiones del
mismo. Esa que nos construye,
destruye, nos tira y nos levanta.
La música.
En este rubro nuestra sede se en-
cuentra en la médula del Centro
Cultural Universitario, la Sala
Nezahualcóyotl.
Una formidable edificación que
representa uno de los principales
bastiones de la música clásica en
México. La sala, bautizada por
el poeta Rubén Bonifaz Nuño en
honor a aquél famoso y erudi-
to tlatoani, se inauguró el 30 de
diciembre de 1976, bajo la tute-
la del doctor Guillermo Soberón,
el entonces rector de la UNAM.
Cabe señalar que el recinto fue la
primera construcción que se reali-
zó en el Centro Cultural.
Es importante hacer mención de
toda la zona topográfica del Cen-
tro Cultural. Amanda Díaz, una
de las administradoras de la sala,
comentó que el terreno irregular
del sitio jugó un papel fundamen-
tal en el diseño arquitectónico de
las construcciones. “Como todos
sabemos, CU se encuentra en una
zona en la que se presenta un re-
cubrimiento de roca volcánica a
todo lo largo del terreno, debido
a esto se optó por construcciones
más sólidas y quizás un tanto me-
nos estéticas”, señaló.
El proyecto fue concebido por el
arquitecto mexicano de origen ca-
talán, Arcadi Artís y el ingeniero
acústico estadounidense, Christo-
pher Jaffe. Jaffe hablaba de que
la acústica “no tiene palabra de
honor”, haciendo referencia a lo
frágil que resulta ser. Es decir,
que es bastante sencillo romperla
con cualquier movimiento o alte-
ración. Por esto es que cada que
la sala se ha sometido a procesos
de remodelación se cuenta siem-
pre con la presencia de múltiples
ingenieros acústicos que avalen
que la calidad auditiva continúa
intacta.
En la remodelación que se realizó
en 2011 se llamó a los expertos en
acústica del Centro de Ciencias
Aplicadas y Desarrollo Tecnoló-
gico (CCADET). “Se consideró
cuidadosamente la preservación
de la calidad acústica del recinto,
los principales elementos que de-
terminan la calidad de una buena
sala de conciertos son la forma y
las dimensiones arquitectónicas,
que son inherentes a la sala y que
por supuesto no cambian durante
un proceso de mantenimiento”,
expresó el doctor Felipe Orduña,
cabeza del proyecto.
Arcadi Artís enfatizó siempre
que el diseño y las dimensiones
geométricas del inmueble obede-
cían directamente a la compren-
sión total del fenómeno musical.
El esbozo, apodado “fachada en
bruto”, por la simpleza de la cu-
bierta, cuenta con cinco plantas
sobrepuestas en forma de herra-
dura, un diseño que toma su ins-
piración de la Sala de conciertos
de Berlín. Ambas construcciones
rompen con el esquema tradicio-
nal de repartición rectangular y
proponen una repartición a mane-
ra de abanico de todas las butacas
del espacio. Esta proposición su-
pone un acercamiento más íntimo
con la orquesta en turno, así como
una difusión auditiva más nítida.
“Diversos arquitectos y geólogos
del país se han referido a esta
zona como un capricho geológi-
co, por tanto, el trabajo de diseño
de la sala es bastante destacable”,
apuntó Amanda Díaz.
Artís siempre se hizo de declara-
ciones polémicas en cuanto a la
distribución de las localidades. Él
argumentaba que su idea primi-
genia era la de crear un espacio
en el que imperara la igualdad y
que los matices de las butacas, es
decir las plazas VIP o los palcos,
le fueron impuestos.
Por supuesto que esta concepción
resulta ser bastante utópica, lo que
le generó un sinfín de críticas por
parte del gremio arquitectónico,
diciendo que “Artís, como arqui-
tecto, debería de dejar de buscar
el centro de atención por cosas en
las que ni él mismo creía.”
En este mismo tenor, el arquitec-
to señaló que la sala Netzahual-
cóyotl, en contraposición a un lu-
gar como Bellas Artes, proponía
una manera distinta de presenciar
los espectáculos.
Por un lado estaba la cuestión de
que la sala, en primera instancia,
no debía de ser conceptualizada
como un recinto meramente for-
mal (dado el ambiente universi-
tario que la rodea). Además su-
brayó que en cuanto al diseño de
ambos templos musicales (Sala
Netzahualcóyotl y Bellas Artes)
se tenía como vencedora a la sala
debido a que su ergonomía y ca-
ricias auditivas eran superiores.
“Lo que pasa es que cuando uno
entra a la sala se puede dar cuenta
inmediatamente que todo lo que
ocurre es 100% perceptible desde
la ubicación en la que uno se en-
cuentre. En otros espacios, en los
asientos superiores, hay siempre
una sensación de vértigo”, enfa-
tizó Amanda Díaz, la administra-
dora. La ubicación de la Sala no
se decidió de manera fortuita. La
intención que tenía Rectoría era la
de ocupar estos espacios aislados
del campus escolar principal para
levantar una réplica de lo que en
las ciudades europeas se conoce
como “plazas culturales”.
El hecho de que esta zona se en-
cuentre alejada del trajín constan-
te del campus, permite una comu-
nión más adecuada con el trabajo
musical que ahí se realiza.
El diseño del complejo, junto con
el resto de los recintos del Cen-
tro cultural, pretende ofrecer una
simbiosis entre arquitectura y
naturaleza. A este concepto se le
conoce como diseño naturalista y
humanista. Las soleras y las en-
tradas lumínicas dentro de la Sala
crean un ambiente escultórico en
el que el juego de luces significa
un ingrediente casi tan importante
como las exquisitas sinfonías que
se presentan ahí.
El proyecto fue pensado primor-
dialmente para servir de sede
definitiva de la Orquesta Filarmó-
nica de la Universidad Nacional,
que en ese entonces aún recibía
el nombre de Orquesta Sinfónica.
Es preciso aclarar que antes de
la inauguración de la Sala Net-
zahualcóyotl la OFUNAM no
contaba con un espacio propio,
de ahí que diferentes periodistas
se refirieran al caso como la agru-
pación y los avatares. El conjunto
musical realizaba sus ensayos y
posteriores presentaciones en di-
ferentes escenarios, desde los au-
ditorios Justo Sierra, ubicado en
la facultad de Filosofía y Letras,
el Raoul Fournier, de la facultad
de Medicina, hasta el teatro Carlo
Lazo, situado en la Facultad de
Arquitectura. Incluso era común
verlos ensayando al aire libre, a
un lado de la Torre de Rectoría.
Desde hace tiempo la sala es la
sede oficial de la Orquesta Filar-
mónica de la UNAM. Es preciso
mencionar que el grupo hace uso
de las instalaciones casi de ma-
nera diaria. Sus ensayos son de
martes a viernes. Además, cada
agrupación debe realizar por los
menos un ensayo dentro de la
sala antes de presentar su traba-
jo ante el público. De este modo
nos podemos dar una idea apro-
ximada del constante uso al que
es sometido el lugar. Muchos de
los conciertos son transmitidos
por Radio UNAM y a través de
cadenas radiofónicas provenien-
tes de diferentes universidades
del país y de Latinoamérica. La
mayoría de estas transmisiones
son organizadas por grupos de
colaboración que se encargan de
la difusión cultural.
De igual forma, el recinto ha sido
anfitrión de la Sinfónica Nacio-
nal, la Sinfónica de Xalapa y la
del Estado de México.
El actual rector de la UNAM,
Enrique Graue, ha expresado en
diversas ocasiones la importancia
que la sala tiene para el prestigio
universitario por lo que ha enfa-
tizado que las exigencias para
las presentaciones en el famoso
auditorio deben ir incrementan-
do. “No nos podemos dar el lujo
de sentarnos en nuestra zona de
confort. Debemos siempre ir en
busca de nuevos retos, cada vez
más complejos y satisfactorios”,
comentó.
En su conjunto, la Sala Net-
zahualcóyotl es uno de los prin-
cipales espacios culturales no
sólo de México, sino de América
Latina.
Su relevancia ha sido reconocida
por diversos directores y arqui-
tectos a lo largo del globo, catalo-
gándola como uno de los mejores
recintos musicales del mundo.
Una verdadera joya dentro del
inmenso árbol artístico que nos
ofrece el Centro Cultural de la
Universidad Nacional.
CULTURA ABRIL - MAYO 2018 13
Panes mexicanos “Por el Tavs”
PALABRAS:
BIROTE
CAMPECHANA
CHORREADA
COCHINITO
CORBATA
CUERNITO
GARIBALDI
HOJALDRA
LADRILLO
MANTECADA
PICÓN
¿Sabías que…?
Comer chocolate protege el
corazón.
La letra “e” es la que más se
repite en el idioma español.
Los carritos del supermerca-
do están más sucios que un
baño público.
Los delfínes se autorrecono-
cen en un espejo antes que los
humanos.
“Domino’s pizza” planea
abrir una sucursal en la Luna.
Esta manera de ser tan nuestra,
porque la vemos como nuestra
(se trata de una cuestión de arrai-
go), se remonta hasta los años
de la Conquista y posterior a la
Colonia. No obstante, es necesa-
rio entender que esta religión fue
inyectada de manera impositiva
por España. No es por decir que
se trata de un componente negati-
vo, no es una cuestión de juicios,
sino de hechos. Este proceso re-
legó casi todos los indicios de las
creencias prehispánicas. Casi to-
dos. Recordando que no solamen-
te se abordaron temas religiosos,
también se tocaron las tradiciones
y la identidad.
Siguiendo la misma línea, nos
encontramos con el idioma. La
lengua es una de las principa-
les características de distinción
y unificación de un conjunto de
personas, ya que no sólo hace re-
ferencia a una manera de hablar,
sino a todo un proceso por el que
se comprende y se construye la
realidad. Sin embargo, por más
que se hable “español” en nues-
tro país, no es el mismo español
que se habla en Argentina o en
Chile, ni siquiera es el mismo
español el que se habla en Mon-
terrey y en Yucatán. El acento se
yergue como principal signo de
diferenciación al oído común,
pero es todo lo que hay detrás lo
que realmente hace diferente al
manejo del idioma en una u otra
región. Ahora, retomando lo que
mencioné anteriormente en cuan-
to a los grupos relegados, hablaré
del idioma y de la religión como
piezas que juegan un rol intere-
sante en el funcionamiento del
país dado que su preeminencia
no es absoluta. Según cifras de la
Comisión Nacional para el Desa-
rrollo de los Pueblos Indígenas,
México cuenta con 68 comunida-
des indígenas (55 de las lenguas
indígenas se hablan en la Ciudad
de México) y éstas representan
aproximadamente poco más de
11 millones de habitantes. Es-
tamos hablando de 11 millones
de personas que no entran en el
cajón de lo que se entiende por
“México”, ya que sus costum-
bres, tradiciones y lengua no van
de la mano con las del grueso de
la población.
Del mismo modo, se integra al
país una gran cantidad de extran-
jeros. Colombianos, argentinos,
libaneses, chinos, etíopes, cen-
troamericanos, estadounidenses
y españoles, por mencionar al-
gunos; esto, evidentemente, trae
consigo otra inmensa ración de
multidiversidad que se suma a la
que ya se tiene. Hablamos de más
religiones, campos semánticos,
tradiciones. Y, como sucede con
la población indígena, estas per-
sonas, a menos que se encuentren
dentro de un grupo social de alta
posición y perfil, son comúnmen-
te apartadas del estereotipo nacio-
nal independientemente de que
residan de manera vitalicia en el
país o no. Aunque también es ne-
cesario precisar que en ocasiones
esta separación social es volunta-
ria y se efectúa como parte de un
modus vivendi al que ciertos gru-
pos extranjeros pertenecen.
México también es un país de in-
migrantes. De culturas, de etnias,
de idiomas. El tratar de compren-
der mejor el gigantesco todo que
conforma nuestro país en vez de
procurar encasillarlo es la mejor
forma de atacar sus problemas y
buscar posibles soluciones. Cada
vez es más complicado toparnos
con una nación cien por ciento
pura (si es que cabe la expresión),
la mayor parte de los países gran-
des, como el nuestro, tiene en sus
filas a gente de muchas partes, de
muchos idiomas, de muchas ca-
ras. Somos un país con una ideo-
logía imperante, mas no somos un
país de una única ideología.
Situaciones como las que se pre-
sentan todos los días en Estados
Unidos, como el racismo, la dis-
criminación y la segregación,
sobre todo bajo la sombra de Do-
nald Trump, no son realidades tan
ajenas a la nuestra como solemos
creer, o como nos gusta pensar.
Frases como “el racismo está
allá”, “la inmigración es un pro-
blema de allá”, “la discrimina-
ción está allá”, son parte de la
cotidianidad de prejuicios que se
formulan a partir de una serie de
discursos que terminan por eng-
lobar, incorrectamente, a toda una
nación. Si bien estas nociones son
en parte ciertas (sería absurdo no
decirlo), comprenden una visión
dogmática en la que México se
hace a un lado para posicionarse
en aquel rol de víctima que ha os-
tentado por años.
No es preciso trasladar todos
nuestros problemas a otros. Es
práctico, es sencillo, es apete-
cible, pero no es correcto y a la
larga trae consigo consecuencias
que pudieron evitarse desde el
principio.
Se trata primeramente de atacar,
lidiar y, después de mucho trabajo
y algo de suerte, resolver nuestros
problemas primero. Nuestro ma-
lestar social y cultural interno. El
machismo, los conflictos religio-
sos, la politización de la religión
y del género, la segregación que
padecen las comunidades indí-
genas y menos favorecidas, la
corrosiva corrupción o la titánica
desigualdad cultural (sin mencio-
nar la económica).
Porque un país resuelto y cons-
ciente plenamente de sí mismo,
no de una porción, sino del todo,
es un país más sólido que podría
hacer frente de una manera mu-
cho más competente al panorama
internacional, ya sea desde las
almenas de la política y la eco-
nomía, o de las de una verdadera
identidad cultural.
México, los mexicanos y sus colores
Continuación de portada
PASATIEMPO
DE HOMBRE Y LOBO ABRIL - MAYO 2018 14
Inventario de mis memorias
Gala
Tenemos que hablar, Benjamín
Revancha
Antonio Rosales Morales
Esteffan
Gerardo Farell
Ángel Gregorio Antúnez Zarza
Mi cuerpo es imperfecto instrumento
para Dios y el Diablo, de experimentos
(fútiles, pequeños, caducos)
que probadores prueban probando
mi horror ante lo inhumano.
Mi cuerpo es templo de crisoles
marcado por huellas de sinsabores
matizado con gritos, besos y dudas
(girasoles durmientes, estrellas intrusas)
de lo que dejan el calor y sus penumbras.
Mi cuerpo es habitación inconclusa
de dolor que no tiene ruta,
de un candor que sabe a locura;
fría y romántica geometría,
distante porque le falta vida.
Mi cuerpo es soñador ocioso,
creador de fantasías para el sexo cariñoso;
es sujeto, nunca objeto…
¡Es y no es, porque así quiero,
fresco fruto y potente reflejo
de mi esencia, no del mundo!
Ahora que tienes todo el carnaval
simplemente se va hacia un final,
se ha esfumado hacia el pasado,
quedando en las letras del olvido.
vida ligera y pasajera, llena y plena
pero quién diría que así sería, aquello
que un día empieza y luego termina,
lo que alguna vez fue bello pero fugaz.
Ya se ha perdido y sólo eso le queda,
vencer y recibir nada o morir sin sufrir,
cargar sus emociones, volverlas aliadas
y sin pensarlo va y logra demostrarlo.
Ha vuelto en sí, lucha y logra salir para
tirar hasta la última gota de esfuerzo
sin descansar, ni dejar de gritar que sí
volver a empezar y no parar de intentar.
Dejar de ser nada y tratar de volver,
luchar como nunca sin retroceder,
para siempre ganar y jamás perder,
porque ahora solo puede triunfar.
Llegué a una jaula bastante grande
para mí, ya que no ha logrado de-
tener mis malas decisiones y mis
noches de poesía. Irónicamente
escribo esto a las cinco de la tarde,
otro domingo genérico, alejado de
lo que alguna vez me hizo feliz y
que hoy me pone triste.
No te angusties; si vuelvo a rom-
perme sólo será en un par de pe-
dazos, ya que a lo largo de mi vida
he perdido miles de ellos. ¿Qué
hago ahora? Estoy seguro que ma-
ñana será algo lo que no haga. Lo
siento, lo pierdo, lo quiero, y no
puedo. A mis dos décadas tengo
muerte pulmonar y cardiaca, gra-
cias cigarro, gracias mujer. ¿Hasta
este punto me entiendes?
Añoro lo que dejé de mí en lo que
hace un puñado de meses recogí
de ti. Empecé de nuevo en esta
ciudad a blanco y negro, donde la
noche te apuñala y el día te pide
limosna a pesar de que no tengas
ni un peso.
Casi regreso, espero diario se haya
regado nuestra chispa que dejé
como semilla. Bella paz, elocuente
silencio; que todo me dice y todo
le cuento, ¿te hizo falta mi eco?
Te quiero amar más, pero mi tinta
no es infinita, casi acaba. Siente
cómo casi te termino de escribir,
ha sido demasiado tal vez, pero
tengo un truco casi mágico…
Cuando te escribo nunca uso sig-
nos de puntuación. Fluyes huyen-
do en los charcos que piso cuando
salgo de mi jaula.
Te convertiste en mi falta de or-
tografía, pero en la única hoja de
papel.
Me curas el alma y das vino a mi
corazón cuando está sobrio, unes
las piezas de la luna cuando se me
cae y la rompo, apaciguas mi ca-
dena perpetua en el laberinto.
Aunque cada lágrima sea un año
menos de vida, por ti moriría aho-
ra, aunque no merezco llorarte,
mereces que te viva un instante.
Estoy sediento de tu aroma, de tu
aura y tus pestañas las cuales al
caerse te piden como deseo cuan-
do te soplan. Perversa mujer, me
haces beber tus ojos en las rocas,
y no puedo parar hasta caer borra-
cho de ti.
Rezaré esta noche a tu piel blanca
y pecosa, aunque me cueste pecar
de católico al hacerlo. Bendita tri-
nidad: tú, yo, y la fe que fabrica-
mos bajo el silencio de las estre-
llas de un cielo ajeno a nosotros.
No olvides que siempre te voy a
recordar lo tanto que te amo y re-
cuerda que nunca olvidaré el nú-
mero exacto de tus pecas.
Espero que me tengas en invier-
no si es que no se derrumban mis
letras si la tierra comienza a mo-
verse.
Cada vez que llega a mi mente
cualquier recuerdo de mi abuela
fallecida, mis ojos se enrojecen y
lloro como lo estoy haciendo aho-
rita, frente a ti, porque ella murió
y no pude despedirme. No lo hice,
las circunstancias no eran las idea-
les para una despedida apropiada,
además de que todo pasó en un
pestañeo. Tal vez por eso su muer-
te aún me afecta después de cinco
años, y más cuando estoy contigo.
Oigo su voz al oír la tuya, veo sus
gestos en los tuyos, al oler tu per-
fume vuelvo a tener cinco años.
Tú me haces desarchivar los vívi-
dos recuerdos que tengo de ella…
—¿Y eso qué tiene que ver con lo
nuestro, Benjamín? —dijo Veróni-
ca a su novio que, con las lágrimas
a punto de liberarse y huir de su
rostro, se intentaba acurrucar cer-
ca de ella, lo que la molestaba. Se
apartaba de él sin mucho éxito.
—Es que me recuerdas a ella. Me
evocas a todo lo que viví con ella
y pude haber vivido y eso me des-
truye por dentro.
Verónica, perpleja y con ganas de
soltarse a reír o a llorar, se aleja-
ba más de Benjamín no sólo físi-
ca, sino emocionalmente, pues su
madre le había advertido cuando
ella era niña: “No quiero que te
juntes con muchos chicos, son
unos locos, unas bestias que tie-
nen problemas mentales.” En ese
entonces no le hizo caso, la tachó
de loca, pero en ese momento en
que veía a su novio, al que creía
conocer, actuar de esa manera, oyó
la voz de su madre en su mente de-
cir un: “Te lo dije” que retumbaba
en sus oídos como un tambor de
guerra.
—Ok, mira. Te cité aquí, en mi
depa para que habláramos de
nuestro posible futuro como pare-
ja, pero siento que no eres el que
conocí hace cinco años.
Benjamín se acercó a ella aún más.
Intentaba que su estado le diera
lástima: con lágrimas en las me-
jillas y los ojos rojos de tristeza,
quería parecer un cachorro en la
carretera.
—Mira, Vero. Yo te amo con todo
mi ser y quiero que estemos juntos
para siempre. Sé que he cometido
errores en el pasado, pero pienso
cambiar.
Verónica se paró y empezó a cami-
nar por su departamento. Su cabe-
za daba vueltas, su corazón palpi-
taba con gran rapidez y ya no veía
a su novio como antes, como ese
chico alto, serio, con una sonrisa
que solucionaba todo y la drogaba.
Pero esta vez el congreso mental
de Verónica Buendía decidió por
unanimidad.
—Ése es el problema, Benja. Ya
no te amo así. Me gustas y sien-
to que eres un gran chico, pero la
actitud que has tomado me asusta.
Siento que lo nuestro ya no puede
ser.
—Pero…—Benjamín se levantó,
agarró la muñeca de Vero, la apre-
tó con fuerza e hizo que al tratar de
desprenderse se lastimara.
—Yo te amo.
—No, a la que amas es a tu abuela
y yo me parezco a ella. Punto final.
—Entonces…lo nuestro….
—Ha terminado.
—No, abuela, no me dejes...no,
digo Verónica, perdón.
Indignada, ella caminó hacia la
puerta para abrirla y que Benjamín
se fuera, pero no lo hizo. Benja-
mín empezó a romper todo en el
departamento: la mesa en el centro
de la sala, los libros y un florero
con gerberas que volaron por los
aires. El estruendo hizo que Veró-
nica se volteara y viera a su recién
ex novio convertido en Mr. Hyde.
Destrozó la sala, los platos de la
cocina y unos cuadros que ella ha-
bía pintado hace un tiempo. Veró-
nica intentó detenerlo y él la lanzó
al sillón como un peluche.
Ella pensaba en lo peor, que la
iban a violar o matar, o las dos,
y no sabía qué hacer. Benjamín
se abalanzó encima y la comenzó
a ahorcar. Repetía una y otra vez
Te amo, te amo, perdón, te amo,
mientras Vero moría y soltaba un
último suspiro. En un segundo que
él dejó de apretar fuerte, ella se li-
beró y agarró una plancha vieja de
hierro. Se la estrelló en la cabeza
y su psicópata ex novio cayó al
suelo. Un charco rojo se formaba
a su alrededor y Verónica se sentó
lentamente a llorar.
No pudo hacer otra cosa que llorar.
DE HOMBRE Y LOBO ABRIL - MAYO 2018 15
Algún día será...
Ángel Gregorio Antúnez Zarza
Desde el cielo hasta mi ser,
primero el corazón debe crecer,
luego todo lo bueno está ahí y
del fruto de la razón estás aquí.
Te sigo pensando y no sé qué decir,
en silencio te pienso y vuelvo a ti,
la noche va, el insomnio se queda,
tu sonrisa que cautiva, la vida pasa.
Quiero más alegría y esperanza mía,
llegará el día en que acabaremos esto,
porque disfrutaremos de cada instante,
por amor viviremos juntos intensamente.
En esto verso no me despido, digo a Dios
porque a él te encomiendo, será pronto,
te vas pero te quedas, te alejas tanto aunque
nunca te irás, de mí pensando quedarás.
Coerción
Corro sin descanso y muero,
me detengo justo en la nada,
suspiro por dentro, aún lloro.
Quiero vivir sin más miedos,
continuar con pasos rasos.
Aunque quisiera ya no darlos.
Es difícil continuar con esto,
dejar de terminar esta historia
y tratar de comenzar con otra.
Ya no sé que estoy haciendo,
es que tal vez estoy muriendo,
será que ya ni yo me entiendo.
Me cuesta tanto el olvidarte
que me duele el recordarte,
necesito vivir sin esperarte.
Ángel Gregorio Antúnez Zarza
Las dóciles patadas del toro de Jurica
Alfredo Narváez Guevara
Ya te imaginarás cómo es el
matador. El culo levantado y
las piernas bien flexionadas
hacia atrás. Impoluto de arriba
hacia abajo. Empezando por la
montera negra, gorrito petulan-
te que exclama a gritos la sin-
gularidad del personaje princi-
pal. Las hombreras rojas con
detalles sobresalientes en color
dorado; la izquierda sobresale,
la derecha está cubierta por el
capote de paseo que porta or-
gulloso. El corbatín negro es
protocolo, puro trámite. Las
chorreras extravagantes son
otro tema. Las doñas de la zona
barata se percatan del llamativo
cariel y el adornado alamar, co-
mienzan a susurrar entre ellas.
Las medias blancas, como el
corbatín negro. Los zapatos
recién salidos de la fábrica de
León. Vaya, qué realeza, qué
honor se le ofrezca. Para llegar
tiene que evadir a toda la gente
histérica que espera su llegada,
es imposible que pase inadver-
tido.
La plaza está que revienta. Los
boletos no se vendieron, se ob-
sequiaron a los asistentes recu-
rrentes y aquellos que recibie-
ron un exceso de entradas las
utilizaron a modo de reventa.
Un servicio gratuito a precio
cervantino. Los revendedores
cumplían, en su mayoría, con
una estafeta inconfundible: esa
panza desbordante que compa-
ginaba poéticamente con la ca-
misa apretada casi a punto de
estallar. Ya adentro, los lentes
oscuros son el factor común.
Pongan un techito, exclama
Don Fulgencio. La plaza es
abierta, si Dios quisiera podría
asomarse a ver lo que hay de-
bajo de la butaca D-23 con ab-
soluta libertad. Los asistentes
no tienen privacidad, el cielo
los ve con intenciones de vo-
yeur. En esta parte de la ciudad
las nubes van y vienen, y entre
que se deciden si ir o venir, el
sol hace suficientes apariciones
para tostar la piel. Los helados
de grosella se derriten en cinco
segundos. Las botellas de agua
mineral transpiran, la natural
se ha evaporado. En una arena
de toros se manifiesta cada uno
de los estados del agua. Tanto
en las frentes de los asistentes
como en la puerta numero 11.
El baño necesita una limpiada
urgente.
Los coches que corren por el
periférico pasan sin ver. De-
rrapan antes de llegar al crisol
de la luz roja. Aquel Nissan
replicó el color del chaleco de
Pepe Pipa Valtierra. Un rabo
y dos orejas para Valtierra. El
conductor debe 500 pesos por
invitar a un policía a besar-
le el rabo. El oficial de ducha
oreja decidió escarmentarlo en
defensa de su dignidad. El ba-
rullo de los “olés” resuena en
los asientos de cuero del auto
rojo. El hombre al volante se
mantiene estático, pretendien-
do que escucha la radio aten-
tamente. Las últimas palabras
del locutor resuenan indesci-
frables en sus oídos. No está
sordo, un poco miope sí, pero
por los ojos solo se entredice,
no se predica. Los oídos del
conductor generan un zumbido
ensordecedor que, con pericia,
ignora. Por su parte, el Pipa
empuña sus dos espadas con la
mirada en los ojos del animal,
pela los dientes en señal de ad-
vertencia. Las 50 mil personas
a su alrededor le hacen carava-
na. El Pipa, por un momento
piensa en las flores que Azu-
cena le dio a guardar el sábado
pasado. Las flores, puta madre,
las flores, piensa desesperado.
Abandona el ruedo. Desapare-
ce al atravesar una barricada,
se astilla el dedo meñique. El
barullo se convierte en un pro-
blema menos para el hombre
del carro. Se apaga. Se escucha
la perplejidad del toro. Resopla
desconcertado y aquellos que
añoraban verlo muerto com-
parten su incertidumbre. El
animal se sienta en el centro de
su matadero a esperar. Voltea a
ver a los payasos de rodeo exi-
giendo que se respete el tiempo
que está perdiendo deliberada-
mente. Pasados diez minutos
arrastra sus patas traseras. El
Pipa se encuentra en los casi-
lleros guardando su porte de hi-
dalgo para la próxima ocasión.
Se desnuda impaciente hasta
quedar en calzones. Nadie va a
buscarlo esperando una expli-
cación. El matador cambia las
medias pegadas por un panta-
lón holgado de mezclilla que
esconde la flexión permanen-
te de sus rodillas. Los zapatos
brillosos son relevados por
tenis blancos. El capote no sir-
ve más, ni como tapete persa.
Mantiene su playera blanca y
encima de ella se pone una cha-
marra de cuero. Cruza la puerta
que da a la avenida. Camina
sobre la acera y los vendedores
de gorras y paraguas no se per-
catan de su presencia. Es como
un fantasma. El torero se para
a la orilla de la autopista y se
acerca al semáforo. Se detiene
en frente del auto rojo antes
mencionado. Pipa y el conduc-
tor se miran detenidamente.
Lanzan un reto mutuo. Por al-
guna extraña razón, el tránsito
se reduce a un automóvil y un
torero vestido de civil. La luz
roja está a punto de cambiar a
verde y el vehículo lanza rugi-
dos amenazantes. El hombre
parado en frente permanece a
la espera con las manos detrás
de la espalda. La luz roja cam-
bia y el monstruo rojo arranca
con violencia tratando de em-
bestir a su enemigo. La calle se
llena de humo y olor a caucho
quemado provocado por el es-
fuerzo de las llantas. Avanza 30
metros y con un ágil derrape la
bestia roja voltea hacia su pun-
to inicial. El matador sigue ahí,
sin un rasguño. Con la misma
postura, de nuevo frente a fren-
te. Acto seguido estira el brazo
y levanta el dedo pulgar. Nadie
atestigua la corrida pues todos
están en el lugar indicado.
El verdugo se sienta en el lugar
del copiloto con rumbo al nor-
te. El toro, aún adentro, sigue
expectante. El público se retira
poco a poco. Nadie suelta una
queja, salen en silencio. Presa-
giando la muerte de las prácti-
cas taurinas con resignación. El
animal observa la indiferencia
de los testigos abandonando.
Entiende que su muerte se ha
arruinado, ha sido humillado.
Se hace de una idea humana
que no le corresponde: Su pre-
sencia en el ruedo es utilitaria
si el hombre porta las espadas.
Los cronistas no podrían de-
cirlo mejor. El toro recoge las
espadas con sus patas delan-
teras y se para como hombre.
Las personas se habrían sor-
prendido si en su camino ha-
cia la salida hubieran girado la
cabeza, aunque fuera una vez.
Habrían visto a un toro portan-
do las espadas. Caminando en
dos patas vislumbrando el por-
venir, alguien pensaría en Ca-
mus. Un puro le vendría bien.
Entonces pasa algo. Un perro
entra caminando, nadie lo ve
entrar. Estira la pata y se orina
sobre la pesuña del novillo de
110 kilos. Los ánimos se ca-
lientan y se arma una persecu-
ción épica. El toro tras el perro.
