SlideShare una empresa de Scribd logo
Parque Nacional de Doñana Cuesta  Maneli  y Acantilado del Asperillo Los Cotos Las Marismas Las Dunas La Vera Las estrellas de  Doñana SALIR
DOÑANA
EL ROCÍO EL ROCÍO
FLAMENCO ROSA
CIERVO ES UN ANIMAL QUE DA SALTOS AL CORRER
LOS LINCES SON ANIMALES INONFESIVOS
LINCES PEQUEÑOS LOS LINCES SON  ANIMALES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
HAY DUNAS DE DOS CLASES MÓVILES Y FIJAS
Tiene una superficie de 50.720 hectáreas
Su clima es atlántico suavizado
Existen muchas aves. Por ejemplo: el Águila Real.
Existen muchos animales.  Por ejemplo: el gamo
Existen muchas plantas. Por ejemplo: la jara blanca
En la playa de Doñana viven muchas avefrías
En Doñana viven las garzas reales
CUESTA MANELI Y ACANTILADO DEL ASPERILLO I Nos dirigimos todos los sextos del Colegio Público Pablo García Baena al Parque Natural de Doñana, y tras desayunar, hemos hecho una parada en la carretera que une Mazagón con Matalascañas en el kilómetro 33 de la H-42, donde se encuentra un paraje natural que se denomina Cuesta de Maneli y al final, al límite con la playa, entramos en el Acantilado del Asperillo, calificado como Monumento Natural de Andalucía.
Hemos llegado al final del sendero y a la derecha vemos la playa de Castilla y a la izquierda la del Asperillo y aquí ya podemos observar la impresionante pared del  acantilado con cárcabas, zurcos y barrancos dibujados por la erosión del agua, Acantilado del Asperillo, que de este tipo es el más alto de Europa. En la zona se le  conoce como los “cabezos” , mantos eólicos y capas de arena que el viento ha ido acumulando y cambiando de tonalidad dependiendo de la existencia de óxido de hierro que las tiñe de naranjas y ocres, llegando a su mayor intensidad en las paredes de arenisca del acantilado. La parte final es la más alta, con 112m de altura. Es un mirador excepcional para delitarse con un paisaje interminable de playas. Al borde del acantilado podemos ver plantas que aparecen quemadas por el efecto del aire y la sal, es lo que se conoce como “Efecto Spray ”  Vamos a nombrar distintos tipos de vegetación que podemos encontrar de esta zona a parte de la ya nombrada anteriormente: -Ammophila(Barrón)  -Arctothecacalendula ( Margarita africana ) -Armeria pungens -Arundo donax -Artemisia crithmifolia -Beta marítima, entre otras. No faltan plantas invasoras como es el caso del Carpobrotus edulis. Trayecto: Lineal Longitud: 1,3 km Tiempo estimado: 30 minutos Dificultad: Media-baja  Tipo camino: Pasarela de madera Sombra: Poca  Recomendaciones: Llevar agua potable y vestimenta y calzados adecuados. Iniciamos el recorrido junto al aparcamiento da acceso a la playa de Cuesta Maneli donde podemos comprobar como la vegetación ha contribuido a la fosilización de esta duna. Los pinos, jaguarzos, brezos y olivillas, son más escasos a medida que nos acercamos a la playa.
