Dipecho  -linea_de_base_cap_-_informe_final[1]
CONTENIDO
CONTENIDO ..................................................................................................................................... 1
Equipo de trabajo............................................................................................................................... 3
RESUMEN EJECUTIVO .................................................................................................................... 5
PREMISAS.................................................................................................................................... 5
MÉTODO....................................................................................................................................... 7
CONCLUSIONES.......................................................................................................................... 7
1. MARCO CONTEXTUAL Y METODOLÓGICO ............................................................................ 13
1.1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 13
1.2. BASE METODOLÓGICA ..................................................................................................... 15
2. PRINCIPALES HALLAZGOS....................................................................................................... 21
2.1. CON MIRAS AL FORTALECIMIENTO COMUNITARIO EN RRD ....................................... 21
2.2. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL PARA LA RRD ...................................................... 24
2.3. EMPODERAMIENTO COMUNITARIO Y FAMILIAR EN RRD............................................. 30
2.4. AUMENTO CAPACIDADES Y SOSTENIBILIDAD SISTEMAS DE AGUA
COMUNITARIOS ........................................................................................................................ 38
2.4.1. Tabla de Indicadores y Valores de Partida – Línea de Base R4....................................... 42
3. CONCLUSIONES ........................................................................................................................ 45
3.1. FORTALECIMIENTO COMUNITARIO EN RRD .................................................................. 45
3.2. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL PARA LA RRD ...................................................... 46
3.3. EMPODERAMIENTO COMUNITARIO Y FAMILIAR EN RRD............................................. 47
3.4. AUMENTO DE CAPACIDADES Y SOSTENIBILIDAD DE SISTEMAS DE AGUA
COMUNITARIOS ........................................................................................................................ 50
4. RECOMENDACIONES ................................................................................................................ 51
4.1. PARA EL TRABAJO CON LAS COMUNIDADES Y SUS ORGANIZACIONES................... 51
4.2. PARA EL TRABAJO CON AUTORIDADES......................................................................... 52
4.3. PARA EL TRABAJO CON FAMILIAS .................................................................................. 52
4.4. PARA LA SOSTENIBILIDAD DE LOS SISTEMAS DE AGUA ............................................. 53
CONSULTORIA PARA REALIZACION DE LINEA DE BASE EN
Conocimientos, Actitudes y Prácticas en Preparación ante Desastres

1
5. ANEXOS ...................................................................................................................................... 55
TERMINOS DE REFERENCIA.................................................................................................... 55
TABLA I: MARCO LÓGICO DEL PROYECTO............................................................................ 59
TABLA II: LISTA DE ALDEAS POR COMUNIDAD. .................................................................... 60
TABLA III: DOCUMENTO DE PROYECTO/PROPUESTA DE INDICADORES. ........................ 61
TABLA IV: PRINCIPALES INDICADORES CAP......................................................................... 62
TABLA V: OTROS INDICADORES. ............................................................................................ 63
TABLA VI: RESULTADOS ESPERADOS-INDICADORES-PREGUNTAS. ................................ 64
TABLA VII: CRONOGRAMA CONSENSUADO. ......................................................................... 66
TABLA VIII: RESUMEN DE RESULTADOS EN TOMA DE DATOS........................................... 67
TABLA IX: AUTORIDADES E INFORMANTES CLAVES ENTREVISTADOS............................ 68
TABLA X: FAMILIAS ENTREVISTADAS..................................................................................... 69
TABLA XI: LÍDERES COMUNITARIOS ENTREVISTADOS. ...................................................... 70
INSTRUMENTOS. ....................................................................................................................... 71
6. GLOSARIO................................................................................................................................... 85
7. ACRÓNIMOS. .............................................................................................................................. 89
8. BIBLIOGRAFÍA. ........................................................................................................................... 91

2

INFORME FINAL
Equipo de trabajo
Investigadores

• Sofía Shirahama.
• Rubén Martínez.
Coordinador de Proyecto “Preparación comunitaria para las poblaciones
indígenas del Chaco Paraguayo vulnerables a desastres naturales” Intermón Oxfam

• Mjrko Rennola.
Equipo de campo (toma de datos) – Intermón Oxfam/Mingará

• Julián Arnold

• Nelson Fretes

• Angelina Barrientos

• Fernando Pérez.

Desarrollo del Sistema Encuestador y Diseñador del Documento Final

• Eduardo Loncharich.
Soporte Estadístico

• María Gloria Paredes.
Auxiliar Administrativo y Carga de datos

• Viviana Silva.
Ilustraciones

• Julieta Vázquez Mancilla Ramo.
Agradecimientos

• A las familias, niños, niñas, mujeres y hombres de las aldeas estudiadas.
• A los técnicos y técnicas de Intermón Oxfam y Mingará.
• A las autoridades del Municipio de Puerto Pinasco, de la Gobernación de Presidente Hayes y de
la Secretaría de Emergencia Nacional.
• Al Capital Social de los investigadores: Amado Prieto Bazán, Jorge Servín, Gabriel Samudio y
Joaquín Roa.
• A los técnicos de la Universidad del País Vasco (UPV), especialmente a Nerea Lanborena y
Elena Rodríguez Álvarez.

CONSULTORIA PARA REALIZACION DE LINEA DE BASE EN
Conocimientos, Actitudes y Prácticas en Preparación ante Desastres

3
4

INFORME FINAL
RESUMEN EJECUTIVO
PREMISAS
Intermón Oxfam implementa a partir de Julio de 2009 el proyecto “Preparación comunitaria para las
poblaciones indígenas del Chaco Paraguayo vulnerables a desastres naturales” con el objetivo de
reducir la vulnerabilidad de 21 poblaciones indígenas del Chaco Central ante eventos climáticos
extremos adversos.
El objetivo principal de este estudio es la definición de una Línea de Base para tornar visible la
situación actual del estado de Conocimientos, Actitudes y Prácticas relacionadas con la Reducción de
Riesgos a Desastres, de autoridades locales y poblaciones indígenas de La Patria y Ex Cora’i del
distrito Puerto Pinasco, departamento de Presidente Hayes.
El proyecto referido tiene definido su objetivo general como: “Apoyar y complementar las estrategias
existentes que permiten a las comunidades e instituciones locales estar mejor preparadas para la
mitigación y la respuesta a desastres naturales, reforzando sus capacidades de resistencia y
respuesta, incrementando la resiliencia y reduciendo la vulnerabilidad”.
Además, el proyecto cuenta con el objetivo específico de: “Mejorar las capacidades y conocimientos
comunitarios en Preparación y Respuesta a desastres naturales para las comunidades indígenas
vulnerables de la Región del Chaco Paraguayo”.
En esta línea, es importante enumerar los resultados esperados que sirvieron de base para el
establecimiento de los diferentes criterios técnicos-metodológicos, y que delimitaron el espectro de
este estudio1:
• Resultado Esperado 1: Las comunidades locales cuentan con estructuras organizadas,
funcionales y mejor preparadas ante situaciones de desastres de origen natural.
• Resultado Esperado 2: En la región del Chaco, las autoridades encargadas de la Gestión de
Riesgos, estarán mejor ligadas al trabajo de las comunidades locales y Comités Comunitarios
de Emergencia.
• Resultado Esperado 3: Las familias afectadas por los desastres naturales tienen mejores
conocimientos sobre las amenazas a que están expuestas y disponen de mejores herramientas
para enfrentarlas.
• Resultado Esperado 4: Las comunidades afectadas por la sequía, mejoran sus conocimientos y
prácticas en la recogida de agua pluvial para la temporada seca.
Asimismo, para cada resultado esperado, los Indicadores contenidos en el Marco Lógico se
enumeran a continuación:
• Indicadores Resultado 1: (sobre Comités Comunitarios de Emergencia).
o R1.OV1: al menos 10 Comités Comunitarios de Emergencia (CCE) han sido instalados y
con su plan de emergencia compartido por la comunidad.

1

Ver Marco Lógico del Proyecto en la Sección 5. Anexos, Tabla I.

CONSULTORIA PARA REALIZACION DE LINEA DE BASE EN
Conocimientos, Actitudes y Prácticas en Preparación ante Desastres

5
o R1.OV2: Las previsiones e informes emitidos por las radios locales son entendidos y
difundidos a tiempo en las comunidades.
• Indicadores Resultado 2: (sobre fortalecimiento autoridades responsables de la Gestión de
Riesgos).
o R2.OV1: 70% de los/as trabajadores/as de las autoridades de gobierno claves del
Departamento de Presidente Hayes, participa en eventos de capacitación y establece
compromisos con las comunidades.
o R2.OV2: los CCE están reconocidos por la SEN y se definen acuerdos de colaboración a
nivel local.
o R2.OV3: La SEN tiene un plan para la mitigación de los efectos de la sequía 2009 que
incluye estrategias para el almacenamiento más seguro del agua.
• Indicadores Resultado 3: (sobre promoción para la higiene y salud familiar).
o R3.OV1: 60% de las familias mejora sus prácticas en el uso y conservación del agua
durante la temporada seca.
o R3.OV2: 70% de las familias reconoce las consecuencias directas de las sequías e
inundaciones en la salud familiar y conoce cómo prevenirlas.
• Indicadores Resultado 4: (sobre sistemas de recogida de agua pluvial).
o R4.OV1: 90% de los sistemas de recogida de agua de lluvias está instalado y funciona
adecuadamente, y sus usuarios tienen herramientas para mantenerlos fuera del marco
temporal del proyecto.
o R4.OV2: al menos 50% de las comunidades sabe como reparar los sistemas de recogida
y almacenamiento de agua de lluvia y disponen de herramientas y conocimientos para
futuras reparaciones.
De acuerdo a los Términos de Referencia2 de esta consultoría, los resultados esperados son:
• La elaboración del documento de Línea de Base que dé cuenta del estado actual de CAP de las
poblaciones meta del proyecto.
• Equipos de proyecto capacitados en la implementación de la herramienta y en el ingreso de la
información a la base de datos.
• Base de datos de fácil manejo que pueda ser alimentada por los equipos locales que
implementan el proyecto (realizada en programas tipo SPSS, Epi-Info) y con tablas de resumen
en Excel.
Las comunidades estudiadas fueron veintiuna y su universo se compone de 3.486 personas de 717
familias que moran en 489 viviendas. Son pueblos originarios de las etnias Sanapaná, Angaité, Enxet
y Guaraní.

2

Ver en Sección V. Anexos.

6

INFORME FINAL
MÉTODO
El estudio de LINEA DE BASE en conocimientos, actitudes y prácticas (CAP) contribuye a la
medición de los indicadores, cualitativos y cuantitativos del proyecto y por ello se toman como
punto de partida su matriz de marco lógico.
El estudio explora, analiza y describe variables predeterminadas en función a los resultados
esperados del proyecto que, de forma transversal, buscarán un impacto positivo sobre
Conocimientos, Actitudes y Prácticas relacionadas con la Reducción de Riesgos a Desastres para 21
comunidades indígenas del Chaco Paraguayo.
Para el efecto, se han identificado las fuentes de información primaria que permitirían verificar el
estado de cada elemento en estudio.
Paralelamente, se ha establecido una serie de sub-indicadores o factores coadyuvantes al logro de
los resultados esperados del proyecto, que sirvieron para formular los cuestionarios y elementos
observables organizados en diferentes instrumentos destinados a la toma de datos para una
población-fuente específica. Los seis instrumentos son: encuesta a familias (muestra n=121),
observación a viviendas y comunidad (muestra n=121), entrevista a profundidad a líderes (muestra
n=24), entrevista a maestros/as (muestra n=15), asambleas comunitarias (muestra n=21) y entrevista
a profundidad a autoridades e informantes claves (muestra n=12).
La combinación de los seis instrumentos permite, a través de la estrategia de triangulación de los
enfoques cualitativos y cuantitativos, la reducción de los sesgos interpretativos para la obtención de
una misma información. Esto asegura mayor solidez metodológica.
Una vez realizadas las encuestas, se ha procedido a la carga de datos obtenidos a través de un
software diseñado especialmente para el efecto. La base de datos producida, fue analizada
estadísticamente con el Statistical Program for Social Sciences (SPSS), permitiendo los resultados y
las conclusiones que este reporte de investigación presenta a continuación.
Finalmente, es fundamental reconocer que si por un lado la Línea de Base resultante de este estudio
intenta acotarse al máximo, formalmente y estrictamente a los datos y su análisis estadístico, por otro
lado cuenta con una perspectiva interpretativa centrada en la comprensión holística de los fenómenos
estudiados en los contextos o ambientes naturales de las poblaciones meta del estudio en su
exigencia de medir los cambios atribuibles al proyecto.

CONCLUSIONES
Los principales hallazgos, las conclusiones y las recomendaciones están organizados por líneas de
acción del proyecto: la creación o fortalecimiento de Comités Comunitarios de Emergencia, el
fortalecimiento del trabajo de las autoridades responsables de la Gestión de Riesgos, la promoción de
la higiene y la salud familiar y el mejoramiento de los sistemas de recogida de agua pluvial.
Su primera parte, en la Sección 2. Principales Hallazgos, ilustra toda la información sobre los datos
obtenidos y su análisis estadístico a través de la metodología explicada.
Las Conclusiones y Recomendaciones presentan por otro lado la interpretación del análisis de los
datos obtenidos y fuente secundaria consultada3, desde la perspectiva de los investigadores y en
base a los consensos técnicos asumidos desde el inicio.

Las fuentes secundarias están detalladas en la Sección 7. Bibliografía.
CONSULTORIA PARA REALIZACION DE LINEA DE BASE EN
Conocimientos, Actitudes y Prácticas en Preparación ante Desastres
3

7
Resultado Esperado 1.
Las comunidades locales cuentan con estructuras organizadas, funcionales y mejor preparadas ante
situaciones de desastres de origen natural.
• Al menos 10 CCE han sido instalados y con su plan de emergencia compartido por la comunidad.
• Las previsiones e informes emitidos por las radios locales son entendidos y difundidos a tiempo en las
comunidades.

No se han encontrado Comités Comunitarios de Emergencia (CCE), aunque la gran mayoría de los
líderes y familias entrevistadas mencionaron que existen organizaciones comunitarias de base y
hasta organizaciones de segundo nivel – asociación de organizaciones de base – para atender a los
asuntos de desarrollo comunitario. Asimismo, manifestaron la importancia de conformar una comisión
de agua que debería servir para reparar los sistemas de agua, representar a la comunidad ante las
autoridades y realizar capacitaciones sobre usos de agua, letrina e higiene.
Por otro lado, cualquier información relacionada a la gestión del riesgo propiamente dicho no se
comunica de forma ordenada, continua ni sistemática. Cualquier comunicación al respecto –
información generada en la propia comunidad o recibida desde el exterior - es incipiente y necesita
fortalecimiento.
Resultado Esperado 2.
En la región del Chaco, las autoridades encargadas de la Gestión de Riesgos, estarán mejor ligadas al trabajo
de las comunidades locales y Comités Comunitarios de Emergencia.
• 70% de los/as trabajadores/as de las autoridades de gobierno claves del Departamento de Presidente
Hayes, participa en eventos de capacitación y establece compromisos con las comunidades.
• Los CCE están reconocidos por la SEN y se definen acuerdos de colaboración a nivel local.
• La SEN tiene un plan para la mitigación de los efectos de la sequía 2009 que incluye estrategias para
el almacenamiento más seguro del agua.
Los Desastres Naturales son las tormentas severas, los incendios, las inundaciones y las sequías.

8

INFORME FINAL
Al no existir Comités Comunitarios de Emergencia, la relación entre la Municipalidad, la Gobernación
y la Secretaria de Emergencia Nacional con las comunidades está establecida sobre la base a la
respuesta a eventos adversos esporádica, asistemática y centrada en resultados de corto plazo, sin
duda necesarios, pero insuficientes para crear una cultura de Gestión del Riesgo.
Tabla 1.1. Otros aspectos relevantes.

MUNICIPAL

DEBILIDADES Y AMENAZAS

• Desarrolla sus actividades de acuerdo a Ley
Nacional que permite gestionar capacidades
en los gobiernos subnacionales.
• Amplio trabajo con la cooperación
internacional y organizaciones de la sociedad
civil.
• Buena predisposición para trabajar con
Intermón Oxfam y Mingarã.

• Aún no cuenta con un trabajo de instalación
de capacidades para el municipio de Puerto
Pinasco.
• Están en etapa de re-ingeniería institucional y
es un proceso que puede demorar tiempo.
• Escasa posibilidad de incidencia por parte de
la SEN en la asignación de los recursos
extras a las gobernaciones por declaraciones
de emergencia.
• En el 2009 el presupuesto institucional sufrió
una disminución del 1% respecto al año
anterior.

DEPARTAMENTAL

FORTALEZAS Y OPORTUNIDADES

• Reciben gran volumen de asistencia técnica
desde la cooperación internacional y
organizaciones de la sociedad civil para la
gestión del riesgo.
• Cuenta con un Comité Departamental de
Emergencia y COE en funcionamiento.
• Mantienen canales de comunicación con la
población.
• Cuenta con planes de emergencia y de
contingencia ante sequías e inundaciones.
• Trabaja de forma bien estructurada con la
SEN para atender la declaración de
emergencia del Chaco Paraguayo.

• No tiene mucho trabajo en la zona de
influencia del proyecto.
• Reclama escasos medios para afrontar la
problemática.

NACIONAL

NIVEL

• Cuenta con medios de comunicación
disponibles que podrían servir para encarar
campañas de comunicación y sensibilización.
• Cuenta con señal de Internet.
• Manifiesta gran interés por recibir asistencia
técnica en gestión del riesgo.
• Cuenta con experiencia de asistencia a las
comunidades en forma de respuesta a
eventos adversos.
• Ha trabajado con la Secretaría de
Emergencia Nacional en distribución de
alimentos.

• Municipio de recién constitución y muy
alejado de la capital, con acceso difícil en
cualquier época del año.
• Desconocimiento por parte de las
autoridades de las leyes relacionadas a la
gestión del riesgo.
• No existen planes de emergencia o desastre /
No existen planes de contingencia.
• No cuentan con presupuesto para la gestión
del riesgo.
• No han recibido asistencia técnica de ningún
organismo gubernamental o de la sociedad
civil.

CONSULTORIA PARA REALIZACION DE LINEA DE BASE EN
Conocimientos, Actitudes y Prácticas en Preparación ante Desastres

9
Se puede discernir un muy bajo porcentaje (probablemente menos del 10%) de trabajadores de la
Gobernación de Presidente Hayes que realice (o haya realizado en el pasado) un trabajo especifico
con las comunidades beneficiarias de este proyecto.
En cuanto a la Secretaria de Emergencia Nacional, los planes de mitigación de los efectos de la
sequía 2009, si bien son intensos en sus actividades a lo largo de todas las zonas afectadas, aun son
insuficientes tanto en las cuestiones técnicas, como para la implementación de una estrategia de
empoderamiento comunitario para el correcto uso y gestión del agua a nivel familiar, que necesita ser
abordada con toda la ayuda que puedan conseguir, ya que el espectro de trabajo es simplemente
grandioso y escapa a las posibilidades de cualquier logística privada o gubernamental.
Resultado Esperado 3.
Las familias afectadas por los desastres naturales tienen mejores conocimientos sobre las amenazas a que
están expuestas y disponen de mejores herramientas para enfrentarlas.
• 60% de las familias mejora sus prácticas en el uso y conservación del agua durante la temporada
seca.
• 70% de las familias reconoce las consecuencias directas de las sequías e inundaciones en la salud
familiar y conoce cómo prevenirlas.

Existe consenso técnico en que el trabajo con las familias es el núcleo central de cualquier abordaje
relacionado al desarrollo humano de los pueblos y esto es particularmente cierto en el proyecto que
Intermón Oxfam inicia en el Bajo Chaco paraguayo beneficiando a aldeas indígenas.
Este estudio ha determinado cuestiones básicas a tener en cuenta en la implementación del proyecto:
la gran sequía, con sus consecuencias sobre el acceso y la calidad del agua; las precarias
condiciones ambientales, sobre todo las relacionadas con el saneamiento básico, se suman a los
inadecuados hábitos higiénicos que contribuyen al riesgo de transmisión y propagación de
enfermedades entre las familias, impactando con mayor fuerza en niños y niñas.
A fin de poder relacionar los principales hallazgos y las conclusiones que arroja su análisis, en este
apartado se presenta la Tabla 3.1: Principales Indicadores CAP4 en la cual se puede visualizar el
estado general de los Conocimientos, Actitudes y Prácticas de las familias con relación a los
indicadores planteados en los diferentes instrumentos. En la mayoría de los aspectos recabados, las
familias tienen un CONOCIMIENTO Incompleto, unas PRÁCTICAS Inadecuadas, pero demuestran
una ACTITUD Positiva hacia ellos.
Como ya evidenciado, para este tipo de valoración se tomaron en consideración no solo las
respuestas obtenidas a lo largo de las entrevistas o encuestas, sino también la evidencia de
coherencia entre las mismas y las observaciones realizadas. Por otro lado, se intentó también

4

Ver su marco teórico en la Sección 5. Anexos, Tabla IV: Principales Indicadores CAP.

10

INFORME FINAL
considerar elementos más volátiles como la seguridad al darse las respuestas o las incomodidades
en el momento en que se abordaba la higiene personal o familiar en las entrevistas.
Tabla 1.2. Principales Indicadores CAP.
Conocimientos

Actitudes

Prácticas

Regulares

Positivas

Inadecuadas

Incompletos

Negativas

Inadecuadas

Incompletos

Negativas

Inadecuadas

Incompletos

Negativas

Inadecuadas

Uso de materiales de limpieza.

Incompletos

Positivas

Inadecuadas

Protección de la fuente de agua.

Buenos

Positivas

Adecuadas

Ubicación de las letrinas en relación a la fuente de
agua.

Buenos

Positivas

Adecuadas

Regulares

Positivas

Inadecuadas

Uso del agua en la fuente.

Buenos

Positivas

Adecuadas

Métodos de recolección de agua y utensilios.

Buenos

Positivas

Adecuadas

Incompletos

Positivas

Inadecuadas

Regulares

Negativas

Inadecuadas

Buenos

Positivas

Adecuadas

Almacenamiento y tratamiento del agua en el hogar.

Incompletos

Positivas

Inadecuadas

Lavado de manos en momentos críticos (antes o
después de ciertas actividades, incluidos los rituales
religiosos).

Incompletos

Negativas

Inadecuadas

Limpieza de excretas infantiles.

Incompletos

Negativas

Inadecuadas

Baño (niños y adultos).

Incompletos

Positivas

Inadecuadas

Lavado de ropa.

Incompletos

Positivas

Inadecuadas

Preparación y manejo de alimentos.

Regulares

Positivas

Inadecuadas

Utensilios usados para cocinar, servir alimentos,
alimentar a los niños y almacenar las sobras de
alimentos.

Regulares

Positivas

Inadecuadas

Calentamiento de alimentos almacenados antes de
servirlos.

Incompletos

Positivas

Inadecuadas

Lavado de utensilios y uso del escurridor de platos.

Regulares

Positivas

Inadecuadas

Características y actividades importantes

Ubicación de lugares de defecación.
Mantenimiento de letrinas (estructura y limpieza).
Disposición de excretas infantiles.
Saneamiento:
Disposición Lavado de manos en momentos críticos (después
de excretas de limpiar a los niños que han defecado; después
de manipular las excretas infantiles; después de
defecar).

Agua:
Fuentes de
agua

Mantenimiento de la fuente de agua.

Tratamiento de agua en la fuente.
Métodos para transportar agua.
Manejo de agua en el hogar.

Agua: Usos
del agua

Alimentos:
Higiene de
los alimentos

CONSULTORIA PARA REALIZACION DE LINEA DE BASE EN
Conocimientos, Actitudes y Prácticas en Preparación ante Desastres

11
Conocimientos

Actitudes

Prácticas

Regulares

Positivas

Inadecuadas

Disposición de residuos domésticos.

Incompletos

Positivas

Inadecuadas

Limpieza de aceras, áreas de recreación y caminos.

Incompletos

Positivas

Inadecuadas

Cría de animales domésticos (ganado, perros,
cerdos, pollos).

Incompletos

Positivas

Inadecuadas

Drenaje de áreas aledañas (ubicación de agua
estancada y otros lugares donde se reproducen los
mosquitos).

Incompletos

Negativas

Inadecuadas

Condiciones de las viviendas.

(cont.)

Incompletos

Positivas

Inadecuadas

Características y actividades importantes

Barrido de pisos y patios.

Ambiente:
Higiene de la
vivienda y del
ambiente

Resultado Esperado 4.
Las comunidades afectadas por la sequía, mejoran sus conocimientos y prácticas en la recogida de agua
pluvial para la temporada seca.
• 90% de los sistemas de recogida de agua de lluvias está instalado y funciona adecuadamente, y sus
usuarios tienen herramientas para mantenerlos fuera del marco temporal del proyecto.
• Al menos 50% de las comunidades sabe como reparar los sistemas de recogida y almacenamiento de
agua de lluvia y disponen de herramientas y conocimientos para futuras reparaciones.

El análisis de la sostenibilidad de los sistemas de agua instalados por Intermón Oxfam y otras
organizaciones en la zona de influencia del proyecto arroja variables positivas. La manifiesta
predisposición para el trabajo conjunto de las familias y los líderes es un marco de referencia para
establecer relaciones de mutua confianza tendientes a lograr este resultado.
Los resultados encontrados dan nota que solo un poco más del 50% de los sistemas de recogida de
agua de lluvia instalados está funcionando adecuadamente.
Por otro lado, ninguna de las comunidades cuenta con herramientas y materiales necesarios para
poder mantenerlos, ni tampoco entrenamiento técnico para repararlos.

12

INFORME FINAL
1. MARCO CONTEXTUAL Y METODOLÓGICO
1.1. INTRODUCCIÓN
A principios del segundo semestre de 2009, en el marco del VI Plan de Acción DIPECHO5 para la
región de América del Sur que en Paraguay está siendo implementado entre otros por Intermón
Oxfam, surge la iniciativa del proyecto de “Preparación comunitaria para las poblaciones indígenas
del Chaco Paraguayo vulnerables a desastres naturales” con el objetivo de reducir la vulnerabilidad
de 21 poblaciones indígenas del Chaco Central ante eventos climáticos extremos adversos.
Imagen 1.1: Distribución de la lengua Maskoy en el Paraguay.

5

Preparación ante Desastres de la Dirección General de Ayuda Humanitaria de la Comisión Europea.

CONSULTORIA PARA REALIZACION DE LINEA DE BASE EN
Conocimientos, Actitudes y Prácticas en Preparación ante Desastres

13
En este contexto se planea un estudio para la definición de una Línea de Base para tornar visible la
situación actual del estado de Conocimientos, Actitudes y Prácticas relacionadas con la Reducción de
Riesgos a Desastres.
Los destinatarios de las acciones previstas fueron (ver listas detalladas en la Sección 5. Anexos):
i) autoridades locales y nacionales relacionadas con la Gestión del Riesgo;
ii) familias que viven y desenvuelven sus actividades diarias en 21 aldeas indígenas de las zonas
de Ex Cora’i y La Patria, Depto.de Presidente Hayes (universo de 717 familias);
iii) líderes de estas comunidades;
iv) centros educativos y comunidad escolar.
El área geográfica de intervención del proyecto es el Chaco Paraguayo6 que posee una extensión
territorial de 246.925 Km2 corresponde a territorio chaqueño. Dada las razones históricas y las
características naturales de difícil sobrevivencia, la población chaqueña es considerablemente
pequeña. Según Censo poblacional de 2002, su población es de unas 120.000 personas, de las
cuales la mayor parte vive en dos ciudades cercanas a Asunción, Villa Hayes y Benjamín Aceval.
Probablemente los componentes más importantes, en el sentido histórico y cultural de la población
chaqueña, son los 13 pueblos indígenas que habitan el área. Según el mismo censo, estos pueblos
totalizan su población en 42.964 personas.
El clima es tropical. En verano la temperatura puede llegar a pasar los 40°C, mientras que en
invierno puede descender por debajo de la marca mínima.
La región hacia el sur y este de Chaco, tiene una precipitación anual encima de los 900mm. Es
una zona de campos naturales y palmares de caranda’y (Coperniccia sp) con islas de bosques más
densos. Las pasturas naturales de esta región son aptas para la ganadería extensiva.

El distrito de Puerto Pinasco, que según reciente reorganización administrativa es el centro político de
referencia para las comunidades indígenas beneficiarias de la intervención, se encuentra a un poco
más de 600 Km de Asunción vía terrestre, unos 340 de los cuales son asfaltados y el resto de un
dificultoso arenal que en tiempos de sequía implica un penetrante polvo, y en los de lluvia los vuelve
sencillamente intransitables por el lodo peculiar de la zona – llamado “jabón” por los lugareños. Un
viaje con buen tiempo entonces significa por lo menos 8 horas de manejo con vehículos todo terreno.
Con lluvia la llegada es incierta y el tiempo para ello es incalculable. La otra alternativa que tienen los
pobladores de Puerto Pinasco es la vía fluvial: en barcos de pasajeros que conectan a la ciudad de
Concepción una vez por semana y que toma al menos dos días de trayecto hasta esa capital
departamental. Llegar hasta Asunción tomará otras 5 o 6 horas en buses de línea regular.
La zona específica de implementación del proyecto está delimitada al sur por el río Negro y al norte
por el río Verde, teniendo como límite, al este al río Paraguay y al oeste las praderas amplias7,

6

Más específicamente en la zona noreste del Departamento de Presidente Hayes en el Chaco Central.

7 “Hasta la ocupación del pueblo indígena Nivaclé”. Aporte de Jorge Servín, antropólogo paraguayo de reconocida trayectoria, Coordinador
General del Censo Indígena 2002 y actual Asesor Principal para Asuntos Indígenas del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
(PNUD) en Paraguay.

14

INFORME FINAL
comprendiendo la parte norte del territorio tradicional de los pueblos Enxet Sur, Angaité y Sanapaná.
Este territorio también es popularmente conocido como zona de la anglicana, por la presencia de
misioneros de la citada iglesia.
Las pirámides etáreas de la población indígena del país mantienen la forma característica de una
estructura población eminentemente joven8, con base ancha, clara expresión de una fecundidad
elevada y una distribución por sexo con un ligero predominio masculino (51,7% varones vs. 48,3%
mujeres)9.
En general, el número promedio de hijos por mujer es de 6,3 duplicando el nivel promedio de las
mujeres en el País (3,9). En cuanto a la educación, el promedio de años de estudio de las
poblaciones indígenas de más de 10 años es de apenas 2,2, y el analfabetismo en la población de
mayores de 15 años es del 51% (7,1% para el nivel nacional). Otro dato interesante es que “la casi
totalidad de los indígenas habla una lengua aborigen, que se supone es la materna y tradicional”.
Las familias en la zona de influencia del proyecto viven en núcleos familiares extensos, viviendas
muy simples de hasta dos habitaciones que sirven de alojamiento permanente o temporal hasta para
tres generaciones y donde se pueden encontrar 10 miembros, entre niños y adultos. Basan su
actividad económica en la búsqueda de changas y trabajos jornaleros (hombres). Las mujeres se
dedican principalmente a la artesanía que luego tratan de vender a los visitantes o a las misiones
religiosas que llevan la producción a los centros urbanos. A esto se suma que las familias tienen
actividades agrícolas de acuerdo al terreno: algunos lugares son buenos para granja de subsistencia,
en algunas comunidades practican la cría de animales de granja e incluso, ganadería (en escalas
bien pequeñas). Cabras y gallinas son complemento de la alimentación familiar.
En cuanto a la tenencia de la tierra, el 45% de las 412 comunidades indígenas que existen en
Paraguay no dispone de un aseguramiento legal y definitivo, sin embargo en el caso específico de las
aldeas beneficiarias, se ha encontrado asegurado en su totalidad.

1.2. BASE METODOLÓGICA
El estudio para la definición de una LÍNEA DE BASE sobre Conocimientos, Actitudes y Prácticas
(CAP) contribuye a la medición de los indicadores, cualitativos y cuantitativos del proyecto
tomando como punto de partida la matriz de marco lógico.
La definición de la Línea de Base, permite visualizar la situación actual de conocimientos, actitudes y
prácticas relacionadas con la Reducción de Riesgos a Desastres, de autoridades locales y las
poblaciones indígenas de La Patria y Ex Cora’i del distrito Puerto Pinasco en el Chaco Paraguayo.
El entendimiento del proyecto (sus objetivos y alcances) y el análisis de los indicadores propuestos
para cada uno de los cuatro resultados, arrojó la necesidad de encontrar factores coadyuvantes
que, facilitando la medición en términos cualitativos y cuantitativos de los fenómenos en estudio,
incidan o incidirían sobre los indicadores y, por ende, en el logro de los resultados.
Los factores coadyuvantes sirvieron para definir los cuestionarios y los elementos observables,
organizados en diferentes instrumentos destinados a la toma de datos para una población-fuente
específica. El proceso de acercamiento a los factores finalmente determinados y las preguntas para

8 “II Censo Nacional Indígena de Población y Viviendas del año 2002”, Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censos –
www.dgeec.gov.py.

Debe recordarse aquí que la población indígena no concede importancia a la edad cronológica de las personas tal como la considera la
sociedad no indígena, a tal punto que algunos casos desconocen su edad. Ibidem anterior.

9

CONSULTORIA PARA REALIZACION DE LINEA DE BASE EN
Conocimientos, Actitudes y Prácticas en Preparación ante Desastres

15
llegar a identificar la situación de cada fenómeno puede verse en la Sección 5. Anexos, Tablas II, III,
IV y V.
Imágenes 1.2 a 1.5: Los Desastres Naturales son las tormentas severas, los incendios, las inundaciones y las sequías.

La combinación de los seis instrumentos asegura, a través de la estrategia de triangulación de los
enfoques cualitativos y cuantitativos, la reducción de los sesgos interpretativos para la obtención
de una misma información. Esto asegura mayor solidez metodológica.
Una vez realizadas las encuestas, se ha procedido a la carga de datos obtenidos a través de un
software diseñado especialmente para el efecto. La base de datos producida, fue analizada
estadísticamente con el Statistical Program for Social Sciences (SPSS), permitiendo los resultados y
las conclusiones que este reporte de investigación presenta a continuación.
Finalmente, es fundamental reconocer que si por un lado la Línea de Base resultante de este estudio
intenta acotarse al máximo, formal y estrictamente a los datos y su análisis estadístico, por otro lado
cuenta con una perspectiva interpretativa centrada en la comprensión holística de los fenómenos
estudiados en los contextos o ambientes naturales de las poblaciones meta del estudio en su
exigencia de medir los cambios atribuibles al proyecto.
Este ejercicio sentará las bases para poder contrastar la efectividad de la intervención al finalizar el
proyecto sintetizando los logros atribuibles a su gestión. Para el efecto de esta investigación, solo se
referirá a ellos como los indicadores.
1.2.1. Los Instrumentos
Teniendo a la vista las acciones previstas, los resultados esperados, los indicadores y los factores
coadyuvantes, los instrumentos permitieron la toma de datos primarios a cada nivel de población. A
las familias se les aplicó una encuesta y se registraron observaciones en los alrededores de las
viviendas.
Para los líderes, autoridades gubernamentales (nacionales, departamentales y locales) y los
educadores de cada aldea se preparó una guía de entrevista a profundidad específica para cada
uno de los actores. Finalmente, se preparó una guía de entrevista para las asambleas
comunitarias de cada aldea para no dejar de relevar informaciones específicas de la comunidad que
daría un matiz adicional a la entrevista de su líder representante.
Los instrumentos técnicos para el levantamiento de datos fueron establecidos entonces en:
1. Encuesta a familias.
2. Observación de vivienda y comunidad.
3. Guía de entrevista a profundidad con líderes comunitarios.
4. Guía de entrevista a asambleas comunitarias.
5. Instituciones Educativas.
6. Entrevista a profundidad a autoridades.
16

INFORME FINAL
Los instrumentos fueron construidos a partir de un planteamiento de unos modelos de preguntas y
respuestas posibles, discutidos y validados entre los técnicos de campo de Intermón Oxfam y los
consultores. Asimismo, se aseguró una etapa previa de validación con las mismas comunidades.
Las versiones finales fueron aplicadas en terreno en fechas que figuran en el cronograma de trabajo
consensuado10.
Como puede observarse en los instrumentos, en la mayoría de los casos se ha apelado a la
utilización de cuestionarios con formulación de preguntas cerradas, de tal forma que las respuestas
caractericen con mayor claridad y precisión los hechos dimensionados, minimizando las posibles
dispersiones innecesarias en el abanico de respuestas posibles. Este aspecto representó un ejercicio
bien difícil, ya que los fenómenos estudiados debieron de pasar por bastantes filtros de comprensión
y dimensionamiento, y la experiencia de los técnicos involucrados sirvió de base para una mejor
aproximación.
1.2.2. Determinación de la Muestra
Para la aplicación de las encuestas a familias y la guía de observación vivienda/comunidad
(Instrumentos 1 y 2) se definió un muestreo por cuotas, donde los estratos identificados son las
aldeas administrativas (un total de 21) y la ubicación geográfica (5 ubicaciones: norte, sur, este, oeste
y centro).
El criterio de elección de 2 hogares por ubicación geográfica en el caso de aldeas grandes (con un
número de hogares mayor de 30) y de 1 en el caso de aldeas pequeñas (con un número de hogares
menor de 30). Siguiendo este criterio, el número de hogares muestreados es de 5 en las aldeas
pequeñas y de 10 en aldeas grandes. El tamaño final de la muestra teórica alcanza así un total de
125 hogares, que se convirtió, tras la implementación del trabajo en el campo, a 121 (figura en la
Sección 5. Anexos, Tabla VIII).
En cada una de las aldeas se planificó también la aplicación de una entrevista en profundidad a los
líderes, asamblea comunitaria e institución educativa -Instrumentos 3, 4 y 5 respectivamente. Para
realizar estas entrevistas se decidió aplicar un muestreo intencional, donde es el investigador el que
en base a su conocimiento del universo selecciona aquellos casos que cumplen las condiciones que
necesita y el número de estas muestras. Finalmente, la muestra total de entrevistas obtenidas a los
líderes fue de 24. En cada una de las aldeas se consiguió una entrevista con la asamblea
comunitaria11.
Asimismo, también la comunidad escolar se ha identificado como población meta específica para la
promoción de prácticas de cuidado para la salud a nivel comunitario. Las escuelas, con los
profesionales de educación como sus principales referentes, son recursos disponibles en 15 de las 21
aldeas y se valoran como elementos clave en la tarea de promoción de una cultura de prevención.
Tan sólo en las aldeas Tajamar Kavaju, 6 de marzo, Monte Kué, Puente Kaigue, Tataré y Urundey no
fue posible realizar la entrevista a la institución educativa (éstas no las tienen).
La fiabilidad y validez de las herramientas utilizadas, el entrenamiento de los entrevistadores y el tipo
de muestreo utilizado permiten garantizar la representatividad de los resultados.
El análisis realizado sobre los datos levantados es fundamentalmente descriptivo, si bien se prevé
realizar otros tipos de análisis cruzados en momentos posteriores.

10

Ver en la Sección 5. Anexos, Tabla VII.

Las convocatorias para estas Asambleas Comunitarias se realizaron a través de los canales propios en cada aldea y se reforzó el llamado a la
participación de las mujeres.

11

CONSULTORIA PARA REALIZACION DE LINEA DE BASE EN
Conocimientos, Actitudes y Prácticas en Preparación ante Desastres

17
1.2.3. El Software
Una vez validados los instrumentos, se diseñó el programa informático para la carga de los datos y
consecuente creación de la base de datos.
El Software Encuestador 1.41, se ha desarrollado con la herramienta de programación Microsoft
Visual Fox Pro 9.0 utilizando tablas libres con formato XBase (.DBF).
Imagen 1.6: Vista de la ventana de carga de datos del Instrumento 1.

Encuestador 1.41 esta diseñado para que los encuestadores – o cualquier otro usuario con
conocimientos básicos de informática - puedan cargar de una manera sencilla, práctica y con
mínimos errores posibles, los datos recopilados gracias a los instrumentos de toma de datos para
esta investigación.
Imagen 1.7: Vista Parcial Instrumento 1.

18

INFORME FINAL
Cuenta con una ventana de edición o modificación de los datos ya cargados, que permite la
corrección de los posibles errores de digitación. Permite imprimir informes sobre cantidades y
porcentajes de acuerdo a filtros predeterminados (por ejemplo filtro población, encuestador,
municipio, etc.). Por último, permite exportar los datos en formato de planilla de Microsoft Excel, con
lo cual se asegura la posibilidad de importación desde cualquier programa que administra y analiza
datos sociales (SPSS, EPINFO u otros).
Finalmente, el formato de presentación de los instrumentos (hojas de encuesta y guías de entrevistas
y observación) fue unificado y se tomó como base para visualizar los formatos en el software. Esta
coincidencia de formatos facilitó el aprendizaje y aceleró la carga de datos.
Este software Encuestador 1.41 al ser libre (sin costos de licencias o mantenimiento) y además de
fácil manejo para los técnicos de campo, abre las puerta al procesamiento de los datos obtenidos por
ésta u otras encuestas aplicadas con miras al monitoreo y evaluación de los resultados obtenidos en
el marco de las iniciativas de desarrollo. Un aporte para otros esfuerzos en el país, e inclusive en
otros países, donde la sistematización de las experiencias de manera metodológicamente correcta
significa avanzar más eficientemente hacia las metas trazadas.
1.2.4. La Toma de Datos
Las tareas de campo para el levantamiento de los datos primarios aplicando las diferentes encuestas,
la observación y las entrevistas a profundidad se desarrollaron desde el 21 y hasta el 30 de setiembre
por los propios técnicos de Intermón Oxfam; los consultores apoyaron la tarea en las 21 comunidades
beneficiarias.
Después de una primera distribución de las comunidades y los instrumentos acordes a la cantidad
necesaria para cada técnico (ver en la Sección 5. Anexos, Tabla VIII), en el mismo día también se
realizó la última validación con los instrumentos en dos comunidades-tipo: una en La Patria y otra en
Ex Cora’i12.
En la mayoría de las Asambleas Comunitarias, a pedido de los líderes, los técnicos de campo han
presentado los cuatro resultados esperados del proyecto, escuchado a cada participante, y, por
último, han aclarado cuál es el compromiso de Intermón Oxfam con la aldea.
El día miércoles 30 de setiembre, Julián Arnold, Nelson Fretes y Rubén Martínez visitaron el
municipio de Puerto Pinasco. En la oportunidad se pudo entrevistar a dos Concejales Municipales y al
Intendente local, los cuales, así como las comunidades beneficiarias, se mostraron bastante
interesados sobre los alcances de la propuesta y se comprometieron a cooperar.
Julian Arnold y Rubén Martínez el día 2 de octubre visitaron la Gobernación del Departamento de
Presidente Hayes, con los mismos resultados que en Puerto Pinasco.
Ya hacia fines del mes de Octubre se pudieron completar las entrevistas con los actores
considerados claves: el Director de la Radio Paí Pukú, el Director de la organización ACHA y el
Coordinador de Campo de la organización COOPI. Por estas fechas también se realizaron las
entrevistas con las autoridades nacionales de la Secretaria de Emergencia Nacional (SEN).

En el segundo día, en la primera comunidad Laguna Jhú, los comuneros se estaban organizando para la principal actividad de la semana, la
Cedulación. Se averiguó el cronograma de la Policía Nacional para ese trabajo con miras a adecuar el de las encuestas. Por estos motivos se
modificó el cronograma de trabajo, la cantidad de técnicos de campo y la cantidad de visitas a cada comunidad para asegurar la calidad del
trabajo.

12

CONSULTORIA PARA REALIZACION DE LINEA DE BASE EN
Conocimientos, Actitudes y Prácticas en Preparación ante Desastres

19
20

INFORME FINAL
2. PRINCIPALES HALLAZGOS
2.1. CON MIRAS AL FORTALECIMIENTO COMUNITARIO EN RRD
R1: Las comunidades locales cuentan con estructuras organizadas, funcionales y mejor
preparadas ante situaciones de desastres de origen natural.

Resultados
Esperados
Indicadores del
Marco Lógico

R1.OV1: al menos 10 Comités Comunitarios de Emergencia (CCE) han sido instalados y con
su plan de emergencia compartido por la comunidad.
R1.OV2: Las previsiones e informes emitidos por las radios locales son entendidos y
difundidos a tiempo en las comunidades.

2.1.1. Formación de Comités Comunitarios de Emergencia
Se entrevistaron a 24 líderes de las 21 aldeas foco, todos ellos hombres. No se han encontrado
Comités Comunitarios de Emergencia (CCE), aunque la gran mayoría de los líderes y familias
entrevistadas mencionaron que existen organizaciones comunitarias de base y hasta organizaciones
de segundo nivel – asociación de organizaciones de base – para atender a los asuntos de desarrollo
comunitario. Asimismo, manifestaron la importancia de conformar una comisión de agua que debería
servir para reparar los sistemas de agua, representar a la comunidad ante las autoridades y realizar
capacitaciones sobre usos de agua, letrina e higiene.
Cuadro 2.1: Percepción del Riesgo.
Evento

Porcentaje

Percepción de riesgo (líderes)

Sequía

100,0

Alta

Inundaciones

54,2

Media

Tormentas severas

54,2

Media

Incendio

29,2

Media

El estudio clasificó las percepciones de las afectaciones consecuentes a eventos climáticos extremos
como “Alta / Media /Baja”, al explorar estos conceptos en la cosmovisión de los líderes.
Los líderes perciben unánimemente el riesgo de sequías (100%), y les asignan un nivel de afectación
“alto”. Con relación a incendios, inundaciones y tormentas los líderes refieren una afectación “media”
en los porcentajes señalados en el Cuadro 2.1.

No obstante esta percepción, en las aldeas indígenas de intervención casi no existen planes para
casos de emergencia o desastres (87,5% dijo no poseer ninguno), como puede apreciarse en el

CONSULTORIA PARA REALIZACION DE LINEA DE BASE EN
Conocimientos, Actitudes y Prácticas en Preparación ante Desastres

21
Gráfico 2.1. Con planes de Emergencia o Desastre. Por otro lado, el 62% de los líderes conoció el
actual proyecto a través de Intermón Oxfam en las Asambleas Comunitarias y agregaron que la
iniciativa para llevarlo adelante la tuvieron en conjunto los líderes, Intermón Oxfam y Mingarã13.
Gráfico 2.1: Con planes de Emergencia o Desastre.

2.1.2. Sistema de comunicación relacionado a eventos climáticos extremos
A todos los niveles, nacional (SEN) y subnacionales (Gobernación de Presidente Hayes y
Municipalidad de Puerto Pinasco), no existe un Sistema de Alerta Temprana propiamente dicho14. Sin
embargo, se encontraron elementos de difusión de previsiones meteorológicas que consiguen llegar
hasta las comunidades a través de las radios locales.
Gráfico 2.2: Recursos reconocidos para respuestas ante posibles alertas.