Se detienen en seco y quedan
en extremos opuestos del rue-
do. Viéndose a los ojos. El can
se acerca con velocidad a su
contrincante y éste le corta las
orejas y la cola. El perro cae al
suelo ensangrentado y cuando
su lomo toca la superficie are-
nosa la multitud vuelve a entrar
para tomar sus asientos, avien-
tan flores y el toro las recibe
con gratitud, hace reverencias.
Tratan de corear el nombre del
animal, mas nadie lo nombró
jamás. No puede ser vitoreado
si no tiene nombre. Nadie le
reconoce su victoria y camina
al vestuario satisfecho de todos
modos.
Se detiene para ver sus cuernos
llenos de sangre en el espejo.
Sigue parado en dos patas. Ob-
serva las orejas del perro y la
cola puntiaguda. Guarda sus
trofeos en una bolsa de papel.
Busca ropa por primera vez en
su vida. Nada le queda. Sale
desnudo a las calles tras su tar-
de gloriosa. Al salir le pide un
cigarro a la señora del carrito y
se lo obsequia por cortesía. El
toro agradece, pronuncia pala-
bras por primera vez. Encien-
de el cigarrillo como si fumara
de toda la vida. Tras caminar
una cuadra al par del humo del
tabaco se encuentra con una
manifestación airada. “No a la
corrida de perros”, “asesino”,
“matar no es un deporte”. El
novillo pasa de largo con paso
firme y ningunea a los manifes-
tantes. Los hombres y mujeres
se convierten en el cuerpo del
jurado sumiso de una causa
que ya no les compete. El toro
vuelve a postrarse en cuatro pa-
tas y suelta patadas a los parti-
cipantes de la protesta. Los de-
rriba y la multitud se dispersa
despavorida. Los pensamien-
tos del animal se disuelven en
la nada de nuevo, tose por el
humo en sus pulmones, vuelve
a caminar indistintamente del
destino trazado. Regresa a su
papel ignorante de víctima. El
hombre deja de ser jurado. El
Pipa se baja del carro, se de-
tiene frente al puesto de flores
y compra un ramo de claveles
para Azucena, se gasta todo
su dinero. Al quedarse solo, el
conductor sube el volumen de
la estación 98.5 FM y cabecea
para no quedarse dormido. El
ruedo queda vacío sin dejar
rastros de civilización huma-
na y se cierran las puertas. El
toro se regresa caminando a
Jurica, su casa. Mientras haya
sangre…
ENTRETENIMIENTO ABRIL - MAYO 2018 16
Premios Oscar 90 años de cine
De la televisión a la realeza
Paloma Takahashi
Andrea Rojas
La ceremonia de los premios
Oscar se llevó a cabo en el tea-
tro Dolby en Los Ángeles, Cali-
fornia. Este 2018 la gala número
90 se transmitió en vivo el 4 de
marzo, comenzando por la famo-
sa pasarela de la alfombra roja,
adornada por los actores y direc-
tores más famosos del presente y
del pasado.
La velada comenzó con el recorri-
do por la alfombra, las entrevis-
tas de las primeras impresiones
de los actores acerca de todas
las cuestiones que engloban las
nominaciones, su paso por la di-
vertida Glamcam 360º, seguido
por la esperada ceremonia, que en
esta ocasión fue conducida por el
famoso cómico Jimmy Kimmel.
Para conmemorar el 90 aniversa-
rio del galardón, a continuación te
dejo unos datos importantes que
debes saber acerca de la ceremo-
nia más importante en la industria
del cine:
1. El nombre otorgado a la fi-
gura es un mito: Se dice que 10
años después de su nacimiento se
le bautizó con su nombre actual
“Oscar”, cuando la directora eje-
cutiva de la Academia, Margaret
Herrick mencionó que la peque-
ña escultura le recordaba a su tío
Oscar y desde ahí se adoptó el
nombre.
2. Hace 89 años la primera cere-
monia se llevó a cabo en el ho-
tel Hollywood Roosevelt, como
un almuerzo privado, el 16 de
mayo de 1929. En ese entonces
los premiados ya sabían con an-
terioridad que eran los ganadores,
por lo cual la Academia los años
años siguientes optó por nominar
y revelar en la celebración a los
mejores del cine, para hacerlo aún
más emocionante.
3. La estatuilla pesa aproximada-
mente 4 kilos y mide 34 centíme-
tros, en sus inicios el premio es-
taba hecho de cobre y bañado de
oro. Hoy en día se fabrica de una
mezcla de materiales metálicos
llamado britannium, conforma-
da por: cobre, estaño y regulo de
antimonio; para cerrar con broche
de oro literalmente, la figura es
bañada con oro de 24 quilates, su
valor económico nunca podrá ser
superado, ya que un Oscar no se
puede vender.
Edición 2018
Las nominaciones de este año
fueron para la ganadora de tres
premios Oscar a la mejor actriz,
Meryl Streep, por su participa-
ción en conjunto con el renom-
brado actor Tom Hanks en la cin-
ta The Post, Timothée Chalamet,
el joven neoyorquino de 22 años,
considerado la nueva promesa del
cine por su actuación en la pelícu-
la Call Me by Your Name.
El respetado director de cine,
Christopher Nolan no se que-
dó atrás con Dunkirk, en la cual
debutó Harry Styles como actor
haciendo un excelente trabajo. La
nominación de la comedia dramá-
tica Lady Bird, en la clasificación
de mejor director y mejor pelícu-
la, hace alusión al movimiento fe-
minista, ya que Greta Gerwig, la
conocida actriz ahora debutante
en el tema de dirección y guio-
nismo, es la única mujer com-
pitiendo por el galardón en esta
categoría denominada como sólo
para hombres.
Gary Oldman, vuelve a honrar a
la pantalla grande haciendo una
nueva aparición en Darkest Hour,
en donde le da vida al primer
ministro de Reino Unido duran-
te la Segunda Guerra Mundial,
Winston Churchill. No dejando
a un lado el terror, Jordan Peele,
el nuevo cineasta, nos demuestra
con su largometraje Get Out, que
se puede ser cómico y al mismo
tiempo crear un buen ambiente de
suspenso.
La presencia de México también
se vio reflejada en la gala, Gui-
llermo del Toro, ganador del pre-
mio a mejor director en la reciente
ceremonia de los Golden Globes,
cuenta con 13 nominaciones por
su aclamada y más reciente obra,
Shape Of Water. El couture jamás
pasará de moda y Daniel Day-
Lewis lo deja muy claro con su
impecable participación en Phan-
tom Thread.
En Three Billboards Outside Eb-
bing, Missouri, la famosa actriz
Frances McDormand cautivó a la
audiencia con una mezcla de dra-
ma, misterio y su distintivo toque
de humor negro.
Dentro de lo más relevante de
la noche, México se llevó vario
galardones comenzando con el
premio a la mejor canción origi-
nal Recuérdame, cantada en la
gala por Natalia Lafourcade en
un escenario caracterizado por el
tema que la película Coco, la cual
ganó el premio a mejor película
animada.
En la categoría de mejor película,
Shape of water, fue la que se llevó
más estatuillas empezando por el
premio a mejor música original,
mejor director y mejor película.
Gary Oldman recibió el Oscar a
mejor actor por su papel como
Churchill, que también ganó me-
jor maquillaje el cual llevabe un
proceso de cuatro horas.
Frances McDormand no nos sor-
prendió al llevarse el premio a
mejor actriz después de su impre-
sionante actuación.
Todas las películas nominadas se
fueron a casa con un Oscar por al-
guna de las categorías.
Este año la Academia vuelve a re-
tomar sus principios al presentar
de nuevo nominaciones a obras
cinematográficas de calidad, con
una mezcla de temas variados,
la pequeña colección de cintas,
desde ahora formará parte de los
noventa años de cine, que se se-
guirán celebrando año tras año
dentro de la industria más grande
del entretenimiento.
Después de más de un año de es-
peculación en las redes sociales,
titulares de chismes y rumores
desenfrenados, finalmente es ofi-
cial: Meghan Markle se casará
con el Príncipe Harry en la pri-
mavera.
El palacio real hizo el muy espe-
rado anuncio el 27 de noviembre
de 2017, confirmando que la pa-
reja se comprometió en Londres
a principios de ese mes, y vivirán
juntos en Nottingham Cottage,
la casa de Harry en el Palacio de
Kensington.
Ha sido un torbellino para Mar-
kle, ya que en octubre de 2016
hubo un frenesí en Google cuan-
do los tabloides dieron la noticia
de que la actriz nacida en Estados
Unidos parecía ser la nueva novia
del príncipe Harry.
¿Quién es Meghan Markle?,
preguntó aparentemente todo el
mundo, y la respuesta fue per-
fectamente encantadora. Antes de
aparecer en los titulares como el
interés amoroso de un miembro
de la familia real, Markle se había
establecido como actriz y estrella
del drama legal estadouniden-
se Suits, además de ser vocera
humanitaria que se desempeñó
como Defensora de la ONU para
la igualdad de género y embaja-
dora mundial para Visión Mun-
dial. Ella fundó un blog de estilo
de vida llamado The Tig en 2014
y atrajo a un gran número de se-
guidores con publicaciones sobre
asuntos políticos y sociales, co-
mida y viajes. Su feed de Insta-
gram estaba lleno de imágenes
estéticamente impecables de su
casa, el juego Suits y sus dos pe-
rros rescatados Bogart, un pastor
labrador, y Guy, un beagle.
El año pasado, escribió un ensayo
para la revista Elle sobre el desa-
fío de equilibrar la ostentación y
el glamour de Hollywood con su
compromiso con el trabajo huma-
nitario.
“Reflexionar sobre de dónde ven-
go me ayuda a apreciar y equili-
brar lo que tengo ahora”, escribió,
y agregó que sus padres trabaja-
dores enfatizaron un sentido de
compasión y responsabilidad.
“Con la fama viene la oportuni-
dad, pero también incluye la res-
ponsabilidad: defender y compar-
tir, enfocarse menos en las zapa-
tillas de cristal y más en empujar
los techos de vidrio. Y, si tengo la
suerte, inspirarme.”
Pero las noticias de la floreciente
relación de Markle con el Prín-
cipe Harry provocaron muchas
críticas viciosas, ya que no en-
cajaba con el típico arquetipo de
una aspirante a princesa: Markle
es estadounidense, nacida y cria-
da en Los Ángeles. Ella es más
vieja que Harry. Ella es birracial,
con una madre afroamericana y
un padre blanco. Y ella se ha di-
vorciado.
La avalancha de ataques racis-
tas y sexistas contra Markle fue
lo suficientemente intensa como
para provocar una rara respuesta
del Palacio de Kensington, que
salió en su defensa en una decla-
ración en noviembre de 2016.
“El príncipe Harry está preocu-
pado por la seguridad de la Sra.
Markle y está profundamente
decepcionado de que no haya po-
dido protegerla”, dijo la declara-
ción. “No está bien que después
de unos meses de relación con él,
la Sra. Markle deba ser sometida
a semejante tormenta. Él sabe que
los comentaristas dirán que este
es ‘el precio que tiene que pagar’
y que ‘esto es parte de la juego.’
Él no está de acuerdo. No es un
juego, es su vida y la suya.”
Más allá de presentar una fuerte
reprimenda del tratamiento de
Markle por parte de los medios
sensacionalistas, la declaración
también ofreció confirmación ofi-
cial de la relación floreciente, que
de inmediato alimentó más rumo-
res sobre si se podría esperar un
compromiso.
En diciembre de 2016, una “fuen-
te del palacio” le dijo a Us Wee-
kly que parecía probable un com-
promiso en la primavera de 2017
Markle se despidió de su blog de
estilo de vida y, según informes,
planeó abandonar el elenco de
Suits. Corrieron rumores de que
Markle se estaba preparando para
mudarse de Toronto a Londres. El
columnista de Daily Mail Richard
Kay escribió en enero pasado que
Markle y Harry habían visitado el
Palacio de Buckingham para una
reunión privada con la reina Isa-
bel, la abuela de Harry.
El anuncio del compromiso con-
sumió rápidamente las redes so-
ciales, con el nombre de Markle
una vez más en Twitter, junto con
“Prince Harry”, “Harry and Me-
ghan” y #RoyalEngagement. Los
nombres de la pareja se clasifica-
ron entre las principales búsque-
das de Google de tendencia, y en
respuesta a una pregunta común:
¿cuál será el título de Markle?
La prensa británica informó que
la actriz probablemente pronto
se conocerá oficialmente como
la “Duquesa de Sussex” (según
la tradición real, se espera que la
reina conceda el título de “Duque
de Sussex” a Harry en el día de la
boda de la pareja).
ABRIL - MAYO 2018 17
Karla Souza ¿la actriz intocable de México?
De la nota roja a la pantalla grande
Paloma Takahashi
Andrea Rojas
La actriz mexicana Karla Sou-
za, reconocida en México como
si fuera la única actriz existente,
fue entrevista recientemente para
CNN en español con la periodista
Carmen Aristegui, que es cono-
cida por dedicarse a entrevistar
últimamente a actrices mexica-
nas que se consideran víctimas de
acoso sexual. Souza afirmó haber
sufrido esta situación a los inicios
de su carrera, por parte de un di-
rector mexicano. Ella le confesó
a Carmen que por la presión que
estaba sufriendo en el momen-
to terminó cediendo, dejando al
hombre, del cual no menciona su
nombre, que la bese y la toque en
maneras que ella no aprobó. Afir-
ma que él ejerció violencia sobre
ella y que por supuesto también
la violó.
Al salir esta declaración a la luz,
la compañía de televisión mexi-
cana, Televisa, mediante un co-
municado en el noticiario de la
periodista Denise Maerker, esta-
bleció: “Ante las denuncias públi-
cas sobre abuso sexual de la actriz
Karla Souza, Televisa ha decidido
romper de manera inmediata toda
relación laboral con el señor Gus-
tavo Loza.
“Asimismo será cancelado cual-
quier proyecto en marcha que
contemple la participación del
señor Loza. El señor Loza no es
empleado de Televisa, pero sí ha
colaborado con proyectos de la
empresa.
“Queremos manifestar nuestra
solidaridad con Karla Souza y
la mejor disposición para que el
proceso de investigación legal
surta las debidas consecuencias.
Televisa no tolerará conductas
como la denunciada hoy.”
Después de este anuncio, CNN
contactó a la representante de la
actriz para confirmar que en la
entrevista ella hablaba de Gusta-
vo Loza, pero no obtuvieron res-
puesta.
Por su parte, Loza niega ser el
autor de esta terrible acusación
que le ha costado su reputación.
El director afirma que él mantuvo
una relación consensuada con la
actriz y afirma haber concluido la
relación en buenos términos. De
igual manera que CNN, Loza in-
tentó contactar a Souza para acla-
rar su declaración pero no recibió
respuesta.
La actriz al confesar su experien-
cia, se siente íntimamente soli-
daria al movimiento americano
#TIMESUP, que se ha dedicado
a levantar la voz de las actrices
de Hollywood y darles el valor
de denunciar sus experiencias de
acoso sexual.
En mi opinión la situación no tie-
ne una claridad establecida, ella
denuncia pero sin decir el nom-
bre. Esto es una denuncia anóni-
ma que al final termina por dejar
al culpable en el anonimato.
Si estuvo dispuesta a hablar, pues
que lo haga de la manera correcta,
siendo tan explícita como lo fue
en su entrevista. No se supone
que lo que menos quiere es pro-
teger a su agresor, entonces ¿por
qué no menciona su nombre?
Para empezar, este fallido movi-
miento feminista ya está salién-
dose de los límites de la cordura.
Todas estas actrices que después
de 20 años se atreven a denunciar
a su agresor ¿qué es lo que en
verdad buscan?, está claro que su
deseo no es que se haga justicia,
porque si así lo hubieran queri-
do, en el momento del hecho, lo
hubieran denunciado. También
está el hecho que les resulta difí-
cil hablar acerca de estos temas,
pero entonces ¿no era el salirse
de este medio la solución a sus
problemas?, ellas saben de qué
están constituidas las catedrales
del medio artístico.
Si desde un inicio se consideran
conscientes de tal situación, no es
mejor que decidan optar por es-
tudiar una licenciatura, o eso es
para hombres; aún así, el acoso
sexual está presente en este am-
biente aunque la profesión de la
mujer no sea mostrar su figura
en la pantalla. No hay profesión
que garantice a la mujer el no ser
acosada, porque este tema va más
allá de la profesión, este tema in-
volucra un conflicto de intereses;
un problema de género que no
va a cambiar por usar el hashtag
#TIMESUP, pero sí es claro que
el acoso se presenta más en unos
lugares que en otros.
No denuncien si el hecho no es re-
ciente, es como en el periodismo:
si el hecho ya pasó, no es nota, en
ese caso se tuvo que haber escrito
en el momento que sucedió. Algo
que también es importante recal-
car es por qué solamente se trata
el tema de acoso en mujeres; los
hombres también son acosados y
qué hay de las personas LGBTT.
No focalicemos el acoso a un
género, eso solamente nos hace
ver más débiles, cuando no es
así, el acoso no es un problema
de género, es un problema de la
condición humana y la conducta
sexual.
El abuso de género es una cons-
trucción social que no se creó por
el hombre, se creó por la misma
mujer, que ahora quiere cambiar
ese concepto que, desde mi pers-
pectiva, es casi imposible.
La obsesión con los asesinos en
serie y sus crímenes han preva-
lecido desde la década de 1970.
Puede que te preguntes por qué y
no serás el único. En la década de
los setenta del siglo pasado, los
medios comenzaron a aumentar
en popularidad. Fue una edad de
oro de la iluminación. Pero como
en cada paso adelante había efec-
tos secundarios inesperados. Al
popularizar y hacer que los ase-
sinos en serie y sus crímenes fue-
ran el centro de atención de los
medios, esto creó una subsección
de personas con una atracción
psicológica hacia estas celebrida-
des culturales más grandes que la
vida.
Debido a la popularidad de estos
personajes macabros, las líneas
entre los asesinos de ficción y sus
crímenes y la no ficción se vol-
vieron un poco borrosas. Muchas
personas tendrán la misma reac-
ción ante un asesino de películas
ficticias que cuando hablen de las
muertes de Jack el Destripador o
Ted Bundy. Debido a esta desen-
sibilización cultural, los progra-
mas de televisión, las películas y
los videojuegos tienden a glorifi-
car su comercio sádico.
Películas como Halloween, Psy-
cho, y Scream, han sido inmen-
samente populares. Éstas son
interpretaciones artísticas de ase-
sinos y sus fantasías. Algunas de
ellas son galardonadas y se han
convertido en clásicos de culto
o favoritos de terror. Puedes pre-
guntarte si hay cintas que puedes
ver sobre los asesinos en serie de
la vida real que intentaron no des-
viarse demasiado de los hechos,
pero que no son documentales.
Los filmes de asesinos en serie
ocupan un lugar único en el cine
delictivo. Las películas de ase-
sinos retoman más sobre el gé-
nero monstruo tradicional de lo
que podríamos pensar como de
crimen. Hay una función catár-
tica de ver éstas, de tener todas
nuestras ansiedades enfocadas en
una sola cara, un solo ser, y con
suerte que eventualmente obtiene
su merecido al final de la cinta en
forma ritual.
Además de películas y series de
televisión, hay numerosos libros,
sitios web y clubes de admirado-
res dedicados a algunos de los
asesinos en serie más conocidos
de la vida real, como Ed Gein,
Ted Bundy, Charles Manson, John
Wayne Gacy y Jeffrey Dahmer.
Hace algunos años, incluso hubo
una controversial —de hecho, fi-
nalmente prohibida— variedad
de figuras de acción basadas en
infames asesinos. Mientras tanto,
la industria del arte del asesino
en serie, donde los coleccionistas
pagan grandes cantidades de di-
nero por pinturas a menudo crue-
les de psicópatas encarcelados
como John Wayne Gacy y Henry
Lee Lucas, ha atraído a varios en-
tusiastas de alto perfil, como el
director de culto John Waters.
Maníacos ficticios como Norman
Bates, Michael Myers y Hannibal
Lecter son poderosas creaciones
cinematográficas, pero su simili-
tud con los asesinos en serie de la
vida real es limitada en la mayo-
ría de los casos. Las personas que
estudian asesinos, han dicho que
Norman Bates es un buen retrato,
no una gran representación, sino
una buena representación de una
cierta tipología, y muchos ven a
Psycho como la película funda-
dora. El thriller de Alfred Hitch-
cock de 1960 es el precursor de la
moderna película Slasher o Body
count, con Anthony Perkins como
el esquizofrénico Norman Bates.
Psycho se ha convertido en la
propuesta que todas las pelícu-
las posteriores copian en muchos
sentidos. En general, los cineastas
están copiando a otros producto-
res en lugar de estudiar la litera-
tura, muy probablemente.
Esos filmes que se basan en casos
reales de asesinos en serie, como
Dahmer, Ed Gein y Helter Skelter,
sobre el asesino Charles Manson,
no han sido tan bien recibidas.
Las películas basadas en hechos
de la vida real y las que han in-
tentado mantenerse más cerca de
las personas reales no han tenido
un éxito en la taquilla. Tienes la
narración que funciona a nivel
psicológico, y luego la realidad
que es algo muy diferente.
Creo que es justo decir que los
crímenes de la vida real son mu-
cho más escalofriantes que la ver-
sión de Hollywood. Pero para ali-
mentar esa necesidad psicológica
de sangre y violencia, puedes ver
estas cintas hoy para obtener un
verdadero sentido del mal.
¿Por qué encontramos a los ase-
sinos seriales tan cautivadores?
Porque representan algo más
grande que la vida, algo realmen-
te monstruosamente caricatures-
co, como las historias de terror
que te contaban cuando eras niño.
Hay algo en nuestra psique donde
tenemos esta necesidad de contar
historias sobre ser perseguidos
por monstruos.
ENTRETENIMIENTO
OPINIÓN
CIENCIA Y TECNOLOGÍA ABRIL - MAYO 2018 18
“Starman” camino a orbitar el Sol
El futuro de la ciencia
Daniela Valdés
Daniela Valdés
Tras el exitoso despegue del co-
hete Falcon Heavy desde la mis-
ma plataforma en que se realizó
el primer viaje del hombre a la
Luna, la empresa privada SpaceX
lanzó por primera vez en la histo-
ria un automóvil al espacio.
El Tesla rojo del millonario, em-
prendedor y dueño de la empresa
SpaceX, fue lanzado al espacio a
inicios de febrero. Se espera que
el automóvil que lleva a bordo un
maniquí disfrazado de astronauta
recorra una órbita elíptica entre
la Tierra y Marte en 11 meses,
viajando a 11 kilómetros por se-
gundo.
La importancia de esta misión
espacial va más allá del primer
automóvil en el espacio. El reno-
vado Falcon Heavy fue diseñado
para llevar seres humanos al espa-
cio y tiene como objetivo que en
el futuro se pueda realizar misio-
nes tripuladas a la Luna o Marte.
Anteriormente conocido como
Falcon 9 Heavy, el innovador Fal-
con Heavy busca un diseño reuti-
lizable, desarrollando un sistema
con el cual después del despegue
puedan recuperarse los propulso-
res y la etapa central del cohete.
Al principio, los creadores de
la nave pretendían que todas las
etapas del cohete pudieran ser
reutilizables, pero al ser este el
primer lanzamiento de un cohete
con diseño de este tipo no era po-
sible adaptarlo y al mismo tiempo
tener éxito.
Expertos han cuestionado el éxito
final de la misión, ya que para que
el Starman llegue a la órbita, tiene
que superar el cinturón de asteroi-
des entre nuestro planeta y Marte,
recorrer 400 millones de kilóme-
tros y sobrevivir a la radiación del
espacio abierto para lograr una de
las misiones más importantes en
la carrera espacial desde las mi-
siones Apolo en los años sesenta
y setenta del siglo pasado.
Para que el vehículo abandonara
el planeta y en la radio de este
sonara Space Oddity de David
Bowie, se invirtieron 90 millones
de dólares en la construcción y
planeación del Falcon Heavy. En
comparación, la NASA gastará
aproximadamente mil millones
de dólares por viaje del cohete
que está desarrollando llamado
Space Launch System (SLS). Por
lo que algunos críticos ya cuestio-
nan por qué el Congreso de Es-
tados Unidos quiere justificar el
gasto del SLS cuando existe una
alternativa mucho más barata.
A pesar de que el Tesla no lograra
su cometido de alcanzar la órbita
del planeta rojo, el lanzamiento
con éxito de un cohete como el
Falcon Heavy significa un avan-
ce para la carrera espacial a nivel
internacional, ya que SpaceX es
una empresa privada que inclu-
so compite contra grandes como
la NASA y ha podido demostrar
que va a la cabeza de esta compe-
tencia, representando un desafío
para el gobierno estadounidense.
Premiados por la Universidad
Nacional Autónoma de México
(UNAM), cinco niños miembros
del Programa Adopta un Talento
(Pauta) presentaron sus proyectos
científicos con esperanza de tener
un impacto social en país.
Pauta es un esquema que busca
brindar un espacio para que niños
y jóvenes puedan desarrollar sus
habilidades científicas mediante
distintas actividades educativas
extraescolares en Morelos, Chia-
pas, Estado de México y Michoa-
cán.
Enfocándose en las necesidades
primordiales de sus comunidades,
los niños y jóvenes de Pauta de-
sarrollaron proyectos científicos
orientados hacia la resolución de
distintos problemas ecológicos,
sociales o médicos.
La más joven de los premiados
fue Xóchitl de ocho años; ori-
ginaria de San Cristóbal de las
Casas, Chiapas, elaboró un ca-
lentador solar utilizando botellas
de plástico, pintura negra y vidrio
para resolver el problema que las
bajas temperaturas y la pobreza
que vive su comunidad generan al
tener que bañarse con agua fría.
“Los botes se coloraron sobre las
puertas de vidrio de un enfriador
descompuesto para poder encap-
sular el calor y así obtener agua
caliente”, explicó la menor acerca
de su invento.
Además de contribuir a la mejora
de la calidad de vida en su comu-
nidad, Xóchitl se convirtió en la
primera niña en recibir el Premio
ICN a la mujer, por el Instituto
de Ciencias Nucleares (ICN) de
la UNAM. La idea del premio
es motivarla a continuar con su
trayectoria para formarse como
científica y “por su esfuerzo al
imaginar un proyecto de ciencia
a favor de su comunidad”, señaló
el Instituto.
Raúl Alejandro, originario de la
Ciudad de México, diseñó la mo-
lécula de una sustancia con pro-
piedades antioxidantes capaces
de atrapar radicales libres que
dañan las células del cuerpo, pro-
vocando enfermedades como el
cáncer.
Con tan solo 11 años y el apoyo
del maestro en Ciencia e Ingenie-
ría de Materiales, Miguel Reina
Tapia, Raúl elaboró en una com-
putadora el modelado, inspirado
en las moléculas que ya existen
en la naturaleza, y creó una “te-
laraña” que puede neutralizar el
radical libre •OOH, que es tóxico
y que provoca a lo largo de la vida
efectos negativos para la salud
debido a su capacidad de alterar
el ADN, las proteínas y los lípi-
dos o grasas.
Enfocado igualmente a la salud
y motivado por una cuestión fa-
miliar, Iván Díaz diseñó un dis-
positivo no invasivo que ayuda a
tratar los temblores que provoca
el Párkinson, una enfermedad
producida por un proceso neuro-
degenerativo multisistémico que
afecta al sistema nervioso central
lo que provoca la aparición de
síntomas motores y no motores
afectando de manera crónica pero
no fatal, a la persona que la pa-
dece.
Iván Díaz desarrolló el prototipo
de un dispositivo de estimulación
transcraneal con el objetivo de
crear un neuroestimulador que
simule la Estimulación Cerebral
Profunda (ECP), pero que lo haga
de una manera no invasiva, ya
que de otra forma la ECP puede
provocar hemorragias, entre otros
problemas secundarios.
De la mano del investigador de
doctorado Gabriel Ramírez Gar-
cía, investigó sobre los síntomas
y tratamientos de la enfermedad,
lo que derivó en el diseño de un
artefacto que resultó exitoso en
sus primeras dos pruebas, pero
debido a la falta de recursos, no
pudo continuar con el prototipo.
A pesar de los obstáculos econó-
micos, Iván Díaz continuó desa-
rrollando otro proyecto, ahora en-
focado al diseño molecular, que
tiene en la mira al tratamiento de
la esquizofrenia.
Otro proyecto orientado hacia el
tratamiento del Parkinson fue di-
señado por Miranda Iberlucea, de
17 años, quien acompañada por
el maestro en Ciencias, Hernando
Ortega Carrillo, ideó otro disposi-
tivo que ayuda a contrarresta los
movimientos provocados en las
personas con dicha enfermedad, a
partir de vibraciones que retroa-
limentan el cerebro y logran que
los impulsos nerviosos se deten-
gan.
Miranda Iberlucea creó una simu-
lación de temblores que siguen la
misma frecuencia que la prome-
dio en un paciente de Parkinson
confirmando la teoría que existe
acerca de los patrones que pueden
detener ciertos movimientos por
completo al aumentar su comple-
jidad.
Xóchitl Cruz, Raúl Segura, Iván
Díaz, Miranda Ibarlucea, y Gael
Osollo, fueron premiados por el
ICN como “los mejores comuni-
cadores en la ciencia”, lo que los
hizo merecedores del reconoci-
miento por parte de la UNAM y
becas para que continúen con el
desarrollo de sus proyectos cien-
tíficos.
CIENCIA Y TECNOLOGÍA ABRIL - MAYO 2018 19
“Google” de la genética humana
Marzo, conmemora el Día de la Mujer
Daniela Valdés
Daniela Valdés
Creado por la Universidad Au-
tónoma de Barcelona (UAB),
el Consejo Superior de Investi-
gaciones Científicas (CSIC) y
la Universidad Pompeu Fabra
(UPF), PopHuman es un nave-
gador que constituye el mayor
inventario disponible sobre datos
de diversidad genética a lo largo
del genoma humano.
La variación genética humana es
el conjunto de diferencias genéti-
cas que distinguen nuestros geno-
mas, ya sea entre los individuos
dentro de una población o entre
civilizaciones completas. Investi-
gadores desarrollaron este portal
con el objetivo de poner al alcan-
ce miles de datos de secuencias
genéticas para facilitar la investi-
gación científica ya que su estu-
dio tiene aplicaciones evolutivas
y médicas significativas.
El proyecto se desarrolló con la
ayuda de otro proyecto científi-
co titulado “1000 genomas” que
proporciona datos de 2 mil 504
secuencias genómicas completas
de 26 poblaciones distintas del
mundo, el cual permite probar la
hipótesis de la genética modular y
ahondar en la investigación sobre
las dinámicas evolutivas de la va-
riación genética humana.
PopHuman ofrece el catálogo de
estimas de variación genética hu-
mana más completo en cuanto al
número de genomas y de pobla-
ciones analizadas, e incorpora los
cambios genéticos entre los geno-
mas humanos y el del chimpancé.
De este modo Pophuman permite
detectar desde episodios selecti-
vos relativamente recientes espe-
cíficos de una población humana
en los últimos miles de años,
hasta episodios más antiguos a lo
largo de los últimos millones de
años.
