1
DISPEPSIA
¿QUÉ ES LA DISPEPSIA?
El término dispepsia se refiere a las molestias y/o dolor localizados en la parte
alta del abdomen (figura). Estas molestias pueden presentar mayor o menor
frecuencia e intensidad de síntomas, y acompañarse de náuseas, hinchazón
abdominal, acidez, digestión pesada, eructos, regurgitaciones (regreso de la
comida desde el estómago a la boca) y vómitos. Algunas personas sólo se
quejan de dolor y otras de hinchazón, acidez o de náuseas, mientras que otras
presentan indigestión, pero en general todas presentan cierto malestar en esta
zona del abdomen.
¿A QUÉ SE DEBE LA DISPEPSIA?
La dispepsia puede deberse a motivos muy diferentes. Algunas veces los
síntomas se producen después de una comida excesiva o muy condimentada,
otras por consumir café, alcohol y/o tabaco, y en otras por tomar ciertos
medicamentos que lesionan la mucosa gástrica, como la aspirina o los
antiinflamatorios. En ocasiones, la dispepsia se produce cuando existen
algunos problemas psicológicos (estrés, ansiedad, depresión, etc.).
Algunas personas con dispepsia pueden tener una herida o erosión (úlcera) en
el estómago o en el duodeno. Las úlceras mayoritariamente se producen
debido a una bacteria que se llama Helicobacter pylori.
2
Algunas veces, aunque afortunadamente muy pocas, la causa de estas
molestias es un cáncer. Cuando estas molestias van acompañadas de pérdida
de peso no intencionada, dolor al tragar los alimentos, sangrado o anemia, se
ha de pensar en esta posibilidad.
No obstante, en la mayoría de las personas con dispepsia no se encuentra una
causa clara que explique el porqué de estas molestias, y entonces se le llama
dispepsia funcional o sin causa aparente.
¿QUÉ SE DEBE HACER SI TENGO ESTAS MOLESTIAS Y/O
DOLOR?
Si las molestias no se producen muy a menudo y son poco importantes, en
principio no tiene por qué ser un motivo de preocupación.
La mayoría de las veces estas molestias desaparecerán solas, o con un
cambio en los hábitos alimentarios y/o en el estilo de vida (comer con
moderación, realizar dieta si existe sobrepeso, abstinencia de alcohol, dejar de
fumar, etc.), o tomando algún medicamento para que disminuya la acidez del
estómago (antiácidos). Cuando las molestias no desaparecen o éstas se
producen de manera frecuente, es mejor consultar a su médico
¿TENDRÉ QUE REALIZARME ALGUNA PRUEBA?
Si los síntomas son frecuentes es probable que su médico le recomiende una
prueba del aliento para ver si es usted portador de una infección gástrica por
una bacteria denominada Helicobacter pylori y le recomiende tratamiento si es
usted portador de la infección. En función de sus síntomas, su médico puede
recomendarle también una gastroscopia, especialmente si usted presenta
alguno de los siguientes síntomas: pérdida de peso, vómitos persistentes,
señales de hemorragia o anemia, dolor o dificultad al tragar los alimentos o
dolor de estómago intenso y persistente. Si usted es una persona mayor de 55
años también se recomienda también llevar a cabo una endoscopia ante
cualquier nuevo síntoma persistente atribuible al estómago o en duodeno.
¿QUÉ ES UNA ENDOSCOPIA?
La gastroscopia es una prueba que se realiza mediante un endoscopio. Este
aparato es un tubo delgado que, conectado a una cámara, permite transmitir
luz y visualizar imágenes a su través. Antes de realizar la endoscopia, y en
algunos casos si es necesario para que ésta sea menos molesta, el médico
podrá administrarle alguna medicación sedante y luego le introducirá
suavemente el tubo a través de la boca, bajando por la garganta hasta el
estómago y el comienzo del intestino (duodeno). Esto permite ver con todo
detalle si existe alguna úlcera u otros problemas que puedan justificar los
síntomas, permitiendo tomar fotos o sacar muestras de tejido de forma no
dolorosa para su examen bajo el microscopio.
3
¿CÓMO SE DIAGNOSTICA HELICOBACTER PYLORI?
Para saber si padece la infección por H. pylori, su médico puede emplear
diferentes pruebas: análisis de sangre, prueba del aliento con C13
o examinar
una pequeña muestra de tejido del interior del estómago en el caso de que sea
necesaria una endoscopia.
La más habitual es la prueba del aliento con C13
. Ésta consiste en beber un
líquido que contiene una sustancia (urea) marcada con un isótopo no
radioactivo. Si hay infección por H. pylori se produce una reacción química que
se puede detectar analizando el aire que expulsamos al respirar.
¿QUÉ TRATAMIENTO HE DE REALIZAR?
El tratamiento de la dispepsia depende de cuál sea su causa. Muchos de los
pacientes con dispepsia pueden mejorar simplemente si modifican sus hábitos
alimentarios (si se evitan aquellos alimentos que les causan molestias) y el
estilo de vida (p. ej., si se deja de fumar), o si suprimen ciertos medicamentos
nocivos para el estómago (aspirina, antiinflamatorios, etc.).
Si se le diagnostica una infección por H. pylori, deberá recibir un tratamiento
con antibióticos, cuya duración suele ser de 10 a 14 días. La combinación más
empleada es la denominada terapia triple, que incluye dos antibióticos y un
inhibidor del ácido. Es muy importante tomar la medicación de la forma y
durante los días que su médico le indique, evitando saltarse tomas, para no
reducir la eficacia del tratamiento ni generar resistencias del germen a los
antibióticos.
Tras realizar la endoscopia (en el caso de que sea necesaria), la mayor parte
de los pacientes son catalogados de dispepsia funcional, esto es, sin causa
aparente, por lo que se suele indicar el tratamiento más adecuado a sus
síntomas. Este tratamiento podrá incluir fármacos que actúan disminuyendo la
acidez del estómago (antisecretores) y fármacos que aceleran la digestión
(procinéticos).
Información cedida por el Dr. Javier Pérez Gisbert.
Guías de Práctica Clínica sobre manejo del paciente con Dispepsia.
Actualización 2012.

