INFORMATICA PARA NEGOCIOS


       Prof. José Raymundo Muños Islas


La pobreza en México
   Uziel Abinadab Cerón Rosales
Pobreza en México 1950-2006
                           88.4
                    90.0
                                     83.5
                    80.0
                                               69.4                                      69.6
                    70.0                                 Pobreza de patrimonio

                           61.8
% de la población




                    60.0            64.3
                                                                           53     55.6

                    50.0                                                                               42.6
                                             Pobreza alimentaria
                    40.0                                                                 37.1

                                                                                  29.4
                    30.0

                                               24.3                       22.5
                    20.0                                                          21.1

                                                                                                   13.8
                    10.0
                      50




                                  19 6
                                    58




                                                                                   96
                                              68




                                                                        84




                                                                                 19 4




                                                                                                  06
                                    5




                                                                                   9
                    19



                                  19




                                            19




                                                                      19




                                                                                 19




                                                                                                20
Pobreza en México 1950-2006


          Indices de Pobreza y Desigualdad en México                                     Pobreza en México 1950-2006
                           1950-2006                                                       (Número absoluto de pobres)
                 % en            % en       % en       Indice                    Población         Pobres          Pobres      Pobres
  Año          Pobreza         Pobreza de Pobreza de      de        Año            Total        Alimentarios de Capacidades de Patrimonio
              Alimentaria     Capacidades Patrimonio     Gini                                     (Millones)      (Millones)  (Millones)
  1950            61.8            73.2       88.4       0.520      1950           27,038,625        16.7             19.8       23.9
  1956            64.3            69.8       83.5       0.520      1956           32,144,711        20.7             22.4       26.8
  1958            61.0            70.0       81.3       0.530      1958           34,284,912        20.9             24.0       27.9
  1963            45.6            55.9       75.2       0.570      1963           40,491,145        18.5             22.6       30.5
  1968            24.3            44.7       69.4       0.540      1968           47,688,732        11.6             21.3       33.1
  1977            25.0            33.0       63.8       0.490      1977           62,637,753        15.7             20.7       40.0
  1984            22.5            30.2       53.0       0.425      1984           75,010,703        16.9             22.7       39.8
  1989            22.7            29.3       53.5       0.465      1989           83,673,419        19.0             24.5       44.7
  1992            22.5            28.0       52.6       0.475      1992           88,759,112        20.0             24.9       46.7
  1994            21.1            29.4       55.6       0.477      1994           92,036,938        19.4             27.1       51.2
  1996            37.1            45.3       69.6       0.454      1996           95,103,681        35.3             43.1       66.2
  1998            33.9            40.7       63.9       0.476      1998           97,920,226        33.2             39.9       62.6
  2000            24.2            31.9       53.7       0.481      2000          100,569,263        24.3             32.1       54.0
  2002            20.3            27.4       50.6       0.454      2002          103,039,964        20.9             28.2       52.1
  2004            17.3            24.6       47.0       0.460      2004          105,571,363        18.3             26.0       49.6
  2005            18.2            24.7       47.0       0.464      2005          106,600,830        19.4             26.3       50.2
  2006            13.8            20.7       42.6       0.451      2006          107,814,924        14.8             22.3       46.0
Fuente: cálculos del autor                                      Fuente: Cálculos del autor.
Desigualdad en México 1950-2004
Indice de Gini

 0.580

 0.560

 0.540

 0.520                                         1998

 0.500

 0.480

 0.460

 0.440

 0.420

 0.400
                                 77
           50



                   56




                          68




                                        89

                                        92



                                               98




                                                      20 4
                                                        06
                                                        0
         19



