SlideShare una empresa de Scribd logo
Responder a las preguntas, trabajando en el mismo documento de manera 
colaborativa. 
a) Explicar los dos argumentos existentes sobre el valor de las imágenes en 
la formación docente, según lo que plantea la autora. 
b) ¿Cuál es el gran mérito de estos dos argumentos? 
c) Desarrollar las limitaciones de cada uno. 
d) ¿Por qué la autora afirma que “la imagen es algo más que una 
representación icónica suelta”? 
e) ¿Qué se cuestiona la autora en relación a la diferencia entre la atención y 
el aprendizaje a partir de una imagen? 
f) Explicar qué se entiende por regímenes de visualidad. 
g) Ante las características de la sociedad actual ¿Cuál es el desafío de la 
escuela y de los educadores respecto a la utilización de las imágenes en la 
educación? 
h) En relación a las imágenes ¿qué se debería trabajar en la formación docente? 
i) Compartir el docs con la siguiente dirección: 
reinosomariana073@Q@gmail.com 
j) Guardar para incorporar en el Blog. 
Respuestas: 
a) Según la autora existen dos argumentos sobre el valor de las imágenes en la formación 
docente, el primero llamado “argumento cultural”hace referencia a que en la actualidad lo 
visual es el lenguaje privilegiado y la educación para acercarse a los jóvenes debe incorporar 
las imágenes a la enseñanza. 
En segundo lugar, la imagen puede generar interés en los jóvenes, puede ser el puntapié inicial 
para llegar al verdadero conocimiento, este argumento recibe el nombre de: “argumento 
didáctico” . 
b) Los méritos que tienen estos dos argumentos son: reconocer que hay un problema en la 
organización actual de la enseñanza y de la formación docente, y la búsqueda de estrategias 
para salir de esta situación problemática a partir de renovar las formas, lenguajes y contenidos 
de la educación. 
c) Las limitaciones de estos argumentos son: por un lado, utilizar la imagen como puente para 
llegar al conocimiento, hace que la misma quede en un segundo plano, es decir subordinada al 
contenido, perdiendo así la riqueza de la imagen.
Por otro lado, el “argumento cultural” centrado exclusivamente en la imagen es superficial e 
ignora que las sociedades humanas han estado organizadas alrededor de la imagen. Es decir 
el peso de la imagen no es algo nuevo, lo nuevo son sus formas de producirse. 
d) La autora afirma que la imagen es algo más que una representación icónica 
suelta porque es una práctica social que se apoya en esa representación pero no se 
agota en ella, y supone un trabajo o una operación social, ya sea a través de la 
imaginación individual o colectiva, de los sentidos que le sobreimprimimos, de las 
tecnologías que las traen hasta nosotros. 
e) La autora se cuestiona si no existirá una batalla en los docentes por captar la atención de los 
alumnos antes que la transmisión y producción de un saber . 
Ella sostiene que no hay que suponer una relación automática entre atender y aprender y se 
debe dejar más abierta la pregunta acerca de qué verdaderamente aprenden los alumnos 
cuando se llevan imágenes al aula . La imagen debe estar acompañada de contenido. 
f) Se entiende por regímenes de visualidad, a aquellas configuraciones que contienen 
elementos políticos, epistemológicos, estéticos, éticos, y que suponen una 
pedagogía: hay que enseñar a conocer, a mirar reflexivamente, a distanciarse, a 
convertirse en espectador. 
g) Respecto a la utilización de las imágenes en la educación, es el desafío de la escuela y de 
los educadores, es enseñar a conocer, a mirar reflexivamente, a distanciarse, a convertir 
espectadores. Sería importante que en la formación docente se trabaje más en las formas de 
visualidad instaladas. Que la pedagogía de la imagen dejará de pensarse solo como un recurso 
didáctico o una necesidad de actualizarse sino que se entienda como una forma de estar y 
pensarse en el mundo. 
h) Sería interesante en la formación de futuros docentes educar en las posibilidades, pero 
también en los límites que ofrecen ciertos programas de presentación de las imágenes.Que la 
inclusión de imágenes en el aula se realice de manera crítica y con argumentos. Pensar ¿que 
se espera lograr con esta imagen? ¿Enriquece el lenguaje y facilita la enseñanza ? Responder 
a este tipo de interrogantes ayudan al docente a actuar con fundamentos y seguridad sobre su 
acción.

