SlideShare una empresa de Scribd logo
CARRERA: INGENIERÍA ELÉCTRICA
MATERIA: PROGRAMACIÓN I
NOMBRE: COLUMBA CÓNDOR JOSÉ RUBÉN
FECHA: 20/04/2015
INFORME: N° 1
TEMA: Algoritmos con Condicionales y flujogramas
OBJETIVO PRINCIPAL:
Aprender a realizar correctamente un algoritmo respetando todos sus pasos y sus condiciones y
utilizar condicionales para resolver un problema mediante algoritmos.
OBJETIVOS SECUNDARIOS:
 Tener en mente la aplicación y utilización de los pasos para realizar un algoritmo.
 Aprender a analizar los condicionales por verdad y falsedad según las condiciones del
problema.
 Analizar bien la lógica que tendrá todos los pasos a seguir dependiendo de las
condiciones del ejercicio.
 Probar los diferentes procesos y visualizaciones de verdades y falsedades.
 Realizar flujogramas con más elementos básicos de flujo y complejos.
EJERCICIO N°1
Realizar un algoritmo para calcular el promedio de 4 notas.
1. INICIO
2. DECLARACIÓN
NOT1, NOT2, NOT3, NOT4, SUMA, PROMNumérico
3. ASIGNACIÓN
Imprimir (“Ingrese la nota 1”)
Leer (NOT1)
Imprimir (“Ingrese la nota 2”)
Leer (NOT2)
Imprimir (“Ingrese la nota 3”)
Leer (NOT3)
Imprimir (“Ingrese la nota 4”)
Leer (NOT4)
4. PROCESO
SUMA=NOT1+NOT2+NOT3+NOT4
PROM=SUMA/4
5. VISUALIZACIÓN
Imprimir (“El promedio es:”, PROM)
6. FIN
INICIO
NOT1, NOT2, NOT3, NOT4, SUMA, PROM
Numérico
͞ Ingrese la nota 1͟
NOT1
͞ Ingrese la nota 2͟
NOT2
͞ Ingrese la nota 3͟
NOT3
͞ Ingrese la nota 4͟
NOT4
SUMA=NOT1+NOT2+NOT3+NOT4
PROM=SUMA/4
͞ El promedio es:͟ , PROM
FIN
EJERCICIO N°2
Realizar un algoritmo para calcular el total a pagar por la compra de 3 artículos, calcular el
descuento si se sabe que la tienda ofrece el 3% en todas sus compras. Visualizar los datos en
forma coherente.
1. INICIO
2. DECLARACIÓN
ART1, ART2, ART3, TOT_COM, DESC, TOT_PAGNumérico
3. ASIGNACIÓN
Imprimir (“Ingrese el valor del artículo 1”)
Leer (ART1)
Imprimir (“Ingrese el valor del artículo 2”)
Leer (ART2)
Imprimir (“Ingrese el valor del artículo 3”)
Leer (ART3)
4. PROCESO
TOT_COM= ART1+ART2+ART3
DESC=TOT_COM*0.03
TOT_PAG=TOT_COM-DESC
5. VISUALIZACIÓN
Imprimir (“El total de la compre es:”, TOT_COM)
Imprimir (“El descuento es:”, DESC)
Imprimir (“El total a pagar es:”, TOT_PAG)
6. FIN
INICIO
ART1, ART2, ART3, TOT_COM, DESC,
TOT_PAG Numérico
͞ Ingrese el valor del artículo
1͟
ART1
͞ Ingrese el valor del artículo
2͟
ART2
͞ Ingrese el valor del artículo
3͟
ART3
TOT_COM= ART1+ART2+ART3
DESC=TOT_COM*0.03
TOT_PAG=TOT_COM-DESC
͞ El total de la compre es:͟ , TOT_COM
͞ El descuento es:͟ , DESC
͞ El total a pagar es:͟ , TOT_PAG
FIN
EJERCICIO N°3
Realizar un algoritmo para determinar si un estudiante aprueba o reprueba programación
sabiendo que su nota total es la suma de 2 notas parciales cada una sobre 50 puntos. Realizar el
flujo grama.