                 19




                        19




                               19




                                      19

                                      19



                                             19



                                                      20
Población por Clases Sociales 1950-2006


                          100%

                          90%

                          80%

                          70%
% de la Población Total




                          60%

                          50%

                          40%

                          30%

                          20%

                          10%

                           0%
                                 1950 1956 1958 1963 1968 1977 1984 1989 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006
                                       Pobreza de Patrimonio         Clase Media            Ricos
Correlción entre pobreza , desigualdad y variables macroeconómicas 1950-2006
           Variable              PIB per cápita           Inflación            Desigualdad
Pobreza Alimentaria                   -0.83                  0.45                  0.65
Pobreza de Capacidades                -0.89                  0.55                  0.74
Pobreza de Patrimonio                 -0.92                  0.52                  0.75
Desigualdad                           -0.81                  0.71
Fuente: Cálculos propios con base en las ENIGH , y datos del INEGI y Banco de México .
Crecimiento y pobreza:
         El PIB y la pobreza presentan una alta correlación con la masa
                                        salarial
                              Correlación PIB con:                                                           Correlación de pobreza :con
                               Impuestos
                                     :               0.42                                                     Impuestos
                                                                                                                    :               -0.10
                               Superávit Operativo : 0.33                                                     Superávit Operativo : 0.23
                               Masa Salarial         0.87                                                     Masa Salarial         -0.89
                               Subsidios             -0.81                                                    Subsidios             0.60
                                                                                                  Corr Cambios en pobreza urbana
Regre. salarios:                                                         Corr pobreza-salarios y cambios masa salarial urbana = 0.97
                                                                                 0.97
 Aumento productividad** (202)
     :                                                                                                                                  % pobreza alimentaria
Inflación                                     (-5.7)
                                                                                                                  20




Tipo de cambio real                           (-7.9)                                                              10


Salario mínimo**
              .                                (4.7)
              .
              .
              .
              .                                                        Corr pobreza-empleo                         0
                                                                                                                   1992   1993   1994   1995   1996    1997   1998   1999   2000   2001   2002   2003   200



                                                                               0.13
                                                                                                                  -10




       400                                                                                               9
                                                                                                                  -20
       380                                                                                               8
                                                                                                                                                      Salarios reales
       360
                                                                                                         7
                                                                                                                  -30
       340
                                                                                                         6
       320
                                                                                                         5
       300
                                                                                                         4
       280
                                                                                                         3
       260
                                                                                                         2
       240

       220                                                                                               1

       200                                                                                               0
             1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004


                                    Salario real                   Crecimiento de productividad
Determinantes de la
                productividad



 Ingreso               =         Precio            *         Cantidad
(Producto del uso de             (valoración del uso
(Uso de capacidad la capacidad productiva)              de la capacidad)
               productiva)




                                              Capital     Capital    Capital
                                              físico     humano      social
El promedio de años de
       escolaridad ha aumentado

      9
                                                                         7.3    8.3
      8

      7                                                            6.6

      6
      5

      4
                                                   3.4
      3                      2.6

      2

      1

      0
      1950             1960             1970             1980   1990     2000    2010

Fuente: INEGI, Censos de Población y Vivienda, 1960 a 2000
        INEGI. Muestra del Conteo 2005
La mayor deserción en todo el
 sistema educativo se da en la
100%         EMS                                                                                                 95.7%

                                                                                                                               86.5%

                                                                                                                                             78.1%
80%


                                                                                                                                                                                         460%
60%                                                                                                                                                    57.9%


                                                                                                                                                                      46.5%

40%

                                                                                                                                                                                    28.4%


20%




 0%
                            ia




                                                                                                                                                                                    **
                                                                                                                              ria
                                                          ia




                                                                       ia




                                                                                     ia




                                                                                                 ria
            ia




                                             ia




                                                                                                                ria




                                                                                                                                         S




                                                                                                                                                                      *
                                                                                                                                                         S
                                                                                                                                        M




                                                                                                                                                                  S
                                                                                                                                                       EM
                          ar




                                                        ar




                                                                     ar




                                                                                   ar
          ar




                                          ar




                                                                                                                                                                                   r
                                                                                                 da




                                                                                                                              da
                                                                                                                da




                                                                                                                                                                 M




                                                                                                                                                                               rio
                                                                                                                                         E
                     rim
       rim




                                                      im




                                                                   im




                                                                                im
                                     rim




                                                                                                                                                                  E
                                                                                               un




                                                                                                                            un
                                                                                                              un




                                                                                                                                      o.




