DIRECTRICES
                                PARA
  MATERIALES DE LECTURA FACIL



Revisión de Misako Nomura, Gyda Skat Nielsen y Bror Tronbacke
En nombre de
IFLA/Sección de Servicios Bibliotecarios para Personas con
Necesidades Especiales




Versión en castellano elaborada por
© The International Federation of Library Associations and Institutions (IFLA). The
Hague, Netherlands.

Título original:
This publication was originally published as
Guidelines for easy-to-read materials (IFLA Professional Report 120) in 2010 in English
by The International Federation of Library Associations and Institutions (IFLA).
The Hague, Netherlands.




Traducción al castellano y edición: Creaccesible, S.L.
C/ Caléndula, 93. Miniparc III. Edificio E. El Soto de la Moraleja.
28109 Alcobendas, Madrid (España)
info@creaccesible.com
www.creaccesible.com


1ª edición: Enero 2012
Edición no venal




                                                                                      1
Nota de los traductores

      La presente edición de la versión en castellano de las “Directrices para
materiales de lectura fácil” es fruto del convenio entre la Federación
Internacional de Asociaciones e Instituciones Bibliotecarias (IFLA, en sus siglas
en inglés) y la empresa española especialista en accesibilidad universal y
diseño para todos Creaccesible.


      Con esta edición, Creaccesible quiere contribuir a la difusión de la
lectura fácil como medio para facilitar la accesibilidad a los contenidos para
todas las personas, especialmente las que tienen una discapacidad intelectual.


      La presente edición se ha traducido respetando no sólo la exactitud en el
contenido, sino también la maquetación de la obra original publicada en 2010
por la IFLA.




                                                                                 2
Federación Internacional de Asociaciones e Instituciones
Bibliotecarias
IFLA Professional Reports, número 120




                   120
                   Directrices para materiales de lectura fácil




Revisión de Misako Nomura, Gyda Skat Nielsen and Bror Tronbacke
En nombre de la IFLA/Sección de Servicios Bibliotecarios para Personas con
Necesidades Especiales




                                                                             3
Contenidos



       Introducción                               5

1      ¿Qué es la lectura fácil?                  6

2      La necesidad de la lectura fácil           6

3      El apoyo a la lectura fácil                7

4      Públicos objetivo                          10

5      Trabajo editorial                          17

6      Géneros y medios de comunicación           23

7      Proceso de publicación                     27

8      Marketing                                  29

9      La necesidad de investigación científica   33

10     La Red de Lectura Fácil                    33

       Glosario de términos                       35

       Contactos y direcciones                    39

       Apéndice                                   43




                                                       4
Introducción

      Estas directrices tienen tres propósitos principales: 1) describir la
naturaleza y necesidad de las publicaciones de lectura fácil; 2) identificar los
principales grupos objetivo de estas publicaciones; y 3) ofrecer sugerencias a
los editores de materiales de lectura fácil y aquellas organizaciones y agencias
que apoyan a personas con discapacidad para leer.


      Personas con diferentes grados de discapacidad para leer necesitan las
publicaciones de lectura fácil. En buena medida, las necesidades de estos
grupos son similares y es posible para varios países cooperar en la producción
de materiales de lectura fácil. Las bibliotecas tienen un papel fundamental en el
campo de la lectura fácil.


      Esta publicación es la segunda edición de las “Directrices para
materiales de lectura fácil”. Se han producido una evolución en el área de la
lectura fácil desde que se publicó la primera edición en 1997, no sólo en cuanto
a soluciones técnicas, sino también la situación para personas con
discapacidad ha cambiado. La sociedad moderna tiene grandes demandas de
todo tipo y se espera que todos los ciudadanos estén bien informados y tomen
sus propias decisiones, incluidas las personas con discapacidad.


      Un grupo de trabajo de la Sección de Servicios Bibliotecarios para
Personas con Necesidades Especiales de la IFLA es el responsable de la
revisión de estas directrices. Los miembros del grupo de trabajo son Misako
Nomura (Japón), Gyda Skat Nielsen (Dinamarca) y Bror Tronbacke (Suecia).


      Esperamos que estas directrices estimulen y contribuyan a la publicación
de materiales de lectura fácil en todo el mundo y provean de información útil
tanto para el trabajo editorial como de alcance social.




                                                                                5
1. ¿Qué es la lectura fácil?

      Hay dos definiciones ligeramente diferentes del término “lectura fácil”. Una
significa adaptación lingüística de un texto que facilita más la lectura que un
texto medio, pero que no facilita la comprensión; la otra definición es
adaptación que hace más fácil tanto la lectura como la comprensión.


      El objetivo de las publicaciones de lectura fácil es presentar textos claros y
fáciles de comprender apropiados para diferentes grupos de edad. Para
alcanzar tales productos, el escritor/editor debe tener en cuenta el contenido, el
lenguaje, las ilustraciones y la maquetación.




2. La necesidad de la lectura fácil

      Proporcionar materiales de lectura fácil es una cuestión de democracia y
accesibilidad.


      Hay estudios internacionales que muestran que más del 25 por ciento de la
población adulta en la mayoría de los países no alcanza el grado de
alfabetización o destreza lectora esperada después de nueve años de
educación formal. En varios países, la cifra alcanza hasta el 40-50 por ciento1.


      Es un derecho democrático que todas las personas tengan acceso a la
cultura, la literatura y la información – y de modo comprensible. Es de vital
importancia que todos los ciudadanos tengan acceso a la información sobre lo
que ocurre en la sociedad. Para que una persona ejercite sus derechos
democráticos y controle su propia vida, debe estar bien informada y ser capaz
de elegir.


      La calidad de vida es otro factor importante. Leer da a la persona una
tremenda cantidad de autoconfianza, capacitándola para ampliar su visión del

1
    Encuesta Internacional de Alfabetización de Adultos (IALS, en inglés), 1998

                                                                                   6
mundo y controlar su propia vida. A través de la lectura, las personas pueden
compartir ideas, pensamientos y experiencias, y crecer como seres humanos.




3. El apoyo a la lectura fácil

   La promoción de la lectura y la necesidad de materiales de fácil lectura
tienen un fuerte apoyo en la Convención y las Normas Uniformes de las
Naciones Unidas, el Manifiesto de las Bibliotecas Públicas de la UNESCO y la
Carta para el Lector de la Asociación Internacional de Editores y la Comisión
Internacional del Libro.


La Convención de la ONU sobre los derechos de las personas
con discapacidad


   La “Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad” fue
adoptada por las Naciones Unidas en 2006. La Convención fue ratificada por
numerosos estados y es vinculante.


   La Convención afirma que la discapacidad es resultado de la interacción
entre las personas con discapacidad y las barreras de actitud y del entorno que
dificultan su participación completa y efectiva en la sociedad.
El propósito de la Convención es promover, proteger y asegurar el disfrute
completo e igual de todos los derechos humanos por las personas con
discapacidad. Cubre varias áreas clave como la accesibilidad, la movilidad
personal, la salud, la educación, el empleo, la rehabilitación, la participación en
la vida política y la igualdad y la no discriminación.


   La Convención reconoce la importancia de la accesibilidad a la información
y la comunicación. La Convención estipula que la información en formatos
accesibles, como la lectura fácil, tiene que facilitarse como ajuste razonable.
“Ajuste razonable” significa modificación y adaptación necesarias y apropiadas
que no impongan una carga indebida o desproporcionada, si se necesita en un

                                                                                  7
caso particular. Las publicaciones de lectura fácil deben considerarse como
formatos accesibles necesarios.


Las Normas uniformes de las Naciones Unidas


   En 1993, las Naciones Unidas adoptaron un documento denominado
“Normas uniformes sobre igualdad de oportunidades para personas con
discapacidad”. Las Normas no son de obligado cumplimiento, pero impulsan
fuertemente resoluciones nacionales específicas, en tanto que se adopten por
los estados de forma individual. La norma número 5 declara que los gobiernos
deberían desarrollar estrategias para hacer servicios de información y
documentación       accesibles   para   diferentes     grupos   de   personas   con
discapacidad    y    deberían    estimular   a   los   medios   de   comunicación,
especialmente la televisión, radio y periódicos, para hacer accesibles sus
servicios. La norma número 10 afirma que las personas con discapacidad
deberían poder participar en actividades culturales sobre una base de igualdad
y que se deberían desarrollar e incorporar métodos para hacer accesibles la
literatura, las películas y el teatro a personas con discapacidad.


La UNESCO y la IFLA: el “Manifiesto de la biblioteca pública” y
el “Manifiesto de la biblioteca escolar”


   En 1994, la UNESCO adoptó el “Manifiesto de la biblioteca pública”. El
Manifiesto proclama la convicción de la UNESCO de que la biblioteca pública
es una fuerza viva para la educación, la cultura y la información y un agente
esencial en el fomento de la       paz y el bienestar espiritual a través de las
mentes de hombres y mujeres.


   “Los servicios de la biblioteca pública se proporcionan bajo el principio de
igualdad de acceso para todos, con independencia de la edad, el sexo, la
religión, la nacionalidad, la lengua o la clase social. Los servicios y materiales
específicos se deben proporcionar a los usuarios que no pueden, por cualquier
razón, utilizar de forma regular servicios y materiales, como por ejemplo


                                                                                  8
minorías lingüísticas, personas con discapacidad o personas en hospitales y
prisiones”.


   El “Manifiesto de la biblioteca escolar”, adoptado en 1999, tiene como
objetivo definir y avanzar en el papel de las bibliotecas escolares y centros de
recursos para capacitar a los estudiantes en adquirir herramientas de
aprendizaje y contenidos que les permitan desarrollar totalmente sus
capacidades; continuar aprendiendo durante toda la vida; y tomar decisiones
informadas.


La Carta para el lector


   La Asociación Internacional de Editores y la Comisión Internacional del
Libro adoptaron conjuntamente la “Carta para el lector” en 1992. La Carta
afirma que la lectura es la clave de nuestra herencia cultural y científica y
promueve el entendimiento internacional. La democracia depende de
ciudadanos bien informados. La palabra escrita es un elemento esencial para la
capacidad crítica de la persona. La lectura es fundamental para el desarrollo
personal del individuo y su enfoque sobre el mundo y otras personas.


   La Carta también estipula que los editores tienen obligaciones con los
lectores y que deberían tener como objetivo la calidad en cuanto a la edición, la
producción y el servicio. También deberían esforzarse en satisfacer las
necesidades sociales de diversos grupos de población y, si es necesario,
buscar subvenciones donde la publicación fuera imposible de otro modo.


   Hay una necesidad de informarse sobre la lectura y necesidades lectoras.
El único camino para hacer la lectura disponible para todos es que editores,
bibliotecas y otros proveedores de información trabajen conjuntamente con
organizaciones culturales, educativas y sociales que se comprometan en la
promoción de la lectura. Tal alianza de intereses públicos y privados ofrece la
mejor esperanza para satisfacer el enorme campo de necesidades de lectura
globales.


                                                                                9
4. Públicos objetivo

   Hay muchas causas de dificultad lectora y varios tipos de personas que,
debido a una discapacidad u otra desventaja, pueden beneficiarse de los
materiales de lectura fácil.


   En primer lugar, se pueden identificar dos grupos principales:


   1) Personas con una discapacidad que tienen una necesidad permanente
       de productos de lectura fácil; y
   2) Lectores con competencia lingüística o lectora limitada que, durante un
       periodo de tiempo, pueden encontrar útiles este tipo de materiales. Para
       estas personas, las publicaciones de lectura fácil pueden abrir puertas y
       ser un recurso de formación útil. Estos materiales pueden crear
       intereses y ser una herramienta para mejorar las destrezas lectoras.


   Los dos principales grupos de usuarios de lectura fácil se subdividen
además en grupos de edad:


   -   Adultos
   -   Jóvenes
   -   Niños


   Estas directrices se centran principalmente en materiales para adultos,
jóvenes y niños en edad escolar.


   La siguiente sección describe con más detalle los grupos de población
específicos que pueden beneficiarse de los materiales de lectura fácil.


   No todas las personas dentro de un público objetivo específico tienen
necesidad de materiales de lectura fácil. Es importante reconocer que hay


                                                                              10
frecuentemente un solapamiento entre los grupos que pueden beneficiarse de
materiales de lectura fácil.


Personas con discapacidad


      Una gran variedad de discapacidades puede provocar problemas de lectura
y, de este modo, crear una necesidad de materiales de lectura fácil. Una única
persona puede tener también múltiples discapacidades


Personas con dislexia y otras dificultades lectoras


      El término “dificultades lectoras” es difícil de definir. Es un término amplio
para una diversidad de condiciones. Una característica común es la
discrepancia entre el nivel intelectual y los intereses de una persona y su
capacidad de lectura y comprensión.


      Las personas con dislexia constituyen un grupo particular con problemas de
lectura. La dislexia se define como la incapacidad de aprender a leer y escribir
bien, aun una inteligencia normal y un esfuerzo suficiente2.


      Las personas con dislexia tienen dificultades en descodificar palabras o
deletrearlas, pero no de comprenderlas. Se estima que entre un cinco y un diez
por ciento de la población mundial sufre dislexia. La mayoría de las personas
con dislexia se arreglan bien para leer. Algunas, sin embargo, necesitan
materiales de lectura fácil.


Personas con discapacidad intelectual


      La discapacidad intelectual es un desorden cognitivo. A veces, el término
“personas           intelectualmente       discapacitadas”,   “personas   mentalmente
discapacitadas” y “personas con discapacidad de aprendizaje” se usan de
forma indistinta.

2
    Asociación Internacional de Dislexia

                                                                                   11
El grado de discapacidad intelectual depende de la capacidad intelectual y
del desarrollo social y personal. La discapacidad intelectual se divide
habitualmente en tres grados3:


      -    Medio
      -    Moderado
      -    Profundo


      Una persona con una discapacidad intelectual leve puede estar próxima a la
inteligencia normal. Muchas personas con una discapacidad intelectual leve
pueden        leer    bastantes      textos    sencillos.    Algunas   personas   con   una
discapacidad moderada pueden también aprender a leer textos cortos de
lectura fácil. Los que tienen una discapacidad intelectual/cognitiva profunda no
pueden leer por sí mismos, pero pueden disfrutar con alguien que lea para
ellos.


      No hay necesidad de una clasificación ulterior en tanto que las diferencias,
las necesidades y las capacidades individuales son más importantes que la
clasificación basada en el CI.


      Aproximadamente, el uno por ciento de la población mundial tiene una
discapacidad intelectual. Por lo general, la cifra es normalmente más baja en
los países más desarrollados; el mayor porcentaje en los países menos
desarrollados se debe, probablemente, a la carencia de nutrición y cuidado
médico adecuado4.


Personas con discapacidades neuropsiquiátricas


      Las discapacidades neuropsiquiátricas son las causadas por diversas
disfunciones del cerebro. Estas discapacidades causan frecuentemente
problemas de aprendizaje, desórdenes de déficit de atención y carencia de

3
    Departamento de Salud y Servicios a las Personas, EEUU
4
    Inclusion International

                                                                                         12
control motor y de impulso. Las discapacidades neuropsiquiátricas incluyen una
gama de diagnósticos, incluidos TDAH, autismo, síndrome de Asperger y
síndrome de Tourette5.