1. INICIO
2. DECLARACIÓN
NOT1, NOT2, NOT_TOTNumérico
APRUAlfabético
3. ASIGNACIÓN
Imprimir (“Ingrese la primer nota”)
Leer (NOT1)
Imprimir (“Ingrese la segunda nota”)
Leer (NOT2)
4. PROCESO
NOT_TOT=NOT1+NOT2
SI (NOT_TOT>=70) ENTONCES
APRU=”Aprueba”
CASO CONTRARIO
APRU=”Reprueba”
FIN SI
5. VISUALIZACIÓN
Imprimir (“El estudiante”, APRU,” con “, NOT_TOT,” punto”)
6. FIN
INICIO
NOT1, NOT2, NOT_TOT Numérico
APRU Alfabético
͞ Ingrese la primer nota͟
NOT1
͞ Ingrese la segunda nota͟
NOT2
NOT_TOT=NOT1+NOT2
͞ El estudiante͟ , APRU,͟ con ͞ , NOT_TOT,͟ punto͟
FIN
NOT_TOT>=70
APRU=͟ Reprueba͟ APRU=͟ Aprueba͟
FIN SI
EJERCICIO N°4
Realizar un algoritmo para determinar si un estudiante aprueba o reprueba una asignatura
sabiendo que su nota final es el promedio de 4 notas, todas las notas sobre 100. Visualizar el
nombre de la asignatura y con cuanto aprueba o con cuanto reprueba.
1. INICIO
2. DECLARACIÓN
NOT1, NOT2, NOT3, NOT4, PROM, NOT_FINNumérico
ASIG, APRUAlfabético
3. ASIGNACIÓN
Imprimir (“Ingrese la asignatura”)
Leer (ASIG)
Imprimir (“Ingrese la nota 1”)
Leer (NOT1)
Imprimir (“Ingrese la nota 2”)
Leer (NOT2)
Imprimir (“Ingrese la nota 3”)
Leer (NOT3)
Imprimir (“Ingrese la nota 4”)
Leer (NOT4)
4. PROCESO
PROM=NOT1+NOT2+NOT3+NOT4
NOT_FIN=PROM/4
SI (NOT_FIN>=70) ENTONCES
APRU=”Aprueba”
CASO CONTRARIO
APRU=”Reprueba”
FIN SI
5. VISUALIZACIÓN
Imprimir (“El estudiante”, APRU,” con “, NOT_FIN,” puntos la asignatura de: “, ASIG)
6. FIN
INICIO
NOT1, NOT2, NOT3, NOT4, PROM,
NOT_FIN Numérico
ASIG, APRU Alfabético
͞ Ingrese la asignatura͟
ASIG
͞ Ingrese la nota 1͟
NOT1
͞ El estudiante͟ , APRU,͟ con ͞ , NOT_FIN,͟ puntos
la asignatura de: ͞ , ASIG
FIN
NOT_FIN>=70
APRU=͟ Reprueba͟ APRU=͟ Aprueba͟
FIN SI
͞ Ingrese la nota 2͟
NOT2
͞ Ingrese la nota 3͟
NOT3
͞ Ingrese la nota 4͟
NOT4
PROM=NOT1+NOT2+NOT3+NOT4
NOT_FIN=PROM/4
1
1
EJERCICIO N°5
Determinar el total a cancelar por la compra de 4 artículos si se sabe que la tienda ofrece un
descuento del 5% sobre el total de la compra. Visualizar el total a cancelar de la compra, y el
descuento.
1. INICIO
2. DECLARACIÓN
ART1, ART2, ART3, ART4, TOT_COM, DESC, TOT_CANNumérico
3. ASIGNACIÓN
Imprimir (“Ingrese el valor del artículo 1”)
Leer (ART1)
Imprimir (“Ingrese el valor del artículo 2”)
Leer (ART2)
Imprimir (“Ingrese el valor del artículo 3”)
Leer (ART3)
Imprimir (“Ingrese el valor del artículo 4”)
Leer (ART4)
4. PROCESO
TOT_COM= ART1+ART2+ART3+ART4
DESC=TOT_COM*0.05
TOT_CAN=TOT_COM-DESC
5. VISUALIZACIÓN
Imprimir (“El total de la compre es:”, TOT_COM)
Imprimir (“El descuento es:”, DESC)
Imprimir (“El total a cancelar es:”, TOT_CAN)
6. FIN
INICIO
ART1, ART2, ART3, ART4, TOT_COM, DESC,
TOT_CAN Numérico
͞ Ingrese el valor del artículo
1͟
ART1
͞ Ingrese el valor del artículo
2͟
ART2
͞ Ingrese el valor del artículo
3͟
ART3
TOT_COM= ART1+ART2+ART3
DESC=TOT_COM*0.05
TOT_CAN=TOT_COM-DESC
͞ El total de la compre es:͟ , TOT_COM
͞ El descuento es:͟ , DESC
͞ El total a pagar es:͟ , TOT_CAN
FIN
͞ Ingrese el valor del artículo
4͟
ART4
EJERCICIO N°6
Calcular el descuento que se adquiere por la compra de 3 artículos si se sabe que la tienda
ofrece el 5% de descuento si el total de la compra supera los 500 dólares y el 3% en cualquier
otro caso.
