SlideShare una empresa de Scribd logo
9
Lo más leído
10
Lo más leído
11
Lo más leído
Para comenzar con la enseñanza de la división es necesario construir el sentido de la
división desde los primeros años de vida escolar. Aún cuando los niños y niñas de los
primeros años no hayan aprendido “La cuenta de dividir” pueden movilizar recursos
para resolver problemas “de división”.


En estos casos los chicos pueden resolver estos problemas utilizando los recursos que
ya conocen como por ejemplo material concreto (tapitas, palitos), repartir uno a uno, el
conteo o descomponer.

Luego podemos reflexionar con ellos acerca de:

       ¿Por qué el problema no puede resolverse con una suma? O
        ¿Como nos damos cuenta cuánto le toca a cada uno?
       ¿Le podríamos dar una pelota a cada uno y el resto dárselo a uno, de los cuatro
       chicos? Y por último
       ¿Qué debería decir el enunciado para que le toque la misma cantidad de pelotas
       a cada uno?

Otro problema de reparto podría ser el siguiente:




                                           1
Aquí los alumnos deben armar la granja, hay una cierta cantidad de cerdos y deben
repartirlos y contestar unas preguntas que les permitirán aproximarse al concepto
de dividendo, divisor, cociente, resto y también saber que hay que repartir en
partes iguales.




                                      2
En estos ejercicios los chicos además de ir incorporando los conceptos mencionados
anteriormente, van haciéndose de recursos como: división de uno en uno, los gráficos,
la utilización de elementos para repartir y el conteo, que les permite llegar al
resultado.

Para llegar a comprender el concepto de división los chicos deben tener herramientas
que faciliten este proceso, y por eso el conocimiento de dobles y mitades constituyen
un buen apoyo para la resolución de algunos cálculos.

Los problemas desarrollados a continuación son para niños pequeños, pero es
fundamental avanzar en la comlejización de este recurso.




                                          3
4
Dibuja el doble en cada caso y comprueba en cada caso si estos grupos pueden
repartirse en 2 partes. Rodea SI o NO en cada caso.




                                         5
Avanzar sobre su complejización como por ejemplo:

Completar

Si el doble de 1 es 2; el doble de 10 es ________
Si la mitad de 2 es 1; la mitad de 20 es ________
Si la mitad de 4 es 2; la mitad de 40 es ________
Si la mitad de 6 es ___; la mitad de 60 es ________
Si la mitad de 8 es ___; la mitad de 80 es ________
Si el doble de 2 es 4; el doble de 20 es ________
Si el doble de 3 es 6; el doble de 30 es ________
Si el doble de 4 es ___; el doble de 40 es ________
Si el doble de 5 es ___; el doble de 50 es ________

Calcula el doble de cada uno de estos números:

12 –             21 –        26 –          29 –          34 –           57
15 –              18 –      25 –            42 –         37 –           38
55 –              80 –       100 –          150 –        300

Calcula la mitad de cada uno de estos números:

26 –             30 –       36 –           48 –          52
22 –             38 –       46 –           56 –          94
260 –            500 –      1.000 –        930



Multiplicación

Los chicos necesitan progresivamente disponer de un conjunto de cálculos sencillos
para realizar otros más complejos como son las multiplicaciones, de modo que es
necesario saber 3x4=12 para poder responder 30x40=1200 que acompañado de
reflexión y análisis será más sencillo su memorización.




                                          6
Para esto utilizamos la tabla de Pitágoras:



 X          1       2         3    4      5       6      7        8       9       10
  1         1       2         3    4      5       6      7        8       9       10
  2         2       4         6    8      10      12     14       16      18      20
  3         3       6         9    12     15      18     21       24      27      30
  4         4       8         12   16     20      24     28       32      36      40
  5         5       10        15   20     25      30     35       40      45      50
  6         6       12        18   24     30      36     42       48      54      60
  7         7       14        21   28     35      42     49       56      63      70
  8         8       16        24   32     40      48     56       64      72      80
  9         9       18        27   36     45      54     63       72      81      90
 10        10       20        30   40     50      60     70       80      90     100


Esta tabla permite memorizar y relacionar las tablas, que como dijimos anteriormente
es muy importante su aprendizaje porque facilita diversos cálculos. Pero además
debemos desarrollar todas sus regularidades, desestructurarla y potenciar su uso.