      TDAH son las siglas de “trastorno por déficit de atención con
hiperactividad”. Es un término genérico para describir síntomas de alteraciones
de concentración, motoras y de percepción. El TDAH no es una discapacidad
intelectual, aunque va acompañado frecuentemente de alguna forma de
discapacidad intelectual.


      Las dificultades de concentración y las alteraciones de percepción llevan
frecuentemente a problemas de lectura, escritura y otros de aprendizaje. Los
síntomas del TDAH disminuyen generalmente con el tiempo; algunos de los
afectados con TDAH pueden encontrar de ayuda los materiales de lectura fácil.


      El autismo es una discapacidad caracterizada por limitaciones severas y
dominantse en varias áreas importantes del desarrollo: comunicación e
interacción social recíproca, como también comportamiento e imaginación. El
síndrome de Asperger es un tipo de autismo de alta funcionalidad, mientras
que el síndrome de Tourette se caracteriza por déficits de impulso.


      Las personas con discapacidades neuropsiquiátricas sufren frecuentemente
otras discapacidades adicionales.


Personas sordas prelocutivas


      Las personas que han nacido sordas se conocen también como sordos
congénitos o sordos prelocutivos. Ellos han sido sordos desde el nacimiento o
desde una etapa muy inicial de la vida. Debido a su sordera, el desarrollo del
lenguaje verbal está alterado o severamente retrasado. Muchas personas
sordas desde el nacimiento tienen la lengua de signos como su primera lengua
y se comunican bien a través de este lenguaje. Sin embargo, respecto a la


5
    Consejo Nacional de Salud y Bienestar, Suecia

                                                                             13
lengua escrita presentan frecuentemente una comprensión limitada de
abstracciones, metáforas y juegos lingüísticos6.


Personas sordociegas


      Las personas sordociegas se pueden dividir en los siguientes grupos:


      -    Personas que han nacido sordas y ciegas (o se han quedado sordas y
           ciegas en una etapa inicial de la vida);
      -    Personas que se quedaron sordas o ciegas a lo largo de la vida


      Las personas que nacieron sordas y ciegas se comunican mediante
métodos táctiles y tienen una comprensión limitada tanto de lenguaje escrito
como oral7. Necesitan frecuentemente materiales de lectura fácil transcritos en
braille.


      Las personas que se quedan sordas y ciegas a lo largo de la vida pueden
ser principalmente sordas o principalmente ciegas. Las que son principalmente
sordas y se quedan posteriormente ciegas tienen la lengua de signos como su
primera lengua. Perciben los textos impresos como una lengua extranjera y,
generalmente, tienen una comprensión limitada de las metáforas. También
pueden encontrar útiles materiales de lectura fácil en braille.


      Lo que son principalmente ciegos y se quedan posteriormente sordos tienen
la lengua oral como su primera lengua y su destreza con el braille es
comparable frecuentemente con aquellas personas ciegas que no son sordas.


Personas con afasia


      La afasia es una alteración del habla causada por una limitación de los
centros activo y/o pasivo del habla en el cerebro. Esta condición está causada
frecuentemente por una alteración cerebrovascular, un tumor cerebral o una

6
    Federación Mundial de las Personas Sordas
7
    Internacional de Sordociegos

                                                                             14
lesión cerebral por un accidente. Enfermedades orgánicas que afectan al
cerebro como, por ejemplo, la esclerosis múltiple o la enfermedad de Parkinson
pueden causar la afasia en un modo avanzado8.


      Las personas con afasia tienen problemas en el uso activo del lenguaje.
Tienen una inteligencia normal. A veces tienen parálisis lateral y problemas con
la memoria. La afasia puede dividirse en varias formas con diferentes síntomas.
La necesidad de materiales de lectura fácil varía entre las personas con afasia,
según sus síntomas.


Personas con demencia


      La demencia puede originarse por dolencias como la enfermedad de
Alzheimer, la demencia vascular o la demencia frontotemporal. Las personas
con demencia experimentan frecuentemente dificultades con el lenguaje normal
y problemas para leer textos medios. Tales problemas de comunicación llevan
normalmente a una interacción social reducida y afecta a la capacidad de
sobrellevar la vida diaria9.


      La experiencia de las actividades de los promotores de lectura indica que
las personas tanto en un estadio temprano o moderado de demencia pueden
utilizar los textos de lectura fácil. Los materiales de lectura fácil les facilitan la
comprensión y la comunicación y la recuperación de recuerdos temporalmente.
Leer en alto es una actividad muy estimulante (Ver también en “promotores de
lectura”).


Personas con una destreza lectora limitada causada por otros
factores


      Los hablantes no nativos de una lengua, las personas con una educación
limitada e incluso los niños nativos de una lengua          representan grupos de


8
    Asociación Internacional de Afasia
9
    Asociación de la Demencia, Suecia

                                                                                   15
lectores que, de forma temporal o permanente, pueden encontrar beneficiosos
los libros y periódicos de lectura fácil.


Inmigrantes recientes y otros hablantes no nativos de una lengua


   Los nuevos inmigrantes son los incluidos en esta categoría. No sólo hablan
una lengua diferente, sino también pueden venir de un origen cultural, religioso
o educativo diferente. A lo largo del periodo de asimilación, e incluso más tarde,
los inmigrantes pueden encontrar de ayuda los materiales de lectura fácil.


Personas de baja alfabetización


   El analfabetismo funcional puede ser el resultado de múltiples factores
como, por ejemplo, carencia de educación, problemas sociales o enfermedad
mental. Las personas analfabetas funcionales son incapaces de leer y
comprender textos de un grado necesario para desenvolverse en una sociedad
moderna. Los materiales de lectura fácil pueden ser de gran valor para ellos.


Niños


   Los libros y periódicos de lectura fácil pueden ser útiles para niños
aproximadamente hasta cuarto curso de primaria.


¿Es posible unir las necesidades de diferentes públicos
objetivo?


   ¿Pueden combinarse las necesidades de diferentes públicos objetivo? Se
ha discutido ampliamente sobre esta cuestión. Por supuesto, hay diferencias en
los propósitos y las situaciones vitales para los que las personas necesitan
materiales de lectura fácil. Los criterios se han desarrollado, evaluado y
ajustado para varios grupos, principalmente basados en la experiencia de lo
que se ha publicado. Sin embargo, se está generalmente de acuerdo en que
hay más factores que unen de los que separan a los públicos objetivo. Muchos

                                                                                16
libros y otras publicaciones de lectura fácil pueden utilizarse por personas con
diferentes problemas de lectura.


   No todos los productos de lectura fácil se adaptan a todos los lectores de
todas las audiencias objetivo. Los intereses y experiencias individuales de los
lectores son casi tan importantes para una experiencia lectora fructífera como
lo son la legibilidad y comprensibilidad del libro.


   El círculo de lectores es frecuentemente más amplio de lo esperado. Es
importante orientar a cada lector con la publicación de lectura fácil apropiada.
Esto es principalmente una cuestión de publicidad y marketing.


Leer y comprender


   Una lectura fructífera no es sólo una cuestión de descodificar palabras. Leer
también debería llevar a la adquisición y estimulación de pensamientos y
emociones. Leer no siempre significa leer solo. Las personas con problemas
severos de lectura se benefician muy poco de intentar leer libros de lectura fácil
por sí mismos. Pero leer en alto en grupo o escuchar una historia es también
una experiencia cultural y leer junto a otros es una forma significativa de
comunicación y una experiencia agradable.




5. Trabajo editorial

¿Qué hace que un texto sea de lectura fácil?


   Los primeros editores de materiales de lectura fácil trataron sin éxito de
desarrollar directrices detalladas para este tipo de publicaciones. Intentaron
identificar factores específicos que hacían que un texto fuera fácil de leer. Por
lo general, los investigadores y especialistas en lectura han abandonado hoy
estos esfuerzos y confían más en la experiencia y la evidencia basadas en
resultados.

                                                                                17
El concepto de lectura fácil no sólo abarca el lenguaje y el contenido, sino
que incluye también ilustraciones, diseño y maquetación.


   Las siguientes recomendaciones para el trabajo editorial son de carácter
general. Obviamente, los objetivos de los siguientes tipos de publicaciones
difieren: la literatura en lectura fácil debería mediar la creación literaria contada
por un autor; las noticias deberían comunicar la información como un producto
periodístico y publicaciones de carácter informativo (del gobierno, comercial,
etc.) deberían ser una transferencia efectiva de información comprensible.


Lenguaje y contenido


   Hemos identificado algunas directrices y factores generales que hacen un
texto más fácil de leer y comprender:


   a) Escriba de forma concreta. Evite el lenguaje abstracto.

   b) Sea lógico. La acción debería seguir un único hilo con una continuidad
   lógica.

   c) La acción debería ser directa y simple, sin una introducción larga y sin
   implicar a demasiados personajes.

   d) Utilice el lenguaje simbólico (metáforas) de forma moderada. Algunos
   lectores podrían no comprenderlo.

   e) Sea conciso. Evite varias acciones en una única oración. Organice las
   palabras en una oración simple dentro de una línea, si es posible.

   f) Evite palabras difíciles, pero use un lenguaje que sea adulto y
   dignificante. Las palabras poco comunes deberían explicarse a través de
   pistas contextuales.

   g) Explique o describa relaciones complicadas en una forma concreta y
   lógica, donde los eventos tengan lugar en un marco lógico y cronológico.




                                                                                   18
h) Anime a los escritores e ilustradores a conocer su público objetivo y que
   se informen sobre lo que significa tener dificultades lectoras. Permítales
   encontrarse con sus lectores y escucharles sobre sus experiencias y vida
   diaria.

   i) Evalúe el material con grupos objetivo reales antes de enviarlo a imprenta.


   Si los editores siguen estos consejos generales, los materiales de lectura
fácil pueden reducir sustancialmente los problemas de lectura de personas con
discapacidades intelectuales/cognitivas, así como de aquéllos que sufren
diversas discapacidades de aprendizaje o de lectura, incluida la dislexia. La
simplicidad no tiene que ser condescendiente. Un libro bien hecho en lenguaje
sencillo puede ser realmente una experiencia positiva para cualquier que lea.


Trabajos literarios


   No limite demasiado la libertad del autor. No ponga demasiadas
restricciones a escritores, ilustradores y fotógrafos. Nunca se debe olvidar que
escribir e ilustrar son procesos creativos que son escasamente fructíferos con
demasiadas restricciones. Es imposible escribir un manual prescriptivo para
este tipo de trabajo.


   No sea dogmático. Deje que la ficción sea ficción. Crear materiales de
lectura fácil debería ser divertido y estimulante. Los libros deberían entretener y
atraer la imaginación. Deje que los escritores y otros creadores experimenten
los retos del trabajo de lectura fácil.


   Es difícil escribir en un lenguaje sencillo. Escribir para una comprensión
fácil puede ser un camino por la cuerda floja que hay entre la simplicidad y la
banalidad. En el relato corto de una historia cada palabra es distinta y tiene un
gran impacto. Lo importante es tener una buena historia que contar. Es
particularmente difícil adaptar la literatura existente a lectura fácil. Se plantea la
cuestión no sólo de crear un buen texto de lectura           fácil, sino también de



                                                                                   19
mantener la atmósfera y las emociones creadas por el autor original. Pero una
adaptación es siempre una recreación, no una traducción.


   Vea el Apéndice para ver ejemplos de textos de lectura fácil. Para ejemplos
de libros de lectura fácil de diversos países, vea en Contactos y Direcciones.


Trabajo periodístico


   Los editores de libros determinan el nivel del lenguaje y del contenido según
el grupo objetivo particular para cada título. Por el contrario, un periódico de
lectura fácil mantiene generalmente la consistencia en el nivel del lenguaje y la
complejidad del contenido, permitiendo ligeras variaciones entre artículos en
función del tema a tratar. Sin embargo, un periódico de lectura fácil tiene los
mismos criterios informativos que un periódico regular. El principal objetivo para
un periódico de lectura fácil es comunicar noticias e informar de hechos
complejos de un modo claro y sencillo.


   Los elementos que hacen fácil de leer una información son, generalmente,
los mismos que para un libro. Los títulos ingeniosos, los términos técnicos y el
lenguaje simbólico son comunes en un periódico normal. Un periódico de
lectura fácil debería evitar este tipo de presentación, pero debería utilizar de
forma abundante ilustraciones relevantes. Una maquetación limpia y sencilla es
esencial.


   Los periódicos normales son habitualmente densos en hechos, pero los
artículos en periódicos de lectura fácil deberían centrarse más en localizar
hechos      en   un   contexto   específico   y   proporcionar   explicaciones   de
antecedentes.


   Los temas complicados son difíciles de explicar en un formato breve. Utilizar
reportajes especiales es una manera de hacerlo; temas como, por ejemplo, un
proceso electoral o las creencias y prácticas religiosas se prestan por sí
mismos a tales reportajes.


                                                                                 20
Sin embargo, no todas las noticias pueden comunicarse en términos
sencillos. ¿Pero acaso esperamos que todos los lectores entiendan todos los
contenidos   de   un   periódico   normal?   ¿Y    cuántas   personas    están
verdaderamente interesadas en todo?


   Para ejemplos de periódicos en lectura fácil en diversos países, vea en
Contactos y Direcciones.


Información sobre la sociedad


   Además de las noticias, es importante para todos tener un acceso
comprensible a documentos públicos e información sobre la sociedad y el
gobierno, como por ejemplo, sobre un proceso electoral o los derechos y
responsabilidades ciudadanas. También es fundamental obtener información
comprensible sobre empresas, aseguradoras, bancos y otras entidades que
ofrecen productos y servicios.


Ilustraciones


   Se dice frecuentemente que una imagen vale más que mil palabras. En el
contexto de los materiales de lectura fácil, las ilustraciones tienen
frecuentemente un papel más importante que en otro tipo de publicaciones.
Una imagen que representa concretamente lo que se describe en el texto
mejora la comprensión y aclara el mensaje.


   Una imagen también puede comunicar una dimensión adicional para el
texto. Se ha discutido mucho sobre cómo utilizar imágenes no realistas en
publicaciones de lectura fácil como, por ejemplo, imágenes abstractas. Este
tipo de arte invita frecuentemente a interpretaciones amplias y divergentes. La
experiencia indica que las imágenes no realistas funcionan bien para la
audiencia de lectura fácil, incluidas personas con discapacidades intelectuales
y cognitivas (que entienden e interpretan el mundo de un modo concreto). Por
ejemplo, una imagen abstracta puede comunicar un ambiente o una emoción


                                                                             21
descrita en el texto. Por eso es importante que la imagen concuerde con el
texto. Una imagen que orienta en una dirección equivocada o no comunica el
mismo sentimiento que el texto puede confundir a las personas con graves
dificultades lectoras.


   Las ilustraciones también deberían situarse en conexión directa con el texto.


Pictogramas


   Un pictograma o una pictografía es un símbolo que representa un concepto
o un objeto mediante una ilustración. Los materiales de lectura fácil con
pictogramas ayudan a las personas con discapacidades intelectuales y
cognitivas a comprender el contenido.


Diseño


Maquetación y diseño


   La maquetación de materiales de lectura fácil debería ser limpia y atractiva.
Márgenes anchos y espacios generosos convierten un texto en más accesible.
El diseño de la portada debería relacionarse con el contenido.