Nos ha llamado la atención una de las plantas de esta zona, la camarina, que solo la podemos encontrar en la costa atlántica peninsular. En verano sus frutos, que son como perlas, sirven de alimento a gran parte de la fauna que existe en esta zona. Otra parte esta misma planta, pero en el sexo contrario, carece de frutos, pero sirve de sombra y refugio para soportar las condiciones que este medio impone.
Al aproximarnos al mar la vegetación, menos protegida contra el suelo móvil y la maresía  (sal transportada por los vientos marinos),  utiliza formas que le permiten sobrevivir: porte pequeño para soportar el viento, hojas pequeñas para perder poca agua y así protegerse de las elevadas temperaturas, formas semiesféricas para crear climas de mayor humedad, etc...  Ya se observa claramente la proximidad de la costa y de sus vientos por sus plantas retorcidas y los árboles con sus copas arrastradas por los suelos.
Hemos llegado al final del sendero. A la derecha vemos la playa de Castilla y a la izquierda la del Asperillo y ya podemos observar la impresionante pared del acantilado con cárcavas, surcos y barrancos dibujados por la erosión del agua. Es el Acantilado del Asperillo, que de este tipo es el más alto de Europa. En la zona se le conoce como los “cabezos”: mantos eólicos y capas de arena que el viento ha ido acumulando y que cambian de tonalidad dependiendo de la existencia de óxido de hierro que las tiñe de naranjas  y ocres, llegando a su mayor intensidad en las paredes de arenisca del acantilado. La parte final es la más alta, con 112m de altura. Es un mirador excepcional para deleitarse con un paisaje interminable de playas. Al borde del acantilado podemos ver plantas que aparecen quemadas por el efecto del aire y la  sal, es lo que se conoce como “Efecto Spray ”
Vamos a nombrar distintos tipos de vegetación que podemos encontrar de esta zona aparte de la ya nombrada anteriormente: -Ammophila(Barrón)  -Arctothecacalendula ( Margarita africana ) -Armeria pungens -Arundo donax -Artemisia crithmifolia -Beta marítima,  entre otras. No faltan plantas invasoras como es el caso del  Carpobrotus edulis . Trayecto: Lineal Longitud: 1,3 km Tiempo estimado: 30 minutos Dificultad: Media-baja  Tipo camino: Pasarela de madera Sombra: Poca  Recomendaciones: Llevar agua potable y vestimenta y calzados adecuados.
Datos Técnicos:  Cuesta Maneli y Acantilado del Asperillo Trayecto :  Lineal . Longitud :  1,3 km. Tiempo estimado:   30 minutos Dificultad:  Media-baja.  Tipo camino:   Pasarela de madera. Sombra :  Poca. Recomendaciones:   Llevar agua potable y vestimenta y calzados adecuados.
Laura María Reyes Jaime 6º C Esperamos que os haya gustado.
PARQUE NACIONAL DE DOÑANA LOS COTOS
El matorral también denominado coto representa un tipo de ecosistema terminal y maduro de bosque mediterráneo, que en el Parque se encuentra enriquecido con especies de mayor dureza. El área abarcada por este ecosistema dentro del parque ocupa dos zonas bien diferenciadas. La primera comprendida entre el borde de la marisma, la carretera del Rocío-Matalascañas y la carretera de acceso al palacio de Doñana. La segunda al sur de la carretera que marca la línea de división y presenta un matorral discontinuo pero con la misma composición. LOS COTOS
 
