3
Lo más leído
7
Lo más leído
17
Lo más leído
“DOCENCIA UNIVERSITARIA: retos y oportunidades….”Por: MSc. Ana Cristina Umaña2011
AGENDA¿Por qué hablar de DOCENCIA UNIVERSITARIA?¿Qué entender por DOCENCIA UNIVERSITARIA?Mitos de la docencia universitaria.Competencias del docente universitario del s. XXI.Reflexiones finales.
¿POR QUÉ HABLAR DE DOCENCIA?Cambio de visión sobre lo que ha sido  y lo que debe ser el campo  de la docencia.Se requiere de articular los procesos de formación de los estudiantes con las necesidad y demandas del contexto.Sociedad del conocimiento le impone nuevos retos a las universidades.
CARACTERÍSTICAS DE LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTOEconomía dirigida por conocimientos globales.Comunicación considerada como un proceso fundamental y eje de este tipo de sociedad.Depende del conocimiento, su transmisión, comprensión, aplicación, análisis y desarrollo. (Funciones que se encarga de cumplir la educación superior).
Conocimiento compartido en lugar del atesoramiento personal          eliminación de fronteras y el intercambio de conocimiento.El aprendizaje como fuente de un atributo sostenido y competitivo                    aprender a aprender.
¿CARACTERÍSTICAS DE LOS MODELOS DE EDUCACIÓN SUUPERIOR?Modelos centrados en el docente.Promueve la transmisión de conocimientos.Priva el libro de texto.La tecnología es utilizada tímidamente.El aprendizaje colaborativo o en redes sigue siendo algo  todavía incipiente.
¿POR QUÉ HABLAR DE DOCENCIA?a)Creación y adaptación permanente de programas de formación de profesionales en respuesta a las necesidades presentes y futuras.c) Evaluación constante de la pertinencia social de los programas y actividades formativas.b) Funcionamiento de un “espacio” o sistema para el aprendizaje permanente con flexibilidad en los tiempos y rutas de formación profesional y post profesional.
¿POR QUÉ HABLAR DE DOCENCIA?Funcionamiento de programas y oportunidades para el aprendizaje en el trabajo o compatibles con la actividad laboral, así como mecanismos de evaluación y reconocimiento de conocimientos adquiridos en el trabajo.Renovación curricular, didáctica y de métodos y medios para el aprendizaje en base al desarrollo de la pedagogía.Elaboración de materiales didácticos consistentes con los nuevos enfoques didácticos. (UNESCO, 1998).
¿POR QUÉ HABLAR DE DOCENCIA?Proceso de enseñanza-aprendizaje que desde la investigación y la docencia aborde temas de interés para la población.Fomento de redes internacionales y rompimiento de fronteras para el desarrollo educativo de los estudiantes.Generar espacios para el desarrollo de investigaciones por parte del personal docente.Favorecer procesos de aprendizaje en donde se desarrolle la investigación aplicada.Fortalecer la formación de los docentes (UNESCO, 2009).
¿QUÉ ENTENDER POR DOCENCIA UNIVERSITARIA?
Docencia universitaria
“Profesional del más alto nivel dedicado a la enseñanza pero miembro de una comunidad académica”(Francis, 2006).Función que contempla tres dimensiones: profesional-académica, b) la investigación, c) curricular” (Francis, 2006).
DOCENCIA COMO PARTE DE UN SISTEMA
MITOS DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA
INDICADORES DE CALIDADCALIDAD DEL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
COMPETENCIAS DEL DOCENTEUNIVERSITARIO
Docencia universitaria
Docencia universitaria
EN LA LÍNEA DE LOS RETOS Y LAS OPORTUNIDADES…Puede un docente trabajar solamente en  el contexto de su curso?¿Cómo consideramos la formación en valores en la universidad?¿Qué requieren nuestros estudiantes: información abundante o el desarrollo de estrategias para la selección y utilización adecuada de la información?
EN LA LÍNEA DE LOS RETOS Y LAS OPORTUNIDADES…¿Es viable romper la estructura  de la clase magistral? ¿Es posible en los espacios físicos, el desarrollo de nuevas y variadas oportunidades para propiciar el aprendizaje?A qué le apostamos ¿evaluar o medir?
CONSIDERACIONES FINALESLa docencia debe ser visualizada como un proceso continuo de formación articulado en un sistema más amplio denominado universidad.El rol del profesor universitario está cambiando sustantivamente, ya no se requiere que sea el que el poseedor del conocimiento.
“ Se requiere un cambio del aprendizaje que no esté centrado en el docente, más bien que se oriente al uso de diversos medios, en donde podamos contar con una educación dirigida para el estudiante”  (Law, 2010).
El contexto demanda de la formación de estudiantes con capacidad  de desarrollar procesos metacognitivos, para que se conviertan en agentes reflexivos de su proceso de aprendizaje.La educación continua es cada día más un requisito para el desarrollo profesional de los estudiantes, pero también lo es del profesor.
Dado que siempre se está en proceso de aprendizaje, habría que repensar que se entiende por escuela.  «Desde que nacemos….la vida viene con instrucciones» (Burbules, 2010)
¿CUÁL ES EL RETO?Articularse con la investigación y la extensión para formar  profesionales integrales , con conocimientos destrezas habilidades y valores éticos y morales, que respondan con éxito a las demanda de la sociedad, pero que también sean gestores de cambio y que contribuyan con el desarrollo del país.
¿CUÁL ES LA OPORTUNIDAD ?Disponer de estudiantes motivados que utilicen las nuevas herramientas que ofrece el entorno.
«Pensar en comunidades de investigación entre estudiantes y con sus docentes, como una alternativa viable que incorpora el uso de la tecnología como un recurso de apoyo, que permite la revitalización del sistema educativo» (Garrison, 2010).
«Deben saber en qué son diferentes, en qué son buenos y hacia dónde quieren ir” (Lentell, 2010)
REFERENCIASBarnett, R. (2001). Los límites de la competencia. Barcelona: editorial GEDISA.Burbules, N. (2010). Ubiquituoslearning and future of teaching. En: XV Congreso de educación y tecnología, celebrado del 3 al 5 de noviembre, 2010 en San José, Costa Rica.Francis, S. (2006). El docente excelente.  En Revista de Educación: Universidad de Costa Rica.Garrison, R. (2010). Transformations and innovations: improvedpractice in higher and distanceeducation. En: XV Congreso de educación y tecnología, celebrado del 3 al 5 de noviembre, 2010 en San José, Costa Rica.
Law, N. (2010). A social and technologicalinfrascturetonurturesustanaiblepedagogicalinnovations. En: XV Congreso de educación y tecnología, celebrado del 3 al 5 de noviembre, 2010 en San José, Costa Rica.Lentell, H. (2010). Distancelearning in troubled times. Thechallenges of deliveringdistancelearningpedagogy in campus baseduniversities. En: XV Congreso de educación y tecnología, celebrado del 3 al 5 de noviembre, 2010 en San José, Costa Rica.
Salinas, J. (2006). Flexibilidad en el currículo de la educación superior en el ámbito de las competencias”. Conferencia  presentada en el II Encuentro  Académico organizado por Comisión de Currículo de CONARE.UNESCO (1998). Declaración mundial sobre la educación superior en el siglo XXI: visión y acción.
UNESCO (2009). Conferencia mundial sobre la educación superior :la nueva dinámica de la educación superior y la investigación para el cambio social y el desarrollo.Zabala, M. (2006). Competencias docentes del profesorado universitario. Calidad y desarrollo profesional. España: Narcea.
MUCHAS GRACIAS