Además, se encontraron algunos medios de comunicación que pueden servir para difundir, alertar o
dar mensajes a la población si se instalase un sistema de alerta temprana – radios comerciales,
equipos de radio UHF y otros, el distrito está conectado con el resto del país y el mundo a través del
Internet, gracias a la señal de la compañía Tigo. Por otro lado, a nivel de las aldeas, se cuenta con

Hay otros aspectos relativos a la participación que se concentran en el Resultado 4 sobre construcción y mantenimiento de los sistemas de
agua, por lo tanto serán detallados en ese apartado.

13

14 El Sistema de Alerta Temprana (SAT) está compuesto por cuatro partes que son: 1. el monitoreo; 2. la valoración del riesgo o peligro; 3. la
mitigación o las respuestas; y 4. la evaluación o la retroalimentación. Estas cuatro partes son interdependientes, pero si alguna de ellas falta o no
funciona, el sistema completo falla.

22

INFORME FINAL
algunos recursos para emprender actividades de respuestas ante posibles desastres naturales. El
28,5% mencionó que las aldeas cuentan con motocicletas; 9,5% tiene algún medio de transporte con
tracción animal (burro o caballo) y el 4,7% bicicletas. Aunque con extremas dificultades de cobertura
de red, el 70,8% afirma poderse comunicar vía teléfono celular.
Finalmente, el 54% de los entrevistados afirma contar con personal entrenado y capacitado a nivel
comunitario aunque no específicamente en gestión del riesgo, refiriéndose a los promotores de salud
y educadores.
2.1.3. Tabla de Indicadores y Valores de Partida – Línea de Base R1
La tabla a continuación relaciona aquellos factores coadyuvantes que definen nuestros indicadores
para la Línea de Base de CAP relativos al Resultado 1 sobre Fortalecimiento Comunitario en RRD.
Cuadro 2.2: Tabla de Indicadores y Valores de Partida – Línea de Base R1

R1.OV1: Sobre Formación de
Comités Comunitarios de
Emergencia.

Indicadores de Línea de Base

% Inicial

Existen Comités Comunitarios de Agua y/o Emergencias.

0,0
100,0

Alto grado de percepción del riesgo a padecer sequías.

100,0

Moderada percepción del riesgo a padecer tormentas tropicales.

54,2

Moderada percepción del riesgo a padecer inundaciones.

54,2

Moderada percepción del riesgo a padecer incendios.

29,2

Cuentan con planes de emergencia o desastre.

12,5

Cuentan con personal entrenado y capacitado (promotor de salud, educadores).
R1.OV2: Sobre Sistema de comunicación eventos climáticos
extremos.

Liderazgo reconocido por las organizaciones locales.

54,0

Secretaria de
Emergencia
Nacional

Gobierno
Departamental
de Presidente
Hayes

Gobierno
Municipal de
Puerto Pinasco

Existen sistemas de alerta temprana SAT.

No

No

No

Cuenta con equipos el Comité de Emergencia Local: computadoras, internet, GPS.

Si

Si

Si
(Municipalidad)

Radio trasmisor.

Si

Si

Si

Teléfono fijo, celular y/o satelital.

Si

Si

Si

Equipos de búsqueda y rescate.

No

No

No

Listado de contactos.

Si

No

No

Algunos

No

No

Aspectos Relevantes

Mapa Nacional/ Departamental/Municipal de
amenazas, vulnerabilidades y riesgos.

Indicadores de Línea de Base

% Inicial

Cuentan con algún medio, motocicletas.

28,5

Cuentan con transporte a tracción animal (burro/caballo).

9,5

Cuentan con bicicletas.

4,7

Cuentan con medios de comunicación (radio, celular, línea baja).

70,8

CONSULTORIA PARA REALIZACION DE LINEA DE BASE EN
Conocimientos, Actitudes y Prácticas en Preparación ante Desastres

23
Los porcentajes evidencian la frecuencias de respuestas más características que los líderes
comunitarios y las autoridades nacionales y subnacionales de RRD han facilitado en relación a las
entrevistas en profundidad realizadas (Instrumentos N°3 y N°6).
Los indicadores de base se distribuyeron según su incidencia en cada indicador específico del
Resultado 1. Cabe recordar que la metodología adoptada llevó a establecer estos factores
coadyuvantes a partir de los indicadores objetivamente verificables en el marco lógico del proyecto,
facilitando una medición en términos cuantitativos y cualitativos de los fenómenos en estudio.

2.2. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL PARA LA RRD
Resultados
Esperados

R2: En la región del Chaco, las autoridades encargadas de la Gestión de Riesgos, estarán
mejor ligadas al trabajo de las comunidades locales y Comités Comunitarios de Emergencia.
R2.OV1: 70% de los/as trabajadores/as de las autoridades de gobierno claves del
Departamento de Presidente Hayes, participa en eventos de capacitación y establece
compromisos con las comunidades.

Indicadores del
Marco Lógico

R2.OV2: los CCE están reconocidos por la SEN y se definen acuerdos de colaboración a nivel
local.
R2.OV3: La SEN tiene un plan para la mitigación de los efectos de la sequía 2009 que incluye
estrategias para el almacenamiento más seguro del agua.
Imagen 2.1: Ley Nº2.615/05: Que crea
la Secretaría de Emergencia Nacional - SEN.

2.2.1. El Ámbito Municipal
Las entrevistas realizadas a las autoridades municipales del distrito de Puerto Pinasco arrojaron datos
sobre la Gestión del Riesgo de esa localidad. Los datos obtenidos denotan de que ninguna de las
autoridades entrevistadas (Intendente y Concejales Municipales) conoce la existencia de la Ley
Nº2.615/05 que crea el Sistema Nacional de Emergencia (SEN, Comités subnacionales). Se releva
que no existen estructuras de Reducción de Riesgos o Comités de Emergencia Municipal así como
un rubro específico del presupuesto municipal destinado a prevención, mitigación y respuestas antes
posibles emergencias. Esto implica que la labor del Ejecutivo Municipal y su Junta en relación a estas
temáticas, afecte directamente los sectores de salud y educación de donde provienen los recursos
para atender a los afectados.
24

INFORME FINAL
Cuadro 2.3: Autoridades entrevistadas en Puerto Pinasco.
Nombre

Cargo

Julio Ramón Verón

Intendente

Esteban Antonio Avalos Pereira

Concejal Municipal

Feliciana Villalba

Concejal Municipal

Por otro lado, cada uno de los entrevistados manifestó interés por recibir capacitaciones para ampliar
sus capacidades entorno a la Gestión del Riesgo (100% de respuestas favorables).
El 100% de los/as entrevistados/as afirmaron que sí se realizan actividades con la Secretaria de
Emergencia Nacional, aunque aclararon sólo en referencia a trabajo de respuesta una vez que haya
ocurrido un evento (principalmente distribución de víveres como durante la última declaración de
emergencia por sequía en el Chaco Paraguayo). Por lo que concierne a cuestiones de capacitaciones
técnicas todos coincidieron en que, a pesar de las visibles y consabidas necesidades de la zona,
hasta hoy no han recibido propuestas sobre el tema.
2.2.2. El Ámbito Departamental
Destinatarios en el ámbito Departamental de las entrevistas en profundidad, fueron los responsables
políticos y operativos de la Gestión de Riesgo según establecido en el marco legal nacional.
El Departamento de Presidente Hayes fue declarado en situación de emergencia en septiembre de
200815, y esto ha contribuido a que la cooperación técnica nacional e internacional sobre esta
temática apoye a las autoridades departamentales, potenciando las capacidades de planificación,
respuesta y preparación de los técnicos encargados desde hace un poco más 14 meses.
Cuadro 2.4: Autoridades entrevistadas en la Gobernación de Presidente Hayes.
Nombre

Cargo

Oscar V. Nuñez

Gobernador

Miguel Escurra

Encargado Comité de Emergencia Departamental

Blásida de Jara

Técnica de Secretaria de Educación y Cultura

Con el apoyo de instituciones nacionales e internacionales (entre otros, la Cruz Roja Paraguaya,
COOPI, Save The Children/Global Infancia, Intermón Oxfam y el PNUD), en el marco de la
implementación del Proyecto Sequía Chaco 08/09, se han realizado jornadas de capacitación y
algunas actividades de coordinación con la misma Secretaria de Emergencia Nacional. Se conformó
el Comité de Emergencia Departamental, formalizado por resolución Departamental,. Desde su
conformación, se ha relevado que el Comité se ha reunido al menos 4 veces en el año 2009 para
delinear su mejor perfil y las futuras acciones de articulación y sinergia institucional, bajo el liderazgo
de la Gobernación y en sintonía con la Ley Nº2.615/05.
El trabajo de asistencia técnica llevado a cabo de las instituciones nacionales e internacionales ha
simultáneamente asegurado que la institución tenga hoy planes de emergencia y contingencia, tanto
para sequías como para inundaciones16.

15

La Operación Sequía en el Chaco incluía además de Presidente Hayes también los Departamentos de Ñeembucú, Boquerón y Concepción.

16

Las inundaciones se dan en las márgenes de los ríos Pilcomayo y Paraguay especialmente.

CONSULTORIA PARA REALIZACION DE LINEA DE BASE EN
Conocimientos, Actitudes y Prácticas en Preparación ante Desastres

25
2.2.3. El Ámbito Nacional
A partir de la Ley Nº2.615/05 que crea la Secretaría de Emergencia Nacional (SEN), esta institución
ha venido creciendo en cuanto a su acción en la reducción del riesgo, centrándose principalmente en
las respuestas a las situaciones de emergencia que se dan en el país (tormentas severas, incendios,
inundaciones y sequías). Sólo desde hace un poco más de tres años la institución está encarando un
proceso interno de instalación de capacidades técnicas, para potenciar la asistencia a las
comunidades afectadas por emergencias recurrentes (sequías, incendios forestales y en menor
medida las inundaciones de planicie).
Cuadro 2.5: Autoridades entrevistadas en la Secretaría de Emergencia Nacional.
Nombre

Gladys Cardozo

Cargo

Vice-Ministra

Aldo Zaldívar

Director General de Emergencia

Sandra Fariña

Técnica Encargada “Mesa de Agua”

Así como para el nivel Departamental y Municipal, también en ámbito nacional se realizaron
entrevistas con los responsables políticos, técnicos y operativos de la institución encargada a nivel
máximo de la RRD en Paraguay.
Todas las personas entrevistadas afirmaron que el proceso de crecimiento institucional sigue y se
reafirma con la asunción de las nuevas autoridades nacionales a partir del 15 de agosto de 2008 y a
diferencia de otras instituciones gubernamentales cuya transición hacia el nuevo gobierno de turno
significó grandes cambios en las direcciones técnicas, la SEN mantuvo a gran parte de éstos en sus
principales departamentos.
La SEN potencia a las autoridades subnacionales encargadas de velar por las comunidades más
afectadas por eventos adversos, con proyección de cubrir todo el país a través de la instalación de
Comités y Centros de Operaciones de Emergencia a los niveles subnacionales (Departamental y
Municipal). Hasta la fecha la SEN completó la instalación y puesta en funcionamiento de seis
instancias departamentales (Ñeembucú, Boquerón, San Pedro, Concepción, Presidente Hayes e
Itapúa), así como las instancias municipales en Filadelfia, Villa Hayes, San Pedro del Ycuamandiyú,
Loma Plata, Tte. Irala Fernández, Mariscal Estigarribia, Concepción y Pilar.
Con relación al trabajo en la zona de influencia del proyecto, se relevó el mantenimiento de la base
operativa del municipio de Tte. Irala Fernández que asegura el monitoreo a la sequía, y proveyendo
distribución de agua en emergencia17 para las comunidades más afectadas (incluyendo entre ellas a
varias de las aldeas beneficiarias de este proyecto de Intermón Oxfam/ Mingarã). La SEN afirmó
tener una buena predisposición al trabajo con los niveles Departamentales, y buena relación con la
Gobernación de Presidente Hayes, sobre todo en lo relacionado al fortalecimiento de sus
capacidades técnicas y operativas. Sin embargo, se evidencia falta de comunicación a la hora de
implementar estrategias de acción conjunta para casos de emergencia18.

17

Normalmente agua de tajamar priva de tratamiento que le asegure 100% de potabilización.

Ejemplo de esto fue originado por la última declaración de emergencia departamental, que inyectó unos 4.000 millones de guaraníes extras al
presupuesto del Departamento que no terminó en acciones conjuntas.

18

26

INFORME FINAL
Cuadro 2.6: Tabla de Indicadores y Valores de Partida – Línea de Base R2.
R2.OV1: Sobre fortalecimiento
capacitación trabajadores/as de las
autoridades Dpto. de Presidente Hayes y
su compromisos con las comunidades.

Secretaria de
Emergencia
Nacional

Gobierno Depart.
de Presidente
Hayes

Gobierno
Municipal de
Puerto Pinasco

Qué tipo de capacitación han recibido en el
ámbito de la Gestión y Reducción de Riesgos.

EDAN, CPI, Gestión
de riesgo con
equidad de género,
otros

Ninguna

Ninguna

Marco Normativo sobre manejo de desastres a
nivel nacional y sub nacional.

Política de defensa
Nacional, Ley
Nº2.615/05

Ley Orgánica
departamental

Ley Orgánica
Municipal
No conocen la ley o
No hay reglamentos
ni ordenanzas

Conocen sobre rescate y evacuación.

Si

Los bomberos
de la zona

No

Poseen un equipo EDAN.

Si

No

No

Aspectos Relevantes

R2.OV2: los CCE están reconocidos por la SEN y se definen acuerdos de
colaboración a nivel local.

Aspectos Relevantes

Secretaria de
Emergencia
Nacional

Gobierno Depart.
de Presidente
Hayes

Gobierno
Municipal de
Puerto Pinasco

Conocen las áreas del Comité de Emergencia
Local y/o departamental.

Si

No

No

Los niveles superiores reconocen a los comités
subnacionales/ comunitarios19.

Si

No

No

La SEN reconoce los Comité Comunitarios de
Agua y/o Emergencia

(no aplica)

(no aplica)

No

Percepción de los líderes sobre autoridades nacionales y subnacionales encargadas de RRD

% Inicial

Gobernación como institución que puede colaborar con el mantenimiento de los
sistemas de agua

79,0

Municipalidad como institución que puede colaborar con el mantenimiento de los
sistemas de agua

75,0

SEN como institución que puede colaborar con el manten. de los sistemas de agua

75,0

Intermón Oxfam como institución que puede colaborar con el manten. de los sistemas
de agua

79,0

Mingará como institución que puede colaborar con el manten. de los sistemas de agua

70,8

INDI como institución que puede colaborar con el manten. de los sistemas de agua

66,0

SENASA como institución que puede colaborar con el mantenimiento de los sistemas
de agua

41,6

Ministerio de Salud Pública como institución que puede colaborar con el mantenimiento
de los sistemas de agua

4,1

La SEN reconoce el Comité Departamental de Presidente Hayes. El Departamento reconoce el Comité Municipal de Puerto Pinasco. La
Municipalidad de Puerto Pinasco reconoce los Comités comunitarios.

19

CONSULTORIA PARA REALIZACION DE LINEA DE BASE EN
Conocimientos, Actitudes y Prácticas en Preparación ante Desastres

27
R2.OV3: La SEN tiene un plan para la mitigación de los efectos de la sequía 2009 que incluye
estrategias para el almacenamiento más seguro del agua.

Secretaria de
Emergencia
Nacional

Gobierno Depart.
de Presidente
Hayes

Gobierno
Municipal de
Puerto Pinasco

Existe un Comité de Emergencia Local.

(no aplica)

Si

No

Cuantos miembros lo integran (Directiva y
Coord. de Comis.)

(no aplica)

12

---

Que hace su institución en el antes, durante y
después en el ciclo de los desastres.

Planificación,
Preparación y
Respuesta

Planificación,
Preparación y
Respuesta

---

Existen protocolos
institucionales.

Si para
respuesta con
actores de
respuesta

Si

No

Proporción entre hombres y mujeres.

---

60/40

---

Tienen nombrado un coordinador.

Si

Si

---

Mujeres coordinadoras.

Si

No

---

Cada cuanto se reúnen.

Una vez al mes

Una vez al mes

---

1

---

---

(no aplica)

Si

No

Formularios de EDAN.

Si

No

No

Inventario de recursos.

Si

No está actualizado

No

Lancha, vehículos, motos, etc.

Si

Vehículos todo
terreno

Vehículo todo
terreno; lancha

Cuentan con personal a tiempo completo.

Si

No

No

Aspectos Relevantes

Cuántos simulacros
realizado.

de

y

respuestas

simulaciones

Espacio físico destinado
Emergencia Local.

al

Comité

inter-

han
de

2.2.4. Tabla de Indicadores y Valores de Partida – Línea de Base R2
La tabla a continuación resume los factores coadyuvantes que definen nuestros indicadores para la
Línea de Base de CAP relativos al Resultado 2 sobre Fortalecimiento de las Instituciones Encargada
de la RRD a nivel local.
Los porcentajes evidencian las respuestas más características de los responsables políticos, técnicos
y operativos de las autoridades encargadas de la RRD a los diferentes niveles (Nacional,
Departamental y Municipal) en relación a las entrevistas en profundidad realizadas (Instrumentos
N°6).

28

INFORME FINAL
Los indicadores de base se distribuyeron según su incidencia en cada indicador específico del
Resultado 2. Cabe recordar que la metodología adoptada llevó a establecer estos factores
coadyuvantes a partir de los indicadores objetivamente verificables en el marco lógico del proyecto,
facilitando una medición en términos cuantitativos y cualitativos de los fenómenos en estudio.
Cuadro 2.7: Tabla de valoración cualitativa – Análisis FODA.

MUNICIPAL

DEBILIDADES Y AMENAZAS

• Existen medios de comunicación disponibles
en la municipalidad que podrían servir para
encarar campañas de comunicación y
sensibilización.
• Hay señal de Internet.
• Se manifiesta gran interés por recibir
asistencia técnica en Gestión del Riesgo.
• Tienen experiencia de asistencia a
comunidades en forma de respuesta a
emergencias y bajo la coordinación de la
Secretaría de Emergencia Nacional
(distribución de alimentos).

• Municipio alejado de la capital, con acceso
difícil en cualquier época del año.
• Desconocimiento de las leyes nacionales
relacionadas a la gestión del riesgo.
• No existen planes de emergencia o desastre
• No existen planes de contingencia.
• No se dedica parte del presupuesto municipal
para la gestión del riesgo.
• No han recibido asistencia técnica de ningún
organismo gubernamental o de la sociedad
civil.

DEPARTAMENTAL

FORTALEZAS Y OPORTUNIDADES

• Cuenta con gran volumen de asistencia
técnica desde la cooperación internacional y
organizaciones de la sociedad civil para la
gestión del riesgo.
• Cuenta con un Comité Departamental de
Emergencia en funcionamiento.
• Mantiene canales de comunicación con la
población
• Cuenta con planes de emergencia y
contingencia ante sequías e inundaciones.
• Tienen trabajo con la SEN bien estructurado
para atender la declaración de emergencia
del territorio de referencia.

• No realiza mucho trabajo en la zona de
influencia del proyecto.
• Se reclaman escasos medios para afrontar la
problemática relativas a la RRD.

NACIONAL

NIVEL

• Desarrolla sus actividades de acuerdo a la
Ley nacional que la creó, apoyando el
fortalecimiento de las capacidades de los
gobiernos subnacionales.
• Amplio trabajo con la cooperación
internacional y organizaciones de la sociedad
civil.
• Buena predisposición para trabajar con
Intermón Oxfam y Mingarã.

• No comenzó trabajo creación capacidades en
el municipio de Puerto Pinasco.
• En etapa de re-ingeniería institucional.
• Escasa participación en la asignación de los
recursos
extras
que
reciben
las
gobernaciones por declaraciones de
emergencia locales.
• En el 2009 el presupuesto Institucional sufrió
una disminución de alrededor del 1%
respecto al año anterior.

Valoración cualitativa de las entrevistas en profundidad
A continuación se va recopilando y organizando diversa información que surgió de la realización de
las entrevistas en profundidad con las autoridades enunciadas, para que confluya finalmente en un
CONSULTORIA PARA REALIZACION DE LINEA DE BASE EN
Conocimientos, Actitudes y Prácticas en Preparación ante Desastres

29
análisis FODA20 de las mismas. Esto permite describir la realidad presentada por los valores
levantados en el análisis cuantitativo, complementándolos con otros más cualitativos que permiten
alcanzar una presentación holística entorno a las autoridades encargadas de la RRD.

2.3. EMPODERAMIENTO COMUNITARIO Y FAMILIAR EN RRD
Resultados
Esperados
Indicadores del
Marco Lógico

R3: Las familias afectadas por los desastres naturales tienen mejores conocimientos sobre las
amenazas a que están expuestas y disponen de mejores herramientas para enfrentarlas.
R3.OV1: 60% de las familias mejora sus prácticas en el uso y conservación del agua durante
la temporada seca.
R3.OV2: 70% de las familias reconoce las consecuencias directas de las sequías e
inundaciones en la salud familiar y conoce cómo prevenirlas.

En la lógica que sirve de base al proyecto DIPECHO de Intermón Oxfam y Mingarã en el Chaco
Paraguayo, los eventos climáticos extremos (sean sequías o inundaciones) tienen su afectación
principal en el área más vulnerable de la población beneficiaria, la más expuesta al riesgo de sufrir los
efectos negativos y un desastre. Las poblaciones indígenas, identifican su principal vulnerabilidad
ante la cantidad y calidad de agua disponibles en tempos secos y húmedos. Por estos motivos, el
manejo y uso de agua conjuntamente a la mejora de las condiciones higiénicas y de saneamiento, se
entienden como ejes claves de trabajo para la Reducción de Riesgo a Desastres.
Las comunidades estudiadas son 21, un universo que se compone de 3.486 personas (717 familias)
que moran en 489 viviendas. Son pueblos originarios de las etnias Sanapaná, Angaité, Enxet y
Guaraní. De todas éstas, 121 familias constituyeron la muestra para la aplicación de los
instrumentos 1 y 2 (encuesta a familias y Observaciones, respectivamente). Cabe recordar que las
familias de la zona de intervención viven en núcleos extensos, con viviendas muy simples de hasta
dos habitaciones y que sirven de alojamiento permanente o temporal hasta para tres generaciones, y
donde se pueden encontrar 10 miembros o más, entre niños/as y personas adultas. Muchos de los
hombres adultos se encontraban ausentes ya que su principal actividad económica es la búsqueda de
changas y trabajos jornaleros en estancias no siempre cercanas a sus hogares.
Los resultados mostrados a continuación también se refieren a algunos de los factores coadyuvantes
obtenidos a través de las entrevistas en profundidad con los líderes, a los representantes de la
comunidad escolar de cada aldea (maestros y maestras de 15 escuelas) y de las reuniones
asamblearias que se mantuvieron en cada una de las aldeas beneficiarias.
Uso y Conservación de Agua: fuentes y tratamiento del agua
El 61,2% de las familias foco de este estudio consideran a la lluvia como su principal fuente de
agua (porque rellena sus sistemas de agua), aunque también 38,8% reconoce a los aguateros
privados, la Gobernación, la Secretaría de Emergencia Nacional y la Municipalidad como probables y
ocasionales proveedores de agua para sus reservorios.
El 54% de los líderes entrevistados mencionó haber recibido alguna capacitación sobre higiene en
su comunidad. Preguntados si aplican lo aprendido, en un 41% respondió afirmativamente.
Los sistemas de recogida de aguas pluviales tienen un doble uso dependiendo de la temporada (seca
o húmeda). En tiempo húmedo evidentemente consiguen recolectar y almacenar de forma segura

20

Análisis de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas.

30

INFORME FINAL
agua de lluvia. En tiempos secos, con escasez de precipitaciones, se utilizan como reservorio
familiar/comunitario en casos de distribuciones de agua de emergencia realizado por las autoridades
nacionales y subnacionales encargadas21, organizaciones civiles o hasta empresas privadas.
La casi totalidad de los/as encuestados/as (98%) coincide en señalar que por falta de lluvia han
de recurrir para beber, a fuentes alternativas como los riachos o tajamares en los alrededores.
Cuadro 2.8: Principal fuente de agua para el nuevo sistema.
Fuente del agua

% respuestas

Lluvia

61,2

Gobernación/SEN/Municipalidad

38,8

En cuanto a los tratamientos aplicados al agua para beber, 47% filtra o cuela el agua antes de
beberla en caso venga de una fuente considerada insegura, y un 17% la hierve.
Por otro lado, en caso que ésta provenga de la lluvia (considerara fuentes seguras), el 51% no aplica
ningún tratamiento; si proviene de aljibe o pozo este mismo porcentaje se reduce al 36%. En ambos
casos solo un 2% usa hervir el agua.
Independientemente de la fuente, un promedio de poco más del 4% utiliza lavandina (Cloro) para
tratar el agua.
Cuadro 2.9: Tratamiento aplicado al agua antes de beber.
Fuente de agua

Tratamiento aplicado

% respuestas

Al agua de tajamar, riacho o río

Filtra o cuela

57,0

Al agua de lluvia

Ningún tratamiento

62,0

Aljibe o pozo

Ningún tratamiento

44,0

Si bien el 52% de los casos afirmaron aplicar algún tratamiento al agua, el restante se reparte entre
un 24% que no lo considera necesario, un 13,2% que no siempre recuerda hacerlo y un 4,1%
respondió que no sabe cómo tratar el agua22.
Ante la pregunta sobre la responsabilidad diaria de recolección y traslado de agua hasta la
vivienda, se ha encontrado una diferenciación de género notoria. Los entrevistados visualizan a las
mujeres adultas como las principales responsables (86% de las frecuencias), seguidas por niños y
niñas (38%23), mujeres jóvenes (36%) y finalmente hombres adultos (26% de las frecuencias).
Cuadro 2.10: Por qué no trata el agua.
Razones para no tratar el agua

No lo considera necesario
No sabe cómo hacerlo
No siempre recuerda hacerlo

% respuestas

24,0
4,1
13,2

En la mayoría de los casos de que el agua se distribuya a través de las autoridades, se registra que las fuentes de abastecimiento son
principalmente tajamares, sin previo tratamiento.

21

22

Se registra un 6,7% de otros motivos que no se relacionan con ninguna de las respuestas arriba detalladas.

23

24% niños y 14% niñas.

CONSULTORIA PARA REALIZACION DE LINEA DE BASE EN
Conocimientos, Actitudes y Prácticas en Preparación ante Desastres

31
El traslado se realiza en su gran mayoría a pié, con recipientes a la mano o sobre la cabeza (77,7%).
Los medios alternativos en ayuda al transporte son las bicicleta/carretilla (15,7%) y animales de carga
(6,6%). Esto se ratifica con la observación directa.
Los recipientes más utilizados son bidones o baldes (preferidos por dos tercios de los/as
encuestados/as) acompañados casi siempre (87% de los casos) por otros recipientes menos
apropiados pero igualmente disponibles (palanganas, latonas, cántaros, ollas, etc.).
Al mismo tiempo, el 96,7% de los casos manifestó que los recipientes utilizados cuentan con una
capacidad de entre 10 y 20 lt. La frecuencia de recolección es de 1 vez al día para el 72,7% de los
casos, y de 2 veces al día para el 27,3%. Estimando un promedio ponderado tendríamos un valor de
referencia de 1,273 veces por día utilizando una capacidad promedio de 15 lt.
Según los valores de referencias, se asume que, en promedio, las familias consumen 19,1 lt de
agua por día. Cruzando estos datos con la asignación de la responsabilidad de dicha tarea, se hace
evidente la carga laboral en tiempo y esfuerzo físico principalmente para las mujeres.
Cuadro 2.11: Bases para cálculo de consumo diario de agua – familia tipo.
Estándar de consumo de agua diario familiar

% respuestas

Capacidad de los recipientes utilizados para recolectar agua
• Entre 10 y 20 litros

96,7

• Otras capacidades

3,3

Viajes diarios para recolección de agua
• Una vez al día

72,7

• Dos veces al día

27,3

Con relación al almacenamiento del agua en las casas, el 100% de las personas encuestadas
respondió que almacena el agua en su vivienda. El 94% lo hace en algún tipo de recipiente cerrado
con tapas (bidones, cántaros o baldes). Después de al menos 8 meses sin lluvia y la escasez de agua
que esto significa, las familias la utilizan desde los reservorios (cuando estos están cargados) casi
exclusivamente para beber y preparar alimentos (92,0%).

Agua y Salud Familiar: higiene y saneamiento
El 92,6% refirió como importante tratar el agua para disminuir los casos de diarrea en niños y niñas.
Además, el 90,1% agrega de haber notado cambios positivos en la frecuencia de las diarreas de
niños y niñas cuando tratan el agua.
Entre los cruces de las variables realizados (etnia-género-edad), los más significativos arrojan que
son las mujeres y los hombres entre 40 y 50 años quienes tienen mayor consideración de la
necesidad de tratar el agua para disminuir los casos de diarrea en niños y niñas. Por otro lado, los
más jóvenes y las personas mayores, no ven esta necesidad. Un ejemplo de estos resultados se
puede ver en el cuadro de abajo (datos obtenidos para la etnia Angaité).
32

INFORME FINAL
Cuadro 2.12: Relación entre tratamiento del agua y diarrea.
Opinión sobre la relación entre el tratamiento del agua y la diarrea

% respuestas

Considera muy importante tratar el agua para disminuir los casos de diarrea en
niños y niñas

83,0

Han notado cambios en la frecuencia de las diarreas de niños y niñas al tratar
el agua (menos diarrea)

90,9

Otro cruce refleja la sensibilidad de la misma franja etárea para los cambios positivos en cuanto a la
frecuencia de casos de diarrea en niños y niñas.
Gráfico 2.3: Importancia del tratamiento de agua (frecuencias).

En cuanto a la higiene personal (bañarse, lavar la ropa), las familias afirman utilizar el agua de
tajamares o riachos cercanos. La higiene de los niños y niñas es atendida con un baño al día (55%)
siempre y cuando haya disponibilidad de agua para ello.
Gráfico 2.4: Percepción sobre el control de la diarrea mediante el tratamiento del agua.

El 83% de las personas encuestadas afirma utilizar jabón para lavarse las manos. Por otro lado, en
el 80% de los hogares observados no se encontró jabón u otro tipo de higienizador. En el cruce
informativo propiciado por las asambleas comunitarias, se alegó que el jabón es utilizado “cuando
hay” y las otras veces se lavan o higienizan con agua sola.
CONSULTORIA PARA REALIZACION DE LINEA DE BASE EN
Conocimientos, Actitudes y Prácticas en Preparación ante Desastres

33
Las familias manifestaron en un 53% que la deposición de las heces de los niños y niñas se realiza
en las letrinas familiares o comunitarias mientras que un 28% dijo hacerlo a cielo abierto. Los niños y
las niñas menores no utilizan pañales de tela (50%).
Cuadro 2.13: Higiene de los niños y niñas.
Procedimientos

% respuestas

Los higieniza con un baño al día (si hay agua)

55,0

Las heces de los niños y niñas las depositan en las letrinas
familiares o comunitarias

53,0

Las heces de los niños y niñas las dejan a cielo abierto

28,0

Utilizan pañales de tela

32,0

En las encuestas familiares, el 55% de las personas afirmó tener acceso a alguna letrina (familiar o
comunitaria). De éstas, la totalidad está ubicada a menos de 30 metros de distancia del hogar. Por
otro lado, el 40,5% afirma no tener acceso a letrinas (familiares o comunitarias) y el 3,3% dice que no
existe este servicio. En congruencia con lo anterior, también en las asambleas comunitarias el 42%
refirió que no se cuenta con letrinas familiares o comunitarias.

En la observación de dichos servicios básicos se encontró que sólo el 17% de ellos asegura una
funcionalidad total. Los problemas de funcionamiento se observaron en la base y/o la losa sanitaria
(30%), en la cámara séptica, en la profundidad de la fosa (10%) y en sus paredes (15%). Según
observación, las letrinas no se encuentran en condiciones higiénicas óptimas (y el 46% con bastante
cantidad de moscas).
Gráfico 2.5: Funcionalidad de los servicios básicos comunitarios.

En cuanto a las duchas o lavaderos comunitarios, estas funcionaban bien en un 10% y 7%
respectivamente, siendo atribuido a la falta de agua. La limpieza del hogar la hacen las mujeres
adultas a través del barrido en la mayoría de los casos (85,7%), aunque también se mencionó el uso
del agua, pero sin otro producto desinfectante o antibacteriano (cal, cenizas, otros).
El 81% de las viviendas fue observada con vectores en su alrededor, aun en días de fuerte viento.
En las asambleas comunitarias, el 85% refiere que la limpieza de los hogares y letrinas se realiza con
barrido diario y la disposición de los residuos sólidos en fosas para su posterior quemado (77%) o
entierro (14%).
34

INFORME FINAL
Asimismo, se observó que un 95% de las viviendas tiene presencia de animales domésticos (perros
y gatos) y ganado menor (burros, cabras y aves de corral) en sus alrededores con un registró del 63%
con heces de animales.
Gráfico 2.6: Cocción de alimentos.

La cocción de alimentos se realiza por un 57% en el suelo, a cielo abierto y al costado o detrás de
los hogares. El restante 43% refiere hacerlo en el suelo y bajo techo en alguna dependencia de la
casa. El 85% de las asambleas mencionó a las ollas y cacerolas como los utensilios más utilizados
para esta tarea, y que las lavan con agua y jabón (71%). La observación añadió que los mantienen
colgados en las paredes una vez higienizados.
Comunidad Escolar

De acuerdo al Marco Lógico de la intervención24, se identifica a la comunidad escolar como una
población meta específica para la promoción de prácticas de cuidado para la salud a nivel
comunitario. Las escuelas, con los profesionales de educación como sus principales referentes, son
recursos disponibles en 15 de las 21 aldeas y se valoran como elementos clave en la tarea de
promoción de una cultura de prevención.
De las 15 escuelas, el 80% (12) cuenta con dos profesores25. El 73,3% de los entrevistados afirmaron
no haber recibido capacitaciones sobre preparación ante desastres naturales. Además, sólo una
escuela de las quince cuenta con un botiquín de primeros auxilios para atender accidentes ligeros.
Cuadro 2.14: Cantidad de escuelas y profesores que enseñan en la comunidad.
Aldeas

Porcentaje

Con Escuela

15

71,2

Sin Escuela

24

Cantidad

6

28,8

Ver en la Sección 5. Anexos, Tabla I.

De los 27 educadores, 5 trabajan sin rubro del Ministerio de Educación y Cultura, son educadores ad honorem mantenidos en esa condición
por la propia aldea.

25

CONSULTORIA PARA REALIZACION DE LINEA DE BASE EN
Conocimientos, Actitudes y Prácticas en Preparación ante Desastres

35
Aproximadamente un tercio de los educadores entrevistados asegura predisposición para asumir
algunas responsabilidades en casos de emergencias o desastres. Específicamente señalan su
capacidad para organizar familias (33%), proveer alimentos (20%) y trasladar agua con los alumnos
(33,3%). Además visualizan a la construcción de la escuela como probable refugio (40%).
2.3.1. Tabla de Indicadores y Valores de Partida – Línea de Base R3
La tabla a continuación resume los factores coadyuvantes que definen nuestros indicadores para la
Línea de Base de CAP relativos al Resultado 3 sobre mejora de capacidades de las familias en
relación a las amenazas a las que están expuestas.
Los porcentajes evidencian la frecuencias de respuestas más características de las familias,
comunidades y sus responsables tradicionales en relación a las encuestas, entrevistas en
profundidad, observaciones y asambleas comunitarias realizadas (Instrumentos N°1, N°2, N°3, N°4 y
N°5).
Los indicadores de base se distribuyeron según su incidencia en cada indicador específico del
Resultado 3. Cabe recordar que la metodología adoptada llevó a establecer estos factores
coadyuvantes a partir de los indicadores objetivamente verificables en el marco lógico del proyecto,
facilitando una medición en términos cuantitativos y cualitativos de los fenómenos en estudio.
Cuadro 2.15: Tabla de Indicadores y Valores de Partida – Línea de Base R3.

R3.OV1: 60% de las familias mejora sus prácticas en el uso y conservación
del agua durante la temporada seca (Uso y Conservación de Agua: fuentes y
tratamiento del agua)

Indicadores

36

% Inicial

Fuentes de Agua
La lluvia es la principal fuente de agua para el sistema

61,2

La Gobernación/ SEN/ Municipalidad son reconocidos como probable fuente de recarga de nuevos sistemas

38,8

Bebe agua del tajamar, río o riacho porque no tienen agua en el nuevo sistema

79,3

Bebe agua del tajamar, río o riacho porque no es suficiente el agua del nuevo sistema

8,3

Sólo usa el agua del nuevo sistema para beber y preparar alimentos

92,0

La frecuencia de recolección de agua es de 1 vez al día

72,7

•

Lo hacen a pie, con recipientes en mano o sobre la cabeza

77,7

•

Las principales responsables de buscar agua son las mujeres adultas

86,0

•

Los niños y niñas trasladan agua

38,0

•

Las mujeres jóvenes trasladan agua

36,0

•

Los hombres trasladan agua

26,0

Utilizan bidones y baldes abiertos de 10 y 20 litros

96,7

Almacena agua en la vivienda
•

Almacena en recipiente cerrado (bidones, cantaros o baldes con tapa)

100,0
94,2

Tratamiento de agua
Al agua de tajamar, riacho o río se filtra o cuela

57,0

Al agua de lluvia no se aplica tratamiento alguno

62,0

Aljibe o pozo no se aplica tratamiento alguno

44,0

No se trata el agua por no considerarlo necesario

24,0

No se trata el agua por no siempre recordar hacerlo

13,2

No se trata el agua por no saber cómo hacerlo

4,1

INFORME FINAL
(cont.)

Indicadores

% Inicial

R3.OV2: 70% de las familias reconoce las consecuencias directas de las sequías e inundaciones en la salud familiar y conoce cómo
prevenirlas (Agua y Salud Familiar: higiene y saneamiento)

Considera que influye el beber agua sin tratamiento en la diarrea de los niños y niñas

92,6

Ha notado cambios en la frecuencia de la diarrea de niños y niñas desde que trata el agua para beber

90,1

Líderes recibieron alguna capacitación sobre agua, saneamiento o higiene

54,2

Las familias aplican lo aprendido en las capacitaciones

41,7

Higienizan a los niños y niñas con un baño diario (si hay agua)

55,0

Depositan las heces de los niños y niñas en las letrinas familiares o comunitarias

53,0

Dejan las heces de los niños y niñas las dejan a cielo abierto

28,0

Utilizan pañales de tela para niños/as

32,0

Para lavarse las manos utilizan jabón (si hay)

83,0

Acceso posible de todos y todas a las letrinas (distancia < 30mt)

55,4

La aldea cuenta con letrinas comunitarias completamente funcionales

17,0

•

Paredes de las letrinas tienen problemas

15,0

•

Cámara séptica o fosa de las letrinas tienen problemas

10,0

•

La base o la losa sanitaria de las letrinas tienen problemas

30,0

La aldea cuenta con lavaderos comunitarios

7,0

La aldea cuenta con duchas comunitarias

10,0

Hay encargados de la limpieza de las letrinas comunitarias

23,0

•

Las mujeres adultas son las encargadas

60,0

•

Lo hacen todos los días

76,0

•

Sólo las barren

60,0

Hay encargados de la limpieza de las letrinas familiares

66,7

•

Las mujeres adultas son las encargadas

65,0

•

Lo hacen sólo cuando están muy sucias

23,8

•

Lo hacen todos los días

14,3

•

Sólo las barren

58,0

Letrinas presentan moscas

46,0

Disponen los residuos sólidos en fosas para su posterior quemado

77,0

Las viviendas presentan vectores en su alrededor
•

Barren diariamente las viviendas

81,0
85,7

Las viviendas presentan heces de animales en su alrededor

63,0

La cocción de alimentos se realiza en el suelo a cielo abierto

57,0

Los utensilios más utilizados son las ollas y cacerolas

71,0

Comunidad Escolar
Los profesores, maestros o educadores recibieron capacitación sobre preparación ante desastres naturales

26,7

La escuela tiene botiquín para primeros auxilios

6,7

Predisposición escolar para trabajar temas de preparación ante desastres naturales

Alta

Percepción de la capacidad de la escuela para capacitar a la comunidad en casos de emergencia

20,0

Percepción de la capacidad de la escuela para organizar a la comunidad en casos de emergencia

33,0

Percepción de la capacidad de la escuela para trasladar agua con los alumnos en casos de emergencia

33,3

Percepción de la escuela como punto de probable refugio en casos de emergencia

40,0

CONSULTORIA PARA REALIZACION DE LINEA DE BASE EN
Conocimientos, Actitudes y Prácticas en Preparación ante Desastres

37
2.4. AUMENTO CAPACIDADES Y SOSTENIBILIDAD SISTEMAS DE AGUA
COMUNITARIOS
Resultados
Esperados

Indicadores del
Marco Lógico

R4: Las comunidades afectadas por la sequía, mejoran sus conocimientos y prácticas en la
recogida de agua pluvial para la temporada seca.
R4.OV1: 90% de los sistemas de recogida de agua de lluvias está instalado y funciona
adecuadamente, y sus usuarios tienen herramientas para mantenerlos fuera del marco
temporal del proyecto.
R4.OV2: al menos 50% de las comunidades sabe como reparar los sistemas de recogida y
almacenamiento de agua de lluvia y disponen de herramientas y conocimientos para futuras
reparaciones.

Acceso a fuentes de agua (diagnóstico)
Los tajamares siguen siendo la principal fuente de agua en las aldeas. Éstos sirven para recolectar,
almacenar, mantener y distribuir aguas en época de sequía.
Las comunidades cuentan con varios tajamares secos en Kenaten, Comunidad 24 y la Paciencia (3
de 21); tajamares sucios en la Aldea Saria (solo 1 de 21). En algunas aldeas se utilizan tajamares
ajenos (ese es el caso de 6 de marzo y de Urundey, 2 de 21) y su acceso depende de la autorización
de sus dueños.
Por otro lado, existen tajamares con agua para todo el año en las aldeas de Las Flores y en San
Fernández; éste último provee agua a la aldea Laguna Teja, y es la habitual también para reponer los
camiones aguateros de la Secretaria de Emergencia Nacional o la Gobernación que reparten agua a
otras comunidades en situaciones de extrema sequía, como la actual.
Otra fuente alternativa es el agua de pozo26. Se encontraron varias aldeas como 6 de Marzo,
Carpincho, Comunidad 24 y La Paciencia con agua salada no apta para el consumo humano, sólo
Las Flores y Paraíso poseen agua de pozo apta para beber pero resaltaron que su cantidad es
absolutamente insuficiente. Es de resaltar que en la primera situación – pozos con agua salada – las
familias refirieron que aun así esa agua es una alternativa en casos de extrema necesidad.
Los sistemas de distribución de agua de las aldeas de Nepoxen, Karoaí y Paraíso no funcionan
(molino, caños, etc.), sin embargo el agua de tajamar de la aldea Las Flores es llevada hasta el
lavadero y a otras zonas de la aldea por esta vía. Un tanque australiano en desuso se encontró en la
aldea Comunidad 24.
Sin embargo dijeron que hay tajamares con agua en la aldea de Las Flores y en San Fernández;
éste último provee agua a la aldea Laguna Teja, y es la habitual también para reponer los camiones
aguateros de la Secretaria de Emergencia Nacional o la Gobernación que reparten agua a otras
comunidades en situaciones de extrema sequía, como la actual.
Las aldeas Laguna Teja y Urundey no cuentan con ninguna fuente de agua propia. La primera la
transporta desde la aldea San Fernández, ubicado a 30 Km, y la segunda, recolecta agua de los
charcos al costado de la ruta asfaltada cercana.

En las comunidades beneficiarias de la intervención, se entiende por pozo las fuentes de agua en las capas freáticas no profundas – desde 5
metros de profundidad, no necesariamente cuenta con estructura de bombeo ni protección.

26

38

INFORME FINAL
Instalación de Sistemas de Agua
La observación general de las aldeas determinó que el 42% de las familias tiene algún sistema de
agua instalado en sus viviendas; el resto lo procura de fuentes comunitarias. El 37,3% de estos
sistemas fue instalado por Intermón Oxfam.
Las veintiuna aldeas de intervención fueron beneficiadas con la instalación de 110 sistemas de
recolección de agua de lluvia durante el año 2009 por Intermón Oxfam27. Un tercio de las familias
entrevistadas afirma no contar con dichos sistemas, otro tercio tiene los sistemas y funcionan bien, y
el tercio restante refirió que los tienen instalados pero no están funcionando bien.
Al tercio de las familias que refirió mal funcionamiento de los sistemas se le preguntó su percepción
sobre el por qué de esta situación y el 78,9% lo atribuyó a la falta de lluvia. El resto mencionó daños
en canaletas, bajadas, techos y canillas que permiten almacenar agua (funcionalidad parcial) y otros
que están completamente dañados.
En términos más generales, se registró en las asambleas comunitarias que el 52,4% de la totalidad
de los sistemas de agua (construidos por Intermón Oxfam u otras instituciones) no tienen problemas
de funcionamiento.
Gráfico 2.7: Sistemas de agua instalados por Intermon Oxfam.

Las observaciones28 son coincidentes con los resultados de las encuestas a las familias donde el
detalle de lo observado revela problemas en las canaletas (46,9%), el techo (33,3), la bajada (35,2%),
los tanques (29,3%) y las griferías (33,3%).
Especificadamente se registró que las canaletas presentan inconvenientes en su fijación (41,7%), el
soporte (37,2%), las soldaduras (41,7%), la terminación (43,1%) y en menor grado su inclinación
(29,4%). Los techos presentan problemas con la fijación y su inclinación (27%). Las griferías/canillas

Especificadamente 75 de los 110 sistemas de recogida de agua de lluvia fueron instalados en el marco del proyecto de respuesta a la Sequía
en el Chaco 2008-09, mientras los restantes 35 en el marco del proyecto DIPECHO de reducción de riesgos a desastres. Ambos proyectos se
basaban en una estrategia única con la doble función: por un lado asegurar la disponibilidad de reservorios para el almacenamiento familiar del
agua distribuida en temporada seca o en emergencia; por otro lado aumentar la cantidad de agua segura disponible en temporada húmeda.

27

Cabe destacar que las observaciones fueron hechas por técnicos entrenados en los detalles y que debían considerar pautas previamente
definidas.

28

CONSULTORIA PARA REALIZACION DE LINEA DE BASE EN
Conocimientos, Actitudes y Prácticas en Preparación ante Desastres

39
se encontraron dañadas, sin instalar o mal instaladas (23,3%). También se visualizaron canillas mal
soldadas al tanque o a los caños (21,4%)29.
Los tanques en un 33,3% presentan problemas con los tensores que los sujetan a tierra (fijación)
(21,5% con su base y 11,7% en la tapa). Solamente tres tanques (5,8 %) se visualizaron con
problemas en su cuerpo (fisuras o rajaduras). Con relación a la estructura de los sistemas (postes y
tirantes) se pudo observar que el 13,7% tenía problemas con la fijación de la estructura y el 17,6%
con los tipos de madera utilizados.
Gráfico 2.8: Percepción de daños o causas de disfuncionalidad.