1. INICIO
2. DECLARACIÓN
ART1, ART2, ART3, TOT_COM, DESC, TOT_PAGNumérico
3. ASIGNACIÓN
Imprimir (“Ingrese el valor del artículo 1”)
Leer (ART1)
Imprimir (“Ingrese el valor del artículo 2”)
Leer (ART2)
Imprimir (“Ingrese el valor del artículo 3”)
Leer (ART3)
4. PROCESO
TOT_COM= ART1+ART2+ART3
SI (TOT_COM>=500) ENTONCES
DESC=TOT_COM*0.05
TOT_PAG=TOT_COM-DESC
CASO CONTRARIO
DESC=TOT_COM*0.03
TOT_PAG=TOT_COM-DESC
FIN SI
5. VISUALIZACIÓN
Imprimir (“El total de la compre es:”, TOT_COM)
Imprimir (“El descuento es:”, DESC)
Imprimir (“El total a pagar es:”, TOT_PAG)
6. FIN
INICIO
ART1, ART2, ART3, TOT_COM, DESC,
TOT_PAGNumérico
͞ El total de la compre es:͟ , TOT_COM
͞ El descuento es:͟ , DESC
͞ El total a pagar es:͟ , TOT_PAG
FIN
TOT_COM>=500
DESC=TOT_COM*0.0
3
TOT_PAG=TOT_COM-
DESC
DESC=TOT_COM*0.0
5
TOT_PAG=TOT_COM-
DESC
FIN SI
TOT_COM= ART1+ART2+ART3
͞ Ingrese el valor del artículo
1͟
ART1
͞ Ingrese el valor del artículo
2͟
ART2
͞ Ingrese el valor del artículo
3͟
ART3
CONCLUSIONES:
 Para iniciar un algoritmo o un flujograma se debe iniciar con el paso más importante y
básico que es: (INICIO) y finalizar con: (FIN).
“Denota el inicio y el fin de un algoritmo, como varios integrantes de ellos Una de ellas es que
los pasos que deben seguirse deben estar estrictamente descritos, cada acción debe ser precisa,
y debe ser general, es decir, que pueda ser aplicable a todos los elementos de una
misma clase. “ (linkedl, 2014)
 Los diagramas de flujo son una representación gráfica de los algoritmos por lo cual es
muy importante su ubicación y la dirección de sus flechas conectoras.
“Los flujogramas utilizan una variedad de símbolos definidos donde cada uno representa un
paso del proceso, y la ejecución de dicho proceso es representado mediante flechas que van
conectando entre ellas los pasos que se encuentran entre el punto de inicio (comienzo) y punto
de fin del proceso (final). Una característica importante de los diagramas de flujo es que sólo
pueden poseer un único punto de inicio o comienzo, y un solo punto final o de fin del proceso.”
(mx, 2014)
 Se puede realizar operaciones matemáticas con las variables de tipo numéricos pero
en el caso de los alfanuméricos no, con este tipo de variables no se pueden realizar
operaciones matemáticas.
“Es posible representar números como alfanuméricos, pero estos pierden su propiedad
matemática, es decir no es posible hacer operaciones con ellos, este tipo de datos se los
representa entre comillas” (Montenegro, 014)
 Un condicional simple, compuesto, o anidado siempre su principio de funcionamiento
es una comparación a una variable sea alfabética o numérica.