La tabla de Pitágoras para resolver divisiones
1) Un número, multiplicado por 7, da 56. ¿Qué número es?

Después de buscar el número, identifica entre las siguientes escrituras la que
representa esta adivinanza:

7 +... = 56... X 7 = 56... – 7 = 56

2) Para cada una de las siguientes preguntas, señala la respuesta correcta y anota el
cálculo que hiciste para responder:

• ¿Cuál es el número que, multiplicado por 5, da 40?


       5        8        10


                                              7
• ¿Cuál es el número que, multiplicado por 7, da 21?
       6       3     9

• ¿Cuál es el número que, multiplicado por 8, da 32?
       7        3     4

3) Inventen adivinanzas similares y desafíen a sus compañeros.

Estas situaciones tratan de la búsqueda de un factor desconocido de una multiplicación.
Para los alumnos, no resulta evidente que buscar el factor desconocido de una
multiplicación equivale a dividir el producto por el otro factor: establecer esta relación
es un objetivo de la actividad. Así, por ejemplo, a partir de 6 x 7 = 42, es posible
afirmar que 42: 7 = 6 y 42 : 6 = 7.

Escribe por cuánto hay que multiplicar en cada caso:

    ¿Por cuánto hay que multiplicar 4 para obtener 28?
    ¿Por cuánto hay que multiplicar 5 para obtener 45?
    ¿Por cuánto hay que multiplicar 3 para obtener 24?
    ¿Por cuánto hay que multiplicar 6 para obtener 30?

Escribe cuántas veces entra y cuánto sobra en cada ejercicio:
    7 entra…. veces en 15 y sobran …..
    6 entra.…. veces en 45 y sobran …..
    10 entra ….. veces en 32 y sobran …..
    8 entra ….. veces en 44 y sobran …..



Introducción del Signo

En la panadería van a armar cajas de alfajores. En cada caja entran 6 alfajores.
¿Cuántas cajas se podrán llenar con 48 alfajores?

Para resolver el problema 5 se puede pensar:
¿Cuántas veces el 6 da 48? o ¿cuántas veces entra el 6 en el 48?
¿Qué número multiplicado por 6 da 48?

……x 6 = 48


                                            8
Otra forma de escribirlo es con una división 48: 6 =

Dividir significa repartir en partes iguales para ver cuántos elementos tiene cada parte
o bien encontrar la cantidad de grupos iguales que se pueden armar.
A veces no alcanza para repartir uno más a cada uno o para armar otro grupo y
entonces sobran elementos.


Para indicar una división se usan distintos signos como:
       ÷       :       L

Usar las tablas de multiplicar para dividir

De una multiplicación puedo sacar dos divisiones: de 4 x 9 = 36 puedo saber que 36:
4 = 9 y que 36: 9 = 4

Mira la tabla.

¿Y cuánto es 80:4?
¿Y cuánto es 45:6?

  X        1       2       3       4           5    6       7      8        9       10
  1        1       2       3       4           5    6       7      8        9       10
 2        2       4        6        8         10   12      14     16       18      20
 3        3        6       9       12         15   18      21     24       27      30
 4        4        8      12       16         20   24      28     32       36      40
 5        5       10      15       20         25   30      35     40       45      50
 6        6       12      18       24         30   36      42     48       54      60
  7        7      14      21       28         35   42      49     56       63       70
 8        8       16      24       32         40   48      56     64       72      80
 9        9       18      27       36         45   54      63     72       81      90
 10       10      20      30       40         50   60      70     80       90      100

Cuando no está el número exacto en la tabla, sabemos que la división va a tener resto.
Por ejemplo

45: 6 es 7 y sobran 3 porque 6 x 7 = 42 y para el 45 le faltan 3.