Un ejemplo de cómo la interpre-
tación de los datos publicados en
el portal pueden llevar a pistas
importante en la investigación
sobre el origen del hombre, son
los genes SLC24A5, MYEF2,
SLC12A1 y CTXN2 en las pobla-
ciones Europeas y del sur de Asia,
que se asocian con la pigmenta-
ción de la piel. Cuando la espe-
cie humana salió de África para
migrar hacia Europa y Asia, la
exposición a los rayos solares era
menor, por este motivo, necesita-
ban adaptarse para poder aprove-
char la poca radiación ultravioleta
UVB. Es así como a través de este
tipo de análisis se han realizado
descubrimientos como el del
Hombre de Cheddar, considerado
el primer británico. El cual por
medio de un análisis de su esque-
leto de 10 mil años y su ADN ha
revelado que la pigmentación de
su piel era negra pero fue adap-
tándose a las condiciones climáti-
cas de Europa
Un exhaustivo análisis de las me-
didas de diversidad genética a lo
largo del genoma humano podría
revelar un sinfín de episodios
selectivos que han tenido lugar
en el linaje humano en los últi-
mos millones de años y que han
dejado su huella en el genoma.
Facilitando así la investigación
genética en todo el mundo y lo
que beneficia no sólo a la inves-
tigación científica sino también a
la salud humana al resolver dudas
sobre epidemias o enfermedades
genéticas.
PopHuman fue publicado a ini-
cios de 2018 en la revista Nucleic
Acids Research, una revista de
carácter científico publicada por
la Universidad de Oxford y reco-
nocida a nivel internacional en el
gremio, y es accesible de manera
gratuita en la dirección web po-
phuman.uab.cat.
La primera mujer que protago-
nizó un desnudo y simuló un or-
gasmo en la historia del cine es la
misma que inventó un sistema de
comunicación que es la base del
WIFI, el Bluetooth.
Reconocida como “la
mujer más hermosa de
Europa” Hedwig Eva
Maria Kiesler, conocida
como Hedy Lamarr, fue
una austriaca que desa-
rrolló su carrera como
actriz e inventora en Es-
tados Unidos tras huir
de su esposo Friedrich
Mandl, un empresario
armamentístico austría-
co que tenía contactos
dentro del Partido Nazi
y era un notorio fascis-
ta que proveía armas al
ejército de Hitler.
Nació el 9 de noviembre
de 1914, día en el que se
conmemora al inventor
en su honor ya que cum-
plió un papel importante
durante la crisis de los
misiles en Cuba.
Durante la Segunda
Guerra Mundial, Lama-
rr creó un método de
comunicación secreto
que buscaba evitar la
detección de torpedos
enviados por las tropas
aliadas, la idea de Hedy
era que, si podías hacer
que tanto el transmisor
como el receptor saltaran simul-
táneamente de frecuencia a fre-
cuencia, entonces cualquiera que
intentara interrumpir la señal no
sabría dónde estaba. Su invento
no se utilizó durante la guerra,
hasta 1962.
En la crisis de 1962 se usó este
sistema en el control remoto de
boyas rastreadoras marinas. La
misma técnica se incorporó en
la guerra de Vietnam y poste-
riormente en el sistema estadou-
nidense de defensa por satélite;
hasta que en la década de 1980,
con la irrupción masiva de la tec-
nología digital, la conmutación
de frecuencias permitió implantar
la comunicación de datos WIFI.
DEPORTES ABRIL - MAYO 2018 20
Candidatura norteamericana
para Mundial 2026 no es segura
Las mejores frases de la historia del futbol
Giovani Franco
Tofi Zonana
Tres países buscan albergar el encuentro futbolístico
La candidatura norteamericana
conformada por Canadá, Estados
Unidos y México, estaría en ame-
nazada, ya que otro país busca
obtener la sede para el Mundial
2026. Marruecos, sería la otra
nación que compita con la triple
candidatura. Diversos reportes a
la FIFA, directivos, ejecutivos,
periodistas de la cadena ESPN
afirman que el país africano tiene
la delantera para quedarse con el
evento.
De cara al Mundial de Rusia
2018, representantes de los 211
países afiliados a la FIFA, asisti-
rán a un congreso donde elegirán
una nación para dicho evento a
celebrarse dentro de ocho años.
La elección se llevará a cabo los
días 12 y 13 de junio. México,
Canadá y Estados Unidos no po-
drán emitir su voto por ser can-
didatos. Para decidir al vencedor
de la contienda, se necesita una
cantidad de 104 votos o más.
La cadena televisiva afirma que la
candidatura norteamericana sería
un premio de consolación para
Estados Unidos, tras quedar fuera
en las eliminatorias en la Conca-
caf y no poder participar en Rusia.
Pero los hechos extra deportivos,
como los acontecimientos políti-
cos y el gobierno que encabeza el
presidente Donald Trump, harían
que la FIFA decline la posibilidad
de que el país de “las barras y las
estrellas” obtenga la victoria.
No obstante, la candidatura de
Marruecos toma fuerza gracias
al apoyo adquirido por África,
la mayoría de los países del con-
tinente asiático y Conmebol; lo
que le daría los 104 votos que ne-
cesita para el Mundial 2026. Pero
lo problemas que afronta con el
terrorismo y la inmigración en el
Medio Oriente, pondría a prueba
a la nación marroquí; en especial,
tener una población con aproxi-
madamente 30 millones de habi-
tantes.
El 16 de marzo es la fecha límite
para entregar candidaturas de úl-
timo momento. El 13 de junio se
dará el veredicto final, mientras
un día después Rusia vs Arabia
Saudita se encargarán de inaugu-
rar el Mundial 2018.
“Cruyff era mejor juga-
dor, pero yo fui campeón
del mundo.” Franz Bec-
kenbauer
“La velocidad del cerebro
es más importante que
la de las piernas.” Xavi
Hernández
“Tras mi lesión, hubiera
preferido jugar 5 años
más, que tener el récord de
más goles anotados en un
mundial.” Just Fontaine
“No sé hacer nada, si no
hubiera sido futbolista se-
ría delincuente.” Antonio
Cassano
“El futbol es un deporte
que inventaron los ingle-
ses, juegan once contra
once, y siempre gana Ale-
mania.” Gary Lineker
“No juego para ganar
balones de oro, juego
para ser feliz.” Andrés
Iniesta
“El futbol es un milagro
que permitió a Europa
odiarse sin destruirse.”
Paul Auster
“Si perdemos, continuare-
mos siendo el mejor equi-
po del mundo. Si ganamos,
seremos eternos.” Pep
Guardiola
Marta Kostyuk, la niña
que conquistó
el Abierto de Australia
José Gabriel Rosas
La ucraniana se convierte en la jugadora más
joven en alcanzar la segunda ronda en un
Grand Slam
Marta Kostyuk es una tenista de
tan sólo 15 años, pero juega como
si tuviera un gran recorrido en los
torneos más importantes.
Hace poco tiempo jugaba en el
circuito junior, en donde ganó
los torneos de Les Petits As y el
individual junior del Abierto de
Australia. También conquistó el
Masters Junior de la Federación
Internacional de Tenis (ITF), un
torneo que se jugó en Chengdu,
China.
En mayo de 2017 ganó un torneo
ITF en Dunakeszi, Hungría; con-
virtiéndose en la tenista ucraniana
más joven en ganar un torneo pro-
fesional en el circuito individual,
con tan sólo 14 años y 11 meses.
En dicha competencia Kostyuk
no perdió un set en todo el torneo.
En 2018 Marta se robó las mira-
das y cámaras de todo el público,
al jugar el Open de Australia y es-
tar presente entre las 32 mejores
tenistas del Grand Slam.
El recorrido de Kostyuk en el
abierto no fue fácil, primero de-
rrotó a Olivia Rogowska en la pri-
mera ronda (6-3 y 7-5) con esto
se convirtió en la jugadora más
joven en alcanzar la segunda fase
del torneo desde que lo hiciera la
suiza Martina Hingis en 1996.
Posteriormente tuvo una victoria
por doble 6-2 contra Shuai Peng
(número 32 del mundo), y en ter-
cera ronda cayó ante su compa-
triota Elina Svitolina (número 4
del mundo) por marcador doble
de 6-2. Con esto se acabó su par-
ticipación en el Abierto de Aus-
tralia, pero dejó un grato sabor
de boca y tuvo una participación
digna en dicho certamen.
Sólo una semana después del
Grand Slam, la joven tenista ucra-
niana ganó un torneo ITF en Bur-
nie, Australia; su segundo título
profesional. Gracias a esta presea,
debutará entre las primeras dos-
cientas tenistas del ranking indi-
vidual de la Asociación Femenina
de Tenis (WTA).
Su futuro es prometedor e intere-
sante, pues a sus 15 años ha de-
mostrado estar a la altura de los
distintos torneos. Kostyuk empe-
zó a jugar tenis en 2007, con tan
sólo 5 años de edad, ella nació en
el seno de una familia tenística,
pues su padre y su tío se dedi-
caron a la formación en esta dis-
ciplina. Por otra parte, su mamá
Talina fue una jugadora de tenis
profesional en los años noventa
del siglo pasado.
“Nosotros no compramos
superestrellas. Nosotros
las hacemos.” Arsène
Wenger
“El mejor jugador es el
que pone su talento al
servicio de los demás.
Hay jugadores útiles, no
indispensables.” Marcello
Lippi
“No hay jugadores jóvenes
y viejos. Hay buenos y
malos.” Santiago Berna-
béu
“Yo corrí tras una pelo-
ta toda mi vida, Joseph
Blatter tras una copa
de champagne.” Diego
Armando Maradona
“Gasté mucho dinero en
coches, alcohol y mujeres.
El resto lo he malgastado.”
George Best
“Puskas manejaba la bola
con la pierna izquier-
da mejor que yo con la
mano.” Alfredo Di Stéfano
“Un estadio de futbol
vacío es un esqueleto de
multitud.” Mario Bene-
detti
“El problema con los
árbitros es que conocen las
reglas, pero no conocen el
juego.” William Shankly
“Un buen jugador gana un
partido; un buen equipo
gana cinco.” Vicente del
Bosque
“Al ver jugar a Pirlo, me
pregunté si yo era juga-
dor de futbol.” Gennaro
Gattuso
“El árbitro vio mi cuerpo,
se puso celoso y me amo-
nestó.”
Mario Balotelli
DEPORTES ABRIL - MAYO 2018 21
Ensayo sobre la violencia en el futbol
Recordando a su majestad,
Eduardo Galeano
Siguen los cambios de reglas en la MLB
Tofi Zonana
Tofi Zonana
Tofi Zonana
“El futbol es la única religión que no tiene ateos.”
Eduardo Galeano.
La Major League Baseball dio a conocer que habrá modificaciones en el reglamento...
El deporte no es sólo un reflejo
de la sociedad, es parte integral
y activa de la misma, que puede
ser usada como un medio para
reflexionar sobre el devenir so-
cial. El espectáculo futbolístico
es apropiado por la juventud afi-
cionada como aquel medio de es-
cape de la cruel realidad a la que
muchos están sometidos por el
modelo neoliberal, por lo que un
joven puede llegar a plantearse el
dilema de cómo puede ser posible
que un gobierno que poco ofrece
para mejorar su calidad de vida,
disponga de cuerpos policiales
tan bien dotados para reprimirlo
y subyugarlo al momento en que
se encuentra realizando una de las
pocas actividades que le dan sen-
tido a su mundo: el futbol sus des-
conciertos y sus odios reprimidos
se manifiestan en la vehemencia
con la que enfrentan al despiada-
do representante del Estado en los
estadios.
Ser fanático de algún equipo de
futbol en México puede determi-
nar el trato y problemas con los
demás, la elección de nuestros
amigos, según nuestro equipo
gane o pierda, definir nuestro es-
tado de ánimo, afectar a nuestra
salud debido al estrés, resultar
heridos por la violencia que nos
rodea o hasta llegar a vernos per-
judicados por lesiones aún más
graves o permanentes como fa-
llos cardiacos y hasta la misma
muerte.
Fanatismo
El fanatismo es, básicamente, un
ahorro de energía psicológica.
Para entenderlo pensemos en los
registros, en las sensaciones que
producen las dudas. Una persona
indecisa que experimenta dudas
en una situación determinada se
encuentra en la necesidad de rea-
lizar una elaboración compleja:
ha de buscar las distintas posibi-
lidades, estudiarlas, sopesarlas,
calcular los factores que pueden
intervenir, mirar el problema des-
de distintos puntos de vista, cal-
cular las probabilidades de éxito/
fracaso… Durante ese proceso
el psiquismo trabaja mucho, se
experimenta una sensación de in-
seguridad, las acciones son más
lentas y la incertidumbre produce
cierto temor (al fracaso, al error,
a las consecuencias, etcétera).
Da igual de qué duda estemos
hablando: ¿existe Dios?, ¿vamos
al cine?, ¿estudio derecho?, ¿me
caso con esa persona? Como es
lógico, a mayor trascendencia de
la duda mayor es la tensión que
se produce y más fuertes son las
sensaciones de incertidumbre,
inseguridad, lentitud de las accio-
nes y temor.
Fanáticos
Fanático es “quien manifiesta
celo excesivo por una religión,
deporte u opinión”. Se deriva
del latín, fanum, templo. Dice el
filólogo Roque Barcia que, “los
latinos llamaban fanático al que
siempre estaba en el fanum, como
nosotros llamamos hoy beato o
santurrón al que hace un oficio
de comerse los santos en la igle-
sia… Creyendo servir a un Dios,
a quien ofende, el fanatismo sería
capaz de quemar al mundo, y des-
pués de verlo reducido a polvo,
exclamaría regocijado: ¡Cuanto
bien le hice!… El fanatismo es
una especie de frenesí”.
Se trata de un entusiasmo ciego,
torvo y desmedido. En el ámbito
del futbol implica una suerte de
obcecación que mueve a entre-
garse irracionalmente a un deter-
minado equipo o bando. Es clara
expresión de fracaso del creci-
miento personal.
El nivel de pasión de los hinchas
del fútbol provoca problemas a
veces, y los choques entre aficio-
nes pueden resultar en violencia.
Algunos enfrentamientos violen-
tos son provocados de manera
deliberada por personas o grupos
organizados, a los que suele lla-
marse ultras (o hooligans en los
países de habla inglesa). Este fe-
nómeno tiene su origen en Ingla-
terra, y de hecho a veces se le lla-
ma “enfermedad inglesa”, debido
a la mala fama de los hinchas in-
gleses cuando viajan al extranjero
para animar a su club o al equipo
nacional. Pero la violencia orga-
nizada no es sólo un fenómeno
británico sino que se ha extendido
a otros países, como los Ultras de
Italia, las Torcidas Organizadas
en Brasil y las Barras Bravas en
Argentina.
La violencia de los ultras ha tenido
distintos grados de gravedad, des-
de escarceos entre hinchas hasta
tragedias (por ejemplo el desastre
del Estadio Heysel y la Guerra del
Futbol). Ha habido muchos casos
de asesinatos de hinchas dentro
y fuera de los estadios, mediante
apuñalamientos, palizas e incluso
disparos de arma de fuego. Des-
de 2004 parece haber disminuido
algo el nivel de violencia, pero no
ha desaparecido totalmente. Las
unidades de policía especialistas
en estos temas y la colaboración
entre las fuerzas de seguridad a
nivel internacional ha dificultado
la organización de estos grupos
violentos. Sin embargo, todavía
son frecuentes los enfrentamien-
tos callejeros tras los partidos.
La violencia de los hinchas ha
afectado también a los jugado-
res, pero es menos frecuente.
Por ejemplo, el jugador italiano
Christian Vieri recibió un men-
saje, aparentemente de un hincha
del Inter de Milán, amenazándole
con quemar su restaurante por su
actitud en el juego de su equipo.
Un caso mucho más grave fue
el del jugador colombiano An-
drés Escobar, que fue asesinado
poco después de volver a Co-
lombia después de jugar la Copa
del Mundo de 1994, crimen que
pudo deberse a que marcó un gol
en propia meta que causó la eli-
minación de Colombia de la com-
petición.
El futbol a sol y sombra y otros
escritos, es uno de los libros más
hermosos escritos sobre este
fantástico deporte, publicado en
1995, le da una mirada distinta el
futbol. Aquí sólo un fragmento de
este gran texto.
“La historia del fútbol es un triste
viaje del placer al deber. A me-
dida que el deporte se ha hecho
industria, ha ido desterrando la
belleza que nace de la alegría de
jugar porque sí.
“En este mundo del fin de siglo,
el fútbol profesional condena lo
que es inútil, y es inútil lo que no
es rentable. A nadie da de ganar
esa locura que hace que el hom-
bre sea niño por un rato, jugando
como juega el niño con el globo y
como juega el gato con el ovillo
de lana: bailarín que danza con
una pelota leve como el globo que
se va al aire y el ovillo que rueda,
La MLB anunció mediante un
comunicado nuevas reglas para
acelerar el juego en 2018, sin in-
cluir un reloj entre pitcheos, se-
gún Alex Pavlovic de NBC Sports
Bay Area, que incluye solo per-
mitir “seis visitas a un montículo
por juego y (recortar) el tiempo
transcurrido entre entradas”.
Las nuevas reglas no serán sin
excepciones. Por ejemplo, MLB
anunció que “el empire de home
puede, a petición del receptor,
permitir que haga una breve visi-
ta al montículo”, si el árbitro cree
que se produjo un cruce entre el
lanzador y el cátcher.
Además, “los jugadores que in-
frinjan los límites de tiempo de
jugando sin saber que juega, sin
motivo y son reloj y sin juez.
“El juego se ha convertido en es-
pectáculo, con pocos protagonis-
tas y muchos espectadores, fútbol
para mirar, y el espectáculo se ha
convertido en uno de los negocios
más lucrativos del mundo, que no
se organiza para jugar, sino para
impedir que se juegue. La tecno-
cracia del deporte profesional ha
ido imponiendo un fútbol de pura
velocidad y mucha fuerza, que re-
nuncia a la alegría, atrofia la fan-
tasía y prohíbe la osadía.
“Por suerte todavía aparece en
las canchas, aunque sea muy de
vez en cuando, algún descarado
carasucia que sale del libreto y
comete el disparate de gambetear
a todo el equipo rival, y al juez, y
al público de las tribunas, por el
puro goce del cuerpo que se lanza
a la prohibida aventura de la li-
bertad.”
forma consecuente o flagrante es-
tarán sujetos a una disciplina pro-
gresiva por justa causa”, aunque
las penalizaciones por golpe de
bola no se aplicarán en las infrac-
ciones de ritmo de juego.
“Me complace que hayamos po-
dido llegar a un acuerdo con la
Asociación de Jugadores para to-
mar medidas concretas para abor-
dar el ritmo del juego con la coo-
peración de los jugadores”, dijo
el comisionado de Grandes Ligas,
Rob Manfred en el comunicado.
“Mi fuerte preferencia es conti-
nuar dialogando continuamente
con los jugadores sobre este tema
para encontrar soluciones mutua-
mente aceptables”.
Reducir el tiempo entre entradas
incluirá tener sólo “2:05 para
pausas en los partidos de la tem-
porada del campeonato televisado
localmente... 2:25 para las pausas
en los partidos de la temporada
del campeonato televisado a ni-
vel nacional, y... 2:55 para el des-
empate y postemporada juegos”.
Además, un pitcher debe ejecutar
su lanzamiento final de calenta-
miento para cuando el contador
de entradas intermedias alcance
los 20 segundos, y el bateador
debe pasar a la caja de bateo des-
pués de dicho lanzamiento de
calentamiento. Siendo los únicos
cambios para poner a prueba en el
Spring Training.
DEPORTES ABRIL - MAYO 2018 22
Enrique Burak visitó
la Septién
Fin al descenso
¿una buena idea?
Miguel Torres
La Federación Mexicana de Futbol ha decidido
suprimir el descenso de categoría por cuatro años
A partir de la temporada 2018-
2019 la Liga MX estará confor-
mada por 20 equipos, con el obje-
tivo de que el torneo sea más com-
petitivo y que los clubes que estén
en el certamen sean los mejores
establecidos económicamente,
buscando que las escuadras con
poca continuidad se afiancen e
inviertan en su plantilla y fuerzas
básicas para tener un equipo con
buen nivel y así posicionar a la
liga como una de las mejores.
Si un equipo termina en último
lugar de la tabla porcentual po-
drá pagar una cantidad de dinero
para mantenerse en la Liga MX
(primera división) y no descen-
der. Este dinero se utilizará para
las categorías profesionales (Liga
MX y Ascenso MX), que será uti-
lizado para beneficio de estas.
Dicha decisión afectará directa-
mente a los equipos del Ascenso
MX (segunda división) ya que no
tendrán un motivo real por el cual
jugar y serán perjudicados con
las partidas de patrocinadores, ya
que los aficionados no verán los
juegos por televisión ni asistirán
a los estadios pues no habrá razón
para apoyar si no pueden regresar
al máximo circuito.
Fuertes inversiones económicas
y proyectos grandes como lo son
los de FC Juárez y Atlético San
Luis (este último siendo una filial
en México del Atlético de Ma-
drid) perderán el dinero inverti-
do y no podrán recuperarlo si se
mantienen en el Ascenso MX.
Los equipos de la categoría de
ascenso que están en desacuerdo
con esta nueva regla son: Mine-
ros, Leones Negros, Correcami-
nos, Celaya, Mérida, Alebrijes y
San Luis. La postura de Leones
negros consiste en dejar la Liga
y la gente del Atlético San Luis
está en contacto con el Atlético
de Madrid para analizar la situa-
ción y llevarla al TAS (Tribunal
de Arbitraje Deportivo). Aunque
por otra parte: Dorados, Atlante,
Potros Tampico y Zacatepec esta-
rían en favor de esta nueva impo-
sición.
Al final, Decio de María renunció
a su cargo como presidente de la
Femexfut, el cual lleva ocupando
desde 2015, aunque permanece-
rá en el puesto hasta el final del
mundial de 2018 y dejando la
presidencia a Yon de Luisa, quien
fue presidente del Club América
y vicepresidente de eventos espe-
ciales y deportes de Televisa.
Uno de los puntos más importan-
tes de este nuevo reglamento es
que los equipos que descienden
no tendrán que pasar todo el pro-
ceso para poder llegar otra vez al
torneo máximo ya que la historia
nos cuenta que es demasiado di-
fícil ascender, como es el caso de
León y Necaxa que lucharon mu-
chos años para poder regresar a la
Liga MX y con este nuevo siste-
ma eso se acabará.
Por el momento la modificación
es un hecho y es cuestión de es-
perar para ver, por cuatro años, si
el plan funciona o si fue un error
cambiar las cosas, si el no descen-
so es lo que hace que la Liga MX
sea más competitiva y grande.
Enrique Burak, comentarista de Televisa Deportes,
visitó el pasado 28 de febrero la Escuela de Perio-
dismo Carlos Septién para platicar con estudiantes
sobre los desafíos y escenarios que se viven en el
gremio.
En una sesión de preguntas y respuestas, enfatizó y
aconsejó a los aspirantes que “el periodismo depor-
tivo va más allá del fútbol” y que ésta es una pro-
fesión de sacrificios, en la que también se generan
satisfacciones.
RADIO SEPTIÉN ABRIL - MAYO 2018 23
Escúchanos en:
www.septien.mx/radio-septien
Las nuevas generaciones
de periodistas están al AIRE
ABRIL - MAYO 2018 24
• Turnos matutino y
vespertino
• Beca parcial en el
vespertino
• Prensa, Radio, Televisión
-Sala de cómputo (Mac)
-Fotografía digital
-Radio Septién por Internet
-Estudios de radio y tv
-Periódicos impresos y en
línea
69 años
de experiencia
RVOE SEP Acuerdo 8166 del 2 de julio de 1976

Más contenido relacionado

PDF
Sintesis informativa 28 08 2014
PPTX
Narcotrafico en-mexico
PDF
Los establecimientos escolares ante el narcotráfico. Efectos y prevención
PPTX
Narcotráfico en México
DOC
Boletin 268 de mano en mano
PDF
3. prensa alternativa feb2015
Sintesis informativa 28 08 2014
Narcotrafico en-mexico
Los establecimientos escolares ante el narcotráfico. Efectos y prevención
Narcotráfico en México
Boletin 268 de mano en mano
3. prensa alternativa feb2015

La actualidad más candente (18)

PDF
30 de octubre del 2014
PDF
tablas de analisis pt. 2
PDF
Boletin 215 de mano en mano
PPTX
Narcotrafico en mexico
PDF
El graznido de las chachalacas 477
PDF
Periódico n°3 prensa alternativa enero 11 de 2015
PDF
Boletin 215 vuelta
DOCX
Marco teórico
DOC
Boletin 181 de mano en mano
PDF
Argentina: Sobre la justicia de los que mandan, Mariano Ferreyra, la reforma ...
DOCX
Paola proyecto de investigacion
PDF
SIC-2011-06-28-1
DOCX
La narcocultura como factor de cambio en la conducta de los adolescentes
PDF
Revista Ganando Espacios 496
PDF
SIC-2011-06-03-1
PDF
Sintesis informativa 21 08 2014
30 de octubre del 2014
tablas de analisis pt. 2
Boletin 215 de mano en mano
Narcotrafico en mexico
El graznido de las chachalacas 477
Periódico n°3 prensa alternativa enero 11 de 2015
Boletin 215 vuelta
Marco teórico
Boletin 181 de mano en mano
Argentina: Sobre la justicia de los que mandan, Mariano Ferreyra, la reforma ...
Paola proyecto de investigacion
SIC-2011-06-28-1
La narcocultura como factor de cambio en la conducta de los adolescentes
Revista Ganando Espacios 496
SIC-2011-06-03-1
Sintesis informativa 21 08 2014
Publicidad

Similar a Diálogos 78 (20)

PDF
NUEVO PACTO SOCIAL (UNA NECESIDAD IMPOSTERGABLE)
PDF
Nuevo pacto social
PDF
NUEVO PACTO SOCIAL (UNA NECESIDAD IMPOSTERGABLE)
PDF
Kronos 317
PDF
Contralinea 350
PDF
50 columnas políticas viernes 16 de enero 2015
PDF
65 - pal -- reportaje narcotráfico para este país
PDF
Mexico en guerra ajena pdf
PDF
Masiosare Semanal, Semanario de Información y Análisis, número 16, fecha 28/0...
PDF
El Informador23
PDF
El Informador23
PDF
Masiosare Semanal, Semanario de Información y Análisis, número 7, fecha 17/02...
NUEVO PACTO SOCIAL (UNA NECESIDAD IMPOSTERGABLE)
Nuevo pacto social
NUEVO PACTO SOCIAL (UNA NECESIDAD IMPOSTERGABLE)
Kronos 317
Contralinea 350
50 columnas políticas viernes 16 de enero 2015
65 - pal -- reportaje narcotráfico para este país
Mexico en guerra ajena pdf
Masiosare Semanal, Semanario de Información y Análisis, número 16, fecha 28/0...
El Informador23
El Informador23
Masiosare Semanal, Semanario de Información y Análisis, número 7, fecha 17/02...
