Maicol Stiven Piedrahita Guiral.
11-3
DOCENTE: Mauricio Gómez.
I.E PBRO BERNARDO MONTOYA
GIRALDO
2015
División celular
La finalidad de esta duplicación es entregar a
cada célula nueva formada la misma cantidad
de material genético que posee la célula
original.
las hebras de ADN se condensan y van adquiriendo una
forma determinada llamada cromosoma. Desaparecen la
membrana nuclear y el nucléolo. Los centriolos se ubican
en puntos opuestos en la célula y comienzan a formar
unos finos filamentos que en conjunto se llaman huso
mitótico.
las fibras del huso mitótico se unen a cada
centrómero de los cromosomas. Estos se ordenan
en el plano ecuatorial de la célula, cada uno unido a
su duplicado.
Durante esta etapa los cromosomas duplicados o
dobletes se separan y se dirigen a los polos
contrarios.
En ella se desintegra el huso mitótico, la membrana
nuclear y el nucléolo reaparecen, los nuevos
cromosomas pierden su forma definida y se transforman
en hebras o largos filamentos de ADN.
Terminada la telofase se forman dos núcleos idénticos en
relación con la cantidad y calidad de ADN que posee cada
célula nueva.
Proceso Mitosis
División celular
Durante la profase I, la célula sufre cambios similares a
los estudiados en la mitosis. Los centriolos se separan y
aparecen el huso y los ásteres. La membrana nuclear y el
nucléolo terminan desintegrándose. En síntesis, la
principal diferencia entre la profase I en la meiosis y la
profase de la mitosis radica en la sinapsis, proceso
exclusivo de la meiosis
Leptoteno: En esta fase, los cromosomas se hacen visibles, como
hebras largas y finas. Otro aspecto de la fase leptoteno es el
desarrollo de pequeñas áreas de engrosamiento a lo largo del
cromosoma, llamadas cromómeros, que le dan la apariencia de un
collar de perlas.
Cigoteno: Es un período de apareamiento activo en el
que se hace evidente que la dotación cromosómica del
meiocito corresponde de hecho a dos conjuntos
completos de cromosomas. Así, pues, cada cromosoma
tiene su pareja, cada pareja se denomina par homólogo y
los dos miembros de la misma se llaman cromosomas
homólogos.
Paquiteno: Esta fase se caracteriza por la apariencia de
los cromosomas como hebras gruesas indicativas de una
sinapsis completa. Así, pues, el número de unidades en el
núcleo es igual al número n.
Diploteno: Ocurre la duplicación longitudinal de cada
cromosoma homólogo, al ocurrir este apareamiento las
cromátidas homólogas parecen repelerse y separarse
ligeramente y pueden apreciarse unas estructuras
llamadas quiasmas entre las cromátidas. La aparición de
estos quiasmas nos hace visible el entrecruzamiento
ocurrido en esta fase.
Diacinesis: Esta etapa no se diferencia sensiblemente del
diploteno, salvo por una mayor contracción cromosómica.
Los cromosomas de la interfase, en forma de largos
filamentos, se han convertido en unidades compactas
mucho más manejables para los desplazamientos de la
división meiótica.
Al llegar a esta etapa la membrana nuclear y los nucléolos han
desaparecido y cada pareja de cromosomas homólogos ocupa un
lugar en el plano ecuatorial. En esta fase los centrómeros no se
dividen; esta ausencia de división presenta una diferencia importante
con la meiosis. Los dos centrómeros de una pareja de cromosomas
homólogos se unen a fibras del huso de polos opuestos.
los cromosomas comienzan a moviéndose hacia los polos.
Precisamente es en esta etapa cuando ocurre la separación de los
cromosomas homólogos, momento en el que ocurre realmente la
haploidia cuando cada miembro de una pareja homóloga se dirige a
un polo opuesto y se cumple con lo establecido por Mendel.
Esta telofase y la interfase, se llamada intercinesis, En
otros organismos la telofase I y la intercinesis duran poco;
los cromosomas se alargan y se hacen difusos, y se forma
una nueva membrana nuclear. En todo caso, nunca se
produce nueva síntesis de ADN y no cambia el estado
genético de los cromosomas.
División celular
Esta fase se caracteriza por la presencia de cromosomas
compactos (reordenados) en número haploide y por el
rompimiento de la membrana nuclear, mientras aparecen
nuevamente las fibras del huso. Los centriolos se desplazan
hacia los polos opuestos de las células.
En los citos secundarios los cromosomas se recondensan. La
membrana nuclear comienza a desaparecer y se reconstituye el
huso acromático
En esta fase, los cromosomas se disponen en el plano
ecuatorial. En este caso, las cromátidas aparecen, con
frecuencia, parcialmente separadas una de otra en lugar
de permanecer perfectamente adosadas, como en la
mitosis.
Los cromosomas se alinean en el ecuador del huso como
en la mitosis
Los centrómeros se separan y las cromátidas son
arrastradas por las fibras del huso acromático hacia los
polos opuestos.
Los centrómeros se dividen, separándose las cromátidas
hermanas. Los nuevos cromosomas migran hacia los
polos opuestos
En suma, podemos considerar que la meiosis supone una
duplicación del material genético (fase de síntesis del ADN) y
dos divisiones celulares. Inevitablemente, ello tiene como
resultado unos productos meióticos con solo la mitad del
material genético que el meiosito original.
Reconstrucción de los núcleos. Se completa la citoquinesis
formándose cuatro células haploides que entran al periodo de
interfase
División celular
Civergrafia y bibliografía
http://www.profesorenlinea.cl/Ciencias/Celula
Division.htm
- Libro Procesos naturales.

