SlideShare una empresa de Scribd logo
6
Lo más leído
9
Lo más leído
10
Lo más leído
DISEÑOS CON RETILAP




   Augusto Ramirez Martinez
       Ing. Electricísta.
Para contemplar el uso racional y eficiente de energía, entre
            otros requisitos deben observarse los siguientes:

A.   Usar al máximo posible la luz natural.
B.   En todo diseño se deben buscar obtener las mejores condiciones de iluminación usando
     fuentes luminosas de la mayor eficacia disponible, conjuntos eléctricos de alta eficiencia y
     luminarias con la fotometría más favorable en términos de factor de utilización.
C.   En los proyectos nuevos o remodelaciones de sistemas de iluminación de avenidas,
     grandes áreas o parques deportivos, donde se tienen altos consumos de energía, se debe
     considerar la posibilidad de reducir los consumos en las horas de baja circulación de
     personas o vehículos, mediante la instalación de tecnologías o prácticas apropiadas de
     control.
D.   En zonas donde se instale alumbrado con bombillas que no permitan cambios de tensión
     como método de reducción de potencia, se deben prever los circuitos eléctricos necesarios
     o los fotocontroles temporizados, para controlar el encendido de las bombillas.
210.2.3 DISEÑO DETALLADO.

   El diseño detallado es obligatorio para, alumbrado público, iluminación industrial,
    iluminación comercial con espacios de mayores a 500 m2 y en general en los
    lugares donde se tengan más de 10 puestos de trabajo, iluminación de salones
    donde se imparta enseñanza, o lugares con alta concentración de personas en una
    mismo salón (50 o mas), durante periodos mayores a dos horas.
    En función del perfil definido en la fase de diseño básico, se deben resolver los
    aspectos específicos del proyecto, tales como:
A.   La selección de las luminarias
B.   El diseño geométrico y sistemas de montaje
C.   Los sistemas de alimentación, comando y control eléctricos
D.   La instalación del alumbrado de emergencia y seguridad, cuando se requiera.
E.   Análisis económico y presupuesto del proyecto


En esta etapa el diseñador debe presentar mínimo la siguiente documentación técnica:
⇒ Planos de montaje y distribución de luminarias
⇒ Memorias descriptivas y de cálculos fotométricos
⇒ Cálculos eléctricos
⇒ Una propuesta de esquema funcional de la instalación para propiciar el uso racional de la
  energía
⇒ El esquema y programa de mantenimiento.
⇒ Las especificaciones de los equipos recomendados.
    En lo posible el diseño debe considerar varias alternativas de iluminación
210.2.4 USO DE SOFTWARE PARA DISEÑO DE SISTEMAS
                   DE ILUMINACIÓN.
     El software empleado en el cálculo y diseño de sistemas de iluminación debe cumplir con los
     siguientes requisitos:
a.   El software debe permitir ingresar la información fotométrica de las fuentes en las coordenadas
     establecidas en el presente reglamento.
b.   Deberá disponer de rutinas de ingreso para la información del diseño geométrico. De la misma
     forma deberá permitir ingresar la información relacionada con la identificación del objeto de
     diseño y del diseñador.
c.   Las unidades de medida para los datos a ingresar al software y las de los resultados deben ser
     claramente identificables, seleccionables y visibles.
d.   Las rutinas de entrada de datos deben permitir la identificación y/o selección de los parámetros
     a los cuales corresponde la información en cada instante ingresada, tales como: tipo de
     coordenadas de la fotometría empleada, altura de montaje e inclinación de la luminaria,
     distancias entre luminarias, posiciones relativas de las luminarias respecto del local, vía o
     espacio a iluminar, posiciones de las mallas de cálculo y del observador, condiciones
     ambientales, tipos de superficies e índices de reflexión asociados.
e)     El software debe permitir el uso de las fotometrías reales de las fuentes y no una
     modelación puntual de las mismas. En el mismo sentido, y con el objeto de disponer de
     cálculos más exactos y precisos deberá considerar los efectos de reflexiones, las formas y
     tamaños de los obstáculos.
f)      El software debe permitir identificar las normas internacionales o de reconocimiento
     internacional usadas en sus algoritmos de cálculo, tales como (CIE, IESNA., NTC, ANSI,
     etc.).
g)    En el caso de usar software para el diseño de alumbrado público, los parámetros de
     cálculo y los resultados obtenidos deberán cumplir con los requisitos establecidos en el
     presente reglamento.
h) Para el efecto, parámetros tales como mallas de cálculo, posiciones del observador,
   factores de mantenimiento con las condiciones ambientales del lugar y el grado de
   protección de la luminaria usada en la instalación y demás, deberán validarse ante
   organismo de inspección o laboratorio acreditado para desarrollar actividades de
   iluminación a nivel nacional o internacional. La diferencia entre los resultados del software
   a validar y los obtenidos por el software de referencia empleado por el laboratorio u
   organismo de inspección no podrá ser mayor de 5%, para su aceptación.
i)    El software de diseño interior deberá efectuar los cálculos de iluminancia,
     uniformidad, deslumbramiento, eficiencia energética. Se podrá usar un software
     independiente para calcular el Coeficiente de Contribución de Luz Día - CLD a la
     instalación.
j)   Los datos resultantes del diseño no pueden diferir en más del 5% para el caso de
     iluminancia y del 10% para el caso de luminancia, respecto de los valores
     medidos del sistema de iluminación en funcionamiento.
k)   Aunque el software especializado no requiere de un certificado de conformidad de
     producto, si se requiere que tenga una validación de sus resultados en por lo
     menos 3 de sus aplicaciones, mediante pruebas y mediciones realizadas por un
     organismo de inspección acreditado
210.3 USO RACIONAL Y EFICIENTE DE ENERGÍA EN
                      ILUMINACIÓN.

