SlideShare una empresa de Scribd logo
Dimensiones y sus aspectos
Esta dimensión se refiere al trabajo que se realiza en el aula,
analiza la relación que tiene el docente con los contenidos
curriculares, la forma en que transmite conocimientos, desarrolla
habilidades y destrezas en sus alumnos y establece un conjunto de
valores al interior del aula. Considera las formas de hacer e
interactuar entre maestro, alumno y padres de familia para
desarrollar las competencias de los estudiantes
Las formas o estilos que se aplican para enseñar a los alumnos
muestran el concepto que tiene cada uno sobre lo que significa
enseñar y determina las formas que se ofrecen a los estudiantes
para aprender. Los profesores son los responsables de crear las
condiciones que favorecen la construcción de aprendizajes en sus
alumnos a partir del conocimiento que tienen de ellos y de sus
necesidades.
La mejora de los aprendizajes de los estudiantes constituye en sí
la perspectiva de evaluación, sin embargo, en esta dimensión se
requiere de la autoevaluación docente sobre su proceder más que la
evaluación de los alumnos.
El docente debe ser capaz de crear ambientes de aprendizaje
exitosos. Para ello debe considerar los estilos de aprendizaje de los
alumnos, es decir, reconocer las formas con las cuales desarrollan
mayor concentración, para hacer uso de las herramientas cognitivas
como la observación, razonamiento, análisis, síntesis y retención,
entre otras.
Tener conciencia de ello, permite a los maestros
poner en práctica alternativas didácticas que
propicien que el proceso de aprender sea
significativo para cada alumno, atendiendo a
aquellos que tienen necesidades especiales y/o
discapacidad, o a quienes tienen alto o bajo nivel
de logro
La planeación didáctica no es un trabajo en
solitario; el maestro se reúne con otros para
discutir las mejores estrategias de enseñanza y
las formas de atención de ciertos alumnos, o
bien para tomar acuerdos sobre cómo involucrar
a los padres de familia. Algunas variantes de este
trabajo colectivo son:
 Planeación en grupos. Los profesores se reúnen en
colectivo, en equipos y principalmente, en grupos
paralelos o del mismo grado para elaborar o compartir
experiencias asociadas a la preparación de la clase.
 Siguiendo un proyecto del centro. Aquí se consideran los
materiales, las actividades y las metas de un proyecto
general de la escuela para definir la planeación de la clase.
 Con un formato o esquema. La planeación se ajusta a un
formato o esquema que permite organizar las actividades,
incluir aspectos específicos como actividades, tiempos,
evaluación y uso de materiales de apoyo. También se
identifican aquellos casos donde, a partir de un formato o
instrumento de registro, se da seguimiento y orden a las
actividades de la clase.
 Criterios compartidos. Los profesores tratan de unificar
criterios de planeación y además, adecuar las actividades
propuestas a las necesidades de los estudiantes.
 Correlación de contenidos. Con base en temáticas
similares para desarrollar la planeación didáctica, un tema
o contenido sirve como generador de la clase, vinculando
las diferentes asignaturas.
La planeación didáctica permite optimizar el tiempo
efectivo de trabajo en el aula al disminuir actividades
colaterales como las salidas al sanitario, la entrega de
materiales y las reuniones informales. Además,
permite identificar los requerimientos de
actualización y capacitación para orientar al Consejo
Técnico Escolar en cuestiones de tipo pedagógico, al
tratar aspectos asociados a problemas del aula como
experiencias docentes, estrategias de enseñanza-
aprendizaje, problemas con los estudiantes y de
aprendizaje, planeación y uso de materiales de apoyo
y didáctico, actualización del personal y análisis de
materiales de apoyo al docente.
También la planeación del docente permite
descubrir si lo planeado toma en cuenta los enfoques
del plan y programas de estudio para el tratamiento
de los contenidos, verificar si considera la atención a
la diversidad, es decir, si se proponen diversas rutas
para atender a un conjunto de estudiantes que por
naturaleza son distintos. Asimismo puede
identificarse si los valores se trabajan únicamente en
una asignatura o en todas.
La planeación docente es un elemento importante
para el análisis y reflexión sobre las formas de
enseñanza que se emplean de manera recurrente y
que repercuten de algún modo en la calidad de los
aprendizajes de los estudiantes.
Los materiales didácticos son de gran apoyo para
dirigir los procesos de enseñanza y de aprendizaje.
En el aula, contribuyen a despertar la curiosidad,
creatividad y formas de aprender a aprender.
Otro elemento determinante es la evaluación, que junto con la
planeación se convierten en herramientas orientadoras y retro
alimentadoras del hacer del maestro. La evaluación a los
alumnos es un instrumento valiosísimo que le permite identificar
quién o quiénes no están logrando lo esperado o dónde están las
dificultades o ausencias que tienen los alumnos para aprender;
en tal sentido la reflexión propicia el reconocimiento de la
relación existente entre las formas de cómo enseña y cómo
evalúa y, los logros de sus estudiantes.