El detalle se resume en la tabla a continuación:
Cuadro 2.16: Observación de la funcionalidad de los sistemas de agua.
Componentes del sistema
de agua

No especifica/No
responde

Funcionalidad total

Funcionalidad
parcial

No funciona

Canaletas

3,9 %

49,0 %

35,2 %

11,7 %

Techos

11,7 %

54,9 %

29,4 %

3,9 %

Canillas

11,7 %

54,9 %

19.6 %

13,7 %

Tanques

11,7 %

58,8 %

23,5 %

5,8 %

Bajadas

9,8 %

54,9 %

27,4 %

7,8 %

Sostenibilidad de Sistemas (Participación y Herramientas)
La participación de las comunidades y de sus líderes en las acciones propuestas por el proyecto, es
el elemento clave que permite y valida el trabajo en poblaciones indígenas. Su consideración y
análisis refleja la real capacidad de realizar un trabajo que punta al final empoderamiento de los
beneficiarios, contribuyendo a asegurar el impacto positivo y la sostenibilidad de las acciones
emprendidas.
Un elemento recurrente en las entrevistas con los líderes, fue la preocupación de no ser escuchados
a la hora de dar recomendaciones para los detalles en la construcción de los sistemas (tipos de
madera, terminaciones, etc.). Efectivamente, mientras el 100% confirma su participación en la
elección de la ubicación de los sistemas de agua instalados, solamente el 16,7% alega haber sido
escuchado a la hora de dar recomendaciones para los detalles de la construcción. El 58,3% dijo

Esta situación se ve atribuida a la combinación de la desprotección contra golpes que las canillas puedan recibir una vez que los tanques
estén cargados (por animales, juego de niños/as), y a la mala instalación y/o pobre calidad de los elementos utilizados para su fijación.

29

40

INFORME FINAL
haber sido consultado sobre la elección de los materiales a utilizar y en la obtención de los mismos en
los bosques aledaños.
Gráfico 2.9: Participación de las aldeas en proyecto anterior.

También es importante destacar que varios líderes señalaron que con pocas herramientas prestadas
temporalmente (motosierra y medios de transporte) serían capaces de reponer los actuales postes en
mal estado por otros que tengan mayor durabilidad.
Sobre la existencia de herramientas para el mantenimiento de los sistemas, las comunidades no
cuentan con elementos suficientes: siendo 21% el máximo porcentaje de tenencia de una o más
herramientas.
En las entrevistas a líderes también se preguntó por la percepción de la durabilidad de los
sistemas instalados, obteniéndose un alto 75% de respuestas afirmativas. Sin embargo en la
asamblea comunitaria este porcentaje bajó a sólo 57%.
Reparación y mantenimiento sistemas de recogida y almacenamiento de agua de lluvia.
El 70% de los líderes entrevistados confirma la importancia de formar una “Comisión de agua” para
mantener las instalaciones del sistema.
Gráfico 2.10: Formar una “Comisión de Agua”.

Todos los líderes refirieron que esta “Comisión de agua” debería encargarse de cuidar y reparar los
sistemas de agua. Además de esto, un 62 % agregó que también deberían de representar a la
comunidad ante las autoridades y que deberían encargarse de capacitar a la aldea sobre los usos del
agua, letrinas e higiene (50%).

CONSULTORIA PARA REALIZACION DE LINEA DE BASE EN
Conocimientos, Actitudes y Prácticas en Preparación ante Desastres

41
A pesar de que solamente un 16% alega contar ya con una incipiente organización para el efecto, el
71% de los participantes de las asambleas comunitarias afirma podría atender a la
reparación/mantenimiento de los sistemas de agua si estuviera capacitado para el efecto.
Gráfico 2.11: Percepción sobre las tareas de la “Comisión de Agua”.

Los mismos asistentes a las asambleas comunitaria a la pregunta de si protegen sus sistemas de
agua (de niños/as que juegan en los alrededores y/o animales que buscan agua), el 61% respondió
afirmativamente, aunque solamente el 52% afirma mantener limpio el sistema de agua.
Gráfico 2.12: Instrucción/Práctica – Sistemas de Agua.

2.4.1. Tabla de Indicadores y Valores de Partida – Línea de Base R4
La tabla a continuación resume los factores coadyuvantes que definen nuestros indicadores para la
Línea de Base de CAP relativos al Resultado 4 sobre mejora de capacidades de la comunidad en
relación a la recogida de agua en temporada seca.
Los porcentajes evidencian la frecuencias de respuestas más características de líderes, familias o la
comunidad (en asamblea) en relación a las entrevistas y encuestas realizadas (Instrumentos N°1,
N°2, N°3 y N°4).
Los indicadores de base se distribuyeron según su incidencia en cada indicador específico del
Resultado 4. Cabe recordar que la metodología adoptada llevó a establecer estos factores
coadyuvantes a partir de los indicadores objetivamente verificables en el marco lógico del proyecto,
facilitando una medición en términos cuantitativos y cualitativos de los fenómenos en estudio.
42

INFORME FINAL
Cuadro 2.17: Tabla de Indicadores y Valores de Partida – Línea de Base R4.

R4.OV2: al menos 50% de las
comunidades sabe como reparar
los sistemas de recogida y
almacenamiento de agua de lluvia y
disponen de herramientas y
conocimientos para futuras
reparaciones.

R4.OV1: 90% de los sistemas de recogida de
agua de lluvias está instalado y funciona
adecuadamente, y sus usuarios tienen
herramientas para mantenerlos fuera del marco
temporal del proyecto.

Indicadores

% Inicial

Las viviendas poseen al menos un sistema de agua

42,0

Sistemas de agua con problemas de funcionalidad

47,6

Funcionalidad total de las canaletas

49,0

Funcionalidad total de los techos

54,9

Funcionalidad total de las canillas

54,9

Funcionalidad total de los sistemas de bajada

54,9

Sistema de agua instalado por Intermón Oxfam que funcionan parcialmente

32,3

Percepción de durabilidad del sistema de agua instalado por Intermón Oxfam es de
más de 4 años

57,0

Participación de la comunidad en la elección de la ubicación de los sistemas de agua.

100,0

Participación de la comunidad en la selección de los materiales.

58,3

Participación de la comunidad en los detalles de construcción.

16,7

Aldeas que cuentan con un comisión de agua

0,0

Aldeas que cuentan con algún tipo de organización incipiente en temas de agua

16,7

Percepción de la importancia de conformar una comisión de agua

70,8

La comisión de agua debería reparar los sistemas de agua

100,0

La comisión de agua debería representar a la comunidad ante las autoridades

62,5

La comisión de agua debería capacitar a la comunidad sobre los usos de agua y
letrinas

50,0

La comisión de agua debería capacitar a la comunidad sobre higiene

45,8

Líderes que recibieron algún tipo de capacitación sobre sistemas de agua

45,8

CONSULTORIA PARA REALIZACION DE LINEA DE BASE EN
Conocimientos, Actitudes y Prácticas en Preparación ante Desastres

43
44

INFORME FINAL
3. CONCLUSIONES
Las líneas que siguen representan la interpretación de los datos obtenidos por el estudio a través de
los diferentes instrumentos de toma de datos primarios y fuentes secundarias consultadas.
Desde la perspectiva de los investigadores y en base a los consensos técnicos asumidos desde el
inicio, se presentan las conclusiones en cuatro apartados diferentes: una para cada Resultado
Esperado y sus Indicadores Objetivamente Verificables.

3.1. FORTALECIMIENTO COMUNITARIO EN RRD
Resultados
Esperados

Indicadores del
Marco Lógico

R1: Las comunidades locales cuentan con estructuras organizadas, funcionales y mejor
preparadas ante situaciones de desastres de origen natural (Comité Comunitarios
Emergencia).
R1.OV1: al menos 10 CCE han sido instalados y con su plan de emergencia compartido por la
comunidad.
R1.OV2: Las previsiones e informes emitidos por las radios locales son entendidos y difusos a
tiempo en las comunidades.

Aunque la gran mayoría de los líderes y familias entrevistadas mencionó que
existen organizaciones comunitarias de base para atender sus asuntos de
desarrollo comunitario (incluso organizaciones de segundo nivel, asociación de
organizaciones de base), no se han encontrado Comités específicos para
asuntos de agua y/o emergencia.
A todos los niveles, nacional (SEN) y subnacionales (Gobernación de Presidente
Hayes y Municipalidad de Puerto Pinasco), no existe un Sistema de Alerta
Temprana propiamente dicho aunque se encontraron elementos de difusión de
previsiones meteorológicas que consiguen llegar hasta las comunidades a través
de las radios locales. Por otro lado, cualquier manejo de esta información no se
realiza de forma ordenada, continua ni sistemática, se realiza de una forma
incipiente y necesita de fortalecimiento.
Otro factor importante a considerar es que en las aldeas el liderazgo político reconocido localmente
es enteramente masculino, mientras que se evidenció que la responsabilidad del manejo del agua
(abastecimiento, tratamiento, uso y almacenamiento) es principalmente de la mujer.
El mayor riesgo percibido es lo relacionado con sequía e inundaciones, seguido por tormentas e
incendios forestales. Por otro lado, la casi totalidad de las aldeas reconoce no contar con un plan de
emergencia para casos de desastres naturales30. Existen algunos medios de transporte y bastantes
medios de comunicación para cualquier acción tendiente a instalar capacidades de respuesta en
casos de emergencia.
En el ámbito de la participación, tanto los lideres como las familias en las aldeas piensan que deben
participar en las acciones del proyecto y en especial mencionaron tener mucha expectativa para la
formación de los Comités de Agua y Emergencia, además de recibir capacitaciones sobre la temática

30

Solamente un líder manifestó la existencia de un plan de emergencia tradicional, y transmitida vía oral de generación en generación.

CONSULTORIA PARA REALIZACION DE LINEA DE BASE EN
Conocimientos, Actitudes y Prácticas en Preparación ante Desastres

45
de RRD. También rescatan su derecho de monitorear, en alianza con los ejecutores del proyecto,
periódicamente el avance en los resultados de las acciones propuestas, y sugerir correctivos de ser
necesarios.
Además hay convencimiento que es importante conformar una comisión de agua que debería servir
para reparar los sistemas de agua, representar a la comunidad ante las autoridades y realizar
capacitaciones sobre usos de agua, letrina e higiene.

3.2. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL PARA LA RRD
Resultados
Esperados

R2: En la región del Chaco, las autoridades encargadas de la Gestión de Riesgos, estarán
mejor ligadas al trabajo de las comunidades locales y Comités Comunitarios de Emergencia.
R2.OV1: 70% de los/as trabajadores/as de las autoridades de gobierno claves del
Departamento de Presidente Hayes, participa en eventos de capacitación y establece
compromisos con las comunidades.

Indicadores del
Marco Lógico

R2.OV2: los CCE están reconocidos por la SEN y se definen acuerdos de colaboración a nivel
local.
R2.OV3: La SEN tiene un plan para la mitigación de los efectos de la sequía 2009 que incluye
estrategias para el almacenamiento más seguro del agua.

Según las entrevistas realizadas a las instituciones subnacionales responsables de
RRD, el 33% afirma haber recibido alguna capacitación sobre gestión local del
riesgo. Los temas más frecuentes fueron EDAN seguido por conformación de
Comités locales. Las instituciones mencionadas como capacitadoras fueron la SEN,
la CRP e Intermón Oxfam/ Mingarã. El 83,3% reconoció estas capacitaciones como
útiles.
Al no existir Comités Comunitarios de Emergencia, la relación entre el Sistema
Nacional de Emergencia y las comunidades está establecida sobre la base de
respuestas a emergencias con carácter esporádico, asistemático y centrado en
resultados de inmediatez. Necesarias sin duda, pero insuficientes para crear una
cultura de Gestión del Riesgo.
La Secretaria de Emergencia Nacional realiza trabajos intensos de mitigación de
los efectos de los desastres con actividades a lo largo de todas las zonas
afectadas31, Sin embargo, aun se carece de una estrategia de abordaje
comunitario y familiar para la reducción de la vulnerabilidad ante una posible
emergencia, y específicamente para el caso de uso y almacenamiento seguro del
agua para poblaciones indígenas32.
Asimismo, todos los recursos disponibles siguen sin direccionarse hacia la
instalación y/o fortalecimiento de las capacidades de las poblaciones locales,
realimentando el círculo vicioso de sequía – emergencia – sequía..

31

Sean inundaciones en el Sur, sequías en el Chaco, incendios forestales en el país en general.

32 El espectro de trabajo de atención en emergencia a poblaciones indígenas dispersas, es simplemente grandioso y escapa a las posibilidades de
cualquier viabilidad logística privada o gubernamental

46

INFORME FINAL
Las autoridades del recién formado Distrito de Puerto Pinasco, afirman tener amplio trabajo de
articulación con las comunidades indígenas que viven en su espacio geográfico, sin embargo, no hay
evidencia de que este trabajo se realice desde la perspectiva de la Gestión del Riesgo.
De la misma forma que los niveles superiores, el Municipio se limita a respuestas de emergencia, sin
sistematización de experiencias y sin contar con los recursos técnicos, económicos o financieros para
asumir el reto del desarrollo sostenible a través de la RRD33.
El Departamento de Presidente Hayes cuenta con un Comité Departamental de Emergencia, bajo el
liderazgo de la Gobernación local, que recibe apoyo técnico de organizaciones de la sociedad civil y
la cooperación internacional, liderando la respuesta en su ámbito territorial. Sin embargo, muy a
menudo, a la creciente capacidad de promover e implementar actividades de RRD, no se acompaña
una adecuada participación de las comunidades directamente afectadas, ni una inclusión de las
autoridades del distrito de Puerto Pinasco.
La Secretaría de Emergencia Nacional se fortalece día a día aprovechando la cooperación técnica
que recibe desde las diferentes organizaciones nacionales e internacionales, hasta liderar la
instalación de capacidades en Gestión del Riesgo en los gobiernos subnacionales (gobernaciones y
municipales).
Finalmente, cabe destacar que todas las autoridades del nivel municipal, departamental y nacional,
tienen grandes expectativas y predisposición para trabajar con Intermón Oxfam y Mingarã en cada
uno de los puntos que pretenden lograr a lo largo de su horizonte de proyecto.

3.3. EMPODERAMIENTO COMUNITARIO Y FAMILIAR EN RRD
Resultados
Esperados
Indicadores del
Marco Lógico

R3: Las familias afectadas por los desastres naturales tienen mejores conocimientos sobre las
amenazas a que están expuestas y disponen de mejores herramientas para enfrentarlas.
R3.OV1: 60% de las familias mejora sus prácticas en el uso y conservación del agua durante
la temporada seca.
R3.OV2: 70% de las familias reconoce las consecuencias directas de las sequías e
inundaciones en la salud familiar y conoce cómo prevenirlas.

Una evaluación general de los factores coadyuvantes a la medición de los
indicadores del Resultado 3, sugiere que la mayoría de las familias posee un
conocimiento “Incompleto”, una actitud “Positiva” y unas prácticas
“Inadecuadas”.
Las comunidades priorizan el uso del agua segura para beber y cocinar en
caso que esté disponible. En época de escasez, o sequías recurrentes, las
comunidades pasan gradualmente a utilizar agua de fuentes alternativas y cada
vez menos seguras. A pesar del conocimiento que se evidenció en la necesidad de
aplicar algún tipo de tratamientos para aguas no seguras, no se pudo observar
su incorporación como una práctica habitual de cuidado familiar.
La casi totalidad de las familias reconoce que tratar el agua influye positivamente
sobre la salud, sobre todo para disminuir los casos de diarrea en niños y niñas. En
este mismo orden, también atribuyen importancia a la higiene corporal

33

El concepto de Desarrollo Sostenible integra la RRD, el incremento de la seguridad humana y la resiliencia de los pueblos y las comunidades.

CONSULTORIA PARA REALIZACION DE LINEA DE BASE EN
Conocimientos, Actitudes y Prácticas en Preparación ante Desastres

47
(especialmente de niños y niñas), al lavado de manos, a la limpieza de las letrinas
y viviendas, así como al adecuado tratamiento de los desechos sólidos. En todos
estos casos, donde los conocimientos son adecuados y las actitudes se
manifiestan positivas, las prácticas son deficitarias y no reflejan
comportamientos coherentes.
En esta interpretación se valoraron no solamente las respuestas obtenidas en las
encuestas, sino también el cruce con la coherencia de las mismas con las
observaciones.
La comunidad en general recibió algún tipo de capacitación sobre agua, saneamiento y/o higiene.
La principal fuente de agua para las comunidades es la lluvia, y esta es utilizada exclusivamente
para beber o preparar sus alimentos. Al no llover lo suficiente, los sistemas de agua se recargan con
agua provista por la Gobernación, la SEN o el Municipio, agua que generalmente proviene de
tajamares aledaños sin tratamiento alguno y con una periodicidad limitada por las reducidas
disponibilidades de recursos logísticos y presupuestarios. Por lo tanto, la mayoría de las familias bebe
agua de fuente alternativas a los considerados seguros, sobre todo de los tajamares más próximos a
sus viviendas u otros.
Las personas consideran importante tratar el agua para disminuir los casos de diarrea en niños y
niñas y han notado cambios positivos al tratar el agua. Sin embargo, se considera que sólo se debe
tratar el agua del tajamar (utilizando filtros o coladores de tela), interpretándose como innecesario
aplicar tratamiento alguno para las aguas “más claras” provenientes de la lluvia, de aljibes o pozos
subterráneos.
La casi totalidad de las familias (94,2%) almacena agua en sus viviendas empleando recipientes de
cuello estrecho y tapados.
La higiene es un punto crítico y es uno de los primeros aspectos que se ve afectado por la escasez
de agua, especialmente para niños y niñas.
La higiene de las manos se prioriza para la preparación de los alimentos, y su efectividad se ve
reducida por falta de jabón u otros higienizadotes. Es de notar que la cocción de los alimentos se
realiza en el suelo a cielo abierto, utilizando ollas y cacerolas.
El saneamiento básico (letrinas familiares o comunitarias) presenta déficit en todas las aldeas.
Cuando se cuenta con ello, no todas las personas tienen acceso (especialmente niños/as más
pequeños/as). En todos los casos, su limpieza se reduce al barrido o sólo con agua. Esta situación se
reconoce también para la limpieza de las viviendas, los vestidos y el cuerpo en general.
A fin de poder relacionar los principales hallazgos y conclusiones que arrojan su análisis, en este
apartado se presenta se presenta la Tabla 3.1: Principales Indicadores CAP34.
En la tabla se puede visualizar el estado general de los Conocimientos, Actitudes y Prácticas de las
familias estudiadas con relación a los indicadores planteados y su punto de partida o línea de base,
según la interpretación de las respuestas obtenidas en los diferentes instrumentos.
La comunidad escolar es población meta para la promoción de prácticas de cuidado y salud a nivel
comunitario. Las escuelas, con los profesionales de educación como sus principales referentes, son
recursos disponibles en 15 de las 21 aldeas y se valoran como elementos clave en la tarea de
promoción de una cultura de prevención. Estos últimos no fueron entrenados o capacitados en
Gestión del Riesgo, sin embargo afirman tener interés en la temática.

34

Ver su marco teórico en la Sección 5. Anexos, Tabla IV: Principales Indicadores CAP.

48

INFORME FINAL
Tabla 3.1: Principales Indicadores CAP.
Conocimientos

Actitudes

Prácticas

Regulares

Positivas

Inadecuadas

Incompletos

Negativas

Inadecuadas

Incompletos

Negativas

Inadecuadas

Incompletos

Negativas

Inadecuadas

Incompletos

Positivas

Inadecuadas

Protección de la fuente de agua.

Buenos

Positivas

Adecuadas

Ubicación de las letrinas en relación a la fuente de agua.

Buenos

Positivas

Adecuadas

Regulares

Positivas

Inadecuadas

Uso del agua en la fuente.

Buenos

Positivas

Adecuadas

Métodos de recolección de agua y utensilios.

Buenos

Positivas

Adecuadas

Incompletos

Positivas

Inadecuadas

Regulares

Negativas

Inadecuadas

Buenos

Positivas

Adecuadas

Almacenamiento y tratamiento del agua en el hogar.

Incompletos

Positivas

Inadecuadas

Lavado de manos en momentos críticos (antes o después de
ciertas actividades, incluidos los rituales religiosos).

Incompletos

Negativas

Inadecuadas

Limpieza de excretas infantiles.

Incompletos

Negativas

Inadecuadas

Baño (niños y adultos).

Incompletos

Positivas

Inadecuadas

Lavado de ropa.

Incompletos

Positivas

Inadecuadas

Preparación y manejo de alimentos.

Regulares

Positivas

Inadecuadas

Utensilios usados para cocinar, servir alimentos, alimentar a los
niños y almacenar sobras de alimentos.

Regulares

Positivas

Inadecuadas

Incompletos

Positivas

Inadecuadas

Lavado de utensilios y uso del escurridor de platos.

Regulares

Positivas

Inadecuadas

Barrido de pisos y patios.

Regulares

Positivas

Inadecuadas

Disposición de residuos domésticos.

Incompletos

Positivas

Inadecuadas

Limpieza de aceras, áreas de recreación y caminos.

Incompletos

Positivas

Inadecuadas

Cría de animales domésticos (ganado, perros, cerdos o pollos).

Incompletos

Positivas

Inadecuadas

Drenaje de áreas aledañas (ubicación de agua estancada y
otros lugares donde se crían los mosquitos).

Incompletos

Negativas

Inadecuadas

Condiciones de las viviendas.

Incompletos

Positivas

Inadecuadas

Características y actividades importantes

Ubicación de lugares de defecación.
Mantenimiento de letrinas (estructura y limpieza).
Saneamiento: Disposición de excretas infantiles.
Disposición
Lavado de manos en momentos críticos (después de limpiar a
de excretas
los niños que han defecado; después de manipular las excretas
infantiles; después de defecar).
Uso de materiales de limpieza.

Agua:
Fuentes de
agua

Mantenimiento de la fuente de agua.

Tratamiento de agua en la fuente.
Métodos para transportar agua.
Manejo de agua en el hogar.

Agua: Usos
del agua

Alimentos:
Higiene de
los alimentos

Ambiente:
Higiene de la
vivienda y
del ambiente

Calentamiento de alimentos almacenados antes de servirlos.

CONSULTORIA PARA REALIZACION DE LINEA DE BASE EN
Conocimientos, Actitudes y Prácticas en Preparación ante Desastres

49
3.4. AUMENTO DE CAPACIDADES Y SOSTENIBILIDAD DE SISTEMAS DE
AGUA COMUNITARIOS
Resultados
Esperados

Indicadores del
Marco Lógico

R4: Las comunidades afectadas por la sequía, mejoran sus conocimientos y prácticas en la
recogida de agua pluvial para la temporada seca.
R4.OV1: 90% de los sistemas de recogida de agua de lluvias está instalado y funciona
adecuadamente, y sus usuarios tienen herramientas para mantenerlos fuera del marco
temporal del proyecto.
R4.OV2: al menos 50% de las comunidades sabe como reparar los sistemas de recogida y
almacenamiento de agua de lluvia y disponen de herramientas y conocimientos para futuras
reparaciones.

Los resultados encontrados dan nota que la mitad de los sistemas de recogida de
agua de lluvias instalados por Intermón Oxfam está funcionando adecuadamente.
La otra mitad se divide en un 66% que afirma que su no funcionamiento es debido
a la falta de lluvia y un 34% que refiere algún daño material.
Ninguna de las comunidades cuenta con herramientas ni materiales necesarios
para poder mantener los sistemas fuera del marco temporal del proyecto.
Finalmente, las comunidades no cuentan con personal técnico entrenado para
asegurar reparaciones y mantenimiento de todos los sistemas familiares y
comunitarios.
En las aldeas estudiadas la mitad de las viviendas posee un sistema de agua instalado y la otra
mitad procura el vital líquido de otras fuentes, sean estas aljibes, tajamares, pozos o sistemas de
recolección de agua de lluvia comunitarios35. Al momento del levantamiento de los datos, solamente
la mitad de los sistemas instalados por Intermón Oxfam aseguraba su plena funcionalidad. Del
restante, solo un tercio veía comprometida (parcialmente o totalmente) su funcionalidad por presentar
problemas en sus canaletas, techos, grifería, tanques y bajadas, algunos de forma combinada.
La mayoría de los líderes cree que es importante conformar una comisión de agua, y que ésta
debería servir para reparar los sistemas de agua, representar a la comunidad ante las autoridades y
realizar capacitaciones sobre usos de agua, letrina e higiene.
Sobre la existencia de herramientas para el mantenimiento de los sistemas, las comunidades no
cuentan con elementos suficientes: siendo 21% el máximo porcentaje de tenencia de una o más
herramientas.
En las entrevistas a líderes también se preguntó por la percepción de la durabilidad de los
sistemas instalados, obteniéndose un alto 75% de respuestas afirmativas. Sin embargo en la
asamblea comunitaria este porcentaje bajó a sólo 57%.

En general, los tajamares, que distan hasta 2.000 metros de las aldeas, y se presentan turbios o no seguros para el consumo humano.
Efectivamente, de una medición puntual de algunos de los tajamares resultó en una turbidez de entre 300 y 450 TU.

35

50

INFORME FINAL
4. RECOMENDACIONES
Haciendo un análisis al marco teórico de Reducción de Riesgos a Desastres, se puede concluir que,
para el caso de nuestro país, los esfuerzos en la reducción del riesgo han notado una gran inversión
en la disminución de las vulnerabilidades (en consonancia con el marco teórico) pero de una forma
no estratégica por considerarse innecesaria la inversión en el aumento de las capacidades locales –
absolutamente necesarias en el denominador de la ecuación.
Imagen 4.1: Para disminuir el riesgo se debe disminuir la vulnerabilidad y/o aumentar las capacidades.

4.1. PARA EL TRABAJO CON LAS COMUNIDADES Y SUS
ORGANIZACIONES
Con relación a los Comités de Emergencia Locales, se puede afirmar que se deben crear donde no
existen fortaleciendo las formas de asociación e idiosincrasia propias de cada aldea. Las familias y
sus líderes se sienten identificados con los resultados esperados del proyecto y esto es aprovechable
en el sentido más positivo posible.
No debe confundirse esta apertura como la aceptación ciega a todo lo que se vaya a proponer y este
reconocimiento deberá partir del entendimiento de los motores sociales, religiosos y políticos que
rigen el comportamiento de cada aldea a la hora de emprender actividades relacionadas a su etnodesarrollo.
El reclamo de los pueblos indígenas ha sido siempre que sean consultados a la hora de proponer
alternativas de solución a sus propios problemas, y este proyecto no es una excepción. Qué
materiales usar, dónde y cómo instalarlos, en qué capacitar y de qué manera hacerlo, son algunas de
las cosas que a través del diálogo sincero con cada uno de los beneficiados será posible considerar y
potenciará los resultados obtenidos al final de su implementación.
La participación dará sus frutos en la sostenibilidad de las acciones emprendidas: quedaran
maestros/as, promotores/as y familias empoderadas, con herramientas de gestión que seguirán
beneficiando a las aldeas más allá de la finalización del proyecto.

CONSULTORIA PARA REALIZACION DE LINEA DE BASE EN
Conocimientos, Actitudes y Prácticas en Preparación ante Desastres

51
4.2. PARA EL TRABAJO CON AUTORIDADES
Para las acciones del proyecto tendientes al fortalecimiento del trabajo de las autoridades nacionales,
departamentales y municipales encargadas de la Gestión del Riesgo, el estudio encontró tierra fértil
para lograr los impactos deseados.
La Gestión del Riesgo es una perspectiva de trabajo integral, transversal y descentralizado de las
autoridades. Estas, por un lado deben incluir procesos eficientes de planificación, organización,
dirección y control de las acciones de análisis y reducción de los riesgos existentes en los ámbitos
geográficos bajo su poder político. Por otro lado, debe también administrar la información sobre los
eventos adversos pasibles de ocurrencia y la respuesta y la recuperación ante los ya ocurridos36.
Bajo este concepto, el proyecto de Intermón Oxfam podrá:
• Apoyar la implementación de la normativa sobre Gestión del Riesgo existente en el ámbito
municipal (Puerto Pinasco).
• Promover plataformas de evaluación y análisis de necesidades post desastres así como
herramientas de observación y medición de impacto, estableciendo canales de comunicación
eficaces y eficientes entre los cuatro niveles a intervenir: local-distrital-departamental-nacional.
• Fortalecer las capacidades locales conjuntamente a la identificación de amenazas,
vulnerabilidades y riesgos, involucrando el personal de la Gobernación en las acciones
promovidas lo cual recalará en el fortalecimiento institucional del Departamento.
• Apoyar los diseños de mapas/escenarios de riesgos y amenazas.
• Promover la inclusión en las agendas de los gobiernos subnacionales los temas de equidad de
género en la Reducción de Riesgo a Desastres, así como el respeto a las diferentes culturas de
pueblos indígenas en el diseño de políticas públicas inclusivas, tomando como punto de partida
la consideración de los conocimientos, actitudes y prácticas ancestrales de estos pueblos.
• Apoyar en la elaboración y/o adecuación de los planes de emergencias y contingencias en
Centros de Operaciones de Emergencias establecidos y en funcionamiento, incluyendo el
trabajo que se realizará en el marco del presente proyecto.

4.3. PARA EL TRABAJO CON FAMILIAS
Desde el respeto por su cultura y con la firme decisión de influenciar positivamente los conocimientos,
actitudes y prácticas de las familias, las acciones del proyecto tienen que potenciar la capacidad de
las organizaciones indígenas de base (Resultado Esperado 1) ligando este fortalecimiento con la
ejecución de las acciones direccionadas a las familias. La movilización de los recursos comunitarios
tendrá que pasar necesariamente por las mujeres, quienes son las que más y mejor adoptan las
diferentes metodologías y tecnologías apropiadas para la promoción de la salud familiar (relacionada
tanto al mejor uso del agua, como al saneamiento y la higiene de sus componentes).
El proyecto debe insistir entonces en asegurar fortalecimiento de las capacidades al nivel familiar
según la identificación de los factores ambientales de riesgo y la adopción de medidas a su alcance
para controlar esos riesgos. Esto es posible a través del dialogo abierto, sincero y en su propio tiempo
tanto con las familias como con los líderes de las comunidades a beneficiar.

36

Marco de Acción de Hyogo para 2005-2015: aumento de la resiliencia de las naciones y las comunidades ante los desastres.

52

INFORME FINAL
4.4. PARA LA SOSTENIBILIDAD DE LOS SISTEMAS DE AGUA
El análisis de la sostenibilidad de los sistemas de agua instalados por Intermón Oxfam y otras
organizaciones en la zona de influencia del proyecto arroja indicadores positivos. La manifiesta
predisposición para el trabajo en conjunto, de las familias y los líderes, es un marco de referencia
para establecer relaciones de mutua confianza tendientes a lograr este resultado.
Proveer un servicio eficiente, confiable y duradero se puede lograr si la participación local durante
todo el ciclo de la implementación del proyecto es alta, es decir, si se continúa por la senda de la
consulta comunitaria no solo en cuanto a la tecnología, la ubicación de los sistemas o los materiales a
utilizar. Además, el entendimiento de la participación debe extra limitarse al mero espectro
comunitario: las aldeas tienen canales de comunicación inter-comunitarios y es aquí, sobre estos
canales que se deben insertar posibilidades reales de interacción con las autoridades del municipio,
de la gobernación, de la SEN y con los coordinadores de otros de proyectos de las organizaciones
civiles con trabajo en la zona, incluidas las iglesias que hacen años tienen importantes aportes en
este sentido.
Entre todos se puede pretender minimizar las debilidades y fortalecer las incipientes capacidades que
existen para operativizar el mantenimiento de los sistemas de agua en sus cuestiones más básicas.
La asistencia técnica en este sentido debe ser continua, si además se asegura que esta llegue en
forma fluida más allá del horizonte de implementación de este proyecto, entonces se contribuirá
enormemente a la sostenibilidad de todos sus resultados. En esta perspectiva, los técnicos de la
SEN, de la Gobernación de Presidente Hayes y de la Municipalidad de Puerto Pinasco pueden
acompañar las actividades planificadas.

CONSULTORIA PARA REALIZACION DE LINEA DE BASE EN
Conocimientos, Actitudes y Prácticas en Preparación ante Desastres

53
54

INFORME FINAL
5. ANEXOS
TERMINOS DE REFERENCIA.
1. Antecedentes

El VI Plan de Acción DIPECHO para la región de América del Sur está siendo implementado en
Paraguay por Intermón Oxfam en el marco de acción del proyecto de “Preparación comunitaria ante
desastres naturales para las poblaciones indígenas vulnerables del Chaco Paraguayo”.
Los presentes términos de referencia seleccionarán a un/a consultor/a37, que facilite la
realización de un estudio DE LINEA DE BASE en conocimientos, actitudes y prácticas (CAP)
que contribuya a la medición de los indicadores, especialmente los cualitativos, del proyecto.
Adicional a la medición de indicadores, se espera de este estudio que brinde orientaciones de las
principales brechas referentes a la preparación ante desastres para los diferentes actores que
participan al proyecto (nivel local y municipal), buscando tener un valor añadido a nivel nacional;
2. Propósito

Desarrollar una línea de base sobre conocimientos, actitudes y prácticas (CAP en adelante)
relacionadas con la Reducción de Riesgos a Desastres, de autoridades locales y las poblaciones
indígenas de La Patria y Ex Cora’i del Distrito de Presidente Hayes en el Chaco Paraguayo. Especial
atención tendrán CAP sobre producción y propagación de las enfermedades relacionadas con el
agua.
La Línea de Base permitirá establecer la situación actual de CAP de los diferentes actores del
proyecto, tanto en aspectos cuantitativos como en aspectos cualitativos.
Las poblaciones meta serán tres: i) autoridades locales y nacionales relacionadas con la RRD
(entrevistas y/o estudio por grupos focales de 10/30 personas); ii) familias que viven y desenvuelven
sus actividades diarias en 25 comunidades indígenas de las zonas especificadas (universo de 886
familias), escuelas (por grupos focales de estudiantes en aproximadamente 20 escuelas).
3. Resultados Esperados

Herramientas para la recolección de información sobre CAP (encuestas) aplicables a población local,
líderes, sector educativo, autoridades locales y autoridades del nivel Nacional.
• Un documento de Línea de Base que dé cuenta del estado actual de CAP de las poblaciones
meta del proyecto.
• Equipos de proyecto capacitados en la implementación de la herramienta y en el ingreso de la
información a la base de datos.
• Base de datos de fácil manejo que pueda ser alimentada por los equipos locales que
implementan el proyecto, realizada en programas tipo SPSS, Epi-Info y con tablas de resumen
en Excel.

37

También grupo/equipo de consultores o firma de consultoría.

CONSULTORIA PARA REALIZACION DE LINEA DE BASE EN
Conocimientos, Actitudes y Prácticas en Preparación ante Desastres

55
4. Base Metodológica

El estudio se concentrará en la recopilación y el análisis de información cualitativa y tomará como
base los indicadores del objetivo específico y resultados propuestos en el marco lógico del proyecto.
A continuación se presenta una breve reseña, a manera de resumen, del tipo de información que el
estudio abordará en relación a cada elemento:
• Capacidades actuales de Instituciones locales en temas de RRD
• Capacidades actuales de personas para enfrentar situaciones de desastre (estructuración,
organización, funcionalidad y preparación)
• Nivel de vinculación de los sistemas locales de RRD (Reducción de Riesgos de Desastres) con
el nivel Nacional y relativos mecanismos actuales de respuesta
• Capacidad de multiplicación de conocimientos por parte de autoridades a poblaciones locales
• Nivel de acceso, comprensión y aplicación de la información técnica relacionada a sistemas de
información para desastres y de mitigación en emergencia
• Conocimientos actuales de la población beneficiaria respecto las amenazas a que están
expuestas, su vulnerabilidad y capacidad de resistencia (resiliencia)
• Situación actual de la comunidad educativa en general, frente a la RRD
• Nivelación de conocimientos de la población beneficiaria (en especial relación con los
conocimientos y prácticas en el almacenamiento y manejo de agua para consumo humano).
5. Actividades Principales

A continuación se detallan algunas de las actividades principales a las que el/la consultor/a
acompañará actividades o tareas secundarias:
• Recopilación de información secundaria (verificación estudios previos, Internet, bases de datos
y otros) para 20 comunidades indígenas distribuidas en las zonas de La Patria, Ex Cora’i y
Puerto Pinasco, Departamento Presidente Hayes.
• Elaboración y diseño de una herramienta para recolección de la información en cada una de las
poblaciones de autoridades, familias y estudiantes, a partir de los indicadores establecidos en el
proyecto (total de tres herramientas).
• Socialización y validación de las herramientas con los equipos de los proyectos para incorporar
insumos.
• Capacitación al personal de campo en la aplicación de las herramientas de recolección de
información
• Selección de la muestra
• Seguimiento y coordinación de la aplicación de la herramienta por parte de los equipos de
campo.
• Elaboración de una base de datos para la recopilación de los datos de campo
• Acompañamiento y soporte a los equipos de terreno en el ingreso de la información a la base
de datos

56

INFORME FINAL
• Análisis de la información mediante tratamiento estadístico de los datos recogidos resultante de
los estudios de campo
• Socialización y validación de los hallazgos con los equipos de proyecto
• Elaboración de los informes de avance
• Elaboración del informe final del estudio y su resumen ejecutivo
6. Productos Esperados

• Una Línea de Base resultante de un análisis mediante tratamiento estadístico definido de la
información recopilada en las comunidades.
• Informe final de la consultoría de máximo 35 páginas, en lengua española, que describa la
metodología empleada y los principales hallazgos; y un resumen ejecutivo de máximo 10
páginas (5 páginas descriptivas y 5 páginas de gráficos) de los hallazgos, con análisis detallado
de los resultados obtenidos sobre los conocimientos actitudes y prácticas de cada grupo de
personas participantes del proyecto (comunidades locales, autoridades).
• Presentación en PowerPoint con los principales hallazgos (máximo 15 diapositivas).
7. Recursos a disposición del Estudio

Para la realización del estudio, la consultoría contará con los siguientes recursos:
• Costos para los talleres de formación de equipos de terreno
• Logística para las reuniones de presentación de propuestas
• Lgística para la reunión de presentación de resultados al finalizar la consultoría.
Las encuestas serán aplicadas por un equipo de terreno, previamente capacitado en el marco de esta
consultoría. El equipo de proyecto proporcionará al consultor la base de datos diligenciada con la
información recopilada en terreno.
Cualquier otro gasto relacionado al estudio (recursos humanos adicionales, gastos
desplazamiento, papelería, impresiones, traducciones, etc.) serán asumidos por la consultoría.

de

8. Perfil Requerido

Se espera que la persona que elabore o lidere la realización del estudio cumpla con los siguientes
requisitos:
• Maestría en Ciencias Sociales, o experiencia laboral equivalente y demostrable
• Conocimientos en la temática de RRD con conocimientos sobre el contexto de amenazas,
vulnerabilidades y capacidades en Paraguay (se valorara conocimientos de este tipo en la zona
del Chaco)
• Experiencia demostrable en la realización de estudios KAP
• Experiencia demostrable en metodología de la investigación
• Conocimientos en estadística (SPSS, Epi-Info y otros paquetes estadísticos) análisis de datos y
elaboración de bases de datos
CONSULTORIA PARA REALIZACION DE LINEA DE BASE EN
Conocimientos, Actitudes y Prácticas en Preparación ante Desastres

57
• Excelente capacidad de análisis y redacción en lengua española
9. Términos de la Oferta y Plazo de entrega

Las personas interesadas deben enviar un documento escrito de la propuesta metodológica para la
realización del estudio, adjuntado también su CV. También debe incluir una oferta económica, que
considere además de los honorarios, todos los gastos derivados de la realización de este estudio,
considerando que las organizaciones solo proveerán lo anotado en el punto 6 de los presentes
términos de referencia.
Las ofertas se deben enviar vía correo electrónico a Mjrko Rennola: drrochapy@intermonoxfam.org,
las ofertas se recibirán hasta las 24:00 horas del 3 de agosto de 2009; por favor indicar en el asunto
“Propuesta para estudio KAP”, adjuntando los documentos arriba mencionados.
La duración esperada de la consultoría es un máximo de dos meses a partir de la firma del contrato
con el (la) consultor(a). Se requiere que el estudio se inicie a más tardar el 20 de agosto. Solamente
serán contactados los/as candidatos/as preseleccionados.

58

INFORME FINAL
TABLA I: MARCO LÓGICO DEL PROYECTO.
Título de la
Intervención:

Preparación comunitaria ante Desastres Naturales para las poblaciones indígenas vulnerables del Chaco Paraguayo.

Objetivo
General:

Apoyar y complementar las estrategias existentes que permiten a las comunidades e instituciones locales estar mejor preparadas
para la mitigación y la respuesta a desastres naturales, reforzando sus capacidades de resistencia y respuesta, incrementando la
resiliencia y reduciendo la vulnerabilidad.

Objetivo
Específico:

Mejorar las capacidades y conocimientos comunitarios en Preparación y Respuesta a desastres naturales para las comunidades
indígenas vulnerables de la Región del Chaco Paraguayo.

Logica de Intervención

Indicadores Objetivamente Verificables

Resumen de Actividades

R1: Las
comunidades locales
cuentan con
estructuras
organizadas,
funcionales y mejor
preparadas ante
situaciones de
desastres de origen
natural (CCE).

R1.OV1: al menos 10 CCE han sido
instalados y con su plan de
emergencia compartido por la
comunidad.
R1.OV2: Las previsiones e informes
emitidos por las radios locales son
entendidos y difusos a tiempo en las
comunidades.

R1.A1: Recogida de información disponible relativa a RRD/PHP.
R1.A2: Identificación y capacitación de promotores comunitarios, creación de
una red inter-comunitaria.
R1.A3: Creación de los CIAE.
R1.A4: Desarrollar Planes de Emergencia y asegurar su difusión.
R1.A5: Capacitación staff de las radios locales para mejor difusión de informes y
previsiones.
R1.A6: Difusión e intercambio de los PdE entre las comunidades.

R2: En la región del
Chaco, las
autoridades
encargadas de la
Gestión de Riesgos,
estarán mejor
ligadas al trabajo de
las comunidades
locales y Comités
Comunitarios de
Emergencia.

R2.OV1: 70% de los/as
trabajadores/as de las autoridades de
gobierno claves del Departamento de
Presidente Hayes, participa en eventos
de capacitación y establece
compromisos con las comunidades.
R2.OV2: los CCE están reconocidos
por la SEN y se definen acuerdos de
colaboración a nivel local.
R2.OV3: La SEN tiene un plan para la
mitigación de los efectos de la sequía
2009 que incluye estrategias para el
almacenamiento más seguro del agua.

R2.A1: Desarrollar Planes a nivel departamental de reforzamiento/ capacitación
de la SEN.
R2.A2: Formaciones en Prep. Desastres para autoridades departamentales y
municipales.
R2.A3: Creación de enlaces entre los CIE y SEN.
R2.A4: Intercambio de experiencias entre SEN y los otros sistemas de DC en
Sudamérica.
R2.A5: Contribuir actualización del Documento País con instituciones aliadas.
R2.A6: Incidencia en la SEN para planes de respuesta en el Sector WaSH.

R3: Las familias
afectadas por los
desastres naturales
tienen mejores
conocimientos sobre
las amenazas a que
están expuestas y
disponen de mejores
herramientas para
enfrentarlas.

R3.OV1: 60% de las familias mejora
sus prácticas en el uso y conservación
del agua durante la temporada seca.
R3.OV2: 70% de las familias reconoce
las consecuencias directas de las
sequías e inundaciones en la salud
familiar y conoce cómo prevenirlas.

R3.A1: Recopilación/inventario de los materiales de RRD producidos en
Paraguay, para adaptación y reproducción de los mejores para contexto local.
R3.A2: Talleres de capacitación a las comunidades en colaboración con los CIE.
R3.A3: Actividades de capacitación lúdicas sobre sequía e inundaciones para
grupos comunitarios más vulnerables (NNA, mujeres, envejecientes).
R3.A4: Capacitación y promoción con centros educativos en colaboración con
otros socios.
R3.A5: Promoción comunitaria para las prácticas de higiene relacionadas con el
agua y el saneamiento (PHAST).

R4: Las
comunidades
afectadas por la
sequía, mejoran sus
conocimientos y
prácticas en la
recogida de agua
pluvial para la
temporada seca.

R4.OV1: 90% de los sistemas de
recogida de agua de lluvias está
instalado y funciona adecuadamente, y
sus usuarios tienen herramientas para
mantenerlos fuera del marco temporal
del proyecto.
R4.OV2: al menos 50% de las
comunidades sabe como reparar los
sistemas de recogida y
almacenamiento de agua de lluvia y
disponen de herramientas y
conocimientos para futuras
reparaciones.

R4.A1: Levantamiento de los sistemas de recogida de agua más aceptados por
las comunidades.
R4.A2: Instalación y/o reparación de sistemas de abastecimiento de agua
existentes en las comunidades.
R4.A3: Formación en reparación y mantenimiento de los sistemas de agua para
familias y CCE.
R4.A4: Instauración de Comités para el mantenimiento comunitario de los
sistemas de agua.