“Las estructuras condicionales comparan una variable contra otro(s)valor (es), para que en base
al resultado de esta comparación, se siga un curso de acción dentro del programa. Cabe
mencionar que la comparación se puede hacer contra otra variable o contra una constante,
según se necesite. Existen tres tipos básicos, las simples, las dobles y las múltiples. ”(Urbaez,
2014)
 No es muy recomendado realizar una condición con un condicional simple porque no
tendríamos un caso contrario para más exactitud de la respuesta de la condición y
poderla usar una dentro de otra para mas posibles resultados de una condición las
cuales se llaman condicionales anidados.
“Las estructuras de comparación múltiples, son tomas de decisión especializadas que permiten
comparar una variable contra distintos posibles resultados, ejecutando para cada caso una serie
de instrucciones específicas”
(Urbaez, 2014)
BIBLIOGRAFÍAS
1) linkedl. (20/04/2015). Obtenido de “Una de ellas es que los pasos que deben seguirse
deben estar estrictamente descritos, cada acción debe ser precisa, y debe ser general,
es decir, que pueda ser aplicable a todos los elementos de una misma clase. “
2) Montenegro, J. (20/04/2015). Obtenido de
http://www.slideshare.net/Johnny_ice/tipos-de-datos-variables-expresiones
3) mx, d. (20/04/2015). Obtenido de http://definicion.mx/flujogramas/#ixzz3Gw4grm37
4) Pesantes, C. (20/04/2015). Obtenido de
http://www.carlospes.com/curso_de_algoritmos/03_02_variables.php
5) xmonografias. (20/04/2015). Obtenido de
http://www.monografias.com/trabajos94/diseno-algoritmos-programacion-
computadoras/diseno-algoritmos-programacion-computadoras.shtml

Más contenido relacionado

DOC
Estructura Condicional
DOC
Guia de estructuras Condicionales
PPTX
Tutorial algoritmo estructuras condicionales
DOCX
Conceptos básicos de programación y Fundamentos básicos de PSEINT
DOC
Estructura Secuencial
PDF
Condicionales
PDF
Ejercicios condicionales simples
DOCX
Doble estructura de selección o decisión lógica
Estructura Condicional
Guia de estructuras Condicionales
Tutorial algoritmo estructuras condicionales
Conceptos básicos de programación y Fundamentos básicos de PSEINT
Estructura Secuencial
Condicionales
Ejercicios condicionales simples
Doble estructura de selección o decisión lógica

La actualidad más candente (20)

PPSX
Estructuras iterativas y ejemplos propuestos
PDF
Unidad V Instrucciones De Decision
DOC
Estructurarepetitivas 091023140353-phpapp01
PDF
4 libro fundamentos _condicional_oficio_2003_para_publicars_slidesharedoc
PDF
Unidad Iv Algoritmos
PPTX
Modelos
PDF
Estructuras iterativas1
PPTX
Sesión 09 Fund Programación
DOCX
Excondicionales
PPTX
Manual r commander
PPTX
Introducción a JavaScript 1
PDF
Hp practica1 - Estructuras secuenciales
DOCX
Trabajo final programacion
DOCX
condicionales
DOCX
Guia de aprendizaje VS2005-2010
PDF
Estructuras básicas 3 er periodo.docx (1)
PPT
Estructuras condicionales
PDF
Arreglos en PSeInt
PPTX
Manual de R-commander en Prueba de Hipotesis
PPTX
Cap5 1.3 tutor3 algoritmos condicionales
Estructuras iterativas y ejemplos propuestos
Unidad V Instrucciones De Decision
Estructurarepetitivas 091023140353-phpapp01
4 libro fundamentos _condicional_oficio_2003_para_publicars_slidesharedoc
Unidad Iv Algoritmos
Modelos
Estructuras iterativas1
Sesión 09 Fund Programación
Excondicionales
Manual r commander
Introducción a JavaScript 1
Hp practica1 - Estructuras secuenciales
Trabajo final programacion
condicionales
Guia de aprendizaje VS2005-2010
Estructuras básicas 3 er periodo.docx (1)
Estructuras condicionales
Arreglos en PSeInt
Manual de R-commander en Prueba de Hipotesis
Cap5 1.3 tutor3 algoritmos condicionales
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Ofertas de empleo público y de pruebas de capacitación profesional - Semana 1...