   El texto debería repartirse en secciones con un número limitado de líneas
por página. Las palabras de una oración simple deberían encajar en una única
línea, esto es, cada frase debería cortarse en el punto de corte natural de
discurso.


   Los libros y periódicos deberían tener una apariencia atractiva y, si se
dirigen a adultos, deberían evitar una imagen infantil. Un libro de lectura fácil
debería parecer un libro “de verdad”.


Papel, tipografía e impresión



                                                                               22
El papel debería ser de una calidad sustancial. Debería existir suficiente
contraste entre el fondo y las ilustraciones. Los fondos y tipografías de color
deberían utilizarse con ciudado.


   La tipografía debería ser clara y bastante grande. La experiencia indica que
un tipo claro con remate (como Times y Garamond) o sin remate (como
Helvetica o Verdana) son buenas elecciones para que funcionen las partes del
texto. Se recomienda un cuerpo de 11 – 12 puntos.


Logotipo, sinopsis


   Los productos de lectura fácil deberían estar etiquetados con claridad.
Colocar un logotipo de lectura fácil es un modo práctico de conseguirlo. Los
productos que se acrediten para un logo de lectura fácil deberían reunir los
requisitos específicos respecto al lenguaje, el contenido y el diseño.


   La sinopsis de los libros de lectura fácil debería ofrecer una buena
descripción del contenido e indicar el grado de dificultad.


Grados de dificultad


      Deberían producirse materiales de lectura fácil con varios grados de
dificultad. Como se mencionó anteriormente, la capacidad de lectura puede
variar significativamente incluso dentro de grupos con el mismo problema de
lectura. Las personas con discapacidad intelectual y cognitiva no son un grupo
homogéneo y sus capacidades abarcan desde una inteligencia límite a una
discapacidad severa.




6. Géneros y medios de comunicación

   Hay necesidad de todo tipo de información y literatura en lectura fácil. Hoy,
la mayoría de las publicaciones pueden estar disponibles en una gran variedad

                                                                              23
de formatos, incluidos el impreso, el electrónico y el audio. Los libros están
frecuentemente disponibles como audiolibros y las versiones electrónicas de
los periódicos están habitualmente disponibles en Internet.


Medios impresos


Literatura


   La literatura en lectura fácil debería incluir ficción y no ficción, tanto
creaciones originales en lectura fácil, como adaptaciones de clásicos. Todos
los géneros deberían estar disponibles, como novelas, relatos breves, de
misterio e intriga, poesía, libros de viajes, etc.


   Algunas personas pueden poner objeciones a la adaptación y simplificación
de novelas clásicas a textos de lectura fácil. Pueden ver el producto de lectura
fácil como “devaluado”. Sin embargo, sin la disponibilidad de una versión en
lectura fácil, muchas personas con problemas lectores estarían excluidas de
una gran parte de la herencia cultural. Para otras que no están habituadas a
leer, los libros de lectura fácil pueden abrir puertas, crear intereses y dar una
oportunidad de mejorar las competencias lectoras.


Noticias y materiales informativos


   Para muchas personas, el acceso a versiones de lectura fácil de noticias y
otros materiales informativos representa el único camino para ejercer su
derecho democrático a estar informado. La audiencia de este tipo de
publicaciones es probablemente más grande que la de los libros.


   Muchas personas encuentran difícil comprender las noticias habituales de
los medios. Los artículos de periódico son frecuentemente demasiado largos y
contienen un lenguaje complejo y muchas palabras especializadas. Además, se
espera que el lector tenga una información sustancial de los antecedentes para




                                                                               24
comprender totalmente los reportajes. Las noticias de televisión pasan a un
ritmo demasiado rápido para muchas personas.


Revistas


    Muchas    personas    disfrutan   de   revistas   de   diversos     temas   por
entretenimiento, así como por superación y desarrollo personal. Por eso, las
personas con dificultades lectoras aprecian las revistas con textos de lectura
fácil.


Medios electrónicos y otros formatos no impresos


    Diversos tipos de medios electrónicos pueden ser de gran beneficio para
personas con habilidades lectoras limitadas, incluidos los siguientes:


Audio


    Los formatos de audio, como audiolibros y audioperiódicos, son
beneficiosos para muchos lectores, no sólo los que tienen una discapacidad
visual, sino también para personas con problemas lectores. DAISY es un
formato normalizado utilizado ampliamente para producir y presentar
información en formato audio o multimedia.


Televisión e imagen secuencial


    La televisión y la imagen secuencial, como películas y DVD/BluRay, tienen
el potencial de alcanzar a personas con dificultades graves de lectura y
comprensión. La imagen secuencial es una herramienta muy efectiva para
aquéllos que tienen dificultades de comprensión y personas con alteraciones
de la atención y con discapacidad auditiva. Una selección de programas de
televisión, tanto programas informativos como de noticias, debería hacerse
disponible, y tales programas deberían incluir idealmente subtítulos.



                                                                                 25
CD, DVD, MP3, etc.


   La tecnología moderna es definitivamente beneficiosa para personas con
discapacidad. Los formatos electrónicos de información, como el CD, el DVD y
el MP3, pueden ser muy útiles para muchas personas con dificultades lectoras,
si la información se presenta en varios grados de funcionalidad que permitan al
usuario continuar con el material en el grado que domine. El formato
electrónico debería incluir también funciones amigables de ayuda a los
usuarios.


   También es fundamental adaptar el equipamiento y las aplicaciones para
las necesidades de personas con discapacidades intelectuales, cognitivas o de
otro tipo. Vincular las necesidades de los usuarios con el equipamiento
apropiado y la presentación de contenidos requiere desarrollar una interfaz
correcta.


DAISY (Digital Accessible Information System)


   DAISY es una presentación accesible multimedia para materiales de lectura
fácil que es muy útil para personas con problemas de lectura y comprensión.
El Consorcio DAISY (http://www.daisy.org) desarrolló y mantiene esta
tecnología como un estándar internacional de audiolibros digitales.


   DAISY Multimedia puede ser un audiolibro o un texto digitalizado, así como
una presentación de texto y audio sincronizada producida de acuerdo con los
estándares DAISY. Estos materiales se pueden distribuir en CD/DVD, tarjetas
de memoria o Internet. Se puede acceder a los materiales multimedia DAISY a
través de ordenadores utilizando la aplicación de pregrabado DAISY, teléfonos
móviles y PDA.


   DAISY con audio sólo es útil conjuntamente con materiales impresos de
lectura fácil. Un libro en formato DAISY puede leerse con reproductores de




                                                                             26
DAISY, teléfonos móviles, reproductores de MP3, requiriendo una navegación
muy limitada.


Páginas web


   Las páginas web en Internet han llegado a ser extremadamente importantes
para comunicar todo tipo de información, así como para posibilitar la
comunicación interactiva entre el público, las agencias del gobierno y las
empresas.


   La maquetación de las páginas web debe ser clara y sencilla. Las páginas
web deberían estar diseñadas con una navegación fácil y el contenido debería
ser accesible para varios grados de lectura. Se debería incluir también enlaces
a recursos adicionales. Una página especial de lectura fácil vinculada con la
página principal es una solución alternativa.


   El objetivo debería ser ofrecer accesibilidad para todas las personas. La
información sobre los estándares de accesibilidad a la web está disponible en
la página web del Consorcio World Wide Web (W3C).



7. Proceso de publicación

Publicación


   Diferentes tipos de editores pueden desarrollar los materiales de lectura
fácil. Por ejemplo, las editoriales comerciales pueden producir una versión de
lectura fácil junto con la publicación normal. Este método de producción está de
acuerdo con el principio de normalización y total integración de personas con
discapacidad dominante de la sociedad.


   Por otra parte, las organizaciones dedicadas a las publicaciones de lectura
fácil tienen ciertas ventajas, en tanto que contratan a personal con habilidades


                                                                              27
especializadas y conocimientos sobre los requisitos de los grupos objetivo, el
trabajo editorial diferenciado y las estrategias de marketing.


Derechos de autor


   Los derechos de autor otorgan derechos exclusivos sobre el trabajo
intelectual o artístico por un periodo de tiempo al poseedor del mismo sobre un
original. El derecho de autor da también al creador el derecho de ser pagado
por el trabajo.


   Las leyes de protección de los derechos de autor se han estandarizado, en
cierta medida, a través de convenciones internacionales, pero todavía existen
diferencias entre los países. Normalmente, el derecho de autor dura 70 años
después de la muerte del creador.


   El poseedor del derecho de autor puede ser el creador del trabajo, pero
también puede ser otra persona o una empresa como, por ejemplo, una
editorial. El poseedor del derecho de autor puede fijar quién puede traducir el
trabajo o adaptarlo a otros formatos. El poseedor del derecho de autor también
tiene el derecho de beneficiarse económicamente del trabajo.


   El derecho de autor no cubre las ideas y las noticias, sino sólo la forma o
modo en que se difunde el contenido. Las leyes de protección de derechos de
autor exigen el permiso del poseedor del derecho antes de que se haga una
adaptación a lectura fácil de una obra literaria original. La propia obra en lectura
fácil también se protegería por los derechos de autor.


   El rápido desarrollo de la tecnología como los medios electrónicos e Internet
puede plantear nuevas cuestiones sobre los derechos de autor al crear nuevos
modos de producir materiales de lectura fácil.


Aspectos económicos



                                                                                  28
¿Existe una buena base económica para la publicación de libros o
periódicos de lectura fácil? ¿O es una actividad que sólo puede sobrevivir
mediante subsidios de la caridad pública o privada?


   Los costes de producción de los materiales de lectura fácil dependen, por
supuesto, de las ventas, el número de copias producidas y el nivel de trabajo
editorial y de diseño. Los costes de producción son generalmente más altos
que para publicaciones normales del mismo género.


   ¿Existen condiciones para autofinanciarse o incluso para obtener
beneficios? La respuesta puede ser “sí”, basada en la experiencia de los países
escandinavos, donde los datos indican que la mayoría de los títulos de lectura
fácil puede salir adelante con ventas de entre 3.000 y 5.000 copias. Un
periódico semanal de lectura fácil con entre 8 y 12 páginas probablemente
puede cubrir costes con entre 15.000 y 20.000 suscriptores.




8. Marketing

Consideraciones sobre el marketing


   Hay implicada una gran cantidad de trabajo en la creación y publicación de
libros y periódicos de lectura fácil. Pero una publicación sólo es la mitad del
trabajo. Un buen producto no se vende por sí mismo: debe ser comercializado.
Y el marketing tiene unas exigencias especiales.


   ¿Cómo comercializar un producto basado en la palabra escrita para
personas culturalmente “desaventajadas” y con una capacidad limitada de
expresar sus propios intereses? ¿O, realmente, a personas que no suelen leer
y escasamente van a una librería o una biblioteca?


   Las técnicas tradicionales de marketing no son adecuadas en este caso, en
tanto que no es sólo un asunto de marketing. Antes de que un producto de


                                                                             29
lectura fácil se pueda vender, debe existir una actitud receptiva y un interés
activo entre las principales audiencias objetivo, así         como entre sus
asociaciones, familiares y cuidadores.


   Los contactos personales son muy importantes en el trato con personas que
no leen habitualmente. Frecuentemente, es necesario ir a través de
intermediarios para llegar a los usuarios finales. Si no se han establecido esos
contactos, los esfuerzos de marketing y publicidad no serán efectivos.


Promotores de lectura


   Aquéllos que tienen grandes dificultades lectoras y los que frecuentemente
tienen acceso limitado a la cultura son, como se ha dicho anteriormente,
personas con discapacidad cognitiva e intelectual. No es probable que pidan
libros y periódicos de forma espontánea y frecuentemente los perciben como
extraños e intimidadores. Y la gente de su entorno inmediato, familia y
cuidadores, no son frecuentemente conscientes de que las obras literarias y las
noticias pueden ser una fuente de gran disfrute para las personas con
discapacidad. Es también el caso de las personas con demencia. La actividad
de leer un libro en alto les da la oportunidad de explorar nuevos temas de
conversación. Leer en alto es especialmente beneficioso para personas con
demencia, porque recuerdan cosas del pasado a través de esta actividad,
aunque sea temporalmente.


Ejemplo: La organización sueca de promotores de lectura


   El Centro de Lectura Fácil de Suecia impulsa con fuerza la lectura y la
publicación de materiales de lectura fácil. Se puede recomendar una
organización de promotores de como en Suecia, donde estos grupos trabajan
en conexión con los programas culturales, sociales y educativos de los
municipios y regiones. Los promotores de lectura actúan como intermediarios
con las personas que de otro modo no sería probable que buscaran libros,
noticias e información. Los promotores de lectura son empleados que, además


                                                                              30
de sus otras obligaciones, son responsables de organizar sesiones de lectura
en alto en centros de día y residencias para personas con discapacidad
intelectual y demencia.

   El proyecto de promotores de lectura empezó en 1992 por iniciativa del
Centro sueco de Lectura Fácil y la Asociación nacional sueca para Personas
con Discapacidad Intelectual. Hoy, uno o dos promotores de lectura, que son
los responsables de organizar sesiones de lectura, círculos de lectura, visitas a
bibliotecas, etc., están disponibles en casi todos los centros de día y muchas
residencias de Suecia. Todas las comarcas suecas tienen círculos de estudio
dirigidos por cuidadores para personas con discapacidad intelectual que se han
formado como promotores de lectura. Recientemente, círculos de lectura
similares se han organizado para personas con demencia.


   La Organización de Promotores de Lectura hace énfasis en la cultura y la
animación lectora. La lectura se promueve como un componente natural de la
vida diaria y se anima a los cuidadores y familiares a asistir a esta actividad.
Las agencias de los gobiernos locales, las bibliotecas, las escuelas, las
organizaciones de educación de adultos y las sociedades de personas con
discapacidad han creado una coalición con responsabilidad para establecer un
programa de sesiones de lectura en sus respectivas comunidades.


   Los resultados del proyecto de promotores de lectura han sido muy
positivos.


   Cuando se proporcionó un libro a las personas con discapacidad intelectual,
pudieron leerlo muchos más de los inicialmente esperados. Muchos tenían
significativamente más conocimientos de los que hubieran sido evidentes
previamente y los círculos de lectura crearon un interés en diferentes asuntos y
dieron origen a preguntas y discusiones. El libro ayudó a estas personas a
poner en palabras pensamientos e ideas que no habían sido capaces de
expresar antes. Para la mayoría de los participantes, el libro llegó a ser una
posesión de gran valor.



                                                                               31
Las personas con demencia también disfrutan de las sesiones de lectura en
alto que llevan a la introducción de temas de conversación e incrementaron la
actividad y el contacto del grupo.


    Estos esfuerzos para influir en actitudes y animar a la lectura han llevado a
un aumento del apoyo para la publicación de los libros y periódicos en lectura
fácil.


El papel de las bibliotecas


    Las bibliotecas públicas siempre han tenido un papel clave en el campo de
la lectura fácil. La mayoría de los libros de lectura fácil se venden en las
bibliotecas. Esto significa que el éxito de los libros de lectura fácil en alcanzar a
los lectores depende, en gran medida, de bibliotecas y bibliotecarios que
promueven los materiales de lectura fácil y proporcionan directrices a las
personas con dificultades lectoras.