Más contenido relacionado

PPT
Sindrome dispeptico ok
PPTX
Fisiología de la Dispepsia y Gastrectomía
PPT
Dispepsia
PPT
Dispepsia urp 2012 2
PPTX
Dispepsia fruncional
PPTX
PPTX
Dispepsia Funcional
Sindrome dispeptico ok
Fisiología de la Dispepsia y Gastrectomía
Dispepsia
Dispepsia urp 2012 2
Dispepsia fruncional
Dispepsia Funcional

La actualidad más candente (20)

PPT
Dispepsia
PPTX
Dispepsia
PPT
Clase 3 a dispepsia, disfaga y reflujo gastroesofágico
PDF
Disfagia y odinofagia
PPTX
Dispepsia shei
PPTX
Dispepsia
PPTX
Dispepsia / Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico
PPSX
Pirosis y odinofagia
PDF
PPTX
Reflujo en pediatria
PDF
Dispepsia funcional opciones terapeuticas
PDF
Dispepsia en Atención Primaria
PPTX
Gastro erge ysabel expo 2012
PPTX
Dispepsia gastrica
PPTX
Enfermedad por reflujo gastroesofagico- Dr Ulises Reyes Gomez
DOCX
Dispepsia rouse
PPT
Clase 1 b dispepsia
PPTX
Dispepsia
Dispepsia
Dispepsia
Clase 3 a dispepsia, disfaga y reflujo gastroesofágico
Disfagia y odinofagia
Dispepsia shei
Dispepsia
Dispepsia / Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico
Pirosis y odinofagia
Reflujo en pediatria
Dispepsia funcional opciones terapeuticas
Dispepsia en Atención Primaria
Gastro erge ysabel expo 2012
Dispepsia gastrica
Enfermedad por reflujo gastroesofagico- Dr Ulises Reyes Gomez
Dispepsia rouse
Clase 1 b dispepsia
Dispepsia
Publicidad

Similar a Dispepsia 0 (20)