Desde el punto de vista paisajístico, los cotos cambian poco durante el año, y los animales son difíciles de ver, aunque presenta elementos propios de gran interés, como ungulados de gran tamaño (ciervo,  Cervus elaphus , y jabalí, y grandes  predadores como el lince ibérico y el águila imperial ibérica. La vegetación de estos parajes está formada por un matorral espeso de composición heterogénea con pies dispersos de  alcornoque, sabina, madroño, acebuche, labiérnago y pino piñonero.
El matorral  está formado por una treintena de especies leñosas que se incluyen en dos grandes tipos: ·Monte blanco : formado por un matorral de jaguarzo al que acompañan algunas jaras. En áreas más secas y expuestas aparecen otras especies leñosas de ámbito mediterráneo, como el cantueso, el romero y la mejorana.  Torvisco   Sabina  Jaguarzo  ( Daphne gnidium ).  ( Juniperus phoenicea ).  ( Halimium halimifolium )
·Monte negro : formado por un matorral que coloniza zonas con suelos muy húmedos, donde el nivel freático se encuentra casi superficial. Es un matorral oscuro, denso, apretado e impenetrable, dominado por varias especies de brezos y la brecina, que se entremezclan con mirto, labiérnago, zarzas, tojos y aulagas. Estas especies son incapaces de sobrevivir sin un aporte continuado de agua en verano, pero resisten bien el encharcamiento invernal. En estas zonas viven alrededor de 80 especies de vertebrados, la mitad de las cuales son aves.
Entre ellas, destacamos algunas sedentarias como el águila imperial ibérica, la culebrera europea, el pito real, la curruca rabilarga, la curruca cabecinegra, el milano negro, el abejaruco común, el petirrojo, etc. Entre los mamíferos, junto al lince ibérico y al meloncillo, podemos observar zorro, tejón, jabalí, ciervo, liebre y lirón careto.  Los anfibios están representados por el sapo de espuelas y los reptiles por la culebra bastarda, culebra viperina, culebra de collar, lagartija colirroja   y tortuga mora. Meloncillo ( Herpestes ichneumon ).    Tortuga mora ( Testudo graeca ).
Rompiendo la línea continua del horizonte del matorral observaremos pequeños bosquetes de pinos piñoneros, con un sotobosque formado por lentisco, labiérnago  y escobón. En ellos nidifican el milano real y el milano negro, el aguililla calzada, el críalo, el cernícalo y el busardo ratonero, y son visitados asiduamente por ginetas  y meloncillos. Ficha Técnica    Parque nacional  Provincias:  Huelva, Sevilla  Municipios:  Almonte, Hinojos, Aznalcazar, Puebla del Rio (la)  Extensión:  54251  ha.  Fecha de declaración:  28 de Octubre de 1969  Ficha Técnica    Parque natural  Provincias:  Huelva, Cádiz, Sevilla  Municipios:  Sanlucar de Barrameda, Almonte, Hinojos, Lucena del Puerto, Moguer, Palos de La Frontera, Aznalcazar, Isla Mayor, Pilas, Puebla del Rio (la), Villamanrique de La Condesa  Extensión:  53835  ha.  Fecha de declaración:  28 de Julio de 1989
Trabajo realizado por: José Luis Almirón Ramírez, Rafael Aragón Corredera, José Manuel Castilla Arroyo y Alejandro Luque  Baudet. C.E.Pr. Pablo García Baena 6º C
LAS MARISMAS DE DOÑANA LAS MARISMAS DE DOÑANA
La marisma es un ecosistema húmedo. En la marisma se pueden encontrar varios tipos de flora y fauna.
 