Un elemento más, que depende en mucho de la actuación de
los profesores, es el clima de aula. Esto lleva a reconocer cómo
son las relaciones entre los maestros y sus alumnos y cómo se
establecen éstas. El respeto hacia la persona y la confianza que
se genera al interior del grupo marca pautas de conducta
respecto a la relación con otros grupos y con los padres de
familia.
El clima del salón de clases puede establecer la diferencia entre
aprender o no hacerlo, generalmente conforme se sube de nivel,
este factor se torna más difícil, lo cual tiene que ver con la forma
en que el docente percibe a los estudiantes, qué expectativas
tiene de ellos y cómo piensa que actuarán en su presencia
Esta dimensión considera la interrelación al
interior del colectivo docente y de éste con
los padres de familia. En ella están presentes
los valores y las actitudes que prevalecen en
los actores escolares. Los valores traducidos
en actitudes son los sustentos que le sirven a
la organización escolar para tomar las
decisiones que considera más convenientes al
enfrentar diversas situaciones.
Las organizaciones profesionales que sustentan su
proceder en un código de ética bien cimentado, se
aseguran de colocar en el centro de las decisiones a los
beneficiarios del servicio y a la misión institucional para su
cumplimiento, cuyo núcleo central se relaciona con ellos.
Un criterio fundamental es el que tiene que ver con el
logro educativo. Si todas las decisiones giran en torno a
este criterio, los aprendizajes del alumnado mejorarán y
sus resultados serán superiores a los que actualmente
logran, porque la organización buscará promover nuevos
conocimientos, mayor desarrollo de habilidades y mejores
actitudes que favorezcan el propósito fundamental de la
escuela pública mexicana.
En esta dimensión se considera también la asignación de
responsabilidades a los diferentes actores de la escuela:
las comisiones docentes (actos cívicos, seguridad e
higiene, cooperativa o tienda escolar y guardias, entre
otras), la operación del Consejo Técnico Escolar, así como
la vinculación con la Asociación de Padres de Familia y el
Consejo Escolar de Participación Social.
El análisis de esta dimensión permite el reconocimiento
del tipo de actividades que desde la administración escolar
favorecen o no los procesos de enseñanza y de
aprendizaje con el propósito de que puedan modificarse
para mejorar los rendimientos educativos de los alumnos,
las prácticas docentes y los directivos, y también del
personal de apoyo y asistencia.
Las acciones de la dimensión administrativa se refieren a
la coordinación permanente de recursos humanos,
materiales, financieros y de tiempo, además de garantizar
acciones de seguridad e higiene y control de la
información relativa a todos los actores de la escuela,
cumplimiento de la normatividad, así como la relación con
la supervisión escolar en sus funciones de enlace entre las
normas y disposiciones de la autoridad administrativa.
Esta dimensión involucra la participación de los padres de familia y de
otros miembros de la comunidad donde se ubica la escuela. Mediante el
análisis habrá que identificar la forma en que el colectivo, directivo y
docentes, conocen, comprenden y satisfacen las necesidades y
demandas de los padres de familia, así como la forma en que se
integran y participan en las actividades del centro escolar,
principalmente en aquellas que desde el hogar pudieran favorecer los
aprendizajes de los estudiantes.
También se consideran las relaciones que se establecen con el entorno
social e institucional, en las que participan los vecinos y organizaciones
de la comunidad, barrio o colonia, así como los municipios y
organizaciones civiles relacionadas con la educación.
Conviene revisar las características de las relaciones que la escuela
establece con las familias para apoyar corresponsablemente la
formación integral de sus hijos. Un punto clave que puede favorecerlas
es mantenerlos informados de los conocimientos, debilidades o
ausencias que manifiestan sus hijos al inicio del ciclo escolar, así como
de lo que se proponen lograr los profesores en relación con los
aprendizajes de los alumnos al término del ciclo escolar, y cómo la
familia puede apoyar para que esto suceda.
Las cuatro dimensiones son importantes por sí mismas y al ser
parte del todo se encuentran interrelacionadas; si se quisiera dar
un ordenamiento a las mismas, la dimensión pedagógica
curricular ocupa un papel preponderante, porque es preciso
focalizar los quehaceres de todas las dimensiones en torno a los
aspectos académicos, referidos al enseñar y al aprender. Es
decir, es fundamental desarrollar nuevas formas de
organización, administración y participación social y comunitaria
que apuntalen los procesos y las prácticas orientados a
resultados positivos de logro para que los propósitos educativos
sean alcanzados; las dimensiones, entonces, han de generar y
brindar las condiciones necesarias para que esta premisa de
centralidad se logre. Éstas son factores determinantes para que
los colectivos escolares transformen plenamente sus prácticas,
con un sentido multidimensional que permita a sus alumnos
desarrollar las competencias esperadas en la educación básica.