    Generalmente, los lectores de materiales de lectura fácil no están
familiarizados con las bibliotecas. Tanto las bibliotecas públicas como las
escolares deben esforzarse en alcanzar estos grupos de clientes. El éxito de
las bibliotecas en esta área depende de cuatro factores básicos:


    -    Capacidad de las bibliotecas para trabajar con grupos objetivo (personas
         en residencias, centros de día y otras instalaciones residenciales,
         organizaciones para personas con discapacidad y cuidadores).

    -    Conocimientos de las necesidades especiales de los lectores, a través
         de formación, si es necesario.

    -    Conocimiento y pericia en la selección de materiales de lectura fácil.

    -    Facilidad de acceso a materiales de lectura fácil; estos materiales
         deberían ser claramente identificados y mostrados.




                                                                                   32
El personal de la biblioteca debería ser capaz de atender a todos los
clientes, incluidas las personas con necesidades especiales. Un miembro
designado de la plantilla debería ser el responsable de asegurar que la
información sobre los materiales y servicios de la biblioteca es accesible para
todos (folletos, posters, páginas web, etc.). El personal de la biblioteca puede
ofrecer programas de alfabetización para los que quieran aprender a leer o
derivarlos a otros servicios de alfabetización.


   La cooperación entre todas las bibliotecas es también importante y las
bibliotecas públicas y privadas deberían cooperar con bibliotecas especiales,
como aquéllas para las personas ciegas o con discapacidad visual.




9. La necesidad de investigación científica

   Hay necesidad de más investigación sobre las dificultades lectoras y el
concepto de lectura fácil. Las publicaciones de lectura fácil deberían tener unos
sólidos fundamentos científicos y se debería poder aprender de los nuevos
hallazgos en la investigación. Esta investigación podría incluir diferentes
disciplinas como la lingüística y la educación, así como las discapacidades
físicas e intelectuales/cognitivas y el diseño gráfico.




10. La Red de Lectura Fácil

   La Red Internacional de Lectura Fácil está abierta a todos los que estén
interesados y comprometidos con los temas de la lectura fácil.


   El objetivo de la red es:


   -   Informar a las personas sobre la lectura fácil y aumentar el conocimiento
       del concepto de lectura fácil.

   -   Hacer consciente a las personas de la necesidad de la lectura fácil.

                                                                               33
-   Ser un lugar de contacto para todo el mundo sobre temas de lectura
       fácil.

   -   Intercambiar información, ideas y posibles experiencias.

   -   Facilitar la cooperación entre personas y organizaciones en diferentes
       países.


   La Red de Lectura Fácil tiene también el propósito de:


   -   Impulsar proyectos conjuntos.

   -   Obtener fondos para proyectos conjuntos.

   -   Impulsar e iniciar investigaciones sobre lectura fácil.

   -   Organizar cursos y otros programas sobre lectura fácil.

   -   Estimular nuevos desarrollos en lectura fácil.


   La red también organiza a veces seminarios y conferencias.


   La red da la bienvenida a editores, escritores, periodistas, ilustradores,
fotógrafos, comercializadores, bibliotecarios y otras personas y organizaciones
interesadas.


   Más información sobre la Red de Lectura Fácil está disponible en
   www.easy-to-read-network.org




                                                                             34
Glosario de términos

Esta es una lista seleccionada de términos. Para una lista más completa, vea la
publicación de la IFLA “Glosario de Términos”.


Alfabetización funcional
Generalmente definida como el grado de alfabetización suficiente para
desenvolverse con las exigencias de la vida diaria, esto es, para leer y escribir
frases cortas, leer noticias cortas y artículos breves en periódicos, etc. Una
regla práctica es que se necesitan nueve años de educación básica para
alcanzar la alfabetización funcional. La alfabetización funcional aumenta con la
complejidad de la sociedad.


Analfabetismo
Una persona que no alcanza el grado de alfabetización funcional sería
analfabeta. Ver alfabetización funcional.


Bluray
El Bluray es, básicamente, el mismo formato que el DVD, pero pemite
almacenar una mayor cantidad de información.


Braille
Sistema de impresión para personas ciegas. Las letras están impresas como
puntos salientes que pueden sentirse con los dedos.


CD, CD-ROM
Siglas de “compact disc – read only memory” (Disco compacto – lectura sólo
de memoria). Un disco en el que se almacena en formato digital una gran
cantidad de datos como texto, imágenes y sonidos. Se puede acceder a la
información en CD-ROM con un ordenador que tenga un reproductor de CD-
ROM.


DAISY


                                                                                 35
Acrónimo de Digital Accessible Information System (Sistema de Información
Digital Accesible). Daisy es un estándar para producir y presentar información
en audio y multimedia.


Discapacidad
Una discapacidad, que causa una limitación, es la “restricción o carencia de
capacidad para ejecutar una actividad en el modo o con la amplitud
considerada normal para el ser humano”. Es una limitación de una función a
nivel de la persona como, por ejemplo, dificultad en ver, oír o moverse.


DVD
“Digital Versatile Disc” o “Digital Video Disc” (Disco digital versátil o Disco de
vídeo digital). El DVD es un disco compacto para el almacenamiento de
películas y otras imágenes secuenciales. HD-DVD y Bluray son, básicamente,
el mismo formato que el DVD pero hacen posible el almacenamiento de
mayores cantidades de información.


E-books
El e-book es la forma abreviada de “electronical book” (libro electrónico). El e-
book puede ser equivalente a un libro impreso convencional. Los e-books se
leen habitualmente en ordenadores personales o dispositivos informáticos
específicos, conocidos como lectores de e-books. Muchos teléfonos móviles
pueden utilizarse para leer libros.


Interfaz
Cuando se habla sobre la interfaz de usuario en los ordenadores y las
aplicaciones informáticas, se refiere principalmente a la presentación en
pantalla y la sencillez de operación.


Logotipo (logo)
Diseño especial de un nombre, iniciales o símbolos utilizados por compañías y
organizaciones para anunciarse o identificar sus productos.


Maquetación

                                                                                     36
Distribución del texto, ilustraciones y gráficos en una publicación


Metáfora
Modo imaginativo de describir algo refiriéndose a algo más que tiene las
cualidades que quiere expresar. Una metáfora tiene la intención o se ve como
un símbolo.


Minusvalía
Una minusvalía es una “desventaja resultante de una limitación o
discapacidad”. Existe dentro de un contexto de roles socioeconómicos,
situando a las personas discapacitadas en desventaja cuando se compara con
personas no discapacitadas. Los ejemplos de minusvalía incluyen ser incapaz
de utilizar el transporte público, ser aislado socialmente o ser confinado en una
cama. Una discapacidad física o mental que impide a una persona vivir una
vida totalmente normal.


MP3
“Originally Moving Picture Experts Group (MPEG) Audio Layer 3” (Capa de
Audio 3 del Grupo de Expertos para Imagen Secuencial Original), más
comúnmente conocido como MP3, es un formato digital de codificación de
audio. Este formato de codificación se utiliza para crear un archivo MP3, un
modo de almacenar una línea única de audio, normalmente una canción, para
que pueda organizarse o transferirse fácilmente entre ordenadores y otros
dispositivos como reproductores de MP3.


Multimedia
Programas y productos que integran la utilización de diversos medios como
texto, gráficos, sonido y vídeo para comunicar información.


PDA
Sigla de “Personal Digital Assistant” (Ayudante Personal Digital). Es un
ordenador ligero y del tamaño de una mano utilizado como organizador
personal con múltiples funciones.


                                                                               37
Tecnología de la Información
Diversas tecnologías digitales utilizadas para crear, almacenar, analizar y
transferir información a través de ordenadores y dispositivos de
telecomunicación.


Texto de contraportada
Información escrita en la contraportada de un libro con el fin de llamar la
atención sobre su contenido.


UNESCO
Siglas de la “United Nations´ Educational, Scientific and Cultural Organization”
(Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura).


Web site
Las web sites se conocen habitualmente como las páginas de inicio de una
empresa u organización publicadas en la World Wide Web de Internet.


W3C
Consorcio World Wide Web. W3C es una comunidad internacional que
desarrolla estándares para asegurar el crecimiento a largo plazo de la Web.




                                                                               38
Contactos y direcciones

Una lista seleccionada de actividades nacionales de lectura
fácil


Alemania
Büro für Leichte Sprache Lebenshilfe
Bremen Waller Heerstrasse 55
28217 Bremen
www.lebenshilfe-bremen.de


Austria
Atempo BetriebsgesmbH
Grazbachgasse 39, 8010 Graz
www.capito.eu


Bélgica
Wablieft
Kardinaal Mercierplein 1
2800 Malinas
www.vocb.be


Dinamarca
På let dansk
Fortunstraede 3,1
1065 Copenhagen
www.paaletdansk.dk


España
Associació Lectura Fàcil
Ribera 8 pral.
08003 Barcelona
www.lecturafacil.net

                                                              39
Finlandia
The Plain Language Centre – LL-center
Tölögatan 27 A
00260 Helsinki
www.papunet.net/ll-center


Grecia
Special Vocational Training Centre ESEEPA
S. Nikolakopoulou 13
N. Psychiko
Atenas
www.eseepa.gr


Japón
Japanese Society for Rehabilitation of Persons with Disabilities
1-22-1 Toyama Shinjuku-ku
Tokio 162-00052
www.dinf.ne.jp


Inclusion Japan
8F Zenkoku Tobacco Center Bldg
2-16-1 Nishi-shinnbashi, Minato-ku
Tokio 105-0003
www.ikuseikai-japan.jp


Letonia
Valdes Priekssedetaja
Maskavas 285/6
Riga LV 1050
www.vvagency.lv


Noruega
Norwegian Centre for Easy-to-Read – Leser soeker bok

                                                                   40
Bygdöy alle 58 B
0265 Oslo
www.lesersoekerbok.no


Klar Tale/NTB
Postbox 6817 St Olavs Plass
0130 Oslo
www.klartale.no


Lettlest Forlag
P.b. 38 Falkum
N-3705 Skien
www.llf.no


Países Bajos
Y-Publicaties
1017 BX Amsterdam
postbus 10208
1001 EE Amsterdam
www.y-publicaties.nl


Suecia
Swedish Centre for Easy-to-Read – Centrum för lättläst
Box 9145
102 72 Estocolmo
www.lattlast.se


Sesam
Fria Tidningar
Rusthållarvägen 133
128 Bagarmossen
www.fria.nu




                                                         41
Una lista seleccionada de organizaciones internacionales


Red de Lectura Fácil
www.easy-to-read-network.org


Inclusion International
KD.2.03, University of East London, Docklands Campus,
4-6 University Way, Londres E16 2RD, Reino Unido
www.inclusion-international.org


Asociación Internacional de Dislexia
40 York Rd., 4th Floor
Baltimore, MD 21204, Estados Unidos


Consorcio DAISY
www.daisy.org




                                                           42
Apéndice

Literatura en lectura fácil


Ejemplo:


El Conde de Montecristo
De Alejandro Dumas


Versión original en español10


Marsella. La llegada


El 24 de febrero de 1815, el vigía de Nuestra Señora de la Guarda dio la señal
de que se hallaba a la vista el bergantín El Faraón procedente de Esmirna,
Trieste y Nápoles. Como suele hacerse en tales casos, salió inmediatamente
en su busca un práctico, que pasó por delante del castillo de If y subió a bordo
del buque entre la isla de Rión y el cabo Mongión.


En un instante, y también como de costumbre, se llenó de curiosos la
plataforma del castillo de San Juan, porque en Marsella se daba gran
importancia a la llegada de un buque y sobre todo si le sucedía lo que al
Faraón, cuyo casco había salido de los astilleros de la antigua Focia y
pertenecía a un naviero de la ciudad.


Mientras tanto, el buque seguía avanzando; habiendo pasado felizmente el
estrecho producido por alguna erupción volcánica entre las islas de
Calasapeigne y de Jaros, dobló la punta de Pomegue hendiendo las olas bajo
sus tres gavias, su gran foque y la mesana. Lo hacía con tanta lentitud y tan
penosos movimientos, que los curiosos, que por instinto presienten la
desgracia, preguntábanse unos a otros qué accidente podía haber sobrevenido

10
     Nota del traductor: en el original, se cita la versión original en inglés.

                                                                                  43
al buque. Los más peritos en navegación reconocieron al punto que, de haber
sucedido alguna desgracia, no debía de haber sido al buque, puesto que, aun
cuando con mucha lentitud, seguía éste avanzando con todas las condiciones
de los buques bien gobernados. En su puesto estaba preparada el ancla,
sueltos los cabos del bauprés, y al lado del piloto, que se disponía a hacer que
El Faraón enfilase la estrecha boca del puerto de Marsella, hallábase un joven
de fisonomía inteligente que, con mirada muy viva, observaba cada uno de los
movimientos del buque y repetía las órdenes del piloto.


Entre los espectadores que se hallaban reunidos en la explanada de San Juan,
había uno que parecía más inquieto que los demás y que, no pudiendo
contenerse y esperar a que el buque fondeara, saltó a un bote y ordenó que le
llevasen al Faraón, al que alcanzó frente al muelle de la Reserva. Viendo
acercarse al bote y al que lo ocupaba, el marino abandonó su puesto al lado
del piloto y se apoyó, sombrero en mano, en el filarete del buque.


Era un joven de unos dieciocho a veinte años, de elevada estatura, cuerpo bien
proporcionado, hermoso cabello y ojos negros, observándose en toda su
persona ese aire de calma y de resolución peculiares a los hombres avezados
a luchar con los peligros desde su infancia.


-¡Ah! ¡Sois vos Edmundo! ¿Qué es lo que ha sucedido? -preguntó el del bote-
¿Qué significan esas caras tan tristes que tienen todos los de la tripulación?


-Una gran desgracia, para mí al menos, señor Morrel -respondió Edmundo-. Al
llegar a la altura de Civita-Vecchia, falleció el valiente capitán Leclerc...




                                                                                 44
Ejemplo:


El Conde de Montecristo
Versión en lectura fácil en español11


En Marsella


El 24 de febrero de 1815, un barco francés
llegó al puerto de Marsella en el sur de Francia.
El nombre del barco era “Faraón”.
Junto al piloto,
que dirigía el barco al puerto,
estaba un marinero joven, inclinado contra la verja.
Tenía unos veinte años.
Era alto y delgado,
tenía unos bellos ojos oscuros
y su pelo era moreno.
Parecía fuerte y seguro.
Su nombre era Edmundo Dantés.
El joven estaba quieto y miraba una pequeña barca de remos
que iba con prisa al “Faraón”.
Un hombre de la barca le saludaba con impaciencia.
“Ah, eres tú, Edmundo Dantés”, le dijo.
“¿Por qué estás tan triste, mi joven amigo?”
“Hemos sufrido una gran desgracia, señor Morrel”,
respondió el joven.
“¡Hemos perdido a nuestro capitán!”