 
 
 
. El barro provoca que los animales se hundan y en las partes que ahora  están secas, se están reproduciendo juncos.
Flora del alrededor
 
 
 
 
Fauna
Se pueden encontrar caballos, Toros, Garzas Reales, jabalíes...
Más de 1.200 de  caballos se sacarán este año de Doñana
 
 
 
 
 
 
 
 
Hecho por  Claudia Cristina Julia Rosa
FIN
LAS DUNAS
Las dunas es arena del mar que el viento va acumulando hace como montañas.
 
n En las dunas no hay apenas vegetación
PERO SABEMOS QUE HAY ANIMALES POR SUS HUELLAS
Por ejemplo: EL LINCE
Las serpientes
Llegamos a las dunas por los todoterrenos
 
ARRASA CON TODO
LOS CORRALES
EN LOS CORRALES HAY DOS  TIPOS DE ANIMALES : EL GAMO
En los corrales hay dos especies de animales : EL GAMO
Y LOS FLAMENCOS
En las los corrales pastan los caballos en libertad En las los corrales pastan los caballos en libertad Tambiem llama la fiesta del el caballoien se hace una fiesta muy popular que se llama  En una parte de los corrales los cabAllos pastan en libertad
 
 
FIN  By encarni, celia y anabel
Vera de Doñana
La vera de las marismas
La vera y sus animales
Los frutos de la vera
Información
Doñana Y su mapa mapa
Unas de sus vegetaciones
By: Antonio Jesus,Adry,Luis,Antonio rodriguez
Estrellas de Doñana
LINCES
EL LINCE IBÉRICO ES EL FELINO  MÁS AMENAZADO DEL MUNDO
COMEN CONEJOS PERO EN INVIERNO SUELEN COMER: PATOS, CIERVOS...
ÁGUILA  REAL
SE CARACTERIZAN POR: SU VISTA AGUDA CAPAZ DE LOCALIZAR UNA PRESA A 2KM.
VIVEN 30 AÑOS Comen: peces, reptiles, pájaros...
FLAMENCOS
SON DE COLOR ROSA POR SU ALIMENTACIÓN
COMEN PECES
GAMOS
LOS GAMOS SON HERBÍVOROS
LOS GAMOS COMEN PLANTAS
FIN
CRISTINA, CLAUDIA, ROSA  Y JULIA REALIZADO POR:
14 de Diciembre 2010 C.E.Pr. Pablo García Baena

Más contenido relacionado

ODP
Ecosistemas de Doñana
DOCX
Laura milena aguilar 805
PPT
LOS MANGLARES
DOCX
El ecosistema de los manglares
PPT
Manglares
PPTX
Ecosistemas amazónicos
PPS
Maravillas de mexico
PPSX
Los Manglares
Ecosistemas de Doñana
Laura milena aguilar 805
LOS MANGLARES
El ecosistema de los manglares
Manglares
Ecosistemas amazónicos
Maravillas de mexico
Los Manglares

La actualidad más candente (20)

PPT
BiogeografíA Islas Canarias
ODT
Los manglares
PPTX
Zonas naturales de_chile_
PPTX
Manglares 802
PPTX
4 el corredor del chocó en el ecuador
PPT
Matorral Costero, Dulce María y Aarón.
PPTX
Ecosistemas canarios
PPTX
Ecorregiones parte i
PPTX
Los manglares
DOCX
Ciencias del deporte
PPTX
Problemas de la amazonia
PPT
Estudio geográfico y biologico de los totorales en la laguna de La Cocha
DOCX
Ciencias del deporte
PDF
Manglares
PPTX
Los manglares
PPS
Biodiversidad en las islas canarias web-comprimido
PDF
Lugares turísticos del ecuador 1.docx
PPTX
Biomas: Manglares y Marismas
PDF
Fauna de las islas canarias (2ª edición 1987)
DOCX
Manglar
BiogeografíA Islas Canarias
Los manglares
Zonas naturales de_chile_
Manglares 802
4 el corredor del chocó en el ecuador
Matorral Costero, Dulce María y Aarón.
Ecosistemas canarios
Ecorregiones parte i
Los manglares
Ciencias del deporte
Problemas de la amazonia
Estudio geográfico y biologico de los totorales en la laguna de La Cocha
Ciencias del deporte
Manglares
Los manglares
Biodiversidad en las islas canarias web-comprimido
Lugares turísticos del ecuador 1.docx
Biomas: Manglares y Marismas
Fauna de las islas canarias (2ª edición 1987)
Manglar
Publicidad

Destacado (20)

