SlideShare una empresa de Scribd logo
“La imagen en la formación docente: ¿Por qué y para qué trabajar con 
imágenes?” (Capítulo 1 del “Aportes de la imagen en la formación docente”), de 
Inés Dussel. Hasta pág. 15. 
- Responder a las preguntas, trabajando en el mismo documento de manera 
colaborativa. 
a)-Explicar los dos argumentos existentes sobre el valor de las imágenes en la 
formación docente, según lo que plantea la autora. 
b)-¿Cuál es el gran mérito de estos dos argumentos? 
c)-Desarrollar las limitaciones de cada uno. 
d)-¿Por qué la autora afirma que “la imagen es algo más que una representación 
icónica suelta”? 
e)-¿Qué se cuestiona la autora en relación a la diferencia entre la atención y el 
aprendizaje a partir de una imagen? 
f) -Explicar qué se entiende por regímenes de visualidad. 
g)-Ante las características de la sociedad actual ¿Cuál es el desafío de la escuela y de 
los educadores respecto a la utilización de las imágenes en la educación? 
h)-En relación a las imágenes ¿Que se debería trabajar en la formación docente? 
Respuestas 
a)- Los dos argumentos existentes sobre el valor de las imágenes en la formación docente, 
según Inés Dussel, son: 
● Argumento Cultural: hace referencia al peso de las imágenes en la cultura 
contemporánea. se dice que en la actualidad lo visual es el lenguaje privilegiado, y que 
la educación debe integrar las imágenes a la enseñanza para acercarse al modo en que 
se comunican los jóvenes. 
● Argumento Didáctico: se refiere a otra respuesta, no contradictoria con la anterior, que 
creen que las imágenes son motivadoras y pueden concitar el interés de los jóvenes , 
interés que dista de estar garantizado en las aulas de hoy, siendo en muchos de estos 
casos, la imagen como una excusa o puntapié inicial para llegar al verdadero contenido 
que está por fuera de la imagen.
b)- Los grandes méritos de estos dos argumentos son; reconocer que hay un problema en la 
organización actual de la enseñanza y de la formación docente, y la búsqueda de estrategias a 
partir de renovar las formas, lenguajes y contenidos de la información. Estos argumentos 
fueron parte de la motivación inicial en el 2007 para constituir a la línea de Pedagogías de la 
imagen en una orientación explícita para la acción de los CAIE y ayudar a que los Institutos de 
Formación Docente pudieran producir acciones concretas para promover el uso de la imagen 
en su tarea cotidiana. 
c)- . Estos dos argumentos fueron mostrando sus limitaciones conforme se fue trabajando, hay 
dos limitaciones que son las más importantes: 
El uso de la imagen pensado únicamente como puente hacia los jóvenes o como excusa 
para acceder al contenido que se desea enseñar(argumento didáctico): se relega a la 
imagen a un lugar subordinado y no se le da el valor que tiene, la información pareciera estar 
afuera la imagen. 
El uso de la imagen como ilustración o cuando se convierte en un objeto(argumento 
cultural): la imagen debe ser desmenuzada para el análisis o la crítica ideológica o política, 
con esto no se logra la reorganización escolar que se pretende. 
d) La autora afirma que “la imagen es algo más que una representación icónica suelta”, 
porque es una práctica social que se apoya en esa representación, pero no se agota en 
ella. Supone un trabajo social: imaginación individual o colectiva, sentidos que le sobre 
imprimimos, tecnologías que median su producción. Cada sociedad y persona le da un 
significado distinto a la imagen atendiendo a sus esquemas de pensamiento época. 
e) En relación a la diferencia entre la atención y el aprendizaje a partir de una imagen, 
la autora se cuestiona que el foco está puesto en el interés de los alumnos antes que la 
transmisión y producción de otro saber. No quiere señalar con esto que la atención no 
implique la producción del saber; seguramente, para entender hay que prestar algún 
tipo de atención (aun cuando, como señalaba el alemán Walter Benjamin, también 
haya un “aprendizaje en la distracción”, en el andar paseando, en el andar mirando sin 
estar atento, como puede notarse en las formas actuales de mirar la tele que señala 
Belen Igarzabal. Con esto quiere subrayar, contra lo que supone cierta pedagogía, que 
no hay que suponer una relación automática entre atender y aprender o atender y que 
debería dejar más abierta la pregunta sobre lo que aprenden los alumnos cuando se 
llevan imágenes al aula.
f)-Define lo que es visible de lo que es invisible ,también posiciones del mirar y de ser 
visto. La manera en que vemos y representamos el mundo cambia con el tiempo no 
sólo porque cambia la tecnología sino que cambia la sociedad en la que vivimos. 
g) El desafío de la escuela y del docente respecto a la utilización de las imágenes en la 
educación es que debido que hay una gran diversificación de imágenes el docente 
debe realizar una selección del material que lleva al aula teniendo en cuenta los 
intereses de sus alumnos sus deseos y motivaciones ,pero estas deben tener un fin 
educativo y no sólo ser atractiva. 
h)En la formación de docentes lo que se debería trabajar más sobre las formas de 
visualización instalada , dejar de ver a la imagen como un recurso para atraer a los 
alumnos una forma de motivación y considerarla como material que posee su propia 
información.