PPTX
Exposición 03 Entrevista
PPTX
Tutorial 1
PPTX
Encuestas de música
PPTX
Comedia musical infantil jm
PPTX
Tarjeta madre memoria ram y microprocesador
PDF
105 Einführung Ehrenamtskarte.pdf
PPTX
Bios uefi y legacy
PPT
Comunicación efectiva
DOCX
Ejercicio 2 de estadistica
PPTX
La television
PDF
Tema 2 el relieve español. caracteres generales. la variedad litológica. el p...
PPTX
Aspectos elementales del trabajo en los Foros y la forma de retroalimentarlos
PDF
Examen final slideshare
PDF
Tema 10 y 11.las ciudades.urbanización.
PDF
seguridad informatica
PDF
.NET Gadgeteer // msg@dnc12
Ofertas de empleo público y de pruebas de capacitación profesional - Semana 1...
Exposición 03 Entrevista
Tutorial 1
Encuestas de música
Comedia musical infantil jm
Tarjeta madre memoria ram y microprocesador
105 Einführung Ehrenamtskarte.pdf
Bios uefi y legacy
Comunicación efectiva
Ejercicio 2 de estadistica
La television
Tema 2 el relieve español. caracteres generales. la variedad litológica. el p...
Aspectos elementales del trabajo en los Foros y la forma de retroalimentarlos
Examen final slideshare
Tema 10 y 11.las ciudades.urbanización.
seguridad informatica
.NET Gadgeteer // msg@dnc12
Publicidad

Similar a Informe 1 (20)

PPTX
Sesion03
PPTX
Sesion02
PDF
Guía de Algoritmo y Programación en C
PPTX
Tipos de algoritmos
PPTX
6 Escritura De Algoritmos Programas
PPTX
PDF
INTRODUCCIÓN ADSI - PARTE 3
PPTX
AYUDANTIA 3 DE PROGRAMACIÓN DE LA UTFSM DE VALPARAISO
PPT
Diagramas De Flujo
PDF
Guia didactica programacion estructurada unidad 4
PPTX
estructuras flujogramas
DOCX
dqwrwer
PDF
Guía didáctica estructura secuenciales
PDF
Evaluacion final hoja de ruta_practica_de_laboratorio_301303
PPT
Pequeño Manual de usuario slideshare
PPT
Pequeño Manual de usuario slideshare
PDF
Diagramas de flujo
PDF
Diagramas de flujo
DOCX
Tarea de word
Sesion03
Sesion02
Guía de Algoritmo y Programación en C
Tipos de algoritmos
6 Escritura De Algoritmos Programas
INTRODUCCIÓN ADSI - PARTE 3
AYUDANTIA 3 DE PROGRAMACIÓN DE LA UTFSM DE VALPARAISO
Diagramas De Flujo
Guia didactica programacion estructurada unidad 4
estructuras flujogramas
dqwrwer
Guía didáctica estructura secuenciales
Evaluacion final hoja de ruta_practica_de_laboratorio_301303
Pequeño Manual de usuario slideshare
Pequeño Manual de usuario slideshare
Diagramas de flujo
Diagramas de flujo
Tarea de word

Último (20)

DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas

Informe 1

  • 1. CARRERA: INGENIERÍA ELÉCTRICA MATERIA: PROGRAMACIÓN I NOMBRE: COLUMBA CÓNDOR JOSÉ RUBÉN FECHA: 20/04/2015 INFORME: N° 1 TEMA: Algoritmos con Condicionales y flujogramas OBJETIVO PRINCIPAL: Aprender a realizar correctamente un algoritmo respetando todos sus pasos y sus condiciones y utilizar condicionales para resolver un problema mediante algoritmos. OBJETIVOS SECUNDARIOS:  Tener en mente la aplicación y utilización de los pasos para realizar un algoritmo.  Aprender a analizar los condicionales por verdad y falsedad según las condiciones del problema.  Analizar bien la lógica que tendrá todos los pasos a seguir dependiendo de las condiciones del ejercicio.  Probar los diferentes procesos y visualizaciones de verdades y falsedades.  Realizar flujogramas con más elementos básicos de flujo y complejos. EJERCICIO N°1 Realizar un algoritmo para calcular el promedio de 4 notas. 1. INICIO 2. DECLARACIÓN NOT1, NOT2, NOT3, NOT4, SUMA, PROMNumérico 3. ASIGNACIÓN Imprimir (“Ingrese la nota 1”) Leer (NOT1) Imprimir (“Ingrese la nota 2”) Leer (NOT2)