Más contenido relacionado

DOCX
Riera silverio Documento compartido "Pedagogía de la Imagen"
PDF
DOCX
Ribba Bustos y Paganni
DOCX
Pedagogía de la imagen.
DOCX
Clase 4 La imagen en la formación docente
DOCX
Arias gonzález
DOCX
Arrieta eliana carreras lorena
DOCX
Arrieta eliana carreras lorena
Riera silverio Documento compartido "Pedagogía de la Imagen"
Ribba Bustos y Paganni
Pedagogía de la imagen.
Clase 4 La imagen en la formación docente
Arias gonzález
Arrieta eliana carreras lorena
Arrieta eliana carreras lorena

La actualidad más candente (16)

DOC
La imagen en la formación docente
PDF
Alvarez moya (1)
DOCX
Piasiecki bulgra
DOCX
Sturzenejjer
DOCX
Pedagogias de la Imagen
DOCX
Pedagogías de la imagen. nuevas tecnologias
DOCX
Pedagogías de la imagen. nuevas tecnologias
DOCX
Word nuev tecnologias
DOCX
Gatica paula
DOCX
Pedagogía de la imagen.
DOCX
Galli sotelo (1)
DOCX
Pedagogía de la Imagen
DOCX
Velazquez -Rueda- Trejo
DOCX
Velazquez - Rueda- Trejo
DOCX
Velazquez rueda- trejo
La imagen en la formación docente
Alvarez moya (1)
Piasiecki bulgra
Sturzenejjer
Pedagogias de la Imagen
Pedagogías de la imagen. nuevas tecnologias
Pedagogías de la imagen. nuevas tecnologias
Word nuev tecnologias
Gatica paula
Pedagogía de la imagen.
Galli sotelo (1)
Pedagogía de la Imagen
Velazquez -Rueda- Trejo
Velazquez - Rueda- Trejo
Velazquez rueda- trejo
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Nomina fabrica
PPT
Contacto sol
PPT
Euler12
PDF
(Portada saia
PDF
Img
DOCX
Ejercicio de evaluacion 2 mapa persona y sociedad
PDF
Tm43977
PDF
Planifica un evento que sea exitoso
PPTX
Proyecto comunitario
PPTX
PPTX
Trabajo final Mónica Esquisatti
DOC
Actividad ii
PPTX
Sec de la economia natalia
PPTX
Sistemas+operativos
DOCX
Planilla de inscripcion servicio comunitario
PPTX
Sociedad de la informacion del conocimiento en la final
PPTX
Torta quebrada de Chocolate
PDF
DOC
Actividad ii ani
Nomina fabrica
Contacto sol
Euler12
(Portada saia
Img
Ejercicio de evaluacion 2 mapa persona y sociedad
Tm43977
Planifica un evento que sea exitoso
Proyecto comunitario
Trabajo final Mónica Esquisatti
Actividad ii
Sec de la economia natalia
Sistemas+operativos
Planilla de inscripcion servicio comunitario
Sociedad de la informacion del conocimiento en la final
Torta quebrada de Chocolate
Actividad ii ani
Publicidad

Similar a Docs Pedagogía de la imagen (20)

DOCX
La imagen en La Formación Docente
DOCX
Hernández- Pacheco- Lucero
DOCX
Escudero silvia liffourrenayanina
DOCX
Clase 4 pedagogia de la imagen. doc. comp. hernandez pacheco-lucero
DOCX
Clase 4: Pedagogía de la Imagen
DOCX
Nuevas Tecnologías
DOCX
Pedagogía de la imágen
DOCX
La imagen en la formación docente de Ines Dussel
DOCX
Pedagíga de la imagen
DOCX
Actividad 2 cmap
DOCX
La imagen en la formación docente de Ines Dusel
DOCX
Google drive, "Pedagogía de la imagen"
DOCX
Collado pellegrini
DOCX
Collado pellegrini
DOCX
Vera baracco
DOCX
Muñoz ollier villegas
DOCX
Muñoz ollier villegas
PDF
Pedagogía de la Imagen
DOCX
Aportes de la imágen en la formación docente
DOCX
Perez rodríguez
La imagen en La Formación Docente
Hernández- Pacheco- Lucero
Escudero silvia liffourrenayanina
Clase 4 pedagogia de la imagen. doc. comp. hernandez pacheco-lucero
Clase 4: Pedagogía de la Imagen
Nuevas Tecnologías
Pedagogía de la imágen
La imagen en la formación docente de Ines Dussel
Pedagíga de la imagen
Actividad 2 cmap
La imagen en la formación docente de Ines Dusel
Google drive, "Pedagogía de la imagen"
Collado pellegrini
Collado pellegrini
Vera baracco
Muñoz ollier villegas
Muñoz ollier villegas
Pedagogía de la Imagen
Aportes de la imágen en la formación docente
Perez rodríguez