11
     Nota del traductor: en el original, es una versión en lectura fácil en inglés.

                                                                                      45

Más contenido relacionado

PPTX
El rol de las bibliotecas infantiles
PPTX
Makerspaces y objetivos de desarrollo sostenible
PPTX
La biblioteca del futuro, el futuro de la biblioteca
PPTX
Que nos deja la pandemia
ODP
Presentación1 diver 10 3
PDF
5 motivos por los cuales es necesario incluir la Lectura fácil en todas nuest...
PDF
ENCARNA LAGO RECOMIENDA: GUÍA DE LECTURA FÁCIL MÉTODOS DE REDACCIÓN Y EVALUAC...
PDF
Lectura fácil en Europa..pdf
El rol de las bibliotecas infantiles
Makerspaces y objetivos de desarrollo sostenible
La biblioteca del futuro, el futuro de la biblioteca
Que nos deja la pandemia
Presentación1 diver 10 3
5 motivos por los cuales es necesario incluir la Lectura fácil en todas nuest...
ENCARNA LAGO RECOMIENDA: GUÍA DE LECTURA FÁCIL MÉTODOS DE REDACCIÓN Y EVALUAC...
Lectura fácil en Europa..pdf

Similar a Directrices para mat. lectura fácil (20)

PDF
LECTURA FACIL PARA TODOS
PDF
Lectura facil-metodos
PDF
Metodo de redacción lectura fácil
PDF
Lectura fácil: Métodos de redacción y evaluación
PDF
Lectura fácil.
PDF
Guía IFLA de servicios bibliotecarios para la primera infancia
PDF
Directorio internacional de bibliotecas para ciegos.
PPTX
Para hacer un Plan Lector de Centro
DOC
TALLER DE TÉCNICAS PARA ELABORAR TEXTOS DE LECTURA FÁCIL (II)
PDF
1 LeyendoWikipedia.pdf
PPTX
Presentación2 expresion oral y escrita
PPTX
Presentación2 expresion oral y escrita
PPTX
Presentación2 expresion oral y escrita
PDF
El juego de la biblio aristegui-carrera
PPTX
Aporte para insentivar la lectura en los jovenes
PDF
Diseñar y pensar la Biblioteca Pública para TODO el público
PDF
Diseñar y pensar la biblioteca pública para todo el público
PPT
Conferencia. Fácil lectura y educación inclusiva.una cuestión de derechos. pr...
PPTX
Trabajo final expresion oral y escrita
PDF
Enseñando a profesores de educación de adultos.
LECTURA FACIL PARA TODOS
Lectura facil-metodos
Metodo de redacción lectura fácil
Lectura fácil: Métodos de redacción y evaluación
Lectura fácil.
Guía IFLA de servicios bibliotecarios para la primera infancia
Directorio internacional de bibliotecas para ciegos.
Para hacer un Plan Lector de Centro
TALLER DE TÉCNICAS PARA ELABORAR TEXTOS DE LECTURA FÁCIL (II)
1 LeyendoWikipedia.pdf
Presentación2 expresion oral y escrita
Presentación2 expresion oral y escrita
Presentación2 expresion oral y escrita
El juego de la biblio aristegui-carrera
Aporte para insentivar la lectura en los jovenes
Diseñar y pensar la Biblioteca Pública para TODO el público
Diseñar y pensar la biblioteca pública para todo el público
Conferencia. Fácil lectura y educación inclusiva.una cuestión de derechos. pr...
Trabajo final expresion oral y escrita
Enseñando a profesores de educación de adultos.
Publicidad