   Todos los proyectos de iluminación y alumbrado público deben incorporar y
    aplicar conceptos de uso racional y eficiente de energía, para conseguir una
    iluminación eficiente sin desatender las demandas visuales, los conceptos que se
    deben aplicar son los siguientes:
210.3.1 SECTOR RESIDENCIAL.
   Aprovechar al máximo la luz natural.
   Usar Colores claros en paredes y techos permite aprovechar al máximo la luz
    natural y reducir el nivel de iluminación artificial.
   No dejar encendidas fuentes luminosas que no se estén utilizando.
   Limpiar periódicamente las bombillas y luminarias permite aumentar la
    luminosidad sin aumentar la potencia.
   Adaptar la iluminación a las necesidades, prefiriendo la iluminación localizada,
    además de ahorrar energía permite conseguir ambientes más confortables.
   Colocar reguladores de intensidad luminosa de tipo electrónico.
   Colocar detectores de presencia o interruptores temporizados en zonas comunes
    (vestíbulos, garajes, etc.), de forma que las fuentes luminosas se apaguen y
    enciendan automáticamente.
210.3.2 SECTOR COMERCIAL E INDUSTRIAL.

   Aprovechar al máximo la luz natural mediante la instalación de foto sensores que regulen la
    iluminación artificial en función de la cantidad de luz natural, o independizando los circuitos de
    las lámparas próximas a las ventanas o claraboyas.
   Establecer circuitos independientes de iluminación para zonificar la instalación en función de
    sus usos y diferentes horarios.
   Usar sistemas de control centralizado en grandes instalaciones permiten ahorrar energía
    mediante la adecuada gestión de la energía demandada y consumida, además de efectuar un
    registro y control sobre los eventos que afectan la calidad del servicio.
   Instalar detectores de presencia temporizados en los lugares menos frecuentados (pasillos,
    servicios, almacenes, etc.).
   Instalar controles de iluminación automáticos que apaguen o enciendan las luces en
    determinados horarios, son una fuente de ahorro importante.
   Elegir siempre las fuentes de luz con mayor eficacia energética en función de las necesidades
    de iluminación.
   Emplear balastos que, ahorran energía, alargan la vida de las bombillas y consigan iluminación
    más agradable y confortable.
   Realizar un mantenimiento programado de la instalación, limpiando fuentes de luz y luminarias
    y reemplazando las bombillas en función de la vida útil indicada por los fabricantes.
210.3.3 ALUMBRADO EXTERIOR Y PÚBLICO.