CONSULTORIA PARA REALIZACION DE LINEA DE BASE EN
Conocimientos, Actitudes y Prácticas en Preparación ante Desastres

59
TABLA II: LISTA DE ALDEAS POR COMUNIDAD.
Distancia a la
Comunidad

Aldea

ruta Transchaco
(Km)

Cant. de
personas

Cant. de familias

Cant. de casas

200

40

20

26,2

Saria

294

38

22

27,0

Tajamar Kavaju

44

13

6

34,1

Kenatén

140

29

14

25 de Febrero

330

61

46

92,7

San Fernández

300

60

36

83,0

La Paciencia

184

51

20

84.0

Urundey

50

14

8

84,7

Paraíso

160

25

25

100,7

Tataré

35

10

5

98,7

24 de junio

158

36

20

102,7

Laguna Teja

82

15

9

86,1

6 de Marzo

180

30

30

89,1

Caroa i

175

38

27

87,1

Caroaguazú

60

28

14

92,1

Laguna jhu

300

45

30

94,6

Carpincho

113

39

30

96,1

Monte Cue

105

21

13

87,6

Puente Caigue

54

13

9

79,9

Las Flores

172

51

45

94,0

La Patria

Nepoxen

34,2

Ex Cora i

24,5

La Leona

350

60

60

3.486

717

489

TOTAL

60

INFORME FINAL
TABLA III: DOCUMENTO DE PROYECTO/PROPUESTA DE
INDICADORES.
RESULTADOS ESPERADOS

Propuesta de indicadores – borrador

R1. Las comunidades
locales cuentan con
estructuras organizadas,
funcionales y mejor
preparadas ante
situaciones de desastres de
origen natural (Comité
Comunitarios
Emergencia)

Idiosincrasia: perspectiva local sobre la gestión del riesgo, acervo cultural propio, cómo perciben el
riesgo, cómo se organizan y cómo responden a los eventos adversos. Mecanismos internos de activación
comunitaria para situaciones de alerta (indagar si están relacionados con los SAT del municipio, si los
hay).
Recurrencia de eventos adversos: espacio de tiempo y geográfico (sequías, inundaciones, tornados
secos).
Participación y liderazgo: metodologías comunitarias de abordaje (entender las dinámicas sociales que
facilitan la interrelación de los diferentes actores
recomendaciones para el mejor abordaje en el
trabajo comunitario. Para la introducción de la línea de base haría falta definir un indicador: “percepción
de la comunidad sobre qué prioridad/ expectativas tiene del agua” (diferenciar por género).
Organización: situación organizacional (roles y funciones, actas, reglamentos, alianzas, convenios, etc.)
indicadores relacionados con el Plan de Emergencia comunitario (llevar a la luz los mecanismos de
decisión interna en tema de desastres).
Funcionamiento: planes operativos, calendario de reuniones, presupuestos (ver arriba PdE).
Recursos técnicos locales: cantidad, conocimientos (existencia y evaluación del inventario de recursos
humanos, físicos, materiales y $$).
Infraestructura: capacidades físicas instaladas localmente (mejor en el R4.)
Fuentes de información externa reconocidas localmente: con quienes, cómo, tiempos SAT (Sistemas de
Alerta Temprana) a nivel comunitario.
Análisis del SAT: existe un sistema para que la información producida a nivel central llegue a las
comunidades? + capacitación a staff de radios locales para mejor difusión de previsiones.

R2. En la región del Chaco,
las autoridades
encargadas de la Gestión
de Riesgos, estarán mejor
ligadas al trabajo de las
comunidades locales y
Comités Comunitarios de
Emergencia.

Organización: situación organizacional (roles y funciones, actas, reglamentos, alianzas, convenios, etc.);
SEN-Gobernación-Municipalidades (existencia Plan de Emergencia y su nivel de real aplicación y
difusión entre personal técnico y no técnico del gobierno sub-nacional).
Funcionamiento: planes estratégicos, planes operativos, calendario de reuniones, presupuestos
asignados, presupuestos ejecutados (definir indicadores para cada elemento para verificar la real
aplicación o funcionamiento de los Comités locales).
Recursos técnicos: cantidad, conocimientos, entrenamientos, capacitaciones, funcionarios permanentes
o contratados (indicadores de niveles de capacidades y responsabilidades).
Infraestructura: capacidades físicas para respuesta - equipos, Internet, radio, celulares, etc. Tipos de
información: mapeo general (comunitarios, zonas vulnerables y seguras, vías de acceso), bases de
datos, etc. (disponibilidad y manejo de la información para toma de decisión a nivel Departamental y
Municipal – relacionado al SAT).
Fuentes de información: generación propia, fuentes oficiales, OSC, consultas comunitarias (como arriba
SAT).
Canales de comunicación: SEN-Gobernación-Municipios-Comunidades (CCE) (Formalización/
Legalización de los CCE).
Participación y liderazgo: metodologías que aseguran la participación ciudadana en las políticas públicas
(representación en el consejo Municipal/Departamental de los pueblos indígenas).
Comunicación y Sensibilización: programas de Información, Comunicación y Concienciación (ICC)
existentes, programados, perspectiva de técnicos encargados, presupuestos asignados, presupuestos
ejecutados, público meta, calidad de materiales, sistematicidad (no es el R4. Investigar sobre la
existencia / estandarización de los materiales relacionados con RRD).

CONSULTORIA PARA REALIZACION DE LINEA DE BASE EN
Conocimientos, Actitudes y Prácticas en Preparación ante Desastres

61
TABLA IV: PRINCIPALES INDICADORES CAP38.
Características y actividades importantes

Conocimientos

Actitudes

Prácticas

Buenos,
Regulares o
Deficientes

Positivas o
Negativas

Adecuadas
o
Inadecuadas

Buenos,
Regulares o
Deficientes

Positivas o
Negativas

Adecuadas
o
Inadecuadas

Buenos,
Regulares o
Deficientes

Positivas o
Negativas

Adecuadas
o
Inadecuadas

Buenos,
Regulares o
Deficientes

Positivas o
Negativas

Adecuadas
o
Inadecuadas

Buenos,
Regulares o
Deficientes

Positivas o
Negativas

Adecuadas
o
Inadecuadas

Ubicación de lugares de defecación.
Mantenimiento de letrinas (estructura y limpieza).

Saneamiento: Disposición de excretas infantiles.
Disposición Lavado de manos en momentos críticos (después de limpiar a los
de excretas niños que han defecado; después de manipular las excretas
infantiles; después de defecar).
Uso de materiales de limpieza.
Protección de la fuente de agua.
Ubicación de las letrinas en relación a la fuente de agua.

Agua:
Fuentes de
agua

Mantenimiento de la fuente de agua.
Uso del agua en la fuente.
Métodos de recolección de agua y utensilios.
Tratamiento de agua en la fuente.
Métodos para transportar agua.
Manejo de agua en el hogar.
Almacenamiento y tratamiento del agua en el hogar.

Agua: Usos
del agua

Lavado de manos en momentos críticos (antes o después de ciertas
actividades, incluidos los rituales religiosos).
Limpieza de excretas infantiles.
Baño (niños y adultos).
Lavado de ropa.
Preparación y manejo de alimentos.

Alimentos:
Higiene de
los alimentos

Utensilios usados para cocinar, servir alimentos, alimentar a los niños
y almacenar las sobras de alimentos.
Calentamiento de alimentos almacenados antes de servirlos.
Lavado de utensilios y uso del escurridor de platos.
Barrido de pisos y patios.
Disposición de residuos domésticos.

Ambiente:
Higiene de la
vivienda y del
ambiente

Limpieza de aceras, áreas de recreación y caminos.
Cría de animales domésticos (ganado perros. cerdos pollos).
Drenaje de áreas aledañas (ubicación de agua estancada y otros
lugares donde se reproducen los mosquitos).
Condiciones de las viviendas.

38

Establecidos por la LONDON SCHOOL OF HYGIENE & TROPICAL MEDICINE-UNICEF.

62

INFORME FINAL
TABLA V: OTROS INDICADORES.

CARACTERÍSTICAS
SOCIO-DEMOGRÁFICAS

INFRAESTRUCTURA

SEGURIDAD
ALIMENTARIA – BASE
DE LA ALIMENTACION
MAPEO DE
INSTITUCIONES
LOCALES (R1. y R2.)

IMPACTO SOCIAL Y A LA
EFICIENCIA DE LOS
PROCESOS SOCIALES

Lengua
Departamento
Cantidad de familias
Etnia
Comunidad
Distrito
Tipo de viviendas
Cocina
Tipos de acceso – Medios de comunicación
Análisis del estado de los sistemas instalados. R4
Escuela/Centros comunitarios definir algunos indicadores específicos que definan el nivel de
conocimiento producido en el sistema educativo
Sistemas de agua comunitarios (recaudación fondos para mantenimiento, nº reparaciones, etc, existencia
de comités comunitarios, asistencia técnica, herramientas) R4
Análisis otras infraestructuras de agua comunitarias R4
Qué comen y de dónde la obtienen (describir lo que una familia consume en una semana)
Especificar cómo enlazar el tema seguridad alimentaria con los resultados del proyecto (capacidad de
acceso a recursos monetarios)
Fuente de ingreso – Actividad principal de la mano de obra (PEA)
Organizaciones propias
Organizaciones oficiales
Organizaciones de la sociedad civil
SOBRE LA SALUD
Hábitos de higiene
Forma de protección del agua almacenado en casa (recipiente cubierto, uso de un envase limpio para
sacar el agua del recipiente, etc.)
Incidencia de enfermedades
Manejo de excretas en niños pequeños
Niveles de mejora de protección de la fuente de agua
SOBRE LA CALIDAD DE VIDA
El tiempo y su utilización (ahorro al no tener que transportar agua, etc.)
Existencia de cambio de actitud en las familias, la escuela, acerca del saneamiento, eliminación de aguas
residuales, entre otros (añadir al R3)
Evidencia del alza de auto-estima y sus consecuencias
Existencia de una gestión ambiental basada en la comunidad a fin de mejorar las condiciones de vida y
proteger los recursos hídricos (añadir al R4)
ASPECTOS DE EFICIENCIA DE LOS PROCESOS SOCIALES
Prácticas adoptadas por los usuarios de la capacitación que recibieron sobre higiene y uso de los
sistemas
Percepción sobre el trabajo de las ONGs en preparar a las comunidades y en acompañarlas
Niveles de participación ciudadana
Niveles de conocimiento de los usuarios del marco legal a potenciar/sustituir/modificar R2
Determinación de si a partir del programa, se crearon otros a nivel educativo o de salud en el ámbito
local
Percepción sobre las capacitaciones recibidas R2 y R3
Niveles de organización de la comunidad con miras a la sostenibilidad de las acciones
Niveles de apropiación de las comunidades sobre los acciones propuestas
Determinación de si el programa se encuentra dentro del marco de un desarrollo gubernamental local y
comunitario más amplio R2

CONSULTORIA PARA REALIZACION DE LINEA DE BASE EN
Conocimientos, Actitudes y Prácticas en Preparación ante Desastres

63
TABLA VI: RESULTADOS ESPERADOS-INDICADORES-PREGUNTAS.
RESULTADOS
ESPERADOS

INDICADORES
CONSENSUADOS

R1. Las
comunidades
locales cuentan
con estructuras
organizadas,
funcionales y
mejor
preparadas
ante
situaciones de
desastres de
origen natural
(Comité
Comunitarios
Emergencia).

Idiosincrasia.
Participación y
liderazgo.
Organización.
Funcionamiento.
Recursos técnicos
locales.
Fuentes de
información
externa
reconocidas
localmente.
Comunicación y
Sensibilización.

R2. En la región
del Chaco, las
autoridades
encargadas de
la Gestión de
Riesgos,
estarán mejor
ligadas al
trabajo de las
comunidades
locales y
Comités
Comunitarios
de Emergencia.

PREGUNTAS DE ENCUESTA

INSTRUMENTO 3
¿Cuáles son los eventos adversos o peligros existentes en su comunidad y con qué frecuencia se presentan?/¿Con
cuáles recursos cuentan para responder a los eventos adversos?/¿Tienen un plan para casos de desastres?/¿Cuál es
el plan previsto para casos de desastres?/¿Cómo se enteraron del proyecto de INTERMON OXFAN - MINGARA?/
¿Quién tuvo la iniciativa (solicitó o recibió un ofrecimiento) para la instalación del nuevo Sistema de Agua en esta
comunidad?/¿En cuáles éstos puntos dieron los técnicos la posibilidad de que los líderes de la comunidad participen
dando sus recomendaciones?/ ¿Estaban los técnicos abiertos a recibir sugerencias de los líderes de la comunidad?
INSTRUMENTO 6
C. INSTRUMENTOS – SAT
D. INFORMACION / DIVULGACIÓN / MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN
E. NORMAS Y LEYES
F. LECCIONES APRENDIDAS
G. CAPACITACIONES
INSTRUMENTO 6

Organización.
Funcionamiento.
Recursos técnicos.
Infraestructura.
Fuentes de
información.
Canales de
comunicación.
Participación y
liderazgo.

A. INSTITUCIONAL
¿Conoce la existencia de una Ley de Preparación ante Desastres a nivel Municipal/ Departamental/ Nacional?/¿Cuál es
la mencionada Ley?/¿Existen estructuras de Reducción de Riesgos conformadas a nivel País y Gobierno sub
nacionales?/¿Existe un Comité de Emergencia Departamental/ Municipal?/ ¿Quiénes lo conforman?/¿Existen actas de
reuniones?/¿La Gobernación o la Municipalidad realiza actividades con la Secretaría de Emergencia Nacional (SEN)?
B. PLANES / MAPAS
¿La Gobernación/ Municipio posee planes de emergencia?/¿La Gobernación/ Municipio posee planes de contingencia
ante sequías?/¿La Gobernación/ Municipio posee otros planes de contingencia?/¿Existe un presupuesto anual en la
SEN/ Gobernación/ Municipio para implementar estrategias de preparación para desastres?/¿De cuánto es dicho
presupuesto?/¿Existen mecanismos tradicionales locales
de reducción de riesgos que hayan sido
sistematizados?/¿Cuáles son los mencionados mecanismos tradicionales?/¿Se han realizado simulacros de los planes
de contingencia?/¿Existen reportes de los mencionados simulacros?/ ¿Existen mapas de riesgo de la zona?/¿Qué tipos
de mapas existen?/¿Se han realizado evaluaciones de amenazas y vulnerabilidades a nivel Departamental/
Municipal?/¿Las comunidades participan en acciones de reducción de riesgos?
INSTRUMENTO 1
B. FUENTES DE AGUA - TRATAMIENTO

R3. Las
familias
afectadas por
los desastres
naturales tienen
mejores
conocimientos
sobre las
amenazas a
que están
expuestas y
disponen de
mejores
herramientas
para
enfrentarlas.

¿Cuál es la fuente de agua del nuevo Sistema de Agua?/¿Qué tratamiento aplica más usualmente al agua para
beber?/¿Por qué bebe la familia agua de una fuente alternativa (riacho, tajamar, aguada o pozo)?/¿Cuál es el principal
motivo para beber agua sin tratamiento previo?/¿Considera que influye el beber agua sin tratamiento en la diarrea de
los niños y niñas?/Si es que trata el agua para beber: ¿Ha notado cambios en la frecuencia de la diarrea de los niños y
niñas desde que trata el agua para beber?
C. USOS DEL AGUA

PRINCIPALES
INDICADORES
CAP

¿Para qué se utiliza el agua del nuevo Sistema de Agua? ¿Quiénes lo hacen?/¿Con qué frecuencia busca agua para
beber o para higienizarse?/¿Almacena el agua en la vivienda?/¿Qué tipo de recipientes utiliza para almacenar el agua
en la vivienda?/¿Quiénes trasladan el agua hasta la vivienda?/¿Cómo trasladan el agua hasta la vivienda?/¿Qué
recipientes utilizan generalmente para trasladar el agua hasta la vivienda?/¿Cuál es la capacidad aproximada de los
recipientes que utilizan para trasladar el agua hasta la vivienda?/¿Con qué frecuencia se bañan los niños y niñas de
hasta 5 años?/¿Qué utilizan para lavarse las manos?/¿Qué destino tienen las heces de los niños y niñas?/¿Los niños y
niñas menores utilizan pañales de tela?/¿Todos tienen acceso a las letrinas?/¿Las letrinas están ubicadas a menos de
30 metros de la vivienda?
INSTRUMENTO 2
A. VIVIENDA: MEDIO AMBIENTE Y MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS
¿Hay moscas en la letrina?/¿Hay heces en los alrededores de la vivienda?/¿Hay agua acumulada alrededor de la
casa?/¿Tienen animales domésticos?/¿Hay vectores (moscas, mosquitos, roedores, etc.) en los alrededores de la
vivienda?/¿Están protegidos los alimentos contra la contaminación por vectores (moscas, mosquitos, roedores,
etc.)?/¿A que distancia aproximada se encuentra la fuente principal de agua de la vivienda?/¿Existe algún otro medio
seguro de almacenamiento de agua en la vivienda?/¿Cuáles y cuántos contenedores de cada clase utilizan para
almacenar el agua?
INSTRUMENTO 4
A. HIGIENE DE LOS ALIMENTOS

64

INFORME FINAL
¿Dónde preparan los alimentos?/¿Qué utilizan para limpiar o secar los cubiertos?/¿Qué utensilios utilizan para
preparar, calentar y servir los alimentos?
B. HIGIENE DE LA VIVIENDA Y DEL AMBIENTE
¿Con qué frecuencia barren sus pisos y patios?/¿Qué hacen con la basura de las casas?/ ¿Limpian las letrinas
comunitarias?/¿Quiénes las limpian?/¿Con qué frecuencia?/¿Con qué las limpian?/¿Limpian las letrinas
familiares?/¿Quiénes las limpian?/¿Con qué frecuencia?/ ¿Con qué las limpian?/¿Limpian el lavadero
comunitario?/¿Quiénes lo limpian?/¿Con qué frecuencia?/¿Con qué lo limpian y desinfectan?/¿Limpian las duchas
comunitarias?/¿Quiénes las limpian?/¿Con qué frecuencia?/¿Con qué las limpian?
C. SISTEMA DE AGUA
¿Tratan el agua proveniente de la fuente?/¿Mantienen limpio el Sistema de Agua?
INSTRUMENTO 5
¿Se ha capacitado a docentes y alumnos sobre la preparación ante emergencias?/¿En qué temas han sido
capacitados?/¿Quiénes han sido capacitados?/¿Tiene la escuela un plan de seguridad para prevenir o mitigar los
desastres naturales?/¿Con quiénes lo han compartido dentro de la comunidad educativa?/¿Posee la escuela un
botiquín de primeros auxilios o algún otro material para atender emergencias?/¿Qué contiene el botiquín de primeros
auxilios de la escuela?/¿Cómo puede ayudar la escuela en casos de emergencias?/¿Cuántos profesores enseñan en la
comunidad?/¿Cuántos profesores perciben salario como contratados o nombrados?
INSTRUMENTO 1
A. NUEVO SISTEMA DE AGUA
¿Está funcionando bien el nuevo Sistema de Agua que instaló INTERMON OXFAM?/Si no está funcionando bien el
nuevo Sistema de Agua ¿Por qué no lo está?/Si el nuevo Sistema de Agua está dañado ¿En qué estado se encuentran
sus componentes?/¿Asistió la familia a alguna capacitación sobre el manejo del nuevo Sistema de Agua?/¿Por qué no
asistió la familia a ninguna capacitación sobre el manejo del nuevo Sistema de Agua?
C. VIVIENDA: SISTEMA DE AGUA

R4. Las
comunidades
afectadas por la
sequía, mejoran
sus
conocimientos y
prácticas en la
recogida de
agua pluvial
para la
temporada
seca.

Existencia de
sistemas de agua.
Funcionalidad de
nuevos sistemas.
Principales
averías.
Capacitaciones
recibidas. Personal
entrenado.
Herramientas.
Administración de
sistemas de agua.

¿Tiene instalado un sistema de agua en su vivienda?/¿El sistema de agua de su vivienda fue instalado por INTERMON
OXFAM?/¿En qué estado se encuentran los componentes del Sistema de Agua?/¿Cuáles de los componentes de la
canaleta tienen problemas?/¿Cuáles de los componentes del techo tienen problemas?/¿Cuáles de los componentes de
la grifería (canillas) tienen problemas?/¿Cuáles de los componentes del tanque tienen problemas?/¿Cuáles de los
componentes de la estructura (postes, tirantes) tienen problemas?/¿Cuáles de los componentes de la estructura de la
letrina familiar tienen problemas?
D. COMUNIDAD: SANEAMIENTO BASICO
¿Con cuáles y con cuántos de estos servicios básicos cuenta la comunidad?/¿A qué distancia aproximada se
encuentran las letrinas de la fuente de agua?/¿En qué estado se encuentran los servicios básicos de la comunidad?
INSTRUMENTO 3
¿Con cuáles recursos cuentan en la comunidad para recolectar, almacenar, mantener y distribuir agua?/¿Con qué
infraestructura de saneamiento básico cuentan y en qué estado se encuentran?/¿Dejaron de utilizar otros sistemas
anteriores desde que tienen el nuevo Sistema de Agua?/¿Estiman que el nuevo Sistema de Agua durará mucho
tiempo?/¿Cómo funcionan los sistemas construidos?/¿Les parece importante conformar una Comisión para mantener el
nuevo Sistema de Agua?/¿Cuáles son o deberían ser las responsabilidades de la mencionada Comisión?/¿Con cuáles
herramientas cuentan actualmente?/ ¿Recibieron los líderes de la comunidad alguna capacitación sobre sistemas de
agua?/¿Qué institución se encargó de la capacitación?/¿Dónde se realizó la capacitación?/¿Cuáles temas trataron
durante la capacitación?/¿Aplican lo aprendido durante la capacitación?/¿Qué instituciones podrían colaborar para el
mantenimiento del sistema de agua?
INSTRUMENTO 4
C. SISTEMA DE AGUA
¿Dejaron de utilizar otros sistemas de agua después de instalar el de INTERMON OXFAM?/¿Tienen problemas con el
Sistema de Agua que utilizan actualmente?/¿Estiman que el Sistema de Agua instalado por INTERMON OXFAM durará
mucho tiempo?/ ¿Funcionan bien los sistemas instalados por INTERMON OXFAM?/¿Se organizan para atender los
Sistemas de Agua de la comunidad?/¿Se encuentra protegido de los animales y de los niños el Sistema de Agua
instalado por INTERMON OXFAM?

CONSULTORIA PARA REALIZACION DE LINEA DE BASE EN
Conocimientos, Actitudes y Prácticas en Preparación ante Desastres

65
66
SEMANA 2
(31/08-06/09)

SEMANA 3
(07-13/09)

SEMANA 4
(14-20/09)

SEMANA 5
(21-27/09)

SEMANA 6
(28/09-04/10)

SEMANA 7
(05-11/10)

SEMANA 8
(12-18/10)

Rubén
Sofia

ENCARGADO

Mjrko
Cons.

SEMANA 1
(25-30/08)

Definición de indicadores para "levantamiento de los
datos" (encuestas)

Mjrko
Cons.

Rubén
Sofia

Definición de los instrumentos de
investigación

Revisión herramientas con
adportaciones comunidad y UPV

Mjrko
Cons.

Rubén
Sofia

Validación beneficiarios

Equipo

Socialización y validación de
los hallazgos

Elaboración de los informes de
avance

Rubén
Sofia

Rubén
Sofia

Entrevistas a autoridades
Departamentales y Municipales

Elaboración del informe final del estudio y su
resumen ejecutivo

Equipo
Cons.

Organización/ planificación
entrevistas actores clave

Equipo
Cons.

Equipo
Cons.

Seguimiento y coordinación en la
toma de datos

Análisis de la información

Rubén
Sofia

Capacitación al personal de
campo

Acompañamiento y soporte a
los equipos de terreno

Cons.
Equipo

Validación UPV

Socialización y validación de
las herramientas

Rubén
Sofia

Definición de la "información que
buscamos"

Elaboración y diseño de una herramienta para recolección de la
información

Recopilación de información
secundaria

ACTIVIDADES

TABLA VII: CRONOGRAMA CONSENSUADO.

INFORME FINAL
TABLA VIII: RESUMEN DE RESULTADOS EN TOMA DE DATOS.
Instrumentos PLANIFICADOS

Cant.
de
casas

1

2

3

1 25 de Febrero

46

10

10

3

2 Kenatén

14

5

5

3 Nepoxen

20

5

4 Sarya

22

5 Tajamar Kavaju

Nº

ALDEA

Instrumentos EJECUTADOS
Técnicos

4

5

1

2

3

4

5

1

Fer, Ange

9

9

1

1

1

1

1

Todos

5

5

1

1

1

5

1

1

Julian, Fer

5

5

2

1

1

5

5

1

1

Angie, Nelson

5

5

2

1

1

6

5

5

1

1

Todos

5

5

1

1

6 Laguna Jhu

30

5

5

1

1

Angelina, Nelson

5

5

1

1

7 6 de Marzo

30

5

5

1

1

Todos

5

4

1

1

8 Carpincho

30

5

5

1

1

Fer

5

5

1

1

1

9 Comunidad 24

20

5

5

1

1

Todos

6

6

1

1

1

10 Karoaa’i

27

5

5

1

1

Angelina, Nelson

5

5

1

1

1

11 Karoaguazu

14

5

5

1

1

Angelina, Nelson

5

5

1

1

12 La Leona

60

10

10

1

Fer, Jul

10

10

2

1

1

13 Laguna Teja

9

5

5

1

Todos

3

3

1

1

1

14 Las Flores

45

10

10

1

Todos

10

10

2

1

1

15 Monte Kué

13

5

5

1

1

Julian

5

5

1

1

16 Paciencia

20

5

5

1

1

Fernando

5

5

1

1

1

17 Paraíso

25

5

5

1

1

Angelina, Nelson

5

5

1

1

1

18 Puente Kaigue

9

5

5

1

1

Todos

4

4

1

1

19 San Fernandez

36

10

10

1

1

Todos

11

11

1

1

20 Tabaré

5

5

5

1

1

Todos

2

2

1

1

21 Urundey

8

5

5

1

1

Julian

5

5

1

1

480

125

125

18

21

120

119

24

21

4
1
3

3

12

CONSULTORIA PARA REALIZACION DE LINEA DE BASE EN
Conocimientos, Actitudes y Prácticas en Preparación ante Desastres

1

1

15

67
TABLA IX: AUTORIDADES E INFORMANTES CLAVES ENTREVISTADOS.
Nombre y Apellido

INSTITUCIÓN

CARGO

COMUNIDAD/
DISTRITO

1

Bernardo Zarate

Coopi - Cooperazione Internazionale
Italiana

Coordinador

Tte. Irala Fernández

2

Luis Ramon Echague Ferreira

Acha - Articulación Chaqueña

Director

Mariscal Estigarribia

3

Roque Ramón Zavala Brizuela

Fundación Pa'i Puku - Radio Pa'i
Puku

Director

Tte. Irala Fernández

Julio Ramón Verón

Municipalidad de Puerto Pinasco

Intendente

Puerto Pinasco

Esteban Antonio Avalos Pereira

Municipalidad de Puerto Pinasco

Concejal Municipal

Puerto Pinasco

Feliciana Villalba

Municipalidad de Puerto Pinasco

Concejal Municipal

Puerto Pinasco

Aldo Zaldívar

Secretaría de Emergencia Nacional SEN

Director General de
Emergencias

Asunción

Gladys Cardozo

Secretaría de Emergencia Nacional SEN

Vice Ministra

Asunción

Sandra Fariña

Secretaría de Emergencia Nacional SEN

Encargada Mesa de Agua

Asunción

Oscar V. Nuñez G.

Gobernación de Presidente Hayes

Gobernador

Villa Hayes

11

Miguel Escurra

Gobernación de Presidente Hayes

Encargado del Comité de
Emergencia

Villa Hayes

12

Blasida de Jara

Gobernación de Presidente Hayes

Técnica encargada Secretaria
de Educación

Villa Hayes

1

Clemente Dermotti

2

Prof. Maximiliano Ruíz Dermott

3

Damacio Dermott

4

Silverio Oviedo

Escuela de la comunidad

Maestro/a

COMUNIDAD 24

5

Raciano Zabala

Escuela de la comunidad

Maestro/a

LAGUNA TEJA

6

Cesar Amadeo

7

Kiko Suares

5
6
7
8
9
10

8
9

Escuelas

4

Autoridades e Informantes claves

Nº

Silvia Cristaldo
Prof. Dionisio Torales

Maestro/a
Escuela Básica N° 11531

Maestro/a

25 de febrero

Maestro/a

Escuela de la comunidad
Escuela Básica Nº 14947
Escuela Alegría

Maestro/a
Maestro/a
Maestro/a
Maestro/a

KAROA I
LA LEONA

10

Prof. Marisa Sosa

11

Aníbal Lorenzo Avalos

Escuela Básica N° '14704 - Las
Flores

Maestro/a

LAS FLORES

12

Carlos Fernández

Escuela de la comunidad

Maestro/a

SAN FERNÁNDEZ

13

Francisco Guerrero

14

Prof. Florencio Ramón Oviedo

15

Prof. Rosana Fernández

68

Maestro/a

NEPOXEN

Maestro/a
Escuela de la comunidad

Maestro/a

CARPINCHO

Maestro/a

INFORME FINAL
TABLA X: FAMILIAS ENTREVISTADAS.

3
4

Nº

Nº

ENTREVISTADO

Nº

Nº

ENTREVISTADO

Agustín Rivas Caballero

42

ALDEA

1

Benancia Aguero

85

ALDEA

1

Elsa Ramirez

2

Dominga Corea

43

2

Elisa Acosta

86

2

Eugenia Trifón

3

Leonida Mendoza

44

3

Eusebia Fernandez

87

4

Mario Recalde

45

4

Hermelinda Gonzalez

88

5

Jasinta Barreto

89

5

Mari Zavala

6

Joya Pereira

90

1

Cesar Aguero

7

Maria Mosoline

91

2

Erminia Ramirez

3

Tomas Fernandez

3

Isidora Torres

4

Jeni Gonzalez

47

7

1

Albarita Avalos

48

8

2

Alicia Viva

49

8

Silvina Rojas

92

9

3

Blanca Segundo

50

9

Tomacia Mendoza

93

4

Ufelia Fernandez

4

Castorina Dermon

51

10

Tomasa Dominguez

94

1

Antonia Gonzalez

5

Celina Amarilla

52

1

Avelina Rolón

95

2

Epifanio Benitez

6

Isabel Ramirez

53

2

Balvina Segura Silva

96

3

Ermelinda Rodale

13

7

Marcelina Gonzalez
Segunda

54

3

Clementina Segura

97

4

Eustaquio Torales

14

8

Rionisia Chamorro

55

4

Hortensia Rolón

98

5

Gladis Fernandez

15

9

Rotina Chavez

56

5

Lina Nuñez

99

16

1

Ceferina Benitez

57

1

Carolina Gonzalez

100

2

Dolores Padron

58

2

Genara Dominguez

101

3

Erminia Rivero

59

3

Magdalena Dominguez

102

9

Mari Gimenez

4

Juana Pinasco

60

1

Alicia Cabrera

103

10

Robert Fernandez

20

5

Juliana Navarro

61

2

Edalia Ferreira

104

11

Sara Guggiari

21

1

Celino Segura

62

3

Juana Cañete

105

1

Alla Riquelme

22

2

Cristaldo Caballero

63

4

Maria Sosa

106

2

Amalia Riquelme

3

David Servin

64

5

Miguel Lociano

107

3

Carlos Gimenez

4

Florencio Ramón
Oviedo

65

6

Nelida Martinez

108

4

Florentina Lovera

25

5

Marciano Paraguari

66

7

Patricia Gonzalez

109

5

Sunilda Aguayo

26

1

Chona Pinasco

67

8

Ramacia Aquino

110

1

Cristina Ramirez

2

Domingo Flores

68

9

Rosa Acosta

111

2

Fernando Damaso

3

Florencia Pinasco

69

10

Soli Blanco

112

4

Gregoria Silva

70

1

Celso Servín

113

2

Daniela Centurión

114

5

Simona Damaso

3

Hermes Gonzalez

115

1

Genara Martinez

4

Julio Martinez

116

2

Lola Pereira

117

1

Chico Benitez

2

Demecio Gonzalez

3

Emilce Benitez

4

Mirta Benitez

5

Nilsa Duarte

27
28
29

5

Pablina Cardozo

71

31

1

Agustina Aguilera

72

2

China Cantero

73

32
33

3

Cristina Navarro

74

5

Maria del Carmen
Centurión

1

Arsenio Padron

118

2

Mario Vera

119

3

Pedro Vera

120

4

Raquel Fernandez

121

Marisa Cardozo

75

5

Nidia Navarro

76

36

1

Antonio Acosta

77

37

2

Ivan Carlos Caceres

78

3

Juana Isasi

79

5

Manuela Lampino

80

1

5

Marcelina Ojeda

81

2

6

Marina Sanabria

82

3

SAN FERNÁNDEZ

Kika Fernandez

3

Kika Ramaso

4

Marcelo Damaso

Mariño Garcete

5

8

Inocencia Doldán

4

Juana Acosta

Enrique Gonzalez
Recalde

41

José Zavala

7

Alberta Sanabria

40

TATARÉ

6

Rufino Gonzalez

4

Nestor Fleitas

39

83
84

PACIENCIA

38

NEPOXEN

4

35

KENATÉN

34

KAROAGUAZU

30

SARYA

24

TAJAMAR
KAVAJU

23

URUNDEY

19

LAGUN
A TEJA

18

LAS FLORES

17

MONTE KUÉ

12

6 DE MARZO

11

CARPINCHO

10

PUENTE
KAIGUE

46

Simona Torres

LAGUNA JHU

Roberta Fernandez

6

25 de febrero

5

6

KAROAA I

5

ENTREVISTADO

1
COMUNIDAD 24

2

Nº

PARAÍSO

ALDEA

1

LA LEONA

Nº

CONSULTORIA PARA REALIZACION DE LINEA DE BASE EN
Conocimientos, Actitudes y Prácticas en Preparación ante Desastres

69
TABLA XI: LÍDERES COMUNITARIOS ENTREVISTADOS.
Nº

Comunidades

Nombre y Apellidos

1

COMUNIDAD 24

Cándido Lando

2

25 de febrero

Marcelino López

3

6 DE MARZO

Feliz Navarro

4

CARPINCHO

Celino Segura

5

KAROAA I

Damacio Flores

7

KENATÉN

Cesarino Gonzalez
Fernando Apesteguia Fernández

8

LA LEONA

Marcial Recalde Tomen
Marcial Recalde

9

Lino Rolón

10

LAGUNA TEJA

Cirilo Fernández Ayala

11

LAS FLORES

13

NEPOXEN

14

PACIENCIA

Armando Prevolo

15

PARAÍSO

Valentín Zabala

16

PUENTE KAIGUE

Máximo Benítez

17

SAN FERNÁNDEZ

Mauricio Fernández

18

SARYA

Aníbal Padrón Cardozo

19

TAJAMAR KAVAJU

Porfirio Chávez

20

TATARÉ

Toti Riquelme

21

70

LAGUNA JHU

URUNDEY

Marcelino Fernández

Herasmo Romero Echeverría
Gilberto Cabañas
Daniel Fernández
Virginio Suarez Padrón

INFORME FINAL
INSTRUMENTOS.
Página 1 del Instrumento 1.

CONSULTORIA PARA REALIZACION DE LINEA DE BASE EN
Conocimientos, Actitudes y Prácticas en Preparación ante Desastres

71
Página 2 del Instrumento 1.

72

INFORME FINAL
Página 1 del Instrumento 2.

CONSULTORIA PARA REALIZACION DE LINEA DE BASE EN
Conocimientos, Actitudes y Prácticas en Preparación ante Desastres

73
Página 2 del Instrumento 2.

74

INFORME FINAL
Página 1 del Instrumento 3.

CONSULTORIA PARA REALIZACION DE LINEA DE BASE EN
Conocimientos, Actitudes y Prácticas en Preparación ante Desastres

75
Página 2 del Instrumento 3.

76

INFORME FINAL
Página 1 del Instrumento 4.

CONSULTORIA PARA REALIZACION DE LINEA DE BASE EN
Conocimientos, Actitudes y Prácticas en Preparación ante Desastres

77
Página 2 del Instrumento 4.

78

INFORME FINAL
Instrumento 5.

CONSULTORIA PARA REALIZACION DE LINEA DE BASE EN
Conocimientos, Actitudes y Prácticas en Preparación ante Desastres

79
Página 1 del Instrumento 6.

80

INFORME FINAL
Página 2 del Instrumento 6.

CONSULTORIA PARA REALIZACION DE LINEA DE BASE EN
Conocimientos, Actitudes y Prácticas en Preparación ante Desastres

81
Página 3 del Instrumento 6.

82

INFORME FINAL
Página 4 del Instrumento 6.

CONSULTORIA PARA REALIZACION DE LINEA DE BASE EN
Conocimientos, Actitudes y Prácticas en Preparación ante Desastres

83
84

INFORME FINAL
6. GLOSARIO39.
Amenaza: Un fenómeno, sustancia, actividad humana o condición peligrosa que pueden ocasionar la
muerte, lesiones u otros impactos a la salud, al igual que daños a la propiedad, la pérdida de medios
de sustento y de servicios, trastornos sociales y económicos, o daños ambientales.
Capacidad: La combinación de todas las fortalezas, los atributos y los recursos disponibles dentro de
una comunidad, sociedad u organización que pueden utilizarse para la consecución de los objetivos
acordados.
Desarrollo de capacidades: El proceso mediante el cual la población, las organizaciones y la
sociedad estimulan y desarrollan sistemáticamente sus capacidades en el transcurso del tiempo, a fin
de lograr sus objetivos sociales y económicos, a través de mejores conocimientos, habilidades,
sistemas e instituciones, entre otras cosas.
Desarrollo sostenible: Desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la
capacidad de las generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades.
Desastre: Una seria interrupción en el funcionamiento de una comunidad o sociedad que ocasiona
una gran cantidad de muertes al igual que pérdidas e impactos materiales, económicos y ambientales
que exceden la capacidad de la comunidad o la sociedad afectada para hacer frente a la situación
mediante el uso de sus propios recursos.
Evaluación del riesgo: Una metodología para determinar la naturaleza y el grado de riesgo a través
del análisis de posibles amenazas y la evaluación de las condiciones existentes de vulnerabilidad que
conjuntamente podrían dañar potencialmente a la población, la propiedad, los servicios y los medios
de sustento expuestos, al igual que el entorno del cual dependen.
Gestión de emergencias: La organización y la gestión de los recursos y las responsabilidades para
abordar todos los aspectos de las emergencias, especialmente la preparación, la respuesta y los
pasos iniciales de la rehabilitación.
Gestión del riesgo: El enfoque y la práctica sistemática de gestionar la incertidumbre para minimizar
los daños y las pérdidas potenciales.
Gestión del riesgo de desastres: El proceso sistemático de utilizar directrices administrativas,
organizaciones, destrezas y capacidades operativas para ejecutar políticas y fortalecer las
capacidades de afrontamiento, con el fin de de reducir el impacto adverso de las amenazas naturales
y la posibilidad de que ocurra un desastre.
Gestión prospectiva del riesgo de desastres: Actividades de gestión que abordan y buscan evitar
el aumento o el desarrollo de nuevos riesgos de desastres.
Indicadores de desempeño: Los indicadores son razones o proporciones, porcentajes u otros
valores cuantitativos que permiten a una institución comparar su posición en áreas estratégicas clave;
según criterios de especialistas propios o externos, desempeño pasado, sus metas institucionales
establecidas. Los indicadores permiten, a los tomadores de decisiones, evaluar la posición
estratégica de la institución y realizar análisis comparativos posteriores. Ejemplos de indicadores de
desempeño son: tasa de ingreso de alumnos, tasa de egreso de alumnos, eficiencia terminal, costo
promedio por alumno, etcétera. En términos generales, un indicador educativo nos dice algo acerca

Sacado de: Terminología sobre Reducción del Riesgo de Desastres, ISDR Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres 2009,
UNISDR, Naciones Unidas.

39

CONSULTORIA PARA REALIZACION DE LINEA DE BASE EN
Conocimientos, Actitudes y Prácticas en Preparación ante Desastres

85
del desempeño o comportamiento de un sistema educativo o de una institución educativa y su
propósito es ofrecer información para la toma de decisiones sobre el sistema o institución educativa.
Para que un dato o un estadístico pueda ser considerado como indicador, dicho dato debe tener un
punto de referencia contra el cual pueda juzgarse. Comúnmente, el punto de referencia es un
estándar, social, académica o disciplinariamente establecido. Obviamente, los indicadores no sirven
como explicación sobre el funcionamiento del sistema o institución educativa como un todo.
Mitigación: La disminución o la limitación de los impactos adversos de las amenazas y los desastres
afines.
Plan para la reducción del riesgo de desastres: Un documento que elabora una autoridad, un
sector, una organización o una empresa para establecer metas y objetivos específicos para la
reducción del riesgo de desastres, conjuntamente con las acciones afines para la consecución de los
objetivos trazados.
Planificación de contingencias: Un proceso de gestión que analiza posibles eventos específicos o
situaciones emergentes que podrían imponer una amenaza a la sociedad o al medio ambiente, y
establece arreglos previos para permitir respuestas oportunas, eficaces y apropiadas ante tales
eventos y situaciones.
Preparación: El conocimiento y las capacidades que desarrollan los gobiernos, los profesionales, las
organizaciones de respuesta y recuperación, las comunidades y las personas para prever, responder,
y recuperarse de forma efectiva de los impactos de los eventos o las condiciones probables,
inminentes o actuales que se relacionan con una amenaza.
Prevención: La evasión absoluta de los impactos adversos de las amenazas y de los desastres
conexos.
Pronóstico: Una declaración certera o un cálculo estadístico de la posible ocurrencia de un evento o
condiciones futuras en una zona específica.
Recuperación: La restauración y el mejoramiento, cuando sea necesario, de los planteles,
instalaciones, medios de sustento y condiciones de vida de las comunidades afectadas por los
desastres, lo que incluye esfuerzos para reducir los factores del riesgo de desastres.
Reducción del riesgo de desastres: El concepto y la práctica de reducir el riesgo de desastres
mediante esfuerzos sistemáticos dirigidos al análisis y a la gestión de los factores causales de los
desastres, lo que incluye la reducción del grado de exposición a las amenazas, la disminución de la
vulnerabilidad de la población y la propiedad, una gestión sensata de los suelos y del medio
ambiente, y el mejoramiento de la preparación ante los eventos adversos.
Respuesta: El suministro de servicios de emergencia y de asistencia pública durante o
inmediatamente después de la ocurrencia de un desastre, con el propósito de salvar vidas, reducir los
impactos a la salud, velar por la seguridad pública y satisfacer las necesidades básicas de
subsistencia de la población afectada.
Resiliencia: La capacidad de un sistema, comunidad o sociedad expuestos a una amenaza para
resistir, absorber, adaptarse y recuperarse de sus efectos de manera oportuna y eficaz, lo que incluye
la preservación y la restauración de sus estructuras y funciones básicas.
Riesgo: La combinación de la probabilidad de que se produzca un evento y sus consecuencias
negativas.
Riesgo aceptable: El nivel de las pérdidas potenciales que una sociedad o comunidad consideran
aceptable, según sus condiciones sociales, económicas, políticas, culturales, técnicas y ambientales
existentes.

86

INFORME FINAL
Riesgo de desastres: Las posibles pérdidas que ocasionaría un desastre en términos de vidas, las
condiciones de salud, los medios de sustento, los bienes y los servicios, y que podrían ocurrir en una
comunidad o sociedad particular en un período específico de tiempo en el futuro.
Servicios de emergencia: El conjunto de agencias especializas con la responsabilidad y los
objetivos específicos de proteger a la población y los bienes en situaciones de emergencia.
Sistema de alerta temprana: El conjunto de capacidades necesarias para generar y difundir
información de alerta que sea oportuna y significativa, con el fin de permitir que las personas, las
comunidades y las organizaciones amenazadas por una amenaza se preparen y actúen de forma
apropiada y con suficiente tiempo de anticipación para reducir la posibilidad de que se produzcan
pérdidas o daños.
Vulnerabilidad: Las características y las circunstancias de una comunidad, sistema o bien que los
hacen susceptibles a los efectos dañinos de una amenaza.

CONSULTORIA PARA REALIZACION DE LINEA DE BASE EN
Conocimientos, Actitudes y Prácticas en Preparación ante Desastres

87
88

INFORME FINAL
7. ACRÓNIMOS.
ACHA

Articulación Chaqueña

CAP

Conocimientos, Actitudes y Prácticas

CCE

Comité Comunitario de Emergencia

CED

Comité de Emergencia Departamental

COOPI

Cooperazione Internazionale (Cooperación Internacional Italiana)

CRP

Cruz Roja Paraguaya

DIPECHO

Preparación ante Desastres de la Dirección General de Ayuda Humanitaria de la Comisión
Europea

ICC

Información, Comunicación y Concienciación

INDI

Instituto Nacional del Indígena

MEC

Ministerio de Educación y Cultura

MSPyBS

Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social

PNUD

Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo

PY

Paraguay

RRD

Reducción de Riesgos a Desastres

SAT

Sistema de Alerta Temprana

SEN

Secretaria de Emergencia Nacional

SENASA

Servicio Nacional de Saneamiento Ambiental

SPSS

Statistical Program for Social Sciences

UHF

Ultra High Frecuency

UNICEF

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia

CONSULTORIA PARA REALIZACION DE LINEA DE BASE EN
Conocimientos, Actitudes y Prácticas en Preparación ante Desastres

89
90

INFORME FINAL
8. BIBLIOGRAFÍA.
Libros.

• CANALES, Francisca de; ALVARADO, Eva de; PINEDA, Elia. Metodología de la
Investigación. OPS – OMS. 1989.
• ECO, Humberto. Cómo se hace una tesis. Técnicas y Procedimientos de Investigación,
Estudio y Escritura. Editorial GEDISA. Barcelona, España. 1994.
• GOODE, William J. y HATT, Paul. Métodos de la Investigación Social. Editorial Trillas.
México. 1988.
• HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto; FERNÁNDEZ COLLADO, Carlos; BAPTISTA LUCIO, Pilar.
Metodología de la Investigación. Cuarta Edición. McGraw-Hill Interamericana. México. 2008.
• HYMAN, Herbert. Diseño y Análisis de las Encuestas Sociales. Amorrorta Editores. Buenos
Aires, Argentina. 1977.
• MÉNDEZ, Carlos. Guía para elaborar diseños de Investigación. Mc Graw-Hill. Bogotá,
Colombia. 1998.
• MUÑOZ RAZO, Carlos. Cómo Elaborar y Asesorar una Investigación de Tesis. Prentice Hall
Hipanoamericana S.A. México. 1998.
• SELLTIZ, Claire; JAHODA, Marie; DEUTSCH, Morton; COOK, Stuart W. Research Methods in
Social Relation. Henry Holt and Company, Inc. 1959.
• TAMAYO Y TAMAYO, Mario. El proceso de la Investigación Científica. Grupo Noriega
Editores. México. 1993.
• VAN DALEN, Deboul; MEYER, William. Manual de Técnica de la Investigación Educacional.
Ed. Paidos Mexicana S. A. México. 1991.
Otros documentos.

• II Censo Nacional Indígena de Población y Viviendas del año 2002”. Dirección General de
Estadísticas, Encuestas y Censos. www.dgeec.gov.py.
• Decreto Ley 2615/05 que crea la
www.congreso.gov.py/senadores/leyes.

Secretaría

de

Emergencia

Nacional

(SEN).