                                              9
Usa la tabla para encontrar los resultados y el resto de las siguientes divisiones.
37: 6 =. . . . . . . . . … . y sobra . . . . . . . . . … .
84: 9 =. . . . . . . . . … . y sobra . . . . . . . . . … .
49: 8 =. . . . . . . . . … . y sobra . . . . . . . . . … .
41: 10 =. . . . . . . . . … . y sobra . . . . . . . . . … .
14: 3 =. . . . . . . . . … . y sobra . . . . . . . . . … .
24: 5 =. . . . . . . . . … . y sobra . . . . . . . . . …


Usa todo lo que repasamos hasta ahora:

• Dividir es repartir en partes iguales o armar grupos iguales.
• La multiplicación sirve para dividir. De una multiplicación puedo sacar el
resultado de divisiones.
• Se puede usar la tabla pitagórica para encontrar resultados de
divisiones.
• Puede ser que sobren elementos.

1. Si 4 veces 100 es 400 o 4 x 100 = 400, ¿cuántos grupos de 100 caramelos puedo
hacer con 400 caramelos?

400: 100 = . . . . . . . . . . . . .

2. 8 amigos quieren repartirse las 78 figuritas que tienen en partes iguales. ¿Cuántas
le corresponderán a cada uno?

3. Hay que poner alfajores en cajas. Si en cada caja entran 10 alfajores.
       a. ¿Cuántas cajas se pueden armar con 90 alfajores?
       b. ¿y con 100 alfajores?

4. ¿Cuánto es?

100: 2 =
60: 6 =
40: 10 =


                                           10
1000: 2 =
300: 3 =
700: 7 =
20: 5 =
48: 6 =
24: 5 =




            11

Más contenido relacionado

PDF
Fracciones compre
DOCX
Taller sobre decimales 5 to grado (1)
DOC
PRUEBA FRACCIONES QUINTO BASICO
PDF
Ficha de trabajo - Partes de la planta
PDF
Ejercicios + solucionarios números decimales
PDF
Actividades + solucionario múltiplos y divisores
PDF
Matemática recreativa 3 grado
DOCX
guia valor posicional cuarto basico hasta la unidad de mil
Fracciones compre
Taller sobre decimales 5 to grado (1)
PRUEBA FRACCIONES QUINTO BASICO
Ficha de trabajo - Partes de la planta
Ejercicios + solucionarios números decimales
Actividades + solucionario múltiplos y divisores
Matemática recreativa 3 grado
guia valor posicional cuarto basico hasta la unidad de mil

La actualidad más candente (20)

PDF
cuaderno de ejercicios matemáticas grado 4
PDF
Porcentaje: concepto y cálculos
PDF
guia divisiones con dibujos 4 basico
PDF
6 mayor menor o igual
DOCX
Pruebas 5 y6 to
PDF
Cuadernillo método singapur primero
PDF
Numeros del 100 al 150
DOCX
Cuenta centenas, decenas y unidades
DOC
Actividades ce ci
PDF
67332002 fracciones-italo[1]
PDF
Refuerzos o actividades de matematica 2 do
PPT
Proporcionalidad 5to
DOC
matematicarecreativa
PPTX
Propiedad distributiva de la multiplicación
PDF
Cuadernillo de ejercicios matematicas 4°
PDF
Actividades de refuerzo de matemáticas
PPTX
Sucesiones multiplicativas
PDF
Ficha de trabajo sucesiones
PDF
DOCX
Guia fraccionarios
cuaderno de ejercicios matemáticas grado 4
Porcentaje: concepto y cálculos
guia divisiones con dibujos 4 basico
6 mayor menor o igual
Pruebas 5 y6 to
Cuadernillo método singapur primero
Numeros del 100 al 150
Cuenta centenas, decenas y unidades
Actividades ce ci
67332002 fracciones-italo[1]
Refuerzos o actividades de matematica 2 do
Proporcionalidad 5to
matematicarecreativa
Propiedad distributiva de la multiplicación
Cuadernillo de ejercicios matematicas 4°
Actividades de refuerzo de matemáticas
Sucesiones multiplicativas
Ficha de trabajo sucesiones
Guia fraccionarios
Publicidad