   Utilizar luminarias para alumbrado público con fotometrías que le permitan hacer
    diseños con la mayor interdistancia y menor altura de montaje.
   Instalar luminarias con el más bajo flujo hemisférico superior (FHS) posible.
   Usar conjuntos ópticos con el mejor factor de utilización y la mejor eficacia
    lumínica .
   Usar equipos para el conjunto eléctrico con bajas pérdidas, dimerizables o que
    permitan la reducción.de potencia.
   Elegir correctamente los ángulos de apertura para los proyectores.
   Seguir las recomendaciones sobre posiciones de instalación de proyectores.
    Usar controles temporizados para proyectores
210.3.4 OTRAS MEDIDAS QUE SE DEBEN TENER EN
              CUENTA PARA APLICACIÓN URE.
   Usar materiales traslúcidos, difusos que dejen pasar poco calor radiante y
    aplíquelo en áreas grandes para incrementar la contribución de luz natural.
   Usar iluminación localizada en puestos de trabajo, mayor que la general.
   El diseño de la distribución de la iluminación debe ser flexible, de tal manera que
    pueda permitir una re acomodación en la organización del trabajo.
   Usar fuentes de luz más eficaz y satisfagan los requerimientos de rendimiento de
    color.
   Uso de la luminaria más eficiente, que satisfaga el requerimiento de confort en
    términos de apantallamiento.
   Incrementar las reflactancias de la superficie del salón hasta valores donde no se
    produzca deslumbramiento, desconfort y distracción.
   Control horario de apagado y encendido de sistemas de iluminación, sin
    comprometer aspectos de seguridad.
DISENO
   Los ítems más importantes que el diseñador necesita investigar antes iniciar un diseño
    de alumbrado
   interior son los siguientes:
   a) Conocer con detalles las actividades asociadas con cada espacio.
   b) Las exigencias visuales de cada puesto de trabajo y su localización.
   c) Las condiciones de reflexión de las superficies
   d) Los niveles de iluminancia e uniformidad requeridas
   e) La disponibilidad de la iluminación natural.
   f) El Control del deslumbramiento.
   g) Los requerimientos especiales en las propiedades de las luminarias, por el tipo de
    aplicación.
   h) Propiedades de las fuentes y luminarias, tales como: :
   ⇒ El índice de reproducción del color, lo natural que aparecen los objetos bajo la luz.
   ⇒ La temperatura del color, la apariencia de calidez o frialdad de la luz.
   ⇒ El tamaño y forma de la fuente luminosa y de la luminaria..
DISENO
   Continuación Anexo General del Reglamento Técnico de Iluminación y Alumbrado
    Público


   CLD en edificaciones no residenciales        CLD en edificaciones residenciales


   Fábricas 5                                  Alcobas a ¾ del ancho del recinto 0,5
   Oficinas 2                              Cocina en la mitad del ancho del recinto 2
   Salones de Clase 2                        Sala en la mitad del ancho del recinto 1
   Hospitales 1



   Tabla 410.2.2 c. Valores mínimos de Coeficiente de Luz Diurna (CLD) que deben
    cumplir las edificaciones
Diseno con Retilap
   Iluminancia de tarea (lx) Iluminancia áreas circundantes

   Mayor o igual a 750                  500
   500                                  300
   300                                  200
   Menor o igual a 200                Etarea

   Uniformidad (Emin/Eprom)
   Mayor o igual a 0,5             Mayor o igual a 0,4

   Tabla 410.4 Uniformidades y relación entre iluminancias
    de áreas circundantes inmediatas al área de tarea
   410.9 MANTENIMIENTO DE LAS
    INSTALACIONES DE ILUMINACIÓN.

   Todo proyecto de iluminación debe considerar un
    factor de mantenimiento total, que dependerá de
    los elementos utilizados y el ambiente donde
    opere.
 El factor de mantenimiento está dado por la
  formula:
 FM = FE x DLB x Fb

 En donde:

 FM Factor de mantenimiento de la instalación

 FE Depreciación de la luminaria por
  ensuciamiento
 DLB Depreciación por disminución del flujo
  luminoso de la bombilla
 Fb Factor de balasto
 VEEI = P x 100
 S x Eprom

 Donde:

 P Potencia total instalada en las bombillas más los
  equipos auxiliares, incluyendo
 sus pérdidas [W]

 S Superfície iluminada [m2]