Publicidad

Más de Escuela de Periodismo Carlos Septién García (20)

Último (20)

PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf

Diálogos 78

  • 1. AÑO 16, NO. 78, ABRIL - MAYO DEL 2018 @CarlosSeptienG @CarlosSeptienG epcsg www.septien.mx Libertad de placer La trampa de la espiral México, los mexicanos y sus colores Vanessa Moreno Antonio Rosales Morales Daniel Lara La desigualdad de género per- tenece a todas aquellas creen- cias y costumbres que aún siguen con nosotros en pleno siglo XXl. Alguna vez mi ma- dre me dijo la frase “pierdes tu valor al utilizar un implante anticonceptivo si tú no tienes novio”. Esto sucedió en un hospital justo cuando tomé la decisión de protegerme ante un embarazo no deseado; ella terminó yéndose del consulto- rio porque no quería ser cóm- plice de esta situación y se de- cepcionó de mí. Con esto me di cuenta de la opresión moral que hay en cuanto al placer femenino y aún más sobre la condición femenina en cuanto al sistema patriarcal que sigue en práctica. Cómo dice Graciela Hierro en La ética del placer… “Para que las mujeres autorregulen su placer erótico, arquetipo del placer general, se reque- rirá que como grupo accedan al derecho a decidir sobre su cuerpo y productos, lo que las hará sujetas morales con cate- goría de personas.” El dominio tiránico machista sexualiza a la mujer y domes- tica para llevarnos a un plano más bajo, refiriéndose a noso- tras como el segundo sexo. Si buscamos igualdad de gé- nero, es momento de comen- zar a dejar de vernos como objeto de procreación para cumplir el rol femenino en sociedad. Se necesita separar la procreación y la sexualidad para guiar el género a un pla- cer más igualitario. El género es condicionado por la natura- leza; todos nacemos humanos, pero la sociedad nos concep- tualiza para seguir un rol y una cultura. Claro, no quiero llevar a la homogeneidad intelectual en cada juicio moral en el pa- radigma donde todos estamos adentrados, pero sí entender las diversas posturas que hay sin obligar a adoptarlas. “El día en que una mujer pue- da amar, no desde su debilidad sino desde su fuerza, no para escapar de sí misma sino para encontrarse, no para rebajarse sino para afirmarse, ese día será para ella, como para los hombres, una fuente de vida y no de peligro mortal”, Simone De Beauvoir. Continúa en la pág. 9 Continúa en la pág. 3 Continúa en la pág. 13 El laberinto de las decepciones y la espiral se parecen pero no son lo mismo. Pueden com- plementarse, aunque lo ideal sería que el laberinto de las de- cepciones nos llevara a buscar un cambio. El laberinto está en el bom- bardeo de la propaganda elec- toral, en la retórica ramplona de los candidatos y quienes los acompañan, en la media- tización del golpe bajo, en la formalidad de las promesas sin cimientos que van a parar al vacío hasta acumularse en el basurero de la historia contem- poránea y sus falacias. Ahí quedaron, para muestra, las promesas que hacía Carlos Salinas de Gortari de conver- tir a México en una nación de primer mundo. Ahí quedaron las promesas de Vicente Fox de acabar con las “tepocatas, alimañas y víboras prietas” de la política, y no sólo no aca- bó con ellas, sino que pactó con las mismas, de diferentes partidos, y éstas continuaron infiltrándose en las esferas del poder hasta monopolizar la co- rrupción y la impunidad en to- dos los campos: político, eco- nómico, judicial y mediático. Ahí quedaron las promesas de Felipe Calderón de ser “el pre- sidente del empleo”, aunque acabó priorizando la guerra contra el narco hasta conver- tirse en el mandatario de los más de 121 mil muertos.1 Ahí quedaron las promesas del ac- tual presidente de que en su sexenio no habría más aumen- tos y de que con la Reforma Energética bajarían los precios de la gasolina, la luz y el gas; actualmente, han presentado un incremento de 2.9% en gas, 3.19 en gasolina, según el re- ciente Índice Nacional de Pre- cios al Consumidor (INPC), registrado por el INEGI. México es un país multidiverso, en el sentido de que es conformado por una amplia plétora de fac- tores raciales, culturales, económicos y religiosos. Por ello, no es enteramente apropiado hablar de una única ideología. A lo largo y ancho de la República se manifiestan diversos brotes culturales, desde entidades que poseen un sentido cosmogónico ancestral, como los huicholes, hasta el cons- tante galope globalizador que caracteriza a la Ciudad de México. Ahora bien, por supuesto que hay ciertos elementos que pueden conformar, grosso modo, genera- lidades. Por ejemplo, el catolicismo. Como la mayoría de los países deAmérica Latina, México es uno de los principales bastiones católicos del mundo. Figuras como la Virgen de Guadalupe o la misma imagen de la Iglesia como institución, son algunos de los componentes más importantes de este marco de significación. ¿Cómo funciona la bolsa? Patio Tlalpan, de psiquiátrico a centro comercial Candidatura norteamericana para Mundial 2026 no es segura Pachucos, cholos y chundos ECONOMÍA CIUDADES CULTURA DEPORTE PÁG. 11PÁG. 6PÁG. 4 PÁG. 20 Foto: @zinteta
  • 2. POLÍTICA ABRIL - MAYO 2018 2 DIRECTORIO Escuela de Periodismo Carlos Septién García De narcotráfico y autonomía universitaria Los errores de Peña Nieto Alejandro Albarrán Roberto Carmona El 23 de febrero del presente año se suscitó en Ciudad Universita- ria (CU) un hecho que si bien fue sorpresivo y delicado, no es tan desconocido para la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM): se registró una balacera en el campus central. Dos perso- nas que no pertenecían a la comu- nidad universitaria murieron. El tiroteo ocurrió como resultado de una riña entre presuntos vende- dores y compradores de droga, en las inmediaciones de la Facultad de Contaduría y Administración. Estas dos personas fueron heridas de bala y perdieron la vida. El acontecimiento, sin embargo, refleja una situación que es más profunda que la balacera en sí mis- ma. Es innegable que existen gru- pos de narcomenudeo dentro de CU, los cuales distribuyen y has- ta viven en las instalaciones de la máxima casa de estudios de nues- tro país. Muchos estudiantes han sido testigos de estas prácticas; yo que estudié ahí, también lo vi. Se comercia con droga en el Au- ditorio Justo Sierra de la Facultad de Filosofía y Letras (rebautizado como Che Guevara), el cual lleva años tomado por grupos “huelguis- tas” y de “oposición”, quienes, sin ser alumnos hasta duermen en esas instalaciones. Se vende droga en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, uno de los puntos más peligrosos dentro de CU. Se vende droga también en los frontones de la Facultad de Ingeniería. Y segu- ramente en mucho otros lugares de la institución. La disyuntiva para las autoridades universitarias, y a la vez para las capitalinas, es cómo resolver esta ola de violencia (recordemos tam- bién los feminicidios y homicidios que han ocurrido en los últimos tiempos) y narcotráfico, sin vio- lentar la autonomía. Y es que, de acuerdo con La Ley Orgánica de 1929, la UNAM consiguió uno de sus más grandes logros: la auto- nomía, reconocido así por el his- toriador Miguel León Portilla en un artículo de 2001 en la Revista de la Universidad de México. Esto significa que cuenta con la capa- cidad para gobernarse a sí misma y desarrollarse en libertad, organi- zar su presupuesto y elegir a sus autoridades. La autonomía, pues, representa un muro semántico que la separa del Estado, a pesar de ser una institución pública. Es así que durante años se ha es- tigmatizado la entrada de cuerpos policiales a la UNAM, pues su presencia rompería con la premi- sa del muro divisor. No obstante, esto ha puesto a los universitarios en un limbo de inseguridad, pues aunque existen cuerpos de vigilan- cia en CU, sólo son eso, cuerpos de vigilancia. Sin entrenamiento y sin armas. En episodios violen- tos no pueden hacer mucho. De tal modo, la universidad no cuen- ta con la capacidad para hacer frente al narcotráfico ni a ningún otro grupo criminal. Tampoco se aceptará, por parte de la comuni- dad universitaria, que la policía combata a los grupos delictivos: la autonomía debe permanecer intac- ta. Pero la responsabilidad de pro- porcionar seguridad a los jóvenes estudiantes y a las miles de per- sonas que transitan en el campus central sí corresponde al gobierno de la Ciudad de México y a las instancias de justicia, capitalinas y federales. Es por eso que deben buscar la manera de arreglar esta violenta situación, con los bemo- les ya mencionados. La Procuraduría General de Repú- blica y la capitalina han realizado trabajo de inteligencia en la zona. Lo hicieron antes para vigilar a los grupos que ocupan el Che Gueva- ra (lo que en su momento también resultó en una balacera con una persona herida). Por tanto, pueden solucionarlo y deben hacerlo. Para las autoridades: observen a los delincuentes. Síganlos. Iden- tifiquen dónde compran la dro- ga. Acaben con los proveedores, rompan las estructuras económi- cas con las que se sostienen. Los dealers no están todo el tiempo en territorio universitario, pueden de- tenerlos en las inmediaciones. Se habló también de que el nar- comenudeo en CU estaba rela- cionado con grupos de la zona de Coyoacán. Con esta información, entonces saben dónde atacar. Há- ganlo y poco a poco las pequeñas ramas del árbol que se expanden en la zona de la universidad, se irán desmoronando. La autonomía no es un pretexto para que no hagan su trabajo. Muchos han sido los errores de Enrique Peña Nieto. La mayoría tienen que ver con la corrupción. Ése ha sido el sino del actual sexe- nio, y a pesar de que ha sido en el que más ex gobernadores han sido llevados ante la justicia, no ha sido suficiente para evitar que el Pre- sidente revierta la percepción de “corrupto”. El escándalo de la casa blanca, pé- simamente manejado por quienes debieran cuidar a su jefe, lo hundió más: tomaron la decisión de decir que la compra la realizó Angélica Rivera, esposa del Presidente. Olvidaron que doña Angélica, si bien tuvo alguna relevancia como artista, ni su posición social, ni su carrera en Televisa le generaron los recursos que una inversión así requería. La percepción en la gente reflejó negativos muy graves para la figu- ra presidencial. Peña Nieto pasó de “visionario” tras la firma del Pacto por México, a corrupto, mentiroso y cobarde por haber “aventado a su esposa el escándalo de la casa blanca”. Comunicación Social de la Presi- dencia y la vocería presidencial, desde el inicio de su mandato, sólo han sido un “Elefante Blanco”. Peña Nieto no tuvo cuidado en esa área. Quienes manejan las redes sociales no han sabido usarlas. El conservadurismo del propio mandatario, su pasmo ante las crisis, la ineficacia de no pocos funcionarios del gabinete legal y del ampliado, la corrupción de la mayoría de los gobernadores que le apoyaron a ganar la elección y la presidencia le pasaron factura al final del sexenio. La frivolidad de muchos de los funcionarios, la propia inoperan- cia y cuadratura del Presidente, así como la sospecha de fraudes en 70 u 80% de las dependencias federa- les se suman a los lastres. La falta de transparencia y de res- puestas ha permitido que se ataque al ciudadano presidente una y otra vez con verdades a medias, men- tiras, calumnias, y una que otra verdad. El Presidente no ha tenido tampo- co interés en limpiar su imagen. Ha dejado crecer la percepción de que es torpe, corrupto y cínico. Así novedosas y eficaces. Olvidó su promesa de no tener amigos para poder gobernar sin compromisos. La ineficacia de no pocos secreta- rios de Estado, y de directores ge- nerales del gabinete ampliado, son un yerro grave. Hoy, como nunca, la percepción de un mal presidente está en siete de cada diez mexica- nos. El Presidente, podría mejorar y su- perar la percepción negativa de su persona, si de verdad se decidiera a evaluar a sus funcionarios. Dirección General: Víctor Hugo Villalva Dirección Académica y Dirección de Servicios Escolares: Enrique Mandujano Dirección Administrativa: Arnoldo Meléndrez Coordinación Docente de Posgrado: Estrella Velázquez Palabra digital: Analletzin Díaz Diálogos Edición abril-mayo de 2018 Coordinadora editorial: Adriana Téllez Corrección: Enrique Mandujano Política: Alejandro Albarrán y Roberto Carmona Economía: Juan Luis Altamirano Opción social: Alessandra Santamaría Ciudades: Alejandra Ayluardo y Diego Flores Internacional: Héctor Antonio Meza Cultura: Daniel Lara y Rodrigo Pacheco Entretenimiento: Andrea Rojas y Paloma Takahashi Ciencia y tecnología: Daniela Valdés De hombre y lobo: Eduardo Ramos y Marcia Chi Deportes: Teófilo Zonana Fotografía: Yesenia Orozco y Erick Saldivar Corrección: Alfredo Narváez y Bernardo Otaola Diseño e impresión: El Sur, periódico de Guerrero Diálogos es un periódico-taller de distribución gratuita, realizado por los alumnos de la Escuela de Periodismo Carlos Septién García. El contenido es responsabilidad de sus autores y no refleja, necesaria- mente, el criterio de los editores. Se autoriza su reproducción total o parcial, siempre y cuando se identi- fiquen fuente y autor. Basilio Vadillo 43, Col. Tabaca- lera, Del. Cuauhtémoc, CP 06030, Ciudad de México 5510 4900, 01, 02 y 03 dialogos@septien.edu.mx dialogos@septien.edu.mx www.septien.mx @CarlosSeptienG @CarlosSeptienG epcsg la marca Peña es un negativo nada menor para José Antonio Meade Kuribreña, candidato a la presi- dencia, además de que la marca PRI hoy es un lastre. Peña Nieto no entendió que la ineficacia de sus funcionarios va ligada con la corrupción. Muchas dependencias del gabinete amplia- do son utilizadas por sus titulares para servirse de ellas, nepotismo y frivolidades, ausencia de políticas públicas que beneficien y conecten con la ciudadanía. No se preocupó de atender las demandas de la juventud, de las y los ancianos, no creó políticas OPINIÓN OPINIÓN
  • 3. POLÍTICA ABRIL - MAYO 2018 3 La trampa de la espiral AMLO de cuerpo completo Continuación de portada Roberto Carmona Andrés Manuel López Obrados (AMLO) busca la presidencia de México con una nueva estrate- gia. Es la tercera ocasión que es candidato al mismo cargo, pero esta vez, el tabasqueño ha juga- do diferente en comparación con las elecciones anteriores: el líder del Movimiento Regeneración Nacional (Morena) ha arropado a simpatizantes de otros partidos e ideologías a su campaña como nueva estrategia. Morena invi- ta a toda persona a formar parte del cambio para la nación, como AMLO le llama, “la esperanza de México”. Desde altos empresarios hasta campesinos. Desde corriente de izquierda como de derecha. Miguel Torruco Marqués es el asesor de AMLO en el sector tu- rístico, asimismo, es el consuegro de Carlos Slim, el hombre más rico de México. En una entrevista con la revista Proceso, el empresa- rio mencionó que su gran ilusión es aportar un grano de arena para transformar el país como un hom- bre honesto y dejar una herencia digna a sus nietos. En un pasado, Andrés se dirigió a los magnates del país como parte de la “mafia del poder”. Sin em- bargo, en su tercer intento por al- canzar la presidencia, se ha acer- cado a este gremio. Ahora, hom- bres como Torruco forman parte de su equipo de trabajo. También destacan nombres como Esteban Moctezuma Barragán, una per- sona cercana a Ricardo Salinas Pliego, dueño de TV Azteca y a Ernesto Zedillo; Marcos Fastlicht, suegro de Emilio Azcárraga dueño de Televisa; Susana Harp, sobrina de Alfredo Harp Helú, entre otros. Muchos empresarios han habla- do con AMLO sobre el proyecto de nación que convoca en caso de que llegue a la presidencia. Éstos mismos empresarios han mencionado que Andrés es dife- rente al que fue hace seis años y que eso genera confianza hacia el tabasqueño. Los mismos empresa- rios han dicho que los medios de comunicación se han dedicado a buscar la forma de quebrantar la imagen del candidato de Morena, pero que en realidad es otra perso- na. También han mencionado que sabe la situación del país y, que domina los temas de economía. La nueva imagen López Obrador busca evitar los errores del pasado. Es el candidato que ha marcado agenda y del que más se habla. Ha mencionado que pensará en una amnistía a altos capos de la delincuencia; ha dicho que no habrá una cacería de brujas a políticos, entre otras cosas. Este nuevo AMLO se ve más pacífico que el de las elecciones anteriores, aquel que realizó un plantón sobre Reforma o aquel que lo han llama- do autoritario. Un ejemplo claro de la renovación de imagen del líder de Morena podría ser Nuevo León, una plaza conservadora pero que —en los últimos años— ha vivido una es- calada de violencia e inseguridad que ha provocado que los “norte- ños” volteen a ver el proyecto de AMLO. Un sondeo coloca a An- drés como el favorito para la pre- sidencia por encima de Ricardo Anaya (PAN) y de Antonio Meade (PRI). En las dos elecciones pasadas, el candidato de Morena terminó en tercer lugar en preferencias en el estado del norte. En esta ocasión, y después de 12 años, AMLO está arriba con 38% de las preferen- cias, según un sondeo de la em- presa Publicum Estrategias que efectuó una encuesta a mil 200 ciudadanos. En segundo lugar es- taba Meade y en tercero Ricardo Anaya. La encuesta se realizó del 10 al 15 de noviembre pasado; el sondeo se repitió del 31 de enero al 4 de febrero y las cifras le se- guían dando la ventaja a Andrés Manuel López Obrador. Impresentables AMLO ha presentado a personajes que ocuparán la Cámara de Sena- dores para los próximos seis años. Entre ellos un hombre que ha cau- sado la polémica en la política na- cional: Napoleón Gómez Urrutia, hijo de Napoleón Gómez Sada, quien fue presidente temporal del Congreso del Trabajo y dirigente vitalicio del Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros. Gómez Urrutia es economista egresado con mención honorífica de la Universidad Nacional Autó- noma de México (UNAM) y de la Universidad de Oxford. Durante 12 años fue director de la Casa Moneda y del Sindicato de Traba- jadores Mineros en 2002, reelecto en 2008 y fue nombrado presiden- te en 2012. Se ha mencionado que Gómez Urrutia ha sido perseguido por los gobiernos de Vicente Fox, Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto, por su defensa a los trabajadores metalúrgicos de Lázaro Cárdenas (Las Truchas), así como por sus denuncias contra Grupo México, dueños de la mina de Pasta de Conchos, y contra las autoridades laborales federales. A pesar de que las instancias ofi- ciales se negaban a expedir la toma de nota en su favor, el res- paldo de las bases sindicales lo ha mantenido en el cargo, incluso en el exilio. La persecución llegó al grado de que a principios de 2014 la presidencia de Peña Nieto pre- tendió conseguir que la Interpol girara una orden de captura en contra de Gómez Urrutia por un supuesto fraude de 55 millones de dólares en el manejo del dine- ro sindical. La Interpol denegó la petición, señalando que se trataba de una persecución política, y ese mismo año el Cuarto Tribunal Co- legiado en Materia penal canceló la última de las múltiples órdenes de aprehensión que había en su contra. En 2011 Gómez Urrutia recibió el Premio Internacional en Derechos Humanos Meany-Kirkland y en 2014, las máximas distinciones mundiales en Derechos Laborales: el premio noruego Arthur Svens- son y el Premio Edelstam en Sue- cia. En 2014 recibió la Medalla de Oro IPPY, de la Asociación de Editores Independientes de Nueva York por la publicación de su li- bro El colapso de la dignidad. En 2014 le fue otorgada la Medalla Emilio Krieger por la Asociación Nacional de Abogados Democrá- ticos (ANAD). López Obrador está muy cerca de convertirse en el próximo presidente de México. Comparado con las últimas dos elecciones, en ésta, todo marcha con él. Cada uno de nosotros es li- bre de creer que México es la nue- va Venezuela, que los rusos están detrás de esta elección y que po- demos estar peor de lo que hemos estado en el último sexenio, sólo el tiempo lo dirá. El laberinto está fuera de nosotros, en la mentira cotidiana de una demo- cracia que nunca se concreta, en el país ideal que todos los candidatos, funcionarios y exfuncionarios pro- meten, describen y nunca cumplen;3 esa tierra de oportunidades y felici- dad extrema que siempre seremos pero nunca llegamos a ser. Pode- mos prescindir del laberinto que nos ofrece la clase política ignorándolo, o bien analizando sus componentes hasta desintegrar sus paredes de car- tón y salir de sus intentos de manipu- lación. La espiral, en cambio, es pe- ligrosa porque es sigilosa y difícil de detectar. Se cuela en nuestro interior hasta que su presencia invade todo nuestro ser y se convierte en parte de nuestroYo. Nos mimetizamos con el sistema antes de darnos cuenta, con la misma naturalidad con que una pulsera se va formando con las cuen- tas que se le engarzan. Del laberinto se decide salir o permanecer pero la espiral la extraemos, como un tumor que solo con radiografías podemos detectar. En el país de las promesas incumplidas, los escándalos de co- rrupción semanales y las narcofosas, la espiral suele estar teñida por el conformismo. Esa resignación tan católica, esa resistencia a la mexica- na en el que aguantar4 todo, es vista como una virtud propia de nuestra fortaleza como nación, incluso de la hombría estereotípica (“Aguántese como los machos”, solemos decir). Ese estoicismo mal entendido, que si bien puede ser un mecanismo de supervivencia que en determinadas situaciones es útil, es el que nos ha hecho conformarnos con malos ser- vicios públicos, con políticos tan carnavalescos como Carmen Sali- nas, con el “capitalismo de cuates” al que ha hecho referencia Joseph Sti- glitz, con la expoliación de recursos nacionales para beneficio personal, con el nepotismo, la violencia delin- cuencial como ingrediente natural de la sociedad… No sé si logremos romper pronto nuestra espiral de resignación, o tardemos muchos años aún. No sé si la solución esté en la izquierda o derecha (si es que éstas aún existen, con lo desdibujadas que están las ideologías, y el pragmatismo que ca- racteriza a los partidos), ni tampoco estoy seguro si la solución está en las urnas o fuera de ellas, aunque me queda claro que las urnas no bastan (en caso de que éstas nos sirvan de algo). Lo que sí me queda claro es que no podemos continuar igual. Ni en la política ni como sociedad. Lejos de alejarnos decepcionados o apáticos de la política, debemos involucrar- nos en lo que sucede en nuestro país, más allá del voto y del patético show mágico-trágico-fársico-musical en que se han convertido los procesos electorales. Que debemos superar el “más vale malo conocido que bueno por conocer”, el “no hay de otra”, el “no hay que moverle”; esa idea perenne de que los mexicanos debemos resignarnos a vivir entre la miseria moral, económica y social. Hay tres tipos de silencio. El prime- ro, el más común de nuestra era, es el que sobreviene por saturación y cansancio; cuando todos se cansan de producir ruido. El segundo es una acción o reacción en sí misma, que refleja aceptación, indiferencia o in- troversión. Y el tercero, una especie en extinción de la posmodernidad y del que los intelectuales parecen ha- berse apropiado en exclusiva, es el que caracteriza la reflexión profunda que nos ayuda a tomar mejores de- cisiones. Construyamos este último silencio. Necesitamos urgentemente ver la molécula y más allá de la molécula, no solo el átomo… OPINIÓN
  • 4. ECONOMÍA ABRIL - MAYO 2018 4 ¿Cómo funciona la bolsa? Bienvenidos al mundo de Mickey Juan Luis Altamirano/@JuanLAltamirano Juan Luis Altamirano/@JuanLAltamirano Diario en las noticias se aprecian información acerca de las dife- rentes bolsas de valores de todo el mundo, sus puntos, si suben o bajan y el valor de sus acciones. Para muchas personas esto puede resultar complicado porque los es- pecialistas hablan y explican estos temas como si nadie más los qui- siera checar salvo ellos mismos. Pero entender cómo funciona una bolsa de valores es mucho más sencillo de lo que parece. Para sa- ber de la bolsa hagamos una his- toria. Constantino es dueño de una taquería Los tacos de Tino, ubica- da en una colonia al sur de la Ciu- dad de México donde el negocio es muy exitoso y es de los preferidos de la gente. Venden tacos de pas- tor, de bistec, de carnitas, de todos los tacos que a alguien le guste. Un día mientras revisaba sus cuen- tas, Constantino se percató que du- rante ese mes le había ido bastante bien, incluso que tenía una buena cantidad de dinero extra que no contemplaba, por lo que decidió guardarlo. Así continuó con sus ganancias adicionales y buscó ha- cerle varias mejoras a su negocio, buscando mayor clientela. Durante esos meses Constantino notó que la mayoría de sus clientes eran abogados, por lo que tomó la decisión de poner otra taquería y en esta ocasión la pondría cercana a los juzgados. El éxito fue rotun- do, los viejos clientes asistían y traían varios nuevos y la fama de su negocio crecía. Sin descuidar la sucursal original, Constantino estaba en un gran momento eco- nómico. Magdaleno era de los clientes que asistían con más frecuencia a co- mer ahí y en una charla con Cons- tantino a este lo notó bastante tris- te. Al preguntarle lo que ocurría, Magdaleno supo que Constantino quería abrir una tercera sucursal pero que a pesar del éxito de las dos anteriores, simplemente no contaba con los fondos para ello. Esto despertó una idea en Magda- leno quien de inmediato se la pro- puso a Constantino. Prestarle el dinero que necesitaba para montar otro local de Los tacos de Tino y el podría quedarse con una tercera parte de la empresa. El dueño ori- ginal que antes eras el único dueño ahora tendría 66.6% de las taque- rías y el nuevo acompañante se quedaría con 33.3% del negocio. La nueva sucursal de Los tacos de Tino supuso un nuevo éxito, la gente estaba fascinada con te- ner una taquería cerca de la Torre del Caballito. Pasaron los meses y mientras Constantino y Magdale- no tomaban un whisky platicaron acerca de una idea más ambiciosa, poner al menos dos sucursales en cada delegación. Ambos estaban fascinados con esta idea, pero para poder montar las 29 tiendas que tenían en men- te necesitaban casi 3 millones de pesos, cantidad que no tenían. A Constantino varias personas se le habían acercado y le comentaban que les gustaría ser parte de su ne- gocio y ahí tuvo la solución de su problema. A todos aquellos que quisieran ser parte de Los tacos de Tino se le daría la oportunidad. Entre Cons- tantino y Magdaleno decidieron quitarse un poco de sus porcen- tajes y pusieron a la venta 3 mil participaciones por un precio de mil pesos y las podías comprar en alguna de las taquerías. Esto que aquí llamamos participaciones es lo que comúnmente se conocen como acciones. En sólo 15 días se vendieron las 3 mil participaciones, todos querían ser parte de este lucrativo negocio. Para Constantino y Magdaleno las cosas pintan muy bien, pero ahora sus número habían cambiado, si antes tenían 66.6% y 33.3% res- pectivamente, ahora se dividirían entre los nuevos accionistas te- niendo que reducir sus porcentajes a la mitad y los nuevos socios ten- drían 50% dividido entre cada uno. Una tarde Susana quiso comprar una acción de la taquería, pero para su mala suerte ya se habían vendido todas. Días después mien- tras ella caminaba por la Alameda Central se encontró con su amiga Ximena, platicando ella le dijo a Susana que tenía cinco acciones de Los tacos de Tino, pero que se mudaría a Nuevo León y quería venderlas. Susana estaba contenta por tener la oportunidad de entrar al negocio, pero no contaba con que Ximena le quería vender cada participación en mil 500 pesos, más de lo que había pagado inicialmente. Xime- na fue clara y dijo que estas accio- nes valen lo que estuviera dispues- ta a pagar y como estuviera dis- puesta a vender. Sabiendo que era una oportunidad que no volvería, Susana aceptó y pagó 50% más de lo que costaban inicialmente, pero con el beneficio de ser parte del negocio. Este trato que llamaremos tran- sacción fue más común entre los que tenían acciones y hubo varios nuevos accionistas y algunos com- praban más participaciones. Deci- dieron citarse todos los domingos en el Monumento a la Revolución para comprarse y venderse sus bo- nos de Los tacos de Tino. Y esto es lo que hoy hace la bolsa. Todas las personas que habían comprado bonos las vendían en el precio que quisieran, mil 800, 2 mil, 2 mil 200, 2 mil 500 hasta que un día los vendedores estaban cotizando sus participaciones en 3 mil pesos. Ese día no vendieron ni una acción y nadie quería comprar a ese precio. Hasta que una perso- na se acercó y se mostró interesa- da en comprar sólo si era por 2 mil 500 pesos. Otros vendedores se percataron de esto y pusieron a la venta sus ac- ciones por 2 mil 500 pesos, pero sus compradores sólo les pagarían si las dejaban en 2 mil pesos. A los accionistas que buscaban vender no les quedó de otra más que acep- tar los precios de quienes querían comprar y aquellos que estaban cómodos con su participación, empezaron a notar que era mejor sacar algo de dinero mientras aún podían. Así es como funciona la bolsa, sólo que en lugar de taquerías son millones de empresas buscando sacar un beneficio y cuando ven que el negocio va mal, de inmedia- to buscan vender lo que tienen y así conseguir una ganancia o en el peor de los casos que sus pérdidas económicas no sean tan catastrófi- cas. En diciembre de 2017 se anunció la venta de 20th Century Fox por 52 mil 400 millones de dólares. ¿El comprador? No podía ser otro que no fuera Walt Disney (WD Company) que logró la compra, misma que aún tiene que ser auto- rizada por el Congreso de los Es- tados Unidos, venciendo las ofer- tas de Comcast, Verizon y Sony. Esto hace que todo el contenido que era de Fox ahora pasa a ma- nos de Disney, situación que ya había ocurrido hace algunos años primero con Marvel y después con LucasFilm. Si bien muchos aficionados están felices de que Disney comprara estas dos em- presas para aumentar la cantidad de productos de entretenimiento, existen otros que están molestos porque las políticas de Disney no permiten tener contenidos tan ex- plícitos. Pero la compañía que dirige Bob Iger no ha comprado estas com- pañías para ser amables con los aficionados de personajes como Iron Man, Capitán América o los Skywalkers. Disney sabe que en entretenimiento no hay compañía de cine o televisión que produzca más series o películas que sean redituables para lo que gastaron. No hay compañía de cine o tele- visión. Pero si hay una empresa que hace contenidos que son pro- gramas y películas, Netflix. La razón de que Disney actualmen- te compre diversas compañías es para evitar que la plataforma más famosa de streaming pueda com- petirle de cerca y evitar a toda costa de que ellos pierdan una gran oportunidad. Disney ha monopolizado y pri- vatizado el entretenimiento mun- dial, no sólo cuentan con las pelí- culas y los programas infantiles, sino que ya se apropiaron de la segunda casa productora de su- perhéroes (Marvel), la franquicia más grande en la historia del cine (Star Wars), el canal de depor- tes más importante del mundo (ESPN) y de la cadena de Pago Por Evento con mayor alcance (HBO). La compañía de Anaheim, Ca- lifornia buscará eliminar todo competidor potencial en el futuro y ya ha comenzado con los úni- cos que le pueden hacer frente en algunos años, los contenidos en streaming. Disney lanzará su plataforma de contenidos on de- mand el próximo año y todo su contenido será exclusivo para su plataforma. Esto provocará que todos los usuarios que gusten de ver los contenidos del ratón, deberán pagar adicional a una nueva pla- taforma de entretenimiento y que muy probablemente tengan que decantarse por otra opción debido a que la realidad económica difí- cilmente permitirá que se paguen dos servicios en streaming. La gran desventaja de su compe- tidor más cercano, Netflix, es que la gente ya se hartó de sus conte- nidos y los considera monótonos y sus números de suscripciones van a la baja, trasladándose a otros me- dios para entretenerse. Lo único a lo que va orillar Disney es que más gente se acerqué a ellos en un futuro no muy lejano, pero ¿qué ocurrirá cuando sus suscripto- res se cansen de pagar un aproxi- mado de 100 pesos para no ver nada nuevo?, ya no tienen más compa- ñías que comprar y sus controles parentales no le permiten generar series para un público más maduro, que a fin de cuentas es quien paga las mensualidades, no los niños. El consumidor va ganar y perder en el futuro. Ganar debido a que se empezará una competencia que resultará agradable por ver quién tiene los mejores contenidos y sus producciones originales serán de mayor calidad. Y perder porque realmente muy pocas personas querrán pagar el doble de dine- ro para el entretenimiento lo que hará que se decanten por una y en el momento de la decisión las compañías deberán preguntarse ¿qué tan buen servicio estoy dan- do?