Directrices para mat. lectura fácil

  • 1. DIRECTRICES PARA MATERIALES DE LECTURA FACIL Revisión de Misako Nomura, Gyda Skat Nielsen y Bror Tronbacke En nombre de IFLA/Sección de Servicios Bibliotecarios para Personas con Necesidades Especiales Versión en castellano elaborada por
  • 2. © The International Federation of Library Associations and Institutions (IFLA). The Hague, Netherlands. Título original: This publication was originally published as Guidelines for easy-to-read materials (IFLA Professional Report 120) in 2010 in English by The International Federation of Library Associations and Institutions (IFLA). The Hague, Netherlands. Traducción al castellano y edición: Creaccesible, S.L. C/ Caléndula, 93. Miniparc III. Edificio E. El Soto de la Moraleja. 28109 Alcobendas, Madrid (España) info@creaccesible.com www.creaccesible.com 1ª edición: Enero 2012 Edición no venal 1
  • 3. Nota de los traductores La presente edición de la versión en castellano de las “Directrices para materiales de lectura fácil” es fruto del convenio entre la Federación Internacional de Asociaciones e Instituciones Bibliotecarias (IFLA, en sus siglas en inglés) y la empresa española especialista en accesibilidad universal y diseño para todos Creaccesible. Con esta edición, Creaccesible quiere contribuir a la difusión de la lectura fácil como medio para facilitar la accesibilidad a los contenidos para todas las personas, especialmente las que tienen una discapacidad intelectual. La presente edición se ha traducido respetando no sólo la exactitud en el contenido, sino también la maquetación de la obra original publicada en 2010 por la IFLA. 2
  • 4. Federación Internacional de Asociaciones e Instituciones Bibliotecarias IFLA Professional Reports, número 120 120 Directrices para materiales de lectura fácil Revisión de Misako Nomura, Gyda Skat Nielsen and Bror Tronbacke En nombre de la IFLA/Sección de Servicios Bibliotecarios para Personas con Necesidades Especiales 3
  • 5. Contenidos Introducción 5 1 ¿Qué es la lectura fácil? 6 2 La necesidad de la lectura fácil 6 3 El apoyo a la lectura fácil 7 4 Públicos objetivo 10 5 Trabajo editorial 17 6 Géneros y medios de comunicación 23 7 Proceso de publicación 27 8 Marketing 29 9 La necesidad de investigación científica 33 10 La Red de Lectura Fácil 33 Glosario de términos 35 Contactos y direcciones 39 Apéndice 43 4
  • 6. Introducción Estas directrices tienen tres propósitos principales: 1) describir la naturaleza y necesidad de las publicaciones de lectura fácil; 2) identificar los principales grupos objetivo de estas publicaciones; y 3) ofrecer sugerencias a los editores de materiales de lectura fácil y aquellas organizaciones y agencias que apoyan a personas con discapacidad para leer. Personas con diferentes grados de discapacidad para leer necesitan las publicaciones de lectura fácil. En buena medida, las necesidades de estos grupos son similares y es posible para varios países cooperar en la producción de materiales de lectura fácil. Las bibliotecas tienen un papel fundamental en el campo de la lectura fácil. Esta publicación es la segunda edición de las “Directrices para materiales de lectura fácil”. Se han producido una evolución en el área de la lectura fácil desde que se publicó la primera edición en 1997, no sólo en cuanto a soluciones técnicas, sino también la situación para personas con discapacidad ha cambiado. La sociedad moderna tiene grandes demandas de todo tipo y se espera que todos los ciudadanos estén bien informados y tomen sus propias decisiones, incluidas las personas con discapacidad. Un grupo de trabajo de la Sección de Servicios Bibliotecarios para Personas con Necesidades Especiales de la IFLA es el responsable de la revisión de estas directrices. Los miembros del grupo de trabajo son Misako Nomura (Japón), Gyda Skat Nielsen (Dinamarca) y Bror Tronbacke (Suecia). Esperamos que estas directrices estimulen y contribuyan a la publicación de materiales de lectura fácil en todo el mundo y provean de información útil tanto para el trabajo editorial como de alcance social. 5
  • 7. 1. ¿Qué es la lectura fácil? Hay dos definiciones ligeramente diferentes del término “lectura fácil”. Una significa adaptación lingüística de un texto que facilita más la lectura que un texto medio, pero que no facilita la comprensión; la otra definición es adaptación que hace más fácil tanto la lectura como la comprensión. El objetivo de las publicaciones de lectura fácil es presentar textos claros y fáciles de comprender apropiados para diferentes grupos de edad. Para alcanzar tales productos, el escritor/editor debe tener en cuenta el contenido, el lenguaje, las ilustraciones y la maquetación. 2. La necesidad de la lectura fácil Proporcionar materiales de lectura fácil es una cuestión de democracia y accesibilidad. Hay estudios internacionales que muestran que más del 25 por ciento de la población adulta en la mayoría de los países no alcanza el grado de alfabetización o destreza lectora esperada después de nueve años de educación formal. En varios países, la cifra alcanza hasta el 40-50 por ciento1. Es un derecho democrático que todas las personas tengan acceso a la cultura, la literatura y la información – y de modo comprensible. Es de vital importancia que todos los ciudadanos tengan acceso a la información sobre lo que ocurre en la sociedad. Para que una persona ejercite sus derechos democráticos y controle su propia vida, debe estar bien informada y ser capaz de elegir. La calidad de vida es otro factor importante. Leer da a la persona una tremenda cantidad de autoconfianza, capacitándola para ampliar su visión del 1 Encuesta Internacional de Alfabetización de Adultos (IALS, en inglés), 1998 6
  • 8. mundo y controlar su propia vida. A través de la lectura, las personas pueden compartir ideas, pensamientos y experiencias, y crecer como seres humanos. 3. El apoyo a la lectura fácil La promoción de la lectura y la necesidad de materiales de fácil lectura tienen un fuerte apoyo en la Convención y las Normas Uniformes de las Naciones Unidas, el Manifiesto de las Bibliotecas Públicas de la UNESCO y la Carta para el Lector de la Asociación Internacional de Editores y la Comisión Internacional del Libro. La Convención de la ONU sobre los derechos de las personas con discapacidad La “Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad” fue adoptada por las Naciones Unidas en 2006. La Convención fue ratificada por numerosos estados y es vinculante. La Convención afirma que la discapacidad es resultado de la interacción entre las personas con discapacidad y las barreras de actitud y del entorno que dificultan su participación completa y efectiva en la sociedad. El propósito de la Convención es promover, proteger y asegurar el disfrute completo e igual de todos los derechos humanos por las personas con discapacidad. Cubre varias áreas clave como la accesibilidad, la movilidad personal, la salud, la educación, el empleo, la rehabilitación, la participación en la vida política y la igualdad y la no discriminación. La Convención reconoce la importancia de la accesibilidad a la información y la comunicación. La Convención estipula que la información en formatos accesibles, como la lectura fácil, tiene que facilitarse como ajuste razonable. “Ajuste razonable” significa modificación y adaptación necesarias y apropiadas que no impongan una carga indebida o desproporcionada, si se necesita en un 7
  • 9. caso particular. Las publicaciones de lectura fácil deben considerarse como formatos accesibles necesarios. Las Normas uniformes de las Naciones Unidas En 1993, las Naciones Unidas adoptaron un documento denominado “Normas uniformes sobre igualdad de oportunidades para personas con discapacidad”. Las Normas no son de obligado cumplimiento, pero impulsan fuertemente resoluciones nacionales específicas, en tanto que se adopten por los estados de forma individual. La norma número 5 declara que los gobiernos deberían desarrollar estrategias para hacer servicios de información y documentación accesibles para diferentes grupos de personas con discapacidad y deberían estimular a los medios de comunicación, especialmente la televisión, radio y periódicos, para hacer accesibles sus servicios. La norma número 10 afirma que las personas con discapacidad deberían poder participar en actividades culturales sobre una base de igualdad y que se deberían desarrollar e incorporar métodos para hacer accesibles la literatura, las películas y el teatro a personas con discapacidad. La UNESCO y la IFLA: el “Manifiesto de la biblioteca pública” y el “Manifiesto de la biblioteca escolar” En 1994, la UNESCO adoptó el “Manifiesto de la biblioteca pública”. El Manifiesto proclama la convicción de la UNESCO de que la biblioteca pública es una fuerza viva para la educación, la cultura y la información y un agente esencial en el fomento de la paz y el bienestar espiritual a través de las mentes de hombres y mujeres. “Los servicios de la biblioteca pública se proporcionan bajo el principio de igualdad de acceso para todos, con independencia de la edad, el sexo, la religión, la nacionalidad, la lengua o la clase social. Los servicios y materiales específicos se deben proporcionar a los usuarios que no pueden, por cualquier razón, utilizar de forma regular servicios y materiales, como por ejemplo 8
  • 10. minorías lingüísticas, personas con discapacidad o personas en hospitales y prisiones”. El “Manifiesto de la biblioteca escolar”, adoptado en 1999, tiene como objetivo definir y avanzar en el papel de las bibliotecas escolares y centros de recursos para capacitar a los estudiantes en adquirir herramientas de aprendizaje y contenidos que les permitan desarrollar totalmente sus capacidades; continuar aprendiendo durante toda la vida; y tomar decisiones informadas. La Carta para el lector La Asociación Internacional de Editores y la Comisión Internacional del Libro adoptaron conjuntamente la “Carta para el lector” en 1992. La Carta afirma que la lectura es la clave de nuestra herencia cultural y científica y promueve el entendimiento internacional. La democracia depende de ciudadanos bien informados. La palabra escrita es un elemento esencial para la capacidad crítica de la persona. La lectura es fundamental para el desarrollo personal del individuo y su enfoque sobre el mundo y otras personas. La Carta también estipula que los editores tienen obligaciones con los lectores y que deberían tener como objetivo la calidad en cuanto a la edición, la producción y el servicio. También deberían esforzarse en satisfacer las necesidades sociales de diversos grupos de población y, si es necesario, buscar subvenciones donde la publicación fuera imposible de otro modo. Hay una necesidad de informarse sobre la lectura y necesidades lectoras. El único camino para hacer la lectura disponible para todos es que editores, bibliotecas y otros proveedores de información trabajen conjuntamente con organizaciones culturales, educativas y sociales que se comprometan en la promoción de la lectura. Tal alianza de intereses públicos y privados ofrece la mejor esperanza para satisfacer el enorme campo de necesidades de lectura globales. 9
  • 11. 4. Públicos objetivo Hay muchas causas de dificultad lectora y varios tipos de personas que, debido a una discapacidad u otra desventaja, pueden beneficiarse de los materiales de lectura fácil. En primer lugar, se pueden identificar dos grupos principales: 1) Personas con una discapacidad que tienen una necesidad permanente de productos de lectura fácil; y 2) Lectores con competencia lingüística o lectora limitada que, durante un periodo de tiempo, pueden encontrar útiles este tipo de materiales. Para estas personas, las publicaciones de lectura fácil pueden abrir puertas y ser un recurso de formación útil. Estos materiales pueden crear intereses y ser una herramienta para mejorar las destrezas lectoras. Los dos principales grupos de usuarios de lectura fácil se subdividen además en grupos de edad: - Adultos - Jóvenes - Niños Estas directrices se centran principalmente en materiales para adultos, jóvenes y niños en edad escolar. La siguiente sección describe con más detalle los grupos de población específicos que pueden beneficiarse de los materiales de lectura fácil. No todas las personas dentro de un público objetivo específico tienen necesidad de materiales de lectura fácil. Es importante reconocer que hay 10
  • 12. frecuentemente un solapamiento entre los grupos que pueden beneficiarse de materiales de lectura fácil. Personas con discapacidad Una gran variedad de discapacidades puede provocar problemas de lectura y, de este modo, crear una necesidad de materiales de lectura fácil. Una única persona puede tener también múltiples discapacidades Personas con dislexia y otras dificultades lectoras El término “dificultades lectoras” es difícil de definir. Es un término amplio para una diversidad de condiciones. Una característica común es la discrepancia entre el nivel intelectual y los intereses de una persona y su capacidad de lectura y comprensión. Las personas con dislexia constituyen un grupo particular con problemas de lectura. La dislexia se define como la incapacidad de aprender a leer y escribir bien, aun una inteligencia normal y un esfuerzo suficiente2. Las personas con dislexia tienen dificultades en descodificar palabras o deletrearlas, pero no de comprenderlas. Se estima que entre un cinco y un diez por ciento de la población mundial sufre dislexia. La mayoría de las personas con dislexia se arreglan bien para leer. Algunas, sin embargo, necesitan materiales de lectura fácil. Personas con discapacidad intelectual La discapacidad intelectual es un desorden cognitivo. A veces, el término “personas intelectualmente discapacitadas”, “personas mentalmente discapacitadas” y “personas con discapacidad de aprendizaje” se usan de forma indistinta. 2 Asociación Internacional de Dislexia 11
  • 13. El grado de discapacidad intelectual depende de la capacidad intelectual y del desarrollo social y personal. La discapacidad intelectual se divide habitualmente en tres grados3: - Medio - Moderado - Profundo Una persona con una discapacidad intelectual leve puede estar próxima a la inteligencia normal. Muchas personas con una discapacidad intelectual leve pueden leer bastantes textos sencillos. Algunas personas con una discapacidad moderada pueden también aprender a leer textos cortos de lectura fácil. Los que tienen una discapacidad intelectual/cognitiva profunda no pueden leer por sí mismos, pero pueden disfrutar con alguien que lea para ellos. No hay necesidad de una clasificación ulterior en tanto que las diferencias, las necesidades y las capacidades individuales son más importantes que la clasificación basada en el CI. Aproximadamente, el uno por ciento de la población mundial tiene una discapacidad intelectual. Por lo general, la cifra es normalmente más baja en los países más desarrollados; el mayor porcentaje en los países menos desarrollados se debe, probablemente, a la carencia de nutrición y cuidado médico adecuado4. Personas con discapacidades neuropsiquiátricas Las discapacidades neuropsiquiátricas son las causadas por diversas disfunciones del cerebro. Estas discapacidades causan frecuentemente problemas de aprendizaje, desórdenes de déficit de atención y carencia de 3 Departamento de Salud y Servicios a las Personas, EEUU 4 Inclusion International 12
  • 14. control motor y de impulso. Las discapacidades neuropsiquiátricas incluyen una gama de diagnósticos, incluidos TDAH, autismo, síndrome de Asperger y síndrome de Tourette5. TDAH son las siglas de “trastorno por déficit de atención con hiperactividad”. Es un término genérico para describir síntomas de alteraciones de concentración, motoras y de percepción. El TDAH no es una discapacidad intelectual, aunque va acompañado frecuentemente de alguna forma de discapacidad intelectual. Las dificultades de concentración y las alteraciones de percepción llevan frecuentemente a problemas de lectura, escritura y otros de aprendizaje. Los síntomas del TDAH disminuyen generalmente con el tiempo; algunos de los afectados con TDAH pueden encontrar de ayuda los materiales de lectura fácil. El autismo es una discapacidad caracterizada por limitaciones severas y dominantse en varias áreas importantes del desarrollo: comunicación e interacción social recíproca, como también comportamiento e imaginación. El síndrome de Asperger es un tipo de autismo de alta funcionalidad, mientras que el síndrome de Tourette se caracteriza por déficits de impulso. Las personas con discapacidades neuropsiquiátricas sufren frecuentemente otras discapacidades adicionales. Personas sordas prelocutivas Las personas que han nacido sordas se conocen también como sordos congénitos o sordos prelocutivos. Ellos han sido sordos desde el nacimiento o desde una etapa muy inicial de la vida. Debido a su sordera, el desarrollo del lenguaje verbal está alterado o severamente retrasado. Muchas personas sordas desde el nacimiento tienen la lengua de signos como su primera lengua y se comunican bien a través de este lenguaje. Sin embargo, respecto a la 5 Consejo Nacional de Salud y Bienestar, Suecia 13
  • 15. lengua escrita presentan frecuentemente una comprensión limitada de abstracciones, metáforas y juegos lingüísticos6. Personas sordociegas Las personas sordociegas se pueden dividir en los siguientes grupos: - Personas que han nacido sordas y ciegas (o se han quedado sordas y ciegas en una etapa inicial de la vida); - Personas que se quedaron sordas o ciegas a lo largo de la vida Las personas que nacieron sordas y ciegas se comunican mediante métodos táctiles y tienen una comprensión limitada tanto de lenguaje escrito como oral7. Necesitan frecuentemente materiales de lectura fácil transcritos en braille. Las personas que se quedan sordas y ciegas a lo largo de la vida pueden ser principalmente sordas o principalmente ciegas. Las que son principalmente sordas y se quedan posteriormente ciegas tienen la lengua de signos como su primera lengua. Perciben los textos impresos como una lengua extranjera y, generalmente, tienen una comprensión limitada de las metáforas. También pueden encontrar útiles materiales de lectura fácil en braille. Lo que son principalmente ciegos y se quedan posteriormente sordos tienen la lengua oral como su primera lengua y su destreza con el braille es comparable frecuentemente con aquellas personas ciegas que no son sordas. Personas con afasia La afasia es una alteración del habla causada por una limitación de los centros activo y/o pasivo del habla en el cerebro. Esta condición está causada frecuentemente por una alteración cerebrovascular, un tumor cerebral o una 6 Federación Mundial de las Personas Sordas 7 Internacional de Sordociegos 14
  • 16. lesión cerebral por un accidente. Enfermedades orgánicas que afectan al cerebro como, por ejemplo, la esclerosis múltiple o la enfermedad de Parkinson pueden causar la afasia en un modo avanzado8. Las personas con afasia tienen problemas en el uso activo del lenguaje. Tienen una inteligencia normal. A veces tienen parálisis lateral y problemas con la memoria. La afasia puede dividirse en varias formas con diferentes síntomas. La necesidad de materiales de lectura fácil varía entre las personas con afasia, según sus síntomas. Personas con demencia La demencia puede originarse por dolencias como la enfermedad de Alzheimer, la demencia vascular o la demencia frontotemporal. Las personas con demencia experimentan frecuentemente dificultades con el lenguaje normal y problemas para leer textos medios. Tales problemas de comunicación llevan normalmente a una interacción social reducida y afecta a la capacidad de sobrellevar la vida diaria9. La experiencia de las actividades de los promotores de lectura indica que las personas tanto en un estadio temprano o moderado de demencia pueden utilizar los textos de lectura fácil. Los materiales de lectura fácil les facilitan la comprensión y la comunicación y la recuperación de recuerdos temporalmente. Leer en alto es una actividad muy estimulante (Ver también en “promotores de lectura”). Personas con una destreza lectora limitada causada por otros factores Los hablantes no nativos de una lengua, las personas con una educación limitada e incluso los niños nativos de una lengua representan grupos de 8 Asociación Internacional de Afasia 9 Asociación de la Demencia, Suecia 15