                                                                                                                                                    o.




                                                                                                                                                                                e
                                                    Pr




                                                                 Pr




                                                                              Pr
                      P




                                                                                                                                                                             up
      P




                                      P




                                                                                                                                                               o.
                                                                                                                                    1r




                                                                                                                                                 2d
                                                                                          ec




                                                                                                                         ec
                                                                                                           ec




                                                                                                                                                             3r
                   o.




                                                    o.




                                                                 o.




                                                                              o.
   o.




                                   o.




                                                                                                                                                                          lS
                                                                                           S




                                                                                                                          S
                                                                                                            S
                 2d




                                                  4t




                                                               5t




                                                                            6t
 1r




                                 3r




                                                                                                                                                                        ta
                                                                                        o.




                                                                                                                       o.
                                                                                                         o.




                                                                                                                                                                      To
                                                                                      1r




                                                                                                                     3r
                                                                                                      2d




  Fuente: Cálculos propios y preliminares con base en PronostiSEP y Conapo (2007), Proyecciones de población .
  * No incluye estudiantes que estudien cuarto grado de EMS. ** Para estimar la cobertura se tomó a la población de 18 a
En la Educación Media Superior
se registra la menor eficiencia
            terminal
                   Indicadores de Educación Media Superior

                   Egresados de    Tasa de                Eficiencia
   Ciclo escolar                              Deserción                Cobertura
                    Secundaria    absorción                terminal



    1990-1991       1,176,290      75.4%       18.8%       55.2%        35.8%


    1995-1996       1,222,550      89.6%       18.5%       55.5%        39.4%


    2000-2001       1,421,931      93.3%       17.5%       57.0%        46.5%


    2005-2006e/     1,646,221      98.2%       17.0%       59.6%        57.2%


    2006-2007       1,697,834      98.3%       16.7%       59.8%        58.6%


    2007-2008       1,739,513      98.3%       16.6%       60.0%        60.1%
El abandono escolar se debe a falta de
    interés-pertenencia y a motivos
              ecónomicos
                                                                Causas de abandono escolar
50%
               41.9%




                                                        40.1%




                                                                                               38.1%
45%




                                                                                                                                             35.3%




                                                                                                                                                                                    35.3%
                                                                                                       34.4%




                                                                                                                                     33.6%
                                                                32.9%
40%




                                                                                                                                                                            31.5%
                       30.7%




35%

30%




                                                                                                                                                                                                    21.1%
                                                                                                                                                             19.9%
                                      18.8%




                                                                               18.3%




                                                                                                                      17.6%
25%

20%




                                                                                                                                                                                            10.0%
15%




                                                                                                                                                      8.7%
                                                                                                               7.7%
                                                                        6.3%
                               5.5%




10%
        3.1%




                                                                                                                              2.5%
                                                                                        2.3%
                                                 2.4%




                                                                                                                                                                     2.1%
 5%

 0%
                        15                                       16                                     17                                    18                                     19

                                                                                                   Edad
      Nunca ha ido a la escuela                                                 No quiso o no le gustó estudiar                                      Falta de dinero o tenía que trabajar

      Motivos familiares                                                        Otros motivos o no especificó

                                              Fuente: Muestra del Censo 2000, cálculos propios.
Existe una clara relación entre
  pobreza y acceso a la EMS
                                                                                    100.0
            100



                                                                      76.1
            80
                                                                             71.9

                                                               60.5
Cobertura




            60
                                              49.8
                                                       45.2
                                       40.7
                                35.7
            40


                         19.4
            20
                  13.5



             0
                  1       2      3      4      5           6    7      8      9      10
                                                   Decil
El mercado laboral refleja el
 problema de la pertinencia

           Remuneraciones medias reales por persona ocupada
                                       (Pesos de 2006)
                                                              Porcentaje de incremento
       Nivel de instrucción             Salario en 2006      que representa respecto del
                                                                    nivel anterior