Más contenido relacionado

PPTX
Qué es la historia social ahora (2)
PDF
Investigación educativa Mapa conceptual
DOCX
Prospectiva para la educacion
PPT
Modelo Pedagogico Para Elearning Ok
PDF
Tendencias en la evaluación del aprendizaje
PDF
Mapeo y análisis del Plan Decenal de Educación de Ecuador. Por Tracey Tokuham...
PPT
El marco legal del diseño curricular en colombia final
PPTX
Pre Que Es InvestigacióN
Qué es la historia social ahora (2)
Investigación educativa Mapa conceptual
Prospectiva para la educacion
Modelo Pedagogico Para Elearning Ok
Tendencias en la evaluación del aprendizaje
Mapeo y análisis del Plan Decenal de Educación de Ecuador. Por Tracey Tokuham...
El marco legal del diseño curricular en colombia final
Pre Que Es InvestigacióN

La actualidad más candente (20)

PPT
1 - Modelos de Comunicación y Modelos de Educación
PDF
Mapa conceptual sobre evaluacion
DOC
La investigación acción para transformar la enseñanza de la comprensión lectora
PPTX
Los Modelos Educativos
PPTX
Curriculum basado en competencias
PPTX
Mapa conceptual. sobre educacion para el desarrollo
PPTX
Elementos, fuentes y características del curriculo coralia peña y mynor ram...
PPTX
FRIDA DÍAZ BARRIGA
PPTX
Dimensiones de la educación
DOCX
Cuadro Comparativo: Modelos Educativos
PPT
La evaluacion por competencias (1)
PPT
Concepto teoría del aprendizaje
PDF
2 la didactica objetivos
PPTX
Pedagogia comparada
PPTX
Características y elementos de la comunicación en el proceso educativo
DOCX
El currículo es definido por stenhouse
PPTX
Teoría humanista aprendizaje aplicacion
PPTX
Historia de vida
DOCX
377609483 trabajo-escrito-gestion-pedagogica-desde-la-perspectiva-de-la-organ...
PPTX
Esto es el Constructivismo
1 - Modelos de Comunicación y Modelos de Educación
Mapa conceptual sobre evaluacion
La investigación acción para transformar la enseñanza de la comprensión lectora
Los Modelos Educativos
Curriculum basado en competencias
Mapa conceptual. sobre educacion para el desarrollo
Elementos, fuentes y características del curriculo coralia peña y mynor ram...
FRIDA DÍAZ BARRIGA
Dimensiones de la educación
Cuadro Comparativo: Modelos Educativos
La evaluacion por competencias (1)
Concepto teoría del aprendizaje
2 la didactica objetivos
Pedagogia comparada
Características y elementos de la comunicación en el proceso educativo
El currículo es definido por stenhouse
Teoría humanista aprendizaje aplicacion
Historia de vida
377609483 trabajo-escrito-gestion-pedagogica-desde-la-perspectiva-de-la-organ...
Esto es el Constructivismo
Publicidad

Destacado (20)

PPT
La Docencia Univerisitaria
PDF
Curso docencia universitaria sesion 1
PPT
Funcion del docente universitario
PPTX
Definición de docente y la función Docente
DOCX
Importancia de la didáctica en el ejercicio de la docencia universitaria
PPT
Funciones del docente
PDF
Objeto de estudio de didactica pdf
PDF
Curso docencia universitaria sesion 2
PPT
Versión simplificada ADECUR
PPTX
Presentacion 16 de marzo yariela
PPTX
PORQUE ES IMPORTANTE LA DIDÁCTICA EN LA EDUCACION
PPTX
Mapa conceptual del docente universitario ana
PPTX
Mapa conceptual del docente universitario ana
PPTX
Métodos didácticos
PDF
Mapas conceptuales etapa 3
DOCX
Mapa conceptual
DOCX
Nuevos tiempos y nuevos docentes
DOCX
CARACTERIZACIÓN DEL DOCENTE UNIVERSITARIO CONTEMPORANEO
PPTX
Presentación pedagogia social
PPT
El Perfil y las Funciones del Docente Universitario
La Docencia Univerisitaria
Curso docencia universitaria sesion 1
Funcion del docente universitario
Definición de docente y la función Docente
Importancia de la didáctica en el ejercicio de la docencia universitaria
Funciones del docente
Objeto de estudio de didactica pdf
Curso docencia universitaria sesion 2
Versión simplificada ADECUR
Presentacion 16 de marzo yariela
PORQUE ES IMPORTANTE LA DIDÁCTICA EN LA EDUCACION
Mapa conceptual del docente universitario ana
Mapa conceptual del docente universitario ana
Métodos didácticos
Mapas conceptuales etapa 3
Mapa conceptual
Nuevos tiempos y nuevos docentes
CARACTERIZACIÓN DEL DOCENTE UNIVERSITARIO CONTEMPORANEO
Presentación pedagogia social
El Perfil y las Funciones del Docente Universitario
Publicidad

Similar a Docencia universitaria (20)