  • 2. Imprimir (“Ingrese la nota 3”) Leer (NOT3) Imprimir (“Ingrese la nota 4”) Leer (NOT4) 4. PROCESO SUMA=NOT1+NOT2+NOT3+NOT4 PROM=SUMA/4 5. VISUALIZACIÓN Imprimir (“El promedio es:”, PROM) 6. FIN INICIO NOT1, NOT2, NOT3, NOT4, SUMA, PROM Numérico ͞ Ingrese la nota 1͟ NOT1 ͞ Ingrese la nota 2͟ NOT2 ͞ Ingrese la nota 3͟ NOT3 ͞ Ingrese la nota 4͟ NOT4 SUMA=NOT1+NOT2+NOT3+NOT4 PROM=SUMA/4 ͞ El promedio es:͟ , PROM FIN
  • 3. EJERCICIO N°2 Realizar un algoritmo para calcular el total a pagar por la compra de 3 artículos, calcular el descuento si se sabe que la tienda ofrece el 3% en todas sus compras. Visualizar los datos en forma coherente. 1. INICIO 2. DECLARACIÓN ART1, ART2, ART3, TOT_COM, DESC, TOT_PAGNumérico 3. ASIGNACIÓN Imprimir (“Ingrese el valor del artículo 1”) Leer (ART1) Imprimir (“Ingrese el valor del artículo 2”) Leer (ART2) Imprimir (“Ingrese el valor del artículo 3”) Leer (ART3) 4. PROCESO TOT_COM= ART1+ART2+ART3 DESC=TOT_COM*0.03 TOT_PAG=TOT_COM-DESC 5. VISUALIZACIÓN Imprimir (“El total de la compre es:”, TOT_COM) Imprimir (“El descuento es:”, DESC) Imprimir (“El total a pagar es:”, TOT_PAG) 6. FIN
  • 4. INICIO ART1, ART2, ART3, TOT_COM, DESC, TOT_PAG Numérico ͞ Ingrese el valor del artículo 1͟ ART1 ͞ Ingrese el valor del artículo 2͟ ART2 ͞ Ingrese el valor del artículo 3͟ ART3 TOT_COM= ART1+ART2+ART3 DESC=TOT_COM*0.03 TOT_PAG=TOT_COM-DESC ͞ El total de la compre es:͟ , TOT_COM ͞ El descuento es:͟ , DESC ͞ El total a pagar es:͟ , TOT_PAG FIN EJERCICIO N°3 Realizar un algoritmo para determinar si un estudiante aprueba o reprueba programación sabiendo que su nota total es la suma de 2 notas parciales cada una sobre 50 puntos. Realizar el flujo grama. 1. INICIO 2. DECLARACIÓN NOT1, NOT2, NOT_TOTNumérico APRUAlfabético 3. ASIGNACIÓN Imprimir (“Ingrese la primer nota”)
  • 5. Leer (NOT1) Imprimir (“Ingrese la segunda nota”) Leer (NOT2) 4. PROCESO NOT_TOT=NOT1+NOT2 SI (NOT_TOT>=70) ENTONCES APRU=”Aprueba” CASO CONTRARIO APRU=”Reprueba” FIN SI 5. VISUALIZACIÓN Imprimir (“El estudiante”, APRU,” con “, NOT_TOT,” punto”) 6. FIN
  • 6. INICIO NOT1, NOT2, NOT_TOT Numérico APRU Alfabético ͞ Ingrese la primer nota͟ NOT1 ͞ Ingrese la segunda nota͟ NOT2 NOT_TOT=NOT1+NOT2 ͞ El estudiante͟ , APRU,͟ con ͞ , NOT_TOT,͟ punto͟ FIN NOT_TOT>=70 APRU=͟ Reprueba͟ APRU=͟ Aprueba͟ FIN SI EJERCICIO N°4 Realizar un algoritmo para determinar si un estudiante aprueba o reprueba una asignatura sabiendo que su nota final es el promedio de 4 notas, todas las notas sobre 100. Visualizar el nombre de la asignatura y con cuanto aprueba o con cuanto reprueba. 1. INICIO 2. DECLARACIÓN NOT1, NOT2, NOT3, NOT4, PROM, NOT_FINNumérico ASIG, APRUAlfabético 3. ASIGNACIÓN Imprimir (“Ingrese la asignatura”) Leer (ASIG)