Sin instrucción                              2250.2                        -

Primaria                                    2,952.2                       31

Secundaria                                  3,621.2                       23

Preparatoria                                4,905.3                       35

Superior                                    9,857.9                       101

      Fuente: Cálculos con base en el Censo General de Población y Vivienda 2000.
0
                      10
                           20
                                30
                                     40
                                          50
                                               60
                                                    70
                                                         80
                                                              90
                                                                   100
     Canadá


       Grecia


       Irlanda


         Italia
                                                                           25 a 34 años




        Corea


      México


      Turquía

Estados Unidos
  de Améica

    Promedio
      OCDE
                                                                              rezagado 45a 54 años




        Brasil
                                                                     México se está quedando




        Chile
… y la presión en los siguientes años
                será
            la mayor en toda la historia
                                       4,476,478
4,500,000 Tasa de crecimiento anual de 2.7%


4,400,000                                                                          4,390,708


4,300,000                                                              4,285,024


4,200,000
                                                          4,163,583
                                                                                                         666,343
4,100,000

                                              4,032,062
4,000,000


3,900,000                       3,899,105

            3,773,183
3,800,000                                                 3,841,220    3,848,480
                                              3,821,160                            3,838,880 3,810,135
                               3,795,762
                3,773,183
3,700,000
            2006-2007   2007-2008     2008-2009     2009-2010   2010-2011    2011-2012     2012-2013

                            Matrícula (58%)           Matrícula (tendencia hacia el 68%)

Más contenido relacionado

PDF
Logros de la Revolucion en Venezuela Aspectos Social
PPT
Presentación Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional 2012
PPT
Presentación Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en América La...
PPT
Presentacion 14 2
PPTX
DOCX
Ensayo sistema anti error
PDF
1er Evento Internacional de Educación Especial (2014)
PDF
¿Por qué las organizaciones no saben aprender? parte 5
Logros de la Revolucion en Venezuela Aspectos Social
Presentación Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional 2012
Presentación Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en América La...
Presentacion 14 2
Ensayo sistema anti error
1er Evento Internacional de Educación Especial (2014)
¿Por qué las organizaciones no saben aprender? parte 5

Destacado (20)

PDF
"ENGINNEERING IS MOVING: Impacto con eLearning: ASICMA y la internacionalizac...
PDF
"Conocimiento, aprendizaje e innovación" parte 6
DOC
Semiotica listo
PDF
"Trabajo colaborativo, Inteligencia colectiva y Gestión de proyectos en Medio...
PDF
Blackboard
PPTX
Análisis eted
PDF
"Reseteando la formación: viejas ideas, nuevas miradas"
PPT
Cadenas de__markov
PPTX
Normas para uso de twitter
PPT
Busquedas bibliografica:lilacs y pubmed
PDF
04 rabia (1)
PDF
"La formación en un mundo social" Experiencia MAPFRE ASISTENCIA
PPT
Proceso de ventas 2013
PDF
Urianalisis en-perros1
PPSX
El arte de la guerra esca 2012
PPTX
Orientación profesional clase 1
DOCX
Lab10 fet
PDF
Dossier de Premsa BRAM 2015
PDF
MEDIACION ESCOLAR
DOCX
creacion de red por cable
"ENGINNEERING IS MOVING: Impacto con eLearning: ASICMA y la internacionalizac...
"Conocimiento, aprendizaje e innovación" parte 6
Semiotica listo
"Trabajo colaborativo, Inteligencia colectiva y Gestión de proyectos en Medio...
Blackboard
Análisis eted
"Reseteando la formación: viejas ideas, nuevas miradas"
Cadenas de__markov
Normas para uso de twitter
Busquedas bibliografica:lilacs y pubmed
04 rabia (1)
"La formación en un mundo social" Experiencia MAPFRE ASISTENCIA
Proceso de ventas 2013
Urianalisis en-perros1
El arte de la guerra esca 2012
Orientación profesional clase 1
Lab10 fet
Dossier de Premsa BRAM 2015
MEDIACION ESCOLAR
creacion de red por cable
Publicidad