• Terminología sobre Reducción del Riesgo de Desastres, ISDR Estrategia Internacional
para la Reducción de Desastres 2009, UNISDR, Naciones Unidas.
• Línea de Base Sequía 2008 Departamentos de Boquerón y Presidente Hayes. Cruz Roja
Paraguaya; Cruz Roja Finlandesa; Secretaría de Emergencia Nacional de la Presidencia de la
República del Paraguay. Mayo de 2009.
• Marco de Acción de Hyogo para 2005 – 2015, Conferencia Mundial sobre la reducción de
los Desastrez. Kobe, Hyogo, Japón. www.unisdr.org. Enero de 2005.
• Procedimientos para la Evaluación de la Higiene – Enfoques y Métodos para Evaluar
prácticas de higiene relacionadas con el agua y saneamiento. London School of Hygnene &
Tropical Medicine/UNICEF. www.unu.edu/unupress/food2/uin13s/uin13s00.htm#contents.
CONSULTORIA PARA REALIZACION DE LINEA DE BASE EN
Conocimientos, Actitudes y Prácticas en Preparación ante Desastres

91
92

INFORME FINAL
Dipecho  -linea_de_base_cap_-_informe_final[1]

Más contenido relacionado

PDF
Tesis contaminacion
PDF
Proyecto De EducacióN Sanitaria
DOCX
Tesis ecuador
PDF
Metodos y Tecnicas aplicadas ANP
PDF
Pdf de ecologïa y medio ambiente tesis relacionada
PDF
Dialnet fuentes deabastecimientodeaguaparaconsumohumano-579327
PDF
Tesis ana yelitza_luis_cd.docx
PDF
I PLAN MUNICIPAL SOBRE DROGAS POZUELO DE ALARCÓN (2007 2010)
Tesis contaminacion
Proyecto De EducacióN Sanitaria
Tesis ecuador
Metodos y Tecnicas aplicadas ANP
Pdf de ecologïa y medio ambiente tesis relacionada
Dialnet fuentes deabastecimientodeaguaparaconsumohumano-579327
Tesis ana yelitza_luis_cd.docx
I PLAN MUNICIPAL SOBRE DROGAS POZUELO DE ALARCÓN (2007 2010)

La actualidad más candente (18)

DOCX
Carpeta de administracion
DOCX
PDF
Bosques tropicales y_biodiversidad
PDF
32 cuaderno de practicas quimica
PDF
16 proaire valle_de_toluca_1997-2000
DOCX
Guia voluntarios 2013
PDF
Guia metodologica gestion riesgos naturales
DOC
Dx sibinal segundo
PDF
REGISTRA Y CONTROLA LAS OPERACIONES DE MERCANCÍAS
PDF
EMPLEA EL SISTEMA DE PÓLIZAS
PDF
Segundo dossier indigenas mexicanos frente a la pandemia covid199
PDF
Fundamentos guillermo espinoza
PDF
TERREMOTO CHILE 2010 - CEPAL
PDF
Dinamicas habilidades-sociales
PDF
Gestion y fundamnetos de las eia (2007)
PDF
REGISTRA OPERACIONES ESPECIALES
PDF
QUÍMICA II DE BACHILLERATO
PDF
TEMAS SELECTOS DE QUÍMICA 1
Carpeta de administracion
Bosques tropicales y_biodiversidad
32 cuaderno de practicas quimica
16 proaire valle_de_toluca_1997-2000
Guia voluntarios 2013
Guia metodologica gestion riesgos naturales
Dx sibinal segundo
REGISTRA Y CONTROLA LAS OPERACIONES DE MERCANCÍAS
EMPLEA EL SISTEMA DE PÓLIZAS
Segundo dossier indigenas mexicanos frente a la pandemia covid199
Fundamentos guillermo espinoza
TERREMOTO CHILE 2010 - CEPAL
Dinamicas habilidades-sociales
Gestion y fundamnetos de las eia (2007)
REGISTRA OPERACIONES ESPECIALES
QUÍMICA II DE BACHILLERATO
TEMAS SELECTOS DE QUÍMICA 1
Publicidad

Similar a Dipecho -linea_de_base_cap_-_informe_final[1] (20)

PDF
Tdr linea base final pfr nicaragua final
PPTX
Esquema de monitoreo Proyecto -actividades
PDF
Gestión de riesgos en asentamientos urbanos y rurales: sistematización de una...
PPT
Pacc para interclima_nacional_av_v2_maruja_gallardo
PDF
Desastres naturales en_el_Perú
PPT
Cambio climatico y estrategias en caritas
PPTX
DEFINICIONES Y CONCEPTOS DE DEPOSITOS LACUSTRES ESPECIFICANDO LAS FUENTES CIE...
PDF
Armonización del Conocimiento Indígena y Local
PPT
Experiencias de articulación municipal para la gestión de riesgos y adaptaci...
PPTX
Presentación Encuentro 2010 - Cambio Climático, República Dominicana
DOCX
Proyecto aula marinilla
PDF
APLICACIÓN DE METODOLOGÍA IAP PARA LA ELABORACIÓN DE PLAN DE SEGURIDAD ESCOLAR
PPTX
Pp inter clima aedes 2 felio calderon
PDF
Exposición Final de Psicologia de emergencias
PDF
Estrategia Nacional Comunidades Resilientes.pdf
PDF
Paso a Paso en la adaptación al cambio climático
PPTX
Inter clima inigo_losada
PPT
Oxfam q emikuspa_inter_clima_lorena_del_carpio
PDF
4 herrammientas para nuestra proteccion dcardozo
PDF
Buena gobernanza, un camino hacia la resiliencia local
Tdr linea base final pfr nicaragua final
Esquema de monitoreo Proyecto -actividades
Gestión de riesgos en asentamientos urbanos y rurales: sistematización de una...
Pacc para interclima_nacional_av_v2_maruja_gallardo
Desastres naturales en_el_Perú
Cambio climatico y estrategias en caritas
DEFINICIONES Y CONCEPTOS DE DEPOSITOS LACUSTRES ESPECIFICANDO LAS FUENTES CIE...
Armonización del Conocimiento Indígena y Local
Experiencias de articulación municipal para la gestión de riesgos y adaptaci...
Presentación Encuentro 2010 - Cambio Climático, República Dominicana
Proyecto aula marinilla
APLICACIÓN DE METODOLOGÍA IAP PARA LA ELABORACIÓN DE PLAN DE SEGURIDAD ESCOLAR
Pp inter clima aedes 2 felio calderon
Exposición Final de Psicologia de emergencias
Estrategia Nacional Comunidades Resilientes.pdf
Paso a Paso en la adaptación al cambio climático
Inter clima inigo_losada
Oxfam q emikuspa_inter_clima_lorena_del_carpio
4 herrammientas para nuestra proteccion dcardozo
Buena gobernanza, un camino hacia la resiliencia local
Publicidad

Dipecho -linea_de_base_cap_-_informe_final[1]