ODP
Sen título 1
DOCX
Case no. 1
PDF
2010 Wm Ad
PDF
Weblogs practicas
PPT
Christmas1
PPTX
Organizacion de empresa alfa-cheers
PPT
Jhonny depp
PPS
Tierra De Piramides 7920
PPTX
PPTX
Los diablos de pillaro
DOCX
Unit 8 6 helper
PPTX
PDF
Trabalho de matemática para entegar dia 21 de maio em grupo
PDF
Learning to live 2 [smallpdf.com]
PPT
áLbum De FotografíAs AcrobàCies 6è A
DOCX
Que es la web (1)completa
PPT
Arrendamiento Vivienda 2010
PPTX
Mapa mental de las tics
DOCX
Servicios publicos mpales luminarias
DOC
φύλλο εργασίας καββαδίας 2
Sen título 1
Case no. 1
2010 Wm Ad
Weblogs practicas
Christmas1
Organizacion de empresa alfa-cheers
Jhonny depp
Tierra De Piramides 7920
Los diablos de pillaro
Unit 8 6 helper
Trabalho de matemática para entegar dia 21 de maio em grupo
Learning to live 2 [smallpdf.com]
áLbum De FotografíAs AcrobàCies 6è A
Que es la web (1)completa
Arrendamiento Vivienda 2010
Mapa mental de las tics
Servicios publicos mpales luminarias
φύλλο εργασίας καββαδίας 2
Publicidad

Similar a Doñana2010 (20)

DOC
Doñana
PDF
PPT
Parque Nacional de Cabañeros
PPTX
Doñana
PDF
Medio Ambiente:Espacios Protegidos en Castilla La Mancha
DOCX
Trabajo del parque nacional Lucia, Ana y David
PPTX
Parque Nacional de Doñana
ODP
sierra castril
PDF
Guión Pico de la Gallina. DOMINGO MARTOS
PPT
Medio Ambiente. Espacios Naturales Protegidos en Castilla La Mancha
PPTX
Parque natural sierra de andújar
DOC
Tamara y Ángela
PDF
Presentac barruecos
PPTX
Entornos Naturales de Alemería
PPTX
Tarea rtu 5.1
PPTX
Patrimonio natural y paisajistico
PDF
Cuadernillo la breña
PPT
PPTX
Doñana
Parque Nacional de Cabañeros
Doñana
Medio Ambiente:Espacios Protegidos en Castilla La Mancha
Trabajo del parque nacional Lucia, Ana y David
Parque Nacional de Doñana
sierra castril
Guión Pico de la Gallina. DOMINGO MARTOS
Medio Ambiente. Espacios Naturales Protegidos en Castilla La Mancha
Parque natural sierra de andújar
Tamara y Ángela
Presentac barruecos
Entornos Naturales de Alemería
Tarea rtu 5.1
Patrimonio natural y paisajistico
Cuadernillo la breña

Último (20)

PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Introducción a la historia de la filosofía
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf

Doñana2010

  • 1. Parque Nacional de Doñana Cuesta Maneli y Acantilado del Asperillo Los Cotos Las Marismas Las Dunas La Vera Las estrellas de Doñana SALIR
  • 3. EL ROCÍO EL ROCÍO
  • 5. CIERVO ES UN ANIMAL QUE DA SALTOS AL CORRER
  • 6. LOS LINCES SON ANIMALES INONFESIVOS
  • 7. LINCES PEQUEÑOS LOS LINCES SON ANIMALES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
  • 8. HAY DUNAS DE DOS CLASES MÓVILES Y FIJAS
  • 9. Tiene una superficie de 50.720 hectáreas
  • 10. Su clima es atlántico suavizado
  • 11. Existen muchas aves. Por ejemplo: el Águila Real.
  • 12. Existen muchos animales. Por ejemplo: el gamo
  • 13. Existen muchas plantas. Por ejemplo: la jara blanca
  • 14. En la playa de Doñana viven muchas avefrías
  • 15. En Doñana viven las garzas reales
  • 16. CUESTA MANELI Y ACANTILADO DEL ASPERILLO I Nos dirigimos todos los sextos del Colegio Público Pablo García Baena al Parque Natural de Doñana, y tras desayunar, hemos hecho una parada en la carretera que une Mazagón con Matalascañas en el kilómetro 33 de la H-42, donde se encuentra un paraje natural que se denomina Cuesta de Maneli y al final, al límite con la playa, entramos en el Acantilado del Asperillo, calificado como Monumento Natural de Andalucía.
  • 17. Hemos llegado al final del sendero y a la derecha vemos la playa de Castilla y a la izquierda la del Asperillo y aquí ya podemos observar la impresionante pared del acantilado con cárcabas, zurcos y barrancos dibujados por la erosión del agua, Acantilado del Asperillo, que de este tipo es el más alto de Europa. En la zona se le conoce como los “cabezos” , mantos eólicos y capas de arena que el viento ha ido acumulando y cambiando de tonalidad dependiendo de la existencia de óxido de hierro que las tiñe de naranjas y ocres, llegando a su mayor intensidad en las paredes de arenisca del acantilado. La parte final es la más alta, con 112m de altura. Es un mirador excepcional para delitarse con un paisaje interminable de playas. Al borde del acantilado podemos ver plantas que aparecen quemadas por el efecto del aire y la sal, es lo que se conoce como “Efecto Spray ” Vamos a nombrar distintos tipos de vegetación que podemos encontrar de esta zona a parte de la ya nombrada anteriormente: -Ammophila(Barrón) -Arctothecacalendula ( Margarita africana ) -Armeria pungens -Arundo donax -Artemisia crithmifolia -Beta marítima, entre otras. No faltan plantas invasoras como es el caso del Carpobrotus edulis. Trayecto: Lineal Longitud: 1,3 km Tiempo estimado: 30 minutos Dificultad: Media-baja Tipo camino: Pasarela de madera Sombra: Poca Recomendaciones: Llevar agua potable y vestimenta y calzados adecuados. Iniciamos el recorrido junto al aparcamiento da acceso a la playa de Cuesta Maneli donde podemos comprobar como la vegetación ha contribuido a la fosilización de esta duna. Los pinos, jaguarzos, brezos y olivillas, son más escasos a medida que nos acercamos a la playa.
  • 18. Nos ha llamado la atención una de las plantas de esta zona, la camarina, que solo la podemos encontrar en la costa atlántica peninsular. En verano sus frutos, que son como perlas, sirven de alimento a gran parte de la fauna que existe en esta zona. Otra parte esta misma planta, pero en el sexo contrario, carece de frutos, pero sirve de sombra y refugio para soportar las condiciones que este medio impone.
  • 19. Al aproximarnos al mar la vegetación, menos protegida contra el suelo móvil y la maresía (sal transportada por los vientos marinos), utiliza formas que le permiten sobrevivir: porte pequeño para soportar el viento, hojas pequeñas para perder poca agua y así protegerse de las elevadas temperaturas, formas semiesféricas para crear climas de mayor humedad, etc... Ya se observa claramente la proximidad de la costa y de sus vientos por sus plantas retorcidas y los árboles con sus copas arrastradas por los suelos.