Más contenido relacionado

DOCX
"El uso de las imágenes en la Formación Docente"
DOC
La imagen en la formación docente
DOCX
Arrieta eliana carreras lorena
DOCX
Arrieta eliana carreras lorena
DOCX
Ribba Bustos y Paganni
DOCX
Pedagogía de la imagen.
DOCX
Pedagogía de la Imagen
DOCX
Pedagíga de la imagen
"El uso de las imágenes en la Formación Docente"
La imagen en la formación docente
Arrieta eliana carreras lorena
Arrieta eliana carreras lorena
Ribba Bustos y Paganni
Pedagogía de la imagen.
Pedagogía de la Imagen
Pedagíga de la imagen

La actualidad más candente (19)

DOCX
Pedagogía de la imagen.
DOCX
Galli sotelo (1)
PDF
Alvarez moya (1)
DOCX
Rodriguez Iturra
DOCX
Baracco palina
DOCX
Pedagogia de la imagen
DOCX
Nuevas Tecnologías
DOCX
Hernández- Pacheco- Lucero
DOCX
La imagen en la formación docente de Ines Dussel
DOCX
Clase 4 pedagogia de la imagen. doc. comp. hernandez pacheco-lucero
PDF
Pedagogía de la Imagen
DOCX
La imagen en la formación docente
DOCX
Casini mendez-peralta
DOCX
Sturzenejjer
DOCX
Gatica paula
DOCX
Clase 4: Pedagogía de la Imagen
DOCX
Google drive, "Pedagogía de la imagen"
DOCX
Collado pellegrini
DOCX
Pedagogía de la imágen
Pedagogía de la imagen.
Galli sotelo (1)
Alvarez moya (1)
Rodriguez Iturra
Baracco palina
Pedagogia de la imagen
Nuevas Tecnologías
Hernández- Pacheco- Lucero
La imagen en la formación docente de Ines Dussel
Clase 4 pedagogia de la imagen. doc. comp. hernandez pacheco-lucero
Pedagogía de la Imagen
La imagen en la formación docente
Casini mendez-peralta
Sturzenejjer
Gatica paula
Clase 4: Pedagogía de la Imagen
Google drive, "Pedagogía de la imagen"
Collado pellegrini
Pedagogía de la imágen
Publicidad

Destacado (20)

DOCX
Resumen lectura y experiencia exitosa
PDF
NEU OSTERN 2010.pdf
PDF
Presseinfo_Vordenker.pdf
PPT
Willkommen in der TUHH und in der TUHH-Bibliothek
PDF
651_AMR_201002.pdf
PDF
pm67Präsentation.pdf
PPT
Windows
PPTX
3.2 ambiente fisico
PDF
Kostenloses FleetBoard Flottenmanagement App.pdf
PDF
Stimmenfang mit EduVote (statisch)
DOC
Informe 1
PDF
Manual básico de twitter
PPTX
Aplicación de las firmas digitales en el mercado
PDF
Presentación ISPartner
PPTX
Daniel Sánchez Piñol - Descalce de plazos: Pan para hoy, hambre para mañana
PDF
Revista
PDF
EMT Valencia convoca un proceso de selección
PPTX
PDF
2012-04-30PMKinderchorfestivalÜberblick.pdf
Resumen lectura y experiencia exitosa
NEU OSTERN 2010.pdf
Presseinfo_Vordenker.pdf
Willkommen in der TUHH und in der TUHH-Bibliothek
651_AMR_201002.pdf
pm67Präsentation.pdf
Windows
3.2 ambiente fisico
Kostenloses FleetBoard Flottenmanagement App.pdf
Stimmenfang mit EduVote (statisch)
Informe 1
Manual básico de twitter
Aplicación de las firmas digitales en el mercado
Presentación ISPartner
Daniel Sánchez Piñol - Descalce de plazos: Pan para hoy, hambre para mañana
Revista
EMT Valencia convoca un proceso de selección
2012-04-30PMKinderchorfestivalÜberblick.pdf
Publicidad