PPTX
Lineas de investigacion ECEDU - UNAD
PPTX
Lineas de investigacion ECEDU-UNAD
PPT
LA UNIVERSIDAD EN EL SIGLO DE LA INCERTIDUMBRE
PPTX
Unidad 1 paso 1 - lineamientos
PPTX
Paso 2 grupo101
PPTX
Analisis de contextos 502005-7
PDF
Convocatoria aidu iv upn ajusco (mayo)
PDF
TENDENCIAS ACTUALES DE LA INVESTIGACIÓN EN DOCENCIA UNIVERSITARIA
PDF
Desafio al futuro
PDF
Desafio al futuro
PPT
Fundamentos de la pedagogia
PPTX
Power point edisson ariza
PPTX
Productividad y pertinencia
PDF
LINEAS DE INVESTIGACION ECEDU
PPTX
FUNCIONES SUSTANTIVAS DE LA UNIVERSIDAD DEL SIGLO XXI.pptx
PPTX
PPTX
La Universidad del siglo XXI
PDF
Tic y mediación en la enseñanza de la investigación
DOCX
Fase 1 investigacion
PDF
Docencia y tecnologías
Lineas de investigacion ECEDU - UNAD
Lineas de investigacion ECEDU-UNAD
LA UNIVERSIDAD EN EL SIGLO DE LA INCERTIDUMBRE
Unidad 1 paso 1 - lineamientos
Paso 2 grupo101
Analisis de contextos 502005-7
Convocatoria aidu iv upn ajusco (mayo)
TENDENCIAS ACTUALES DE LA INVESTIGACIÓN EN DOCENCIA UNIVERSITARIA
Desafio al futuro
Desafio al futuro
Fundamentos de la pedagogia
Power point edisson ariza
Productividad y pertinencia
LINEAS DE INVESTIGACION ECEDU
FUNCIONES SUSTANTIVAS DE LA UNIVERSIDAD DEL SIGLO XXI.pptx
La Universidad del siglo XXI
Tic y mediación en la enseñanza de la investigación
Fase 1 investigacion
Docencia y tecnologías

Último (20)

PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
IPERC...................................
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
IPERC...................................
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos

Docencia universitaria

  • 1. “DOCENCIA UNIVERSITARIA: retos y oportunidades….”Por: MSc. Ana Cristina Umaña2011
  • 2. AGENDA¿Por qué hablar de DOCENCIA UNIVERSITARIA?¿Qué entender por DOCENCIA UNIVERSITARIA?Mitos de la docencia universitaria.Competencias del docente universitario del s. XXI.Reflexiones finales.
  • 3. ¿POR QUÉ HABLAR DE DOCENCIA?Cambio de visión sobre lo que ha sido y lo que debe ser el campo de la docencia.Se requiere de articular los procesos de formación de los estudiantes con las necesidad y demandas del contexto.Sociedad del conocimiento le impone nuevos retos a las universidades.
  • 4. CARACTERÍSTICAS DE LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTOEconomía dirigida por conocimientos globales.Comunicación considerada como un proceso fundamental y eje de este tipo de sociedad.Depende del conocimiento, su transmisión, comprensión, aplicación, análisis y desarrollo. (Funciones que se encarga de cumplir la educación superior).
  • 5. Conocimiento compartido en lugar del atesoramiento personal eliminación de fronteras y el intercambio de conocimiento.El aprendizaje como fuente de un atributo sostenido y competitivo aprender a aprender.
  • 6. ¿CARACTERÍSTICAS DE LOS MODELOS DE EDUCACIÓN SUUPERIOR?Modelos centrados en el docente.Promueve la transmisión de conocimientos.Priva el libro de texto.La tecnología es utilizada tímidamente.El aprendizaje colaborativo o en redes sigue siendo algo todavía incipiente.
  • 7. ¿POR QUÉ HABLAR DE DOCENCIA?a)Creación y adaptación permanente de programas de formación de profesionales en respuesta a las necesidades presentes y futuras.c) Evaluación constante de la pertinencia social de los programas y actividades formativas.b) Funcionamiento de un “espacio” o sistema para el aprendizaje permanente con flexibilidad en los tiempos y rutas de formación profesional y post profesional.
  • 8. ¿POR QUÉ HABLAR DE DOCENCIA?Funcionamiento de programas y oportunidades para el aprendizaje en el trabajo o compatibles con la actividad laboral, así como mecanismos de evaluación y reconocimiento de conocimientos adquiridos en el trabajo.Renovación curricular, didáctica y de métodos y medios para el aprendizaje en base al desarrollo de la pedagogía.Elaboración de materiales didácticos consistentes con los nuevos enfoques didácticos. (UNESCO, 1998).
  • 9. ¿POR QUÉ HABLAR DE DOCENCIA?Proceso de enseñanza-aprendizaje que desde la investigación y la docencia aborde temas de interés para la población.Fomento de redes internacionales y rompimiento de fronteras para el desarrollo educativo de los estudiantes.Generar espacios para el desarrollo de investigaciones por parte del personal docente.Favorecer procesos de aprendizaje en donde se desarrolle la investigación aplicada.Fortalecer la formación de los docentes (UNESCO, 2009).
  • 10. ¿QUÉ ENTENDER POR DOCENCIA UNIVERSITARIA?
  • 12. “Profesional del más alto nivel dedicado a la enseñanza pero miembro de una comunidad académica”(Francis, 2006).Función que contempla tres dimensiones: profesional-académica, b) la investigación, c) curricular” (Francis, 2006).
  • 13. DOCENCIA COMO PARTE DE UN SISTEMA
  • 14. MITOS DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA
  • 15. INDICADORES DE CALIDADCALIDAD DEL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
  • 19. EN LA LÍNEA DE LOS RETOS Y LAS OPORTUNIDADES…Puede un docente trabajar solamente en el contexto de su curso?¿Cómo consideramos la formación en valores en la universidad?¿Qué requieren nuestros estudiantes: información abundante o el desarrollo de estrategias para la selección y utilización adecuada de la información?