  • 20. Hemos llegado al final del sendero. A la derecha vemos la playa de Castilla y a la izquierda la del Asperillo y ya podemos observar la impresionante pared del acantilado con cárcavas, surcos y barrancos dibujados por la erosión del agua. Es el Acantilado del Asperillo, que de este tipo es el más alto de Europa. En la zona se le conoce como los “cabezos”: mantos eólicos y capas de arena que el viento ha ido acumulando y que cambian de tonalidad dependiendo de la existencia de óxido de hierro que las tiñe de naranjas y ocres, llegando a su mayor intensidad en las paredes de arenisca del acantilado. La parte final es la más alta, con 112m de altura. Es un mirador excepcional para deleitarse con un paisaje interminable de playas. Al borde del acantilado podemos ver plantas que aparecen quemadas por el efecto del aire y la sal, es lo que se conoce como “Efecto Spray ”
  • 21. Vamos a nombrar distintos tipos de vegetación que podemos encontrar de esta zona aparte de la ya nombrada anteriormente: -Ammophila(Barrón) -Arctothecacalendula ( Margarita africana ) -Armeria pungens -Arundo donax -Artemisia crithmifolia -Beta marítima, entre otras. No faltan plantas invasoras como es el caso del Carpobrotus edulis . Trayecto: Lineal Longitud: 1,3 km Tiempo estimado: 30 minutos Dificultad: Media-baja Tipo camino: Pasarela de madera Sombra: Poca Recomendaciones: Llevar agua potable y vestimenta y calzados adecuados.
  • 22. Datos Técnicos: Cuesta Maneli y Acantilado del Asperillo Trayecto : Lineal . Longitud : 1,3 km. Tiempo estimado: 30 minutos Dificultad: Media-baja. Tipo camino: Pasarela de madera. Sombra : Poca. Recomendaciones: Llevar agua potable y vestimenta y calzados adecuados.
  • 23. Laura María Reyes Jaime 6º C Esperamos que os haya gustado.
  • 24. PARQUE NACIONAL DE DOÑANA LOS COTOS
  • 25. El matorral también denominado coto representa un tipo de ecosistema terminal y maduro de bosque mediterráneo, que en el Parque se encuentra enriquecido con especies de mayor dureza. El área abarcada por este ecosistema dentro del parque ocupa dos zonas bien diferenciadas. La primera comprendida entre el borde de la marisma, la carretera del Rocío-Matalascañas y la carretera de acceso al palacio de Doñana. La segunda al sur de la carretera que marca la línea de división y presenta un matorral discontinuo pero con la misma composición. LOS COTOS
  • 26.  
  • 27. Desde el punto de vista paisajístico, los cotos cambian poco durante el año, y los animales son difíciles de ver, aunque presenta elementos propios de gran interés, como ungulados de gran tamaño (ciervo, Cervus elaphus , y jabalí, y grandes predadores como el lince ibérico y el águila imperial ibérica. La vegetación de estos parajes está formada por un matorral espeso de composición heterogénea con pies dispersos de alcornoque, sabina, madroño, acebuche, labiérnago y pino piñonero.
  • 28. El matorral está formado por una treintena de especies leñosas que se incluyen en dos grandes tipos: ·Monte blanco : formado por un matorral de jaguarzo al que acompañan algunas jaras. En áreas más secas y expuestas aparecen otras especies leñosas de ámbito mediterráneo, como el cantueso, el romero y la mejorana. Torvisco Sabina Jaguarzo ( Daphne gnidium ). ( Juniperus phoenicea ). ( Halimium halimifolium )
  • 29. ·Monte negro : formado por un matorral que coloniza zonas con suelos muy húmedos, donde el nivel freático se encuentra casi superficial. Es un matorral oscuro, denso, apretado e impenetrable, dominado por varias especies de brezos y la brecina, que se entremezclan con mirto, labiérnago, zarzas, tojos y aulagas. Estas especies son incapaces de sobrevivir sin un aporte continuado de agua en verano, pero resisten bien el encharcamiento invernal. En estas zonas viven alrededor de 80 especies de vertebrados, la mitad de las cuales son aves.