  • 17. lectores que, de forma temporal o permanente, pueden encontrar beneficiosos los libros y periódicos de lectura fácil. Inmigrantes recientes y otros hablantes no nativos de una lengua Los nuevos inmigrantes son los incluidos en esta categoría. No sólo hablan una lengua diferente, sino también pueden venir de un origen cultural, religioso o educativo diferente. A lo largo del periodo de asimilación, e incluso más tarde, los inmigrantes pueden encontrar de ayuda los materiales de lectura fácil. Personas de baja alfabetización El analfabetismo funcional puede ser el resultado de múltiples factores como, por ejemplo, carencia de educación, problemas sociales o enfermedad mental. Las personas analfabetas funcionales son incapaces de leer y comprender textos de un grado necesario para desenvolverse en una sociedad moderna. Los materiales de lectura fácil pueden ser de gran valor para ellos. Niños Los libros y periódicos de lectura fácil pueden ser útiles para niños aproximadamente hasta cuarto curso de primaria. ¿Es posible unir las necesidades de diferentes públicos objetivo? ¿Pueden combinarse las necesidades de diferentes públicos objetivo? Se ha discutido ampliamente sobre esta cuestión. Por supuesto, hay diferencias en los propósitos y las situaciones vitales para los que las personas necesitan materiales de lectura fácil. Los criterios se han desarrollado, evaluado y ajustado para varios grupos, principalmente basados en la experiencia de lo que se ha publicado. Sin embargo, se está generalmente de acuerdo en que hay más factores que unen de los que separan a los públicos objetivo. Muchos 16
  • 18. libros y otras publicaciones de lectura fácil pueden utilizarse por personas con diferentes problemas de lectura. No todos los productos de lectura fácil se adaptan a todos los lectores de todas las audiencias objetivo. Los intereses y experiencias individuales de los lectores son casi tan importantes para una experiencia lectora fructífera como lo son la legibilidad y comprensibilidad del libro. El círculo de lectores es frecuentemente más amplio de lo esperado. Es importante orientar a cada lector con la publicación de lectura fácil apropiada. Esto es principalmente una cuestión de publicidad y marketing. Leer y comprender Una lectura fructífera no es sólo una cuestión de descodificar palabras. Leer también debería llevar a la adquisición y estimulación de pensamientos y emociones. Leer no siempre significa leer solo. Las personas con problemas severos de lectura se benefician muy poco de intentar leer libros de lectura fácil por sí mismos. Pero leer en alto en grupo o escuchar una historia es también una experiencia cultural y leer junto a otros es una forma significativa de comunicación y una experiencia agradable. 5. Trabajo editorial ¿Qué hace que un texto sea de lectura fácil? Los primeros editores de materiales de lectura fácil trataron sin éxito de desarrollar directrices detalladas para este tipo de publicaciones. Intentaron identificar factores específicos que hacían que un texto fuera fácil de leer. Por lo general, los investigadores y especialistas en lectura han abandonado hoy estos esfuerzos y confían más en la experiencia y la evidencia basadas en resultados. 17
  • 19. El concepto de lectura fácil no sólo abarca el lenguaje y el contenido, sino que incluye también ilustraciones, diseño y maquetación. Las siguientes recomendaciones para el trabajo editorial son de carácter general. Obviamente, los objetivos de los siguientes tipos de publicaciones difieren: la literatura en lectura fácil debería mediar la creación literaria contada por un autor; las noticias deberían comunicar la información como un producto periodístico y publicaciones de carácter informativo (del gobierno, comercial, etc.) deberían ser una transferencia efectiva de información comprensible. Lenguaje y contenido Hemos identificado algunas directrices y factores generales que hacen un texto más fácil de leer y comprender: a) Escriba de forma concreta. Evite el lenguaje abstracto. b) Sea lógico. La acción debería seguir un único hilo con una continuidad lógica. c) La acción debería ser directa y simple, sin una introducción larga y sin implicar a demasiados personajes. d) Utilice el lenguaje simbólico (metáforas) de forma moderada. Algunos lectores podrían no comprenderlo. e) Sea conciso. Evite varias acciones en una única oración. Organice las palabras en una oración simple dentro de una línea, si es posible. f) Evite palabras difíciles, pero use un lenguaje que sea adulto y dignificante. Las palabras poco comunes deberían explicarse a través de pistas contextuales. g) Explique o describa relaciones complicadas en una forma concreta y lógica, donde los eventos tengan lugar en un marco lógico y cronológico. 18
  • 20. h) Anime a los escritores e ilustradores a conocer su público objetivo y que se informen sobre lo que significa tener dificultades lectoras. Permítales encontrarse con sus lectores y escucharles sobre sus experiencias y vida diaria. i) Evalúe el material con grupos objetivo reales antes de enviarlo a imprenta. Si los editores siguen estos consejos generales, los materiales de lectura fácil pueden reducir sustancialmente los problemas de lectura de personas con discapacidades intelectuales/cognitivas, así como de aquéllos que sufren diversas discapacidades de aprendizaje o de lectura, incluida la dislexia. La simplicidad no tiene que ser condescendiente. Un libro bien hecho en lenguaje sencillo puede ser realmente una experiencia positiva para cualquier que lea. Trabajos literarios No limite demasiado la libertad del autor. No ponga demasiadas restricciones a escritores, ilustradores y fotógrafos. Nunca se debe olvidar que escribir e ilustrar son procesos creativos que son escasamente fructíferos con demasiadas restricciones. Es imposible escribir un manual prescriptivo para este tipo de trabajo. No sea dogmático. Deje que la ficción sea ficción. Crear materiales de lectura fácil debería ser divertido y estimulante. Los libros deberían entretener y atraer la imaginación. Deje que los escritores y otros creadores experimenten los retos del trabajo de lectura fácil. Es difícil escribir en un lenguaje sencillo. Escribir para una comprensión fácil puede ser un camino por la cuerda floja que hay entre la simplicidad y la banalidad. En el relato corto de una historia cada palabra es distinta y tiene un gran impacto. Lo importante es tener una buena historia que contar. Es particularmente difícil adaptar la literatura existente a lectura fácil. Se plantea la cuestión no sólo de crear un buen texto de lectura fácil, sino también de 19
  • 21. mantener la atmósfera y las emociones creadas por el autor original. Pero una adaptación es siempre una recreación, no una traducción. Vea el Apéndice para ver ejemplos de textos de lectura fácil. Para ejemplos de libros de lectura fácil de diversos países, vea en Contactos y Direcciones. Trabajo periodístico Los editores de libros determinan el nivel del lenguaje y del contenido según el grupo objetivo particular para cada título. Por el contrario, un periódico de lectura fácil mantiene generalmente la consistencia en el nivel del lenguaje y la complejidad del contenido, permitiendo ligeras variaciones entre artículos en función del tema a tratar. Sin embargo, un periódico de lectura fácil tiene los mismos criterios informativos que un periódico regular. El principal objetivo para un periódico de lectura fácil es comunicar noticias e informar de hechos complejos de un modo claro y sencillo. Los elementos que hacen fácil de leer una información son, generalmente, los mismos que para un libro. Los títulos ingeniosos, los términos técnicos y el lenguaje simbólico son comunes en un periódico normal. Un periódico de lectura fácil debería evitar este tipo de presentación, pero debería utilizar de forma abundante ilustraciones relevantes. Una maquetación limpia y sencilla es esencial. Los periódicos normales son habitualmente densos en hechos, pero los artículos en periódicos de lectura fácil deberían centrarse más en localizar hechos en un contexto específico y proporcionar explicaciones de antecedentes. Los temas complicados son difíciles de explicar en un formato breve. Utilizar reportajes especiales es una manera de hacerlo; temas como, por ejemplo, un proceso electoral o las creencias y prácticas religiosas se prestan por sí mismos a tales reportajes. 20
  • 22. Sin embargo, no todas las noticias pueden comunicarse en términos sencillos. ¿Pero acaso esperamos que todos los lectores entiendan todos los contenidos de un periódico normal? ¿Y cuántas personas están verdaderamente interesadas en todo? Para ejemplos de periódicos en lectura fácil en diversos países, vea en Contactos y Direcciones. Información sobre la sociedad Además de las noticias, es importante para todos tener un acceso comprensible a documentos públicos e información sobre la sociedad y el gobierno, como por ejemplo, sobre un proceso electoral o los derechos y responsabilidades ciudadanas. También es fundamental obtener información comprensible sobre empresas, aseguradoras, bancos y otras entidades que ofrecen productos y servicios. Ilustraciones Se dice frecuentemente que una imagen vale más que mil palabras. En el contexto de los materiales de lectura fácil, las ilustraciones tienen frecuentemente un papel más importante que en otro tipo de publicaciones. Una imagen que representa concretamente lo que se describe en el texto mejora la comprensión y aclara el mensaje. Una imagen también puede comunicar una dimensión adicional para el texto. Se ha discutido mucho sobre cómo utilizar imágenes no realistas en publicaciones de lectura fácil como, por ejemplo, imágenes abstractas. Este tipo de arte invita frecuentemente a interpretaciones amplias y divergentes. La experiencia indica que las imágenes no realistas funcionan bien para la audiencia de lectura fácil, incluidas personas con discapacidades intelectuales y cognitivas (que entienden e interpretan el mundo de un modo concreto). Por ejemplo, una imagen abstracta puede comunicar un ambiente o una emoción 21
  • 23. descrita en el texto. Por eso es importante que la imagen concuerde con el texto. Una imagen que orienta en una dirección equivocada o no comunica el mismo sentimiento que el texto puede confundir a las personas con graves dificultades lectoras. Las ilustraciones también deberían situarse en conexión directa con el texto. Pictogramas Un pictograma o una pictografía es un símbolo que representa un concepto o un objeto mediante una ilustración. Los materiales de lectura fácil con pictogramas ayudan a las personas con discapacidades intelectuales y cognitivas a comprender el contenido. Diseño Maquetación y diseño La maquetación de materiales de lectura fácil debería ser limpia y atractiva. Márgenes anchos y espacios generosos convierten un texto en más accesible. El diseño de la portada debería relacionarse con el contenido. El texto debería repartirse en secciones con un número limitado de líneas por página. Las palabras de una oración simple deberían encajar en una única línea, esto es, cada frase debería cortarse en el punto de corte natural de discurso. Los libros y periódicos deberían tener una apariencia atractiva y, si se dirigen a adultos, deberían evitar una imagen infantil. Un libro de lectura fácil debería parecer un libro “de verdad”. Papel, tipografía e impresión 22
  • 24. El papel debería ser de una calidad sustancial. Debería existir suficiente contraste entre el fondo y las ilustraciones. Los fondos y tipografías de color deberían utilizarse con ciudado. La tipografía debería ser clara y bastante grande. La experiencia indica que un tipo claro con remate (como Times y Garamond) o sin remate (como Helvetica o Verdana) son buenas elecciones para que funcionen las partes del texto. Se recomienda un cuerpo de 11 – 12 puntos. Logotipo, sinopsis Los productos de lectura fácil deberían estar etiquetados con claridad. Colocar un logotipo de lectura fácil es un modo práctico de conseguirlo. Los productos que se acrediten para un logo de lectura fácil deberían reunir los requisitos específicos respecto al lenguaje, el contenido y el diseño. La sinopsis de los libros de lectura fácil debería ofrecer una buena descripción del contenido e indicar el grado de dificultad. Grados de dificultad Deberían producirse materiales de lectura fácil con varios grados de dificultad. Como se mencionó anteriormente, la capacidad de lectura puede variar significativamente incluso dentro de grupos con el mismo problema de lectura. Las personas con discapacidad intelectual y cognitiva no son un grupo homogéneo y sus capacidades abarcan desde una inteligencia límite a una discapacidad severa. 6. Géneros y medios de comunicación Hay necesidad de todo tipo de información y literatura en lectura fácil. Hoy, la mayoría de las publicaciones pueden estar disponibles en una gran variedad 23
  • 25. de formatos, incluidos el impreso, el electrónico y el audio. Los libros están frecuentemente disponibles como audiolibros y las versiones electrónicas de los periódicos están habitualmente disponibles en Internet. Medios impresos Literatura La literatura en lectura fácil debería incluir ficción y no ficción, tanto creaciones originales en lectura fácil, como adaptaciones de clásicos. Todos los géneros deberían estar disponibles, como novelas, relatos breves, de misterio e intriga, poesía, libros de viajes, etc. Algunas personas pueden poner objeciones a la adaptación y simplificación de novelas clásicas a textos de lectura fácil. Pueden ver el producto de lectura fácil como “devaluado”. Sin embargo, sin la disponibilidad de una versión en lectura fácil, muchas personas con problemas lectores estarían excluidas de una gran parte de la herencia cultural. Para otras que no están habituadas a leer, los libros de lectura fácil pueden abrir puertas, crear intereses y dar una oportunidad de mejorar las competencias lectoras. Noticias y materiales informativos Para muchas personas, el acceso a versiones de lectura fácil de noticias y otros materiales informativos representa el único camino para ejercer su derecho democrático a estar informado. La audiencia de este tipo de publicaciones es probablemente más grande que la de los libros. Muchas personas encuentran difícil comprender las noticias habituales de los medios. Los artículos de periódico son frecuentemente demasiado largos y contienen un lenguaje complejo y muchas palabras especializadas. Además, se espera que el lector tenga una información sustancial de los antecedentes para 24
  • 26. comprender totalmente los reportajes. Las noticias de televisión pasan a un ritmo demasiado rápido para muchas personas. Revistas Muchas personas disfrutan de revistas de diversos temas por entretenimiento, así como por superación y desarrollo personal. Por eso, las personas con dificultades lectoras aprecian las revistas con textos de lectura fácil. Medios electrónicos y otros formatos no impresos Diversos tipos de medios electrónicos pueden ser de gran beneficio para personas con habilidades lectoras limitadas, incluidos los siguientes: Audio Los formatos de audio, como audiolibros y audioperiódicos, son beneficiosos para muchos lectores, no sólo los que tienen una discapacidad visual, sino también para personas con problemas lectores. DAISY es un formato normalizado utilizado ampliamente para producir y presentar información en formato audio o multimedia. Televisión e imagen secuencial La televisión y la imagen secuencial, como películas y DVD/BluRay, tienen el potencial de alcanzar a personas con dificultades graves de lectura y comprensión. La imagen secuencial es una herramienta muy efectiva para aquéllos que tienen dificultades de comprensión y personas con alteraciones de la atención y con discapacidad auditiva. Una selección de programas de televisión, tanto programas informativos como de noticias, debería hacerse disponible, y tales programas deberían incluir idealmente subtítulos. 25
  • 27. CD, DVD, MP3, etc. La tecnología moderna es definitivamente beneficiosa para personas con discapacidad. Los formatos electrónicos de información, como el CD, el DVD y el MP3, pueden ser muy útiles para muchas personas con dificultades lectoras, si la información se presenta en varios grados de funcionalidad que permitan al usuario continuar con el material en el grado que domine. El formato electrónico debería incluir también funciones amigables de ayuda a los usuarios. También es fundamental adaptar el equipamiento y las aplicaciones para las necesidades de personas con discapacidades intelectuales, cognitivas o de otro tipo. Vincular las necesidades de los usuarios con el equipamiento apropiado y la presentación de contenidos requiere desarrollar una interfaz correcta. DAISY (Digital Accessible Information System) DAISY es una presentación accesible multimedia para materiales de lectura fácil que es muy útil para personas con problemas de lectura y comprensión. El Consorcio DAISY (http://www.daisy.org) desarrolló y mantiene esta tecnología como un estándar internacional de audiolibros digitales. DAISY Multimedia puede ser un audiolibro o un texto digitalizado, así como una presentación de texto y audio sincronizada producida de acuerdo con los estándares DAISY. Estos materiales se pueden distribuir en CD/DVD, tarjetas de memoria o Internet. Se puede acceder a los materiales multimedia DAISY a través de ordenadores utilizando la aplicación de pregrabado DAISY, teléfonos móviles y PDA. DAISY con audio sólo es útil conjuntamente con materiales impresos de lectura fácil. Un libro en formato DAISY puede leerse con reproductores de 26
  • 28. DAISY, teléfonos móviles, reproductores de MP3, requiriendo una navegación muy limitada. Páginas web Las páginas web en Internet han llegado a ser extremadamente importantes para comunicar todo tipo de información, así como para posibilitar la comunicación interactiva entre el público, las agencias del gobierno y las empresas. La maquetación de las páginas web debe ser clara y sencilla. Las páginas web deberían estar diseñadas con una navegación fácil y el contenido debería ser accesible para varios grados de lectura. Se debería incluir también enlaces a recursos adicionales. Una página especial de lectura fácil vinculada con la página principal es una solución alternativa. El objetivo debería ser ofrecer accesibilidad para todas las personas. La información sobre los estándares de accesibilidad a la web está disponible en la página web del Consorcio World Wide Web (W3C). 7. Proceso de publicación Publicación Diferentes tipos de editores pueden desarrollar los materiales de lectura fácil. Por ejemplo, las editoriales comerciales pueden producir una versión de lectura fácil junto con la publicación normal. Este método de producción está de acuerdo con el principio de normalización y total integración de personas con discapacidad dominante de la sociedad. Por otra parte, las organizaciones dedicadas a las publicaciones de lectura fácil tienen ciertas ventajas, en tanto que contratan a personal con habilidades 27
  • 29. especializadas y conocimientos sobre los requisitos de los grupos objetivo, el trabajo editorial diferenciado y las estrategias de marketing. Derechos de autor Los derechos de autor otorgan derechos exclusivos sobre el trabajo intelectual o artístico por un periodo de tiempo al poseedor del mismo sobre un original. El derecho de autor da también al creador el derecho de ser pagado por el trabajo. Las leyes de protección de los derechos de autor se han estandarizado, en cierta medida, a través de convenciones internacionales, pero todavía existen diferencias entre los países. Normalmente, el derecho de autor dura 70 años después de la muerte del creador. El poseedor del derecho de autor puede ser el creador del trabajo, pero también puede ser otra persona o una empresa como, por ejemplo, una editorial. El poseedor del derecho de autor puede fijar quién puede traducir el trabajo o adaptarlo a otros formatos. El poseedor del derecho de autor también tiene el derecho de beneficiarse económicamente del trabajo. El derecho de autor no cubre las ideas y las noticias, sino sólo la forma o modo en que se difunde el contenido. Las leyes de protección de derechos de autor exigen el permiso del poseedor del derecho antes de que se haga una adaptación a lectura fácil de una obra literaria original. La propia obra en lectura fácil también se protegería por los derechos de autor. El rápido desarrollo de la tecnología como los medios electrónicos e Internet puede plantear nuevas cuestiones sobre los derechos de autor al crear nuevos modos de producir materiales de lectura fácil. Aspectos económicos 28