Similar a Dn11 c 3era_eval_presentación_uacr (20)

PPSX
Pobreza en México 1990-2012
PDF
Retos sociales y económicos de México
PDF
Revolucion en Venezuela en Cifras Economico 2008
PDF
Cambio Climatico Ponencia Caha
PPTX
El salario minimo
PDF
Diálogo 2008: Análisis Crítico de las políticas convencionales de seguridad a...
PPTX
120131 ampe alcaldes tacna
PDF
La Economía Digital en Chile 2010: avance preliminar
PPTX
PDF
Inseguridad alimentaria y deficiencia nutrientes en América Latina y el Carib...
PPTX
APS en Chile
PPTX
Redes Sociales y Estadística
PDF
Panorama del e-commerce en Chile
XLSX
Xl01 paguina 1 10
PDF
Dec-4930-17-12-2009 Ajusteactivosyacciones
PPTX
Enrique Maldonado - Martes
PPS
Presentación Banelino 2012
Pobreza en México 1990-2012
Retos sociales y económicos de México
Revolucion en Venezuela en Cifras Economico 2008
Cambio Climatico Ponencia Caha
El salario minimo
Diálogo 2008: Análisis Crítico de las políticas convencionales de seguridad a...
120131 ampe alcaldes tacna
La Economía Digital en Chile 2010: avance preliminar
Inseguridad alimentaria y deficiencia nutrientes en América Latina y el Carib...
APS en Chile
Redes Sociales y Estadística
Panorama del e-commerce en Chile
Xl01 paguina 1 10
Dec-4930-17-12-2009 Ajusteactivosyacciones
Enrique Maldonado - Martes
Presentación Banelino 2012
Publicidad

Más de Utec Cuautepec (20)

PPTX
Charlie Sheen
PPTX
Rss, Atom, Xml
PPTX
PPTX
Redes Sociales
PPTX
PPTX
PPTX
Mensajería Instantanea
PPTX
llamadas via internet
PPTX
Video conferencia
PPTX
Audio conferencia
PPTX
Historia del Chat
PPTX
historia del Napster
PPTX
redes peer
PPTX
Protocolo Http
PPTX
Protocolo FTP
PPTX
Grupos de Noticias
PPTX
Historia de los Blogs
PPTX
Historia del E-mail
PPTX
Historia del Internet
Charlie Sheen
Rss, Atom, Xml
Redes Sociales
Mensajería Instantanea
llamadas via internet
Video conferencia
Audio conferencia
Historia del Chat
historia del Napster
redes peer
Protocolo Http
Protocolo FTP
Grupos de Noticias
Historia de los Blogs
Historia del E-mail
Historia del Internet