  • 2. CONTENIDO CONTENIDO ..................................................................................................................................... 1 Equipo de trabajo............................................................................................................................... 3 RESUMEN EJECUTIVO .................................................................................................................... 5 PREMISAS.................................................................................................................................... 5 MÉTODO....................................................................................................................................... 7 CONCLUSIONES.......................................................................................................................... 7 1. MARCO CONTEXTUAL Y METODOLÓGICO ............................................................................ 13 1.1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 13 1.2. BASE METODOLÓGICA ..................................................................................................... 15 2. PRINCIPALES HALLAZGOS....................................................................................................... 21 2.1. CON MIRAS AL FORTALECIMIENTO COMUNITARIO EN RRD ....................................... 21 2.2. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL PARA LA RRD ...................................................... 24 2.3. EMPODERAMIENTO COMUNITARIO Y FAMILIAR EN RRD............................................. 30 2.4. AUMENTO CAPACIDADES Y SOSTENIBILIDAD SISTEMAS DE AGUA COMUNITARIOS ........................................................................................................................ 38 2.4.1. Tabla de Indicadores y Valores de Partida – Línea de Base R4....................................... 42 3. CONCLUSIONES ........................................................................................................................ 45 3.1. FORTALECIMIENTO COMUNITARIO EN RRD .................................................................. 45 3.2. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL PARA LA RRD ...................................................... 46 3.3. EMPODERAMIENTO COMUNITARIO Y FAMILIAR EN RRD............................................. 47 3.4. AUMENTO DE CAPACIDADES Y SOSTENIBILIDAD DE SISTEMAS DE AGUA COMUNITARIOS ........................................................................................................................ 50 4. RECOMENDACIONES ................................................................................................................ 51 4.1. PARA EL TRABAJO CON LAS COMUNIDADES Y SUS ORGANIZACIONES................... 51 4.2. PARA EL TRABAJO CON AUTORIDADES......................................................................... 52 4.3. PARA EL TRABAJO CON FAMILIAS .................................................................................. 52 4.4. PARA LA SOSTENIBILIDAD DE LOS SISTEMAS DE AGUA ............................................. 53 CONSULTORIA PARA REALIZACION DE LINEA DE BASE EN Conocimientos, Actitudes y Prácticas en Preparación ante Desastres 1
  • 3. 5. ANEXOS ...................................................................................................................................... 55 TERMINOS DE REFERENCIA.................................................................................................... 55 TABLA I: MARCO LÓGICO DEL PROYECTO............................................................................ 59 TABLA II: LISTA DE ALDEAS POR COMUNIDAD. .................................................................... 60 TABLA III: DOCUMENTO DE PROYECTO/PROPUESTA DE INDICADORES. ........................ 61 TABLA IV: PRINCIPALES INDICADORES CAP......................................................................... 62 TABLA V: OTROS INDICADORES. ............................................................................................ 63 TABLA VI: RESULTADOS ESPERADOS-INDICADORES-PREGUNTAS. ................................ 64 TABLA VII: CRONOGRAMA CONSENSUADO. ......................................................................... 66 TABLA VIII: RESUMEN DE RESULTADOS EN TOMA DE DATOS........................................... 67 TABLA IX: AUTORIDADES E INFORMANTES CLAVES ENTREVISTADOS............................ 68 TABLA X: FAMILIAS ENTREVISTADAS..................................................................................... 69 TABLA XI: LÍDERES COMUNITARIOS ENTREVISTADOS. ...................................................... 70 INSTRUMENTOS. ....................................................................................................................... 71 6. GLOSARIO................................................................................................................................... 85 7. ACRÓNIMOS. .............................................................................................................................. 89 8. BIBLIOGRAFÍA. ........................................................................................................................... 91 2 INFORME FINAL
  • 4. Equipo de trabajo Investigadores • Sofía Shirahama. • Rubén Martínez. Coordinador de Proyecto “Preparación comunitaria para las poblaciones indígenas del Chaco Paraguayo vulnerables a desastres naturales” Intermón Oxfam • Mjrko Rennola. Equipo de campo (toma de datos) – Intermón Oxfam/Mingará • Julián Arnold • Nelson Fretes • Angelina Barrientos • Fernando Pérez. Desarrollo del Sistema Encuestador y Diseñador del Documento Final • Eduardo Loncharich. Soporte Estadístico • María Gloria Paredes. Auxiliar Administrativo y Carga de datos • Viviana Silva. Ilustraciones • Julieta Vázquez Mancilla Ramo. Agradecimientos • A las familias, niños, niñas, mujeres y hombres de las aldeas estudiadas. • A los técnicos y técnicas de Intermón Oxfam y Mingará. • A las autoridades del Municipio de Puerto Pinasco, de la Gobernación de Presidente Hayes y de la Secretaría de Emergencia Nacional. • Al Capital Social de los investigadores: Amado Prieto Bazán, Jorge Servín, Gabriel Samudio y Joaquín Roa. • A los técnicos de la Universidad del País Vasco (UPV), especialmente a Nerea Lanborena y Elena Rodríguez Álvarez. CONSULTORIA PARA REALIZACION DE LINEA DE BASE EN Conocimientos, Actitudes y Prácticas en Preparación ante Desastres 3
  • 6. RESUMEN EJECUTIVO PREMISAS Intermón Oxfam implementa a partir de Julio de 2009 el proyecto “Preparación comunitaria para las poblaciones indígenas del Chaco Paraguayo vulnerables a desastres naturales” con el objetivo de reducir la vulnerabilidad de 21 poblaciones indígenas del Chaco Central ante eventos climáticos extremos adversos. El objetivo principal de este estudio es la definición de una Línea de Base para tornar visible la situación actual del estado de Conocimientos, Actitudes y Prácticas relacionadas con la Reducción de Riesgos a Desastres, de autoridades locales y poblaciones indígenas de La Patria y Ex Cora’i del distrito Puerto Pinasco, departamento de Presidente Hayes. El proyecto referido tiene definido su objetivo general como: “Apoyar y complementar las estrategias existentes que permiten a las comunidades e instituciones locales estar mejor preparadas para la mitigación y la respuesta a desastres naturales, reforzando sus capacidades de resistencia y respuesta, incrementando la resiliencia y reduciendo la vulnerabilidad”. Además, el proyecto cuenta con el objetivo específico de: “Mejorar las capacidades y conocimientos comunitarios en Preparación y Respuesta a desastres naturales para las comunidades indígenas vulnerables de la Región del Chaco Paraguayo”. En esta línea, es importante enumerar los resultados esperados que sirvieron de base para el establecimiento de los diferentes criterios técnicos-metodológicos, y que delimitaron el espectro de este estudio1: • Resultado Esperado 1: Las comunidades locales cuentan con estructuras organizadas, funcionales y mejor preparadas ante situaciones de desastres de origen natural. • Resultado Esperado 2: En la región del Chaco, las autoridades encargadas de la Gestión de Riesgos, estarán mejor ligadas al trabajo de las comunidades locales y Comités Comunitarios de Emergencia. • Resultado Esperado 3: Las familias afectadas por los desastres naturales tienen mejores conocimientos sobre las amenazas a que están expuestas y disponen de mejores herramientas para enfrentarlas. • Resultado Esperado 4: Las comunidades afectadas por la sequía, mejoran sus conocimientos y prácticas en la recogida de agua pluvial para la temporada seca. Asimismo, para cada resultado esperado, los Indicadores contenidos en el Marco Lógico se enumeran a continuación: • Indicadores Resultado 1: (sobre Comités Comunitarios de Emergencia). o R1.OV1: al menos 10 Comités Comunitarios de Emergencia (CCE) han sido instalados y con su plan de emergencia compartido por la comunidad. 1 Ver Marco Lógico del Proyecto en la Sección 5. Anexos, Tabla I. CONSULTORIA PARA REALIZACION DE LINEA DE BASE EN Conocimientos, Actitudes y Prácticas en Preparación ante Desastres 5
  • 7. o R1.OV2: Las previsiones e informes emitidos por las radios locales son entendidos y difundidos a tiempo en las comunidades. • Indicadores Resultado 2: (sobre fortalecimiento autoridades responsables de la Gestión de Riesgos). o R2.OV1: 70% de los/as trabajadores/as de las autoridades de gobierno claves del Departamento de Presidente Hayes, participa en eventos de capacitación y establece compromisos con las comunidades. o R2.OV2: los CCE están reconocidos por la SEN y se definen acuerdos de colaboración a nivel local. o R2.OV3: La SEN tiene un plan para la mitigación de los efectos de la sequía 2009 que incluye estrategias para el almacenamiento más seguro del agua. • Indicadores Resultado 3: (sobre promoción para la higiene y salud familiar). o R3.OV1: 60% de las familias mejora sus prácticas en el uso y conservación del agua durante la temporada seca. o R3.OV2: 70% de las familias reconoce las consecuencias directas de las sequías e inundaciones en la salud familiar y conoce cómo prevenirlas. • Indicadores Resultado 4: (sobre sistemas de recogida de agua pluvial). o R4.OV1: 90% de los sistemas de recogida de agua de lluvias está instalado y funciona adecuadamente, y sus usuarios tienen herramientas para mantenerlos fuera del marco temporal del proyecto. o R4.OV2: al menos 50% de las comunidades sabe como reparar los sistemas de recogida y almacenamiento de agua de lluvia y disponen de herramientas y conocimientos para futuras reparaciones. De acuerdo a los Términos de Referencia2 de esta consultoría, los resultados esperados son: • La elaboración del documento de Línea de Base que dé cuenta del estado actual de CAP de las poblaciones meta del proyecto. • Equipos de proyecto capacitados en la implementación de la herramienta y en el ingreso de la información a la base de datos. • Base de datos de fácil manejo que pueda ser alimentada por los equipos locales que implementan el proyecto (realizada en programas tipo SPSS, Epi-Info) y con tablas de resumen en Excel. Las comunidades estudiadas fueron veintiuna y su universo se compone de 3.486 personas de 717 familias que moran en 489 viviendas. Son pueblos originarios de las etnias Sanapaná, Angaité, Enxet y Guaraní. 2 Ver en Sección V. Anexos. 6 INFORME FINAL
  • 8. MÉTODO El estudio de LINEA DE BASE en conocimientos, actitudes y prácticas (CAP) contribuye a la medición de los indicadores, cualitativos y cuantitativos del proyecto y por ello se toman como punto de partida su matriz de marco lógico. El estudio explora, analiza y describe variables predeterminadas en función a los resultados esperados del proyecto que, de forma transversal, buscarán un impacto positivo sobre Conocimientos, Actitudes y Prácticas relacionadas con la Reducción de Riesgos a Desastres para 21 comunidades indígenas del Chaco Paraguayo. Para el efecto, se han identificado las fuentes de información primaria que permitirían verificar el estado de cada elemento en estudio. Paralelamente, se ha establecido una serie de sub-indicadores o factores coadyuvantes al logro de los resultados esperados del proyecto, que sirvieron para formular los cuestionarios y elementos observables organizados en diferentes instrumentos destinados a la toma de datos para una población-fuente específica. Los seis instrumentos son: encuesta a familias (muestra n=121), observación a viviendas y comunidad (muestra n=121), entrevista a profundidad a líderes (muestra n=24), entrevista a maestros/as (muestra n=15), asambleas comunitarias (muestra n=21) y entrevista a profundidad a autoridades e informantes claves (muestra n=12). La combinación de los seis instrumentos permite, a través de la estrategia de triangulación de los enfoques cualitativos y cuantitativos, la reducción de los sesgos interpretativos para la obtención de una misma información. Esto asegura mayor solidez metodológica. Una vez realizadas las encuestas, se ha procedido a la carga de datos obtenidos a través de un software diseñado especialmente para el efecto. La base de datos producida, fue analizada estadísticamente con el Statistical Program for Social Sciences (SPSS), permitiendo los resultados y las conclusiones que este reporte de investigación presenta a continuación. Finalmente, es fundamental reconocer que si por un lado la Línea de Base resultante de este estudio intenta acotarse al máximo, formalmente y estrictamente a los datos y su análisis estadístico, por otro lado cuenta con una perspectiva interpretativa centrada en la comprensión holística de los fenómenos estudiados en los contextos o ambientes naturales de las poblaciones meta del estudio en su exigencia de medir los cambios atribuibles al proyecto. CONCLUSIONES Los principales hallazgos, las conclusiones y las recomendaciones están organizados por líneas de acción del proyecto: la creación o fortalecimiento de Comités Comunitarios de Emergencia, el fortalecimiento del trabajo de las autoridades responsables de la Gestión de Riesgos, la promoción de la higiene y la salud familiar y el mejoramiento de los sistemas de recogida de agua pluvial. Su primera parte, en la Sección 2. Principales Hallazgos, ilustra toda la información sobre los datos obtenidos y su análisis estadístico a través de la metodología explicada. Las Conclusiones y Recomendaciones presentan por otro lado la interpretación del análisis de los datos obtenidos y fuente secundaria consultada3, desde la perspectiva de los investigadores y en base a los consensos técnicos asumidos desde el inicio. Las fuentes secundarias están detalladas en la Sección 7. Bibliografía. CONSULTORIA PARA REALIZACION DE LINEA DE BASE EN Conocimientos, Actitudes y Prácticas en Preparación ante Desastres 3 7
  • 9. Resultado Esperado 1. Las comunidades locales cuentan con estructuras organizadas, funcionales y mejor preparadas ante situaciones de desastres de origen natural. • Al menos 10 CCE han sido instalados y con su plan de emergencia compartido por la comunidad. • Las previsiones e informes emitidos por las radios locales son entendidos y difundidos a tiempo en las comunidades. No se han encontrado Comités Comunitarios de Emergencia (CCE), aunque la gran mayoría de los líderes y familias entrevistadas mencionaron que existen organizaciones comunitarias de base y hasta organizaciones de segundo nivel – asociación de organizaciones de base – para atender a los asuntos de desarrollo comunitario. Asimismo, manifestaron la importancia de conformar una comisión de agua que debería servir para reparar los sistemas de agua, representar a la comunidad ante las autoridades y realizar capacitaciones sobre usos de agua, letrina e higiene. Por otro lado, cualquier información relacionada a la gestión del riesgo propiamente dicho no se comunica de forma ordenada, continua ni sistemática. Cualquier comunicación al respecto – información generada en la propia comunidad o recibida desde el exterior - es incipiente y necesita fortalecimiento. Resultado Esperado 2. En la región del Chaco, las autoridades encargadas de la Gestión de Riesgos, estarán mejor ligadas al trabajo de las comunidades locales y Comités Comunitarios de Emergencia. • 70% de los/as trabajadores/as de las autoridades de gobierno claves del Departamento de Presidente Hayes, participa en eventos de capacitación y establece compromisos con las comunidades. • Los CCE están reconocidos por la SEN y se definen acuerdos de colaboración a nivel local. • La SEN tiene un plan para la mitigación de los efectos de la sequía 2009 que incluye estrategias para el almacenamiento más seguro del agua. Los Desastres Naturales son las tormentas severas, los incendios, las inundaciones y las sequías. 8 INFORME FINAL
  • 10. Al no existir Comités Comunitarios de Emergencia, la relación entre la Municipalidad, la Gobernación y la Secretaria de Emergencia Nacional con las comunidades está establecida sobre la base a la respuesta a eventos adversos esporádica, asistemática y centrada en resultados de corto plazo, sin duda necesarios, pero insuficientes para crear una cultura de Gestión del Riesgo. Tabla 1.1. Otros aspectos relevantes. MUNICIPAL DEBILIDADES Y AMENAZAS • Desarrolla sus actividades de acuerdo a Ley Nacional que permite gestionar capacidades en los gobiernos subnacionales. • Amplio trabajo con la cooperación internacional y organizaciones de la sociedad civil. • Buena predisposición para trabajar con Intermón Oxfam y Mingarã. • Aún no cuenta con un trabajo de instalación de capacidades para el municipio de Puerto Pinasco. • Están en etapa de re-ingeniería institucional y es un proceso que puede demorar tiempo. • Escasa posibilidad de incidencia por parte de la SEN en la asignación de los recursos extras a las gobernaciones por declaraciones de emergencia. • En el 2009 el presupuesto institucional sufrió una disminución del 1% respecto al año anterior. DEPARTAMENTAL FORTALEZAS Y OPORTUNIDADES • Reciben gran volumen de asistencia técnica desde la cooperación internacional y organizaciones de la sociedad civil para la gestión del riesgo. • Cuenta con un Comité Departamental de Emergencia y COE en funcionamiento. • Mantienen canales de comunicación con la población. • Cuenta con planes de emergencia y de contingencia ante sequías e inundaciones. • Trabaja de forma bien estructurada con la SEN para atender la declaración de emergencia del Chaco Paraguayo. • No tiene mucho trabajo en la zona de influencia del proyecto. • Reclama escasos medios para afrontar la problemática. NACIONAL NIVEL • Cuenta con medios de comunicación disponibles que podrían servir para encarar campañas de comunicación y sensibilización. • Cuenta con señal de Internet. • Manifiesta gran interés por recibir asistencia técnica en gestión del riesgo. • Cuenta con experiencia de asistencia a las comunidades en forma de respuesta a eventos adversos. • Ha trabajado con la Secretaría de Emergencia Nacional en distribución de alimentos. • Municipio de recién constitución y muy alejado de la capital, con acceso difícil en cualquier época del año. • Desconocimiento por parte de las autoridades de las leyes relacionadas a la gestión del riesgo. • No existen planes de emergencia o desastre / No existen planes de contingencia. • No cuentan con presupuesto para la gestión del riesgo. • No han recibido asistencia técnica de ningún organismo gubernamental o de la sociedad civil. CONSULTORIA PARA REALIZACION DE LINEA DE BASE EN Conocimientos, Actitudes y Prácticas en Preparación ante Desastres 9
  • 11. Se puede discernir un muy bajo porcentaje (probablemente menos del 10%) de trabajadores de la Gobernación de Presidente Hayes que realice (o haya realizado en el pasado) un trabajo especifico con las comunidades beneficiarias de este proyecto. En cuanto a la Secretaria de Emergencia Nacional, los planes de mitigación de los efectos de la sequía 2009, si bien son intensos en sus actividades a lo largo de todas las zonas afectadas, aun son insuficientes tanto en las cuestiones técnicas, como para la implementación de una estrategia de empoderamiento comunitario para el correcto uso y gestión del agua a nivel familiar, que necesita ser abordada con toda la ayuda que puedan conseguir, ya que el espectro de trabajo es simplemente grandioso y escapa a las posibilidades de cualquier logística privada o gubernamental. Resultado Esperado 3. Las familias afectadas por los desastres naturales tienen mejores conocimientos sobre las amenazas a que están expuestas y disponen de mejores herramientas para enfrentarlas. • 60% de las familias mejora sus prácticas en el uso y conservación del agua durante la temporada seca. • 70% de las familias reconoce las consecuencias directas de las sequías e inundaciones en la salud familiar y conoce cómo prevenirlas. Existe consenso técnico en que el trabajo con las familias es el núcleo central de cualquier abordaje relacionado al desarrollo humano de los pueblos y esto es particularmente cierto en el proyecto que Intermón Oxfam inicia en el Bajo Chaco paraguayo beneficiando a aldeas indígenas. Este estudio ha determinado cuestiones básicas a tener en cuenta en la implementación del proyecto: la gran sequía, con sus consecuencias sobre el acceso y la calidad del agua; las precarias condiciones ambientales, sobre todo las relacionadas con el saneamiento básico, se suman a los inadecuados hábitos higiénicos que contribuyen al riesgo de transmisión y propagación de enfermedades entre las familias, impactando con mayor fuerza en niños y niñas. A fin de poder relacionar los principales hallazgos y las conclusiones que arroja su análisis, en este apartado se presenta la Tabla 3.1: Principales Indicadores CAP4 en la cual se puede visualizar el estado general de los Conocimientos, Actitudes y Prácticas de las familias con relación a los indicadores planteados en los diferentes instrumentos. En la mayoría de los aspectos recabados, las familias tienen un CONOCIMIENTO Incompleto, unas PRÁCTICAS Inadecuadas, pero demuestran una ACTITUD Positiva hacia ellos. Como ya evidenciado, para este tipo de valoración se tomaron en consideración no solo las respuestas obtenidas a lo largo de las entrevistas o encuestas, sino también la evidencia de coherencia entre las mismas y las observaciones realizadas. Por otro lado, se intentó también 4 Ver su marco teórico en la Sección 5. Anexos, Tabla IV: Principales Indicadores CAP. 10 INFORME FINAL
  • 12. considerar elementos más volátiles como la seguridad al darse las respuestas o las incomodidades en el momento en que se abordaba la higiene personal o familiar en las entrevistas. Tabla 1.2. Principales Indicadores CAP. Conocimientos Actitudes Prácticas Regulares Positivas Inadecuadas Incompletos Negativas Inadecuadas Incompletos Negativas Inadecuadas Incompletos Negativas Inadecuadas Uso de materiales de limpieza. Incompletos Positivas Inadecuadas Protección de la fuente de agua. Buenos Positivas Adecuadas Ubicación de las letrinas en relación a la fuente de agua. Buenos Positivas Adecuadas Regulares Positivas Inadecuadas Uso del agua en la fuente. Buenos Positivas Adecuadas Métodos de recolección de agua y utensilios. Buenos Positivas Adecuadas Incompletos Positivas Inadecuadas Regulares Negativas Inadecuadas Buenos Positivas Adecuadas Almacenamiento y tratamiento del agua en el hogar. Incompletos Positivas Inadecuadas Lavado de manos en momentos críticos (antes o después de ciertas actividades, incluidos los rituales religiosos). Incompletos Negativas Inadecuadas Limpieza de excretas infantiles. Incompletos Negativas Inadecuadas Baño (niños y adultos). Incompletos Positivas Inadecuadas Lavado de ropa. Incompletos Positivas Inadecuadas Preparación y manejo de alimentos. Regulares Positivas Inadecuadas Utensilios usados para cocinar, servir alimentos, alimentar a los niños y almacenar las sobras de alimentos. Regulares Positivas Inadecuadas Calentamiento de alimentos almacenados antes de servirlos. Incompletos Positivas Inadecuadas Lavado de utensilios y uso del escurridor de platos. Regulares Positivas Inadecuadas Características y actividades importantes Ubicación de lugares de defecación. Mantenimiento de letrinas (estructura y limpieza). Disposición de excretas infantiles. Saneamiento: Disposición Lavado de manos en momentos críticos (después de excretas de limpiar a los niños que han defecado; después de manipular las excretas infantiles; después de defecar). Agua: Fuentes de agua Mantenimiento de la fuente de agua. Tratamiento de agua en la fuente. Métodos para transportar agua. Manejo de agua en el hogar. Agua: Usos del agua Alimentos: Higiene de los alimentos CONSULTORIA PARA REALIZACION DE LINEA DE BASE EN Conocimientos, Actitudes y Prácticas en Preparación ante Desastres 11
  • 13. Conocimientos Actitudes Prácticas Regulares Positivas Inadecuadas Disposición de residuos domésticos. Incompletos Positivas Inadecuadas Limpieza de aceras, áreas de recreación y caminos. Incompletos Positivas Inadecuadas Cría de animales domésticos (ganado, perros, cerdos, pollos). Incompletos Positivas Inadecuadas Drenaje de áreas aledañas (ubicación de agua estancada y otros lugares donde se reproducen los mosquitos). Incompletos Negativas Inadecuadas Condiciones de las viviendas. (cont.) Incompletos Positivas Inadecuadas Características y actividades importantes Barrido de pisos y patios. Ambiente: Higiene de la vivienda y del ambiente Resultado Esperado 4. Las comunidades afectadas por la sequía, mejoran sus conocimientos y prácticas en la recogida de agua pluvial para la temporada seca. • 90% de los sistemas de recogida de agua de lluvias está instalado y funciona adecuadamente, y sus usuarios tienen herramientas para mantenerlos fuera del marco temporal del proyecto. • Al menos 50% de las comunidades sabe como reparar los sistemas de recogida y almacenamiento de agua de lluvia y disponen de herramientas y conocimientos para futuras reparaciones. El análisis de la sostenibilidad de los sistemas de agua instalados por Intermón Oxfam y otras organizaciones en la zona de influencia del proyecto arroja variables positivas. La manifiesta predisposición para el trabajo conjunto de las familias y los líderes es un marco de referencia para establecer relaciones de mutua confianza tendientes a lograr este resultado. Los resultados encontrados dan nota que solo un poco más del 50% de los sistemas de recogida de agua de lluvia instalados está funcionando adecuadamente. Por otro lado, ninguna de las comunidades cuenta con herramientas y materiales necesarios para poder mantenerlos, ni tampoco entrenamiento técnico para repararlos. 12 INFORME FINAL
  • 14. 1. MARCO CONTEXTUAL Y METODOLÓGICO 1.1. INTRODUCCIÓN A principios del segundo semestre de 2009, en el marco del VI Plan de Acción DIPECHO5 para la región de América del Sur que en Paraguay está siendo implementado entre otros por Intermón Oxfam, surge la iniciativa del proyecto de “Preparación comunitaria para las poblaciones indígenas del Chaco Paraguayo vulnerables a desastres naturales” con el objetivo de reducir la vulnerabilidad de 21 poblaciones indígenas del Chaco Central ante eventos climáticos extremos adversos. Imagen 1.1: Distribución de la lengua Maskoy en el Paraguay. 5 Preparación ante Desastres de la Dirección General de Ayuda Humanitaria de la Comisión Europea. CONSULTORIA PARA REALIZACION DE LINEA DE BASE EN Conocimientos, Actitudes y Prácticas en Preparación ante Desastres 13
  • 15. En este contexto se planea un estudio para la definición de una Línea de Base para tornar visible la situación actual del estado de Conocimientos, Actitudes y Prácticas relacionadas con la Reducción de Riesgos a Desastres. Los destinatarios de las acciones previstas fueron (ver listas detalladas en la Sección 5. Anexos): i) autoridades locales y nacionales relacionadas con la Gestión del Riesgo; ii) familias que viven y desenvuelven sus actividades diarias en 21 aldeas indígenas de las zonas de Ex Cora’i y La Patria, Depto.de Presidente Hayes (universo de 717 familias); iii) líderes de estas comunidades; iv) centros educativos y comunidad escolar. El área geográfica de intervención del proyecto es el Chaco Paraguayo6 que posee una extensión territorial de 246.925 Km2 corresponde a territorio chaqueño. Dada las razones históricas y las características naturales de difícil sobrevivencia, la población chaqueña es considerablemente pequeña. Según Censo poblacional de 2002, su población es de unas 120.000 personas, de las cuales la mayor parte vive en dos ciudades cercanas a Asunción, Villa Hayes y Benjamín Aceval. Probablemente los componentes más importantes, en el sentido histórico y cultural de la población chaqueña, son los 13 pueblos indígenas que habitan el área. Según el mismo censo, estos pueblos totalizan su población en 42.964 personas. El clima es tropical. En verano la temperatura puede llegar a pasar los 40°C, mientras que en invierno puede descender por debajo de la marca mínima. La región hacia el sur y este de Chaco, tiene una precipitación anual encima de los 900mm. Es una zona de campos naturales y palmares de caranda’y (Coperniccia sp) con islas de bosques más densos. Las pasturas naturales de esta región son aptas para la ganadería extensiva. El distrito de Puerto Pinasco, que según reciente reorganización administrativa es el centro político de referencia para las comunidades indígenas beneficiarias de la intervención, se encuentra a un poco más de 600 Km de Asunción vía terrestre, unos 340 de los cuales son asfaltados y el resto de un dificultoso arenal que en tiempos de sequía implica un penetrante polvo, y en los de lluvia los vuelve sencillamente intransitables por el lodo peculiar de la zona – llamado “jabón” por los lugareños. Un viaje con buen tiempo entonces significa por lo menos 8 horas de manejo con vehículos todo terreno. Con lluvia la llegada es incierta y el tiempo para ello es incalculable. La otra alternativa que tienen los pobladores de Puerto Pinasco es la vía fluvial: en barcos de pasajeros que conectan a la ciudad de Concepción una vez por semana y que toma al menos dos días de trayecto hasta esa capital departamental. Llegar hasta Asunción tomará otras 5 o 6 horas en buses de línea regular. La zona específica de implementación del proyecto está delimitada al sur por el río Negro y al norte por el río Verde, teniendo como límite, al este al río Paraguay y al oeste las praderas amplias7, 6 Más específicamente en la zona noreste del Departamento de Presidente Hayes en el Chaco Central. 7 “Hasta la ocupación del pueblo indígena Nivaclé”. Aporte de Jorge Servín, antropólogo paraguayo de reconocida trayectoria, Coordinador General del Censo Indígena 2002 y actual Asesor Principal para Asuntos Indígenas del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Paraguay. 14 INFORME FINAL
  • 16. comprendiendo la parte norte del territorio tradicional de los pueblos Enxet Sur, Angaité y Sanapaná. Este territorio también es popularmente conocido como zona de la anglicana, por la presencia de misioneros de la citada iglesia. Las pirámides etáreas de la población indígena del país mantienen la forma característica de una estructura población eminentemente joven8, con base ancha, clara expresión de una fecundidad elevada y una distribución por sexo con un ligero predominio masculino (51,7% varones vs. 48,3% mujeres)9. En general, el número promedio de hijos por mujer es de 6,3 duplicando el nivel promedio de las mujeres en el País (3,9). En cuanto a la educación, el promedio de años de estudio de las poblaciones indígenas de más de 10 años es de apenas 2,2, y el analfabetismo en la población de mayores de 15 años es del 51% (7,1% para el nivel nacional). Otro dato interesante es que “la casi totalidad de los indígenas habla una lengua aborigen, que se supone es la materna y tradicional”. Las familias en la zona de influencia del proyecto viven en núcleos familiares extensos, viviendas muy simples de hasta dos habitaciones que sirven de alojamiento permanente o temporal hasta para tres generaciones y donde se pueden encontrar 10 miembros, entre niños y adultos. Basan su actividad económica en la búsqueda de changas y trabajos jornaleros (hombres). Las mujeres se dedican principalmente a la artesanía que luego tratan de vender a los visitantes o a las misiones religiosas que llevan la producción a los centros urbanos. A esto se suma que las familias tienen actividades agrícolas de acuerdo al terreno: algunos lugares son buenos para granja de subsistencia, en algunas comunidades practican la cría de animales de granja e incluso, ganadería (en escalas bien pequeñas). Cabras y gallinas son complemento de la alimentación familiar. En cuanto a la tenencia de la tierra, el 45% de las 412 comunidades indígenas que existen en Paraguay no dispone de un aseguramiento legal y definitivo, sin embargo en el caso específico de las aldeas beneficiarias, se ha encontrado asegurado en su totalidad. 1.2. BASE METODOLÓGICA El estudio para la definición de una LÍNEA DE BASE sobre Conocimientos, Actitudes y Prácticas (CAP) contribuye a la medición de los indicadores, cualitativos y cuantitativos del proyecto tomando como punto de partida la matriz de marco lógico. La definición de la Línea de Base, permite visualizar la situación actual de conocimientos, actitudes y prácticas relacionadas con la Reducción de Riesgos a Desastres, de autoridades locales y las poblaciones indígenas de La Patria y Ex Cora’i del distrito Puerto Pinasco en el Chaco Paraguayo. El entendimiento del proyecto (sus objetivos y alcances) y el análisis de los indicadores propuestos para cada uno de los cuatro resultados, arrojó la necesidad de encontrar factores coadyuvantes que, facilitando la medición en términos cualitativos y cuantitativos de los fenómenos en estudio, incidan o incidirían sobre los indicadores y, por ende, en el logro de los resultados. Los factores coadyuvantes sirvieron para definir los cuestionarios y los elementos observables, organizados en diferentes instrumentos destinados a la toma de datos para una población-fuente específica. El proceso de acercamiento a los factores finalmente determinados y las preguntas para 8 “II Censo Nacional Indígena de Población y Viviendas del año 2002”, Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censos – www.dgeec.gov.py. Debe recordarse aquí que la población indígena no concede importancia a la edad cronológica de las personas tal como la considera la sociedad no indígena, a tal punto que algunos casos desconocen su edad. Ibidem anterior. 9 CONSULTORIA PARA REALIZACION DE LINEA DE BASE EN Conocimientos, Actitudes y Prácticas en Preparación ante Desastres 15
  • 17. llegar a identificar la situación de cada fenómeno puede verse en la Sección 5. Anexos, Tablas II, III, IV y V. Imágenes 1.2 a 1.5: Los Desastres Naturales son las tormentas severas, los incendios, las inundaciones y las sequías. La combinación de los seis instrumentos asegura, a través de la estrategia de triangulación de los enfoques cualitativos y cuantitativos, la reducción de los sesgos interpretativos para la obtención de una misma información. Esto asegura mayor solidez metodológica. Una vez realizadas las encuestas, se ha procedido a la carga de datos obtenidos a través de un software diseñado especialmente para el efecto. La base de datos producida, fue analizada estadísticamente con el Statistical Program for Social Sciences (SPSS), permitiendo los resultados y las conclusiones que este reporte de investigación presenta a continuación. Finalmente, es fundamental reconocer que si por un lado la Línea de Base resultante de este estudio intenta acotarse al máximo, formal y estrictamente a los datos y su análisis estadístico, por otro lado cuenta con una perspectiva interpretativa centrada en la comprensión holística de los fenómenos estudiados en los contextos o ambientes naturales de las poblaciones meta del estudio en su exigencia de medir los cambios atribuibles al proyecto. Este ejercicio sentará las bases para poder contrastar la efectividad de la intervención al finalizar el proyecto sintetizando los logros atribuibles a su gestión. Para el efecto de esta investigación, solo se referirá a ellos como los indicadores. 1.2.1. Los Instrumentos Teniendo a la vista las acciones previstas, los resultados esperados, los indicadores y los factores coadyuvantes, los instrumentos permitieron la toma de datos primarios a cada nivel de población. A las familias se les aplicó una encuesta y se registraron observaciones en los alrededores de las viviendas. Para los líderes, autoridades gubernamentales (nacionales, departamentales y locales) y los educadores de cada aldea se preparó una guía de entrevista a profundidad específica para cada uno de los actores. Finalmente, se preparó una guía de entrevista para las asambleas comunitarias de cada aldea para no dejar de relevar informaciones específicas de la comunidad que daría un matiz adicional a la entrevista de su líder representante. Los instrumentos técnicos para el levantamiento de datos fueron establecidos entonces en: 1. Encuesta a familias. 2. Observación de vivienda y comunidad. 3. Guía de entrevista a profundidad con líderes comunitarios. 4. Guía de entrevista a asambleas comunitarias. 5. Instituciones Educativas. 6. Entrevista a profundidad a autoridades. 16 INFORME FINAL
  • 18. Los instrumentos fueron construidos a partir de un planteamiento de unos modelos de preguntas y respuestas posibles, discutidos y validados entre los técnicos de campo de Intermón Oxfam y los consultores. Asimismo, se aseguró una etapa previa de validación con las mismas comunidades. Las versiones finales fueron aplicadas en terreno en fechas que figuran en el cronograma de trabajo consensuado10. Como puede observarse en los instrumentos, en la mayoría de los casos se ha apelado a la utilización de cuestionarios con formulación de preguntas cerradas, de tal forma que las respuestas caractericen con mayor claridad y precisión los hechos dimensionados, minimizando las posibles dispersiones innecesarias en el abanico de respuestas posibles. Este aspecto representó un ejercicio bien difícil, ya que los fenómenos estudiados debieron de pasar por bastantes filtros de comprensión y dimensionamiento, y la experiencia de los técnicos involucrados sirvió de base para una mejor aproximación. 1.2.2. Determinación de la Muestra Para la aplicación de las encuestas a familias y la guía de observación vivienda/comunidad (Instrumentos 1 y 2) se definió un muestreo por cuotas, donde los estratos identificados son las aldeas administrativas (un total de 21) y la ubicación geográfica (5 ubicaciones: norte, sur, este, oeste y centro). El criterio de elección de 2 hogares por ubicación geográfica en el caso de aldeas grandes (con un número de hogares mayor de 30) y de 1 en el caso de aldeas pequeñas (con un número de hogares menor de 30). Siguiendo este criterio, el número de hogares muestreados es de 5 en las aldeas pequeñas y de 10 en aldeas grandes. El tamaño final de la muestra teórica alcanza así un total de 125 hogares, que se convirtió, tras la implementación del trabajo en el campo, a 121 (figura en la Sección 5. Anexos, Tabla VIII). En cada una de las aldeas se planificó también la aplicación de una entrevista en profundidad a los líderes, asamblea comunitaria e institución educativa -Instrumentos 3, 4 y 5 respectivamente. Para realizar estas entrevistas se decidió aplicar un muestreo intencional, donde es el investigador el que en base a su conocimiento del universo selecciona aquellos casos que cumplen las condiciones que necesita y el número de estas muestras. Finalmente, la muestra total de entrevistas obtenidas a los líderes fue de 24. En cada una de las aldeas se consiguió una entrevista con la asamblea comunitaria11. Asimismo, también la comunidad escolar se ha identificado como población meta específica para la promoción de prácticas de cuidado para la salud a nivel comunitario. Las escuelas, con los profesionales de educación como sus principales referentes, son recursos disponibles en 15 de las 21 aldeas y se valoran como elementos clave en la tarea de promoción de una cultura de prevención. Tan sólo en las aldeas Tajamar Kavaju, 6 de marzo, Monte Kué, Puente Kaigue, Tataré y Urundey no fue posible realizar la entrevista a la institución educativa (éstas no las tienen). La fiabilidad y validez de las herramientas utilizadas, el entrenamiento de los entrevistadores y el tipo de muestreo utilizado permiten garantizar la representatividad de los resultados. El análisis realizado sobre los datos levantados es fundamentalmente descriptivo, si bien se prevé realizar otros tipos de análisis cruzados en momentos posteriores. 10 Ver en la Sección 5. Anexos, Tabla VII. Las convocatorias para estas Asambleas Comunitarias se realizaron a través de los canales propios en cada aldea y se reforzó el llamado a la participación de las mujeres. 11 CONSULTORIA PARA REALIZACION DE LINEA DE BASE EN Conocimientos, Actitudes y Prácticas en Preparación ante Desastres 17
  • 19. 1.2.3. El Software Una vez validados los instrumentos, se diseñó el programa informático para la carga de los datos y consecuente creación de la base de datos. El Software Encuestador 1.41, se ha desarrollado con la herramienta de programación Microsoft Visual Fox Pro 9.0 utilizando tablas libres con formato XBase (.DBF). Imagen 1.6: Vista de la ventana de carga de datos del Instrumento 1. Encuestador 1.41 esta diseñado para que los encuestadores – o cualquier otro usuario con conocimientos básicos de informática - puedan cargar de una manera sencilla, práctica y con mínimos errores posibles, los datos recopilados gracias a los instrumentos de toma de datos para esta investigación. Imagen 1.7: Vista Parcial Instrumento 1. 18 INFORME FINAL
  • 20. Cuenta con una ventana de edición o modificación de los datos ya cargados, que permite la corrección de los posibles errores de digitación. Permite imprimir informes sobre cantidades y porcentajes de acuerdo a filtros predeterminados (por ejemplo filtro población, encuestador, municipio, etc.). Por último, permite exportar los datos en formato de planilla de Microsoft Excel, con lo cual se asegura la posibilidad de importación desde cualquier programa que administra y analiza datos sociales (SPSS, EPINFO u otros). Finalmente, el formato de presentación de los instrumentos (hojas de encuesta y guías de entrevistas y observación) fue unificado y se tomó como base para visualizar los formatos en el software. Esta coincidencia de formatos facilitó el aprendizaje y aceleró la carga de datos. Este software Encuestador 1.41 al ser libre (sin costos de licencias o mantenimiento) y además de fácil manejo para los técnicos de campo, abre las puerta al procesamiento de los datos obtenidos por ésta u otras encuestas aplicadas con miras al monitoreo y evaluación de los resultados obtenidos en el marco de las iniciativas de desarrollo. Un aporte para otros esfuerzos en el país, e inclusive en otros países, donde la sistematización de las experiencias de manera metodológicamente correcta significa avanzar más eficientemente hacia las metas trazadas. 1.2.4. La Toma de Datos Las tareas de campo para el levantamiento de los datos primarios aplicando las diferentes encuestas, la observación y las entrevistas a profundidad se desarrollaron desde el 21 y hasta el 30 de setiembre por los propios técnicos de Intermón Oxfam; los consultores apoyaron la tarea en las 21 comunidades beneficiarias. Después de una primera distribución de las comunidades y los instrumentos acordes a la cantidad necesaria para cada técnico (ver en la Sección 5. Anexos, Tabla VIII), en el mismo día también se realizó la última validación con los instrumentos en dos comunidades-tipo: una en La Patria y otra en Ex Cora’i12. En la mayoría de las Asambleas Comunitarias, a pedido de los líderes, los técnicos de campo han presentado los cuatro resultados esperados del proyecto, escuchado a cada participante, y, por último, han aclarado cuál es el compromiso de Intermón Oxfam con la aldea. El día miércoles 30 de setiembre, Julián Arnold, Nelson Fretes y Rubén Martínez visitaron el municipio de Puerto Pinasco. En la oportunidad se pudo entrevistar a dos Concejales Municipales y al Intendente local, los cuales, así como las comunidades beneficiarias, se mostraron bastante interesados sobre los alcances de la propuesta y se comprometieron a cooperar. Julian Arnold y Rubén Martínez el día 2 de octubre visitaron la Gobernación del Departamento de Presidente Hayes, con los mismos resultados que en Puerto Pinasco. Ya hacia fines del mes de Octubre se pudieron completar las entrevistas con los actores considerados claves: el Director de la Radio Paí Pukú, el Director de la organización ACHA y el Coordinador de Campo de la organización COOPI. Por estas fechas también se realizaron las entrevistas con las autoridades nacionales de la Secretaria de Emergencia Nacional (SEN). En el segundo día, en la primera comunidad Laguna Jhú, los comuneros se estaban organizando para la principal actividad de la semana, la Cedulación. Se averiguó el cronograma de la Policía Nacional para ese trabajo con miras a adecuar el de las encuestas. Por estos motivos se modificó el cronograma de trabajo, la cantidad de técnicos de campo y la cantidad de visitas a cada comunidad para asegurar la calidad del trabajo. 12 CONSULTORIA PARA REALIZACION DE LINEA DE BASE EN Conocimientos, Actitudes y Prácticas en Preparación ante Desastres 19
  • 22. 2. PRINCIPALES HALLAZGOS 2.1. CON MIRAS AL FORTALECIMIENTO COMUNITARIO EN RRD R1: Las comunidades locales cuentan con estructuras organizadas, funcionales y mejor preparadas ante situaciones de desastres de origen natural. Resultados Esperados Indicadores del Marco Lógico R1.OV1: al menos 10 Comités Comunitarios de Emergencia (CCE) han sido instalados y con su plan de emergencia compartido por la comunidad. R1.OV2: Las previsiones e informes emitidos por las radios locales son entendidos y difundidos a tiempo en las comunidades. 2.1.1. Formación de Comités Comunitarios de Emergencia Se entrevistaron a 24 líderes de las 21 aldeas foco, todos ellos hombres. No se han encontrado Comités Comunitarios de Emergencia (CCE), aunque la gran mayoría de los líderes y familias entrevistadas mencionaron que existen organizaciones comunitarias de base y hasta organizaciones de segundo nivel – asociación de organizaciones de base – para atender a los asuntos de desarrollo comunitario. Asimismo, manifestaron la importancia de conformar una comisión de agua que debería servir para reparar los sistemas de agua, representar a la comunidad ante las autoridades y realizar capacitaciones sobre usos de agua, letrina e higiene. Cuadro 2.1: Percepción del Riesgo. Evento Porcentaje Percepción de riesgo (líderes) Sequía 100,0 Alta Inundaciones 54,2 Media Tormentas severas 54,2 Media Incendio 29,2 Media El estudio clasificó las percepciones de las afectaciones consecuentes a eventos climáticos extremos como “Alta / Media /Baja”, al explorar estos conceptos en la cosmovisión de los líderes. Los líderes perciben unánimemente el riesgo de sequías (100%), y les asignan un nivel de afectación “alto”. Con relación a incendios, inundaciones y tormentas los líderes refieren una afectación “media” en los porcentajes señalados en el Cuadro 2.1. No obstante esta percepción, en las aldeas indígenas de intervención casi no existen planes para casos de emergencia o desastres (87,5% dijo no poseer ninguno), como puede apreciarse en el CONSULTORIA PARA REALIZACION DE LINEA DE BASE EN Conocimientos, Actitudes y Prácticas en Preparación ante Desastres 21
  • 23. Gráfico 2.1. Con planes de Emergencia o Desastre. Por otro lado, el 62% de los líderes conoció el actual proyecto a través de Intermón Oxfam en las Asambleas Comunitarias y agregaron que la iniciativa para llevarlo adelante la tuvieron en conjunto los líderes, Intermón Oxfam y Mingarã13. Gráfico 2.1: Con planes de Emergencia o Desastre. 2.1.2. Sistema de comunicación relacionado a eventos climáticos extremos A todos los niveles, nacional (SEN) y subnacionales (Gobernación de Presidente Hayes y Municipalidad de Puerto Pinasco), no existe un Sistema de Alerta Temprana propiamente dicho14. Sin embargo, se encontraron elementos de difusión de previsiones meteorológicas que consiguen llegar hasta las comunidades a través de las radios locales. Gráfico 2.2: Recursos reconocidos para respuestas ante posibles alertas. Además, se encontraron algunos medios de comunicación que pueden servir para difundir, alertar o dar mensajes a la población si se instalase un sistema de alerta temprana – radios comerciales, equipos de radio UHF y otros, el distrito está conectado con el resto del país y el mundo a través del Internet, gracias a la señal de la compañía Tigo. Por otro lado, a nivel de las aldeas, se cuenta con Hay otros aspectos relativos a la participación que se concentran en el Resultado 4 sobre construcción y mantenimiento de los sistemas de agua, por lo tanto serán detallados en ese apartado. 13 14 El Sistema de Alerta Temprana (SAT) está compuesto por cuatro partes que son: 1. el monitoreo; 2. la valoración del riesgo o peligro; 3. la mitigación o las respuestas; y 4. la evaluación o la retroalimentación. Estas cuatro partes son interdependientes, pero si alguna de ellas falta o no funciona, el sistema completo falla. 22 INFORME FINAL
  • 24. algunos recursos para emprender actividades de respuestas ante posibles desastres naturales. El 28,5% mencionó que las aldeas cuentan con motocicletas; 9,5% tiene algún medio de transporte con tracción animal (burro o caballo) y el 4,7% bicicletas. Aunque con extremas dificultades de cobertura de red, el 70,8% afirma poderse comunicar vía teléfono celular. Finalmente, el 54% de los entrevistados afirma contar con personal entrenado y capacitado a nivel comunitario aunque no específicamente en gestión del riesgo, refiriéndose a los promotores de salud y educadores. 2.1.3. Tabla de Indicadores y Valores de Partida – Línea de Base R1 La tabla a continuación relaciona aquellos factores coadyuvantes que definen nuestros indicadores para la Línea de Base de CAP relativos al Resultado 1 sobre Fortalecimiento Comunitario en RRD. Cuadro 2.2: Tabla de Indicadores y Valores de Partida – Línea de Base R1 R1.OV1: Sobre Formación de Comités Comunitarios de Emergencia. Indicadores de Línea de Base % Inicial Existen Comités Comunitarios de Agua y/o Emergencias. 0,0 100,0 Alto grado de percepción del riesgo a padecer sequías. 100,0 Moderada percepción del riesgo a padecer tormentas tropicales. 54,2 Moderada percepción del riesgo a padecer inundaciones. 54,2 Moderada percepción del riesgo a padecer incendios. 29,2 Cuentan con planes de emergencia o desastre. 12,5 Cuentan con personal entrenado y capacitado (promotor de salud, educadores). R1.OV2: Sobre Sistema de comunicación eventos climáticos extremos. Liderazgo reconocido por las organizaciones locales. 54,0 Secretaria de Emergencia Nacional Gobierno Departamental de Presidente Hayes Gobierno Municipal de Puerto Pinasco Existen sistemas de alerta temprana SAT. No No No Cuenta con equipos el Comité de Emergencia Local: computadoras, internet, GPS. Si Si Si (Municipalidad) Radio trasmisor. Si Si Si Teléfono fijo, celular y/o satelital. Si Si Si Equipos de búsqueda y rescate. No No No Listado de contactos. Si No No Algunos No No Aspectos Relevantes Mapa Nacional/ Departamental/Municipal de amenazas, vulnerabilidades y riesgos. Indicadores de Línea de Base % Inicial Cuentan con algún medio, motocicletas. 28,5 Cuentan con transporte a tracción animal (burro/caballo). 9,5 Cuentan con bicicletas. 4,7 Cuentan con medios de comunicación (radio, celular, línea baja). 70,8 CONSULTORIA PARA REALIZACION DE LINEA DE BASE EN Conocimientos, Actitudes y Prácticas en Preparación ante Desastres 23
  • 25. Los porcentajes evidencian la frecuencias de respuestas más características que los líderes comunitarios y las autoridades nacionales y subnacionales de RRD han facilitado en relación a las entrevistas en profundidad realizadas (Instrumentos N°3 y N°6). Los indicadores de base se distribuyeron según su incidencia en cada indicador específico del Resultado 1. Cabe recordar que la metodología adoptada llevó a establecer estos factores coadyuvantes a partir de los indicadores objetivamente verificables en el marco lógico del proyecto, facilitando una medición en términos cuantitativos y cualitativos de los fenómenos en estudio. 2.2. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL PARA LA RRD Resultados Esperados R2: En la región del Chaco, las autoridades encargadas de la Gestión de Riesgos, estarán mejor ligadas al trabajo de las comunidades locales y Comités Comunitarios de Emergencia. R2.OV1: 70% de los/as trabajadores/as de las autoridades de gobierno claves del Departamento de Presidente Hayes, participa en eventos de capacitación y establece compromisos con las comunidades. Indicadores del Marco Lógico R2.OV2: los CCE están reconocidos por la SEN y se definen acuerdos de colaboración a nivel local. R2.OV3: La SEN tiene un plan para la mitigación de los efectos de la sequía 2009 que incluye estrategias para el almacenamiento más seguro del agua. Imagen 2.1: Ley Nº2.615/05: Que crea la Secretaría de Emergencia Nacional - SEN. 2.2.1. El Ámbito Municipal Las entrevistas realizadas a las autoridades municipales del distrito de Puerto Pinasco arrojaron datos sobre la Gestión del Riesgo de esa localidad. Los datos obtenidos denotan de que ninguna de las autoridades entrevistadas (Intendente y Concejales Municipales) conoce la existencia de la Ley Nº2.615/05 que crea el Sistema Nacional de Emergencia (SEN, Comités subnacionales). Se releva que no existen estructuras de Reducción de Riesgos o Comités de Emergencia Municipal así como un rubro específico del presupuesto municipal destinado a prevención, mitigación y respuestas antes posibles emergencias. Esto implica que la labor del Ejecutivo Municipal y su Junta en relación a estas temáticas, afecte directamente los sectores de salud y educación de donde provienen los recursos para atender a los afectados. 24 INFORME FINAL
  • 26. Cuadro 2.3: Autoridades entrevistadas en Puerto Pinasco. Nombre Cargo Julio Ramón Verón Intendente Esteban Antonio Avalos Pereira Concejal Municipal Feliciana Villalba Concejal Municipal Por otro lado, cada uno de los entrevistados manifestó interés por recibir capacitaciones para ampliar sus capacidades entorno a la Gestión del Riesgo (100% de respuestas favorables). El 100% de los/as entrevistados/as afirmaron que sí se realizan actividades con la Secretaria de Emergencia Nacional, aunque aclararon sólo en referencia a trabajo de respuesta una vez que haya ocurrido un evento (principalmente distribución de víveres como durante la última declaración de emergencia por sequía en el Chaco Paraguayo). Por lo que concierne a cuestiones de capacitaciones técnicas todos coincidieron en que, a pesar de las visibles y consabidas necesidades de la zona, hasta hoy no han recibido propuestas sobre el tema. 2.2.2. El Ámbito Departamental Destinatarios en el ámbito Departamental de las entrevistas en profundidad, fueron los responsables políticos y operativos de la Gestión de Riesgo según establecido en el marco legal nacional. El Departamento de Presidente Hayes fue declarado en situación de emergencia en septiembre de 200815, y esto ha contribuido a que la cooperación técnica nacional e internacional sobre esta temática apoye a las autoridades departamentales, potenciando las capacidades de planificación, respuesta y preparación de los técnicos encargados desde hace un poco más 14 meses. Cuadro 2.4: Autoridades entrevistadas en la Gobernación de Presidente Hayes. Nombre Cargo Oscar V. Nuñez Gobernador Miguel Escurra Encargado Comité de Emergencia Departamental Blásida de Jara Técnica de Secretaria de Educación y Cultura Con el apoyo de instituciones nacionales e internacionales (entre otros, la Cruz Roja Paraguaya, COOPI, Save The Children/Global Infancia, Intermón Oxfam y el PNUD), en el marco de la implementación del Proyecto Sequía Chaco 08/09, se han realizado jornadas de capacitación y algunas actividades de coordinación con la misma Secretaria de Emergencia Nacional. Se conformó el Comité de Emergencia Departamental, formalizado por resolución Departamental,. Desde su conformación, se ha relevado que el Comité se ha reunido al menos 4 veces en el año 2009 para delinear su mejor perfil y las futuras acciones de articulación y sinergia institucional, bajo el liderazgo de la Gobernación y en sintonía con la Ley Nº2.615/05. El trabajo de asistencia técnica llevado a cabo de las instituciones nacionales e internacionales ha simultáneamente asegurado que la institución tenga hoy planes de emergencia y contingencia, tanto para sequías como para inundaciones16. 15 La Operación Sequía en el Chaco incluía además de Presidente Hayes también los Departamentos de Ñeembucú, Boquerón y Concepción. 16 Las inundaciones se dan en las márgenes de los ríos Pilcomayo y Paraguay especialmente. CONSULTORIA PARA REALIZACION DE LINEA DE BASE EN Conocimientos, Actitudes y Prácticas en Preparación ante Desastres 25
  • 27. 2.2.3. El Ámbito Nacional A partir de la Ley Nº2.615/05 que crea la Secretaría de Emergencia Nacional (SEN), esta institución ha venido creciendo en cuanto a su acción en la reducción del riesgo, centrándose principalmente en las respuestas a las situaciones de emergencia que se dan en el país (tormentas severas, incendios, inundaciones y sequías). Sólo desde hace un poco más de tres años la institución está encarando un proceso interno de instalación de capacidades técnicas, para potenciar la asistencia a las comunidades afectadas por emergencias recurrentes (sequías, incendios forestales y en menor medida las inundaciones de planicie). Cuadro 2.5: Autoridades entrevistadas en la Secretaría de Emergencia Nacional. Nombre Gladys Cardozo Cargo Vice-Ministra Aldo Zaldívar Director General de Emergencia Sandra Fariña Técnica Encargada “Mesa de Agua” Así como para el nivel Departamental y Municipal, también en ámbito nacional se realizaron entrevistas con los responsables políticos, técnicos y operativos de la institución encargada a nivel máximo de la RRD en Paraguay. Todas las personas entrevistadas afirmaron que el proceso de crecimiento institucional sigue y se reafirma con la asunción de las nuevas autoridades nacionales a partir del 15 de agosto de 2008 y a diferencia de otras instituciones gubernamentales cuya transición hacia el nuevo gobierno de turno significó grandes cambios en las direcciones técnicas, la SEN mantuvo a gran parte de éstos en sus principales departamentos. La SEN potencia a las autoridades subnacionales encargadas de velar por las comunidades más afectadas por eventos adversos, con proyección de cubrir todo el país a través de la instalación de Comités y Centros de Operaciones de Emergencia a los niveles subnacionales (Departamental y Municipal). Hasta la fecha la SEN completó la instalación y puesta en funcionamiento de seis instancias departamentales (Ñeembucú, Boquerón, San Pedro, Concepción, Presidente Hayes e Itapúa), así como las instancias municipales en Filadelfia, Villa Hayes, San Pedro del Ycuamandiyú, Loma Plata, Tte. Irala Fernández, Mariscal Estigarribia, Concepción y Pilar. Con relación al trabajo en la zona de influencia del proyecto, se relevó el mantenimiento de la base operativa del municipio de Tte. Irala Fernández que asegura el monitoreo a la sequía, y proveyendo distribución de agua en emergencia17 para las comunidades más afectadas (incluyendo entre ellas a varias de las aldeas beneficiarias de este proyecto de Intermón Oxfam/ Mingarã). La SEN afirmó tener una buena predisposición al trabajo con los niveles Departamentales, y buena relación con la Gobernación de Presidente Hayes, sobre todo en lo relacionado al fortalecimiento de sus capacidades técnicas y operativas. Sin embargo, se evidencia falta de comunicación a la hora de implementar estrategias de acción conjunta para casos de emergencia18. 17 Normalmente agua de tajamar priva de tratamiento que le asegure 100% de potabilización. Ejemplo de esto fue originado por la última declaración de emergencia departamental, que inyectó unos 4.000 millones de guaraníes extras al presupuesto del Departamento que no terminó en acciones conjuntas. 18 26 INFORME FINAL