 Eprom Iluminancia promedio horizontal mantenida
  [lux]
Nivel Promedio
 Uniformidad

 Valor Ilum. De espacio contiguo

 Valor maximo

 Valor minimo

 UGR

 VEEI

 FHS

 Factor de Mantenimiento

 Diseno de Controles

 Diseno de Luz Dia

 Analisis de Riesgo
 210.2.3 DISEÑO DETALLADO.
 El diseño detallado es obligatorio para, alumbrado
  público, iluminación industrial, iluminación
  comercial
 con espacios de mayores a 500 m2 y en general en
  los lugares donde se tengan más de 10 puestos de
 trabajo, iluminación de salones donde se imparta
  enseñanza, o lugares con alta concentración de
 personas en una mismo salón (50 o mas), durante
  periodos mayores a dos horas.
 En función del perfil definido en la fase de diseño
  básico, se deben resolver los aspectos específicos
  del proyecto, tales como:
 a) La selección de las luminarias

 b) El diseño geométrico y sistemas de montaje

 c) Los sistemas de alimentación, comando y control
  eléctricos
 d) La instalación del alumbrado de emergencia y
  seguridad, cuando se requiera.
 e) Análisis económico y presupuesto del proyecto
   En esta etapa el diseñador debe presentar mínimo la
    siguiente documentación técnica:
   ⇒ Planos de montaje y distribución de luminarias
   ⇒ Memorias descriptivas y de cálculos fotométricos
   ⇒ Cálculos eléctricos
   ⇒ Una propuesta de esquema funcional de la instalación para
    propiciar el uso racional de la energía
   ⇒ El esquema y programa de mantenimiento.
   ⇒ Las especificaciones de los equipos recomendados.
   En lo posible el diseño debe considerar varias alternativas de
    iluminación.
   SECCIÓN 220 LA ILUMINACIÓN EN EL ANÁLISIS DE
    RIESGOS.
   Todo diseño de un proyecto de iluminación debe resolver los
    factores de riesgo propios del sistema de
   iluminación, para lo cual el diseñador deberá hacer una
    evaluación de tales factores. En el análisis se
   deben considerar todos los aspectos de la iluminación
    relacionados con la salud y seguridad de las
   personas, el medio ambiente y la vida animal y vegetal, en
    este sentido debe considerase los
   requerimientos de iluminación de emergencia, en caso de
    falla en las instalaciones de alumbrado
   normal o del suministro de energía.

Más contenido relacionado

PDF
Los sensores en sistemas de diagnóstico de equipos eléctricos y su papel en l...
DOCX
Thiết kế cung cấp điện cho phân xưởng sửa chữa thiết bị điện
PDF
Đề tài: Thiết kế cung cấp điện cho phân xưởng sửa chữa cơ khí
PDF
Calculo de transformadores
PDF
Đề tài: Nghịch lưu hòa lưới điện mặt trời công suất nhỏ hơn 500W
PDF
Điều khiển thiết bị điện công nghiệp - Trần Quang Thọ, Nguyễn Vinh Quan.pdf
PDF
Los armonicos en electricidad
PDF
Clase_03 Armonicos.pdf
Los sensores en sistemas de diagnóstico de equipos eléctricos y su papel en l...
Thiết kế cung cấp điện cho phân xưởng sửa chữa thiết bị điện
Đề tài: Thiết kế cung cấp điện cho phân xưởng sửa chữa cơ khí
Calculo de transformadores
Đề tài: Nghịch lưu hòa lưới điện mặt trời công suất nhỏ hơn 500W
Điều khiển thiết bị điện công nghiệp - Trần Quang Thọ, Nguyễn Vinh Quan.pdf
Los armonicos en electricidad
Clase_03 Armonicos.pdf

La actualidad más candente (6)

PPT
Metodos de transmision
PDF
Đề tài: Thiết kế cung cấp điện cho nhà máy cơ khí Quang Trung
PDF
InstalacionesElectricas_Clase3
PDF
Đề tài: Hệ thống tự động truyền động điện động cơ dị bộ rotor, HAY
PPTX
About Solar Inverter
PDF
Iniciación a la domótica
Metodos de transmision
Đề tài: Thiết kế cung cấp điện cho nhà máy cơ khí Quang Trung
InstalacionesElectricas_Clase3
Đề tài: Hệ thống tự động truyền động điện động cơ dị bộ rotor, HAY
About Solar Inverter
Iniciación a la domótica
Publicidad