Más contenido relacionado

PPT
Reproduccion celular - Parte 3: Meiosis
PPT
Tema 11 el nucleo
PPTX
Mitosis y meiosis julio bravo
PPTX
La mitosis
PPT
La meiosis 1
ODP
PRESENTACIÓN MITOSIS Y MEIOSIS
PPTX
Etapas de la meiosis i y ii
PPTX
Division celular mitosis y mediosis
Reproduccion celular - Parte 3: Meiosis
Tema 11 el nucleo
Mitosis y meiosis julio bravo
La mitosis
La meiosis 1
PRESENTACIÓN MITOSIS Y MEIOSIS
Etapas de la meiosis i y ii
Division celular mitosis y mediosis

La actualidad más candente (20)

PPT
Meiosis diapositivas
DOCX
Cuadro sexual y asexual
PPT
Los glúcidos
PPTX
PPTX
Meiosis ii (biologia)
PPTX
Ciclo celular y mitosis
PDF
Histologia temas 10 meiosis
PDF
Ciclo celular mitosis y meiosis
PPTX
Planos anatómicos
PPTX
Ciclo celular: Mitosis
PDF
Mapas conceptuales célula
PPT
Reconociendo la célula animal y la vegetal
PPT
Clase 6 Cromatina Y Cromosomas
PPT
membrana nuclear
PPTX
Mitosis y Meiosis (DIVISIÓN CELULAR)
PPT
Mitosis Y Meiosis
PPTX
Reprucción Celular (Mitosis y Meiosis)
PPTX
PPTX
Anomalías congénitas
PPT
División celular
Meiosis diapositivas
Cuadro sexual y asexual
Los glúcidos
Meiosis ii (biologia)
Ciclo celular y mitosis
Histologia temas 10 meiosis
Ciclo celular mitosis y meiosis
Planos anatómicos
Ciclo celular: Mitosis
Mapas conceptuales célula
Reconociendo la célula animal y la vegetal
Clase 6 Cromatina Y Cromosomas
membrana nuclear
Mitosis y Meiosis (DIVISIÓN CELULAR)
Mitosis Y Meiosis
Reprucción Celular (Mitosis y Meiosis)
Anomalías congénitas
División celular
Publicidad

Similar a División celular (20)

PPT
Meiois I y II
PPTX
Reproducción celular enalgis quiceno
PPTX
Meiosis y mitosis davi feipe rueda gomez
PPT
Mitosis y meisosis
PPT
Mitosis y meisosis
PPTX
Ciclo Celular
PPT
R26716 (1)
PPTX
Qué es la mitosis
PPTX
Ana cromosomas
PPTX
Ciclo celular: mitosis y meiosis
PPT
PPTX
trabajo de mitosis y meiosis
PPTX
Mitosis y meiosis
PPTX
Mitosis y meiosis
PPT
Cromosomas
PPTX
Mitosis y meiosis presentacion
PPT
Cromosomas 1227375189742458-9
DOCX
Generalidades biologicas
DOC
Meiosis I
PPT
Meiois I y II
Reproducción celular enalgis quiceno
Meiosis y mitosis davi feipe rueda gomez
Mitosis y meisosis
Mitosis y meisosis
Ciclo Celular
R26716 (1)
Qué es la mitosis
Ana cromosomas
Ciclo celular: mitosis y meiosis
trabajo de mitosis y meiosis
Mitosis y meiosis
Mitosis y meiosis
Cromosomas
Mitosis y meiosis presentacion
Cromosomas 1227375189742458-9
Generalidades biologicas
Meiosis I
Publicidad

Último (20)

PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf

División celular

  • 1. Maicol Stiven Piedrahita Guiral. 11-3 DOCENTE: Mauricio Gómez. I.E PBRO BERNARDO MONTOYA GIRALDO 2015
  • 3. La finalidad de esta duplicación es entregar a cada célula nueva formada la misma cantidad de material genético que posee la célula original.
  • 4. las hebras de ADN se condensan y van adquiriendo una forma determinada llamada cromosoma. Desaparecen la membrana nuclear y el nucléolo. Los centriolos se ubican en puntos opuestos en la célula y comienzan a formar unos finos filamentos que en conjunto se llaman huso mitótico.
  • 5. las fibras del huso mitótico se unen a cada centrómero de los cromosomas. Estos se ordenan en el plano ecuatorial de la célula, cada uno unido a su duplicado.
  • 6. Durante esta etapa los cromosomas duplicados o dobletes se separan y se dirigen a los polos contrarios.
  • 7. En ella se desintegra el huso mitótico, la membrana nuclear y el nucléolo reaparecen, los nuevos cromosomas pierden su forma definida y se transforman en hebras o largos filamentos de ADN. Terminada la telofase se forman dos núcleos idénticos en relación con la cantidad y calidad de ADN que posee cada célula nueva.
  • 10. Durante la profase I, la célula sufre cambios similares a los estudiados en la mitosis. Los centriolos se separan y aparecen el huso y los ásteres. La membrana nuclear y el nucléolo terminan desintegrándose. En síntesis, la principal diferencia entre la profase I en la meiosis y la profase de la mitosis radica en la sinapsis, proceso exclusivo de la meiosis
  • 11. Leptoteno: En esta fase, los cromosomas se hacen visibles, como hebras largas y finas. Otro aspecto de la fase leptoteno es el desarrollo de pequeñas áreas de engrosamiento a lo largo del cromosoma, llamadas cromómeros, que le dan la apariencia de un collar de perlas.
  • 12. Cigoteno: Es un período de apareamiento activo en el que se hace evidente que la dotación cromosómica del meiocito corresponde de hecho a dos conjuntos completos de cromosomas. Así, pues, cada cromosoma tiene su pareja, cada pareja se denomina par homólogo y los dos miembros de la misma se llaman cromosomas homólogos.
  • 13. Paquiteno: Esta fase se caracteriza por la apariencia de los cromosomas como hebras gruesas indicativas de una sinapsis completa. Así, pues, el número de unidades en el núcleo es igual al número n.
  • 14. Diploteno: Ocurre la duplicación longitudinal de cada cromosoma homólogo, al ocurrir este apareamiento las cromátidas homólogas parecen repelerse y separarse ligeramente y pueden apreciarse unas estructuras llamadas quiasmas entre las cromátidas. La aparición de estos quiasmas nos hace visible el entrecruzamiento ocurrido en esta fase.
  • 15. Diacinesis: Esta etapa no se diferencia sensiblemente del diploteno, salvo por una mayor contracción cromosómica. Los cromosomas de la interfase, en forma de largos filamentos, se han convertido en unidades compactas mucho más manejables para los desplazamientos de la división meiótica.
  • 16. Al llegar a esta etapa la membrana nuclear y los nucléolos han desaparecido y cada pareja de cromosomas homólogos ocupa un lugar en el plano ecuatorial. En esta fase los centrómeros no se dividen; esta ausencia de división presenta una diferencia importante con la meiosis. Los dos centrómeros de una pareja de cromosomas homólogos se unen a fibras del huso de polos opuestos.
  • 17. los cromosomas comienzan a moviéndose hacia los polos. Precisamente es en esta etapa cuando ocurre la separación de los cromosomas homólogos, momento en el que ocurre realmente la haploidia cuando cada miembro de una pareja homóloga se dirige a un polo opuesto y se cumple con lo establecido por Mendel.
  • 18. Esta telofase y la interfase, se llamada intercinesis, En otros organismos la telofase I y la intercinesis duran poco; los cromosomas se alargan y se hacen difusos, y se forma una nueva membrana nuclear. En todo caso, nunca se produce nueva síntesis de ADN y no cambia el estado genético de los cromosomas.
  • 20. Esta fase se caracteriza por la presencia de cromosomas compactos (reordenados) en número haploide y por el rompimiento de la membrana nuclear, mientras aparecen nuevamente las fibras del huso. Los centriolos se desplazan hacia los polos opuestos de las células. En los citos secundarios los cromosomas se recondensan. La membrana nuclear comienza a desaparecer y se reconstituye el huso acromático
  • 21. En esta fase, los cromosomas se disponen en el plano ecuatorial. En este caso, las cromátidas aparecen, con frecuencia, parcialmente separadas una de otra en lugar de permanecer perfectamente adosadas, como en la mitosis. Los cromosomas se alinean en el ecuador del huso como en la mitosis
  • 22. Los centrómeros se separan y las cromátidas son arrastradas por las fibras del huso acromático hacia los polos opuestos. Los centrómeros se dividen, separándose las cromátidas hermanas. Los nuevos cromosomas migran hacia los polos opuestos
  • 23. En suma, podemos considerar que la meiosis supone una duplicación del material genético (fase de síntesis del ADN) y dos divisiones celulares. Inevitablemente, ello tiene como resultado unos productos meióticos con solo la mitad del material genético que el meiosito original. Reconstrucción de los núcleos. Se completa la citoquinesis formándose cuatro células haploides que entran al periodo de interfase