Similar a Division parte 1 (20)

PPTX
Capacitación_Multiplicación
PDF
Calculomental
DOC
Elisa durán eje2_actividad3
DOC
Elisa durán eje2_actividad3
PPTX
Matemátcia-6º-Básico-Números-Decimales-5-al-9-de-abril-1 (1).pptx
DOC
Matemática
DOCX
TAREAS DE CUARTO C
DOC
Clase integrada matematicas
DOCX
Marlen landeros eje2_actividad3.doc
PDF
Articles 227471 sumo 1º basico tomo 2
DOCX
Secuencia Didáctica de Matemática ABRIL.docx
PDF
3ro cuadernillo (1)
PPTX
DECIMALES SEXTO.pptx
PDF
es-n-121-cuadernillo-repaso-de-matemticas---5-de-primaria_ver_3.pdf
PPT
multiplicaciones tema 3 Propiedades
PPT
Ppt multiplicacion 3º basico
PDF
Cuaderno de-trabajo-matematicas-7mo
PDF
MATEMÁTICA-6º-básico-Adición-y-sustracción-de-números-decimales-12-al-16-de-a...
PDF
MATEMÁTICA-6º-básico-Adición-y-sustracción-de-números-decimales-12-al-16-de-a...
PPT
sa-m-241-powerpoint-ejercicios-de-multiplicacin-y-divisin_ver_4.ppt
Capacitación_Multiplicación
Calculomental
Elisa durán eje2_actividad3
Elisa durán eje2_actividad3
Matemátcia-6º-Básico-Números-Decimales-5-al-9-de-abril-1 (1).pptx
Matemática
TAREAS DE CUARTO C
Clase integrada matematicas
Marlen landeros eje2_actividad3.doc
Articles 227471 sumo 1º basico tomo 2
Secuencia Didáctica de Matemática ABRIL.docx
3ro cuadernillo (1)
DECIMALES SEXTO.pptx
es-n-121-cuadernillo-repaso-de-matemticas---5-de-primaria_ver_3.pdf
multiplicaciones tema 3 Propiedades
Ppt multiplicacion 3º basico
Cuaderno de-trabajo-matematicas-7mo
MATEMÁTICA-6º-básico-Adición-y-sustracción-de-números-decimales-12-al-16-de-a...
MATEMÁTICA-6º-básico-Adición-y-sustracción-de-números-decimales-12-al-16-de-a...
sa-m-241-powerpoint-ejercicios-de-multiplicacin-y-divisin_ver_4.ppt
Publicidad

Último (20)

PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica

Division parte 1

  • 1. Para comenzar con la enseñanza de la división es necesario construir el sentido de la división desde los primeros años de vida escolar. Aún cuando los niños y niñas de los primeros años no hayan aprendido “La cuenta de dividir” pueden movilizar recursos para resolver problemas “de división”. En estos casos los chicos pueden resolver estos problemas utilizando los recursos que ya conocen como por ejemplo material concreto (tapitas, palitos), repartir uno a uno, el conteo o descomponer. Luego podemos reflexionar con ellos acerca de: ¿Por qué el problema no puede resolverse con una suma? O ¿Como nos damos cuenta cuánto le toca a cada uno? ¿Le podríamos dar una pelota a cada uno y el resto dárselo a uno, de los cuatro chicos? Y por último ¿Qué debería decir el enunciado para que le toque la misma cantidad de pelotas a cada uno? Otro problema de reparto podría ser el siguiente: 1
  • 2. Aquí los alumnos deben armar la granja, hay una cierta cantidad de cerdos y deben repartirlos y contestar unas preguntas que les permitirán aproximarse al concepto de dividendo, divisor, cociente, resto y también saber que hay que repartir en partes iguales. 2
  • 3. En estos ejercicios los chicos además de ir incorporando los conceptos mencionados anteriormente, van haciéndose de recursos como: división de uno en uno, los gráficos, la utilización de elementos para repartir y el conteo, que les permite llegar al resultado. Para llegar a comprender el concepto de división los chicos deben tener herramientas que faciliten este proceso, y por eso el conocimiento de dobles y mitades constituyen un buen apoyo para la resolución de algunos cálculos. Los problemas desarrollados a continuación son para niños pequeños, pero es fundamental avanzar en la comlejización de este recurso. 3
  • 4. 4
  • 5. Dibuja el doble en cada caso y comprueba en cada caso si estos grupos pueden repartirse en 2 partes. Rodea SI o NO en cada caso. 5
  • 6. Avanzar sobre su complejización como por ejemplo: Completar Si el doble de 1 es 2; el doble de 10 es ________ Si la mitad de 2 es 1; la mitad de 20 es ________ Si la mitad de 4 es 2; la mitad de 40 es ________ Si la mitad de 6 es ___; la mitad de 60 es ________ Si la mitad de 8 es ___; la mitad de 80 es ________ Si el doble de 2 es 4; el doble de 20 es ________ Si el doble de 3 es 6; el doble de 30 es ________ Si el doble de 4 es ___; el doble de 40 es ________ Si el doble de 5 es ___; el doble de 50 es ________ Calcula el doble de cada uno de estos números: 12 – 21 – 26 – 29 – 34 – 57 15 – 18 – 25 – 42 – 37 – 38 55 – 80 – 100 – 150 – 300 Calcula la mitad de cada uno de estos números: 26 – 30 – 36 – 48 – 52 22 – 38 – 46 – 56 – 94 260 – 500 – 1.000 – 930 Multiplicación Los chicos necesitan progresivamente disponer de un conjunto de cálculos sencillos para realizar otros más complejos como son las multiplicaciones, de modo que es necesario saber 3x4=12 para poder responder 30x40=1200 que acompañado de reflexión y análisis será más sencillo su memorización. 6
  • 7. Para esto utilizamos la tabla de Pitágoras: X 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 2 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 3 3 6 9 12 15 18 21 24 27 30 4 4 8 12 16 20 24 28 32 36 40 5 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 6 6 12 18 24 30 36 42 48 54 60 7 7 14 21 28 35 42 49 56 63 70 8 8 16 24 32 40 48 56 64 72 80 9 9 18 27 36 45 54 63 72 81 90 10 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 Esta tabla permite memorizar y relacionar las tablas, que como dijimos anteriormente es muy importante su aprendizaje porque facilita diversos cálculos. Pero además debemos desarrollar todas sus regularidades, desestructurarla y potenciar su uso. La tabla de Pitágoras para resolver divisiones 1) Un número, multiplicado por 7, da 56. ¿Qué número es? Después de buscar el número, identifica entre las siguientes escrituras la que representa esta adivinanza: 7 +... = 56... X 7 = 56... – 7 = 56 2) Para cada una de las siguientes preguntas, señala la respuesta correcta y anota el cálculo que hiciste para responder: • ¿Cuál es el número que, multiplicado por 5, da 40? 5 8 10 7