Dn11 c 3era_eval_presentación_uacr

  • 1. INFORMATICA PARA NEGOCIOS Prof. José Raymundo Muños Islas La pobreza en México Uziel Abinadab Cerón Rosales
  • 2. Pobreza en México 1950-2006 88.4 90.0 83.5 80.0 69.4 69.6 70.0 Pobreza de patrimonio 61.8 % de la población 60.0 64.3 53 55.6 50.0 42.6 Pobreza alimentaria 40.0 37.1 29.4 30.0 24.3 22.5 20.0 21.1 13.8 10.0 50 19 6 58 96 68 84 19 4 06 5 9 19 19 19 19 19 20
  • 3. Pobreza en México 1950-2006 Indices de Pobreza y Desigualdad en México Pobreza en México 1950-2006 1950-2006 (Número absoluto de pobres) % en % en % en Indice Población Pobres Pobres Pobres Año Pobreza Pobreza de Pobreza de de Año Total Alimentarios de Capacidades de Patrimonio Alimentaria Capacidades Patrimonio Gini (Millones) (Millones) (Millones) 1950 61.8 73.2 88.4 0.520 1950 27,038,625 16.7 19.8 23.9 1956 64.3 69.8 83.5 0.520 1956 32,144,711 20.7 22.4 26.8 1958 61.0 70.0 81.3 0.530 1958 34,284,912 20.9 24.0 27.9 1963 45.6 55.9 75.2 0.570 1963 40,491,145 18.5 22.6 30.5 1968 24.3 44.7 69.4 0.540 1968 47,688,732 11.6 21.3 33.1 1977 25.0 33.0 63.8 0.490 1977 62,637,753 15.7 20.7 40.0 1984 22.5 30.2 53.0 0.425 1984 75,010,703 16.9 22.7 39.8 1989 22.7 29.3 53.5 0.465 1989 83,673,419 19.0 24.5 44.7 1992 22.5 28.0 52.6 0.475 1992 88,759,112 20.0 24.9 46.7 1994 21.1 29.4 55.6 0.477 1994 92,036,938 19.4 27.1 51.2 1996 37.1 45.3 69.6 0.454 1996 95,103,681 35.3 43.1 66.2 1998 33.9 40.7 63.9 0.476 1998 97,920,226 33.2 39.9 62.6 2000 24.2 31.9 53.7 0.481 2000 100,569,263 24.3 32.1 54.0 2002 20.3 27.4 50.6 0.454 2002 103,039,964 20.9 28.2 52.1 2004 17.3 24.6 47.0 0.460 2004 105,571,363 18.3 26.0 49.6 2005 18.2 24.7 47.0 0.464 2005 106,600,830 19.4 26.3 50.2 2006 13.8 20.7 42.6 0.451 2006 107,814,924 14.8 22.3 46.0 Fuente: cálculos del autor Fuente: Cálculos del autor.
  • 4. Desigualdad en México 1950-2004 Indice de Gini 0.580 0.560 0.540 0.520 1998 0.500 0.480 0.460 0.440 0.420 0.400 77 50 56 68 89 92 98 20 4 06 0 19 19 19 19 19 19 19 20
  • 5. Población por Clases Sociales 1950-2006 100% 90% 80% 70% % de la Población Total 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 1950 1956 1958 1963 1968 1977 1984 1989 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 Pobreza de Patrimonio Clase Media Ricos
  • 6. Correlción entre pobreza , desigualdad y variables macroeconómicas 1950-2006 Variable PIB per cápita Inflación Desigualdad Pobreza Alimentaria -0.83 0.45 0.65 Pobreza de Capacidades -0.89 0.55 0.74 Pobreza de Patrimonio -0.92 0.52 0.75 Desigualdad -0.81 0.71 Fuente: Cálculos propios con base en las ENIGH , y datos del INEGI y Banco de México .
  • 7. Crecimiento y pobreza: El PIB y la pobreza presentan una alta correlación con la masa salarial Correlación PIB con: Correlación de pobreza :con Impuestos : 0.42 Impuestos : -0.10 Superávit Operativo : 0.33 Superávit Operativo : 0.23 Masa Salarial 0.87 Masa Salarial -0.89 Subsidios -0.81 Subsidios 0.60 Corr Cambios en pobreza urbana Regre. salarios: Corr pobreza-salarios y cambios masa salarial urbana = 0.97 0.97 Aumento productividad** (202) : % pobreza alimentaria Inflación (-5.7) 20 Tipo de cambio real (-7.9) 10 Salario mínimo** . (4.7) . . . . Corr pobreza-empleo 0 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 200 0.13 -10 400 9 -20 380 8 Salarios reales 360 7 -30 340 6 320 5 300 4 280 3 260 2 240 220 1 200 0 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 Salario real Crecimiento de productividad