  • 28. Cuadro 2.6: Tabla de Indicadores y Valores de Partida – Línea de Base R2. R2.OV1: Sobre fortalecimiento capacitación trabajadores/as de las autoridades Dpto. de Presidente Hayes y su compromisos con las comunidades. Secretaria de Emergencia Nacional Gobierno Depart. de Presidente Hayes Gobierno Municipal de Puerto Pinasco Qué tipo de capacitación han recibido en el ámbito de la Gestión y Reducción de Riesgos. EDAN, CPI, Gestión de riesgo con equidad de género, otros Ninguna Ninguna Marco Normativo sobre manejo de desastres a nivel nacional y sub nacional. Política de defensa Nacional, Ley Nº2.615/05 Ley Orgánica departamental Ley Orgánica Municipal No conocen la ley o No hay reglamentos ni ordenanzas Conocen sobre rescate y evacuación. Si Los bomberos de la zona No Poseen un equipo EDAN. Si No No Aspectos Relevantes R2.OV2: los CCE están reconocidos por la SEN y se definen acuerdos de colaboración a nivel local. Aspectos Relevantes Secretaria de Emergencia Nacional Gobierno Depart. de Presidente Hayes Gobierno Municipal de Puerto Pinasco Conocen las áreas del Comité de Emergencia Local y/o departamental. Si No No Los niveles superiores reconocen a los comités subnacionales/ comunitarios19. Si No No La SEN reconoce los Comité Comunitarios de Agua y/o Emergencia (no aplica) (no aplica) No Percepción de los líderes sobre autoridades nacionales y subnacionales encargadas de RRD % Inicial Gobernación como institución que puede colaborar con el mantenimiento de los sistemas de agua 79,0 Municipalidad como institución que puede colaborar con el mantenimiento de los sistemas de agua 75,0 SEN como institución que puede colaborar con el manten. de los sistemas de agua 75,0 Intermón Oxfam como institución que puede colaborar con el manten. de los sistemas de agua 79,0 Mingará como institución que puede colaborar con el manten. de los sistemas de agua 70,8 INDI como institución que puede colaborar con el manten. de los sistemas de agua 66,0 SENASA como institución que puede colaborar con el mantenimiento de los sistemas de agua 41,6 Ministerio de Salud Pública como institución que puede colaborar con el mantenimiento de los sistemas de agua 4,1 La SEN reconoce el Comité Departamental de Presidente Hayes. El Departamento reconoce el Comité Municipal de Puerto Pinasco. La Municipalidad de Puerto Pinasco reconoce los Comités comunitarios. 19 CONSULTORIA PARA REALIZACION DE LINEA DE BASE EN Conocimientos, Actitudes y Prácticas en Preparación ante Desastres 27
  • 29. R2.OV3: La SEN tiene un plan para la mitigación de los efectos de la sequía 2009 que incluye estrategias para el almacenamiento más seguro del agua. Secretaria de Emergencia Nacional Gobierno Depart. de Presidente Hayes Gobierno Municipal de Puerto Pinasco Existe un Comité de Emergencia Local. (no aplica) Si No Cuantos miembros lo integran (Directiva y Coord. de Comis.) (no aplica) 12 --- Que hace su institución en el antes, durante y después en el ciclo de los desastres. Planificación, Preparación y Respuesta Planificación, Preparación y Respuesta --- Existen protocolos institucionales. Si para respuesta con actores de respuesta Si No Proporción entre hombres y mujeres. --- 60/40 --- Tienen nombrado un coordinador. Si Si --- Mujeres coordinadoras. Si No --- Cada cuanto se reúnen. Una vez al mes Una vez al mes --- 1 --- --- (no aplica) Si No Formularios de EDAN. Si No No Inventario de recursos. Si No está actualizado No Lancha, vehículos, motos, etc. Si Vehículos todo terreno Vehículo todo terreno; lancha Cuentan con personal a tiempo completo. Si No No Aspectos Relevantes Cuántos simulacros realizado. de y respuestas simulaciones Espacio físico destinado Emergencia Local. al Comité inter- han de 2.2.4. Tabla de Indicadores y Valores de Partida – Línea de Base R2 La tabla a continuación resume los factores coadyuvantes que definen nuestros indicadores para la Línea de Base de CAP relativos al Resultado 2 sobre Fortalecimiento de las Instituciones Encargada de la RRD a nivel local. Los porcentajes evidencian las respuestas más características de los responsables políticos, técnicos y operativos de las autoridades encargadas de la RRD a los diferentes niveles (Nacional, Departamental y Municipal) en relación a las entrevistas en profundidad realizadas (Instrumentos N°6). 28 INFORME FINAL
  • 30. Los indicadores de base se distribuyeron según su incidencia en cada indicador específico del Resultado 2. Cabe recordar que la metodología adoptada llevó a establecer estos factores coadyuvantes a partir de los indicadores objetivamente verificables en el marco lógico del proyecto, facilitando una medición en términos cuantitativos y cualitativos de los fenómenos en estudio. Cuadro 2.7: Tabla de valoración cualitativa – Análisis FODA. MUNICIPAL DEBILIDADES Y AMENAZAS • Existen medios de comunicación disponibles en la municipalidad que podrían servir para encarar campañas de comunicación y sensibilización. • Hay señal de Internet. • Se manifiesta gran interés por recibir asistencia técnica en Gestión del Riesgo. • Tienen experiencia de asistencia a comunidades en forma de respuesta a emergencias y bajo la coordinación de la Secretaría de Emergencia Nacional (distribución de alimentos). • Municipio alejado de la capital, con acceso difícil en cualquier época del año. • Desconocimiento de las leyes nacionales relacionadas a la gestión del riesgo. • No existen planes de emergencia o desastre • No existen planes de contingencia. • No se dedica parte del presupuesto municipal para la gestión del riesgo. • No han recibido asistencia técnica de ningún organismo gubernamental o de la sociedad civil. DEPARTAMENTAL FORTALEZAS Y OPORTUNIDADES • Cuenta con gran volumen de asistencia técnica desde la cooperación internacional y organizaciones de la sociedad civil para la gestión del riesgo. • Cuenta con un Comité Departamental de Emergencia en funcionamiento. • Mantiene canales de comunicación con la población • Cuenta con planes de emergencia y contingencia ante sequías e inundaciones. • Tienen trabajo con la SEN bien estructurado para atender la declaración de emergencia del territorio de referencia. • No realiza mucho trabajo en la zona de influencia del proyecto. • Se reclaman escasos medios para afrontar la problemática relativas a la RRD. NACIONAL NIVEL • Desarrolla sus actividades de acuerdo a la Ley nacional que la creó, apoyando el fortalecimiento de las capacidades de los gobiernos subnacionales. • Amplio trabajo con la cooperación internacional y organizaciones de la sociedad civil. • Buena predisposición para trabajar con Intermón Oxfam y Mingarã. • No comenzó trabajo creación capacidades en el municipio de Puerto Pinasco. • En etapa de re-ingeniería institucional. • Escasa participación en la asignación de los recursos extras que reciben las gobernaciones por declaraciones de emergencia locales. • En el 2009 el presupuesto Institucional sufrió una disminución de alrededor del 1% respecto al año anterior. Valoración cualitativa de las entrevistas en profundidad A continuación se va recopilando y organizando diversa información que surgió de la realización de las entrevistas en profundidad con las autoridades enunciadas, para que confluya finalmente en un CONSULTORIA PARA REALIZACION DE LINEA DE BASE EN Conocimientos, Actitudes y Prácticas en Preparación ante Desastres 29
  • 31. análisis FODA20 de las mismas. Esto permite describir la realidad presentada por los valores levantados en el análisis cuantitativo, complementándolos con otros más cualitativos que permiten alcanzar una presentación holística entorno a las autoridades encargadas de la RRD. 2.3. EMPODERAMIENTO COMUNITARIO Y FAMILIAR EN RRD Resultados Esperados Indicadores del Marco Lógico R3: Las familias afectadas por los desastres naturales tienen mejores conocimientos sobre las amenazas a que están expuestas y disponen de mejores herramientas para enfrentarlas. R3.OV1: 60% de las familias mejora sus prácticas en el uso y conservación del agua durante la temporada seca. R3.OV2: 70% de las familias reconoce las consecuencias directas de las sequías e inundaciones en la salud familiar y conoce cómo prevenirlas. En la lógica que sirve de base al proyecto DIPECHO de Intermón Oxfam y Mingarã en el Chaco Paraguayo, los eventos climáticos extremos (sean sequías o inundaciones) tienen su afectación principal en el área más vulnerable de la población beneficiaria, la más expuesta al riesgo de sufrir los efectos negativos y un desastre. Las poblaciones indígenas, identifican su principal vulnerabilidad ante la cantidad y calidad de agua disponibles en tempos secos y húmedos. Por estos motivos, el manejo y uso de agua conjuntamente a la mejora de las condiciones higiénicas y de saneamiento, se entienden como ejes claves de trabajo para la Reducción de Riesgo a Desastres. Las comunidades estudiadas son 21, un universo que se compone de 3.486 personas (717 familias) que moran en 489 viviendas. Son pueblos originarios de las etnias Sanapaná, Angaité, Enxet y Guaraní. De todas éstas, 121 familias constituyeron la muestra para la aplicación de los instrumentos 1 y 2 (encuesta a familias y Observaciones, respectivamente). Cabe recordar que las familias de la zona de intervención viven en núcleos extensos, con viviendas muy simples de hasta dos habitaciones y que sirven de alojamiento permanente o temporal hasta para tres generaciones, y donde se pueden encontrar 10 miembros o más, entre niños/as y personas adultas. Muchos de los hombres adultos se encontraban ausentes ya que su principal actividad económica es la búsqueda de changas y trabajos jornaleros en estancias no siempre cercanas a sus hogares. Los resultados mostrados a continuación también se refieren a algunos de los factores coadyuvantes obtenidos a través de las entrevistas en profundidad con los líderes, a los representantes de la comunidad escolar de cada aldea (maestros y maestras de 15 escuelas) y de las reuniones asamblearias que se mantuvieron en cada una de las aldeas beneficiarias. Uso y Conservación de Agua: fuentes y tratamiento del agua El 61,2% de las familias foco de este estudio consideran a la lluvia como su principal fuente de agua (porque rellena sus sistemas de agua), aunque también 38,8% reconoce a los aguateros privados, la Gobernación, la Secretaría de Emergencia Nacional y la Municipalidad como probables y ocasionales proveedores de agua para sus reservorios. El 54% de los líderes entrevistados mencionó haber recibido alguna capacitación sobre higiene en su comunidad. Preguntados si aplican lo aprendido, en un 41% respondió afirmativamente. Los sistemas de recogida de aguas pluviales tienen un doble uso dependiendo de la temporada (seca o húmeda). En tiempo húmedo evidentemente consiguen recolectar y almacenar de forma segura 20 Análisis de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas. 30 INFORME FINAL
  • 32. agua de lluvia. En tiempos secos, con escasez de precipitaciones, se utilizan como reservorio familiar/comunitario en casos de distribuciones de agua de emergencia realizado por las autoridades nacionales y subnacionales encargadas21, organizaciones civiles o hasta empresas privadas. La casi totalidad de los/as encuestados/as (98%) coincide en señalar que por falta de lluvia han de recurrir para beber, a fuentes alternativas como los riachos o tajamares en los alrededores. Cuadro 2.8: Principal fuente de agua para el nuevo sistema. Fuente del agua % respuestas Lluvia 61,2 Gobernación/SEN/Municipalidad 38,8 En cuanto a los tratamientos aplicados al agua para beber, 47% filtra o cuela el agua antes de beberla en caso venga de una fuente considerada insegura, y un 17% la hierve. Por otro lado, en caso que ésta provenga de la lluvia (considerara fuentes seguras), el 51% no aplica ningún tratamiento; si proviene de aljibe o pozo este mismo porcentaje se reduce al 36%. En ambos casos solo un 2% usa hervir el agua. Independientemente de la fuente, un promedio de poco más del 4% utiliza lavandina (Cloro) para tratar el agua. Cuadro 2.9: Tratamiento aplicado al agua antes de beber. Fuente de agua Tratamiento aplicado % respuestas Al agua de tajamar, riacho o río Filtra o cuela 57,0 Al agua de lluvia Ningún tratamiento 62,0 Aljibe o pozo Ningún tratamiento 44,0 Si bien el 52% de los casos afirmaron aplicar algún tratamiento al agua, el restante se reparte entre un 24% que no lo considera necesario, un 13,2% que no siempre recuerda hacerlo y un 4,1% respondió que no sabe cómo tratar el agua22. Ante la pregunta sobre la responsabilidad diaria de recolección y traslado de agua hasta la vivienda, se ha encontrado una diferenciación de género notoria. Los entrevistados visualizan a las mujeres adultas como las principales responsables (86% de las frecuencias), seguidas por niños y niñas (38%23), mujeres jóvenes (36%) y finalmente hombres adultos (26% de las frecuencias). Cuadro 2.10: Por qué no trata el agua. Razones para no tratar el agua No lo considera necesario No sabe cómo hacerlo No siempre recuerda hacerlo % respuestas 24,0 4,1 13,2 En la mayoría de los casos de que el agua se distribuya a través de las autoridades, se registra que las fuentes de abastecimiento son principalmente tajamares, sin previo tratamiento. 21 22 Se registra un 6,7% de otros motivos que no se relacionan con ninguna de las respuestas arriba detalladas. 23 24% niños y 14% niñas. CONSULTORIA PARA REALIZACION DE LINEA DE BASE EN Conocimientos, Actitudes y Prácticas en Preparación ante Desastres 31
  • 33. El traslado se realiza en su gran mayoría a pié, con recipientes a la mano o sobre la cabeza (77,7%). Los medios alternativos en ayuda al transporte son las bicicleta/carretilla (15,7%) y animales de carga (6,6%). Esto se ratifica con la observación directa. Los recipientes más utilizados son bidones o baldes (preferidos por dos tercios de los/as encuestados/as) acompañados casi siempre (87% de los casos) por otros recipientes menos apropiados pero igualmente disponibles (palanganas, latonas, cántaros, ollas, etc.). Al mismo tiempo, el 96,7% de los casos manifestó que los recipientes utilizados cuentan con una capacidad de entre 10 y 20 lt. La frecuencia de recolección es de 1 vez al día para el 72,7% de los casos, y de 2 veces al día para el 27,3%. Estimando un promedio ponderado tendríamos un valor de referencia de 1,273 veces por día utilizando una capacidad promedio de 15 lt. Según los valores de referencias, se asume que, en promedio, las familias consumen 19,1 lt de agua por día. Cruzando estos datos con la asignación de la responsabilidad de dicha tarea, se hace evidente la carga laboral en tiempo y esfuerzo físico principalmente para las mujeres. Cuadro 2.11: Bases para cálculo de consumo diario de agua – familia tipo. Estándar de consumo de agua diario familiar % respuestas Capacidad de los recipientes utilizados para recolectar agua • Entre 10 y 20 litros 96,7 • Otras capacidades 3,3 Viajes diarios para recolección de agua • Una vez al día 72,7 • Dos veces al día 27,3 Con relación al almacenamiento del agua en las casas, el 100% de las personas encuestadas respondió que almacena el agua en su vivienda. El 94% lo hace en algún tipo de recipiente cerrado con tapas (bidones, cántaros o baldes). Después de al menos 8 meses sin lluvia y la escasez de agua que esto significa, las familias la utilizan desde los reservorios (cuando estos están cargados) casi exclusivamente para beber y preparar alimentos (92,0%). Agua y Salud Familiar: higiene y saneamiento El 92,6% refirió como importante tratar el agua para disminuir los casos de diarrea en niños y niñas. Además, el 90,1% agrega de haber notado cambios positivos en la frecuencia de las diarreas de niños y niñas cuando tratan el agua. Entre los cruces de las variables realizados (etnia-género-edad), los más significativos arrojan que son las mujeres y los hombres entre 40 y 50 años quienes tienen mayor consideración de la necesidad de tratar el agua para disminuir los casos de diarrea en niños y niñas. Por otro lado, los más jóvenes y las personas mayores, no ven esta necesidad. Un ejemplo de estos resultados se puede ver en el cuadro de abajo (datos obtenidos para la etnia Angaité). 32 INFORME FINAL
  • 34. Cuadro 2.12: Relación entre tratamiento del agua y diarrea. Opinión sobre la relación entre el tratamiento del agua y la diarrea % respuestas Considera muy importante tratar el agua para disminuir los casos de diarrea en niños y niñas 83,0 Han notado cambios en la frecuencia de las diarreas de niños y niñas al tratar el agua (menos diarrea) 90,9 Otro cruce refleja la sensibilidad de la misma franja etárea para los cambios positivos en cuanto a la frecuencia de casos de diarrea en niños y niñas. Gráfico 2.3: Importancia del tratamiento de agua (frecuencias). En cuanto a la higiene personal (bañarse, lavar la ropa), las familias afirman utilizar el agua de tajamares o riachos cercanos. La higiene de los niños y niñas es atendida con un baño al día (55%) siempre y cuando haya disponibilidad de agua para ello. Gráfico 2.4: Percepción sobre el control de la diarrea mediante el tratamiento del agua. El 83% de las personas encuestadas afirma utilizar jabón para lavarse las manos. Por otro lado, en el 80% de los hogares observados no se encontró jabón u otro tipo de higienizador. En el cruce informativo propiciado por las asambleas comunitarias, se alegó que el jabón es utilizado “cuando hay” y las otras veces se lavan o higienizan con agua sola. CONSULTORIA PARA REALIZACION DE LINEA DE BASE EN Conocimientos, Actitudes y Prácticas en Preparación ante Desastres 33
  • 35. Las familias manifestaron en un 53% que la deposición de las heces de los niños y niñas se realiza en las letrinas familiares o comunitarias mientras que un 28% dijo hacerlo a cielo abierto. Los niños y las niñas menores no utilizan pañales de tela (50%). Cuadro 2.13: Higiene de los niños y niñas. Procedimientos % respuestas Los higieniza con un baño al día (si hay agua) 55,0 Las heces de los niños y niñas las depositan en las letrinas familiares o comunitarias 53,0 Las heces de los niños y niñas las dejan a cielo abierto 28,0 Utilizan pañales de tela 32,0 En las encuestas familiares, el 55% de las personas afirmó tener acceso a alguna letrina (familiar o comunitaria). De éstas, la totalidad está ubicada a menos de 30 metros de distancia del hogar. Por otro lado, el 40,5% afirma no tener acceso a letrinas (familiares o comunitarias) y el 3,3% dice que no existe este servicio. En congruencia con lo anterior, también en las asambleas comunitarias el 42% refirió que no se cuenta con letrinas familiares o comunitarias. En la observación de dichos servicios básicos se encontró que sólo el 17% de ellos asegura una funcionalidad total. Los problemas de funcionamiento se observaron en la base y/o la losa sanitaria (30%), en la cámara séptica, en la profundidad de la fosa (10%) y en sus paredes (15%). Según observación, las letrinas no se encuentran en condiciones higiénicas óptimas (y el 46% con bastante cantidad de moscas). Gráfico 2.5: Funcionalidad de los servicios básicos comunitarios. En cuanto a las duchas o lavaderos comunitarios, estas funcionaban bien en un 10% y 7% respectivamente, siendo atribuido a la falta de agua. La limpieza del hogar la hacen las mujeres adultas a través del barrido en la mayoría de los casos (85,7%), aunque también se mencionó el uso del agua, pero sin otro producto desinfectante o antibacteriano (cal, cenizas, otros). El 81% de las viviendas fue observada con vectores en su alrededor, aun en días de fuerte viento. En las asambleas comunitarias, el 85% refiere que la limpieza de los hogares y letrinas se realiza con barrido diario y la disposición de los residuos sólidos en fosas para su posterior quemado (77%) o entierro (14%). 34 INFORME FINAL
  • 36. Asimismo, se observó que un 95% de las viviendas tiene presencia de animales domésticos (perros y gatos) y ganado menor (burros, cabras y aves de corral) en sus alrededores con un registró del 63% con heces de animales. Gráfico 2.6: Cocción de alimentos. La cocción de alimentos se realiza por un 57% en el suelo, a cielo abierto y al costado o detrás de los hogares. El restante 43% refiere hacerlo en el suelo y bajo techo en alguna dependencia de la casa. El 85% de las asambleas mencionó a las ollas y cacerolas como los utensilios más utilizados para esta tarea, y que las lavan con agua y jabón (71%). La observación añadió que los mantienen colgados en las paredes una vez higienizados. Comunidad Escolar De acuerdo al Marco Lógico de la intervención24, se identifica a la comunidad escolar como una población meta específica para la promoción de prácticas de cuidado para la salud a nivel comunitario. Las escuelas, con los profesionales de educación como sus principales referentes, son recursos disponibles en 15 de las 21 aldeas y se valoran como elementos clave en la tarea de promoción de una cultura de prevención. De las 15 escuelas, el 80% (12) cuenta con dos profesores25. El 73,3% de los entrevistados afirmaron no haber recibido capacitaciones sobre preparación ante desastres naturales. Además, sólo una escuela de las quince cuenta con un botiquín de primeros auxilios para atender accidentes ligeros. Cuadro 2.14: Cantidad de escuelas y profesores que enseñan en la comunidad. Aldeas Porcentaje Con Escuela 15 71,2 Sin Escuela 24 Cantidad 6 28,8 Ver en la Sección 5. Anexos, Tabla I. De los 27 educadores, 5 trabajan sin rubro del Ministerio de Educación y Cultura, son educadores ad honorem mantenidos en esa condición por la propia aldea. 25 CONSULTORIA PARA REALIZACION DE LINEA DE BASE EN Conocimientos, Actitudes y Prácticas en Preparación ante Desastres 35
  • 37. Aproximadamente un tercio de los educadores entrevistados asegura predisposición para asumir algunas responsabilidades en casos de emergencias o desastres. Específicamente señalan su capacidad para organizar familias (33%), proveer alimentos (20%) y trasladar agua con los alumnos (33,3%). Además visualizan a la construcción de la escuela como probable refugio (40%). 2.3.1. Tabla de Indicadores y Valores de Partida – Línea de Base R3 La tabla a continuación resume los factores coadyuvantes que definen nuestros indicadores para la Línea de Base de CAP relativos al Resultado 3 sobre mejora de capacidades de las familias en relación a las amenazas a las que están expuestas. Los porcentajes evidencian la frecuencias de respuestas más características de las familias, comunidades y sus responsables tradicionales en relación a las encuestas, entrevistas en profundidad, observaciones y asambleas comunitarias realizadas (Instrumentos N°1, N°2, N°3, N°4 y N°5). Los indicadores de base se distribuyeron según su incidencia en cada indicador específico del Resultado 3. Cabe recordar que la metodología adoptada llevó a establecer estos factores coadyuvantes a partir de los indicadores objetivamente verificables en el marco lógico del proyecto, facilitando una medición en términos cuantitativos y cualitativos de los fenómenos en estudio. Cuadro 2.15: Tabla de Indicadores y Valores de Partida – Línea de Base R3. R3.OV1: 60% de las familias mejora sus prácticas en el uso y conservación del agua durante la temporada seca (Uso y Conservación de Agua: fuentes y tratamiento del agua) Indicadores 36 % Inicial Fuentes de Agua La lluvia es la principal fuente de agua para el sistema 61,2 La Gobernación/ SEN/ Municipalidad son reconocidos como probable fuente de recarga de nuevos sistemas 38,8 Bebe agua del tajamar, río o riacho porque no tienen agua en el nuevo sistema 79,3 Bebe agua del tajamar, río o riacho porque no es suficiente el agua del nuevo sistema 8,3 Sólo usa el agua del nuevo sistema para beber y preparar alimentos 92,0 La frecuencia de recolección de agua es de 1 vez al día 72,7 • Lo hacen a pie, con recipientes en mano o sobre la cabeza 77,7 • Las principales responsables de buscar agua son las mujeres adultas 86,0 • Los niños y niñas trasladan agua 38,0 • Las mujeres jóvenes trasladan agua 36,0 • Los hombres trasladan agua 26,0 Utilizan bidones y baldes abiertos de 10 y 20 litros 96,7 Almacena agua en la vivienda • Almacena en recipiente cerrado (bidones, cantaros o baldes con tapa) 100,0 94,2 Tratamiento de agua Al agua de tajamar, riacho o río se filtra o cuela 57,0 Al agua de lluvia no se aplica tratamiento alguno 62,0 Aljibe o pozo no se aplica tratamiento alguno 44,0 No se trata el agua por no considerarlo necesario 24,0 No se trata el agua por no siempre recordar hacerlo 13,2 No se trata el agua por no saber cómo hacerlo 4,1 INFORME FINAL
  • 38. (cont.) Indicadores % Inicial R3.OV2: 70% de las familias reconoce las consecuencias directas de las sequías e inundaciones en la salud familiar y conoce cómo prevenirlas (Agua y Salud Familiar: higiene y saneamiento) Considera que influye el beber agua sin tratamiento en la diarrea de los niños y niñas 92,6 Ha notado cambios en la frecuencia de la diarrea de niños y niñas desde que trata el agua para beber 90,1 Líderes recibieron alguna capacitación sobre agua, saneamiento o higiene 54,2 Las familias aplican lo aprendido en las capacitaciones 41,7 Higienizan a los niños y niñas con un baño diario (si hay agua) 55,0 Depositan las heces de los niños y niñas en las letrinas familiares o comunitarias 53,0 Dejan las heces de los niños y niñas las dejan a cielo abierto 28,0 Utilizan pañales de tela para niños/as 32,0 Para lavarse las manos utilizan jabón (si hay) 83,0 Acceso posible de todos y todas a las letrinas (distancia < 30mt) 55,4 La aldea cuenta con letrinas comunitarias completamente funcionales 17,0 • Paredes de las letrinas tienen problemas 15,0 • Cámara séptica o fosa de las letrinas tienen problemas 10,0 • La base o la losa sanitaria de las letrinas tienen problemas 30,0 La aldea cuenta con lavaderos comunitarios 7,0 La aldea cuenta con duchas comunitarias 10,0 Hay encargados de la limpieza de las letrinas comunitarias 23,0 • Las mujeres adultas son las encargadas 60,0 • Lo hacen todos los días 76,0 • Sólo las barren 60,0 Hay encargados de la limpieza de las letrinas familiares 66,7 • Las mujeres adultas son las encargadas 65,0 • Lo hacen sólo cuando están muy sucias 23,8 • Lo hacen todos los días 14,3 • Sólo las barren 58,0 Letrinas presentan moscas 46,0 Disponen los residuos sólidos en fosas para su posterior quemado 77,0 Las viviendas presentan vectores en su alrededor • Barren diariamente las viviendas 81,0 85,7 Las viviendas presentan heces de animales en su alrededor 63,0 La cocción de alimentos se realiza en el suelo a cielo abierto 57,0 Los utensilios más utilizados son las ollas y cacerolas 71,0 Comunidad Escolar Los profesores, maestros o educadores recibieron capacitación sobre preparación ante desastres naturales 26,7 La escuela tiene botiquín para primeros auxilios 6,7 Predisposición escolar para trabajar temas de preparación ante desastres naturales Alta Percepción de la capacidad de la escuela para capacitar a la comunidad en casos de emergencia 20,0 Percepción de la capacidad de la escuela para organizar a la comunidad en casos de emergencia 33,0 Percepción de la capacidad de la escuela para trasladar agua con los alumnos en casos de emergencia 33,3 Percepción de la escuela como punto de probable refugio en casos de emergencia 40,0 CONSULTORIA PARA REALIZACION DE LINEA DE BASE EN Conocimientos, Actitudes y Prácticas en Preparación ante Desastres 37
  • 39. 2.4. AUMENTO CAPACIDADES Y SOSTENIBILIDAD SISTEMAS DE AGUA COMUNITARIOS Resultados Esperados Indicadores del Marco Lógico R4: Las comunidades afectadas por la sequía, mejoran sus conocimientos y prácticas en la recogida de agua pluvial para la temporada seca. R4.OV1: 90% de los sistemas de recogida de agua de lluvias está instalado y funciona adecuadamente, y sus usuarios tienen herramientas para mantenerlos fuera del marco temporal del proyecto. R4.OV2: al menos 50% de las comunidades sabe como reparar los sistemas de recogida y almacenamiento de agua de lluvia y disponen de herramientas y conocimientos para futuras reparaciones. Acceso a fuentes de agua (diagnóstico) Los tajamares siguen siendo la principal fuente de agua en las aldeas. Éstos sirven para recolectar, almacenar, mantener y distribuir aguas en época de sequía. Las comunidades cuentan con varios tajamares secos en Kenaten, Comunidad 24 y la Paciencia (3 de 21); tajamares sucios en la Aldea Saria (solo 1 de 21). En algunas aldeas se utilizan tajamares ajenos (ese es el caso de 6 de marzo y de Urundey, 2 de 21) y su acceso depende de la autorización de sus dueños. Por otro lado, existen tajamares con agua para todo el año en las aldeas de Las Flores y en San Fernández; éste último provee agua a la aldea Laguna Teja, y es la habitual también para reponer los camiones aguateros de la Secretaria de Emergencia Nacional o la Gobernación que reparten agua a otras comunidades en situaciones de extrema sequía, como la actual. Otra fuente alternativa es el agua de pozo26. Se encontraron varias aldeas como 6 de Marzo, Carpincho, Comunidad 24 y La Paciencia con agua salada no apta para el consumo humano, sólo Las Flores y Paraíso poseen agua de pozo apta para beber pero resaltaron que su cantidad es absolutamente insuficiente. Es de resaltar que en la primera situación – pozos con agua salada – las familias refirieron que aun así esa agua es una alternativa en casos de extrema necesidad. Los sistemas de distribución de agua de las aldeas de Nepoxen, Karoaí y Paraíso no funcionan (molino, caños, etc.), sin embargo el agua de tajamar de la aldea Las Flores es llevada hasta el lavadero y a otras zonas de la aldea por esta vía. Un tanque australiano en desuso se encontró en la aldea Comunidad 24. Sin embargo dijeron que hay tajamares con agua en la aldea de Las Flores y en San Fernández; éste último provee agua a la aldea Laguna Teja, y es la habitual también para reponer los camiones aguateros de la Secretaria de Emergencia Nacional o la Gobernación que reparten agua a otras comunidades en situaciones de extrema sequía, como la actual. Las aldeas Laguna Teja y Urundey no cuentan con ninguna fuente de agua propia. La primera la transporta desde la aldea San Fernández, ubicado a 30 Km, y la segunda, recolecta agua de los charcos al costado de la ruta asfaltada cercana. En las comunidades beneficiarias de la intervención, se entiende por pozo las fuentes de agua en las capas freáticas no profundas – desde 5 metros de profundidad, no necesariamente cuenta con estructura de bombeo ni protección. 26 38 INFORME FINAL
  • 40. Instalación de Sistemas de Agua La observación general de las aldeas determinó que el 42% de las familias tiene algún sistema de agua instalado en sus viviendas; el resto lo procura de fuentes comunitarias. El 37,3% de estos sistemas fue instalado por Intermón Oxfam. Las veintiuna aldeas de intervención fueron beneficiadas con la instalación de 110 sistemas de recolección de agua de lluvia durante el año 2009 por Intermón Oxfam27. Un tercio de las familias entrevistadas afirma no contar con dichos sistemas, otro tercio tiene los sistemas y funcionan bien, y el tercio restante refirió que los tienen instalados pero no están funcionando bien. Al tercio de las familias que refirió mal funcionamiento de los sistemas se le preguntó su percepción sobre el por qué de esta situación y el 78,9% lo atribuyó a la falta de lluvia. El resto mencionó daños en canaletas, bajadas, techos y canillas que permiten almacenar agua (funcionalidad parcial) y otros que están completamente dañados. En términos más generales, se registró en las asambleas comunitarias que el 52,4% de la totalidad de los sistemas de agua (construidos por Intermón Oxfam u otras instituciones) no tienen problemas de funcionamiento. Gráfico 2.7: Sistemas de agua instalados por Intermon Oxfam. Las observaciones28 son coincidentes con los resultados de las encuestas a las familias donde el detalle de lo observado revela problemas en las canaletas (46,9%), el techo (33,3), la bajada (35,2%), los tanques (29,3%) y las griferías (33,3%). Especificadamente se registró que las canaletas presentan inconvenientes en su fijación (41,7%), el soporte (37,2%), las soldaduras (41,7%), la terminación (43,1%) y en menor grado su inclinación (29,4%). Los techos presentan problemas con la fijación y su inclinación (27%). Las griferías/canillas Especificadamente 75 de los 110 sistemas de recogida de agua de lluvia fueron instalados en el marco del proyecto de respuesta a la Sequía en el Chaco 2008-09, mientras los restantes 35 en el marco del proyecto DIPECHO de reducción de riesgos a desastres. Ambos proyectos se basaban en una estrategia única con la doble función: por un lado asegurar la disponibilidad de reservorios para el almacenamiento familiar del agua distribuida en temporada seca o en emergencia; por otro lado aumentar la cantidad de agua segura disponible en temporada húmeda. 27 Cabe destacar que las observaciones fueron hechas por técnicos entrenados en los detalles y que debían considerar pautas previamente definidas. 28 CONSULTORIA PARA REALIZACION DE LINEA DE BASE EN Conocimientos, Actitudes y Prácticas en Preparación ante Desastres 39
  • 41. se encontraron dañadas, sin instalar o mal instaladas (23,3%). También se visualizaron canillas mal soldadas al tanque o a los caños (21,4%)29. Los tanques en un 33,3% presentan problemas con los tensores que los sujetan a tierra (fijación) (21,5% con su base y 11,7% en la tapa). Solamente tres tanques (5,8 %) se visualizaron con problemas en su cuerpo (fisuras o rajaduras). Con relación a la estructura de los sistemas (postes y tirantes) se pudo observar que el 13,7% tenía problemas con la fijación de la estructura y el 17,6% con los tipos de madera utilizados. Gráfico 2.8: Percepción de daños o causas de disfuncionalidad. El detalle se resume en la tabla a continuación: Cuadro 2.16: Observación de la funcionalidad de los sistemas de agua. Componentes del sistema de agua No especifica/No responde Funcionalidad total Funcionalidad parcial No funciona Canaletas 3,9 % 49,0 % 35,2 % 11,7 % Techos 11,7 % 54,9 % 29,4 % 3,9 % Canillas 11,7 % 54,9 % 19.6 % 13,7 % Tanques 11,7 % 58,8 % 23,5 % 5,8 % Bajadas 9,8 % 54,9 % 27,4 % 7,8 % Sostenibilidad de Sistemas (Participación y Herramientas) La participación de las comunidades y de sus líderes en las acciones propuestas por el proyecto, es el elemento clave que permite y valida el trabajo en poblaciones indígenas. Su consideración y análisis refleja la real capacidad de realizar un trabajo que punta al final empoderamiento de los beneficiarios, contribuyendo a asegurar el impacto positivo y la sostenibilidad de las acciones emprendidas. Un elemento recurrente en las entrevistas con los líderes, fue la preocupación de no ser escuchados a la hora de dar recomendaciones para los detalles en la construcción de los sistemas (tipos de madera, terminaciones, etc.). Efectivamente, mientras el 100% confirma su participación en la elección de la ubicación de los sistemas de agua instalados, solamente el 16,7% alega haber sido escuchado a la hora de dar recomendaciones para los detalles de la construcción. El 58,3% dijo Esta situación se ve atribuida a la combinación de la desprotección contra golpes que las canillas puedan recibir una vez que los tanques estén cargados (por animales, juego de niños/as), y a la mala instalación y/o pobre calidad de los elementos utilizados para su fijación. 29 40 INFORME FINAL
  • 42. haber sido consultado sobre la elección de los materiales a utilizar y en la obtención de los mismos en los bosques aledaños. Gráfico 2.9: Participación de las aldeas en proyecto anterior. También es importante destacar que varios líderes señalaron que con pocas herramientas prestadas temporalmente (motosierra y medios de transporte) serían capaces de reponer los actuales postes en mal estado por otros que tengan mayor durabilidad. Sobre la existencia de herramientas para el mantenimiento de los sistemas, las comunidades no cuentan con elementos suficientes: siendo 21% el máximo porcentaje de tenencia de una o más herramientas. En las entrevistas a líderes también se preguntó por la percepción de la durabilidad de los sistemas instalados, obteniéndose un alto 75% de respuestas afirmativas. Sin embargo en la asamblea comunitaria este porcentaje bajó a sólo 57%. Reparación y mantenimiento sistemas de recogida y almacenamiento de agua de lluvia. El 70% de los líderes entrevistados confirma la importancia de formar una “Comisión de agua” para mantener las instalaciones del sistema. Gráfico 2.10: Formar una “Comisión de Agua”. Todos los líderes refirieron que esta “Comisión de agua” debería encargarse de cuidar y reparar los sistemas de agua. Además de esto, un 62 % agregó que también deberían de representar a la comunidad ante las autoridades y que deberían encargarse de capacitar a la aldea sobre los usos del agua, letrinas e higiene (50%). CONSULTORIA PARA REALIZACION DE LINEA DE BASE EN Conocimientos, Actitudes y Prácticas en Preparación ante Desastres 41
  • 43. A pesar de que solamente un 16% alega contar ya con una incipiente organización para el efecto, el 71% de los participantes de las asambleas comunitarias afirma podría atender a la reparación/mantenimiento de los sistemas de agua si estuviera capacitado para el efecto. Gráfico 2.11: Percepción sobre las tareas de la “Comisión de Agua”. Los mismos asistentes a las asambleas comunitaria a la pregunta de si protegen sus sistemas de agua (de niños/as que juegan en los alrededores y/o animales que buscan agua), el 61% respondió afirmativamente, aunque solamente el 52% afirma mantener limpio el sistema de agua. Gráfico 2.12: Instrucción/Práctica – Sistemas de Agua. 2.4.1. Tabla de Indicadores y Valores de Partida – Línea de Base R4 La tabla a continuación resume los factores coadyuvantes que definen nuestros indicadores para la Línea de Base de CAP relativos al Resultado 4 sobre mejora de capacidades de la comunidad en relación a la recogida de agua en temporada seca. Los porcentajes evidencian la frecuencias de respuestas más características de líderes, familias o la comunidad (en asamblea) en relación a las entrevistas y encuestas realizadas (Instrumentos N°1, N°2, N°3 y N°4). Los indicadores de base se distribuyeron según su incidencia en cada indicador específico del Resultado 4. Cabe recordar que la metodología adoptada llevó a establecer estos factores coadyuvantes a partir de los indicadores objetivamente verificables en el marco lógico del proyecto, facilitando una medición en términos cuantitativos y cualitativos de los fenómenos en estudio. 42 INFORME FINAL
  • 44. Cuadro 2.17: Tabla de Indicadores y Valores de Partida – Línea de Base R4. R4.OV2: al menos 50% de las comunidades sabe como reparar los sistemas de recogida y almacenamiento de agua de lluvia y disponen de herramientas y conocimientos para futuras reparaciones. R4.OV1: 90% de los sistemas de recogida de agua de lluvias está instalado y funciona adecuadamente, y sus usuarios tienen herramientas para mantenerlos fuera del marco temporal del proyecto. Indicadores % Inicial Las viviendas poseen al menos un sistema de agua 42,0 Sistemas de agua con problemas de funcionalidad 47,6 Funcionalidad total de las canaletas 49,0 Funcionalidad total de los techos 54,9 Funcionalidad total de las canillas 54,9 Funcionalidad total de los sistemas de bajada 54,9 Sistema de agua instalado por Intermón Oxfam que funcionan parcialmente 32,3 Percepción de durabilidad del sistema de agua instalado por Intermón Oxfam es de más de 4 años 57,0 Participación de la comunidad en la elección de la ubicación de los sistemas de agua. 100,0 Participación de la comunidad en la selección de los materiales. 58,3 Participación de la comunidad en los detalles de construcción. 16,7 Aldeas que cuentan con un comisión de agua 0,0 Aldeas que cuentan con algún tipo de organización incipiente en temas de agua 16,7 Percepción de la importancia de conformar una comisión de agua 70,8 La comisión de agua debería reparar los sistemas de agua 100,0 La comisión de agua debería representar a la comunidad ante las autoridades 62,5 La comisión de agua debería capacitar a la comunidad sobre los usos de agua y letrinas 50,0 La comisión de agua debería capacitar a la comunidad sobre higiene 45,8 Líderes que recibieron algún tipo de capacitación sobre sistemas de agua 45,8 CONSULTORIA PARA REALIZACION DE LINEA DE BASE EN Conocimientos, Actitudes y Prácticas en Preparación ante Desastres 43
  • 46. 3. CONCLUSIONES Las líneas que siguen representan la interpretación de los datos obtenidos por el estudio a través de los diferentes instrumentos de toma de datos primarios y fuentes secundarias consultadas. Desde la perspectiva de los investigadores y en base a los consensos técnicos asumidos desde el inicio, se presentan las conclusiones en cuatro apartados diferentes: una para cada Resultado Esperado y sus Indicadores Objetivamente Verificables. 3.1. FORTALECIMIENTO COMUNITARIO EN RRD Resultados Esperados Indicadores del Marco Lógico R1: Las comunidades locales cuentan con estructuras organizadas, funcionales y mejor preparadas ante situaciones de desastres de origen natural (Comité Comunitarios Emergencia). R1.OV1: al menos 10 CCE han sido instalados y con su plan de emergencia compartido por la comunidad. R1.OV2: Las previsiones e informes emitidos por las radios locales son entendidos y difusos a tiempo en las comunidades. Aunque la gran mayoría de los líderes y familias entrevistadas mencionó que existen organizaciones comunitarias de base para atender sus asuntos de desarrollo comunitario (incluso organizaciones de segundo nivel, asociación de organizaciones de base), no se han encontrado Comités específicos para asuntos de agua y/o emergencia. A todos los niveles, nacional (SEN) y subnacionales (Gobernación de Presidente Hayes y Municipalidad de Puerto Pinasco), no existe un Sistema de Alerta Temprana propiamente dicho aunque se encontraron elementos de difusión de previsiones meteorológicas que consiguen llegar hasta las comunidades a través de las radios locales. Por otro lado, cualquier manejo de esta información no se realiza de forma ordenada, continua ni sistemática, se realiza de una forma incipiente y necesita de fortalecimiento. Otro factor importante a considerar es que en las aldeas el liderazgo político reconocido localmente es enteramente masculino, mientras que se evidenció que la responsabilidad del manejo del agua (abastecimiento, tratamiento, uso y almacenamiento) es principalmente de la mujer. El mayor riesgo percibido es lo relacionado con sequía e inundaciones, seguido por tormentas e incendios forestales. Por otro lado, la casi totalidad de las aldeas reconoce no contar con un plan de emergencia para casos de desastres naturales30. Existen algunos medios de transporte y bastantes medios de comunicación para cualquier acción tendiente a instalar capacidades de respuesta en casos de emergencia. En el ámbito de la participación, tanto los lideres como las familias en las aldeas piensan que deben participar en las acciones del proyecto y en especial mencionaron tener mucha expectativa para la formación de los Comités de Agua y Emergencia, además de recibir capacitaciones sobre la temática 30 Solamente un líder manifestó la existencia de un plan de emergencia tradicional, y transmitida vía oral de generación en generación. CONSULTORIA PARA REALIZACION DE LINEA DE BASE EN Conocimientos, Actitudes y Prácticas en Preparación ante Desastres 45
  • 47. de RRD. También rescatan su derecho de monitorear, en alianza con los ejecutores del proyecto, periódicamente el avance en los resultados de las acciones propuestas, y sugerir correctivos de ser necesarios. Además hay convencimiento que es importante conformar una comisión de agua que debería servir para reparar los sistemas de agua, representar a la comunidad ante las autoridades y realizar capacitaciones sobre usos de agua, letrina e higiene. 3.2. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL PARA LA RRD Resultados Esperados R2: En la región del Chaco, las autoridades encargadas de la Gestión de Riesgos, estarán mejor ligadas al trabajo de las comunidades locales y Comités Comunitarios de Emergencia. R2.OV1: 70% de los/as trabajadores/as de las autoridades de gobierno claves del Departamento de Presidente Hayes, participa en eventos de capacitación y establece compromisos con las comunidades. Indicadores del Marco Lógico R2.OV2: los CCE están reconocidos por la SEN y se definen acuerdos de colaboración a nivel local. R2.OV3: La SEN tiene un plan para la mitigación de los efectos de la sequía 2009 que incluye estrategias para el almacenamiento más seguro del agua. Según las entrevistas realizadas a las instituciones subnacionales responsables de RRD, el 33% afirma haber recibido alguna capacitación sobre gestión local del riesgo. Los temas más frecuentes fueron EDAN seguido por conformación de Comités locales. Las instituciones mencionadas como capacitadoras fueron la SEN, la CRP e Intermón Oxfam/ Mingarã. El 83,3% reconoció estas capacitaciones como útiles. Al no existir Comités Comunitarios de Emergencia, la relación entre el Sistema Nacional de Emergencia y las comunidades está establecida sobre la base de respuestas a emergencias con carácter esporádico, asistemático y centrado en resultados de inmediatez. Necesarias sin duda, pero insuficientes para crear una cultura de Gestión del Riesgo. La Secretaria de Emergencia Nacional realiza trabajos intensos de mitigación de los efectos de los desastres con actividades a lo largo de todas las zonas afectadas31, Sin embargo, aun se carece de una estrategia de abordaje comunitario y familiar para la reducción de la vulnerabilidad ante una posible emergencia, y específicamente para el caso de uso y almacenamiento seguro del agua para poblaciones indígenas32. Asimismo, todos los recursos disponibles siguen sin direccionarse hacia la instalación y/o fortalecimiento de las capacidades de las poblaciones locales, realimentando el círculo vicioso de sequía – emergencia – sequía.. 31 Sean inundaciones en el Sur, sequías en el Chaco, incendios forestales en el país en general. 32 El espectro de trabajo de atención en emergencia a poblaciones indígenas dispersas, es simplemente grandioso y escapa a las posibilidades de cualquier viabilidad logística privada o gubernamental 46 INFORME FINAL
  • 48. Las autoridades del recién formado Distrito de Puerto Pinasco, afirman tener amplio trabajo de articulación con las comunidades indígenas que viven en su espacio geográfico, sin embargo, no hay evidencia de que este trabajo se realice desde la perspectiva de la Gestión del Riesgo. De la misma forma que los niveles superiores, el Municipio se limita a respuestas de emergencia, sin sistematización de experiencias y sin contar con los recursos técnicos, económicos o financieros para asumir el reto del desarrollo sostenible a través de la RRD33. El Departamento de Presidente Hayes cuenta con un Comité Departamental de Emergencia, bajo el liderazgo de la Gobernación local, que recibe apoyo técnico de organizaciones de la sociedad civil y la cooperación internacional, liderando la respuesta en su ámbito territorial. Sin embargo, muy a menudo, a la creciente capacidad de promover e implementar actividades de RRD, no se acompaña una adecuada participación de las comunidades directamente afectadas, ni una inclusión de las autoridades del distrito de Puerto Pinasco. La Secretaría de Emergencia Nacional se fortalece día a día aprovechando la cooperación técnica que recibe desde las diferentes organizaciones nacionales e internacionales, hasta liderar la instalación de capacidades en Gestión del Riesgo en los gobiernos subnacionales (gobernaciones y municipales). Finalmente, cabe destacar que todas las autoridades del nivel municipal, departamental y nacional, tienen grandes expectativas y predisposición para trabajar con Intermón Oxfam y Mingarã en cada uno de los puntos que pretenden lograr a lo largo de su horizonte de proyecto. 3.3. EMPODERAMIENTO COMUNITARIO Y FAMILIAR EN RRD Resultados Esperados Indicadores del Marco Lógico R3: Las familias afectadas por los desastres naturales tienen mejores conocimientos sobre las amenazas a que están expuestas y disponen de mejores herramientas para enfrentarlas. R3.OV1: 60% de las familias mejora sus prácticas en el uso y conservación del agua durante la temporada seca. R3.OV2: 70% de las familias reconoce las consecuencias directas de las sequías e inundaciones en la salud familiar y conoce cómo prevenirlas. Una evaluación general de los factores coadyuvantes a la medición de los indicadores del Resultado 3, sugiere que la mayoría de las familias posee un conocimiento “Incompleto”, una actitud “Positiva” y unas prácticas “Inadecuadas”. Las comunidades priorizan el uso del agua segura para beber y cocinar en caso que esté disponible. En época de escasez, o sequías recurrentes, las comunidades pasan gradualmente a utilizar agua de fuentes alternativas y cada vez menos seguras. A pesar del conocimiento que se evidenció en la necesidad de aplicar algún tipo de tratamientos para aguas no seguras, no se pudo observar su incorporación como una práctica habitual de cuidado familiar. La casi totalidad de las familias reconoce que tratar el agua influye positivamente sobre la salud, sobre todo para disminuir los casos de diarrea en niños y niñas. En este mismo orden, también atribuyen importancia a la higiene corporal 33 El concepto de Desarrollo Sostenible integra la RRD, el incremento de la seguridad humana y la resiliencia de los pueblos y las comunidades. CONSULTORIA PARA REALIZACION DE LINEA DE BASE EN Conocimientos, Actitudes y Prácticas en Preparación ante Desastres 47
  • 49. (especialmente de niños y niñas), al lavado de manos, a la limpieza de las letrinas y viviendas, así como al adecuado tratamiento de los desechos sólidos. En todos estos casos, donde los conocimientos son adecuados y las actitudes se manifiestan positivas, las prácticas son deficitarias y no reflejan comportamientos coherentes. En esta interpretación se valoraron no solamente las respuestas obtenidas en las encuestas, sino también el cruce con la coherencia de las mismas con las observaciones. La comunidad en general recibió algún tipo de capacitación sobre agua, saneamiento y/o higiene. La principal fuente de agua para las comunidades es la lluvia, y esta es utilizada exclusivamente para beber o preparar sus alimentos. Al no llover lo suficiente, los sistemas de agua se recargan con agua provista por la Gobernación, la SEN o el Municipio, agua que generalmente proviene de tajamares aledaños sin tratamiento alguno y con una periodicidad limitada por las reducidas disponibilidades de recursos logísticos y presupuestarios. Por lo tanto, la mayoría de las familias bebe agua de fuente alternativas a los considerados seguros, sobre todo de los tajamares más próximos a sus viviendas u otros. Las personas consideran importante tratar el agua para disminuir los casos de diarrea en niños y niñas y han notado cambios positivos al tratar el agua. Sin embargo, se considera que sólo se debe tratar el agua del tajamar (utilizando filtros o coladores de tela), interpretándose como innecesario aplicar tratamiento alguno para las aguas “más claras” provenientes de la lluvia, de aljibes o pozos subterráneos. La casi totalidad de las familias (94,2%) almacena agua en sus viviendas empleando recipientes de cuello estrecho y tapados. La higiene es un punto crítico y es uno de los primeros aspectos que se ve afectado por la escasez de agua, especialmente para niños y niñas. La higiene de las manos se prioriza para la preparación de los alimentos, y su efectividad se ve reducida por falta de jabón u otros higienizadotes. Es de notar que la cocción de los alimentos se realiza en el suelo a cielo abierto, utilizando ollas y cacerolas. El saneamiento básico (letrinas familiares o comunitarias) presenta déficit en todas las aldeas. Cuando se cuenta con ello, no todas las personas tienen acceso (especialmente niños/as más pequeños/as). En todos los casos, su limpieza se reduce al barrido o sólo con agua. Esta situación se reconoce también para la limpieza de las viviendas, los vestidos y el cuerpo en general. A fin de poder relacionar los principales hallazgos y conclusiones que arrojan su análisis, en este apartado se presenta se presenta la Tabla 3.1: Principales Indicadores CAP34. En la tabla se puede visualizar el estado general de los Conocimientos, Actitudes y Prácticas de las familias estudiadas con relación a los indicadores planteados y su punto de partida o línea de base, según la interpretación de las respuestas obtenidas en los diferentes instrumentos. La comunidad escolar es población meta para la promoción de prácticas de cuidado y salud a nivel comunitario. Las escuelas, con los profesionales de educación como sus principales referentes, son recursos disponibles en 15 de las 21 aldeas y se valoran como elementos clave en la tarea de promoción de una cultura de prevención. Estos últimos no fueron entrenados o capacitados en Gestión del Riesgo, sin embargo afirman tener interés en la temática. 34 Ver su marco teórico en la Sección 5. Anexos, Tabla IV: Principales Indicadores CAP. 48 INFORME FINAL
  • 50. Tabla 3.1: Principales Indicadores CAP. Conocimientos Actitudes Prácticas Regulares Positivas Inadecuadas Incompletos Negativas Inadecuadas Incompletos Negativas Inadecuadas Incompletos Negativas Inadecuadas Incompletos Positivas Inadecuadas Protección de la fuente de agua. Buenos Positivas Adecuadas Ubicación de las letrinas en relación a la fuente de agua. Buenos Positivas Adecuadas Regulares Positivas Inadecuadas Uso del agua en la fuente. Buenos Positivas Adecuadas Métodos de recolección de agua y utensilios. Buenos Positivas Adecuadas Incompletos Positivas Inadecuadas Regulares Negativas Inadecuadas Buenos Positivas Adecuadas Almacenamiento y tratamiento del agua en el hogar. Incompletos Positivas Inadecuadas Lavado de manos en momentos críticos (antes o después de ciertas actividades, incluidos los rituales religiosos). Incompletos Negativas Inadecuadas Limpieza de excretas infantiles. Incompletos Negativas Inadecuadas Baño (niños y adultos). Incompletos Positivas Inadecuadas Lavado de ropa. Incompletos Positivas Inadecuadas Preparación y manejo de alimentos. Regulares Positivas Inadecuadas Utensilios usados para cocinar, servir alimentos, alimentar a los niños y almacenar sobras de alimentos. Regulares Positivas Inadecuadas Incompletos Positivas Inadecuadas Lavado de utensilios y uso del escurridor de platos. Regulares Positivas Inadecuadas Barrido de pisos y patios. Regulares Positivas Inadecuadas Disposición de residuos domésticos. Incompletos Positivas Inadecuadas Limpieza de aceras, áreas de recreación y caminos. Incompletos Positivas Inadecuadas Cría de animales domésticos (ganado, perros, cerdos o pollos). Incompletos Positivas Inadecuadas Drenaje de áreas aledañas (ubicación de agua estancada y otros lugares donde se crían los mosquitos). Incompletos Negativas Inadecuadas Condiciones de las viviendas. Incompletos Positivas Inadecuadas Características y actividades importantes Ubicación de lugares de defecación. Mantenimiento de letrinas (estructura y limpieza). Saneamiento: Disposición de excretas infantiles. Disposición Lavado de manos en momentos críticos (después de limpiar a de excretas los niños que han defecado; después de manipular las excretas infantiles; después de defecar). Uso de materiales de limpieza. Agua: Fuentes de agua Mantenimiento de la fuente de agua. Tratamiento de agua en la fuente. Métodos para transportar agua. Manejo de agua en el hogar. Agua: Usos del agua Alimentos: Higiene de los alimentos Ambiente: Higiene de la vivienda y del ambiente Calentamiento de alimentos almacenados antes de servirlos. CONSULTORIA PARA REALIZACION DE LINEA DE BASE EN Conocimientos, Actitudes y Prácticas en Preparación ante Desastres 49
  • 51. 3.4. AUMENTO DE CAPACIDADES Y SOSTENIBILIDAD DE SISTEMAS DE AGUA COMUNITARIOS Resultados Esperados Indicadores del Marco Lógico R4: Las comunidades afectadas por la sequía, mejoran sus conocimientos y prácticas en la recogida de agua pluvial para la temporada seca. R4.OV1: 90% de los sistemas de recogida de agua de lluvias está instalado y funciona adecuadamente, y sus usuarios tienen herramientas para mantenerlos fuera del marco temporal del proyecto. R4.OV2: al menos 50% de las comunidades sabe como reparar los sistemas de recogida y almacenamiento de agua de lluvia y disponen de herramientas y conocimientos para futuras reparaciones. Los resultados encontrados dan nota que la mitad de los sistemas de recogida de agua de lluvias instalados por Intermón Oxfam está funcionando adecuadamente. La otra mitad se divide en un 66% que afirma que su no funcionamiento es debido a la falta de lluvia y un 34% que refiere algún daño material. Ninguna de las comunidades cuenta con herramientas ni materiales necesarios para poder mantener los sistemas fuera del marco temporal del proyecto. Finalmente, las comunidades no cuentan con personal técnico entrenado para asegurar reparaciones y mantenimiento de todos los sistemas familiares y comunitarios. En las aldeas estudiadas la mitad de las viviendas posee un sistema de agua instalado y la otra mitad procura el vital líquido de otras fuentes, sean estas aljibes, tajamares, pozos o sistemas de recolección de agua de lluvia comunitarios35. Al momento del levantamiento de los datos, solamente la mitad de los sistemas instalados por Intermón Oxfam aseguraba su plena funcionalidad. Del restante, solo un tercio veía comprometida (parcialmente o totalmente) su funcionalidad por presentar problemas en sus canaletas, techos, grifería, tanques y bajadas, algunos de forma combinada. La mayoría de los líderes cree que es importante conformar una comisión de agua, y que ésta debería servir para reparar los sistemas de agua, representar a la comunidad ante las autoridades y realizar capacitaciones sobre usos de agua, letrina e higiene. Sobre la existencia de herramientas para el mantenimiento de los sistemas, las comunidades no cuentan con elementos suficientes: siendo 21% el máximo porcentaje de tenencia de una o más herramientas. En las entrevistas a líderes también se preguntó por la percepción de la durabilidad de los sistemas instalados, obteniéndose un alto 75% de respuestas afirmativas. Sin embargo en la asamblea comunitaria este porcentaje bajó a sólo 57%. En general, los tajamares, que distan hasta 2.000 metros de las aldeas, y se presentan turbios o no seguros para el consumo humano. Efectivamente, de una medición puntual de algunos de los tajamares resultó en una turbidez de entre 300 y 450 TU. 35 50 INFORME FINAL
  • 52. 4. RECOMENDACIONES Haciendo un análisis al marco teórico de Reducción de Riesgos a Desastres, se puede concluir que, para el caso de nuestro país, los esfuerzos en la reducción del riesgo han notado una gran inversión en la disminución de las vulnerabilidades (en consonancia con el marco teórico) pero de una forma no estratégica por considerarse innecesaria la inversión en el aumento de las capacidades locales – absolutamente necesarias en el denominador de la ecuación. Imagen 4.1: Para disminuir el riesgo se debe disminuir la vulnerabilidad y/o aumentar las capacidades. 4.1. PARA EL TRABAJO CON LAS COMUNIDADES Y SUS ORGANIZACIONES Con relación a los Comités de Emergencia Locales, se puede afirmar que se deben crear donde no existen fortaleciendo las formas de asociación e idiosincrasia propias de cada aldea. Las familias y sus líderes se sienten identificados con los resultados esperados del proyecto y esto es aprovechable en el sentido más positivo posible. No debe confundirse esta apertura como la aceptación ciega a todo lo que se vaya a proponer y este reconocimiento deberá partir del entendimiento de los motores sociales, religiosos y políticos que rigen el comportamiento de cada aldea a la hora de emprender actividades relacionadas a su etnodesarrollo. El reclamo de los pueblos indígenas ha sido siempre que sean consultados a la hora de proponer alternativas de solución a sus propios problemas, y este proyecto no es una excepción. Qué materiales usar, dónde y cómo instalarlos, en qué capacitar y de qué manera hacerlo, son algunas de las cosas que a través del diálogo sincero con cada uno de los beneficiados será posible considerar y potenciará los resultados obtenidos al final de su implementación. La participación dará sus frutos en la sostenibilidad de las acciones emprendidas: quedaran maestros/as, promotores/as y familias empoderadas, con herramientas de gestión que seguirán beneficiando a las aldeas más allá de la finalización del proyecto. CONSULTORIA PARA REALIZACION DE LINEA DE BASE EN Conocimientos, Actitudes y Prácticas en Preparación ante Desastres 51