Más contenido relacionado

PDF
Adaptaciones Curriculares
PPT
Modelo de gestión educativa estratégica
PPTX
La escuela comprensiva
DOCX
ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS PARA MEJORAR LA ATENCION Y LA CONCENTRACION DE LOS NI...
PPT
Programación de aula
PPTX
Gestion educativa en el ecuador
PDF
1. atención a la diversidad
PPTX
Diplomado NEM (nueva escuela mexicana)
Adaptaciones Curriculares
Modelo de gestión educativa estratégica
La escuela comprensiva
ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS PARA MEJORAR LA ATENCION Y LA CONCENTRACION DE LOS NI...
Programación de aula
Gestion educativa en el ecuador
1. atención a la diversidad
Diplomado NEM (nueva escuela mexicana)

La actualidad más candente (20)

PPTX
Enfoques Curriculares
PPT
ADECUACIONES CURRICULARES SIGNIFICATIVAS
PPSX
PropóSitos, Funciones Y Elementos Del CurríCulo
PPTX
1 Adecuacion curricular presentacion en pdf
PDF
Proyecto educativo
PPT
Atencion a la diversidad power
DOCX
Modelo de diagnostico
PPTX
Modelo tecnocrático y d.o
PPT
ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LA ORGANIZACIÓN ESCOLAR
PPTX
Estrategias de apoyo a la dislexia
PDF
Taller diversidad en el aula
PPTX
PPTX
La interculturalidad en las aulas
PPT
Diapositivas De Escuela Inclusiva Dustin
PPTX
Atención a la Diversidad
PDF
Presentacion inclusion educativa en el aula
PPTX
Escuela inclusiva power point
DOCX
Cuadro comparativo inclusiva e integración
PDF
Atipicidad intelectual
PDF
4. adaptaciones curriculares
Enfoques Curriculares
ADECUACIONES CURRICULARES SIGNIFICATIVAS
PropóSitos, Funciones Y Elementos Del CurríCulo
1 Adecuacion curricular presentacion en pdf
Proyecto educativo
Atencion a la diversidad power
Modelo de diagnostico
Modelo tecnocrático y d.o
ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LA ORGANIZACIÓN ESCOLAR
Estrategias de apoyo a la dislexia
Taller diversidad en el aula
La interculturalidad en las aulas
Diapositivas De Escuela Inclusiva Dustin
Atención a la Diversidad
Presentacion inclusion educativa en el aula
Escuela inclusiva power point
Cuadro comparativo inclusiva e integración
Atipicidad intelectual
4. adaptaciones curriculares
Publicidad

Destacado (13)