  • 5. ECONOMÍA ABRIL - MAYO 2018 5 Muchas horas, para poco beneficio Las elecciones más caras de la historia Juan Luis Altamirano/@JuanLAltamirano Juan Luis Altamirano/@JuanLAltamirano Este año se autorizó un aumento de 8 pe- sos y 32 centavos al salario mínimo que reciben los trabajadores mexicanos, con este incremento el pago más bajo que al día puede recibir un trabajador es de 88 pesos y 36 centavos. Para ponerlo en comparación, en Estados Unidos el sa- lario mínimo es de 7 dólares la hora, un equivalente a 129 pesos y 50 centavos por 60 minutos de trabajo y en 18 estados este año se aumentó a 11 dólares la hora. México es el país que tiene el salario mí- nimo más bajo de todos los que confor- man la Organización de Comercio y De- sarrollo Económico (OCDE), si se toma el precio del dólar en la media de los 18 pesos, un mexicano gana $0.5 dólares por hora laborada. Esto está bastante alejado del país que encabeza la lista, Australia. Los australianos reciben mínimamente por hora 9 dólares con 54 centavos y si tomamos el valor del dólar previamente señalado, esto indica 171.72 pesos cada 60 minutos. Pero en cuanto a la cuestión adquisitiva ¿cuánto debe trabajar un mexicano que gana el salario mínimo para poder adqui- rir bienes? Dejando de lado su necesidad básica tales como alimentos transpor- te, ropa, renta, servicios entre otros, un mexicano debe laborar durante meses para poder comprar lo que un estadouni- dense tendría en días. Tomando como primer ejemplo el nue- vo iPhone X, su costo es de 23 mil 499 pesos. Un mexicano cobrando el mínimo y destinando su sueldo íntegro a la com- pra del teléfono celular debe pasar 266 días u 8 meses y 24 días trabajando para comprar dicho aparato. En contraparte un estadounidense debe gastar 181 horas de su vida y dedicando totalmente su sala- rio para comprar el nuevo producto de Apple, esta cantidad se equivale a 22 días de labor. Si tomamos a los australianos, ellos deben trabajar durante 17 días para poder tener en sus manos el celular men- cionado. Vayamos a algo más cercano. Si gano el mínimo ¿cuánto tengo que trabajar para poder comprar una hamburguesa? Esto se aclara con el llamado Índice Big Mac, que publica The Economist. Éste indi- ca cuánto tiene que trabajar una perso- na para poder comprar un producto que exista en todo el mundo, en este caso la hamburguesa estelar de McDonald’s. De acuerdo con el informe, México es uno de los países donde la hamburguesa es más barata, tiene un costo de aproxi- madamente 48 pesos. Si bien en el aná- lisis global resulta menos costosa que en otros lados, si se toma el salario mínimo de un trabajador este debe laborar 4 horas y media para comprar el producto estelar de McDonald´s. En Estados Unidos, la hamburguesa cues- ta 5.28 dólares (95 pesos mexicanos), casi el doble de lo que cuesta en nuestro país. Pero un estadounidense tiene que trabajar 45 minutos para poder comprar su hamburguesa. Al analizar el caso de los australianos, ellos deben realizar su labor durante 30 minutos para realizar la compra, esto debido a que en Australia la Big Mac tiene un precio de 4.71 dólares (84.78 pesos mexicanos). Si te gustaría seguir a la selección mexi- cana en su participación en la Copa Mun- dial de Rusia 2018, la situación es toda- vía más complicada. Tomando en cuenta lo conseguido por el representativo na- cional, asistirías a cuatro juegos. El total de vuelos, hoteles, entradas, traslados y comidas suman 24 mil 719 dólares cifra que en nuestra moneda equivalen a 444 mil 942 pesos. Esto más de 400 mil pesos equivalen a que un trabajador mexicano esté dispues- to a sacrificar 5 mil 35 días de labor ínte- gros para poder viajar a Rusia y esperar que la escuadra de futbol no los decep- cione. Pero en situaciones mucho más reales, para un trabajador que cobra el salario mínimo vivir el día a día resulta una cues- tión imposible. Si se quiere comprar la canasta básica su ganancia es insuficien- te, mensualmente su sueldo es de dos mil 686 pesos y los productos de necesidad primaria alcanzan un costo de 2 mil 960 pesos, el salario mínimo cubre apenas 81% del precio de la canasta. En este renglón, en la zona latinoameri- cana México se ve ampliamente supera- do por países como Panamá, Costa Rica, Cuba, Chile, Uruguay, Brasil, El Salva- dor, Bolivia y Honduras donde su suel- do mínimo no sólo abarca el precio de la canasta básica, sino que llega a superarlo ampliamente e incluso duplicarlo. Este 2018 México vivirá el pro- ceso electoral más costoso de su historia, debido a que el Instituto Nacional Electoral (INE) ha reci- bido un presupuesto muy alto para la realización de sus actividades. Poco más de 24 mil millones fue lo que recibió el organismo con mi- ras a la organización en lo que es la elección más cara de la historia. Si se compara con 2006 y 20012 que fueron los dos últimos comi- cios donde se decidió presidente de la República existe un aumento de 13 mil millones y 9 mil millo- nes respectivamente. Para 2018 se ha dado un aumento claro en todos los aspectos que contabiliza el INE en el presupuesto que manda a la Cámara de Diputados. Pero, ¿en qué consiste cada uno? El primer rubro es el presupuesto base del organismo, el cual ha pa- sado de 4 mil millones en 2006 a 5 mil millones en 2012. Para estos comicios el INE decidió darse un aumento en este rubro casi dupli- cando lo que recibió 6 años antes y su presupuesto actual es cercano a los 10 mil millones. Este presupuesto es para dos gran- des elementos, la gestión admi- nistrativa y la actualización del padrón electoral. En la parte de la gestión administrativa podemos almacenar todo lo que necesita la institución para poder realizar sus labores diarias, incluyendo todos los sueldos de su plantilla laboral. Actualmente sus fondos son de más de 2 mil millones de pesos. La parte que resulta curiosa es la actualización del padrón electoral, buscando que se abarque a todos aquellos que tienen edad para vo- tar y que cuenten con su credencial para realizarlo el INE estableció más de 3 mil millones de pesos para cumplirlo. El problema es que si se analiza las dos elecciones anteriores pues aquí el organismo gestionó 267 millones y 353 mi- llones respectivamente para cada proceso, un aumento de miles de millones de pesos para algo que resultaba menos costoso. La otra sección donde hay un au- mento descarado de presupuesto es la que tiene que ver con los pro- cesos electorales federales. Para que puedas votar este año, se des- tinaron 7 mil millones de pesos, buscando la mejor organización posible. Pero en los dos procesos anteriores las cantidades resultan menores que hoy en día. Hace seis años se destinaron 4 mil millones de pesos y hace 12 fueron 2 mil millones. Si esta es la tendencia que maneja el INE para las elecciones enton- ces para 2024 el presupuesto en este sector llegaría a los 11 mil mi- llones de pesos, dinero que en cada elección la mayoría va destinado para una cosa, lo que el organismo llama capacitación y educación para el ejercicio democrático de la ciudadanía, es decir que te enseñen como ser funcionario de casilla. Si bien todo el aumento en un ran- go no es algo fuera de lo común debido a las necesidades cons- tantes que se van dando entre un proceso electoral y otro, que sean tan grandes seguramente causa descontento dentro de la pobla- ción. Pero si queremos hablar de un enojo por parte de la sociedad es entonces que se tiene que tomar en cuenta las prerrogativas. El título de prerrogativas puede resultar muy engañoso, porque el INE no explica claramente su uso. Este rango es utilizado exclusiva- mente para el financiamiento de los partidos políticos, uno de los gastos más elevados que tiene la nación en el año. En este proce- so electoral los partidos políticos obtendrán casi 7 mil millones de pesos. Cantidad mayor que la re- cibida en 2006 y 2012 que era aproximadamente 5 mil millones de pesos. Este dinero es utilizado para que los partidos busquen el voto de los mexicanos, debido a que están convencidos de que son la mejor opción para llevar adelante el dis- trito, estado o país. Si todos estos fondos se van aumentando en cada proceso electoral significa que las necesidades de éstos van crecien- do. Si se toma en cuenta que en el país somos 120 millones de habitantes y que los partidos tendrán 7 mil millones de pesos, a cada uno de los mexicanos nos tendrían que pedir 58 pesos para tener el finan- ciamiento que hoy tienen. Dinero que no para todos los compatriotas les resultaría demasiado sencillo desprenderse de él. ¿Qué pasaría si un mexicano se niega a dar esa cantidad? ¿Y si son dos? ¿Y qué tal 9 millones 400 mil mexicanos? Esa es la cantidad de mexicanos que se encuentran en pobreza extrema y que sería muy complicado que puedan quitarse 58 pesos para otorgárselos a los partidos políticos, en gran medida porque no lo tienen. Se tiene que replantear este pre- supuesto no para estas elecciones, sino para las siguientes porque tener las elecciones más caras de la historia de México difícilmente garantiza que la legitimidad exis- ta dentro de la política de nuestro país.
  • 6. CIUDADES ABRIL - MAYO 2018 6 Patio Tlalpan, de psiquiátrico a centro comercialAlejandra Ayluardo En diciembre de 2017 se podían obser- var los adornos navideños dentro de la oscura estructura remodelada de lo que hasta 2009 era el Hospital Psiquiátrico San Rafael y ahora el colosal Centro Co- mercial Patio Tlalpan que está en espera de su inauguración, propiedad de una tras- nacional desde 2012, con una asistencia esperada de 7 millones de visitantes al año con un probable aumento en vacaciones decembrinas, ubicado en Avenida Insur- gentes Sur 4177. El terreno de 30 mil metros cuadrados fue vendido por la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios a la empresa estadouniden- se Mexico Retail Properties (MPR), cuyo propietario es Jerónimo Gerard Rivero, cuñado del ex presidente Salinas de Gor- tari, por la suma de 400 millones de pe- sos. La compañía es responsable de otros centros comerciales como Patio Santa Fe, Patio Universidad, Portal Vallejo y Portal D10. En la propiedad existían 200 árboles con- siderados monumentos urbanísticos por su especie, de los cuales 167 fueron ta- lados y sustituidos por 80 tiendas y ser- vicios como: Suburbia, Walmart, Chili’s, Toks, Sports World, SAM’s Club, Petco, 20 salas de cine de la cadena Cinépolis, entre otros. El Hospital Psiquiátrico San Rafael fue construido entre 1945 y 1949 por los re- ligiosos de San Juan de Dios para la aten- ción de pacientes con enfermedades men- tales y al ser cerrado, los pacientes fueron trasladados a otras clínicas públicas. Con seis polémicos años de manifesta- ciones, clausuras, multas y demás con- tratiempos, Patio Tlalpan logró abrir sus puertas el 14 de febrero de 2017 con 60% de tiendas en servicio. La percepción so- cial de la comunidad del Pueblo de Santa Úrsula es diversa, desde 2013 se organi- zaron dos grupos, uno en contra y otro a favor, de la plaza comercial. Los argumentos para que no se abriera se basaban en la catástrofe ecológica, vial y social que el centro comercial ocasiona- ría a las colonias, pueblos y barrios ale- daños. Aunado al proyecto de la Ciudad de la Salud, impulsado por Miguel Ángel Mancera, que ocupará 208 hectáreas en la zona de hospitales y la mega tienda de autoservicio con gasolinera de San Pedro Mártir, a 10 minutos de la ubicación de Patio Tlalpan. Esto, sin tomar en cuenta los numerosos complejos habitacionales y torres de consultorios que han generado un grave problema de abastecimiento de agua y drenaje por la estructura del suelo de roca sólida en la demarcación provoca- da por la erupción del volcán Xitle. En 2015 el Instituto de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de Mé- xico señaló que la zona presentaba una alta saturación vial sin la presencia del nuevo desarrollo comercial, por lo que los vecinos protestaron en contra de la autorización del estudio de impacto vial y la construcción del centro comercial que dicen, fue aprobada por los intereses de los desarrolladores inmobiliarios y el gobierno de la delegación. La adminis- tración delegacional, comunicó que no se encontraron inconsistencias jurídicas para impedir que se llevara a cabo la obra. Un tema común entre los vecinos y perso- nas que conocieron al Hospital San Rafael en activo, es la vibra del centro comercial por las atrocidades que se realizaban bajo el argumento de la medicina y la religión. Aquí un testimonio anónimo: “La clínica San Rafael era manejada por la orden Hospitalaria de San Juan de Dios, unos 11 religiosos y cuatro sacerdotes Juaninos que pertenecen a la Iglesia Ca- tólica, Apostólica y Romana, de ellos hay un religioso mexicano, un colombiano y otro norteamericano, los demás son de origen Español. “Se dedicaban a suministrar, a dispensar a diestra y siniestra acorde con su concepto de salud mental. La Orden Hospitalaria de San Juan de Dios, dedicada también a la labor médica del Vaticano, proporcio- naba 10% del total de electrochoques que se aplican en México, tenían una red de psiquiatras, que les canalizan pacientes de toda la Republica Mexicana. “Existían paquetes todo incluido de 50 mil a 150 mil pesos, dependiendo el tipo de estancia y la cantidad de tratamientos psiquiátricos. Bajo la cruz de Cristo, se maltrataba, se torturaba, se dañaba irre- versiblemente la capacidad de los pa- cientes con terapias electroconvulsivas, gasoterapias y lobotomías. Se convertirán en pacientes pasivos y mansos, tomaban psicofármacos y aceptaran dócilmente la etiqueta de pasar de enfermos mentales a pacientes psiquiátricos. “La orden hospitalaria de San Juan de Dios, fundadora por Juan de Duarte se dedicaba ayudar a limosneros, prostitutas y marginados de la sociedad. Cuando la clínica cerró, muchos familiares reporta- ron a sus pacientes como desaparecidos, los trasladaron a otras clínicas, pero todo fue de un día para otro, sólo dijeron que por una mala administración se había ido a la quiebra. Quedó abandonado y cuatro años después, igual, de un día para otro, lo demolieron, sólo quedó la fachada...” Las personas que estaban en contra de la construcción del desarrollo argumentaban que era un lugar tenebroso y una acción siniestra por parte de las autoridades que- rer abrir una plaza comercial en un lugar en donde se sabía de atroces torturas co- metidas durante más de 40 años. Existe una página de Facebook que des- de 2013 ha trabajado en la difusión de los puntos positivos del desarrollo, como la creación de 2 mil empleos, el mante- nimiento en la vía pública, un área verde con juegos, zona de comercios informa- les y los beneficios de tener los estableci- mientos cerca. Sin duda, Patio Tlalpan generará un cam- bio socioeconómico en la colonia Santa Úrsula Xitla que tendrá efecto en las co- lonias que se encuentran en los alrededo- res. Se ha sabido de plazas comerciales en lugares que para la sociedad son impen- sables, como: Parque Delta, que fue una morgue improvisada en 1985; o Perisur, que fue un basurero. Es una de las formas en las que recuerdos perturbadores se di- fuminan con el tiempo…
  • 7. CIUDADES ABRIL - MAYO 2018 7 Parquímetros, un problema en la economía mexicanaDiego Flores Santos La implementación de parquíme- tros en diversas zonas de la Ciu- dad de México ha causado un gran problema y descontento entre los habitantes de las diferentes delega- ciones de la capital. El gobierno de la ciudad planea que los peatones y ciclistas puedan circular de ma- nera más segura, sin ser estorbados por los coches que se estacionan en las famosas líneas conocidas como “cebras”. Los parquímetros han sido la he- rramienta más poderosa para ges- tionar los viajes en automóvil, ya que con ellos obligan al conductor a pagar una nueva tarifa de estacio- namiento por cajón, y si se ignora el pago de esta cuota es probable que sea infraccionado o multado al dueño del vehículo y que sean co- locadas las “arañas”, esto con el fin de poner un castigo a aquellos que omitan la regla. Son muchos los fines por los que la colocación de los parquímetros van en aumento, algunas de ellas, y que el Gobierno local ha publi- cado, es disminuir los accidentes viales, promover así el transporte público y evitar la contaminación que nuestros vehículos provocan para poder mejorar la calidad del aire, recuperar el espacio público y reducir la congestión vehicular, ya que hace menos de 10 meses se decretó en varias ocasiones la con- tingencia fase 2 en la ciudad. A pesar de que el gobierno publica sus motivos para poner parquíme- tros no es la única razón, no todo es por el bien del país o del medio ambiente, desgraciadamente lo ha- cen por corrupción, porque así les son otorgadas más concesiones a las empresas que están producien- do o vendiendo parquímetros para recibir más dinero. En pocas pala- bras el gobierno le puede llegar a cobrar un alto monto a esas empre- sas por su uso. Un gran ejemplo es el desconten- to que causó cuando autoridades acudieron a la colonia Santa María la Ribera a colocar nuevos parquí- metros, por este hecho la mayor parte de los vecinos se reunieron y pusieron de acuerdo para colo- car una manta en la calle Salvador Díaz Mirón para mostrar su total rechazo ante este acto, y no hable- mos nada más de esta colonia, sino también en la colonia Tabacalera, donde está la Escuela de Periodis- mo Carlos Septién García, fueron los vecinos que también se mostra- ron en contra de la implementación de estos programas. Hasta hoy no se ha podido aceptar por parte de los vecinos que en- tren en funcionamiento los parquí- metros, es por ello que el jefe de gobierno de la Ciudad de México, Miguel Ángel Mancera, instruyó a las autoridades de la Secretaría de Movilidad, que encabeza Carlos Meneses, a que se reúnan con los inconformes y así se intente llegar a un acuerdo en el cual los dos la- dos se vean beneficiados sin causar algún conflicto de fuerza mayor. El problema que la mayoría de los vecinos tiene con este progra- ma no es sólo el pensar que tienen un “objeto” que les va a consumir su dinero con el transcurso de los días, también es que aquellas per- sonas que no cuentan con lugares o cocheras para sus vehículos en sus casas o departamentos se ven for- zadas a tener que hacer gasto extra de estacionamiento. Para esto se está proponiendo por parte del go- bierno que los vecinos puedan soli- citar gratuitamente un permiso re- novable para residentes con el que les beneficiara de quedar exentos del pago en el perímetro cercano a sus domicilios. Apartir de febrero se inició un nue- vo proyecto el cual no hace que nos olvidemos de que los parquímetros ya están colocados, pero nos hace ver un lado bueno y una forma más sencilla de usarlos. Hablamos de que se podrá ahora pagar los ca- jones desde tres diferentes aplica- ciones para smartphones, esta idea está sujeta a que no se nos olvide pagar a tiempo el lugar y así poder hacerlo a través de una tarjeta de crédito o debito que estará vincula- da las 24 horas a la aplicación. “Esto te va a poder dar el benefi- cio de que, donde estés, que si la cita se alargó y se está venciendo el tiempo del parquímetro, lo puedas recargar desde tu aplicación en el celular. Este sistema estará operan- do en 26 colonias en 4 delegacio- nes”, indicó Mancera. Esto es para evitar que estemos con el pendiente de si se pasó el tiempo que ingresamos o de correr el riesgo de que al llegar al vehícu- lo no podamos moverlo por tener aquel objeto de metal en las llantas o que una autoridad de tránsito te pida una “mordida” para dejarte ir sin una multa. No debemos olvidar a los famosos franeleros que están distribuidos a lo largo de toda la ciudad, quizá estas personas que se dedican día a día a obtener dinero cuidando y lavando coches sean los más afec- tados con esta situación, ya que se- rán obligados a desalojar sus zonas de desempeño. Algo curioso es que una gran parte de los ciudadanos estaban ya can- sados de los franeleros, porque se creían dueños de las calles y ya se pedía hasta una cuota fija u obli- gatoria a aquellos que dejaran sus coches en “sus calles”. Pero ahora con este programa de parquíme- tros, los cuales tienen una cuota mucho mayor, los ciudadanos op- tarían mil veces por dejar a cargo a los franeleros. Sea una cosa o sea otra nosotros acabaremos pagando por dejar nuestros vehículos en un lugar donde es de todos pues es la vía pública. Hasta la fecha podemos encontrar en la Ciudad de México aproxi- madamente mil 580 parquímetros distribuidos en diferentes puntos y colonias y mientras esta cifra siga subiendo las multas subirán al mis- mo tiempo. La multa tiene un costo que oscila en 500 pesos, mientras que los “viene, viene” franeleros cobran de 10 a 30 pesos por día. ¿Será verdad que los parquímetros afectarán y sea un problema para nuestra economía? O simplemente es la idea de que no se debe cobrar ni un peso por estacionar carros en donde queramos.
  • 8. OPCIÓN SOCIAL ABRIL - MAYO 2018 8 ¿Quién es el criminal más rico del mundo y cómo dejar de apoyarlo? Alessandra Santamaría Probablemente no te suene fami- liar el nombre de Amancio Ortega, pero no es exageración decir que has alimentado su bolsillo más ve- ces de las que puedes recordar. Ortega es el dueño del grupo em- presarial textil Inditex, que asi- mismo es propietario de tiendas de ropa de temporada como Zara, Oysho, Bershka, Pull & Bear, Massimo Dutti y Star Stradivarius, por mencionar algunas. La fortuna de Ortega casi llega a los 80 mil millones de dólares, compitiendo anualmente contra las ganancias del mexicano Carlos Slim. Ortega amasó su fortuna siendo uno de los pioneros dentro del ne- gocio de la Fast fashion, es decir, “moda desechable”, cuyas produc- ciones son tan excesivas y tan fre- cuentes, que la posicionan como la tercera industria que más con- tamina y una de las que más pre- senta tasas de explotación laboral e infantil. Documentales como El verda- dero costo, disponible en Netflix Latinoamérica, ofrecen una vi- sualización más profunda a las condiciones de trabajo que sopor- tan los millones de trabajadores que Inditex tiene distribuidos en el mundo, pero principalmente en Bangladesh. Es por eso, que a finales de 2017, tomé la decisión de dejar de comprar (aunque sea indefinidamente) en tiendas que caen dentro de la categoría de la “moda desechable”, sean parte o no del negocio de Ortega, como es el caso de Forever 21 y H&M. La industria de la moda rápida es la de mayor crecimiento a nivel global. Si mi abuela tenía en su adolescencia tres camisetas, mi madre poseía diez, mientras que yo tengo 50 y me pongo la mitad. Sobran los artículos de ropa como para que miles de marcas conti- núen con producciones infinitas. No existen suficientes clientes y tampoco habrá los recursos nece- sarios. El reciclado de ropa, la se- gunda mano, la usada, o como se le quiera llamar, es la alternativa más accesible (tanto física como económicamente) para aquellos que deciden tomar una decisión consciente respecto de cómo vis- ten su cuerpo. No todos tenemos el dinero para gastar exclusivamente en marcas cuyos servicios son cien por ciento éticos y que tienen una respuesta concisa al ¿quién hizo mi ropa y en qué contexto lo hizo? Pero si tienes 400 pesos para gastar en Zara, tienes 100 pesos para gastar en el 3 x 100 de, por ejemplo, la colonia Nápoles. Vivimos en la Ciudad de Méxi- co, hogar de los tianguis, tiendas de ropa usada (tanto para pobres como para ricos). No hay mejor ciudad, salvo tal vez Nueva York o Los Ángeles, para embarcarte en una aventura fashionista que no sólo beneficiará al medio ambien- te, sino que también te desafiará a explotar tus habilidades creativas y te permitirá aprender mucho más de lo que te imaginas. Ésta es una lista de motivos por los cuales tú también deberías intentar reducir tu consumo general, pero sobre todo en tiendas de “moda desechable”. Enterrada entre camisetas desco- loridas puedes encontrarte con un tesoro perdido, algo así como un suéter cien por ciento de lana o de seda de Jones New York o de Saks, y te va a costar lo mismo que lo que lo haría la camiseta de resaque de 20 años de antigüedad. Como todo es usado, ya no estás contribuyendo a la riqueza de la empresa, y por ende a la explota- ción. Gracias a los bajos precios, pue- des apostarle a prendas de colores o estampados llamativos y que tal vez no hubieras escogido de haber tenido que pagar su costo normal Tanto si eres hipster como si te da igual, sólo en las tiendas de segun- da mano hallarás piezas vintage como las que usaban tus papás y sus amigos en la universidad. Al comprar ropa usada, evitas que esta termine en un tiradero (más de la mitad de la ropa producida a lo largo de la historia se pudre actualmente en algún tiradero del mundo). Si te da miedo la ropa reciclada por motivos sanitarios, te reco- miendo que visites un lugar llama- do “lavandería”. Si quieres saber más sobre el mo- vimiento de ropa reciclada, sus beneficios y cómo puedes involu- crarte en un proyecto local, visita las páginas fashionrevolution.org y oxfamintermon.org.
  • 9. OPCIÓN SOCIAL ABRIL - MAYO 2018 9 Antes de entrar ¿permita salir?Rodrigo López Hace un año, me robaron mi ce- lular mientras intentaba entrar a un vagón en el metro Bellas Ar- tes. La realidad es que el trans- porte no iba lleno y tampoco había muchas personas querien- do ingresar; simplemente todos aplicamos “la ley del más fuer- te” y a base de empujones, gol- pes y gritos buscamos meternos más rápido que el otro. Yo salí perdiendo, pues, aunque logré el objetivo, mi teléfono no. Lo peor del asunto es que fue mi culpa, ya que de no haber apresurado mi entrada al vagón, no hubiera sufrido el hurto. La aglomeración en el metro es una de las principales quejas de los usuarios, quienes vieron un poco de esperanza en diciembre de 2016 con la aplicación del programa “Antes de entrar, per- mita salir” en las estaciones más concurridas. Este proyecto fue desarrollado por estudiantes y profesores del Instituto de Inves- tigaciones en Matemáticas Apli- cadas y Sistemas de la UNAM, y consiste en señalamientos de vinil plastificado en el suelo del área de espera con indicaciones de dónde se deben parar las per- sonas a esperar el vagón y el área por la que deben hacerlo quienes bajen del transporte. Los realizadores aseguraron que la inspiración para su invención fue la organización de las hormi- gas. Pero, para sorpresa de nadie, los habitantes de la Ciudad de Mé- xico no somos como esos peque- ños insectos, y al final de cuen- tas, con 5 millones de personas usando diario el metro, es muy complicado que todas acaten las reglas. Aunque he de reconocer que sí hay varias personas que respetan las indicaciones (“Antes de en- trar, permita salir”, inició como piloto en la estación Balderas y poco a poco se ha ido exten- diendo a lugares concurridos del Sistema de Transporte Colectivo como Pino Suárez, Hidalgo y San Lázaro) a tal grado que incluso han sido noticia nacional, la ma- yoría sigue empujando, gritando y golpeando con tal de poder en- trar al vagón. Para muestra, otra situación de la que fui testigo hace poco y que sirvió como ins- piración para este artículo: El metro en el que viajaba —que, por cierto, no iba ni a la mitad de lleno— llegó a la estación Can- delaria, donde la gente se amon- tonó en las puertas y apenas se abrieron, una señora buscó in- gresar sin dejar salir a quienes habían llegado a su destino, lo que provocó que chocara con otra persona que bajaba del va- gón. Debido al impacto, el celular de la señora se atoró en el espacio entre el transporte y la zona de espera, por lo que fue imposible sacarlo. Reclamos y gritos se es- cucharon por todo el lugar. La susodicha insultaba al joven con quien había chocado. Se la pasó quejándose y llorando durante el tiempo en el que duró mi viaje. Yo salí y ella seguía criticando al otro usuario y lamentando su pérdida. Lo peor es que aquellos que habían entrado con ella, le daban la razón. Para ellos, la cul- pa no era de la señora. En fin, lo que quiero decir es que nos falta algo muy importante a la hora de usar el transporte público en la capital: el sentido común y, además, nos sobra otra cosa: la necedad. Es importan- te empezar a tener sensibilidad por otros, no nada más por uno mismo, porque todos queremos llegar a nuestro destino y todos queremos que sea rápido, pero, ¿por qué querer entrar si ya no cabe uno más? ¿Por qué no de- jar salir si antes tú no ingresaste? Parece que vivimos en la cultu- ra de querer molestar al prójimo Las mujeres han estado condicio- nadas durante su vida a doblegar- se ante el poder masculino. Yo crecí con la idea del amor román- tico, un fenómeno de idealización que lleva a la frustración. Un pro- ducto político que surge de rela- cionarse con alguien basado en la dependencia, búsqueda de seguri- dad con tu pareja, celos, ausencia de libertad, etcétera. “Ausencia de libertad.” Esta idea me hace ruido en la cabeza; ruido en mis círculos sociales y ruido en los medios de comunicación que utilizan esta idea utópica para mantenernos en búsqueda de algo que individualiza al ser y conlle- va a un grado de egocentrismo. La revolución copernicana nos lleva a que este cambio solamente lo haremos las mujeres. Un pro- ceso que sí es individualista, pero también inicia con la apropiación de nuestro cuerpo para llevarnos a un punto efectivo de placer sin disfrazarnos con la doble moral sexual. Libertad para llevarnos al punto alto de la humanidad, al punto de regirnos sin estereotipos que nos esclavizan. Ser mujer He observado el juego de hom- bres y mujeres. Un día escuché a un niño de siete años decir que el ballet es “para niñas”. Graciela Hierro ejemplificó en su libro al entrenador de un equipo alemán que se refirió a que el futbol es un juego “de hombres”: esto no significa que sea real, más bien son ideas muy arraigadas para comenzar la diferencia de género. Con referirse a “niñas” y el en- trenador a “hombres”, hace creer que entonces al utilizar el término de una menor en un papel femeni- no, la mujer es sumisa, delicada y no puede tomar decisiones sobre sí misma. Y el futbol es para va- rones dominantes que deciden los valores sociales. Por ello nació el término feminismo, es un proceso de descolonización y deconstruc- ción sobre los procesos sociales por lo que las mujeres han lucha- do para cambiar. Las mujeres tenemos una visión diferente a la de los hombres. La encuesta global de la Funda- ción Thomson Reuters sobre “los mejores y peores países para las mujeres” indicó que México se considera uno de los peores lu- gares del mundo para ser mujer. México se ubicó en el puesto 15 de las 19 grandes economías del mundo con peores condiciones de vida para las mujeres. (Informa- ción extraída de CNN de Londres de 2012) y ahora para 2017, se- gún Amnistía Internacional, seis de cada 10 mujeres son víctimas de violencia laboral, escolar, co- munitario y/o familiar. Esto me hace reflexionar sobre tener la suerte geográfica para medir el valor de una mujer en países que tienen su propia cul- tura y aparte tratarla de entender, pero no la comparto. En la ética feminista se elige vivir; sin em- bargo, es para mujeres que tienen el alcance económico y educati- vo para aprender y entender esta corriente. Entonces… ¿Qué pasa con aquellas que ni la conocen porque viven en países desconec- tados? En Nepal es normal y natural que la mujer sea excluida en chozas de madera con animales cuando presenta su regla. Esta tradición es conocida como “Chaupadi”; dicta que la mujer debe preservar la pureza de su hogar y es por eso que debe ser excluida como un animal. He aquí el reflejo de una sociedad patriarcal que decide por la mujer dentro de la familia del patriarcado. “Las mujeres son educadas para obedecer y sufrir en silencio”, expresa Rosario Castellanos. Para miles de cultu- ras, la mujer constituye el papel de madre, hija, esposa o novia, mientras el hombre es el que toma todas las decisiones. Celia Amorós explica en las Di- mensiones de poder en la teoría feminista que está establecido que las mujeres pertenecen al “otro sexo”, y que el sistema pa- triarcal modula e impone sexual- mente al sexo femenino. Explica sobre los efectos de la domina- ción del género masculino y los divide en tres: estatus, rol y tem- peramento. El feminismo pasa por tres etapas: la sobrevivencia, la matrilineal y el feminismo. La sobrevivencia es localizar las eta- pas en la infancia que nos lleva- ron a suprimir nuestra libertad. La educación matrilineal nos lleva a conocernos y enseñarnos entre mujeres, viaja a conceder madurez y trabajo para generar la libertad de placer que tanto bus- ca el feminismo. Y el feminismo está en constante lucha de equi- dad social para nosotras y defen- der nuestros derechos, quebrar el rol tradicional de la mujer y deconstruir el amor para reforzar una ética feminista que ayude a incluir en lugar de juzgar. Finalmente, el placer es el senti- do de la vida; te permite decidir sobre tu cuerpo y dominar tus afectos para así poder controlar lo externo. Sócrates decía que “una vida privada de placer no vale la pena ser vivida”. La moralidad patriarcal nos ha controlado para vivir con miedo, para sentir con miedo y para alimentarlo. El libre ejercicio de la pasión nos otorga la posibilidad de practicar una vida erótica y ética para la libera- ción del rol femenino. Espero y no quede como una fantasía utópica en esta sociedad posmoderna que ensucia el femi- nismo y las relaciones entre mu- jer y hombre. Simplemente busco reforzar la naturaleza femenina en un mundo donde desgraciada- mente la libertad es una búsqueda y no una realidad. Libertad de placer Continuación de portada sólo porque a ti ya te molestó que venga lleno el vagón. Y sí, esta gran problemática es sólo la consecuencia de otras mucho mayores que tiene el STC de la capital, como la eficiencia, el tiempo de espera, las instala- ciones viejas y descuidadas, el hecho de que se ve rebasado por la cantidad de gente que lo ocu- pa, sólo por mencionar algunas. No podemos olvidar que todos los que usamos este medio nos enfrentamos a los problemas ya mencionados; estamos juntos en esto. Es increíble que creamos más complicaciones para usar el metro por no tener conciencia ci- vil y no ser empáticos unos con otros, y eso, no lo van a solucio- nar unos señalamientos de vinil en el suelo de la estación.