  • 53. 4.2. PARA EL TRABAJO CON AUTORIDADES Para las acciones del proyecto tendientes al fortalecimiento del trabajo de las autoridades nacionales, departamentales y municipales encargadas de la Gestión del Riesgo, el estudio encontró tierra fértil para lograr los impactos deseados. La Gestión del Riesgo es una perspectiva de trabajo integral, transversal y descentralizado de las autoridades. Estas, por un lado deben incluir procesos eficientes de planificación, organización, dirección y control de las acciones de análisis y reducción de los riesgos existentes en los ámbitos geográficos bajo su poder político. Por otro lado, debe también administrar la información sobre los eventos adversos pasibles de ocurrencia y la respuesta y la recuperación ante los ya ocurridos36. Bajo este concepto, el proyecto de Intermón Oxfam podrá: • Apoyar la implementación de la normativa sobre Gestión del Riesgo existente en el ámbito municipal (Puerto Pinasco). • Promover plataformas de evaluación y análisis de necesidades post desastres así como herramientas de observación y medición de impacto, estableciendo canales de comunicación eficaces y eficientes entre los cuatro niveles a intervenir: local-distrital-departamental-nacional. • Fortalecer las capacidades locales conjuntamente a la identificación de amenazas, vulnerabilidades y riesgos, involucrando el personal de la Gobernación en las acciones promovidas lo cual recalará en el fortalecimiento institucional del Departamento. • Apoyar los diseños de mapas/escenarios de riesgos y amenazas. • Promover la inclusión en las agendas de los gobiernos subnacionales los temas de equidad de género en la Reducción de Riesgo a Desastres, así como el respeto a las diferentes culturas de pueblos indígenas en el diseño de políticas públicas inclusivas, tomando como punto de partida la consideración de los conocimientos, actitudes y prácticas ancestrales de estos pueblos. • Apoyar en la elaboración y/o adecuación de los planes de emergencias y contingencias en Centros de Operaciones de Emergencias establecidos y en funcionamiento, incluyendo el trabajo que se realizará en el marco del presente proyecto. 4.3. PARA EL TRABAJO CON FAMILIAS Desde el respeto por su cultura y con la firme decisión de influenciar positivamente los conocimientos, actitudes y prácticas de las familias, las acciones del proyecto tienen que potenciar la capacidad de las organizaciones indígenas de base (Resultado Esperado 1) ligando este fortalecimiento con la ejecución de las acciones direccionadas a las familias. La movilización de los recursos comunitarios tendrá que pasar necesariamente por las mujeres, quienes son las que más y mejor adoptan las diferentes metodologías y tecnologías apropiadas para la promoción de la salud familiar (relacionada tanto al mejor uso del agua, como al saneamiento y la higiene de sus componentes). El proyecto debe insistir entonces en asegurar fortalecimiento de las capacidades al nivel familiar según la identificación de los factores ambientales de riesgo y la adopción de medidas a su alcance para controlar esos riesgos. Esto es posible a través del dialogo abierto, sincero y en su propio tiempo tanto con las familias como con los líderes de las comunidades a beneficiar. 36 Marco de Acción de Hyogo para 2005-2015: aumento de la resiliencia de las naciones y las comunidades ante los desastres. 52 INFORME FINAL
  • 54. 4.4. PARA LA SOSTENIBILIDAD DE LOS SISTEMAS DE AGUA El análisis de la sostenibilidad de los sistemas de agua instalados por Intermón Oxfam y otras organizaciones en la zona de influencia del proyecto arroja indicadores positivos. La manifiesta predisposición para el trabajo en conjunto, de las familias y los líderes, es un marco de referencia para establecer relaciones de mutua confianza tendientes a lograr este resultado. Proveer un servicio eficiente, confiable y duradero se puede lograr si la participación local durante todo el ciclo de la implementación del proyecto es alta, es decir, si se continúa por la senda de la consulta comunitaria no solo en cuanto a la tecnología, la ubicación de los sistemas o los materiales a utilizar. Además, el entendimiento de la participación debe extra limitarse al mero espectro comunitario: las aldeas tienen canales de comunicación inter-comunitarios y es aquí, sobre estos canales que se deben insertar posibilidades reales de interacción con las autoridades del municipio, de la gobernación, de la SEN y con los coordinadores de otros de proyectos de las organizaciones civiles con trabajo en la zona, incluidas las iglesias que hacen años tienen importantes aportes en este sentido. Entre todos se puede pretender minimizar las debilidades y fortalecer las incipientes capacidades que existen para operativizar el mantenimiento de los sistemas de agua en sus cuestiones más básicas. La asistencia técnica en este sentido debe ser continua, si además se asegura que esta llegue en forma fluida más allá del horizonte de implementación de este proyecto, entonces se contribuirá enormemente a la sostenibilidad de todos sus resultados. En esta perspectiva, los técnicos de la SEN, de la Gobernación de Presidente Hayes y de la Municipalidad de Puerto Pinasco pueden acompañar las actividades planificadas. CONSULTORIA PARA REALIZACION DE LINEA DE BASE EN Conocimientos, Actitudes y Prácticas en Preparación ante Desastres 53
  • 56. 5. ANEXOS TERMINOS DE REFERENCIA. 1. Antecedentes El VI Plan de Acción DIPECHO para la región de América del Sur está siendo implementado en Paraguay por Intermón Oxfam en el marco de acción del proyecto de “Preparación comunitaria ante desastres naturales para las poblaciones indígenas vulnerables del Chaco Paraguayo”. Los presentes términos de referencia seleccionarán a un/a consultor/a37, que facilite la realización de un estudio DE LINEA DE BASE en conocimientos, actitudes y prácticas (CAP) que contribuya a la medición de los indicadores, especialmente los cualitativos, del proyecto. Adicional a la medición de indicadores, se espera de este estudio que brinde orientaciones de las principales brechas referentes a la preparación ante desastres para los diferentes actores que participan al proyecto (nivel local y municipal), buscando tener un valor añadido a nivel nacional; 2. Propósito Desarrollar una línea de base sobre conocimientos, actitudes y prácticas (CAP en adelante) relacionadas con la Reducción de Riesgos a Desastres, de autoridades locales y las poblaciones indígenas de La Patria y Ex Cora’i del Distrito de Presidente Hayes en el Chaco Paraguayo. Especial atención tendrán CAP sobre producción y propagación de las enfermedades relacionadas con el agua. La Línea de Base permitirá establecer la situación actual de CAP de los diferentes actores del proyecto, tanto en aspectos cuantitativos como en aspectos cualitativos. Las poblaciones meta serán tres: i) autoridades locales y nacionales relacionadas con la RRD (entrevistas y/o estudio por grupos focales de 10/30 personas); ii) familias que viven y desenvuelven sus actividades diarias en 25 comunidades indígenas de las zonas especificadas (universo de 886 familias), escuelas (por grupos focales de estudiantes en aproximadamente 20 escuelas). 3. Resultados Esperados Herramientas para la recolección de información sobre CAP (encuestas) aplicables a población local, líderes, sector educativo, autoridades locales y autoridades del nivel Nacional. • Un documento de Línea de Base que dé cuenta del estado actual de CAP de las poblaciones meta del proyecto. • Equipos de proyecto capacitados en la implementación de la herramienta y en el ingreso de la información a la base de datos. • Base de datos de fácil manejo que pueda ser alimentada por los equipos locales que implementan el proyecto, realizada en programas tipo SPSS, Epi-Info y con tablas de resumen en Excel. 37 También grupo/equipo de consultores o firma de consultoría. CONSULTORIA PARA REALIZACION DE LINEA DE BASE EN Conocimientos, Actitudes y Prácticas en Preparación ante Desastres 55
  • 57. 4. Base Metodológica El estudio se concentrará en la recopilación y el análisis de información cualitativa y tomará como base los indicadores del objetivo específico y resultados propuestos en el marco lógico del proyecto. A continuación se presenta una breve reseña, a manera de resumen, del tipo de información que el estudio abordará en relación a cada elemento: • Capacidades actuales de Instituciones locales en temas de RRD • Capacidades actuales de personas para enfrentar situaciones de desastre (estructuración, organización, funcionalidad y preparación) • Nivel de vinculación de los sistemas locales de RRD (Reducción de Riesgos de Desastres) con el nivel Nacional y relativos mecanismos actuales de respuesta • Capacidad de multiplicación de conocimientos por parte de autoridades a poblaciones locales • Nivel de acceso, comprensión y aplicación de la información técnica relacionada a sistemas de información para desastres y de mitigación en emergencia • Conocimientos actuales de la población beneficiaria respecto las amenazas a que están expuestas, su vulnerabilidad y capacidad de resistencia (resiliencia) • Situación actual de la comunidad educativa en general, frente a la RRD • Nivelación de conocimientos de la población beneficiaria (en especial relación con los conocimientos y prácticas en el almacenamiento y manejo de agua para consumo humano). 5. Actividades Principales A continuación se detallan algunas de las actividades principales a las que el/la consultor/a acompañará actividades o tareas secundarias: • Recopilación de información secundaria (verificación estudios previos, Internet, bases de datos y otros) para 20 comunidades indígenas distribuidas en las zonas de La Patria, Ex Cora’i y Puerto Pinasco, Departamento Presidente Hayes. • Elaboración y diseño de una herramienta para recolección de la información en cada una de las poblaciones de autoridades, familias y estudiantes, a partir de los indicadores establecidos en el proyecto (total de tres herramientas). • Socialización y validación de las herramientas con los equipos de los proyectos para incorporar insumos. • Capacitación al personal de campo en la aplicación de las herramientas de recolección de información • Selección de la muestra • Seguimiento y coordinación de la aplicación de la herramienta por parte de los equipos de campo. • Elaboración de una base de datos para la recopilación de los datos de campo • Acompañamiento y soporte a los equipos de terreno en el ingreso de la información a la base de datos 56 INFORME FINAL
  • 58. • Análisis de la información mediante tratamiento estadístico de los datos recogidos resultante de los estudios de campo • Socialización y validación de los hallazgos con los equipos de proyecto • Elaboración de los informes de avance • Elaboración del informe final del estudio y su resumen ejecutivo 6. Productos Esperados • Una Línea de Base resultante de un análisis mediante tratamiento estadístico definido de la información recopilada en las comunidades. • Informe final de la consultoría de máximo 35 páginas, en lengua española, que describa la metodología empleada y los principales hallazgos; y un resumen ejecutivo de máximo 10 páginas (5 páginas descriptivas y 5 páginas de gráficos) de los hallazgos, con análisis detallado de los resultados obtenidos sobre los conocimientos actitudes y prácticas de cada grupo de personas participantes del proyecto (comunidades locales, autoridades). • Presentación en PowerPoint con los principales hallazgos (máximo 15 diapositivas). 7. Recursos a disposición del Estudio Para la realización del estudio, la consultoría contará con los siguientes recursos: • Costos para los talleres de formación de equipos de terreno • Logística para las reuniones de presentación de propuestas • Lgística para la reunión de presentación de resultados al finalizar la consultoría. Las encuestas serán aplicadas por un equipo de terreno, previamente capacitado en el marco de esta consultoría. El equipo de proyecto proporcionará al consultor la base de datos diligenciada con la información recopilada en terreno. Cualquier otro gasto relacionado al estudio (recursos humanos adicionales, gastos desplazamiento, papelería, impresiones, traducciones, etc.) serán asumidos por la consultoría. de 8. Perfil Requerido Se espera que la persona que elabore o lidere la realización del estudio cumpla con los siguientes requisitos: • Maestría en Ciencias Sociales, o experiencia laboral equivalente y demostrable • Conocimientos en la temática de RRD con conocimientos sobre el contexto de amenazas, vulnerabilidades y capacidades en Paraguay (se valorara conocimientos de este tipo en la zona del Chaco) • Experiencia demostrable en la realización de estudios KAP • Experiencia demostrable en metodología de la investigación • Conocimientos en estadística (SPSS, Epi-Info y otros paquetes estadísticos) análisis de datos y elaboración de bases de datos CONSULTORIA PARA REALIZACION DE LINEA DE BASE EN Conocimientos, Actitudes y Prácticas en Preparación ante Desastres 57
  • 59. • Excelente capacidad de análisis y redacción en lengua española 9. Términos de la Oferta y Plazo de entrega Las personas interesadas deben enviar un documento escrito de la propuesta metodológica para la realización del estudio, adjuntado también su CV. También debe incluir una oferta económica, que considere además de los honorarios, todos los gastos derivados de la realización de este estudio, considerando que las organizaciones solo proveerán lo anotado en el punto 6 de los presentes términos de referencia. Las ofertas se deben enviar vía correo electrónico a Mjrko Rennola: drrochapy@intermonoxfam.org, las ofertas se recibirán hasta las 24:00 horas del 3 de agosto de 2009; por favor indicar en el asunto “Propuesta para estudio KAP”, adjuntando los documentos arriba mencionados. La duración esperada de la consultoría es un máximo de dos meses a partir de la firma del contrato con el (la) consultor(a). Se requiere que el estudio se inicie a más tardar el 20 de agosto. Solamente serán contactados los/as candidatos/as preseleccionados. 58 INFORME FINAL
  • 60. TABLA I: MARCO LÓGICO DEL PROYECTO. Título de la Intervención: Preparación comunitaria ante Desastres Naturales para las poblaciones indígenas vulnerables del Chaco Paraguayo. Objetivo General: Apoyar y complementar las estrategias existentes que permiten a las comunidades e instituciones locales estar mejor preparadas para la mitigación y la respuesta a desastres naturales, reforzando sus capacidades de resistencia y respuesta, incrementando la resiliencia y reduciendo la vulnerabilidad. Objetivo Específico: Mejorar las capacidades y conocimientos comunitarios en Preparación y Respuesta a desastres naturales para las comunidades indígenas vulnerables de la Región del Chaco Paraguayo. Logica de Intervención Indicadores Objetivamente Verificables Resumen de Actividades R1: Las comunidades locales cuentan con estructuras organizadas, funcionales y mejor preparadas ante situaciones de desastres de origen natural (CCE). R1.OV1: al menos 10 CCE han sido instalados y con su plan de emergencia compartido por la comunidad. R1.OV2: Las previsiones e informes emitidos por las radios locales son entendidos y difusos a tiempo en las comunidades. R1.A1: Recogida de información disponible relativa a RRD/PHP. R1.A2: Identificación y capacitación de promotores comunitarios, creación de una red inter-comunitaria. R1.A3: Creación de los CIAE. R1.A4: Desarrollar Planes de Emergencia y asegurar su difusión. R1.A5: Capacitación staff de las radios locales para mejor difusión de informes y previsiones. R1.A6: Difusión e intercambio de los PdE entre las comunidades. R2: En la región del Chaco, las autoridades encargadas de la Gestión de Riesgos, estarán mejor ligadas al trabajo de las comunidades locales y Comités Comunitarios de Emergencia. R2.OV1: 70% de los/as trabajadores/as de las autoridades de gobierno claves del Departamento de Presidente Hayes, participa en eventos de capacitación y establece compromisos con las comunidades. R2.OV2: los CCE están reconocidos por la SEN y se definen acuerdos de colaboración a nivel local. R2.OV3: La SEN tiene un plan para la mitigación de los efectos de la sequía 2009 que incluye estrategias para el almacenamiento más seguro del agua. R2.A1: Desarrollar Planes a nivel departamental de reforzamiento/ capacitación de la SEN. R2.A2: Formaciones en Prep. Desastres para autoridades departamentales y municipales. R2.A3: Creación de enlaces entre los CIE y SEN. R2.A4: Intercambio de experiencias entre SEN y los otros sistemas de DC en Sudamérica. R2.A5: Contribuir actualización del Documento País con instituciones aliadas. R2.A6: Incidencia en la SEN para planes de respuesta en el Sector WaSH. R3: Las familias afectadas por los desastres naturales tienen mejores conocimientos sobre las amenazas a que están expuestas y disponen de mejores herramientas para enfrentarlas. R3.OV1: 60% de las familias mejora sus prácticas en el uso y conservación del agua durante la temporada seca. R3.OV2: 70% de las familias reconoce las consecuencias directas de las sequías e inundaciones en la salud familiar y conoce cómo prevenirlas. R3.A1: Recopilación/inventario de los materiales de RRD producidos en Paraguay, para adaptación y reproducción de los mejores para contexto local. R3.A2: Talleres de capacitación a las comunidades en colaboración con los CIE. R3.A3: Actividades de capacitación lúdicas sobre sequía e inundaciones para grupos comunitarios más vulnerables (NNA, mujeres, envejecientes). R3.A4: Capacitación y promoción con centros educativos en colaboración con otros socios. R3.A5: Promoción comunitaria para las prácticas de higiene relacionadas con el agua y el saneamiento (PHAST). R4: Las comunidades afectadas por la sequía, mejoran sus conocimientos y prácticas en la recogida de agua pluvial para la temporada seca. R4.OV1: 90% de los sistemas de recogida de agua de lluvias está instalado y funciona adecuadamente, y sus usuarios tienen herramientas para mantenerlos fuera del marco temporal del proyecto. R4.OV2: al menos 50% de las comunidades sabe como reparar los sistemas de recogida y almacenamiento de agua de lluvia y disponen de herramientas y conocimientos para futuras reparaciones. R4.A1: Levantamiento de los sistemas de recogida de agua más aceptados por las comunidades. R4.A2: Instalación y/o reparación de sistemas de abastecimiento de agua existentes en las comunidades. R4.A3: Formación en reparación y mantenimiento de los sistemas de agua para familias y CCE. R4.A4: Instauración de Comités para el mantenimiento comunitario de los sistemas de agua. CONSULTORIA PARA REALIZACION DE LINEA DE BASE EN Conocimientos, Actitudes y Prácticas en Preparación ante Desastres 59
  • 61. TABLA II: LISTA DE ALDEAS POR COMUNIDAD. Distancia a la Comunidad Aldea ruta Transchaco (Km) Cant. de personas Cant. de familias Cant. de casas 200 40 20 26,2 Saria 294 38 22 27,0 Tajamar Kavaju 44 13 6 34,1 Kenatén 140 29 14 25 de Febrero 330 61 46 92,7 San Fernández 300 60 36 83,0 La Paciencia 184 51 20 84.0 Urundey 50 14 8 84,7 Paraíso 160 25 25 100,7 Tataré 35 10 5 98,7 24 de junio 158 36 20 102,7 Laguna Teja 82 15 9 86,1 6 de Marzo 180 30 30 89,1 Caroa i 175 38 27 87,1 Caroaguazú 60 28 14 92,1 Laguna jhu 300 45 30 94,6 Carpincho 113 39 30 96,1 Monte Cue 105 21 13 87,6 Puente Caigue 54 13 9 79,9 Las Flores 172 51 45 94,0 La Patria Nepoxen 34,2 Ex Cora i 24,5 La Leona 350 60 60 3.486 717 489 TOTAL 60 INFORME FINAL
  • 62. TABLA III: DOCUMENTO DE PROYECTO/PROPUESTA DE INDICADORES. RESULTADOS ESPERADOS Propuesta de indicadores – borrador R1. Las comunidades locales cuentan con estructuras organizadas, funcionales y mejor preparadas ante situaciones de desastres de origen natural (Comité Comunitarios Emergencia) Idiosincrasia: perspectiva local sobre la gestión del riesgo, acervo cultural propio, cómo perciben el riesgo, cómo se organizan y cómo responden a los eventos adversos. Mecanismos internos de activación comunitaria para situaciones de alerta (indagar si están relacionados con los SAT del municipio, si los hay). Recurrencia de eventos adversos: espacio de tiempo y geográfico (sequías, inundaciones, tornados secos). Participación y liderazgo: metodologías comunitarias de abordaje (entender las dinámicas sociales que facilitan la interrelación de los diferentes actores recomendaciones para el mejor abordaje en el trabajo comunitario. Para la introducción de la línea de base haría falta definir un indicador: “percepción de la comunidad sobre qué prioridad/ expectativas tiene del agua” (diferenciar por género). Organización: situación organizacional (roles y funciones, actas, reglamentos, alianzas, convenios, etc.) indicadores relacionados con el Plan de Emergencia comunitario (llevar a la luz los mecanismos de decisión interna en tema de desastres). Funcionamiento: planes operativos, calendario de reuniones, presupuestos (ver arriba PdE). Recursos técnicos locales: cantidad, conocimientos (existencia y evaluación del inventario de recursos humanos, físicos, materiales y $$). Infraestructura: capacidades físicas instaladas localmente (mejor en el R4.) Fuentes de información externa reconocidas localmente: con quienes, cómo, tiempos SAT (Sistemas de Alerta Temprana) a nivel comunitario. Análisis del SAT: existe un sistema para que la información producida a nivel central llegue a las comunidades? + capacitación a staff de radios locales para mejor difusión de previsiones. R2. En la región del Chaco, las autoridades encargadas de la Gestión de Riesgos, estarán mejor ligadas al trabajo de las comunidades locales y Comités Comunitarios de Emergencia. Organización: situación organizacional (roles y funciones, actas, reglamentos, alianzas, convenios, etc.); SEN-Gobernación-Municipalidades (existencia Plan de Emergencia y su nivel de real aplicación y difusión entre personal técnico y no técnico del gobierno sub-nacional). Funcionamiento: planes estratégicos, planes operativos, calendario de reuniones, presupuestos asignados, presupuestos ejecutados (definir indicadores para cada elemento para verificar la real aplicación o funcionamiento de los Comités locales). Recursos técnicos: cantidad, conocimientos, entrenamientos, capacitaciones, funcionarios permanentes o contratados (indicadores de niveles de capacidades y responsabilidades). Infraestructura: capacidades físicas para respuesta - equipos, Internet, radio, celulares, etc. Tipos de información: mapeo general (comunitarios, zonas vulnerables y seguras, vías de acceso), bases de datos, etc. (disponibilidad y manejo de la información para toma de decisión a nivel Departamental y Municipal – relacionado al SAT). Fuentes de información: generación propia, fuentes oficiales, OSC, consultas comunitarias (como arriba SAT). Canales de comunicación: SEN-Gobernación-Municipios-Comunidades (CCE) (Formalización/ Legalización de los CCE). Participación y liderazgo: metodologías que aseguran la participación ciudadana en las políticas públicas (representación en el consejo Municipal/Departamental de los pueblos indígenas). Comunicación y Sensibilización: programas de Información, Comunicación y Concienciación (ICC) existentes, programados, perspectiva de técnicos encargados, presupuestos asignados, presupuestos ejecutados, público meta, calidad de materiales, sistematicidad (no es el R4. Investigar sobre la existencia / estandarización de los materiales relacionados con RRD). CONSULTORIA PARA REALIZACION DE LINEA DE BASE EN Conocimientos, Actitudes y Prácticas en Preparación ante Desastres 61
  • 63. TABLA IV: PRINCIPALES INDICADORES CAP38. Características y actividades importantes Conocimientos Actitudes Prácticas Buenos, Regulares o Deficientes Positivas o Negativas Adecuadas o Inadecuadas Buenos, Regulares o Deficientes Positivas o Negativas Adecuadas o Inadecuadas Buenos, Regulares o Deficientes Positivas o Negativas Adecuadas o Inadecuadas Buenos, Regulares o Deficientes Positivas o Negativas Adecuadas o Inadecuadas Buenos, Regulares o Deficientes Positivas o Negativas Adecuadas o Inadecuadas Ubicación de lugares de defecación. Mantenimiento de letrinas (estructura y limpieza). Saneamiento: Disposición de excretas infantiles. Disposición Lavado de manos en momentos críticos (después de limpiar a los de excretas niños que han defecado; después de manipular las excretas infantiles; después de defecar). Uso de materiales de limpieza. Protección de la fuente de agua. Ubicación de las letrinas en relación a la fuente de agua. Agua: Fuentes de agua Mantenimiento de la fuente de agua. Uso del agua en la fuente. Métodos de recolección de agua y utensilios. Tratamiento de agua en la fuente. Métodos para transportar agua. Manejo de agua en el hogar. Almacenamiento y tratamiento del agua en el hogar. Agua: Usos del agua Lavado de manos en momentos críticos (antes o después de ciertas actividades, incluidos los rituales religiosos). Limpieza de excretas infantiles. Baño (niños y adultos). Lavado de ropa. Preparación y manejo de alimentos. Alimentos: Higiene de los alimentos Utensilios usados para cocinar, servir alimentos, alimentar a los niños y almacenar las sobras de alimentos. Calentamiento de alimentos almacenados antes de servirlos. Lavado de utensilios y uso del escurridor de platos. Barrido de pisos y patios. Disposición de residuos domésticos. Ambiente: Higiene de la vivienda y del ambiente Limpieza de aceras, áreas de recreación y caminos. Cría de animales domésticos (ganado perros. cerdos pollos). Drenaje de áreas aledañas (ubicación de agua estancada y otros lugares donde se reproducen los mosquitos). Condiciones de las viviendas. 38 Establecidos por la LONDON SCHOOL OF HYGIENE & TROPICAL MEDICINE-UNICEF. 62 INFORME FINAL
  • 64. TABLA V: OTROS INDICADORES. CARACTERÍSTICAS SOCIO-DEMOGRÁFICAS INFRAESTRUCTURA SEGURIDAD ALIMENTARIA – BASE DE LA ALIMENTACION MAPEO DE INSTITUCIONES LOCALES (R1. y R2.) IMPACTO SOCIAL Y A LA EFICIENCIA DE LOS PROCESOS SOCIALES Lengua Departamento Cantidad de familias Etnia Comunidad Distrito Tipo de viviendas Cocina Tipos de acceso – Medios de comunicación Análisis del estado de los sistemas instalados. R4 Escuela/Centros comunitarios definir algunos indicadores específicos que definan el nivel de conocimiento producido en el sistema educativo Sistemas de agua comunitarios (recaudación fondos para mantenimiento, nº reparaciones, etc, existencia de comités comunitarios, asistencia técnica, herramientas) R4 Análisis otras infraestructuras de agua comunitarias R4 Qué comen y de dónde la obtienen (describir lo que una familia consume en una semana) Especificar cómo enlazar el tema seguridad alimentaria con los resultados del proyecto (capacidad de acceso a recursos monetarios) Fuente de ingreso – Actividad principal de la mano de obra (PEA) Organizaciones propias Organizaciones oficiales Organizaciones de la sociedad civil SOBRE LA SALUD Hábitos de higiene Forma de protección del agua almacenado en casa (recipiente cubierto, uso de un envase limpio para sacar el agua del recipiente, etc.) Incidencia de enfermedades Manejo de excretas en niños pequeños Niveles de mejora de protección de la fuente de agua SOBRE LA CALIDAD DE VIDA El tiempo y su utilización (ahorro al no tener que transportar agua, etc.) Existencia de cambio de actitud en las familias, la escuela, acerca del saneamiento, eliminación de aguas residuales, entre otros (añadir al R3) Evidencia del alza de auto-estima y sus consecuencias Existencia de una gestión ambiental basada en la comunidad a fin de mejorar las condiciones de vida y proteger los recursos hídricos (añadir al R4) ASPECTOS DE EFICIENCIA DE LOS PROCESOS SOCIALES Prácticas adoptadas por los usuarios de la capacitación que recibieron sobre higiene y uso de los sistemas Percepción sobre el trabajo de las ONGs en preparar a las comunidades y en acompañarlas Niveles de participación ciudadana Niveles de conocimiento de los usuarios del marco legal a potenciar/sustituir/modificar R2 Determinación de si a partir del programa, se crearon otros a nivel educativo o de salud en el ámbito local Percepción sobre las capacitaciones recibidas R2 y R3 Niveles de organización de la comunidad con miras a la sostenibilidad de las acciones Niveles de apropiación de las comunidades sobre los acciones propuestas Determinación de si el programa se encuentra dentro del marco de un desarrollo gubernamental local y comunitario más amplio R2 CONSULTORIA PARA REALIZACION DE LINEA DE BASE EN Conocimientos, Actitudes y Prácticas en Preparación ante Desastres 63
  • 65. TABLA VI: RESULTADOS ESPERADOS-INDICADORES-PREGUNTAS. RESULTADOS ESPERADOS INDICADORES CONSENSUADOS R1. Las comunidades locales cuentan con estructuras organizadas, funcionales y mejor preparadas ante situaciones de desastres de origen natural (Comité Comunitarios Emergencia). Idiosincrasia. Participación y liderazgo. Organización. Funcionamiento. Recursos técnicos locales. Fuentes de información externa reconocidas localmente. Comunicación y Sensibilización. R2. En la región del Chaco, las autoridades encargadas de la Gestión de Riesgos, estarán mejor ligadas al trabajo de las comunidades locales y Comités Comunitarios de Emergencia. PREGUNTAS DE ENCUESTA INSTRUMENTO 3 ¿Cuáles son los eventos adversos o peligros existentes en su comunidad y con qué frecuencia se presentan?/¿Con cuáles recursos cuentan para responder a los eventos adversos?/¿Tienen un plan para casos de desastres?/¿Cuál es el plan previsto para casos de desastres?/¿Cómo se enteraron del proyecto de INTERMON OXFAN - MINGARA?/ ¿Quién tuvo la iniciativa (solicitó o recibió un ofrecimiento) para la instalación del nuevo Sistema de Agua en esta comunidad?/¿En cuáles éstos puntos dieron los técnicos la posibilidad de que los líderes de la comunidad participen dando sus recomendaciones?/ ¿Estaban los técnicos abiertos a recibir sugerencias de los líderes de la comunidad? INSTRUMENTO 6 C. INSTRUMENTOS – SAT D. INFORMACION / DIVULGACIÓN / MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN E. NORMAS Y LEYES F. LECCIONES APRENDIDAS G. CAPACITACIONES INSTRUMENTO 6 Organización. Funcionamiento. Recursos técnicos. Infraestructura. Fuentes de información. Canales de comunicación. Participación y liderazgo. A. INSTITUCIONAL ¿Conoce la existencia de una Ley de Preparación ante Desastres a nivel Municipal/ Departamental/ Nacional?/¿Cuál es la mencionada Ley?/¿Existen estructuras de Reducción de Riesgos conformadas a nivel País y Gobierno sub nacionales?/¿Existe un Comité de Emergencia Departamental/ Municipal?/ ¿Quiénes lo conforman?/¿Existen actas de reuniones?/¿La Gobernación o la Municipalidad realiza actividades con la Secretaría de Emergencia Nacional (SEN)? B. PLANES / MAPAS ¿La Gobernación/ Municipio posee planes de emergencia?/¿La Gobernación/ Municipio posee planes de contingencia ante sequías?/¿La Gobernación/ Municipio posee otros planes de contingencia?/¿Existe un presupuesto anual en la SEN/ Gobernación/ Municipio para implementar estrategias de preparación para desastres?/¿De cuánto es dicho presupuesto?/¿Existen mecanismos tradicionales locales de reducción de riesgos que hayan sido sistematizados?/¿Cuáles son los mencionados mecanismos tradicionales?/¿Se han realizado simulacros de los planes de contingencia?/¿Existen reportes de los mencionados simulacros?/ ¿Existen mapas de riesgo de la zona?/¿Qué tipos de mapas existen?/¿Se han realizado evaluaciones de amenazas y vulnerabilidades a nivel Departamental/ Municipal?/¿Las comunidades participan en acciones de reducción de riesgos? INSTRUMENTO 1 B. FUENTES DE AGUA - TRATAMIENTO R3. Las familias afectadas por los desastres naturales tienen mejores conocimientos sobre las amenazas a que están expuestas y disponen de mejores herramientas para enfrentarlas. ¿Cuál es la fuente de agua del nuevo Sistema de Agua?/¿Qué tratamiento aplica más usualmente al agua para beber?/¿Por qué bebe la familia agua de una fuente alternativa (riacho, tajamar, aguada o pozo)?/¿Cuál es el principal motivo para beber agua sin tratamiento previo?/¿Considera que influye el beber agua sin tratamiento en la diarrea de los niños y niñas?/Si es que trata el agua para beber: ¿Ha notado cambios en la frecuencia de la diarrea de los niños y niñas desde que trata el agua para beber? C. USOS DEL AGUA PRINCIPALES INDICADORES CAP ¿Para qué se utiliza el agua del nuevo Sistema de Agua? ¿Quiénes lo hacen?/¿Con qué frecuencia busca agua para beber o para higienizarse?/¿Almacena el agua en la vivienda?/¿Qué tipo de recipientes utiliza para almacenar el agua en la vivienda?/¿Quiénes trasladan el agua hasta la vivienda?/¿Cómo trasladan el agua hasta la vivienda?/¿Qué recipientes utilizan generalmente para trasladar el agua hasta la vivienda?/¿Cuál es la capacidad aproximada de los recipientes que utilizan para trasladar el agua hasta la vivienda?/¿Con qué frecuencia se bañan los niños y niñas de hasta 5 años?/¿Qué utilizan para lavarse las manos?/¿Qué destino tienen las heces de los niños y niñas?/¿Los niños y niñas menores utilizan pañales de tela?/¿Todos tienen acceso a las letrinas?/¿Las letrinas están ubicadas a menos de 30 metros de la vivienda? INSTRUMENTO 2 A. VIVIENDA: MEDIO AMBIENTE Y MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS ¿Hay moscas en la letrina?/¿Hay heces en los alrededores de la vivienda?/¿Hay agua acumulada alrededor de la casa?/¿Tienen animales domésticos?/¿Hay vectores (moscas, mosquitos, roedores, etc.) en los alrededores de la vivienda?/¿Están protegidos los alimentos contra la contaminación por vectores (moscas, mosquitos, roedores, etc.)?/¿A que distancia aproximada se encuentra la fuente principal de agua de la vivienda?/¿Existe algún otro medio seguro de almacenamiento de agua en la vivienda?/¿Cuáles y cuántos contenedores de cada clase utilizan para almacenar el agua? INSTRUMENTO 4 A. HIGIENE DE LOS ALIMENTOS 64 INFORME FINAL
  • 66. ¿Dónde preparan los alimentos?/¿Qué utilizan para limpiar o secar los cubiertos?/¿Qué utensilios utilizan para preparar, calentar y servir los alimentos? B. HIGIENE DE LA VIVIENDA Y DEL AMBIENTE ¿Con qué frecuencia barren sus pisos y patios?/¿Qué hacen con la basura de las casas?/ ¿Limpian las letrinas comunitarias?/¿Quiénes las limpian?/¿Con qué frecuencia?/¿Con qué las limpian?/¿Limpian las letrinas familiares?/¿Quiénes las limpian?/¿Con qué frecuencia?/ ¿Con qué las limpian?/¿Limpian el lavadero comunitario?/¿Quiénes lo limpian?/¿Con qué frecuencia?/¿Con qué lo limpian y desinfectan?/¿Limpian las duchas comunitarias?/¿Quiénes las limpian?/¿Con qué frecuencia?/¿Con qué las limpian? C. SISTEMA DE AGUA ¿Tratan el agua proveniente de la fuente?/¿Mantienen limpio el Sistema de Agua? INSTRUMENTO 5 ¿Se ha capacitado a docentes y alumnos sobre la preparación ante emergencias?/¿En qué temas han sido capacitados?/¿Quiénes han sido capacitados?/¿Tiene la escuela un plan de seguridad para prevenir o mitigar los desastres naturales?/¿Con quiénes lo han compartido dentro de la comunidad educativa?/¿Posee la escuela un botiquín de primeros auxilios o algún otro material para atender emergencias?/¿Qué contiene el botiquín de primeros auxilios de la escuela?/¿Cómo puede ayudar la escuela en casos de emergencias?/¿Cuántos profesores enseñan en la comunidad?/¿Cuántos profesores perciben salario como contratados o nombrados? INSTRUMENTO 1 A. NUEVO SISTEMA DE AGUA ¿Está funcionando bien el nuevo Sistema de Agua que instaló INTERMON OXFAM?/Si no está funcionando bien el nuevo Sistema de Agua ¿Por qué no lo está?/Si el nuevo Sistema de Agua está dañado ¿En qué estado se encuentran sus componentes?/¿Asistió la familia a alguna capacitación sobre el manejo del nuevo Sistema de Agua?/¿Por qué no asistió la familia a ninguna capacitación sobre el manejo del nuevo Sistema de Agua? C. VIVIENDA: SISTEMA DE AGUA R4. Las comunidades afectadas por la sequía, mejoran sus conocimientos y prácticas en la recogida de agua pluvial para la temporada seca. Existencia de sistemas de agua. Funcionalidad de nuevos sistemas. Principales averías. Capacitaciones recibidas. Personal entrenado. Herramientas. Administración de sistemas de agua. ¿Tiene instalado un sistema de agua en su vivienda?/¿El sistema de agua de su vivienda fue instalado por INTERMON OXFAM?/¿En qué estado se encuentran los componentes del Sistema de Agua?/¿Cuáles de los componentes de la canaleta tienen problemas?/¿Cuáles de los componentes del techo tienen problemas?/¿Cuáles de los componentes de la grifería (canillas) tienen problemas?/¿Cuáles de los componentes del tanque tienen problemas?/¿Cuáles de los componentes de la estructura (postes, tirantes) tienen problemas?/¿Cuáles de los componentes de la estructura de la letrina familiar tienen problemas? D. COMUNIDAD: SANEAMIENTO BASICO ¿Con cuáles y con cuántos de estos servicios básicos cuenta la comunidad?/¿A qué distancia aproximada se encuentran las letrinas de la fuente de agua?/¿En qué estado se encuentran los servicios básicos de la comunidad? INSTRUMENTO 3 ¿Con cuáles recursos cuentan en la comunidad para recolectar, almacenar, mantener y distribuir agua?/¿Con qué infraestructura de saneamiento básico cuentan y en qué estado se encuentran?/¿Dejaron de utilizar otros sistemas anteriores desde que tienen el nuevo Sistema de Agua?/¿Estiman que el nuevo Sistema de Agua durará mucho tiempo?/¿Cómo funcionan los sistemas construidos?/¿Les parece importante conformar una Comisión para mantener el nuevo Sistema de Agua?/¿Cuáles son o deberían ser las responsabilidades de la mencionada Comisión?/¿Con cuáles herramientas cuentan actualmente?/ ¿Recibieron los líderes de la comunidad alguna capacitación sobre sistemas de agua?/¿Qué institución se encargó de la capacitación?/¿Dónde se realizó la capacitación?/¿Cuáles temas trataron durante la capacitación?/¿Aplican lo aprendido durante la capacitación?/¿Qué instituciones podrían colaborar para el mantenimiento del sistema de agua? INSTRUMENTO 4 C. SISTEMA DE AGUA ¿Dejaron de utilizar otros sistemas de agua después de instalar el de INTERMON OXFAM?/¿Tienen problemas con el Sistema de Agua que utilizan actualmente?/¿Estiman que el Sistema de Agua instalado por INTERMON OXFAM durará mucho tiempo?/ ¿Funcionan bien los sistemas instalados por INTERMON OXFAM?/¿Se organizan para atender los Sistemas de Agua de la comunidad?/¿Se encuentra protegido de los animales y de los niños el Sistema de Agua instalado por INTERMON OXFAM? CONSULTORIA PARA REALIZACION DE LINEA DE BASE EN Conocimientos, Actitudes y Prácticas en Preparación ante Desastres 65
  • 67. 66 SEMANA 2 (31/08-06/09) SEMANA 3 (07-13/09) SEMANA 4 (14-20/09) SEMANA 5 (21-27/09) SEMANA 6 (28/09-04/10) SEMANA 7 (05-11/10) SEMANA 8 (12-18/10) Rubén Sofia ENCARGADO Mjrko Cons. SEMANA 1 (25-30/08) Definición de indicadores para "levantamiento de los datos" (encuestas) Mjrko Cons. Rubén Sofia Definición de los instrumentos de investigación Revisión herramientas con adportaciones comunidad y UPV Mjrko Cons. Rubén Sofia Validación beneficiarios Equipo Socialización y validación de los hallazgos Elaboración de los informes de avance Rubén Sofia Rubén Sofia Entrevistas a autoridades Departamentales y Municipales Elaboración del informe final del estudio y su resumen ejecutivo Equipo Cons. Organización/ planificación entrevistas actores clave Equipo Cons. Equipo Cons. Seguimiento y coordinación en la toma de datos Análisis de la información Rubén Sofia Capacitación al personal de campo Acompañamiento y soporte a los equipos de terreno Cons. Equipo Validación UPV Socialización y validación de las herramientas Rubén Sofia Definición de la "información que buscamos" Elaboración y diseño de una herramienta para recolección de la información Recopilación de información secundaria ACTIVIDADES TABLA VII: CRONOGRAMA CONSENSUADO. INFORME FINAL
  • 68. TABLA VIII: RESUMEN DE RESULTADOS EN TOMA DE DATOS. Instrumentos PLANIFICADOS Cant. de casas 1 2 3 1 25 de Febrero 46 10 10 3 2 Kenatén 14 5 5 3 Nepoxen 20 5 4 Sarya 22 5 Tajamar Kavaju Nº ALDEA Instrumentos EJECUTADOS Técnicos 4 5 1 2 3 4 5 1 Fer, Ange 9 9 1 1 1 1 1 Todos 5 5 1 1 1 5 1 1 Julian, Fer 5 5 2 1 1 5 5 1 1 Angie, Nelson 5 5 2 1 1 6 5 5 1 1 Todos 5 5 1 1 6 Laguna Jhu 30 5 5 1 1 Angelina, Nelson 5 5 1 1 7 6 de Marzo 30 5 5 1 1 Todos 5 4 1 1 8 Carpincho 30 5 5 1 1 Fer 5 5 1 1 1 9 Comunidad 24 20 5 5 1 1 Todos 6 6 1 1 1 10 Karoaa’i 27 5 5 1 1 Angelina, Nelson 5 5 1 1 1 11 Karoaguazu 14 5 5 1 1 Angelina, Nelson 5 5 1 1 12 La Leona 60 10 10 1 Fer, Jul 10 10 2 1 1 13 Laguna Teja 9 5 5 1 Todos 3 3 1 1 1 14 Las Flores 45 10 10 1 Todos 10 10 2 1 1 15 Monte Kué 13 5 5 1 1 Julian 5 5 1 1 16 Paciencia 20 5 5 1 1 Fernando 5 5 1 1 1 17 Paraíso 25 5 5 1 1 Angelina, Nelson 5 5 1 1 1 18 Puente Kaigue 9 5 5 1 1 Todos 4 4 1 1 19 San Fernandez 36 10 10 1 1 Todos 11 11 1 1 20 Tabaré 5 5 5 1 1 Todos 2 2 1 1 21 Urundey 8 5 5 1 1 Julian 5 5 1 1 480 125 125 18 21 120 119 24 21 4 1 3 3 12 CONSULTORIA PARA REALIZACION DE LINEA DE BASE EN Conocimientos, Actitudes y Prácticas en Preparación ante Desastres 1 1 15 67
  • 69. TABLA IX: AUTORIDADES E INFORMANTES CLAVES ENTREVISTADOS. Nombre y Apellido INSTITUCIÓN CARGO COMUNIDAD/ DISTRITO 1 Bernardo Zarate Coopi - Cooperazione Internazionale Italiana Coordinador Tte. Irala Fernández 2 Luis Ramon Echague Ferreira Acha - Articulación Chaqueña Director Mariscal Estigarribia 3 Roque Ramón Zavala Brizuela Fundación Pa'i Puku - Radio Pa'i Puku Director Tte. Irala Fernández Julio Ramón Verón Municipalidad de Puerto Pinasco Intendente Puerto Pinasco Esteban Antonio Avalos Pereira Municipalidad de Puerto Pinasco Concejal Municipal Puerto Pinasco Feliciana Villalba Municipalidad de Puerto Pinasco Concejal Municipal Puerto Pinasco Aldo Zaldívar Secretaría de Emergencia Nacional SEN Director General de Emergencias Asunción Gladys Cardozo Secretaría de Emergencia Nacional SEN Vice Ministra Asunción Sandra Fariña Secretaría de Emergencia Nacional SEN Encargada Mesa de Agua Asunción Oscar V. Nuñez G. Gobernación de Presidente Hayes Gobernador Villa Hayes 11 Miguel Escurra Gobernación de Presidente Hayes Encargado del Comité de Emergencia Villa Hayes 12 Blasida de Jara Gobernación de Presidente Hayes Técnica encargada Secretaria de Educación Villa Hayes 1 Clemente Dermotti 2 Prof. Maximiliano Ruíz Dermott 3 Damacio Dermott 4 Silverio Oviedo Escuela de la comunidad Maestro/a COMUNIDAD 24 5 Raciano Zabala Escuela de la comunidad Maestro/a LAGUNA TEJA 6 Cesar Amadeo 7 Kiko Suares 5 6 7 8 9 10 8 9 Escuelas 4 Autoridades e Informantes claves Nº Silvia Cristaldo Prof. Dionisio Torales Maestro/a Escuela Básica N° 11531 Maestro/a 25 de febrero Maestro/a Escuela de la comunidad Escuela Básica Nº 14947 Escuela Alegría Maestro/a Maestro/a Maestro/a Maestro/a KAROA I LA LEONA 10 Prof. Marisa Sosa 11 Aníbal Lorenzo Avalos Escuela Básica N° '14704 - Las Flores Maestro/a LAS FLORES 12 Carlos Fernández Escuela de la comunidad Maestro/a SAN FERNÁNDEZ 13 Francisco Guerrero 14 Prof. Florencio Ramón Oviedo 15 Prof. Rosana Fernández 68 Maestro/a NEPOXEN Maestro/a Escuela de la comunidad Maestro/a CARPINCHO Maestro/a INFORME FINAL
  • 70. TABLA X: FAMILIAS ENTREVISTADAS. 3 4 Nº Nº ENTREVISTADO Nº Nº ENTREVISTADO Agustín Rivas Caballero 42 ALDEA 1 Benancia Aguero 85 ALDEA 1 Elsa Ramirez 2 Dominga Corea 43 2 Elisa Acosta 86 2 Eugenia Trifón 3 Leonida Mendoza 44 3 Eusebia Fernandez 87 4 Mario Recalde 45 4 Hermelinda Gonzalez 88 5 Jasinta Barreto 89 5 Mari Zavala 6 Joya Pereira 90 1 Cesar Aguero 7 Maria Mosoline 91 2 Erminia Ramirez 3 Tomas Fernandez 3 Isidora Torres 4 Jeni Gonzalez 47 7 1 Albarita Avalos 48 8 2 Alicia Viva 49 8 Silvina Rojas 92 9 3 Blanca Segundo 50 9 Tomacia Mendoza 93 4 Ufelia Fernandez 4 Castorina Dermon 51 10 Tomasa Dominguez 94 1 Antonia Gonzalez 5 Celina Amarilla 52 1 Avelina Rolón 95 2 Epifanio Benitez 6 Isabel Ramirez 53 2 Balvina Segura Silva 96 3 Ermelinda Rodale 13 7 Marcelina Gonzalez Segunda 54 3 Clementina Segura 97 4 Eustaquio Torales 14 8 Rionisia Chamorro 55 4 Hortensia Rolón 98 5 Gladis Fernandez 15 9 Rotina Chavez 56 5 Lina Nuñez 99 16 1 Ceferina Benitez 57 1 Carolina Gonzalez 100 2 Dolores Padron 58 2 Genara Dominguez 101 3 Erminia Rivero 59 3 Magdalena Dominguez 102 9 Mari Gimenez 4 Juana Pinasco 60 1 Alicia Cabrera 103 10 Robert Fernandez 20 5 Juliana Navarro 61 2 Edalia Ferreira 104 11 Sara Guggiari 21 1 Celino Segura 62 3 Juana Cañete 105 1 Alla Riquelme 22 2 Cristaldo Caballero 63 4 Maria Sosa 106 2 Amalia Riquelme 3 David Servin 64 5 Miguel Lociano 107 3 Carlos Gimenez 4 Florencio Ramón Oviedo 65 6 Nelida Martinez 108 4 Florentina Lovera 25 5 Marciano Paraguari 66 7 Patricia Gonzalez 109 5 Sunilda Aguayo 26 1 Chona Pinasco 67 8 Ramacia Aquino 110 1 Cristina Ramirez 2 Domingo Flores 68 9 Rosa Acosta 111 2 Fernando Damaso 3 Florencia Pinasco 69 10 Soli Blanco 112 4 Gregoria Silva 70 1 Celso Servín 113 2 Daniela Centurión 114 5 Simona Damaso 3 Hermes Gonzalez 115 1 Genara Martinez 4 Julio Martinez 116 2 Lola Pereira 117 1 Chico Benitez 2 Demecio Gonzalez 3 Emilce Benitez 4 Mirta Benitez 5 Nilsa Duarte 27 28 29 5 Pablina Cardozo 71 31 1 Agustina Aguilera 72 2 China Cantero 73 32 33 3 Cristina Navarro 74 5 Maria del Carmen Centurión 1 Arsenio Padron 118 2 Mario Vera 119 3 Pedro Vera 120 4 Raquel Fernandez 121 Marisa Cardozo 75 5 Nidia Navarro 76 36 1 Antonio Acosta 77 37 2 Ivan Carlos Caceres 78 3 Juana Isasi 79 5 Manuela Lampino 80 1 5 Marcelina Ojeda 81 2 6 Marina Sanabria 82 3 SAN FERNÁNDEZ Kika Fernandez 3 Kika Ramaso 4 Marcelo Damaso Mariño Garcete 5 8 Inocencia Doldán 4 Juana Acosta Enrique Gonzalez Recalde 41 José Zavala 7 Alberta Sanabria 40 TATARÉ 6 Rufino Gonzalez 4 Nestor Fleitas 39 83 84 PACIENCIA 38 NEPOXEN 4 35 KENATÉN 34 KAROAGUAZU 30 SARYA 24 TAJAMAR KAVAJU 23 URUNDEY 19 LAGUN A TEJA 18 LAS FLORES 17 MONTE KUÉ 12 6 DE MARZO 11 CARPINCHO 10 PUENTE KAIGUE 46 Simona Torres LAGUNA JHU Roberta Fernandez 6 25 de febrero 5 6 KAROAA I 5 ENTREVISTADO 1 COMUNIDAD 24 2 Nº PARAÍSO ALDEA 1 LA LEONA Nº CONSULTORIA PARA REALIZACION DE LINEA DE BASE EN Conocimientos, Actitudes y Prácticas en Preparación ante Desastres 69
  • 71. TABLA XI: LÍDERES COMUNITARIOS ENTREVISTADOS. Nº Comunidades Nombre y Apellidos 1 COMUNIDAD 24 Cándido Lando 2 25 de febrero Marcelino López 3 6 DE MARZO Feliz Navarro 4 CARPINCHO Celino Segura 5 KAROAA I Damacio Flores 7 KENATÉN Cesarino Gonzalez Fernando Apesteguia Fernández 8 LA LEONA Marcial Recalde Tomen Marcial Recalde 9 Lino Rolón 10 LAGUNA TEJA Cirilo Fernández Ayala 11 LAS FLORES 13 NEPOXEN 14 PACIENCIA Armando Prevolo 15 PARAÍSO Valentín Zabala 16 PUENTE KAIGUE Máximo Benítez 17 SAN FERNÁNDEZ Mauricio Fernández 18 SARYA Aníbal Padrón Cardozo 19 TAJAMAR KAVAJU Porfirio Chávez 20 TATARÉ Toti Riquelme 21 70 LAGUNA JHU URUNDEY Marcelino Fernández Herasmo Romero Echeverría Gilberto Cabañas Daniel Fernández Virginio Suarez Padrón INFORME FINAL
  • 72. INSTRUMENTOS. Página 1 del Instrumento 1. CONSULTORIA PARA REALIZACION DE LINEA DE BASE EN Conocimientos, Actitudes y Prácticas en Preparación ante Desastres 71
  • 73. Página 2 del Instrumento 1. 72 INFORME FINAL
  • 74. Página 1 del Instrumento 2. CONSULTORIA PARA REALIZACION DE LINEA DE BASE EN Conocimientos, Actitudes y Prácticas en Preparación ante Desastres 73
  • 75. Página 2 del Instrumento 2. 74 INFORME FINAL
  • 76. Página 1 del Instrumento 3. CONSULTORIA PARA REALIZACION DE LINEA DE BASE EN Conocimientos, Actitudes y Prácticas en Preparación ante Desastres 75
  • 77. Página 2 del Instrumento 3. 76 INFORME FINAL
  • 78. Página 1 del Instrumento 4. CONSULTORIA PARA REALIZACION DE LINEA DE BASE EN Conocimientos, Actitudes y Prácticas en Preparación ante Desastres 77
  • 79. Página 2 del Instrumento 4. 78 INFORME FINAL
  • 80. Instrumento 5. CONSULTORIA PARA REALIZACION DE LINEA DE BASE EN Conocimientos, Actitudes y Prácticas en Preparación ante Desastres 79
  • 81. Página 1 del Instrumento 6. 80 INFORME FINAL
  • 82. Página 2 del Instrumento 6. CONSULTORIA PARA REALIZACION DE LINEA DE BASE EN Conocimientos, Actitudes y Prácticas en Preparación ante Desastres 81
  • 83. Página 3 del Instrumento 6. 82 INFORME FINAL
  • 84. Página 4 del Instrumento 6. CONSULTORIA PARA REALIZACION DE LINEA DE BASE EN Conocimientos, Actitudes y Prácticas en Preparación ante Desastres 83
  • 86. 6. GLOSARIO39. Amenaza: Un fenómeno, sustancia, actividad humana o condición peligrosa que pueden ocasionar la muerte, lesiones u otros impactos a la salud, al igual que daños a la propiedad, la pérdida de medios de sustento y de servicios, trastornos sociales y económicos, o daños ambientales. Capacidad: La combinación de todas las fortalezas, los atributos y los recursos disponibles dentro de una comunidad, sociedad u organización que pueden utilizarse para la consecución de los objetivos acordados. Desarrollo de capacidades: El proceso mediante el cual la población, las organizaciones y la sociedad estimulan y desarrollan sistemáticamente sus capacidades en el transcurso del tiempo, a fin de lograr sus objetivos sociales y económicos, a través de mejores conocimientos, habilidades, sistemas e instituciones, entre otras cosas. Desarrollo sostenible: Desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades. Desastre: Una seria interrupción en el funcionamiento de una comunidad o sociedad que ocasiona una gran cantidad de muertes al igual que pérdidas e impactos materiales, económicos y ambientales que exceden la capacidad de la comunidad o la sociedad afectada para hacer frente a la situación mediante el uso de sus propios recursos. Evaluación del riesgo: Una metodología para determinar la naturaleza y el grado de riesgo a través del análisis de posibles amenazas y la evaluación de las condiciones existentes de vulnerabilidad que conjuntamente podrían dañar potencialmente a la población, la propiedad, los servicios y los medios de sustento expuestos, al igual que el entorno del cual dependen. Gestión de emergencias: La organización y la gestión de los recursos y las responsabilidades para abordar todos los aspectos de las emergencias, especialmente la preparación, la respuesta y los pasos iniciales de la rehabilitación. Gestión del riesgo: El enfoque y la práctica sistemática de gestionar la incertidumbre para minimizar los daños y las pérdidas potenciales. Gestión del riesgo de desastres: El proceso sistemático de utilizar directrices administrativas, organizaciones, destrezas y capacidades operativas para ejecutar políticas y fortalecer las capacidades de afrontamiento, con el fin de de reducir el impacto adverso de las amenazas naturales y la posibilidad de que ocurra un desastre. Gestión prospectiva del riesgo de desastres: Actividades de gestión que abordan y buscan evitar el aumento o el desarrollo de nuevos riesgos de desastres. Indicadores de desempeño: Los indicadores son razones o proporciones, porcentajes u otros valores cuantitativos que permiten a una institución comparar su posición en áreas estratégicas clave; según criterios de especialistas propios o externos, desempeño pasado, sus metas institucionales establecidas. Los indicadores permiten, a los tomadores de decisiones, evaluar la posición estratégica de la institución y realizar análisis comparativos posteriores. Ejemplos de indicadores de desempeño son: tasa de ingreso de alumnos, tasa de egreso de alumnos, eficiencia terminal, costo promedio por alumno, etcétera. En términos generales, un indicador educativo nos dice algo acerca Sacado de: Terminología sobre Reducción del Riesgo de Desastres, ISDR Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres 2009, UNISDR, Naciones Unidas. 39 CONSULTORIA PARA REALIZACION DE LINEA DE BASE EN Conocimientos, Actitudes y Prácticas en Preparación ante Desastres 85
  • 87. del desempeño o comportamiento de un sistema educativo o de una institución educativa y su propósito es ofrecer información para la toma de decisiones sobre el sistema o institución educativa. Para que un dato o un estadístico pueda ser considerado como indicador, dicho dato debe tener un punto de referencia contra el cual pueda juzgarse. Comúnmente, el punto de referencia es un estándar, social, académica o disciplinariamente establecido. Obviamente, los indicadores no sirven como explicación sobre el funcionamiento del sistema o institución educativa como un todo. Mitigación: La disminución o la limitación de los impactos adversos de las amenazas y los desastres afines. Plan para la reducción del riesgo de desastres: Un documento que elabora una autoridad, un sector, una organización o una empresa para establecer metas y objetivos específicos para la reducción del riesgo de desastres, conjuntamente con las acciones afines para la consecución de los objetivos trazados. Planificación de contingencias: Un proceso de gestión que analiza posibles eventos específicos o situaciones emergentes que podrían imponer una amenaza a la sociedad o al medio ambiente, y establece arreglos previos para permitir respuestas oportunas, eficaces y apropiadas ante tales eventos y situaciones. Preparación: El conocimiento y las capacidades que desarrollan los gobiernos, los profesionales, las organizaciones de respuesta y recuperación, las comunidades y las personas para prever, responder, y recuperarse de forma efectiva de los impactos de los eventos o las condiciones probables, inminentes o actuales que se relacionan con una amenaza. Prevención: La evasión absoluta de los impactos adversos de las amenazas y de los desastres conexos. Pronóstico: Una declaración certera o un cálculo estadístico de la posible ocurrencia de un evento o condiciones futuras en una zona específica. Recuperación: La restauración y el mejoramiento, cuando sea necesario, de los planteles, instalaciones, medios de sustento y condiciones de vida de las comunidades afectadas por los desastres, lo que incluye esfuerzos para reducir los factores del riesgo de desastres. Reducción del riesgo de desastres: El concepto y la práctica de reducir el riesgo de desastres mediante esfuerzos sistemáticos dirigidos al análisis y a la gestión de los factores causales de los desastres, lo que incluye la reducción del grado de exposición a las amenazas, la disminución de la vulnerabilidad de la población y la propiedad, una gestión sensata de los suelos y del medio ambiente, y el mejoramiento de la preparación ante los eventos adversos. Respuesta: El suministro de servicios de emergencia y de asistencia pública durante o inmediatamente después de la ocurrencia de un desastre, con el propósito de salvar vidas, reducir los impactos a la salud, velar por la seguridad pública y satisfacer las necesidades básicas de subsistencia de la población afectada. Resiliencia: La capacidad de un sistema, comunidad o sociedad expuestos a una amenaza para resistir, absorber, adaptarse y recuperarse de sus efectos de manera oportuna y eficaz, lo que incluye la preservación y la restauración de sus estructuras y funciones básicas. Riesgo: La combinación de la probabilidad de que se produzca un evento y sus consecuencias negativas. Riesgo aceptable: El nivel de las pérdidas potenciales que una sociedad o comunidad consideran aceptable, según sus condiciones sociales, económicas, políticas, culturales, técnicas y ambientales existentes. 86 INFORME FINAL
  • 88. Riesgo de desastres: Las posibles pérdidas que ocasionaría un desastre en términos de vidas, las condiciones de salud, los medios de sustento, los bienes y los servicios, y que podrían ocurrir en una comunidad o sociedad particular en un período específico de tiempo en el futuro. Servicios de emergencia: El conjunto de agencias especializas con la responsabilidad y los objetivos específicos de proteger a la población y los bienes en situaciones de emergencia. Sistema de alerta temprana: El conjunto de capacidades necesarias para generar y difundir información de alerta que sea oportuna y significativa, con el fin de permitir que las personas, las comunidades y las organizaciones amenazadas por una amenaza se preparen y actúen de forma apropiada y con suficiente tiempo de anticipación para reducir la posibilidad de que se produzcan pérdidas o daños. Vulnerabilidad: Las características y las circunstancias de una comunidad, sistema o bien que los hacen susceptibles a los efectos dañinos de una amenaza. CONSULTORIA PARA REALIZACION DE LINEA DE BASE EN Conocimientos, Actitudes y Prácticas en Preparación ante Desastres 87
  • 90. 7. ACRÓNIMOS. ACHA Articulación Chaqueña CAP Conocimientos, Actitudes y Prácticas CCE Comité Comunitario de Emergencia CED Comité de Emergencia Departamental COOPI Cooperazione Internazionale (Cooperación Internacional Italiana) CRP Cruz Roja Paraguaya DIPECHO Preparación ante Desastres de la Dirección General de Ayuda Humanitaria de la Comisión Europea ICC Información, Comunicación y Concienciación INDI Instituto Nacional del Indígena MEC Ministerio de Educación y Cultura MSPyBS Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social PNUD Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo PY Paraguay RRD Reducción de Riesgos a Desastres SAT Sistema de Alerta Temprana SEN Secretaria de Emergencia Nacional SENASA Servicio Nacional de Saneamiento Ambiental SPSS Statistical Program for Social Sciences UHF Ultra High Frecuency UNICEF Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia CONSULTORIA PARA REALIZACION DE LINEA DE BASE EN Conocimientos, Actitudes y Prácticas en Preparación ante Desastres 89
  • 92. 8. BIBLIOGRAFÍA. Libros. • CANALES, Francisca de; ALVARADO, Eva de; PINEDA, Elia. Metodología de la Investigación. OPS – OMS. 1989. • ECO, Humberto. Cómo se hace una tesis. Técnicas y Procedimientos de Investigación, Estudio y Escritura. Editorial GEDISA. Barcelona, España. 1994. • GOODE, William J. y HATT, Paul. Métodos de la Investigación Social. Editorial Trillas. México. 1988. • HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto; FERNÁNDEZ COLLADO, Carlos; BAPTISTA LUCIO, Pilar. Metodología de la Investigación. Cuarta Edición. McGraw-Hill Interamericana. México. 2008. • HYMAN, Herbert. Diseño y Análisis de las Encuestas Sociales. Amorrorta Editores. Buenos Aires, Argentina. 1977. • MÉNDEZ, Carlos. Guía para elaborar diseños de Investigación. Mc Graw-Hill. Bogotá, Colombia. 1998. • MUÑOZ RAZO, Carlos. Cómo Elaborar y Asesorar una Investigación de Tesis. Prentice Hall Hipanoamericana S.A. México. 1998. • SELLTIZ, Claire; JAHODA, Marie; DEUTSCH, Morton; COOK, Stuart W. Research Methods in Social Relation. Henry Holt and Company, Inc. 1959. • TAMAYO Y TAMAYO, Mario. El proceso de la Investigación Científica. Grupo Noriega Editores. México. 1993. • VAN DALEN, Deboul; MEYER, William. Manual de Técnica de la Investigación Educacional. Ed. Paidos Mexicana S. A. México. 1991. Otros documentos. • II Censo Nacional Indígena de Población y Viviendas del año 2002”. Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censos. www.dgeec.gov.py. • Decreto Ley 2615/05 que crea la www.congreso.gov.py/senadores/leyes. Secretaría de Emergencia Nacional (SEN). • Terminología sobre Reducción del Riesgo de Desastres, ISDR Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres 2009, UNISDR, Naciones Unidas. • Línea de Base Sequía 2008 Departamentos de Boquerón y Presidente Hayes. Cruz Roja Paraguaya; Cruz Roja Finlandesa; Secretaría de Emergencia Nacional de la Presidencia de la República del Paraguay. Mayo de 2009. • Marco de Acción de Hyogo para 2005 – 2015, Conferencia Mundial sobre la reducción de los Desastrez. Kobe, Hyogo, Japón. www.unisdr.org. Enero de 2005. • Procedimientos para la Evaluación de la Higiene – Enfoques y Métodos para Evaluar prácticas de higiene relacionadas con el agua y saneamiento. London School of Hygnene & Tropical Medicine/UNICEF. www.unu.edu/unupress/food2/uin13s/uin13s00.htm#contents. CONSULTORIA PARA REALIZACION DE LINEA DE BASE EN Conocimientos, Actitudes y Prácticas en Preparación ante Desastres 91