Destacado (8)

DOCX
Retie y retilap
PPT
Presnetación u popayán
XLSX
Analisis de riesgos iluminacion
PDF
Analisis de riesgos iluminacion
PDF
Acta 04 retilap
DOCX
Ley del consumidor 1480 de 2011
PDF
Análisis sobre la ley 1480
Retie y retilap
Presnetación u popayán
Analisis de riesgos iluminacion
Analisis de riesgos iluminacion
Acta 04 retilap
Ley del consumidor 1480 de 2011
Análisis sobre la ley 1480
Publicidad

Similar a Diseno con Retilap (20)

PPTX
Iluminacion y luminarias
PDF
PPSX
Tutorial luxometross2017
PDF
Tutorial luxometross2017
PDF
Aparatos de alumbrado, sus características y funcionamiento.
PDF
TABLA LUXES_CNE.pdf
PDF
NORMA - EM.010 Instalaciones Eléctricas Interiores.pdf
PDF
Norma em.010 instalaciones eléctricas interiores peru
PDF
Em.010 instalaciones eléctricas interiores
PPTX
PDF
PDF
Aparatos de alumbrado características y funcionamiento
PDF
Instalaciones electricas
PDF
Normas de iluminación
PDF
Niveles de iluminancia retie
PDF
NORMA EM 010
PDF
PDF
Guia ecotecnias
Iluminacion y luminarias
Tutorial luxometross2017
Tutorial luxometross2017
Aparatos de alumbrado, sus características y funcionamiento.
TABLA LUXES_CNE.pdf
NORMA - EM.010 Instalaciones Eléctricas Interiores.pdf
Norma em.010 instalaciones eléctricas interiores peru
Em.010 instalaciones eléctricas interiores
Aparatos de alumbrado características y funcionamiento
Instalaciones electricas
Normas de iluminación
Niveles de iluminancia retie
NORMA EM 010
Guia ecotecnias

Más de hmvingenieros (7)

PDF
Acta 03 retilap
PDF
Acta 02 retilap
XLSX
Analisis de riesgos iluminacion
XLSX
Analisis de riesgos iluminacion
XLSX
Analisis de riesgos iluminacion
XLSX
Analisis de riesgos iluminacion
PDF
Retilap 30 03-2010
Acta 03 retilap
Acta 02 retilap
Analisis de riesgos iluminacion
Analisis de riesgos iluminacion
Analisis de riesgos iluminacion
Analisis de riesgos iluminacion
Retilap 30 03-2010