  • 20. EN LA LÍNEA DE LOS RETOS Y LAS OPORTUNIDADES…¿Es viable romper la estructura de la clase magistral? ¿Es posible en los espacios físicos, el desarrollo de nuevas y variadas oportunidades para propiciar el aprendizaje?A qué le apostamos ¿evaluar o medir?
  • 21. CONSIDERACIONES FINALESLa docencia debe ser visualizada como un proceso continuo de formación articulado en un sistema más amplio denominado universidad.El rol del profesor universitario está cambiando sustantivamente, ya no se requiere que sea el que el poseedor del conocimiento.
  • 22. “ Se requiere un cambio del aprendizaje que no esté centrado en el docente, más bien que se oriente al uso de diversos medios, en donde podamos contar con una educación dirigida para el estudiante” (Law, 2010).
  • 23. El contexto demanda de la formación de estudiantes con capacidad de desarrollar procesos metacognitivos, para que se conviertan en agentes reflexivos de su proceso de aprendizaje.La educación continua es cada día más un requisito para el desarrollo profesional de los estudiantes, pero también lo es del profesor.
  • 24. Dado que siempre se está en proceso de aprendizaje, habría que repensar que se entiende por escuela. «Desde que nacemos….la vida viene con instrucciones» (Burbules, 2010)
  • 25. ¿CUÁL ES EL RETO?Articularse con la investigación y la extensión para formar profesionales integrales , con conocimientos destrezas habilidades y valores éticos y morales, que respondan con éxito a las demanda de la sociedad, pero que también sean gestores de cambio y que contribuyan con el desarrollo del país.
  • 26. ¿CUÁL ES LA OPORTUNIDAD ?Disponer de estudiantes motivados que utilicen las nuevas herramientas que ofrece el entorno.
  • 27. «Pensar en comunidades de investigación entre estudiantes y con sus docentes, como una alternativa viable que incorpora el uso de la tecnología como un recurso de apoyo, que permite la revitalización del sistema educativo» (Garrison, 2010).
  • 28. «Deben saber en qué son diferentes, en qué son buenos y hacia dónde quieren ir” (Lentell, 2010)
  • 29. REFERENCIASBarnett, R. (2001). Los límites de la competencia. Barcelona: editorial GEDISA.Burbules, N. (2010). Ubiquituoslearning and future of teaching. En: XV Congreso de educación y tecnología, celebrado del 3 al 5 de noviembre, 2010 en San José, Costa Rica.Francis, S. (2006). El docente excelente. En Revista de Educación: Universidad de Costa Rica.Garrison, R. (2010). Transformations and innovations: improvedpractice in higher and distanceeducation. En: XV Congreso de educación y tecnología, celebrado del 3 al 5 de noviembre, 2010 en San José, Costa Rica.
  • 30. Law, N. (2010). A social and technologicalinfrascturetonurturesustanaiblepedagogicalinnovations. En: XV Congreso de educación y tecnología, celebrado del 3 al 5 de noviembre, 2010 en San José, Costa Rica.Lentell, H. (2010). Distancelearning in troubled times. Thechallenges of deliveringdistancelearningpedagogy in campus baseduniversities. En: XV Congreso de educación y tecnología, celebrado del 3 al 5 de noviembre, 2010 en San José, Costa Rica.
  • 31. Salinas, J. (2006). Flexibilidad en el currículo de la educación superior en el ámbito de las competencias”. Conferencia presentada en el II Encuentro Académico organizado por Comisión de Currículo de CONARE.UNESCO (1998). Declaración mundial sobre la educación superior en el siglo XXI: visión y acción.
  • 32. UNESCO (2009). Conferencia mundial sobre la educación superior :la nueva dinámica de la educación superior y la investigación para el cambio social y el desarrollo.Zabala, M. (2006). Competencias docentes del profesorado universitario. Calidad y desarrollo profesional. España: Narcea.