  • 10. MEDIOS ABRIL - MAYO 2018 10 El debate del periodismo de investigación digital son las organizaciones no gubernamentales: Gerardo Reyes Héctor Meza “México es uno de los pioneros en busca del periodismo independiente”, citó el periodista El periodista y director de Univi- sion Investiga, Gerardo Reyes, en entrevista para Diálogos comen- tó que el bemol (debate), de la gran mayoría de periodistas que incursiona en periodismo digital de denuncia, investigación y de datos es el financiamiento de or- ganizaciones no gubernamentales extranjeras dominadas por mag- nates filantrópicos que quieren promover estos temas en América Latina. “El mundo ideal, sería no depen- der, un ejemplo el de una perio- dista mexicana que disque ella no recibió un premio precisamente del Instituto de Prensa y Socie- dad (IPYS), porque viene de un magnate que ha sido cuestionado como George Soros que patrocina este premio”, dijo Reyes sobre el único debate que queda y agregó que ella lo aceptó y le entregó el dinero a las víctimas de abusos que había denunciado. Destacó que entiende que estas organizaciones internacionales nunca han exigido un contenido editorial, ni censurado informes periodísticos porque pueden afec- tar los intereses de la persona que los financia, por ende el panora- ma le resulta positivo hasta ahora. También expresó que las nuevas plataformas son la opción y que México es pionero en ese sentido de buscar alternativas ante me- dios comprometidos, además de demostrar que todos estos grupos creados recientemente de perio- distas dicen las cosas sin tapujo o censuras, por ende resaltó que ésta es una opción para el que quiera ser independiente. Reyes agregó que el periodismo de investigación está pasando por una de sus mejores épocas y que él fue jurado, 10 años del premio IPYS en donde siempre se ter- minó extrañando la presencia y participación de artículos e inves- tigaciones de mexicanos, porque lo que recibían, en aquel entonces era generalmente una especie de recreación periodística. Refiriéndose a investigaciones oficiales que en definitiva cono- ciendo el tamaño de la corrupción en México, se les hizo inversa- mente desproporcional a lo hecho en periodismo de investigación. También anexó que ahora las cosas cambiaron porque hay un frente identificable de periodis- tas aburridos de la autocensura en medios tradicionales producto de presiones del gobierno o anun- ciantes, para empezar a hacer un periodismo independiente a tra- vés de redes sociales e internet. Usted comentó en alguna con- ferencia la pregunta: ¿Cree que valga la pena ejercer el perio- dismo de investigación, si sólo se denuncia a quienes no tengan contactos o amistades en la redac- ción? Hoy ¿qué piensa de eso? —Creo que está más vigente que nunca en el sentido de que algu- nos medios de comunicación se utilizan como arma llamémoslo así, del periodismo de investiga- ción para lograr cometidos polí- ticos o persecuciones personales con el matiz e un periodismo apa- rentemente serio y da prestigio. Pero agregó que cuando uno va a averiguar quiénes son los objeti- vos del informe de denuncia, se da cuenta que ese medio está de- dicado sólo a un grupo o serie de personas o entidades que no son de su agrado por motivos econó- micos, políticos y hasta persona- les. Como ejemplo citó: “En una charla con un colega mexicano me platicó que cuando comenzó a ejercer el periodismo en una ca- dena de radio, televisión y prensa en México, su jefe lo mandaba a hacer entrevistas agresivas, tal como él se lo pedía, la agresivi- dad profesional no era por ser un mejor periodista, sino porque la persona que entrevistaría de algu- na manera no pautó publicidad en su medio y era una manera de que sintiera presión.” Reyes expresó que los retos del periodismo de investigación no han cambiado, porque el que quiera meterse en este negocio tiene que estar dispuesto a ser una persona independiente de su fuente, de partidos políticos y pa- gar un alto precio social por esa independencia, sin dejarse mano- sear por los intereses que lo ro- dean. A su vez citó que el periodista investigador adquiere una impor- tancia inusitada en nuestra socie- dad y eso no debería ser, ya que se vuelve tan importante porque lo busca todo el mundo, porque aún cuando les cierran las puer- tas en fiscalías y procuradurías adquieren una relevancia que no saben manejar y terminan de con- sejeros políticos, protagonista de una sociedad, cuando su deber es reportar cosas que no funcionan o personas que se roban nuestro dinero. Otro reto que añadió es el no creerse más importante de lo que la connotación social de su ca- rrera tiene, porque básicamente somos unos privilegiados de los hechos, no necesariamente defini- tivos y citó que somos mediocres en ese sentido, no en forma des- pectiva porque vamos reportando las cosas que queremos, pero no es la versión final. El último reto que señaló el di- rector de Univision Investiga fue que en los medios no hay libertad completa para hablar y denunciar a todo mundo, y tiene de lejos cierto glamour, halo de heroís- mo. Por lo que agregó que los jóvenes que quieren hacer eso, tienen que estar preparados para actividades engorrosas de análisis de documentos, cosas jurídicas, volver a visitar los temas y estar dispuestos a renunciar a una in- vestigación cuando no se puede sustentar. Por lo que cree que esos son los retos que un joven estudiante que le guste esta disciplina va a afron- tar en cualquier parte, no sólo en México, en toda América Latina aunque en menor presión en los Estados Unidos porque tiene la ventaja de que los dueños no se meten en el diario de las salas de redacción. —¿Cuál es la investigación que ha tenido un mayor significado para usted en su carrera? —Soy de la escuela de un pe- riodista investigador de largo al- cance en Estados Unidos que se llama Robert Caro y que dice “el tiempo es igual a la verdad, entre más tiempo hay más hechos y en- tre más hechos, más nos acerca- mos a la verdad”, por eso lo que más he hecho con mayor profe- sionalismo e intensidad de trabajo son mis libros. Reyes agregó que la biografía que le dedicó a uno de los hom- bres más ricos de América Latina, el colombiano Julio Mario San- to Domingo, la cual publicó en un libro que se llama Don Julio Mario, que no está autorizada, es el trabajo que lo ha dejado más satisfecho y no sólo por la in- vestigación, sino también porque pudo combinar el periodismo de investigación con la crónica, que es lo que más le gusta: los hechos sólidos y fríos con los matices humanos de los personajes que están detrás.
  • 11. CULTURA ABRIL - MAYO 2018 11 Pachucos, cholos y chundosRodrigo Pacheco El grupo de rock mexicano Café Tacvba sacó su tercer álbum, Avalancha de éxitos, en 1996 bajo el sello de Warner Music. El disco, que incluye canciones como No controles, Alármala de tos y Ojalá que llueva café, en- contró su principal éxito en Chi- langa banda, melodía que, hasta hoy día, sigue caracterizando e identificando a la banda origina- ria de Ciudad Satélite. La canción narra la vida de un taxista mexicano que trabaja por las noches en la Ciudad de Méxi- co. Recogiendo y llevando gente a su destino, este taxista prefiere la vida fácil y viciada. Ve en el alcohol y las mujeres la finalidad de sus días y evita cualquier tra- bajo formal o que tenga relación alguna con las instituciones. Hablando del título, la palabra chilango es un gentilicio colo- quial que se da a los habitantes de la Ciudad de México, mientras que el término banda se utiliza para hacer referencia a un grupo de personas con alguna situación en común. La canción tiene gran relevancia cultural y lingüística, debido a que su letra utiliza un argot co- loquial y vulgar de la Ciudad de México, con 70 modismos que destacan por hacer uso del fone- ma “ch”. Fue escrita y compuesta por Juan Jaime López Camacho, compositor tamaulipeco que tam- bién tuvo colaboraciones con cantantes como Eugenia León, el grupo Botellita de Jerez y Ceci- lia Toussaint. Así como recono- cimientos por escribir letras con crítica social y política. El lenguaje de la canción está in- fluenciado por el modo de hablar de los pachucos, una tribu urbana que surgió como una resistencia social y cultural frente al racis- mo que existía en Estados Unidos durante la década de 1920 y que encontró su época de auge entre los años cuarenta y cincuen- ta del siglo pasado. Existen dos teorías sobre el tér- mino pachuco; la primera sugiere que proviene del náhuatl pachoa- can, que significa lugar donde se gobierna. Esto en alusión al con- trol que los pachucos tuvieron en específicos lugares de la ciudad, región, calle o barrio en el que se desarrollaron. La segunda teoría afirma que el término deriva de la palabra pocho, con la cual se suele denominar a los mexicanos nacidos en Estados Unidos. Los pachucos son famosos por su forma de vestir. Los pantalones holgados, la flor en la solapa y los sacos de amplias mangas son el toque característico de su tra- je comúnmente conocido como Zoot Suit. El cual complemen- taban con un sombrero tipo ita- liano, unos tirantes y zapatos de charol en blanco y negro. Esta tribu urbana es la creadora del spanglish, un tipo de argot que mezcla frases en español e inglés y que utiliza frecuente- mente palabras con el fonema “ch”, el cual apareció en estados del noroeste mexicano como So- nora, Baja California, Chihuahua y Sinaloa, y que de ahí fueron llevados al país estadounidense a través de los inmigrantes y los mexicanos nacidos allá. Palabras como: dieciocho, gua- chador, chido, chícharo, trucha, piocha, chole, chaparro, chusma, entre otras son característicos del spanglish y por ende, de los pa- chucos (su principal exponente). A pesar de que las pandillas de pachucos desaparecieron en 1960, su cultura y tradición fue- ron heredados a nuevos indivi- duos. Por un lado, los cholos se quedaron con el estilo irreverente y rebelde en su forma de vestir y actuar. Mientras que el léxico y los modos de hablar fue- ron heredados por los habitantes de la Ciudad de México. Esta herencia se ve reflejada en la forma en que la canción retrata la vida de un chilango —muy pare- cida a la de un pachuco—. El cual intenta alejarse de la formalidad y se sumerge en la rutina del día a día. Tiene un conflicto con las altas esferas de la sociedad y se desenvuelve en los lugares más pobres de la capital. Recurriendo siempre al vicio para olvidar los problemas de la vida. Chilanga Banda es una represen- tación de la forma de pensar y los modos de ser del mexicano. Frases como: “Ya chole chango chilango”, “Chichinflas y ma- lafachas”, “Tan choncho como una chinche”, “Pachuco cholos y chundos” y “No manches dice la changa”, reflejan lo despectivo que es el mexicano consigo mis- mo y con sus coterráneos. Trans- formando el lenguaje a través de sus apodos y dichos. Escondién- dose en insultos y malas palabras para hacer menos al de enfrente y así él no sentirse mal. La letra también demuestra el conformismo del capitalino en frases como: “Chambeando de chafirete me sobra chupe y pa- changa”, “Tranzando de arriba abajo” y “Mejor yo me hecho una chela”. Estrofas que sólo demuestran la mediocridad del mexicano, quien prefiere quedar- se en su comodidad, llevar una vida leve y sin cambios, en lu- gar de arriesgarse a intentar algo nuevo. Prefiere ahogarse en sus problemas, en la fiesta, los bailes y el alcohol. No sale al mundo exterior y se remite al suyo pri- vado. Huye de un trabajo más re- dituable por miedo a exponerse. Se conforma con poco y prefiere hacer lo ilegal, que es más fácil, a lo correcto. Y esto va relacionado con la finalidad de la vida del mexicano quien se sumerge en su propio mundo y tiene miedo al contacto con el exterior. Se en- cierra en su persona y huye de lo nuevo. Esto se ve reflejado en es- trofas como: “De noche caigo al congal”, “Y chance enchufo una chava”, “Su choya vive de cho- chos, De chemo churro y garna- chas” y “Enchifla pasa la pacha”. Frases que reflejan la rutina diaria del chilango. Sus aspiraciones y preocupaciones. Las cosas que lo motivan y animan en un día cual- quiera de trabajo. Chilanga Banda es una canción ofensiva, frases como: “Que cha- fa chamba te chutas”, “Chin chin si me la recuerdan”, “Carcacha y se les retacha”, “Con fusca y con cachiporra, Te paso andar de guarura” y “Chiveando a los que machucan” se nota el egoísmo del mexicano, quien no apoya a los demás y sólo piensa en él y su gente. Es ofensivo y grosero. Piensa, si me insultan se las re- greso y más fuerte. No apoya al otro y, si puede, lo perjudica. Tie- ne baja autoestima y ataca a los otros para no ser señalado. Por último, no podemos dejar de lado el mensaje contra el sistema que contiene la canción. Estrofas como: “No checa andar de ta- cuche”, “Chale con la charola”, “La chota no es muy molacha” y “Más chueco que la fayuca”, demuestran la inconformidad del mexicano ante las instituciones y el orden establecido. Cree que todo lo ajeno es malo y lo propio es lo correcto. Está en contra de lo legal y critica lo coercible y lo que trata de controlarlo. Así es como Café Tacvba inter- pretó una de las canciones más representativas del mexicano en los últimos años. Con palabras propias del pachuco y con un lenguaje muy arraigado a la ca- pital, bastan tres minutos con 37 segundos para poder comprender muchos de los vicios y problemas del mexicano capitalino. Chilanga Banda sigue teniendo la misma vigencia que hace 22 años. El lenguaje no ha cambiado nada y los significados siguen intac- tos en nuestra sociedad. Aunque nuestra fortuna parece ser nues- tra desgracia ya que, a pesar de que se necesita ser chilango para poder comprender la letra o, por lo menos, una parte ella. Parece que como chilangos no podemos comprender ni dimensio- nar el transfondo cul- tural e histórico que tiene esta canción.
  • 12. CULTURA ABRIL - MAYO 2018 12 Sala Netzahualcóyotl, patrimonio nacional Daniel Lara La Universidad Nacional Autó- noma de México (UNAM), como aquellos cofres recónditos a los que muy pocos tenían acceso, contiene dentro de sus inmedia- ciones un verdadero jardín cultu- ral. Un abanico multidiverso de disciplinas, arenas, edificios, pin- turas y esculturas que conforman un ambiente digno de ser descrito por los que se hacen llamar aman- tes de las letras. Desde los eternos murales de aquél aclamado gua- najuatense hasta los planos del Museo de arte contemporáneo, el mapa de la denominada Ciudad Universitaria se extiende a todo lo largo de la expresión de cono- cimiento y cultura. Y claro, dentro del concepto de “arte”, sería pecar de simplista si no incluyera una de las más anti- guas y máximas expresiones del mismo. Esa que nos construye, destruye, nos tira y nos levanta. La música. En este rubro nuestra sede se en- cuentra en la médula del Centro Cultural Universitario, la Sala Nezahualcóyotl. Una formidable edificación que representa uno de los principales bastiones de la música clásica en México. La sala, bautizada por el poeta Rubén Bonifaz Nuño en honor a aquél famoso y erudi- to tlatoani, se inauguró el 30 de diciembre de 1976, bajo la tute- la del doctor Guillermo Soberón, el entonces rector de la UNAM. Cabe señalar que el recinto fue la primera construcción que se reali- zó en el Centro Cultural. Es importante hacer mención de toda la zona topográfica del Cen- tro Cultural. Amanda Díaz, una de las administradoras de la sala, comentó que el terreno irregular del sitio jugó un papel fundamen- tal en el diseño arquitectónico de las construcciones. “Como todos sabemos, CU se encuentra en una zona en la que se presenta un re- cubrimiento de roca volcánica a todo lo largo del terreno, debido a esto se optó por construcciones más sólidas y quizás un tanto me- nos estéticas”, señaló. El proyecto fue concebido por el arquitecto mexicano de origen ca- talán, Arcadi Artís y el ingeniero acústico estadounidense, Christo- pher Jaffe. Jaffe hablaba de que la acústica “no tiene palabra de honor”, haciendo referencia a lo frágil que resulta ser. Es decir, que es bastante sencillo romperla con cualquier movimiento o alte- ración. Por esto es que cada que la sala se ha sometido a procesos de remodelación se cuenta siem- pre con la presencia de múltiples ingenieros acústicos que avalen que la calidad auditiva continúa intacta. En la remodelación que se realizó en 2011 se llamó a los expertos en acústica del Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnoló- gico (CCADET). “Se consideró cuidadosamente la preservación de la calidad acústica del recinto, los principales elementos que de- terminan la calidad de una buena sala de conciertos son la forma y las dimensiones arquitectónicas, que son inherentes a la sala y que por supuesto no cambian durante un proceso de mantenimiento”, expresó el doctor Felipe Orduña, cabeza del proyecto. Arcadi Artís enfatizó siempre que el diseño y las dimensiones geométricas del inmueble obede- cían directamente a la compren- sión total del fenómeno musical. El esbozo, apodado “fachada en bruto”, por la simpleza de la cu- bierta, cuenta con cinco plantas sobrepuestas en forma de herra- dura, un diseño que toma su ins- piración de la Sala de conciertos de Berlín. Ambas construcciones rompen con el esquema tradicio- nal de repartición rectangular y proponen una repartición a mane- ra de abanico de todas las butacas del espacio. Esta proposición su- pone un acercamiento más íntimo con la orquesta en turno, así como una difusión auditiva más nítida. “Diversos arquitectos y geólogos del país se han referido a esta zona como un capricho geológi- co, por tanto, el trabajo de diseño de la sala es bastante destacable”, apuntó Amanda Díaz. Artís siempre se hizo de declara- ciones polémicas en cuanto a la distribución de las localidades. Él argumentaba que su idea primi- genia era la de crear un espacio en el que imperara la igualdad y que los matices de las butacas, es decir las plazas VIP o los palcos, le fueron impuestos. Por supuesto que esta concepción resulta ser bastante utópica, lo que le generó un sinfín de críticas por parte del gremio arquitectónico, diciendo que “Artís, como arqui- tecto, debería de dejar de buscar el centro de atención por cosas en las que ni él mismo creía.” En este mismo tenor, el arquitec- to señaló que la sala Netzahual- cóyotl, en contraposición a un lu- gar como Bellas Artes, proponía una manera distinta de presenciar los espectáculos. Por un lado estaba la cuestión de que la sala, en primera instancia, no debía de ser conceptualizada como un recinto meramente for- mal (dado el ambiente universi- tario que la rodea). Además su- brayó que en cuanto al diseño de ambos templos musicales (Sala Netzahualcóyotl y Bellas Artes) se tenía como vencedora a la sala debido a que su ergonomía y ca- ricias auditivas eran superiores. “Lo que pasa es que cuando uno entra a la sala se puede dar cuenta inmediatamente que todo lo que ocurre es 100% perceptible desde la ubicación en la que uno se en- cuentre. En otros espacios, en los asientos superiores, hay siempre una sensación de vértigo”, enfa- tizó Amanda Díaz, la administra- dora. La ubicación de la Sala no se decidió de manera fortuita. La intención que tenía Rectoría era la de ocupar estos espacios aislados del campus escolar principal para levantar una réplica de lo que en las ciudades europeas se conoce como “plazas culturales”. El hecho de que esta zona se en- cuentre alejada del trajín constan- te del campus, permite una comu- nión más adecuada con el trabajo musical que ahí se realiza. El diseño del complejo, junto con el resto de los recintos del Cen- tro cultural, pretende ofrecer una simbiosis entre arquitectura y naturaleza. A este concepto se le conoce como diseño naturalista y humanista. Las soleras y las en- tradas lumínicas dentro de la Sala crean un ambiente escultórico en el que el juego de luces significa un ingrediente casi tan importante como las exquisitas sinfonías que se presentan ahí. El proyecto fue pensado primor- dialmente para servir de sede definitiva de la Orquesta Filarmó- nica de la Universidad Nacional, que en ese entonces aún recibía el nombre de Orquesta Sinfónica. Es preciso aclarar que antes de la inauguración de la Sala Net- zahualcóyotl la OFUNAM no contaba con un espacio propio, de ahí que diferentes periodistas se refirieran al caso como la agru- pación y los avatares. El conjunto musical realizaba sus ensayos y posteriores presentaciones en di- ferentes escenarios, desde los au- ditorios Justo Sierra, ubicado en la facultad de Filosofía y Letras, el Raoul Fournier, de la facultad de Medicina, hasta el teatro Carlo Lazo, situado en la Facultad de Arquitectura. Incluso era común verlos ensayando al aire libre, a un lado de la Torre de Rectoría. Desde hace tiempo la sala es la sede oficial de la Orquesta Filar- mónica de la UNAM. Es preciso mencionar que el grupo hace uso de las instalaciones casi de ma- nera diaria. Sus ensayos son de martes a viernes. Además, cada agrupación debe realizar por los menos un ensayo dentro de la sala antes de presentar su traba- jo ante el público. De este modo nos podemos dar una idea apro- ximada del constante uso al que es sometido el lugar. Muchos de los conciertos son transmitidos por Radio UNAM y a través de cadenas radiofónicas provenien- tes de diferentes universidades del país y de Latinoamérica. La mayoría de estas transmisiones son organizadas por grupos de colaboración que se encargan de la difusión cultural. De igual forma, el recinto ha sido anfitrión de la Sinfónica Nacio- nal, la Sinfónica de Xalapa y la del Estado de México. El actual rector de la UNAM, Enrique Graue, ha expresado en diversas ocasiones la importancia que la sala tiene para el prestigio universitario por lo que ha enfa- tizado que las exigencias para las presentaciones en el famoso auditorio deben ir incrementan- do. “No nos podemos dar el lujo de sentarnos en nuestra zona de confort. Debemos siempre ir en busca de nuevos retos, cada vez más complejos y satisfactorios”, comentó. En su conjunto, la Sala Net- zahualcóyotl es uno de los prin- cipales espacios culturales no sólo de México, sino de América Latina. Su relevancia ha sido reconocida por diversos directores y arqui- tectos a lo largo del globo, catalo- gándola como uno de los mejores recintos musicales del mundo. Una verdadera joya dentro del inmenso árbol artístico que nos ofrece el Centro Cultural de la Universidad Nacional.
  • 13. CULTURA ABRIL - MAYO 2018 13 Panes mexicanos “Por el Tavs” PALABRAS: BIROTE CAMPECHANA CHORREADA COCHINITO CORBATA CUERNITO GARIBALDI HOJALDRA LADRILLO MANTECADA PICÓN ¿Sabías que…? Comer chocolate protege el corazón. La letra “e” es la que más se repite en el idioma español. Los carritos del supermerca- do están más sucios que un baño público. Los delfínes se autorrecono- cen en un espejo antes que los humanos. “Domino’s pizza” planea abrir una sucursal en la Luna. Esta manera de ser tan nuestra, porque la vemos como nuestra (se trata de una cuestión de arrai- go), se remonta hasta los años de la Conquista y posterior a la Colonia. No obstante, es necesa- rio entender que esta religión fue inyectada de manera impositiva por España. No es por decir que se trata de un componente negati- vo, no es una cuestión de juicios, sino de hechos. Este proceso re- legó casi todos los indicios de las creencias prehispánicas. Casi to- dos. Recordando que no solamen- te se abordaron temas religiosos, también se tocaron las tradiciones y la identidad. Siguiendo la misma línea, nos encontramos con el idioma. La lengua es una de las principa- les características de distinción y unificación de un conjunto de personas, ya que no sólo hace re- ferencia a una manera de hablar, sino a todo un proceso por el que se comprende y se construye la realidad. Sin embargo, por más que se hable “español” en nues- tro país, no es el mismo español que se habla en Argentina o en Chile, ni siquiera es el mismo español el que se habla en Mon- terrey y en Yucatán. El acento se yergue como principal signo de diferenciación al oído común, pero es todo lo que hay detrás lo que realmente hace diferente al manejo del idioma en una u otra región. Ahora, retomando lo que mencioné anteriormente en cuan- to a los grupos relegados, hablaré del idioma y de la religión como piezas que juegan un rol intere- sante en el funcionamiento del país dado que su preeminencia no es absoluta. Según cifras de la Comisión Nacional para el Desa- rrollo de los Pueblos Indígenas, México cuenta con 68 comunida- des indígenas (55 de las lenguas indígenas se hablan en la Ciudad de México) y éstas representan aproximadamente poco más de 11 millones de habitantes. Es- tamos hablando de 11 millones de personas que no entran en el cajón de lo que se entiende por “México”, ya que sus costum- bres, tradiciones y lengua no van de la mano con las del grueso de la población. Del mismo modo, se integra al país una gran cantidad de extran- jeros. Colombianos, argentinos, libaneses, chinos, etíopes, cen- troamericanos, estadounidenses y españoles, por mencionar al- gunos; esto, evidentemente, trae consigo otra inmensa ración de multidiversidad que se suma a la que ya se tiene. Hablamos de más religiones, campos semánticos, tradiciones. Y, como sucede con la población indígena, estas per- sonas, a menos que se encuentren dentro de un grupo social de alta posición y perfil, son comúnmen- te apartadas del estereotipo nacio- nal independientemente de que residan de manera vitalicia en el país o no. Aunque también es ne- cesario precisar que en ocasiones esta separación social es volunta- ria y se efectúa como parte de un modus vivendi al que ciertos gru- pos extranjeros pertenecen. México también es un país de in- migrantes. De culturas, de etnias, de idiomas. El tratar de compren- der mejor el gigantesco todo que conforma nuestro país en vez de procurar encasillarlo es la mejor forma de atacar sus problemas y buscar posibles soluciones. Cada vez es más complicado toparnos con una nación cien por ciento pura (si es que cabe la expresión), la mayor parte de los países gran- des, como el nuestro, tiene en sus filas a gente de muchas partes, de muchos idiomas, de muchas ca- ras. Somos un país con una ideo- logía imperante, mas no somos un país de una única ideología. Situaciones como las que se pre- sentan todos los días en Estados Unidos, como el racismo, la dis- criminación y la segregación, sobre todo bajo la sombra de Do- nald Trump, no son realidades tan ajenas a la nuestra como solemos creer, o como nos gusta pensar. Frases como “el racismo está allá”, “la inmigración es un pro- blema de allá”, “la discrimina- ción está allá”, son parte de la cotidianidad de prejuicios que se formulan a partir de una serie de discursos que terminan por eng- lobar, incorrectamente, a toda una nación. Si bien estas nociones son en parte ciertas (sería absurdo no decirlo), comprenden una visión dogmática en la que México se hace a un lado para posicionarse en aquel rol de víctima que ha os- tentado por años. No es preciso trasladar todos nuestros problemas a otros. Es práctico, es sencillo, es apete- cible, pero no es correcto y a la larga trae consigo consecuencias que pudieron evitarse desde el principio. Se trata primeramente de atacar, lidiar y, después de mucho trabajo y algo de suerte, resolver nuestros problemas primero. Nuestro ma- lestar social y cultural interno. El machismo, los conflictos religio- sos, la politización de la religión y del género, la segregación que padecen las comunidades indí- genas y menos favorecidas, la corrosiva corrupción o la titánica desigualdad cultural (sin mencio- nar la económica). Porque un país resuelto y cons- ciente plenamente de sí mismo, no de una porción, sino del todo, es un país más sólido que podría hacer frente de una manera mu- cho más competente al panorama internacional, ya sea desde las almenas de la política y la eco- nomía, o de las de una verdadera identidad cultural. México, los mexicanos y sus colores Continuación de portada PASATIEMPO
  • 14. DE HOMBRE Y LOBO ABRIL - MAYO 2018 14 Inventario de mis memorias Gala Tenemos que hablar, Benjamín Revancha Antonio Rosales Morales Esteffan Gerardo Farell Ángel Gregorio Antúnez Zarza Mi cuerpo es imperfecto instrumento para Dios y el Diablo, de experimentos (fútiles, pequeños, caducos) que probadores prueban probando mi horror ante lo inhumano. Mi cuerpo es templo de crisoles marcado por huellas de sinsabores matizado con gritos, besos y dudas (girasoles durmientes, estrellas intrusas) de lo que dejan el calor y sus penumbras. Mi cuerpo es habitación inconclusa de dolor que no tiene ruta, de un candor que sabe a locura; fría y romántica geometría, distante porque le falta vida. Mi cuerpo es soñador ocioso, creador de fantasías para el sexo cariñoso; es sujeto, nunca objeto… ¡Es y no es, porque así quiero, fresco fruto y potente reflejo de mi esencia, no del mundo! Ahora que tienes todo el carnaval simplemente se va hacia un final, se ha esfumado hacia el pasado, quedando en las letras del olvido. vida ligera y pasajera, llena y plena pero quién diría que así sería, aquello que un día empieza y luego termina, lo que alguna vez fue bello pero fugaz. Ya se ha perdido y sólo eso le queda, vencer y recibir nada o morir sin sufrir, cargar sus emociones, volverlas aliadas y sin pensarlo va y logra demostrarlo. Ha vuelto en sí, lucha y logra salir para tirar hasta la última gota de esfuerzo sin descansar, ni dejar de gritar que sí volver a empezar y no parar de intentar. Dejar de ser nada y tratar de volver, luchar como nunca sin retroceder, para siempre ganar y jamás perder, porque ahora solo puede triunfar. Llegué a una jaula bastante grande para mí, ya que no ha logrado de- tener mis malas decisiones y mis noches de poesía. Irónicamente escribo esto a las cinco de la tarde, otro domingo genérico, alejado de lo que alguna vez me hizo feliz y que hoy me pone triste. No te angusties; si vuelvo a rom- perme sólo será en un par de pe- dazos, ya que a lo largo de mi vida he perdido miles de ellos. ¿Qué hago ahora? Estoy seguro que ma- ñana será algo lo que no haga. Lo siento, lo pierdo, lo quiero, y no puedo. A mis dos décadas tengo muerte pulmonar y cardiaca, gra- cias cigarro, gracias mujer. ¿Hasta este punto me entiendes? Añoro lo que dejé de mí en lo que hace un puñado de meses recogí de ti. Empecé de nuevo en esta ciudad a blanco y negro, donde la noche te apuñala y el día te pide limosna a pesar de que no tengas ni un peso. Casi regreso, espero diario se haya regado nuestra chispa que dejé como semilla. Bella paz, elocuente silencio; que todo me dice y todo le cuento, ¿te hizo falta mi eco? Te quiero amar más, pero mi tinta no es infinita, casi acaba. Siente cómo casi te termino de escribir, ha sido demasiado tal vez, pero tengo un truco casi mágico… Cuando te escribo nunca uso sig- nos de puntuación. Fluyes huyen- do en los charcos que piso cuando salgo de mi jaula. Te convertiste en mi falta de or- tografía, pero en la única hoja de papel. Me curas el alma y das vino a mi corazón cuando está sobrio, unes las piezas de la luna cuando se me cae y la rompo, apaciguas mi ca- dena perpetua en el laberinto. Aunque cada lágrima sea un año menos de vida, por ti moriría aho- ra, aunque no merezco llorarte, mereces que te viva un instante. Estoy sediento de tu aroma, de tu aura y tus pestañas las cuales al caerse te piden como deseo cuan- do te soplan. Perversa mujer, me haces beber tus ojos en las rocas, y no puedo parar hasta caer borra- cho de ti. Rezaré esta noche a tu piel blanca y pecosa, aunque me cueste pecar de católico al hacerlo. Bendita tri- nidad: tú, yo, y la fe que fabrica- mos bajo el silencio de las estre- llas de un cielo ajeno a nosotros. No olvides que siempre te voy a recordar lo tanto que te amo y re- cuerda que nunca olvidaré el nú- mero exacto de tus pecas. Espero que me tengas en invier- no si es que no se derrumban mis letras si la tierra comienza a mo- verse. Cada vez que llega a mi mente cualquier recuerdo de mi abuela fallecida, mis ojos se enrojecen y lloro como lo estoy haciendo aho- rita, frente a ti, porque ella murió y no pude despedirme. No lo hice, las circunstancias no eran las idea- les para una despedida apropiada, además de que todo pasó en un pestañeo. Tal vez por eso su muer- te aún me afecta después de cinco años, y más cuando estoy contigo. Oigo su voz al oír la tuya, veo sus gestos en los tuyos, al oler tu per- fume vuelvo a tener cinco años. Tú me haces desarchivar los vívi- dos recuerdos que tengo de ella… —¿Y eso qué tiene que ver con lo nuestro, Benjamín? —dijo Veróni- ca a su novio que, con las lágrimas a punto de liberarse y huir de su rostro, se intentaba acurrucar cer- ca de ella, lo que la molestaba. Se apartaba de él sin mucho éxito. —Es que me recuerdas a ella. Me evocas a todo lo que viví con ella y pude haber vivido y eso me des- truye por dentro. Verónica, perpleja y con ganas de soltarse a reír o a llorar, se aleja- ba más de Benjamín no sólo físi- ca, sino emocionalmente, pues su madre le había advertido cuando ella era niña: “No quiero que te juntes con muchos chicos, son unos locos, unas bestias que tie- nen problemas mentales.” En ese entonces no le hizo caso, la tachó de loca, pero en ese momento en que veía a su novio, al que creía conocer, actuar de esa manera, oyó la voz de su madre en su mente de- cir un: “Te lo dije” que retumbaba en sus oídos como un tambor de guerra. —Ok, mira. Te cité aquí, en mi depa para que habláramos de nuestro posible futuro como pare- ja, pero siento que no eres el que conocí hace cinco años. Benjamín se acercó a ella aún más. Intentaba que su estado le diera lástima: con lágrimas en las me- jillas y los ojos rojos de tristeza, quería parecer un cachorro en la carretera. —Mira, Vero. Yo te amo con todo mi ser y quiero que estemos juntos para siempre. Sé que he cometido errores en el pasado, pero pienso cambiar. Verónica se paró y empezó a cami- nar por su departamento. Su cabe- za daba vueltas, su corazón palpi- taba con gran rapidez y ya no veía a su novio como antes, como ese chico alto, serio, con una sonrisa que solucionaba todo y la drogaba. Pero esta vez el congreso mental de Verónica Buendía decidió por unanimidad. —Ése es el problema, Benja. Ya no te amo así. Me gustas y sien- to que eres un gran chico, pero la actitud que has tomado me asusta. Siento que lo nuestro ya no puede ser. —Pero…—Benjamín se levantó, agarró la muñeca de Vero, la apre- tó con fuerza e hizo que al tratar de desprenderse se lastimara. —Yo te amo. —No, a la que amas es a tu abuela y yo me parezco a ella. Punto final. —Entonces…lo nuestro…. —Ha terminado. —No, abuela, no me dejes...no, digo Verónica, perdón. Indignada, ella caminó hacia la puerta para abrirla y que Benjamín se fuera, pero no lo hizo. Benja- mín empezó a romper todo en el departamento: la mesa en el centro de la sala, los libros y un florero con gerberas que volaron por los aires. El estruendo hizo que Veró- nica se volteara y viera a su recién ex novio convertido en Mr. Hyde. Destrozó la sala, los platos de la cocina y unos cuadros que ella ha- bía pintado hace un tiempo. Veró- nica intentó detenerlo y él la lanzó al sillón como un peluche. Ella pensaba en lo peor, que la iban a violar o matar, o las dos, y no sabía qué hacer. Benjamín se abalanzó encima y la comenzó a ahorcar. Repetía una y otra vez Te amo, te amo, perdón, te amo, mientras Vero moría y soltaba un último suspiro. En un segundo que él dejó de apretar fuerte, ella se li- beró y agarró una plancha vieja de hierro. Se la estrelló en la cabeza y su psicópata ex novio cayó al suelo. Un charco rojo se formaba a su alrededor y Verónica se sentó lentamente a llorar. No pudo hacer otra cosa que llorar.