Diseno con Retilap

  • 1. DISEÑOS CON RETILAP Augusto Ramirez Martinez Ing. Electricísta.
  • 2. Para contemplar el uso racional y eficiente de energía, entre otros requisitos deben observarse los siguientes: A. Usar al máximo posible la luz natural. B. En todo diseño se deben buscar obtener las mejores condiciones de iluminación usando fuentes luminosas de la mayor eficacia disponible, conjuntos eléctricos de alta eficiencia y luminarias con la fotometría más favorable en términos de factor de utilización. C. En los proyectos nuevos o remodelaciones de sistemas de iluminación de avenidas, grandes áreas o parques deportivos, donde se tienen altos consumos de energía, se debe considerar la posibilidad de reducir los consumos en las horas de baja circulación de personas o vehículos, mediante la instalación de tecnologías o prácticas apropiadas de control. D. En zonas donde se instale alumbrado con bombillas que no permitan cambios de tensión como método de reducción de potencia, se deben prever los circuitos eléctricos necesarios o los fotocontroles temporizados, para controlar el encendido de las bombillas.
  • 3. 210.2.3 DISEÑO DETALLADO.  El diseño detallado es obligatorio para, alumbrado público, iluminación industrial, iluminación comercial con espacios de mayores a 500 m2 y en general en los lugares donde se tengan más de 10 puestos de trabajo, iluminación de salones donde se imparta enseñanza, o lugares con alta concentración de personas en una mismo salón (50 o mas), durante periodos mayores a dos horas. En función del perfil definido en la fase de diseño básico, se deben resolver los aspectos específicos del proyecto, tales como:
  • 4. A. La selección de las luminarias B. El diseño geométrico y sistemas de montaje C. Los sistemas de alimentación, comando y control eléctricos D. La instalación del alumbrado de emergencia y seguridad, cuando se requiera. E. Análisis económico y presupuesto del proyecto En esta etapa el diseñador debe presentar mínimo la siguiente documentación técnica: ⇒ Planos de montaje y distribución de luminarias ⇒ Memorias descriptivas y de cálculos fotométricos ⇒ Cálculos eléctricos ⇒ Una propuesta de esquema funcional de la instalación para propiciar el uso racional de la energía ⇒ El esquema y programa de mantenimiento. ⇒ Las especificaciones de los equipos recomendados.  En lo posible el diseño debe considerar varias alternativas de iluminación
  • 5. 210.2.4 USO DE SOFTWARE PARA DISEÑO DE SISTEMAS DE ILUMINACIÓN. El software empleado en el cálculo y diseño de sistemas de iluminación debe cumplir con los siguientes requisitos: a. El software debe permitir ingresar la información fotométrica de las fuentes en las coordenadas establecidas en el presente reglamento. b. Deberá disponer de rutinas de ingreso para la información del diseño geométrico. De la misma forma deberá permitir ingresar la información relacionada con la identificación del objeto de diseño y del diseñador. c. Las unidades de medida para los datos a ingresar al software y las de los resultados deben ser claramente identificables, seleccionables y visibles. d. Las rutinas de entrada de datos deben permitir la identificación y/o selección de los parámetros a los cuales corresponde la información en cada instante ingresada, tales como: tipo de coordenadas de la fotometría empleada, altura de montaje e inclinación de la luminaria, distancias entre luminarias, posiciones relativas de las luminarias respecto del local, vía o espacio a iluminar, posiciones de las mallas de cálculo y del observador, condiciones ambientales, tipos de superficies e índices de reflexión asociados.
  • 6. e) El software debe permitir el uso de las fotometrías reales de las fuentes y no una modelación puntual de las mismas. En el mismo sentido, y con el objeto de disponer de cálculos más exactos y precisos deberá considerar los efectos de reflexiones, las formas y tamaños de los obstáculos. f) El software debe permitir identificar las normas internacionales o de reconocimiento internacional usadas en sus algoritmos de cálculo, tales como (CIE, IESNA., NTC, ANSI, etc.). g) En el caso de usar software para el diseño de alumbrado público, los parámetros de cálculo y los resultados obtenidos deberán cumplir con los requisitos establecidos en el presente reglamento. h) Para el efecto, parámetros tales como mallas de cálculo, posiciones del observador, factores de mantenimiento con las condiciones ambientales del lugar y el grado de protección de la luminaria usada en la instalación y demás, deberán validarse ante organismo de inspección o laboratorio acreditado para desarrollar actividades de iluminación a nivel nacional o internacional. La diferencia entre los resultados del software a validar y los obtenidos por el software de referencia empleado por el laboratorio u organismo de inspección no podrá ser mayor de 5%, para su aceptación.