PDF
1_ proyecto Educativo Institucional, Elementos de Docencia
PPTX
Dimensión institucional
PPTX
mi entendimiento sobre la literacidad
DOC
Literacidad
PPT
Redefinición de la literacidad
PPT
Mexico Pisa Literacidad
PPTX
Literacidad
PPTX
IEFI Práctica Docente II
PPT
Literacidad Electrónica
PPTX
El aprendizaje de la literacidad
PPTX
Literacidad mini curso
 
PPT
Dimensiones de la practica docente
PDF
Productos literacidad abarca ramirez marco antonio
1_ proyecto Educativo Institucional, Elementos de Docencia
Dimensión institucional
mi entendimiento sobre la literacidad
Literacidad
Redefinición de la literacidad
Mexico Pisa Literacidad
Literacidad
IEFI Práctica Docente II
Literacidad Electrónica
El aprendizaje de la literacidad
Literacidad mini curso
 
Dimensiones de la practica docente
Productos literacidad abarca ramirez marco antonio
Publicidad

Similar a Dimensiones y sus aspectos (20)

DOCX
Dimensiones de la gestión escolar
DOC
Manual coordinador pete actualizado
PPTX
Laplaneacineducativa 091015163618-phpapp02
DOCX
Investigación teórica de la dimensión de la práctica a investigar
PDF
Desempeño docente
DOC
Diagnostico gestion[1]
DOCX
Trabajo final tecnología aplicada a la educación
PPT
Visión Global del PETE y del PAT
DOC
Texto la enseñanza en la escuela primaria y la planeación d
PDF
Dimensiones-2020.pdf
PPTX
Trabajo en el aula mod 2017
DOCX
Cuadro comparativo 4 autores
DOCX
Cuadro comparativo 4 autores
DOCX
Gestion pedagogica
DOCX
Pete san pelayo 2012 2013
DOCX
Reportes de lectura de planeación
PDF
Informe de la clase observada del Profesor.-
PPT
Formación prof debilidadesfortalezardeunproyectoeducativo_10-11
PPTX
La planeación educatia del docente
DOC
Actividad 1.1 producto parcial parte 1
Dimensiones de la gestión escolar
Manual coordinador pete actualizado
Laplaneacineducativa 091015163618-phpapp02
Investigación teórica de la dimensión de la práctica a investigar
Desempeño docente
Diagnostico gestion[1]
Trabajo final tecnología aplicada a la educación
Visión Global del PETE y del PAT
Texto la enseñanza en la escuela primaria y la planeación d
Dimensiones-2020.pdf
Trabajo en el aula mod 2017
Cuadro comparativo 4 autores
Cuadro comparativo 4 autores
Gestion pedagogica
Pete san pelayo 2012 2013
Reportes de lectura de planeación
Informe de la clase observada del Profesor.-
Formación prof debilidadesfortalezardeunproyectoeducativo_10-11
La planeación educatia del docente
Actividad 1.1 producto parcial parte 1

Último (20)

PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Introducción a la historia de la filosofía
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc

Dimensiones y sus aspectos

  • 2. Esta dimensión se refiere al trabajo que se realiza en el aula, analiza la relación que tiene el docente con los contenidos curriculares, la forma en que transmite conocimientos, desarrolla habilidades y destrezas en sus alumnos y establece un conjunto de valores al interior del aula. Considera las formas de hacer e interactuar entre maestro, alumno y padres de familia para desarrollar las competencias de los estudiantes Las formas o estilos que se aplican para enseñar a los alumnos muestran el concepto que tiene cada uno sobre lo que significa enseñar y determina las formas que se ofrecen a los estudiantes para aprender. Los profesores son los responsables de crear las condiciones que favorecen la construcción de aprendizajes en sus alumnos a partir del conocimiento que tienen de ellos y de sus necesidades. La mejora de los aprendizajes de los estudiantes constituye en sí la perspectiva de evaluación, sin embargo, en esta dimensión se requiere de la autoevaluación docente sobre su proceder más que la evaluación de los alumnos. El docente debe ser capaz de crear ambientes de aprendizaje exitosos. Para ello debe considerar los estilos de aprendizaje de los alumnos, es decir, reconocer las formas con las cuales desarrollan mayor concentración, para hacer uso de las herramientas cognitivas como la observación, razonamiento, análisis, síntesis y retención, entre otras.
  • 3. Tener conciencia de ello, permite a los maestros poner en práctica alternativas didácticas que propicien que el proceso de aprender sea significativo para cada alumno, atendiendo a aquellos que tienen necesidades especiales y/o discapacidad, o a quienes tienen alto o bajo nivel de logro La planeación didáctica no es un trabajo en solitario; el maestro se reúne con otros para discutir las mejores estrategias de enseñanza y las formas de atención de ciertos alumnos, o bien para tomar acuerdos sobre cómo involucrar a los padres de familia. Algunas variantes de este trabajo colectivo son:
  • 4.  Planeación en grupos. Los profesores se reúnen en colectivo, en equipos y principalmente, en grupos paralelos o del mismo grado para elaborar o compartir experiencias asociadas a la preparación de la clase.  Siguiendo un proyecto del centro. Aquí se consideran los materiales, las actividades y las metas de un proyecto general de la escuela para definir la planeación de la clase.  Con un formato o esquema. La planeación se ajusta a un formato o esquema que permite organizar las actividades, incluir aspectos específicos como actividades, tiempos, evaluación y uso de materiales de apoyo. También se identifican aquellos casos donde, a partir de un formato o instrumento de registro, se da seguimiento y orden a las actividades de la clase.  Criterios compartidos. Los profesores tratan de unificar criterios de planeación y además, adecuar las actividades propuestas a las necesidades de los estudiantes.  Correlación de contenidos. Con base en temáticas similares para desarrollar la planeación didáctica, un tema o contenido sirve como generador de la clase, vinculando las diferentes asignaturas.
  • 5. La planeación didáctica permite optimizar el tiempo efectivo de trabajo en el aula al disminuir actividades colaterales como las salidas al sanitario, la entrega de materiales y las reuniones informales. Además, permite identificar los requerimientos de actualización y capacitación para orientar al Consejo Técnico Escolar en cuestiones de tipo pedagógico, al tratar aspectos asociados a problemas del aula como experiencias docentes, estrategias de enseñanza- aprendizaje, problemas con los estudiantes y de aprendizaje, planeación y uso de materiales de apoyo y didáctico, actualización del personal y análisis de materiales de apoyo al docente.
  • 6. También la planeación del docente permite descubrir si lo planeado toma en cuenta los enfoques del plan y programas de estudio para el tratamiento de los contenidos, verificar si considera la atención a la diversidad, es decir, si se proponen diversas rutas para atender a un conjunto de estudiantes que por naturaleza son distintos. Asimismo puede identificarse si los valores se trabajan únicamente en una asignatura o en todas. La planeación docente es un elemento importante para el análisis y reflexión sobre las formas de enseñanza que se emplean de manera recurrente y que repercuten de algún modo en la calidad de los aprendizajes de los estudiantes. Los materiales didácticos son de gran apoyo para dirigir los procesos de enseñanza y de aprendizaje. En el aula, contribuyen a despertar la curiosidad, creatividad y formas de aprender a aprender.