  • 30. Entre ellas, destacamos algunas sedentarias como el águila imperial ibérica, la culebrera europea, el pito real, la curruca rabilarga, la curruca cabecinegra, el milano negro, el abejaruco común, el petirrojo, etc. Entre los mamíferos, junto al lince ibérico y al meloncillo, podemos observar zorro, tejón, jabalí, ciervo, liebre y lirón careto. Los anfibios están representados por el sapo de espuelas y los reptiles por la culebra bastarda, culebra viperina, culebra de collar, lagartija colirroja y tortuga mora. Meloncillo ( Herpestes ichneumon ).   Tortuga mora ( Testudo graeca ).
  • 31. Rompiendo la línea continua del horizonte del matorral observaremos pequeños bosquetes de pinos piñoneros, con un sotobosque formado por lentisco, labiérnago y escobón. En ellos nidifican el milano real y el milano negro, el aguililla calzada, el críalo, el cernícalo y el busardo ratonero, y son visitados asiduamente por ginetas y meloncillos. Ficha Técnica    Parque nacional Provincias: Huelva, Sevilla Municipios: Almonte, Hinojos, Aznalcazar, Puebla del Rio (la) Extensión: 54251  ha. Fecha de declaración: 28 de Octubre de 1969 Ficha Técnica    Parque natural Provincias: Huelva, Cádiz, Sevilla Municipios: Sanlucar de Barrameda, Almonte, Hinojos, Lucena del Puerto, Moguer, Palos de La Frontera, Aznalcazar, Isla Mayor, Pilas, Puebla del Rio (la), Villamanrique de La Condesa Extensión: 53835  ha. Fecha de declaración: 28 de Julio de 1989
  • 32. Trabajo realizado por: José Luis Almirón Ramírez, Rafael Aragón Corredera, José Manuel Castilla Arroyo y Alejandro Luque Baudet. C.E.Pr. Pablo García Baena 6º C
  • 33. LAS MARISMAS DE DOÑANA LAS MARISMAS DE DOÑANA
  • 34. La marisma es un ecosistema húmedo. En la marisma se pueden encontrar varios tipos de flora y fauna.
  • 35.  
  • 36.  
  • 37.  
  • 38.  
  • 39. . El barro provoca que los animales se hundan y en las partes que ahora están secas, se están reproduciendo juncos.
  • 41.  
  • 42.  
  • 43.  
  • 44.  
  • 45. Fauna
  • 46. Se pueden encontrar caballos, Toros, Garzas Reales, jabalíes...
  • 47. Más de 1.200 de caballos se sacarán este año de Doñana
  • 48.  
  • 49.  
  • 50.  
  • 51.  
  • 52.  
  • 53.  
  • 54.  
  • 55.  
  • 56. Hecho por Claudia Cristina Julia Rosa
  • 57. FIN
  • 59. Las dunas es arena del mar que el viento va acumulando hace como montañas.
  • 60.  
  • 61. n En las dunas no hay apenas vegetación
  • 62. PERO SABEMOS QUE HAY ANIMALES POR SUS HUELLAS
  • 65. Llegamos a las dunas por los todoterrenos
  • 66.  
  • 69. EN LOS CORRALES HAY DOS TIPOS DE ANIMALES : EL GAMO
  • 70. En los corrales hay dos especies de animales : EL GAMO
  • 72. En las los corrales pastan los caballos en libertad En las los corrales pastan los caballos en libertad Tambiem llama la fiesta del el caballoien se hace una fiesta muy popular que se llama En una parte de los corrales los cabAllos pastan en libertad
  • 73.  
  • 74.  
  • 75. FIN By encarni, celia y anabel
  • 77. La vera de las marismas
  • 78. La vera y sus animales
  • 79. Los frutos de la vera
  • 81. Doñana Y su mapa mapa
  • 82. Unas de sus vegetaciones
  • 86. EL LINCE IBÉRICO ES EL FELINO MÁS AMENAZADO DEL MUNDO
  • 87. COMEN CONEJOS PERO EN INVIERNO SUELEN COMER: PATOS, CIERVOS...
  • 89. SE CARACTERIZAN POR: SU VISTA AGUDA CAPAZ DE LOCALIZAR UNA PRESA A 2KM.
  • 90. VIVEN 30 AÑOS Comen: peces, reptiles, pájaros...
  • 92. SON DE COLOR ROSA POR SU ALIMENTACIÓN
  • 94. GAMOS
  • 95. LOS GAMOS SON HERBÍVOROS
  • 96. LOS GAMOS COMEN PLANTAS
  • 97. FIN
  • 98. CRISTINA, CLAUDIA, ROSA Y JULIA REALIZADO POR:
  • 99. 14 de Diciembre 2010 C.E.Pr. Pablo García Baena