  • 7. i) El software de diseño interior deberá efectuar los cálculos de iluminancia, uniformidad, deslumbramiento, eficiencia energética. Se podrá usar un software independiente para calcular el Coeficiente de Contribución de Luz Día - CLD a la instalación. j) Los datos resultantes del diseño no pueden diferir en más del 5% para el caso de iluminancia y del 10% para el caso de luminancia, respecto de los valores medidos del sistema de iluminación en funcionamiento. k) Aunque el software especializado no requiere de un certificado de conformidad de producto, si se requiere que tenga una validación de sus resultados en por lo menos 3 de sus aplicaciones, mediante pruebas y mediciones realizadas por un organismo de inspección acreditado
  • 8. 210.3 USO RACIONAL Y EFICIENTE DE ENERGÍA EN ILUMINACIÓN.  Todos los proyectos de iluminación y alumbrado público deben incorporar y aplicar conceptos de uso racional y eficiente de energía, para conseguir una iluminación eficiente sin desatender las demandas visuales, los conceptos que se deben aplicar son los siguientes:
  • 9. 210.3.1 SECTOR RESIDENCIAL.  Aprovechar al máximo la luz natural.  Usar Colores claros en paredes y techos permite aprovechar al máximo la luz natural y reducir el nivel de iluminación artificial.  No dejar encendidas fuentes luminosas que no se estén utilizando.  Limpiar periódicamente las bombillas y luminarias permite aumentar la luminosidad sin aumentar la potencia.  Adaptar la iluminación a las necesidades, prefiriendo la iluminación localizada, además de ahorrar energía permite conseguir ambientes más confortables.  Colocar reguladores de intensidad luminosa de tipo electrónico.  Colocar detectores de presencia o interruptores temporizados en zonas comunes (vestíbulos, garajes, etc.), de forma que las fuentes luminosas se apaguen y enciendan automáticamente.
  • 10. 210.3.2 SECTOR COMERCIAL E INDUSTRIAL.  Aprovechar al máximo la luz natural mediante la instalación de foto sensores que regulen la iluminación artificial en función de la cantidad de luz natural, o independizando los circuitos de las lámparas próximas a las ventanas o claraboyas.  Establecer circuitos independientes de iluminación para zonificar la instalación en función de sus usos y diferentes horarios.  Usar sistemas de control centralizado en grandes instalaciones permiten ahorrar energía mediante la adecuada gestión de la energía demandada y consumida, además de efectuar un registro y control sobre los eventos que afectan la calidad del servicio.  Instalar detectores de presencia temporizados en los lugares menos frecuentados (pasillos, servicios, almacenes, etc.).  Instalar controles de iluminación automáticos que apaguen o enciendan las luces en determinados horarios, son una fuente de ahorro importante.  Elegir siempre las fuentes de luz con mayor eficacia energética en función de las necesidades de iluminación.  Emplear balastos que, ahorran energía, alargan la vida de las bombillas y consigan iluminación más agradable y confortable.  Realizar un mantenimiento programado de la instalación, limpiando fuentes de luz y luminarias y reemplazando las bombillas en función de la vida útil indicada por los fabricantes.
  • 11. 210.3.3 ALUMBRADO EXTERIOR Y PÚBLICO.  Utilizar luminarias para alumbrado público con fotometrías que le permitan hacer diseños con la mayor interdistancia y menor altura de montaje.  Instalar luminarias con el más bajo flujo hemisférico superior (FHS) posible.  Usar conjuntos ópticos con el mejor factor de utilización y la mejor eficacia lumínica .  Usar equipos para el conjunto eléctrico con bajas pérdidas, dimerizables o que permitan la reducción.de potencia.  Elegir correctamente los ángulos de apertura para los proyectores.  Seguir las recomendaciones sobre posiciones de instalación de proyectores.  Usar controles temporizados para proyectores
  • 12. 210.3.4 OTRAS MEDIDAS QUE SE DEBEN TENER EN CUENTA PARA APLICACIÓN URE.  Usar materiales traslúcidos, difusos que dejen pasar poco calor radiante y aplíquelo en áreas grandes para incrementar la contribución de luz natural.  Usar iluminación localizada en puestos de trabajo, mayor que la general.  El diseño de la distribución de la iluminación debe ser flexible, de tal manera que pueda permitir una re acomodación en la organización del trabajo.  Usar fuentes de luz más eficaz y satisfagan los requerimientos de rendimiento de color.  Uso de la luminaria más eficiente, que satisfaga el requerimiento de confort en términos de apantallamiento.  Incrementar las reflactancias de la superficie del salón hasta valores donde no se produzca deslumbramiento, desconfort y distracción.  Control horario de apagado y encendido de sistemas de iluminación, sin comprometer aspectos de seguridad.