  • 15. DE HOMBRE Y LOBO ABRIL - MAYO 2018 15 Algún día será... Ángel Gregorio Antúnez Zarza Desde el cielo hasta mi ser, primero el corazón debe crecer, luego todo lo bueno está ahí y del fruto de la razón estás aquí. Te sigo pensando y no sé qué decir, en silencio te pienso y vuelvo a ti, la noche va, el insomnio se queda, tu sonrisa que cautiva, la vida pasa. Quiero más alegría y esperanza mía, llegará el día en que acabaremos esto, porque disfrutaremos de cada instante, por amor viviremos juntos intensamente. En esto verso no me despido, digo a Dios porque a él te encomiendo, será pronto, te vas pero te quedas, te alejas tanto aunque nunca te irás, de mí pensando quedarás. Coerción Corro sin descanso y muero, me detengo justo en la nada, suspiro por dentro, aún lloro. Quiero vivir sin más miedos, continuar con pasos rasos. Aunque quisiera ya no darlos. Es difícil continuar con esto, dejar de terminar esta historia y tratar de comenzar con otra. Ya no sé que estoy haciendo, es que tal vez estoy muriendo, será que ya ni yo me entiendo. Me cuesta tanto el olvidarte que me duele el recordarte, necesito vivir sin esperarte. Ángel Gregorio Antúnez Zarza Las dóciles patadas del toro de Jurica Alfredo Narváez Guevara Ya te imaginarás cómo es el matador. El culo levantado y las piernas bien flexionadas hacia atrás. Impoluto de arriba hacia abajo. Empezando por la montera negra, gorrito petulan- te que exclama a gritos la sin- gularidad del personaje princi- pal. Las hombreras rojas con detalles sobresalientes en color dorado; la izquierda sobresale, la derecha está cubierta por el capote de paseo que porta or- gulloso. El corbatín negro es protocolo, puro trámite. Las chorreras extravagantes son otro tema. Las doñas de la zona barata se percatan del llamativo cariel y el adornado alamar, co- mienzan a susurrar entre ellas. Las medias blancas, como el corbatín negro. Los zapatos recién salidos de la fábrica de León. Vaya, qué realeza, qué honor se le ofrezca. Para llegar tiene que evadir a toda la gente histérica que espera su llegada, es imposible que pase inadver- tido. La plaza está que revienta. Los boletos no se vendieron, se ob- sequiaron a los asistentes recu- rrentes y aquellos que recibie- ron un exceso de entradas las utilizaron a modo de reventa. Un servicio gratuito a precio cervantino. Los revendedores cumplían, en su mayoría, con una estafeta inconfundible: esa panza desbordante que compa- ginaba poéticamente con la ca- misa apretada casi a punto de estallar. Ya adentro, los lentes oscuros son el factor común. Pongan un techito, exclama Don Fulgencio. La plaza es abierta, si Dios quisiera podría asomarse a ver lo que hay de- bajo de la butaca D-23 con ab- soluta libertad. Los asistentes no tienen privacidad, el cielo los ve con intenciones de vo- yeur. En esta parte de la ciudad las nubes van y vienen, y entre que se deciden si ir o venir, el sol hace suficientes apariciones para tostar la piel. Los helados de grosella se derriten en cinco segundos. Las botellas de agua mineral transpiran, la natural se ha evaporado. En una arena de toros se manifiesta cada uno de los estados del agua. Tanto en las frentes de los asistentes como en la puerta numero 11. El baño necesita una limpiada urgente. Los coches que corren por el periférico pasan sin ver. De- rrapan antes de llegar al crisol de la luz roja. Aquel Nissan replicó el color del chaleco de Pepe Pipa Valtierra. Un rabo y dos orejas para Valtierra. El conductor debe 500 pesos por invitar a un policía a besar- le el rabo. El oficial de ducha oreja decidió escarmentarlo en defensa de su dignidad. El ba- rullo de los “olés” resuena en los asientos de cuero del auto rojo. El hombre al volante se mantiene estático, pretendien- do que escucha la radio aten- tamente. Las últimas palabras del locutor resuenan indesci- frables en sus oídos. No está sordo, un poco miope sí, pero por los ojos solo se entredice, no se predica. Los oídos del conductor generan un zumbido ensordecedor que, con pericia, ignora. Por su parte, el Pipa empuña sus dos espadas con la mirada en los ojos del animal, pela los dientes en señal de ad- vertencia. Las 50 mil personas a su alrededor le hacen carava- na. El Pipa, por un momento piensa en las flores que Azu- cena le dio a guardar el sábado pasado. Las flores, puta madre, las flores, piensa desesperado. Abandona el ruedo. Desapare- ce al atravesar una barricada, se astilla el dedo meñique. El barullo se convierte en un pro- blema menos para el hombre del carro. Se apaga. Se escucha la perplejidad del toro. Resopla desconcertado y aquellos que añoraban verlo muerto com- parten su incertidumbre. El animal se sienta en el centro de su matadero a esperar. Voltea a ver a los payasos de rodeo exi- giendo que se respete el tiempo que está perdiendo deliberada- mente. Pasados diez minutos arrastra sus patas traseras. El Pipa se encuentra en los casi- lleros guardando su porte de hi- dalgo para la próxima ocasión. Se desnuda impaciente hasta quedar en calzones. Nadie va a buscarlo esperando una expli- cación. El matador cambia las medias pegadas por un panta- lón holgado de mezclilla que esconde la flexión permanen- te de sus rodillas. Los zapatos brillosos son relevados por tenis blancos. El capote no sir- ve más, ni como tapete persa. Mantiene su playera blanca y encima de ella se pone una cha- marra de cuero. Cruza la puerta que da a la avenida. Camina sobre la acera y los vendedores de gorras y paraguas no se per- catan de su presencia. Es como un fantasma. El torero se para a la orilla de la autopista y se acerca al semáforo. Se detiene en frente del auto rojo antes mencionado. Pipa y el conduc- tor se miran detenidamente. Lanzan un reto mutuo. Por al- guna extraña razón, el tránsito se reduce a un automóvil y un torero vestido de civil. La luz roja está a punto de cambiar a verde y el vehículo lanza rugi- dos amenazantes. El hombre parado en frente permanece a la espera con las manos detrás de la espalda. La luz roja cam- bia y el monstruo rojo arranca con violencia tratando de em- bestir a su enemigo. La calle se llena de humo y olor a caucho quemado provocado por el es- fuerzo de las llantas. Avanza 30 metros y con un ágil derrape la bestia roja voltea hacia su pun- to inicial. El matador sigue ahí, sin un rasguño. Con la misma postura, de nuevo frente a fren- te. Acto seguido estira el brazo y levanta el dedo pulgar. Nadie atestigua la corrida pues todos están en el lugar indicado. El verdugo se sienta en el lugar del copiloto con rumbo al nor- te. El toro, aún adentro, sigue expectante. El público se retira poco a poco. Nadie suelta una queja, salen en silencio. Presa- giando la muerte de las prácti- cas taurinas con resignación. El animal observa la indiferencia de los testigos abandonando. Entiende que su muerte se ha arruinado, ha sido humillado. Se hace de una idea humana que no le corresponde: Su pre- sencia en el ruedo es utilitaria si el hombre porta las espadas. Los cronistas no podrían de- cirlo mejor. El toro recoge las espadas con sus patas delan- teras y se para como hombre. Las personas se habrían sor- prendido si en su camino ha- cia la salida hubieran girado la cabeza, aunque fuera una vez. Habrían visto a un toro portan- do las espadas. Caminando en dos patas vislumbrando el por- venir, alguien pensaría en Ca- mus. Un puro le vendría bien. Entonces pasa algo. Un perro entra caminando, nadie lo ve entrar. Estira la pata y se orina sobre la pesuña del novillo de 110 kilos. Los ánimos se ca- lientan y se arma una persecu- ción épica. El toro tras el perro. Se detienen en seco y quedan en extremos opuestos del rue- do. Viéndose a los ojos. El can se acerca con velocidad a su contrincante y éste le corta las orejas y la cola. El perro cae al suelo ensangrentado y cuando su lomo toca la superficie are- nosa la multitud vuelve a entrar para tomar sus asientos, avien- tan flores y el toro las recibe con gratitud, hace reverencias. Tratan de corear el nombre del animal, mas nadie lo nombró jamás. No puede ser vitoreado si no tiene nombre. Nadie le reconoce su victoria y camina al vestuario satisfecho de todos modos. Se detiene para ver sus cuernos llenos de sangre en el espejo. Sigue parado en dos patas. Ob- serva las orejas del perro y la cola puntiaguda. Guarda sus trofeos en una bolsa de papel. Busca ropa por primera vez en su vida. Nada le queda. Sale desnudo a las calles tras su tar- de gloriosa. Al salir le pide un cigarro a la señora del carrito y se lo obsequia por cortesía. El toro agradece, pronuncia pala- bras por primera vez. Encien- de el cigarrillo como si fumara de toda la vida. Tras caminar una cuadra al par del humo del tabaco se encuentra con una manifestación airada. “No a la corrida de perros”, “asesino”, “matar no es un deporte”. El novillo pasa de largo con paso firme y ningunea a los manifes- tantes. Los hombres y mujeres se convierten en el cuerpo del jurado sumiso de una causa que ya no les compete. El toro vuelve a postrarse en cuatro pa- tas y suelta patadas a los parti- cipantes de la protesta. Los de- rriba y la multitud se dispersa despavorida. Los pensamien- tos del animal se disuelven en la nada de nuevo, tose por el humo en sus pulmones, vuelve a caminar indistintamente del destino trazado. Regresa a su papel ignorante de víctima. El hombre deja de ser jurado. El Pipa se baja del carro, se de- tiene frente al puesto de flores y compra un ramo de claveles para Azucena, se gasta todo su dinero. Al quedarse solo, el conductor sube el volumen de la estación 98.5 FM y cabecea para no quedarse dormido. El ruedo queda vacío sin dejar rastros de civilización huma- na y se cierran las puertas. El toro se regresa caminando a Jurica, su casa. Mientras haya sangre…
  • 16. ENTRETENIMIENTO ABRIL - MAYO 2018 16 Premios Oscar 90 años de cine De la televisión a la realeza Paloma Takahashi Andrea Rojas La ceremonia de los premios Oscar se llevó a cabo en el tea- tro Dolby en Los Ángeles, Cali- fornia. Este 2018 la gala número 90 se transmitió en vivo el 4 de marzo, comenzando por la famo- sa pasarela de la alfombra roja, adornada por los actores y direc- tores más famosos del presente y del pasado. La velada comenzó con el recorri- do por la alfombra, las entrevis- tas de las primeras impresiones de los actores acerca de todas las cuestiones que engloban las nominaciones, su paso por la di- vertida Glamcam 360º, seguido por la esperada ceremonia, que en esta ocasión fue conducida por el famoso cómico Jimmy Kimmel. Para conmemorar el 90 aniversa- rio del galardón, a continuación te dejo unos datos importantes que debes saber acerca de la ceremo- nia más importante en la industria del cine: 1. El nombre otorgado a la fi- gura es un mito: Se dice que 10 años después de su nacimiento se le bautizó con su nombre actual “Oscar”, cuando la directora eje- cutiva de la Academia, Margaret Herrick mencionó que la peque- ña escultura le recordaba a su tío Oscar y desde ahí se adoptó el nombre. 2. Hace 89 años la primera cere- monia se llevó a cabo en el ho- tel Hollywood Roosevelt, como un almuerzo privado, el 16 de mayo de 1929. En ese entonces los premiados ya sabían con an- terioridad que eran los ganadores, por lo cual la Academia los años años siguientes optó por nominar y revelar en la celebración a los mejores del cine, para hacerlo aún más emocionante. 3. La estatuilla pesa aproximada- mente 4 kilos y mide 34 centíme- tros, en sus inicios el premio es- taba hecho de cobre y bañado de oro. Hoy en día se fabrica de una mezcla de materiales metálicos llamado britannium, conforma- da por: cobre, estaño y regulo de antimonio; para cerrar con broche de oro literalmente, la figura es bañada con oro de 24 quilates, su valor económico nunca podrá ser superado, ya que un Oscar no se puede vender. Edición 2018 Las nominaciones de este año fueron para la ganadora de tres premios Oscar a la mejor actriz, Meryl Streep, por su participa- ción en conjunto con el renom- brado actor Tom Hanks en la cin- ta The Post, Timothée Chalamet, el joven neoyorquino de 22 años, considerado la nueva promesa del cine por su actuación en la pelícu- la Call Me by Your Name. El respetado director de cine, Christopher Nolan no se que- dó atrás con Dunkirk, en la cual debutó Harry Styles como actor haciendo un excelente trabajo. La nominación de la comedia dramá- tica Lady Bird, en la clasificación de mejor director y mejor pelícu- la, hace alusión al movimiento fe- minista, ya que Greta Gerwig, la conocida actriz ahora debutante en el tema de dirección y guio- nismo, es la única mujer com- pitiendo por el galardón en esta categoría denominada como sólo para hombres. Gary Oldman, vuelve a honrar a la pantalla grande haciendo una nueva aparición en Darkest Hour, en donde le da vida al primer ministro de Reino Unido duran- te la Segunda Guerra Mundial, Winston Churchill. No dejando a un lado el terror, Jordan Peele, el nuevo cineasta, nos demuestra con su largometraje Get Out, que se puede ser cómico y al mismo tiempo crear un buen ambiente de suspenso. La presencia de México también se vio reflejada en la gala, Gui- llermo del Toro, ganador del pre- mio a mejor director en la reciente ceremonia de los Golden Globes, cuenta con 13 nominaciones por su aclamada y más reciente obra, Shape Of Water. El couture jamás pasará de moda y Daniel Day- Lewis lo deja muy claro con su impecable participación en Phan- tom Thread. En Three Billboards Outside Eb- bing, Missouri, la famosa actriz Frances McDormand cautivó a la audiencia con una mezcla de dra- ma, misterio y su distintivo toque de humor negro. Dentro de lo más relevante de la noche, México se llevó vario galardones comenzando con el premio a la mejor canción origi- nal Recuérdame, cantada en la gala por Natalia Lafourcade en un escenario caracterizado por el tema que la película Coco, la cual ganó el premio a mejor película animada. En la categoría de mejor película, Shape of water, fue la que se llevó más estatuillas empezando por el premio a mejor música original, mejor director y mejor película. Gary Oldman recibió el Oscar a mejor actor por su papel como Churchill, que también ganó me- jor maquillaje el cual llevabe un proceso de cuatro horas. Frances McDormand no nos sor- prendió al llevarse el premio a mejor actriz después de su impre- sionante actuación. Todas las películas nominadas se fueron a casa con un Oscar por al- guna de las categorías. Este año la Academia vuelve a re- tomar sus principios al presentar de nuevo nominaciones a obras cinematográficas de calidad, con una mezcla de temas variados, la pequeña colección de cintas, desde ahora formará parte de los noventa años de cine, que se se- guirán celebrando año tras año dentro de la industria más grande del entretenimiento. Después de más de un año de es- peculación en las redes sociales, titulares de chismes y rumores desenfrenados, finalmente es ofi- cial: Meghan Markle se casará con el Príncipe Harry en la pri- mavera. El palacio real hizo el muy espe- rado anuncio el 27 de noviembre de 2017, confirmando que la pa- reja se comprometió en Londres a principios de ese mes, y vivirán juntos en Nottingham Cottage, la casa de Harry en el Palacio de Kensington. Ha sido un torbellino para Mar- kle, ya que en octubre de 2016 hubo un frenesí en Google cuan- do los tabloides dieron la noticia de que la actriz nacida en Estados Unidos parecía ser la nueva novia del príncipe Harry. ¿Quién es Meghan Markle?, preguntó aparentemente todo el mundo, y la respuesta fue per- fectamente encantadora. Antes de aparecer en los titulares como el interés amoroso de un miembro de la familia real, Markle se había establecido como actriz y estrella del drama legal estadouniden- se Suits, además de ser vocera humanitaria que se desempeñó como Defensora de la ONU para la igualdad de género y embaja- dora mundial para Visión Mun- dial. Ella fundó un blog de estilo de vida llamado The Tig en 2014 y atrajo a un gran número de se- guidores con publicaciones sobre asuntos políticos y sociales, co- mida y viajes. Su feed de Insta- gram estaba lleno de imágenes estéticamente impecables de su casa, el juego Suits y sus dos pe- rros rescatados Bogart, un pastor labrador, y Guy, un beagle. El año pasado, escribió un ensayo para la revista Elle sobre el desa- fío de equilibrar la ostentación y el glamour de Hollywood con su compromiso con el trabajo huma- nitario. “Reflexionar sobre de dónde ven- go me ayuda a apreciar y equili- brar lo que tengo ahora”, escribió, y agregó que sus padres trabaja- dores enfatizaron un sentido de compasión y responsabilidad. “Con la fama viene la oportuni- dad, pero también incluye la res- ponsabilidad: defender y compar- tir, enfocarse menos en las zapa- tillas de cristal y más en empujar los techos de vidrio. Y, si tengo la suerte, inspirarme.” Pero las noticias de la floreciente relación de Markle con el Prín- cipe Harry provocaron muchas críticas viciosas, ya que no en- cajaba con el típico arquetipo de una aspirante a princesa: Markle es estadounidense, nacida y cria- da en Los Ángeles. Ella es más vieja que Harry. Ella es birracial, con una madre afroamericana y un padre blanco. Y ella se ha di- vorciado. La avalancha de ataques racis- tas y sexistas contra Markle fue lo suficientemente intensa como para provocar una rara respuesta del Palacio de Kensington, que salió en su defensa en una decla- ración en noviembre de 2016. “El príncipe Harry está preocu- pado por la seguridad de la Sra. Markle y está profundamente decepcionado de que no haya po- dido protegerla”, dijo la declara- ción. “No está bien que después de unos meses de relación con él, la Sra. Markle deba ser sometida a semejante tormenta. Él sabe que los comentaristas dirán que este es ‘el precio que tiene que pagar’ y que ‘esto es parte de la juego.’ Él no está de acuerdo. No es un juego, es su vida y la suya.” Más allá de presentar una fuerte reprimenda del tratamiento de Markle por parte de los medios sensacionalistas, la declaración también ofreció confirmación ofi- cial de la relación floreciente, que de inmediato alimentó más rumo- res sobre si se podría esperar un compromiso. En diciembre de 2016, una “fuen- te del palacio” le dijo a Us Wee- kly que parecía probable un com- promiso en la primavera de 2017 Markle se despidió de su blog de estilo de vida y, según informes, planeó abandonar el elenco de Suits. Corrieron rumores de que Markle se estaba preparando para mudarse de Toronto a Londres. El columnista de Daily Mail Richard Kay escribió en enero pasado que Markle y Harry habían visitado el Palacio de Buckingham para una reunión privada con la reina Isa- bel, la abuela de Harry. El anuncio del compromiso con- sumió rápidamente las redes so- ciales, con el nombre de Markle una vez más en Twitter, junto con “Prince Harry”, “Harry and Me- ghan” y #RoyalEngagement. Los nombres de la pareja se clasifica- ron entre las principales búsque- das de Google de tendencia, y en respuesta a una pregunta común: ¿cuál será el título de Markle? La prensa británica informó que la actriz probablemente pronto se conocerá oficialmente como la “Duquesa de Sussex” (según la tradición real, se espera que la reina conceda el título de “Duque de Sussex” a Harry en el día de la boda de la pareja).
  • 17. ABRIL - MAYO 2018 17 Karla Souza ¿la actriz intocable de México? De la nota roja a la pantalla grande Paloma Takahashi Andrea Rojas La actriz mexicana Karla Sou- za, reconocida en México como si fuera la única actriz existente, fue entrevista recientemente para CNN en español con la periodista Carmen Aristegui, que es cono- cida por dedicarse a entrevistar últimamente a actrices mexica- nas que se consideran víctimas de acoso sexual. Souza afirmó haber sufrido esta situación a los inicios de su carrera, por parte de un di- rector mexicano. Ella le confesó a Carmen que por la presión que estaba sufriendo en el momen- to terminó cediendo, dejando al hombre, del cual no menciona su nombre, que la bese y la toque en maneras que ella no aprobó. Afir- ma que él ejerció violencia sobre ella y que por supuesto también la violó. Al salir esta declaración a la luz, la compañía de televisión mexi- cana, Televisa, mediante un co- municado en el noticiario de la periodista Denise Maerker, esta- bleció: “Ante las denuncias públi- cas sobre abuso sexual de la actriz Karla Souza, Televisa ha decidido romper de manera inmediata toda relación laboral con el señor Gus- tavo Loza. “Asimismo será cancelado cual- quier proyecto en marcha que contemple la participación del señor Loza. El señor Loza no es empleado de Televisa, pero sí ha colaborado con proyectos de la empresa. “Queremos manifestar nuestra solidaridad con Karla Souza y la mejor disposición para que el proceso de investigación legal surta las debidas consecuencias. Televisa no tolerará conductas como la denunciada hoy.” Después de este anuncio, CNN contactó a la representante de la actriz para confirmar que en la entrevista ella hablaba de Gusta- vo Loza, pero no obtuvieron res- puesta. Por su parte, Loza niega ser el autor de esta terrible acusación que le ha costado su reputación. El director afirma que él mantuvo una relación consensuada con la actriz y afirma haber concluido la relación en buenos términos. De igual manera que CNN, Loza in- tentó contactar a Souza para acla- rar su declaración pero no recibió respuesta. La actriz al confesar su experien- cia, se siente íntimamente soli- daria al movimiento americano #TIMESUP, que se ha dedicado a levantar la voz de las actrices de Hollywood y darles el valor de denunciar sus experiencias de acoso sexual. En mi opinión la situación no tie- ne una claridad establecida, ella denuncia pero sin decir el nom- bre. Esto es una denuncia anóni- ma que al final termina por dejar al culpable en el anonimato. Si estuvo dispuesta a hablar, pues que lo haga de la manera correcta, siendo tan explícita como lo fue en su entrevista. No se supone que lo que menos quiere es pro- teger a su agresor, entonces ¿por qué no menciona su nombre? Para empezar, este fallido movi- miento feminista ya está salién- dose de los límites de la cordura. Todas estas actrices que después de 20 años se atreven a denunciar a su agresor ¿qué es lo que en verdad buscan?, está claro que su deseo no es que se haga justicia, porque si así lo hubieran queri- do, en el momento del hecho, lo hubieran denunciado. También está el hecho que les resulta difí- cil hablar acerca de estos temas, pero entonces ¿no era el salirse de este medio la solución a sus problemas?, ellas saben de qué están constituidas las catedrales del medio artístico. Si desde un inicio se consideran conscientes de tal situación, no es mejor que decidan optar por es- tudiar una licenciatura, o eso es para hombres; aún así, el acoso sexual está presente en este am- biente aunque la profesión de la mujer no sea mostrar su figura en la pantalla. No hay profesión que garantice a la mujer el no ser acosada, porque este tema va más allá de la profesión, este tema in- volucra un conflicto de intereses; un problema de género que no va a cambiar por usar el hashtag #TIMESUP, pero sí es claro que el acoso se presenta más en unos lugares que en otros. No denuncien si el hecho no es re- ciente, es como en el periodismo: si el hecho ya pasó, no es nota, en ese caso se tuvo que haber escrito en el momento que sucedió. Algo que también es importante recal- car es por qué solamente se trata el tema de acoso en mujeres; los hombres también son acosados y qué hay de las personas LGBTT. No focalicemos el acoso a un género, eso solamente nos hace ver más débiles, cuando no es así, el acoso no es un problema de género, es un problema de la condición humana y la conducta sexual. El abuso de género es una cons- trucción social que no se creó por el hombre, se creó por la misma mujer, que ahora quiere cambiar ese concepto que, desde mi pers- pectiva, es casi imposible. La obsesión con los asesinos en serie y sus crímenes han preva- lecido desde la década de 1970. Puede que te preguntes por qué y no serás el único. En la década de los setenta del siglo pasado, los medios comenzaron a aumentar en popularidad. Fue una edad de oro de la iluminación. Pero como en cada paso adelante había efec- tos secundarios inesperados. Al popularizar y hacer que los ase- sinos en serie y sus crímenes fue- ran el centro de atención de los medios, esto creó una subsección de personas con una atracción psicológica hacia estas celebrida- des culturales más grandes que la vida. Debido a la popularidad de estos personajes macabros, las líneas entre los asesinos de ficción y sus crímenes y la no ficción se vol- vieron un poco borrosas. Muchas personas tendrán la misma reac- ción ante un asesino de películas ficticias que cuando hablen de las muertes de Jack el Destripador o Ted Bundy. Debido a esta desen- sibilización cultural, los progra- mas de televisión, las películas y los videojuegos tienden a glorifi- car su comercio sádico. Películas como Halloween, Psy- cho, y Scream, han sido inmen- samente populares. Éstas son interpretaciones artísticas de ase- sinos y sus fantasías. Algunas de ellas son galardonadas y se han convertido en clásicos de culto o favoritos de terror. Puedes pre- guntarte si hay cintas que puedes ver sobre los asesinos en serie de la vida real que intentaron no des- viarse demasiado de los hechos, pero que no son documentales. Los filmes de asesinos en serie ocupan un lugar único en el cine delictivo. Las películas de ase- sinos retoman más sobre el gé- nero monstruo tradicional de lo que podríamos pensar como de crimen. Hay una función catár- tica de ver éstas, de tener todas nuestras ansiedades enfocadas en una sola cara, un solo ser, y con suerte que eventualmente obtiene su merecido al final de la cinta en forma ritual. Además de películas y series de televisión, hay numerosos libros, sitios web y clubes de admirado- res dedicados a algunos de los asesinos en serie más conocidos de la vida real, como Ed Gein, Ted Bundy, Charles Manson, John Wayne Gacy y Jeffrey Dahmer. Hace algunos años, incluso hubo una controversial —de hecho, fi- nalmente prohibida— variedad de figuras de acción basadas en infames asesinos. Mientras tanto, la industria del arte del asesino en serie, donde los coleccionistas pagan grandes cantidades de di- nero por pinturas a menudo crue- les de psicópatas encarcelados como John Wayne Gacy y Henry Lee Lucas, ha atraído a varios en- tusiastas de alto perfil, como el director de culto John Waters. Maníacos ficticios como Norman Bates, Michael Myers y Hannibal Lecter son poderosas creaciones cinematográficas, pero su simili- tud con los asesinos en serie de la vida real es limitada en la mayo- ría de los casos. Las personas que estudian asesinos, han dicho que Norman Bates es un buen retrato, no una gran representación, sino una buena representación de una cierta tipología, y muchos ven a Psycho como la película funda- dora. El thriller de Alfred Hitch- cock de 1960 es el precursor de la moderna película Slasher o Body count, con Anthony Perkins como el esquizofrénico Norman Bates. Psycho se ha convertido en la propuesta que todas las pelícu- las posteriores copian en muchos sentidos. En general, los cineastas están copiando a otros producto- res en lugar de estudiar la litera- tura, muy probablemente. Esos filmes que se basan en casos reales de asesinos en serie, como Dahmer, Ed Gein y Helter Skelter, sobre el asesino Charles Manson, no han sido tan bien recibidas. Las películas basadas en hechos de la vida real y las que han in- tentado mantenerse más cerca de las personas reales no han tenido un éxito en la taquilla. Tienes la narración que funciona a nivel psicológico, y luego la realidad que es algo muy diferente. Creo que es justo decir que los crímenes de la vida real son mu- cho más escalofriantes que la ver- sión de Hollywood. Pero para ali- mentar esa necesidad psicológica de sangre y violencia, puedes ver estas cintas hoy para obtener un verdadero sentido del mal. ¿Por qué encontramos a los ase- sinos seriales tan cautivadores? Porque representan algo más grande que la vida, algo realmen- te monstruosamente caricatures- co, como las historias de terror que te contaban cuando eras niño. Hay algo en nuestra psique donde tenemos esta necesidad de contar historias sobre ser perseguidos por monstruos. ENTRETENIMIENTO OPINIÓN
  • 18. CIENCIA Y TECNOLOGÍA ABRIL - MAYO 2018 18 “Starman” camino a orbitar el Sol El futuro de la ciencia Daniela Valdés Daniela Valdés Tras el exitoso despegue del co- hete Falcon Heavy desde la mis- ma plataforma en que se realizó el primer viaje del hombre a la Luna, la empresa privada SpaceX lanzó por primera vez en la histo- ria un automóvil al espacio. El Tesla rojo del millonario, em- prendedor y dueño de la empresa SpaceX, fue lanzado al espacio a inicios de febrero. Se espera que el automóvil que lleva a bordo un maniquí disfrazado de astronauta recorra una órbita elíptica entre la Tierra y Marte en 11 meses, viajando a 11 kilómetros por se- gundo. La importancia de esta misión espacial va más allá del primer automóvil en el espacio. El reno- vado Falcon Heavy fue diseñado para llevar seres humanos al espa- cio y tiene como objetivo que en el futuro se pueda realizar misio- nes tripuladas a la Luna o Marte. Anteriormente conocido como Falcon 9 Heavy, el innovador Fal- con Heavy busca un diseño reuti- lizable, desarrollando un sistema con el cual después del despegue puedan recuperarse los propulso- res y la etapa central del cohete. Al principio, los creadores de la nave pretendían que todas las etapas del cohete pudieran ser reutilizables, pero al ser este el primer lanzamiento de un cohete con diseño de este tipo no era po- sible adaptarlo y al mismo tiempo tener éxito. Expertos han cuestionado el éxito final de la misión, ya que para que el Starman llegue a la órbita, tiene que superar el cinturón de asteroi- des entre nuestro planeta y Marte, recorrer 400 millones de kilóme- tros y sobrevivir a la radiación del espacio abierto para lograr una de las misiones más importantes en la carrera espacial desde las mi- siones Apolo en los años sesenta y setenta del siglo pasado. Para que el vehículo abandonara el planeta y en la radio de este sonara Space Oddity de David Bowie, se invirtieron 90 millones de dólares en la construcción y planeación del Falcon Heavy. En comparación, la NASA gastará aproximadamente mil millones de dólares por viaje del cohete que está desarrollando llamado Space Launch System (SLS). Por lo que algunos críticos ya cuestio- nan por qué el Congreso de Es- tados Unidos quiere justificar el gasto del SLS cuando existe una alternativa mucho más barata. A pesar de que el Tesla no lograra su cometido de alcanzar la órbita del planeta rojo, el lanzamiento con éxito de un cohete como el Falcon Heavy significa un avan- ce para la carrera espacial a nivel internacional, ya que SpaceX es una empresa privada que inclu- so compite contra grandes como la NASA y ha podido demostrar que va a la cabeza de esta compe- tencia, representando un desafío para el gobierno estadounidense. Premiados por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), cinco niños miembros del Programa Adopta un Talento (Pauta) presentaron sus proyectos científicos con esperanza de tener un impacto social en país. Pauta es un esquema que busca brindar un espacio para que niños y jóvenes puedan desarrollar sus habilidades científicas mediante distintas actividades educativas extraescolares en Morelos, Chia- pas, Estado de México y Michoa- cán. Enfocándose en las necesidades primordiales de sus comunidades, los niños y jóvenes de Pauta de- sarrollaron proyectos científicos orientados hacia la resolución de distintos problemas ecológicos, sociales o médicos. La más joven de los premiados fue Xóchitl de ocho años; ori- ginaria de San Cristóbal de las Casas, Chiapas, elaboró un ca- lentador solar utilizando botellas de plástico, pintura negra y vidrio para resolver el problema que las bajas temperaturas y la pobreza que vive su comunidad generan al tener que bañarse con agua fría. “Los botes se coloraron sobre las puertas de vidrio de un enfriador descompuesto para poder encap- sular el calor y así obtener agua caliente”, explicó la menor acerca de su invento. Además de contribuir a la mejora de la calidad de vida en su comu- nidad, Xóchitl se convirtió en la primera niña en recibir el Premio ICN a la mujer, por el Instituto de Ciencias Nucleares (ICN) de la UNAM. La idea del premio es motivarla a continuar con su trayectoria para formarse como científica y “por su esfuerzo al imaginar un proyecto de ciencia a favor de su comunidad”, señaló el Instituto. Raúl Alejandro, originario de la Ciudad de México, diseñó la mo- lécula de una sustancia con pro- piedades antioxidantes capaces de atrapar radicales libres que dañan las células del cuerpo, pro- vocando enfermedades como el cáncer. Con tan solo 11 años y el apoyo del maestro en Ciencia e Ingenie- ría de Materiales, Miguel Reina Tapia, Raúl elaboró en una com- putadora el modelado, inspirado en las moléculas que ya existen en la naturaleza, y creó una “te- laraña” que puede neutralizar el radical libre •OOH, que es tóxico y que provoca a lo largo de la vida efectos negativos para la salud debido a su capacidad de alterar el ADN, las proteínas y los lípi- dos o grasas. Enfocado igualmente a la salud y motivado por una cuestión fa- miliar, Iván Díaz diseñó un dis- positivo no invasivo que ayuda a tratar los temblores que provoca el Párkinson, una enfermedad producida por un proceso neuro- degenerativo multisistémico que afecta al sistema nervioso central lo que provoca la aparición de síntomas motores y no motores afectando de manera crónica pero no fatal, a la persona que la pa- dece. Iván Díaz desarrolló el prototipo de un dispositivo de estimulación transcraneal con el objetivo de crear un neuroestimulador que simule la Estimulación Cerebral Profunda (ECP), pero que lo haga de una manera no invasiva, ya que de otra forma la ECP puede provocar hemorragias, entre otros problemas secundarios. De la mano del investigador de doctorado Gabriel Ramírez Gar- cía, investigó sobre los síntomas y tratamientos de la enfermedad, lo que derivó en el diseño de un artefacto que resultó exitoso en sus primeras dos pruebas, pero debido a la falta de recursos, no pudo continuar con el prototipo. A pesar de los obstáculos econó- micos, Iván Díaz continuó desa- rrollando otro proyecto, ahora en- focado al diseño molecular, que tiene en la mira al tratamiento de la esquizofrenia. Otro proyecto orientado hacia el tratamiento del Parkinson fue di- señado por Miranda Iberlucea, de 17 años, quien acompañada por el maestro en Ciencias, Hernando Ortega Carrillo, ideó otro disposi- tivo que ayuda a contrarresta los movimientos provocados en las personas con dicha enfermedad, a partir de vibraciones que retroa- limentan el cerebro y logran que los impulsos nerviosos se deten- gan. Miranda Iberlucea creó una simu- lación de temblores que siguen la misma frecuencia que la prome- dio en un paciente de Parkinson confirmando la teoría que existe acerca de los patrones que pueden detener ciertos movimientos por completo al aumentar su comple- jidad. Xóchitl Cruz, Raúl Segura, Iván Díaz, Miranda Ibarlucea, y Gael Osollo, fueron premiados por el ICN como “los mejores comuni- cadores en la ciencia”, lo que los hizo merecedores del reconoci- miento por parte de la UNAM y becas para que continúen con el desarrollo de sus proyectos cien- tíficos.