  • 30. ¿Existe una buena base económica para la publicación de libros o periódicos de lectura fácil? ¿O es una actividad que sólo puede sobrevivir mediante subsidios de la caridad pública o privada? Los costes de producción de los materiales de lectura fácil dependen, por supuesto, de las ventas, el número de copias producidas y el nivel de trabajo editorial y de diseño. Los costes de producción son generalmente más altos que para publicaciones normales del mismo género. ¿Existen condiciones para autofinanciarse o incluso para obtener beneficios? La respuesta puede ser “sí”, basada en la experiencia de los países escandinavos, donde los datos indican que la mayoría de los títulos de lectura fácil puede salir adelante con ventas de entre 3.000 y 5.000 copias. Un periódico semanal de lectura fácil con entre 8 y 12 páginas probablemente puede cubrir costes con entre 15.000 y 20.000 suscriptores. 8. Marketing Consideraciones sobre el marketing Hay implicada una gran cantidad de trabajo en la creación y publicación de libros y periódicos de lectura fácil. Pero una publicación sólo es la mitad del trabajo. Un buen producto no se vende por sí mismo: debe ser comercializado. Y el marketing tiene unas exigencias especiales. ¿Cómo comercializar un producto basado en la palabra escrita para personas culturalmente “desaventajadas” y con una capacidad limitada de expresar sus propios intereses? ¿O, realmente, a personas que no suelen leer y escasamente van a una librería o una biblioteca? Las técnicas tradicionales de marketing no son adecuadas en este caso, en tanto que no es sólo un asunto de marketing. Antes de que un producto de 29
  • 31. lectura fácil se pueda vender, debe existir una actitud receptiva y un interés activo entre las principales audiencias objetivo, así como entre sus asociaciones, familiares y cuidadores. Los contactos personales son muy importantes en el trato con personas que no leen habitualmente. Frecuentemente, es necesario ir a través de intermediarios para llegar a los usuarios finales. Si no se han establecido esos contactos, los esfuerzos de marketing y publicidad no serán efectivos. Promotores de lectura Aquéllos que tienen grandes dificultades lectoras y los que frecuentemente tienen acceso limitado a la cultura son, como se ha dicho anteriormente, personas con discapacidad cognitiva e intelectual. No es probable que pidan libros y periódicos de forma espontánea y frecuentemente los perciben como extraños e intimidadores. Y la gente de su entorno inmediato, familia y cuidadores, no son frecuentemente conscientes de que las obras literarias y las noticias pueden ser una fuente de gran disfrute para las personas con discapacidad. Es también el caso de las personas con demencia. La actividad de leer un libro en alto les da la oportunidad de explorar nuevos temas de conversación. Leer en alto es especialmente beneficioso para personas con demencia, porque recuerdan cosas del pasado a través de esta actividad, aunque sea temporalmente. Ejemplo: La organización sueca de promotores de lectura El Centro de Lectura Fácil de Suecia impulsa con fuerza la lectura y la publicación de materiales de lectura fácil. Se puede recomendar una organización de promotores de como en Suecia, donde estos grupos trabajan en conexión con los programas culturales, sociales y educativos de los municipios y regiones. Los promotores de lectura actúan como intermediarios con las personas que de otro modo no sería probable que buscaran libros, noticias e información. Los promotores de lectura son empleados que, además 30
  • 32. de sus otras obligaciones, son responsables de organizar sesiones de lectura en alto en centros de día y residencias para personas con discapacidad intelectual y demencia. El proyecto de promotores de lectura empezó en 1992 por iniciativa del Centro sueco de Lectura Fácil y la Asociación nacional sueca para Personas con Discapacidad Intelectual. Hoy, uno o dos promotores de lectura, que son los responsables de organizar sesiones de lectura, círculos de lectura, visitas a bibliotecas, etc., están disponibles en casi todos los centros de día y muchas residencias de Suecia. Todas las comarcas suecas tienen círculos de estudio dirigidos por cuidadores para personas con discapacidad intelectual que se han formado como promotores de lectura. Recientemente, círculos de lectura similares se han organizado para personas con demencia. La Organización de Promotores de Lectura hace énfasis en la cultura y la animación lectora. La lectura se promueve como un componente natural de la vida diaria y se anima a los cuidadores y familiares a asistir a esta actividad. Las agencias de los gobiernos locales, las bibliotecas, las escuelas, las organizaciones de educación de adultos y las sociedades de personas con discapacidad han creado una coalición con responsabilidad para establecer un programa de sesiones de lectura en sus respectivas comunidades. Los resultados del proyecto de promotores de lectura han sido muy positivos. Cuando se proporcionó un libro a las personas con discapacidad intelectual, pudieron leerlo muchos más de los inicialmente esperados. Muchos tenían significativamente más conocimientos de los que hubieran sido evidentes previamente y los círculos de lectura crearon un interés en diferentes asuntos y dieron origen a preguntas y discusiones. El libro ayudó a estas personas a poner en palabras pensamientos e ideas que no habían sido capaces de expresar antes. Para la mayoría de los participantes, el libro llegó a ser una posesión de gran valor. 31
  • 33. Las personas con demencia también disfrutan de las sesiones de lectura en alto que llevan a la introducción de temas de conversación e incrementaron la actividad y el contacto del grupo. Estos esfuerzos para influir en actitudes y animar a la lectura han llevado a un aumento del apoyo para la publicación de los libros y periódicos en lectura fácil. El papel de las bibliotecas Las bibliotecas públicas siempre han tenido un papel clave en el campo de la lectura fácil. La mayoría de los libros de lectura fácil se venden en las bibliotecas. Esto significa que el éxito de los libros de lectura fácil en alcanzar a los lectores depende, en gran medida, de bibliotecas y bibliotecarios que promueven los materiales de lectura fácil y proporcionan directrices a las personas con dificultades lectoras. Generalmente, los lectores de materiales de lectura fácil no están familiarizados con las bibliotecas. Tanto las bibliotecas públicas como las escolares deben esforzarse en alcanzar estos grupos de clientes. El éxito de las bibliotecas en esta área depende de cuatro factores básicos: - Capacidad de las bibliotecas para trabajar con grupos objetivo (personas en residencias, centros de día y otras instalaciones residenciales, organizaciones para personas con discapacidad y cuidadores). - Conocimientos de las necesidades especiales de los lectores, a través de formación, si es necesario. - Conocimiento y pericia en la selección de materiales de lectura fácil. - Facilidad de acceso a materiales de lectura fácil; estos materiales deberían ser claramente identificados y mostrados. 32
  • 34. El personal de la biblioteca debería ser capaz de atender a todos los clientes, incluidas las personas con necesidades especiales. Un miembro designado de la plantilla debería ser el responsable de asegurar que la información sobre los materiales y servicios de la biblioteca es accesible para todos (folletos, posters, páginas web, etc.). El personal de la biblioteca puede ofrecer programas de alfabetización para los que quieran aprender a leer o derivarlos a otros servicios de alfabetización. La cooperación entre todas las bibliotecas es también importante y las bibliotecas públicas y privadas deberían cooperar con bibliotecas especiales, como aquéllas para las personas ciegas o con discapacidad visual. 9. La necesidad de investigación científica Hay necesidad de más investigación sobre las dificultades lectoras y el concepto de lectura fácil. Las publicaciones de lectura fácil deberían tener unos sólidos fundamentos científicos y se debería poder aprender de los nuevos hallazgos en la investigación. Esta investigación podría incluir diferentes disciplinas como la lingüística y la educación, así como las discapacidades físicas e intelectuales/cognitivas y el diseño gráfico. 10. La Red de Lectura Fácil La Red Internacional de Lectura Fácil está abierta a todos los que estén interesados y comprometidos con los temas de la lectura fácil. El objetivo de la red es: - Informar a las personas sobre la lectura fácil y aumentar el conocimiento del concepto de lectura fácil. - Hacer consciente a las personas de la necesidad de la lectura fácil. 33
  • 35. - Ser un lugar de contacto para todo el mundo sobre temas de lectura fácil. - Intercambiar información, ideas y posibles experiencias. - Facilitar la cooperación entre personas y organizaciones en diferentes países. La Red de Lectura Fácil tiene también el propósito de: - Impulsar proyectos conjuntos. - Obtener fondos para proyectos conjuntos. - Impulsar e iniciar investigaciones sobre lectura fácil. - Organizar cursos y otros programas sobre lectura fácil. - Estimular nuevos desarrollos en lectura fácil. La red también organiza a veces seminarios y conferencias. La red da la bienvenida a editores, escritores, periodistas, ilustradores, fotógrafos, comercializadores, bibliotecarios y otras personas y organizaciones interesadas. Más información sobre la Red de Lectura Fácil está disponible en www.easy-to-read-network.org 34
  • 36. Glosario de términos Esta es una lista seleccionada de términos. Para una lista más completa, vea la publicación de la IFLA “Glosario de Términos”. Alfabetización funcional Generalmente definida como el grado de alfabetización suficiente para desenvolverse con las exigencias de la vida diaria, esto es, para leer y escribir frases cortas, leer noticias cortas y artículos breves en periódicos, etc. Una regla práctica es que se necesitan nueve años de educación básica para alcanzar la alfabetización funcional. La alfabetización funcional aumenta con la complejidad de la sociedad. Analfabetismo Una persona que no alcanza el grado de alfabetización funcional sería analfabeta. Ver alfabetización funcional. Bluray El Bluray es, básicamente, el mismo formato que el DVD, pero pemite almacenar una mayor cantidad de información. Braille Sistema de impresión para personas ciegas. Las letras están impresas como puntos salientes que pueden sentirse con los dedos. CD, CD-ROM Siglas de “compact disc – read only memory” (Disco compacto – lectura sólo de memoria). Un disco en el que se almacena en formato digital una gran cantidad de datos como texto, imágenes y sonidos. Se puede acceder a la información en CD-ROM con un ordenador que tenga un reproductor de CD- ROM. DAISY 35
  • 37. Acrónimo de Digital Accessible Information System (Sistema de Información Digital Accesible). Daisy es un estándar para producir y presentar información en audio y multimedia. Discapacidad Una discapacidad, que causa una limitación, es la “restricción o carencia de capacidad para ejecutar una actividad en el modo o con la amplitud considerada normal para el ser humano”. Es una limitación de una función a nivel de la persona como, por ejemplo, dificultad en ver, oír o moverse. DVD “Digital Versatile Disc” o “Digital Video Disc” (Disco digital versátil o Disco de vídeo digital). El DVD es un disco compacto para el almacenamiento de películas y otras imágenes secuenciales. HD-DVD y Bluray son, básicamente, el mismo formato que el DVD pero hacen posible el almacenamiento de mayores cantidades de información. E-books El e-book es la forma abreviada de “electronical book” (libro electrónico). El e- book puede ser equivalente a un libro impreso convencional. Los e-books se leen habitualmente en ordenadores personales o dispositivos informáticos específicos, conocidos como lectores de e-books. Muchos teléfonos móviles pueden utilizarse para leer libros. Interfaz Cuando se habla sobre la interfaz de usuario en los ordenadores y las aplicaciones informáticas, se refiere principalmente a la presentación en pantalla y la sencillez de operación. Logotipo (logo) Diseño especial de un nombre, iniciales o símbolos utilizados por compañías y organizaciones para anunciarse o identificar sus productos. Maquetación 36
  • 38. Distribución del texto, ilustraciones y gráficos en una publicación Metáfora Modo imaginativo de describir algo refiriéndose a algo más que tiene las cualidades que quiere expresar. Una metáfora tiene la intención o se ve como un símbolo. Minusvalía Una minusvalía es una “desventaja resultante de una limitación o discapacidad”. Existe dentro de un contexto de roles socioeconómicos, situando a las personas discapacitadas en desventaja cuando se compara con personas no discapacitadas. Los ejemplos de minusvalía incluyen ser incapaz de utilizar el transporte público, ser aislado socialmente o ser confinado en una cama. Una discapacidad física o mental que impide a una persona vivir una vida totalmente normal. MP3 “Originally Moving Picture Experts Group (MPEG) Audio Layer 3” (Capa de Audio 3 del Grupo de Expertos para Imagen Secuencial Original), más comúnmente conocido como MP3, es un formato digital de codificación de audio. Este formato de codificación se utiliza para crear un archivo MP3, un modo de almacenar una línea única de audio, normalmente una canción, para que pueda organizarse o transferirse fácilmente entre ordenadores y otros dispositivos como reproductores de MP3. Multimedia Programas y productos que integran la utilización de diversos medios como texto, gráficos, sonido y vídeo para comunicar información. PDA Sigla de “Personal Digital Assistant” (Ayudante Personal Digital). Es un ordenador ligero y del tamaño de una mano utilizado como organizador personal con múltiples funciones. 37
  • 39. Tecnología de la Información Diversas tecnologías digitales utilizadas para crear, almacenar, analizar y transferir información a través de ordenadores y dispositivos de telecomunicación. Texto de contraportada Información escrita en la contraportada de un libro con el fin de llamar la atención sobre su contenido. UNESCO Siglas de la “United Nations´ Educational, Scientific and Cultural Organization” (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura). Web site Las web sites se conocen habitualmente como las páginas de inicio de una empresa u organización publicadas en la World Wide Web de Internet. W3C Consorcio World Wide Web. W3C es una comunidad internacional que desarrolla estándares para asegurar el crecimiento a largo plazo de la Web. 38
  • 40. Contactos y direcciones Una lista seleccionada de actividades nacionales de lectura fácil Alemania Büro für Leichte Sprache Lebenshilfe Bremen Waller Heerstrasse 55 28217 Bremen www.lebenshilfe-bremen.de Austria Atempo BetriebsgesmbH Grazbachgasse 39, 8010 Graz www.capito.eu Bélgica Wablieft Kardinaal Mercierplein 1 2800 Malinas www.vocb.be Dinamarca På let dansk Fortunstraede 3,1 1065 Copenhagen www.paaletdansk.dk España Associació Lectura Fàcil Ribera 8 pral. 08003 Barcelona www.lecturafacil.net 39
  • 41. Finlandia The Plain Language Centre – LL-center Tölögatan 27 A 00260 Helsinki www.papunet.net/ll-center Grecia Special Vocational Training Centre ESEEPA S. Nikolakopoulou 13 N. Psychiko Atenas www.eseepa.gr Japón Japanese Society for Rehabilitation of Persons with Disabilities 1-22-1 Toyama Shinjuku-ku Tokio 162-00052 www.dinf.ne.jp Inclusion Japan 8F Zenkoku Tobacco Center Bldg 2-16-1 Nishi-shinnbashi, Minato-ku Tokio 105-0003 www.ikuseikai-japan.jp Letonia Valdes Priekssedetaja Maskavas 285/6 Riga LV 1050 www.vvagency.lv Noruega Norwegian Centre for Easy-to-Read – Leser soeker bok 40
  • 42. Bygdöy alle 58 B 0265 Oslo www.lesersoekerbok.no Klar Tale/NTB Postbox 6817 St Olavs Plass 0130 Oslo www.klartale.no Lettlest Forlag P.b. 38 Falkum N-3705 Skien www.llf.no Países Bajos Y-Publicaties 1017 BX Amsterdam postbus 10208 1001 EE Amsterdam www.y-publicaties.nl Suecia Swedish Centre for Easy-to-Read – Centrum för lättläst Box 9145 102 72 Estocolmo www.lattlast.se Sesam Fria Tidningar Rusthållarvägen 133 128 Bagarmossen www.fria.nu 41
  • 43. Una lista seleccionada de organizaciones internacionales Red de Lectura Fácil www.easy-to-read-network.org Inclusion International KD.2.03, University of East London, Docklands Campus, 4-6 University Way, Londres E16 2RD, Reino Unido www.inclusion-international.org Asociación Internacional de Dislexia 40 York Rd., 4th Floor Baltimore, MD 21204, Estados Unidos Consorcio DAISY www.daisy.org 42
  • 44. Apéndice Literatura en lectura fácil Ejemplo: El Conde de Montecristo De Alejandro Dumas Versión original en español10 Marsella. La llegada El 24 de febrero de 1815, el vigía de Nuestra Señora de la Guarda dio la señal de que se hallaba a la vista el bergantín El Faraón procedente de Esmirna, Trieste y Nápoles. Como suele hacerse en tales casos, salió inmediatamente en su busca un práctico, que pasó por delante del castillo de If y subió a bordo del buque entre la isla de Rión y el cabo Mongión. En un instante, y también como de costumbre, se llenó de curiosos la plataforma del castillo de San Juan, porque en Marsella se daba gran importancia a la llegada de un buque y sobre todo si le sucedía lo que al Faraón, cuyo casco había salido de los astilleros de la antigua Focia y pertenecía a un naviero de la ciudad. Mientras tanto, el buque seguía avanzando; habiendo pasado felizmente el estrecho producido por alguna erupción volcánica entre las islas de Calasapeigne y de Jaros, dobló la punta de Pomegue hendiendo las olas bajo sus tres gavias, su gran foque y la mesana. Lo hacía con tanta lentitud y tan penosos movimientos, que los curiosos, que por instinto presienten la desgracia, preguntábanse unos a otros qué accidente podía haber sobrevenido 10 Nota del traductor: en el original, se cita la versión original en inglés. 43
  • 45. al buque. Los más peritos en navegación reconocieron al punto que, de haber sucedido alguna desgracia, no debía de haber sido al buque, puesto que, aun cuando con mucha lentitud, seguía éste avanzando con todas las condiciones de los buques bien gobernados. En su puesto estaba preparada el ancla, sueltos los cabos del bauprés, y al lado del piloto, que se disponía a hacer que El Faraón enfilase la estrecha boca del puerto de Marsella, hallábase un joven de fisonomía inteligente que, con mirada muy viva, observaba cada uno de los movimientos del buque y repetía las órdenes del piloto. Entre los espectadores que se hallaban reunidos en la explanada de San Juan, había uno que parecía más inquieto que los demás y que, no pudiendo contenerse y esperar a que el buque fondeara, saltó a un bote y ordenó que le llevasen al Faraón, al que alcanzó frente al muelle de la Reserva. Viendo acercarse al bote y al que lo ocupaba, el marino abandonó su puesto al lado del piloto y se apoyó, sombrero en mano, en el filarete del buque. Era un joven de unos dieciocho a veinte años, de elevada estatura, cuerpo bien proporcionado, hermoso cabello y ojos negros, observándose en toda su persona ese aire de calma y de resolución peculiares a los hombres avezados a luchar con los peligros desde su infancia. -¡Ah! ¡Sois vos Edmundo! ¿Qué es lo que ha sucedido? -preguntó el del bote- ¿Qué significan esas caras tan tristes que tienen todos los de la tripulación? -Una gran desgracia, para mí al menos, señor Morrel -respondió Edmundo-. Al llegar a la altura de Civita-Vecchia, falleció el valiente capitán Leclerc... 44
  • 46. Ejemplo: El Conde de Montecristo Versión en lectura fácil en español11 En Marsella El 24 de febrero de 1815, un barco francés llegó al puerto de Marsella en el sur de Francia. El nombre del barco era “Faraón”. Junto al piloto, que dirigía el barco al puerto, estaba un marinero joven, inclinado contra la verja. Tenía unos veinte años. Era alto y delgado, tenía unos bellos ojos oscuros y su pelo era moreno. Parecía fuerte y seguro. Su nombre era Edmundo Dantés. El joven estaba quieto y miraba una pequeña barca de remos que iba con prisa al “Faraón”. Un hombre de la barca le saludaba con impaciencia. “Ah, eres tú, Edmundo Dantés”, le dijo. “¿Por qué estás tan triste, mi joven amigo?” “Hemos sufrido una gran desgracia, señor Morrel”, respondió el joven. “¡Hemos perdido a nuestro capitán!” 11 Nota del traductor: en el original, es una versión en lectura fácil en inglés. 45