  • 7. Otro elemento determinante es la evaluación, que junto con la planeación se convierten en herramientas orientadoras y retro alimentadoras del hacer del maestro. La evaluación a los alumnos es un instrumento valiosísimo que le permite identificar quién o quiénes no están logrando lo esperado o dónde están las dificultades o ausencias que tienen los alumnos para aprender; en tal sentido la reflexión propicia el reconocimiento de la relación existente entre las formas de cómo enseña y cómo evalúa y, los logros de sus estudiantes. Un elemento más, que depende en mucho de la actuación de los profesores, es el clima de aula. Esto lleva a reconocer cómo son las relaciones entre los maestros y sus alumnos y cómo se establecen éstas. El respeto hacia la persona y la confianza que se genera al interior del grupo marca pautas de conducta respecto a la relación con otros grupos y con los padres de familia. El clima del salón de clases puede establecer la diferencia entre aprender o no hacerlo, generalmente conforme se sube de nivel, este factor se torna más difícil, lo cual tiene que ver con la forma en que el docente percibe a los estudiantes, qué expectativas tiene de ellos y cómo piensa que actuarán en su presencia
  • 8. Esta dimensión considera la interrelación al interior del colectivo docente y de éste con los padres de familia. En ella están presentes los valores y las actitudes que prevalecen en los actores escolares. Los valores traducidos en actitudes son los sustentos que le sirven a la organización escolar para tomar las decisiones que considera más convenientes al enfrentar diversas situaciones.
  • 9. Las organizaciones profesionales que sustentan su proceder en un código de ética bien cimentado, se aseguran de colocar en el centro de las decisiones a los beneficiarios del servicio y a la misión institucional para su cumplimiento, cuyo núcleo central se relaciona con ellos. Un criterio fundamental es el que tiene que ver con el logro educativo. Si todas las decisiones giran en torno a este criterio, los aprendizajes del alumnado mejorarán y sus resultados serán superiores a los que actualmente logran, porque la organización buscará promover nuevos conocimientos, mayor desarrollo de habilidades y mejores actitudes que favorezcan el propósito fundamental de la escuela pública mexicana. En esta dimensión se considera también la asignación de responsabilidades a los diferentes actores de la escuela: las comisiones docentes (actos cívicos, seguridad e higiene, cooperativa o tienda escolar y guardias, entre otras), la operación del Consejo Técnico Escolar, así como la vinculación con la Asociación de Padres de Familia y el Consejo Escolar de Participación Social.
  • 10. El análisis de esta dimensión permite el reconocimiento del tipo de actividades que desde la administración escolar favorecen o no los procesos de enseñanza y de aprendizaje con el propósito de que puedan modificarse para mejorar los rendimientos educativos de los alumnos, las prácticas docentes y los directivos, y también del personal de apoyo y asistencia. Las acciones de la dimensión administrativa se refieren a la coordinación permanente de recursos humanos, materiales, financieros y de tiempo, además de garantizar acciones de seguridad e higiene y control de la información relativa a todos los actores de la escuela, cumplimiento de la normatividad, así como la relación con la supervisión escolar en sus funciones de enlace entre las normas y disposiciones de la autoridad administrativa.
  • 11. Esta dimensión involucra la participación de los padres de familia y de otros miembros de la comunidad donde se ubica la escuela. Mediante el análisis habrá que identificar la forma en que el colectivo, directivo y docentes, conocen, comprenden y satisfacen las necesidades y demandas de los padres de familia, así como la forma en que se integran y participan en las actividades del centro escolar, principalmente en aquellas que desde el hogar pudieran favorecer los aprendizajes de los estudiantes. También se consideran las relaciones que se establecen con el entorno social e institucional, en las que participan los vecinos y organizaciones de la comunidad, barrio o colonia, así como los municipios y organizaciones civiles relacionadas con la educación. Conviene revisar las características de las relaciones que la escuela establece con las familias para apoyar corresponsablemente la formación integral de sus hijos. Un punto clave que puede favorecerlas es mantenerlos informados de los conocimientos, debilidades o ausencias que manifiestan sus hijos al inicio del ciclo escolar, así como de lo que se proponen lograr los profesores en relación con los aprendizajes de los alumnos al término del ciclo escolar, y cómo la familia puede apoyar para que esto suceda.
  • 12. Las cuatro dimensiones son importantes por sí mismas y al ser parte del todo se encuentran interrelacionadas; si se quisiera dar un ordenamiento a las mismas, la dimensión pedagógica curricular ocupa un papel preponderante, porque es preciso focalizar los quehaceres de todas las dimensiones en torno a los aspectos académicos, referidos al enseñar y al aprender. Es decir, es fundamental desarrollar nuevas formas de organización, administración y participación social y comunitaria que apuntalen los procesos y las prácticas orientados a resultados positivos de logro para que los propósitos educativos sean alcanzados; las dimensiones, entonces, han de generar y brindar las condiciones necesarias para que esta premisa de centralidad se logre. Éstas son factores determinantes para que los colectivos escolares transformen plenamente sus prácticas, con un sentido multidimensional que permita a sus alumnos desarrollar las competencias esperadas en la educación básica.