Similar a La imagen en la formación docente de Ines Dusel (20)

DOCX
Pedagogías de la imagen. nuevas tecnologias
DOCX
Pedagogías de la imagen. nuevas tecnologias
DOCX
Pedagogías de la imagen. nuevas tecnologias
PDF
La imagen en la formación docente.
DOCX
La imagen en La Formación Docente
DOCX
Docs Pedagogía de la imagen
DOCX
Clase 4 La imagen en la formación docente
DOCX
Escudero silvia liffourrenayanina
DOCX
Bobadillaluceroescudero
DOCX
Muñoz ollier villegas
DOCX
Muñoz ollier villegas
DOCX
Vera baracco
DOCX
Pedagogias de la Imagen
PDF
Romina guerrero.torressofia
DOCX
Pedagogías de la imagen
DOCX
Collado pellegrini
DOCX
Arias gonzález
DOCX
Arias colombo
DOCX
Google Drive
DOCX
Páez zaragoza (1) informacion grafica
Pedagogías de la imagen. nuevas tecnologias
Pedagogías de la imagen. nuevas tecnologias
Pedagogías de la imagen. nuevas tecnologias
La imagen en la formación docente.
La imagen en La Formación Docente
Docs Pedagogía de la imagen
Clase 4 La imagen en la formación docente
Escudero silvia liffourrenayanina
Bobadillaluceroescudero
Muñoz ollier villegas
Muñoz ollier villegas
Vera baracco
Pedagogias de la Imagen
Romina guerrero.torressofia
Pedagogías de la imagen
Collado pellegrini
Arias gonzález
Arias colombo
Google Drive
Páez zaragoza (1) informacion grafica

Más de Nani Funes Aguero (19)

DOCX
Juegos didacticos
DOCX
2 parcial de tic
DOCX
Planificacion celestia
DOCX
Planificación conl Programa Prezi
DOCX
Aprendizajes Basados en proyectos
DOCX
Aprendizajes
DOCX
Planificación video
DOCX
Planificación circuito electrico
DOCX
Palnificacion formacion etica
DOCX
Pedagogía de la sorpresa
DOCX
Planificación de Audacity
DOCX
Texto de inés dussel y luis alberto quevedo
PPTX
Un puñado de aprendizajes y desafíos pendientes dany
PPTX
Un puñado de aprendizajes y desafíos pendientes
PDF
Infografia
PPTX
Plano general
DOCX
DOCX
Reflexión
DOCX
Reflexión sobre el texto sociedad de la información
Juegos didacticos
2 parcial de tic
Planificacion celestia
Planificación conl Programa Prezi
Aprendizajes Basados en proyectos
Aprendizajes
Planificación video
Planificación circuito electrico
Palnificacion formacion etica
Pedagogía de la sorpresa
Planificación de Audacity
Texto de inés dussel y luis alberto quevedo
Un puñado de aprendizajes y desafíos pendientes dany
Un puñado de aprendizajes y desafíos pendientes
Infografia
Plano general
Reflexión
Reflexión sobre el texto sociedad de la información

Último (20)

PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
IPERC...................................
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
IPERC...................................
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf

La imagen en la formación docente de Ines Dusel

  • 1. “La imagen en la formación docente: ¿Por qué y para qué trabajar con imágenes?” (Capítulo 1 del “Aportes de la imagen en la formación docente”), de Inés Dussel. Hasta pág. 15. - Responder a las preguntas, trabajando en el mismo documento de manera colaborativa. a)-Explicar los dos argumentos existentes sobre el valor de las imágenes en la formación docente, según lo que plantea la autora. b)-¿Cuál es el gran mérito de estos dos argumentos? c)-Desarrollar las limitaciones de cada uno. d)-¿Por qué la autora afirma que “la imagen es algo más que una representación icónica suelta”? e)-¿Qué se cuestiona la autora en relación a la diferencia entre la atención y el aprendizaje a partir de una imagen? f) -Explicar qué se entiende por regímenes de visualidad. g)-Ante las características de la sociedad actual ¿Cuál es el desafío de la escuela y de los educadores respecto a la utilización de las imágenes en la educación? h)-En relación a las imágenes ¿Que se debería trabajar en la formación docente? Respuestas a)- Los dos argumentos existentes sobre el valor de las imágenes en la formación docente, según Inés Dussel, son: ● Argumento Cultural: hace referencia al peso de las imágenes en la cultura contemporánea. se dice que en la actualidad lo visual es el lenguaje privilegiado, y que la educación debe integrar las imágenes a la enseñanza para acercarse al modo en que se comunican los jóvenes. ● Argumento Didáctico: se refiere a otra respuesta, no contradictoria con la anterior, que creen que las imágenes son motivadoras y pueden concitar el interés de los jóvenes , interés que dista de estar garantizado en las aulas de hoy, siendo en muchos de estos casos, la imagen como una excusa o puntapié inicial para llegar al verdadero contenido que está por fuera de la imagen.
  • 2. b)- Los grandes méritos de estos dos argumentos son; reconocer que hay un problema en la organización actual de la enseñanza y de la formación docente, y la búsqueda de estrategias a partir de renovar las formas, lenguajes y contenidos de la información. Estos argumentos fueron parte de la motivación inicial en el 2007 para constituir a la línea de Pedagogías de la imagen en una orientación explícita para la acción de los CAIE y ayudar a que los Institutos de Formación Docente pudieran producir acciones concretas para promover el uso de la imagen en su tarea cotidiana. c)- . Estos dos argumentos fueron mostrando sus limitaciones conforme se fue trabajando, hay dos limitaciones que son las más importantes: El uso de la imagen pensado únicamente como puente hacia los jóvenes o como excusa para acceder al contenido que se desea enseñar(argumento didáctico): se relega a la imagen a un lugar subordinado y no se le da el valor que tiene, la información pareciera estar afuera la imagen. El uso de la imagen como ilustración o cuando se convierte en un objeto(argumento cultural): la imagen debe ser desmenuzada para el análisis o la crítica ideológica o política, con esto no se logra la reorganización escolar que se pretende. d) La autora afirma que “la imagen es algo más que una representación icónica suelta”, porque es una práctica social que se apoya en esa representación, pero no se agota en ella. Supone un trabajo social: imaginación individual o colectiva, sentidos que le sobre imprimimos, tecnologías que median su producción. Cada sociedad y persona le da un significado distinto a la imagen atendiendo a sus esquemas de pensamiento época. e) En relación a la diferencia entre la atención y el aprendizaje a partir de una imagen, la autora se cuestiona que el foco está puesto en el interés de los alumnos antes que la transmisión y producción de otro saber. No quiere señalar con esto que la atención no implique la producción del saber; seguramente, para entender hay que prestar algún tipo de atención (aun cuando, como señalaba el alemán Walter Benjamin, también haya un “aprendizaje en la distracción”, en el andar paseando, en el andar mirando sin estar atento, como puede notarse en las formas actuales de mirar la tele que señala Belen Igarzabal. Con esto quiere subrayar, contra lo que supone cierta pedagogía, que no hay que suponer una relación automática entre atender y aprender o atender y que debería dejar más abierta la pregunta sobre lo que aprenden los alumnos cuando se llevan imágenes al aula.
  • 3. f)-Define lo que es visible de lo que es invisible ,también posiciones del mirar y de ser visto. La manera en que vemos y representamos el mundo cambia con el tiempo no sólo porque cambia la tecnología sino que cambia la sociedad en la que vivimos. g) El desafío de la escuela y del docente respecto a la utilización de las imágenes en la educación es que debido que hay una gran diversificación de imágenes el docente debe realizar una selección del material que lleva al aula teniendo en cuenta los intereses de sus alumnos sus deseos y motivaciones ,pero estas deben tener un fin educativo y no sólo ser atractiva. h)En la formación de docentes lo que se debería trabajar más sobre las formas de visualización instalada , dejar de ver a la imagen como un recurso para atraer a los alumnos una forma de motivación y considerarla como material que posee su propia información.