  • 8. Determinantes de la productividad Ingreso = Precio * Cantidad (Producto del uso de (valoración del uso (Uso de capacidad la capacidad productiva) de la capacidad) productiva) Capital Capital Capital físico humano social
  • 9. El promedio de años de escolaridad ha aumentado 9 7.3 8.3 8 7 6.6 6 5 4 3.4 3 2.6 2 1 0 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010 Fuente: INEGI, Censos de Población y Vivienda, 1960 a 2000 INEGI. Muestra del Conteo 2005
  • 10. La mayor deserción en todo el sistema educativo se da en la 100% EMS 95.7% 86.5% 78.1% 80% 460% 60% 57.9% 46.5% 40% 28.4% 20% 0% ia ** ria ia ia ia ria ia ia ria S * S M S EM ar ar ar ar ar ar r da da da M rio E rim rim im im im rim E un un un o. o. e Pr Pr Pr P up P P o. 1r 2d ec ec ec 3r o. o. o. o. o. o. lS S S S 2d 4t 5t 6t 1r 3r ta o. o. o. To 1r 3r 2d Fuente: Cálculos propios y preliminares con base en PronostiSEP y Conapo (2007), Proyecciones de población . * No incluye estudiantes que estudien cuarto grado de EMS. ** Para estimar la cobertura se tomó a la población de 18 a
  • 11. En la Educación Media Superior se registra la menor eficiencia terminal Indicadores de Educación Media Superior Egresados de Tasa de Eficiencia Ciclo escolar Deserción Cobertura Secundaria absorción terminal 1990-1991 1,176,290 75.4% 18.8% 55.2% 35.8% 1995-1996 1,222,550 89.6% 18.5% 55.5% 39.4% 2000-2001 1,421,931 93.3% 17.5% 57.0% 46.5% 2005-2006e/ 1,646,221 98.2% 17.0% 59.6% 57.2% 2006-2007 1,697,834 98.3% 16.7% 59.8% 58.6% 2007-2008 1,739,513 98.3% 16.6% 60.0% 60.1%
  • 12. El abandono escolar se debe a falta de interés-pertenencia y a motivos ecónomicos Causas de abandono escolar 50% 41.9% 40.1% 38.1% 45% 35.3% 35.3% 34.4% 33.6% 32.9% 40% 31.5% 30.7% 35% 30% 21.1% 19.9% 18.8% 18.3% 17.6% 25% 20% 10.0% 15% 8.7% 7.7% 6.3% 5.5% 10% 3.1% 2.5% 2.3% 2.4% 2.1% 5% 0% 15 16 17 18 19 Edad Nunca ha ido a la escuela No quiso o no le gustó estudiar Falta de dinero o tenía que trabajar Motivos familiares Otros motivos o no especificó Fuente: Muestra del Censo 2000, cálculos propios.
  • 13. Existe una clara relación entre pobreza y acceso a la EMS 100.0 100 76.1 80 71.9 60.5 Cobertura 60 49.8 45.2 40.7 35.7 40 19.4 20 13.5 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Decil
  • 14. El mercado laboral refleja el problema de la pertinencia Remuneraciones medias reales por persona ocupada (Pesos de 2006) Porcentaje de incremento Nivel de instrucción Salario en 2006 que representa respecto del nivel anterior Sin instrucción 2250.2 - Primaria 2,952.2 31 Secundaria 3,621.2 23 Preparatoria 4,905.3 35 Superior 9,857.9 101 Fuente: Cálculos con base en el Censo General de Población y Vivienda 2000.
  • 15. 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 Canadá Grecia Irlanda Italia 25 a 34 años Corea México Turquía Estados Unidos de Améica Promedio OCDE rezagado 45a 54 años Brasil México se está quedando Chile
  • 16. … y la presión en los siguientes años será la mayor en toda la historia 4,476,478 4,500,000 Tasa de crecimiento anual de 2.7% 4,400,000 4,390,708 4,300,000 4,285,024 4,200,000 4,163,583 666,343 4,100,000 4,032,062 4,000,000 3,900,000 3,899,105 3,773,183 3,800,000 3,841,220 3,848,480 3,821,160 3,838,880 3,810,135 3,795,762 3,773,183 3,700,000 2006-2007 2007-2008 2008-2009 2009-2010 2010-2011 2011-2012 2012-2013 Matrícula (58%) Matrícula (tendencia hacia el 68%)