Último (20)

PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PPTX
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR

Docs Pedagogía de la imagen

  • 1. Responder a las preguntas, trabajando en el mismo documento de manera colaborativa. a) Explicar los dos argumentos existentes sobre el valor de las imágenes en la formación docente, según lo que plantea la autora. b) ¿Cuál es el gran mérito de estos dos argumentos? c) Desarrollar las limitaciones de cada uno. d) ¿Por qué la autora afirma que “la imagen es algo más que una representación icónica suelta”? e) ¿Qué se cuestiona la autora en relación a la diferencia entre la atención y el aprendizaje a partir de una imagen? f) Explicar qué se entiende por regímenes de visualidad. g) Ante las características de la sociedad actual ¿Cuál es el desafío de la escuela y de los educadores respecto a la utilización de las imágenes en la educación? h) En relación a las imágenes ¿qué se debería trabajar en la formación docente? i) Compartir el docs con la siguiente dirección: reinosomariana073@Q@gmail.com j) Guardar para incorporar en el Blog. Respuestas: a) Según la autora existen dos argumentos sobre el valor de las imágenes en la formación docente, el primero llamado “argumento cultural”hace referencia a que en la actualidad lo visual es el lenguaje privilegiado y la educación para acercarse a los jóvenes debe incorporar las imágenes a la enseñanza. En segundo lugar, la imagen puede generar interés en los jóvenes, puede ser el puntapié inicial para llegar al verdadero conocimiento, este argumento recibe el nombre de: “argumento didáctico” . b) Los méritos que tienen estos dos argumentos son: reconocer que hay un problema en la organización actual de la enseñanza y de la formación docente, y la búsqueda de estrategias para salir de esta situación problemática a partir de renovar las formas, lenguajes y contenidos de la educación. c) Las limitaciones de estos argumentos son: por un lado, utilizar la imagen como puente para llegar al conocimiento, hace que la misma quede en un segundo plano, es decir subordinada al contenido, perdiendo así la riqueza de la imagen.
  • 2. Por otro lado, el “argumento cultural” centrado exclusivamente en la imagen es superficial e ignora que las sociedades humanas han estado organizadas alrededor de la imagen. Es decir el peso de la imagen no es algo nuevo, lo nuevo son sus formas de producirse. d) La autora afirma que la imagen es algo más que una representación icónica suelta porque es una práctica social que se apoya en esa representación pero no se agota en ella, y supone un trabajo o una operación social, ya sea a través de la imaginación individual o colectiva, de los sentidos que le sobreimprimimos, de las tecnologías que las traen hasta nosotros. e) La autora se cuestiona si no existirá una batalla en los docentes por captar la atención de los alumnos antes que la transmisión y producción de un saber . Ella sostiene que no hay que suponer una relación automática entre atender y aprender y se debe dejar más abierta la pregunta acerca de qué verdaderamente aprenden los alumnos cuando se llevan imágenes al aula . La imagen debe estar acompañada de contenido. f) Se entiende por regímenes de visualidad, a aquellas configuraciones que contienen elementos políticos, epistemológicos, estéticos, éticos, y que suponen una pedagogía: hay que enseñar a conocer, a mirar reflexivamente, a distanciarse, a convertirse en espectador. g) Respecto a la utilización de las imágenes en la educación, es el desafío de la escuela y de los educadores, es enseñar a conocer, a mirar reflexivamente, a distanciarse, a convertir espectadores. Sería importante que en la formación docente se trabaje más en las formas de visualidad instaladas. Que la pedagogía de la imagen dejará de pensarse solo como un recurso didáctico o una necesidad de actualizarse sino que se entienda como una forma de estar y pensarse en el mundo. h) Sería interesante en la formación de futuros docentes educar en las posibilidades, pero también en los límites que ofrecen ciertos programas de presentación de las imágenes.Que la inclusión de imágenes en el aula se realice de manera crítica y con argumentos. Pensar ¿que se espera lograr con esta imagen? ¿Enriquece el lenguaje y facilita la enseñanza ? Responder a este tipo de interrogantes ayudan al docente a actuar con fundamentos y seguridad sobre su acción.