  • 7. Imprimir (“Ingrese la nota 1”) Leer (NOT1) Imprimir (“Ingrese la nota 2”) Leer (NOT2) Imprimir (“Ingrese la nota 3”) Leer (NOT3) Imprimir (“Ingrese la nota 4”) Leer (NOT4) 4. PROCESO PROM=NOT1+NOT2+NOT3+NOT4 NOT_FIN=PROM/4 SI (NOT_FIN>=70) ENTONCES APRU=”Aprueba” CASO CONTRARIO APRU=”Reprueba” FIN SI 5. VISUALIZACIÓN Imprimir (“El estudiante”, APRU,” con “, NOT_FIN,” puntos la asignatura de: “, ASIG) 6. FIN
  • 8. INICIO NOT1, NOT2, NOT3, NOT4, PROM, NOT_FIN Numérico ASIG, APRU Alfabético ͞ Ingrese la asignatura͟ ASIG ͞ Ingrese la nota 1͟ NOT1 ͞ El estudiante͟ , APRU,͟ con ͞ , NOT_FIN,͟ puntos la asignatura de: ͞ , ASIG FIN NOT_FIN>=70 APRU=͟ Reprueba͟ APRU=͟ Aprueba͟ FIN SI ͞ Ingrese la nota 2͟ NOT2 ͞ Ingrese la nota 3͟ NOT3 ͞ Ingrese la nota 4͟ NOT4 PROM=NOT1+NOT2+NOT3+NOT4 NOT_FIN=PROM/4 1 1 EJERCICIO N°5 Determinar el total a cancelar por la compra de 4 artículos si se sabe que la tienda ofrece un descuento del 5% sobre el total de la compra. Visualizar el total a cancelar de la compra, y el descuento. 1. INICIO 2. DECLARACIÓN ART1, ART2, ART3, ART4, TOT_COM, DESC, TOT_CANNumérico 3. ASIGNACIÓN Imprimir (“Ingrese el valor del artículo 1”) Leer (ART1) Imprimir (“Ingrese el valor del artículo 2”) Leer (ART2) Imprimir (“Ingrese el valor del artículo 3”) Leer (ART3) Imprimir (“Ingrese el valor del artículo 4”) Leer (ART4)
  • 9. 4. PROCESO TOT_COM= ART1+ART2+ART3+ART4 DESC=TOT_COM*0.05 TOT_CAN=TOT_COM-DESC 5. VISUALIZACIÓN Imprimir (“El total de la compre es:”, TOT_COM) Imprimir (“El descuento es:”, DESC) Imprimir (“El total a cancelar es:”, TOT_CAN) 6. FIN
  • 10. INICIO ART1, ART2, ART3, ART4, TOT_COM, DESC, TOT_CAN Numérico ͞ Ingrese el valor del artículo 1͟ ART1 ͞ Ingrese el valor del artículo 2͟ ART2 ͞ Ingrese el valor del artículo 3͟ ART3 TOT_COM= ART1+ART2+ART3 DESC=TOT_COM*0.05 TOT_CAN=TOT_COM-DESC ͞ El total de la compre es:͟ , TOT_COM ͞ El descuento es:͟ , DESC ͞ El total a pagar es:͟ , TOT_CAN FIN ͞ Ingrese el valor del artículo 4͟ ART4 EJERCICIO N°6 Calcular el descuento que se adquiere por la compra de 3 artículos si se sabe que la tienda ofrece el 5% de descuento si el total de la compra supera los 500 dólares y el 3% en cualquier otro caso. 1. INICIO 2. DECLARACIÓN ART1, ART2, ART3, TOT_COM, DESC, TOT_PAGNumérico 3. ASIGNACIÓN Imprimir (“Ingrese el valor del artículo 1”)
  • 11. Leer (ART1) Imprimir (“Ingrese el valor del artículo 2”) Leer (ART2) Imprimir (“Ingrese el valor del artículo 3”) Leer (ART3) 4. PROCESO TOT_COM= ART1+ART2+ART3 SI (TOT_COM>=500) ENTONCES DESC=TOT_COM*0.05 TOT_PAG=TOT_COM-DESC CASO CONTRARIO DESC=TOT_COM*0.03 TOT_PAG=TOT_COM-DESC FIN SI 5. VISUALIZACIÓN Imprimir (“El total de la compre es:”, TOT_COM) Imprimir (“El descuento es:”, DESC) Imprimir (“El total a pagar es:”, TOT_PAG) 6. FIN
  • 12. INICIO ART1, ART2, ART3, TOT_COM, DESC, TOT_PAGNumérico ͞ El total de la compre es:͟ , TOT_COM ͞ El descuento es:͟ , DESC ͞ El total a pagar es:͟ , TOT_PAG FIN TOT_COM>=500 DESC=TOT_COM*0.0 3 TOT_PAG=TOT_COM- DESC DESC=TOT_COM*0.0 5 TOT_PAG=TOT_COM- DESC FIN SI TOT_COM= ART1+ART2+ART3 ͞ Ingrese el valor del artículo 1͟ ART1 ͞ Ingrese el valor del artículo 2͟ ART2 ͞ Ingrese el valor del artículo 3͟ ART3