PDF
(2021-11-25) dispepsia y h. pylori (doc)
PPTX
DISPEPSIA.pptx
PDF
Dispepsia Diapositivas-conceptos clavess
PPTX
El Estomago
PPTX
Dispepsia.pptx tratamiento y cuadro clinico
DOCX
Dispepsia (1)
DOCX
GUIA CLINICA DE DISPEPSIA DEL HOSPITAL HIPOLITO UNANUE
PPTX
DISPEPSIA.pptx
PPTX
Dispepsia
PPTX
Presentación Diapositivas Proyecto Medicina Hospital Iconos Ilustrado Azul Li...
PPT
Trabajo 2
PPT
Salud
PPT
Salud
PPT
Trabajo 2
PDF
¿Saben qué es la dispesia, erge, gastritis y colitis?
PPT
presentacion
PDF
Dispepsia.pdf
PDF
Caso clínico de abdomen. Joheman Urbina.
PPTX
ABORDAJE DE DISPEPSIA y sus caracteristicas.pptx
PPTX
(2021-11-25) dispepsia y h. pylori (doc)
DISPEPSIA.pptx
Dispepsia Diapositivas-conceptos clavess
El Estomago
Dispepsia.pptx tratamiento y cuadro clinico
Dispepsia (1)
GUIA CLINICA DE DISPEPSIA DEL HOSPITAL HIPOLITO UNANUE
DISPEPSIA.pptx
Dispepsia
Presentación Diapositivas Proyecto Medicina Hospital Iconos Ilustrado Azul Li...
Trabajo 2
Salud
Salud
Trabajo 2
¿Saben qué es la dispesia, erge, gastritis y colitis?
presentacion
Dispepsia.pdf
Caso clínico de abdomen. Joheman Urbina.
ABORDAJE DE DISPEPSIA y sus caracteristicas.pptx
Publicidad

Más de Israel Cristhian Urquiola Molina (10)

PDF
DOCX
PPTX
Traumatismo facial- final
PPTX
Traumatismo facial- final
DOCX
Derrame pleural-introduccion
DOCX
Cirugia cabeza y cuello
DOCX

Último (20)

PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PPTX
Infecciones Vaginales ginecología obstétrica
PDF
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA CAVIDAD ORAL (1).pdf
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PDF
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
PDF
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
PPTX
PRESENTACION ANATOMIA DEL SISTEMA DIGESTIVO.pptx
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PDF
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
PPTX
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
PDF
NORMA007SSA22016 resumen y elementos importantes
PDF
QUIRÓFANO.pdf-diapositivas-universidade
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
PPTX
sindrome hipertensivo del embarazo yo-1.pptx
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PDF
HISTOPLASMOSIS EN PACENTES INMUNODEPRIMIDOS
PPTX
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
PPTX
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
Infecciones Vaginales ginecología obstétrica
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA CAVIDAD ORAL (1).pdf
Aspectos históricos de la prostodoncia total
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
PRESENTACION ANATOMIA DEL SISTEMA DIGESTIVO.pptx
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
NORMA007SSA22016 resumen y elementos importantes
QUIRÓFANO.pdf-diapositivas-universidade
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
intervencio y violencia, ppt del manual
sindrome hipertensivo del embarazo yo-1.pptx
Ginecología tips para estudiantes de medicina
HISTOPLASMOSIS EN PACENTES INMUNODEPRIMIDOS
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx

Dispepsia 0

  • 1. 1 DISPEPSIA ¿QUÉ ES LA DISPEPSIA? El término dispepsia se refiere a las molestias y/o dolor localizados en la parte alta del abdomen (figura). Estas molestias pueden presentar mayor o menor frecuencia e intensidad de síntomas, y acompañarse de náuseas, hinchazón abdominal, acidez, digestión pesada, eructos, regurgitaciones (regreso de la comida desde el estómago a la boca) y vómitos. Algunas personas sólo se quejan de dolor y otras de hinchazón, acidez o de náuseas, mientras que otras presentan indigestión, pero en general todas presentan cierto malestar en esta zona del abdomen. ¿A QUÉ SE DEBE LA DISPEPSIA? La dispepsia puede deberse a motivos muy diferentes. Algunas veces los síntomas se producen después de una comida excesiva o muy condimentada, otras por consumir café, alcohol y/o tabaco, y en otras por tomar ciertos medicamentos que lesionan la mucosa gástrica, como la aspirina o los antiinflamatorios. En ocasiones, la dispepsia se produce cuando existen algunos problemas psicológicos (estrés, ansiedad, depresión, etc.). Algunas personas con dispepsia pueden tener una herida o erosión (úlcera) en el estómago o en el duodeno. Las úlceras mayoritariamente se producen debido a una bacteria que se llama Helicobacter pylori.
  • 2. 2 Algunas veces, aunque afortunadamente muy pocas, la causa de estas molestias es un cáncer. Cuando estas molestias van acompañadas de pérdida de peso no intencionada, dolor al tragar los alimentos, sangrado o anemia, se ha de pensar en esta posibilidad. No obstante, en la mayoría de las personas con dispepsia no se encuentra una causa clara que explique el porqué de estas molestias, y entonces se le llama dispepsia funcional o sin causa aparente. ¿QUÉ SE DEBE HACER SI TENGO ESTAS MOLESTIAS Y/O DOLOR? Si las molestias no se producen muy a menudo y son poco importantes, en principio no tiene por qué ser un motivo de preocupación. La mayoría de las veces estas molestias desaparecerán solas, o con un cambio en los hábitos alimentarios y/o en el estilo de vida (comer con moderación, realizar dieta si existe sobrepeso, abstinencia de alcohol, dejar de fumar, etc.), o tomando algún medicamento para que disminuya la acidez del estómago (antiácidos). Cuando las molestias no desaparecen o éstas se producen de manera frecuente, es mejor consultar a su médico ¿TENDRÉ QUE REALIZARME ALGUNA PRUEBA? Si los síntomas son frecuentes es probable que su médico le recomiende una prueba del aliento para ver si es usted portador de una infección gástrica por una bacteria denominada Helicobacter pylori y le recomiende tratamiento si es usted portador de la infección. En función de sus síntomas, su médico puede recomendarle también una gastroscopia, especialmente si usted presenta alguno de los siguientes síntomas: pérdida de peso, vómitos persistentes, señales de hemorragia o anemia, dolor o dificultad al tragar los alimentos o dolor de estómago intenso y persistente. Si usted es una persona mayor de 55 años también se recomienda también llevar a cabo una endoscopia ante cualquier nuevo síntoma persistente atribuible al estómago o en duodeno. ¿QUÉ ES UNA ENDOSCOPIA? La gastroscopia es una prueba que se realiza mediante un endoscopio. Este aparato es un tubo delgado que, conectado a una cámara, permite transmitir luz y visualizar imágenes a su través. Antes de realizar la endoscopia, y en algunos casos si es necesario para que ésta sea menos molesta, el médico podrá administrarle alguna medicación sedante y luego le introducirá suavemente el tubo a través de la boca, bajando por la garganta hasta el estómago y el comienzo del intestino (duodeno). Esto permite ver con todo detalle si existe alguna úlcera u otros problemas que puedan justificar los síntomas, permitiendo tomar fotos o sacar muestras de tejido de forma no dolorosa para su examen bajo el microscopio.
  • 3. 3 ¿CÓMO SE DIAGNOSTICA HELICOBACTER PYLORI? Para saber si padece la infección por H. pylori, su médico puede emplear diferentes pruebas: análisis de sangre, prueba del aliento con C13 o examinar una pequeña muestra de tejido del interior del estómago en el caso de que sea necesaria una endoscopia. La más habitual es la prueba del aliento con C13 . Ésta consiste en beber un líquido que contiene una sustancia (urea) marcada con un isótopo no radioactivo. Si hay infección por H. pylori se produce una reacción química que se puede detectar analizando el aire que expulsamos al respirar. ¿QUÉ TRATAMIENTO HE DE REALIZAR? El tratamiento de la dispepsia depende de cuál sea su causa. Muchos de los pacientes con dispepsia pueden mejorar simplemente si modifican sus hábitos alimentarios (si se evitan aquellos alimentos que les causan molestias) y el estilo de vida (p. ej., si se deja de fumar), o si suprimen ciertos medicamentos nocivos para el estómago (aspirina, antiinflamatorios, etc.). Si se le diagnostica una infección por H. pylori, deberá recibir un tratamiento con antibióticos, cuya duración suele ser de 10 a 14 días. La combinación más empleada es la denominada terapia triple, que incluye dos antibióticos y un inhibidor del ácido. Es muy importante tomar la medicación de la forma y durante los días que su médico le indique, evitando saltarse tomas, para no reducir la eficacia del tratamiento ni generar resistencias del germen a los antibióticos. Tras realizar la endoscopia (en el caso de que sea necesaria), la mayor parte de los pacientes son catalogados de dispepsia funcional, esto es, sin causa aparente, por lo que se suele indicar el tratamiento más adecuado a sus síntomas. Este tratamiento podrá incluir fármacos que actúan disminuyendo la acidez del estómago (antisecretores) y fármacos que aceleran la digestión (procinéticos). Información cedida por el Dr. Javier Pérez Gisbert. Guías de Práctica Clínica sobre manejo del paciente con Dispepsia. Actualización 2012.