  • 8. • ¿Cuál es el número que, multiplicado por 7, da 21? 6 3 9 • ¿Cuál es el número que, multiplicado por 8, da 32? 7 3 4 3) Inventen adivinanzas similares y desafíen a sus compañeros. Estas situaciones tratan de la búsqueda de un factor desconocido de una multiplicación. Para los alumnos, no resulta evidente que buscar el factor desconocido de una multiplicación equivale a dividir el producto por el otro factor: establecer esta relación es un objetivo de la actividad. Así, por ejemplo, a partir de 6 x 7 = 42, es posible afirmar que 42: 7 = 6 y 42 : 6 = 7. Escribe por cuánto hay que multiplicar en cada caso:  ¿Por cuánto hay que multiplicar 4 para obtener 28?  ¿Por cuánto hay que multiplicar 5 para obtener 45?  ¿Por cuánto hay que multiplicar 3 para obtener 24?  ¿Por cuánto hay que multiplicar 6 para obtener 30? Escribe cuántas veces entra y cuánto sobra en cada ejercicio:  7 entra…. veces en 15 y sobran …..  6 entra.…. veces en 45 y sobran …..  10 entra ….. veces en 32 y sobran …..  8 entra ….. veces en 44 y sobran ….. Introducción del Signo En la panadería van a armar cajas de alfajores. En cada caja entran 6 alfajores. ¿Cuántas cajas se podrán llenar con 48 alfajores? Para resolver el problema 5 se puede pensar: ¿Cuántas veces el 6 da 48? o ¿cuántas veces entra el 6 en el 48? ¿Qué número multiplicado por 6 da 48? ……x 6 = 48 8
  • 9. Otra forma de escribirlo es con una división 48: 6 = Dividir significa repartir en partes iguales para ver cuántos elementos tiene cada parte o bien encontrar la cantidad de grupos iguales que se pueden armar. A veces no alcanza para repartir uno más a cada uno o para armar otro grupo y entonces sobran elementos. Para indicar una división se usan distintos signos como: ÷ : L Usar las tablas de multiplicar para dividir De una multiplicación puedo sacar dos divisiones: de 4 x 9 = 36 puedo saber que 36: 4 = 9 y que 36: 9 = 4 Mira la tabla. ¿Y cuánto es 80:4? ¿Y cuánto es 45:6? X 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 2 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 3 3 6 9 12 15 18 21 24 27 30 4 4 8 12 16 20 24 28 32 36 40 5 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 6 6 12 18 24 30 36 42 48 54 60 7 7 14 21 28 35 42 49 56 63 70 8 8 16 24 32 40 48 56 64 72 80 9 9 18 27 36 45 54 63 72 81 90 10 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 Cuando no está el número exacto en la tabla, sabemos que la división va a tener resto. Por ejemplo 45: 6 es 7 y sobran 3 porque 6 x 7 = 42 y para el 45 le faltan 3. 9
  • 10. Usa la tabla para encontrar los resultados y el resto de las siguientes divisiones. 37: 6 =. . . . . . . . . … . y sobra . . . . . . . . . … . 84: 9 =. . . . . . . . . … . y sobra . . . . . . . . . … . 49: 8 =. . . . . . . . . … . y sobra . . . . . . . . . … . 41: 10 =. . . . . . . . . … . y sobra . . . . . . . . . … . 14: 3 =. . . . . . . . . … . y sobra . . . . . . . . . … . 24: 5 =. . . . . . . . . … . y sobra . . . . . . . . . … Usa todo lo que repasamos hasta ahora: • Dividir es repartir en partes iguales o armar grupos iguales. • La multiplicación sirve para dividir. De una multiplicación puedo sacar el resultado de divisiones. • Se puede usar la tabla pitagórica para encontrar resultados de divisiones. • Puede ser que sobren elementos. 1. Si 4 veces 100 es 400 o 4 x 100 = 400, ¿cuántos grupos de 100 caramelos puedo hacer con 400 caramelos? 400: 100 = . . . . . . . . . . . . . 2. 8 amigos quieren repartirse las 78 figuritas que tienen en partes iguales. ¿Cuántas le corresponderán a cada uno? 3. Hay que poner alfajores en cajas. Si en cada caja entran 10 alfajores. a. ¿Cuántas cajas se pueden armar con 90 alfajores? b. ¿y con 100 alfajores? 4. ¿Cuánto es? 100: 2 = 60: 6 = 40: 10 = 10
  • 11. 1000: 2 = 300: 3 = 700: 7 = 20: 5 = 48: 6 = 24: 5 = 11