  • 13. DISENO  Los ítems más importantes que el diseñador necesita investigar antes iniciar un diseño de alumbrado  interior son los siguientes:  a) Conocer con detalles las actividades asociadas con cada espacio.  b) Las exigencias visuales de cada puesto de trabajo y su localización.  c) Las condiciones de reflexión de las superficies  d) Los niveles de iluminancia e uniformidad requeridas  e) La disponibilidad de la iluminación natural.  f) El Control del deslumbramiento.  g) Los requerimientos especiales en las propiedades de las luminarias, por el tipo de aplicación.  h) Propiedades de las fuentes y luminarias, tales como: :  ⇒ El índice de reproducción del color, lo natural que aparecen los objetos bajo la luz.  ⇒ La temperatura del color, la apariencia de calidez o frialdad de la luz.  ⇒ El tamaño y forma de la fuente luminosa y de la luminaria..
  • 14. DISENO  Continuación Anexo General del Reglamento Técnico de Iluminación y Alumbrado Público  CLD en edificaciones no residenciales CLD en edificaciones residenciales  Fábricas 5 Alcobas a ¾ del ancho del recinto 0,5  Oficinas 2 Cocina en la mitad del ancho del recinto 2  Salones de Clase 2 Sala en la mitad del ancho del recinto 1  Hospitales 1  Tabla 410.2.2 c. Valores mínimos de Coeficiente de Luz Diurna (CLD) que deben cumplir las edificaciones
  • 16. Iluminancia de tarea (lx) Iluminancia áreas circundantes  Mayor o igual a 750 500  500 300  300 200  Menor o igual a 200 Etarea  Uniformidad (Emin/Eprom)  Mayor o igual a 0,5 Mayor o igual a 0,4  Tabla 410.4 Uniformidades y relación entre iluminancias de áreas circundantes inmediatas al área de tarea
  • 17. 410.9 MANTENIMIENTO DE LAS INSTALACIONES DE ILUMINACIÓN.  Todo proyecto de iluminación debe considerar un factor de mantenimiento total, que dependerá de los elementos utilizados y el ambiente donde opere.
  • 18.  El factor de mantenimiento está dado por la formula:  FM = FE x DLB x Fb  En donde:  FM Factor de mantenimiento de la instalación  FE Depreciación de la luminaria por ensuciamiento  DLB Depreciación por disminución del flujo luminoso de la bombilla  Fb Factor de balasto
  • 19.  VEEI = P x 100  S x Eprom  Donde:  P Potencia total instalada en las bombillas más los equipos auxiliares, incluyendo  sus pérdidas [W]  S Superfície iluminada [m2]  Eprom Iluminancia promedio horizontal mantenida [lux]
  • 20. Nivel Promedio  Uniformidad  Valor Ilum. De espacio contiguo  Valor maximo  Valor minimo  UGR  VEEI  FHS  Factor de Mantenimiento  Diseno de Controles  Diseno de Luz Dia  Analisis de Riesgo
  • 21.  210.2.3 DISEÑO DETALLADO.  El diseño detallado es obligatorio para, alumbrado público, iluminación industrial, iluminación comercial  con espacios de mayores a 500 m2 y en general en los lugares donde se tengan más de 10 puestos de  trabajo, iluminación de salones donde se imparta enseñanza, o lugares con alta concentración de  personas en una mismo salón (50 o mas), durante periodos mayores a dos horas.
  • 22.  En función del perfil definido en la fase de diseño básico, se deben resolver los aspectos específicos del proyecto, tales como:  a) La selección de las luminarias  b) El diseño geométrico y sistemas de montaje  c) Los sistemas de alimentación, comando y control eléctricos  d) La instalación del alumbrado de emergencia y seguridad, cuando se requiera.  e) Análisis económico y presupuesto del proyecto
  • 23. En esta etapa el diseñador debe presentar mínimo la siguiente documentación técnica:  ⇒ Planos de montaje y distribución de luminarias  ⇒ Memorias descriptivas y de cálculos fotométricos  ⇒ Cálculos eléctricos  ⇒ Una propuesta de esquema funcional de la instalación para propiciar el uso racional de la energía  ⇒ El esquema y programa de mantenimiento.  ⇒ Las especificaciones de los equipos recomendados.  En lo posible el diseño debe considerar varias alternativas de iluminación.
  • 24. SECCIÓN 220 LA ILUMINACIÓN EN EL ANÁLISIS DE RIESGOS.  Todo diseño de un proyecto de iluminación debe resolver los factores de riesgo propios del sistema de  iluminación, para lo cual el diseñador deberá hacer una evaluación de tales factores. En el análisis se  deben considerar todos los aspectos de la iluminación relacionados con la salud y seguridad de las  personas, el medio ambiente y la vida animal y vegetal, en este sentido debe considerase los  requerimientos de iluminación de emergencia, en caso de falla en las instalaciones de alumbrado  normal o del suministro de energía.