  • 13. CONCLUSIONES:  Para iniciar un algoritmo o un flujograma se debe iniciar con el paso más importante y básico que es: (INICIO) y finalizar con: (FIN). “Denota el inicio y el fin de un algoritmo, como varios integrantes de ellos Una de ellas es que los pasos que deben seguirse deben estar estrictamente descritos, cada acción debe ser precisa, y debe ser general, es decir, que pueda ser aplicable a todos los elementos de una misma clase. “ (linkedl, 2014)  Los diagramas de flujo son una representación gráfica de los algoritmos por lo cual es muy importante su ubicación y la dirección de sus flechas conectoras. “Los flujogramas utilizan una variedad de símbolos definidos donde cada uno representa un paso del proceso, y la ejecución de dicho proceso es representado mediante flechas que van conectando entre ellas los pasos que se encuentran entre el punto de inicio (comienzo) y punto de fin del proceso (final). Una característica importante de los diagramas de flujo es que sólo pueden poseer un único punto de inicio o comienzo, y un solo punto final o de fin del proceso.” (mx, 2014)  Se puede realizar operaciones matemáticas con las variables de tipo numéricos pero en el caso de los alfanuméricos no, con este tipo de variables no se pueden realizar operaciones matemáticas. “Es posible representar números como alfanuméricos, pero estos pierden su propiedad matemática, es decir no es posible hacer operaciones con ellos, este tipo de datos se los representa entre comillas” (Montenegro, 014)  Un condicional simple, compuesto, o anidado siempre su principio de funcionamiento es una comparación a una variable sea alfabética o numérica. “Las estructuras condicionales comparan una variable contra otro(s)valor (es), para que en base al resultado de esta comparación, se siga un curso de acción dentro del programa. Cabe mencionar que la comparación se puede hacer contra otra variable o contra una constante, según se necesite. Existen tres tipos básicos, las simples, las dobles y las múltiples. ”(Urbaez, 2014)  No es muy recomendado realizar una condición con un condicional simple porque no tendríamos un caso contrario para más exactitud de la respuesta de la condición y poderla usar una dentro de otra para mas posibles resultados de una condición las cuales se llaman condicionales anidados. “Las estructuras de comparación múltiples, son tomas de decisión especializadas que permiten comparar una variable contra distintos posibles resultados, ejecutando para cada caso una serie de instrucciones específicas” (Urbaez, 2014)
  • 14. BIBLIOGRAFÍAS 1) linkedl. (20/04/2015). Obtenido de “Una de ellas es que los pasos que deben seguirse deben estar estrictamente descritos, cada acción debe ser precisa, y debe ser general, es decir, que pueda ser aplicable a todos los elementos de una misma clase. “ 2) Montenegro, J. (20/04/2015). Obtenido de http://www.slideshare.net/Johnny_ice/tipos-de-datos-variables-expresiones 3) mx, d. (20/04/2015). Obtenido de http://definicion.mx/flujogramas/#ixzz3Gw4grm37 4) Pesantes, C. (20/04/2015). Obtenido de http://www.carlospes.com/curso_de_algoritmos/03_02_variables.php 5) xmonografias. (20/04/2015). Obtenido de http://www.monografias.com/trabajos94/diseno-algoritmos-programacion- computadoras/diseno-algoritmos-programacion-computadoras.shtml