  • 19. CIENCIA Y TECNOLOGÍA ABRIL - MAYO 2018 19 “Google” de la genética humana Marzo, conmemora el Día de la Mujer Daniela Valdés Daniela Valdés Creado por la Universidad Au- tónoma de Barcelona (UAB), el Consejo Superior de Investi- gaciones Científicas (CSIC) y la Universidad Pompeu Fabra (UPF), PopHuman es un nave- gador que constituye el mayor inventario disponible sobre datos de diversidad genética a lo largo del genoma humano. La variación genética humana es el conjunto de diferencias genéti- cas que distinguen nuestros geno- mas, ya sea entre los individuos dentro de una población o entre civilizaciones completas. Investi- gadores desarrollaron este portal con el objetivo de poner al alcan- ce miles de datos de secuencias genéticas para facilitar la investi- gación científica ya que su estu- dio tiene aplicaciones evolutivas y médicas significativas. El proyecto se desarrolló con la ayuda de otro proyecto científi- co titulado “1000 genomas” que proporciona datos de 2 mil 504 secuencias genómicas completas de 26 poblaciones distintas del mundo, el cual permite probar la hipótesis de la genética modular y ahondar en la investigación sobre las dinámicas evolutivas de la va- riación genética humana. PopHuman ofrece el catálogo de estimas de variación genética hu- mana más completo en cuanto al número de genomas y de pobla- ciones analizadas, e incorpora los cambios genéticos entre los geno- mas humanos y el del chimpancé. De este modo Pophuman permite detectar desde episodios selecti- vos relativamente recientes espe- cíficos de una población humana en los últimos miles de años, hasta episodios más antiguos a lo largo de los últimos millones de años. Un ejemplo de cómo la interpre- tación de los datos publicados en el portal pueden llevar a pistas importante en la investigación sobre el origen del hombre, son los genes SLC24A5, MYEF2, SLC12A1 y CTXN2 en las pobla- ciones Europeas y del sur de Asia, que se asocian con la pigmenta- ción de la piel. Cuando la espe- cie humana salió de África para migrar hacia Europa y Asia, la exposición a los rayos solares era menor, por este motivo, necesita- ban adaptarse para poder aprove- char la poca radiación ultravioleta UVB. Es así como a través de este tipo de análisis se han realizado descubrimientos como el del Hombre de Cheddar, considerado el primer británico. El cual por medio de un análisis de su esque- leto de 10 mil años y su ADN ha revelado que la pigmentación de su piel era negra pero fue adap- tándose a las condiciones climáti- cas de Europa Un exhaustivo análisis de las me- didas de diversidad genética a lo largo del genoma humano podría revelar un sinfín de episodios selectivos que han tenido lugar en el linaje humano en los últi- mos millones de años y que han dejado su huella en el genoma. Facilitando así la investigación genética en todo el mundo y lo que beneficia no sólo a la inves- tigación científica sino también a la salud humana al resolver dudas sobre epidemias o enfermedades genéticas. PopHuman fue publicado a ini- cios de 2018 en la revista Nucleic Acids Research, una revista de carácter científico publicada por la Universidad de Oxford y reco- nocida a nivel internacional en el gremio, y es accesible de manera gratuita en la dirección web po- phuman.uab.cat. La primera mujer que protago- nizó un desnudo y simuló un or- gasmo en la historia del cine es la misma que inventó un sistema de comunicación que es la base del WIFI, el Bluetooth. Reconocida como “la mujer más hermosa de Europa” Hedwig Eva Maria Kiesler, conocida como Hedy Lamarr, fue una austriaca que desa- rrolló su carrera como actriz e inventora en Es- tados Unidos tras huir de su esposo Friedrich Mandl, un empresario armamentístico austría- co que tenía contactos dentro del Partido Nazi y era un notorio fascis- ta que proveía armas al ejército de Hitler. Nació el 9 de noviembre de 1914, día en el que se conmemora al inventor en su honor ya que cum- plió un papel importante durante la crisis de los misiles en Cuba. Durante la Segunda Guerra Mundial, Lama- rr creó un método de comunicación secreto que buscaba evitar la detección de torpedos enviados por las tropas aliadas, la idea de Hedy era que, si podías hacer que tanto el transmisor como el receptor saltaran simul- táneamente de frecuencia a fre- cuencia, entonces cualquiera que intentara interrumpir la señal no sabría dónde estaba. Su invento no se utilizó durante la guerra, hasta 1962. En la crisis de 1962 se usó este sistema en el control remoto de boyas rastreadoras marinas. La misma técnica se incorporó en la guerra de Vietnam y poste- riormente en el sistema estadou- nidense de defensa por satélite; hasta que en la década de 1980, con la irrupción masiva de la tec- nología digital, la conmutación de frecuencias permitió implantar la comunicación de datos WIFI.
  • 20. DEPORTES ABRIL - MAYO 2018 20 Candidatura norteamericana para Mundial 2026 no es segura Las mejores frases de la historia del futbol Giovani Franco Tofi Zonana Tres países buscan albergar el encuentro futbolístico La candidatura norteamericana conformada por Canadá, Estados Unidos y México, estaría en ame- nazada, ya que otro país busca obtener la sede para el Mundial 2026. Marruecos, sería la otra nación que compita con la triple candidatura. Diversos reportes a la FIFA, directivos, ejecutivos, periodistas de la cadena ESPN afirman que el país africano tiene la delantera para quedarse con el evento. De cara al Mundial de Rusia 2018, representantes de los 211 países afiliados a la FIFA, asisti- rán a un congreso donde elegirán una nación para dicho evento a celebrarse dentro de ocho años. La elección se llevará a cabo los días 12 y 13 de junio. México, Canadá y Estados Unidos no po- drán emitir su voto por ser can- didatos. Para decidir al vencedor de la contienda, se necesita una cantidad de 104 votos o más. La cadena televisiva afirma que la candidatura norteamericana sería un premio de consolación para Estados Unidos, tras quedar fuera en las eliminatorias en la Conca- caf y no poder participar en Rusia. Pero los hechos extra deportivos, como los acontecimientos políti- cos y el gobierno que encabeza el presidente Donald Trump, harían que la FIFA decline la posibilidad de que el país de “las barras y las estrellas” obtenga la victoria. No obstante, la candidatura de Marruecos toma fuerza gracias al apoyo adquirido por África, la mayoría de los países del con- tinente asiático y Conmebol; lo que le daría los 104 votos que ne- cesita para el Mundial 2026. Pero lo problemas que afronta con el terrorismo y la inmigración en el Medio Oriente, pondría a prueba a la nación marroquí; en especial, tener una población con aproxi- madamente 30 millones de habi- tantes. El 16 de marzo es la fecha límite para entregar candidaturas de úl- timo momento. El 13 de junio se dará el veredicto final, mientras un día después Rusia vs Arabia Saudita se encargarán de inaugu- rar el Mundial 2018. “Cruyff era mejor juga- dor, pero yo fui campeón del mundo.” Franz Bec- kenbauer “La velocidad del cerebro es más importante que la de las piernas.” Xavi Hernández “Tras mi lesión, hubiera preferido jugar 5 años más, que tener el récord de más goles anotados en un mundial.” Just Fontaine “No sé hacer nada, si no hubiera sido futbolista se- ría delincuente.” Antonio Cassano “El futbol es un deporte que inventaron los ingle- ses, juegan once contra once, y siempre gana Ale- mania.” Gary Lineker “No juego para ganar balones de oro, juego para ser feliz.” Andrés Iniesta “El futbol es un milagro que permitió a Europa odiarse sin destruirse.” Paul Auster “Si perdemos, continuare- mos siendo el mejor equi- po del mundo. Si ganamos, seremos eternos.” Pep Guardiola Marta Kostyuk, la niña que conquistó el Abierto de Australia José Gabriel Rosas La ucraniana se convierte en la jugadora más joven en alcanzar la segunda ronda en un Grand Slam Marta Kostyuk es una tenista de tan sólo 15 años, pero juega como si tuviera un gran recorrido en los torneos más importantes. Hace poco tiempo jugaba en el circuito junior, en donde ganó los torneos de Les Petits As y el individual junior del Abierto de Australia. También conquistó el Masters Junior de la Federación Internacional de Tenis (ITF), un torneo que se jugó en Chengdu, China. En mayo de 2017 ganó un torneo ITF en Dunakeszi, Hungría; con- virtiéndose en la tenista ucraniana más joven en ganar un torneo pro- fesional en el circuito individual, con tan sólo 14 años y 11 meses. En dicha competencia Kostyuk no perdió un set en todo el torneo. En 2018 Marta se robó las mira- das y cámaras de todo el público, al jugar el Open de Australia y es- tar presente entre las 32 mejores tenistas del Grand Slam. El recorrido de Kostyuk en el abierto no fue fácil, primero de- rrotó a Olivia Rogowska en la pri- mera ronda (6-3 y 7-5) con esto se convirtió en la jugadora más joven en alcanzar la segunda fase del torneo desde que lo hiciera la suiza Martina Hingis en 1996. Posteriormente tuvo una victoria por doble 6-2 contra Shuai Peng (número 32 del mundo), y en ter- cera ronda cayó ante su compa- triota Elina Svitolina (número 4 del mundo) por marcador doble de 6-2. Con esto se acabó su par- ticipación en el Abierto de Aus- tralia, pero dejó un grato sabor de boca y tuvo una participación digna en dicho certamen. Sólo una semana después del Grand Slam, la joven tenista ucra- niana ganó un torneo ITF en Bur- nie, Australia; su segundo título profesional. Gracias a esta presea, debutará entre las primeras dos- cientas tenistas del ranking indi- vidual de la Asociación Femenina de Tenis (WTA). Su futuro es prometedor e intere- sante, pues a sus 15 años ha de- mostrado estar a la altura de los distintos torneos. Kostyuk empe- zó a jugar tenis en 2007, con tan sólo 5 años de edad, ella nació en el seno de una familia tenística, pues su padre y su tío se dedi- caron a la formación en esta dis- ciplina. Por otra parte, su mamá Talina fue una jugadora de tenis profesional en los años noventa del siglo pasado. “Nosotros no compramos superestrellas. Nosotros las hacemos.” Arsène Wenger “El mejor jugador es el que pone su talento al servicio de los demás. Hay jugadores útiles, no indispensables.” Marcello Lippi “No hay jugadores jóvenes y viejos. Hay buenos y malos.” Santiago Berna- béu “Yo corrí tras una pelo- ta toda mi vida, Joseph Blatter tras una copa de champagne.” Diego Armando Maradona “Gasté mucho dinero en coches, alcohol y mujeres. El resto lo he malgastado.” George Best “Puskas manejaba la bola con la pierna izquier- da mejor que yo con la mano.” Alfredo Di Stéfano “Un estadio de futbol vacío es un esqueleto de multitud.” Mario Bene- detti “El problema con los árbitros es que conocen las reglas, pero no conocen el juego.” William Shankly “Un buen jugador gana un partido; un buen equipo gana cinco.” Vicente del Bosque “Al ver jugar a Pirlo, me pregunté si yo era juga- dor de futbol.” Gennaro Gattuso “El árbitro vio mi cuerpo, se puso celoso y me amo- nestó.” Mario Balotelli
  • 21. DEPORTES ABRIL - MAYO 2018 21 Ensayo sobre la violencia en el futbol Recordando a su majestad, Eduardo Galeano Siguen los cambios de reglas en la MLB Tofi Zonana Tofi Zonana Tofi Zonana “El futbol es la única religión que no tiene ateos.” Eduardo Galeano. La Major League Baseball dio a conocer que habrá modificaciones en el reglamento... El deporte no es sólo un reflejo de la sociedad, es parte integral y activa de la misma, que puede ser usada como un medio para reflexionar sobre el devenir so- cial. El espectáculo futbolístico es apropiado por la juventud afi- cionada como aquel medio de es- cape de la cruel realidad a la que muchos están sometidos por el modelo neoliberal, por lo que un joven puede llegar a plantearse el dilema de cómo puede ser posible que un gobierno que poco ofrece para mejorar su calidad de vida, disponga de cuerpos policiales tan bien dotados para reprimirlo y subyugarlo al momento en que se encuentra realizando una de las pocas actividades que le dan sen- tido a su mundo: el futbol sus des- conciertos y sus odios reprimidos se manifiestan en la vehemencia con la que enfrentan al despiada- do representante del Estado en los estadios. Ser fanático de algún equipo de futbol en México puede determi- nar el trato y problemas con los demás, la elección de nuestros amigos, según nuestro equipo gane o pierda, definir nuestro es- tado de ánimo, afectar a nuestra salud debido al estrés, resultar heridos por la violencia que nos rodea o hasta llegar a vernos per- judicados por lesiones aún más graves o permanentes como fa- llos cardiacos y hasta la misma muerte. Fanatismo El fanatismo es, básicamente, un ahorro de energía psicológica. Para entenderlo pensemos en los registros, en las sensaciones que producen las dudas. Una persona indecisa que experimenta dudas en una situación determinada se encuentra en la necesidad de rea- lizar una elaboración compleja: ha de buscar las distintas posibi- lidades, estudiarlas, sopesarlas, calcular los factores que pueden intervenir, mirar el problema des- de distintos puntos de vista, cal- cular las probabilidades de éxito/ fracaso… Durante ese proceso el psiquismo trabaja mucho, se experimenta una sensación de in- seguridad, las acciones son más lentas y la incertidumbre produce cierto temor (al fracaso, al error, a las consecuencias, etcétera). Da igual de qué duda estemos hablando: ¿existe Dios?, ¿vamos al cine?, ¿estudio derecho?, ¿me caso con esa persona? Como es lógico, a mayor trascendencia de la duda mayor es la tensión que se produce y más fuertes son las sensaciones de incertidumbre, inseguridad, lentitud de las accio- nes y temor. Fanáticos Fanático es “quien manifiesta celo excesivo por una religión, deporte u opinión”. Se deriva del latín, fanum, templo. Dice el filólogo Roque Barcia que, “los latinos llamaban fanático al que siempre estaba en el fanum, como nosotros llamamos hoy beato o santurrón al que hace un oficio de comerse los santos en la igle- sia… Creyendo servir a un Dios, a quien ofende, el fanatismo sería capaz de quemar al mundo, y des- pués de verlo reducido a polvo, exclamaría regocijado: ¡Cuanto bien le hice!… El fanatismo es una especie de frenesí”. Se trata de un entusiasmo ciego, torvo y desmedido. En el ámbito del futbol implica una suerte de obcecación que mueve a entre- garse irracionalmente a un deter- minado equipo o bando. Es clara expresión de fracaso del creci- miento personal. El nivel de pasión de los hinchas del fútbol provoca problemas a veces, y los choques entre aficio- nes pueden resultar en violencia. Algunos enfrentamientos violen- tos son provocados de manera deliberada por personas o grupos organizados, a los que suele lla- marse ultras (o hooligans en los países de habla inglesa). Este fe- nómeno tiene su origen en Ingla- terra, y de hecho a veces se le lla- ma “enfermedad inglesa”, debido a la mala fama de los hinchas in- gleses cuando viajan al extranjero para animar a su club o al equipo nacional. Pero la violencia orga- nizada no es sólo un fenómeno británico sino que se ha extendido a otros países, como los Ultras de Italia, las Torcidas Organizadas en Brasil y las Barras Bravas en Argentina. La violencia de los ultras ha tenido distintos grados de gravedad, des- de escarceos entre hinchas hasta tragedias (por ejemplo el desastre del Estadio Heysel y la Guerra del Futbol). Ha habido muchos casos de asesinatos de hinchas dentro y fuera de los estadios, mediante apuñalamientos, palizas e incluso disparos de arma de fuego. Des- de 2004 parece haber disminuido algo el nivel de violencia, pero no ha desaparecido totalmente. Las unidades de policía especialistas en estos temas y la colaboración entre las fuerzas de seguridad a nivel internacional ha dificultado la organización de estos grupos violentos. Sin embargo, todavía son frecuentes los enfrentamien- tos callejeros tras los partidos. La violencia de los hinchas ha afectado también a los jugado- res, pero es menos frecuente. Por ejemplo, el jugador italiano Christian Vieri recibió un men- saje, aparentemente de un hincha del Inter de Milán, amenazándole con quemar su restaurante por su actitud en el juego de su equipo. Un caso mucho más grave fue el del jugador colombiano An- drés Escobar, que fue asesinado poco después de volver a Co- lombia después de jugar la Copa del Mundo de 1994, crimen que pudo deberse a que marcó un gol en propia meta que causó la eli- minación de Colombia de la com- petición. El futbol a sol y sombra y otros escritos, es uno de los libros más hermosos escritos sobre este fantástico deporte, publicado en 1995, le da una mirada distinta el futbol. Aquí sólo un fragmento de este gran texto. “La historia del fútbol es un triste viaje del placer al deber. A me- dida que el deporte se ha hecho industria, ha ido desterrando la belleza que nace de la alegría de jugar porque sí. “En este mundo del fin de siglo, el fútbol profesional condena lo que es inútil, y es inútil lo que no es rentable. A nadie da de ganar esa locura que hace que el hom- bre sea niño por un rato, jugando como juega el niño con el globo y como juega el gato con el ovillo de lana: bailarín que danza con una pelota leve como el globo que se va al aire y el ovillo que rueda, La MLB anunció mediante un comunicado nuevas reglas para acelerar el juego en 2018, sin in- cluir un reloj entre pitcheos, se- gún Alex Pavlovic de NBC Sports Bay Area, que incluye solo per- mitir “seis visitas a un montículo por juego y (recortar) el tiempo transcurrido entre entradas”. Las nuevas reglas no serán sin excepciones. Por ejemplo, MLB anunció que “el empire de home puede, a petición del receptor, permitir que haga una breve visi- ta al montículo”, si el árbitro cree que se produjo un cruce entre el lanzador y el cátcher. Además, “los jugadores que in- frinjan los límites de tiempo de jugando sin saber que juega, sin motivo y son reloj y sin juez. “El juego se ha convertido en es- pectáculo, con pocos protagonis- tas y muchos espectadores, fútbol para mirar, y el espectáculo se ha convertido en uno de los negocios más lucrativos del mundo, que no se organiza para jugar, sino para impedir que se juegue. La tecno- cracia del deporte profesional ha ido imponiendo un fútbol de pura velocidad y mucha fuerza, que re- nuncia a la alegría, atrofia la fan- tasía y prohíbe la osadía. “Por suerte todavía aparece en las canchas, aunque sea muy de vez en cuando, algún descarado carasucia que sale del libreto y comete el disparate de gambetear a todo el equipo rival, y al juez, y al público de las tribunas, por el puro goce del cuerpo que se lanza a la prohibida aventura de la li- bertad.” forma consecuente o flagrante es- tarán sujetos a una disciplina pro- gresiva por justa causa”, aunque las penalizaciones por golpe de bola no se aplicarán en las infrac- ciones de ritmo de juego. “Me complace que hayamos po- dido llegar a un acuerdo con la Asociación de Jugadores para to- mar medidas concretas para abor- dar el ritmo del juego con la coo- peración de los jugadores”, dijo el comisionado de Grandes Ligas, Rob Manfred en el comunicado. “Mi fuerte preferencia es conti- nuar dialogando continuamente con los jugadores sobre este tema para encontrar soluciones mutua- mente aceptables”. Reducir el tiempo entre entradas incluirá tener sólo “2:05 para pausas en los partidos de la tem- porada del campeonato televisado localmente... 2:25 para las pausas en los partidos de la temporada del campeonato televisado a ni- vel nacional, y... 2:55 para el des- empate y postemporada juegos”. Además, un pitcher debe ejecutar su lanzamiento final de calenta- miento para cuando el contador de entradas intermedias alcance los 20 segundos, y el bateador debe pasar a la caja de bateo des- pués de dicho lanzamiento de calentamiento. Siendo los únicos cambios para poner a prueba en el Spring Training.
  • 22. DEPORTES ABRIL - MAYO 2018 22 Enrique Burak visitó la Septién Fin al descenso ¿una buena idea? Miguel Torres La Federación Mexicana de Futbol ha decidido suprimir el descenso de categoría por cuatro años A partir de la temporada 2018- 2019 la Liga MX estará confor- mada por 20 equipos, con el obje- tivo de que el torneo sea más com- petitivo y que los clubes que estén en el certamen sean los mejores establecidos económicamente, buscando que las escuadras con poca continuidad se afiancen e inviertan en su plantilla y fuerzas básicas para tener un equipo con buen nivel y así posicionar a la liga como una de las mejores. Si un equipo termina en último lugar de la tabla porcentual po- drá pagar una cantidad de dinero para mantenerse en la Liga MX (primera división) y no descen- der. Este dinero se utilizará para las categorías profesionales (Liga MX y Ascenso MX), que será uti- lizado para beneficio de estas. Dicha decisión afectará directa- mente a los equipos del Ascenso MX (segunda división) ya que no tendrán un motivo real por el cual jugar y serán perjudicados con las partidas de patrocinadores, ya que los aficionados no verán los juegos por televisión ni asistirán a los estadios pues no habrá razón para apoyar si no pueden regresar al máximo circuito. Fuertes inversiones económicas y proyectos grandes como lo son los de FC Juárez y Atlético San Luis (este último siendo una filial en México del Atlético de Ma- drid) perderán el dinero inverti- do y no podrán recuperarlo si se mantienen en el Ascenso MX. Los equipos de la categoría de ascenso que están en desacuerdo con esta nueva regla son: Mine- ros, Leones Negros, Correcami- nos, Celaya, Mérida, Alebrijes y San Luis. La postura de Leones negros consiste en dejar la Liga y la gente del Atlético San Luis está en contacto con el Atlético de Madrid para analizar la situa- ción y llevarla al TAS (Tribunal de Arbitraje Deportivo). Aunque por otra parte: Dorados, Atlante, Potros Tampico y Zacatepec esta- rían en favor de esta nueva impo- sición. Al final, Decio de María renunció a su cargo como presidente de la Femexfut, el cual lleva ocupando desde 2015, aunque permanece- rá en el puesto hasta el final del mundial de 2018 y dejando la presidencia a Yon de Luisa, quien fue presidente del Club América y vicepresidente de eventos espe- ciales y deportes de Televisa. Uno de los puntos más importan- tes de este nuevo reglamento es que los equipos que descienden no tendrán que pasar todo el pro- ceso para poder llegar otra vez al torneo máximo ya que la historia nos cuenta que es demasiado di- fícil ascender, como es el caso de León y Necaxa que lucharon mu- chos años para poder regresar a la Liga MX y con este nuevo siste- ma eso se acabará. Por el momento la modificación es un hecho y es cuestión de es- perar para ver, por cuatro años, si el plan funciona o si fue un error cambiar las cosas, si el no descen- so es lo que hace que la Liga MX sea más competitiva y grande. Enrique Burak, comentarista de Televisa Deportes, visitó el pasado 28 de febrero la Escuela de Perio- dismo Carlos Septién para platicar con estudiantes sobre los desafíos y escenarios que se viven en el gremio. En una sesión de preguntas y respuestas, enfatizó y aconsejó a los aspirantes que “el periodismo depor- tivo va más allá del fútbol” y que ésta es una pro- fesión de sacrificios, en la que también se generan satisfacciones.
  • 23. RADIO SEPTIÉN ABRIL - MAYO 2018 23 Escúchanos en: www.septien.mx/radio-septien Las nuevas generaciones de periodistas están al AIRE
  • 24. ABRIL - MAYO 2018 24 • Turnos matutino y vespertino • Beca parcial en el vespertino • Prensa, Radio, Televisión -Sala de cómputo (Mac) -Fotografía digital -Radio Septién por Internet -Estudios de radio y tv -Periódicos impresos y en línea 69 años de experiencia RVOE SEP Acuerdo 8166 del 2 de julio de 1976